CSXXI n41. Sept 2010

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI



CSXXI

[n4 1] 04 EDITORIAL

24

14

05 ACTUALIDAD 06 MEDALLAS

DE LA

AUTONOMÍA 2010

10 REPORTAJE: ADIÓS

A LA ÚLTIMA

17

26

GRAN PANTALLA

14 CINE: ‘LA

HÉGIRA’

17 DEPORTE: LA

NUEVA

AD CEUTA...

37 OPINIÓN: LOS

24 MÚSICA: PEREZA

32 RELATO: QUÉ

ESPAÑOLES,

DEL DERROTISMO A LA

COSTA AZUL FRANCESA

POR EL MUNDO:

BUSCA DE

LA FELICIDAD

23 AGENDA CULTURAL

30 CEUTÍES

A LA RED

35 PSICOLOGÍA: EN

LISTA PARA EL ASCENSO

26 VIAJES: LA

29 TECNOLOGÍA: SÁCALE JUGO

NANTES

FÁCIL VOLAR

EUFORIA

39 GASTRONOMÍA: EN SU PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n41 Septiembre 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Prakash Ratan Mirchandani, Rafael Fontalba Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Foto de portada Quique Rodríguez

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn415


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

La presencia de la población inmigrante en Ceuta es una realidad a la que sus ciudadanos están ya acostumbrados desde hace años, del mismo y triste modo en que a pocos ya les sorprende que, día sí y día no, lleguen a la ciudad balsas con nuevos subsaharianos tras fracasar en su empresa europea. Lo que sí ha cambiado en las últimas semanas y ha comenzado ya a molestar y preocupar a la población es la proliferación de las manifestaciones de un grupo de estos inmigrantes en el centro de la ciudad, con su base de operaciones frente a la delegación del Gobierno, para reclamar ‘libertad’ y lo que ellos consideran como un derecho legítimo, el de entrar en la Península y abandonar así Ceuta. Mientras este grupo de inmigrantes, pertrechados con cartones, pitos y botellas de plástico desafían a los Cuerpos de Seguridad del Estado e intimidan a los viandantes, existe otro grupo de ciudadanos ‘sin papeles’ que se mantiene ajeno a las protestas. Son precisamente esos inmigrantes, los que en su mayoría llevan dos, tres y hasta cuatro años en Ceuta, los que se han esforzado por aprender español y se han buscado una forma de ganarse la vida e integrarse en esta sociedad de acogida. Son algunos de los rostros anónimos que consiguen unas monedas como aparcacoches, ayudan en comercios locales o incluso colaboran con asociaciones como Cruz Roja, dando ejemplo de humanidad y solidaridad con el prójimo. La semilla de tensión que se fragua estos días en la Plaza de los Reyes constituye una peligrosa provocación que debería ser respondida con cuidado, paciencia y legalidad. En el grupo de manifestantes, la mayoría no conoce realmente sus derechos y responde como un rebaño ciego a las presiones de una minoría exaltada. Es cierto que no están actuando bien en su protesta, pero es importante para la ciudadanía recordar que no todos los inmigrantes son así, y no es justo que unos pocos manchen la reputación del resto. Las asociaciones y ongs que median entre los recién llegados y la administración deberían sentarse con los manifestantes, tranquilizarles y explicarles bien su situación, antes de que los efectos de una tensión acumulada puedan provocar situaciones que después habría que lamentar.

4CeutaSXXIn41


[ actualidad ]

Una puerta de doble filo Decenas de inmigrantes se manifiestan para salir de Ceuta mientras sus compatriotas siguen llegando a la ciudad LOS INTEGRANTES DE LA LANCHA NEUMÁTICA en la que llegan a la

estima que entre las próximas lanchas preparadas para surcar el Estrecho, podría ciudad de Ceuta uno de los últimos grupos de inmigrantes del mes haber más menores, además de mujeres de agosto no saben que están entrando en un territorio cuando embarazadas. Durante el verano, la presión migratomenos difícil, en el que podrían pasar meses e incluso años, antes ria ha descendido respecto a años anteriores, pero en el mes de agosto las entradas de conseguir pasar a la península, o bien volver a su país de origen. aumentaron más del doble en comparación al mismo mes del año anterior (84 en 2001 frente a 37 de 2009), MIENTRAS EL GRUPO ES RESCATADO POR LOS TRABAJADORES DE así la llegada de los inmigrantes en balsas más pequeñas hace que LA EMBARCACIÓN SALVAMAR GADIR, varias decenas de inmigranla intensidad del trabajo para Salvamar sea mayor, luchando en tes se manifiestan en el centro de la ciudad reclamando su deremuchas ocaeiones contra una meteorología adversa que convierte cho a la “libertad” y a poder salir de Ceuta, a la que han empeel rescate en una operación más que delicada. zado ya a denominar como una ciudad-prisión. El eco de las voces de los subsaharianos y sus golpes con troEs la doble cara de la inmigración en Ceuta, el drama que cada zos de cartón resuena en la Plaza de los Reyes en medio de un año hace poner en peligro la vida de cientos de personas para llecalor abrasador. “¿Qué se puede hacer para solucionar esto?”, pregar al ‘primer mundo’, un mundo que al llegar a este lado del gunta una documentalista extranjera. La misma pregunta se repiEstrecho se queda tan cerca como lejos del alcance de la mano. ten la ciudadanía, la administración y las ongs mientras los tribu“¡Ceuta, Ceuta!”, exclama uno de los rescatados en la última nales deniegan el paso a la península de los inmigrantes con tarintervención, un menor de 15 años proveniente de Chad, el segunjeta amarilla en aplicación del Acuerdo Schengen. do este verano pero quizá no el último, ya que la Policía Nacional CeutaSXXIn415


[ medallas de la autonomía ‘2010 ]

Cinco valores en alza La ciudad autónoma de Ceuta celebra la duodécima edición de las Medallas de la Autonomía, un evento integrado en la conmemoración del Día de Ceuta que distingue entre sus ciudadanos a personas y entidades cuyo trabajo es ejemplar para conseguir una ciudad mejor.

El tesoro de la joyería ceutí

Carlos Chocrón Él mismo se define como un empresario “a la antigua usanza”, un hombre sencillo y modesto que ha llegado a donde está a base de trabajo duro y la búsqueda de la excelencia y la calidad por encima de todo. Carlos Chocrón recibe este mes la Medalla de la Autonomía como reconocimiento a toda una vida dedicada a su negocio y, desde hace más de cincuenta años, también a Ceuta. Llegó a la ciudad autónoma cuando la joyería todavía se basaba en el trabajo artesanal,

6CeutaSXXIn41

en una época donde predominaba la cultura del bazar. Ahora, echando la vista atrás hacia los comienzos de su profesión, recuerda como desde los trece años se asomaba a los talleres de su familia, las primeras cajas de relojes que fabricó y la fundición del oro en fraguas de carbón: “usábamos una especie de molinillo para encender la llama y que se pudiera fundir”, comenta. Pero Chocrón, visionario en su campo y en el sector empresarial en general, pronto introdujo uno de los aparatos más sofisticados de la época para lapidar diamantes, una máquina traída directamente desde Suiza que puso a Ceuta a la cabeza de la tecnología joyera del momento en toda España. La pasión por las joyas es lo que mueve a este empresario, que reconoce no saber dibujar, pero que ha creado piezas fantásticas a partir de una gran imaginación y la colaboración de un dibujante profesional. Su negocio, recientemente renovado en Ceuta y con sede también en Madrid, cuenta con gran prestigio a nivel nacional e internacional, un renombre conseguido con tesón y “sin prisas”. Pero el espíritu emprendedor de Carlos Chocrón no termina en la joyería, es un hombre comprometido con el medio ambiente (en junio de 2008 recibió el Premio Encina de la ciudad por la plantación de 6.500 árboles junto a la empresa Patek Philippe y el Club Rotario de Ceuta) y que no deja de fraguar ideas para la reactivación empresarial de Ceuta, una cuidad a la que llegó “de paso” pero que hace mucho se convirtió en su auténtico hogar. Chocrón piensa en volver a poner en marcha la antigua regata Puerto Banús-Ceuta, y mientras busca los apoyos necesarios y la infraestructura para crear una escuela de joyería en Ceuta, un proyecto que podría ser un auténtico revulsivo para la economía local y por el que el empresario tiene especial apego: “Estamos a punto de presentar la Fundación Chocrón-Macías, cuyo objetivo principal sería la creación de esta escuela. No es fácil, pero es un empeño que tengo para que la joyería no desaparezca y las tradiciones de mi familia permanezcan siempre activas”. Continuando la estela de su padre, y con el mismo gusto por las cosas bien hechas que él, su hijo Moisés trabaja desde Madrid para que así sea, a buen seguro un buen eslabón para que la trayectoria de Chocrón pueda continuar sorprendiendo a sus clientes por muchos años más.


este tratamiento”, explica. Para los próximos meses, los productores de Chocolates Maruja, uno de los únicos productos ceutíes que se pueden encontrar prácticamente en todo el mudo, preparan el lanzamiento de unas nuevas galletas con el genuino chocolate, una nueva apuesta con la que continuar en su familiar carrera de fondo hacia un cumpleaños centenario.

