FOLLETO DE HUARAZ

Page 1

1.


Índice 1. Rede Viales en el Perú: o Características y Tipos o Importancia o Problemática 2. Cultura Chavín y Huari: o Chavín, cronología, ubicación y expansión. Organización económica, política y social. Desarrollo cultural. o Huari, cronología, ubicación y expansión. Organización económica, política y social. Desarrollo cultural. – Wilcahuain característica. o Importancia Histórica de ambos pueblos para el desarrollo de la identidad peruana. o Diferencias entre ambas culturas. 3. Actividades económicas del Perú, Ancash y Huaraz o Actividades económicas. Sectores y procesos. o Importancia del desarrollo económico. o Principales actividades económicas de Ancash y Huaraz. o Problemática. 4. Medio Geográfico o Características físicas del medio geográfico peruano. o El Perú en regiones. o Callejón de Huaylas, Origen y características demográficas.

5. Organización Política en el Perú o Organización política y administrativa del territorio peruano. o Gobierno regional de Ancash. Proyecciones y problemática. 6. Minería en el Perú o Desarrollo económico y medio ambiente o Problemática de las poblaciones en torno al desarrollo minero en Huaraz.


Redes Viales en el Perú La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. De carretera y está organizada en tres grupos; 

Las carreteras longitudinales que son las que recorren el territorio nacional en sentido longitudinal, de Sur a Norte o viceversa, uniendo a las ciudades costeñas o andinas o selváticas. En el Perú como carretera longitudinales encontramos a la Panamericana que recorre longitudinalmente toda la Costa, desde La Tina (Piura), en la frontera con el Ecuador, hasta la frontera con Chile por el Sur y el Desaguadero en la frontera con Bolivia., esta está asfaltada la mayor parte. También la carretera bolivariana o carretera Marginal que une las principales ciudades de la Selva Alta del Perú. Esta carretera une la Ciudad de Tingo María con el Valle del Huallaga Central y las ciudades de Juanjuí, Tarapoto y Moyobamba. De Tarapoto sale un ramal a Yurimaguas y otro a Lamas. Por último dentro de las carreteras longitudinales tenemos la carretera longitudinal de la Sierra que a lo largo de los Andes Peruanos se ha construído una extensa red de carreteras que permite la unión de varias ciudades andinas. Recorre los valles interandinos, venciendo un cúmulo de dificultades derivadas de la variada morfología andina. Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho y Huancayo. Las carreteras de Penetración son aquellas que, partiendo de algún puerto del litoral o de alguna ciudad costeña, ascienden a la

Cordillera de los Andes, las atraviesa en algún paso o abra y prosiguen en su descenso, uniendo a las grandes regiones naturales del Perú. Son éstas las verdaderas carreteras que permiten el desarrollo del Perú, integrando de manera nacional y rompiendo el aislamiento que se encontraba entre los Andes y los pequeños pueblos de las diferentes regiones del Perú. Teniendo como ejemplos de carreteras de penetración a las que unen desde La Oroya a Tarma - San Ramón - La Merced - Oxapampa - Pozuzo; y la de Concepción - Satipo - La Merced, en el valle de Chanchamayo, La carretera Cusco - Quillabamba que, a partir de Calca, sigue dos rutas. Pone en comunicación la rica zona de La Concepción con la ciudad del Cusco, etc. Las carreteras de enlace que son aquellas que unen algún centro poblado de la Costa con la Región Andina o viceversa. Según su naturaleza las carreteras se clasifican en: asfaltadas, como la Panamericana. A través de estas c arreteras se realiza el intercambio de productos entre los pueblos andinos y las ciudades costeñas. Por ejemplo, La de Lima Canta - Cerro de Pasco, La de Moquegua –Puno, La de Pativilca Recuay - Huaraz - Carhuaz - Yungay - Caraz (Callejón de Huaylas) Huallanca - Sihuas – Pomabamba, etc.

