n.19

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n19noviembre08

El Museo de Ceuta desempolva su historia

COUCHSURFING ¿En tú sofá o en el mío?

MANUAL DE PERIODISMO en tiempo de guerra

NADIA NAÏR Los retos de la mujer musulmana en la sociedad actual

3, 2, 1... JAZZ ! XIV Festival de Jazz de Ceuta



CSXXI

[n19] 04 EDITORIAL

06

14

28

40

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA: RAMÓN GALINDO 10 REPORTAJE: LA

LLAVE DE

EUROPA,

EN MANOS DE LA JUVENTUD

14 MANUAL

DE PERIODISMO EN TIEMPO

DE GUERRA

18 COUCHSURFING: ¿EN TU SOFÁ O EN 21 PUERTO

28 SALUD: DÍA

DE LA DIABETES

30 NADIA NAÏR

EL MÍO?

INTERNACIONAL

EN LOS RETOS

DE LA MUJER MUSULMANA

33 TECNOLOGÍA: SÁCALE JUGO

A LA RED

22 GRAN CASINO DE CEUTA: CUESTIÓN DE SUERTE

34 AGENDA CULTURAL

24 EL

36 NATURALEZA: EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

MUSEO DE

CEUTA

DESEMPOLVA

SU HISTORIA

40 MÚSICA: 3, 2, 1... JAZZ

CEUTA SIGLO XXI n19 Noviembre08

Foto de Portada: Fachada del Museo de las Murallas Reales. REDUAN DRIS.

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Ramón Ros, Jose Luis Gómez Barceló Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

43 OPINIÓN 45 PERSONAJE INSTITUCIONAL: VÍCTOR IÑIGUEZ 47 PERFIL: ANA LERÍA

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores. Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn193


editorial [editorial [ editorial ]]

L

La Real Academia de la Lengua Española no recoge entre sus entradas la palabra interculturalidad. Sin embargo es un término que utilizamos con mucha frecuencia, especialmente en una ciudad como Ceuta. La Wikipedia, enciclopedia cibernética y universal actualizada a diario por ciudadanos de todo el mundo, sí que la describe, de ella dice que es: “la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes”, o lo que es más simple, la interacción comunicativa entre dos o más grupos humanos de diferente cultura.

De todo esto, de la interacción, la integración, la diversidad cultural, sus problemas y sus beneficios es de lo que queremos hablar en este número de Ceuta Siglo XXI. Sin haber establecido un esquema previo de actuación, muchos de los temas que se desarrollan en las siguientes páginas tienen que ver con la interculturalidad de una u otra forma. ¿Casualidad? El caso es que Ceuta no puede obviar el hecho de que en su territorio habitan un mínimo de cuatro culturas mayoritarias (aunque también haya otras menos representadas); y así este mes se entrega el Premio Convivencia de la ciudad autónoma, que ha recaído en la Fundación Miguel Gil Moreno y también se celebra el VI Congreso Nacional de Inmigración, Interculturalidad y Convivencia, un foro de debate donde, este año, se ha puesto un foco especial sobre el papel de la mujer dentro del fenómeno de la inmigración. Antes de dirigirse a la audiencia del congreso, una de las ponentes en las jornadas, Nadia Naïr, habla para Ceuta Siglo XXI de la realidad de las mujeres musulmanas y sus problemas, tanto en su país como en las situaciones en las que decide emigrar.

Pero hay otras muchas formas de interculturalidad. Quienes mejor la conocen son, quizá sin saberlo los jóvenes, que gracias a las oportunidades de intercambio que les ofrece la Unión Europea llevan casi 20 años estudiando en distintos países de la UE con el programa Erasmus. La Semana Europea de la Juventud, celebrada en todos los países de la Unión en la primera semana del mes, también tiene como línea conductora el lema del ‘Año Europeo del Diálogo intercultural’. Y es que, como dice Miquel Rodrigo Alsina en su libro La comunicación intercultural, “una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas”.

Viajar se impone por tanto como una de las herramientas básicas para conocer otras culturas y convivir con ellas, hoy Couchsurfing es el producto de estos dos instintos humanos, de los que hablaremos en las siguientes páginas.

4CeutaSXXIn19


actualidad [ actualidad ]

La Eurocopa deja huella >MESES DESPUÉS DE QUE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA CONSIGUIERA SU HISTÓRICO TRIUNFO EN AUSTRIA FRENTE A ALEMANIA, el fruto de su trabajo pisó por fin Ceuta en Octubre. La Eurocopa, “de todos los españoles’, como dicen en la Real Federación de Fútbol de España, estuvo en la ciudad del 14 al 19 del mes pasado, y haciendo realidad el sueño de cientos de caballas. MIGUEL GARCÍA GAONA, presidente en funciones de la Federación de Fútbol de Ceuta, fue quien movió los hilos para que la copa pudiera estar aquí como forma de celebrar el inicio de la temporada 2008-2009 de fútbol, algo que seguramente habrá infundido ánimos renovados a todas las plantillas que disfrutan del juego en la ciudad. El salón del trono, la Iglesia de Nuestra Señora de África, el campo José Benoliel y el Alfonso Murube, fueron los escenarios donde descansó la copa a lo largo de los cuatro días de visita, permitiendo que miles de personas se acercaran a verla con sus propios ojos. “El día del Benoliel había fácilmente más de mil personas”, dice García Gaona. “El cariño de la gente ha superado nuestras expectativas, estamos muy contentos con el resultado”. Del más pequeño al más veterano, todos quisieron poner sus manos en la copa, un nuevo diseño de Asprey London que supera en 18 centímetros y dos kilos de peso al original diseñado por Arthus Bertrand en 1960, aunque mantiene el estilo clásico de la copa. Quizá una de las personas que más habían añorado la llegada de este trofeo a Ceuta hasta ahora era Antonio Tirado, figura emblemática del fútbol caballa también conocido como ‘Antonati’, que se retiró de la profesión en 2005 tras más de 50 años dedicado al mundo del fútbol. “ Fue una alegría enorme para mí y mi familia tener la copa con nosotros, siempre tuve la esperanza de que algún día la copa llegaría a Ceuta y así ha sido. Sobre todo me acordé del momento en el que llegué con los chicos a la copa de España, fue un orgullo”. Hasta que la UEFA solicite el regreso del original a sus dependencias, la Eurocopa continuará su trayectoria por todas las ciudades que visita la selección y las sedes de las 19 federaciones regionales que así lo soliciten.

