Ceuta Siglo XXI n.33 Enero 2010

Page 1

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n33ene10

Lección de estilo La pasarelas se rinden ante la ceutí Laura Díaz

COQUE MALLA “He dejado de ser un showman”

CEUTÍES POR EL MUNDO En el ombligo de Europa: Luxemburgo

RUMBO AL SUR La Pardela Cenicienta ratifica el papel de Ceuta como área de importancia para la conservación de aves marinas



CSXXI

[n33] 04 EDITORIAL

06

14

22

31

05 ACTUALIDAD 06 REPORTAJE: EXAMEN

EL DESEMPLEO, A

10 LA ENTREVISTA CARREIRA

POLÍTICA:

14 NATURALEZA: RUMBO 18 LAURA DÍAZ: 22 10

DE

24 AGENDA

AL SUR

CEUTA

PREGUNTAS A...

EMILIO

A

CIBELES

COQUE MALLA

RISA DE

30 MÚSICA: J4F

Y

33 TECNOLOGÍA: SÁCALE

JUGO

A LA RED

CULTURAL

26 RELATO: LA

31 ESTAMPAS NAVIDEÑAS 2009

MALIA

ELENA BUGEDO

Portada: Laura Díaz con un modelo de Elisa Madina, Cibeles 2009.

34 CEUTÍES POR EL LUXEMBURGO

MUNDO:

37 OPINIÓN 39 GASTRONOMÍA: EN

SU

PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n33 Enero2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Manuel de la Torre Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn333


[editorial [ editorial ]]

editorial

E

EUROPA, EUROPA. LOS 27 PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN BAILARÁN DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES AL RITMO QUE MARQUE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA, una presidencia por primera vez compartida con Bélgica y Hungría, desde ahora y hasta junio de 2011. España quiere aprovechar esta oportunidad para proyectarse como país, como sociedad y como Estado hacia el exterior, intentando influir en problemáticas de ámbito mundial y cooperar con los pueblos más vulnerables. Los grandes ejes de la presidencia española, entre los que se encuentran la superación de la crisis y el desarrollo del actual modelo de crecimiento económico, se apoyan en el refuerzo de la Unión Europea como actor global, cuyas líneas de actuación están sustentadas ahora por el reciente Tratado de Lisboa.

Ceuta, desde uno de los rincones más septentrionales de la Unión, tiene también una oportunidad de reforzar su estatus dentro del territorio europeo, sobre todo en lo que respecta a sus singularidades respecto a otras ciudades de la comunidad. Su situación geográfica como frontera sur de Europa, unida a su extrapeninsularidad, hacen legítima su petición para que la Unión continúe invirtiendo de manera especial en ella, sobre todo en materias de desarrollo y seguridad. El apoyo unánime para que la UE tenga en cuenta estas singularidades que Ceuta consiguió del resto de provincias españolas en la reciente Conferencia de Presidentes junto a Melilla, es de vital importancia para ambas.

La mirada de la ciudad está ahora puesta en la Reunión de Directores Marinos, un evento que Ceuta quiere acoger para potenciar su vocación turística en relación con el mar. Las cartas están ya echadas. Deseamos que el nuevo decenio brinde suerte a los ceutíes, tanto los que viven a este lado del Estrecho como los que están lejos.

4CeutaSXXIn33


[ actualidad ]

Sí al tratamiento ‘especial’

Mesa IV de la Conferencia de Presidentes, una edición dedicada fundamentalmente a la economía sostenible. EFE

CEUTA REGRESA DE LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES con un apoyo generalizado para que el Estado y la UE cuenta sus singularidades LA CUARTA CONFERENCIA DE PRESIDENTES, CELEBRADA EL PASADO DICIEMBRE EN MADRID con el objetivo de incentivar la recuperación económica y el empleo, terminó sin acuerdo entre el presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, y las autonomías gobernadas por el PP, cuyos presidentes se negaron a llegar a ningún pacto sobre las medidas anticrisis presentadas, aunque el Ejecutivo desarrollará el documento y sigue invitando a las autonomías que así lo deseen a sumarse al apoyo de las propuestas. Aunque la Conferencia se convirtiera pronto en una nueva arma arrojadiza entre PSOE y PP, que se culparon mutuamente del resultado que describieron como “fracaso”, Ceuta y Melilla volvieron del encuentro con los deberes hechos y caras de satisfacción. Ambas ciudades autónomas tenían un objetivo común para la reunión de autonomías, tal y como explicó el presidente de Ceuta, Juan Vivas, en su intervención ante la prensa tras una reunión de más de once horas: “Ceuta ha venido a esta Conferencia de Presidentes con el objetivo de aprovechar la oportunidad que nos brinda este foro cualificado y de trascendencia para hacer valer las peculiaridades de nuestra ciudad en relación con los asuntos que se iban a tratar y, a la vez, recabar apoyos y adhesión a nuestros planteamientos”. Así, el documento que exige a Zapatero que consiga de la Unión Europea un “tratamiento específico” para las ciudades autónomas

de Ceuta y Melilla, con vistas a la presidencia española de la Unión, fue de las únicas tengan en propuestas que se aprobó por consenso en Madrid, con el beneplácito de todos los presidentes. Aprobado el documento, el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, anunció que se pondría a trabajar para vigilar que el acuerdo formal se llene de un contenido concreto, al tiempo que su homólogo ceutí, Juan Jesús Vivas, se mostraba satisfecho por un avance “muy relevante” para Ceuta. Otra de las propuestas que se aprobó por unanimidad fue una declaración institucional propuesta por el Gobierno que compromete a las administraciones autonómicas a intensificar la colaboración en la lucha contra la violencia machista, y destinar a ella los recursos necesarios. El texto aprobado, define la violencia de género como “uno de los ataques más flagrantes a los derechos fundamentales de las mujeres”, subrayando que más que un problema individual, es un estigma “social y político, cuya solución sólo es posible uniendo los esfuerzos de todas las administraciones, las organizaciones sociales y la ciudadanía”. La administración central sugiere a las autonomías que trabajen usando la educación en valores para cambiar la situación actual. Aprovechando el marco de la reunión de presidentes, Vivas trasladó a Zapatero la solicitud realizada a la Secretaría de Estado para Europa pidiendo que Ceuta sea sede de la reunión de los directores generales marinos. Vivas explicó que esta cita vendría “como anillo al dedo a Ceuta porque se adecua a las posibilidades organizativas de la ciudad”. CeutaSXXIn335


paro [ reportaje ]

por CRISTINA ROJO

Reduan Dris

Ceuta y paro, el idilio continúa ¿ESTÁN LA CIUDAD AUTÓNOMA Y EL DESEMPLEO CONDENADOS A ENTENDERSE? Ceuta estrena decenio en la cúspide nacional del paro, tras un 2009 convulso en el que la crisis hizo finalmente mella en la economía local. Aunque los agentes económicos y sociales consideran que el efecto de la crisis se ha notado sólo de forma leve, ¿hemos tocado fondo, o nos espera un 2010 aún peor? SEPTIEMBRE DE 2009 PASÓ A LAS MEMORIA DE LA ESTADÍSTICA LOCAL como el primer mes de la historia en el que los desempleados apuntados en las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE, antiguo INEM) en Ceuta superaron los 9.000. A falta de los datos del último mes del año y, pese a que la cifra de 9.287 parados registrada en octubre se redujo en algunos cientos en noviembre, a causa de los Planes de Empleo, situando a Ceuta entre una de las tres únicas autonomías españolas donde descendió el paro (junto a Extremadura y Melilla), las previsiones 6CeutaSXXIn33

no son optimistas para el nuevo año. Parece que, se vaya la crisis o no, el número de parados continuará en la línea de crecimiento que ha venido siguiendo hasta ahora, manteniéndose por encima de los 9.000. Así al menos lo cree el director provincial del SPEE en Ceuta, Carlos Torrado, con los datos de los últimos 5 años en la mano. “Nuestro trabajo no es hacer predicciones, ya que nos movemos con datos estadísticos y reales del día a día, pero no hay nada que pueda hacernos pensar que vaya a disminuir la demanda de empleo. Nos

dirigimos hacia una estabilidad que apunta a su crecimiento”, explica. “Los nueve mil parados de este año son un punto de inflexión que no creo que se reduzca mucho en el futuro, dado que no hay ningún tejido industrial en la ciudad que pueda absorber los más de mil parados nuevos que han llegado a nuestras listas desde 2008”. Por su parte Basilio Fernández, presidente del Consejo Económico y Social de la ciudad, abunda en la idea de esa falta de industria local para asumir el creciente número de parados. “Al igual que venimos diciendo desde hace años, Ceuta carece de mecanismos para luchar contra el paro, si no fuera por la inversión pública (Planes de Empleo de la Ciudad Autónoma y la delegación del Gobierno) tendríamos que cerrar la ciudad”. Y es que, según explican tanto desde el CES como los sindicatos, los planes de empleo en la ciudad autónoma, únicos en el territorio nacional junto a Melilla, ni han conseguido compensar la destrucción de puestos de trabajo en el último año, ni son suficientes para afianzar un modelo de


[ entrevista]

crecimiento que asiente la ciudad sobre pilares estables para el futuro. A lo largo de 2009, y a la espera de que comience el nuevo plan de empleo de la delegación del Gobierno, un total de 1.478 personas consiguieron este año un contrato de trabajo temporal gracias a estas iniciativas de la administración tanto central como local, con inversiones de dos millones de euros por parte de la Ciudad, y más de diez millones del Estado, respectivamente. A esto habría que sumar los programas de formación que se financian también a través de ambas entidades y que han dado cobertura a cientos de ceutíes, preparándoles para tener más posibilidades en el mercado laboral. “El problema de estos cursos de formación es que no sirven para solventar el mayor inconveniente que afecta al grueso de los parados ceutíes, su bajo nivel de formación, no sólo en el plano profesional, sino también en los estudios”, explica Carlos Torrado. Para el director provincial del SPEE aquí se encuentra el verdadero lastre ocupacional de la ciudad. Según Torrado no hay mas que observar la proporción del número de demandantes de empleo que figuran en las listas ceutíes como aspirantes “del quinto grupo”, es decir, aquellos que buscan trabajo sin ninguna experiencia profesional previa. Si la media nacional se sitúa en un 7,60%, en Ceuta este grupo alcanza el 20,61% del total de demandantes. ¿A qué se debe este desfase? A ojos del Servicio Público de Empleo Estatal, el altísimo abandono escolar en Ceuta (un 45,7% de los jóvenes no terminan la ESO y sólo un 27,1% tienen el título de bachiller en Ceuta) hace que, a partir de los 16 años, demasiados jóvenes prefieran apuntarse al paro que apostar por su formación. Una formación que no alcanza en muchos casos el graduado escolar. “El 38,67% de los parados en Ceuta son personas sin estudios, y con esto me refiero a personas sin ningún tipo de estudios, una barbaridad en comparación con el 8,84% de media en el resto de España”, afirma Torrado. Tal y como explica el director territorial, este contraste genera problemas incluso para diseñar cursos de formación que preparen a los desempleados para trabajos de peonaje. “Muchos no saben leer, en realidad lo que más falta hace a veces son cursos de apoyo en alfabetización en castellano, puesto que muchos peones

nos principalmente en los jóvenes, ya que son el colectivo que presenta mayores necesidades”, explica.

