La Responsabilidad Social Corporativa en la Provincia de Alicante

Page 1

La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL MUNICIPIO DE ALICANTE

-1Agencia Local de Desarrollo Econ贸mico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

El estudio “La responsabilidad social corporativa en el municipio de Alicante” es un producto elaborado en su totalidad por la empresa AE Consultores Reig y Fuerte Consultores SL CIF: B-54350418. C/ Pintor Lorenzo Casanova 15 3ºE 03003 Alicante. Tel: 965 24 55 33. www.aeconsultores.es

-2Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Desde el Ayuntamiento de Alicante a través de su Agencia Local de Desarrollo Económico y Social hemos elaborado un estudio sobre Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante, con el objetivo de identificar y evaluar los éxitos y fracasos de las políticas de RSC en las empresas alicantinas. Con su difusión pretendemos fomentar la implantación de nuevas y novedosas políticas de RSC, así como promover procesos de diálogo y foros de debate obteniendo a medio y largo plazo un efecto multiplicador para todas las empresas de la ciudad. En épocas de cambios como la actual la RSC se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de afrontar un nuevo modelo de gestión empresarial, su implementación no sólo aporta un nuevo valor añadido a la rentabilidad y organización de las pymes, sino que les ofrece la oportunidad de ser más eficaces, competitivas, sostenibles y socialmente responsables.

Según los expertos y recientes estudios en RSC entre los beneficios que obtienen las empresas se encuentran: la fidelización de sus clientes, un aumento de los niveles de satisfacción, compromiso y lealtad de los empleados, una mejora de la relación con el entorno y un incremento de la influencia de la empresa en la sociedad. Es por ello que a través de este estudio que hoy os presentamos, hemos tratado de ayudar y orientar a las empresas alicantinas y acercarles los beneficios de la RSC, y las nuevas posibilidades que ofrece su implementación.

Juan Seva Martínez Presidente de la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social del Ayuntamiento de Alicante

-3Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

INDICE

1.- PRESENTACIÓN .................................................................................................. 5 2.- INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ..................... 6 2.1.- Definición y origen ........................................................................................................... 6 2.2.- Contexto .......................................................................................................................... 8 3.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .............................................................................. 10 4.- LA RSC EN EL MUNICIPIO DE ALICANTE: ESTUDIO CUANTITATIVO ................. 15 4.1.- Caracterización de las empresas participantes .............................................................. 15 4.2.- Grado de comprensión de la RSC .................................................................................. 19 4.3.- Importancia y penetración de la RSC en las empresas locales ...................................... 21 4.4.- Obstáculos, motivaciones y oportunidades en el desarrollo de acciones de RSC........... 23 4.5.- Acciones de RSC: grado de viabilidad por parte de las empresas ................................. 29 4.5.1. Acciones internas ......................................................................................................... 30 4.5.1. Acciones externas ........................................................................................................ 32 4.6.- Herramientas para el fomento de una cultura empresarial responsable ........................ 33 5.- BUENAS PRÁCTICAS ........................................................................................ 36 6.- CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ................................... 42 6.1.- Síntesis de resultados .................................................................................................... 42 6.2.- Sugerencias y recomendaciones .................................................................................... 45 9.- ANEXO .............................................................................................................. 51 9.1.- Índice de tablas y gráficos incluidos en el capítulo 4 ..................................................... 51 9.2.- Tablas anexo estadístico ................................................................................................ 52

-4Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

1.- PRESENTACIÓN La necesidad de adoptar un nuevo modelo de gestión empresarial, que tenga en cuenta la realidad social en la que se encuentra y a través de la conjunción de factores económicos, sociales y medioambientales, está produciendo un cambio significativo en las relaciones de competencia entre las empresas tanto a nivel internacional como local, por lo que la consolidación de una cultura empresarial basada en valores éticos redunda en la generación de empresas más sólidas, más competitivas y rentables.

La responsabilidad social no debe ser concebida como una estrategia exclusiva para grandes compañías, aunque los casos más conocidos que encontramos a diario procedan de multinacionales, sino que debería ser asumida por la mayoría de empresas y en especial por las pymes que dentro del municipio de Alicante generan el 95% del empleo total.

Las pequeñas y medianas empresas participan en todos los momentos del proceso productivo. Constituyen un elemento generador de crecimiento, tienen como principal ventaja competitiva el desarrollo de sus actividades en un ámbito geográfico más reducido por lo que permanecen más centradas en sus mercados locales. Sin duda conocen mejor a su mercado objetivo y sus problemas, siendo capaces de proponer acciones responsables más efectivas para enfrentarse a los problemas.

La Agencia Local de Desarrollo Económico y Social del Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante en un intento por dotar a las pymes de todas las herramientas disponibles para que desarrollen eficazmente su labor sin obviar su compromiso con la sociedad, pretende con el presente estudio, difundir el esfuerzo realizado por las pymes alicantinas de diferentes sectores por integrar políticas de responsabilidad social en cada una de sus actividades y comunicar sus exitosos resultados obteniendo a medio y largo plazo un efecto multiplicador.

-5Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

2.- INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 2.1.- Definición y origen Antes de abordar una definición sobre la Responsabilidad Social Corporativa es necesario marcar las diferencias terminológicas, ya que en ocasiones se habla de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), otras de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y otras simplemente de Responsabilidad Social (RS). A pesar de significar prácticamente lo mismo hay una sutil diferencia en la medida en que distinguen entre sociedad,

empresa y corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las

organizaciones, empresariales o no e independientemente de su tamaño.

La Responsabilidad Social se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global, mientras que el concepto de Responsabilidad Social Corporativa se amplía para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo. En este sentido, consideramos adecuado aplicar en este estudio el término Responsabilidad Social Corporativa. Entre las múltiples definiciones disponibles hemos decidido destacar la siguiente:

“La Responsabilidad Social Corporativa es la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los Derechos Humanos, así como cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto”. Observatorio Español de Responsabilidad Social Corporativa La Responsabilidad Social Corporativa surge por primera vez en Estados Unidos a principio de los años 60´ como consecuencia de la respuesta de la sociedad a conflictos bélicos como la guerra de Vietnam y conflictos interraciales. En ese momento despierta el interés de los ciudadanos por averiguar de qué forma contribuyen con sus compras, inversiones y trabajo a perpetuar regímenes políticos totalitarios o prácticas políticas o económicas éticamente censurables. En consecuencia la sociedad comienza a demandar cambios en los negocios y a pedir una mayor implicación de las empresas en los problemas sociales.

La Unión Europea desde el año 2000 ha ido avanzando en el proceso de fomentar la responsabilidad social entre las empresas, proceso que inició desde que el Consejo de Lisboa lanzó su llamamiento al sentido de responsabilidad social de las empresas en marzo de 2000, principales hitos:

x

El Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social en las empresas”. 2001

x

“Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible”. 2002

-6Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

x

“Comunicación de la Comisión poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas”. 2006

x

Creación de un Foro Multilateral sobre RSE en la UE. 2006

En España surge bajo el término de Responsabilidad Social y se introduce de la mano de la Inversión Socialmente Responsable a finales de los años 90 al constituirse la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO).

En el año 2002 se presentó y aprobó ante el Parlamento una Proposición no de Ley que instaba al Gobierno a constituir una Comisión de Expertos con la finalidad de estudiar las diversas posibilidades y mecanismos para evaluar la Responsabilidad Social Corporativa.

En el año 2005 se creó la Subcomisión Parlamentaria para potenciar la responsabilidad social de las empresas, cuyo objetivo era elaborar un informe (aprobado en junio de 2006) que estableciera las recomendaciones al gobierno necesarias para establecer una política de apoyo y fomento de la responsabilidad social. A partir de este informe, de las conclusiones del Foro de Expertos en RSE y de la mesa de diálogo social entre empresas y sindicatos, el Gobierno tenía previsto el desarrollo de una normativa sobre la responsabilidad social de las empresas y la constitución de un Consejo de Responsabilidad Social de las Empresas en el que estén presentes representantes de todas las partes interesadas. Principales iniciativas publicas españolas en materia de responsabilidad social empresarial: x

Año 2003. Ley de Transparencia

x

Año 2003. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para personas con discapacidad

x

Año 2006. Código Unificado de Buen Gobierno, Código Conthe

x

Año 2006. Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público

x

Año 2007. Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia

x

Año 2007. Ley Orgánica de igualdad efectiva de mujeres y hombres

x

Año 2007. Proyecto de Ley de Responsabilidad Ambiental

Por otra parte, tanto Cámaras de Comercio como Administraciones Autonómicas y Locales han ido desarrollando numerosos programas de sensibilización en distintas áreas. La Diputación de Bizkaia, la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana y el Principado de Asturias se sitúan entre las más activas. Asimismo algunos Ayuntamientos ya han anunciado la intención de incluir criterios de responsabilidad social en las compras y contratos públicos.

-7Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

2.2. Contexto Desde un punto de vista clásico la responsabilidad social no entraría en los parámetros filosóficos de una empresa ya que ésta, debe producir bienes y servicios de manera eficiente, atender las demandas del mercado para ser más competitivos y generar beneficios para sus socios y accionistas. Si incluimos la variables sociales en la formula, la aportación del economista Milton Friedman sería la más adecuada “La responsabilidad social de las empresas consiste en usar sus fuerzas y recursos para maximizar sus utilidades, en un juego competitivo, franco, libre, sin engaños ni fraude, con respeto a las reglas establecidas”. Sin embargo esto conllevaría, como sostienen otros autores críticos con Friedman, a que la solución de los problemas sociales sería negociado exclusivo de organismos públicos y de entidades y asociaciones sin ánimo de lucro. La catedrática en Ética y directora de la fundación Etnor, Adela Cortina. resume en tres las razones por las que las empresas deben asumir su responsabilidad social. (1) Razones de justicia: los agentes vinculados a las empresas han de ser tratados de forma digna ya que de otra forma se estaría cayendo bajo mínimos de justicia. (2) Razones de prudencia: es mejor trabajar en un entorno en el que haya cooperación en lugar de conflicto, en el que se respeten las normas básicas del mercado, en lugar de actuar sin tener éstas en cuenta. (3) Razones de eficiencia: las empresas necesitan un ambiente social propicio para desarrollar su actividad de modo eficiente. De este modo, la asunción de la responsabilidad social se muestra como una herramienta de gestión fundamental, ya que la empresa adquiere legitimidad social, cuestión ésta fundamental para que una empresa perdure en el futuro. La Responsabilidad Social Corporativa hace referencia a un proceso estratégico e integrador que tiene como objetivo la sostenibilidad y en el que han de verse reflejados e identificados los diferentes agentes de la sociedad o partes interesadas (stakeholders) afectados por las actividades de la empresa. Para su desarrollo es necesario que las empresas identifiquen fielmente cuáles son sus diferentes partes interesadas, así como sus necesidades y expectativas e introduzcan criterios de responsabilidad en la gestión (económica, medioambiental y social) que afecten a toda la organización y a toda su cadena de valor.

Si una empresa finalmente pretende desarrollar una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa, debe adoptar políticas responsables que deben ser implementadas en la organización y medibles a través de indicadores que deben ser verificados externamente y comunicados de forma transparente. En conclusión la adopción de criterios de Responsabilidad Social Corporativa en la gestión empresarial implicaría: x

La formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental.

x

La transparencia informativa respecto a los resultados alcanzados.

-8Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

x

El escrutinio externo de los mismos.

Como norma general, la introducción de nuevas prácticas y estrategias en el sector empresarial suele comenzar en las grandes empresas, aunque no puede decirse que una tendencia se haya consolidado hasta que no se impone entre las pymes. Lo mismo sucede con la RSC, que ha experimentado en los últimos tiempos un notable avance entre las multinacionales. No obstante uno de los principales problemas detectados en la implantación de políticas de RSC radica en su gestión y comunicación eficaz.

Según el estudio “European SMES and social and environmental responsibility” publicado por el Observatorio Europeo para pymes en el año 2002, la mitad de las pymes europeas están implicadas en diversas causas sociales externas. El grado de compromiso está directamente relacionado con el número de empleados y con la longevidad de las empresas, pues aquellas que tienen más de cinco años de vida son más activas en este campo. Sin embargo, es de destacar que estas actividades son de carácter esporádico y no están imbricadas con ninguna estrategia de negocio.

En el mismo estudio, los argumentos que explican la escasa implicación de las pymes en la RSC hacen referencia a la falta de información y conocimiento sobre la forma de integrarla en sus actividades y gestión, más que a la falta de recursos.

“El aumento de la puesta en práctica de políticas y estrategias de Responsabilidad Social Corporativa en las pequeñas y medianas empresas, incluidas las microempresas, es fundamental, porque son las que más contribuyen a la economía y a la creación de puestos de trabajo”. Libro verde de la Responsabilidad Social Empresarial

Aunque muchas pymes europeas ya han asumido su responsabilidad social, sobre todo a partir de su participación a nivel local, una mayor sensibilización y un apoyo más importante a la difusión de buenas prácticas podría contribuir a fomentar el desarrollo de prácticas de responsabilidad social.

-9Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

3.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Objetivos generales del estudio 1.

Definir y contextualizar el concepto de Responsabilidad Social Corporativa.

2.

Analizar el nivel de conocimiento, opinión, receptividad y recorrido de las pequeñas y medianas empresas del municipio de Alicante respecto a los diferentes aspectos relacionados con la responsabilidad social en las empresas.

3.

Identificar los principales éxitos y fracasos (buenas prácticas) en la implementación de acciones relacionadas con la responsabilidad social corporativa.

4.

Elaborar un conjunto de sugerencias y recomendaciones dirigido a fomentar la responsabilidad social corporativa entre las pymes del municipio de Alicante.

Para acometer los objetivos descritos se ha elaborado un plan metodológico estructurado en cuatro fases: Fase 1: Análisis de la situación actual En esta primera fase del estudio, y que corresponde con el Capítulo 2: Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa, se ha tratado de definir y contextualizar el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, en adelante RSC, a través de una revisión exhaustiva de diferentes fuentes de información secundaria:

documentos

y

artículos

periodísticos

de

especialistas

en

la

materia,

estudios

e

investigaciones, informes, etc., tanto de índole internacional como local. Fase 2: La RSC en el municipio de Alicante: estudio cuantitativo En la segunda fase, correspondiente con el estudio cuantitativo y eje central de información del estudio, se ha pretendido analizar el grado de conocimiento y esfuerzo realizado por las pymes alicantinas en la implantación y desarrollo de acciones de RSC. Objetivos del estudio cuantitativo x

Medir el nivel de conocimiento de RSC entre las pymes ubicadas en el municipio de Alicante

x

Identificar y caracterizar a las empresas que estén desarrollando actualmente políticas concretas de RSC

y aquellas otras que realizan acciones de modo no programado ni

sistemático x

Conocer la receptividad y posicionamiento de las empresas ante la RSC

x

Detectar las principales obstáculos, motivaciones y oportunidades en la implementación de acciones de RSC

x

Identificar las acciones de RSC con mayor posibilidad de llevarse a cabo

x

Identificar las herramientas y/o medios más eficaces para transmitir a la sociedad las acciones realizadas por parte de las empresas

-10Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Universo

Al tratarse del primer estudio sobre RSC en el municipio de Alicante no contamos con premisas preestablecidas para la selección del universo. En diferentes estudios realizados, sobre todo en el País Vasco, se han establecido varias premisas o criterios de segmentación, como son entre otros: el tamaño de la empresa y el sector de actividad. También la dificultad de no disponer de una base de datos actualizada con un volumen de empresas debidamente identificadas y localizadas nos obliga a plantear una metodología que contemple a todo el tejido empresarial independientemente de su tamaño y sector de actividad.

En este sentido las fuentes de información a las que se ha recurrido para generar el universo de empresas del municipio de Alicante ha sido la facilitada en el servicio de estudios de Caja España: “Datos

Económicos

y

Sociales

de

los

municipios

de

España”

actualizado

a

Julio

de

2008

(www.cajaespana.es) y por el directorio de empresas del INE del año 2007. El universo asciende en total a 14.529 empresas.

En un estudio realizado en el año 2001 y centrado en el municipio de Alicante1 se desprende que el 39% de las empresas orientadas al comercio minorista y servicios a empresas son unipersonales. Partiendo de este dato hemos considerado oportuno reducir el universo eliminando estas empresas, por presentar a priori un menor grado de maniobrabilidad en la implementación de acciones de RSC por lo que el universo de referencia quedaría distribuido sectorialmente como sigue

Universo de referencia Sector Industria Construcción Comercio al por mayor-transporte-logística Comercio minorista Servicios Total

N 823 1.521 1.424 3.215 3.242 10.224

% 8,0 14,9 13,9 31,4 31,7 100,0

Fuente: Caja España y elaboración propia

Es a partir de este universo sobre el que se ha trabajado en la construcción de una base de datos actualizada con el objetivo de generar un listado de empresas, y recurriendo nuevamente a diferentes estudios y fuentes de información: x

Censo de empresas de los polígonos industriales de Alicante. “El entorno industrial del municipio de Alicante: evolución y estado actual de los polígonos industriales”, 2005. Agencia Local de Desarrollo de Alicante. Ayuntamiento de Alicante.

x

Censo de empresas localizadas en el casco urbano. “Estudio del censo de actividad económica del municipio de Alicante”, 2001. Concejalía de Empleo y Fomento. Ayuntamiento de Alicante.

x

Censo de actividad comercial minorista en el centro de la ciudad de Alicante. Proyecto Innocomerce 2007. Concejalía de Comercio. Ayuntamiento de Alicante.

1

Estudio del censo de actividad económica del municipio de Alicante. Concejalía de Empleo y Fomento. Ayuntamiento de Alicante 2001.

-11Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

x

“Plan de acción comercial de la ciudad de Alicante”. Oficina del Pateco. Cámara de Comercio de Alicante. 2006

x

Base de datos de la empresa E-Informa (www.einforma.com)

x

Base de datos de Páginas Amarillas

Finalmente la base de datos arroja un volumen de registros de 1.869 que tras una segunda revisión se ha reducido a 1.498, siendo el número final de empresas a las que nos hemos dirigido. Para una óptima recogida de la información se optó en primer lugar por realizar un envío postal institucional indicando, sucintamente los objetivos del estudio e invitándoles a participar a través de la cumplimentación de un breve cuestionario.

Muestra y trabajo de campo

De un total de 1.498 cartas enviadas se ha obtenido información de 170 empresas (11,3%).

Resultado del trabajo de campo: incidencias Incidencias Cuestionarios realizados Cartas devueltas por el servicio de correos Empresas fuera de perfil ( cambio de domicilio a otro municipio o se ha reducido a empresa unipersonal) Número de teléfono erróneo No están interesados en colaborar No se ha podido contactar con el responsable de la empresa Total

N 170 202 89 156 105 776 1.498

% 11,3 13,5 5,9 10,4 7,0 51,8 100,0

Fuente: Elaboración propia

La temporalización y algunos aspectos relacionados con el trabajo de campo se resumen en el siguiente cuadro. Temporalización y aspectos del trabajo de campo Categorías Periodo Construcción base de datos 2ª semana noviembre 2008 Selección empresas participantes 3ª semana noviembre 2008 Elaboración y envío de las cartas informativas 4ª semana noviembre-1ª semana diciembre 2008 Realización y depuración trabajo de campo 2ª semana diciembre 2008-2ª semana enero 2009 Análisis de resultados 3ª semana enero 2009 Horario trabajo de campo Días laborales de 10.00-19.00 horas Duración media entrevista 15 minutos Paquetes estadísticos SPSS 13.0 y DYANE v.2

La muestra final asciende a 170 entrevistas. Determinar el tamaño adecuado de la muestra depende de diferentes factores: el tamaño del universo, la naturaleza de la investigación, anteriores estudios de similares características. Para determinar el tamaño muestral no se ha tenido en cuenta el error estándar2, ya que de aplicarse con rigor y bajo los parámetros de significatividad estadística la muestra debería ser muy superior. En este sentido se ha optado por la estrategia de aplicar la corrección de población finita (cpf) (Valliant, Dorfman y Royall, 2000) donde: Nc = nN/N+n-1. Sistema de muestro:

2

x

Muestreo estratificado proporcional

x

Selección de la muestra de empresas aleatoriamente

x

Variables de selección de la muestra: actividad y tamaño

IC = 95,5%. P= Q = 0,5. Error = 6,99%

-12Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Distribución de la muestra Universo Base de datos Sector N % N % Industria 823 8,0 144 9,6 Construcción 1.521 14,9 218 14,6 Comercio mayorista/logística 1.424 13,9 190 12,7 Comercio minorista 3.215 31,4 162 10,8 Servicios 3.242 31,7 784 52,3 Total 10.224 100,0 1.498 100,0

Muestra N % 19 11,2 42 24,7 33 19,4 27 15,9 49 28,8 170 100,0

Tipo de entrevista

La recogida de datos se ha realizado por medio de una entrevista telefónica (Sistema CATI) a través de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas a un responsable de la empresa.

