Acercamiento a la utilización del aprendizaje de la robótica en niños con TDAH

Page 1

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE UN MENOR CON TRASTORNO

CAROLA GÓMEZ SANTOS

DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD ACERCAMIENTO A LA UTILIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA ROBÓTICA EN NIÑOS CON TDAH


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

Sumario PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE UN MENOR CON TDAH.................................................2 CONCEPTUALIZACIÓN..........................................................................................................2 DEFINICIÓN DE TRASTORNO....................................................................................2 QUÉ ES EL CIE-10 Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO................................4 QUÉ ES EL DSM-V Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO...............................5 RESUMEN........................................................................................................................6 DIAGNÓSTICO.........................................................................................................................6 PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA............................................................................................................................7 GUÍA DE INTERVENCIÓN DE LA O.M.S.....................................................................8 INTERVENCIÓN.......................................................................................................................9 GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN..................................................................................9 PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR..................................................................................10 RECOMENDACIÓN A LOS MAESTROS....................................................................10 APOYO A LOS CUIDADORES.....................................................................................11 SUPUESTO DE INTERVENCIÓN................................................................................11 METODOLOGÍA WEDO...............................................................................................11 ACTIVIDADES A REALIZAR......................................................................................13 CONCLUSIONES....................................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTA.............................................................................................17

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 1


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE UN MENOR CON TDAH. CURSO INTERVENCIÓN INTEGRAL EN NIÑOS CON TDAH: FAMILIA Y AULA. ALUMNA: CAROLA MÓNICA GÓMEZ SANTOS.

CONCEPTUALIZACIÓN. DEFINICIÓN DE TRASTORNO. Según el diccionario de la Real Academia Española, el término trastorno se refiere a: 1. m. Acción y efecto de trastornar. 2. m. Alteración leve de la salud. 3. m. Der. enajenación mental. Definición que no nos aporta demasiada información para identificar un trastorno frente a un síndrome o enfermedad, por ejemplo.Al realizar la consulta en la Wikipedia, nos remite a trastorno psiquiátrico o a una película denominada ‘Trastorno’. El enlace de trastorno psiquiátrico nos lleva a la entrada de enfermedad mental y define las enfermedades mentales de la siguiente manera:

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 2


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

<<alteraciones en los procesos del razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad, las emociones o las relaciones con los demás, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. No tienen una única causa, sino que son el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, sociales y psicológicos, y con frecuencia es posible identificar y tratar una causa orgánica subyacente. >> Para profundizar más en el concepto de trastorno, vamos a diferenciarlo de síntoma, síndrome o enfermedad. Según la web de psicologíaymente.com tenemos que un síntoma es una manifestación de un estado no normal del organismo, lo que puede servirnos como una señal de alerta. Cuando encontramos que varios síntomas suceden juntos y han sido estudiados anteriormente identificándose con un cuadro clínico decimos que estamos ante un síndrome. Así pues ¿no conocíamos a un conjunto de síntomas como enfermedad? Hay un matiz, para que exista enfermedad además de tener varios síntomas una enfermedad presenta cambios reconocibles en el cuerpo y/o una causa biológica conocida. ¿Y dónde queda el trastorno? Pues por trastorno se entiende una alteración del estado normal de la salud que puede ser debido o no a una enfermedad, este concepto se utiliza sobre todo en salud mental, entendido como un cambio desadaptativo que afecta a los procesos mentales. El DSM-5 define el trastorno mental como un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. la CIE-10 reconoce que el término 'trastorno' no es preciso, sin embargo lo utiliza para señalar "la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Los trastornos definidos en la CIE-10 no incluyen disfunciones o conflictos sociales por sí mísmos en ausencia de trastornos individuales". La CIE-10 utiliza el término 'trastorno'para evitar los problemas que plantea el utilizar otros conceptos como 'enfermedad' o 'padecimiento'. CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento, Madrid, Organización Mundial de la Salud, 1992, página 25-26.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 3


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

QUÉ ES EL CIE-10 Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO. La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición correspondiente a la versión en español de la versión en inglés ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. El 18 de junio de 2018, la Organización Mundial de la Salud publicó la nueva edición de su manual de enfermedades. Esta edición (CIE-11) entrará en vigor en 2022 para sustituir a la vigente desde 1990. El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. La CIE se utiliza para convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información. El Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad, en la CIE-10 se enmarca en el capítulo V: Trastornos mentales y del comportamiento, categoría F90-98: Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. En concreto: 