Objetivo: nuevos focos de productividad Los Planes de Empleo del gobierno autonómico y la delegación del Gobierno han ofrecido una colocación temporal a casi 1.500 personas en 2009.

musulmanes, por ejemplo, acceden a la construcción y no saben cómo decir palabras básicas como carretilla, o pala- apunta- no hay integración lingüística. Esto hace a la vez que gente bien preparada, no encuentre cursos que se adapten a sus necesidades para seguir reciclándose profesionalmente mientras buscan un empleo”. El consejero de Economía y Empleo de la ciudad autónoma, Guillermo Martínez, hace hincapié en el esfuerzo que está haciendo la administración local con programas de formación como los itinerarios para colectivos en riesgo de exclusión social en la barriada de El Príncipe, entre otros, con el ánimo de reducir la distancia entre estos dos lados en la balanza de parados. Son talleres que se centran en mejorar los hábitos pre-laborales, con énfasis en la alfabetización y formación profesional apoyada por psicólogos. “En 2010 queremos potenciar las cláusulas sociales de contratación y que las experiencias laborales que ofrecemos sirvan más como capacitación, no sólo como una fuente de ingresos. Nos gustaría centrar-

Dada la falta de una industria local fuerte, tanto el Gobierno como los agentes sociales sopesan las posibles bazas que podría jugar Ceuta en el futuro próximo para intentar alzar el vuelo económico. A ojos del delegado del Gobierno en Ceuta, José Fernández Chacón, la solución se halla a las mismas puertas de la ciudad, en el Puerto. En sus últimas declaraciones oficiales con motivo del balance de su último año de gestión, el delegado afirmó que en el puerto se está produciendo un trabajo “para que se produzca un nuevo yacimiento de empleo que tiene que ver con el futuro. Ahí vamos a apoyar, y ya lo dijo el ministro de Fomento, si hay una operación importante, como parece que está en marcha, que pueda significar la creación de puestos de trabajo en el puerto”. Como ejemplo, destaca la nueva planta de biodiésel para la que el Estado ha concedido ya una subvención de 6,77 millones de euros. Si el puerto es un posible foco de empleo, para el consejero de Economía 2010 estará marcado por la apertura de la Escuela de Construcción, un proyecto que la ciudad ha esperado durante largo tiempo y que se prevé en funcionamiento antes del fin de este año. Mientras que el CES confía en la indus-

Ceuta sobrepasó la barrera de los 9.000 desempleados en 2009, la cifra más alta en los últimos cinco años. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

CeutaSXXIn337


paro [ reportaje ]

tria de las nuevas tecnologías como una de las que mejor podría funcionar en Ceuta por la escasez de suelo que requiere, el secretario general de Unión General de Trabajadores, Antonio Gil, añade la necesidad de innovar en los negocios locales: “El tejido empresarial está muy acomodado y podían hacer algo más con las subvenciones que reciben para crear más puestos de trabajo”, critica. Gil recuerda la propuesta que su grupo presentó en un reciente foro sobre empleo en la ciudad, con el objetivo de introducir una iniciativa diferente: un coto turístico de pesca. Según el secretario general de UGT esto serviría para reactivar tanto el sector turístico como el de la pesca, además de contribuir a la preservación de las especies marinas, ya que se trataría de un coto de pesca sin muerte. “Creo que potenciar el turismo en Ceuta es lo mejor que podemos hacer, tenemos las materias primas del mar, el patrimonio cultural y la gastronomía”. Según Gil, sólo hay que ponerle imaginación; después, “reducir la burocracia y facilitar la implantación de nuevas empresas en la ciudad”, además de proporcionarles facilidades para conseguir suelo.

Seguridad para los inversores “Muchas iniciativas empresariales que llegan a Ceuta se estrellan con la burocracia – opina Basilio Fernández desde el CES- porque no existe una normativa que dé seguridad jurídica a quien quiera invertir en la ciudad. Es necesario que se establezca un Observatorio Permanente Fiscal, no vinculante, pero sí preceptivo, para que los empresarios puedan estar informados adecuadamente de los cambios que se producen en nuestra fiscalidad desde fuera”. Guillermo Martínez asiente ante este problema ya que “el derecho es susceptible de interpretación”, pero explica que se está trabajando en un documento que es la “refundición y mejora” del Régimen Económico y Fiscal (REF). “Queremos clarificar y aportar seguridad jurídica en la medida de lo posible a todas las ventajas fiscales que en la actualidad tiene la inversión en la ciudad. Que todos los aspectos legales sobre la inversión en Ceuta estén negro sobre blanco”. Para ello, la consejería ha entregado ya un borrador al ministerio de Política Territorial, dirigido por el vicepresidente tercero Manuel Chaves, y está a la espera de los resultados. En todo el territorio nacional el sector servicios ha sido el más afectado por la destrucción de puestos de empleo en 2009, con un 57% de paro a nivel estatal al final de noviembre. Ceuta, además, supera esta media situándose en un 66,84% de desempleo. En cambio, mientras que la construcción fue el segundo sector con más pérdidas de empleo en el conjunto del país (18,79% de paro en noviembre), en Ceuta este área se sitúa en tercer lugar

La Escuela de la Construcción, cuya inauguración se prevé este año, y el desarrollo el Puerto son dos de las iniciativas estrella para luchar contra el desempleo local 8CeutaSXXIn33

La barrera del kilómetro más caro LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CEUTA, tan cerca y tan lejos de Algeciras, es en sí uno de los obstáculos que varios de los agentes sociales consultados consideran como un freno a la inversión, y por lo tanto una importantísima barrera que impide el desarrollo del empleo. “La carestía del transporte marítimo estrangula la economía ceutí y no vemos la voluntad política real de solucionarlo”, reclama el presidente del Consejo Económico y Social, Basilio Fernández. “¿Dónde está la comisión que se prometió empezaría a trabajar en el problema tras la visita del ministro de Fomento?”, se pregunta.

(9.08%), bastante por detrás de los desempleados sin trabajo anterior, que suponen más del 20% del total frente al escaso 8% de la media nacional. Entre todos los desempleados, destaca como el perfil más repetido el de la mujer joven musulmana, un colectivo que ostenta una tasa de paro un 10% por encima de la media nacional (60% frente a 49%). De todas formas, el SPEE considera que no se puede tener en cuenta únicamente el número de personas inscritas en el paro para conocer cuántas de ellas están realmente buscando empleo, ya que muchas de ellas se apuntan para recibir prestaciones (Contributiva, Subsidio o Renta de Inserción Activa, a la cual optan al adquirir un año de antigüedad en la listas). Según los datos de la entidad, más de la mitad de los apuntados al Servicio Público de Empleo cobran algún tipo de prestación social (un 57,31%), lo cual “infla” el porcentaje de quienes realmente están buscando trabajo. Así lo entiende también el Delegado del Gobierno en Ceuta, José Fernández Chacón, que en su último balance de la actuación del Estado en Ceuta apelaba a la relativización de las cifras de desempleo: “Los planes de empleo realizan un trabajo muy importante porque estamos dando cobertura a muchas personas que difícilmente podrían acceder al mercado laboral si no existiesen estos planes, se ha dado un giro radical a los programas, contratando a gente que no tiene formación para que esto les sirva incluso para integrarse en el mercado (...). Las cifras del paro de Ceuta hay que relativizarlas porque no me cabe en la cabeza que si necesitan empleo sólo el 20% acuda a la convocatoria de los planes”, unas declaraciones que no han sido muy bien recibidas en los sectores sindicales. “Nadie entiende lo que está pasando con el empleo- recuerda Carlos Torrado – y en Ceuta es todavía más complicado porque la economía local no se rige por los mismos patrones que el esto de la península. Ceuta es diferente”. Así las cosas, 2010 se presenta como un nuevo reto laboral para la ciudad, para el que todavía nadie ha encontrado la fórmula del éxito. ¿De tenerla, por dónde empezaría?



Fotos: Reduan Dris

“A mi no me tiene que rehabilitar nadie”

Emilio Carreira Ruiz EX CONSEJERO DE HACIENDA TIENE 51 AÑOS. ESTÁ DIVORCIADO. Y VIVE COMO PAREJA DE HECHO. POSEE UNA PERSONALIDAD ACUSADA. Y es amigo de sus amigos. Así que es capaz de meterse en cualquier lío, por grande que sea, con tal de cumplir la palabra dada. Goza de una cultura adquirida como lector empedernido que es. De los que cuando ha olvidado todo lo que viene en los libros sabe que puede echar mano de ese poso que éstos le han dejado. Conversar con él es siempre motivo de satisfacción..