Solidaridad adaptada a los nuevos tiempos

Cruz Roja Ceuta

La trayectoria más dulce

Empresa Borrás Siete años no son nada para llegar a la centena, y a la fábrica del chocolate más popular de Ceuta le falta exactamente ese número para cumplir un siglo de vida. Cien años en los que ha endulzado la vida de millones de personas, no sólo aquí, sino en ciudades de todo el mundo gracias a sus tabletas de chocolate, desde las que dejaron de existir, como Negrita o Pierrot, hasta la más conocida y que perdura hoy en día: Chocolate Maruja. Por esta larguísima trayectoria empresarial y la dedicación infatigable de toda una familia a este negocio (que ha crecido de forma paralela junto a otras empresas también familiares), Borrás S.L. de productos Alimenticios recibe este septiembre la Medalla de la Autonomía de Ceuta, máximo galardón que concede la ciudad a personas y entidades como reconocimiento por una labor en pro de una Ceuta mejor cada día. José María Borrás Rodríguez, consejero adjunto de la empresa, se muestra orgulloso y satisfecho por esta distinción, que distingue el trabajo de varias generaciones al servicio de una misma causa y les anima a continuar en esta línea. ¿El secreto de su éxito? Borrás confiesa que en el mundo del chocolate no existe una fórmula secreta como en el caso de la Coca-Cola, sino que lo suyo es confiar en chocolateros profesionales y, a partir de ahí, buscar una garantía de calidad con el apoyo de las mejores tecnologías. Aún así, el chocolate Maruja, del que hoy se fabrican 7.000 toneladas al año, sí que introduce un elemento diferenciador frente a otras tabletas de sucedáneo (chocolate hecho a partir de palmito, en vez de cacao), y es que sus ingredientes reciben un tratamiento de refinado exclusivo con el que consiguen una cremosidad especial: “Somos unos de los pocos fabricantes de sucedáneo del mundo, por no decir los únicos, que utilizamos

En una red de ámbito mundial como Cruz Roja cada oficina, cada voluntario, cada aportación solidaria es como una pequeña gota en un inmenso océano humanitario. La medalla de la autonomía que este año recoge la entidad reconoce una trayectoria que se remonta a más de un siglo atrás en Ceuta (la primera referencia que se tiene de ella data de 1890) y que se ha ido adaptando a los tiempos “buscando siempre ámbitos donde había más necesidad para actuar”, así lo explica el actual presidente local de la organización, Jose Antonio Durán. Aunque Cruz Roja Ceuta nació para dar cobertura sanitaria en guerra y combate, al igual que sucedía por aquel entonces en el resto del mundo, fue evolucionando hasta los años setenta y, con la llegada de la democracia empezó a transformarse incluyendo en sus programas más actuaciones sociales. Tras el cambio de gestión del Hospital de Cruz Roja al Estado, la organización humanitaria buscó nuevos horizontes de actuación, convirtién-

dose en pioneros nacionales en campos como la teleasistencia. Pasados grandes retos asistenciales como el desastre de Haití, e importantes fechas para la entidad, tales como la celebración del Sorteo del Oro en Ceuta, los integrantes de la organización no se detienen en la creación de nuevos programas. “Ahora estamos empezando a tocar temas medioambientales, con la educación de las personas mayores en el ámbito del hogar. Pero nuestro espíritu no ha cambiado, seguimos trabajando por los más vulnerables, aunque nuestra intención es crear nuevos proyectos en el ámbito donde se necesiten. La labor formativa de nuestros voluntarios es por tanto muy importante”, añade Durán. Hoy Cruz Roja Ceuta presta asistencia, con algo más de 100 empleados, 650 voluntarios y más de 1.000 socios a miles de ciudadanos al año, lo que según su presidente demuestra “la cercanía con la sociedad de Cruz Roja”. CeutaSXXIn417


[ medallas de la autonomía ‘2010 ]

‘75 años formando a Ceuta’

Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Ceuta En 1935 la Universidad de Granada (UGR) se asentó en Ceuta para gestionar la entonces denominada ‘Escuela de Magisterio’, un proyecto que 75 años después ha evolucionado hacia una Facultad en la que cada año se titulan una media de 800 alumnos y desde entonces ha permitido que miles de ceutíes tuvieran la oportunidad de formarse en su ciudad, sin necesidad de abandonarla para cursar estudios universitarios. La Medalla de la Autonomía reconoce esta importantísima labor formativa y la trayectoria de uno de los centros educativos más veteranos de la ciudad. Ramón Galindo, actual decano de la Facultad y antiguo estudiante en sus aulas, destaca en la evolución del centro su adaptación al cambiante marco educativo durante esta larga etapa histórica, con los ojos puestos en la próxima entrada de la Facultad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que comenzará a implantarse paulatinamente desde este mismo curso. “El alumnado ha aumentado mucho desde que yo estudié. En mi promoción, allá por los años 70 éramos unos 100. Ahora damos cobertura a unos 800 alumnos por curso y queremos seguir implantando nuevas titulaciones”, afirma. Entre los títulos que se barajan para la entrada en Ceuta se encuentran el Grado en Educación Social, ya aprobado para su implantación, y otros a más largo plazo como Fisioterapia, siempre teniendo en cuenta “las titulaciones más interesantes para la demanda en la ciudad”.

8CeutaSXXIn41

El coraje de un luchador de fondo

Mohamed Abdeselam Mohamed Stitu El origen humilde del ceutí Mohamed Abdeselam Mohamed Stitu (Ceuta, 1951) le permitió conocer a fondo los problemas de la barriada Argentina, de cuya asociación de vecinos fue presidente durante más de diez años, cuando todavía se estaba gestando el actual modelo de asociacionismo vecinal. Su trabajo por la convivencia y la cohesión social entre ésta y otras barriadas es uno de los motivos que se ha tenido en cuenta para la concesión de la medalla de la autonomía que este año recibe, pero no el único, ya que ‘Stitu’ (como se le conoce popularmente), se ha movido en muchos otros ámbitos, destacando siempre por su interés en fomentar el asociacionismo. Así, fue uno de los promotores de la creación de la ‘Asociación de asalariados del taxi’ y el nacimiento de su central de radio, una importante mejoría para el desarrollo de este servicio público. Por otro lado, Stitu presidió durante 12 años la Asociación cultural ‘Al Kadi Ayyad’, gestora de una escuela coránica con más de 200 alumnos. Más allá de todo esto, la última y más importante batalla de Mohamed Stitu es la que le enfrenta a diario a la enfermedad de parkinson, que padece desde hace años. Para mejorar el apoyo clínico, la visibilidad de esta enfermedad y la atención necesaria para quienes la padecen fundó la Asociación Parkinson Ceuta, que actualmente presta apoyo y asistencia a más de 40 pacientes. Parkinson Ceuta se integra en la Federación Española de enfermos de parkinson, donde ha sido reconocida por la atención que presta a sus usuarios y su labor pedagógica ante la sociedad, sabiendo acercar la enfermedad y las necesidades de quienes la padecen al resto de la ciudadanía.



cine [ reportaje ]

Adiós a la última

gran pantalla Fotos de Ana María Román Pacheco, Jose Luis Gómez Barceló, Ceuta Siglo XXI y cedidas.

10CeutaSXXIn41

ABANDONADAS A LA SUERTE COMO UN BARCO A LA DERIVA, las antiguas salas de cine de los Multicines África llevan en silencio ya más de diez años, escuchando el eco de los cientos de diálogos que han resonado en sus pantallas, el crujir de las palomitas, las risas del público y también el caer de alguna que otra lágrima. El 31 de julio de 1999, tras 45 años de proyecciones, el cine África apagó sus luces. Desde entonces ha esperado la sepultura que finalmente está a la vuelta de la esquina en forma de demolición, llevándose consigo casi medio siglo de servicio al celuloide.


Aunque todavía sin fecha concreta, la empresa municipal de la vivienda lleva meses anunciando que la desaparición del Cine África tendrá lugar en este septiembre para dar cabida a un bloque de viviendas con plazas de aparcamiento bajo el subsuelo del mismo. Será un proyecto que rondará los 900.000 euros y dará cobertura a unas 35 familias, en concreto personas mayores de 65 años que serán a quienes van dirigidos los pisos. Pese a la funcionalidad de este cambio, la desaparición del emblemático edificio deja a muchos ciudadanos huérfanos de un rincón plagado de recuerdos, donde muchos de ellos vieron su primer beso, se asomaron a otros continentes por primera vez y se emocionaron ante las actuaciones de las estrellas de la gran pantalla. A través de estas páginas, un puñado de ceutíes le dice al Cine África no adiós, sino ‘hasta siempre’. Es muy difícil encontrar imágenes que ilustren la época de esplendor del Cine África, pero todo aquel que conoció la sala durante su apogeo la recuerda como un lugar especial y mágico, “lo mejorcito de Ceuta”, sobre todo cuanto más nos acercamos a sus primeros años de funcionamiento. Inaugurado el 27 de noviembre de 1954, su apertura respondía a un momento en el que florecían las salas de proyecciones en la ciudad, además de multitud de cines de verano. Era la época dorada de la gran pantalla y en la Ceuta de la posguerra el cine constituía la principal vía de escape de las miserias cotidianas así como

Encarnación Contreras, hija del fundador del Cine África, fue la gerente de la empresa durante años.

el refugio del gran número de militares que residían en la ciudad. Fueron precisamente personas ligadas al ejército quienes se embarcaron en la apertura del nuevo cine, después de poner en marcha el Cinema Astoria a través de la empresa Peromar, que llegó a abrir varios establecimientos más en la zona del Protectorado. El Cine África, situado en la calle General Serrano Orive junto al conocido patio Centenero, abrió así sus puertas en pleno centro urbano un sábado a las ocho de la tarde. Félix Castro estaba allí:

La fachada del Cine África en 1983, poco antes de convertirse en multicine.

El cine África ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia.

