Ceuta Siglo XXI NOVIEMBRE 09

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n31nov09

Centinelas olfativos MANUEL ELKIN PATARROYO, Entrevista al Premio Convivencia 2009

BATUKADA TAMBAU, Cuando Ceuta suena a Brasil

AMSTERDAM, Una ciudad para perderse



CSXXI

[n31] 04 EDITORIAL

06

18

30

34

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA: MANUEL ELKIN PATARROYO 10 REPORTAJE: CENTINELAS 13 JUVENTUD: COMPARTIR AVANZAR

OLFATIVOS

PARA

14 LA ENTREVISTA POLÍTICA: JUAN HERNÁNDEZ REBOLLO 18 MÚSICA: BRASIL

CUANDO

CEUTA

SUENA A

20 LITERATURA: ROBER GÓMEZ 23 RELATO: ALIENACIÓN

26 CEUTÍES PARÍS

POR EL MUNDO:

28 AGENDA

CULTURAL

30 CITA

CON EL JAZZ

33 TECNOLOGÍA: SÁCALE

JUGO

A LA RED

34 VIAJES: AMSTERDAM 38 OPINIÓN

CEUTA SIGLO XXI n31 Noviembre09

39 GASTRONOMÍA: EN

SU

PUNTO

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Fotografía: Reduan Dris, Fidel Raso. Colaboran: Antonio Rosa, Manuel de la Torre Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn313


[editorial [ editorial ]]

editorial

A

A MENOS DE DOS MESES DE QUE ESPAÑA TOME POSESIÓN DE SU TURNO EN LA PRESIDENCIA EUROPEA, en enero de 2010, la escena política española está más boca abajo que nunca. La corrupción irrumpe en cada esquina y parece que levantemos la tapadera que levantemos, vamos a encontrar jugosas irregularidades con las que sazonar páginas de periódico y condimentar minutos de radio y televisión. Justo cuando parecía que este lado del Estrecho se mantendría a salvo de cualquier escándalo mediático, la solapa del esmoquin que la Ciudad Autónoma guardaba con mimo desde hace meses en el armario, se ha visto ahora salpicada por la dimisión del vicepresidente y presidente del PP regional, Pedro Gordillo.

Dejando a un lado los motivos “más o menos” personales de su renuncia, los cuales una vez aireados hacen necesaria una reorganización del partido y el gobierno local, toca ahora hacer limpieza de armario. Tanto en el sentido literal como en el figurado de la palabra Ceuta necesita limpieza. Si este otoño las lluvias torrenciales no han llegado siquiera a llenar nuestros pantanos de agua, tendremos que inventar otro sistema para purificar los vertederos incontrolados como el del Poblado Sanidad, ahora en sentido literal, donde las montañas de basura están generando un estado de insalubridad galopante. Como sociedad democrática que somos, después de elegir a nuestros representantes políticos ponemos nuestra confianza en sus manos. Ahora, con la mirada puesta en que Ceuta pueda recibir algún acto relacionado con la Presidencia española, a sus ciudadanos les queda esperar, que sus dirigentes cojan la escoba, y no precisamente la de plata, para barrer las esquinas de la ciudad a tiempo.

4CeutaSXXIn31


[ actualidad ]

Cita con Ceuta

EL MINISTRO DE FOMENTO, JOSÉ

José Blanco, ministro de Fomento, a punto de llegar a Ceuta para analizar la situación global del transporte en la ciudad.

BLANCO, visitará la Ciudad

Autónoma en noviembre para analizar la situación del DESPUÉS DE POSPONER EL ENCUENTRO DURANTE VARIOS MESES POR PROBLEMAS DE AGENDA, el ministro de Fomento, José Blanco, tiene finalmente prevista su visita a Ceuta el 18 de noviembre. La última fecha que se había barajado para el viaje fue a principios de septiembre, en coincidencia con una visita programada a Melilla, pero la escala en Ceuta tuvo que ser cancelada a petición de la Ciudad Autónoma, por la coincidencia con la visita del presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, con motivo del día de Ceuta. En una jornada “que se intentará aprovechar al máximo”, el ministro analizará junto a los representantes del gobierno local, encabezados por el presidente Juan Jesús Vivas, la situación del transporte marítimo entre Ceuta y Algeciras. Además, según han informado desde la delegación del Gobierno, también se tratará el progreso de las infraestructuras viarias y el transporte aéreo con la península. El Gobierno ceutí ya ha anunciado que pedirá al ministro que el ejecutivo central interceda para reducir el precio de los billetes que las navieras Acciona Trasmediterránea, Euroferrys, Buquebús España, Balearia y FRS tienen establecidos para el tráfico de pasajeros y vehículos. Para apoyar esta petición, el gobierno local tiene el apoyo del Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, quien el pasado septiembre instó al Ministerio de Fomento a “extremar la vigilancia” sobre el servicio

que prestan las navieras en la línea CeutaAlgeciras, en respuesta a las quejas planteatransporte. das por el Consejo Económico y Social (CES) hace unos meses al respecto. Aunque según Múgica las navieras no incurren en “irregularidad alguna ni vulneración de la legalidad vigente” en su actividad en la línea del Estrecho, es necesario que Fomento vigile de cerca su comportamiento para exigir a las compañías “el mantenimiento de unos parámetros de calidad mínimos y suficientes”. En lo que respecta al transporte aéreo, el delegado del Gobierno en Ceuta, José Fernández Chacón, anunciaba recientemente que el Estado compensará a Ceuta con un 30% en la bonificación de las tasas aeroportuarias en el helipuerto civil para terminar con una “discriminación” respecto a otros territorios como Canarias, Baleares o Melilla. Chacón explicó que la iniciativa había sido realizada por el Partido Popular a través de una enmienda presentada en el Congreso y sería apoyada por el PSOE en el Senado. La ley actual, vigente desde el año 1997, beneficiaba a Canarias, Baleares y Melilla pero no a Ceuta "porque el helipuerto civil empezó a funcionar en el año 2004, por lo que había una discriminación en la actualidad". El delegado del Gobierno explicó que la bonificación del 30 por ciento es por el aterrizaje del helicóptero y por la utilización de los pasajeros de la infraestructuras del helipuerto civil. Este mismo mes, la comisión de Fomento debería aprobar la enmienda para incluirla en los Presupuestos Generales del Estado del año próximo. CeutaSXXIn315


entrevista [ entrevista | manuel elkin patarroyo ]

“Mi sueño siempre ha sido el mismo, crear vacunas”

Manuel Elkin Patarroyo PREMIO CONVIVENCIA 2009 6CeutaSXXIn31


[ entrevista]

MANUEL ELKIN PATARROYO (ATACO, COLOMBIA, 1946) LLEVA TREINTA AÑOS DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL DESARROLLO DE LA VACUNA CONTRA LA MALARIA. A punto de presentar una versión mejorada de la misma, estimada para 2011, Ceuta lo ha galardonado con el Premio Convivencia en su undécima edición. Inmensamente agradecido a Ceuta y España por su apoyo a la investigación, se muestra ilusionado y apasionado por su profesión, tanto como en el momento en que descubrió su vocación, a los nueve años. “Crecí en un pueblo chiquito, una aldea en la que venía un autobús por la mañana y regresaba por la tarde. El pueblo era de los niños, y nosotros lo pasábamos en grande en la calle, no pensábamos nunca en estudiar”, recuerda. “Pero a los nueve años, cuando mi familia y yo nos mudamos a una ciudad más grande, todo cambió. Me dijeron que ya no salía más a la calle y me dieron un montón de libros y cómics para entretenerme. Así es como descubrí mi sueño. Un día cayó en mis manos un cómic sobre la vida de Luis Pasteur y me quedé completamente fascinado por ella. Se llamaba ‘El descubridor de vacunas, benefactor de la humanidad’, y aquello se quedó grabado en mi cabeza. Desde niño quise ser como mi héroe y desarrollar vacunas para ser querido por la gente”. Han pasado más de cincuenta años desde entonces, y el trabajo de Patarroyo le ha llevado a desarrollar la vacuna contra la malaria que mejores resultados ha tenido hasta la fecha. Movido por su espíritu altruista, cuando consiguió desarrollar su fórmula (cuyos primeros resultados se publicaron en la revista Nature en 1987) decidió cederla a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque ésta decidió no ponerla en funcionamiento. “No creo que lo hiciera por pensar que los resultados eran favorables en menos del 90%, de hecho muchas vacunas que se distribuyen a nivel internacional tienen tasas inferiores, como la de la tosferina, la difteria o el tétanos, que se aplican y están en torno al 35%, o la tuberculosis, al 60%”.

“Creo que su decisión se debió más a factores políticos y sociales. Desde luego, ninguna de las 54 variantes que otras compañías han desarrollado desde entonces ha alcanzado nunca el nivel de efi-

ciencia de la nuestra, que variaba entre un 30% y un 50% dependiendo de la región del mundo donde se ensayaba. Eso sí, hay que dejar claro que ninguna de ellas se utiliza, nosotros dejamos de usar la nuestra en 1994 y seguimos investigando. No volvimos a vacunar y seguimos buscando el 60% restante de efectividad”. La carrera de Patarroyo y su equipo, en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia no ha sido carente de obstáculos para los investigadores, que han ido salteando las dificultades, sobre todo económicas, como mejor han podido, apoyados en muchas ocasiones por la comunidad internacional. Según explica el propio Patarroyo, la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha sido fundamental. “Hoy en día nos proporcionan la mayor parte de la financiación junto a la Caja de Navarra, si no fuera por ellos nuestro trabajo probablemente estaría parado ahora”, dice. Según el científico,

“La comunidad científica española ha crecido de una manera espectacular en los últimos cuarenta años. Están haciendo hallazgos muy significativos a nivel mundial” CeutaSXXIn317


entrevista [ entrevista | manuel elkin patarroyo ]

la situación de la investigación en Colombia no es fácil: “Ultimamente se gasta más en inversión militar que en ciencia, algo realmente deprimente para nosotros. Sé que en España tampoco es buena, acabo de estar allí y le pedí muy respetuosamente al Gobierno que no hiciera recortes de presupuesto en investigación, porque sería muy triste detener el grandísimo desarrollo que está experimentando el país. La comunidad científica española ha crecido de una manera espectacular en los últimos cuarenta años. Están haciendo hallazgos muy significativos a nivel mundial y, aunque no se puede decir que esté entre las primeras potencias investigadoras, algo que queda para países como Estados Unidos o Alemania por su larga trayectoria en el campo, están haciendo avances muy importantes y no se debería ralentizar el proceso”.