F90 Trastornos Hipercinéticos, se caracterizan por iniciarse habitualmente en los primeros cinco años de vida, los niños presentan tendencia a cambiar de una actividad a otra sin acabar ninguna, además de realizarlas de forma desorganizada e irregular. Los niños hipercinéticos son, a menudo, descuidados e impulsivos, propensos a accidentes, y plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafío deliberado de las mismas, por falta de premeditación. Sus relaciones con los adultos suelen ser socialmente desinhibidas, con una falta de la prudencia y la reserva naturales. Son impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados. Es frecuente la presencia de un déficit cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos específicos en el desarrollo motor y el lenguaje. Las complicaciones secundarias incluyen comportamiento disocial y baja autoestima. De los niños que cumplen varios criterios pero no muestran anormalidades tipo hiperactividad/impulsividad, se dice que padecen un déficit de atención; por el contrario, los niños que no cumplen los criterios para las anomalías de la atención, pero que cumplen los criterios en las otras áreas, padecerían un trastorno de la actividad. De la misma manera, los niños que cumplen criterios diagnósticos en sólo una situación pueden etiquetarse como trastorno específico del hogar o trastorno específico del colegio.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 4


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno por hiperactividad con déficit de atención, síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Deben cumplirse los criterios generales para trastorno hipercinético (F90) pero no los de trastornos disociales (F91).

F90.1 Trastorno hipercinético disocial, trastorno hipercinético disocial asociado a alteraciones de conducta. Deben cumplirse los criterios generales tanto para los trastornos hipercinéticos (F90) como para los trastornos disociales (F91).

F90.8 Otros trastornos hipercinéticos.

F90.9 Trastorno hipercinético no especificado, reacción hipercinética de la infancia o de la adolescencia sin especificar, síndrome hipercinético. Se trata de una categoría residual no recomendable, se usará únicamente cuando no sea posible diferenciar entre F90.0 y F90.1, pero se satisfaga el conjunto de pautas para F90.

QUÉ ES EL DSM-V Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association (APA), edita el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (abreviado DSM), por el que clasifica los trastornos mentales proporcionando claras descripciones de las distintas categorías, para que los profesionales de la salud puedan diagnosticar, estudiar y tratar los distintos trastornos. El DSM-5 es la quinta edición, publicada el 18 de mayo del 2013 y aún vigente.

Dentro de los trastornos del desarrollo neurológico se encuentra: 

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, donde se encuentra un patrón persistente de inatención (criterio A1) y/o hiperactividad-impulsividad (criterio A2) que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo y se caracteriza por una serie de síntomas. Este trastorno puede especificarse en función de los criterios presentes durante los últimos 6 meses: ◦ Presentación combinada (314.01, F90.2), cuando se cumple el criterio A1 y A2. ◦ Presentación predominante con falta de atención (314.00, F90.0), cuando se cumple el criterio A1 pero no el A2. ◦ Presentación predominante hiperactiva/impulsiva (314.01, F90.1), cuando no se cumple el criterio A1 pero sí el A2.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 5


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

También se puede especificar si está en remisión parcial, cuando anteriormente se cumplían todos los criterios, pero no se detectan todos en los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral. Por último se puede especificar la gravedad actual en función de la cantidad de síntomas presentes más que los necesarios para realizar el diagnóstico, pudiendo indicarse que el trastorno es leve, moderado o grave. 

Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado (314.01, F90.8) , se aplica cuando se dan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad que causan un malestar clínicamente significativo, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. Pero se comunica el motivo específico por el que no cumple los criterios.

Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado (314.01, F90.9) , se aplica en el mismo caso anterior, pero no se comunica el motivo específico por el que no cumple los criterios.

RESUMEN. En conclusión, el llamado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una alteración del estado normal de la salud mental que se caracteriza por un patrón de falta de atención con impulsividad e hiperactividad, se inicia en los primeros años de vida y con frecuencia aparecen déficits cognoscitivos; de forma que este trastorno afecta al funcionamiento normal en distintos aspectos de la vida.