¿Se ha arrepentido ya de haber luchado con todas sus fuerzas, en 2004, por la presidencia del PP? En absoluto. Yo nunca me he arrepentido de lo que hice en esos momentos. ¿Quién le mandó que se metiera en semejante lío? No me mandó nadie. Fue una decisión personal, que gozó de los consejos influyentes de algunos compañeros. Pero la última palabra la tuve yo. ¿No se percató usted de que la tarea más que titánica era imposible? Sí, claro que sí me percaté de que era imposible que yo consiguiera el logro por el cual luchaba legítimamente. Mas debo decirle que yo me eché para adelante sin pensar en la rentabilidad. Cuando se palpaba, 10CeutaSXXIn33

según pintaban las cosas, que podría llevarme un disgusto morrocotudo. Hablando en términos taurinos. Usted se vio frente a una corrida, de las catalogadas como limpieza de corrales, se sintió torero y se la jugó... Mire usted, a mi, ni en broma, jamás se me ha pasado por la cabeza ser torero. La decisión que tomé fue tan fácil como que yo consideraba que debía apostar por la presidencia. Y puedo decirle que lo volvería a hacer. Como sé que usted no tiene un pelo de tonto, le diré que yo no me creo que afrontara reto tan difícil sin que algún pez gordo no le hubiera prometido su ayuda. Pues será usted el único que piense que no hice el tonto en ese


[ la entrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

momento crucial de mi vida política. Ya que no pocos me dijeron que lo que estaba haciendo era una solemne tontería. Fíjese si esas personas estaban convencidas de que me iba a estrellar. ¿Podemos decir que estaba en Babia el día que decidió presentarse como candidato a la presidencia del PP? Ese fue un día, sin duda, muy malo para mi proyección política. Y hasta podría calificarlo de nefasto. Se perdió... ¿verdad? Me perdí, total y absolutamente. Sí. Por supuesto que sí. ¿Por qué no les hizo caso a esas personas que le aconsejaron que dejara de optar a un cargo que estaba vedado para usted? Porque me pudo más la palabra que había dado. ¿No hubo egoísmo? ¿Deseos de alcanzar más poder? ¿O tal vez la necesidad de medirse con un contrario poderoso? No hubo nada de lo que usted ha expuesto. Hubo, lo repito, que había empeñado mi palabra. Y no cedí ante nada, por más que pintara mal la situación, con tal de quedar como debía. ¿Se ha acostumbrado ya a estar sin ejercer ningún cargo político? Si, sí, sí... Estoy ya más que acostumbrado. Además me adapté a la nueva vida en un abrir y cerrar de ojos. Así que aprovecho la ocasión para recomendar esta postura a quienes se vean en la misma tesitura. ¿No siente ese frío del que suelen hablar quienes se quedan sin despacho y sin influir en la vida pública? He sentido mucho más frío cuando participaba del poder. Y a veces, se lo digo de verdad, era una especie de frío muy desagradable. Vaya el tópico: ¿se ha dado cuenta ya de los amigos que tenía? Sí. Faltaría más que no me hubiera dado cuenta... Muy torpe tiene que ser quien no sepa lo que ocurre a su alrededor, acorde con el lugar que ocupa. ¿Conocía usted a sus enemigos cuando mandaba tela marinera? Sí. Pero, aun así, no me sirvió de nada. ¿Qué sintió cuando se enteró de que se quedaba fuera de la lista electoral de 2007? Lo supe con bastante antelación. De modo que cuando llegó el momento ya tenía hecho el cuerpo a lo que iba a suceder y no sentí nada especial. ¿Qué ha hecho con su tiempo libre durante estos años? Tiempo libre no se crea usted que tengo mucho. Hay tres niños pequeños que me dan bastante trabajo. He recuperado actividades familiares. Porque hacía muchos años que no me las podía permitir. Y debo decirle que he aprendido a ver lo bien que se vive diariamente a la vera de personas que no están tocadas aún por el hábito de la maldad. ¿Le ha ocurrido a usted, lo que dice ese político local, que uno se da cuenta de lo malo que ha sido cuando deja el cargo político y termina arrepintiéndose de todas sus malas acciones? No. Porque ese no es mi caso. Yo siempre he sido muy agradecido. ¿Le ha bastado para aliviar en parte el verse fuera de la actividad política, con ser contertulio en algún que otro programa de televisión? Eso lo he hecho por entretenerme. Y nunca por necesidad. ¿Qué ha costado su silencio durante más de dos años? No ha costado nada, entre otras razones, porque yo no he estado callado. Y... además, no sé a que silencio se refiere usted. Pues a decir inconvenientes contra el Gobierno local. No. De hacerlo, como usted comprenderá, estaría atentando contra mí. No olvide usted que yo he estado en el gobierno bastantes años. Y, todavía, no soy tan tonto como para tirar piedras contra mi propio tejado.

Pero no me negará que, de haber querido, podría haber largado a destajo. Yo y todos los que están en el gobierno. Y de esa tentación nadie está libre. O sea, que quienes gobiernan no deben tener miedo a que la tentación le pueda y comience usted a decir por esa boquita... Pueden estar tranquilos, incluso los que no me conocen bien. ¿Hay almacenadas en las cloacas del PP local, actuaciones que hieden mucho? Yo supongo que todos los partidos políticos tendrán cosas almacenadas en esos bajos y que no desean que salgan a la superficie. Y no creo en que el PP sea especial en semejante menester. ¿Volverá a disfrutar de una nueva oportunidad en su partido? En principio, debo decirle que quizá la haya. Pero es una situación en la cual no pienso. Ahora bien, usted está en su derecho de creérselo o no. ¿La dimisión de Pedro Gordillo puede ser beneficiosa para sus intereses políticos? De ningún modo. Pues sería un ruin, como la copa de un pino, si yo pensara que la dimisión de un compañero puede resultarme beneficiosa. ¿Le puede el rencor? No, rotundamente no. ¿Quizá porque siendo tóxico lo evita para no dañarse? Es así, mire usted, porque yo no soy rencoroso. ¿Es usted fiel? Fieles son los perros. Y yo nunca he sido fiel. Ahora bien, tampoco he sido desleal. O sea, que usted es de los que asumen eso de ser infiel y no mires con quién. No. Tampoco es eso. Lo que sucede es que me gusta más la palabra lealtad. ¿Qué piensa acerca de lo que le ha ocurrido a Gordillo? Me gustaría no pensarlo... ¿Podría usted haber caído en esa trampa? El que esté libre de pecados que tire la primera piedra. ¿Se pierden los hombres por la bragueta? Los hombres se pierden cuando no cumplen con la palabra dada. ¿Quiere decir que usted tiene un gran dominio de su entrepierna? Insisto: le he dicho que yo cumplo siempre con mi palabra. ¿Cree que lo de Gordillo ha sido un chantaje preparado por varias personas y que, al final, sólo una se verá abocada a ser señalada como la autora de todo lo ocurrido con las grabaciones? Es que no quiero creer en nada. Y prefiero, como usted comprenderá, que lo sucedido sea contado por quienes conozcan la verdad del cuento. ¿Ha sido acertada la elección de Juan Vivas como presidente del partido? Todo lo que los afiliados del PP decidan, libre y democráticamente, estará siempre bien hecho para mí. Yo me considero un hombre de partido. ¿Podrá Vivas, debido a sus muchos quehaceres gubernamentales, mantener cohesionado el partido? Vivas es una persona muy capaz en todos los sentidos. ¿Se impone la necesidad de que éste nombre a una persona que le haga el trabajo sucio en el partido? Eso lo tiene que meditar él y ponerlo en práctica él. Si acaso cree que necesita de alguien para cumplir esa misión. CeutaSXXIn3311


[ la entrevista política ]

Tengo entendido que usted figura en una terna de la que podría salir el nombre de esa persona que se convierta en la mano derecha de Vivas, en la sede de la calle Teniente Arrabal. En este momento no creo que eso pueda ocurrir. Ni siquiera se me ha pasado por la cabeza. ¿Acudiría a la llamada de Vivas? Yo he acudido siempre que el presidente de la Ciudad me ha llamado. Luego, como es de recibo, le he preguntado a qué se debía esa llamada. Le he oído decir, varias veces, que usted fue generoso mientras estuvo en el poder. ¿A qué generosidad se refería? A la de no apropiarme del protagonismo que le pertenecía a otro. ¿Ha sido usted cruel con alguien cuando mandaba? Nunca. ¿Cómo está actuando el consejero de Hacienda? Bien... Lo que no me negará es que se viste mejor que usted. Eso dependerá del gusto de quien nos mire. ¿Es verdad que está usted más contento que unas pascuas porque sabe que volverá a ser rehabilitado por Vivas? ¿Me permite que me extienda? Cómo no... Mire usted, yo no necesito ninguna rehabilitación. Afortunadamente, todavía gozo de muy buena salud. Vamos, que yo no tengo que ser rehabilitado ni por Vivas ni por el sursum corda.

“Los hombres se pierden cuando no cumplen con su palabra” Vivas ha ganado fama de tener mano de santo. Voy a mantenerme en silencio. Unos le tachan de antipático, otros de retraído, es decir, de ser poco sociable. ¿Cómo se ve usted? Más o menos como me define la gente. ¿Le puede la timidez? No. Pues una vez me dijo, no sé si se acuerda, que era un tímido de mucho cuidado. Sí, pero no me puede la timidez. De la ira de los tímidos nos libre Dios. Yo prefiero eludir la ira de Dios antes que la de los tímidos.