Justificación del diseño del cuestionario

En la realización del diseño del cuestionario se ha recurrido a diferentes informes y estudios, siendo la principal fuente de referencia el estudio: “Actualización del grado de conocimiento de la situación de la responsabilidad social empresarial entre las Pymes de Bizkaia”. 2006. Programa Xertatu. Departamento de Innovación y Promoción Económica. Diputación Foral de Bizkaia. El cuestionario se estructura en 7 apartados:

x

Apartado 1: características de las empresas participantes en el estudio

x

Apartado 2: grado de comprensión de la responsabilidad social corporativa

x

Apartado 3: importancia y penetración de la RSC en las empresas locales

x

Apartado 4: obstáculos, motivaciones y oportunidades en el desarrollo de una gestión responsable

x

Apartado 5: acciones internas y externas con mayores posibilidades de viabilidad

x

Apartado 6: el papel de las instituciones en el avance de la responsabilidad social corporativa

x

Apartado 7: herramientas para la divulgación de la responsabilidad social corporativa a la sociedad

Fase 3: Buenas prácticas A partir de la información obtenida en las anteriores fases del estudio se ha procedido a diseñar una entrevista en profundidad dirigida a un grupo de cinco empresas que han demostrado un mayor nivel de implicación e interés en el desarrollo de acciones. La información proporcionada en las entrevistas se presenta a modo de buenas prácticas, empresas entrevistadas:

-13Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Nombre Seur Suavinex Grupo Ventura Tejas Borja Alhambra Internacional

Entrevistas en profundidad Sector Transporte y logística de paquetería Industria: fabricación puericultura ligera Comercio al por mayor/por menor muebles Industria: fabricación de tejas Comercio al por mayor textil

Tamaño Más de 100 empleados Más de 100 empleados Más de 100 empleados 10-39 empleados Más de 100 empleados

La técnica de investigación principal utilizada ha sido la entrevista abierta semidirectiva mediante grabadora. Esta técnica consiste en una conversación cara a cara entre el entrevistado y el investigador. Se orienta el discurso de la entrevista de una manera dirigida utilizando un guión temático preestablecido pero sin obviar la posibilidad de incrementar el número y tipo de cuestiones. Fecha de trabajo de campo: las entrevistas se realizaron entre el 15 y el 30 de enero de 2008.

Fase 4: Sugerencias y recomendaciones Por último queda por determinar cual es el papel y las herramientas a utilizar por parte de la Agencia Local de Desarrollo de Alicante para promover y fomentar la RSC entre las empresas alicantinas, para ello se ha tenido en cuenta los resultados del estudio cuantitativo y cualitativo, otras experiencias desarrolladas en municipios de características similares al de Alicante, así como las aportaciones y opiniones de diversos expertos como son entre otros la profesora Rosa Torres, Coordinadora de Responsabilidad Social y Empleo de la Fundación General de la Universidad de Alicante y Elena Lumbreras, Gerente de la Agencia Local de Desarrollo, Económico y Social del Ayuntamiento de Alicante.

-14Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

4.- LA RSC EN EL MUNICIPIO DE ALICANTE: ESTUDIO CUANTITATIVO 4.1.- Caracterización de las empresas participantes El análisis de las variables más significativas de las empresas participantes tiene como objetivo proporcionar una radiografía básica de las pymes del municipio de Alicante. Como se ha indicado en el capítulo de metodología se ha perseguido en todo momento que la muestra seleccionada sea proporcional al universo empresarial de referencia.

Sector de actividad

El 28,8% (n= 49) y el 24,7% (n= 42) del total de las empresas analizadas orientan su actividad hacia el servicio a empresas y construcción respectivamente. A una distancia relativamente porcentual se sitúa comercio al por mayor-logística-trasporte con el 19,4% (n =33) y comercio minorista 15,9% (n =27). Y por último, con un peso inferior, las pymes orientadas a la industria 11,2% (n = 19).

Tabla 1. Sector de actividad empresas participantes Sector actividad N Comercio minorista 27 Industria 19 Servicios 49 Comercio al por mayor-transporte- logística 33 Construcción 42 Total 170

% 15,9 11,2 28,8 19,4 24,7 100,0

Tamaño

Con respecto al tamaño de la empresa se evidencia la correlación entre tamaño y actividad. La plantilla media por empresa es de 22 trabajadores, sin embargo 5 de cada 10 pymes son microempresas (inferior a 10 trabajadores) especialmente las empresas orientadas al comercio minorista (63,0%) y servicios a empresas (55,1%). El 33,5% tiene un tamaño entre 10 y 39 trabajadores, sobre todo empresas de comercio al por mayor-trasporte-logística (48,5%). Las empresas de mayor tamaño (40 o más trabajadores) con el 19,4% del total corresponde a industria (42,1%) y construcción (21,4%).

Sector actividad Comercio minorista Industria Servicios Mayor-transporte-logística Construcción Total

Tabla 2. Sector de actividad-tamaño de la empresa Número de empleados 2-9 10-39 40-99 N 17 6 2 % fil. 63,0 22,2 7,4 N 7 4 6 % fil. 36,8 21,1 31,6 N 27 15 3 % fil. 55,1 30,6 6,1 N 12 16 1 % fil. 36,4 48,5 3,0 N 17 16 4 % fil. 40,5 38,1 9,5 N 80 57 16 % fil. 47,1 33,5 9,4

100-más 2 7,4 2 10,5 4 8,2 4 12,1 5 11,9 17 10,0

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

Respecto a los recursos humanos de las empresas hemos considerado conveniente conocer tres aspectos relacionados con la responsabilidad empresarial, en este caso interna a las propias empresas, como es la proporción de género (proporción entre hombres y mujeres), la relación contractual (proporción de

-15Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

indefinidos frente a otros formatos contractuales) y porcentaje de trabajadores con algún tipo de discapacidad.

El primero de los aspectos, proporción de género, arroja unos resultados no especialmente llamativos. En el 48,2% de las empresas consultadas hay una mayor proporción de hombres que mujeres sobre todo en sectores tradicionalmente masculinos como son industria y construcción. Sólo en el 10% (n =17) de los casos se observa una paridad proporcional de género (50% mujeres-50% hombres) destacando por encima del resto de sectores comercio al por mayor- trasporte logística-. En 14 empresas (8,2% de la muestra) el 100% de la plantilla está formada por mujeres sobre todo en un sector que también tradicionalmente ha generado mayor trabajo femenino: el comercio minorista.

Sector actividad Comercio minorista Industria Servicios Mayor-transporte-logística Construcción Total

Tabla 3. Sector de actividad-proporcionalidad de genero Proporcionalidad de genero 100% 100% 50% h/ Mayor % hombres mujeres 50% m hombres N 1 8 3 7 % fil. 3,7 29,6 11,1 25,9 N 3 1 13 % fil. 15,8 5,3 68,4 N 3 5 4 21 % fil. 6,1 10,2 8,2 42,9 N 5 7 18 % fil. 15,2 21,2 54,5 N 11 1 2 23 % fil. 26,2 2,4 4,8 54,8 N 23 14 17 82 % fil. 13,5 8,2 10,0 48,2

Mayor % mujeres 8 29,6 2 10,5 16 32,7 3 9,1 5 11,9 34 20,0

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

En cuanto a la relación contractual, podemos observar en la tabla 4, como en el 85,3% de las empresas analizadas más del 50% de los trabajadores tiene un contrato indefinido y en el 48,2% de los casos el 100% de la plantilla es indefinida. Tras estos positivos resultados subyacen las ayudas y subvenciones, tanto del gobierno central como de la Comunidad Valenciana, orientadas a la contratación indefinida que desde hace algunos años se está promoviendo.

Tabla 4. Sector de actividad-proporcionalidad de trabajadores indefinidos Proporcionalidad indefinidos Sector actividad Todos Ninguno < 50% > 50% 50% indefinidos Comercio minorista N 15 10 2 % fil. 55,6 37,0 7,4 Industria N 7 1 11 % fil. 36,8 5,3 57,9 Servicios N 21 3 2 20 3 % fil. 42,9 6,1 4,1 40,8 6,1 Mayor-transporte-logística N 19 1 1 11 1 % fil. 57,6 3,0 3,0 33,3 3,0 Construcción N 20 2 5 11 4 % fil. 47,6 4,8 11,9 26,2 9,5 Total N 82 6 9 63 10 % fil. 48,2 3,5 5,3 37,1 5,9

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

En cuanto a la inserción de trabajadores discapacitados en las empresas alicantinas, los resultados no son muy alentadores, únicamente el 10,6% de los empresarios ha contratado a trabajadores con algún tipo de discapacidad.

-16Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Según la Ley 13/1982, de 7 de abril (LISMI), ha de existir una demanda obligatoria del 2% de trabajadores discapacitados en empresas con más de 50 empleados, como se puede comprobar en el gráfico 2 prácticamente la mitad de las empresas de 50 o más empleados (45,8%) no se ajustan a la ley.

Certificación de calidad

Poseer una certificación de calidad es un tema independiente de la responsabilidad social corporativa, sin embargo existe una estrecha vinculación debido a su orientación hacia la mejora en la gestión empresarial. Del total de empresas analizadas el 35,3% (n =60) tiene algún tipo de certificación, el 4,7% actualmente se encuentra en proceso de certificación y el 60% restante no dispone de certificación. Los resultados permiten destacar varios aspectos: x

Cuatro de cada diez empresas participantes en el estudio poseen o se encuentran en proceso de poseer una certificación sobre todo en materia de calidad.

x x

El 84,1% de las organizaciones empresariales no posee certificaciones en materia medioambiental. Por sectores de actividad se evidencia la tendencia a certificar la gestión en empresas industriales (63,2%) y de construcción (40,0%).

x

Se produce una correlación positiva entre el tamaño de la empresa y la certificación (a mayor tamaño de la empresa mayor probabilidad de estar certificada). El 12,5% de las empresas con una plantilla inferior a 10 trabajadores posee certificación frente al 75% de las compañías entre 40 y 99 trabajadores y el 70,6% con 100 o más trabajadores.

Tabla 5. Tipo de certificación-posee certificación Certificación Tipo de certificación Si* En proceso No Total Calidad N 50 10 110 170 % fil. 29,4 5,9 64,7 100,0 Medio ambiente N 18 9 143 170 % fil. 10,6 5,3 84,1 100,0 Otras N 9 161 170 % fil. 5,3 94,7 100,0 El sumatorio de empresas certificadas es superior a 60 porque hay empresas que poseen más de una certificación (calidad, medio ambiente u otras)

-17Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Otras características de las empresas participantes

Empresa matriz. El 85,3% de las firmas son locales y con domicilio fiscal en Alicante. Industria y comercio al por mayor-logística-trasporte son los dos sectores con un mayor porcentaje de matrices foráneas (26,3% y 24,2% respectivamente). Tipo de empresa. El 83,5% de las pymes son independientes frente al 16,5% que opera bajo otro tipo de formulas: sobre todo filiales y/o delegaciones Condición jurídica. El 61,2% de las firmas se conforman jurídicamente cómo SL, 22,4% SA, 11,2% son empresarios independientes (autónomos) y el 5,4% restante se distribuye entre Comunidad de Bienes, Sociedades Civiles y otras formas jurídicas.

Tabla 6. Sector de actividad-empresa matriz en Alicante Empresa matriz en Alicante Sector de actividad Si No Comercio minorista N 25 2 % fil. 92,6 7,4 Industria N 14 5 % fil. 73,7 26,3 Servicios N 42 7 % fil. 85,7 14,3 Mayor-transporte-logística N 25 8 % fil. 75,8 24,2 Construcción N 39 3 % fil. 92,9 7,1 Total N 145 25 % fil. 85,3 14,7

Sector actividad Comercio minorista Industria Servicios Mayor-transporte-logística Construcción Total

Sector actividad Comercio minorista Industria Servicios Mayor-transporte-logística Construcción Total

Tabla 7. Sector de actividad-tipo de empresa Tipo de empresa Independiente Filial Delegación Sucursal N 24 1 1 % fil. 88,9 3,7 3,7 N 15 2 1 % fil. 78,9 10,5 5,3 N 39 7 3 % fil. 79,6 14,3 6,1 N 23 1 7 2 % fil. 69,7 3,0 21,2 6,1 N 41 1 % fil. 97,6 2,4 N 142 11 11 4 % fil. 83,5 6,5 6,5 2,4

Tabla 8. Sector de actividad-condición jurídica Condición jurídica EI SL SA SC N 8 11 6 1 % fil. 29,6 40,7 22,2 3,7 N 2 11 5 % fil. 10,5 57,9 26,3 N 3 33 9 2 % fil. 6,1 67,3 18,4 4,1 N 3 20 10 % fil. 9,1 60,6 30,3 N 3 29 8 % fil. 7,1 69,0 19,0 N 19 104 38 3 % fil. 11,2 61,2 22,4 1,8

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

Franquicia 1 3,7 1 5,3

2 1,2

CB 1 3,7

Otras

1 5,3 2 4,1

1 2,4 2 1,2

1 2,4 4 2,4

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

-18Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

4.2.- Grado de comprensión de la RSC Antes de abordar los aspectos más importantes relacionados con el tema de estudio es necesario conocer el grado de comprensión que los empresarios locales tienen sobre el concepto de la RSC medido a través de tres indicadores: el nivel de conocimiento que tienen los empresarios consultados sobre el concepto, si creen que existe suficiente información sobre RSC en la Comunidad Valenciana y con qué aspectos identifican el concepto. La responsabilidad social corporativa es un concepto novedoso pero no necesariamente nuevo. Entre las principales conclusiones obtenidas en el estudio “Evolución de la Responsabilidad Social de las empresas en España” realizado por el Foro para la Evaluación de la Gestión Ética (Foretica) en el año 2006 se desprende que pese a ser un concepto incipiente, aproximadamente el 50% de las empresas analizadas a nivel nacional conocían el concepto. El nivel de desconocimiento de los empresarios locales es ligeramente superior: el 62,3% de los empresarios ha indicado saber poco o nada sobre RSC. No se observan diferencias notables por sector de actividad salvo entre las empresas orientadas al comercio al por mayor-trasporte-logística y construcción que han mostrado marginalmente un mayor nivel de conocimiento, paralelamente a mayor tamaño de la empresa el grado de conocimiento se incrementa: el 67,5% de las empresas con menos de 10 trabajadores conoce poco o nada frente al 47,1% de las firmas con 100 o más trabajadores. Entre las empresas certificadas (el 58% sabe poco o nada) o en proceso de certificación (37,5% sabe poco o nada) se percibe un mayor grado de conocimiento frente a aquellas otras que no lo están (66,7% sabe poco o nada). Tabla 9. Sector de actividad-grado de conocimiento en materia de RSC Grado de conocimiento Sector actividad Mucho Bastante Poco Nada Total Comercio minorista N 1 7 14 5 27 % fil. 3,7 25,9 51,9 18,5 100,0 Industria N 6 10 3 19 % fil. 31,6 52,6 15,8 100,0 Servicios N 5 13 26 5 49 % fil. 10,2 26,5 53,1 10,2 100,0 Mayor-transporte-logística N 1 14 11 7 33 % fil. 3,0 42,4 33,3 21,2 100,0 Construcción N 5 12 15 10 42 % fil. 11,9 28,6 35,7 23,8 100,0 Total N 12 52 76 30 170 % fil. 7,1 30,6 44,7 17,6 100,0

Tabla 10. Tamaño de la empresa-grado de conocimiento en materia de RSC Grado de conocimiento Tamaño de la empresa Mucho Bastante Poco Nada 2-9 empleados N 3 23 36 18 % fil. 3,8 28,8 45,0 22,5 10-39 N 2 20 29 6 % fil. 3,5 35,1 50,9 10,5 40-99 N 4 3 5 4 % fil. 25,0 18,8 31,3 25,0 100-más empleados N 3 6 6 2 % fil. 17,6 35,3 35,3 11,8 Total N 12 52 76 30 % fil. 7,1 30,6 44,7 17,6

Total 80 100,0 57 100,0 16 100,0 17 100,0 170 100,0

-19Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Certificada Si En proceso No Total

Tabla 11. Certificación de calidad-grado de conocimiento en materia de RSC Grado de conocimiento Mucho Bastante Poco Nada N 6 19 26 9 % fil. 10,0 31,7 43,3 15,0 N 1 4 2 1 % fil. 12,5 50,0 25,0 12,5 N 5 29 48 20 % fil. 4,9 28,4 47,1 19,6 N 12 52 76 30 % fil. 7,1 30,6 44,7 17,6

Total 60 100,0 8 100,0 102 100,0 170 100,0

Entre las posibles causas de este alto grado de desconocimiento podíamos apuntar a un factor externo relacionado con la carencia de información disponible por el colectivo empresarial. El 74,7% de los empresarios consultados ha indicado que no hay suficiente información en la Comunidad Valenciana sobre RSC.

Con la finalidad de establecer unas pautas básicas de comunicación con los empresarios y poder continuar con el desarrollo del estudio les solicitamos, que de un conjunto de acciones integradas en el concepto de RSC y contrastadas previamente en otros estudios3, identificaran aquellas con las que asociaban la RSC. x

De las once acciones expuestas, en tres de ellas (grupo 1) se recogían porcentajes de identificación superior al 85%: compromiso de los empresarios frente a la sociedad (90%), consideración de los temas medioambientales (87,6%) y comportamiento empresarial ético (85,9%).

x

Otras cuatro acciones (grupo 2) con un porcentaje menor de identificación del 85% pero superior al 70%: avance en el campo de las relaciones laborales (83,5%), desarrollo de planes de calidad (80,0), políticas de fomento derechos humanos de los trabajadores (80%) y fomento del buen gobierno de las empresas (77,1%).

x

Y en último lugar un grupo de otras cuatro acciones (grupo 3) con un grado de identificación inferior al 70%: atención a criterios responsables a la hora de invertir (64,7%), relaciones con

3

“Actualización del grado de conocimiento de la situación de la RSE entre las pymes de Bizkaia” Xertatu, 2006 y “Observatorio de Ética y RSE de la Comunidad Valenciana” Etnor, 2006.

-20Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

clientes, proveedores y/o competidores (62,9%), colaboraciones y ayudas sin fines lucrativos (52,9%) y actividades subvencionadas o incentivadas fiscalmente (42,9%).

Tabla 12. Identificación de acciones relacionadas con la RSC Identifica RSC con… Acciones-conceptos Si No G1. Compromiso de los empresarios frente a la sociedad N 153 9 % fil. 90,0 5,3 G1. Consideración de los temas medioambientales N 149 14 % fil. 87,6 8,2 G1. Comportamiento empresarial ético N 146 11 % fil. 85,9 6,5 G2. Avance en el campo de las relaciones laborales N 142 19 % fil. 83,5 11,2 G2. Desarrollo de planes de calidad N 136 22 % fil. 80,0 12,9 G2. Políticas de fomento derechos humanos de los N 128 23 trabajadores % fil. 75,3 13,5 G2. Fomento del buen gobierno de las empresas N 131 21 % fil. 77,1 12,4 G3. Atención a criterios responsables a la hora de invertir N 110 39 % fil. 64,7 22,9 G3. Relaciones con clientes, proveedores y/o competidores N 107 42 % fil. 62,9 24,7 G3. Colaboraciones y ayudas sin fines lucrativos N 90 60 % fil. 52,9 35,3 G3. Actividades subvencionadas o incentivadas fiscalmente N 73 64 % fil. 42,9 37,6

Ns/nc 8 4,7 7 4,1 13 7,6 9 5,3 12 7,1 19 11,2 18 10,6 21 12,4 21 12,4 20 11,8 33 19,4

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

En el cruce con las variables independientes (sector de actividad, tamaño y posesión de certificación) nuevamente se observan ligeras diferencias entre empresas, especialmente en el primer grupo de acciones (G1). Para las empresas orientadas al comercio minorista y al comercio al por mayortransporte-logística, con un tamaño inferior a 10 trabajadores y sin certificación, el avance en el campo de las relaciones laborales se situaría en el primer grupo de identificación. 4.3.- Importancia y penetración de la RSC en las empresas locales Este apartado de la investigación se centra en detectar dos aspectos: en primer lugar, cual es el nivel de importancia atribuido a la RSC por parte de las empresas alicantinas y conocer la opinión de los empresarios sobre la importancia o el nivel de preocupación que ellos consideran tienen los stakeholders o agentes vinculados a la empresa: competidores directos, clientes, proveedores, accionistas / socios y trabajadores. Y en segundo lugar, evaluar desde una perspectiva genérica, el tipo de penetración de la RSC en las empresas, para ello se ha tratado de identificar a dos grupos diferenciados: x

Empresas que reconocen realizar actualmente acciones concretas de RSC.

x

Empresas que consideran que están realizando acciones de RSC aunque sea de un modo no programado ni sistemático.

Importancia de la RSC

Respecto al primer aspecto analizar, en las entrevistas se desprende que el 67,1% de los empresarios considera que actualmente la RSC es uno de los temas importantes de la empresa, frente al 24,7% de los que opinan que no tienen la suficiente relevancia y un 8,2% que no sabe o no contesta. La atribución de importancia de la RSC no se distribuye de forma homogénea:

-21Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

x

Por sectores de actividad se observa un mayor grado de importancia entre las empresas orientadas al comercio minorista (74,1%) y servicios (69,4%) que en sectores como el comercio al por mayortransporte-logística (60,6%) e industria (63,2%).

x

A mayor tamaño el grado de importancia atribuido se incrementa: el 57,5% de las empresas con menos de 10 trabajadores considera que es un tema importante incrementándose hasta el 94,1% entre las pymes con 100 o más trabajadores.

x

El 75% de las firmas que poseen una certificación le atribuyen un mayor grado de importancia reduciéndose al 62,7% en aquellas sin certificar.

