CARTILLA INTERCULTURAL AIEPI SUBA

Page 1

CARTILLA INTERCULTURAL AIEPI ATENCIÒN INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA

TÉCNICO PROFESIONAL EN SALUD PÚBLICA GRUPO: 55535 SENA 2009


AUTORES MARIA FERNANDA CASAS PEREZ LADY TATIANA RODRIGUEZ NIVIAYO JENNY KATHERIN VIASUS YOPASA

COLABORADORES ESTUDIANTES SALUD PÚBLICA BETTY BENAVIDES NIVIA LUIS ALEXANDER BULLA YOPASA MARY JULIETH YOPASA FORTALECHE JOSE IGNACIO ROZO AREVALO BLANCA NIEVES OSPINA PACHECO ABUELOS ANCESTRALES CABILDO MUISCA DE SUBA YEISON ANDRES YOPASA DAZA ENFERMERO CLAUDIA ESNEYTHER YOPASA CABIATIVA LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES ANA LUCIA ORJUELA MARTINEZ AMANDA LUCIA GALEANO MARIA HELENA DOCENTES SALUD PÚBLICA SENA CAMILO MUSUSU CAMILA HIGUERA COMUNIDA MUISCA DE SUBA Asociación de Cabildos Indígenas ASCAI Centro de Servicio de Talento Humano SENA, Regional Bogotá

Suba, Bogotá Marzo de 2010


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos quienes hicieron posibles este proceso frente a recolección de la información que hace parte de nuestro proceso formativo y de crecimiento personal, en apuesta a un reto de vida como personas miembros de la Comunidad Muisca de Suba. La construcción de esta cartilla fue posible gracias a los abuelos de nuestra comunidad KAKA (abuela) BLANCA NIEVES OSPINA y JOSE IGANCIO ROZO, quienes con sus enseñanzas y su conocimiento contribuyeron a este fruto; a nuestra comunidad; en especial a los CHUTAS (hijos) y Autoridades Tradicionales del Cabildo Muisca de Suba. Nuestras orientadoras y docentes del proceso de formación que nos brindaron un conocimiento Intercultural y un dialogo, ANA LUCIA ORJUELA, AMANDA LUCIA GALEANO, MARIA HELENA GIRALDO, DORIS CRUZ, de quienes recibimos conocimientos y aclaraciones frente al proceso formativo en el Centro de formación de Talento Humano (SENA). A DAVID TORRES, diseñador, quien nos colaboro con el diseño de este material. A la vida misma por brindarnos la oportunidad de construirnos como persona y contar con la posibilidad de construir memoria e historia, y generar espacios de conocimientos colectivos, a todos nosotros de poder estar en este proceso formativo y establecer vínculos de confianza y unidad, en apuesta a un trabajo colectivo en el bienestar a nuestra comunidad y nuestra HICHA GUAIA, quien nos brinda la posibilidad de existir. “SOMOS MUISCAS, NO SOLO DE APARIENCIA, SOMOS MUISCAS POR QUE CON NUESTRO ACTUAR Y CAMINAR HEMOS CONSTRUIDO UN CAMINO QUE SERA EL RETO MEJOR VIVIDO DE CADA UNO….”


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÒN JUSTIFICACIÒN Capitulo I Propósitos Objetivos Metodología Recursos CAPITULO II Crecimiento y desarrollo con mirada intercultural por grupos por edad Menores de un mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 9 meses De 10 a 12 meses De 13 a 16 meses De 1 a 2 años De 3 a 4 años De 5 a 7 años Capitulo III Vacunación Lactancia Materna Alimentación complementaria Accidentes en el hogar ANEXOS Juegos Fotos Carnet de crecimiento y desarrollo intercultural Tamizaje visual Rejilla de crecimiento y desarrollo


INTRODUCCIÒN Esta cartilla tiene como fin la divulgación del conocimiento interculturalidad entre lo ANCESTRAL y lo OCCIDENTAL, donde ofrece orientaciones generales que facilitan a la comunidad indígena Muisca de Suba el acompañamiento efectivo a los niñ@s y a sus padres en el proceso de crecimiento y desarrollo en bases fundamentales hacia la adultez recuperando conocimientos, tradiciones, usos y costumbres que marca diferencia con los diferentes pueblos. En las etapas de la vida tenemos ciclos fundamentales, la etapa vital de los niñ@s; quienes son seres humanos único e irrepetible donde el proceso de su crecimiento y desarrollo parte del equilibrio con la espiritualidad y la conexión con la naturaleza; la inculcación de valores desde la niñez; el amor consigo mismo y los demás y el vinculo familiar que se tiene cuando se esta en compañía por el adulto, quien es parte fundamental para el apoyo del desarrollo de la personalidad. Con la cartilla se quiere realizar un acercamiento a la sensibilización frente al desarrollo y crecimiento del niño; donde la prioridad en los programas de salud en el hogar y en las instituciones tenga incidencia para la protección y cuidado del niñ@; a través de esta cartilla se desea fortalecer el vínculo familiar, las redes sociales de los niñ@s, para tener una mejor calidad de vida y minimizar los índices de vulneración por falta de cuidados por parte del adulto, por negligencia y desconocimiento.