¿Tiene mucho de envidioso? Jamás me he dejado ganar la partida por ese sentimiento. ¿Acaso mi aspecto da pruebas de que padezco de tan grande mal? Dicen que usted no es bueno como enemigo. Tampoco me ha sido posible dar prueba de ello. ¿Presume usted de tener enemigos inteligentes? No. Porque quien sea enemigo mío, de verdad, no puede ser muy inteligente. ¿A qué aspira políticamente en estos momentos? A nada... ¿Ha tenido suerte Vivas con que José Fernández Chacón fuera nombrado en su día, delegado del Gobierno? A mí eso me trae sin cuidado. Se lo podría decir de otra forma, pero no quiero pecar de ordinario. Lo importante es si Ceuta ha tenido suerte. ¿La ha tenido? Tengo todo el derecho del mundo a guardar silencio. ¿Ve a alguien cualificado para ganarle la partida a Vivas en las próximas elecciones? En este momento, no. Por más que decidiera mirar hacia todos los lados. ¿Tiene Juan Vivas los subalternos capaces de acudir en su ayuda en momentos necesarios? No lo sé. Aunque es bien cierto que son elegidos por él. ¿Elige bien? Hombre, si nos atenemos a la rentabilidad política, no se puede decir nada en contra de sus decisiones.


CeutaSXXIn2713


Buscando el sur EL PASO DE LA PARDELA CENICIENTA POR LA COSTA DE CEUTA impulsa su consideración como un área importante para la conservación de las aves marinas

LA PUNTA DEL DESNARIGADO, EN EL EXTREMO MÁS ORIENTAL DE CEUTA, ES UN LUGAR PRIVILEGIADO. Además de constituir un paraje de belleza natural, rodeando una pequeña y tranquila playa que se esconde en la montaña, con un pasado plagado de leyendas entre las que se incluyen hasta las huellas de piratas, este enclave podría ser uno de los mejores del mundo para la observación de los movimientos migratorios de la Pardela Cenicienta, un ave incluida por su especial interés en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas del Ministerio de Medio Ambiente. Hace algo más de 20 años se realizó el primer estudio sobre el paso de la Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea) por los alrededores de Ceuta, fue un conteo de aves llevado a cabo por el entonces coordinador local de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), José Jiménez, ayudado por otros miembros de la sociedad, que contabilizaron prácticamente 500.000 aves entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre, fechas entre las que normalmente se produce el mayor flujo de aves entorno a la costa ceutí. Si las publicaciones de los años ochenta estimaban alrededor de 65.000 pardelas en todo el Mediterráneo, Birdlife contabilizaba en 2000 entre 30.360 y 42.530 parejas. Teniendo en cuanta que sólo un 45% del total de aves corres14CeutaSXXIn33


Ceuta es, junto a Melilla, la tercera autonomía española con mayor porcentaje de zonas especiales de protección para las aves

[ naturaleza ] por CRISTINA ROJO

Ceuta), la Sociedad de Estudios ornitológicos de Ceuta y el asesoramiento de la Fundación Migres (organización promovida por la Junta de Andalucía para el estudio y conservación de la naturaleza y la migración de las aves), el número de Pardelas Cenicientas que desfilan frente a las costas de Ceuta continua siendo cercano a los 500.000 ejemplares, una cifra que triplica las estimaciones oficiales. “Son estimas que deben aproximarse bastante al número real porque las hemos contado prácticamente una a una, con métodos de observación utilizados por el programa Migres de aves marinas, que consiste en realizar secuencias de 10 minutos de observación y 5 de descanso, con un último descanso de 20 minutos, lo que totaliza media hora de observación y media de descanso por cada hora”, explica Joaquín López, coordinador de los estudios de aves marinas del grupo SEO/Birdlife en Ceuta en la actualidad y de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta. “La media de ejemplares es superior a las 1.500 aves por hora, es complicado de realizar, pero contamos con una visibilidad buenísima, mucho mejor de la que se puede conseguir en Tarifa, donde se encuentra uno de los observatorios de la Fundación Migres. Si allí las aves se observan con telescopio, porque pasan a más de un kilómetro de distancia, en el Desnarigado lo hacemos con prismáticos, las pardelas se acercan hasta menos de 400 metros de la costa – comenta López - es impresionante ver tal cantidad de estas aves, que normalmente viven en alta mar, tan cerca de la orilla”. Según explica López, Ceuta y la Punta del Desnarigado podrían ser la mejor localización del mundo para la observación de estas aves, que salen del Mediterráneo hacia el Atlántico bordeando el cuello de botella del Estrecho, por lo que rodean el Monte Hacho a una distancia muy reducida. “Cuando llegan a la zona de Calamocarro, donde tenemos la estación de avistamiento de Punta Blanca, las aves ya han abierto su trayectoria y van a una distancia de un kilómetro al menos”.

Fotos: avesdeceuta.com

Espacio protegido

pondería a las no reproductoras, la población actual de Pardelas Cenicientas en el Mediterráneo ascendería a unos 123.337 ejemplares (85.060 adultos reproductores y 38.277 no reproductores) según SEO/Birdlife, cantidad máxima de aves que cabría esperar cruzando el área del Estrecho en su migración postnupcial; un número que sin embargo es ampliamente superado por los conteos realizados por José Navarrete, Joaquín Jiménez, y otros miembros de la SEO de Ceuta. Dado este desfase numérico, ambos ceutíes decidieron realizar otro proyecto de observación de los movimientos de este ave entre 2005 y 2007, llegando a conclusiones parecidas. Según sus cálculos, elaborados en colaboración con la consejería de Medio Ambiente de Ceuta, voluntarios de OBIMASA (sociedad de Obras, infraestructuras y medioambiente de

El último estudio local de la migración postnupcial de la Pardela Cenicienta, terminado en noviembre de 2009, sigue confirmando los datos que apuntan a un número mucho mayor del ave en el Mediterráneo de lo que se tiene constancia, datos que han sido aceptados por la comunidad científica ornitológica. Por ello, los miembros de Seo/Birdlife en Ceuta abogan por que se realice un censo más completo del ave, que incluya censos con medios adecuados para observar la migración nocturna, de la que se tiene constancia pero no pueden determinar su importancia, y que podría aumentar aún más la cantidad estimada. A finales de 2009, Ceuta entró por derecho propio, junto a otros puntos del Estrecho de Gibraltar, en el primer inventario de IBA marinas (Important Bird Area, en sus siglas en inglés) o espacios únicos para la conservación de las aves, que suman 42 en todo el litoral español tras cuatro años de estudio.

La Pardela Cenicienta alcanza el punto más cercano a la costa al pasar por el Desnarigado durante su trayectoria mediterránea.

CeutaSXXIn3315


[ naturaleza ] Ceuta forma parte del primer inventario de IBA (espacios únicos para la conservación de aves marinas), compuesto por 42 zonas en España.

Calonectris diomedea El Grupo de avistamiento de aves marinas de la SEO/Ceuta se reúne periódicamente para estudiar los movimientos la Pardela Cenicienta y

LA PARDELA CENICIENTA ES UN AVE MARINA DE PLUMAJE PARDO GRISÁCEO con una caperuza del mismo color, que se funde con el blanco de la garganta y las partes inferiores. Tiene un pico grueso y amarillo que le permite cazar en alta mar, una dieta compuesta fundamentalmente por peces pelágicos, cefalópodos y crustáceos. Como explican los miembros de la SEO en Ceuta, es habitual verla alimentarse conjuntamente con los delfines, una escena “de gran belleza”.

otras aves.

Aunque normalmente las zonas IBA constituyen un primer paso para asegurar la protección completa de las aves marinas, además del propio medio marino en su conjunto, el objetivo de la Sociedad Española de Ornitología es que se consiga la protección efectiva de las IBA identificadas, mediante su declaración como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), catalogada por la Unión Europea. Ceuta junto con Melilla es la tercera autonomía española con mayor por-

centaje de estas zonas de todo el territorio terrestre nacional con un 28,3% (casi un tercio de su totalidad) por detrás de Canarias (36,4 %) y La Rioja (32,8%). “Además del interés conservacionista que puede ofrecer a Ceuta la designación de nuestro territorio como zona IBA, podría servir también como atractivo turístico, por la gran belleza que presentan los avistamientos de aves migratorias, muy desconocido incluso para la mayoría de los ceutíes”, dice José

Manuel Pérez Rivera, presidente de la asociación ecologista Septem Nostra. “Creo que los miembros de la SEO están haciendo un buen trabajo a nivel local y sus resultados están llegando donde tienen que llegar, ahora todavía queda esperar que la Administración sepa proteger las zonas, ya que me consta que, por ejemplo, la contaminación lumínica ha propiciado que en ocasiones, algunas de estas aves se hayan despistado y hayan acabado perdidas en la ciudad”, añade.

La media de aves que rodean el Desnarigado en la época punta puede llegar a las 1.500 por hora. Se han llegado a contabilizar 500.000 pardelas en un mes.

16CeutaSXXIn33



Laura DĂ­az De Ceuta a Cibeles

Ropa de John Galiano y Emporio Armani.

18CeutaSXXIn33


[ moda ]

PUEDE QUE EL 2010 SEA EL AÑO DE LAURA DÍAZ, (Ceuta, 1983). Después de ganar el concurso de Miss bikini España a finales de 2009, esta joven modelo formará parte del certamen de Miss bikini a nivel internacional, que se celebrará en Taiwan en los próximos meses. Gane o no, Laura tendrá la oportunidad de disfrutar de un mes en el país oriental junto a otras decenas de jóvenes de todo el mundo. SON LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR EN UNA PROFESIÓN QUE DESPIERTA TANTA ADMIRACIÓN COMO ENVIDIA, un mundo que habitualmente se considera de papel y en el que, a ojos de muchos, sólo trabajan mujeres frívolas y hombres de cartón. Para ella no es así. Laura Díaz defiende serenamente su profesionalidad y la de sus compañeras y explica que la moda es como cualquier otra ocupación, un sitio donde se puede encontrar “de todo”, pero en el que hay gente “muy normal”. “Si buscas, encuentras - dice mientras viaja hacia un casting en Santander- pero desde luego no es cierto lo que piensa mucha gente de que todas las modelos son tontas. Al menos yo no conozco eso. Tengo compañeras honradas, humildes y muy trabajadoras, aunque por supuesto también habrá quien sea creída o arrogante”. Después de trabajar diez años en este mundillo, la modelo ceutí conoce bien los entresijos de la pasarela, no solo en España, sino también en ciudades como Milán o Estambul. Desde que empezó a hacer sus primeros pinitos, hace casi diez años, Laura no ha dejado de trabajar y de formarse como modelo, además de empezar a estudiar interpretación recientemente.“Quizá en Milán haya más arrogancia, incluso te ofrecen drogas, es bastante diferente de cómo se trabaja en Madrid. Para mi, aquí el juego es limpio”. Mientras terminaba el instituto y sus estudios universitarios de Relaciones Laborales, Laura empezó a trabajar eventualmente como modelo, con compromisos que se hacían más habituales, hasta que se dio cuenta de que tenía que dar un paso adelante y formarse de manera profesional. Así llegó a Madrid, desde donde, casting tras casting, fue alcanzando las escuelas de modelos de otras ciudades europeas, y llegó a trabajar con diseñadores como Francis Montesinos o Roberto Cavalli.