En cuanto al nivel de preocupación que los empresarios consideran tienen los agentes vinculados a la empresa, como se puede observar en la tabla 15, la RSC ocupa un papel más importante dentro de las preocupaciones actuales de los agentes “internos” a la empresa: trabajadores (61,8%) y accionistas / socios (55,9%) que entre los externos proveedores (43,5%) y competidores directos (34,1%).

Tabla 13. Preocupación sobre RSC entre las partes interesadas Objeto de preocupación Partes interesadas Si No Ns Competidores directos N 58 65 47 % fil. 34,1 38,2 27,6 Clientes N 80 66 24 % fil. 47,1 38,8 14,1 Proveedores N 74 62 34 % fil. 43,5 36,5 20,0 Accionistas/socios N 95 55 20 % fil. 55,9 32,4 11,8 Trabajadores N 105 52 13 % fil. 61,8 30,6 7,6

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

Tomando como referencia los dos agentes con mayor porcentaje de atribución de importancia trabajadores y accionistas / socios, por sectores de actividad no se aprecian diferencias notables a excepción de las empresas industriales que fijan más la atención en los clientes (52,6%) que en los accionistas / socios

(31,6%).

También es necesario destacar que en las empresas orientadas a

actividades relacionadas con la construcción se produce una mayor concentración de preocupación de todos los agentes. Con respecto al tamaño, entre las empresas con una plantilla inferior a 40 trabajadores relación a

se produce una mayor concentración de la preocupación en todos sus agentes. Y con la

certificación

de calidad,

el

estar

en

posesión

de

una

certificación

no

influye

considerablemente en la atribución de importancia en general, no así en los agentes internos donde se percibe un mayor porcentaje de atribución. Tipo de penetración de la RSC4

El 10,6% de los empresarios consultados ha indicado que actualmente se están implementando en la gestión de la empresa acciones concretas de RSC sobre todo entre las orientadas al comercio al por mayor-transporte y logística (15,6%) y servicios a empresas (10,2%), de mayor tamaño, certificadas y con la matriz en otro municipio.

4

La variable “tipo de penetración” será utilizada como independiente en los sucesivos análisis.

-22Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Por otra parte, el 53,5% de los empresarios considera que de alguna forma sí están realizando acciones vinculadas con la RSC aunque no sea de modo programado ni sistemático, sobre todo entre los sectores orientados a la Industria (60%) y Construcción (54,5%), de tamaño medio (40-99 empleados), certificadas y con la matriz en otro municipio.

4.4.- Obstáculos, motivaciones y oportunidades en el desarrollo de acciones de RSC Un proceso estratégico e integrador cuyo objetivo sea la sostenibilidad y que además conlleve la introducción de criterios de responsabilidad en la gestión afectando a toda la organización exige un cambio de rumbo no exento de obstáculos.

Las preguntas que un empresario debería hacerse antes de iniciar un proceso de tal envergadura podrían ser entre otras: ¿si considera factible la incorporación de los principios de la RSC en la gestión estratégica de su empresa?, ¿si cree que le va a reportar oportunidades o beneficios, y no sólo económicos, a medio y largo plazo?, ¿si la cultura empresarial de su ámbito de actuación está preparada para asumir el cambio? o ¿cuál es nivel de motivación interno para desarrollar acciones o practicas especificas?.

Para dar respuestas a estas preguntas analizaremos los principales obstáculos que los empresarios detectan para poder integrar la RSC en la gestión estratégica de la empresa así como las potenciales fortalezas, motivaciones y oportunidades que subyacen en el desarrollo de acciones de RSC. En este sentido se han considerado tres grupos de obstáculos distribuidos en una serie de 9 ítems y cuatro grupos de motivaciones distribuidos en 11 ítems, donde solicitamos a los empresarios que indicaran su grado de acuerdo o desacuerdo en una escala de 1 (nada de acuerdo) a 4 (totalmente de acuerdo):

Obstáculos relacionados con las capacidades internas de la empresa y de la cultura empresarial vigente: x

En este momento desarrollar acciones de RSC no constituye una prioridad de la empresa

x

La RSC no forma parte todavía de la cultura empresarial española

x

Desarrollar acciones de RSC implica un volumen de recursos humanos elevados

x

Es difícil involucrar a los trabajadores en acciones de RSC

-23Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Obstáculos relacionados con aspectos imperativos o legislativos: x

Las empresas sólo deben desarrollar acciones si lo impone la legislación vigente

x

Las empresas sólo deben desarrollar acciones si es establecen incentivos fiscales que respalden

x

Actualmente no es útil desarrollar acciones de RSC pero habrá que hacerlo

Obstáculos relacionados con la imagen de la empresa ante la sociedad: x

No hay presión social suficiente para que las empresas se involucren en RSC

x

La RSC es una cuestión de imagen, útil sólo para grandes empresas

Motivaciones relacionadas con el desarrollo económico de la empresa: x

En la decisión de desarrollar acciones de RSC tendré en cuenta que me permita generar mayores beneficios a la empresa

x

Merece la pena desarrollar acciones si eso permite acceder a nuevos mercados

x

Puede ser una buena vía para mejorar relaciones con nuestros clientes y proveedores

Motivaciones relacionadas con la situación laboral: x

Mejora el clima de trabajo interno

x

Reduciría el absentismo laboral

Motivaciones relacionadas con la imagen y prestigio de la empresa: x

Las acciones de RSC pueden contribuir a mejorar la imagen de la empresa

x

El prestigio de una empresa va a depender cada vez más de desarrollar acciones de RSC

x

La RSC es un moda que pasará

x

Los clientes y proveedores son cada vez más exigentes con el compromiso social de las empresas

Oportunidades relacionadas con el desarrollo de acciones de RSC: x

El mercado asumiría un encarecimiento en los precios a cambio de desarrollar políticas RSC en la empresa

x

Obtener más puntuación en concursos con la administración pública

Obstáculos Desde una perspectiva general y utilizando un índice que hemos denominado IMO (Índice Medio de Obstáculos), podemos observar en el gráfico 5 como los tres principales obstáculos detectados por los empresarios están relacionados, dos de ellos, con obstáculos internos de la empresa: la RSC no forma parte todavía de la cultura empresarial española (IMO = 3,15) y en este momento desarrollar acciones de RSC no constituye una prioridad de la empresa ( 2,84), y un tercero relacionado con la imagen de las empresas ante la sociedad: no hay presión social suficiente para que las empresas se involucren en RSC (3,03).

-24Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Estos resultados y en especial la insuficiente presión social corroboran la opinión de que difícilmente podrán darse empresas socialmente responsables sin la contrapartida de consumidores responsables, dispuestos a valorar la apuesta de la empresa por estos temas (Cortina, 2006). Obstáculos internos El primer obstáculo interno detectado por los empresarios consultados, como hemos comentado más arriba, está relacionado con una percepción objetiva de la RSC: el 76,5% de los empresarios está bastante de acuerdo o totalmente de acuerdo con que la RSC aún no forma parte de la cultura empresarial. Opinión compartida en todos los sectores de actividad, aunque con mayor peso en las empresas orientadas al comercio minorista y sin diferencias notables con la valoración global respecto al tamaño, la posesión de certificación o grado de penetración de la RSC en las empresas. En segundo lugar, y relacionado con el primer obstáculo, el 61,2% indica estar bastante de acuerdo o totalmente de acuerdo con que la RSC no es una prioridad en la empresa, obstáculo con un menor nivel de importancia para sectores como la construcción o la industria y de tamaño superior a 10 empleados. El tercer y cuarto obstáculo detectado, situados en el terreno neutral del obstáculo-ventaja, están relacionados con el tamaño de la empresa y su capacidad de involucrar a los trabajadores. En este sentido sólo el 41,8% de los empresarios relaciona el desarrollo de la RSC a un volumen de recursos humanos elevados (el 12,4% no sabe o no contesta) y el 37,7% considera que es difícil involucrar a los trabajadores. No se observan diferencias significativas con respecto a las variables de contraste excepto una ligera tendencia superior a no considerarlo un obstáculo en empresas con más de 39 empleados, certificadas y con un grado de penetración “concreto” de acciones de RSC.

-25Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 14. Obstáculos para el desarrollo de acciones RSC Grado de acuerdo Totalmente de Nada de Algo de Bastante Obstáculos internos acuerdo acuerdo acuerdo de acuerdo La RSC no constituye una prioridad de la N 28 32 42 62 empresa % fil. 16,5 18,8 24,7 36,5 La RSC no forma parte todavía de la N 15 17 59 71 cultura empresarial española % fil. 8,8 10,0 34,7 41,8 La RSC implica un volumen de recursos N 50 28 38 33 humanos elevados % fil. 29,4 16,5 22,4 19,4 Es difícil involucrar a los trabajadores en N 55 36 38 26 acciones de RSC % fil. 32,4 21,2 22,4 15,3 Obstáculos imperativos Sólo deben desarrollarse si lo impone la N 74 30 30 23 legislación vigente % fil. 43,5 17,6 17,6 13,5 Sólo deben desarrollarse si es establecen N 65 47 29 22 incentivos fiscales % fil. 38,2 27,6 17,1 12,9 Actualmente no es útil pero habrá que N 90 31 20 13 hacerlo % fil. 52,9 18,2 11,8 7,6 Obstáculos sociales No hay presión social suficiente para que N 16 28 50 66 las empresas se involucren en RSC % fil. 9,4 16,5 29,4 38,8 La RSC es una cuestión de imagen, útil N 66 32 37 25 sólo para grandes empresas % fil. 38,8 18,8 21,8 14,7

Ns 6 3,5 8 4,7 21 12,4 15 8,8

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

13 7,6 7 4,1 16 9,4

170 100,0 170 100,0 170 100,0

10 5,9 10 5,9

170 100,0 170 100,0

Obstáculos imperativos Desde la perspectiva de la imposición, y específicamente legislativa –aspecto que trataremos con mayor detalle más adelante- no se perciben como obstáculos difíciles de salvar: sólo el 31.1% de los empresarios se muestra bastante o totalmente de acuerdo a la hora de implementar la RSC si no es a partir de una imposición legislativa, el 30% sólo lo llevaría a cabo si se estableciesen incentivos fiscales y el 19,4% no le ve utilidad si no es impuesta. Observándose en términos generales que los resultados por actividad, tamaño, posesión de certificación y tipo de penetración se sitúan en la línea del comportamiento global. Obstáculos sociales La presión social para que las empresas se involucren en RSC es un factor externo a la empresa y un obstáculo de primera magnitud. Los empresarios (68,2% se muestra de acuerdo en este ítem) no perciben la presión social entre otros motivos porque en general la sociedad desconoce el concepto y su implicación en un contexto empresarial, opinión compartida en mayor o menor medida en todos los sectores de actividad, de mayor tamaño y en proceso de certificación. Por último, con respecto a que la RSC es una cuestión de imagen útil solo para grandes empresas, el 36,5% de los encuestados encuentran en esta afirmación un obstáculo, especialmente las orientadas al comercio minorista y comercio al por mayor-transporte-logística, con un tamaño inferior a 39 empleados, sin certificar y con un tipo “nulo” de penetración de acciones de RSC. Motivaciones y oportunidades Del mismo modo que en el caso de los obstáculos hemos utilizado otro índice genérico IMVO (Índice Medio de Motivaciones y Oportunidades) para tener una visión general de la situación. En este sentido las tres principales motivaciones a la hora de desarrollar acciones de RSC están relacionadas con la imagen y el desarrollo económico de la empresa: las acciones de RSC pueden contribuir a mejorar la imagen de la empresa (3,34), merece la pena desarrollar acciones si eso permite acceder a nuevos mercados (3,12) y puede ser una buena vía para mejorar relaciones con nuestros clientes y proveedores

-26Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

(3,05). En el lado opuesto nos encontraríamos con un grupo de motivaciones heterogéneas relacionadas con las relaciones laborales, y directamente relacionadas con la capacidad de los empresarios de involucrar a los trabajadores, como es la reducción del absentismo laboral (1,94), con la imagen y la cultura empresarial vigente: la RSC es una moda pasajera (1,41) y con las oportunidades que puede ofrecer una gestión integral de RSC: el mercado asumiría un encarecimiento en los precios a cambio de desarrollar políticas RSC en la empresa (1,69).

Motivaciones económicas La relación entre la motivación por integrar una gestión responsable en la empresa y la obtención de beneficios y rendimientos económicos es estrecha y latente: el 52,4% de los empresarios desarrollarían acciones de RSC si esto les permitiese obtener mayores beneficios, el 76,4% si les permitiese acceder a nuevos mercados y el 74,1% como vía para mejorar las relaciones con clientes y proveedores. Las empresas orientadas al comercio minorista y al comercio al por mayor-transporte-logística presentan una mayor predisposición que en el resto de sectores a adoptar una gestión responsable en función de los beneficios económico-empresariales que les reporten. En cuanto a la obtención de mayores beneficios se observa como a menor tamaño de la empresa el nivel de motivación económica aumenta e inversamente proporcional, a mayor tamaño la motivación económica se reduce y se centra más en el acceso a nuevos mercados y a mejorar las relaciones con clientes y proveedores. Por otra parte las empresas que desarrollan actualmente acciones concretas de RSC también se muestran menos motivadas por aspectos económicos pero no frente al potencial acceso a nuevos mercados.

-27Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 15. Motivaciones y oportunidades en el desarrollo de acciones RSC

Motivaciones económicas Que permita generar mayores beneficios a la empresa Si permite acceder a nuevos mercados Buena vía para mejorar relaciones con nuestros clientes y proveedores Motivaciones laborales Mejora el clima de trabajo interno Reduciría el absentismo laboral Motivación imagen de la empresa Pueden contribuir a mejorar la imagen de la empresa El prestigio de una empresa va a depender de desarrollar acciones La RSC es una moda que pasará Clientes y proveedores más exigentes con el compromiso social Oportunidades El mercado asumiría un encarecimiento en los precios Obtener más puntuación en concursos con la administración pública

N % fil. N % fil. N % fil.

Nada de acuerdo 30 17,6 11 6,5 14 8,2

Algo de acuerdo 40 23,5 23 13,5 21 12,4

Bastante de acuerdo 46 27,1 65 38,2 70 41,2

Totalmente de acuerdo 43 25,3 65 38,2 56 32,9

Ns 11 6,5 6 3,5 9 5,3

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0

N % fil. N % fil.

26 15,3 68 40,0

17 10,0 28 16,5

59 34,7 38 22,4

55 32,4 11 6,5

13 7,6 25 14,7

170 100,0 170 100,0

N % N % N % N %

fil.

8 4,7 32 18,8 112 65,9 62 36,5

15 8,8 25 14,7 18 10,6 38 22,4

51 30,0 56 32,9 12 7,1 39 22,9

86 50,6 40 23,5 6 3,5 16 9,4

10 5,9 17 10,0 22 12,9 15 8,8

170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

N % fil. N % fil.

91 53,5 21 12,4

31 18,2 23 13,5

14 8,2 41 24,1

14 8,2 39 22,9

20 11,8 46 27,1

170 100,0 170 100,0

fil. fil. fil.

Motivaciones laborales El 67,1% de los empresarios se muestran motivados al integrar la RSC en la empresa en el caso de que contribuyese a mejorar el clima de trabajo interno, pero no se percibe como una solución para reducir el absentismo laboral (sólo el 28,9% de los encuestados cree que sería beneficioso). Nuevamente se observa una mayor sensibilidad hacia los aspectos laborales en empresas de un tamaño superior a 39 trabajadores, en posesión de certificación y desarrollando acciones concretas. Motivaciones imagen-prestigio de la empresa Integrar la RSC en la empresa es una verdadera oportunidad y una fuerte motivación para diferenciarse y mejorar la imagen de la empresa, el 80,6% de los empresarios así lo consideran, siendo como hemos observado anteriormente el principal motivo, junto a la posibilidad de acceder a nuevos mercados. No obstante, y a pesar de parecer que está relacionado con la imagen, el prestigio de la empresa no parece que vaya a depender de ser responsable (el porcentaje de acuerdo sobre este ítem se reduce al 56,4%). Ni va a influir en las exigencias por un compromiso social por parte de clientes y proveedores (el 32,3% si considera que serán más exigentes, sobre todo empresas con un tamaño superior a 100 trabajadores). En los tres casos no se observan diferencias notables por actividad, certificación y penetración. La RSC no es una moda pasajera, o al menos así lo percibe el 76,5% de los empresarios consultados independientemente de la actividad desarrollada, el tamaño, certificación o tipo de penetración.

-28Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Oportunidades Con respecto a las motivaciones y oportunidades, queríamos fijar la atención en dos aspectos diametralmente opuestos pero significativos en un contexto económico recesivo. Uno desde el punto de vista de la competitividad entre empresas privadas y el otro desde la relación de las empresas con la administración pública. Desde el punto de vista de la competencia, el 71,7% de los empresarios cree que el mercado no va asumir un encarecimiento en los precios a cambio de desarrollar políticas de RSC. En cuanto a si posicionarse como una empresa responsable ante la administración pública repercutiría en una mayor obtención de puntos en el hipotético caso de que ésta fuese una exigencia para ser contratado, el 47% de los encuestados se muestra bastante o totalmente de acuerdo, no obstante el 27,1% desconoce esta opción. 4.5.- Acciones de RSC: grado de viabilidad por parte de las empresas Hasta este momento la investigación se ha centrado en analizar distintos aspectos relacionados con la interpretación que las empresas dan al concepto de RSC, el nivel de importancia atribuido, el tipo de penetración considerado, obstáculos, motivaciones y oportunidades derivadas de su futura implantación. Consideramos que el diagnostico en esta fase sigue siendo insuficiente debido a que aún no se ha concretizado en acciones y políticas reales. Es necesario por tanto identificar que acciones, internas y externas a la empresa, tienen una mayor posibilidad de materializarse. Para ello se han propuesto un conjunto de 20 acciones, (11 internas, relacionadas con la organización y gestión interna de la empresa y 9 externas, relacionadas con el entorno operativo de la empresa) referenciadas en diferentes estudios y fuentes5, donde solicitábamos a los empresarios que indicaran en una escala de 1 a 4 (1 = imposible, 2 = difícil, 3 = viable, 4 = muy viable) su posicionamiento en cada una de las acciones. Las 21 acciones recogen información sobre: Nivel

Política

Recursos humanos Interno

Administración Medio ambiente

Externo

Practicas sostenibles

Colaboración con organizaciones

Acción/practica Desarrollo de programas prevención y evaluación de riesgos laborales Fomento políticas no discriminatorias en la contratación de trabajadores Impulso de planes de formación para los trabajadores Foros de dialogo y participación dentro de la empresa Adopción de fórmulas que posibiliten un horario de trabajo flexible Protocolos para la integración de mano de obra extranjera Implantación de un sistema independiente de auditoria Elaboración de un informe anual de gobierno corporativo Establecimiento de un código de conducta escrito en la empresa Elaboración y/o uso de productos verdes Establecimiento de programas de reciclaje Fórmulas de garantía y responsabilidad sobre los productos defectuosos Protocolos que garanticen la veracidad de la publicidad de la empresa Compromiso con el uso de energías limpias y renovables Información a los clientes para fomentar un consumo responsable Desarrollar actividades para impulsar el comercio justo Inversión en algún fondo verde Proyectos de colaboración sin ánimo de lucro Patrocinio a entidades deportivas, culturales o sociales Participación en acciones y proyectos de I+D

5

“Libro verde: fomentar un marco europeo para la RSE”. 2001. “Actualización del grado de conocimiento de la situación de la RSE entre las pymes de Bizkaia” Xertatu, 2006 y “Observatorio de Ética y RSE de la Comunidad Valenciana” Etnor, 2006.

-29Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Paralelamente al análisis efectuado de cada una de las acciones respecto a las variables independientes utilizadas a lo largo del estudio, la escala de cuatro puntos nos ha permitido a través del tratamiento de las medias elaborar un índice denominado IPDRSC (Índice de potencial desarrollo acciones RSC). Este índice nos permitirá tener una visión general de la implantación de acciones en las empresas así como una mejor compresión comparativa de los resultados. 4.5.1. Acciones internas En el gráfico 7 se puede observar como, en conjunto, el índice general de acciones internas se sitúa en el valor 3,19 (viable/muy viable), destacando sobre el resto tres acciones que obtienen una puntuación tendente a “muy viable” y que están relacionadas con la gestión de los recursos humanos y laborales: desarrollo de programas de prevención y evaluación de riesgos laborales (3,89), fomento de políticas no discriminatorias en la contratación de trabajadores (3,61) e impulso de planes de formación para los trabajadores (3,58). No se observa en general diferencias notables por sector de actividad, tamaño, tipo de penetración o certificación en estas tres acciones, sin embargo y dentro del área de recursos humanos, destacan dos acciones donde si se producen comportamientos distintos: x

La adopción de fórmulas que posibiliten un horario de trabajo flexible (2,83) se sitúa como la segunda acción con menor posibilidad de llevarse a cabo especialmente entre los sectores comercio minorista (2,04), comercio al por mayor-transporte-logística (2,87) y servicios (2,96), con un tamaño medio entre 10 y 99 trabajadores, que desarrollan acciones no programadas y no poseen certificación.

x

El desarrollo de protocolos para la integración de mano de obra extranjera (3,08), con un porcentaje de desconocimiento del 13,5%, es una acción con un grado de mayor dificultad de ejecución entre las empresas orientadas al comercio minorista, industria y servicios, con un tamaño inferior a 10 trabajadores y de 40 a 99 y en proceso de certificación.