Importancia: Las redes viales en el Perú forman gran importancia tanto para el desarrollo económico como para el cultural y social. Cuando me refiero a un desarrollo económico es que gracias a las redes viales se pueden transportar el producto peruano, la agricultura, ganadería, reforestación, etc. pues a través de ellas la producción agropecuaria que era destinada sólo para el consumo local, ahora se pasa a una economía de mercado. El hombre ya no produce sólo para su autoconsumo, sino para vender parte de su producción a los demás en los


mercados de los centros urbanos, incrementando así sus ingresos y aumentando también su capacidad para comprar lo que no produce. En esta forma se intensifica también el transporte y el comercio. En igual forma se inicia la explotación de los yacimientos mineros ubicados en las proximidades de las vías terrestres de reciente construcción, desarrollándose la minería y otras actividades que son parte importante de los recursos que el Perú utiliza para su crecimiento. Luego cuando hablo de desarrollo cultural es que gracias a las redes viales es posible promover la cultura y la civilización en las regiones y pueblos que aun no cuentan con un crecimiento en maquinas, educación, tecnología, medicina, etc. Por último en el aspecto social es importante mencionar que gracias a las carreteras es posible unir y poder generar un medio de comunicación entre los sectores y pueblos en los que son difíciles de llegar debido a la geografía del Perú.

Problemática: Lamentablemente encontramos que tanto las carreteras de la capital como las que unen las regiones, pueblos, ciudades, de nuestro país no cuentan con un mantenimiento correcto, hay unas que simplemente es tierra aplastada por tractores, otras que debido a los años y al peso de los camiones de cargar o a los accidentes ocasionan grandes huecos, etc. Esto no solo afecta a la población debido a los accidentes automovilísticos, muertes y heridos que se provocan por esto sino que también impide y debilita la comunicación entre zonas en las que son difícil acceso y el comercio entre estas.

Cultura Chavín y Cultura Huari Cultura Chavín La cultura Chavín se desarrolló en los Andes del norte del Perú, aproximadamente 900 años a.c. hasta 200 d.c. El arqueólogo descubridor de esta civilización Julio Tello la nombró como la madre o matriz de las civilizaciones del Perú. Sin embargo en los descubrimientos arqueológicos recientes se ha encontrado la cultura o civilización Caral la cual se ha comprobado que es la más antigua de todas las civilizaciones del Perú e incluso del mundo. Organización Social y Política de la Cultura Chavín:

 

Fue un estado teocrático que estuvo controlado por “sacerdotes” quienes gobernaban en nombre de los dioses de la cultura. La sociedad Chavín adoraba al dios Jaguar o puma. La sociedad de la civilización Chavín fue clasista; los sacerdotes y guerreros llegaban a conseguir casi todos los recursos mientras que el pueblo era explotado para producir más de este.

Sin embargo los más hábiles de la comunidad eran los que destacaban y terminaban por ser o convertirse en líderes, jefes, oficiales. Estos obligaban a la población a producir más recursos y terminaron por generar pequeños desacuerdos con los llamados “sacerdotes”. Estos líderes llegaron a construir grandes templos para sus dioses.


La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.

La economía de la Cultura Chavín:  

Principales Actividades: Recolección, caza y pesca. Nuevas Actividades especializadas: Agricultura, fabricación textil, arquitectura, artes, etc.

ganadería,

El ayllu cobró mayor importancia ya que a partir de este se logró incrementar la producción del pueblo Chavín. Luego de ello, en la agricultura el maíz formo parte importante, tanto así que llegó a ser en el trueque una forma de pago. Cronología:

Cultura Huari La cultura Huari fue una civilización desarrollada en medio de los Andes desde el siglo VII hasta el siglo XIII. Esta es reconocida por sus hermosas construcciones, cerámicas y típicos tejidos. Huari se halla en lo que actualmente es el sector conocido como Ayacucho a unos 2,800 m.s.n.m. Llegó a expandirse en Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur hasta la selva del departamento de Cusco. La ciudad principal de la cultura Huari está ubicada a 25 kilómetros al noreste de Ayacucho, es aquí donde fue el centro del Imperio Huari.