“Es un mundo muy exigente, pero para mi también muy gratificante. Nunca he tenido que hacer grandes sacrificios para Laura Díaz posa con un modelo de ropa interior de la Perla.

mantener a línea, porque soy de constitución delgada, así que me considero muy afortunada”. Los obstáculos más grandes que se ha encontrado en el camino, han estado quizá en su propio hogar, donde al principio no estaba muy bien visto que Laura se dedicase a la pasarela. “Ha costado mucho que me apoyasen, pero el hecho de ver que ya soy profesional, que esto no es un capricho, sino que llevo años trabajando en ello y me mantiene, hace que poco a poco lo hayan entendido”. “Mi trabajo me permite estar en lugares increíbles y conocer gente muy interesante que de otra forma nunca hubiera


[ moda ]

La modelo ganó el premio de Miss Bikini España en su edición 2009.

“Soy muy afortunada, mi trabajo me permite estar en sitios increíbles y conocer gente muy interesante” encontrado. Los ambientes como el de la residencia de Armani o Dolce y Gabbana hay que verlos para explicarlos. Y allí siempre he conocido a mucha gente con ganas de luchar por su sueño, eso me gusta”, afirma. En la moda no hay horario, puede que en un fin de semana de trabajo se duerma menos de 10 horas, y también puede pasar lo contrario, es decir, días seguidos sin desfiles, presentaciones, ni programas de televisión y en los que prácticamente solo se puede esperar, “te acabas acostumbrando”, dice Laura con estoicismo. Por eso después formarse como modelo ha comenzado a estudiar arte dramático, consciente de que la trayectoria profesional de modelo tiene caducidad temprana. Después de trabajar con Jose Luis Moreno o en programas como La Noria, Laura ha hecho sus primeras apariciones en series como ‘Sin tetas no hay paraíso’. Mientras trabaja para una de las agencias más prestigiosas de España, Traffic, esta ceutí sueña con desfilar para Victoria´s Secret, una firma especializada en lencería, y añora los ratos libres en Ceuta, a donde viene siempre que puede “ a comer bien y estar con la familia”. “No me considero especial – dice- en Ceuta hay mucha gente guapa y con estilo. Además, para mi no hay mejores playas que las suyas, donde esté Ceuta que se quite Ibiza”, opina. 20CeutaSXXIn33


[ entrevista]

CeutaSXXIn3321


1

10 preguntas a...

Coque Malla “He dejado de ser un showman,

ahora sólo me importa que las canciones sean buenas”

“El escenario es mi segundo hogar, uno de los sitios donde me siento más libre” 22CeutaSXXIn33


10 [ entrevista ]

por CRISTINA ROJO

EL PASO RELÁMPAGO POR CEUTA DEL ANTIGUO COMPONENTE DE LOS RONALDOS en uno de sus últimos conciertos de 2009 nos descubre un Coque más maduro musicalmente. Un auténtico animal del escenario que, lejos de la rebeldía de los 90, busca la perfección en la melodía y la letra, al más puro estilo Leonard Cohen.

1 Tras un año de gira ¿tu casa es tu guitarra? Es una de mis casas, como mi música en general. El escenario es realmente mi segundo hogar, uno de los sitios donde me siento más libre y en casa, aunque haya muchos otros hogares.

2 ¿Te sientes más un poeta elegante o un rockero canalla? (Risas) Bueno, nunca me planteé ninguna de estas dos definiciones, pero lo que sí sé es que cada vez me siento más músico. Antes era más showman, preocupado por todo lo que sucedía en el escenario, son muchas cosas en un espectáculo. Pero en realidad la música lo que más necesita es tu feeling. Ya solo me importa que las canciones sean buenas y que estén bien interpretadas. 3 Casi cinco años preparando este último disco... ¿a qué hora del día encontraste el título, ‘La hora de los gigantes’? No me acuerdo... pero seguro que era una hora serena, no nocturna ni maléfica. Este disco es muy diurno, todo el proceso creativo tuvo lugar durante el día. Sobrio, lúcido y tranquilo. Pienso en el disco y veo el sol, el mar... el día antes que la noche.

4 ¿Existe una hora, un lugar en el que todos podemos ser gigantes? Sí, existe dentro de nosotros. Uno se puede sentir gigante o pequeño y es algo que todos compartimos. 5 ¿Qué te empuja a seguir subiéndote al escenario tras más de 20 años en la música? Que es lo que sé hacer y lo que me gusta. Cada vez siento que lo hago mejor y cada vez me gusta más. No se hacer otra cosa.

6 ¿Hay algún disco fundamental en tu casa, sin el cuál no hubieras sobrevivido? Sí, varios. Los discos, las canciones... son muy importantes porque reafirman tu estado de ánimo. A través de las canciones entiendes mejor cómo te sientes. No sabría decir uno solo, pero en los últimos meses Leonard Cohen me ha dejado alucinado, lo acabo de descubrir y estoy impresionado, sobre todo por sus letras. Seguro que va a influir en el nuevo disco, porque quiero que sea un disco de letras, donde la música esté al servicio de la historia.

7 ¿Confías en la preocupación de los políticos por el cambio climático? No confío en los políticos en nada, y en esto tampoco. Hay que recuperar el respeto por la clase política pero ellos mismos han hecho que lo perdamos. Las garras del poder son cada vez más fuertes y aunque no depende por completo de ellos mismos ahora no confío en nada. 8 Uno de tus últimos temas se titula ‘cada vez es mejor’, ¿es así como ves tu vida? Puede ser que sí. En los últimos años las cosas han ido bien, aunque todo puede cambiar, somos muy frágiles. 9 No hay Coque Malla sin Los Ronaldos ni viceversa, ¿tu canción favorita de aquella etapa? Siempre pienso en ‘Árboles cruzados’, del cuarto disco. Aunque últimamente hemos tocado mucho ‘Mi casa’, una canción en directo del último álbum, bastante especial porque cerraba una etapa y anunciaba un nuevo camino para todos. 10 Nos puedes dar alguna pista sobre tu nuevo álbum... Todavía está en un estado de boceto, pero lo fundamental es que será un disco al servicio de la historia, la letra y la voz. Quiero que los instrumentistas, entre los que me incluyo, tratemos a la canción como la reina de la fiesta. Que seamos humildes y aceptemos su protagonismo.

“Quiero que mi nuevo trabajo sea un disco de letras, donde la música esté al servicio de la historia” CeutaSXXIn3323


[ agenda | enero10 ]

AGENDA Días 2, 3 y 4 RECEPCIÓN OFRECIDA POR LOS EMISARIOS DE SS. MM. DE ORIENTE Palacio de la Asamblea. De 18,00 a 22,00 h. Día 4 CONCIERTO DE AÑO NUEVO por ESTRAUSS FILARMONIC SZEGED Iglesia de Santa María de África 20,30 h. Día 5 RECEPCIÓN OFICIAL DEL PRESIDENTE A SS. MM. DE ORIENTE Despacho de Presidencia. 13,00 h. GRAN CABALGATA DE REYES 17,30 h. Desde Tte. Coronel Gautier-Avda. de Regulares. 18,30 h. Visita de SS. MM. a Centros Benéficos. 19,30 h. Desde la Plaza de Maestranza a Gran Vía. 21,30 h. Salón del Trono del Palacio de la Asamblea. Entrega de Premios. Del 19 al 21 EDUCAR EN VALORES A TRAVÉS DEL CINE Película “COBARDES” Auditorio Siete Colinas. 10,30 h. Días 22 y 23 JUAN TAMARIZ CON EL ESPECTÁCULO “MAGIA POTAGIA” Auditorio Siete Colinas. 21,00 h. DÍA 23 ESPECTÁCULO INFANTIL DE MAGIA DE LA MAGA CONSUELO, Con Juan Tamariz Auditorio Siete Colinas. 18,00 h.

“Confidencias muy íntimas”

Juan Tamariz

Del 25 al 29 CAMPAÑA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA “DEJA QUE TE LEA” Antesala y Salón de Actos del Palacio Autonómico El jueves 25 la sesión de tarde será abierta al público. Día 30 TEATRO: “CONFIDENCIAS MUY ÍNTIMAS” de Jérome Tonnerre con Manuel Tejada, Remedios Cervantes, Sole Palmero y Juan Fdez. Auditorio Siete Colinas. 20,30 h.