Antonio Tirado, ‘Antonati’, sostiene entre sus manos la Eurocopa a su paso por Ceuta. REDUAN DRIS

CeutaSXXIn195


entrevista Ramón [ entrevista | ramón galindo morales ]

Galindo

DECANO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UGR EN CEUTA

Morales

“Quiero que la Universidad esté más abierta a la sociedad ceutí” Galindo quiere luchar contra el desarraigo de estudiantes en Ceuta promoviendo el Campus universitario. A. SAMIÑÁN.

A PARTIR DE ESTE CURSO, Y HASTA 2010, la Universidad española se enfrenta a un cambio que afectará a todas sus estructuras para adaptarse al modelo común europeo. En Ceuta, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Granada, acaba de recibir al que será su decano durante este proceso y hasta 2012, Ramón Galindo Morales (Ceuta, 1960). El doctor en Historia, avalado por una dilatada carrera en la Universidad, ha dejado a un lado lo que él mismo define como “su mayor proyecto docente” hasta ahora, (la coordinación del Aula Universitaria de Mayores), para sumirse en este nuevo reto. Con toda la ilusión que le infunde esta nueva andadura, el decano analiza la situación de la Universidad y perfila su plan de desarrollo para la UGR en Ceuta. 6CeutaSXXIn19

Su nuevo cargo como decano de la Facultad de Humanidades le hará permanecer en el puesto previsiblemente hasta 2012, durante este periodo todas las titulaciones españolas tendrán que adaptarse al nuevo Plan de Bolonia. ¿Cómo va a afectar este cambio a las enseñanzas que se imparten en Ceuta? En realidad no es cómo va a afectar, sino cómo está afectando ya. En Ceuta van a cambiar cosas significativas, desde el ámbito estructural hasta la dinámica interna del desarrollo de las titulaciones. Estructuralmente ahora mismo tenemos los siete títulos de maestro que hay, éstos se verán reducidos solamente a dos: el grado de maestro en educación infantil, y el grado de maestro en educación primaria. El resto de especialidades en educación actualmente vigentes [educación física, lengua extranjera, audición y lenguaje, educación especial y educación musical] , desaparecen como titulaciones universitarias. También se verá afectada la titulación de psicopedagogía, que parece que no va quedar como grado; es muy probable que pase a ser un postgrado, y lo que nosotros estamos pensando es reconvertir esta titulación en un grado en educación social, que parece una carrera más adaptada a las nece-


sidades y características de Ceuta y su entorno. En cuanto a las otras carreras, la diplomatura en Ciencias Empresariales pasaría a ser grado en administración y dirección de empresas, mientras que Ingeniería Informática de Gestión todavía no está claro cómo se va a enfocar. También tenemos en la facultad, desde hace 7 u 8 años, un programa de doctorado en el área de educación; seguramente este programa tendrá que convertirse en un máster o enseñanza de postgrado. En cuanto a los cursos de aptitud pedagógica desaparecerán en el curso 2009-2010 para dar paso a másters de formación de profesorado de secundaria, de momento en Ceuta no sabemos qué va a pasar con el nuestro. El cambio va a ser profundo. ¿Cuál es su opinión de la reforma que se avecina, es usted afín o contrario a la misma? Una cosa es la medotodología de la enseñanza y otra son las estructuras. En cuanto a éstas últimas, yo veo bien que si estamos en un proceso de integración en la Unión Europea, intentemos homogeneizar en la medida de lo posible, establecer un denominador común en los estudios universitarios en todos los países. Sobre todo, intentando favorecer algo que se considera ya hoy como un criterio de calidad en la Universidad, que es la movilidad del alumnado y el profesorado. Por otra parte, una vez que el alumno ya haya concluido sus estudios,

podrá usar su título en cualquier país de la UE, algo que sin duda es muy positivo. Los títulos de grado se caracterizan por desarrollarse en menos años. Se van a restar materias, se va a condensar la información, ¿cómo van a reorganizarse los estudios? Se va a trabajar más por módulos, y se intenta tener una visión más general, ligada a las competencias profesionales que puedan tener los titulados. Esto obliga a una nueva organización del conocimiento. En Ceuta de momento no ha sido el caso, pero muchos estudiantes se están manifestando en contra de esta reforma, ya que promueve la generalización de másters y postgrados de especialización tras la Universidad. Esto puede quedar fuera del alcance de muchos jóvenes económicamente. ¿Perderá calidad la formación universitaria como la conocemos hoy? Aunque en Ceuta no ha llegado a mis oídos ninguna reclamación de este tipo, sí que hay un rechazo de un sector del alumnado a todo lo concerniente al Plan de Bolonia. En Granada capital, dentro del marco de la UGR por ejemplo, sí se da. A nivel personal creo que la crítica de un sector de los estudiantes hacia este plan viene más por el temor a una privatización encubierta de la Universidad, y que por tanto la docencia universitaria se rija por criterios de economía de mercado. De todas formas los últimos estudios publicados no dejan a la Universidad española en una buena posición respecto a sus compañeras europeas, pasando el margen de las 100 mejores, la UGR se encuentra (junto a otras ocho universidades nacionales), entre las 200 mejores de Europa. ¿Qué es lo que le falla a nuestra Universidad para situarse en los puestos de cabeza? Como docente, y no experto universitario que soy, me da la sensación de que hay problemas estructurales bastante grandes: de dinamismo, financiación, criterios de calidad... estamos todavía a una distancia todavía importante de otras universidades. De todas formas, y sin querer restar validez a estos estudios, en ningún sitio se mencionaban los criterios utilizados para elaborar estos ránkings. Habría que ver cuál ha sido el baremo utilizado para pronunciarse al respecto. Dentro de su margen de actuación inmediato, en la facultad de Humanidades, ¿qué es lo que tiene pensado hacer de aquí a los próximos cuatro años para avanzar en calidad? Básicamente lo que queremos es abrir más la Universidad a la sociedad ceutí. Nos parece un objetivo y un reto importante en el que hay que seguir trabajando, aunque ya se ha hecho mucho en los últimos años. Siempre he pensado que uno de los mayores motores de desarrollo de nuestra ciudad, pasa por convertirla en un centro importante de estudios universitarios, mirando tanto al norte [Gibraltar], como al sur [Marruecos]. A nivel inverno, estamos trabajando por potenciar al máximo la participación del alumnado y los profesores, este año por ejemplo tenemos la primeras jornadas de bienvenida al alumnado universitario, algo que no se había hecho nunca hasta ahora. También nos gustaría implantar en nuestra facultad el Grado en Educación Social, una cuestión importante y queremos ofrecer a todos los alumnos cursos formativos complementarios a las titulaciones principales. Tenemos muchos proyectos abiertos que queremos trabajar en los próximos años. Uno de los problemas endémicos de Ceuta es el hecho de que los jóvenes se siguen marchando fuera para estudiar y muy pocos acceden a la ciudad autónoma para cursar estudios universitarios, CeutaSXXIn197


