che, N. acuminata (Graham) Hook. var. acuminata, N. m t i c a L.). En el centro del pais, el genero se encuentra representado por unas veinte especies espontineas; crecen desde la playa hasta las altas cumbres andinas.
Escrof i l a riaceas: diecisiete gQneroscon ciento cuarenta y cinco especies (28,165) Paiiu: del castellano pafio (Verbascum thapsus L,), la “flor del paiio”; posee grandes hojas afelpadas por tupidos pelos estrellados que les dan el aspect0 de paiiitos aterciopelados; es planta idvena. El aucilago de las flores se aprovecha para remedios emolientes contra la tos y 10s catarros pectorales. Topa-topa, de thopa o tropa: mancha (Calceolaria biflora Lam., C. nudicaulis Benth. y otras de las setenta formas chilenas del g6nero), ademis llamadas “arguenitas” y “capachitas”, nombres basados en sus corolas bilabiales, mis o menos personadas y enmascaradas. Los labios, en especial el inferior, e s t h doblados e inflados a semejanza de bolsas o pantuflas (por eso calceolaria); su interior se halla marcado por estrias, rayas o puntos rojos, manchas que justifican la designaci6n mapuche topa-topa. Traupi-traupi:topindose (las bolsitas), Trupi-tol: frente (de 10s labios) unida (lovellana punctata R. et P., J. violacea (Cav.) G. Don, Calceolaria. tenella Poep p . y otras), subarbustos cuyos labios florales se enfrentan y se tocan. Palpi, Palpud: (Calceolaria thyrsiflora Graham), la “hierba dulce”; arbustito ramoso con hojas lineares, arrugadas y de gusto dulce.
El labio inferior de la flor est% arqueado hacia arriba, acercindose a1 superior. Su infusi6n se emplea para gargarismos y contra las irritaciones y Cilceras de la lengua. Relfun (Relbtin): nombre transferido de la rutiacea remn (Calceolaria arachnoidea Graham), cubierta de un vello blancolanudo y adornada con un corimbo de flores purpOreo-rojizas; crece en las cordilleras. Del cocimiento de su raiz, junto con la del relftin, se prepara una tintura colorada. Llaptie: saludable para el est6mago (Mimulusluteus L. y
Pichi picheng (a. especie pewana; b. Fabiana rmhncata K. et P.).
afines), la “placa”, tambien llamada “berro amarillo”;sus hojas se consumen en ensaladas, a1 igual de 10s verdaderos berros. (Compare Cruciferas: Nasturtium y Cardamine). Huellhue, Carii-lahuen: remedio verde (Gratiolap a viana L.), hierba c o m h en terrenos acuosos. Es considerado muy medicinal y eficaz purgante, tambien dotado de virtudes migicas contra el susto. Una especie o variedad de la anterior, a1 parecer no determinada, hemos encontrado reciente-
106
mente en el crater RayhuCn, cerca del Antillanca; mis d6bil que aquella, con pequefias hojas ovaladas y flores blancas, solitarias en las axilas de las hojas. Podria ser la Fonkia uliginosa Phil., incorporada por C. Reiche en el genero Gratiola y asignada a la orilla argentina del cercano lago Nahuelhuapi. Chollol-peshquin:flor hueca, nombre con que 10s mapuches designan la “dedalera” o “digital” (Digitalisp u q u rea L.), planta europea, asilvestrada y de alarmante propagaci6n en las provincias sureiias. Contiene varios gluc6sidos tbxicos, que en la mano del medico se transforman e n valiosos medicamentos cardiot6nicos. Ehuelptie: est6mago con v6mitos (Ourisia coccinea (Cav.) Pers.), planta herb%cea del sur, de tallos vellosos bastante largos y hermosas flores de color carmesi en las axilas de las hojas superiores; es remedio estomacal. Pichi-diuca: diuca chica (Euphrasia aurea F. Phil. ex Phil.), pequeiia planta perenne con numeresos tallos, revestidos de diminutas hojas trifidas y una corta espiga terminal de alegres flores blanco-amarillentas. Crece con toda lozania junto con otras especies del gCnero, en las laderas de 10s volcanes Villarrica, Antillanca y Osorno. El nombre g6nerico (Euphrasia; gran alegria) estriba en la fe popular de que el polvo y la infusi6n de estas plantas sanan las enfermedades de 10s ojos y hasta la misma ceguera.
Bignoniaceas: tres g&neroscon catorce especies (4,141 Pilfii-foki: voqui saludable (Campsidium valdivianum