Precursor de las vacunas del futuro Patarroyo y su grupo de investigación se erigieron a finales de los ochenta como los “padres” de la primera vacuna química de la historia. En aquel momento no había reglas, no existía nada establecido para este tipo de vacunas y fueron ellos quienes sentaron las bases para el desarrollo posterior. Hoy, el investigador colombiano apunta a las vacunas sintéticas como la clave del futuro, las que permitirán crear tratamientos “prácticamente a medida”. “Con esta forma de trabajar podemos hacer la molécula más o menos potente químicamente dependiendo de lo que queramos obtener, nos permite costes mucho más baratos, producir la vacuna en grandes cantidades, no requiere cadena de frío y tiene una administración muy fácil, sin dolor”. Además de estudiar el desarrollo de la vacuna de la malaria, la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), dirigido por Patarroyo, trabaja en otros campos, como el de la vacuna contra la lepra, la hepatitis y otras enfermedades transmisibles, así como nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades. En el caso del virus del papiloma humano (causante del cáncer de útero), el equipo trabaja en un método diagnóstico rápido y seguro, que necesitaría tan solo una gota de sangre para dar resultados. “Esto es beneficioso para todas las mujeres, pero en especial para las de ciertas culturas como la musulmana, porque no se les permite hacerse citologías. Una gota de sangre es algo mucho más sencillo de obtener”, afirma el doctor. Movido por convicciones firmes y una ética que comparte con el resto de trabajadores de su Fundación, Patarroyo evita pronunciarse sobre la praxis de las multinacionales farmacéuticas en países en vías de desarrollo. “Vamos por un camino distinto, allá ellos con sus problemas éticos y legales”, dice. El colombiano, que sueña con conseguir vacunas para todas las patologías posibles, espera que algún día se puedan crear antídotos para problemas como las enfermedades cardíacas y degenerativas. “No he cambiado nada desde que identifiqué mi sueño, y creo que todo el mundo debería dedicarse a lo que sueña de niño”.

Perfil MANUEL ELKIN PATARROYO NACIÓ EN NOVIEMBRE DE 1946 EN ATACO (TOLIMA, COLOMBIA). Hermano de cuatro médicos y dos enfermeras, es el autor de la primera vacuna sintética para la prevención de la malaria, una enfermedad por la que mueren de 2 a 3 millones de personas al año. Su hallazgo fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que cedió la patente de forma altruista, rechazando las multimillonarias ofertas de grandes empresas farmacéuticas. Su vacuna, que dejó de utilizarse en 1994, mostró una eficacia de entre un 40% y un 66% de adultos y un 77% en menores de cinco años. En 2011, el científico pretende presentar una versión mejorada de la misma. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, Patarroyo amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. En 1984 fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, que actualmente dirige. Es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia). A pesar de las ofertas para trabajar en centros de investigación del resto del mundo, decidió establecerse en su país, Colombia, para trabajar con un pequeño equipo interdisciplinar y con muy pocos medios hasta llegar a articular un gran grupo de investigación, además de formar a varios centenares de científicos. Patarroyo ha sido galardonado con el premio Nacional de Ciencias del Tercer Mundo (1990), el Premio Robert Koch de la Fundación del mismo nombre (Alemania, 1994) y el Leon Bernard (OMS, 1995), entre otros. Es doctor honoris causa por varias universidades y Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. En 1994 recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica.

“Estoy tremendamente agradecido a Ceuta y a España por su reconocimiento y el apoyo que han mostrado en mi trabajo”

8CeutaSXXIn31



[ reportaje ] texto y fotos por CRISTINA ROJO

Centinelas olfativos

Ángel y Bac llevan cinco años trabajando juntos, desde hace 12 meses su destino es el Puerto de Ceuta.

Aunque no cobran por su trabajo, un cuerpo especial de agentes de la Guardia Civil trabaja diariamente para controlar las puertas de entrada y salida de Ceuta en aras del orden público. Son 16 perros que han pasado un exclusivo e intenso proceso de entrenamiento y cuyos resultados han reportado, sólo en lo que llevamos de año, 10.500 kilos de droga, 558 personas detenidas y 323 vehículos intervenidos.

“NO HAY OLOR QUE SE LE ESCAPE”, DICE ÁNGEL GIL, VETERANO DEL SERVICIO CINOLÓGICO DE LA GUARDIA CIVIL, mirando de reojo a su compañero de trabajo, un pastor alemán con el que lleva compartiendo los últimos cinco años de servicio, aunque él lleva más de treinta formando parte del cuerpo. El guardia Gil y ‘Bac’ se mueven como si fueran uno solo entre los coches, furgo10CeutaSXXIn31

netas y camiones que van pasando frente a la garita de la Guardia Civil en su trayecto hacia la zona de embarque de uno de los ferrys que se dirige a la península. Paran un coche. Gil azuza a Bac, y éste va bordeando el contorno del vehículo, husmeando cada resquicio con rapidez y efectividad. Esta misma mañana ha detectado un coche con dieciséis kilos de hachís, la pasada noche


un cargamento de seis más, escondido en un extintor, oculto a su vez dentro del tubo de escape de un coche. “Ha sido uno de los sitios más inverosímiles donde he encontrado droga desde que trabajo en el cuerpo, nunca se me hubiera ocurrido que se pudiera introducir nada dentro del tubo de escape y que el coche se pudiera seguir conduciendo con normalidad - apunta sorprendido- de todas formas, nada de esto ha servido frente al olfato del perro”. EL SARGENTO DEL SERVICIO CINOLÓGICO DE CEUTA, JAVIER ALGUACIL, acaba de incorporarse desde Madrid, proveniente de la sección de criminalística, aunque se ha entrenado con perros en la especialidad de explosivos, una sección cuyos canes comparten la misma formación básica, pero que están entrenados para sentarse, en vez de “marcar” cuando quieren señalar la existencia de artefactos detonantes. Este tipo de perros-policía empezaron a utilizarse de manera permanente en Ceuta en 2005, poco después del atentado del 11-M en Madrid. Hasta ahora su trabajo es básicamente preventivo y nunca han hallado un artefacto explosivo en la ciudad. Funcionando desde 1982 en toda España, el servicio cinológico de la Guardia Civil en España contaba con perros adiestrados ya en 1948, desempeñando sobre todo misiones de vigilancia. Desde entonces hasta ahora el desarrollo de la labor canina como apoyo a la Guardia Civil ha evolucionado hasta crear varias especialidades distintas, como la búsqueda de personas desaparecidas, la intervención en catástrofes, localización de drogas y explosivos, rescates en montaña y, más recientemente, localización de alimentos cuya circulación no está permitida por la Unión Europea. En Ceuta se pueden encontrar cuatro de las principales especialidades en las que se puede entrenar a estos perros (generalmente todos pasan por la escuela de El Pardo, Madrid). Cinco parejas de perro y guía para la detección de explosivos, ocho dedicadas al control del narcotráfico, una para la detección de alimentos de riesgo y dos más preparadas para el departamento de Seguridad y Rescate (SYR). Aunque en Ceuta éstos últimos trabajan principalmente detectando personas que intentan pasar a la península o atravesar la frontera del Tarajal escondidos en dobles fondos, siguen realizando

El trabajo del servicio cinológico necesita una gran comunicación entre perro y guía, éste es quien ha de mantener al perro alerta en todo momento.

Laika se sienta para indicar que ha encontrado explosivos (sobre la rueda del coche), en un ejercicio de entrenamiento.

una labor principalmente humanitaria, más que enfocada a la detención. “Muchas veces los perros realizan auténticos rescates al detectar a un inmigrante ilegal. Viajan en condiciones tan pésimas que si no fuera por los perros algunos no llegarían vivos ni a Algeciras. - Apunta el responsable de comunicación de la Guardia Civil, Alfonso Cruzado, mientras recuerda el caso de un inmigrante detectado el pasado verano, que fue hallado en una grave situación de deshidratación durante la ‘Operación Feriante’ y tuvo que ser trasladado directamente al hospital. - De todas formas hoy en día el número de personas que intenta llegar a la península de esta forma es muy reducido, en este año los casos no han pasado de diez”. “Lo más importante en el trabajo con perros es la comunicación con su guía y tener mucha paciencia para entrenarlos”, dice Juan Carlos, que está realizando una sesión de entrenamiento con su perra Laika, experta en detección de explosivos. Tantas horas de trabajo juntos hace que, en muchas ocasiones, los guías se queden con los perros cuando éstos se jubilan. Todos ellos son ejemplares que han pasado un arduo proceso de selección, una vez que entran en el cuerpo, el trabajo del binomio depende siempre al 50% de la efectividad tanto del guía como del perro. “Yo no sabría trabajar de otra forma”, apunta Ángel Gil. Después de haber pasado por los destinos de Tarifa, Algeciras y Ceuta, ha tenido a su cargo a varios perros. Para él, Bac es el mejor. En Algeciras consiguió detectar hasta 3.000 kilos de hachís, tras un año en Ceuta, su olfato ha descubierto más de 200 kilos de droga. Quizá este pastor alemán siga el ejemplo de la famosa ‘Dolly’, una cocker que trabajó hasta hace tres años en el puerto de Ceuta, convirtiéndose en una de las mejores perros-policía en detección de droga de toda España.