entrevista [ entrevista | ramón galindo morales ]

El nuevo decano de la Facultad de Humanidades de la UGR en Ceuta defiende

el papel de las ciencias sociales en la sociedad actual. A. SAMIÑÁN.

¿cómo se le podría dar la vuelta a esta realidad? Es un desarraigo que muchas familias ceutíes padecemos, yo mismo tengo a dos hijos estudiando fuera en este momento y es un problema que viene sucediendo desde hace muchas generaciones. El problema añadido es que una vez que el joven se va fuera, le cuesta mucho volver. Creo que es importante impulsar el campus universitario, no sólo para atender a nuestros jóvenes, sino para atraer a aquellos jóvenes del Campo de Gibraltar y el norte de Marruecos, para que vengan a cursar sus estudios en Ceuta. Cambiando de tema, y como catedrático de Historia y decano de la Facultad de Humanidades, conocerá de cerca el declive que viene sufriendo desde hace años esta rama del estudio universitario. A la hora de enfrentarse al mercado laboral, hay mucha gente que se pregunta ¿“para qué sirven las humanidades”? Me toca una fibra sensible porque, como doctor en Historia, llevo toda mi vida profesional dedicado a las Humanidades y la enseñanza de las Ciencias Sociales. De una forma rápida y nítida diría que sirven para conocer mejor el mundo en el que vivimos y los problemas que tenemos alrededor. Hay que trabajar mucho más la implicación con el entorno, los retos que nuestra sociedad tiene planteados, estar más comprometidos con el desarrollo del lugar donde habitamos ... todo este tipo de acciones pasan por conocer bien de dónde venimos y hacia dónde vamos. Conocimientos que evidentemente los aportan la geografía, la historia y las ciencias sociales en general. No está mal que se estudien otras cosas y los currículums se amplíen cada vez más, pero lo que me da pena es que esto se haga a costa de la columna vertebral de la formación de cualquier persona joven. Quizá esta sociedad ya lo está pagando, porque estamos sumidos en una deriva mercantilista. Recientemente, un afamado profesor de economía decía que si nuestros políticos hubieran conocido mejor la historia, ya habrían dado solución a la crisis actual porque ya hemos pasado por situaciones similares. En ciertas universidades extranjeras los estudiantes cursan materias tan dispares como psicología y económicas juntas, se mezclan las áreas de formación para formar crear profesionales más completos. ¿Qué opinión tiene de este sistema? Lo veo algo muy positivo. Es cierto, que a nivel de selección de personal en cargos ejecutivos y directivos, se mira, además de la gestión técnica que tiene en el área de gestión que le toca, su formación integral y humanística. Su capacidad de diálogo, responder a problemas que se le puedan presentar en el entorno... esto evidentemente lo da una formación humanística. ¿Cree que el Plan de Bolonia potencia este aspecto de la educación? A nivel personal lo veo todavía una asignatura pendiente. Se potencia mucho, y lo veo correcto, el plano de los idiomas, la comunicación entre los pueblos, las nuevas tecnologías ... pero no hay que olvidar los valores sociales, democráticos y humanos que son las señas de identidad de la cultura occidental. ¿Cómo intentan potenciar la relación de la Universidad con la empresa aquí en Ceuta en particular? En nuestro equipo tenemos un vicedecano de asuntos económicos que se encarga de respaldar nuestra relación con las empresas, precisamente acabamos de recibir al profesor Antonio López, delegado del rector para la Fundación Empresa Universidad, que se reunió con responsables en la materia como el director de la Cámara de Comercio, la Consejería de Economía y Empleo... Volviendo a su recién estrenado decanato, para comenzar en el cargo tuvo que dejar atrás su labor como coordinador del Aula universita8CeutaSXXIn19

“Vivimos en una sociedad donde hay que trabajar mucho más la implicación con el entorno, estar más comprometidos con el desarrollo del lugar donde vivimos, todo este tipo de acciones pasan por conocer las Ciencias Sociales en general” ria de mayores ¿qué balance hace del trabajo realizado en este área? Este ha sido quizá el sacrificio más grande que he tenido que hacer, ya que ha sido el mayor proyecto pedagógico que he tenido que afrontar en mi vida profesional en los últimos 15-20 años. Cuando en 2004 acepté el cargo en Ceuta, era un reto importante, aquí nunca antes se había hecho y empezamos a trabajar con muy pocos medios. El primer año conseguimos reunir un grupo de alumnos y alumnas entusiastas que llegó a los 25; el curso pasado, teníamos ya 78 matriculados. En nuestra sociedad, avocada al envejecimiento y donde la jubilación llega paradójicamente cada vez antes, cómo ve el papel de los mayores universitarios ¿podrían convertirse en nuevos precursores de las ciencias sociales? Como ellos mismos dicen, estas “personas de juventud acumulada”, me han dado una gran inyección de vitalidad. Creo que este es uno de los mejores proyectos que la Universidad española y la UGR han puesto en marcha. Ahí se puede ver la labor social que se puede hacer desde la Universidad. Muchas de estas personas que ahora acceden a los estudios universitarios en su momento, cuando eran jóvenes no pudieron, porque las condiciones de vida en nuestro país han cambiado muchísimo. Seguramente dentro de 34 o 40 años la Universidad del mayor estará llena de antiguos universitarios. Este es un proyecto por el que la Universidad pública tiene que apostar, a nadie se le escapa que vamos hacia una sociedad de mayores y ellos tienen mucho que decir y enseñarnos. No se si ellos habrán aprendido algo con mis clases, pero yo desde luego he aprendido muchísimo de ellos.



la llave de e [ reportaje | semana europea de la juventud ]

La llave de Europa, en manos de la juventud ¿Y tú, qué le propones a Europa? fue uno de las

actividades que se llevaron a cabo en la pasada

Semana Europea de la Juventud, y que se repite este año en varias localidades españolas. FOTO

> 20 AÑOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO de

DE ARRIBA

los primeros programas de juventud de la Unión Europea, Bruselas convoca a los jóvenes para que, durante 7 días, estudien el trabajo previo y decidan sobre su futuro dentro de la Unión.

