Ceuta Siglo XXI n.29 Septiembre 2009

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n29sep09

Un latir muy urbano

CINCO MÉRITOS PARA CINCO MEDALLAS, XI Edición de las Medallas de la Autonomía

LA JOYA DE LA CORONA, Historia del cuartel de la Reina

ALASKA, “Nada es imprescindible”



CSXXI

[n29] 04 EDITORIAL

06

10

18

36

05 ACTUALIDAD

06 CINCO MÉRITOS MEDALLAS

PARA CINCO

10 LA ENTREVISTA POLÍTICA: FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ 14 DESENTERRANDO

LA HISTORIA

NORTEAFRICANA

27 TECNOLOGÍA: SÁCALE

JUGO

A LA RED

18 UN

LATIR MUY URBANO

22 LA

HISTORIA DE

CEUTA

28 LA

SE

REINVENTA

24 AGENDA CULTURAL

JOYA DE LA CORONA

29 RELATO: UN

MILLAR DE

VECES

35 OPINIÓN 36 DIEZ PREGUNTAS A... ALASKA 39 GASTRONOMÍA: EN

CEUTA SIGLO XXI n29 Septiembre09

SU

PUNTO

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Fotografía: Reduan Dris, Fidel Raso. Colaboran: Antonio Rosa, Manuel de la Torre Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn293


[editorial [ editorial ]]

editorial

D

DESMONTAR LOS TÓPICOS, ELIMINAR LOS PREJUICIOS Y MOSTRARSE COMO LA CIUDAD EUROPEO-AFRICANA QUE ES, un enclave privilegiado desde el punto de vista de la multiculturalidad y la principal frontera sur de Europa. Ceuta tiene este mes, los días 11 y 12, la oportunidad de mostrarse ante un importante conjunto de embajadores nacionales cuyos lazos se extienden por todo el mundo a través de una organización mundial, la UNESCO. La Asamblea General Ordinaria de esta entidad, que se celebra en la Ciudad Autónoma a mediados de septiembre, pondrá así las virtudes y las problemáticas ceutíes, al alcance de los representantes de al menos 38 centros asociados repartidos por toda España. A ellos se sumarán invitados de excepción como la ex ministra de Educación y Ciencia María Jesús San Segundo, el presidente de la asociación UNESCO en Tetuán, Mohamed Ben Aboud y entidades como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Patrimonio de la Humanidad (ICOMOS).

Además de luchar por incluir el conjunto monumental de las Murallas Reales entre los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, los integrantes del centro UNESCO en Ceuta tienen ahora una gran responsabilidad. Defensores como son del respeto por los Derechos Humanos, la paz, la educación o la libertad, tienen entre sus manos la oportunidad de dar voz a los más desfavorecidos de la Ciudad Autónoma. Entre ellos está el grupo de inmigrantes hindúes que ha pasado ya casi un año y medio viviendo en la incertidumbre, en las laderas de los montes de Ceuta. Más de treinta jóvenes cuyos rostros relatan la dura historia de un viaje alentado por la esperanza de una vida mejor, que se desmoronó en el momento en que se vieron atrapados entre la frontera marroquí y el Estrecho. El suyo es sólo un ejemplo más de las miserias de la inmigración, realidades que no por conocidas y cotidianas deberían dejar de ser motivo de denuncia.

4CeutaSXXIn29


[ actualidad ]

Foto: Fidel Raso

El turismo no entiende de crisis en Ceuta MIENTRAS EN LOS HOTELES DEL SUR PENINSULAR DECRECEN LAS

Entre los factores que han contribuido al mantenimiento del turismo en la Ciudad RESERVAS, Ceuta mantiene una ocupación por encima del 80% y Autónoma destacan los viajeros procedenenvía a su vez más ceutíes a viajar fuera que otras comunidades. tes del país vecino, Marruecos, que despuntan ya entre los clientes más numerosos y los que más gasto realizan en Ceuta. Los hoteleros ceutíes, que LA INDUSTRIA TURÍSTICA TIENE TODAVÍA MUCHO QUE AVANZAR conocen el perfil de estos turistas (en general aquellos que pasan EN CEUTA, pero este verano, en medio de la crisis, se ha puesto el verano en el norte del país, con alto poder adquisitivo), saben de manifiesto que mientras en otras comunidades decaían las que tienen que estar “de cara a Marruecos y no de espaldas”, cifras de ocupación, la Ciudad Autónoma ha sabido mantenerse por según explica Pedro Fernández, director del Parador La Muralla. encima del 80%. Así lo han confirmado los directores de los principales hoteles ceutíes, Hotel Tryp, Parador la Muralla y Hotel Ulises, que valoran las cifras de manera positiva y están convencidos de Los ceutíes tampoco se quedan en casa que pueden mejorar mucho más aún. El director del Hotel Ulises, Si en el resto de España las agencias de viajes ven como sus venDaniel González, que ha conseguido que sus clientes aumenten en tas han decaído hasta en un 40% a lo largo de este verano, Ceuta seis puntos respecto a 2008, opina que sigue siendo necesario estar sigue haciendo honor al “aquí no hay crisis”, también en el volupreparado para los meses en los que tradicionalmente desciende el men de turistas que se desplazan desde la ciudad hacia otros desturismo, cuando apenas se supera el 40%. El mantenimiento de la tinos. Según los responsables de las agencias de viaje de la Ciudad ocupación es más importante aún si tenemos en cuenta que los Autónoma, el ceutí “no se queda en casa por vacaciones”. Los desprecios de los hoteles han aumentado en la ciudad un 8,6% en el tinos son cada vez más variados y, aunque lugares tan remotos último año, tendencia que contrasta con el descenso de precios como Australia o Japón no resultan inusuales para los agentes, y que se está produciendo en el resto del país, donde han bajado crezcan las reservas para cruceros, un buen número de los ceutíhasta un 6% respecto a años anteriores. A pesar de la subida, Ceuta es que se va de vacaciones lo hace en un destino cercano, más de ha perdido menos ingresos que el resto de autonomías, un 3,3% un 30% de los que cruzan el Estrecho se dirigen a la costa del Sol, menos respecto al 4,6 que han perdido otras ciudades. donde muchos tienen una segunda residencia. CeutaSXXIn295


[ medallas de la autonomía ‘09 ]

Cinco méritos para cinco medallas Este año Ceuta premia con la Medalla de la Autonomía, el más alto reconocimiento que otorga desde 1998, a tres entidades y dos personas. Cada una de ellas supone un ejemplo para la ciudadanía de esa virtud que les hace brillar de forma especial.

Integrantes de DIGMUN junto a una de las mujeres que acude a sus talleres de alfabetización / C. Rojo

Solidaridad

DIGMUN “La gente nos dice que hemos abierto la caja de Pandora, y es verdad”, dice Maribel Lorente, presidenta de la asociación Digmun, la organización por la dignidad de mujeres y niños que ha sido reconocida este año por su labor social con una de las Medallas de la Autonomía. Para Lorente y sus compañeras, Pandora son todas las personas que necesitan ayuda en Ceuta y su entorno más cercano y quienes, cada vez en mayor número, se acercan a las puertas de la ong para pedir apoyo: cientos de mujeres transfronterizas, niños no escolarizados, mujeres víctimas de vio-

6CeutaSXXIn29

lencia de género o exclusión social... ciudadanas vulnerables que en muchas ocasiones no pueden recurrir a otra entidad por su situación irregular pero cuya necesidad es tan real como desesperada. “Son gente con nombre y apellido”, señala Manuela Miaja, parte de la directiva de la asociación cuyo trabajo ha estado ligado al de Lorente desde el principio. Fue tras seis años trabajando en Marruecos y en contacto con asociaciones no gubernamentales, cuando Maribel Lorente regresó a Ceuta con la firme idea de organizar una entidad con la que ayudar a las mujeres y los niños necesitados. Apoyada por un amplio grupo de mujeres ceutíes de trayectoria solidaria y que habían desarrollado labores sociales en distintos ámbitos, no tardaron en poner en marcha una ong y se pusieron directamente manos a la obra. “Fuimos muy lanzadas”, dice Lorente, que recuerda cómo apostaron por conseguir un local desde el primer momento para poder organizarse y trabajar. “La gente nos decía que íbamos demasiado lanzadas, que cómo íbamos a empezar una asociación así de cero, sin subvenciones ni nada, pero nosotras seguimos adelante y poco a poco empezamos a recibir pequeñas aportaciones”. Hoy, casi cuatro años después de aquel inicio incierto, la pequeña estancia de paredes verdes donde se asentaron está cubierta de fotografías con gente sonriendo. El grupo con el que Digmun se han volcado más visiblemente durante este tiempo ha sido el de las mujeres musulmanas no alfabetizadas, muchas de las cuales apenas hablan español. Lorente, que denuncia la doble vulnerabilidad de este colectivo y su derecho no sólo a la atención sanitaria, sino también a la educación dice que “sólo a través de la educación podemos dar a estas mujeres herramientas para que su situación pueda mejorar en el futuro, un techo y un plato de comida a la larga no cambian nada”. Para las integrantes de Digmun, el anuncio de su reconocimiento como merecedoras de la Medalla de la Autonomía llegó en un momento especialmente delicado. Acababan de perder una subvención que recibían para realizar el taller de alfabetización, por lo que cierto sentimiento de decepción sobrevolaba sobre sus cabezas. A día de hoy, Digmun ha recuperado la


no se siente sorprendido por el reconocimiento de la ciudad autónoma, ya que según él “la entidad se lo tiene bien merecido”. Su director afirma que la UNED es hoy “el baluarte de la educación universitaria en Ceuta”. A lo largo de los últimos 34 años, los profesores y el resto de personal de la UNED han conseguido que el alumno ceutí se integre en la universidad con condiciones similares a las que tendría en centro presencial, con una frecuencia de asistencia a las clases y tutorías superior al 85%. La integración de los alumnos mayores de 25 años y la accesibilidad del centro para estudiantes españoles en la zona Noroeste de Marruecos son objetivos ya cumplidos; el reto, de aquí en adelante, “continuar luchando por la ciudad y sus alumnos, con la calidad educativa como estandarte”.

