forma de las hojas, ya ovales, elipticas o lanceoladas, siempre tiesas y coriaceas (descritas como especies: Ugnipoeppigii Berg, U. berteroi Phil., U . philippii Berg.). Sus bayas rosadas son de exquisito sabor perfumado, consumidas e n estado fresco, secado o en mermeladas; antiguamente se elaboraba de ellas una chicha fermentada. En la medicina casera se les atribuye propiedades astringentes y estimulantes.
Trautrau, Tautau: muy unidos, matorral (Ugni candollei (Barn.) Berg), la murtilla blanca; especie de hojas mas pequefias, redondeadas y blanquizcas, mas marcadas en la cara inferior. Su fruto es comestible, aunque no tan aromiitico como la murta . Daudapo, Huarapo, HauraPO: segCin Roman renacuajo (Myrteola nummularia (Poir.) Berg), pequefio arbusto rastrero. En 10s pan-. tanos turbosos de la Cordillera Pelada extiende con sus esparrancadas ramitas y diminutas hojas un delicado vel0 sobre 10s tupidos cCspedes de plantas fueguinas (Drosera, Astelia y Gaimardia), dejadas a t r h alli en siglos pasados durante la marcha triunfal de la vida hacia el sur deshielado. Luma: bajo esta voz araucana, establecida en gknero por A. Gray, ha reunido el Dr. M. Burret la mayoria de las mirtaceas chilenas, intento impugnado con buena raz6n por el Dr. Kausel. Actualmente luma es nombre vulgar de dos arbustos del Archipielago de Juan Fernandez (Myrceugenia fernandeziana (H. et A.) Johow) de las islas Mas a Tierra y M5s Afuera, ademiis de un arbolito del continente (Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus.) muy
estimado por su madera pesada y extraordinariamente dura. Su baya negra, llamada chauchau, fue aprovechada antiguamente en la elaboraci6n de chicha. Los nombres Llang-llang: bien sumergido (Myrtus valdiviana Phil.), y Reloncavi: en 10s valles (Myrtus reloncavi Barn.), usados en algunas regiones del sur, pueden ser sin6nimos de la luma. Meli: (Amomyrtus meli (Phil.) Legr. et Kaus) muy afin a la luma; de hojas a h mas fragantes y madera de igual dureza. Se le distingue con seguridad por el olor a anis
chiiichiii: chequCn del cautivo, cuya relaci6n ya no es explicable. Dr. Kausel, en su revisi6n de la familia, habia creado para esta especie (y las dos siguientes), todas con hojas agudas y mucronadas, un nuevo genero, Myrceugenella, determinando la especie e n cuesti6n como Myrceugenella chequen (Mol.) Kausel. El chequCn o “arrayan blanco” es mirado por muy curativo: astringente e n forma de infusi6n y jarabe. Ademas empleado en lavativas contra las diarreas y disenterias. (Arrayan es palabra castellana de origen Qrabe). Chiiichiii: ondulado, de hojas; nombre tomado de un 5rbolito flacourti5ceo a causa de la pequefiez y forma de las hojas en ambas especies (Luma gayana (Barn.) Burret), el chinchin o chequCn; en mapuche ademas denominado Huilipetra: pitra con ufia, o de hojas mucronadas. Arbusto de hojas y flores muy abundantes. Tambien otra especie micr6fila del centro (Myrceugenia montana Kaus.) se conoce vulgarmente con el nombre de “chinchin”.
hequen (Luma chequen (Mol.) A. Gray) .R.).
que exhalan sus hojas restregadas. Temu: nombre mapuche antes adoptado como cientifico (Temu Berg). Comprende dos especies: una del centro (Blepharocalyxcmckshanksii (H. et A.) Nied.), la otra desde Colchagua a Chilo6 (Temu divaricatum Berg., hoy tambiitn B. cmckshanksii), muy c o m h desde Cautin a lo largo de las corrientes. Chequh: tCrmino mapuche, vulgar y cientifico (Luma chequen (Mol.) A. Gray), tambiitn llamado Regngel-
95
Quetri, Colli-mamell: palo colorado (Luma apiculata (DC.) Burret), el “arrayan” o colimamel. Arbusto polimorfo, por lo general, se eleva e n la cordillera de Puyehue a la altura de unos veinticinco metros, con tronco grueso, bien maderable. Como a la mayoria de las mirtaceas se le atribuye propiedades estimulantes y astringentes. Este vegetal parece ser el campe6n e n sinonimia, pues ha s o b r e p a s a d o 10s veinte nombres especificos y cinco generos. Chilchilco:remedo del chilco o “fucsia” (Myrceugenia parvifolia (DC.) Kausel), ar-