10CeutaSXXIn19

LA CUARTA SEMANA EUROPEA DE LA JUVENTUD, celebra veinte años desde que la Unión Europea dio a luz sus primeros programas dedicados exclusivamente a los jóvenes. Es un buen momento para ver los objetivos que se han cumplido hasta el momento y sentarse a definir las líneas de actuación que tendrán que ponerse en marcha durante los próximos años. Durante la primera semana de noviembre Bruselas es, además del corazón político de la Unión, el marco en el que más de 200 jóvenes de 31 países (los 27 países miembros mas Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía) se reunirán para debatir hacia


europa dónde quieren que se encaminen los nuevos planes de juventud. Mientras, cada uno de los países de la UE ha convocado una larga lista de actividades para difundir entre los jóvenes todas las posibilidades que se les brinda. Dos iniciativas son las principales protagonistas de la Semana Europea de la Juventud este año: el programa Juventud en Acción y el Año Europeo del Diálogo Intercultural. El primero es un ambicioso programa que sustituye al antiguo ‘Juventud’, y con el que se quiere dar una mayor participación a los jóvenes en la vida política europea entre 2007 y 2013. A través de cinco acciones diferenciadas que incluyen intercambios, fomento del entendimiento entre culturas o cooperación entre organizaciones internacionales, el programa pretende promover la ciudadanía activa de los jóvenes y su cooperación mutua, reforzando la cohesión social de la Unión Europea. Encuentros como este son necesarios para poner en común lo que ocurre en el amplio territorio de la Unión Europea y los demás países participantes, así lo pone de manifiesto el jefe de la Unidad Juventud en Acción en la Comisión Europea, Pascal Lejeune: “Los programas no pueden hacerlo todo. Podemos alcanzar a 100.000 jóvenes al año con ellos, pero hay 75 millones de personas entre 15 y 25 años en la Unión Europea hoy. Por eso nuestros programas deberían funcionar como laboratorios de apoyo e inspiración para otros, pero la acción política también es importante para que la voz de los jóvenes se pueda oír en Europa. Los programas de juventud son el primer escalón en la espiral del desarrollo de la acción política”.

La Casa de la Juventud en Ceuta abrirá sus puertas a los estudiantes para mostrarles el programa ‘Juventud en Acción’ y ofrecerá un seminario sobre intercambios juveniles para profesionales encuestados había mantenido algún tipo de interacción con algún miembro de otra religión, etnia o país en la semana previa a la encuesta. Casi tres cuartos del total afirmaron que las personas de distinto origen (étnico, religioso o nacional) enriquecen la vida cultural de su país. Aunque toda la ciudadanía de la Unión Europea está llamada a participar en el Año Europeo del Diálogo intercultural, los jóve-

[ entrevista]

nes son un objetivo prioritario de esta iniciativa, así como los grupos sociales desfavorecidos, como los inmigrantes. Los movimientos migratorios y la desaparición de fronteras en la Unión hacen que la sociedad en la que vivimos sea culturalmente cada vez más compleja, por lo que la Comisión Europea quiere romper una lanza en favor de los valores beneficiosos de convivir en diversidad y el progreso que supone el entendimiento mutuo entre culturas. Ceuta, como ejemplo práctico de una sociedad multicultural, tiene ya organizado su calendario de participación para la Semana Europea de la Juventud. La Casa de la Juventud y el Centro de Profesores y Recursos han programado un seminario sobre intercambios juveniles, uno de las acciones que forman parte del programa Juventud en Acción. “Lo que pretendemos es formar a educadores juveniles, profesores de secundaria, trabajadores sociales, animadores socioculturales y todo aquel interesado en la materia en los aspectos formales y técnicos de una de las ramas del programa juventud en acción: los intercambios de jóvenes”, dice Guadalupe Oncala, de la consejería de Juventud, Deportes y Nuevas Tecnologías en Ceuta. Además, la Casa de la Juventud abrirá sus puertas a más de 150 estudiantes de la ciudad para ofrecerles información de primera mano sobre las posibilidades que les ofrece Juventud en Acción.

Diálogo Intercultural El ciudadano de la sociedad actual se mueve cada vez más dentro de la Unión Europea, trabaja con vecinos de otros países o forma familias con miembros de distinta etnia. La diversidad es uno de los resultados positivos de la globalización, y así se pone de manifiesto en los últimos estudios llevados a cabo por el Eurobarómetro: en una encuesta realizada a 27.000 personas de cada uno de los países miembros de la UE, un 65% de los Los integrantes del seminario ‘Strangers to Citizens’, proyecto seleccionado para representar a España en la Semana Europea de la Juventud, en uno de los talleres matinales.

CeutaSXXIn1911


europa [ reportaje | semana europea de la juventud ]

Para romper el hielo en los encuentros del seminario de Juventud en Acción, los participantes empiezan a conocerse jugando.