JUSTIFICACIÒN El presente trabajo parte de la importancia de la formación de la identidad personal en estas edades tempranas y por ello entendemos el valor que tiene la contribución que los adultos, padres deben tener frente a nuestro propósito que es el diálogo con la memoria cultural y poder articular lo que otros han pensado acerca de la realidad para que nos ayude a comprender mejor el mundo y por tanto a nosotros mismos; así como el diálogo y la confrontación son necesarios en la construcción del conocimiento, en la comunicación y convivencia. El punto de partida de esta propuesta es la constatación de las dificultades expresivas y de vulnerabilidad que los CHUTAS (hijos), niñ@s que se manifiestan en el proceso de crecimiento y desarrollo, generando las habilidades e integridad personal. Resulta bastante desalentador comprobar cómo, en numerosas ocasiones, no contamos con la mayor información frente a los cuidados de los niños y como articulamos esto frente a nuestras prácticas tradicionales o ancestrales, con las Occidentales, que orientan el cuidado de ellos en los diversos contextos sociales. Es así, como la propuesta va orientada a que todos quienes tenemos interrelación con los niños tengamos una suficiente información frente a su cuidado y calidad de vida; como podremos observar esta cartilla orienta las diversas etapas de la vida de los niños, y sus cuidados en nuestro entorno social. Esperamos compartir de manera grata este conocimiento construido desde las dos miradas y contribuir al fortalecimiento, armonia y unidad, para que nuestros niñ@s tenga una mejor calidad de vida y se desarrollen, crezcan y vivan en armonía y espiritualidad. “LOS NIÑ@S, CHUTAS, PARA NOSOTROS SON NUESTRO LEGADO, YA QUE DE ALLI CRECIMOS Y VIVIMOS Y ES HORA DE QUE AQUELLOS QUE ESTAN EN ESTA ETAPA TENGA LOS FUNDAMENTOS DE UN BUEN DESARROLLO Y CRECIMEINTO DE VIDA CON LA INTEGRALIDAD DEL PENSAMIENTO DE NUESTROS ABUELOS…” “ SON SEMILLA EN CRECIMIENTO, QUE FORTIFICAN LA UNIDAD FAMILIAR, SON LA ALEGRIA DE LA VIDA CUANDO LLEGAN PARA ESTAR CON SONRISAS Y JUEGOS SON LOS NIÑOS LA RAZÓN DE AMAR”


CAPITULO ATA I

Tener un bebé supone asumir la responsabilidad más grande y la alegría más absoluta que nos da nuestra HICHA GUAIA. MARIA JOSE BARRETO FOTO FO


PROPOSITOS

Este proceso tiene como propósito la orientación, fortalecimiento y divulgación al interior de la Comunidad Muisca de Suba a partir de las acciones interculturales de AIEPI en los niñ@s de nuestra comunidad como un proceso que permita fortalecer el proceso organizativo desde el valor de la autonomía, creatividad, solidaridad y felicidad alcanzando el equilibrio espiritual, mental y físico en relación con la naturaleza en la vida de nuestros CHUTAS (hijos), para lograr un desarrollo y crecimiento adecuado.


OBJETIVO GENERAL Promover las prácticas ancestrales de nuestra cultura MUISCA, inculcando el proceso con la conexión con la naturaleza e HICHA GUAIA en articulación con la norma técnica de crecimiento y desarrollo de la medicina occidental que facilitan las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo de los niñ@s.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer el conocimiento hacia las dos prácticas ANCESTRAL y OCCIDENTAL. Fortalecer el vínculo afectivo padres-hijos y en general la interacción de la familia con el menor de 7 años. Fomentar la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria a partir de los conocimientos propios de nuestra cultura basándonos en el apoyo occidental. Detectara los factores de riesgos y alteraciones, en el crecimiento y desarrollo del menor de 7 años para orientarlos a una intervención oportuna y adecuada. Orientar a los cuidadores para completar el esquema de vacunación. Orientar a los adultos y cuidadores a la importancia de asistir al control de crecimiento y desarrollo de niñ@s. Estimular a los niños menores de 7 años mediante juegos ANCESTRALES.


METODOLOGÍA Iniciar el trabajo informando a los padres el propósito y los objetivos de la actividad. Identificación de grupo focal de niños y niñas menores de 7 años. Dialogo con los padres sobre el crecimiento y desarrollo propio de cada grupo de edad donde puedan expresar sus dudas, inquietudes, vivencias, experiencias, saberes y sentimientos. Evaluación de crecimiento (peso, talla) medir el perímetro cefálico a menores de dos años.