-30Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

En cuanto a las acciones relacionadas con la administración interna de la empresa, las tres prácticas analizadas obtienen una puntuación inferior a la media así como comportamiento marginalmente diferente respecto a las variables independientes: x

La implantación de un sistema de auditoria independiente (2,99) es una medida que se presenta con mayor dificultad de aplicación para el comercio minorista (2,60) y servicios a empresas (2,76), del mismo modo a menor tamaño la viabilidad se reduce (menos de 10 trabajadores = 2,47 - más de 100 =3,94).

x

El establecimiento de un código de conducta escrito en la empresa (2,90) y elaboración de un informe anual de gobierno corporativo (2,65) son junto a la aplicación de un horario flexible, las dos acciones con menor posibilidad de llevarse a cabo sin distinción notable entre categorías.

Tabla 16. Acciones internas de RSC: recursos humanos, administración y medio ambiente Grado de desarrollo Recursos humanos Imposible Difícil Viable Muy viable Ns Desarrollo de programas prevención y N 1 4 8 156 1 evaluación de riesgos laborales % fil. 0,6 2,4 4,7 91,8 0,6 Fomento políticas no discriminatorias en N 7 7 27 117 12 la contratación de trabajadores % fil. 4,1 4,1 15,9 68,8 7,1 Impulso de planes de formación para los N 4 16 26 122 2 trabajadores % fil. 2,4 9,4 15,3 71,8 1,2 Foros de dialogo y participación dentro N 12 31 44 71 12 de la empresa % fil. 7,1 18,2 25,9 41,8 7,1 Adopción de fórmulas que posibiliten un N 37 30 24 77 2 horario de trabajo flexible % fil. 21,8 17,6 14,1 45,3 1,2 Protocolos para la integración de mano N 14 22 50 61 23 de obra extranjera % fil. 8,2 12,9 29,4 35,9 13,5 Administración Implantación de un sistema N 18 41 24 76 11 independiente de auditoria % fil. 10,6 24,1 14,1 44,7 6,5 Elaboración de un informe anual de N 24 47 37 42 20 gobierno corporativo % fil. 14,1 27,6 21,8 24,7 11,8 Establecimiento de un código de N 17 41 48 59 5 conducta escrito en la empresa % fil. 10,0 24,1 28,2 34,7 2,9 Medio ambiente Elaboración y/o uso de productos verdes N 12 30 59 64 5 % fil. 7,1 17,6 34,7 37,6 2,9 Establecimiento de programas de N 9 18 35 104 4 reciclaje % fil. 5,3 10,6 20,6 61,2 2,4

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

Por último, con relación a las acciones internas orientadas a la sostenibilidad del entorno, el establecimiento de programas de reciclaje (3,41) registra una puntuación superior a la media sin observase diferencias llamativas entre empresas. No así en lo referente a la elaboración y/o uso de productos verdes (3,06) donde las empresas de servicios y comercio mayor-logística-transporte, de menor tamaño, con una penetración nula de acciones y en proceso de certificación presentan una mayor dificultad en la adopción de prácticas medio ambientales.

-31Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

4.5.1. Acciones externas A diferencia de las acciones internas, la viabilidad de implementar acciones externas en las empresas alicantinas se reduce considerablemente, como se puede comprobar en el gráfico 8 el índice general de acciones externas se sitúa en el valor 2,62 (difícil/viable) 0,57 puntos por debajo de la media general de acciones internas. Por encima de la media y con una mayor potencialidad de desarrollo, destacan sobre el resto dos acciones relacionadas con los compromisos adquiridos frente a la sociedad en materia de prácticas sostenibles y responsables, como son: la creación de fórmulas de garantía y responsabilidad sobre los productos defectuosos (3,52) y protocolos que garanticen la veracidad de la publicidad de la empresa (3,10). En el desarrollo de formulas de garantía no se perciben excesivas diferencias, salvo una mayor (aunque marginal) dificultad de adoptar compromisos entre las empresas orientadas a los servicios (3,14) y comercio al por mayor-transporte-logística (3,48). Este sector también presenta una menor capacidad por adoptar protocolos de veracidad en la publicidad con un índice de 2,91 (por debajo de la media) así como el comercio minorista (2,96). Nuevamente un menor tamaño de la empresa y una penetración nula de acciones influye negativamente en la potencialidad de esta acción. Continuando con el capitulo de prácticas responsables, el compromiso con el uso de energías limpias y renovables (2,72) es la única acción que se sitúa por encima de la media. Siendo especialmente difícil de aplicar para las orientadas al comercio minorista (2,32) y servicios (2,52), con un tamaño entre 40-99 trabajadores, sin penetración de acciones y sin certificar. Por otra parte acciones como informar a los clientes para el fomento de un consumo responsable (2,39) o desarrollar actividades para impulsar el comercio justo (2,13) se presentan con menor posibilidad de llevarse a cabo sin apreciarse diferencias llamativas por sector, tamaño, penetración o certificación. .

-32Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

En el epígrafe de colaboración con organizaciones, la tendencia a considerar el desarrollo de acciones como difícil o imposible se acentúa. Únicamente la participación en proyectos de colaboración con entidades u organizaciones sin ánimo de lucro (2,89) supera la media, no obstante sigue siendo más difícil de implementar para empresas industriales (2,76) y de servicios (2,73) y con un tamaño de 40-99 empleados y sin certificar. Aunque ligeramente, pero inferior a la media, se sitúa el patrocinio a entidades deportivas, culturales o sociales sobre todo locales (2,70), nuevamente un menor tamaño y no poseer certificación son las dos variables decisorias del éxito de su aplicación. En último lugar nos encontramos con acciones orientadas a la inversión tanto en proyectos de I+D (2,15) o en fondos verdes (2,01), marginalmente más viables para empresas industriales, comercio al por mayor-transporte-logística y construcción, con más de 40 trabajadores, con una penetración concreta de acciones y certificadas. Tabla 17. Acciones externas de RSC: practicas sostenibles Grado de desarrollo Practicas sostenibles Imposible Difícil Viable Muy viable Fórmulas de garantía y responsabilidad N 9 11 20 106 sobre los productos defectuosos % fil. 5,3 6,5 11,8 62,4 Protocolos que garanticen la veracidad N 17 21 30 67 de la publicidad de la empresa % fil. 10,0 12,4 17,6 39,4 Compromiso con el uso de energías N 31 31 48 48 limpias y renovables % fil. 18,2 18,2 28,2 28,2 Información a los clientes para N 47 37 33 38 fomentar un consumo responsable % fil. 27,6 21,8 19,4 22,4 Desarrollar actividades para impulsar N 42 54 29 16 el comercio justo % fil. 24,7 31,8 17,1 9,4 Colaboración con organizaciones Inversión en algún fondo verde N 43 57 24 10 % fil. 25,3 33,5 14,1 5,9 Proyectos de colaboración sin ánimo de N 23 43 26 72 lucro % fil. 13,5 25,3 15,3 42,4 Patrocinio a entidades deportivas, N 33 43 25 61 culturales o sociales % fil. 19,4 25,3 14,7 35,9 Participación en acciones y proyectos N 60 43 21 32 de I+D % fil. 35,3 25,3 12,4 18,8

Ns 24 14,1 35 20,6 12 7,1 15 8,8 29 17,1

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

36 21,2 6 3,5 8 4,7 14 8,2

170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

4.6.- Herramientas para el fomento de una cultura empresarial responsable Fomentar la cultura de la responsabilidad empresarial conlleva, por una parte, que las instituciones asuman un papel relevante ya sea desde la perspectiva de la imposición, a través de la regulación, como agente recomendador o simplemente dejando a las empresas actuar libremente pero facilitándoles la información necesaria. Y por otra la elección de las herramientas más adecuadas para transmitir a la sociedad y agentes vinculados las acciones desarrolladas. Los empresarios se debaten entre dos modelos, debido a que se observa una paridad de opinión sobre regular la RSC (42,4% se muestra de acuerdo, sobre todo comercio minorista y comercio al por mayortransporte-logística y de tamaño superior a 40 trabajadores) y recomendar (43,5% industria, servicios y construcción y tamaño inferior a 40 trabajadores). Con respecto a dejar la iniciativa a las empresas sólo se muestran a favor de esta opción el 14,1% de los empresarios.

-33Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Los empresarios que optan por la opción de la regulación consideran que las instituciones europeas deberían asumir las competencias aplicando una legislación al respecto (45,8% de acuerdo). Mientras que los que consideran más adecuado la recomendación, está debería de emanar principalmente de un organismo como la Agencia Local de Desarrollo (70,3% de acuerdo) o de los poderes públicos en general (64,9%) y a mayor distancia la Universidad (29,3%) o instituciones privadas (24,3%).

Tabla 18. Agentes reguladores de la RSC Opción Si No Ns Legislación europea N 33 32 7 % fil. 45,8 44,4 9,7 Legislación estatal N 29 37 6 % fil. 40,3 51,4 8,3 Legislación regional N 26 40 6 % fil. 36,1 55,6 3,5 Agente regulador

Total 72 100,0 72 100,0 72 100,0

Tabla 19. Agentes preferentes en la recomendación de la RSC Opción Total Si No Ns Poderes públicos en general N 48 22 4 74 % fil. 64,9 29,7 5,4 100,0 Asociaciones empresariales N 39 30 5 74 % fil. 52,7 40,5 6,8 100,0 Universidad N 22 41 11 74 % fil. 29,7 55,4 14,9 100,0 Instituciones/entidades privadas N 18 47 9 74 % fil. 24,3 63,5 12,2 100,0 Organismos locales: ALDES N 52 16 6 74 % fil. 70,3 21,6 8,1 100,0 Agente recomendado

Por último, desde la perspectiva de cómo divulgar a la sociedad y a los agentes vinculados las acciones de RSC desarrolladas las dos herramientas propuestas son: Web oficial sobre la temática de la RSC (62,4%) e inserciones y/o artículos en prensa (51,8%). No se detectan diferencias notables respecto al sector de actividad, sin embargo para las empresas con una aplantilla inferior a 39 trabajadores la edición de una publicación especializada sería una opción bien recibida y para las de un tamaño entre 40 y 99 trabajadores, con tipo de penetración de acciones no programadas y certificadas se decantan más por los debates presénciales frente a las inserciones y/o artículos de prensa.

-34Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 20. Medios para la difusión de acciones RSC Opción Si No Revista-publicación especializada N 58 89 % fil. 34,1 52,4 Foros - debates en radio N 60 95 % fil. 35,3 55,9 Foros – debates presénciales N 65 85 % fil. 38,2 50,0 Foros – debates en televisión N 70 80 % fil. 41,2 50,6 Artículos prensa local N 88 67 % fil. 51,8 39,4 Webs oficiales N 106 48 % fil. 62,4 28,2 Medio

Ns 23 13,5 15 8,8 20 11,8 14 8,2 15 8,8 16 9,4

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0 170 100,0

Los incentivos fiscales o la creación de subvenciones (75,8% las consideran viables o muy viables) serían las soluciones financieras más aconsejables para potenciar la divulgación de las acciones de RSC desarrolladas por las empresas alicantinas, en segundo lugar (43,5% de viabilidad) destinar una partida presupuestaria a tal efecto y en tercer lugar (31,2% de viabilidad) a través de una red de empresas con objetivos similares, indistintamente del sector de actividad, tamaño, tipo de penetración o certificación.

Tabla 21. Alternativas financieras para la difusión de la RSC Grado de viabilidad Alternativas Imposible Difícil Viable Muy viable Disponer de una partida presupuestaria N 35 43 42 32 % fil. 20,6 25,3 24,7 18,8 Mediante subvenciones o incentivos fiscales N 5 14 48 81 % fil. 2,9 8,2 28,2 47,6 A través de una red de empresas N 17 45 42 11 % fil. 10,0 26,5 24,7 6,5

Ns 18 10,6 22 12,9 55 32,4

Total 170 100,0 170 100,0 170 100,0

-35Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

5.- BUENAS PRÁCTICAS En este apartado se exponen las principales conclusiones obtenidas en las entrevistas en profundidad realizadas a cinco empresas incluidas en el estudio. La finalidad es conocer con mayor detenimiento sus opiniones sobre todos diversos aspectos tratados en el estudio así como analizar los éxitos y fracasos obtenidos en el desarrollo de las acciones. Las entrevistas se realizaron con posterioridad a la cumplimentación de los cuestionarios y la selección de las cinco empresas se realizó a partir de dos criterios: x

Sector de actividad. Queríamos recoger información de todos los sectores de actividad, sin embargo en el epígrafe de construcción las empresas invitadas finalmente no pudieron participar en la entrevistas.

x

Interés tácito. Las empresas seleccionadas mostraron desde el principio un especial interés en colaborar en la investigación tanto para profundizar en la materia como por conocer nuevas alternativas y/o sugerencias.

El apartado se estructura en dos partes: en la primera de ellas realizamos un breve diagnostico de cada una de las empresas entrevistadas incluyendo los principales datos obtenidos en la fase de encuestas y en la segunda parte un análisis comparativo de las diferentes cuestiones plateadas agrupadas en tres secciones: 1.- Actualmente las empresas deben asumir la RSC, ¿por qué? 2.- La RSC como ventaja competitiva 3.- Buenas prácticas

-36Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


1º Garantía p. defectuosos 2º Colaborar ONG 3º Uso energías renovables

1º Veracidad publicidad

Principales acciones externas viables (ordinal)

Principales acciones externas difíciles (ordinal)

Principales acciones internas difíciles

Principales acciones internas viables (ordinal)

Principales motivaciones RSC (ordinal)

Principales obstáculos RSC (ordinal)

Tamaño Matriz en Alicante Tipo empresa Condición jurídica % mujeres % discapacitados % indefinidos Certificación de calidad Certificación medio ambiente Nivel de conocimiento RSC Tipo de penetración RSC

Sector actividad

Principales variables

1º Inversión fondo verde 2º Patrocinar actividades

1º Garantía p. defectuosos 2º Colaborar ONG 3º Consumo responsable

1º Inversión fondo verde 2º Consumo responsable

1º Garantía p. defectuosos 2º Veracidad publicidad 3º Colaborar ONG

1º Inversión fondo verde 2º Comercio justo

1º Garantía p. defectuosos 2º Veracidad publicidad 3º Colaborar ONG

Alhambra Internacional Comercio al por mayor textil 100 -110 empleos Si Independiente SA 51% 80% No No Bastante Desarrollo acciones no programadas 1º Cultura empresarial 2º No es prioritario 3º Volumen RRHH 1º Mejora imagen 2º Acceder a mercados 3º Mejorar relaciones 4º Mejorar clima de trabajo 1º Riesgos laborales 2º No discriminación 3º Plan de formación

-37Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante

1º Inversión fondo verde 2º Comercio justo

1º Garantía p. defectuosos 2º Veracidad publicidad 3º Colaborar ONG

CUADRO RESUMEN DIAGNOSTICO RSC EMPRESAS BUENAS PRACTICAS Empresas consultadas Seur Suavinex Grupo Tejas Ventura Borja Transporte y logística Fabricación puericultura Comercio mayor/ Fabricación de paquetería ligera menor muebles de tejas 100-150 empleos 100-120 empleos >250 empleos 20-40 empleos No Si Si No Sucursal Independiente Grupo empresarial Filial SL SA SA SA 25% 70% 65% 15% 2% 2% 5% 2% 82% 80% 100% 100% En proceso Si No Si No No No Si Bastante Bastante Mucho Poco Desarrollo acciones Desarrollo acciones Desarrollo acciones Desarrollo acciones concretas no programadas concretas no programadas 1º Cultura empresarial 1º Cultura empresarial 1º Cultura empresarial 1º No presión social 2º No presión social 2º No es prioritario 2º No presión social 2º No es prioritario 3º No es prioritario 3º No presión social 3º No es prioritario 3º Grandes empresas 1º Mejora imagen 1º Mejora imagen 1º Mejora imagen 1º Mejora imagen 2º Acceder a mercados 2º Mejorar relaciones 2º Acceder a mercados 2º Acceder a mercados 3º Mejorar relaciones 3º Mejorar clima de trabajo 3º Mejorar relaciones 3º Mejorar relaciones 4º Mejorar clima de trabajo 4º Acceder a mercados 4º Prestigio 4º Generar beneficios 1º Riesgos laborales 1º Riesgos laborales 1º Riesgos laborales 1º Riesgos laborales 2º No discriminación 2º No discriminación 2º No discriminación 2º No discriminación 3º Plan de formación 3º Plan de formación 3º Plan de formación 3º Plan de formación 1º Uso productos verdes 1º Programas reciclaje 1º Informe anual 1º Foros de dialogo

La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

1.- Actualmente las empresas deben asumir la RSC, ¿por qué? Para las cinco empresas consultadas hay tres aspectos que propician la incorporación de una gestión socialmente responsable: x

El primero de ellos está relacionado con la coyuntura actual marcada por una situación de “mercado global” que hace indispensable su implementación a medio y largo plazo sobre todo para la supervivencia de las empresas.

x

En segundo lugar porque asumir la RSC conllevaría un mayor compromiso y responsabilidad hacia todos los agentes que intervienen en la actividad de la empresa generando una imagen empresarial solida.

x

Y en tercer lugar porque ser responsable fomenta un buen clima de trabajo lo que se traduce en mayor productividad, se incrementa la calidad y se mejora la atención al cliente.

2.- La RSC como ventaja competitiva No se debe asumir la RSC sólo por una cuestión de imagen sino por una serie de acciones que están más relacionadas con la ética empresarial y el compromiso con el entorno y que además de permitir un desarrollo sostenible aporta a la empresa una serie de ventajas sobre la competencia. Por ejemplo en el caso de Tejas Borja, el reciclaje que realizan con diferentes materiales, y que años atrás sólo eran desechos de su proceso productivo les aporta ahora ventajas de costes frente a competidores del sector que no reciclan. Para que la RSC sea una verdadera ventaja competitiva es necesario entre otros esfuerzos: x

Tener claro que es una carrera de fondo de la que no se puede esperar obtener beneficios a corto plazo ni medir resultados en determinadas acciones y nunca se debe contemplar como una serie de acciones puntuales o como herramienta contra la crisis.

x

Ser conscientes que sus agentes vinculados, especialmente clientes y trabajadores, desconocen la filosofía de una gestión responsable y que son las propias empresas la culpables de no hacer llegar la RSC por no tener un actitud positiva y por no invertir en comunicación convirtiéndose en una desventaja frente a las empresas que si lo hacen como puede ser el caso de entidades financieras (CAM, La Caixa, etc.).

-38Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

3.- Buenas prácticas Las cinco empresas consultadas comparten una serie de rasgos comunes: x

Comienzan a plantearse una gestión socialmente responsable a partir del año 2000-1.

x

Los principales obstáculos que detectan para implementar la RSC en la gestión estratégica de las empresas están relacionados con la ausencia de presión social y con la cultura empresarial vigente.

x

La principal motivación para el desarrollo de acciones es su contribución a mejorar la imagen de la empresa y la posibilidad de acceder a nuevos mercados.

x

Las acciones internas y externas con mayor grado de viabilidad están relacionadas con la gestión de recursos humanos y laborales, fórmulas de garantía y responsabilidad sobre los productos defectuosos y proyectos de colaboración con ONG´s.

x

El departamento de recursos humanos juega un papel fundamental como catalizador de todas las iniciativas propuestas pero no cuentan con un departamento específico ni con un presupuesto asignado.

x

Consideran que el desarrollo de acciones vinculadas con una gestión socialmente responsable se materializa ante todo en un buen clima de trabajo, se mejoran las relaciones con y entre los trabajadores y se incrementa la motivación lo que repercute en una mejor imagen de la empresa.

x

No obstante, como todo cambio en los hábitos adquiridos, especialmente entre los trabajadores, es difícil conseguir que sea asumido y realizado por todo el personal.

x

El desarrollo de acciones vinculadas con la protección del medioambiente se presentan con mayor dificultad de viabilidad.

x

Y ninguna de ellas elabora una memoria anual de RSC

3.1.- Alhambra Internacional Comenzaron aplicando un horario de trabajo flexible en algunos departamentos, obteniendo muy rápidamente buenos resultados, debido a que la implicación de los trabajadores en el proceso productivo se trasladó, del tiempo de trabajo dedicado a la productividad obtenida, además de responsabilizarse más en sus tareas. Especialmente significativo fue la evolución registrada en los departamentos internacionales. x

No cuentan con presupuesto específico para RSC y las acciones externas que llevan a cabo (como patrocinio de entidades deportivas) se incluyen en los presupuestos del departamento de marketing.

x

No elaboran una memoria anual de RSC. Ésta se incluye dentro de la memoria realizada por el departamento de recursos humanos.