Organización de la Cultura Huari: 1. Estructura Social: o Era una jerarquía e incluía a la élite gobernante, la nobleza guerrera, funcionarios administrativos, la clase sacerdotal y por último el pueblo. o Las partes centrales de las ciudades tuvieron importantes complejos religiosos con plazas en ellos. o Organizaron las comunidades en Ayllus. o Inventaron la planificación y el urbanismo e impusieron sus patrones de asentamiento urbano en todo el mundo andino.


2. Política: o Fueron militarista y establecieron centros administrativos en las diferentes regiones de su imperio. o Practicaban un política colonialista, solo importaba el beneficio de la metrópoli en función a la máxima explotación de los territorios conquistados. o Los asentamientos tenían condiciones de verdaderos esclavos coloniales creados para el control y manejo del lugar en el que se asentaban. o Existían centros de administración en donde se concentraban en la actividad comercial de la región, captaban su producción y la trasmitían a la metrópoli. 3. Economía: o La tecnología de terrazas e importantes redes de caminos proporcionaron cierta unificación y comunicación dentro del imperio. o Tenían acceso a muchos recursos naturales debido a su territorio extenso, obtenían minerales, pescados, maíz, papas, algodón, lana de las vicuñas y llamas, etc.

o Otra actividad importante era la fabricación de cerámicas, estatuillas, textiles, orfebrería, piedras preciosas que se negociaban en los diferentes centros comerciales. o Se utilizaban canales y sistemas de riegos que junto con las terrazas construidas desarrollaban plantaciones artificiales. Wilcahuain: En Huaraz a tan solo 7km, están las ruinas de Wilcahuain, construida por la cultura Huari. Características: o o o

o

o o

En el diseño exterior de las construcciones son en forma de pirámides. Tiene canales internos para la comunicación entre estos. Templo- necrópolis de 3 pisos construidos con piedras. Destaca edificio con plataformas superpuestas construidas con piedras. Tiene en su interior galerías que fueron utilizadas como espacios para ofrendas. En el lugar se ha hallado utensilios, textiles, metales, cerámicas, etc. en donde se enterraba a la élite.


Importancia de Chavín: La cultura Chavín es el resultado de un proceso de construcción de un país que consiste en el manejo y control de las condiciones que la naturaleza nos brinda y de los materiales que podemos usar para lograr el máximo bienestar y contabilidad. Chavín es importante ya que es una de las culturas en las que en base a esta se construyó la etapa formativa de la historia del Perú, representando los dominios que mostraron nuestros antepasados para crecer como civilización.

Diferencias: Diferencias/Culturas Datos generales

Chavín Tiene una influencia que se extendió por gran

Expansión Territorial

Desde el Norte por los Dpto. de Lambayeque y Cajamarca hasta el sur, por Ica y Ayacucho

Religión Agricultura

Teocrático Empleaban los andenes

Cerámica

Monocroma Seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos Dos tipos de cerámica: utilitaria y ceremonial Usaron lana de auquénidos (llamas, alpacas, etc) Usaron tapices de gran belleza y colorido

Importancia de la Cultura Huari: Se dice que la cultura Huari forma parte importante en la historia del Perú ya que fue el primer imperio surgido en el Perú que empleó el uso de los andenes y su idioma fue el quechua que fue lo que tuvo más influencia para la civilización Inca y en otras civilizaciones que surgieron después de esta.

Textilería

Arquitectura

Tenía el proceso de urbanismo Ejemplos: Conchopata, Ñauinpuquio, Wai, Cajamarcaquilla, Pachacamac.