El actual director del centro UNED en Ceuta / Foto: Fidel Raso.

subvención para impartir las clases, al menos hasta diciembre, lo que les hace recuperar un soplo de optimismo para seguir trabajando de manera altruista.“Es un grandísimo reconocimiento, pero para nosotras la mayor satisfacción es lograr visibilizar el problema de todas estas mujeres y observar cómo progresan. Verlas reír y escucharlas decir gracias es de lejos nuestra mayor recompensa”.

Apoyo a la Educación

Centro Asociado de la UNED Son miles los ciudadanos que, desde su fundación en 1975, han pasado por las aulas del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Desde el momento en que tan sólo era un piso de 120 metros cuadrados con 12 profesores y 60 alumnos hasta hoy, con más de 800 matriculados en 36 titulaciones, las cosas ha cambiado “muchísimo”, dice el actual director de la entidad, Fernando Jover, que conoce la historia de la Universidad desde dentro, ya que ha sido profesor en ella desde 1978, además de director entre 1983 y 1992 y desde 1999 hasta la actualidad. “Habría que agradecer la medalla a muchísima gente, sobre todo a cada uno de los profesores que trabajan y han trabajado con nosotros y que son el verdadero espíritu de la UNED”, dice Jover, quien

La Shica. / Foto: One Dragons.

El arte por el arte

Elsa Rovallo, ‘La Shica’ Artista desde que tiene uso de razón, Elsa Rovallo se marchó de Ceuta a los 15 años, decidida a sacar lo que tenía dentro. A través de la danza y del tablao flamenco, encontró una desconocida pasión por cantar, que en 2008 se materializó en un primer disco,‘Trabajito de Chinos’, donde por primera vez fusionaba la copla con el rap. Pronto Europa se hizo eco de su original y auténtica propuesta, tras lo que poco a poco se fue labrando un nombre a nivel nacional, siendo reconocida con sendas

CeutaSXXIn297


cinco [ medallas de la autonomía ‘09 ]

nominaciones a los Premios de la Música como Autor Revelación y Artista Revelación en 2009. La Medalla de la Autonomía le llega “al corazón” como todo lo que proviene de su tierra, a la que se debe y con la que está unida de forma inevitable. Por eso La Shica comparte su medalla con toda la gente que se ha ido de Ceuta y se está “buscando la vida”. “Quiero compartirla con todos ellos porque se que sé hay muchos haciendo cosas interesantes por ahí, y también se lo merecen”. Después de un año plagado de conciertos, actuaciones y viajes, La Shica está ya inmersa en el proyecto de grabación de su nuevo álbum, un disco “muy diferente” al anterior, donde podremos conocer un lado todavía más íntimo de la cantante, que se decanta por cantar más y rapear menos, todo esto, sin dejar de lado su personal estilo. “Cada vez tengo más claro el concepto de lo que soy y lo que me gusta hacer, el rodaje es un gran maestro”.

El cuidado de muchos corazones

Jesús del Real Aunque dejó Ceuta poco antes de los cinco años, Jesús del Real (Ceuta, 1944), nunca se ha ido “del todo”. Cada año vuelve a su ciudad y en ella es donde más cómodo se siente. Esta vez, la visita se tiñe de un carácter especial al venir para recibir la Medalla de la Autonomía, un hecho que le sorprende porque según dice, nunca pensó que se iban a acordar de él para un mérito como este. Del Real, que continúa trabajando como cardiólogo en el Hospital Carlos III de Madrid a sus 65 años, fue el

La trayectoria informativa

El Faro de Ceuta Los 75 años de historia que este año cumple el diario El Faro de Ceuta (1934-2009), avalan su trayectoria como el periódico más longevo de la Ciudad Autónoma, nacido en medio de la etapa republicana y único superviviente de la larga lista de publicaciones periódicas coetáneas que se editaban en aquel entonces. La editorial Rosaura fue la primera propietaria del periódico, que funcionaba como portavoz del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux en Ceuta, organización hegemónica entre la burguesía comercial ceutí del momento, aunque pronto se independizó de esta línea ideológica. El periódico, que comenzó a imprimirse en las linotipias de La Opinión (nacido en 1926 y desaparecido en 1933), ha tenido varios formatos a lo largo de su historia, viviendo sus años más duros durante los meses de gobierno del Frente Popular, cuando llegó a sufrir un asalto y un incendio por sus marcadas posiciones derechistas.

8CeutaSXXIn29

El doctor junto a los símbolos de sus dos pasiones, el deporte y la cardiología. Foto de J.F. Saborit

fundador de la sección de hipertensión de la Federación Española de Cardiología, a la que pertenece desde sus inicios como profesional. Enamorado de su trabajo, confiesa que ha disfrutado y disfruta “mucho” del trato con los pacientes: “sentir que puedo ayudar a alguien y darle un diagnóstico acertado me da gran satisfacción. Dicen que parezco más un psicólogo o un cura que un cardiólogo, porque me encanta charlar con los pacientes, pero es que lo que más me gusta de mi trabajo es el lado humano. Aquí se aprende cada día sobre la condición humana”. El Partido Popular de Ceuta quiere realzar con esta medalla, la labor silenciosa de este profesional que, a través de ponencias y conferencias, se ha movido por toda la península trabajando por mejorar el campo de la cardiología.



[ la enrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

Francisco Antonio González DIPUTADO DEL PARTIDO POPULAR

“Los ciudadanos del norte de Marruecos colapsan nuestro servicio sanitario” TIENE 49 AÑOS Y DOS HIJOS. Y UNAS GANAS DE VIVIR ACORDE CON UNA EDAD DONDE LA MADUREZ DEBE HABER ADQUIRIDO YA VISOS DE REALIDAD PARA SIEMPRE. Diputado perpetuo de una ciudad que vota al PP de memoria. Hombre enérgico, cuyas convicciones defiende a rajatabla y que está viviendo momentos difíciles. Aunque no es menos cierto que está dando muestras evidentes de serenidad y de estoicismo admirables. Con esa entereza que muestra, y la fe que rezuma a raudales, pronto saldrá adelante ‘Pacoantonio’. Hipocorístico por el cual es más conocido este parlamentario, de ideas políticas firmemente arraigadas. 10CeutaSXXIn28


¿Cómo está...? De ánimos muy bien, de momento. Y físicamente, como usted comprenderá, débil. Lo cual se le nota. Claro. La pérdida de veinte kilos es casi imposible que pase inadvertida para quienes me suelen tratar, muy a menudo, como es su caso. Conviene decir cuanto antes que le han operado. Así es. Se me ha hecho lo que es conocido como una esternosis. En román paladino: me han tenido que cortar 20 centímetros del intestino delgado. Tuberías de poca monta. ¿Todavía le quedan ganas de hacer bromas? Qué remedio. Al mal tiempo buena cara. Es la actitud que mantuve incluso cuando estaba en el quirófano y a punto de ser anestesiado. ¿Le avisó el cáncer? Sí. Llevaba un año con síntomas de estar muy tocado. Me sometí a unas pruebas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y no me concretaron nada después de las pruebas. ¿Quién le puso al tanto de que sus dolencias eran graves? Dado que el malestar evolucionaba con gran celeridad, decidí visitar a Javier Guerrero. Ello ocurrió durante las pasadas elecciones europeas. Y fue Javier el que descubrió el pastel. Junto con José Manuel Muñoz, radiólogo. ¿A qué le instaron? A operarme cuanto antes. Y, aunque yo traté de darle largas a la intervención, no tuve más remedio que ceder. Era la primera vez que iba a disfrutar de unas vacaciones durante 17 años. Y quería disfrutarlas en unión de los míos. Pero los médicos no se anduvieron con contemplaciones: me dijeron que primaba la urgencia. ¿Por qué decidió operarse en Ceuta? Por la mucha confianza que tengo depositada en los médicos de Ceuta. Y, por supuesto, en todos los profesionales que trabajan sometidos a unas condiciones que no son las más idóneas y diariamente se ven sobrepasados en todos los aspectos. Si bien consiguen logros extraordinarios. Venciendo enormes dificultades. ¿Podemos decir, pues, que las instalaciones sanitarias son ínfimas? Las instalaciones son las que son: una porquería. Y trabajar en esas condiciones,