-39Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

x

Presentan todos los meses un boletín interno mensual sobre gestión de despidos, contratos, proyectos, etc.

3.2.- Tejas Borja Comenzaron su andadura en la RSC sin ser conscientes de ello. La empresa decidió realizar pequeñas acciones a nivel interno como reciclar papel, alambre, cartones, reutilizar la energía, etc. x

No hay departamento, ni presupuesto, ni personal asignado exclusivamente a implantar la RSC, pero sí tienen diferentes áreas (calidad, medio ambiente, recursos humanos, etc.) donde se van realizando acciones que sí contribuyen a su modo de ver con una gestión responsable.

x

No elaboran una memoria anual de RSC porque no han definido un plan específico al respecto.

3.3.- Suavinex Iniciaron el contacto con la RSC a través de un curso en el que participó todo el comité de dirección donde se hacía referencia a la responsabilidad de la dirección empresarial. Es a partir de ese momento cuando decidieron realizar un cambio en las instalaciones

y comenzaron a cambiar la filosofía de la

empresa realizando acciones como: una política de gestión eficaz de residuos, horario flexible, planes de formación, premiar las mejores ideas con la participación del personal interno, etc. x

Acciones externas: trabajan estrechamente con la Asociación Pro Discapacitados Psíquicos de Alicante (APSA) externalizando actividades. Por otro lado las partidas de productos descatalogados las ceden a organización no gubernamentales.

x

No hay un departamento específico, cada acción depende de un departamento con el que esté relacionada la acción/es a realizar.

x

No elaboran una memoria anual de RSC. Pero tienen un boletín interno trimestral en el que se tratan temas sociales, laborales, etc.

3.4.- Grupo Ventura La andadura comenzó mucho antes, casi con el desembarco de la RSC en España en los años 90, y desde entonces los accionistas y socios han prestado especial interés a todas las iniciativas propuestas. Prestan mucha atención a la gestión de recursos humanos y especialmente a mitigar el absentismo laboral. x

Acciones externas: colaboran con la fundación Chandra y Fundación Vicente Ferrer y actualmente están estudiando invertir en fondos verdes.

x

Actualmente no hay un departamento específico.

x

No elaboran una memoria anual de RSC

-40Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

3.5.- Seur La experiencia de Seur es más reciente pero si cabe más intensa y está directamente relacionada con el departamento de recursos humanos. La integración de personas discapacitadas, la conciliación de la vida familiar y profesional y los planes de formación son tres aspectos que junto a un programa de premios dirigido a los mejores trabajadores, consideran prioritarios para el buen gobierno de la empresa. x

Acciones externas: trabajan con la fundación Iniciativa para el cuidado del clima. Ponderan el CO2 emitido por el traslado de los trabajadores a los eventos más importantes que realizan al año, proporcionan los datos a la fundación y colaboran en un proyecto concreto en Nicaragua para plantar árboles que equilibren el CO2 generado por el traslado de las personas a los eventos.

x

Por otra parte Seur cuenta con la Fundación Seur creada en el año 2004 donde realizan entre otras acciones: voluntariado corporativo, colaboran con la Fundación Jorge Alió en el traslado de material quirúrgico a Mauritania para examinar los problemas oftalmológicos de la población, ofrecen becas de estudio para su personal y colaboran con la Universidad Miguel Hernández en una cátedra de inserción laboral.

x

Actualmente no hay un departamento específico.

x

No elaboran una memoria anual de RSC

-41Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

6.- CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES Antes de presentar un conjunto de medidas, sugerencias y /o recomendaciones que consideramos debería asumir y desarrollar la Agencia Local de Desarrollo de Alicante para el fomento de la RSC entre las empresas del municipio de Alicante, creemos conveniente exponer a modo de síntesis, un breve resumen de los resultados y de los aspectos más relevantes obtenidos en el estudio.

6.1.- Síntesis de resultados (1) Grado de comprensión de la RSC x

El 62,3% de los empresarios ha indicado saber poco o nada sobre RSC. Las empresas con un tamaño superior a 10 trabajadores y orientadas al comercio al por mayor- trasporte-logística y construcción han mostrado marginalmente un mayor nivel de conocimiento sobre el tema.

x

El 74,7% de los empresarios consultados ha indicado que no hay suficiente información en la Comunidad Valenciana sobre RSC.

x

Las siete acciones que arrojan un mayor grado de identificación con la RSC por parte de los empresarios son por orden de importancia: el compromiso de los empresarios frente a la sociedad, consideración de los temas medioambientales, un comportamiento empresarial ético, el avance en el campo de las relaciones laborales, desarrollo de planes de calidad, políticas de fomento derechos humanos de los trabajadores y el fomento del buen gobierno de las empresas.

(2) Importancia y penetración de la RSC en las empresas locales x

El 67,1% de los empresarios considera que actualmente la RSC es uno de los temas importantes de la empresa. Entre las empresas orientadas al comercio minorista y servicios y de mayor tamaño el grado de importancia se incrementa, especialmente en empresas con más de 100 trabajadores.

x

Los empresarios creen que la RSC ocupa un papel más importante dentro de las preocupaciones actuales de los agentes “internos” a la empresa: trabajadores y accionistas / socios que entre los externos: proveedores y competidores directos. En las empresas orientadas a actividades relacionadas con la construcción y aquellas con una plantilla inferior a 40 trabajadores se produce una mayor concentración de preocupación de todos los agentes

x

En el 10,6% de las empresas actualmente se están implementando acciones concretas de RSC sobre todo entre las orientadas al comercio al por mayor-transporte y logística y servicios a empresas, de mayor tamaño, certificadas y con la matriz en otro municipio. Por otro lado, el 53,5% de los empresarios considera que de alguna forma sí se están realizando alguna acción vinculada con la RSC aunque no sea de modo programado ni sistemático, sobre todo entre los

-42Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

sectores orientados a la Industria (60%) y Construcción (54,5%), de tamaño medio (40-99 empleados), certificadas y con la matriz en otro municipio.

(3) Obstáculos, motivaciones y oportunidades en el desarrollo de acciones de RSC x

Los tres principales obstáculos detectados por los empresarios están relacionados, dos de ellos, con obstáculos internos de la empresa: la RSC no forma parte todavía de la cultura empresarial española y en este momento desarrollar acciones de RSC no constituye una prioridad de la empresa y un tercero relacionado con la imagen de las empresas ante la sociedad: no hay presión social suficiente para que las empresas se involucren en RSC.

x

Las tres principales motivaciones a la hora de desarrollar acciones de RSC están relacionadas con la imagen y el desarrollo económico de la empresa: las acciones de RSC pueden contribuir a mejorar la imagen de la empresa, merece la pena desarrollar acciones si eso permite acceder a nuevos mercados y puede ser una buena vía para mejorar relaciones con nuestros clientes y proveedores.

x

La relación entre la motivación por integrar una gestión responsable en la empresa y la obtención de beneficios y rendimientos económicos es estrecha y latente, especialmente para empresas orientadas al comercio minorista y al comercio al por mayor-transporte-logística. El tamaño también influye y a menor tamaño el nivel de motivación económica aumenta e inversamente proporcional, a mayor tamaño la motivación económica se reduce y se centra más en el acceso a nuevos mercados y a mejorar las relaciones con clientes y proveedores.

x

Los empresarios se muestran motivados al integrar la RSC en la empresa en el caso de que contribuyese a mejorar el clima de trabajo interno, pero no se percibe como una solución para reducir el absentismo laboral.

x

La RSC no es una moda pasajera, sino una verdadera oportunidad para diferenciarse de la competencia.

x

Sin embargo, el mercado no va a asumir un encarecimiento en los precios a cambio de desarrollar políticas de RSC y cinco de cada diez empresas creen que les permitiría obtener mayor puntuación en contratos públicos, aunque tres de cada diez no tienen información al respecto.

(4) Viabilidad de desarrollo de las acciones de RSC

Acciones internas x

Las tres acciones internas con una mayor probabilidad de desarrollo están relacionadas con la gestión de los recursos humanos y laborales como son el

desarrollo de programas de

prevención y evaluación de riesgos laborales, fomento de políticas no discriminatorias en la contratación de trabajadores e impulso de planes de formación para los trabajadores.

-43Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

x

Y el establecimiento de un código de conducta escrito en la empresa, elaboración de un informe anual de gobierno corporativo y la aplicación de un horario flexible son las acciones con menor viabilidad de desarrollo sin distinción notable entre categorías.

Acciones externas x

En general la viabilidad de implementar acciones externas en las empresas alicantinas se reduce considerablemente frente a las internas, destacan sobre el resto dos acciones relacionadas con los compromisos adquiridos frente a la sociedad en materia de prácticas sostenibles y responsables y una relacionada con el medio ambiente, como son: la creación de fórmulas de garantía y responsabilidad sobre los productos defectuosos, protocolos que garanticen la veracidad de la publicidad de la empresa y el uso de energías limpias y renovables.

x

Con respecto a la colaboración con organizaciones, la tendencia a considerar el desarrollo de acciones como difícil o imposible se acentúa. Únicamente la participación en proyectos de colaboración con entidades u organizaciones sin ánimo de lucro supera la media, no obstante sigue siendo más difícil de implementar para empresas industriales y de servicios y con un tamaño entre 40-99 empleados y sin certificar.

x

Las acciones orientadas a la inversión tanto en proyectos de I+D o en fondos verde, informar a los clientes para el fomento de un consumo responsable o desarrollar actividades para impulsar el comercio justo se presentan con menor posibilidad de llevarse a cabo aunque marginalmente se detecta un mayor grado de viabilidad en las empresas industriales, comercio al por mayortransporte-logística y construcción, con más de 40 trabajadores, con una penetración concreta de acciones y certificadas

(5) Herramientas para el fomento de una cultura empresarial responsable x

Los empresarios se debaten entre dos modelos sobre que se debe hacer para fomentar la RSC debido a que se observa una paridad de opinión sobre regular (42,4% se muestra de acuerdo, sobre todo comercio minorista y comercio al por mayor-transporte-logística y de tamaño superior a 40 trabajadores) y recomendar (43,5% industria, servicios y construcción y tamaño inferior a 40 trabajadores).

x

Cuando la opción es regular los empresarios consideran que las instituciones europeas deberían asumir las competencias aplicando una legislación al respecto.

x

Mientras que los que consideran más adecuado la recomendación, está debería de emanar principalmente de un organismo como la Agencia Local de Desarrollo o de los poderes públicos en general.

-44Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

x

Desde la perspectiva de cómo divulgar a la sociedad y a los agentes vinculados las acciones de RSC desarrolladas las herramientas principales serían a través de Webs oficiales sobre la temática de la RSC, inserciones y/o artículos en prensa y debates presénciales.

x

Los incentivos fiscales o la creación de subvenciones serían las soluciones financieras más aconsejables para potenciar la divulgación de las acciones de RSC.

6.2.- Sugerencias y recomendaciones

(1) El concepto de RSC no ha calado suficientemente entre los empresarios locales debido a que se identifica como un concepto complejo que impide ver la sencillez de sus postulados. Además, los canales de comunicación utilizados por organismos públicos y entidades vinculadas al desarrollo sostenible para fomentar una cultura empresarial responsable no parecen ser los más adecuados, como así se demuestra en las encuestas realizadas. Propuesta:

9

Es necesario trabajar en identificar el contenido de la RSC como algo sencillo, accesible y beneficioso no solo para el tejido empresarial sino para el conjunto de la sociedad alicantina. Sería adecuado elaborar una guía básica con documentación actualizada, herramientas útiles para su implementación y buenas prácticas locales y cuyo contenido se ajustase a las características particulares de cada sector de actividad de las pymes alicantinas.

(2) Uno de los principales obstáculos detectados hace referencia a la ausencia de una presión social. El desconocimiento de la RSC por parte de la sociedad es aún, si cabe, mayor que entre los empresarios y sin consumidores sensibilizados e informados difícilmente avancemos. Consideramos que es fundamental trabajar en tres aspectos: 9

La elaboración de un conjunto de medidas pedagógicas (jornadas, talleres, cursos, etc.) destinadas a estudiantes de secundaria y universidad, así como planes de formación dirigido a trabajadores y directivos de las empresas locales.

9

Realización de campañas de sensibilización e información dirigidas a la población en general en colaboración con las asociaciones sectoriales, asociaciones vecinales, juntas de distrito, etc.

9

“El día o la semana responsable”, donde se transmitiesen los valores éticos de empresas comprometidas con el entorno y la creación de unos premios, sin compensación económica, con tres categorías diferentes: empresas responsables con un tamaño inferior a 40 trabajadores, con un tamaño superior a 40 trabajadores y entidades, asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro que hayan aplicado durante el año anterior acciones vinculadas con la RSC.

-45Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

(3) Los empresarios han identificado a los organismos públicos en general y a la Agencia Local de Desarrollo en particular como el agente encargado de recomendar y fomentar la RSC en el municipio. Sugerencias: 9

Se sugiere la realización de un análisis interno sobre responsabilidad social en la administración pública local y transmitir los principales resultados a la población en general con un doble objetivo: ofrecer transparencia y difundir valores responsables.

9

Incluir clausulas de RSC en las operaciones comerciales y de contratación con la administración pública.

9

La construcción de una página web con contenido especifico por sectores de actividad e información relevante a nivel nacional sobre la RSC. Incorporando además un registro, con un valor meramente comunicativo, de empresas socialmente responsables, facilitando además la creación de una red interna de empresas.

9

A corto plazo sería recomendable crear la figura del técnico en responsabilidad social. Sería la persona encargada de informar sobre todos los aspectos relacionados con la gestión responsable. Y para una mayor eficacia podría utilizar la web como plataforma de consulta interactiva, evitando así desplazamientos innecesarios. Este técnico sería el primer paso, ya que la solución adecuada a medio y largo plazo sería la creación de una oficina de apoyo y consulta.

(4) Reconocer la responsabilidad social. Actualmente existen entidades que expiden certificaciones en materia de responsabilidad como son entre otras: los modelos de Empresa Familiarmente Responsable EFR-1000-1 (empresas de > 100 trabajadores) y EFR-1000-2 (empresas < 50 trabajadores) de la Fundación + Familia, el Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable SGE21 de Foretica, la norma (no certificable) ISO 26000 – RS (actualmente en fase de desarrollo). Y administraciones públicas que proponen metodologías para el diagnóstico y mejora continua en responsabilidad social como es el caso del proyecto Xertatu (Bizkaia).

Consideramos que nos es competencia de la Agencia Local de Desarrollo fomentar la certificación en responsabilidad social, debido a que ya existen entidades especializadas, sin embargo creemos que uno de los canales para el fomento de la RSC podría ser el reconocimiento institucional de empresas comprometidas socialmente o en vías de aplicar una nueva gestión sostenible, para ello sería necesario desarrollar un paquete de actuaciones y medidas (diagnostico, evaluación, programas de incentivos, etc.) cuyo fin último fuera la concesión de un sello o diploma de la ciudad.

-46Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

7.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002). “Comunicación de la Comisión relativa a la Responsabilidad Social de las Empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible”.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001). “Libro Verde Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de la Empresa”.

INTERMÓN OXFAM (2004). “Moda que aprieta: la precariedad de los trabajadores de la confección y la responsabilidad social de las empresas”, Barcelona, Intermon Oxfam.

COMISIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE AECA, (2003). “Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa”, Madrid, AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas).

CORTINA, A. (DIR.) (2003). “Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial”, Madrid, Trotta. Sexta Edición.

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2006). “Actualización del grado de conocimiento de la situación de la responsabilidad social empresarial entre las Pymes de Bizkaia”. Programa Xertatu. Departamento de Innovación y Promoción Económica.

GARCÍA-MARZÁ, D. (1996). “La ética como instrumento de gestión empresarial”, Castellón, Publicaciones de la Universitat Jaume I de Castellón.

G. PERDIGUERO, T. (2003). “La responsabilidad social de las empresas en un mundo global”, Barcelona, Anagrama.

GÁLVEZ, M.T. y LOSTE, M. (2004). “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la PYME Aragonesa”, CEPYME Aragón.

INFORME FORÉTICA 2006 (2006). “Evolución de la Responsabilidad social de las empresas en España”. Foro para la Evaluación de la Gestión Ética.

SICHAR, G. (coord.) (2003). “La empresa socialmente responsable. Ética y Empresa”, Madrid, Cideal Fundación Cideal.

VIÑUALES, V. (dir.) (2003). “Anuario sobre responsabilidad social corporativa: 2003”, Zaragoza, Fundación Ecología y Desarrollo.

-47Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

8.- ENTIDADES Y PÁGINAS WEB DE CONSULTA

Internacional

(1) ENTIDAD: BSDGlobal DESCRIPCIÓN: estrategias y herramientas a utilizar por las empresas para convertir sus aspiraciones de sostenibilidad en soluciones prácticas y efectivas. Se presentan estudios de caso de todo el mundo. URL: http://www.bsdglobal.com/

(2) ENTIDAD: Corporate Impact Reporting DESCRIPCIÓN: Contiene informes sobre responsabilidad social corporativa de compañías líderes de diversos sectores URL: http://www.iosreporting.org/

(3) ENTIDAD: CorporateRegister.com DESCRIPCIÓN: Directorio de informes corporativos sobre medio ambiente, sociedad, sostenibilidad y RSC. URL: http://www.corporateregister.com/

(4) ENTIDAD: Fundación AVINA DESCRIPCIÓN: Lleva a cabo iniciativas a favor del desarrollo sostenible en América Latina, trabajando en asociación con organizaciones de la sociedad civil y líderes empresariales. URL: http://www.avina.net/

(5) ENTIDAD: Global Reporting Initiative (GRI) DESCRIPCIÓN: Centro asociado de las Naciones Unidas que impulsa un sistema de informes de sostenibilidad de acuerdo a determinados estándares y orientaciones URL: http://www.globalreporting.org/

(6) ENTIDAD: Programa de Responsabilidad Social Corporativa de World Bank Institute DESCRIPCIÓN: Recoge recursos de interés relacionados con la responsabilidad social corporativa, tales como cursos, conferencias y seminarios, casos de estudio, informes, etc. URL: http://web.worldbank.org

(7) ENTIDAD: Corporate Social Responsibility Campaign DESCRIPCIÓN: Iniciativa conjunta de diferentes centros e institutos de investigación europeos en RSC, entre los que se encuentran el CSR Europe. URL: http://www.csrcampaign.org/

(8) ENTIDAD: CSR Europe: 'SME Key' DESCRIPCIÓN: Portal sobre la responsabilidad y la acción social en las pymes. URL: http://www.smekey.org/spanish_lan/default.aspx

-48Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

(9) ENTIDAD: DG de Empleo y Asuntos Sociales. Corporate Social Responsability DESCRIPCIÓN: de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Unión Europea sobre responsabilidad social corporativa. Contiene iniciativas y documentos de la UE sobre el tema URL: http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-dial/csr/index.htm

(10) ENTIDAD: Improving Business Support Measures DESCRIPCIÓN: Base de datos de la Unión Europea de buenas prácticas sobre RSC. URL:http://europa.eu.int/comm/enterprise/entrepreneurship/support_measures/responsible_entreprene urship/good_practice/good-practice-index.htm

(11) ENTIDAD: Responsabilidad Social Corporativa para las pymes: centro de recursos DESCRIPCIÓN: Contiene guías, casos reales y otra información sobre RSC en pymes URL: http://europa.eu.int/comm/enterprise/csr/campaign/documentation/index_es.htm

Nacional

(12) ENTIDAD: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) DESCRIPCIÓN: Institución profesional española emisora de Principios y Normas de Contabilidad. Dispone de un a línea de estudio dedicada al desarrollo científico de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y a la promoción de la implantación de ésta en las empresas españolas. Entre otras cosas, dispone de una base de datos de documentos y memorias de RSC. URL: http://www.aeca.es/comisiones/rsc/rsc.htm

(13) ENTIDAD: ECORES: Bitácora de la RSC DESCRIPCIÓN: Weblog de Fundación Ecología y Desarrollo con Comentarios y apuntes sobre responsabilidad social corporativa. URL: http://www.ecores.org/

(14) ENTIDAD: FORÉTICA. Foro para la Evaluación de la Gestión Ética DESCRIPCIÓN: Organización independiente sin ánimo de lucro, que aplica los conceptos de la gestión de la calidad y que tiene como objetivos fomentar la implantación de sistemas de gestión ética en las organizaciones, sensibilizar a directivos y empresarios, desarrollar modelos para su evaluación, preparar códigos internos de conducta ética, elaborar documentos formales básicos y de apoyo, formar evaluadores y asesores y formar directivos y personal de las organizaciones. URL: http://www.foretica.es/

(15) ENTIDAD: MERCO. Monitor Español de Reputación Corporativa DESCRIPCIÓN: Evalúa la reputación corporativa en España, ofreciendo resultados sectoriales y globales, por empresas y por gestores URL: http://www.analisiseinvestigacion.com/

(16) ENTIDAD: Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa DESCRIPCIÓN: A través de su página web se puede acceder a los proyectos y campañas que desarrolla, así como a una biblioteca sobre RSC. URL: http://www.observatoriorsc.org/