CeutaSXXIn4111


cine “Recuerdo que me impresionó mucho la sala, era muy lujosa para la época, con una sala muy grande y distintos tipos de localidades para sentarse. Supongo que muy pocos se acuerdan ya, pero la película que proyectaron fue El hidalgo de los mares, con Gregory Peck”, afirma. Castro vivió prácticamente toda su infancia en las bambalinas del Cine África ya que su padre, José Castro, trabajaba allí como portero. “Aquello era otra galaxia, porque aunque en aquel entonces había muchos cines, y también varios al aire libre, pero éste era especial. Había incluso una zona de ambigú arriba para tomarse algo en el cine, algo no muy habitual en aquella época, y acomodadoras vestidas con botones metálicos, parecían azafatas de congresos”. Lo normal en aquel entonces era que se formaran colas de dos o tres horas cuando llegaban los estrenos importantes. Al tratarse del otro lado del Estrecho, las películas llegaban un año después que a la península, pero eso no importaba a la audiencia ceutí, que se arremolinaba a veces hasta la actual Plaza de los Reyes para conseguir una entrada en su cine favorito. A partir de la llegada de la señal de televisión en Ceuta, en 1962, empezó a adivinarse el declive del cine, un proceso lento que se prolongaría hasta la entrada de la democracia, como consecuencia también de la llegada de otras fórmulas de entretenimiento a la ciudad. Mientras que algunas salas de cine intentaron adaptarse a los nuevos tiempos, como el propietario del cine Terraza Terramar, que lo transformó en la Discoteca-Cine ‘La Iguana’, otras iban cerrando. La familia Martínez Contreras, propietaria entonces del Cine África, lo convirtió en un multicine de tres salas, la configuración que mantendría hasta el final de sus días. Pese al declive de sus compañeros, el tirón de la sala siguió manteniéndose a lo largo de los años, y todavía a finales de los ochenta y principios de los noventa se podían observar largas colas de vez en cuando, tal y como recuerda Emilio Pomares, joven cortometrajista de la ciudad: “La fila para ver Parque Jurásico se extendía por toda la explanada, pero para mí lo más emocionante fue el reestreno de Grease. La vi un día solo en el cine y fue estupendo. Me 12CeutaSXXIn41

Gregory Peck y Virginia Mayo, las primeras estrellas en aparecer en el Cine África el día de su inauguración, el 27 de noviembre de 1954.

encantaba la sala, con sus chapados en madera y sus antiguos butacones”. Hoy, el hijo de Félix Castro es actualmente el único que queda de todos aquellos empresarios amantes del celuloide que proliferaron hasta los años 60. Alejandro Castro es el director de ‘Marina Cinemas 7’, las únicas salas de cine que quedan en la ciudad tras la desaparición de los multicines Al-Andalus en 2007. “Mi pasión por el cine está completamente ligada a la historia del Cine África, donde trabajó mi abuelo y donde yo también pasé muchos momentos inolvidables -dice. Era un lugar mágico y me parece muy triste que lo vayan a derribar. Siendo ahora el propietario de unas salas de cine, me sigo maravillando cuando podemos estrenar películas de superhéroes como los que yo mismo vi en las salas del África de pequeño, como las sagas de Indiana Jones o La Guerra de las Galaxias que han pasado por aquí, esto demuestra que los héroes de las generaciones anteriores siguen vivos. Por su parte, Félix recuerda la entrada del sonido estéreo como uno de los hitos del Cine África. Llegó con Siete novias para siete hermanos, una de sus películas favoritas, y mantuvo el cine lleno durante

varios días consecutivos tras su estreno. Pero no sólo de superhéroes, musicales, dramas o comedias vivía la sala, sobre su escenario también brillaron personajes como Juanito Valderrama, Lola Flores, Antonio Machín o el humorista Gila, “Aquello era un verdadero lujo para la época”, dice Castro, que recuerda con igual claridad las sesiones matinales tan populares entre los niños. “Solían terminar a las tres y después daban paso a las primeras de la tarde, que normalmente estaban llenas de militares”, añade. Entre los niños que acudía regularmente a aquellas matinales estaba el fotógrafo Pepe Gutiérrez, quien ya en aquellos años iba descubriendo su pasión por la fotografía desde la parte trasera del cine, donde se tiraban los recortes de celuloide inservibles o eliminados por la censura, y que Gutiérrez y sus amigos coleccionaban para intercambiarlos como si fueran cromos. “No tenían por qué ser besos censurados, había también trocitos del NO-DO, de películas como Los diez mandamientos...” Ensimismado en todos estos recuerdos y otras muchas imágenes de lo que ha sido su historia, el edificio del Cine África observa el paso del tiempo rodeado de obras y sin más compañía que la de un puñado de gatos que han hecho de él su casa. Dentro de poco dirá su último y silencioso adiós, el adiós de la última gran pantalla de Ceuta.

Alejandro Castro, nieto de uno de los porteros del Cine África en sus inicios, regenta Marina Cinemas, el único cine de Ceuta en la actualidad.



Sintetizar el viaje más largo El ceutí Liteo Deliro trabaja en la postproducción del cortometraje ‘La hégira’

Abdelatif Hwidar y Saad El Mouden en un momento del rodaje. IZQUIERDA Liteo Deliro ha contado con actores y actrices ceutíes como Sfía Mohamed. DERECHA ‘La hégira’ plantea la inmigración como un viaje a la vez íntimo y universal. ABAJO

14CeutaSXXIn41


liteo deliro [ cine | rodaje]

EL GUIONISTA Y DIRECTOR LITEO DELIRO (CEUTA, 1968) está inmerso en estos momentos en la postproducción de su último cortometraje, ‘La hégira’, en relato sobre la inmigración a través de la historia de la separación de una familia marroquí. Este será el quinto corto del realizador ceutí, afincado en Extremadura, y que ha fundado allí una productora audiovisual junto a Rosa Cañamero. ‘La hégira’, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma, pretende dar una vuelta de tuerca al drama de la inmigración, presentándolo de una manera realista y profunda y “alejándose de prejuicios”, según Deliro, que se muestra muy agradecido al Ayuntamiento de Ceuta por su confianza en este proyecto. “La hégira es un viaje tanto físico como espiritual, una historia de ficción pero basada en la realidad”, explica el director, que ha contado con un elenco de actores entre los que destacan varios ceutíes, como Sfía Mohamed (High School Musical) y Abdelatif Hwidar (Salvador, historia de un miliagro cotidiano) también cortometrajista, de quien el director destaca su gran talento para la actuación: “si quisiera podría dedicarse únicamente a la interpretación, es un gran actor”. Hwidar y Deliro, aunque ambos ceutíes, se conocieron gracias al mundo del cine, donde ambos se mueven profesionalmente. Entre los anteriores trabajos de Deliro se encuentran ‘El sacamocos’, ‘No te duermas’, ‘Las circunstancias’ e ‘Imago’, un cortometraje de suspense sobre un grupo de adolescentes okupas que malviven en una nave industrial abandonada. A diferencia de este último, ‘La hégira’ está rodado en dariya para conseguir un retrato lo más fiel posible a la realidad. “Me fascina el mundo árabe y he querido tratar este tema con mucho respeto”, dice Liteo Deliro, que en estos momentos busca financiación para completar la posproducción del corto, su trabajo “más ambicioso económicamente”, ya que para su grabación han tenido que desplazar a todo el equipo de rodaje a Almería. “Aunque en estos momentos sea difícil, Deliro asegura que

“con ayuda exterior o sin ella” acabará el corto. “Me he dejado la piel en este trabajo y voy a terminarlo cueste lo que cueste”, asegura. El director, volcado con las personas e instituciones que han colaborado en el cortometraje, no quiere dejar de agradecerles su ayuda en el mismo: “Gente como Pepe Campos, Fausto Dávalos, Juan Antonio Ferrón, Blasi Rocher Torres, Rafa Luengo Salazar, Gemma

El guión de ‘La hégira’ ha sido seleccionado en el III encuentro entre Guión y producción de la Comunidad de Madrid Rodríguez Zamora y las familias Ganfornina-Luengo, Cabillas-Tendero, Menchero del Río y García del Río me han ayudado muchísimo, sin ellos no habría podido rodar el corto”. De forma paralela a la culminación de ‘La hégira’, Deliro trabaja también en la producción de su primer largometraje, ‘El factor casual’, para el que ya tiene el guión, aunque éste es un proyecto que se plantea “a mucho más largo plazo”.



fútbol

Foto Fidel Raso

[ ad ceuta ]

Una apuesta por el cambio La alineación de la nueva Asociación Deportiva Ceuta, preparada para sorprender TODAVÍA SE ESTÁN CONOCIENDO. LOS INTEGRANTES DEL NUEVO AD CEUTA HAN IDO LLEGANDO en los últimos meses a la ciudad autónoma, con la ilusión de formar parte de un equipo prácticamente nuevo que se enfrentará a la presente temporada con un único objetivo: el ascenso a Segunda División. Minutos antes del entrenamiento abundan las bromas y las sonrisas, pero también muchas ganas de tocar el balón. El entrenador del conjunto, el portugués Joao Carlos Pires de Deus observa a su plantilla con mirada seria, pero se atisba ya entre él y los suyos un destello de complicidad. Julio Peguero, director deportivo del equipo, asegura que no ha sido fácil configurar el grupo: “se ha empezado prácticamente desde cero. Una directiva nueva, un equipo nuevo y un entrenador nuevo”. Pero este lavado de cara por dentro y por fuera del equipo, es lo que más motiva al onubense, quien confiesa que “le gustan las aventuras de entrenadores”. Y es que Joao De Deus ha colaborado en la configuración de la plantilla, sugiriendo por ejemplo la entrada de Moreno y Sandro, dos jugadores caboverdianos que conoce bien y que sabía que podían ser buenas aportaciones al grupo. “Hemos configurado la plantilla línea a línea, puesto a puesto”, apunta Peguero. Así, los de De Deus conforman una combinación de experiencia en el Ceuta y ganas de conocerlo, juventud frente a tablas y conocimiento de la liga española ante experiencia internacional. En la primera cita oficial del conjunto blanco, el enfrentamiento contra el Mancha Real el pasado 24 de agosto dentro de los par-

tidos de la Copa del Rey, el equipo apuntó buenas maneras, consiguiendo el resultado de 4-1 en el césped del Alfonso Murube. Aunque una victoria no ha de ser motivo para confiarse, sí que se quiere tener en cuenta como una buena forma de ir creando confianza y un ambiente positivo entre los jugadores, que previamente se habían concentrado durante diez días en Antequera para conocerse mejor, algo que le vino muy bien al equipo. “Tras la concienciación viene un factor muy importante, la unión dentro de la plantilla”, dijo Peguero, que ha afirmado asimismo que esta temporada van a ser muy ambiciosos: “tenemos que luchar por metas altas pero hay que ser realistas e ir parido a partido”. El apoyo de la afición es para todo el personal blanco el último ingrediente necesario para convertirse en la plantilla del cambio, la que por fin devuelva al AD Ceuta a la división de plata, esa que se le ha escapado de los dedos durante las últimas temporadas y a la que quiere regresar para sentirse en casa.

En su primer partido oficial, el 24 de agosto, el equipo ganó 4-1 al Mancha Real en partido de Copa del Rey

CeutaSXXIn4117


PORTERO

AD Ceuta

Cecilio Nauzet Pérez González Nauzet 01-03-1985 I Nació en Las Palmas de Gran Canarias Español I 25 años I 90k I 1,90m Comenzó sus paradas en el Maspalomas CF

Plantilla 2010/2011

siguiéndoles equipos como UD Las Palmas, Lleida o Mallorca B entre otros equipos. Para el míster: “Guerrero”

PORTERO

PORTERO

Fredson Jorge Ramos Da Graca Tavares Fock

Fco. Javier Ruiz Urbaneja Urbaneja

25-07-1982 I Nació en Sao Vicente Caboverdiano I 28 años I 75k I 1,80m

12-09-1988 I Nació en Ceuta Español I 23 años I 80k I 1,80m

Ha jugado en el Club Sportivo Mindelense

Canterano de la Asociación Deportiva Ceuta.