RECURSOS HUMANOS Grupo técnico profesional en salud publica Abuelos ancestrales de COMUNIDAD MUISCA DE SUBA Enfermero Nutricionista Trabajadora social Coordinador de canasta complementaria Autoridades Docentes SENA Hospital de suba Referente de Etnias MATERIALES Tensiómetro infantil Metro Termómetro Pesa bebe Bascula de pie Cinta métrica Colchoneta Lápices Colores Pelotas Maracas Trompo Coca Taba Cuerdas Semillas Greda Revistas Hojas en blanco Lazo PLANTA FISICA Bodega Cabildo Indígena Muisca Parque Mirador de los Nevados


CAPITULO BOSA II

Esperanza, fuerza, vulnerabilidad, inocencia, futuro, valentía, pureza, amor, confianza....Mi bebé es dueño de todo eso, y más. EDWAR FABIAN RUEDA GAONA LINA GAONA CUENCA


MENORES DE UN MES CRECIMIENTO Y DESARROLLO OCCIDENTAL

ANCESTRAL

Los primeros días los niños y niñas pasan dormidos la mayor parte del tiempo o en un estado de semisueño, se despierta cuando el hambre u otras tensiones provocadas por necesidades lo hacen llorar, nuevamente se duerme cuando esta satisfecho.

blanco, acostarlo en diferentes posiciones En esta etapa el niño se fortalece mediante el vinculo de madre a hijo, desde el inicio de la gestación el niño tiene conectividad con la madre siente el amor y el afecto que le brinda ella.

BAÑO Se recomienda desde el segundo día con baño de esponja debe ser corto máximo 5 minutos con agua tibia y no utilizar jabón. Baño del sol, este baño se realiza cada dos o tres minutos por cada lado del bebe aumentar cada día la cantidad de tiempo. El baño proporciona higiene al niño, ayuda al desarrollo sicomotor. El ombligo se limpia con alcohol antiséptico cada que se cambia de pañal con el objeto de deshidratarlo y secarlo hasta que se desprenda esto sucede entre el cuarto y decimo día.

BAÑO Se realiza el baño con hierbas medicinales (sauco, caléndula, manzanilla) este baño ayuda al niño a su fortalecimiento espiritual y a la vez relaja su cuerpo. Baño del padre SUE (sol). El niño es fajado para proteger su ombligo de infecciones y cuando llora demasiado para que el ombligo no se salga

ESTIMULACIÒN Masajes suaves en el tronco presiones suaves en las extremidades, hablarle y mirarle a la cara llamarlo por su nombre, colocarle música, mostrar objetos móviles de color negro sobre fondo

ESTIMULACIÒN Se le aplica crema relajante e hidratante en todo el cuerpo para estimularlo, sonidos ancestrales como: maracas, tabora, zampoña, quena, sonidos de la naturaleza hechos por el adulto como: agua y aves.


DE 1 A 3 MESES OCCIDENTAL El niño avanza en su relación con el mundo atraves de la madre quien actual como puente entre el y su ambiente. Este vínculo iniciado por la madre se reafirma con el contacto con el padre y demás miembros de la familia. 

   

      

Comienza a distinguir voces y personas que ve con frecuencia. Aparece la sonrisa inespecífica. Eleva la cabeza. Toma el sonajero cuando es puesto en su mano. Comienza a distinguir a los padres de otras personas y responder más a ellos. Reacciona a rudos fuertes. Abre y mira sus manos. Se lleva objetos a la boca. Busca sonidos con la mirada Emite por lo menos dos sonidos. Balbucea con las personas. Se voltea cuando se le habla.

ANCESTRAL En esta etapa continua el reconocimiento hacia sus padres y familiares, se protege al niño y niña continuando con los baños de hierbas, en ocasiones cuando el niño no duerme lo suficiente se le hace el baño de agua a con leche, cilantro, y un trago de brandy para que el niño descanse y duerma profundamente. El niño es protegido con una camiseta de bayetilla roja debajo de toda su ropa para prevenir que sufran de resfriados tos, pulmonía, gripas y demás enfermedades respiratorias. En esta etapa se continúa con masajes de estimulación con aceite de mano de res y aceite de almendras para hidratar la piel y fortalecer su templo sagrado.


DE 4 A 6 MESES OCCIDENTAL

ANCESTRAL

Durante este periodo la disposición de los padres ara interpretar y responder a las manifestaciones del niño, es fundamental para la formación de su personalidad, el acuerdo de los adultos en relación con lo cuidados de los niños dará pautas que facilitaran un comienzo de su orientación por el mundo.  Mantiene su cabeza firme  Darse vuelta  Mantiene sus manos en línea media  Sonríe, carcajea  Se sienta con apoyo  Juega con sus pies  Sostiene los pies momentáneamente cuando es ayuda  Pasa objetos de una mano a otra  Es capaz de distinguir las palabras cariñosas de los regaños.  Se enoja y llora cuando sus padres se alejan.