“El margen de error cuando un perro detecta algo es prácticamente cero” Una vez encontrado su objetivo, el guía de Laika juega con ella. CeutaSXXIn3111



[ juventud]

Ceuta ha sido el marco para el primer ‘Seminario de Contacto e Intercambio de buenas prácticas en materia de inclusión’, dentro del programa europeo Juventud en Acción / C.R

Compartir para avanzar LAS PAREDES DE LA SALA DE UN CÉNTRICO HOTEL DE CEUTA se han llenado de espíritu europeista y conceptos solidarios: “dialogo intercultural, ciudadanía activa, movilidad, participación, jóvenes en riesgo de inclusión social, igualdad, respeto, tolerancia...” Las ideas con las que trabajan una veintena de participantes de distintas asociaciones juveniles de varios países de Europa, se plasman en carteles que cuentan la historia de muchos otros jóvenes, aquellos cuyas necesidades de integración constituyen la base del primer ‘Seminario de Contacto e Intercambio de buenas prácticas en materia de inclusión”, celebrado en Ceuta entre el 19 y el 24 de octubre pasado. La mayoría de los participantes de este seminario, organizado dentro del programa europeo Juventud en Acción y apoyado por el Instituto de la Juventud y la Casa de la Juventud en Ceuta, comparten diariamente sus vidas con chicos y chicas que no han tenido grandes oportunidades en la vida, muchos de ellos con problemas familiares, escasez de recursos económicos, un bajo nivel de estudios y otros problemas personales. “Los jóvenes en riesgo de exclusión social comparten las mismas necesidades aquí que en Estambul”, comenta David Arribas, que lleva un año trabajando como voluntario en Turquía dentro de la asociación Sulukule Platform. Sara Segurado, de Portugal, comparte esta opinión: “Trabajo con jóvenes inmigrantes de minorías étnicas y el intercambio con otras asociaciones me ha resultado muy útil. Tenemos muchas cosas en común, sobre todo el interés por ayudar a estos jóvenes, pero muchas veces no vemos la mejor forma de hacerlo. Observar como trabajan otras personas es un soplo de aire fresco e inspiración para seguir adelante”, dice. Con las conclusiones elaboradas por los participantes en el seminario, provenientes a nivel nacional de Ceuta, Andalucía, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia e internacional de Grecia, Italia, Portugal y Turquía, se publicará una Guía de buenas prácticas para el trabajo de jóvenes con necesidades de inclusión social, que estará disponible en distintos idiomas, a través de cada una de las agencias nacionales de juventud de los países participantes. En ella se intentará responder a preguntas como “¿Qué se necesita para organizar una organización de ayuda a los jóvenes en riesgo de exclusión?”, “Qué tipo de actividades se han hecho con ellos en otros centros o países?”, “¿Cómo se puede motivar a este tipo de jóvenes?”. Para Francisco Javier Lobo, colaborador madrileño del centro de voluntariado Waslala, un programa que ha fun-

cionado muy bien consistía en preguntar a los niños qué ideas tenían para hacer proyectos sociales. “La verdad es que tenían muchas ideas y el hecho de ser capaces de proponer el enfoque del proyecto les motivaba mucho más- explica- uno de los talleres de más éxito últimamente ha sido uno de interacción social a través de la música”. Pero hay proyectos tan distintos como necesidades. Según explica Lupe Oncala, responsable del seminario de la Casa de la Juventud de Ceuta, uno de los más llamativos para ella ha sido el que iniciaron unos jóvenes turcos para reconstruir bibliotecas que habían sido destruidas por terremotos. La asociación AB Calismalari Dernegi empezó a organizar actividades culturales y, como requisito para participar, pedía que cada joven colaborase con un libro. “Ya han conseguido construir 10 bibliotecas, creo que es algo loable”, afirma. Quedando todavía pendiente la publicación de los resultados definitivos del seminario, el encuentro es ya un éxito tanto para participantes como para organizadores. “El objetivo primordial era encontrar nuevas metodologías para trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión social y dotar a los participantes de nuevas redes de contacto para que puedan trabajar en proyectos internacionales, organizando intercambios u otros proyectos de movilidad- explica Lupe- esto se ha conseguido con creces”. Ahora queda reflexionar sobre lo que han aprendido y dar la oportunidad, a través de la publicación de la Guía de buenas prácticas, de compartir estos resultados con los cientos de voluntarios europeos que no han podido participar directamente en el encuentro. CeutaSXXIn3113


entrevista [ la entrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

Juan Hernández Rebollo

“En la Cárcel de los Rosales más que comerse bien se come muy bien” TIENE 39 AÑOS. ES PADRE DE UN HIJO Y SU MUJER ESTÁ EMBARAZADA. DE LO QUE HABLA CON ENORME SATISFACCIÓN. Aunque dice carecer de tiempo para poder jugar todo lo que quisiera con el presidente de la Federación de Ceuta, Manuel Fernández. Nacido en Cáceres, se deshace en elogios hacia Ceuta. Ciudad de la que destaca su calidad de vida. Y proclama que el nivel de moralidad social y profesional de los funcionarios de prisiones en España es digno de encomio. 14CeutaSXXIn30

Foto: Reduan Dris

DIRECTOR DE LA CÁRCEL DE LOS ROSALES


¿En qué medida los funcionarios de prisiones han ido acabando con la mala fama que se les achacaba allá por la mitad del siglo pasado? Actualmente, los funcionarios son unos magníficos profesionales. Están muy preparados. Y son personas tan fiables como cualificadas. O sea, que no suelen darse casos de corrupción... Mire usted, nadie está libre de cometer una mala acción. Pero eso también puede ocurrir con los funcionarios de otras administraciones. ¿Cómo son las relaciones de ustedes con los presos? Las lógicas que deben existir entre los administrados y la Administración. Son relaciones de profesionalidad. Y hasta podría decirle que son relaciones educativas. Porque nuestra intención es, en todo momento, que el interno salga en todos los aspectos mejor que cuando entró en la cárcel. ¿Acaso la principal tarea de los funcionarios, al margen de evitar las fugas, consiste en hacer todo lo humanamente posible para que el preso pueda insertarse de nuevo en la sociedad? Nuestro cometido es, sin duda, la reinserción del interno. Y también su custodia... Son dos fines. En Los Rosales no hemos tenido ningún intento de evasión. Toquemos madera. ¿Existen en la cárcel las drogas, las armas y abundan los teléfonos móviles? En la cárcel hay todo lo que hay en el exterior. Ahora bien, en cuanto a las armas no son las que hay en la calle. Aunque sería absurdo decir que no hay objetos que puedan usarse para hacer daño. No obstante, la obligación de los funcionarios es cachear y registrar. ¿Puede un preso dirigir una organización por medio del teléfono? Eso es ya casi imposible. Las organizaciones se dirigen en la calle. Y el preso queda relevado de cualquier función por parte de la organización. Ahora bien, la organización, en bastantes ocasiones, procura que el preso no tenga motivos para quejarse. ¿Qué me dice de las agresiones? Pues que las cárceles no están exentas de ellas. Tenga usted en cuenta que estamos bregando con unas personas que, aunque no mayoritariamente, se han caracterizado por haber vivido de manera poco honrada y expuestas siempre a la violencia. ¿Cómo son los presos de Los Rosales?

Los internos de Los Rosales son, generalmente, pacíficos. Se puede decir que están adaptados. Hay que destacar que casi todos están condenados por atentar contra la Salud Pública. Y además me complace decirle que colaboran en el trabajo diario. ¿Protegen ustedes a los violadores de la ira de los demás presos? Sí. Nosotros tenemos la obligación de cuidar de la integridad física de los violadores y de todos los presos. Ahora bien, en los centros penitenciarios la violación es un delito que está muy mal visto por los reclusos. De modo que nosotros estamos facultados para

“Nosotros no castigamos, aunque hay unas normas internas que son de obligado cumplimiento” procurarles que hagan vida aparte. Con el fin de evitar que los violadores sean agredidos. ¿Sigue existiendo la figura del cabo de vara en las cárceles? No. Esa figura desapareció hace muchos años. Así que ningún interno tiene poder

sobre otro. Hoy, impera la legalidad. Y es el funcionario quien establece las normas. El interno puede colaborar en las tareas auxiliares pero nunca en medidas correctivas. ¿Es verdad que en la cárcel de Los Rosales hay más reclusos de los debidos? En Los Rosales hay trescientos reclusos. Una cifra que se puede considerar muy manejable. Y además tenemos un porcentaje muy alto de penados en régimen abierto. En esa situación están unos setenta. Es decir, que salen y entran diariamente. Puesto que están trabajando en el exterior o bien están estudiando. ¿Ocasiona problemas la homosexualidad? Permítame decirle que ya va siendo hora de erradicar tópicos. La población reclusa es exactamente igual que la que no lo es. Es decir, que la misma sexualidad hay en la calle que entre los recluidos. Por lo que no hay el menor problema. En ese sentido, cada cual es libre de hacer lo que crea conveniente. De modo que la orientación sexual de las personas carece de importancia para nosotros. Así que las catalogamos por su capacidad. ¿Por qué se producen los motines en las cárceles? Los motines son causados por no haberse atajado a tiempo un malestar general entre los reclusos. Y para que no haya motines lo mejor es indagar los motivos del descontento generalizado y darle soluciones. De lo contrario, puede llegar un momento donde la situación sea ya de una gravedad extrema. ¿Que se inserten los presos en la sociedad de la que han sido separados es posible o es más bien una utopía? Más que posible es una realidad. Existe la reinserción porque nosotros hacemos posible que la educación prevalezca en el centro penitenciario. Ya que entendemos que las personas serán mejores si están mejor instruidas y son más educadas. Cuidamos mucho la educación reglada y la no reglada. Queremos darles unas herramientas de las que han carecido muchos de los presos. Para que las utilicen cuando sean libres. Y puedan encontrar un trabajo digno. ¿Lamentarse de haber estado en la cárcel tiene sentido? Le voy a responder citando de memoria: “Lamentar las rejas de la cárcel una vez cumplida la condena no tiene ningún sentido”. Rosa Chacel. Me imagino que habrá muchos reclusos con aptitudes suficientes para aprender cuanto antes. CeutaSXXIn3015


Naturalmente que sí. Hay personas que llegan a la cárcel porque se han visto sometidas a dificultades sociales y familiares. El hombre y sus circunstancias. Pero las facultades son innatas. Y en cuanto aprovechan la oportunidad de aprender en la cárcel, no le quepa la menor duda de que salen cambiados y dispuestos a ser mejores en todos los sentidos. Una vez leí en el frontispicio de un penal la frase siguiente: La seriedad de un Banco, la disciplina de un cuartel, la caridad de un convento. En principio, soy contrario a tener frases en el frontispicio de la cárcel. Pero si hubiera que poner una, no dudaría en elegir la de Concepción Arenal: “Odia al delito y compadece al delincuente”. Frase que Victoria Kent amoldó a su tiempo: “Odia al delito y redime al delincuente”. De cualquier manera, las personas tienen derecho al arrepentimiento y, por tanto, a rehacer sus vidas. ¿Es más dura la cárcel para los presos comunes que para los etarras? No hay presos comunes ni presos etarras. Hay internos. España es una democracia y todos los internos son iguales. Lo que les diferencia son los delitos. La dureza de la prisión está en consonancia con la actitud mostrada por cada interno. Ellos se van clasificando por la conducta. Y en relación con la buena o mala conducta... la cárcel será más o menos dura para el recluso. ¿Reconoce usted que los funcionarios echan mano del favoritismo en razón de que les caiga mejor o peor un penado? Es evidente que hay personas que caen

“Cuento con una plantilla excepcional de funcionarios” mejor que otras. Y los funcionarios somos humanos. Pero también somos profesionales. Y hacemos lo imposible por no asirnos a eso tan fácil de porque fulano me cae bien le favorezco en cuanto pueda. Insisto: nosotros lo que debemos valorar son las aptitudes y las actitudes. En suma: cualidades y comportamientos. ¿Existen celdas de castigos? Nosotros no castigamos. Aunque hay unas normas internas que son de obligado cumplimiento. Contamos con un reglamento. Y las infracciones se penalizan como las que se cometen fuera de la prisión. A los reclusos se les exige buena conducta. Y quien no la acata ha de apechugar con lo que establece el régimen disciplinario. Son sanciones. ¿Se come bien en la cárcel? En Los Rosales más que comerse bien se come muy bien. Es más, me siento orgulloso de que se coma muy bien. Ya que la comida como la higiene es sagrada. Y los menús son revisados por los médicos y las muestras las pruebo yo cada día. ¿Estará acostumbrado a vivir en la cárcel situaciones sublimes y asimismo cómicas y

tristes, ¿no? La cárcel es un mundo, amigo; un mundo que engancha cuando se conoce. Fíjese en los profesores que procedentes del ministerio vienen a dar clases. Están tan contentos, debido a cómo se comportan los reclusos, que desean prestar sus servicios en el centro antes que fuera. Los alumnos son muy agradecidos. ¿Necesitan ayudas las cárceles? Sí. Y nos apoyamos en las organizaciones no gubernamentales y entidades públicas. Ejemplos son Cruz Blanca, Digmun, FEAPS, Cruz Roja, Centro de Atención, Drogodependientes, etcétera. ¿Es complicado mandar a los funcionarios, como director del centro? Es más complicado dirigir a los funcionarios que a los reclusos. Pero que sea más complicado no quiere decir que sea menos gratificante. Yo puedo decir, y quisiera que lo destacara, que cuento con un plantel de funcionarios extraordinario. La plantilla es excepcional. Y conviene resaltar que están implicados al máximo en su trabajo. Por lo que me hacen muy fácil mi tarea.