-49Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

(17) ENTIDAD: Empresa solidaria DESCRIPCIÓN: iniciativa de la Conselleria de Bienestar Social con la colaboración del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, que pretende difundir el concepto y las ventajas de la Responsabilidad Social entre las empresas de la Comunidad Valenciana URL: http://www.empresasolidaria.gva.es/default.aspx

(18) ENTIDAD: ETNOR, Fundación para la Ética de los Negocios y de las Organizaciones DESCRIPCIÓN: Institución ligada a la Universidad Politécnica de Valencia que divulga información y abre seminarios y grupos de trabajo sobre buen gobierno de las sociedades y ética empresarial. URL: http://www.etnor.org/

(19) ENTIDAD: Xertatu DESCRIPCIÓN: iniciativa del Departamento de Innovación y Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia para el fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas en Bizkaia URL: http://www.xertatu.net/ca_index.asp

(20) ENTIDAD: Responsabilidad Social en Navarra DESCRIPCIÓN: Contiene documentos, noticias, bibliografía, actividades y un foro on-line relacionados con responsabilidad social, en especial en la Comunidad Autónoma de Navarra URL: http://www.portalsocialnavarra.org/

(21) ENTIDAD: Fundación Ineval. Barcelona DESCRIPCIÓN: Imparte cursos de formación en valores humanos para empresas y otras organizaciones. URL: http://www.ineval.org/

-50Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

9.- ANEXO 9.1.- Índice de tablas y gráficos incluidos en el capítulo 4 Tabla 1. Sector de actividad empresas participantes…………………………………………………………………..14 Tabla 2. Sector de actividad-tamaño de la empresa…………………………………………………………………..14 Tabla 3. Sector de actividad-proporcionalidad de género …………………………………………………………..15 Tabla 4. Sector de actividad-proporcionalidad de trabajadores indefinidos ……………………………….15 Grafico 1. Sector de actividad-% trabajadores discapacitados…………………………………………………..16 Gráfico 2. Tamaño de las empresa-% trabajadores discapacitados…………………………………………..16 Tabla 5. Tipo de certificación-posee certificación………………………………………………………………………..16 Tabla 6. Sector de actividad-empresa matriz en Alicante…………………………………………………………..17 Tabla 7. Sector de actividad-tipo de empresa……………………………………………………………………………..17 Tabla 8. Sector de actividad-condición jurídica……………………………………………………………………………17 Tabla 9. Sector de actividad-grado de conocimiento en materia de RSC…………………………………..18 Tabla 10. Tamaño de la empresa-grado de conocimiento en materia de RSC…………………………..18 Tabla 11. Certificación de calidad-grado de conocimiento en materia de RSC…………………………..19 Gráfico 3. ¿Hay suficiente información en la Comunidad Valenciana sobre RSC? ……………………..20 Tabla 12. Identificación de acciones relacionadas con la RSC …………………………………………………….20 Tabla 13. Preocupación sobre RSC entre las partes interesadas ………………………………………………..21 Gráfico 4. Implantación de acciones de RSC en la empresa ……………………………………………………….22 Gráfico 5. Índice medio principales obstáculos desarrollo acciones RSC ……………………………………24 Tabla 14. Obstáculos para el desarrollo de acciones RSC …………………………………………………………..25 Gráfico 6. Índice medio principales motivaciones y oportunidades desarrollo acciones RSC …..26 Tabla 15. Motivaciones y oportunidades en el desarrollo de acciones RSC ………………………………27 Gráfico 7. Índice de viabilidad acciones internas RSC ………………………………………………………………..29 Tabla 16. Acciones internas de RSC: recursos humanos, administración y medio ambiente …..30 Gráfico 8. Índice de viabilidad acciones externas RSC ……………………………………………………………….31 Tabla 17. Acciones externas de RSC: practicas sostenibles ……………………………………………………….32 Gráfico 9. Fomento de la RSC ¿qué es necesario? ………………………………………………………………………32 Tabla 18. Agentes reguladores de la RSC ……………………………………………………………………………………33 Tabla 19. Agentes preferentes en la recomendación de la RSC …………………………………………………33 Tabla 20. Medios para la difusión de acciones RSC ……………………………………………………………………33 Tabla 21. Alternativas financieras para la difusión de la RSC …………………………………………………….34

-51Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

9.2.- Tablas anexo estadístico En el presente anexo se muestran las tablas cruzadas no incluidas en el capítulo 4 para cada una de las preguntas utilizadas en el cuestionario. Índice de preguntas y tablas: P16. ¿Tiene la empresa algún certificado de calidad, medio ambiente u otras certificaciones?.............. 55 Tabla 5.1. Sector de actividad-certificación ................................................................................. 555 Tabla 5.2. Tamaño de la empresa-certificación ............................................................................ 555

P18. De los siguientes conceptos que le voy a nombrar, ¿con que cree usted que se identifica la RSC? ............................................................................................................................................. 555 Tabla 12.1. Sector de actividad-identificación de acciones relacionadas con la RSC (% respuestas afirmativas) ............................................................................................................................ 555 Tabla 12.2. Tamaño de la empresa-identificación de acciones relacionadas con la RSC (% respuestas afirmativas) ............................................................................................................................ 566 Tabla 12.3. Certificación de calidad-identificación de acciones relacionadas con la RSC (respuestas afirmativas) ............................................................................................................................ 566

P19. ¿Considera la RSC como un “Tema Importante” para su empresa? ......................................... 566 Tabla 13.1 Sector de actividad-RSC es un tema importante para la empresa ................................... 566 Tabla 13.2. Tamaño de la empresa-RSC es un tema importante para la empresa............................... 57 Tabla 13.3. Certificación de calidad-RSC es un tema importante para la empresa .............................. 57 Tabla 13.4. Empresa matriz en Alicante-RSC es un tema importante para la empresa ........................ 57

P20. ¿Considera que la RSC es objeto de preocupación entre los agentes vinculados a la empresa? ..... 57 Tabla 13.5. Sector de actividad-la RSC es objeto de preocupación entre…(respuestas afirmativas) ...... 57 Tabla 13.6. Tamaño de la empresa- la RSC es objeto de preocupación entre…(respuestas afirmativas) 57 Tabla 13.7. Certificación de calidad- la RSC es objeto de preocupación entre…(respuestas afirmativas) 58

P21. ¿Se está implantando alguna política concreta de RSC en la empresa o se realizan acciones de modo no programado? ............................................................................................................... 58 Tabla 13.8. Sector de actividad-desarrollo de políticas de RSC......................................................... 58 Tabla 13.9. Tamaño de la empresa-desarrollo de políticas de RSC ................................................... 58 Tabla 13.10. Certificación de calidad-desarrollo de políticas de RSC ................................................. 58 Tabla 13.11. Empresa matriz en Alicante-desarrollo de políticas de RSC ........................................... 59

-52Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

P22. El desarrollo de acciones de RSC puede otorgar a la empresa una serie de ventajas o generar obstáculos. Indique si comparte o no las siguientes afirmaciones (1 = nada de acuerdo, 2 = algo de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = totalmente de acuerdo) ...................................................... 59 Tabla 14.1.1. Análisis de la media sector actividad-obstáculos internos ............................................ 59 Tabla 14.2.1. Análisis de la media sector actividad -obstáculos imperativos ...................................... 59 Tabla 14.3.1. Análisis de la media sector actividad -obstáculos sociales ............................................ 59 Tabla 14.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-obstáculos internos ................................... 60 Tabla 14.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-obstáculos imperativos .............................. 60 Tabla 14.3.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-obstáculos sociales ................................... 60 Tabla 14.1.3. Análisis de la media certificación de calidad-obstáculos internos................................... 60 Tabla 14.2.3. Análisis de la media certificación de calidad-obstáculos imperativos.............................. 60 Tabla 14.3.3. Análisis de la media certificación de calidad-obstáculos sociales ................................... 61 Tabla 14.1.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-obstáculos internos ................................. 61 Tabla 14.2.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-obstáculos imperativos ............................ 61 Tabla 14.3.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC -obstáculos sociales ................................. 61 Tabla 15.1.1. Análisis de la media sector actividad -motivación económica ....................................... 61 Tabla 15.2.1. Análisis de la media sector actividad -motivación laboral ............................................. 62 Tabla 15.3.1. Análisis de la media sector actividad -motivación imagen ............................................ 62 Tabla 15.4.1. Análisis de la media sector actividad-oportunidades ................................................... 62 Tabla 15.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-motivación económica ............................... 62 Tabla 15.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-motivación laboral .................................... 63 Tabla 15.3.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-motivación imagen .................................... 63 Tabla 15.4.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-oportunidades .......................................... 63 Tabla 15.1.3. Análisis de la media certificación de calidad-motivación económica ............................... 63 Tabla 15.2.3. Análisis de la media certificación de calidad-motivación laboral .................................... 63 Tabla 15.3.3. Análisis de la media certificación de calidad-motivación imagen ................................... 64 Tabla 15.4.3. Análisis de la media certificación de calidad-oportunidades .......................................... 64 Tabla 15.1.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-motivación económica.............................. 64 Tabla 15.2.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-motivación laboral ................................... 64

-53Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 15.3.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-motivación imagen .................................. 64 Tabla 15.4.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-oportunidades ......................................... 65

P23. De las siguientes acciones o practicas, nos podría indicar si las considera como Imposible (1), Difícil (2), Viable (3) Muy Viable (4) de implantar en su organización ........................................................ 65 Tabla 16.1.1. Análisis de la media sector actividad-acciones gestión recursos humanos ...................... 65 Tabla 16.2.1. Análisis de la media sector actividad-acciones gestión interna y medioambiental ............ 65 Tabla 16.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-acciones gestión recursos humanos ............ 65 Tabla 16.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-acciones gestión interna y medioambiental .. 66 Tabla 16.1.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-acciones gestión recursos humanos ........... 66 Tabla 16.2.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-acciones gestión interna y medioambiental . 66 Tabla 16.1.4. Análisis de la media certificación de calidad -acciones gestión recursos humanos ........... 66 Tabla 16.2.4. Análisis de la media certificación de calidad -acciones gestión interna y medioambiental . 66 Tabla 17.1.1. Análisis de la media sector actividad-acciones practicas sostenibles .............................. 67 Tabla 17.2.1. Análisis de la media sector actividad-acciones colaboración con organizaciones.............. 67 Tabla 17.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa- acciones practicas sostenibles ................... 67 Tabla 17.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa -acciones colaboración con organizaciones ... 67 Tabla 17.1.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC- acciones practicas sostenibles .................. 68 Tabla 17.2.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-acciones colaboración con organizaciones ... 68 Tabla 17.1.4. Análisis de la media certificación de calidad - acciones practicas sostenibles .................. 68 Tabla 17.2.4. Análisis de la media certificación de calidad -acciones colaboración con organizaciones ... 68

P.24. Para fomentar el desarrollo efectivo de acciones de RSC, ¿cree que sería necesario……? ............. 68 Tabla 18.1. Sector de actividad-opción para el fomento de RSC (% respuestas afirmativas) ................ 68 Tabla 18.2. Tamaño de la empresa- opción para el fomento de RSC (% respuestas afirmativas) ......... 69 Tabla 18.3. Desarrollo de políticas de RSC- opción para el fomento de RSC (% respuestas afirmativas) 69 Tabla 18.4. Certificación de calidad- opción para el fomento de RSC (% respuestas afirmativas) ......... 69

-54Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

P27. ¿A través de qué medios considera que se podría comunicar de manera eficaz a la sociedad y agentes implicados sobre las acciones de RSC desarrolladas? .......................................................... 69 Tabla 20.1. Sector de actividad-medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) ................. 69 Tabla 20.2. Tamaño de la empresa- medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) ........... 70 Tabla 20.3. Desarrollo de políticas de RSC- medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) . 70 Tabla 20.4. Certificación de calidad- medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) .......... 70

P28. ¿De qué forma cree que se podrían sufragar los costes de comunicación? Imposible (1), Difícil (2), Viable (3), Muy viable (4) ........................................................................................................... 70 Tabla 21.1. Análisis de la media sector actividad- alternativas financieras para la difusión de la RSC .... 70 Tabla 21.2. Análisis de la media tamaño de la empresa - alternativas financieras para la difusión de la RSC ......................................................................................................................................... 71 Tabla 21.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC- alternativas financieras para la difusión de la RSC ......................................................................................................................................... 71 Tabla 21.4. Análisis de la media certificación de calidad - alternativas financieras para la difusión de la RSC ......................................................................................................................................... 71

-55Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

P16. ¿Tiene la empresa algún certificado de calidad, medio ambiente u otras certificaciones?

Sector actividad Comercio minorista Industria Servicios Mayor- transporte-logística Construcción Total

Tamaño de la empresa 2-9 empleados 10-39 40-99 100-más empleados Total

Tabla 5.1. Sector de actividad-certificación Certificación Si En proceso N 2 % fil. 7,4 N 12 1 % fil. 63,2 5,3 N 18 3 % fil. 36,7 6,1 N 11 3 % fil. 33,3 9,1 N 17 1 % fil. 40,5 2,4 N 60 8 % fil. 35,3 4,7

No 25 92,6 6 31,6 28 57,1 19 57,6 24 57,1 102 60,0

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

Tabla 5.2. Tamaño de la empresa-certificación Certificación Si En proceso N 10 2 % fil. 12,5 2,5 N 26 4 % fil. 45,6 7,0 N 12 1 % fil. 75,0 6,3 N 12 1 % fil. 70,6 5,9 N 60 8 % fil. 35,3 4,7

No 68 85,0 27 47,4 3 18,8 4 23,5 102 60,0

Total 80 100,0 57 100,0 16 100,0 17 100,0 170 100,0

P18. De los siguientes conceptos que le voy a nombrar, ¿con que cree usted que se identifica la RSC?

Tabla 12.1. Sector de actividad-identificación de acciones relacionadas con la RSC Sector de actividad Acciones-conceptos C. minorista Industria Servicios Colaboraciones y ayudas sin fines N 16 15 22 lucrativos % 59,3 78,9 44,9 Atención a criterios responsables a la N 22 9 30 hora de invertir % 81,5 47,4 61,2 Fomento del buen gobierno de las N 21 15 38 empresas % 77,8 78,9 77,6 Desarrollo de planes de calidad N 22 15 37 % 81,5 78,9 75,5 Comportamiento empresarial ético N 23 17 42 % 85,2 89,5 85,7 Avance en el campo de las relaciones N 25 16 37 laborales % 92,6 84,2 75,5 Políticas de fomento derechos N 23 14 35 humanos de los trabajadores % 85,2 73,7 71,4 Consideración de los temas N 25 16 39 medioambientales % 92,6 84,2 79,6 Actividades subvencionadas o N 13 7 20 incentivadas fiscalmente % 48,1 36,8 40,8 Relaciones con clientes, proveedores N 18 11 30 y/o competidores % 66,7 57,9 61,2 Compromiso de los empresarios N 26 17 41 frente a la sociedad % 96,3 89,5 83,7

(% respuestas afirmativas) M/L/T 14 42,4 22 66,7 25 75,8 28 84,8 29 87,9 30 90,9 25 75,8 29 87,9 17 51,5 27 81,8 31 93,9

Construcción 23 54,8 27 64,3 32 76,2 34 81,0 35 83,3 34 81,0 31 73,8 40 95,2 16 38,1 21 50,0 38 90,5

Total 90 52,9 110 64,7 131 77,1 136 80,0 146 85,9 142 83,5 128 75,3 149 87,6 73 42,9 107 62,9 153 90,0

-56Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 12.2. Tamaño de la empresa-identificación de acciones relacionadas con la RSC (% respuestas afirmativas) Tamaño de la empresa Total 2-9 10-39 40-99 100-más Colaboraciones y ayudas sin fines lucrativos N 40 27 13 10 90 % 50,0 47,4 81,3 58,8 52,9 Atención a criterios responsables en invertir N 47 39 12 12 110 % 58,8 68,4 75,0 70,6 64,7 Fomento del buen gobierno de las empresas N 59 45 15 12 131 % 73,8 78,9 93,8 70,6 77,1 Desarrollo de planes de calidad N 59 52 13 12 136 % 73,8 91,2 81,3 70,6 80,0 Comportamiento empresarial ético N 62 52 16 16 146 % 77,5 91,2 100,0 94,1 85,9 Avance en el campo de las relaciones laborales N 65 49 14 14 142 % 81,3 86,0 87,5 82,4 83,5 Políticas de fomento derechos humanos trabajadores N 58 44 13 13 128 % 72,5 77,2 81,3 76,5 75,3 Consideración de los temas medioambientales N 63 55 15 16 149 % 78,8 96,5 93,8 94,1 87,6 Actividades subvencionadas o incentivadas fiscalmente N 34 23 8 8 73 % 42,5 40,4 50,0 47,1 42,9 Relaciones con clientes, proveedores y/o competidores N 49 38 10 10 107 % 61,3 66,7 62,5 58,8 62,9 Compromiso de los empresarios frente a la sociedad N 69 51 16 17 153 % 86,3 89,5 100,0 100,0 90,0 Acciones-conceptos

Tabla 12.3. Certificación de calidad-identificación de acciones relacionadas con la RSC (respuestas afirmativas) Certificación de calidad Total Si En proceso No Colaboraciones y ayudas sin fines lucrativos N 37 3 50 90 % 61,7 37,5 49,0 52,9 Atención a criterios responsables en invertir N 38 4 68 110 % 63,3 50,0 66,7 64,7 Fomento del buen gobierno de las empresas N 49 5 77 131 % 81,7 62,5 75,5 77,1 Desarrollo de planes de calidad N 48 7 81 136 % 80,0 87,5 79,4 80,0 Comportamiento empresarial ético N 58 6 82 146 % 96,7 75,0 80,4 85,9 Avance en el campo de las relaciones laborales N 52 5 85 142 % 86,7 62,5 83,3 83,5 Políticas de fomento derechos humanos trabajadores N 47 5 76 128 % 78,3 62,5 74,5 75,3 Consideración de los temas medioambientales N 53 6 90 149 % 88,3 75,0 88,2 87,6 Actividades subvencionadas o incentivadas fiscalmente N 24 5 44 73 % 40,0 62,5 43,1 42,9 Relaciones con clientes, proveedores y/o competidores N 37 4 66 107 % 61,7 50,0 64,7 62,9 Compromiso de los empresarios frente a la sociedad N 52 8 93 153 % 86,7 100,0 91,2 90,0 Acciones-conceptos

P19. ¿Considera la RSC como un “Tema Importante” para su empresa?

Tabla 13.1 Sector de actividad-RSC es un tema importante para la empresa Tema importante Sector actividad Si No Ns Comercio minorista N 20 5 2 % fil. 74,1 18,5 7,4 Industria N 12 4 3 % fil. 63,2 21,1 15,8 Servicios N 34 9 6 % fil. 69,4 18,4 12,2 Mayor-transporte-logística N 20 11 2 % fil. 60,6 33,3 6,1 Construcción N 28 13 1 % fil. 66,7 31,0 2,4 Total N 114 42 14 % fil. 67,1 24,7 8,2

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

-57Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 13.2. Tamaño de la empresa-RSC es un tema importante para la empresa Tema importante Tamaño de la empresa Si No Ns 2-9 empleados N 46 25 9 % fil. 57,5 31,3 11,3 10-39 N 41 14 2 % fil. 71,9 24,6 3,5 40-99 N 11 3 2 % fil. 68,8 18,8 12,5 100-más empleados N 16 1 % fil. 94,1 5,9 Total N 114 42 14 % fil. 67,1 24,7 8,2

Total 80 100,0 57 100,0 16 100,0 17 100,0 170 100,0

Tabla 13.3. Certificación de calidad-RSC es un tema importante para la empresa Tema importante Si No Ns N 45 10 5 % fil. 75,0 16,7 8,3 N 5 3 % fil. 62,5 37,5 N 64 29 9 % fil. 62,7 28,4 8,8 N 114 42 14 % fil. 67,1 24,7 8,2

Total 60 100,0 8 100,0 102 100,0 170 100,0

Certificada Si En proceso No Total

Tabla 13.4. Empresa matriz en Alicante-RSC es un tema importante para la empresa Tema importante Matriz en Alicante Si No Ns Total Si N 95 38 12 145 % fil. 65,5 26,2 8,3 100,0 No N 19 4 2 25 % fil. 76,0 16,0 8,0 100,0 Total N 114 42 14 170 % fil. 67,1 24,7 8,2 100,0

P20. ¿Considera que la RSC es objeto de preocupación entre los agentes vinculados a la empresa?