En esta etapa el baño se realiza normal con agua tibia y jabón suave, se realizan sobos con aceite de mano de res en los pies para fortalecer las piernas y así estimular el gateo. El niño puede sostener instrumentos musicales como: maracas, las baquetas, panderetas, imita sonidos animales.

los las las de

El niño es alimentado al finalizar la etapa de los 5 meses con caldos de papa, cabeza de pescado con un mínimo de sal, se les ofrece frutas pero no acidas.


DE 7 MESES

A

9

OCCIDENTAL

ANCESTRAL

El juego y los juguetes son esenciales para el desarrollo de los niños quienes en esta edad disfrutan del juego y de tirar para que les recojan aunque esta mas dispuesto a incorporar costumbres y hábitos familiares, su habilidad emocional expresada por risas y llantos es característica de esta edad.  Se sienta correctamente  Gatea arrastrándose sobre sus manos y su trasero  Tiende a pararse  Lanza los juguetes  Puede alimentarse parcialmente con la mano  Disfruta de los juegos con los adultos  Imita gestos simples  Responde a su propio nombre y preguntas tales como: “¿Dónde esta mamá?  Demuestra sus emociones atraves de las emociones faciales.  Reacciona frente a los extraños con seriedad ansiedad e incluso temor.

En esta edad el niño inicia explorando sus primeros pasos por la vida y fortalecimiento de su templo, fortalece también la relación con la naturaleza y las personas que lo rodean. En esta etapa el niño es alimentado de igual forma que el adulto pero con menores porciones. Se continúa con los masajes de relajación en todo su cuerpo con el aceite de manos de res y pomadas de plantas medicinales.


DE 10 MESES

A

12

ANCESTRAL en esta etapa el niño explora su cosmo y a su entra en contacto con la hicha guaya.

OCCIDENTAL La ampliación de la capacidad exploratoria del niño y la investigación por ensayo y error debe ser permitida y orientadas por un adulto, el juego ayuda a expresar las emociones los juguetes para encajar y los que se desplazan y producen ruido sin especialmente apetecidos, el juego desplaza su interés por el alimento, comienza a ejercitar y dominar sus propias habilidades y capacidades.         

Tiende a pararse solo Camina solo al finalizar sus 12 meses Lanza objetos juntos Puede decir una o tres palabras Usa las palabras PAPÀ y MAMÀ adecuadamente. Busca un objeto que de a caído Ayuda a vestirse y alimentarse Puede usar una taza para beber líquidos Sube las escaleras apoyado

El padre al terminar las labores diarias se acerca al niño y con sus manos calientes soba sus rodillas para fortalecer sus piernas y así el niño puede tener una mayor resistencia al caminar. Con ayuda de un trapo se sujeta la parte de la cintura del niño dándole un buen soporte y seguridad al niño o niña para que así tenga más confianza y emprenda su recorrido por la vida. Se sigue la rutina de sobos con aceite de mano de res al rayo del sol para coger fuerza y sostenibilidad en sus piernas al apoyarlas. DURANTE LA ETAPA DE 0 A 1 AÑO A MADRE ES CUIDADA ESPECIALMENTE EL LA ALIMENTACIÒN EN LO ESPIRITUAL EN EL SU ENTORNO SOCIAL, TRANQUILA POR QUE TODO LO ADQUIRIDO EN LA MADRE ES TRANSMITIDO AL NIÑO O NIÑA

SAMUEL YOPASA


DE 1 AÑO 2 AÑOS OCCIDENTAL

ANCESTRALES

El juego es fuente de placer y estimulo intelectual, es la actividad principal del niño, el niño se siente el centro de atracción y logra que los demás lo tomen como cual

En esta etapa el niño se empieza a corregir y explicar el porque de las cosas, para que así el niño pueda ser bien educado y aprenda a controlar sus emociones.

 

     

    

Camina solo Reconoce y señala una y dos partes de su cuerpo cuando se le pide. Entiende ordenes simples. Brinda abrazos y caricias Puede ojear un libro o revista. Se refiere así mismo por su nombre. Lanza una pelota. Se encariña con un muñeco o un osito de peluche. Salta con ambos pies juntos. Abre las puertas. Hace frecuentemente preguntas. Inicia el control de misión y defecación. Usa adecuadamente sus juguetes.

Se inicia el reconocimiento asi los juegos ancestrales como: cucunua también hace el reconocimiento asía los instrumentos ancestrales como: tamboras y maracas. Realiza sus primeros emblemas, diferencia el olor de las plantas medicinales como las dulces y las amargas y de igual manera en las texturas como las que pican y las que no, con esto se van familiarizando con los nombres de cada una de ellas. Se debe respetar la palabra y la opinión del niño y fomentar el gusto musical y usos y costumbres de la comunidad.


DE 3 AÑOS 4 AÑOS OCCIDENTAL El medio social inicia al niño a desarrollar actividades y alcanzar fines, le pide que asuma responsabilidades, es importante la orientación clara de los adultos de las inquietudes del niño. En esta época inicia su etapa preescolar o jardín esto colabora el desarrollo fisco, intelectual, social y emocional.        