Fotos: Fidel Raso

[ la entrevista política ]



[ música ]

Batukada Tambau Una Ceuta que sabe a Brasil Viernes. Nueve de la noche. Poblado Marinero de Ceuta. Un grupo de jóvenes se acerca con varias mochilas de gran tamaño a sus espaldas. En ellas portan tambores, bongos y otros tipos de instrumentos de percusión brasileña, algunos de ellos de casi medio metro de altura. Los integrantes de la banda destacan por su heterogeneidad, hay desde niños de apenas 10 años, pasando por veinteañeros, hasta padres y madres de familia. Son Batukada Tambau, un grupo de percusión nacido en Ceuta y que este mes cumple su primer año de vida.

18CeutaSXXIn31


Los integrantes de Batukada Tambau son un grupo heterogéneo de ceutíes, niños y mayores, unidos por un ritmo de raíces africanas / Cristina Rojo

“PARA NOSOTROS ESTO NACIÓ COMO UN HOBBY, y aunque sigue siéndolo, ahora estamos más unidos y nos gustaría participar cada vez más activamente en las actividades culturales de la ciudad”, dice Nuria Tirado, parte integrante de la banda y fundadora de la misma junto a Vicente Camacho. Su aficción por la cultura brasileña y la capoeira hicieron que Nuria, profesora de educación física y animadora sociocultural, se plantease la idea de formar un grupo de percusión. Para ello se puso en contacto con Vicente, y pronto tuvieron la suerte de contar con la ayuda de David León, percusionista y profesor del taller de música moderna de la Casa de la Juventud. Así, poco a poco empezaron a formar el grupo, que en unos meses contaba ya con aproximadamente veinte integrantes, prácticamente la totalidad de los que son ahora. “Las relaciones personales que han ido naciendo en el grupo son muy pintorescas. Cuando tocamos juntos todos nos olvidamos del trabajo y somos uno, pero en realidad cada uno tenemos vidas muy diferentes”, dice Nuria. Un abogado, un economista, una peluquera, un taxista, un buzo profesional, personal de la administración o estudiantes, todos han descubierto en la percusión brasileña un hobby en común, la mayoría de ellos sin tener siquiera formación musical previa. “De todo el grupo, quizá cuatro o cinco ha estudiado algo de música, los demás no sabían nada hasta que empezaron con nosotros”, dice Vicente, quien suele liderar la banda. Nayim, estudiante de ciclo superior de educación física, es uno de los pocos que tocaba un instrumento de percusión antes de entrar en Batukada Tambau, lo suyo es la caja. Al llegar a la entrada del pub Divine, uno de los lugares donde la banda ensaya habitualmente, saluda cariñosamente a Francisco, 32, y su hija Tatiana, de doce años. Como una familia que se reúne regularmente se ponen al día respectivamente sobre cómo les ha ido la semana a cada uno de ellos. “Mi mujer no ha podido venir hoy – dice Francisco- pero normalmente estamos los tres. Es una actividad que disfrutamos todos y nos permite desconectar”. Poco a poco van llegando más percusionistas. Mai, que trabaja en la administración, explica que lo más le gusta del grupo es su diversidad y el ‘buen rollo’ que hay entre todos ellos. “La música nos une y todos ponemos mucha ilusión en los ensa-

yos y las actuaciones para mejorar cada día”, apunta. Una media de seis horas por semana es todo lo que la banda puede permitirse para ensayar, y en este tiempo tienen que preparar actuaciones como la que hicieron en Carnaval, ExpoCeuta, la Feria del Tapeo o la Semana de la Juventud. Pero los límites de disponibilidad no son problema, los nuevos músicos se llevan su trabajo a casa, y desde allí van ideando propuestas e ideas para compartir con los otros, ensayan los ritmos aprendidos e imaginan actividades en las que podrían participar como colectivo.“Son un grupo muy activo, siempre buscan propuestas nuevas para trabajar y después las ponemos en común”, dice Nuria. Así, al igual que los más chririgoteros de la ciudad, los percusionistas de Batukada Tambau se encuentran ya preparando el espectáculo que quieren ofrecer en la ciudad durante las próximas fiestas de Carnaval. Aunque lo que más tiempo les lleva ahora mismo son los ensayos para la celebración de su primer cumpleaños, el 13 de noviembre, en el pub Divine. “Ofreceremos un concierto para seguir dándonos a conocer y sobre todo para agradecer su apoyo a las entidades por las que en realidad seguimos existiendo -afirma Nuria- La Casa de la Juventud, la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos y Jóvenes Vecinos”. No olvidan tampoco un guiño a quienes, desde el local social de El Molino, les permiten almacenar sus instrumentos; algo que ya les ha convertido también en parte de esta barriada, que el pasado Carnaval salió disfrazada con indumentaria brasileña, acompañados por los tambores de Nuria y sus compañeros. El ritmo brasileiro se va extendiendo a este lado del Atlántico. Próxima estación... ¿teloneros de Mayumana?

“Somos muy diferentes, pero a todos nos une la música”

*Batukada Tambau celebra su primer cumpleaños el 13 de noviembre con una actuación en el pub Divine.

CeutaSXXIn3119


entrevista [ literatura ]

Róber Gómez

“El sueño español pretende reflejar una generación que ha perdido sus ideologías”

COETÁNEO DE UNA GENERACIÓN DE ‘TIPOS CON TALENTO’ FORJADA EN LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, RÓBER GÓMEZ (Santander, 1977) ha aprovechado la distancia que le ofrece Ceuta como lugar de residencia para mirar con perspectiva un proyecto que llevaba años macerando. Su primera novela, que acaba de presentar en Barcelona, es un desgarrado retrato de la juventud española ambientado en 2006. Mitad autobiográfica, mitad ficción, y con todos los ingredientes necesarios para engancharse a su lectura desde la primera página, ‘El año que fui valiente’ supone la primera piedra de un camino literario en el que el periodista y escritor se ha adentrado sin tapujos, para no volver atrás. 20CeutaSXXIn31


‘El año que fui valiente’ está ya a la venta en Ceuta en ‘Africa Tótem’ y a través de Internet en www.edicionesoblicuas.com

‘El año que fui valiente’ es tu primera novela, ¿desde cuándo rondaba la idea de escribirla en tu cabeza? Es curioso, porque en la escuela una de las cosas que más odiaba era que nos obligasen a escribir redacciones sobre temas como la Navidad, las vacaciones o tu familia; y lo odiaba mucho más cuando teníamos que leerlo ante la clase: está claro que en esas edades si muestras sensibilidad te pones en el punto de mira de los macarras. Le cogí un poco de manía a escribir, pero siempre la sintaxis y los comentarios de texto se me dieron bien. Luego en la Universidad coincidí con un montón de tipos con talento, como Nacho Vigalondo o Borja Cobeaga, que hace poco fueron nominados al Oscar por dos cortometrajes. Había también otro chaval que, con 18 años, ya había sido premiado por Alfaguara y su relato había sido publicado. Como todo el mundo escribía cosas yo realicé mi primer relato, se titulaba 'La verdadera historia del coyote Iniesta y el Correcaminos González'. A uno de aquellos intelectuales en potencia le gustó mucho, así que se me fue la cabeza y me puse a escribir directamente una novela inspirada en las pocas cosas que me había contado mi abuelo sobre su participación en la Guerra y su posterior encarcelamiento. Fue una mierda y, no exactamente con estas palabras, me lo hicieron saber. ¿Qué pasó entonces? Me dediqué a escribir guiones de cine. El problema es que mientras Vigalondo, Cobeaga y compañía escribían historias que podían ser realizadas y las rodaban, yo hacía cosas materialmente imposibles de realizar, porque requerían una cierta producción. Luego comencé a escribir en periódicos y ya no volví a la ficción hasta como cinco años después. Me ilusioné con unas críticas de música en las que creé un personaje, una especie de álter ego que iba de concierto en concierto filosofando. Tuvieron bastante éxito y comencé a unirlas a través de una historia de búsqueda del perdón y la felicidad. Así, un año después tenía una novela corta. La narración en ‘El año que fui valiente’ la hace un joven periodista, que habla de su vida durante un periodo de tiempo en primera persona. Es inevitable preguntarse cuánto hay de autobiográfico en ella. Todo el mundo que me lee piensa siempre que esas cosas me han pasado. A la hora de escribir mi objetivo no es contar mi vida, sino conseguir un producto final lo más interesante posible, así que lo que suelo hacer es partir de mi realidad para construir una historia hiperbolizada. Algunas cosas están inspiradas en cosas que me han ocurrido, otras les ha pasado a otra gente y otras son pura ficción. La novela es una historia con principio y final, pero que forma parte de un proyecto más ambicioso: una trilogía cuyo segundo título ya tienes prácticamente acabado. Le he cogido cariño al protagonista, Tomás Pamfiérrez, así que, antes de que lograse la publicación de la primera ya tenía escrita una segunda novela. La tercera la tengo en la cabeza, pero habrá que ver si al final sale. ¿En qué se diferencian los dos y qué tienen en común?¿y en cuanto al tercero y último? El nexo de unión de las tres es lo que he llamado 'el sueño español', que viene a ser una traslación del 'sueño americano' a nuestro país. Cuando escribí la primera, uno de mis objetivos era reflejar todos los problemas sociales que nuestra generación padece en mayor o menor medida, que creo que podría venir de la pérdida de las ideologías. Traté de reflejar la problemática de la violencia, el consumo de drogas por puro divertimiento, el machismo... Había entonces, en el año 2006, una especie de sueño español, que era poder comprar un piso de nueva construcción con garaje y trastero, un coche moderno de serie y cada medio año, el último móvil de su generación; a pesar de que los salarios, todo el mundo lo sabe, en España son bajísimos. Muchísima gente de la clase media e incluso baja aspiraban a vivir por encima de sus posibilidades a base de créditos. Ahora ese sueño se ha derrumbado para la mayoría con la crisis. En cierto modo, la novela lleva su propia banda sonora incorporada a través de las crónicas de conciertos a los que asiste el protagonista. Una especie de abecedario musical de lo que se escuchaba en España a finales de los noventa. Bueno, los conciertos en los que desarrolla su acción el protagonista abarcan un arco tan grande como el que hay entre Prodigy y Joaquín Sabina o entre Korn y Estopa. Son conciertos que tuvieron lugar en 2006 por el norte de España y que me enviaban a cubrirlos o me acreditaba yo para pasar un buen rato. ¿Cuáles son tus referentes a la hora de escribir? Me encantan dos por encima de todos: Tom Wolfe y Hunter S. Thompson. De Thompson me