Tabla 13.5. Sector de actividad-la RSC es objeto de preocupación entre…(respuestas afirmativas) Sector de actividad Agentes C. minorista Industria Servicios M/L/T Construcción Competidores directos N 13 5 17 6 17 % 48,1 26,3 34,7 18,2 40,5 Clientes N 11 10 20 16 23 % 40,7 52,6 40,8 48,5 54,8 Proveedores N 11 7 18 16 22 % 40,7 36,8 36,7 48,5 52,4 Accionistas/socios N 15 6 28 19 27 % 55,6 31,6 57,1 57,6 64,3 Trabajadores N 14 13 29 20 29 % 51,9 68,4 59,2 60,6 69,0

Total 58 34,1 80 47,1 74 43,5 95 55,9 105 61,8

Tabla 13.6. Tamaño de la empresa- la RSC es objeto de preocupación entre…(respuestas afirmativas) Tamaño de la empresa Agentes Total 2-9 10-39 40-99 100-más Competidores directos N 29 18 7 4 58 % 36,3 31,6 43,8 23,5 34,1 Clientes N 40 27 6 7 80 % 50,0 47,4 37,5 41,2 47,1 Proveedores N 36 27 6 5 74 % 45,0 47,4 37,5 29,4 43,5 Accionistas/socios N 41 32 7 15 95 % 51,3 56,1 43,8 88,2 55,9 Trabajadores N 43 38 10 14 105 % 53,8 66,7 62,5 82,4 61,8

-58Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 13.7. Certificación de calidad- la RSC es objeto de preocupación entre…(respuestas afirmativas) Certificada Total Si En proceso No Competidores directos N 21 2 35 58 % 35,0 25,0 34,3 34,1 Clientes N 29 3 48 80 % 48,3 37,5 47,1 47,1 Proveedores N 22 3 49 74 % 36,7 37,5 48,0 43,5 Accionistas/socios N 37 3 55 95 % 61,7 37,5 53,9 55,9 Trabajadores N 41 5 59 105 % 68,3 62,5 57,8 61,8 Agentes

P21. ¿Se está implantando alguna política concreta de RSC en la empresa o se realizan acciones de modo no programado?

Tabla 13.8. Sector de actividad-desarrollo de políticas de RSC Políticas - acciones RSC Sector actividad Concretas No programadas No/Ns Comercio minorista N 3 14 10 % fil. 11,1 51,9 37,0 Industria N 1 13 5 % fil. 5,3 68,4 26,3 Servicios N 5 26 18 % fil. 10,2 53,1 36,7 Mayor-transporte-logística N 5 16 12 % fil. 15,2 48,5 36,4 Construcción N 4 23 15 % fil. 9,5 54,8 35,7 Total N 18 92 60 % fil. 10,6 54,1 35,3

Total 27 100,0 19 100,0 49 100,0 33 100,0 42 100,0 170 100,0

Tabla 13.9. Tamaño de la empresa-desarrollo de políticas de RSC Políticas - acciones RSC Tamaño de la empresa Concretas No programadas No/Ns Total 2-9 empleados N 4 38 38 80 % fil. 5,0 47,5 47,5 100,0 10-39 N 7 34 16 57 % fil. 12,3 59,6 28,1 100,0 40-99 N 2 11 3 16 % fil. 12,5 68,8 18,8 100,0 100-más empleados N 5 9 3 17 % fil. 29,4 52,9 17,6 100,0 Total N 18 92 60 170 % fil. 10,6 54,1 35,3 100,0 Tabla 13.10. Certificación de calidad-desarrollo de políticas de RSC Políticas - acciones RSC Certificada Concretas No programadas No/Ns Total Si N 9 38 13 60 % fil. 15,0 63,3 21,7 100,0 En proceso N 1 3 4 8 % fil. 12,5 37,5 50,0 100,0 No N 8 51 43 102 % fil. 7,8 50,0 42,2 100,0 Total N 18 92 60 170 % fil. 10,6 54,1 35,3 100,0

-59Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 13.11. Empresa matriz en Alicante-desarrollo de políticas de RSC Políticas - acciones RSC Matriz en Alicante Concretas No programadas No/Ns Total Si N 14 76 55 145 % fil. 9,7 52,4 37,9 100,0 No N 4 15 6 25 % fil. 16,0 60,0 24,0 100,0 Total N 18 91 61 170 % fil. 10,6 53,5 35,9 100,0

P22. El desarrollo de acciones de RSC puede otorgar a la empresa una serie de ventajas o generar obstáculos. Indique si comparte o no las siguientes afirmaciones (1 = nada de acuerdo, 2 = algo de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = totalmente de acuerdo)

Obstáculos

Tabla 14.1.1. Análisis de la media sector actividad-obstáculos internos Obstáculos internos Cultura Recursos humanos Sector actividad Prioridad empresarial elevados Media 3,24 3,52 3,00 Comercio minorista Desv. típ. 0,970 0,593 1,026 Industria Media 2,71 3,16 2,15 Desv. típ. 1,122 0,898 1,137 Servicios Media 2,94 3,00 2,35 Desv. típ. 1,085 1,056 1,147 Mayor-transporte-logística Media 2,74 3,17 2,07 Desv. típ. 1,182 1,071 1,172 Construcción Media 2,58 3,09 2,40 Desv. típ. 1,146 0,856 1,192 Media 2,84 3,15 2,36 Total Desv. típ. 1,113 0,947 1,164

Involucrar a trabajadores 2,13 1,140 2,48 1,123 2,16 1,131 2,24 1,154 2,22 1,039 2,23 1,108

Tabla 14.2.1. Análisis de la media sector actividad -obstáculos imperativos Obstáculos imperativos Sector actividad Imposición legislativa Incentivos fiscales Habrá que hacerlo Media 1,57 1,88 1,77 Comercio minorista Desv. típ. 1,080 0,992 1,020 Industria Media 2,33 2,17 1,43 Desv. típ. 1,238 1,167 0,843 Servicios Media 2,04 2,11 1,74 Desv. típ. 1,084 1,013 1,031 Mayor-transporte-logística Media 1,93 1,77 1,83 Desv. típ. 1,163 1,006 1,020 Construcción Media 2,16 2,25 1,72 Desv. típ. 1,051 1,136 0,991 Media 2,01 2,05 1,71 Total Desv. típ. 1,121 1,059 0,988 Tabla 14.3.1. Análisis de la media sector actividad -obstáculos sociales Obstáculos sociales Presión social Útil grandes empresas Media 3,17 2,17 Comercio minorista Desv. típ. 0,816 1,072 Industria Media 3,26 2,00 Desv. típ. 0,864 1,142 Servicios Media 3,06 2,16 Desv. típ. 1,038 1,161 Mayor-transporte-logística Media 3,00 2,16 Desv. típ. 1,095 1,241 Construcción Media 2,78 2,12 Desv. típ. 1,039 1,023 Media 3,04 2,13 Total Desv. típ. 0,996 1,122 Sector actividad

-60Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 14.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-obstáculos internos Obstáculos internos Cultura Recursos humanos Tamaño de la empresa Prioridad empresarial elevados 2-9 empleados Media 3,08 3,24 2,76 Desv. típ. 1,062 0,867 1,110 10-39 Media 2,63 3,02 2,08 Desv. típ. 1,128 1,009 1,064 40-99 Media 2,80 2,94 2,07 Desv. típ. 1,082 1,063 1,385 100-más empleados Media 2,53 3,38 1,94 Desv. típ. 1,179 0,957 1,088 Media 2,84 3,15 2,36 Total Desv. típ. 1,113 0,947 1,164

Involucrar a trabajadores 2,13 1,123 2,33 1,046 2,47 1,187 2,06 1,197 2,23 1,108

Tabla 14.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-obstáculos imperativos Obstáculos imperativos Tamaño de la empresa Imposición legislativa Incentivos fiscales Habrá que hacerlo 2-9 empleados Media 2,29 2,33 1,96 Desv. típ. 1,144 1,057 1,021 10-39 Media 1,82 1,91 1,65 Desv. típ. 1,020 0,967 1,027 40-99 Media 2,27 1,69 1,44 Desv. típ. 1,223 1,138 0,892 100-más empleados Media 1,29 1,59 1,18 Desv. típ. 0,849 1,004 0,393 Media 2,01 2,05 1,71 Total Desv. típ. 1,121 1,059 0,988

Tabla 14.3.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-obstáculos sociales Obstáculos sociales Tamaño de la empresa Presión social Útil grandes empresas 2-9 empleados Media 3,15 2,47 Desv. típ. 0,988 1,087 10-39 Media 2,82 1,91 Desv. típ. 1,020 1,110 40-99 Media 3,25 1,75 Desv. típ. 0,931 1,065 100-más empleados Media 3,06 1,76 Desv. típ. 0,966 1,033 Media 3,04 2,13 Total Desv. típ. 0,996 1,122

Certificada Si En proceso No Total

Tabla 14.1.3. Análisis de la media certificación de calidad-obstáculos internos Obstáculos internos Cultura Recursos humanos Involucrar a Prioridad empresarial elevados trabajadores Media 2,76 3,02 1,95 2,54 Desv. típ. 1,113 0,919 1,086 1,135 Media 2,88 3,25 2,25 1,86 Desv. típ. 0,991 1,035 1,488 0,900 Media 2,89 3,22 2,65 2,05 Desv. típ. 1,130 0,958 1,110 1,068 Media 2,84 3,15 2,36 2,23 Desv. típ. 1,113 0,947 1,164 1,108

Tabla 14.2.3. Análisis de la media certificación de calidad-obstáculos imperativos Obstáculos imperativos Certificada Imposición legislativa Incentivos fiscales Habrá que hacerlo Si Media 1,93 1,89 1,60 Desv. típ. 1,120 1,030 0,917 En proceso Media 2,38 2,00 2,13 Desv. típ. 1,302 1,309 1,356 No Media 2,03 2,14 1,75 Desv. típ. 1,112 1,055 0,997 Media 2,01 2,05 1,71 Total Desv. típ. 1,121 1,059 0,988

-61Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 14.3.3. Análisis de la media certificación de calidad-obstáculos sociales Obstáculos sociales Certificada Presión social Útil grandes empresas Si Media 3,07 1,95 Desv. típ. 0,998 1,121 En proceso Media 3,13 2,00 Desv. típ. 0,835 1,309 No Media 3,01 2,26 Desv. típ. 1,016 1,102 Media 3,04 2,13 Total Desv. típ. 0,996 1,122

Tabla 14.1.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-obstáculos internos Obstáculos internos Cultura Recursos humanos Involucrar a Políticas-acciones RSC Prioridad empresarial elevados trabajadores Concretas Media 2,28 3,33 1,65 1,71 Desv. típ. 1,274 0,767 0,996 0,985 No programadas Media 2,85 3,00 2,20 2,30 Desv. típ. 1,078 0,940 1,100 1,079 No/ns Media 3,00 3,32 2,86 2,27 Desv. típ. 1,076 0,985 1,132 1,162 Media 2,84 3,15 2,36 2,23 Total Desv. típ. 1,113 0,947 1,164 1,108

Tabla 14.2.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-obstáculos imperativos Obstáculos imperativos Políticas-acciones RSC Imposición legislativa Incentivos fiscales Habrá que hacerlo Concretas Media 1,41 1,67 1,44 Desv. típ. 1,004 1,029 0,922 No programadas Media 2,05 2,06 1,64 Desv. típ. 1,157 1,022 0,918 No / Ns Media 2,14 2,15 1,92 Desv. típ. 1,060 1,111 1,089 Media 2,01 2,05 1,71 Total Desv. típ. 1,121 1,059 0,988

Tabla 14.3.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC -obstáculos sociales Obstáculos sociales Políticas-acciones RSC Presión social Útil grandes empresas Concretas Media 2,94 2,06 Desv. típ. 1,144 1,259 No programadas Media 3,00 2,09 Desv. típ. 0,947 1,070 No/Ns Media 3,13 2,21 Desv. típ. 1,037 1,171 Media 3,04 2,13 Total Desv. típ. 0,996 1,122

Motivaciones-oportunidades

Tabla 15.1.1. Análisis de la media sector actividad -motivación económica Motivación económica Sector actividad Generar beneficios Acceder mercados Relaciones clientes Media 3,29 3,50 3,36 Comercio minorista Desv. típ. 1,102 0,659 0,700 Industria Media 2,52 2,92 2,65 Desv. típ. 1,085 0,929 1,152 Servicios Media 2,59 3,02 3,08 Desv. típ. 0,963 0,828 0,909 Mayor-transporte-logística Media 2,45 3,23 3,23 Desv. típ. 1,021 0,956 0,762 Construcción Media 2,58 3,06 2,85 Desv. típ. 1,173 0,998 0,906 Media 2,64 3,12 3,04 Total Desv. típ. 1,075 0,892 0,911

-62Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 15.2.1. Análisis de la media sector actividad -motivación laboral Motivación laboral Clima de trabajo Absentismo laboral Media 3,00 2,16 Comercio minorista Desv. típ. 0,953 0,898 Industria Media 3,39 2,06 Desv. típ. 0,722 0,998 Servicios Media 2,73 2,08 Desv. típ. 1,151 1,122 Mayor-transporte-logística Media 2,97 1,72 Desv. típ. 1,085 1,021 Construcción Media 2,73 1,73 Desv. típ. 1,098 0,911 Media 2,91 1,94 Total Desv. típ. 1,058 1,019 Sector actividad

Tabla 15.3.1. Análisis de la media sector actividad -motivación imagen Motivación imagen Sector actividad Imagen empresa Prestigio empresa Moda pasajera Media 3,57 2,70 1,60 Comercio minorista Desv. típ. 0,662 1,146 1,095 Industria Media 3,33 2,84 1,26 Desv. típ. 0,761 1,015 0,733 Servicios Media 3,23 2,61 1,36 Desv. típ. 0,899 0,996 0,705 Mayor-transporte-logística Media 3,46 2,79 1,40 Desv. típ. 0,838 1,146 0,894 Construcción Media 3,27 2,58 1,44 Desv. típ. 0,944 1,173 0,716 Media 3,34 2,68 1,41 Total Desv. típ. 0,847 1,080 0,807

Exigencia 2,38 0,970 2,23 0,973 1,83 0,930 2,07 1,230 2,03 1,048 2,06 1,033

Tabla 15.4.1. Análisis de la media sector actividad-oportunidades Oportunidades Encarecimiento precios Puntuación concursos Media 1,62 2,75 Comercio minorista Desv. típ. 1,071 0,866 Industria Media 1,67 2,50 Desv. típ. 1,111 1,100 Servicios Media 1,76 2,70 Desv. típ. 1,011 1,193 Mayor-transporte-logística Media 1,72 3,14 Desv. típ. 0,996 1,014 Construcción Media 1,53 2,89 Desv. típ. 0,819 0,934 Media 1,67 2,79 Total Desv. típ. 0,986 1,069 Sector actividad

Tabla 15.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-motivación económica Motivación económica Tamaño de la empresa Generar beneficios Acceder mercados Relaciones clientes 2-9 empleados Media 2,70 3,18 3,01 Desv. típ. 1,108 0,817 0,884 10-39 Media 2,59 3,05 3,04 Desv. típ. 1,005 0,990 0,922 40-99 Media 2,69 3,06 2,80 Desv. típ. 1,195 1,063 1,146 100-más empleados Media 2,53 3,18 3,41 Desv. típ. 1,125 0,728 0,712 Media 2,64 3,12 3,04 Total Desv. típ. 1,075 0,892 0,911

-63Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 15.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-motivación laboral Motivación laboral Tamaño de la empresa Clima de trabajo Absentismo laboral 2-9 empleados Media 2,77 1,95 Desv. típ. 1,061 1,059 10-39 Media 2,80 1,81 Desv. típ. 1,096 0,930 40-99 Media 3,19 2,23 Desv. típ. 1,047 1,166 100-más empleados Media 3,59 2,14 Desv. típ. 0,618 1,027 Media 2,91 1,94 Total Desv. típ. 1,058 1,019

Tabla 15.3.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-motivación imagen Motivación imagen Tamaño de la empresa Imagen empresa Prestigio empresa Moda pasajera 2-9 empleados Media 3,26 2,46 1,48 Desv. típ. 0,904 1,073 0,903 10-39 Media 3,44 2,79 1,29 Desv. típ. 0,714 1,116 0,642 40-99 Media 3,31 2,79 1,27 Desv. típ. 0,946 1,051 0,458 100-más empleados Media 3,41 3,19 1,59 Desv. típ. 0,939 0,834 1,064 Media 3,34 2,68 1,41 Total Desv. típ. 0,847 1,080 0,807

Exigencia 1,99 1,000 2,15 1,071 1,71 0,914 2,35 1,115 2,06 1,033

Tabla 15.4.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-oportunidades Oportunidades Tamaño de la empresa Encarecimiento precios Puntuación concursos 2-9 empleados Media 1,75 2,90 Desv. típ. 1,078 0,975 10-39 Media 1,61 2,65 Desv. típ. 0,961 1,152 40-99 Media 1,56 2,92 Desv. típ. 0,814 0,900 100-más empleados Media 1,69 2,71 Desv. típ. 0,873 1,263 Media 1,67 2,79 Total Desv. típ. 0,986 1,069

Tabla 15.1.3. Análisis de la media certificación de calidad-motivación económica Motivación económica Certificada Generar beneficios Acceder mercados Relaciones clientes Si Media 2,47 3,16 3,12 Desv. típ. 1,088 0,894 0,930 En proceso Media 2,88 3,25 3,00 Desv. típ. 1,246 1,035 0,756 No Media 2,73 3,09 3,00 Desv. típ. 1,049 0,886 0,916 Media 2,64 3,12 3,04 Total Desv. típ. 1,075 0,892 0,911

Certificada Si En proceso No Total

Tabla 15.2.3. Análisis de la media certificación de calidad-motivación laboral Motivación laboral Clima de trabajo Absentismo laboral Media 3,05 2,08 Desv. típ. 1,042 1,036 Media 2,63 1,83 Desv. típ. 1,408 0,983 Media 2,85 1,88 Desv. típ. 1,037 1,015 Media 2,91 1,94 Desv. típ. 1,058 1,019

-64Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Certificada Si En proceso No Total

Tabla 15.3.3. Análisis de la media certificación de calidad-motivación imagen Motivación imagen Imagen empresa Prestigio empresa Moda pasajera Media 3,39 2,95 1,35 Desv. típ. 0,818 1,025 0,700 Media 3,75 3,00 1,50 Desv. típ. 0,463 1,069 1,069 Media 3,28 2,48 1,44 Desv. típ. 0,883 1,083 0,851 Media 3,34 2,68 1,41 Desv. típ. 0,847 1,080 0,807

Exigencia 2,19 1,051 1,88 1,126 1,99 1,017 2,06 1,033

Tabla 15.4.3. Análisis de la media certificación de calidad-oportunidades Oportunidades Certificada Encarecimiento precios Puntuación concursos Si Media 1,70 2,80 Desv. típ. 0,944 1,077 En proceso Media 2,13 3,25 Desv. típ. 1,356 1,500 No Media 1,61 2,75 Desv. típ. 0,977 1,049 Media 1,67 2,79 Total Desv. típ. 0,986 1,069

Tabla 15.1.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-motivación económica Motivación económica Políticas-acciones RSC Generar beneficios Acceder mercados Relaciones clientes Concretas Media 2,22 3,00 3,12 Desv. típ. 1,003 1,029 1,111 No programadas Media 2,62 3,08 3,05 Desv. típ. 1,070 0,913 0,914 No/ns Media 2,81 3,22 3,02 Desv. típ. 1,083 0,817 0,855 Media 2,64 3,12 3,04 Total Desv. típ. 1,075 0,892 0,911

Tabla 15.2.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-motivación laboral Motivación laboral Políticas-acciones RSC Clima de trabajo Absentismo laboral Concretas Media 3,65 2,00 Desv. típ. 0,493 1,000 No programadas Media 2,87 1,96 Desv. típ. 1,055 0,986 No/ns Media 2,75 1,91 Desv. típ. 1,109 1,086 Media 2,91 1,94 Total Desv. típ. 1,058 1,019

Tabla 15.3.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-motivación imagen Motivación imagen Imagen Políticas-acciones RSC empresa Prestigio empresa Moda pasajera Concretas Media 3,33 2,89 1,13 Desv. típ. 0,767 1,079 0,342 No programadas Media 3,33 2,71 1,48 Desv. típ. 0,846 1,048 0,896 No/ns Media 3,38 2,57 1,37 Desv. típ. 0,885 1,135 0,747 Media 3,34 2,68 1,41 Total Desv. típ. 0,847 1,080 0,807

Exigencia 2,53 1,007 2,07 1,003 1,89 1,056 2,06 1,033

-65Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 15.4.4. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-oportunidades Oportunidades Políticas-acciones RSC Encarecimiento precios Puntuación concursos Concretas Media 1,18 2,50 Desv. típ. 0,393 1,155 No programadas Media 1,84 2,73 Desv. típ. 1,071 1,053 No/Ns Media 1,57 3,00 Desv. típ. 0,922 1,049 Media 1,67 2,79 Total Desv. típ. 0,986 1,069

P23. De las siguientes acciones o practicas, nos podría indicar si las considera como Imposible (1), Difícil (2), Viable (3) Muy Viable (4) de implantar en su organización

Acciones internas

Tabla 16.1.1. Análisis de la media sector actividad-acciones gestión recursos humanos Acciones gestión recursos humanos Sector actividad Riesgos No Planes Foros Trabajo Extranjeros laborales discriminación formación dialogo flexible Media 3,70 3,78 3,41 3,13 2,04 2,96 Comercio minorista Desv. típ. 0,775 0,506 0,931 1,076 1,280 0,978 Industria Media 4,00 3,77 3,56 3,26 3,00 2,82 Desv. típ. 0,000 0,429 0,768 0,752 1,190 1,053 Servicios Media 3,83 3,43 3,52 2,92 2,96 2,95 Desv. típ. 0,470 0,985 0,804 1,093 1,208 0,950 Mayor-transporte-logística Media 4,00 3,70 3,77 3,33 2,87 3,32 Desv. típ. 0,000 0,669 0,497 0,877 1,176 0,900 Construcción Media 3,94 3,55 3,67 3,06 3,12 3,31 Desv. típ. 0,242 0,810 0,736 0,899 1,083 0,965 Media 3,89 3,61 3,58 3,10 2,84 3,07 Total Desv. típ. 0,429 0,772 0,761 0,972 1,225 0,973