Ejemplo de cooperación Juventud en Acción lleva ya una importante andadura en cada uno de los países en los que se ha implantado el proyecto: cientos de ideas, preocupaciones, talleres e intercambios se han puesto en práctica a lo largo de los últimos veinte meses, pero esto no es más que un preludio de todo el trabajo que se puede realizar de aquí a 2013. La cita de la Semana Europea de la Juventud en Bruselas ha convocado al mejor proyecto de cada país para que se abra un debate entre los participantes y cada uno pueda compartir el trabajo realizado en este marco. Una vez allí, los miembros de los equipos de trabajo formarán parte de las mesas redondas y debates para definir las futuras políticas de la Unión Europea en materia de juventud. En el caso de España, el proyecto seleccionado viene de Granada donde, en octubre de 2007, se reunieron 18 voluntarios de España, Polonia, Alemania y Francia, buscando caminos hacia la ciudadanía plena para inmigrantes, gitanos y jóvenes en riesgo de exclusión social. A través de coloquios, charlas con expertos y visitas a centros locales de apoyo a comunidades gitanas, jóvenes desarraigados o inmigrantes, el grupo de varias nacionalidades pudo poner en común sus conocimientos sobre la materia y establecer contacto directo con los afectados. Este trabajo en red entre varios países les ha permitido ver cómo cada uno de ellos manejan realidades similares: “Es una forma de sentirte menos solo. Si sabes que hay gente en tu misma situación en otros países es bastante reconfortante, tanto para nosotros los voluntarios como para los colectivos con los que trabajamos”, dice la coordinadora del proyecto, Sonia Sahli. Ella y Fanziska Schallhen son las componentes de “From strangers to citizens” (título del proyecto seleccionado) , que viajarán Bruselas durante la SEJ; ambas se muestran satisfechas con el trabajo realizado, pero insisten en que todavía queda mucho por hacer para que las oportunidades que la Unión Europea brinda a los jóvenes alcancen a quienes más lo necesitan. “La experiencia ha sido muy rica desde el principio. A nivel humano hemos aprendido muchas cosas que nos servirán para toda la vida”, dice Fanziska. El futuro en tus manos En las salas que se habilitarán para el desarrollo de los encuentros entre jóvenes europeos durante la SEJ en Bruselas, no hay espacio para todas las personas que la Comisión Europea quiere alcanzar para preparar los nuevas políticas de juventud. Por ello, la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión ha puesto en funcionamiento una encuesta con la que pretende recoger la opinión de cientos de miles de jóvenes. A través de un cuestionario directo y sencillo, disponible en los 27 idiomas oficiales de la UE, cualquier persona interesada en el ámbito de la juventud puede expresar su opinión. “No hemos puesto ningún límite en la edad”, dice una de las responsables del proyecto, Fabienne Metayer, “queremos abarcar al mayor número de individuos y organizaciones posible, pero los aspectos sobre los que se centra la encuesta son muy concretos, son cosas que nos conciernen a todos en nuestra vida diaria”. La participación está así asegurada a todo el mundo, a golpe de ratón.

12CeutaSXXIn19

Hoy en día hay 75 millones de personas entre 15 y 25 años en la UE, la Comisión Europea quiere escuchar las opiniones de todos sobre las futuras políticas de juventud •••

La consulta sobre el futuro de los jóvenes de la Unión Europea está abierta hasta el 25 de noviembre en la página de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/youth/youthpolicies/doc1220_en.htm ••• Más información sobre la Semana Europea de la Juventud en www.youthweek.eu ••• Página oficial sobre el programa Juventud en Acción en España: www.juventudenaccion.migualdad.es


CeutaSXXIn1913


periodismo [ reportaje | manual de periodismo ] por CRISTINA ROJO

Manual de periodismo

en tiempo de

guerra >SER CORRESPONSAL DE GUERRA NO ES ALGO QUE SE APRENDA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, pero la realidad de una profesión en la que mueren decenas de profesionales al año, hace que la formación en este campo sea relevante para muchos profesionales. La Escuela de Guerra del Departamento de Misiones de Paz del Ejército español, con el ánimo de ofrecer a los periodistas un mínimo de preparación para trabajar en zonas de El alférez López enseña a uno de los periodistas-recluta cómo detectar un artefacto explosivo improvisado

conflicto, organizó recientemente su sexta edición

(IED). Hay que tantear el terreno poco a poco utilizando una varilla inclinada 30 grados. Si tocamos algo, aunque parezca una piedra, ese camino se descarta. “En ningún caso debemos intentar extraer la mina”.

14CeutaSXXIn19

de Jornadas de Corresponsales de Guerra.


o gue CINCO AÑOS DESPUÉS DE LA MUERTE DE LOS PERIODISTAS ESPAÑOLES JULIO A. PARRADO Y JOSÉ COUSO EN IRAK, cientos de profesionales siguen cayendo en el ejercicio de su labor en aquel país. La guerra de Irak ha causado hasta ahora la muerte de 135 periodistas, en su mayoría iraquíes, además de 51 trabajadores de apoyo (conductores, intérpretes, guías...). Pero éste no es un caso aislado. El número de informadores fallecidos sigue creciendo en distintas partes del mundo desde hace décadas. Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ en sus siglas, en inglés) desde enero de 1992 hasta junio de 2008, un total de 693 periodistas han perecido en lugares de conflicto, a lo que hay que añadir otros tantos cientos de profesionales secuestrados, desaparecidos y torturados.

Desde enero de 1992 hasta junio de 2008, un total de 693 periodistas han perecido ejerciendo su labor en lugares de conflicto

[ entrevista]

El peligro invisible. Si hay riesgo de un ataque con armas nucleares, biológicas o químicas, lo primero es colocarse la máscara anti-gas. “Es lo más complicado, porque tiene muchos enganches. Después hay que colocarse la indumentaria completa, de arriba abajo, intentando que las partes que se hayan podido infectar no toquen la vestimenta”.

En el aire. El desplazamiento en helicópteros como éste Chinhook es habitual en zonas de conflicto, los reporteros tuvieron la oportunidad de hacer varios vuelos en la aeronave de las Fuerzas Armadas del Ejército de Tierra.

Las cifras hablan por sí solas. La situación, lejos de mejorar con los años, empeora. Así, Asociaciones como Reporteros sin Fronteras trabajan para intentar concienciar a la sociedad de los problemas con los que se encuentran los profesionales a la hora de informar; una de sus últimas campañas apelaba a directamente a la audiencia con este lema: “Al ritmo con que matan a los periodistas en Irak, muy pronto tendrán que ir ustedes mismos a buscar la información”. Para intentar que los periodistas que acuden a trabajar a lugares peligrosos tengan una formación de seguridad básica, varias organizaciones, como la misma Reporteros sin Fronteras, organizan cursos de formación para reporteros en misión peligrosa. La Escuela de Guerra del Ejército (EGE), en Madrid, es uno de los escenarios donde tiene lugar, cada año desde 2002, uno de estos cursos especiales. El redactor del diario El pueblo de Ceuta, Luis Parodi, ha sido uno de los participantes en la última promoción.