“Me he operado en Ceuta por la mucha confianza que tengo depositada en sus médicos”

consiguiendo los éxitos que consiguen esos profesionales de la medicina, está pidiendo a gritos un reconocimiento especial por parte de los ceutíes. Seguro que otros médicos con fama acrecentada lo pasarían mal si tuvieran que apechugar con las enormes carencias que soportan los médicos del Hospital de la Cruz Roja. No le quepa la menor duda. A mí me gustaría ver a profesionales de fama y prestigio, nacional e internacional, defenderse con los medios con que contamos aquí. ¿Ha pasado mucho miedo? No quiero que suene a baladronada lo que voy a responderle: El miedo no pudo conmigo. Tal vez porque mi madre es soriana y el carácter castellano-leonés es recio y seco. Creo que por la influencia del clima la gente en esa tierra es muy dura. ¿Qué sintió cuando le diagnosticaron su mal? Un gran alivio. El diagnóstico era el peor. Pero al menos ya sabía a qué se debían mis dolencias y cuáles podían ser las soluciones. De modo que sabiendo lo que tenía, sólo me quedaba afrontar el envite con fe y decisión inquebrantables. Vuelvo a insistir: ¿la decisión de operarse en Ceuta la tomó usted? Sí. A pesar de que tuve presiones para que me operara en Madrid, Málaga u otros sitios de la península. Pero en este caso, como en otros muchos, fui inflexible. Una actitud que suelo emplear en muchos de mis actos y que propician que se me tache de persona que nunca da su brazo a torcer. ¿No será que usted ha querido tomar la decisión para que, pase lo que pase,

nadie pueda achacarse ninguna culpa? Quizá. De ese modo nadie podrá sentirse culpable de haber cambiado mis deseos. ¿Sigue usted pensando que las decisiones, en cualesquiera situaciones de la vida, las han de tomar quienes deben hacerlo y no delegar en otros como modo de hacer escapismo de sus funciones? Sí. Hacer lo contrario es, sin duda, pecar de cobardía. ¿Cree que el nuevo hospital hará que los profesionales de nuestra medicina consigan mejores logros? Seguro que las nuevas instalaciones serán de una ayuda inestimable. Pero seguiremos soportando la carga de ciudadanos del norte de Marruecos que con su presencia colapsan el servicio sanitario. Y yo me pregunto: ¿por qué esta atención hacia los ciudadanos marroquíes no se negocia con sus autoridades? Entienda que España es un país que tiende a socorrer a los pobres y necesitados, aunque hayan nacido al otro lado de la frontera. Bien. Muy bien. Pero a esas personas quienes debieran ayudarlas son sus gobernantes. O bien conceder algo a cambio. Lo que nosotros no debemos es sacrificar nuestra calidad sanitaria por ayudar a otras personas que están abandonadas por sus autoridades. Ni siquiera el mal trago que está pasando es capaz de hacerle ceder un ápice en sus convicciones. Sin duda. Que nadie espere que este contratiempo cambie mi manera de ser. ¿Cuántos años ha cumplido ya? 49 años. CeutaSXXIn2811


Y no es el primer susto que se lleva en lo tocante a verse disminuido físicamente, ¿verdad? Tuve otro. Claro que sí. Fue cuando me dio un susto el hígado. Mas recuerdo que fueron unas alteraciones sin consecuencias graves. ¿Fuma de manera compulsiva y bebe excesivamente? Ni lo uno ni lo otro... Soy un fumador de puros, moderado. Y bebo buen vino en las comidas. ¿Es la primera vez que ha pasado por el quirófano? La primera vez. Y fui muy tranquilo. Ah, permítame decirle que los médicos me han dado nota sobresaliente cual paciente. ¿Cómo ha sido la operación? Me abrieron en canal. Y han necesitado darme cincuenta grapas. Pero los médicos me han dicho que mi recuperación se está produciendo de manera sorprendente. ¿Me puede decir de quiénes se acordó antes de ser anestesiado? Tenía la imagen de mi mujer y de mis hijos muy presentes. Y, naturalmente, tampoco se me olvidan las palabras dichas por el médico que me visitó cuando estaba ya operado. ¿Qué le dijo... se puede saber? El primer día, apenas me insinuó nada. Pero el segundo fue al grano: quiero darte las gracias, en nombre de todos mis compañeros, por haber decidido operarte en este hospital. Ya que tu gesto nos llena de satisfacción en todos los sentidos. Es una decisión que nos ayuda mucho a cumplir nuestros cometidos.

Fotos: Reduan Dris

[ la enrevista política ]

A partir de este momento no hará falta que le digan que ha de tomarse la vida con calma, ¿no? A propósito: es lo que me ha dicho esta mañana Soraya Saenz de Santamaría. Cuando empecé a hablarle de los trabajos que nos esperan en el mes de septiembre. Me respondió que lo primero que debo hacer es acostumbrarme a ver los partidos desde el banquillo. Me consta que usted nunca fue puntual con el horario de las comidas. La verdad es que no. Y es lo primero que me han ordenado los médicos. Así que después de 27 años me veo obligado a cambiar mi manera de vivir. Lo cual espe-

ro que no rompa mi armonía familiar ¿A qué santo se ha encomendado para soportar lo que ahora le espera? Yo soy católico a la española. Y, por tanto, de poco rezar. Aunque debo decirle que he hecho una promesa. Y que pienso cumplirla. ¿Qué más ha hecho en estos días tan decisivos en su vida? Escribir una carta y enviársela a todos los profesionales de la cuarta planta del hospital. Dándoles las gracias por cuanto han hecho por mí. Carta que haré extensiva al delegado del Gobierno, José Fernández Chacón. Un tipo humano donde los haya.


CeutaSXXIn2713


marruecos [ arqueología ]

Desenterrando la historia norteafricana >La carta arqueológica del norte de Marruecos abre la veda de la investigación arqueológica en una zona prácticamente virgen para los profesionales

La carta es un proyecto innovador porque analiza cada yacimiento “en clave de proceso histórico”

El subsuelo del norte de Marruecos es como un cofre del tesoro para los historiadores y arqueólogos actuales, un territorio prácticamente virgen en lo que a investigación arqueológica se refiere, que encierra un amplio caudal de conocimiento sobre el pasado de la zona. Desde 2008, un grupo internacional de investigadores estudia el territorio comprendido entre el Estrecho de Gibraltar –río Oued Lian- y el curso del río OuedLau, con la intención de configurar la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, uno de los proyectos más importantes que se ha llevado a cabo hasta ahora en el área para desentrañar los secretos de su historia.

14CeutaSXXIn29


s EL ORIGEN DE ESTE PROYECTO HAY QUE BUSCARLO EN EL SEMINARIO HISPANO MARROQUÍ DE ESPECIALIZACIÓN EN ARQUEOLOGÍA QUE TUVO LUGAR EN 2005 y cuyo objetivo era reforzar e intensificar las actividades de cooperación hispano marroquí en materia arqueológica a ambos lados del Estrecho. Tras aquel encuentro, profesionales de las universidades de Cádiz y Tetuán empezaron a plantearse seriamente llevar a cabo un trabajo de investigación conjunto. Ya durante más de dos décadas se había intentado recopilar un inventario patrimonial del Norte de Marruecos, pero desde el final del Protectorado Español las iniciativas se habían estancado. Finalmente, en diciembre de 2006 un equipo interdisciplinar de investigadores de las dos orillas encabezado por Darío Bernal y José Ramos, ambos representantes de la Universidad de Cádiz, junto a Baraka Raissouni, de la Universidad Abdelmalek Esaasi de Tánger-Tetuán y Mehdi Zouak y Abdelaziz el Khayari, del Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio, en Rabat, consiguieron plantear el proyecto de estudio a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que se convirtió desde entonces en la principal fuente de financiación del estudio. Desde 2008, cuando comenzaron las prospecciones, la carta es, además de un trabajo de investigación, un proyecto de formación, en el que trabajan hasta 25 personas entre estudiantes universitarios, másters y doctorandos. En la segunda campaña consecutiva de estudio de campo, los investigadores califican ya los primeros resultados como “espectaculares”, y es que sólo en los dos primeros años se han descubierto más de cien yacimientos en la zona, un grandísimo salto cuantitativo teniendo en cuenta que hasta ahora no existían más de una decena de localizaciones documentadas, entre ellas dos cuevas cercanas a Tetuán conocidas y excavadas en los años 50. El arqueólogo y uno de los coordinadores del proyecto, Darío Bernal, considera el alcance de los nuevos yacimientos como “excepcional”, tanto por la relevancia en sí de los mismos como su importancia a nivel contextual para entender mejor los yacimientos cercanos como los de Ceuta. “Como proyecto internacional es muy interesante la colaboración entre las dos orillas, y para nosotros [los investigadores de la UCA] es muy importante conocer lo que pasa en la otra orilla, entre Ceuta y Tánger”, afirma. “El conocimiento del territorio adyacente a Ceuta era muy limitado hasta el momento, una vez que se pasaba la frontera no se sabía bien lo que había al otro lado, lo que generaba dificultades para saber qué tipo de asentamientos hay en este lado, por cuestiones de contextualización”, apunta Bernal, que explica que nunca antes se había programado una prospección sistemática tan amplia en Marruecos. Además de amplio geográficamente, el estudio es además innovador porque en él trabajan especialistas de distintos perio-

Se han catalogado ya más de 100 yacimientos, entre ellos la primera referencia de la civilización fenicia en la zona

Factoría de salazones descubierta en Metrouna (arriba). El yacimiento fenicio-púnico-mauritano de Quitzán ha sido uno de los hallazgos más importantes de la campaña 2009 (centro). Las prospecciones de 2008 se llevaron a cabo en la bajada del río Martil (abajo).

