
1 minute read
Método de elaboración de harina de frijol
cilantro, cebollín, ají, pimentón, tomate, entre otros, no se está buscando solventar una crisis económica muy compleja, sino de tener alternativas para ahorrar costos reflejados en dineros con productos alimenticios que las familias puedan producir y hasta procesar los mismos buscando subproductos o derivados de los mismos.
Para este caso en particular, se puede sembrar frijol en esos espacios y luego procesarlo para la obtención de harina en forma artesanal. Con esta práctica se estará basando en la producción en los espacios disponibles de las viviendas, llamados por las políticas del Estado como “patios productivos”, para producir alimentos con los recursos disponibles originados por las familias.
Advertisement
Método de elaboración de harina de frijol
La harina de frijol será procesada a partir de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 2135-1996 titulada “Harina de Maíz Precocida”; sin embargo, es necesario señalar que es solo un patrón a seguir sin limitaciones, ya que no existe una metodología exacta de dicha norma de calidad venezolana, ya que está reflejada directamente con la harina de maíz. Sin embargo, en ella se considera los parámetros que establecen como requisitos físico, químico y microbiológicos para las pruebas a efectuarles a la harina de frijol como mínimo, pudiendo estar por encima en algunos de los requisitos de forma positiva a nivel nutricional.
Así mismo, para la obtención de la muestra se estará rigiendo de la misma manera con la Norma COVENIN 612-82 que lleva por título “Cereales-LeguminosasOleaginosas y Productos Derivados Muestreo”, donde definen los diferentes métodos que especifican las condiciones generales relacionadas con el muestreo, se tomará de cinco kilogramos (5 Kg) de harina de frijol una muestra de un kilogramo (1 Kg).
A continuación se puede observar en las tablas 8 y 9 las características, requisitos y método de ensayo para cada los métodos COVENIN 2135-1996 y 612-82, respectivamente.