DIAGNÓSTICO. Al ser profesionales de la educación, o educadores, no somos los profesionales que deben realizar un diagnóstico, pero sí somos las personas que estamos en contacto directo con los menores a diario, o casi a diario y los que podemos detectar algún síntoma cuando observamos que el chico/a no avanza al ritmo adecuado o vemos pautas en su conducta que nos pueden hacer sospechar de este trastorno. Por tanto entre padres y educadores debemos conocer los diferentes trastornos del aprendizaje para en caso de sospecha, poder evaluar y remitir a un profesional de la medicina o psicología experto en e tema.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 6


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

Añadimos en este apartado algunas pistas para el diagnostico que podemos encontrar en la literatura al respecto:

PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA. Reproducimos aquí las Pautas diagnósticas y de actuación ante los trastornos mentales en Atención Primaria del CIE-10 en su adaptación para España: INFORMACIÓN ESENCIAL PARA EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES. 

El comportamiento hipercinético no es una falta de educación del niño. Está causado por una disfunción de la atención y del autocontrol que es congénito.

La solución del problema es mejor cuando los padres lo toman con calma y lo aceptan.

Los niños hipercinéticos necesitan más ayuda para poder permanecer calmados y atentos en casa y en el colegio.

Algunos niños hiperactivos continuarán teniendo problemas cuando lleguen a la edad adulta, pero la mayoría se adaptarán totalmente a la sociedad.

CONSEJOS ESPECÍFICOS PARA EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES. 

Recomiendar a los padres que den al niño un refuerzo positivo o un premio cuando sea capaz de prestar atención.

Evitar los castigos. Las medidas disciplinarias tienen que ser inmediatas (en unos segundos) para ser eficaces.

Advertir a los padres que comenten el problema con los profesores de sus hijos para explicarles que la enseñanza debe hacerse en cortos espacios de tiempo, con una inmediata rememoración de los aprendido para obligarle a prestar atención, así como para indicarles que es beneficioso dedicarles cierto tiempo de atención individual en la clase.

Recalcar que es importante el reducir la mínimo las posibles causas de distracción (por ejemplo sentando al niño en primera fila).

Los deportes y otras actividades físicas pueden ayudar a liberar el exceso de energía.

Animar a los padres para que hagan uso de servicios psicológicos o tutoría del colegio en caso de que se disponga de ellos.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 7


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

MEDICACIÓN. En los casos más graves, una medicación estimulante puede mejorar la atención y reducir la hiperactividad (p.e. metilfenidato, de 15 a 45 mg al día o dextroanfetamina, de 10 a 30 mg al día). Los fármacos nootrópicos tienen menos inconvenientes, pero su eficacia es limitada. Puede utilizarse la clonidina o algún antipsicótico cuando existan tics motores. CONSULTA A ESPECIALISTAS. Si es posible, considerar acudir a la consulta de un especialista antes de iniciar un tratamiento farmacológico o cuando las medidas arriba mencionadas no surtan efecto. Si fuera posible, enviar al enfermo a que reciba tratamiento conductual ya que puede mejorar la atención y el autocontrol.

GUÍA DE INTERVENCIÓN DE LA O.M.S. La Organización Mundial de la Salud, en su programa de acción mhGAP, ha publicado la ‘Guía de intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias’ y ha sido elaborada para ser aplicada en el nivel de atención de salud no especializada. Esta guía comienza con los principios generales de la atención, proporcionando una serie de buenas prácticas clínicas e incluye un esquema principal que proporciona información sobre las formas más comunes de presentación de los trastornos prioritarios. Cada trastorno prioritario se organiza en su módulo y cada módulo tiene dos secciones: - evaluación y manejo; donde cada punto de decisión tiene la información organizada en tres columnas:

EVALUAR

DECIDIR

MANEJAR

Esta columna guía a los usuarios en cuanto a cómo evaluar las condiciones clínicas de una persona. Los usuarios necesitan considerar todos los elementos de esta columna antes de pasar a la siguiente.

La columna del medio especifica las diferentes situaciones o escenarios a los que se puede tener que enfrentar el proveedor de atención de salud.