[ entrevista]

“En la escuela una de las cosas que más odiaba era que nos obligasen a escribir, a esas edades si muestras sensibilidad te pones en el punto de mira de los macarras” encanta su peculiar moral y el lenguaje tan violento que utiliza. De Wolfe, todo: su capacidad de análisis y la paciencia que tiene a la hora de escribir. Normalmente odio las novelas donde se describe demasiado, como Robert Louise Stevenson, que se puede pasar un capítulo entero describiendo un acantilado. Eso no lo soporto. Sin embargo, Wolfe consigue que esas descripciones formen parte de la acción a base de un sentido del humor muy caústico. ¿Crees que es difícil para un autor novel abrirse paso en el mundo editorial? Pensé que iba a ser más difícil. De hecho, cuando empecé a mover la novela creía que las editoriales, con todo lo que uno ha oído, son inaccesibles a no ser que seas Vargas Llosa. Pero la realidad es que si bien las grandes editoriales te rechazan, hay un montón de ellas pequeñas. He tenido suerte, mi editor ya está interesado en publicar mi segunda novela sin haberla leído, y también un libro de relatos del norte de Marruecos que estoy escribiendo ahora. ¿Cuáles son tus plantes más inmediatos desde el punto de vista literario, ahora que se acaba de presentar tu primera obra? La segunda novela está acabada. Me gustaría pasar un tiempo en Marruecos, un mes o algo así en Tánger, que es una ciudad que ha albergado a muchos escritores que admiro, para acabar el libro de relatos sobre el norte de África. Después, tengo unas cuatro o cinco ideas para nuevas novelas, pero escribir una y trabajar al tiempo me lleva cosa de un año, así que, supongo, estoy hablando a largo plazo. CeutaSXXIn3121



[ relato ]

Alienación por Aitor Manero ilustraciones de Jesús Pérez Rivera Corre. Da igual hacia dónde. Corre. De un día al siguiente. Corre. Levántate. Ve al trabajo. Un día. Otro. Trabaja. Sé productivo. Habla con tus compañeros. Finge que te interesa lo que te cuentan. Come. Comida basura que te pudre por dentro. Vuelve pronto. Trabaja más. Vete. Aplástate con otros mil pringados en un vagón estrecho. Llega tarde a casa. Mira la tele. Cena. Duérmete. Te pegas el día esperando que pase para que llegue otro que es igual que el anterior. Notas cómo pasa el tiempo. Notas que te desgastas. No puedes diferenciar un día del siguiente. Corre. Corre para pasar de un día a otro día lo más rápido posible. Da igual. Por mucho que corras siempre te pillan. La pregunta es: ¿cuánto tiempo puedes seguir corriendo? Corre porque es lo único que te queda. Corre porque no sabes hacer otra cosa. Corre. Subes los escalones de tres en tres, casi te tropiezas pero continúas. Sigue corriendo. La calle es larga, hacia arriba, arriba, arriba. Te arden los pulmones. Tan pronto. El miedo te abrasa las tripas. Te araña como si tuviera garras. Te desgarra y te revuelve por dentro. Duele. Y sonríes. Corre, porque tienes miedo. Corre para huir. Tienes miedo. De que te pillen, sí. Pero no es lo que te aterra. Tienes miedo. De que llegue el viernes por la noche, la hora de acostarse, y te des cuenta de que ya casi es de día y todavía estás esperando una respuesta que no llega porque no sabes la pregunta. Estás tirado en el sofá y te limpias la corrida de la mano delante de la teletienda. Te vas a dormir deseando que llegue el lunes porque al menos entre semana trabajas y luego duermes y te despiertas y vas a trabajar y vuelves y no te das cuenta de cada minuto que pasa y que has perdido. No conoces la pregunta. Pero sí sabes una respuesta: jode a alguien. ¿A quién? Señala uno. Ése. Me vale. No es una respuesta y lo sabes. Es un inicio. El mejor de los inicios porque no hay vuelta atrás. Así que ahora corres. La gente se aparta al verte llegar corriendo. No lo suficientemente rápido. Te retrasan y detrás ya casi no es detrás, cada vez están más cerca. Pero no dejas de correr. Tu cuerpo se queja. Te duelen las piernas. Te duele el pecho. Te ahogas. Te duelen los brazos. Te duele el cerebro. Pero no te detienes. Corres. Porque aunque correr te haga daño aún es peor pararse. Dicen que correr es de cobardes. Tú sabes que peor es no hacer nada. Los has despistado por un momento y tomas aire. Cada bocanada de

Corre porque es lo único que te queda. Corre porque no sabes hacer otra cosa. Corre.

CeutaSXXIn3123


[ relato ]

No tienes ningún objetivo en la vida. No es que los hayas alcanzado todos, es que te has dado cuenta de que no hubo nunca ninguno 24CeutaSXXIn31

aire cuesta conseguirla como un instante de felicidad y duele como una traición. Te rasga la garganta y te araña el pecho por dentro. Tienes un momento. Sólo un instante. Tienes ganas de llorar. Sabes que cuando tengas que volver a correr todo te dolerá aún más. Reconócelo: no pensaste que fuera a ser así. La realidad es una compañera de viaje muy jodida. Puedes hacer dos cosas: o peleas o la ignoras. Si luchas nunca estarás en paz porque es una batalla que no tiene final y en la que no puedes ganar. Si la ignoras vivirás alienado hasta que te topes de bruces con ella y, créeme, eso duele. No hay solución. Lo único que puedes hacer es convertirte en un grandísimo hijo de puta y hacer pagar a gente que no se lo merece las cabronadas que te han hecho durante tu mierda de vida. Ya has tomado tu decisión. Lo de antes, lo de después, da igual. Lo que cuenta es ahora, y ahora corres. Si hubieses sabido que esto iba a pasar, ¿lo habrías hecho igualmente? No tienes ningún objetivo en la vida. No es que los hayas alcanzado todos, es que te has dado cuenta de que no hubo nunca ninguno. Se te ha acabado el camino marcado y nadie responde al ahora qué. Oyes el grito: ¡ahí! Corre. Porque no quieres que te cojan. Corre. Porque sientes su aliento en tu nuca. Corre. ¿Correr es de cobardes? Correr es vivir. Casi te tienen. No necesitas verlos. Sabes que están ahí. Los oyes. Los sientes. No puedes escapar. Miedo y dudas. ¿Correr? Correr no sirve. Necesitas ayuda. Por los pelos. Sí, por los pelos. ¿Por qué te persiguen? ¿Importa? Claro. No me gustaría haber salvado al malo de la peli. ¿Qué más da? Ya está hecho. Es por mi conciencia. Deja que te cuente un secreto: es bastante irritante. Por eso le pagué unas vacaciones a la mía. Así que sí que eres el malo. Te lo dije antes: da igual, ya me has salvado. Podría llamarles. Pero no lo harás. ¿Por qué estás tan seguro? Porque no te gusta la idea de que un montón de tíos peguen a uno solo. Porque si no, no me habrías ayudado. Y creo que te gusta la idea de que yo sea el malo. ¿Y eso por qué? Porque te gustaría hacer algo malo sin sufrir las consecuencias. Y ésta es tu oportunidad. Sólo dime una cosa: ¿realmente tienen tanta importancia las consecuencias? Después de todo, eres tú quien lo decide. Puede. Pero si tú no temieses las consecuencias de lo que has hecho no correrías. Puede. O puede que sea esto lo que buscaba desde un principio. ¿Te gusta sentir miedo? Me gusta sentir. Y sigues corriendo. Corres. Porque es lo único que tienes. Corres. Porque es lo único que puedes hacer. Te han atrapado. Estaba claro desde el principio. Sólo quedaba saber cuándo. No puedes evitarlo: te ríes. Uno de ellos se adelanta. Lleva una navaja en la mano y te la hunde en las tripas. La vida huye de ti. Sonríes. Sólo tienes una pregunta: ¿ha merecido la pena?