CANTERANO

entre otros equipos portugueses y es Internacional Absoluto con Cabo Verde. Para el míster: “Es un jugador de la cantera”

Para el míster: “Ambición”

DEFENSA LATERAL

DEFENSA CENTRAL

IZQUIERDO

Álvaro Baigorri del Río Baigorri

Juan Antonio Zamora Zambundio Zamora

11-08-1983 I Nació en Madrid Español I 26 años I 74k I 1,77m

03-05-1983 I Nació en Murcia Español I 27 años I 80k I 1,85m

Comenzó jugando en la cantera del Real Madrid

Chico serio en todos los aspectos, empezó en el

y después en los juveniles del Atlético de Madrid (Copa de Campeones de Liga Juvenil). En 2ª División jugó con el Leganés y el CD Castellón. Para el míster: “Competencia”

Murcia B y en categorías inferiores del Real Madrid. Después seis termporadas en 2ª División (Girona y Castellón). En primera jugó con el Real Murcia. Para el míster: “Conocimiento”

DEFENSA CENTRAL

DEFENSA LATERAL

Roberto Carlos Mansilla Abellán Mansilla

Vitor Manuel Borges Moreno V. Moreno

31-07-1981 I Nació en Madrid Español I 29 años I 86k I 1,95m

29-11-1980 I Nació en Cabo Verde Caboverdiano I 29 años I 86k I 1,80m

Su andadura comenzó en el Sigüenza CF, siguió

Ha jugado muchos años a nivel mundial en el

sus pasos en el Levante B y Mérida. Dio su salto a la División de Plata con el Cádiz CF.

Benfica, Estoril de Praia, Odivelas, UD Leiria entre otros equipos. Juega también en la selección absoluta de Cabo Verde. Para el míster: “Colectivo”

Para el míster: “Tranquilidad”

DEFENSA LATERAL

DERECHO

DEFENSA CENTRAL Y

DERECHO

Gnakpa Modeste Modeste

David Cañas Fernández David Cañas

17-10-1988 I Nació en Abidjan (Costa de Marfil) Francés I 21 años I 71k I 1,78m

26- 08-1978 I Nació en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Español I 32 años I 80k I 1,85m

Esta será su segunda temporada en la Asociación

Ha jugado 200 partidos en segunda división

Deportiva Ceuta antes jugó al máximo nivel en el AJ Auxerre durante cuatro campañas.

durante nueve temporadas seguidas, tras salir del AD Ceuta en su primera etapa, la temporada 2000-2001. Para el míster: “Polivalencia”

Para el míster: “Potencia”

DEFENSA LATERAL

DEFENSA CENTRAL

IZQUIERDO

Pepe Martínez Suarez Hdez. Pepe Mtnez.

Aridane Hernández Umpiérrez Aridane

11-02-1980 I Nació en Badalona (Barcelona) Español I 30 años I 70k I 1,70m

23-03-1989 I Nació en Tuineje (Fuerteventura) Español I 22 años I 77k I 1,86m

Su trayectoria profesional destaca por jugar en

Durante algunos años estuvo en la cantera del

equipos como el Premia, Badaloni, Badajoz, Sant Andreu, Mérida o el Levante B antes de recalar en la AD Ceuta hace tres temporadas. Para el míster: “Capitán”

Real Madrid, la experiencia ganada le llevo a firmar un contrato con el todopoderoso Liverpool. Para el míster: “Potencia”

CENTROCAMPISTA

CENTROCAMPISTA, EXTREMO IZQUIERDO

Sandro Miguel Laranjeira Méndez Sandro

Juan Ángel Seguro Rodríguez Seguro

04-02-1977 I Nació en Pinhal Novo (Portugal) Portugués I 33 años I 82k I 1,82m

19-01-1984 I Nació en Distrito Federal (México) Español I 26 años I 69k I 1,73m

Tras su gran temporada en Portugal, jugó en

En el Osasuna B, participó en su ascenso a prime-

Primera con el Hércules y el Villareal.

Para el míster: “Carácter”

18CeutaSXXIn41

PIVOTE DEFENSIVO

ra división (temporada 03/04). En 08/09 consiguió el ascenso con el Real Unión de Irún a la división de plata, donde jugó la temporada pasada. Para el míster: “Fantasía”


CENTROCAMPISTA

MEDIAPUNTA O

Raoul Cedric Loe Raoul Loe

Valter Gazalans Borges Valter

31-01-1989 I Nació en Courbevoie (Francia) Frances I 21 años I 83k I 1,82m

09-11-1988 I Nació en Sao Vicente (Cabo Verde) Caboverdiano I 21 años I 72k I 1,82m

Dio sus primera patadas al balón en el Bretigni,

Proviene de la Segunda División portuguesa del

EN AMBAS BANDAS

CD Santa Clara y es Internacional absoluto con la Selección de Cabo Verde.

siguió sus pasos en el Manchego y desde la pasada temporada juega en la Asociación Deportiva Ceuta. Es un jugador de gran progresión. Para el míster: “Futuro”

Para el míster: “Calidad”

MEDIAPUNTA

CENTROCAMPISTA EXTREMO

Javi Navarro Muñoz Javi Navarro

Guzmán Casaseca Lozano Guzmán

07-07-1980 I Nació en Santurtzi (Vizcaya) Español I 30 años I 80k I 1,85m

26-12-1984 I Nació en Badajoz Español I 25 años I 70k I 1,79m

Lleva ya cuatro años en la ciudad y está será

Jugó desde 2002 hasta 2010 con el Castellón

su quinta temporada en tierras caballas. Comenzó su juego en el Sestao. Jugó en el Cádiz CF, Novelda o Palencia entre otros. Para el míster: “Trabajador”

DELANTERO

DERECHO

en la Segunda División. Ocho años dándolo todo en la división que esta ciudad se merece. Con equipos como el Córdoba, Badajoz o Xerez. Para el míster: “Calidad”

DELANTERO

CENTRO

CENTRO

Jesús Berrocal Campos Berrocal

David Arenas Torres David Torres

05-02-1988 I Nació en Córdoba Español I 22 años I 79k I 1,83m Debutó con el Racing de Santander en 1ª División, frente al Osasuna, el 1 de Marzo de 2009 y 7 días después marcó su primer gol en la liga frente al Depor. Campeón de Europa con la Selección Española sub19, ascendió a 2ª con el Granada CF la pasada temporada. Para el míster: “Inteligencia”

16-06-1986 I Nació en Alicante Español I 24 años I 76k I 1,83m Juega dos temporadas en 2ª División con el Alicante, después de haber pasado por sus divisiones inferiores, hasta que el Murcia B se fija en él. La pasada temporada juega con en el Ontiyent la fase de ascenso, siendo eliminados por el Alcorcón en un polémico partido. Para el míster: “Pichichi”

CANTERANO. MEDIAPUNTA

DELANTERO. MEDIAPUNTA POR AMBAS

Jesús García Villatoro Villatoro

Gilson Manuel Silva Alves Gilson

25-09-1988 I Nació en Ceuta Español I 21 años I 77k I 1,72m

18-03-1987 I Nació en Ilhao Do Fogo Caboverdiano I 23 años I 70k I 1,84m

Canterano de la Asociación Deportiva Ceuta.

Jugó la clasificación del Mundial 2010 y en 1ª división

Para el míster: “Agitación”

tunecina (Etoile SDS). Campeón de la Copa de Francia y mejor jugador de la 2ª francesa. En 2007 jugó el Mundial de Clubes y fue campeón de la Copa de África. Para el míster: “Libertad”

BANDAS

MEDIOCENTRO. CENTROCAMPISTA

DELANTERO

Víctor Manuel Ormazábal Escobar Ormazabal

Joseba Arriaga Arriaga

02-04-1985 I Buenos Aires (Argentina) Argentino I 25 años I 77k I 1,79m Iniciado en el Boca Juniors, fue campeón de la Copa Sudamericana en 2004. Dio el salto a Europa para recalar en el Maccabi Haida de la 1ª división de Israel. En España ha militado 2 temporadas en el Pontevedra y una en el Cádiz CF. Para el míster: “Elaborador del juego”

28-07-1982 I Nació en Sevilla Español I 28 años I 61k I 1,71m

Cuerpo técnico

de Bilbao. La pasada temporada jugó con el Cádiz FC. Para el míster: “Inteligencia y desmarque”

Fotos de Quique Rodríguez y Fidel Raso / Información: Iván Jiménez

AD Ceuta

Debutó en Primera División en 2002 con el Athletic

ENTRENADOR Joao Carlos Pires de Deus 06/11/1976 Nació en Sao Jorge De Arroios (Lisboa) Portugues 33 años Club anterior:

Seleccionador nacional de Cabo Verde.

TÉCNICOS

TÉCNICOS

Nikola Popovic

Diego Torrón

28/10/1973 I 37 años Yugoslavo Segundo entrenador

11/04/1976 I 34 años Español (Vigo, Pont.) Fisioterapia

Marco A. Miranda

Manuel Vílches

29/10/1976 I 33 años Portugues (Montijo) Entrenador de porteros

16/08/51 I 59 años Español (Ceuta) Utillero

CeutaSXXIn4119


20CeutaSXXIn41


[ entrevista]

CeutaSXXIn4121



[ agenda | septiembre10 ]

cultura

Pereza

PROGRAMACIÓN DOMINGO 5 • Verano en las Murallas Reales: PEREZA

LA SALA CAFÉ CLUB JUEVES 2 • JUEVES CLUB 00:00 h / Entrada: Libre VIERNES 3 • SESIÓN Dj 01:00 h / Entrada: Libre SÁBADO 4 • SESIÓN Dj 01:00 h / Entrada: Libre JUEVES 9 • SESIÓN Dj 00:00 h / Entrada: Libre VIERNES 10 • SESIÓN Dj 01:00 h / Entrada: Libre SÁBADO 11 • FESTIVAL BENÉFICO HOMENAJE A AGUS Conciertos desde las 14:00 h, paella, pinchitos, etc... JUEVES 16 • JUEVES CLUB 00:00 h / Entrada: Libre VIERNES 17 • JAM SESSION 01:00 h / Entrada: Libre SÁBADO 18 • CONCIERTO de LA BANDA DE LA SALA Versiones/Ceuta 01:00 h / Entrada: Libre

EXPOSICIONES MUSEO DEL REVELLÍN • Del 3 de septiembre al 17 de octubre 300 Años de patrimonio bibliográfico ceutí La Biblioteca Pública de Ceuta ha reunido una muestra de su material bibliográfico más importante: un total de 125 obras, una de ellas manuscrita, con una cronología que abarca desde 1552 hasta 1852, e impresas en importantes casas tipográficas españolas y extranjeras. En las salas del Revellín se podrá ver desde una Biblia Vulgata editada en París por Carolam Guillard hasta ‘Las glorias nacionales’, impresa en Barcelona por Luis Tasso. Dieciocho de las obras que se exponen son únicas y, por su valor patrimonial, 44 forman parte del Patrimonio Bibliográfico de la Nación.