     

Salta en el mismo lugar Patea una pelota Conduce un triciclo Su lenguaje es de un 50% entendible. Dice su nombre completo. Sabe su edad y su sexo. Cuenta hasta 10. Comprende lo que es tener frio estar cansado, estar hambriento. Distingue entre lo más grande y lo más pequeño. Usa tijeras y lápiz. Comienza a reconocer los colores. Se pone algunas prendas de vestir. Se alimenta solo. Se lava y se seca sus manos solo.

ANCESTRAL En esta etapa se inicia a diferenciar el enfoque de cada niño según su actitud. (Medico, medico espiritual, sabedor de la agricultura, partera y demás profesiones.) El circulo de palabra se realiza en familia después de terminar una actividad diaria en contacto con la familia fortaleciendo en vinculo familiar, dando gracias por los dones recibidos respetando las divinidades “SUE” sol, “CHIE” luna “SIE” agua “HICHA GUAYA” madre tierra “FIVA” viento “CUCHA VIVA” arco iris.


DE 5 AÑOS

A

7

OCCIDENTAL El niño necesita del juego solitario “soñar despierto” sobre sus conflictos y soluciones.

    

Conduce una bicicleta Se amarra los zapatos Cuenta hasta mas de 10 Escribe su nombre Escribe su nombre

Necesita además de juego en compañía con otros niños para compartir sus alegrías individuales y colectivas en este periodo se asentua el sentido de realidad, el niño a logrado apropiarse de la norma y no requiere tanto dela presencia de un adulto para cumplirla.

ANCESTRAL en esta época de la vida los niños inicia a realizar actividades del hogar que sean del alcance de los niños (labores de agricultura y actividades productivas a las que se dedican la familia como: artesanías, tejidos, construcción, y oficios varios).

Disfruta con el juego colectivo, acepta cumple y hace cumplir las reglas fijadas.

En esta edad los niños inician su etapa escolar apoyados de padres.

Al finalizar esta etapa, el niño tiene claro sus propósitos y metas lo que le da satisfacción y seguridad.

Practica juegos ancestrales como: taba, coca, trompo, yoyo, rana, mini tejo, cucunuba, inician interpretando los instrumentos musicales como: quena, flauta, tambora, zampoña.

La normatividad social y escolar amplia y complementa ubicando al niño en sus relaciones y objetos en el mundo.  Juega golosa  Hace construcciones rudimentarias.  Salta alternando pies.  Escribe nombres y números.  Participa en actividades.  Conoce fechas especiales.  Inicia su etapa escolar.  Patina

Los niños continúan participando en los círculos de palabras con los sabedores y conociendo historias y leyendas muiscas.


ESTIMULACIÒN DE 0 A 2 MESES Estimula el seguimiento y la fijación de colores blanco rojo y negro, ya que estos son los que el pequeño cerebro del bebe percibe de la mejor manera, muévalos a la derecha y a la izquierda arriba y abajo. Estimúlalo en la oscuridad con linternas de luz delgada moviendo lentamente objetos brillantes. Cárgalo frente a espejos, muévete con el y deja que siga su reflejo con su mirada. Permítale escuchar música clásica dos veces al dia. Fomenta su lenguaje, háblale claro y gesticulado cada vez que puedas. Realiza movimientos de flexión y extensión en todas las articulaciones de tu bebe, empezando de los pies a la cabeza, puede hacer diez movimientos por cada articulación

Realiza masajes con aceite de mano de res, o crema relajante, iniciando por los pies, dedo por dedo e ir acendiendo hasta llegar a su cara, luego se da vuelta boca abajo y se inicia a masajearlo de nuevo, es importante que se inicie con toques con mucha delicadeza y se presione un poco mas duro para permitir que el bebe distinga entre lo suave y lo fuerte. Permitir que el bebe distinga diferentes texturas de la más suave a la mas áspera ejemplo: algodón lana virgen, satín, peluche, toalla y estropajo.


DE 3 A 6 MESES Repite el voz alta cada una de tus acciones por ejemplo: a hora mamita te va a dar la sopita… que sabrosa. Háblale todo el tiempo que puedas. Pases frente a su nariz frutas como piña mango, para que distinga olores. Coloca a tu bebe sobre un royo de espuma en el cual se pueda rodar boca bajo de tal manera que se empuje con sus piernitas. Favorece el estiramiento de todas sus extremidades mediante flexión y extensión de sus pies rodillas, cadera, manos, codos y hombros realizar dos veces al día.

Hablarle frecuentemente y claro. Pasarle frente a su nariz diferente clase de plantas medicinales DULCES (cidron, hierba buena, toronjil) AMARGAS (manzanilla matricaria, marrubio, verbena.) Continuar con masajes de estimulación con aceite de mano de res.


De 7 a 9 meses

De 10 a 12

Se aumenta el vocabulario del bebe, señale las cosas al tiempo que las nombras, has rodar una pelota para que el bebe la siga con la mirada.