CeutaSXXIn2915


[ arqueología ]

“Lo más significativo para la prehistoria son las evidencias de Paleolítico Inferior” Darío Bernal Parte del equipo de estudiantes e investigadores, a su llegada a Ceuta este verano de paso hacia Marruecos (arriba). Trabajo en el museo de Tetuán (abajo).

dos históricos, algo “bastante excepcional”, que ha convertido la investigación en un trabajo interdisciplinar de corte diacrónico, en el que conviven historiadores, prehistoriadores y arqueólogos clásicos, de la prehistoria al Protectorado. “A la hora de excavar trabajamos todos juntos y en una misma parcela podemos catalogar restos de distintas épocas. Es una forma de trabajar bastante interesante, ya que valoramos el yacimiento en clave de proceso histórico”, opina Bernal, especialista en el periodo romano que no conoce ningún estudio similar que se esté llevando a cabo, menos aún en Marruecos. Entre los descubrimientos más importantes de 2009, desarrollados entre la zona de Cabo Negro y la frontera del Tarajal, destaca el yacimiento de Quitzán, situado cerca de Tetuán. En él están los primeros restos fenicios que se han encontrado en la fachada mediterránea del norte de Marruecos a parte de los documentados en Sidi Dris, cerca de Melilla, todo un hallazgo para el equipo. Bernal destaca también el descubrimiento de una factoría de salazón que data del siglo II d.C. en la desembocadura del río Martil, además de documentar otros 25 yacimientos nuevos y una decena de hallazgos aislados. “Lo más significativo para la prehistoria son las evidencias de paleolítico inferior y en cuanto a la época púnica hemos encontrado un yacimiento en altura, algo no muy habitual”, apunta. Todos estos descubrimientos generan más interrogantes y abren el campo de estudio para el futuro. En 2010 el trabajo se desplazará al área de Beliones y Alcazarseguer, una zona “muy interesante por la abundancia de calas y arroyos donde es posible que haya muchos yacimientos desconocidos”, auspicia el arqueólogo. De momento, queda todo un invierno por delante para analizar y estudiar el material extraído en la campaña de 2009.

16CeutaSXXIn29

Benzú sigue siendo la referencia del Paleolítico PESE A LOS DESCUBRIMIENTOS REFERENTES AL PALEOLÍTICO en la zona cubierta por la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos entre 2008 y 2009, los doctores de la Universidad de Cádiz tienen ya las primeras conclusiones comparativas respecto a la cueva de Benzú. Según explica Darío Bernal, es importante recalcar que no hay ningún yacimiento de la importancia de Benzú para esta etapa histórica: “Aunque se ha valorado que hay una fase del Paleolítico Medio en una de las cuevas antiguas cercanas a Tetuán, que no se habían estudiado convenientemente con anterioridad, el trabajo que hemos llevado a cabo hasta el momento pone de manifiesto que La cabililla sigue siendo el yacimiento de referencia para los historiadores de Paleolítico de la zona”.



ceuta hip ho [ juventud ]

por CRISTINA ROJO

Ceuta hip hop culture Jóvenes en una improvisación de Rap. FOTO: Cristina Rojo

Un latido muy urbano ¿A QUÉ SUENA LA CULTURA URBANA EN CEUTA? El sabor andaluz y Mediterráneo de la ciudad, y las influencias musicales que recibe del norte de Marruecos no son las únicas notas presentes en el aire de sus calles. Los rincones de Ceuta también suenan a rap, a ágiles zapatillas que bailan sobre un escudo a ritmo de hip-hop, y al fizz-fuzz de un spray con el que un joven tiñe de color una pared descascarillada. 18CeutaSXXIn29


op culture

[ entrevista]

PUEDE QUE PAREZCAN LOS MÁS REBELDES DE SU CLASE, PERO NO LO SON. Vestidos con ropas anchas, con una gorra o unos pendientes simplemente reivindican el más puro estilo en el que nació la forma de expresión con la que se sienten más cómodos: el rap. No sobrepasan los 17 años y, rodeados de un ambiente escolar donde a veces se sienten como “bichos raros”, aseguran no estar enfadados con el mundo que les rodea sino todo lo contrario; son una juventud creativa, ilusionada y llena de ganas de superación. La historia de cada uno es distinta: colegios e institutos diferentes, cercanos físicamente en una ciudad de las reducidas dimensiones de Ceuta, pero mundos autónomos en cuanto a los círculos de amistades se refiere. “Nosotros nos conocimos por casualidad. Un día en una excursión del instituto nos sentamos juntos en el autobús y nos pusimos a escuchar música en el mp3. Le pregunté a Pablo si le gustaba el rap, empezamos a hablar y desde entonces solemos improvisar juntos”, dice Andrés, conocido como And3, de su amigo Pablo, bautizado como Cínhico. En general cada uno de ellos ha encontrado el rap en su casa, escuchando música en su habitación y descubriendo que escribir sus propias letras les producía cierto sentido de liberación, de “desahogo”, una vía a través de la que descargar las tensiones propias de la adolescencia. Cinhico y And3, junto a un buen puñado de amigos, forman parte de la asociación Ceuta Hip Hop Culture, un grupo formado hace ahora casi cuatro meses con el único objetivo de ser una plataforma de encuentro y apoyo a medio centenar de chicos y chicas ceutíes, amantes y protagonistas de la cultura urbana de la ciudad: raperos, bailarines de break-dance, grafiteros y hip-hoperos. En la trastienda de la asociación, recordando los tiempos en los que él mismo fue también un joven rapero, está Pablo Rodríguez, quien junto a Yomi Kwenus, decidió poner en marcha un club con el que reunir las distintas formas de expresión artística que se dan en las calles de Ceuta y dar visibilidad a este sector juvenil. “Seguimos siendo raperos por dentro”, dice Pablo, cuyo hijo, el también rapero El Niño Willy, despertó la idea de organizar este colectivo. “Nuestra idea es simplemente ofrecerles un entorno en el que puedan conocer-

se, relacionare y compartir, a la vez que intentamos facilitar que la ciudad escuche lo que tienen que decir, que se les permita participar más activamente en la vida cultural y que se den a conocer a otras redes de cultura urbana al otro lado del Estrecho”. Para ello, Ceuta Hip Hop Culture ha optado por la técnica más sencilla en los tiempos que corren, han creado una página web en myspace (red social dedicada sobre todo a la música) y en ella van documentando todas las actuaciones, eventos y convocatorias en las que reúnen a los chicos. No piden un local social, como la mayoría de asociaciones ceutíes de hoy, y es que sus encuentros siguen siendo

sus primeras apariciones en público donde pudieron preparar una batalla de gallos (enfrentamiento dialéctico en el que dos o más raperos improvisan para ganarse el apoyo del público), acompañada de una exhibición de break-dance. Ahora, los jóvenes tienen la oportunidad de regresar al escenario en el acto que pondrá el broche final a la festividad del Ramadán (25 de Septiembre) y en el que compartirán cartel con un importante grupo de reggae del país veino, Darga, para quienes harán el papel de teloneros. “El rap es mejor que cualquier droga”, dice Álvaro, el más joven de los congregados, bautizado con el seudónimo paranoykoh. Los demás asienten y explican cómo

“No queremos un local social, la cultura urbana debe permanecer en la calle”

El grafitero del colectivo, Manuel Caminero, es uno de los pocos representantes de esta faceta artística en Ceuta. FOTO: Fidel Raso

improvisados, en la calle y quieren que sigan siendo así. “Aunque es difícil reunirlos, porque no tenemos un lugar base donde encontrarnos, preferimos continuar de esta forma, evitamos costes a la asociación y mantenemos intacto el espíritu callejero que implica esta forma de expresión, la cultura urbana tiene que estar en la calle”, afirma Rodríguez. Yomi es el otro cincuenta por ciento del antiguo dúo de rap que formaban hace al menos veinte años, los‘Rap Idols’. Hoy no está con los chicos, que rodean a Pablo con respeto y cariño, como si fuera uno más de ellos. Saben que su implicación es máxima y que gracias a sus gestiones este mes actuarán de nuevo, tras su participación en la Semana de la Juventud, una de

cada uno de ellos disfruta expresándose a través de letras personales. En ellas hablan de sus experiencias diarias:“si te ha dejado la novia, si tienes algún problema con alguien...en vez de llorar, escribes. Algunas personas mayores se quedan sólo con las palabrotas, pero eso es un mito, nosotros hablamos de muchas cosas, podemos desde hacer una denuncia social hasta una letra de cachondeo”. A su lado Silvia, otra de las benjaminas del grupo, desmiente otra falsa creencia sobre su colectivo: “lo de que en el rap sólo hay chicos tampoco es verdad”, apunta. Las chicas son menos, pero tal y como muestran los miembros del grupo, Cosmi es una más en el círculo de Ceuta Hip Hop Culture. CeutaSXXIn2919


hip hop [ juventud ]

Cada forma de expresión en Ceuta Hip Hop Culture es distinta, la individualidad forma parte de una asociación de múltiples facetas El break-dance o b-boying es un estilo de vida para quienes lo practican en Ceuta (izda). FOTO: Reduan Dris. ‘Duelo’ verbal en una batalla de gallos (abajo). FOTO: Cristina Rojo.