Huari -Es la fusión de las culturas Nazca, Tiahuanaco con Huarpa -Considerado como el Primer Imperio del Perú Por el Norte desde el Dpto. de La Libertad y por el sur Arequipa, pasando por departamentos sureños hasta al Cusco Policroma Desarrollaron diversos tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote, maíz, papa. Vasijas antropomorfas o zoomorfas Polícroma Motivos geométricos, naturalistas Utilizaron el algodón y la lana. Usaban técnicas primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc. Chavín de Huántar como ejemplo de arquitectura. Templos construidos con granito, piedra caliza blanca, negra y barro.


Actividades económicas del Perú, Ancash y Huaraz Sectores: o

o

o

Sector Primario: Corresponde a aquellas actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin ningún tipo de procesamiento ni transformación. Sector Secundario: En este sector se encuentran aquellas actividades de transformación de alimentos y de materias primas, mediante diversos procesos productivos. Sector Terciario: Este último sector engloba todas aquellas actividades relacionadas a la demanda del transporte, las comunicaciones y la actividad financiera. Un 47,8% de la población laborable en mano de obra trabaja en este sector.

Actividades económicas en el Perú: El Perú posee una gran riqueza y variedad de productos, entre los cuales se encuentran principalmente la papa, el espárrago, el café, la chirimoya, los plátanos y los mangos que son conocidos alrededor del mundo. o

Agricultura: El Perú cuenta con gran variedad de productos con respecto a la siembra y cosecha de estos. Sin embargo la gran demanda en el mercado y la falta de recursos para mantener la producción provocan que el Perú termine importando productos los cuales no pueden ser fabricados acá.

o

Ganadería: Animales clasificados como: vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.

o

La minería: En el Perú es una actividad muy antigua, pues se practica desde los más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos.

o

La pesca: La pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc.

Importancia para el desarrollo económico Nacional: Los miles de turistas que visitan anualmente la región Ancash y en su mayoría el Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos. Dichos turistas recorren fascinados admirando la imponente belleza que se muestra a lo largo de la carretera transversal que une la Ciudad de Yungay con las Lagunas de Llanganuco y Yanama, demostrando en la práctica la enorme importancia de ésta carretera para el desarrollo de la Industria Turística en el país y su consiguiente efecto generador de divisas. su conformación geográfica puede hacer posible la integración transversal de la costa, sierra y ceja de selva de Ancash por la ruta más corta y económica.


Comercio: o

La tala: La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción encaminada a la reforestación.

Actividades económicas en Ancash o

o

o

Actividades Agrícolas: La caña de azúcar y de marigol (que se emplea en la elaboración de alimentos para el ganado avícola), maíz, arroz, espárragos, hortalizas, legumbres y otros. La Pesquería: Las fábricas de harina y aceite de pescado tienen sus plantas industriales en la zona industrial de Ancash. Las principales especies extraídas son: La anchoveta, el jurel, la caballa, el atún entre otras. La Minería: Ancash se abastece de las extracciones mineras del interior de la región.

Economía de Huaraz: Turismo:    

Callejón de Huaylas Parque Nacional Huascarán Chavín de Huantar Restaurantes, peñas, discotecas

Minería:  

Mina Pierina Antamina

  

Microempresas Abastecedora de productos del Callejón de Huaylas 19% sector primario, 13% sector secundario, 50% sector terciario

Industria:   

13% de la población económicamente activa Elaboración de lácteos, bebidas gaseosas Fabricación de textiles, manufacturas, artesanías


Medio Geográfico El Perú presenta una gran diversidad de medios geográficos a lo largo de todo su territorio. Nuestro país cuenta con más de 1 285 216 km cuadrados. Su multiplicidad de paisajes se debe a las condiciones geográficas del país. Se puede determinar que la geología del Perú es determinada por las placas tectónicas: La placa sudamericana y la placa de Nazca. La subducción de estas dos placas dio como resultado la cordillera de los Andes. Procesos de erosión eólica y aluvial hicieron que el terreno sea escarpado. La costa peruana es una franja desértica y llena de valles. También se pueden encontrar acantilados, penínsulas, etc. Al sur de los andes se puede encontrar una meseta llamada también el altiplano. Su aparición se debe a actividad sísmica así como actividad volcánica. En la selva se puede observar dos pequeñas regiones. La selva alta, con características de la sierra, como altas pendientes y terreno escarpado. Y por el otro lado la selva baja, donde predominan las llanuras pero a su vez la cruza una pequeña cordillera, la cordillera Contamana.