• Durante todo el mes Exposición Premios de Acuarela

MUSEO de las MURALLAS REALES • Teresa Lazcano 'Una noche de verano sin sueño' Hasta el 10 de octubre.

TETUÁN INSTITUTO CERVANTES • Exposición-Homenaje Vicente Aleixandre (25 poemas, 25 artistas) 'Del 21 de septiembre al 20 de octubre El objetivo de la exposición es crear un diálogo entre

Tyrell Corporation

la poesía de Aleixandre y distintos artistas plásticos contemporáneos, rememorando al mismo tiempo la importancia de la figura del poeta en la cultura española. Coincidiendo con el veinticinco aniversario de su muerte, 25 artistas plásticos han escogido 25 poemas del autor sevillano que abarcan desde sus inicios hasta su obra más tardía en los 80. El resultado son 25 obras originales que reconstruyen visualmente las palabras del poeta.

DEL 10 AL 12 DE SEPTIEMBRE • MERCADO MEDIEVAL Murallas Reales de Ceuta VIERNES 24 • Conferencia de clausura y entrega de diplomas Cursos de Verano UGR ‘La Autoestima como variable psicosocial emergente: Conceptualización, Análisis y Aplicaciones’ Salón de las Murallas Reales / 18 a 21 h

VIERNES 24 • Concierto de TYRELL CORPORATION 01:00 h / Entrada: Libre SÁBADO 25 • Cerrado


[ música ]

10

Pereza

PREGUNTAS a

“Nos gusta trabajar de día, nuestras musas son las cosas cotidianas” En diez años han pasado de llevar fotos de Calamaro en la carpeta a sentarse con él en directo. Cinco discos después desde su debut y con un buen puñado de premios en el bolsillo, Pereza es un nombre propio del pop-rock español, pero eso no ha hecho cambiar la forma de ser del dúo madrileño ni el vértigo al subirse al escenario. Rubén y Leiva, un par de currantes cargados de ilusión y ganas de hacer rock llegan este mes a Ceuta dentro de su gira ‘Aviones’, el mejor espejo de quienes son ahora.

24CeutaSXXIn41


“Nuestro nombre no tiene nada que ver con la actitud de la banda” 1 ¿Os cuesta levantaros de la cama? No, la verdad es que nuestro nombre no tiene nada que ver con la actitud de la banda, somos un grupo muy currante, llevamos 10 años en la carretera y nuestra filosofía es salir a tocar siempre. Si es para tocar no tenemos ningún problema.

2

Después de estos diez años, ¿ha cambiado mucho vuestro estilo de vida o seguís fieles a vuestras costumbres? Te cambia la vida como a cualquier persona le cambian diez años. En nuestro caso, con el añadido de que ha crecido la banda, tenemos más conciertos y antes no nos conocía nadie y ahora sí. Te conoce más gente por la calle y poco más, seguimos viviendo en el mismo barrio, con los mismos amigos y las mismas ganas de tocar. Sólo cambia la experiencia, no venimos de vuelta de nada porque aún somos unos pipiolos, pero diez años te dan para aprender muchas cosas.

3 Aviones, para vosotros, no es sólo el título de un álbum... sino un eco que escucháis desde la infancia. Realmente los títulos de los discos no siempre tienen la respuesta que la gente quiere oír, lo llamamos aviones por muchas cosas. Porque es la banda sonora de nuestra vida, vivimos pegados al aeropuerto y escuchamos aviones cada treinta segundos desde por la mañana hasta por la noche, así que estamos acostumbrados. También era una manera de decir que durante un tiempo hemos estado sin tocar el suelo, de viaje... nos parecía bonito llamarlo así. 4 ¿Dónde están vuestras musas... os sentís

a tocar a los sitios como de la nada. Eso me gusta, tocar en sitios pequeños y bajar a tomarte algo, de vez en cuando sienta bien. Tampoco es que aquí en España vayamos con guardaespaldas pero volver a convencer personalmente me inyecta bastante, la capacidad de sorpresa me gusta, la necesito.

más inspirados en el día o la noche, con un café o una copa en las manos? Nos gusta trabajar de día, creo que aprovechamos más el tiempo de día tanto para grabar como para componer. Y nuestras musas son las pequeñas cotidianidades que a todo el mundo que se le escapan, nosotros tratamos de atraparlas y hacer con ellas una canción. Al fin y al cabo la forma de conectar con la gente es contarle cosas que le esté pasando a todo el mundo. Queremos que nuestras canciones sean cosas del día a día.

6 ¿Qué ha significado para vosotros colaborar con artistas como Sabina o Calamaro, vuestros ídolos hace no tan poco? Es el premio que te llevas. Trabajar con ellos, de tú a tú y con muchos otros músicos ha sido algo muy grande. Son cosas que han surgido de una manera natural, de coincidir con ellos en la carretera. Son compañeros de gremio y al final hemos pasado de llevarlos en la carpeta a cantar con ellos, ha salido todo de forma natural.

5 Vuestra gira Argentina fue una vuelta al

saludable? Es algo muy subjetivo... hay quien dice que en los 90 había muy buenos grupos de rock, pero yo creo que ahora mismo hay un montón de grupos haciendo cosas muy interesantes y es un momento muy bueno. Otra cosa

anonimato, al tocar en la calle... lo echáis de menos? Allí tenemos la posibilidad de vivir una doble vida, nadie nos conoce y no tienen juicios ni perjuicios sobre nosotros, por lo que salíamos

7 ¿Vive el pop rock español un momento

es que la radio no represente las cosas buenas que hay, pero en los locales de ensayo hay gente haciendo cosas muy interesantes.

8 Una canción o un grupo sin el cual no habríais terminado siendo músicos es... Supongo que Sí, sí de los Ronaldos, es un tema muy importante en mi vida, que cuando lo escuché tuve claro que yo quería hacer eso. 9 Y después de la gira de Aviones ... ¿hacia dónde? Después no sabemos, de momento nos tomaremos un tiempo. Vamos a aparcar la furgoneta en el parking y tomaremos un respiro para coger perspectiva sobre lo que estamos haciendo. 10 Si tenéis que elegir una de vuestras propias canciones para definir el momento que vivís, ¿cuál sería? Cualquier canción de Aviones es representativa de lo que somos ahora mismo, Rubén y yo estamos muy enamorados del disco y sentimos que a todos los niveles refleja lo que somos. CeutaSXXIn4125


r

Donde habitan

las musas

La Costa Azul continúa siendo un sugerente cóctel de luz, glamour e historia Vista de la bahía de Niza desde Éze ARRIBA. Detalle del pueblo medieval de Èze ABAJO.

NI MATISSE, NI PICASSO, NI SCOTT FIDGERALD, ni multitud de monarcas y personalidades a lo largo de la historia estaban equivocados cuando eligieron la Riviera fracesa como su destino predilecto para pasar el tiempo libre, y en ocasiones también como el lugar donde establecer una residencia temporal o permanente. Las playas de agua turquesa y los pequeños puertos marítimos contrastan con cuidadas aldeas medievales suspendidas en la montaña. Los restaurantes más chics se unen a la sencillez y frescura de tradicionales mercados callejeros. La extravagancia de las avenidas más concurridas de Cannes está a un paso del escarpado camino sobre el que el filósofo Niezstche elucubró las ideas que después plasmó en Así habló Zaratustra. La costa azul y sus aguas, siguen hoy tan de moda como entonces. 26CeutaSXXIn41


riviera [ viajes ]

[ entrevista]