De color y en movimiento Manuel Caminero, de 22 años, recién licenciado en publicidad en Sevilla, es otro de los miembros de la asociación. Él se dedica al grafitti, aunque dice que cada vez es más realista en cuanto a las posibilidades de futuro que le ofrecía un hobby como éste. “Tuve mi época en la que sólo pensaba en

comprar botes [de spray], pero poco a poco fui enfocando la creatividad hacia otro sitio”, dice. Ahora, después de dejar sus huellas artísticas en Sevilla y Jerez, donde ha pintado la mayoría de sus murales más recientes, ha vuelto a Ceuta para dedicarse al diseño gráfico. “El ordenador me ha dejado desarrollar la creatividad que siem-

pre había expresado a través del grafitti. No renuncio a él, pero soy realista”. Al otro lado de la plaza de África, sobre el escudo que guardan como si de un tesoro se tratase están los b-boys de Ceuta. Quizá los más entregados a su forma de expresión, el baile, al que dedican cuatro o cinco horas diarias, todo lo que pueden. “No somos personas, somos b-boys. Yo si pudiera estaría bailando 25 horas diarias”, dice Fernando, conocido como Corzo, que lleva cinco años viviendo al ritmo que dicta un gran radiocassete rescatado de los años ochenta. Corzo y sus compañeros, Zell y Sneel (Víctor y Antonio) consideran que la cultura urbana está hoy “desvirtuada”. A diferencia de los raperos, ellos sí defienden la necesidad de un local donde ensayar sin molestar a los vecinos, ni depender de un espacio público donde, a veces hay cristales u otros elementos peligrosos. Según ellos hay un gran hermanamiento entre los bailarines de distintas ciudades, “todo es buen rollo, mucho más que entre los raperos”, dicen. Mayor o menor, el denominador común del conjunto de estas expresiones radica precisamente en que todas son diferentes, por eso Ceuta Hip Hop Culture es como un cóctail de ingredientes bien diversos, un cóctail callejero que alimenta la sed expresiva de muchos jóvenes. Ceuta Hip Hop Culture está en la red: www.myspace.com/ceutahiphopculture

20CeutaSXXIn29



historia [ libros ]

La historia de Ceuta se reinventa EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES PRESENTA ESTE MES SU ESPERADA HISTORIA DE CEUTA, una nueva crónica del pasado de la Ciudad Autónoma que no pretende “sentar cátedra”, pero sí ofrecer una lectura completa y actualizada de los acontecimientos que, desde su origen geológico, conforman la ciudad tal y como es hoy en día. “NO ES LA PRIMERA, NI SERÁ LA ÚLTIMA”, DICE FERNANDO VILLADA DE LA PUBLICACIÓN QUE ESTE MES PRESENTA EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES (IEC) tras cinco años de trabajo ininterrumpido, ‘Historia de Ceuta. De los orígenes a nuestros días’. De hecho, la nueva edición impresa de la historia de la Ciudad Autónoma se suma a una larga lista de publicaciones que hablan sobre el legado histórico de la localidad; monografías, artículos y otros escritos que superan según el prefacio el millar, pero entre los que seguía faltando un manual que expusiera de forma concisa y completa el desarrollo de este enclave norteafricano desde sus orígenes hasta la actualidad. Según explica Villada, desde 1925 apenas se habían publicado un par de libros que hablasen sobre el desarrollo histórico de la ciudad, por lo que los acontecimientos ocurridos desde entonces quedaban dispersos en obras sueltas sin relación entre ellas. La nueva historia de Ceuta, que comienza en la Prehistoria y culmina en el año 2000, es por tanto la primera que analiza conjuntamente los siglos XIX y XX. Alrededor de cuarenta personas han contribuido de manera altruista en la creación de este libro que empezó a gestarse

tras la propuesta que presidente Juan Vivas le hizo al IEC, al entregarle el VII Premio a las Artes y la Cultura, en 2004. Vivas dijo entonces que sería “importante” la creación de un libro que recogiese los acontecimientos más importantes de la historia de la ciudad, a lo que el director del instituto, Simón Chamorro, respondió aceptando el reto. Como resultado, Fernando Villada ha coordinado desde entonces un proyecto que aglutina la individualidad con que cada uno de los autores ha enfocado su periodo histórico. “Ha sido complicado coordinar a tantas personas para que, manteniendo la pluralidad de sus voces, se consiguiera un resultado coherente. Es una verdadera satisfacción ver que el sacrificio que cada uno de ellos ha hecho trabajando para un mismo fin ha llegado a materializarse”, apunta. La publicación, dividida en dos tomos, ‘Del medio natural al dominio portugués’ y ‘De los Austrias al siglo XXI’, recopila en nueve capítulos los acontecimientos más importantes de la historia de Ceuta desde antes de la aparición del hombre hasta 2000, con la ayuda de gráficos, fotografías e ilustraciones además de varias líneas del tiempo que recogen alrededor de 250

Aunque las publicaciones sobre la historia de Ceuta superan el millar, desde 1925 apenas se habían editado un puñado de escritos sobre la materia

22CeutaSXXIn29


[ entrevista]

Austrias. Ilustraciones cronológicas como ésta

Fernando Villada: “Hay periodos de la historia de Ceuta que han tenido que escribirse de nuevo por completo” fechas significativas para la historia de la ciudad. Si en algunos fragmentos históricos, lo que interesa no es tanto la nueva aportación de datos, como la interpretación crítica, hay periodos que “han tenido que escribirse de nuevo por completo”. Es el caso de pasajes como ‘Ceuta en la prehistoria’, elaborado por los investigadores de la Universidad de Cádiz José Ramos y Darío Bernal, que ha sido actualizado con los últimos datos sobre las excavaciones realizadas en el yacimiento de la Cabililla de Benzú. Por otro lado, Villada destaca también el importantísimo salto que se ha dado en los últimos años en el conocimiento de la ocupación fenicia de la ciudad: “Antes de febrero de 2005, sólo podíamos afirmar que existían bastantes posibilidades de que los fenicios hubieran pasado por aquí, pero no teníamos ningún dato. Con el descubrimiento de los yacimientos cercanos a la Catedral, pudimos datar la primera población estable de una época de la que no teníamos referencias. Ésta es la primera publicación global que recoge estos datos”, afirma. La presente historia de Ceuta culmina en el año 2000, según Villada, porque es

necesario detenerse en un punto desde el que se pueda echar la vista atrás. Según el coordinador del proyecto “es imposible hacer historia contemporánea, para eso están los medios de comunicación. Nosotros, los historiadores, necesitamos analizar la historia con cierta perspectiva. Además, sabemos que ésta no será la historia definitiva, después de ella vendrán otras, con otros enfoques y estilos. Aunque los hechos históricos sean objetivos, cada uno de los que hemos trabajado en este proyecto tenemos una visión subjetiva. Esperamos que nuestra interpretación pueda servir de ayuda a quien necesiten de aquí en adelante”. La primera edición de la Historia de Ceuta del Instituto de Estudios Ceutíes (1.000 ejemplares), financiada entre la Ciudad Autónoma, el propio IEC y varias asociaciones locales y colegios profesionales de la ciudad, se presenta en Ceuta con motivo del día de la Autonomía, el 1 de septiembre. ‘Historia de Ceuta. De los orígenes a nuestros días’ está ya a la venta en librerías, así como en el Instituto de Estudios Ceutíes por 60€.

resumen en una línea del tiempo los acontecimientos más importantes de la historia de Ceuta.

Los autores TODOS LOS AUTORES DE ‘HISTORIA DE CEUTA. DE LOS ORÍGENES A NUESTROS DÍAS’ SON MIEMBROS DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES que han contribuido de manera desinteresada a la creación de la publicación. Los textos de José Antonio Alarcón Caballero, Rica Amran, Darío Bernal Casasola, Juan Bravo Pérez, Juan Antonio Bravo Soto, Manuel Cámara del Río, Antonio Carmona Portillo, Simón Chamorro Moreno, Paulo Drumond Braga, José Luis Gómez Barceló, Carlos Gozalbes Cravioto, Enrique Gozalbes Cravioto, José Juan Gutiérrez Álvarez, José Manuel Hita Ruiz, Eloy Martín Corrales,Virgilio Martínez Enamorado, José Ramos Muñoz, Isabel Ribeiro Mendes Drumond Braga, José Antonio Ruiz Oliva, Francisco Sánchez Montoya, Fernando Villada Paredes y Fernando Villatoro Iglesias, van acompañados por un prólogo del catedrático Carlos Posac Mon, Medalla de Oro de la Ciudad de Ceuta.

CeutaSXXIn2923


cultura ACTOS DEL DÍA DE CEUTA

TETUÁN: INSTITUTO CERVANTES

Martes 1 PRESENTACIÓN DEL LIBRO “HISTORIA DE CEUTA” Salón del Trono del Palacio Autonómico. 20,00 h.

Miércoles 2 ACTO INSTITUCIONAL DEL DÍA DE CEUTA Invitado de Honor, Región de Murcia. Imposición de Medallas de la Autonomía. Patio de Armas del Conjunto Monumental de las Murallas Reales. 20,00 h.

LA SALA CAFÉ CLUB Viernes 4, 11, 18 y 25, Sábados 5, 12 y 26 DJS RESIDENTES: Belostenik Audio, Pepper Dj, Edward Love Dj, Pako Vega Dj y Trotsky Dj.

Lollypop Dj

Viernes 11: Flamenco. Cañizares en concierto Juan Manuel Cañizares es una de las figuras internacionales más importantes de la guitarra flamenca y de la música española contemporánea. Durante diez años colaboró con Paco de Lucía, además de colaborar con Enrique Morente, Camarón de la Isla, Rocío Jurado, Juan Manuel Serrat, Alejandro Sanz, El último de la fila, Leo Brower o Peter Gabriel. En su faceta de compositor ha creado la música para el Ballet Nacional de España, bandas sonoras para películas como ‘La Lola se va a los puertos’ y ‘Flamenco’, de Carlos Saura. Jueves 24: Presentación de ‘El tiempo entre costuras’, de María Dueñas. La primera novela de María Dueñas es la historia de una joven modista empujada por el destino hacia un arriesgado compromiso, en el que las telas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada de algo mucho más turbio y trascendente. De Madrid a Tánger, y después a Tetuán, durante el Protectorado español en Marruecos, un puñado de carismáticos personajes empujarán a la protagonista hacia un inesperado compromiso en el que las artes de su oficio ocultarán algo mucho más arriesgado.