Por encima de las minas. Uno de los instructores militares adiestra a los reporteros en el funcionamiento de una pértiga para hacer que estallen las minas antipersona, de esta forma se van limpiando trozos de terreno por los que se puede ir avanzando.

CeutaSXXIn1915


guerra [ reportaje | manual de periodismo ]

Conducción al límite. Saber controlar un vehículo todoterreno puede sal-

Realismo puro. El ejército español llega a un checkpoint afgano. Se nego-

var la vida de un periodista y su equipo si necesitan salir de una zona peligro-

cian las condiciones de paso con alimentos, hay intento de secuestro de un

sa por sí mismos.

periodista. Los reporteros observan la situación intentando no perder detalle.

“Me inscribí en el curso no porque tuviera intención de convertirme en corresponsal de guerra, sino porque me interesan los temas militares. Había algunos compañeros que sí tenían claro que querían trabajar en zonas en conflicto, pero no era mi caso. De todas formas, la formación que hemos recibido es muy completa y creo que me será útil en un futuro”, dice. Simulacros de enfrentamiento, formación en primeros auxilios, reconocimiento de terreno con minas antipersona, control del estrés en situaciones adversas... a lo largo de 5 días el grupo de 23 periodistas participantes aprendió lo básico para saber reaccionar en un entorno adverso, de la mano de profesionales que, en muchas ocasiones, contaban con experiencias reales en países en guerra. Durante las prácticas, los periodistas tenían que ir ataviados con el casco (de un kilo y medio de peso) y el chaleco antibalas. “En los simulacros, los periodistas nos dividíamos en grupos, cada uno de los cuales acompañaba a un batallón en sus incursiones o ataques. Nosotros siempre estábamos con el cuadro de mando que es quien, en la práctica, corre menos riesgo en un ataque”, comenta Parodi, quien afirma que, aunque había tensión por la verosimilitud con la que se reproducen las situaciones, no llegó a sentirse amenazado. “Sabes que no hay peligro, pero lo importante es que puedes observar dónde deberías colocarte en una situación real y cómo moverte para sobrevi-

16CeutaSXXIn19

vir. Si vas a estar en el mismo sitio por un periodo largo de tiempo, lo importante es tratar de romper las rutinas”. “En el cursillo de formación te das cuenta de lo difícil que es trabajar en situaciones así, aprendes lo frágil que puede ser un cuerpo humano en una batalla real, los periodistas somos como hormigas indefensas”, remarca. Según se explicaba en el cursillo, es prácticamente imposible que un periodista sobreviva por sus propios medios en una zona de conflicto, ha de ir siempre acompañando a los militares, por lo cual se convierte a su vez en blanco. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su resolución 1738 de 2006, recordaba el carácter civil de los periodistas en zonas de guerra, y se mostraba “profundamente preocupado” por la frecuencia con que se cometen actos de violencia en muchas partes del mundo contra periodistas, por lo que pedía a los Estados a que

·

cumplan con las obligaciones que les impone el derecho internacional humanitario. Las amenazas evolucionan, y en la Escuela de Guerra del Ejército, el entrenamiento incluye incluso una sesión de alarma NBQ (ataque con armas nucleares, biológicas o químicas). A lo largo de una intensa semana de entrenamiento, los improvisados “reclutas” han aprendido a salir por sí mismos de un campo de minas, evacuar a un herido en una zona peligrosa sin camilla, conducir un todoterreno por zonas plagadas de obstáculos y salir del mismo cuando se ha producido un accidente. ¿Lo más importante?, “no llamar la atención”, dice Parodi, quien confiesa que su curiosidad por saber cómo se trabaja en una situación de este tipo se ha visto saciada. “Nunca se sabe si algún día se presentará la oportunidad de trabajar en estas condiciones, pero después de este curso sé que es mucho más complicado de lo que parece a simple vista”.

El Premio Convivencia, comprometido con la causa

EL PREMIO CONVIVENCIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA ha recaído en su 10º edición a la Fundación Miguel Gil Moreno, que ayuda a las víctimas de los conflictos bélicos y da soporte a las familias de reporteros que dejan su vida en los campos de batalla. La fundación nació en 2002, un par de años después de que el periodista Miguel Gil perdiera su vida en una emboscada guerrillera en Sierra Leona, ejerciendo su labor profesional. Su espíritu hizo que quisiera convertirse en “la voz clamante de todos quienes no podían gritar aunque estuvieran atravesando el peor momento de su existencia”. Según él mismo reflejó en su diario personal, “Hay historias donde lo más peligroso no es arriesgar la vida por contarlas, sino dejar de filmarlas”.


[ entrevista]

CeutaSXXIn1917


www.couch [ reportaje | couchsurfing ]

por CRISTINA ROJO

¿En tu

sofá

>¿SE PUEDE CREAR UN MUNDO MEJOR PRESTANDO TU SOFÁ A UN EXTRAÑO? QUIZÁS LA

RESPUESTA MÁS IMPULSIVA SEA OBVIAMENTE ‘NO’, pero más de 550.000 personas de todo el mundo han puesto el suyo a disposición de los demás, a cambio de un precio realmente atractivo: nada. Couchsurfing es el resultado de un proyecto que nació espontáneamente entre varios amigos y que hoy en día hace posible dar la vuelta al mundo sin pagar un euro de alojamiento, de sofá en sofá. DETRÁS DE LA IDEA QUE HA DADO LUGAR A TODO ESTO ESTÁ CASEY FENTON, programador informático y viajero incansable, que llegaba hace unos ocho años a Islandia, dispuesto a pasar un fin de semana explorando Reykjavick. Su único problema era que no tenía donde alojarse, quería conocer el país en su esencia, y por tanto no a través de un hotel impersonal. Ni corto ni perezoso Fenton pensó en mandar un e-mail masivo a 1.500 estudiantes de la ciudad, preguntando si alguien podría alojarle por un par de días. La respuesta no se hizo esperar: en unas horas había recibido varias ofertas de alojamiento. “Mi problema pasó de ser no tener un lugar donde dormir, a tener cientos de sitios dónde elegir”, dice el fundador de Couchsurfing en su breve auto18CeutaSXXIn19