Permítale escuchar tu voz por medio del canto del dialogo de un cuento. Dejalo que suba las escaleras baja tu supervisión.

Usar juguetes de colores llamativos. Enséñale las partes del cuerpo frente a un espejo. Ponlo sobre diferentes texturas para gatear. Se inicia incentivando al bebe a interpretar sonidos con instrumentos tradicionales nativos de la comunidad (quena, maracas ,tambora) Realizar masajes de estimulación con aceites, esencias para que el bebe inicie con el gateo. Se le pone para que escuche diferentes clases de sonidos como: agua, aves.

Enseñale diferentes sonidos como el teléfono, helicóptero. Las rondas infantiles y la música clásica se dan perfecto para una adecuada estimulación auditiva. Ayúdale a diferenciar en lo que es grande y lo que es pequeño lo que esta cerca y lo que esta lejos Diséñale instrumentos ancestrales para que el bebe distinga los sonidos. Enseñarle diferentes sonidos de la naturaleza, emitidos por la madre tierra para estimulación del oído. Déjelo jugar con piedras, hojas de plantas, tierra, pasto, para que haya conectividad con la madre tierra.


De 13 a 15 meses Estimula lo que mas pueda la marcha del bebe, permítale que camine por lo menos 200 metros al dia. Mientras mas le hables y le leas cuentos mas enriquecerá sus vocabulario, ofrézcale rompe cabezas simples con formas muy sencillas. Ofrézcale bebidas en vaso pitillo por que favorecen los músculos que intervienen en el proceso del lenguaje.

Sujetar al bebe con un trapo debajo de sus brazos para estimular que camine. Deje que su bebe juegue con greda, barro. Elabórale escobas, traperos, trapitos con los que puedan limitar en las tareas de la casa.

El bebe puede empezar a jugar con plastilina, crayola, haciendo figuras sencillas.

QUE HACER ANTE UNA PATALETA EN ESTA EDAD? Si esta en un lugar seguro de la casa déjalo solo ignóralo, hasta que se le pase. Después abrázalo y dile que lo quieres y que lo que hizo esta mal. Si estas en un sitio publico recógelo y olvídate de lo que estas asiendo. Busca un lugar seguro apartado deja que se le pase. No lo regañes en ese momento de ira.


De 16 a 18 meses En esta época algunos niños inician controlando esfínteres. Se debe iniciar este proceso utilizando bacinillas cómodas deje que se siente cada dos o tres horas y que permanezca así por un tiempo, utiliza un osito o muñeco preferido para colocarlo sobre la bacinilla. Felicítalo cada vez que lo haga bien.

En esta edad los niños inician participando en los rituales y ceremonias propias de la cultura muisca de suba (danza del maíz).


De 19 a 24 meses

En esta época los bebes interpretan los instrumentos como las tamboras, maracas y en poco tiempo el niño dirá cual instrumento desea aprender a tocar. Las manualidades son muy importantes en esta etapa como moldear el barro realizando pequeñas artesanías como: chorotes, moyos,

Importante continuar leyéndole cuentos que al bebe le guste. Esto le ayuda a despertar el interés por la lectura y a pensar en cosas agradables antes de dormir y le ayudara a pasar una buena noche. Algunos bebes demuestran inclinación por controlar esfínteres no debes imponerle el control hasta que aparezca las señales se puede demorar hasta los tres años para controlar esfínteres. Las crayolas siguen siendo de mucha utilidad para la creatividad por la pintura.


VACUNACIテ誰 PEGAR ESQUEMA DE VACUNACIテ誰

ANCESTRAL Se trata con pomadas tテウpicas en estratos de plantas, jarabes para cuando se presenta malestar general y fiebre


LACTANCIA MATERNA OCCIDENTAL La leche a sido diseñada por naturaleza para los bebes para satisfacer plenamente las necesidades nutricionales del lactante durante los primeros seis meses de vida y establecer un vinculo afectivo de madre e hijo

   

 

 

Ventajas para el niño y niña Fortalecer el amor entre la madre el niño y la familia Lo protege de las enfermedades y lo alimenta. Lo ayuda a crecer sano y fuerte. Tiene todos los nutrientes y el agua que el bebe necesita. Ventajas para la madre Establece entre la madre y el hijo una dependencia sico afectiva para ambos. La alimentación disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. El amamantar retrasa el regreso de la menstruación y la fertilidad si se alimenta al bebe exclusivamente hasta los seis meses. Ventajas para la familia Crea un espacio que propicia la relación afectiva de la familia. Representa economía de dinero y trabajo por que no tienen que comprar ni preparan leche ni teteros. Produce tranquilidad por que la familia sabe que el niño y niña esta recibiendo el mejor alimento.