EXPOSICIONES MUSEO DE LAS MURALLAS REALES

SÁBADO 19 LOLLYPOP Dj

EXPOSICIONES • Del 27/08 al 23/09 MARINA y PUNTO Pintura: Lírica Pictórica. • Del 24/09 al 21/10 PACO LEÓN Pintura.

24CeutaSXXIn29

Del 11 de Septiembre al 7 de Octubre DISEÑADORES PARA UN MITO – HOMENAJE A TOULOUSE LAUTREC

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 6 de Septiembre LOLA ALVARADO : “CUMBRES LUNARES - REFLEXIONES” Del 9 al 27 de Septiembre CEUTA Y SUS ARTESANOS Agustín Álvarez y Manuel Pro.


[ agenda | septiembre09 ]

Viernes 25 “COPLAS DE NUESTRA VIDA”, cantan BELI LEON Y JOSELITO Salón de Actos del Palacio Autonómico 20,30 h.

Darga

CONCIERTO FINAL DE RAMADÁN, DARGA, de Casablanca. Teloneros: Ceuta Hip Hop Culture Auditorio del Recinto Ferial. 21,30 h.

Viernes 11

Del 21 al 25

Sábado 26

“DESAFIO”

CURSOS DE VERANO

“LES PETITS CHANTEURS DE SAINT MARC” de Lyon

canta DORI HEREDIA. Al piano PEDRO ALEMANY Salón de Actos del Palacio Autonómico 20,30 h.

XXI EDICIÓN DE LOS CUROS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN CEUTA

(LOS CHICOS DEL CORO) en concierto Auditorio Siete Colinas. 20,30 h.

11, 12 y 13 (Viernes a Domingo) MERCADO MEDIEVAL - CEUTA 09 Las Murallas Reales se llenarán de un ambiente histórico con más de 100 stands con: Talleres de Oficio: Herrero, Cantero, Modelado, Talla de Madera, Alfarero, Repujado, Carpintero, Hilandera... Exposiciones: Exposición de Aves, escudos, Aparatos de Tortura. Grupos de Animación: Cremallera Teatre (Cía Teatro de Cataluña), La Recua Teatro -Castilla La Mancha-, La Rueda – Grupo Boom – Rusia, El Hombre Orquesta y Dimitri el Duende. Además. Zona Infantil con 12 talleres y juegos para los más pequeños. Mañana de 11,00 a 14,30 h. Tarde de 17 a 24,00 h

Viernes 18 “COPLAS QUE VAN Y VIENEN”, canta ANA LA CANASTERA Salón de Actos del Palacio Autonómico 20,30 h.

Les petits chanteurs de Saint Marc

CeutaSXXIn2925


[ entrevista | juan vivas lara ]

26CeutaSXXIn29


internet

[ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.hofmann.es Los álbumes de fotos del futuro La digitalización del mundo de la fotografía trae consigo también un cambio en la forma en que almacenamos nuestras memorias. Si antes seleccionábamos las mejores fotos del verano para pegarlas en un álbum, con la era digital podemos seguir haciendo lo mismo, aunque la técnica sea diferente. Existen multitud de empresas que se dedican a la impresión de álbumes digitales, aunque en España la compañía pionera y con más experiencia es Hoffman, que desde 2005 ofrece a los aficionados álbumes de fotos con aspecto profesional. Con un sencillo programa de maquetación de imágenes que te puedes descargar en tu ordenador, tú mismo puedes configurar el diseño de las páginas y el orden de las fotografías en el álbum. Una vez listo, sólo tienes que remitirlo a la compañía, que lo imprimirá y te lo enviará a casa.

www.seriesyonkis.com Para engancharse a una serie ¿Te has perdido el último capítulo de tu serie favorita? ¿no puedes esperar al estreno de una serie extranjera en España? ¿Quieres recordar una serie de hace años? Si te suena alguna de estas situaciones, esta página web te gustará. En ella, además de películas, se almacenan cientos de capítulos de series nacionales e internacionales, con temporadas enteras a tu disposición. Desde las producciones americanas más actuales como Perdidos, The Wire o Los Soprano, pasando por clásicos del estilo de Alfred Hitchcock presenta y Aquellos Maravillosos Años, hasta series españolas del tipo de Aquí no hay quien viva, Colegio Mayor o Sin tetas no hay paraíso... todas están ordenadas por orden alfabético y algunas de ellas se pueden encontrar incluso en versión original. Aunque se pueden descargar, no es necesario hacerlo para ver la mayoría de los capítulos, disponibles para visualizar directamente sin almacenar nada en tu ordenador, a través de un enlace con Megavideo.

http://colnect.com/es Coleccionistas del mundo: ¡uníos! Las barreras idiomáticas no importan. Prácticamente cualquier coleccionista del mundo tiene la oportunidad de encontrar artículos coleccionables en esta página, cuyo catálogo han creado los propios usuarios y lo van manteniendo al estilo wiki. Más de 16.600 monedas, 16.000 billetes, 190.000 tarjetas telefónicas, 5.400 tapas de botellas y 73.000 sellos están a disposición de los socios, pero hay muchos más artículos, tantos como los coleccionistas quieran intercambiar entre ellos. Una vez dentro de esta red, cuya afiliación es gratuita, el usuario tiene la oportunidad de intercambiar objetos con colegas de 87 países. Hoy en día España se sitúa entre los lugares con más socios junto a Italia, Holanda, Venezuela, Brasil o Alemania, aunque el país con más usuarios registrados actualmente es Israel.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


cuartel de l [ edificios militares para la historia ] por CRISTINA ROJO

La joya de la

Corona

Fotografías como ésta del cuartel en los años 20 se convirtieron en una serie postal que se entregaba a los soldados que cumplían servicio en sus dependencias. Foto: Bartolomé Ros.

Si las previsiones siguen su cauce, el próximo otoño uno de los edificios militares más antiguos de Ceuta cambiará su fisonomía para convertirse en parte del nuevo Campus Universitario de la ciudad. Dejando a un lado las opiniones en contra o a favor sobre si éste es o no el emplazamiento adecuado para tal fin, atrás quedarán entonces más de dos siglos de historia ligada al ejército, durante los cuales este cuartel ha ido acuñando un buen puñado de nombres que han acompañado su prestigio.

28CeutaSXXIn29


la reina

EL ACUARTELAMIENTO DEL 54, TAMBIÉN CONOCIDO COMO CUARTEL DEL TENIENTE RUIZ O CUARTEL DE LA REINA, entre otros nombres, es un importante ejemplar de la fuerte inversión que los distintos gobiernos españoles llevaron a cabo en el norte de África a principios del siglo XX. En la década de los años veinte, el cuartel vivió sus años dorados, coincidiendo con la renovación de mobiliario que se llevó a cabo en su interior y le llevó a pro-

A principios del siglo XX el edificio era considerado como prototipo del ‘cuartel ideal’ Antiguo despacho del Coronel Prats. FOTO: Bartolomé Ros.

Sala de lectura del cuartel a principios del siglo XX. Foto: Bartolomé Ros.

tagonizar abundantes reportajes en los que, tanto en España como en el extranjero, se intentaba transmitir la imagen prototípica de lo que debía ser el cuartel perfecto. Así, según afirma el cronista oficial de la ciudad, José Luis Gómez Barceló, las fotografías del cuartel de la Reina llegaron a convertirse en una serie postal que “se entregaba a los soldados que cumplían su servicio militar en él”. Mucho antes, desde el mismo momento de su construcción (dilatada durante aproximadamente 80 años), el edificio ya había generado admiración, tanto entre los ciudadanos de Ceuta como en la misma reina Isabel II que, desde la península, seguía con interés el proceso de construcción del cuartel; éste se demoraba tanto en el tiempo que según se dice, la reina, cuando pensaba que algo era caro, solía comentar que le iba a costar “más que el cuartel de Ceuta”. El proyecto inicial del enclave, que se pretendía denominar Cuartel del Valle por su ubicación fuera de la Cortadura del Valle, se gestó a finales del siglo XVIII y es atribuido a a Juan Bautista de Jáuregui, empezando a construirse en torno a 1793, cuando también se le solía denominar de Nueva Planta. Pero en 1806, la construcción de este basto edificio, que se presentaba como cuartel de infantería con capacidad para tres mil hombres, se paralizó. CeutaSXXIn2929


[ edificios militares para la historia ]