Aquí encuentra información y consejo, en relación a puntos de decisión específicos, sobre intervenciones psicosociales y farmacológicas, las recomendaciones sobre el manejo están vinculadas (referencia cruzada) con informaciones relevantes de la intervención que son demasiado minuciosas para incluirlas en los diagramas de flujo. Las

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 8


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

informaciones relevantes de la intervención se identifican por medio de códigos. - información de la intervención, que proporciona mayores detalles acerca del seguimiento, referencia, prevención de recaídas, etc. Esquema principal del mhGAP: ¿qué trastornos prioritarios se deben evaluar? 1. Estas manifestaciones comunes indican la necesidad de una evaluación. 2. Si las personas presentan características que se manifiestan en más de una condición, entonces se necesitan evaluar todas las condiciones relevantes. 3. Todas las condiciones aplican a todas las edades, salvo que se especifique de otra manera. Manifestaciones comunes en trastornos de la conducta:  Falta de atención y/o distracción excesiva, suspende las tareas repetitivamente antes de terminarlas y cambia a otras actividades.  Actividad excesiva, andar de un lado a otro, dificultad extrema para permanecer sentado, hablar en exceso o inquietud desmedida.  Impulsividad excesiva: con frecuencia hace cosas sin previsión o cautela.  Conducta repetida y continua que molesta a otros (por ejemplo rabietas generalmente frecuentes y graves, conducta cruel, desobediencia persistente y grave, robo).  Cambios repentinos de conducta o en las relaciones con compañeros, incluyendo aislamiento y enojo.

INTERVENCIÓN. Veamos en este apartado unas líneas básicas para realizar una intervención y posteriormente un supuesto de un caso ficticio con actividades concretas.

GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN. Para el trastorno por déficit de atención podemos actuar con dos aspectos globales, realizando una intervención Psicosocial o con intervenciones farmacológicas con el Metilfenidato. En este caso será el especialista el que indicará la conveniencia de iniciar el tratamiento, así como su dosificación y evaluación de la respuesta. Por nuestra parte nos centraremos en la intervención psicosocial, en tres aspectos fundamentales: Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 9


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR.  Aceptar y atender al niño que presenta un trastorno de conducta.  Ser consistente respecto a lo que se le debe permitir o no hacer al niño.  Elogiar o premiar al niño después de observar que ha mostrado buena conducta y reaccionar solamente a las conductas inadecuadas más importantes, buscando maneras de evitar confrontaciones graves o situaciones difíciles predecibles.  Comenzar el cambio de conducta enfocándose en algunas conductas perceptibles que se piense que el niño es capaz de hacer.  Dar instrucciones claras, sencillas y cortas que pongan énfasis en lo que el niño debe hacer en lugar de en lo que no debe hacer.  No abusar física o emocionalmente del niño. Castigar con moderación y con poca frecuencia en comparación con el elogio. Por ejemplo, retener los premios (regalos o actividades divertidas) hasta después de que el niño se haya comportado adecuadamente.  Como reemplazo del castigo, utilizar la técnica del “tiempo fuera de reforzamiento” o “time out” por periodos cortos y definidos después de que el niño muestre una conducta inadecuada. La técnica “tiempo fuera de reforzamiento” consiste en separar temporalmente al niño de un ambiente gratificante, como parte de un programa planeado y registrado para modificar la conducta, hay que informar a los padres sobre cómo aplicar esta técnica cuando se requiera.  Aplazar las discusiones con el niño hasta que uno mismo esté calmado.

RECOMENDACIÓN A LOS MAESTROS.  Hacer un plan sobre cómo abordar las necesidades educativas especiales del niño.  Pedir al niño que se siente en primera fila en el aula.  Permitir tiempo adicional para que el niño entienda las tareas.  Dividir las tareas largas en tramos más pequeños.  Explorar si hay acoso escolar y tomar las acciones necesarias para detenerlo.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 10


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

APOYO A LOS CUIDADORES.  Identificar el impacto psicosocial en los cuidadores.  Evaluar las necesidades del cuidador y promover el apoyo y los recursos necesarios para su vida familiar, empleo, actividades sociales y salud.

 Coordine el servicio de relevo para el descanso del cuidador principal, lo que significa un receso cuando otros cuidadores de confianza se encarguen temporalmente de la situación.