La 8 Regiones del Perú: En el Perú se pueden identificar ocho regiones naturales según una tesis formulada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en 1938. En la tesis se clasifica el territorio peruano de acuerdo a los pisos altitudinales, flora y fauna.

 Costa o Chala Es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Su relieve generalmente es plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.  Yunga Es la segunda región natural del Perú, esta se encuentra entre los 500 a 2300 msnm. Se divide en 2 partes: - Yunga marítima: de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) - Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS) En la región su mayoría es montañosa y compleja.  Quechua Esta región quechua está situada entre los 2300 y 3500 m de altitud. Su nombre significa tierras de climas templados.  Suni La región se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm. En esta zona las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.  Puna La Puna significa soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Todo esto del piso altitudinal en el que se encuentra.


 Janca o Cordillera Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (aprox. altura del Huascarán). Janca significa "blanco”. Además, su relieve está conformado por nevados y montañas, así como cráteres.

 Rupa Rupa o Selva Alta Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.  Omagua, Selva Baja o Amazonía Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua significa "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Callejón de Huaylas: Conocemos como Callejón de Huaylas a un hermoso y extenso valle andino, y lugares aledaños al caudaloso Río Santa que recorre de sur a norte entre la Cordillera Blanca al Este y la Cordillera Negra al Oeste. Donde el cielo transparente, el sol cálido, el clima benigno, las cumbres nevadas, las lagunas cristalinas, las cascadas y ríos de aguas purísimas, las fuentes termo medicinales y los generosos valles son marco para ciudades y pueblitos que provienen de un remoto pasado con gran valor histórico y cultural, llenos de leyendas y habitadas por personas generosas y hospitalarias deseosas de mostrarte su variado folklore. La riqueza folklórica del Callejón de Huaylas es de variadísimas costumbres, vestimentas típicas, gastronomía y artesanía. Las festividades religiosas se celebran con mucha pomposidad y jolgorio pueblerino acompañado por las danzas como los Shacshas, Pallas huanquillas, Atahualpas, Negritos, etc.

En un trabajo de Manuel Reina Loli, sobre los levantamientos en el corregimiento de Huaylas, aparece una referencia que menciona como "Callejón de Huaylas" a los pueblos ubicados en el valle, regado por el río Santa, pero desde Carhuás hacia el norte. La fecha se ubica en la primera década del siglo XIX.Los habitantes de la Sierra Oriental de Áncash conocen a este valle, simplemente, como "callejón".


Organización Política en el Perú La República del Perú es una república democrática, social, independiente y soberana; con su actual Presidente de la República, Ollanta Humala. Políticamente está regido por la Constitución Política del Perú de 1993 y organizado según el principio de separación de poderes: Poder Legislativo (leyes), Poder Judicial (juicios, jueces) y Poder Ejecutivo (presidente, congreso, etc.). El Estado es uno, imposible de separar, unitario, representativo y descentralizado; este está divido en regiones (25), capitales, provincias (193) y distritos (1790).

Proyecciones de Ancash Son evidentes las oportunidades de Ancash para el desarrollo de su economía. Sin embargo, la diversidad de recursos disponibles contrasta con la desintegración geográfica y por ende, social de su población. Los recursos no han sido aprovechados en su real magnitud, principalmente, debido a los desencuentros políticos y a aquéllos existentes entre la costa y la sierra. Hay muchos obstáculos en el desarrollo de Ancash debido a su disminución de ingresos a la región, están retrasándose en el aspecto económico, social y ambiental al contaminar su zona. Por otro lado, sin el desarrollo de infraestructura, es probable que Ancash no tenga previsiones para crecer más allá de su posesión de recursos no renovables (pesqueros y mineros). Una iniciativa acertada para el largo plazo es la creación de una macro-región con Huánuco y Ucayali. Sin