ANCESTRAL Desde la mirada ancestral la leche materna es el alimento que nos brinda la naturaleza como un regalo de las divinidades para establecer conexión con el templo sagrado de la madre y el hijo y así continuar con el vinculo afectivo que se establece desde el vientre de la madre hasta el nacimiento y contacto con la madre tierra (Hicha Guaia). La leche materna es un alimento que tiene todas las Propiedades que el bebe necesita para el desarrollo del ser. Cuando se alimenta al niño, niña con leche materna crece su vinculo con la espiritualidad con la cosmogonía indígena, los usos y costumbres ancestrales se transmiten de generación en generación fortaleciendo así el niño desde su nacimiento.


PEGAR IMÁGENES DE LA POSISION CORRECTA DE DAR PECHO AL BEBE

ALIMENTACIÒN COMPLEMENTARIA OCCIDENTAL Alimentar bien al niño es darle con amor los nutrientes que su cuerpo necesita para crecer y desarrollarse sano y fuerte. La introducción de la alimentación complementaria es básica entre el cuarto y sexto mes. Se sugiere iniciar con frutas, verduras y cereales. Debe realizarse la inclusión de nuevos alimentos en forma gradual pues que el niño requiere tiempo para acostumbrarse a nuevas consistencias y sabores dado que pasa de alimentos líquidos a blandos o sólidos y de sabor dulce, salado y en distintas preparaciones.

ANCESTRAL La alimentación complementaria desde lo ancestral se inicia a los 4 meses ofreciéndole al niño una alimentación propia desde la costumbre de la comunidad muisca de suba, con el fin de estimular al niño para que en sus proceso de vida tenga un consumo de alimentos propios de la cultura y no se pierda la tradición. La alimentación se ofrece con alimentos naturales cultivados con abonos orgánicos e insumos libres de químicos que son producidos desde la sabiduría de los abuelos de la comunidad.


EDAD ENTRE LOS 6 Y 8 MESES

ENTRE LOS 9 Y 11 MESES

ANCESTRAL En esta edad se inicia con alimentos propios de la cultura Muisca de Suba Como: mazamorra de maíz con tallos, habas, frijol, papa carne de espina, para el tetero se utiliza colada de los 7 granos y de quinua la sopa de quinua también es utilizada por su grana alimento. Los jugos naturales y medicina en toma de agua medicinales ayudan al desarrollo y limpieza del bebe para que tengan buenas condiciones de salud (equilibrio espiritual, mental y físico) a lo largo de la vida. En esta etapa se continua ofreciendo a los niños niñas Alimentos tradicionales nativos Chucula, torta de quinua mazamorra dulce de maíz, arepas de maíz, y como todos los niños occidentales los alimentos se preparan para brindar a los niños ternura y expresándoles el amor para que aprenda a vivir en armonía consigo mismo y con los demás

OCCIDENTAL Empiece con frutas no acidas Como: banano, papaya, mango, verduras y hortalizas como espinaca, ahuyama y zanahoria en puré y papillas Ofrezca puré o naco de harina avena, maíz o arroz. Ofrézcale yema todos de huevo tibio o carne todos los días y pajarilla o hígado una veza la semana para prevenir La anemia.

El bebe ya puede comer todas las frutas y verduras, cereales. Los alimentos fortificados como la harina de trigo, que Contiene más vitaminas y minerales. Utilice aceites vegetal en pequeñas cantidades para mejor sabor no es necesario agregarle sal, ni azúcar. Combine en el mismo plato frijoles o lentejas con arroz, con un poquito de carne o vísceras acompañada de fruta. Hierva por 10 minutos el agua para tomar y para preparar los jugos.


12 meses a 7 años

A partir del año de vida los niños ya consumen todos los alimentos tanto occidentales, como loas alimentos el cocido de cubios, habas, Ibias , arveja mazorca y carne de espina representa el alimento sagrado de la comunidad y que mejor que ofrecer a los niños desde sus primeros años de vida para que continúe con los usos y costumbres propios de la comunidad muisca de suba y la vez la alimentación se realice con productos sanos libres de químicos cultivados con abonos orgánicos y realizando las labores culturales rescatadas a través de los círculos de palabra de los sabedores.

La presentación agradable de las comidas y un ambiente tranquilo estimulan al niño, el deseo de comer. Deje al niño utilizar sus manos previamente lavadas para llevar los alimentos a la boca para así conocer las diferentes consistencias de las preparaciones. Evite castigar al niño o niña para que coma y no utilice los alimentos como premio


ACCIDENTES EN EL HOGAR MEDICINA OCCIDENTAL En esta etapa de exploración los niños se atreven a todo por que cada día están conociendo el mundo que esta a su alrededor, la curiosidad y el deseo de tocar, de saborear, de probar todo lo que ven, hacen que permanentemente estén en situaciones de riesgo tales como quemaduras, lecciones, caídas, intoxicación, ahogamiento o asfixia.

Los accidentes de los niños en el hogar no ocurren por casualidad o mala suerte suceden gran parte por la irresponsabilidad la falta de conocimiento, el descuido, la imprudencia, el exceso de confianza por parte del adulto o el cuidador.