No fue hasta 1852 cuando se reiniciaron las obras, acometidas de forma que según relata Barceló “fueron motivo de alteraciones en el sistema penitenciario local, ya que para evitar accidentes entre los trabajadores, se evitó que llevaran cadenas”. Aunque el edificio se inauguró oficialmente en 1871, las obras continuaron en su interior posiblemente hasta el año 1878, año en el que una relación de los edificios en los que se habían llevado a cabo obras importantes incluía al Cuartel de la Reina. Una vez finalizado, se convirtió en motivo de admiración para la ciudad, tal y como relata Manuel Tello Almondareyn en su libro ‘Ceuta, llave principal del Estrecho’, editado en 1897: “El Cuartel de la Reina, situado en la explanada del Fijo, debajo del monte Acho, puede albergar cómodamente más de mil hombres (...) En la parte baja, hállase la sala de Sanidad con su botiquín y el parque de campaña, colocado simétricamente y dispuesto para poder ser empleado al primer aviso; diez camas destinadas a los enfermos leves, con alfombra y mesa de noche, y, por último, una cocina económica dedicada exclusivamente a la confección de caldos, tisanas, etc, que hayan menester los individuos sujetos al tratamiento facultativo. Hay también otra sala que se destina a los que voluntariamente quieran aprender a leer y escribir (...)Las salas destinadas a academias de los alumnos, sargentos y cabos, de nada carecen. Hay además una bien montada barbería y talleres de zapatería, sastrería y carpintería, con las herramientas que cada oficio exige (...) no falta un sólo detalle. ”. Desde que se terminó la edificación del Cuartel de la Reina, ocuparon sus dependencias los integrantes del denominado regimiento ‘Fijo’ de Ceuta, creado en el siglo XVIII y que continuaron en el edificio, unidos después con los Regulares y dando lugar al Regimiento de Fuerzas Regulares de Ceuta nº54 (que daría también nombre al cuartel) hasta que en 1966 se mudaron a sus dependencias los integrantes del Regimiento de Ingenieros nº7. Éstos dejaron el cuartel en 1998, tras lo cual el edificio quedó prácticamente abandonado, a excepción de alguna parcela que ha sido ocupada por empresas municipales hasta el momento, poco antes de que el edificio se prepare para una nueva remodelación. 30CeutaSXXIn29

Isabel II solía referirse al Cuartel de la Reina como uno de los proyectos más costosos de la corona Vista del cuartel, en la actualidad (Arriba. FOTO: Fidel Raso). El edificio se proyectó para albergar hasta tres mil militares (plano).

Como confirma el cronista de Ceuta, el sobrenombre de Cuartel del Teniente Ruiz, que también recibe el edificio (y que consta actualmente en la fachada del mismo), proviene de los periodos republicanos de la historia reciente, durante los cuales se eliminaba cualquier vestigio de nomenclatura relacionada con la realeza. Así, dado que el

Teniente Ruiz había empezado su carrera en el regimiento del Fijo, asentada en el edificio permanentemente, se decidió poner este nuevo nombre al cuartel; uno más para la lista que encabeza antes de recibir el que le dará su nuevo uso, previsiblemente al servicio de la educación, de la mano de la Universidad de Granada en Ceuta.

La reforma estructural del Ejército, que tiende a eliminar edificios militares en pro de la Base Única, y la progresiva desmilitarización de la ciudad de Ceuta hacen que en la actualidad asistamos a la desaparición, remodelación o abandono de construcciones que han sido de gran importancia, tanto a nivel histórico como por su valor arquitectónico. En la serie reportajes que aquí comienza, analizaremos algunos de los edificios que, bien en pie o bien ya desaparecidos, son considerados como los más emblemáticos de la ciudad.



[ relato ]

Un millar de veces por Róber Gómez ilustraciones de Jesús Pérez Rivera Una grieta cruzaba el descascarado techo de un blanco roto por la suciedad. ¿Qué hacía en una pensión barata de Larache, Marruecos? Realmente era deprimente... pero al mismo tiempo había algo mágico en ello. Un momento que recordaría incluso cuando le sobreviniese la vejez y comenzase a borrar días enteros de su memoria. Aquel, creía, sobreviviría; como una suerte de momento... especial, místico, profundo... Había tenido que poner una manta en la parte inferior de la puerta para que no entrasen las cucarachas. Cerca de la pensión había un cabaret árabe, así que aquella hospedería no era otra cosa que un picadero. A través de las finas y cochinas paredes podía oír, si prestaba atención, pequeños gemidos y ruidos de muelles obscenos. Abrió el cajón de la cómoda, que era, a parte de la cama, el único mueble dentro de esa habitación de dos por cuatro metros, y agarró el kifi y la pipa. Subió a la terraza y se sorprendió porque estaba seguro de que iba a estar solo. - Hola –dijo. - Hola –respondieron los tres jóvenes. También eran españoles. De Andalucía. Eran la típica porción de una pandilla de veinteañeros que había acudido a Marruecos al olor del hachís. - ¿A qué te dedicas? –le preguntaron. - Soy escritor –respondió. Se sorprendieron. No parecían juzgar que eso fuese una profesión. - ¿Has venido solo? -Se sorprendieron más todavía. - ¿Y sueles venir solo?

A través de las finas y cochinas paredes podía oír, si prestaba atención, pequeños gemidos y ruidos de muelles obscenos 32CeutaSXXIn29


En la soledad de la mísera habitación se autogestionó una vez más: ahora ya no envidiaba a nadie. Estaba solo con los creadores

- Cuando no encuentro a nadie sí. Compartieron varios porros y le preguntaron por consejos para moverse por Marruecos. Realmente parecían asustados... como si mañana por la mañana pudieran haberles secuestrado. No obstante, le echaban agallas para la visión tan distorsionada que tenían del mundo árabe. La grieta cruzaba el techo, que por la gran proporción de superficie de pintura que se había desprendido seguramente solo hubiese conocido una mano de color en treinta años. Sacó el cd de Ennio Morricone que escuchaba todas las veladas para dormirse después de haberse fumado varias pipas de kifi. Esa noche no tenía ganas de escribir; ni siquiera había una mesa. Su reflejo en la parte anterior del disco le recordó que había empezado a perder pelo. Tenía 35 años y su frente se despejaba cada vez más. Trató de imaginarse calvo y la sola idea de pensarlo le deprimió. “Dentro de unos años habré perdido todo mi atractivo”, pensó. “Da igual”, continuó, “yo no necesito a nadie; pero, ¿será siempre así?” Sabía que estaba en el momento de las decisiones: seguir vagabundeando o volverse con la mujer a la que había dejado para tener esta vida errante. Siempre que le entraban las dudas hacía lo mismo: recordaba todo lo que no le gustaba de ella y procuraba que no le viniese a la cabeza ninguno de los momentos románticos que pasaron juntos. Una vez, discutiendo borracho con un amigo en una fiesta que había organizado en su apartamento, ella se había puesto de parte de su colega; seguramente con razón, pero se enfureció tanto que lanzó el vaso que sostenía contra una de las paredes del salón. Todos los invitados se marcharon nerviosamente incómodos sin decir ni una palabra. Ella se quedó unos segundos más, llorando en un sillón, y luego se fue también... “Una cosa así no podía funcionar”, se dijo. Sin embargo, no pudo evitar evocar cuánto se había arrepentido y cómo había descendido torpemente veloz las escaleras, todo ebrio, en su busca. No la encontró. En la calle, delirante como estaba, se dio cuenta de que no había cogido las llaves ni el móvil. Echó a andar y se encontró ante una discoteca. Entró y se topó con una ex novia. Esa noche se acostó con ella, casi más por tener un techo donde dormir que por el sexo en sí. ¡Señor! ¡Eso era vida de escritor! No se estaba equivocando. En la soledad de la mísera habitación se autogestionó una vez más: ahora ya no envidiaba a nadie. Estaba solo con los creadores. A los 45 años, su cuerpo fue encontrado frío y crispado en el salón de un piso bajo de alquiler en Santo Domingo. En su nota de suicidio decía que no se arrepentía de sus elecciones. La policía dominicana investigó el suceso, pero era un claro caso de suicidio. En su móvil tan sólo encontraron tres mensajes. Uno de ellos databa de diez años antes: de aquella noche. - Mejor hablamos cuando se te pase la borrachera. Sabes que te quiero y que intentaría que fueses feliz un millar de veces –leyó un policía a otro. CeutaSXXIn2933



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Financiación, partidismo y lealtad LA NEGOCIACIÓN, A MEDIADOS DE JULIO, PARA LA NUEVA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA ha puesto de manifiesto la actitud de los diferentes gobiernos regionales para el acuerdo. En el caso de Ceuta, podría resumirse diciendo que el gobierno de la ciudad ha actuado con responsabilidad, sin partidismos y haciendo gala de una lealtad institucional que debiera servir de ejemplo a sus compañeros de partido en otras comunidades. Nadie puede negar a Juan Vivas y a su gobierno que, en esta ocasión, ha cumplido con el precepto de que lo primero es Ceuta y no los intereses de su partido. Prueba de ello es que el gobierno local ha debido bregar con la dificultad de la negociación y arrancar del Estado cantidades que superaban las que inicialmente se pusieron sobre la mesa, y a la vez aguantar las presiones de la cúpula dirigente del PP a nivel nacional que no ha debido ver con muy buenos ojos que uno de sus territorios emblemáticos votara a favor de la propuesta de Zapatero.