Provincia Regional de Ancash Departamento del Perú situado en la parte central y occidental del país, comprendiendo territorios costeros como alto-andinos. Esta región cuenta con 20 provincias dentro de esta y cada uno con sus distritos respectivos. El actual presidente regional es César Álvarez Aguilar.

embargo, no hay mucho compromiso por parte de las autoridades. El turismo se muestra como una de las mayores promesas de la región a pesar de los efectos del cambio climático sobre los glaciares y la poca sofisticación de los servicios. Del desarrollo de éstos depende que ciudades como Huaraz se reconozcan como “la Suiza peruana” más allá de sus nevados.


Problemática en Ancash

Minería en el Perú

Esta cuenta con serios problemas de contaminación que ponen en grave peligro la salud de sus habitantes y la estabilidad de los ecosistemas. En la sierra estos daños son ocasionados por los relaves de la actividad minera y por las aguas servidas de las ciudades del Callejón de Huaylas, que se vierten en el río Santa sin tratamiento previo. Se arroja mucho humo tóxico de las fábricas procesadoras de harina de pescado y la planta siderúrgica que contamina el aire. La presencia de la Compañía Minera Chancadora Centaura genera contaminación en la laguna de Conocoha e indignación en los pobladores.

La minería en nuestra nación es una de las más poderosas e importantes a nivel mundial, ya que el Perú cuenta con grandes yacimientos de metales preciosos como es el caso de la plata y el cobre, en otras palabras es un gran productor a nivel mundial de cobre y de plata, mientras que en América Latina es uno de los mayores productores de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno. En la actualidad, a pesar de que Perú tiene un gran potencial en la minería, no ha llegado a saber aprovechar y explotarla al máximo por la insuficiente inversión que hay en el país y el poco conocimiento de todo lo que se encuentra en el territorio.

La presencia de efectivos policiales en las obras públicas para evitar nuevos enfrentamientos y batallas campales entre los bandos de construcción civil. El vandalismo, los actos de violencia, los desmanes, etc. son problemas dados en esta población pero no se ve preocupación de la nación ni los medios de comunicación. Muchas de las autoridades regionales y nacionales son declaradas como ineptas por la lentitud con la que actúan frente a estos problemas, como es la contaminación y la violencia.

Importancia en el Perú: La minería a pesar de su poca explotación, es muy importante en la economía peruana ya que está forma parte de los sectores que le brinda mayores ingresos al Perú, además que puede generar puestos de trabajo. No obstante, la minería que no está conforme a las normas del cuidado del medio ambiente, llega a desempeñar un rol principal y muy negativo en la nación, ya que sus desechos son tirados a los ríos o a las zonas que se encuentran alrededor, de esta manera dañan la vida en dicha región y al ecosistema.


Contaminación del medio ambiente: La actividad extractiva en mina, por sí misma, es la iniciadora de los procesos contaminantes (generación de desmonte, acceso a oxidación de estructuras rocosas, alteración del nivel freático de la mina, figuración de estructuras, etc.) La minería produce procesos físico-químicos de flotación o hidrometalúrgicos de lixiviación, donde los agentes no sólo reaccionan con las especies valiosas sino también con impurezas, en reacciones no deseadas que son las que inevitablemente incrementan la contaminación por iones disueltos. Problemática de las poblaciones en torno al desarrollo minero en Huaraz: Las poblaciones en Huaraz se ven constantemente afectadas por distintos factores sociales y medio ambientales. Es lógico que poblaciones aledañas se vean afectadas en lo que respecta a su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. Por ejemplo, los pobladores han realizado diferentes manifestaciones y paros en respuesta a los abusos que las diferentes mineras y empresas pues estas acaparaban todas las carreteras denegando el paso a los distritos y centros poblados de la zona y generando accidentes de tráfico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.