(Sebastián Díaz vargas-bebe muisca)

Donde se debe tener en cuenta las medidas de precaución necesarias para


evitar los accidentes en el hogar tales como:

Mantenga fuera del alcance objetos y juguetes pequeños como frijoles, botones. Monedas, canicas.

Evite que los niños consuman alimentos que no estén frescos para así evitar intoxicaciones.

No permita que los niños toquen aparatos eléctricos y menos con los pies descalzos o las manos mojadas

Guarde en lugar seguro y fuera del alcance de los niños objetos que produzcan lesiones como cuchillos, tijeras, martillos, serruchos, armas.

MEDICINA ANCESTRAL ACCIDENTES EN EL HOGAR En esta etapa donde el niño esta explorando su mundo es importante tener en cuenta el cuidado para evitar accidentes en el hogar y así obtener un crecimiento y un desarrollo adecuado ,donde en la comunidad muisca de suba se sabe que nuestro cuerpo como sitio sagrado hay que cuidarlo, para estar física mental, emocional y espiritualmente tranquilo, donde los adultos realizan diferentes trabajos como: deshierbe, recogiendo, arando, cocinando asiendo oficio y realizando artesanías donde desde niños los van involucrando para que cuando sean grandes puedan ellos solos plantear un futuro mejor pero sin la perdida de la tradición , donde los riesgos que contraen estas labores pueden ocasionar enfermedades que si no se curan nos lleva a la muerte

(Victoria Yopasá-mujer muisca)

Es importante tener en cuenta protección a la hora de trabajar (guantes, pañuelos, las posiciones,) y trasmitir a nuestros niños la importancia de estos saberes desde sus padres y sus abuelos que no


se pueden perder para que en el momento de su trabajo este presente la tradición muisca de suba

NUESTRO CUERPO COMO SITIO SAGRADO SE DEBE CUIDAR PARA ESTAR BIEN ESPIRITUALMENTE, FISICA Y MENTALMENTE PARA LA CONEXIÓN CON LA HICHAWAYA.

. (cusmulle sitio sagrado)

El JUEGO INFANTIL

Y LOS JUGETES Para el niño el juego es una necesidad tan fundamental como satisfacer el hambre y la sed. A través del juego se persigue conseguir el desarrollo integral del niño. El objetivo es convertir al niño n un ser creativo, autónomo, seguro e inteligente. El juego infantil es placentero el niño lo disfruta, lo disfruta y le produce tranquilidad. Se participa directamente de el y para el niño es la actividad misma en el juego el niño manifiesta sus vivencias sus conflictos y las vivencias hogareñas y sociales El papel de el adulto en el juego Debe ser de estimulación y facilitación, no de intromisión Necesita de dedicar tiempo niño. Respetar al niño el tiempo y la libertad para jugar. LOS JUGETES


Todos los objetos puede desempeñar la función de juguete, lo importante es facilitar al niño la posibilidad de jugar. Los juguetes acabados o listos para jugar como muñecas, carros, pelotas, cubos, casita, utensilios de cocina, otros juguetes ocasionales o de material como plastilina, plástico, arcilla, cartón, papel, lo deseable es tratar de mantener un equilibrio entre la clase de juguetes que se le proporciónenla niño, juegos duraderos o acabados. JUGETES SEGÚN LA EDA

Libros (cuentos cortos, de acción Tableros bloques para construcción, juegos de cocina comedor, aseo, de tocador, Lápices de colores, pinturas no toxicas, plastilina, juguetes relacionados con las labores habituales. DE 5 A 7 AÑOS Tijeras pelotas, balones, bicicleta, juegos de cartas, cuerda para saltar, juegos de mesa.

PARA EL PRIMER AÑO DE VIDA Cubos o boques de madera o platico muñecos, animales o pelotas blandas, Objetos brillantes con movimiento. Juguetes flotantes para usar en el bañoDE 1 A 2 AÑOS Libros de plástico o tela con ilustraciones de colores. Carritos pequeños Juegos de tirar hala, teléfonos. DE 2 A 5 AÑOS

EL JU E GO Y JUGETES ANCESTRAL Los niños que disfruten de la vida en su infancia en la edad adulta serán personas que tendrán conectividad con el cosmos, serán personas con


calidad humana para afrontar las labores y actividades de la vida diaria. La conexión con la madre tierra.nos hace más fuertes y capaces de afrontar los retos que se nos presentan en la vida. Los juguetes que los niños de la comunidad utilizan para jugar son de material reciclable, cajas de cartón de envases, y materiales propios de la naturaleza greda, piedras, lo que permite a lo niños jugar con la creatividad y a los padres economizar en juguetes de alto costo que no son de importancia para el desarrollo del niño. JUEGOS PROPIOS DE LA COMUNIDAD TABA RANA COCA TROMPO CUCUNUBA ENCOSTALADOS CUERDA






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.