✓
Formar estudiantes sensibles y autónomos.
4.4.7 Educación Estética
La inclusión de un eje de educación estética busca dar suficiente peso a las áreas expresivas y de trabajo que las niñas, niños y adolescentes hagan sobre sí mismos en los campos formativos, colocando en las artes y en la perspectiva estética la promesa de producir mejores aprendizajes tanto para la integración social como para el desarrollo cognitivo y la expresión personal.169 Por
educación
estética
se
entiende
una
dimensión
didáctica,
metodológica y pedagógica que ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de crear relaciones con el mundo que atienden a los aspectos reflexivos
y
emocionales,
con
la
finalidad
de
contribuir
al
autoconocimiento y a una mejor relación con la comunidad desde lo sensible, lo plural y el ejercicio del pensamiento crítico. Este Eje busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias estéticas que se producen en las y los estudiantes en la relación con las manifestaciones culturales, las producciones artísticas y la naturaleza, así como con los contenidos de los demás campos formativos. Cuando hablamos de educación estética no proponemos el estudio de la disciplina filosófica que así se denomina, sino el acercamiento a un conjunto de procesos que se pueden poner en juego en la relación con
169
Inés Dussel, Definición de dominios de conocimiento para efectuar nuevas progresiones de aprendizaje asociadas al marco curricular de referencia nacional, op. cit., p. 44.
121