CeutaSXXIn3125


francia [ ceutíes por el mundo ]

París LA CAPITAL FRANCESA Y POSIBLEMENTE UNA DE LAS CIUDADES MÁS ROMÁNTICAS DEL MUNDO

es el lugar que Liubba Hamed Elhadi,

una ceutí de 24 años, ha elegido para vivir desde que, en 2007 llegó a Francia para terminar sus estudios. Enamorada de la gastronomía local y de la gran variedad de actividades culturales que le ofrece la ciudad de la luz, dice que echa de menos su tierra, aunque prefiere seguir viajando y aprendiendo sin echar la vista atrás. ¿Cuándo dejaste Ceuta? Fue hace seis años debido a mis estudios universitarios. Me fui a Granada en 2003 y en 2006 estuve de ERASMUS en Portugal. En 2007 vine a Francia para terminar mis estudios y desde entonces vuelvo a mi tierra sólo por vacaciones. ¿A qué te dedicas en París? Soy ingeniera en Telecomunicaciones y trabajo en una de las operadoras de telefonía móvil en Francia: Bouygues Telecom. Me ocupo del despliegue de la red en el territorio francés, en una zona de la región parísina que me ha sido asignada. ¿Cuánto tiempo piensas quedarte? Tengo intención de irme en cuanto termine mi contrato, en agosto de 2010. Me gustaría trabajar en algún otro sitio, sobre todo en los Estados Unidos, pero no deshecho la posibilidad de seguir aquí si tengo más oportunidades profesionales. Los márgenes son muy estrechos con la crisis y da mucho miedo arriesgar. ¡El tiempo dirá! ¿Te gustaría volver a Ceuta? Adoro Ceuta. Es mi tierra, mi familia y mis amigos. Pero ya no creo poder volver. Inconscientemente, Ceuta se ha convertido en sinónimo de vacaciones, ¡nunca podría llegar a llevar una vida seria! ¿Qué es lo que más te gusta de vivir en París? Valga la redundancia, lo mejor de vivir en París es el hecho en sí de vivir en París: Coger el coche para ir al trabajo significa surcar el Sena dejando atrás monumentos que el mundo entero viene a visitar. En el retrovisor de mi coche se reflejan el puente de Alejandro III, el Palacio de los Inválidos o la Torre Eiffel. Por motivos de trabajo tuve la oportunidad de ir a la terraza del museo de Orsay. Desde allí podía observar el Louvre, la Concorde o el jardín de Tuileries, ¡y todo eso en horas de trabajo! ¿Alguien da más? Y qué decir de las noches y fines de semana: Exposiciones, musicales, conciertos, festivales… Ir a tomar helado berthillon a la isla de Saint Louis y pasearte por la cité, o de vinos al canal de Saint Martin, de tiendas al barrio chic del Marai donde todo está abierto ¡incluso los domingos!… Sencillamente, ¡en París no puedes aburrirte nunca! También tendrá sus cosas malas... Lo peor es el trafico y el metro. En coche puedes pasar horas bloqueada en un atasco y en metro, bajo tierra, ¡simplemente te pierdes París! ¿Cómo son los parisinos en comparación con los caballas? El ceutí se pregunta con recelo a quién pertenece esa cara desconocida entre la multitud conocida, el ciudadano parisino se alegra de encontrar una cara conocida entre la multitud desconocida ¿Cuál es tu rincón favorito en París? 26CeutaSXXIn31

París Superficie 105 km2 Población 2.181.371 (censo de 2006) Extranjeros Aproximadamente un 14% de la población total Zonas verdes Es la capital más arbolada de Europa, con 400 parques y jardines y dos bosques urbanos, Vincennes y Boulogne.


“El ceutí se pregunta con recelo a quién pertenece esa cara desconocida entre la multitud conocida, el ciudadano parisino se alegra de encontrar una cara conocida entre la multitud desconocida” ¡El barrio popular de Montmartre! Me gusta por su vida, por sus calles estrechas que encierran el calor y los olores de la gente. Por el bullicio y el ruido de las risas en todos los idiomas, el pequeño museo de Dalí, donde siempre puedes topar con algún español. También por sus vistas y la oportunidad que nos otorgan. Todo el mundo en París ama las vistas desde Montmartre y en cuanto cae el sol acuden a verlas: familias con sus hijos, raperos del barrio de clichy, parejas de ancianos, hombres en traje de chaqueta y maletín, gentes de las colonias africanas que bailan al son de la música que ellos mismos crean… Todos subimos en armonía por las calles empinadas y estrechas hacia la Iglesia del Sagrado Corazón con un único fin: ver París iluminado. ¿El mejor plato? Solo uno… ¡Imposible! ¡Todo está bueno! Me encanta la Tartiflette o la fondue savoyarde y el magret de canard a la miel. Y

antes de empezar: foie gras en pan de higo con confitura de cebolla, acompañado de un Sauternes (vino blanco dulce). Mmmmmm!!! ¿Qué es lo que más echas de menos de Ceuta? El calor, mi familia y mis amigos. Y también el poder desplazarme andando donde quiera, y el olor y la cercanía del mar. ¿Hay algo que te llame la atención en especial de las costumbres parisinas? Los franceses son muy similares a los españoles en todos los aspectos, pero hay algo que me sorprende cada vez más con respecto a nosotros. En la sociedad francesa, la pareja es la institución y “sin pareja no eres nadie”. Desde que se emancipan, la regla lógica de la vida para los franceses es irse a vivir con su novio o novia. Son pocos los estudiantes que van a vivir con sus amigos y ni mencionar los jóvenes trabajadores. A los 24 años, la mayoría de los franceses trabaja y vive en pareja. Lo diferente suele ser sinónimo de inestabilidad o falta de seriedad. De hecho, encontrar piso para compartir a más de dos es muy difícil y no está bien visto. ¿Qué saben tus nuevos conocidos de Ceuta? Tengo fobia a que me pregunten: “¿pero de dónde en España?” porque suelo pasarme unos diez minutos explicando que no se trata de una antigua colonia sino de una ciudad actualmente española. A cincuenta minutos en barco de la península y que para venir no hace falta pasar por Marruecos. Ellos se quedan diciendo “¿Ah si? Pues miraré un mapa porque nunca había oído hablar de ello…” Siempre les abro googlemaps para enseñarles la peninsulita donde nací. Llega a ser extenuante si te preguntan más de 3 veces en la misma semana. ¿Ha cambiado mucho tu forma de vida desde que vives en París? Ahora no duermo la siesta y no tengo sueño después de comer. ¡Puedo comerme una sopa caliente y un filete con patatas fritas a las 12 de la mañana! ¡Y duermo más! Los franceses se acuestan bastante temprano pero se levantan a la misma hora que nosotros. Según las estadísticas, duermen más que los españoles, para que después digan…

¿Conoces a otros ceutíes que se hayan ido a vivir al extranjero? Si quieres que aparezcan en esta sección escríbenos a ceutasigloxxi@telefonica.net

CeutaSXXIn3127


cultura AGENDA

Chirigóticas

Días 5 y 6 “LA BRUJA TAPITA Programa Educativo Cantojuego de Editorial Ediba Europan. Auditorio Siete Colinas. 10,00 h y 12,00 h

Sábado día 21. Escala en Hi-Fi ‘Juventud, divino tesoro’ Auditorio Siete Colinas. 20,30 h.

Días 25, 26 y 27 Jornadas ‘Más iguales’ Salón de Actos del Palacio Autonómico

Martes día 24. Manuel Lombo en concierto (Conmemorativo del Día Internacional contra la Violencia de Género) Auditorio Siete Colinas. 21,00 h

Días 28 y 29. ‘El hombre del atardecer’, de Santiago Moncada (comedia). Auditorio Siete Colinas. 20,30 h.

Días 6, 7, 13 y 14 XV Festival de Jazz Ciudad de Ceuta Vie. 6: TOONIK Sáb. 7: LUIS BALAGUER TRÍO Vie. 13: JEREZ-TEXAS Sáb. 14: RAY GELATO AND THE GIANTS Salón de Actos del Palacio Autonómico 21,30 h.

EXPOSICIONES MESÓN DE PACHO Del 1 al 31 de Noviembre “La técnica escolar -Acrílico-” (Pintura, Jose Luis González Martín)

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Sábado día 14 Chirigóticas (teatro) Dirección y Dramaturgia Antonio Álamo, con Ana López, Alejandra López, Pepa Rus y Teresa Quintero. Auditorio Siete Colinas. 20,30 h. Días 17, 18 y 19 “El metal y sus colores” (Concierto escolar) Auditorio Siete Colinas.10,00 y 12,00h.

28CeutaSXXIn31

Hasta el 13 de Diciembre Jesús de Miguel Alcántara. Pinturas y óleo.

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 2 de Noviembre Sara Lezameta: “Aires-materia. Pintura”

Manuel Lombo

Del 4 al 29 de Noviembre ‘Exposición colectiva de Asociación de pintores con la boca y el pie’


[ agenda | noviembre09 ]

LA SALA CAFÉ CLUB Viernes 6 Sesión de Lollypop Dj (Electro Indie) 01:00 h. Entrada: Libre

Sábado 7 Kbajazz 01:00 h. Entrada: Consultar web

Domingo 8 Tarde de humor con Jesús Cañete 19:30 h. Entrada: 6€ Kbajazz

Jueves 12 Willito´s Jam 23:30 h. Entrada: Libre

TETUÁN: INSTITUTO CERVANTES

Viernes 13 Concierto Cornelius

Día 3 Poesía sonora. Poesía México El prestigioso poeta Rafael Muñoz Zayas nos presenta un recital poético con músicos mejicanos. Espectáculo de alta calidad poética y musical.

01:00 h. Entrada: Consultar web

Sábado 14 SESIÓN con Dj residente* 01:00 h. Entrada: Consultar web

Viernes 20 Concierto por confirmar

Del 9 al 11 "Taller de Novela Gráfica" ¿Cómo se construye una historia en imágenes? ¿Cómo se desarrolla el guión? Contaremos con la participación de algunos de los más prestigiosos autores hispanos de la actualidad para compartir con los asistentes su experiencia y conocimientos en la materia.

01:00 h. Entrada: Consultar web

Sábado 21 Concierto por confirmar 01:00 h. Entrada: Consultar web

Domingo 22 Tarde de humor con Tappy 19:30 h. Entrada: 6

Tappy

Viernes 27 Jam Session 01:00 h. Entrada: Libre

Sábado 28 SESIÓN con Dj residente* 01:00 h. Entrada: Libre

*Belostenik Audio, Edward Love, Trotsky, Pepper DJ y

Del 17 de noviembre al 2 de diciembre Exposición: "CERCO. Cerámica Contemporánea en España" CERCO es el mayor y más importante evento entorno a la cerámica contemporánea que se celebra en España, dando cita a galerías, museos, y entidades públicas relacionadas con la cerámica a través de multitud de lenguajes tanto conceptuales como plásticos. El comisario, Alberto Andrés, impartirá un taller de cerámica creativa, en la Escuela de Artes y Oficios. Del 19 al 21. Taller: "CERCO. Taller de cerámica creativa" Técnicas antiguas y tradicionales como azulejería mudéjar aplicada

Cerco

a la cerámica contemporánea, técnicas de realización prehistóricas (bola, bruñido..) utilizados en obras actuales o acabados tradicionales como la terra sigilata usados en decoración de obras. Día 18, miércoles. Mnemocine. Diálogos del Estrecho Con la proyección de los cortos: ‘Taró’ y ‘Shuya, Shuya. Día 26, jueves. Ciencia en femenino. Mesa redonda*. Coloquio sobre la presencia de la mujer en la ciencia y la investigación, con la participación, entre otras, de Pilar Nieva, vicedirectora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, ILLA. CSIC. y Francisca Vilches, Profesora de Investigación del CSIC.

Stefano Moriarty.

CeutaSXXIn3129


[ XV festival de jazz ]

Ceuta se viste de

Jazz

Asentado ya como un clásico que va ganando prestigio en los círculos del jazz, el XV Festival Internacional de Jazz de Ceuta diversifica contenido, con intérpretes de los dos lados del Atlántico, y extiende su duración a dos fines de semana consecutivos. Entre el 6 y el 14 de Noviembre, Ceuta sonará de nuevo a la mejor música libre.