EXPOSICIONES MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Hasta el 7 de Febrero Miniaturas militares. Asociación Retógenes y José Montes Ramos

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 10 de Enero Exposición del Curso de Acuarelas Del 14 de Enero al 27 de Febrero Exposición de Alfredo Duarte Olmedo

24CeutaSXXIn33


cultura LA SALA CAFÉ CLUB

Viernes 22 SESIÓN DE LOLLYPOP DJ. 01:30 h. / Entrada: Libre

Viernes 4 NOCHE DE REYES con SESIÓN de Dj residente 01:30 h. / Entrada: Libre

Sábado 23 CONCIERTO de ANTONIO GÓMEZ Trío (Jazz/ Granada) 01:00 h. Entrada: Consultar en taquilla

Jueves 7 FIESTA DE LOS 80 con SESIÓN de Dj residente 00:00 h. / Entrada: Libre

Domingo 24 TARDE de HUMOR con CHELY CAPITÁN 19:30 h. / Entrada: 6 euros

Antonio Gómez Trío

Viernes 8 CONCIERTO de JUST 4 FUN (Fusión-Funk/ Barcelona) 01:00 h. / Entrada: Consultar en taquilla

Después SESIÓN de Dj residente

Sábado 9 ELENA BUGEDO (Folk / Granada) Canción de Autor de LA CASA DE LA BOMBILLA VERDE

Jueves 28 I CONCURSO DE COPLA CARNAVALERA de ‘LA SALA’ Presentado por Paíto, el I concurso de Copla carnavalera para dúos o tríos tendrá premio a las 3 mejores agrupaciones. Entrada solo con invitación.

23:30 h. / Entrada: Consultar en taquilla

Viernes 29

Después SESIÓN de Dj residente

FIESTA CUBANA con PROYECTO HABANA

Domingo 10

01:00 h. / Entrada: Consultar en taquilla

TARDE de HUMOR con ZAPATA

Sábado 30

19:30 h. / Entrada: 6 euros

JAM SESSION

Jueves 14

01:00 h. / Entrada: Libre

JAM SESSION 00:00 h. / Entrada: Libre Los Coronas

Viernes 15 LOS CORONAS (Surf-Rock/Madrid) 01:00 h. / Entrada: Consultar en taquilla

Después SESIÓN de Dj residente

Sábado 16 Artista por determinar

Elena Bugedo

Chely Capitán


relato [ relato ]

La risa de Malia por Paloma López Cortina ilustraciones Jesús Pérez Rivera

Malia era artista. Deambulaba de un pueblo a otro ofreciendo al público interesado, al despistado o al aburrido, sonrisas. Algunos confundían su profesión con la de las que ofrecían algo más. Pero no le importaba. Se reía. Y volvía a reírse cuando la llamaban loca. Y se reía cuando llovía y los rizos de su melena se pegaban a la camisa amarillenta ahora y blanca entonces y sus faldones hechos con retales de todos los vestidos que su abuela ya no usaba, pingaban agua a sus alpargatas. Y se reía cuando le tiraban un tomate porque lo cogía al vuelo y agradecía su cena de esa noche. Y cuando el alcalde de un pueblo gritaba que ahí no podía colocar su tenderete porque quitaba espacio al reservado de alguna autoridad que nunca llegaba, también sonreía. Y le dejaban el rincón más feo del lugar para montar su teatro, pero para muchos cuando Malia terminaba su actuación era el más bonito. Pero lo mejor no es que se riera de todo. Lo mejor era que hacía sonreir a los demás. A algunos hasta les recordaba como hacerlo porque ya se habían olvidado. Y cuando llegaban a sus casas se miraban al espejo sonriendo y asustados, al comprobar que todo el tiempo que habían perdido sin sonrisas ya no lo recuperarían. Malia era especial. Todos lo sabían. Cuando nació, su padre estaba picando la guadaña y sin querer se machacó un dedo. Salió una gota de sangre de la herida que se hizo con la picada y como si fuera tinta y su dedo pluma, pintó sobre el filo de la guadaña una sonrisa coronada por dos pequeñas huellas dactilares que simulaban dos ojos. A 300 metros de allí, la madre de Malia se desangraba y Malia esperaba el calor de su padre tranquila y envuelta en sábanas templadas por la lumbre de la cocina encendida. Hasta la comadrona, una mujer fornida de rasgos demasiado finos y manos demasiado duras, se asustó cuando el bebé no lloraba y le propinó un azote tal que Malia no tuvo más remedio que echar su primera y casi única llantina. Cuando supo leer y escribir, su abuela le dio un pequeño cofre donde le dijo, residía todo cuanto le iba a hacer feliz. Y al abrirlo, leyó una carta, firmada por su madre. “Mira siempre hacia el cielo sin despistar el suelo. Cuando no tengas nada mejor que hacer, sonríe. Y cuando no sepas que es lo mejor, haz sonreir al que tienes a tu lado”.

Y se reía cuando le tiraban un tomate porque lo cogía al vuelo y agradecía su cena de esa noche 26CeutaSXXIn33

Y Malia fue creciendo junto al cariño de su padre y el de todos los vecinos del pueblo que sentían por aquella niña despierta y vivaracha, predilección. Y su padre le enseñó a plantarle cara al destino cuando se torcía, a no tener miedo al que dirán y a volver sus oídos sordos cuando el aire traía hacia ellos palabras que no eran dignas de escuchar. Le enseñó a estrechar la mano del que necesitaba ayuda y a querer a su madre sin tenerla. A prender lumbre, a nadar en el río, a afilar aquella guadaña que marcó su destino y a aliviar el picor de una ortiga con una planta mágica llamada poleo. Y la chiquilla se hizo ya toda una mujercita entre cariño, sonrisas, tareas divertidas, mares y amares. Y cuando los amigos del padre o los ancianos del lugar instaban a Malia a buscar un hombre bueno y de provecho para solucionar su vida, ella contestaba con evasivas y sonrisas y el padre les miraba desafiantes y les decía: “Malia no necesita un hombre para sobrevivir. ¿Verdad hija? En todo caso para


amar, porque Malia sobrevive por sí sola”. Y Malia guiñaba un ojo a su padre y corría hacia el arroyo a almidonar la colada y a cantar y a imaginar historias junto a las demás mozas del pueblo. Malia no perdió su sonrisa ni siquiera cuando su padre recibió una coz de un caballo que le tumbó en una cama para siempre. Aquél día Malia se había subido al escenario de su propio negocio, un teatro venido a más: el teatro de la sonrisa. Y cuando llegaba a los pueblos de los alrededores no eran los niños los que iban a buscar a sus padres para que vieran la función, eran los padres los que corrían la voz de que el teatro de Malia les visitaba el viernes. Y niños y grandes, pobres y ricos, solteros y casados, de izquierdas, de derechas y diestros y zurdos terminaban riendo alrededor de las tablas de Malia. Un día, Malia relataba las aventuras de Don Mendo en un jardín de las delicias tras vencer una cruenta batalla. Malia explicaba sin explicar y decía sin hablar. Era inteligente hasta ese punto. Y Don Mendo gritó pidiendo justicia para su corazón, borracho de placeres pero vacío de quereres. Y un hombre del público, llegados a este punto del recital, escuchó lo que quiso o como quiso, se abalanzó sobre el tablado que hacía las veces de escenario y delante de unas 40 personas que asistían al espectáculo, tomó a Malia a la fuerza mientras las mujeres callaban y los hombres animaban. Y Malia miró al cielo pero también al suelo. Y gritó socorro. Y los asistentes la oyeron, pero no la escucharon o no quisieron. Alguien pensó que era parte del espectáculo. Una mujer mordió la lengua, otra agachó la cabeza y se fue y otra rió mirando como su compañero animaba divertido. Y Malia, cuando el bestia terminó, se puso en pie, peinó con sus dedos un mechón de pelo alborotado, sacudió su falda de harapos, miro al frente y sonrió.

Y cuando el alcalde de un pueblo gritaba que ahí no podía colocar su tenderete porque quitaba espacio al reservado de alguna autoridad que nunca llegaba, también sonreía

Nueve meses después nació Jonás. Su madre pensó muchas veces que quizá su debilidad era consecuencia y antagonismo de la fuerza con que fue engendrado. Jonás era tímido, callado, serio y elocuente. Y también sonreía. Un día cuando era pequeño y su madre le contó el cuento de los tres cerditos, sonrió tanto al imaginárselos en una cabaña de paja pensando que el soplido del lobo no afectaría a esas paredes endebles, que empezaron a dolerle las orejas y sin parar de reír pidió a su madre que avisara al médico que igual se quedaba sordo de tanta carcajada. Y Malia le dijo que nunca tuviera miedo de la risa, porque ésta, si era sincera, era imposible que provocara algún mal. Pero un día Jonás lloró. Tanto, que se le secaron las cuencas de los ojos y casi se le escurre el alma por entre las lágrimas. Cuando fue a dar los buenos días a su madre y la encontró apagada, corrió a la habitación mágica en la que ella guardaba decenas de objetos curiosos como el remo de una góndola con que un italiano la obsequió tras una CeutaSXXIn3327


[ relato ]

Pero un día Jonás lloró. Tanto, que se le secaron las cuencas de los ojos y casi se le escurre el alma por entre las lágrimas

actuación en una vieja plaza veneciana. Jonás estaba sentado sobre el baúl de un navegante de los países bajos tallado por uno de sus marineros durante una travesía a las indias en que una tormenta apagó la luz del cielo durante 16 días seguidos. Con las manos cubriendo su cara, su llanto era intermitente y parecía interminable. Malia le abrazó: - No me he ido. Sigo en ti...no lo olvides. Mira siempre hacia el cielo sin despistar el suelo. En diciembre de 1982 un afamado actor del pueblo que compartió cartel con Cantinflas en sus tiempos mozos, cortó la cinta inaugural del Teatro de las Sonrisas que Jonás puso en pie tras años de lucha. La gente iba a recibir sonrisas, ya no se quedaba a esperarlas porque no llegaban. 28CeutaSXXIn33


CeutaSXXIn3329


[ música ]