La reluciente y extensa bahía de Niza (356.900 habitantes) se abre como el corazón oriental de la región costera y es un buen punto desde el que explorar la zona, en verano plagada de turistas. Su horizonte no deja de observar la regular entrada y salida de aviones que sobrevuelan sus playas. La ciudad respira a la vez el bullicio de la Vieux Nice, plagada de pequeños restaurantes, heladerías y cafés, y la serenidad de grandes avenidas como Cimiez. Desde el Paseo de los Ingleses se puede recorrer prácticamente toda la playa y continuar hasta el nuevo puerto cambiando las piedras y el azul turquesa del agua por los suntuosos yates que descansan tras la colina del Parc du Chateau, un monte que ofrece una vista panorámica de la ciudad y una primera impresión de las magníficas vistas que se pueden ver al recorrer las carreteras costeras o Corniches, prácticamente hasta la frontera de Italia y pasando por Mónaco. Pero antes de aventurarse en estos ondulantes caminos, la ‘vieja Niza’ deleita al visitante con un vibrante Mercado de flores y productos de la comarca que por la noche se transforma en zona de cafés y restaurantes al aire libre; desde la plaza donde se levanta, se puede acceder directamente al laberíntico entramado de antiguas calles sobre las que nació la ciudad, hoy repletas de terrazas con variados menús entre los que destacan las especialidades locales como el socca (una especie de crepe hecho con harina de garbanzo y servido con aceite de oliva y pimienta) o los farcis (verduras rebozadas y con distintos rellenos). La cercanía de la localidad con Italia hace que las pizzas y los helados sean también un sabroso reclamo para degustar. Quien disfrute del arte puede visitar el Museo Matisse, una mansión genovesa del siglo XVII que alberga piezas de distintas etapas pictóricas del pintor parisino, que vivió en Niza hasta su fallecimiento en 1954. A escasos kilómetros de Niza, a mitad de camino de Mónaco, se encuentra la villa de Èze, un pintoresco pueblo medieval a más de 400 metros sobre el mar cuyas calles empedradas están pobladas por talleres de artistas y artesanos locales, pequeñas boutiques y terrazas de vistas impresionantes sobre el Mediterráneo. Hay una única puerta de entrada y salida a la ciudad amurallada, coronada por un castillo, y que conecta con su vecina Èze sur mer a través de un escarpado camino bautizado hoy como el Camino de Nietzsche, ya que fue en este recorrido (aproximadamente una hora a pie) donde el filósofo, que solía veranear en Niza, maduró las ideas expuestas en Así habló Zaratustra. La ondulante carretera de la costa continúa después hasta Mónaco y Menton, la última villa de Francia, ya a escasos kilómetros de San Remo. Pero el recorrido entre Niza y estas ciudades, sobre una de las rutas que bordean el Mediterráneo, es un destino en si mismo. Tres carreteras distintas, desde la más cercana al mar hasta una que se levanta a unos 600 metros, ofrecen unas vistas espectaculares y seducen a quienes las surcan. La Grand Cornishe es la más conocida y seguramente la que brinda un paisaje más sugerente, sobre ella Alfred Hitchcock rodó Con la muerte en los talones, con Gary Grant y Grace Kelly, que años después perdió la vida en esta misma carretera en extrañas circunstancias. Pese a este triste incidente, la historia que albergan sus kilómetros hace de ella un paseo excepcional para recorrer sin prisas, disfrutando cada recodo de “la carretera más romántica del mundo, un símbolo perfecto del absolutismo francés combinado con su necesidad de acceso al lujo y la frivolidad”, en palabras del diario inglés The Independent. Su construcción, confiada a la primera escuela de ingeniería civil del mundo (L’Ecole des Ponts et Chauseés de París) se puso en marcha para facilitar la campaña de Napoleón sobre Italia a finales del siglo XVIII. El camino original para

Detalle de la bahía de Niza.

Los yates descansan tras la colina del Parc du Chateau sobre las aguas azul turquesa ganado se convirtió así en una carretera que tardaría más de veinte años en construirse, sujeta a las rocas entre el cielo y el mar. Todavía hoy es uno de los clásicos recorridos que se utilizan para anunciar coches, girando sobre sus elegantes curvas. La riviera francesa tiene algo de evocador, y al otro lado de la bahía de Anges, a 20 kilómetros de Niza y 12 de Cannes, se esconde Antibes: otro de los rincones que han atrapado a artistas como Picasso o escritores de la talla de Scott Fidgerald, que completó aquí su última novela, Suave es la noche. La gran actividad de su puerto, el segundo más grande de Europa, no resta a la ciudad el encanto y la tranquilidad de un pequeño pueblo a orillas del Mediterráneo, aunque durante siglos Antibes fue la única urbe importante entre Marsella e Italia. Las calles de su casco antiguo rezuman paz durante el día y bullicio a lo largo de la noche, con multitud de restaurantes y terrazas repartidos por el centro, además de bajo el techo del Mercado Provenzal, que se transforma en un gran restaurante al aire libre al caer el día. CeutaSXXIn4127


riviera [ viajes ]

Playa de Antibes ARRIBA. Antibes inspiró a Picasso numerosas obras DCHA. Calle de la vieja Niza y Mercado de las flores ABAJO.

Las largas playas de fina arena, que llegan hasta la tranquila ensenada de Cap d’Antibes, están dominadas por la vista de la ciudad amurallada, presidida por el Castillo Grimaldi. Este edificio del siglo XII fue habitado por la familia Grimaldi durante varios siglos hasta que en 1946, después de haber sido adquirido por el ayuntamiento local y transformado en Museo, acogió el taller de Pablo Picasso durante varios meses. El artista malagueño pasó una productiva temporada en el castillo, creando hasta 23 pinturas y más de 40 dibujos en un par de meses que permanecen actualmente en el mismo. Experimentando con materiales nuevos, como el fibrocemento y las pinturas industriales (debido a la escasez de materiales al final de la Segunda Guerra Mundial), Picasso comenzó a pintar directamente en las paredes del Castillo, aprovechando el espacio que tanto había echado de menos con anterioridad. “Aquí no sólo voy a pintar para mí. Voy a decorar el museo”, afirmó el pintor durante su estancia allí. Parte del encanto de este museo recién rehabilitado, que alberga además colecciones de artistas como Arman, Balthus, César, Klein o Miró, radica en la posibilidad de observar las creaciones de Picasso en el mismo entorno en que él mismo las pintó, y prácticamente con las mismas referencias visuales que le rodeaban (el mar, el puerto, las murallas...). Sobre la terraza del castillo-museo se observa directamente la costa, con la bahía de Niza a lo lejos, bañada por esa luz inconfundible y cálida del Mediterráneo que inspira hoy, tal y como lo ha hecho durante miles de años, a todos quienes la tocan. 28CeutaSXXIn41



[ ceutíes por el mundo ]

De

Ceuta ... a

Nantes

COMO MUCHOS OTROS CEUTÍES POR EL MUNDO, LUIS MATRES (CEUTA, 1983) SE FUE PARA SEIS MESES Y LLEVA YA CASI TRES AÑOS FUERA. Después de estudiar veterinaria en la Escuela Maison Alfort de París ha llegado a Nantes para seguir especializándose. En esta ciudad del oeste francés, el ceutí ha conseguido un puesto en el servicio de Urgencias y cuidados intensivos del hospital de la escuela veterinaria, y allí piensa permanecer al menos un año más, para continuar creciendo como profesional mientras perfecciona el francés. ¿Qué es lo que te ha llevado hasta Nantes? Estoy aquí desde Julio de 2009. Después de estudiar en la Escuela Veterinaria de París haciendo una especialidad en animales de compañía (perros, gatos y animales de especies inhabituales), y tras un examen de nivel, me mandaron a Nantes para hacer un año de especialización en pequeños animales. ¿En qué consiste esta especialización? Paso cinco semanas en cada servicio del hospital (Medicina, cirugía, radiologíaecografía, dermatología, urgencias, cuidados intensivos, reproducción y anestesiología). Terminé mi internado y dejé el currículum para trabajar en el servicio de Urgencias y cuidados intensivos del hospital de la escuela veterinaria de Nantes. Ahora me han cogido… así que me quedo un añito mas por aquí, ya solo dedicándome a esta especialidad. ¿Qué es lo que más te gusta de Francia? El sistema de aprendizaje francés. El ritmo es duro pero se aprende muy rápido y bien. Son bastante cuadriculados y la forma de plantearse las enfermedades dan facilidad para plantear un diagnostico. ¿Y lo que menos? ¡Que no es España! Me falta el ambiente, los bares, las tapas. Cenar y comer a la buena hora (y no a las 12 de la mañana y a las 8 de la tarde). Me faltan “Los manolos de Cuatro”, ¡me faltan el parque del Mediterráneo y la fiesta española los fines de semana! ¿Qué tal te llevas con el idioma?

30CeutaSXXIn41

La necesidad te obliga. No es difícil aprenderlo cuando pasas entre 8 y 10 horas diarias con ellos. Lo malo es que entiendan mi francés con acento “andaluz”. ¿Ves más parecidos o diferencias entre los franceses y los caballas? Nada que ver. Bueno sí, les gustan las barbacoitas por aquí, y salir por las noches. Hay bastante ambiente en Nantes casi todas las noches, lo que pasa que el ambiente es algo distinto. Mas tranquilo. ¿Cuál es sitio que más te gusta de la ciudad? Mi lugar favorito aquí en Nantes es el

barrio de Bouffay, que es donde están todos los bares. O si no, al lado de donde yo vivo, el Parque de la Chanterie. Un parque impresionante, con el río Erdre que lo atraviesa en forma de lago y chalets que tienen sus barcos aparcados en frente… Una maravilla. ¿Cómo es un día cotidiano de tu vida allí? Empiezo a las ocho y media y hacemos una ronda tomando café con los veterinarios que han hecho la noche en el servicio de urgencias que nos cuentan los casos que han entrado la noche. Acabamos la ronda y empezamos a trabajar haciendo

Nantes Población:280.000 habitantes (censo de 2006) Nantes, situada a orillas del río Loira, es la capital de la región donde nació el escritor Julio Verne. La ciudad forma parte del área metropolitana más grande del oeste francés.


curas a los animales que tenemos hospitalizados y atendiendo a las urgencias o consultas de seguimientos que puedan llegar durante el día. También hacemos cirugías de urgencias… es bastante variado, por eso me gusta. Y acabamos a las siete de la tarde. ¿Lo mejor de la gastronomía francesa? A mi me gustan las ensaladas francesas, que son enormes y les meten de todo. Patatas, jamón, beicon, huevo frito… y luego claro la lechuga, el tomate y lo demás típico de ensaladas… ¿Qué es lo que más echas de menos de Ceuta? Mi familia, la mujer ceutí, el campero de corazones, el parque del Mediterráneo y correr por la carretera nueva. (En ese orden) ¿Qué costumbres te han llamado la atención de Nantes? La hora de cenar (entre las siete y

“Casi todo el mundo conoce Ceuta por la canción de Manu Chao: “Mi vida la dejé, entre Ceuta y Gibraltar…” media y 9) y comer entre las 12 y las 14h00 y ponerse a trabajar en seguida. ¡Comenzar a trabajar a las 2 me mata! ¿Es Ceuta conocida por allí?