SUPUESTO DE INTERVENCIÓN. El objetivo de realizar este curso es comprobar cómo puede ayudar la metodología de la robótica educativa de LEGO WeDO en los casos de niños con TDAH. Por tanto, para realizar este ejercicio supongamos un menor de 9 años, varón, que quiere realizar un curso de robótica y programación en una academia especializada. La madre advierte a la profesora de la academia de que el niño tiene diagnostico de TDAH confirmado. En el caso de la academia los grupos son muy reducidos y en el horario elegido el grupo es de cuatro niños al que se incorpora nuestro supuesto, siendo el grupo en total de cinco niños, todos varones.

METODOLOGÍA WEDO Los Kits de Lego We-Do son cajas de piezas de la línea Lego Education necesarias para construir distintos tipos de robots, son 158 piezas que nos permiten la construcción tradicional de figuras y además tiene unas piezas especiales que son las que nos perimitirán crear el robot en sí, estas piezas son: 

Hub: Pieza donde se encuentra el procesador y dos conectores que permiten comunicar la construcción con el ordenador o tablet, controla los sensores y el motor a través del software específico de Lego o incluso a través de SCRATCH.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 11


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

Motor: motor de fuerza media con conector rápido, preparado para trasmitir el movimiento a través de un eje.

Sensor de inclinación: sensor tipo giroscopio que indica hacia dónde está orientado, inclinado hacia abajo, arriba, izquierda o derecha. Se puede utilizar de muchas formas diferentes, quizás una de las más divertidas es que forme parte de un control remoto para videojuegos.

Sensor de ultrasonidos: este sensor indica a qué distancia se encuentra cualquier obstáculo, por lo que puede convertirse en los ojos de nuestra construcción robótica. También es capaz de detectar si nos acercamos o alejamos del obstáculo.

Respecto a la metodología propuesta por Lego para el uso de estos kits tenemos tres fases: Fase Explorar Los

estudiantes

conectan

con

una

pregunta

científica

o

un

problema

de

ingeniería,establecen una línea de investigación y consideran las posibles soluciones. Los pasos de la fase Explorar son conectar y debatir. Fase Crear Los estudiantes construyen, programan y modifican un modelo LEGO®. Los proyectos pueden ser de tres tipos: investigar, diseñar soluciones y usar modelos. En función del tipo de

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 12


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

proyecto, la fase Crear diferirá de un proyecto a otro. Los pasos de la fase Crear son construir, programar y modificar. Fase Compartir Los estudiantes presentan y explican sus soluciones con sus modelos LEGO, así como el documento que han elaborado con sus hallazgos mediante la herramienta integrada de documentación. Los pasos de la fase Compartir son documentar y presentar.

FASE EXPLORAR  

Conexión Debate

FASE CREAR   

FASE COMPARTIR  

Construir Programar Modificar

Documentar Presentar

RECOPILAR INFORMACIÓN

ACTIVIDADES A REALIZAR. Tras buscar información, la profesora de robótica se propone realizar algunas actividades para la integración de este alumno, algunas de carácter general y otras relativas a la metodología y la materia a realizar:

1. Actividades de carácter general: a) Refuerzo positivo; intentar buscar algún aspecto positivo que elogiar de sus actitudes e intentar obviar los comportamientos negativos.

Por

ejemplo,

si se levanta

continuamente de la mesa cuando está comiendo; en lugar de llamarle la atención cada vez que lo hace indicamos al empezar a comer que nos gustaría que no se levantara mientras comemos y cuando lleve un ratito sentado le decimos que lo está haciendo muy bien, si se levanta no decimos nada y si consigue terminar la comida sin levantarse le elogiamos e incluso podemos premiar con un postre especial.

b) Mirarles a la cara cuando les hablamos e incluso ponernos a su altura físicamente, de esta forma nos aseguramos de que nos preste atención y se reduce la percepción que puedan tener de nosotros de lejanía o de que somos inaccesibles.

c) Darle instrucciones de forma clara, con frases cortas y sencillas. Ser concretos ya que tendemos a usar conceptos abstractos.

d) Establecer las normas del grupo entre todos, intentando formularlas en positivo y colocarlas en un lugar visible, también indicando las consecuencias de no cumplirlas,

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 13


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

es importante que los niños se sientan partícipes de la organización del grupo, que las tengan presentes y que sepan las consecuencias de no cumplirlas.

e) Organizar el aula en grupos pequeños, al ser cinco podemos poner dos y tres compañeros juntos, incorporando al niño con TDAH con un sólo compañero para reducir distracciones. En nuestro caso no es necesario que los niños estén sentados, pueden trabajar de pie y de hecho hemos comprobado que la mayoría de ellos lo hacen así (sin TDAH), o apoyando una rodilla sobre la silla.