Toonik 6 de noviembre, viernes

Jaz Luis Balaguer Trío 7 de noviembre, sábado

“¿Qué es todo al fin, sino un lugar de paso?”, dice el guitarrista algecireño Luis Balanguer, en referencia a su último trabajo discográfico, ‘Abrida’, el nombre que los primeros bereberes le daban al Estrecho de Gibraltar con el significado de ‘lugar de paso’. En él, el músico hace una reflexión sobre al vida en clave de flamenco y jazz. Tras iniciarse en la guitarra flamenca con Paco Martín y Parrilla de Jerez, Balanguer cursó estudios superiores de Guitarra clásica en Córdoba, desde donde arrancó un buen número de colaboraciones con Carlos Villoslada, Padro Cortejosa, Rubem Dantas o Nono García. Sus acompañantes, el percusionista Carlos Merino y el contrabajista Antonio Corrales, comparten el origen andaluz con una incursión temprana en el mundo musical. Merino se hace músico profesional a los 16 años, recorriendo numerosas ciudades españolas y europeas; mientras Corrales ha colaborado con diversas orquestas, entre ellas la Orquesta Ciudad de Ceuta y desarrolla su faceta pedagógica en varios conservatorios, destacando el Aula de Jazz en el Conservatorio Profesional de Música de Lucena. 30CeutaSXXIn31

Tres músicos y tres trayectorias muy distintas se dan la mano en Toonik, un proyecto que aúna las necesidades expresivas del teclista Louis René Portellano, el batería y percusionista Coki Giménez y el guitarrista Carlos Pino. La formación clásica del hispano-francés Louis René Portellano, nacido en Casablanca, se mezcla con la improvisación y el carácter más individual y autodidacta de Pino y Giménez, sevillano y malagueño respectivamente, cuyo desarrollo musical les ha llevado a trabajar con grandes nombres de la escena jazzística. Si Pino ha colaborado con David Lenker, José Vázquez ‘Roper’ o Jose Quitzke; Giménez tiene el bagaje de haber trabajado durante dos años con el grupo ‘Danza Invisible’, además de particiar con la banda Chambao en la grabación de su disco ‘Pokito a poko’ y formar parte de la gira de Amaral durante 2008.


Entradas: 5€ para artistas nacionales y 10€ para internacionales. Abono para los cuatro conciertos: 20€ con descuento del 50% para usuarios de Carnet Joven. Venta anticipada en Electricidad Martínez.

Jerez-Texas 13 de Noviembre, viernes El guitarrista flamenco Ricardo Esteve, el violoncellista Matthieu Saglio y la batería de Jesús Gimeno forman desde 2.002 el núcleo duro de Jerez-Texas, una aleación hecha de flamenco, música clásica y jazz. Desde entonces y, a través de diversos colaboradores, el trío se ha vuelto una formación con geometría variable, en la que a veces incluyen voces como la de Isabel Julve, Josep Aparicio ‘Apa’, de Abdoulaye N’Diaye o Ester Andújar. Las composiciones de JerezTexas han ido dibujando las riberas de un nuevo continente musical

zz

en el corazón del Mediterráneo. Su sorprendente y emocionante directo está avalado por más de 300 conciertos a lo largo de todo el mundo, con paradas en Francia, Namibia, México, Hong-Kong, Honduras, Kuwait o Bélgica. Los componentes de esta agrupación que utiliza el jazz “como un puente entre la música clásica y el flamenco” recalan en Ceuta para presentar su último disco, ‘Sun’, con composiciones originales de Ricardo Esteve y Mathieu Saglio, además de una personal versión del célebre ‘Birdland’, de Joe Zawinul.

Ray Gelato and the Giants 14 de noviembre, sábado

Programado como plato fuerte del XV festival de Jazz, Ray Gelato, ‘el padrino del swing’, llega a Ceuta acompañado por una banda de saxo, trompeta, trombón, bajo, batería y piano que ha participado en certámenes tan importantes como el Umbria Jazz Festival en Italia, Montreal Jazz Festival, San Sebastián Jazz Festival, así como numerosos conciertos en Nueva York, Philadelphia, Tampa, Chicago, Washington D.C. y Los Ángeles. Desde que asumió las influencias musicales de su padre, que tocaba a Sinatra, Sammy Davis Jr. y los grandes éxitos del Rock and Roll de los años 50, Gelato fue desarrollando su personal visión de la música, empezando a tocar el saxo tenor y desarrollando una intensa historia de amor con el jazz que llega hasta nuestros días. Tras empezar a trabajar como músico profesional en The Dynamite Band, y continuar en The Chevalier Brother, Gelato ganó un concurso musical en el London Camden, con lo que la música swing empezó a resurgir. Pero sería a finales de los 90 cuando un anuncio de Levis Dockers le dio renombre internacional. En el spot, Gelato interpretaba el clásico ‘Tu Vuo' Fa L'Americano’, de Renato Carosone. Desde entonces ha llegado a participar en varias películas, como ‘Enigma’, junto a Jude Law; ha sido telonero de Robbie Williams y ha actuado frente a la Reina de Inglaterra, en la boda de Paul McCartney o el cumpleaños de Brian Adams. CeutaSXXIn3131


32CeutaSXXIn30


internet [ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red

CADA VEZ ES MÁS FÁCIL VIAJAR SIN DEPENDER DE HOTELES Y PENSIONES, compartir trayecto con otros viajeros o intercambiar alojamiento para reducir el coste de las vacaciones. Si bien la crisis implica apretarse el cinturón, no tiene por que ser sinónimo de dejar de viajar. Os proponemos un puñado de sitios web donde hacer vuestro viaje más barato y quizá incluso más interesante.

www.intercambiocasas.com/ Mi casa es tu casa Aunque el intercambio de casas es una práctica que se lleva muchos años utilizando, Internet ha favorecido la comunicación entre quienes, desde distintos puntos del planeta, quieren aprovecharse de esta iniciativa y viajar dejando lo suyo a otros, con la confianza de formar parte de una red basada en la confianza y el respeto. Como en la mayoría de estas redes, en intercambiocasas hay que pagar una cuota de 79 euros al año por usuario, pero a cambio recibimos la oportunidad de intercambiar la casa con más de 29.000 ofertas en 130 países. La red lleva funcionado más de 15 años y los destinos más solicitados para irse de vacaciones sitúan a España en segundo lugar, por detrás de Italia. Es tan sencillo como buscar un país, elegir una oferta y ponerse en contacto con el propietario.

www.airbnb.com Adiós a los fríos hoteles 1.456 ciudades en 90 países te ofrecen la oportunidad de ser alojados por anfitriones de carne y hueso, en vez de impersonales hoteles. En este caso, los dueños alquilan desde una habitación hasta una casa entera, cuyos precios varían desde menos de 30 euros hasta más de 100, dependiendo de las comodidades, el número de personas que pueden admitir y la localización del piso. Llamada ‘ebay del alojamiento’ por la revista Time Magazine, esta página web permite también alquilar tu propio piso completo o por habitaciones, y encontrar desde apartamentos hasta castillos para pasar unas vacaciones. Nueva York es una de las ciudades más populares, con más de 1.200 ofertas, aunque se pueden encontrar habitaciones prácticamente en todo el mundo.

http://www.shareling.es/ Viajar verde y barato Si te interesa viajar acompañado, reducir gastos y cuidar un poco el planeta produciendo menos contaminación, Shareling te ofrece la oportunidad de compartir coche ya sea un viaje corto o una auténtica expedición. Entrar en la red es gratuito, tanto si tienes vehículo y quieres buscar compañeros de viaje como si necesitas desplazarte pero no dispones de coche. La página tiene usuarios en todo el mundo y puedes buscar desde un trayecto local hasta un Albacete-Berlín o París-Madrid.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


[ viajes ] texto y fotos por CRISTINA ROJO

Amsterdam una ciudad para perderse UNA VISITA FUGAZ A LA CAPITAL HOLANDESA ES LA EXCUSA PERFECTA PARA PONER A PRUEBA EL SENTIDO DE LA ORIENTACIÓN.

En esta ciudad tomada por las

bicicletas, los tranvías y los puentes, encontrar tu propio camino puede convertirse en un juego en el que Amsterdam siempre gana: la disposición de las calles y los canales de manera semicircular alrededor del Amstel, el río que la surca de lado a lado, hace que ‘perderse’ sea literalmente la única forma de sobrevivir como turista. Por suerte, la fama de los holandeses autóctonos como gente “extremadamente amable” es cierta, si entre la multitud de visitantes nos encontramos con uno, seguro hará lo posible por ayudarnos a retomar nuestra ruta. La arquitectura de los siglos XVII y XVIII predomina en el centro de la ciudad, muchos de los edificios son antiguos almacenes convertidos en vivienda.

34CeutaSXXIn31


AMSTERDAM ES MUCHO MÁS QUE LA CAPITAL EUROPEA DEL DESENFRENO (drogas legales, prostitución en el Barrio rojo...), su evolución desde un humilde pueblo de pescadores hasta una de las ciudades más ricas del mundo en el siglo XVII la han convertido en una de las urbes más multiculturales de toda Europa, en ella uno de cada tres habitantes proviene de una pareja en la que, al menos uno de ellos, ha nacido en el extranjero. Su arquitectura, un intrincado conjunto de edificios que se reparten entre canales y puentes al más puro estilo veneciano, (Amsterdam es conocida como ‘La Venecia del norte’), es un irregular pero homogéneo conjunto de fachadas de amplios ventanales que se concentran creando una estampa original y colorida. En el centro podemos encontrar multitud de galerías de arte, tiendas de estilo vintage y acogedores bruines cafés (cafés marrones), donde se puede tomar una cerveza o degustar un sencillo menú de tentempiés, ensaladas o pasteles.