Sí. Hay gente que la conoce por el mito de Hércules, otros por los inmigrantes, pero sobre todo, casi todos la conocen por la canción de Manu Chao “Mi vida la dejé, entre Ceuta y Gibraltar…”(Clandestino) ¿Ha cambiado mucho tu vida desde que estás en Nantes? El cambio mas importante por ahora ha sido el lograr entrar a formar parte del hospital. El haber entrado en el servicio de Urgencias y cuidados intensivos me da un poco de reconocimiento delante de los franceses, he conseguido hacerme un hueco. Ahora a parte de dedicarme a lo que nos pueda llegar al servicio de urgencias como casos clínicos, formo parte de la formación de los estudiantes de aquí. Tengo que dar cursillos y ponencias a los estudiantes. Yo creo que me he adaptado bastante bien a la vida en el extranjero. Mi mejor amiga aquí es una Croata. CeutaSXXIn4131


relato

[ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

Qué fácil volar por Adrián Durá Reina Ilustraciones de Javier Muñoz

Que fácil volar y que difícil llegar a besarla, que fácil mirar la luna de cerca, y que complicado permanecer ante su atenta mirada

- Agarra fuerte mi mano, hoy vamos a volar. - Tú estás loco, bájate de ahí, no puedes volar. - ¿Por qué no? Cualquiera hubiera respondido a esa pregunta con un mínimo de sensatez. Pero ella no, ella estaba acostumbrada a las locuras de su amigo, locuras que eran para ella credo y religión. - Porque ya no recuerdas como se hacía. El dejó por un momento de temblar sobre la tapia de la azotea y recuperó todo el equilibrio ante esa respuesta. - Nunca me viste volar, sabes que el ser humano no puede hacer tal cosa, ¿cómo es que a mí me crees? - Porque tú me dijiste que un día lo hiciste, hace ya mucho tiempo, ¿porque iba a dudar de ti? - Porque el ser humano no es capaz de hacerlo. - Ya has hecho muchas cosas que el ser humano no es capaz de hacer. Claro que volaste. - Claro- sonrió alcanzando el suelo ayudado de la mano de su alma gemela-, claro que volé. Había algo que ella desconocía, había aprendido a hacer algo inalcanzable para el ser humano porque su manera de mirarla al verla dormir era pura. Miraba de un modo que el ser humano no conocía. Había logrado hacerlo, porque jamás oyó a nadie decir que era imposible. Su amiga del alma había sido siempre su par de alas, y ella no lo sabía. Y temía decírselo y romper esa magia, prefería imaginar de una manera humana que ella buscaba su boca, mientras iba rasgando las nubes de la noche estrellada. Que fácil volar y que difícil decirle cuanto la amaba, tal vez porque una vez oyó a su padre decir lo difícil que le resultaba decir te quiero a su madre pasados los cincuenta años. Que fácil volar y que difícil llegar a besarla, que fácil mirar la luna de cerca, y que complicado permanecer ante su atenta mirada. - ¿En qué piensas?- preguntó ella rompiendo sus pensamientos. - En que un día te llevaré a volar, será maravilloso. - No te preocupes, ya es maravilloso caminar contigo, no necesito volar. Había algo que él no sabía. Ella creía en su palabra, pero no era por eso por lo que estaba tan segura de aquella declaración. Desde el día en que lo vio levitando frente a su ventana mientras ella se hacía la dormida, se juró seguirlo. Vio con sus propios ojos que aquello no era imposible, a pesar de las veces que oyó lo contrario. Y fue así que mientras él surcaba el cielo, ella lo seguía de azotea en azotea, su trabajo le costó, pero era cómo montar en bicicleta, una vez aprendido no había forma de no saber hacerlo. Ella lo quería como se quieren pocas cosas en la vida, ¿cuánta gente aprende a volar sólo para seguir a su estrella gemela? Ella lo hizo, pero hacía tiempo que él había dejado de hacerlo, algo debía tenerlo preocupado, ojalá me lo contara, pensaba para sus adentros, que fácil esquivar los rayos en plena tormenta y que difícil sacarle las dos palabras que le hicieron alzarse de la tierra de los hombres. Nunca voló ni lo vio volar tan alto cómo volaba su deseo al contemplarlo. - Algún día tendré el valor de decirte lo que pienso- dijo él mirándola con la timidez de un ser

32CeutaSXXIn41


Ella lo quería como se quieren pocas cosas en la vida, ¿cuánta gente aprende a volar sólo para seguir a su estrella gemela?

humano. Ella sonrió y reunió toda la esperanza del mundo para guardarla en su corazón. Ella sonreía porque ya sabía qué quería decirle. Y se imaginó, mientras caminaba rozando la mano de su ángel, cómo besaba sus labios por primera vez entre la tierra y el cielo, flotando, regalándose el amor que merecían, junto a él todo tenía sentido, todo era posible, no necesitaba nada más. Y en su imaginación se besaban, se besaban, se besaban, ...sobre ellos, el manto estrellado que los arropaba, bajo ellos, el mundo que dormía y soñaba cosas imposibles, cosas imposibles cómo volar de aquel modo, cosas imposibles como amar de aquella manera. - ¿En que piensas?- preguntó él. - En volar- respondió ella. CeutaSXXIn4133


internet [ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.webislamceuta.com Una ventana web al Islam desde Ceuta La única página dedicada a la religión musulmana nacida en Ceuta surgió hace cinco años de la mano de Abdelá Mohamed, un aficionado a las nuevas tecnologías que gestiona desde entonces este rincón web desde el que conocer mejor la religión islámica. Ahora que la comunidad musulmana se halla en medio del mes sagrado de Ramadán, las visitas a la web han aumentado considerablemente ya que ofrece información actualizada sobre los horarios de rezo. Durante el resto del año, Mohamed responde personalmente a cualquier consulta sobre su religión, además de tener secciones permanentes dedicadas a cuestiones como ‘El casamiento y el divorcio’, ‘cómo se debe rezar’, o la forma correcta de realizar las abluciones.

www.cantorion.org Partituras libres y más Su espacio en Facebook acaba de superar los mil fans, aunque Cantorion tiene muchos más usuarios de todo el mundo. ¿El truco? un espacio donde músicos y aficionados pueden encontrar un buen número partituras libres, desde música clásica hasta folk, pasando por villancicos. Se pueden realizar búsquedas por instrumento, compositor o grado de dificultad y muchas de ellas tienen también un archivo adjunto con el que escuchar la partitura. Son los propios usuarios de esta plataforma, que también contiene información actualizada sobre conciertos en distintas ciudades del mundo, quienes hacen los envíos de partituras. Las piezas de cada compositor vienen acompañadas de una reseña crítica sobre las mismas con información acerca de la edición. Entre las secciones de la web, destaca también un espacio lúdico en el que los usuarios pueden participar en juegos interactivos adivinando nombres de compositores, símbolos musicales o reconocer a un autor a partir de un retrato en el menor tiempo posible.

http://futboleriadeceuta.blogspot.com Historia del fútbol caballa Si has jugado al fútbol en Ceuta en las últimas décadas o lo has seguido, seguramente encontrarás alguna foto que te interese en este blog. Futboleríadeceuta recoge en su archivo digital multitud de imágenes de equipos locales de fútbol, tanto profesionales como aficionados, de empresa y de fútbol sala. La web ofrece además información biográfica e incluso vídeos de los mejores jugadores que han pasado por la ciudad, como Julio Soler, José Bravo Domínguez o Mohamed Alí Amar (Nayim).

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net

34CeutaSXXIn41


psicología [psicología / recetas para vivir mejor]

En el intervalo de una Conferencia dada por mi Maestro Espiritual Swami Parthasarathy, le pregunté: “Swamiji, ¿qué entendemos por felicidad?”. Se echó a reír y luego respondió con su característica humildad: “Es muy probable que, como psicólogo, tenga usted una definición mejor". Inmediatamente le repliqué: “Pero me interesa su punto de vista, Swamiji…”.

En busca de la felicidad Por Prakash Ratan Mirchandani “DEFINIR EL CONCEPTO DE FELICIDAD ES TAREA ARDUA. Seguramente sea una de las definiciones más controvertidas y complicadas. El ser humano ha tendido siempre a perseguir la felicidad como una meta o un fin, como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar, sin embargo, parece ser que la felicidad se compone de pequeños momentos, de detalles vividos en el día a día, y quizá su principal característica sea la futilidad, su capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas. Hijo, no pierdas tiempo en comprenderla, la felicidad es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en buscarla”. Así pues querido amigo lector NO HAY fórmulas milagrosas ni varitas mágicas. Para ser feliz hay que pensar, sentir y actuar de acuerdo a los valores que cada uno considera primordiales. Unos preferirán la ética, otros la religión o el amor. Lo esencial es no dar el brazo a torcer. Aquí comparto algunas “claves” que pueden ser “útiles” para encontrarla. 1 No cambies. No hace falta tratar de transformarse en la persona que nunca se ha sido. Lo más acertado es observarse detenidamente a uno mismo y, con ayuda de lápiz y papel, separar las razones que añaden y restan felicidad. Al reflexionar, igual resulta que el novio de la niña o la hipoteca tampoco son motivo auténtico de desilusión. 2 Serenidad ante todo. No hay que dejarse desbordar por un revés, aunque parezca que se hunde el mundo. Hay que afrontarlo con la mayor serenidad del mundo. No es cuestión de cerrarse a las emociones que provocan los conflictos pero sí de mantenerlas bajo control. Un buen ejercicio consiste en rememorar aquel suceso que hace tres años nos pareció tan catastrófico y que hoy es parte del anecdotario personal. El lama Thubten Zopa Rimpoché afirma en unos de sus libros que los problemas se pueden transformar en felicidad. “En estos tiempos degenerados, no hay mejor armadura,

no hay mejor protección que la práctica de la transformación del pensamiento. Al efectuar esta práctica y al no permitir que tus problemas te irriten, te liberas automáticamente de los problemas, como un ejército que entrega sus armas. Puedes incluso recuperarte inesperadamente de serias enfermedades”. 3 Ojo con los puntos ciegos. El prestigioso psicólogo estadounidense Daniel Goleman, experto en Inteligencia Emocional, no ha podido buscar un calificativo más acertado para definir esas mentiras que cada persona se cuenta a sí misma para obviar todos aquellos sucesos que pueden desmontar toda una estructura vital. Entre las parejas, en la vida cotidiana, y hasta en las altas esferas políticas, los puntos ciegos existen como un trueque del subconsciente. A veces, correr un tupido velo demasiadas veces al día puede desembocar en patologías. Las mentiras vitales, como las definía el dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen, hay que administrarlas con cuentagotas. 4 Vivir el presente. Parece obvio, pero hay quien se pasea por la vida como un zombi. Unos anhelan ese momento en que se sentían de verdad felices y radiantes. Tan enfrascados están en aquello que ya no existe que se vuelven incapaces de saborear el día a día. No es que ahora su vida sea más aburrida, es que ellos se han negado a disfrutarla. La misma ineptitud para abrazar la felicidad aqueja a los que fantasean con que el futuro les proveerá de todo lo que desean. 5 Introducir novedades. Por pequeñas que sean siempre son bien recibidas. La imaginación y el espíritu contienen posibilidades ilimitadas para hacer la vida más interesante y agradable. Un baño nocturno en el mar, una tarde para uno solo, una pequeña escapada al campo o la ciudad, una cena especial, enseñar a los críos los juegos de la infancia... Sólo hay que pensar un poco para sorprender a los demás. Incluso a uno mismo. 6 Permitir las emociones. El dolor, la ira, la