Tabla 16.2.1. Análisis de la media sector actividad-acciones gestión interna y medioambiental Acciones gestión interna y medioambiental Sector actividad Programa Informe Productos Auditoria Código conducta reciclaje corporativo verdes Media 2,60 2,38 2,88 3,08 3,52 Comercio minorista Desv. típ. 1,041 0,970 0,947 0,929 0,823 Industria Media 3,36 2,52 3,09 3,13 3,42 Desv. típ. 0,953 1,167 0,996 0,850 0,654 Servicios Media 2,76 2,73 2,74 2,96 3,28 Desv. típ. 1,142 1,056 0,975 0,910 0,928 Mayor-transporte-logística Media 3,38 3,08 3,06 3,03 3,58 Desv. típ. 1,015 1,055 1,124 0,999 0,848 Construcción Media 3,06 2,43 2,91 3,18 3,36 Desv. típ. 1,076 0,971 1,011 0,983 1,055 Media 2,99 2,65 2,90 3,06 3,41 Total Desv. típ. 1,094 1,056 1,007 0,929 0,888

Tabla 16.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-acciones gestión recursos humanos Acciones gestión recursos humanos Tamaño de la empresa Riesgos No Planes Foros Trabajo Extranjeros laborales discriminación formación dialogo flexible 2-9 empleados Media 3,80 3,47 3,40 3,03 2,92 2,85 Desv. típ. 0,586 0,871 0,917 1,051 1,225 0,980 10-39 Media 3,96 3,75 3,72 3,19 2,72 3,39 Desv. típ. 0,186 0,551 0,590 0,878 1,292 0,802 40-99 Media 3,94 3,38 3,81 3,14 2,75 2,79 Desv. típ. 0,250 1,121 0,403 0,949 1,065 1,122 100-más empleados Media 4,00 3,94 3,76 3,14 2,94 3,25 Desv. típ. 0,000 0,250 0,562 0,949 1,197 1,065 Media 3,89 3,61 3,58 3,10 2,84 3,07 Total Desv. típ. 0,429 0,772 0,761 0,972 1,225 0,973

-66Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 16.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa-acciones gestión interna y medioambiental Acciones gestión interna y medioambiental Tamaño de la empresa Programa Informe Productos Auditoria Código conducta reciclaje corporativo verdes 2-9 empleados Media 2,47 2,32 2,47 2,87 3,28 Desv. típ. 1,063 0,967 1,016 1,017 1,018 10-39 Media 3,28 2,79 3,23 3,24 3,45 Desv. típ. 0,979 1,102 0,894 0,769 0,761 40-99 Media 3,53 2,80 3,27 3,13 3,40 Desv. típ. 0,915 1,014 0,799 0,743 0,910 100-más empleados Media 3,94 3,71 3,50 3,31 3,88 Desv. típ. 0,250 0,469 0,632 1,014 0,332 Media 2,99 2,65 2,90 3,06 3,41 Total Desv. típ. 1,094 1,056 1,007 0,929 0,888

Tabla 16.1.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-acciones gestión recursos humanos Acciones gestión recursos humanos Políticas-acciones RSC Riesgos No Planes Foros Trabajo Extranjeros laborales discriminación formación dialogo flexible Concretas Media 4,00 4,00 3,78 3,50 3,11 3,27 Desv. típ. 0,000 0,000 0,548 0,816 1,183 0,884 No programadas Media 3,91 3,66 3,53 3,14 2,89 3,05 Desv. típ. 0,323 0,625 0,767 0,933 1,175 0,985 No /ns Media 3,82 3,41 3,60 2,93 2,68 3,05 Desv. típ. 0,592 1,005 0,807 1,041 1,308 0,989 Media 3,89 3,61 3,58 3,10 2,84 3,07 Total Desv. típ. 0,429 0,772 0,761 0,972 1,225 0,973

Tabla 16.2.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-acciones gestión interna y medioambiental Acciones gestión interna y medioambiental Políticas-acciones RSC Programa Informe Productos Auditoria Código conducta reciclaje corporativo verdes Concretas Media 3,69 3,25 3,65 3,24 3,59 Desv. típ. 0,602 1,065 0,606 1,033 0,795 No programadas Media 3,13 2,66 2,95 3,13 3,37 Desv. típ. 1,098 1,034 0,958 0,855 0,884 No /ns Media 2,59 2,46 2,62 2,92 3,42 Desv. típ. 1,058 1,036 1,059 0,996 0,926 Media 2,99 2,65 2,90 3,06 3,41 Total Desv. típ. 1,094 1,056 1,007 0,929 0,888

Tabla 16.1.4. Análisis de la media certificación de calidad -acciones gestión recursos humanos Acciones gestión recursos humanos Certificada Riesgos No Planes Foros Trabajo Extranjeros laborales discriminación formación dialogo flexible Si Media 3,95 3,75 3,78 3,25 2,85 3,19 Desv. típ. 0,220 0,552 0,490 0,918 1,176 0,962 En proceso Media 3,75 3,13 3,38 3,14 3,13 2,57 Desv. típ. 0,707 1,356 0,916 0,900 1,246 1,272 No Media 3,86 3,57 3,48 3,02 2,81 3,05 Desv. típ. 0,491 0,808 0,858 1,005 1,261 0,951 Media 3,89 3,61 3,58 3,10 2,84 3,07 Total Desv. típ. 0,429 0,772 0,761 0,972 1,225 0,973

Tabla 16.2.4. Análisis de la media certificación de calidad -acciones gestión interna y medioambiental Acciones gestión interna y medioambiental Certificada Programa Informe Productos Auditoria Código conducta reciclaje verdes corporativo Si Media 3,78 3,13 3,37 3,25 3,54 Desv. típ. 0,671 0,971 0,828 0,872 0,816 En proceso Media 3,50 2,71 3,00 2,50 3,25 Desv. típ. 0,756 1,254 0,756 0,535 0,707 No Media 2,45 2,36 2,61 3,00 3,34 Desv. típ. 1,009 0,995 1,022 0,964 0,939 Media 2,99 2,65 2,90 3,06 3,41 Total Desv. típ. 1,094 1,056 1,007 0,929 0,888

-67Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Acciones externas

Tabla 17.1.1. Análisis de la media sector actividad-acciones practicas sostenibles Acciones practicas sostenibles Sector actividad Productos Veracidad Consumo Energías limpias responsable defectuosos publicidad Media 3,76 2,96 2,32 2,00 Comercio minorista Desv. típ. 0,597 1,160 1,086 1,041 Industria Media 3,68 3,00 2,88 2,48 Desv. típ. 0,568 1,069 0,971 1,123 Servicios Media 3,14 3,15 2,52 2,41 Desv. típ. 1,138 1,062 1,111 1,240 Mayor-transporte-logística Media 3,48 2,91 2,72 2,58 Desv. típ. 1,014 1,231 1,099 1,259 Construcción Media 3,80 3,35 3,16 2,47 Desv. típ. 0,484 0,892 1,081 1,047 Media 3,53 3,09 2,72 2,40 Total Desv. típ. 0,880 1,075 1,101 1,160

Comercio justo 1,96 0,878 2,24 0,768 2,19 1,110 2,18 1,090 2,07 0,874 2,13 0,973

Tabla 17.2.1. Análisis de la media sector actividad-acciones colaboración con organizaciones Acciones colaboración con entidades Sector actividad Proyectos I+D Fondo Entidades sin Patrocinio entidades verde lucro Media 1,95 3,40 2,67 1,76 Comercio minorista Desv. típ. 0,844 0,957 1,167 0,926 Industria Media 2,00 2,76 2,64 2,74 Desv. típ. 0,730 1,052 1,136 1,176 Servicios Media 1,78 2,73 2,72 2,02 Desv. típ. 0,768 1,190 1,150 1,145 Mayor-transporte-logística Media 2,13 2,97 2,60 2,11 Desv. típ. 1,180 1,180 1,276 1,227 Construcción Media 2,24 2,82 2,85 2,32 Desv. típ. 0,902 1,074 1,202 1,107 Media 2,01 2,90 2,70 2,16 Total Desv. típ. 0,897 1,122 1,174 1,150

Tabla 17.1.2. Análisis de la media tamaño de la empresa- acciones practicas sostenibles Acciones practicas sostenibles Tamaño de la empresa Productos Veracidad Consumo Comercio justo Energías limpias responsable defectuosos publicidad 2-9 empleados Media 3,54 2,95 2,53 2,54 2,23 Desv. típ. 0,892 1,156 1,149 1,232 1,020 10-39 Media 3,41 3,17 2,93 2,22 2,11 Desv. típ. 1,024 1,022 0,988 1,083 1,005 40-99 Media 3,50 2,77 2,43 2,07 1,86 Desv. típ. 0,650 1,092 1,089 0,917 0,663 100-más empleados Media 3,87 3,73 3,13 2,71 2,07 Desv. típ. 0,352 0,458 1,088 1,213 0,917 Media 3,53 3,09 2,72 2,40 2,13 Total Desv. típ. 0,880 1,075 1,101 1,160 0,973

Tabla 17.2.2. Análisis de la media tamaño de la empresa -acciones colaboración con organizaciones Acciones colaboración con entidades Tamaño de la empresa Proyectos I+D Fondo Entidades sin Patrocinio entidades verde lucro 2-9 empleados Media 1,80 2,66 2,45 1,81 Desv. típ. 0,773 1,143 1,153 1,039 10-39 Media 2,05 3,05 2,73 2,13 Desv. típ. 0,909 1,129 1,198 1,048 40-99 Media 2,33 2,47 3,14 2,92 Desv. típ. 0,866 0,915 1,099 0,954 100-más empleados Media 2,77 3,82 3,47 3,50 Desv. típ. 1,092 0,393 0,834 1,019 Media 2,01 2,90 2,70 2,16 Total Desv. típ. 0,897 1,122 1,174 1,150

-68Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 17.1.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC- acciones practicas sostenibles Acciones practicas sostenibles Políticas-acciones RSC Productos Veracidad Consumo Comercio justo Energías limpias responsable defectuosos publicidad Concretas Media 3,39 3,08 3,13 2,76 2,31 Desv. típ. 1,037 1,320 1,204 1,348 1,014 No programadas Media 3,51 3,20 2,73 2,45 2,15 Desv. típ. 0,853 1,020 1,134 1,091 0,961 No /ns Media 3,61 2,92 2,59 2,20 2,06 Desv. típ. 0,874 1,088 1,009 1,188 0,988 Media 3,53 3,09 2,72 2,40 2,13 Total Desv. típ. 0,880 1,075 1,101 1,160 0,973

Tabla 17.2.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC-acciones colaboración con organizaciones Acciones colaboración con entidades Políticas-acciones RSC Fondo Entidades sin Patrocinio Proyectos I+D verde lucro entidades Concretas Media 2,36 3,41 2,94 2,63 Desv. típ. 1,216 1,004 1,237 1,360 No programadas Media 1,99 2,89 2,76 2,21 Desv. típ. 0,889 1,094 1,120 1,159 No /ns Media 1,94 2,77 2,56 1,97 Desv. típ. 0,802 1,170 1,232 1,050 Media 2,01 2,90 2,70 2,16 Total Desv. típ. 0,897 1,122 1,174 1,150

Certificada Si En proceso No Total

Tabla 17.1.4. Análisis de la media certificación de calidad - acciones practicas sostenibles Acciones practicas sostenibles Productos Veracidad Consumo Comercio justo Energías limpias responsable defectuosos publicidad Media 3,67 3,33 2,89 2,57 2,28 Desv. típ. 0,766 0,944 1,127 1,065 0,949 Media 3,43 3,00 2,88 2,63 2,38 Desv. típ. 0,787 1,155 0,641 1,188 1,061 Media 3,45 2,96 2,60 2,29 2,03 Desv. típ. 0,946 1,127 1,110 1,206 0,976 Media 3,53 3,09 2,72 2,40 2,13 Desv. típ. 0,880 1,075 1,101 1,160 0,973

Tabla 17.2.4. Análisis de la media certificación de calidad -acciones colaboración con organizaciones Acciones colaboración con entidades Certificada Fondo Entidades sin Patrocinio Proyectos I+D verde lucro entidades Media 2,33 3,23 3,21 2,69 Si Desv. típ. 0,902 1,000 1,098 1,197 En proceso Media 2,50 2,63 2,63 2,88 Desv. típ. 1,225 1,188 1,302 0,835 No Media 1,81 2,73 2,41 1,81 Desv. típ. 0,819 1,150 1,116 1,009 Media 2,01 2,90 2,70 2,16 Total Desv. típ. 0,897 1,122 1,174 1,150

P.24. Para fomentar el desarrollo efectivo de acciones de RSC, ¿cree que sería necesario……?

Tabla 18.1. Sector de actividad-opción para el fomento de RSC (% respuestas afirmativas) Sector de actividad Opción C. minorista Industria Servicios M/L/T Construcción Regular N 13 10 23 14 12 % 50,0 40,0 41,8 48,3 34,3 Recomendar N 7 17 23 10 17 % 26,9 68,0 41,8 34,5 48,6 Informar N 9 8 19 6 12 % 34,6 32,0 34,5 20,7 34,3 Dejar a las empresas N 3 2 10 4 5 % 11,5 8,0 18,2 13,8 14,3

Total 72 42,4 74 43,5 54 31,8 24 14,1

-69Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 18.2. Tamaño de la empresa- opción para el fomento de RSC (% respuestas afirmativas) Tamaño de la empresa Opción Total 2-9 10-39 40-99 100-más Regular N 30 24 11 7 72 % 37,5 42,1 68,8 41,2 42,4 Recomendar N 31 28 7 8 74 % 38,8 49,1 43,8 47,1 43,5 Informar N 28 18 4 4 54 % 35,0 31,6 25,0 23,5 31,8 Dejar a las empresas N 15 8 1 24 % 18,8 14,0 5,9 14,1

Tabla 18.3. Desarrollo de políticas de RSC- opción para el fomento de RSC (% respuestas Políticas-acciones RSC Opción Concretas No programadas No/ns Regular N 11 36 25 % 61,1 39,1 41,7 Recomendar N 9 38 27 % 50,0 41,3 45,0 Informar N 4 32 18 % 22,2 34,8 30,0 Dejar a las empresas N 2 15 7 % 11,1 16,3 11,7

afirmativas) Total 72 42,4 74 43,5 54 31,8 24 14,1

Tabla 18.4. Certificación de calidad- opción para el fomento de RSC (% respuestas afirmativas) Certificada Opción Total Si En proceso No Regular N 29 4 39 72 % 48,3 50,0 38,2 42,4 Recomendar N 27 2 45 74 % 45,0 25,0 44,1 43,5 Informar N 18 3 33 54 % 30,0 37,5 32,4 31,8 Dejar a las empresas N 7 1 16 24 % 11,7 12,5 15,7 14,1

P27. ¿A través de qué medios considera que se podría comunicar de manera eficaz a la sociedad y agentes implicados sobre las acciones de RSC desarrolladas?

Tabla 20.1. Sector de actividad-medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) Sector de actividad Medio C. minorista Industria Servicios M/L/T Construcción Revista-publicación especializada N 9 7 16 11 15 % 33,3 36,8 32,7 33,3 35,7 Foros - debates en radio N 12 6 15 9 18 % 44,4 31,6 30,6 27,3 42,9 Foros – debates presénciales N 11 6 23 8 17 % 40,7 31,6 46,9 24,2 40,5 Foros – debates en televisión N 11 8 18 12 21 % 40,7 42,1 36,7 36,4 50,0 Artículos prensa local N 16 5 28 15 24 % 59,3 26,3 57,1 45,5 57,1 Web oficial N 14 7 37 20 28 % 51,9 36,8 75,5 60,6 66,7

Total 58 34,1 60 35,3 65 38,2 70 41,2 88 51,8 106 62,4

-70Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 20.2. Tamaño de la empresa- medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) Tamaño de la empresa Total 2-9 10-39 40-99 100-más Revista-publicación especializada N 27 4 27 58 27 % 45,0 50,0 26,5 34,1 45,0 Foros - debates en radio N 32 19 5 4 60 % 40,0 33,3 31,3 23,5 35,3 Foros – debates presénciales N 26 21 10 8 65 % 32,5 36,8 62,5 47,1 38,2 Foros – debates en televisión N 35 21 7 7 70 % 43,8 36,8 43,8 41,2 41,2 Artículos prensa local N 42 28 7 11 88 % 52,5 49,1 43,8 64,7 51,8 Web oficial N 45 35 11 15 106 % 56,3 61,4 68,8 88,2 62,4 Medio

Tabla 20.3. Desarrollo de políticas de RSC- medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) Políticas-acciones RSC Total Concretas No programadas No/ns Revista-publicación especializada N 10 31 17 58 % 55,6 33,7 28,3 34,1 Foros - debates en radio N 22 3 35 60 % 36,7 37,5 34,3 35,3 Foros – debates presénciales N 24 6 35 65 % 40,0 75,0 34,3 38,2 Foros – debates en televisión N 28 3 39 70 % 46,7 37,5 38,2 41,2 Artículos prensa local N 36 4 48 88 % 60,0 50,0 47,1 51,8 Web oficial N 44 5 57 106 % 73,3 62,5 55,9 62,4 Medio

Tabla 20.4. Certificación de calidad- medio para la difusión de RSC (% respuestas afirmativas) Certificada Total Si En proceso No Revista-publicación especializada N 27 4 27 58 % 45,0 50,0 26,5 34,1 Foros - debates en radio N 6 27 27 60 % 33,3 29,3 45,0 35,3 Foros – debates presénciales N 14 29 22 65 % 77,8 31,5 36,7 38,2 Foros – debates en televisión N 10 33 27 70 % 55,6 35,9 45,0 41,2 Artículos prensa local N 9 49 30 88 % 50,0 53,3 50,0 51,8 Web oficial N 14 58 34 106 % 77,8 63,0 56,7 62,4 Medio

P28. ¿De qué forma cree que se podrían sufragar los costes de comunicación? Imposible (1), Difícil (2), Viable (3), Muy viable (4)

Tabla 21.1. Análisis de la media sector actividad- alternativas financieras para la difusión de la RSC Alternativas financieras Sector actividad Partida Subvenciones Red empresas Media 2,21 3,63 2,21 Comercio minorista Desv. típ. 1,021 0,576 0,787 Industria Media 2,36 3,56 2,62 Desv. típ. 1,216 0,629 0,768 Servicios Media 2,51 3,20 2,38 Desv. típ. 1,081 0,878 0,979 Mayor-transporte-logística Media 2,57 3,32 2,55 Desv. típ. 1,135 0,772 0,739 Construcción Media 2,54 3,42 2,38 Desv. típ. 0,989 0,874 0,907 Media 2,47 3,39 2,41 Total Desv. típ. 1,067 0,796 0,857

-71Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

Tabla 21.2. Análisis de la media tamaño de la empresa - alternativas financieras para la difusión de la RSC Alternativas financieras Partida Subvenciones Red empresas 2-9 empleados Media 2,27 3,49 2,35 Desv. típ. 0,970 0,772 0,872 10-39 Media 2,57 3,21 2,53 Desv. típ. 1,118 0,874 0,816 40-99 Media 2,69 3,46 2,45 Desv. típ. 1,109 0,776 0,934 100-más empleados Media 2,87 3,38 2,20 Desv. típ. 1,187 0,619 0,919 Media 2,47 3,39 2,41 Total Desv. típ. 1,067 0,796 0,857 Tamaño de la empresa

Tabla 21.3. Análisis de la media desarrollo políticas RSC- alternativas financieras para la difusión de la RSC Alternativas financieras Partida Subvenciones Red empresas Concretas Media 2,18 3,67 2,14 Desv. típ. 1,074 0,488 0,949 No programadas Media 2,60 3,21 2,40 Desv. típ. 1,103 0,807 0,894 No /ns Media 2,35 3,57 2,50 Desv. típ. 0,994 0,797 0,782 Media 2,47 3,39 2,41 Total Desv. típ. 1,067 0,796 0,857 Políticas-acciones RSC

Tabla 21.4. Análisis de la media certificación de calidad - alternativas financieras para la difusión de la RSC Alternativas financieras Certificada Partida Subvenciones Red empresas Media 2,73 3,32 2,29 Si Desv. típ. 1,130 0,754 0,782 En proceso Media 2,29 3,88 3,00 Desv. típ. 0,951 0,354 0,816 No Media 2,32 3,38 2,42 Desv. típ. 1,015 0,839 0,890 Media 2,47 3,39 2,41 Total Desv. típ. 1,067 0,796 0,857

-72Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante


La Responsabilidad Social Corporativa en el municipio de Alicante

-73Agencia Local de Desarrollo Econ贸mico y Social de Alicante


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.