J4F Fusión de música y diversión Cuatro músicos, cuatro estilos y casi cuatro años tocando juntos. Los componentes de Just4Fun (Sólo por diversión), llegan este mes a Ceuta para presentar en directo el sonido que les ha

hecho triunfar en festivales como la Mostra de Jazz de Tortosa o el ‘Festinoval’ de Lleida en su edición 2008. La voz de Esther Ambrós junto a los saxos de Joël Sempere, el teclado y bajo de Albert Minguez y el batería Ermengol Mayol, producen un sonido en el que según ellos mismos dicen “todo está permitido”. Con bases rítmicas articuladas en el lenguaje del jazz, el cuarteto catalán se recrea en composiciones originales, llegando a fusionar estilos de todo tipo como el funk, el latin, el hip-hop, el flamenco o el soul, con influencias de Brasil hasta Oriente, una mezcla difícil de etiquetar pero que los músicos definen como World Groove. De hecho, ‘World Groove’ es el título con el que el grupo se presentó oficialmente en directo en abril de 2008, en la sala Luz de Gas de Barcelona, apenas dos años después de nacer como banda. Las actuaciones que siguieron a su debut, no tardaron en llevarles a festivales de distinto signo, además de participar en el prestigioso certamen catalán SenglaRock, las fiestas de Gracia en Barcelona y la selección de grupos emergentes de la ciudad condal en ‘Emergents+aprop 08-09’. 2009 ha sido un año repleto de conciertos para la banda, tanto a nivel nacional como internacional, compartiendo cartel con Mala Rodríguez, Diego ‘El Cigala’ o Eliseo Parra entre otros. Actúan en La Sala Café Club el 8 de enero

Elena Bugedo, compromiso en la melodía La segunda de las actuaciones que nos propone el reciente acercamiento cultural entre La Casa de la Bombilla Verde, en Cádiz, y La Sala Café Club en Ceuta, es la aparición de la artista madrileña Elena Bugedo. Cantante y compositora desde principios de los ochenta, su trayectoria le ha llevado a participar en diversas agrupaciones musicales, a la vez que continuaba con su carrera en solitario. Su estilo personal, que incluye influencias del folcklore sudamericano junto al pop internacional de los 80 y 90, hicieron que consiguiera el Premio de la Crítica Especializada en el Festival Internacional de Rímini patrocinado por Cadena Dial, así como el Premio Jóvenes Creadores Andaluces en 2002 junto a Rafael Amargo, el mismo año en que editó su primer trabajo discográfico con la colaboración de Luis Eduardo Aute. Su último trabajo, 'Mira como tiemblo', aúna sus propias composiciones con las del artista argentino Fede Comín, un álbum que ambos promocionan desde Granada, donde viven actualmente. Elena Bugedo es embajadora contra el Sida y forma parte de la Fundación Nelson Mandela, así como de la Plataforma Mujeres Artistas contra la Violencia. Antes de llegar a Ceuta ha compartido escenario con artistas como Ismael Serrano, Martirio, Maria Dolores Pradera, Manolo García o Jorge Drexler, entre otros, además de componer el tema principal del Disco homenaje víctimas del terrorismo realizado por los artistas de BMG/Ariola. 30CeutaSXXIn33

Actúan en La Sala Café Club el 9 de enero


[ estampas navide単as 09 ] fotos por REDUAN DRIS

Y

FIDEL RASO

[ entrevista]



internet [ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.chapitas.com Chapas y complementos a tu medida ¿Quieres diseñar tus propias chapas, llaveros, camisetas o bolsos, o simplemente te aburren las tendencias de las grandes firmas y prefieres vestirte en un mercado más niche? En Chapitas.com tienen una máxima: “todo se puede personalizar”. La página web de esta pareja de amigos gaditanos, presenta un amplio catálogo de camisetas y complementos de aire ochentero, tanto diseños propios como de colaboradores de distintas ciudades de España, es el caso de la última colección, ‘Soy pop’, ideada por un ilustrador gaditano. (En este momento si compras una camiseta de la colección te regalan una chapa). Además, Chapitas te ofrece la posibilidad de añadir tu toque personal a cualquier artículo, ya que los productos se hacen por encargo, no hay stock. Las prendas y diseños de Chapitas han llegado entre otros lugares hasta las pantallas de La Sexta, donde han vestido a los presentadores de ‘Sé lo que hicisteis’.

www.komenti.org Opina en la red, sobre la red La red social 2.0 se extiende a todas las variables de Internet. Ahora, además de intercambiar opiniones y estar en contacto con otras personas a través de redes sociales como facebook, twitter o myspace, también puedes interactuar con las propias páginas web comentando en ellas lo que quieras acerca de su diseño, sus contenidos o su utilidad. Si el septiembre pasado el gigante Google lanzó la herramienta Sidewiki, un equipo español se había adelantado unos meses con un proyecto en pruebas llamado Komenti. Los usuarios de Firefox pueden descargarse esta aplicación gratuita que se añade como una barra lateral a la pantalla de tu ordenador y que te permite, una vez registrado, comentar páginas web así como leer lo que otros internautas han escrito sobre ellas. En la página principal de Komenti también puedes ver cuáles han sido los últimos sitios que han recibido comentarios, y también los que han generado más actividad entre los usuarios registrados.

www.freedigitalphotos.net Imágenes para cualquier ocasión La red no es sólo un lugar donde encontrar información, también es un ingente almacén de imágenes, aunque a veces no es tan fácil encontrar lo que necesitas con buscadores como Yahoo o Google. Si requieres una imagen concreta para un proyecto de estudios, un dossier profesional o una web, hay páginas específicas dedicadas a recopilar catálogos de fotografías gratuitas, y de calidad, que puedes descargar de manera sencilla en tu ordenador. Una de ellas es freedigitalphotos, una web muy fácil de usar, que no necesita registro y permite descargarse una foto de hasta 640 x 427 píxels (una calidad media para funcionar, por ejemplo, en una web) en tres simples pasos de forma gratuita. Para tamaños mayores, con alta resolución y calidad de imprenta, hay que pagar una cuota que varía entre los 5 y los 10 dólares.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


[ ceutíes por el mundo ]

Luxemburgo UNOS POCOS MESES EN CEUTA fueron suficientes para dejar una profunda huella caballa en el corazón de Juan Manuel GómezCrespo (Ceuta, 1979), un joven economista que, ya desde Madrid, decidió aventurarse a vivir en Luxemburgo hace algo más de un año junto a su novia, Cristina. Su nuevo lugar de residencia, en el corazón de Europa, se ha revelado como un destino multicultural y diverso que les ha cambiado la vida. ¿Cuándo dejaste la ciudad de Ceuta? Abandoné un tanto prematuramente mi ciudad natal, a principios de 1980, por el trabajo de mi Padre, que obligó a toda la familia a regresar a Madrid. Mis padres pasaron unos años maravillosos en Ceuta, que todavía hoy recuerdan con nostalgia. Quizás esto explica que decidieran que su segundo hijo naciera en esta ciudad, para dejar así su particular impronta en la ciudad que tanto les había ofrecido. Desde luego no se puede decir que mi estancia en Ceuta fuera muy larga, pero a juzgar por lo que ha marcado mi existencia, ese corto periodo de tiempo en el que viví allí dejó una huella muy importante en mi personalidad. A lo largo de mi vida he viajado y vivido en muy diversos lugares, lo que ha hecho que me pregunte con frecuencia sobre mis orígenes y me interesé profundamente por mi ciudad de nacimiento. ¿A qué te dedicas en Luxemburgo? Desde junio de 2008 trabajo como economista en una empresa multinacional de telecomunicaciones. Es un trabajo lleno de desafíos y muy dinámico. Lo más interesante es el entorno multicultural: ¡hay más de 25 nacionalidades en la oficina! ¿Qué es lo que más te gusta de vivir en Luxemburgo? Luxemburgo es un país ciertamente maravilloso. ¿Por dónde empezar…? Se trata de un país cuya capital tiene las ventajas de cualquier gran ciudad europea, con sus teatros, museos, universidad y ambiente cosmopolita, pero con la población de una pequeña ciudad (80.000 habitantes aproximadamente). Por otro lado, existe un gran porcentaje de población extranjera, alrededor de un 60% en la capital. Este factor ayuda a que te sientas menos extraño. ¡Claro! Eres uno más. ¿Y lo que menos? El sol y el mar se echan mucho de menos, aunque todo lo que acabo de contarte ayuda a olvidarlos… ¿Te gustaría volver a Ceuta? Cómo decía un español que conocimos en Luxemburgo, “en España, de momento, ¡sólo me ven de vacaciones!”. Estoy enamorado de mi tierra, pero todavía no es el momento de volver, y ahora con la crisis tampoco nos lo están poniendo muy fácil. ¿En qué se diferencian o se parecen los luxemburgueses y los caballas? Los caballas somos mucho más guapos. Bromas aparte, imagino que caballas y luxemburgueses nos desesperamos por igual para que la gente ponga en el mapa nuestra ciudad de origen. ¿Cuál es tu lugar favorito en Luxemburgo? Tengo muchos lugares favoritos… pero si me tuviera que quedar solamente con uno, probablemente sería el barrio de Grund, donde vivimos. Es como un pequeño pueblo dentro la ciudad de Luxemburgo, una zona muy cercana al centro histórico, con un pequeño río, el Alzette, unas casitas, un pequeño bosque y una Abadía preciosa… ¡para que quieres más! 34CeutaSXXIn33

Luxemburgo Superficie 53,73km2 Población 86.009 (2007) Extranjeros Más de la mitad de sus habitantes (un 60,42%) son extranjeros, principalmente portugueses, franceses e italianos.


“Luxemburgo es una ciudad multilingüe, no es infrecuente que en una reunión con amigos se pregunte al inicio: ¿en qué idioma hablamos?”

Info Situada en el corazón de Europa occidental, Luxemburgo es una de las ciudades más ricas de Europa y alberga parte de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, el Banco Europeo de Inversión y la Corte de Justicia Europea. Por su localización geográfica permite llegar a París, Bruselas, Ámsterdam o Colonia en un par de horas.