Arte, diseño y cultura Desde Leidseplein, una de las plazas más animadas de la ciudad, plagada de restaurantes, bares y terrazas, se puede llegar fácilmente al barrio de Jordan, una zona tranquila y con personalidad propia donde los establecimientos de diseñadores de moda se mezclan con restaurantes del mundo y tiendas donde se pueden encontrar desde artículos de segunda mano hasta objetos insólitos. Al otro lado del canal, bajo la atenta mirada de la Iglesia Westerkerk, donde está enterrado Rembrandt, y su emblemática torre (símbolo de la ciudad para muchos holandeses), se encuentra el Museo de Anna Frank. En torno a sus puertas, como en muchas otras de los abundantes museos en la ciudad, florece una cola perenne de turistas. Y es que la cultura es uno de los principales atractivos que Amsterdam ofrece al sus visitantes. El Rijksmuseum, el museo principal de la ciudad, alberga las obras más importantes de los pintores holandeses reunidos en una colección permanente, ‘The Masterpieces’, con piezas del Siglo de Oro holandés donde destacan Rembrandt o Vermeer. A pocos metros de este imponente edificio del siglo XIX, se levanta el Museo Van Goch, diseñado por Gerrit Rietveld en los años 70 y en cuyo acabado y remodelación han contribuido muchos otros. En su interior, además de la obra del genial artista, se encuentran obras que influenciaron de una manera u otra al pintor holandés, corrientes que van desde el simbolismo hasta el realismo, pasando por el impresionismo, y una larga colección de cartas y dibujos que Van Goch intercambiaba con familiares y amigos. Pero no sólo de pintura viven los museos de la capital, también podemos encontrar un museo flotante, el Houseboat Museum, para reflexionar sobre la filosofía de vivir en un barco; el Nemo, un innovador museo de ciencia y tecnología; el Hash Marihuana Hemp, dedicado a la cultura del cannabis o el Museo de Historia Judía, que hace un interesantísimo repaso sobre el legado cultural e histórico de los judíos en Holanda y sus colonias, repartido en un complejo de cuatro sinagogas, la más antigua del siglo XVII. Este edificio, restaurado tras ser arrasado por los nazis y la sinagoga de los portugueses, constituyen los principales vestigios de lo que antaño fue el próspero barrio judío de la ciudad, llegando a contar con más de 100.000 habitantes antes de que irrumpiera la II Guerra Mundial.

Amsterdam es popularmente conocida como ‘La Venecia del Norte’ por la profusión de canales sobre los que se asienta a ciudad. (foto superior) Bloemenmarkt, el mercado de flores a orillas del Singel. (foto inferior)

Sobre dos ruedas Nada mejor que una bicicleta para sentirse como un holandés más en las calles de Ámsterdam. Son más de 600.000 las que circulan en la ciudad, mezclándose entre el bullicio de viandantes, tranvías y un muy reducido número de coches. Sobre una de ellas, se puede recorrer fácilmente el centro histórico de la ciudad, desde la plaza Damm (dique en holandés), situada sobre el antiguo dique que da nombre a la ciudad y pasando por un buen número de canales concéntricos, hasta el último barrio de moda en Amsterdam, Oosterdokseiland (isla de las dársenas del este), un proyecto de ampliación del territorio metropolitano con la mayor biblioteca pública de Holanda, conservatorio, hoteles y restaurantes construidos por arquitectos de prestigio. Las bicicletas son las reinas en las calles de la ciudad, si no tienes la tuya propia hay varias compañías que las ofertan por horas, CeutaSXXIn3135


[ viajes ]

La iglesia de Westekerk y su imponente torre constituyen uno de los símbolos de la ciudad.

Amsterdam rinde culto a la bicicleta, el principal medio de transporte urbano para los neerlandeses.

días o semanas (los precios varían desde unos 7 euros por día hasta 30 por una semana). Además, también se pueden hacer visitas guiadas en bici por los puntos más interesantes del centro y los alrededores, una forma de entender la filosofía neerlandesa utilizando sus propias costumbres.

Mercados y delicatessen Desde el famoso mercado de flores, Bloemenmarkt, a orillas del canal Singel, hasta otros de segunda mano, como el mercado de pulgas en Waterlooplein y el de alimentos orgánicos, en Nieuwmarkt, Amsterdam tiene una amplia oferta de lugares donde hacer compras alternativas a precios interesantes. Para los que buscan exclusividad y propuestas originales, las Nueve calles, situadas entre Prinsengracht y el Singel, constituyen una zona perfecta para perderse entre boutiques, accesorios de diseño y pequeños cafés y restaurantes. Un nuevo reclamo para dejarse llevar y disfrutar sin horarios de un ambiente bohemio y relajado.

Amsterdam es una ciudad abierta, multicultural y cosmopolita. Su atractivo, comparable a Venecia, no le priva de un carácter humilde y sencillo

Las terrazas y cafés junto a los canales son un popular punto de encuentro donde pasar un rato.

36CeutaSXXIn31



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Transporte público en Ceuta UNO DE LOS MALES QUE AFECTAN A NUESTRA CIUDAD ES LA ELEVADA PROPORCIÓN DE VEHÍCULOS POR HABITANTE, y esa mala costumbre de ir a todos sitios con el coche, aunque se trate de trayectos perfectamente realizables a pie. Sin embargo, muchas veces, el ceutí no encuentra un transporte público que satisfaga sus necesidades y termina optando por lo más cómodo: sacar el coche a pasear. La nula concienciación existente en la ciudad acerca de la conveniencia de dejar el coche en casa siempre que se pueda parte, en gran medida, de la poca perspectiva con que vemos desde aquí la realidad. Quienes hemos vivido en la península, especialmente en ciudades grandes como Madrid o Barcelona, asumimos como normales las distancias que hay que recorrer en ellas para acceder al transporte público. En la mayoría de los casos, para acudir desde casa a la boca de metro o parada de autobús más cercana, hemos de andar más de lo que aquí andamos para movernos en la zona donde realizamos nuestra rutina

Los autobuses urbanos están llamados a ser la mejor opción, aunque hay múltiples condicionantes que lo dificultan. En principio, la empresa que gestiona este servicio es de titularidad privada, mediante concesión administrativa, y no obtiene ayuda de las instituciones pese al carácter esencial de su cometido. Es más, sus tarifas están reguladas por la Ciudad Autónoma y siguen siendo de las más bajas de España, pese a que ha habido momentos (sobre todo en esas épocas en que el petróleo subía su cotización de forma imparable) donde ha debido “aguantar el tirón” del incremento de sus costes, sin poder ajustar el precio del billete. Además, el vandalismo se ceba en los coches de algunas de sus líneas, y deben estar invirtiendo permanentemente para poder mantener el nivel de calidad exigible. A eso se suman las agresiones que de vez en cuando sufren sus conductores y que han obligado a dotar de escolta policial a los autocares. Otro de los calvarios que han de padecer es la dificultad de paso por vehículos estacionados donde no deben, o por la multitud de obras que encuentran en su trayecto. Eso les impide cumplir los horarios establecidos, lo que motiva la queja y la desesperación de los usuarios. Otro de los aspectos a mejorar es la ausencia de señalización en las paradas. En la mayoría de ellas no hay nada que las indique. Lo mínimo sería contar con una señal que haga constar el número de la línea, la frecuencia de paso, el punto de origen y fin, y todas las paradas de su recorrido. Esta información es esencial, un deber ineludible de cara al usuario, porque la falta de información es un aspecto que lleva a Pasan los años y nada se sabe de la señalización muchos posibles clientes a desistir de su utilización. Pese a los reiterados anuncios de paradas en las líneas de autobuses urbanos de la Ciudad Autónoma de dotar a la ciudad de esta señalización, pasan los años, y nada se sabe de ella. cotidiana: la compra, llevar a los niños al Capítulo aparte merecen los taxis, cuya calidad y presentación no están, en ocasiones, cole, ir al trabajo… Sin embargo, no somos a la altura de una ciudad que pretende dejar un buen sabor de boca al cada vez más numecapaces de renunciar al coche y Ceuta se roso turismo. La mayoría de los taxis y taxistas cumplen con sus obligaciones de forma ejemcolapsa en determinadas horas –la de plar, pero hay unos cuantos que dan mala imagen a todo el colectivo. Hace al menos un lusentrada y salida de los escolares es un tro se inició un plan de ayudas por parte de Procesa para la renovación de la flota de taxis auténtico caos- porque no somos capaces de la ciudad, que permitía la sustitución paulatina de los míticos Mercedes con más de 35 de recorrer quinientos metros a pie. años de servicio por otros acorde a los tiempos. Pues bien, aún no han sido retirados todos Pese a todo, en muchas ocasiones, la de la circulación pese a que no están presentables para el servicio público, aunque sigan voluntad (la de quien la tenga) de hacer uso pasando la ITV desde el punto de vista mecánico. Toda ordenanza del taxi establece el del transporte público se choca con la cruda periodo máximo de servicio de un vehículo, y ésta debería cumplirse sin excepciones. realidad de unos medios insuficientes y Además, hay otras normas, como las relativas al aseo personal, indumentaria y buenos obsoletos para las características de una de modos de los conductores de los taxis, que también suelen estar recogidas en las ordenanlas ciudades españolas con mayor densidad zas de vehículos de servicio público. Y si no lo están, al menos deberían formar parte del de población, que se suma a la presencia sentido común de todos ellos. masiva de ciudadanos del país vecino que llegan a Ceuta a diario a ganarse su jornal y Antonio Rosa Guerrero es colapsan los servicios a determinadas horas. Director de Radio Ceuta-Cadena SER 38CeutaSXXIn29


[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Tagarinas esparragás

Fijuelas/Hojuelas Cocina judía de Ceuta

Ingredientes > 250 gr. tagarninas > Tres dientes de ajos > Una ramita de perejil > Una cucharadita pimentón dulce > Una pizca de comino molido > Una rodaja de pan frito > Sal > Dos huevos > Aceite de oliva

Preparación Una vez limpias y cortadas las tagarninas, las ponemos en un cazo a cocer, una vez entes tiernas, las escurrimos y rehogamos en un poco de aceite con un ajo cortado en rodajas y el perejil picado, mientras hacemos un majado en el mortero con dos ajos fritos, el pan frito, pimentón y comino. Cuando ya tengamos las tagarninas salteadas, añadimos al majado un poco de agua y unimos con las tagarninas, dejamos cocer cinco minutos, ponemos encima dos huevos, tapamos y cuando estén cuajados ya está listo el plato. Sazonamos al gusto.

Ingredientes > > > > > > > >

2 huevos 2 cascarones de huevos con aceite oliva 1 cascaron agua 1 cascaron agua azahar o anís Zumo de medio limón Pizca de sal 1/2 cucharadita levadura 400 gr. azúcar

Preparación Batimos los huevos con el aceite, el agua de azahar y la sal, lo agregamos todo a la harina hasta hacer una masa. Estirar varias veces con el rodillo o con laminadora, añadiendo harina poco a poco hasta que la masa quede compacta. Hacer la última vuelta más fina. Cortar la masa en tiras estrechas de unos 4x30 cm. Introducir la tira de masa entre las dos púas de un tenedor con una mano y con la otra, sujetar el otro extremo de la tira. La masa se va friendo y enrollando en el tenedor, tomando forma de flor. Una vez fritas, se pasan por el almíbar. Receta de la Sra. Biba Abecasís En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn3039



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.