biografía en internet. Así comenzó lo que hoy en día es una de las mayores redes de contactos del mundo, con más de 750.000 usuarios registrados y un ritmo de crecimiento imparable. En el momento de escribir este artículo, el propio estudio estadístico del proyecto Couchsurfing muestra que más de 50 sofás se han sumado a la red en la última hora, y 6.497 lo han hecho a lo largo del último mes. Pero Couchsurfing quiere ir más allá de los números. Cada uno de los cientos de miles de usuarios registrados comparten cierta visión conjunta de la vida, algo que les lleva a querer conocer otros sitios, otras gentes y otras culturas, siempre desde dentro de las mismas. “Mi experiencia en Couchsurfing hasta ahora ha sido muy positiva, me ha

dado la oportunidad de conocer formas distintas de pensar, de ver la política... en definitiva de conocer otros países incluso sin viajar”, dice Patricia Fuentes, una de las integrantes de esta red que reside en Ceuta. Patricia, delineante de cuarenta años, lleva formando parte de Couchsurfing apenas doce meses y, desde entonces, han pasado por su casa al menos diez personas de distintos países. De momento, Patricia solo ha participado en Couchsurfing como anfitriona, y se muestra muy contenta con el resultado. “Lo bueno de esta red es que puedes elegir a quién metes en tu casa y a quién no – dice – a través de lo que lees en los perfiles de la gente te haces una idea más o menos de cómo pueden ser, y el sis-


chsurfing o en el mío?

Patricia Fuentes, una de las ‘surferas’ de Ceuta en el sofá donde acoge a sus huéspedes.

tema te da muchas garantías. Una vez que alguien te visita y escribe una opinión sobre ti esta no se puede cambiar, así que si hay alguien que no se haya comportado bien todo el mundo lo puede ver. De todas formas, son casos excepcionales, en general la gente es estupenda”, comenta. Por su parte Saúl Yubero, otro ceutí que trabaja como profesor de primaria y es aficionado a viajar, confiesa que no está acostumbrado a meter gente en su casa, así que se ha propuesto esta aventura para “abrirse un poquito” y conocer más gente. “A mí lo que me sorprende es el altísimo nivel de satisfacción de la gente en una red con tantas personas que se mueven continuamente”, opina Jesús Gamiz, uno de los nuevos ‘surferos’ afincados en Ceuta que, en los dos meses escasos que lleva unido al grupo, ya ha recibido a sus primeros invitados. “Cada vez que alguien tiene una experiencia a través de Couchsurfing deja un comentario en la web, y prácticamente todas son positivas”, dice. Efectivamente, de todos los comentarios que cada uno de los usuarios deja en la red, un increíble 99,78% son positivos, según informa la propia página. Puede que el origen del buen funcionamiento de esta red social esté precisamente en que todos los usuarios tienen los mis-

mos requisitos para participar, y la ley que impera entre ellos es la de ‘trata a los demás como quieras ser tratado’. No todo el mundo está dispuesto a abrir su casa a un extraño, y para quien lo hace tampoco es una decisión fácil al principio. “Cuando alguien viene a mi casa me gusta hacerle sentir como si estuviera en la suya propia – dice Patricia –, les doy una copia de las llaves y les dejo hacer. La verdad es que la primera vez me costó bastante, aquella noche me sentí bastante insegura. Había dejado las llaves de mi casa a un

Marek Wróbel: “Couchsurfing es cuestión de confianza, como hacer dedo. Tienes que confiar en la gente que metes en tu casa y viceversa”

par de desconocidos y no sabía cómo se iban a comportar, pero todo fue bien y en la segunda ocasión estaba ya totalmente relajada”. Para Jesús, periodista de 24 años, el origen de su afiliación a esta red se remonta a unos años atrás, cuando regresaba a España desde Milán, después de pasar nueve meses en Italia de Erasmus. Su viaje de vuelta a casa se convirtió en un cúmulo de despropósitos que le dejó, enfermo con gastrointeritis y su equipaje, sentado en un frío banco enfrente de una estación de tren durante la noche. “No recuerdo haberme sentido tan mal en mi vida”, recuerda. El caso es que tras un rato ‘agonizando’ en aquel banco, apareció por allí un filipino que había ido a la estación a recoger a un amigo, cuyo tren no había llegado. Al ver la situación de Jesús, éste le ofreció su casa para pasar la noche. “No me lo pensé dos veces, le dije que sí y me fui con él. En el mismo banco que yo estaba un francés en la misma situación, pero él no quiso aceptar la oferta”. Sonny, el filipino residente en Milán, le ofreció a Jesús un sitio donde dormir, una ducha caliente y un té para asentar su estómago. “Nunca olvidaré a este hombre, fue como si me hubiera salvado la vida – dice – supongo que de ahí es de donde nace mi historia con Couchsurfing”. CeutaSXXIn1919


couchsurfi [ reportaje | couchsurfing ]

Amistad y nuevas experiencias Sentados en una terraza en el centro de Ceuta, Marek y Magda, sus primeros huéspedes, explican a su vez cómo acabaron dentro de la red, a través de un amigo argentino que Magda había conocido viajando por Irlanda. “Conocí a Martin el día de San Patrick y comenzamos a hablar sobre viajes. Él, originario de Argentina, me comentó su interés por conocer muchos países europeos, pero me llamó la atención que no mencionara Polonia, así que le invité a visitarme para que pudiera conocer mi país. Unos meses después me llamó y me dijo que venía a verme”, comenta. “Es cuestión de confianza, como hacer dedo. Tienes que confiar en la gente que metes en tu casa y viceversa”, apunta Marek. “Yo puse mucho cuidado a la hora de rellenar mi perfil en la página, me interesa que cuanta más gente posible pueda ver cómo soy y acepten mi solicitud cuando busco un sitio donde quedarme”. Los dos amigos se acaban de estrenar en esta experiencia, y mientras tapean con sus anfitriones, se les ve completamente relajados y disfrutando al máximo de su estancia. “No se puede comparar lo que puedes aprender de un país o una ciudad cuando estás con gente que vive allí, o cuando te alojas en un