¿Cómo es un día cualquiera de tu vida allí? Cristina se levanta hacia las 06.30 para dar clases en la Universidad de Metz, una ciudad francesa que está a unos 60 Km de Luxemburgo. Poco después de que ella salga por la puerta, hacia las 07.30, me levanto, me ducho, desayuno y salgo sobre las 08.20. A continuación cojo el autobús municipal, frente a la puerta de casa, y llego a mi trabajo aproximadamente a las 08.40. A las 09.00 suelo estar con el ordenador encendido y respondiendo ya a las primeras llamadas y correos del día. A las 12:30 las tripas ya comienzan a rugir y voy junto con mis compañeros a tomar una comida ligera (sopa, sándwich, café). Aproximadamente a las 19.00 estoy en casa. Cristina y yo nos ponemos a preparar la cena y sobre las 20.30 ya hemos terminado y está todo recogido. En función del día, tenemos tiempo de ir a tomarnos algo en alguno de los

bares de nuestro barrio, leer o de sencillamente hacer lo que más nos apetezca; eso sí, siempre intentamos estar en la cama no más tarde de las once y media o doce. ¿El mejor plato luxemburgués? Todavía no he tenido el gusto de probar el plato nacional, que es el Judd mat Gaardebounen, no muy fácil de pronunciar. Se trata de unas judías con cerdo ahumado y parece un plato muy contundente, como la mayoría de los platos típicos de esta zona. Lo que sí he probado son unas buenas salchichas (mettwurst) con puré de patatas y sauerkraut (col agria) ¡Estupendas! ¿Qué echas más de menos de tu ciudad natal? El sol, el mar y... ¡el pescadito! ¿Hay alguna costumbre que te haya llamado la atención en Luxemburgo? Se trata de un país donde el multilingüismo está muy presente. Existen tres lenguas oficiales (francés, alemán y luxemburgués), además de las que también habla la comunidad extranjera, que es muy numerosa. Por eso no es infrecuente que en una reunión con amigos se pregunte al inicio: ¿en qué idioma hablamos? Por otro lado, es muy llamativo lo educados que son los luxemburgueses. En todo momento se dan los buenos días y no pierden las formas en ninguna situación. ¿Sabían las personas que conoces allí de la existencia de Ceuta, una ciudad española en el norte de África? Lo cierto es que muy pocas personas la conocen. De entre las que saben algo, hay quien piensa que es una colonia española, otros han oído hablar de ella por la valla que separa Ceuta de Marruecos y, finalmente, algunas que conocen la verdadera historia y el estatuto de la ciudad. Me siento muy afortunado de poder hacer de embajador de Ceuta y darla a conocer en el exterior, ya que lo cierto es que es una gran desconocida y tenemos muchas cosas buenas que dar al mundo. ¿Vuelves a Ceuta a menudo? Desafortunadamente, menos de lo que me gustaría. De hecho, la última vez que estuve fue hace ya más de dos años. ¡Este año ya toca volver! ¿Conoces a algún otro ceutí que viva en Luxemburgo? Hasta el momento no he conocido a ninguno, pero, a raíz de esta entrevista, he decidido contactar con la embajada española y preguntarlo, ya que tienen un registro de todos los españoles que residen en el país. Quizás sea el momento de fundar la asociación de caballas en Luxemburgo, aunque probablemente no sea muy numerosa. ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que estás allí? Casi se podría decir que esta es otra vida. Para Cristina y para mí ha supuesto un cambio radical tanto a nivel personal como profesional: ha cambiado nuestro entorno de amistades, la lengua en la que nos expresamos, etc. Al igual que toda decisión importante, ésta también ha implicado ciertas renuncias, como estar lejos de la familia o no disfrutar del sol y el tapeo. En cualquier caso, es un cambio a todas luces positivo y recomendable. ¡Hay que animarse! Sin duda. CeutaSXXIn3335



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Típicos tópicos y nacionalismos LAS FILTRACIONES PERIODÍSTICAS EN TORNO AL SENTIDO QUE TENDRÍA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA y el revuelo mediático posterior han puesto de manifiesto como, después de más de tres décadas de vigencia del actual texto constitucional, los españoles nos seguimos recreando más en lo que nos separa que en lo que nos une. La decisión del PP de recurrir ante el Tribunal Constitucional el texto del estatuto catalán, a sabiendas de que había sido refrendado en las urnas por los catalanes y aprobado en las Cortes Generales (donde están representados todos los ciudadanos, de todas las comunidades), llegó en un momento en el que aún no habían decidido apoyar otras reformas de estatutos inspiradas textualmente en el de Cataluña. Pero lo hicieron, en Andalucía y Comunidad Valenciana. La justificación de estos apoyos podría ser que en esas regiones se juegan mucho más (en la primera con ciertas posibilidades de llegar al gobierno a medio plazo, y en la segunda con una supremacía inalcanzable actualmente por los socialistas), mientras que en Cataluña su política durante años no ha ido más allá del hecho de la afirmación de Aznar de que hablaba catalán en la intimidad. Otro elemento para el análisis es el editorial que, en medio de la deliberación del tribunal, han suscrito de forma unánime 12 periódicos catalanes, en defensa de la constitucionalidad del estatuto. Sobre su contenido se ha pronunciado mucha gente, pero, como en casi todo, se han llenado de razones quienes solo se han guiado por los virulentos ataques de otros medios o analistas, sin haberse tomado la molestia de leer en primera persona el controvertido editorial. En él solo se recogen opiniones, y resulta difícil, pese a las acusaciones en ese sentido, encontrar amenazas o intimidaciones a un tribunal curtido en otros procedimientos y que es impensable que se pueda dejar influenciar por la opinión pública. Eso sin entrar en las argucias legales que han hecho que después de muchos años, no se haya conseguido renovar los magistrados que lo componen, por falta de consenso político y por el continuo bloqueo de la oposición, pese a que algunos de sus miembros han

cumplido con creces el periodo en el que podían formar parte del tribunal. Por tanto es legítimo que los ciudadanos de Cataluña se pregunten por qué el Estatuto salido de sus instituciones democráticas se ve amenazado después de varios años de vigencia (durante los cuales, por cierto, no se ha roto España) mientras otros que se inspiraron en él y que contienen una redacción similar en aquellos puntos de mayor controversia, no han padecido la misma persecución. La intensificación de la actividad de los líderes del PP en Cataluña en las últimas semanas no disimula la pretensión de recuperar el tiempo perdido, aunque es más que dudoso que lo logren, sobre todo por su persistencia en mantener un recurso que amenaza con convertirse en una nueva arma arrojadiza en el contexto político español, cualquiera que sea el sentido de la sentencia. A veces una retirada a tiempo es una victoria, pero esa opción no entraba en los planes de quienes creían tener el elemento perfecto de desgaste del rival. Eso sí, hay decisiones que en política son un bumerang y se vuelven contra quienes las toman.

Decía el presidente de la Generalitat José Montilla que este recurso a la reforma de su estatuto hace más independentistas que ERC. Evidentemente, si se niega a un pueblo lo que su vecino ha logrado, es previsible que radicalice sus aspiraciones. Dicho todo lo anterior, desde Ceuta cabe preguntarse: ¿Acaso no pedimos que se respeten nuestras peculiaridades y se nos compense por las circunstancias que nos hacen distintos a los demás, en el contexto del Estado Español y de la Unión Europea? Hemos de ser conscientes de que la solidaridad del resto de España y de la instituciones europeas han propiciado el salto en nuestra calidad de vida. Hemos recibido, en la balanza fiscal, más de lo que hemos aportado. Con todo nuestro derecho, que nadie ha puesto en cuestión desde otras comunidades. Luego, ¿por qué no vivimos y dejamos vivir a quienes se pronuncian democráticamente por las aspiraciones de sus ciudadanos? Y sobre todo, dejemos de explotar los tópicos. Cataluña siempre se ha movilizado a favor de sus pretensiones por cauces democráticos y ha sido un ejemplo de lealtad con el Estado garantizando su gobernabilidad tanto con el PP como con el PSOE. Quienes la hemos visitado con frecuencia podemos certificar que el comportamiento de sus habitantes es ejemplo de sentido cívico y eso de la persecución a quienes no hablan catalán es otro estereotipo falso y malicioso. ¿Por qué si los ceutíes también padecemos los efectos de la imagen irreal y llena de tópicos que se tiene de nosotros en la península, nos dejamos llevar por quienes nos presentan una sociedad catalana a la que se intenta culpar de todos los males de España? Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn3337



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Ensalada de melva

Orisa de trigo Cocina judía de Ceuta

Ingredientes > Una pieza de melva > Una cebolla > Una rama de perejil > Aceitunas negras > Aceite de oliva > Sal > Vinagre

Preparación Una vez limpia y desangrada la melva procedemos a cocer los dos lomos en agua con un buen chorro de vinagre y sal. Una vez cocida la ponemos en un escurridor en el frigorífico durante 24 horas para que se ponga lo suficientemente dura y podamos quitarle la piel y espinas mejor. Para hacer la ensalada cortamos la cebolla en juliana y mezclamos con los trozos de melva, perejil picado, aceite vinagre y sal, también podemos poner unos huevos cocidos y decoramos con unas olivas negras. La ensalada de melva es una de las ensaladas mas típicas de nuestra ciudad, también se puede hacer con canuteros, bonito o caballa.

Ingredientes (3 personas) > > > > > > > > >

1 vaso de trigo 1 cucharada pimiento rojo molido 6 ajos pelados 1 cebolla grande 2 tomates Sal 1 y 1/2 vaso de agua 2 patatas 3 huevos enteros previamente hervidos

Preparación Cortamos la cebolla muy pequeña (brunoise) y rehogamos hasta que esté bastante dorada, echamos los ajos y apartamos la sartén del fuego. Añadimos el pimiento molido y el trigo previamente lavado, todo esto junto a la sal lo ponemos en la cacerola donde lo tendremos toda la noche, incorporamos las patatas peladas, los tomates pelados y los huevos cocidos enteros sin pelar. Echar el agua y dejar toda la noche al baño maría a fuego lo más suave posible. Valga la expresión, una vela, para definir la intensidad del fuego a que tendremos toda la noche la Orisa. En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn3239



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.