2. Actividades específicas: Los kits con los que se va a trabajar constan

de

una

caja

con

divisiones donde las piezas se organizan

según

su

función,

como se observa en la imagen adjunta.

Esto

aprovechar

lo

podemos

para

introducir

algunas actividades para intentar mejorar el TDAH.

a) Crear una rutina de aula, cuando

los

niños

llegan

cogen su material de la estantería y la tablet y lo llevan a su sitio. Al abrir la caja se coloca el cartón y la tapa bajo la misma y la tablet en el soporte. Arrancamos la tablet, vamos a la aplicación de Lego WeDo y esperamos a que la profesora indique qué proyecto toca.

b) Juegos

de

familiarizarnos aprovechando

organización, con el

las

para piezas,

almacentamiento

tan organizado, la profesora plantea realizar distintos juegos (que en grupos con niños sin TDAH no ha realizado). Por ejemplo sacar todas las piezas naranjas, buscar todos los engranajes, hacer una tira lo más Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 14


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

larga posible de piezas enganchadas y que no se suelten. Tras cada instrucción tenemos que volver a colocar las piezas en el sitio correcto.

c) Construcción paso a paso, en la fase crear el niño debe seguir instrucciones visuales de montaje paso a paso, encontrando primero las piezas a utilizar y observando cómo se colocan. Esta fase de la metodología ayuda a la observación y concentración, además de conseguir otras habilidades como la motricidad fina, prespectiva, proporciones, etc.

d) Algoritmo de programación, también en la fase crear, hemos de realizar la programación de nuestro modelo, para ello el software nos propone un ejemplo. Sin embargo, comenzaremos pensando qué queremos que haga nuestro robot y escribiremos en la pizarra con nuestras palabras el “algoritmo” para luego buscar los comandos necesarios

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 15


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

e) Desmontaje y colocación, al término de cada sesión insistiremos en desmontar el modelo realizado y recoger colocando las piezas en su sitio. De nuevo para favorecer la concentración y la observación.

CONCLUSIONES. Considero que este método de aprendizaje de robótica basado en el kit de Lego Education WeDo 2.0 puede ser una herramienta muy positiva en la ayuda al TDAH puedo que el propio sistema y metodología implica desarrollar habilidades de observación y concentración, además favorece cierto movimiento durante la localización de piezas, pero no movimientos descontrolados o bruscos, por lo que puede venir bien tanto a niños con TDAH con especificidad de déficit de atención como con hiperactividad. Por supuesto esto debería validarse realizando un experimento con rigor científico, donde un grupo de niños con TDAH utilice repetidamente este método y otro no y comprobar si realmente existen mejoras.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 16


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula.

BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTA. ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA, GUÍA DE CONSULTA DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. RAE.ES WIKIPEDIA. LA ENCICLOPEDIA LIBRE. GUÍA DE BOLSILLO DE LA CLASIFICACIÓN CIE-10. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO. CON GLOSARIO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE INVESTIGACIÓN. CIE-10 CDI-10 EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA LOS TRASTORNOS MENTALES, NEUROLÓGICOS Y POR USO DE SUSTANCIAS. Organización Mundial de la Salud. Www.psicologiaymente.com GUÍA PRÁCTICA PARA EDUCADORES. EL ALUMNO CON TDAH. B. MENA PUJOL. R. NICOLAU PALOU. FUNDACIÓN ADANA GUÍA DE ACTUACIÓN EN LA ESCUELA ANTE EL ALUMNO CON TDAH. “TDAH Y NUEVAS TECNOLOGÍAS” TRABAJO FIN DE MÁSTER, FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. SARA LANZA PRAT. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON EL ALUMNADO CON TDAH. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA RIOJA.

Carola Mónica Gómez Santos

Pág. 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.