tristeza, la soledad o el desánimo son emociones que forman parte de la vida diaria. Cuando se glorifica la infelicidad y uno se recrea en ella, puede parecer que existe una confabulación global contra uno mismo. Hay que encajar el dolor y permitir que fluya para poder ser felices. Sentirlo, para desprenderse de él. 7 Amor. Es un sentimiento que asegura la felicidad cuando es auténtico. No hay estado que genere tanta efervescencia y complicidad. Claro que en muchas ocasiones se interpretan como amor los celos enfermizos, el egoísmo y la necesidad patológica de poseer a la otra persona. Esos amores posesivos y destructivos lo mejor es desterrarlos para siempre. Quien bien te quiere no tiene por qué hacerte llorar. 8 Acción. No es cuestión de calzarse las deportivas y el chándal e ir haciendo "footing" de un lado para otro, pero la actividad es básica para sentirse bien. Levantarse por la mañana y no tener nada más que hacer que sentarse frente al televisor es bastante desalentador para lograr la felicidad. Aunque se esté en paro, siempre es posible asistir a cursos del Inem, aprovechar para poner en práctica eso que siempre soñó realizar o colaborar con alguna asociación de voluntariado. Además de sentirse útil, se crean nuevas amistades. 9 Optimismo. Formar un tándem con la frustración es lo más adecuado para minar la salud y las relaciones con los demás. Ya desde niños hay que saber aceptar que las cosas no siempre son como uno desea. Los adultos que se revuelven, amargan y programan venganza cuando ascienden a otro compañero en el trabajo o cuando su pareja no les dedica todo el tiempo del mundo, merecerían llevar chupete en lugar de carné de identidad. 10 Naturalidad. Fuera corsés y falsas poses. No hay que avergonzarse de uno mismo, que para algo está la autoestima. Hay que estar de acuerdo con las propias convicciones. La felicidad precisa de frescura y de cierto equilibrio. No es cuestión ni de inflar el globo artificialmente ni de pincharlo hasta que se reduzca a la nada. Es preciso responsabilizarse de nuestra vida y hacerlo sin artificios. Prakash Ratan Mirchandani es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría. Doctorando en Ciencias Védicas.www.prakash.es CeutaSXXIn4135



[ entrevista]

[ opinión ]

Los españoles, del derrotismo a la euforia

por ANTONIO ROSA GUERRERO

LO OCURRIDO CON OCASIÓN DE LA VICTORIA DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL, nos debería mover a reflexionar acerca de la extraordinaria facilidad que tenemos los españoles para pasar del más absoluto derrotismo a la euforia más desatada. Si supiéramos canalizar toda esa energía para cosas positivas, como salir de la crisis, seguramente nuestro horizonte tendría distinto color. El efecto que ha tenido el triunfo español en uno de los acontecimientos que, literalmente paraliza el mundo, ha supuesto que la imagen de España se ha visto reforzada con múltiples efectos beneficiosos palpables a corto plazo. Uno de los más destacados es el hecho de haber ocupado las portadas y los editoriales de la práctica totalidad de la prensa mundial, subrayando los valores que han llevado a nuestra selección al triunfo: espíritu de equipo, disciplina, trabajo, esfuerzo, humildad, perseverancia, juego limpio, deportividad, y como director de todo el equipo humano, un hombre discreto, amable, y conciliador. Pues bien, la conjunción de todas esas virtudes son las que nos han llevado al éxito. Pero, ¿acaso no son todas y cada una de ellas justo lo contrario de lo que se estila en la política y en la vida pública en general? ¿Por qué si como país nos hemos visto representados y enorgullecidos por “cómo son” los integrantes de la selección de futbol, nuestro comportamiento cotidiano en las mas diversas facetas de la vida es justamente el contrario? Hay un dicho bíblico que habla de predicar con el ejemplo, pero los españoles llevamos demasiado tiempo aplicando los modos más negativos y rastreros a ámbitos como la política y la gestión del bien común. Escuchaba hace unos días en un magnífico programa divulgativo en la televisión autonómica catalana, llamado “Bricolatge emocional” que la buena suerte no llega llovida del cielo, sino que hay que trabajar para conseguirla. Lo que llega inopinadamente es el azar, donde el ser humano no controla ninguno de los resortes que nos conducen a un éxito meramente aleatorio. Pero la buena suerte hay que currársela, con trabajo de hormiguita, poniendo cada día nuestra aportación para que un buen día, cuando se dé una conjunción de factores, aparezca eso que llamamos buena suerte. O sea, que para ello no solo tienen que darse unas condiciones favorables en el entorno, que a veces atribuimos a la casualidad, sino que nosotros debemos hacer nuestra aportación para con-

seguirlo. Mediante el estudio, el trabajo esforzado, el sacrificio del tipo que sea; pero nunca la buena suerte nos pillará sentados en una piedra del camino sin hacer nada que la favorezca. Pues bien, estas ideas bien pueden aplicarse a lo que en España ha venido ocurriendo con la crisis y nuestro trabajo colectivo para salir de ella. Porque nuestra actitud ha sido en muchas ocasiones la de asumir que las cosas estaban tan mal que no tenían remedio, Y si es así, ¿para que me nos vamos a esforzar?. Nuestro error ha sido creer que igual que llega una situación complicada, se marcha, sin más, “cuando toque”. Pero ese cuando toque es, sin

para que, ya que yo no voy a conseguirlo, al menos “voy a intentar que mi vecino tampoco lo consiga. Que se fastidie”. Por tanto, los modos que son tan habituales, sobre todo en la política, de crispación, falta de reconocimiento de la mas mínima virtud o acierto al rival, malas artes, obstáculos desde la oposición para favorecer la mas minima mejoría (mirando mas el interés electoral que el propio bien del país), son justamente los que nos impiden avanzar. Todo ello aderezado con palabras agresivas y discursos apocalípticos, que siembran mala imagen y desconfianza de España en el exterior. Por contra, el trabajo limpio y en equipo, y los buenos modales en el fútbol nos han llevado al éxito.

duda, cuando entre todos, sumando nuestros esfuerzos individuales, nos pongamos seriamente a intentarlo. De igual modo que lo ha intentado, pese al juego sucio de algún rival o actuaciones arbitrales lamentables, la selección de futbol, que a las dosis individuales de talento ha debido unir un espíritu de equipo donde nunca ha habido un mal gesto de nadie por verse relegado a un segundo plano (algunas de las megaestrellas del futbol mundial, que lo son en sus equipos) apenas han debutado en Sudáfrica, mientras cobraban protagonismo algunos chavales que hace un par de años aun jugaban en Segunda B. Y lo han sabido entender, entregando toda su capacidad al objetivo común, en vez de hacer eso que nos define tanto como país de poner zancadillas

¿Por qué no aplicamos toda la fuerza de esa marea roja en apoyo a la selección, que durante el mundial ha incluido a todos los españoles, ya sean nacidos aquí, o a emigrantes que sienten ya que esta es su tierra, para entre todos salir de la crisis? Por cierto, cuando empiezan a salir indicadores económicos positivos, levemente, pero positivos al fin, después de tantos meses esperándolos, ¿por qué no empezamos a creer que puede ser que las cosas estén mejorando y nos ponemos a trabajar para conseguir vencer todas las adversidades?. Hasta el último minuto de la prórroga hay partido, y en nuestro esfuerzo esta la posibilidad de ganarlo. Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn4137



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Arroz negro

Ingredientes • 500 gr. Arroz • Tres pimientos verdes • Un pimiento rojo

• Cuatro dientes de ajo • Tres hojas de laurel • 200 gr. Calamar • 200 gr. Choco limpio

• • • •

200 gr. Almejas chirlas 250 gr. Gambas peladas 400 gr. Mejillones 4 piezas de langostinos

• Una rama perejil • Tinta de calamar • Sal • Aceite de oliva • Medio vaso vino blanco

Preparación

Cubrimos el fondo de la paellera con aceite de oliva y las hojas de laurel, agregamos los calamares y chocos troceados y cuando están fritos añadimos los pimientos picados y el ajo; dejamos rehogar y una vez listo ponemos el perejil picado y las gambas. Cuando éstas empiezan a dorar se agregan las almejas y el vino blanco, dejamos hervir un par de minutos y para terminar agregamos la tinta de calamar y el caldo de pescado que puede ser el resultante de cocer los mejillones y langostinos, añadimos el arroz (previamente lavado) y como siempre, cinco minutos a fuego fuerte, cinco a fuego lento y cinco de reposo sin olvidarnos de haber sazonado. El caldo siempre el doble de volumen que de arroz (mientras usemos arroz bomba).

Goraz Asado Receta tipica de Ceuta

Ingredientes • 1kg. Goraces • 1/2 kg. Patatas • Dos pimientos verdes

• Una cebolla • Dos cebolletas • Un pimiento rojo • Tres tomates

• 200 gr. Aceitunas negras • Cuatro dientes ajos • Tres hojas laurel • Dos limones

• Aceite de oliva • Pimienta molida • Sal • Perejil

Preparación

Ponemos en un perol abundante aceite de oliva y rehogamos las patatas a rodajas junto a los ajos, pimientos, cebolla, tomates y cebolletas todo a juliana. Cuando el refrito esta en su punto ponemos en el fondo de una tartera y añadimos las aceitunas, perejil picado, limones troceados y si se quiere un chorrito de vino blanco, salpimentamos y encima de todo ponemos los goraces con dos cortes a cada lado para facilitar la cocción. Ponemos el horno a 200 grados y asamos durante tres cuartos de hora aproximadamente, eso si, de vez en cuando bañamos el pescado con el jugo de la cocción. Esta es la receta mas típica de preparar el goraz que no es otra cosa que un besugo, también llamado besugo de la pinta pero que en nuestra ciudad es conocido por goraz o voraz.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn4139



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.