Ceuta ha conseguido lo que pretendía, y su voto en el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha sido afirmativo, consecuente con lo obtenido Sin embargo, como los ciudadanos tienen más criterio del que le atribuyen las cúpulas de los partidos (que a veces nos tratan como si fuéramos manipulables e intentan hacernos tragar con todo lo que venga bien a sus intereses partidistas), estoy seguro de que la postura del gobierno ceutí les producirá mayores réditos electorales que a aquellos que se aferran al no por sistema, aunque hayan obtenido una mejora en la financiación que se nie-

gan a reconocer, por más que salte a la vista. Especial mención en este sentido merece el gobierno de Melilla, cuyo estilo de hacer política cada vez se aleja más del de Ceuta, aunque nos quieran hacer creer que van de la mano en todo, porque son ciudades con evidentes similitudes. De un tiempo a esta parte, Melilla se afana por agrandar la distancia que les separa de la península, basando su gestión en la permanente confrontación con el gobierno central, y olvidando que –como ocurre también en Ceuta- la práctica totalidad de sus recursos proceden del Estado. Mientras aquí los ministros dejan inversiones y proyectos que nos garantizan el futuro, y son recibidos con unas maneras exquisitas y de franca lealtad, de la ciudad hermana se llevan improperios y provocaciones. El resumen es que Ceuta ha conseguido lo que pretendía, y su voto en el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha sido afirmativo, consecuente con lo obtenido. En este final feliz ha jugado un papel esencial el talante exhibido por el presidente de la ciudad y su buena sintonía con el vicepresidente tercero del gobierno y ministro de Política Territorial, el ceutí Manuel Chaves, que ha abierto todas las puertas que han hecho posible el acuerdo. Otro personaje clave ha sido el consejero de Hacienda de la Ciudad Autónoma Francisco Márquez, que se está revelando como uno de los más capacitados gestores del gobierno, con peso en su interlocución con otras administraciones, alguien cuyo sello no está pasando desapercibido en los foros que visita en función de su cargo. A donde pueda llegar dependerá de la actitud de quienes pueden aupar su carrera política, o postergarla. Su capacidad nadie la pone en duda. Otra cosa es si llegado el momento le permiten dar el salto, o si por el contrario, frenan su escalada para que no ponga en evidencia la incompetencia de otros. Otro de los asuntos en los que el consejero de Hacienda ha tenido protagonismo en los días previos a las vacaciones de verano ha sido la subida de los tipos de IPSI en sectores clave de la economía: carburantes, telecomunicaciones, telefonía, y radiodifusión, del 3 al 8 %. Un incremento que empezará a hacerse efectivo en el último tramo del año y cuyas consecuencias se verán en los próximos meses. Por eso una medida de tal calibre en estos tiempos de crisis merece al menos el beneficio de los 100 días de aplicación antes de hacer un juicio. A priori no parece una buena noticia, pero habrá que esperar para analizar sus efectos, no solo en las arcas públicas, sino en la economía de las empresas y los particulares. Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn2935


[ entrevista ] por CRISTINA ROJO

10 preguntas a...

Alaska MÁS DE TREINTA AÑOS DE MATRIMONIO MUSICAL CON NACHO CANUT, EL OTRO 50% DE FANGORIA, han llevado a Alaska a asentarse en una posición de tranquilidad y equilibrio desde el que dice vivir “un momento muy perfecto”. Convencida de que las ideas hay que llevarlas a cabo antes de que sean inviables, dice que no le queda “nada por hacer”, todo

una

declaración

de

intenciones de uno de los iconos musicales del pop electrónico español que pisó Ceuta como plato fuerte del menú acústico de Feria.

“Nada es imprescindible”

36CeutaSXXIn29


10

1 El último disco de Fangoria se titula Absolutamente, ¿Qué es absolutamente imprescindible para ti hoy en día? Seguramente nada. Creo que es una cuestión de edad, con ella te das cuenta que nada lo es.

2 ¿Son Alaska y Olvido las dos caras de una misma moneda, o son polos opuestos? Ni lo uno ni lo otro. No hay dos personas, no hay personaje, no hay un nombre artístico... me puse Alaska cuando tenía doce años porque me gustaba más y no hay nada más. Otras personas como mi amiga Martirio se buscaron un nombre artístico para dedicarse al espectáculo, pero en mi caso no es así. Bastante tengo ya con ser géminis como para tener otra doble personalidad por otro lado. 3 Han pasado ya veinte años de la movida madrileña, ¿dónde

crees que está hoy el epicentro nacional de la música española? En todas partes, pero hace ya mucho tiempo. Está completamente descentralizado, hay momentos en que no se sabe porqué se le presta más atención a lo que se hace en una ciudad o en otra, pero ahora mismo con todos los festivales que hay, se permite a la gente conocer muchos grupos musicales y estilos distintos.

4 Una canción y un momento del día para escucharla. Ufff...Héroes, de David Bowie y creo que sería en el momento de acostarme. Es bonita, triste, te deja con una sensación melancólica que es lo que necesito para descansar. 5 ¿De quién te acuerdas cuando se subes a un escenario? De nadie, estoy completamente concentrada en lo que estoy haciendo y no me acuerdo de nada. Nunca he tenido una de esas relaciones místicas con el escenario. Pienso: “ahí hay un cable, me voy a caer. Cuál es la segunda canción, cuál viene ahora...” lo estoy disfrutando pero dentro de un sentimiento práctico en el que estoy pendiente de todo.

vía y soy un poquito supersticiosa no voy a decir quién es. Pero en general no se me ocurriría nadie, ya que en el momento en el que pienso que me gustaría hacer un dueto con alguien, de manera realista, algo que se pueda hacer, creo que hay que hacerlo directamente. Toda la vida dijimos que queríamos que Valerio Lazarov nos dirigiera un video. Pienso que las cosas hay que hacerlas cuando tienes el impulso, luego quizás no se puedan hacer o pase el momento.

10 El momento profesional que vives

ahora es.. Está siendo un año muy sorprendente porque después de una década de escalada continua con Fangoria, siempre nos parecía que no era posible más . Ahora realmente creo que no es posible. Hemos tocado en Benicassim, por tercera vez en el Sónar, en Madrid hemos estado en el Palacio de los Deportes... así que a partir de ahora la tranquilidad es absoluta, no vemos nada por encima de a dónde podemos llegar. Nunca sabes dónde está el techo, pero es muy tranquilizante ver que estamos viviendo esto. Estamos en un momento muy perfecto.

6 Cuándo estás a solas o en la ducha ¿qué cantas? No soy muy de cantar por casa ni en la ducha, pero me he sorprendido a mí misma alguna vez intentando ser Bárbara Streissand. Me da por ahí, por ‘Memories’ y cosas de esas.

Fotos: Miguel Neira

7 Entre los grandes éxitos internacionales de las últimas décadas que te puedan haber gustado, ¿hay algún tema que te gustaría haber compuesto? Un montón, desde Womaniser de Britney Spears a cualquier canción de cualquier disco de los Pet Shop Boys, a ‘Personal Jesus’ de Depeche Mode... no acabaría nunca. 8 Descargas de música gratuitas, ¿sí o no? No creo en nada gratuito del todo, para mí todo debe costar algo, aunque sea poco. Las descargas, las entradas a conciertos... aunque sea un euro. Porque todo cuesta y conlleva una inversión detrás. Para que esto no se pare y no haya estas crisis como la que tenemos hoy en día habría que regular las cosas de alguna forma más razonable. Lo gratuito no es necesario, para mi la solución sería que fuera muy barato. 9 ¿Con quién te falta hacer un dueto? Con alguien que lo voy a hacer ya, pero como no lo he hecho toda-

“No creo en nada gratuito del todo, para mí todo debe costar algo, aunque sea poco”


38CeutaSXXIn29


[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Breguas de pollo

Boquerones en escabeche

Ingredientes

al estilo de Ceuta

> Un pollo guisado. > Dos cucharaditas de especias para pinchos. > Aceite de oliva. > Dos cebollas. > Tres dientes de ajo. > Una ramita de culantro. > Una ramita de perejil. > Cinco huevos. > Sal y pimienta. > Pasta filo.

Preparación Hacemos un refrito con la cebolla y el ajo bien picados en un poco de aceite de oliva, añadimos el pollo desmenuzado y cortado finamente, agregamos las dos cucharaditas de especias y el culantro con el perejil también bien picados, cuando esté hecho le añadimos cuatro huevos batidos y removemos, salpimentamos y dejamos enfriar. Para elaborar las breguas cortamos las pasta filo en tiras de unos 10 cm de ancho y treinta de largo, ponemos una porción de relleno en una esquina y empaquetamos con la pasta filo de forma triangular de abajo arriba, cuando este listo bañamos con un pincel de huevo batido y metemos en el horno hasta que dore la pasta. Las breguas, junto a la harira y el cous cous son platos que se han introducido prácticamente en casi todos los hogares ceutíes y es entre los jóvenes donde mas adeptos tiene este plato.

Ingredientes > Un kg. boquerones. > 300 gr. harina. > Tres hojas laurel. > 30 gr. pimienta negra grano. > 300 cl. Aceite oliva (para escabeche). > 350 cl. Vinagre de vino. > Dos cebollas en juliana. > Cuatro dientes de ajo laminados. > Aceite oliva (para freír). > Dos cucharadas pimentón dulce. > Sal

Preparación Una vez limpios los boquerones (sin cabeza ni tripa) sazonamos y enharinamos para freír en una sartén con abundante aceite y bien caliente. En una sartén aparte ponemos el aceite para el escabeche y rehogamos el laurel, cebollas, ajos y pimienta en grano, una vez terminado añadimos el pimentón y rápidamente el vinagre, dejamos cocer un par de minutos y probamos de sal. Cuando estén fritos los boquerones, los ponemos en una fuente y agregamos por encima el escabeche. Se puede comer en frío o en caliente, aunque es preferible dejarlos hasta el día siguiente, estarán mejores y más sabrosos. Normalmente la receta de escabeche no lleva cebolla, solo en nuestra ciudad he visto que se le agregue, por eso los denomino ‘estilo Ceuta’. Como pueblo marinero, el escabeche es uno de los métodos de conservación que utilizaban nuestros antepasados, hoy en día se utiliza para deleitarnos con su inconfundible y agradable sabor. En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn2939



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.