·

Las cifras del intercambio

Marek y Magda, de Polonia, ríen con su anfitrión Jesús (centro), sobre el lugar que los ha unido, su sofá. A. SAMIÑÁN.

hotel. La experiencia es muchísimo más gratificante”, dice Marek. Después de recibir en su casa a varios polacos, un italiano, un par de canadienses, suizos, una alemana y otros españoles, Patricia quizá probará pronto el otro lado de la experiencia. Entre manos tiene planes para viajar a India y Argentina, aunque sólo se plantea ir a través de Couchsurfing a este último. “Ahora mismo no tengo planes concretos, pero seguramente algún día iré a Canadá. Allí tengo ya varios contactos que realmente se han hecho buenos amigos. Justamente la semana pasada estuvo aquí una chica canadiense con la que me he llevado muy bien –dice-. Hay gente de todas

las edades, y con muchos de ellos mantengo el contacto después de meses”. De la página de Couchsurfing nacen muchas amistades duraderas, y en algunos casos incluso historias de amor. Lo cierto es que el proyecto de Casey Fenton cada vez tiene más adeptos, y todos creen que es posible construir un mundo nuevo basado en la tolerancia, la interculturalidad y la confianza. Se acabó viajar a bordo de la mítica furgoneta Wolkswagen, los hippies del siglo XXI viajan con portátil, y montados en su sofá. Más sobre Couchsurfing y la oportunidad de registrarte, en: www.couchsurfing.com

El mundo según Couchsurfing, cada punto rojo es un usuario registrado.

GRACIAS A COUCHSURFING PODRÍAS ENCONTRAR ALOJAMIENTO GRATUITO EN MÁS DE 49.000 CIUDADES REPARTIDAS POR 229 PAÍSES DEL MUNDO, aunque la mayoría de los usuarios registrados se encuentran en Europa (382.549) y Norteamérica (233.519). España es ahora mismo el octavo país con más ‘surferos’ de la red, y Barcelona la décima ciudad más activa de todas, precedida por capitales como París, Londres, Montreal o Nueva York. Ceuta, una ciudad “de paso” entre España y Marruecos, según explican los propios usuarios registrados de la misma, cuenta con un pequeño grupo de anfitriones, pero una gran número de viajeros que pasan regularmente por la ciudad.

20CeutaSXXIn19


[ puerto de ceuta ]

Ceuta dobla en 2008 la cifra de

pasajeros de cruceros >EL PUERTO DE CEUTA SIGUE AFIANZANDO SU PRESENCIA EN EL MUNDO DE LOS CRUCEROS. A punto de terminar 2008, los datos de este año constatan que el Puerto ha recibido ya el doble de pasajeros de cruceros que en 2007, con una cifra bruta de 13.500 visitantes a bordo de 25 escalas de buques de recreo. LOS DATOS CONFIRMAN UNA LÍNEA DE CRECIMIENTO todavía incipiente, ya que Ceuta es aún un “puerto joven”, donde las posibilidades son mucho mayores. Así lo confirmaba en su visita a la ciudad autónoma el secretario general de Medcruise (Asociación de Puertos de crucero del Mediterráneo), José Campos, que acudió a Ceuta en octubre, para conocer de primera mano uno de los puertos que está registrando mayor crecimiento en los últimos meses dentro de la asociación. El secretario general de Medcruise, informó de que Ceuta ha pasado ya la fase inicial de desarrollo en el ámbito de los puertos de cruceros, y ha comenzado a adentrarse en una segunda fase de establecimiento gracias al trabajo realizado por los integrantes del puerto. “Ceuta está por entrar en una nueva fase de crecimiento y en un futuro creo que va a ir a más. Hay que alabar la labor de infraestructuras realizadas y el dragado para poder recibir a barcos de mayor tamaño que el puerto está realizando”, dijo Campos. El secretario mostró su admiración por la situación privilegiada del muelle España respecto a la ciudad, algo que calificó como un “lujo”, por estar “muy cerca del centro histórico de la ciudad”.

El puerto de Ceuta forma parte de la asamblea general de Medcruise desde 2006. Coincidiendo con la visita de Campos, el presidente de la Autoridad Portuaria, José Torrado, director de desarrollo profesional asimismo en la organización Medcruise, expresó su deseo de que el Puerto de Ceuta pueda crecer hasta recibir una cifra de “uno o dos cruceros por semana durante el periodo crucerístico del mediterráneo”, que son 9 de los 12 meses del año. “Los programas de las compañías de cruceros se hacen a tres o cuatro años vista, esto produce un efecto multiplicador en el momento en el que se consiguen las infraestructuras”, dijo Torrado. El próximo mes de diciembre, Medcruise renovará su consejo de administración, y el Puerto de Ceuta, presentará de nuevo su candidatura al comité rector.

José Campos, secretario general de Medcruise (izquierda) y José Torrado, presidente de la Autoridad Portuaria, durante su reciente encuentro en Ceuta. ARRIBA

DERECHA

Thompson Destiny,

uno de los últimos cruceros en atracar en Ceuta. REDUAN DRIS


casino de ce

[ ocio | casino ]

Cuestión de

suerte

>HAY ALGO EN EL AMBIENTE QUE SE RESPIRA EN UN CASINO QUE EVOCA CIERTO SENTIDO DE MAGIA. Quizás sean las muchas películas que se han rodado alrededor de sus mesas de Black Jack, Ruleta o Póker; o el encanto de saberte en un lugar donde quien manda, al final, es la suerte. Pero los gerentes del Casino de Ceuta, dirigido por el grupo Nervión, se esfuerzan por desmitificar la imagen prototípica de los casinos que ha alentado la gran pantalla.

22CeutaSXXIn19

“ESTO NO TIENE NADA QUE VER CON LAS PARTIDAS DE PÓKER DE LAS PELÍCULAS, donde los jugadores aparecen con las pistolas encima de la mesa- dice Javier Garciareinaldos, subdirector de juego del casino -. “El ambiente que se vive aquí es muy relajado, alegre y distendido. Creo quien se pasa por una de nuestras partidas tiene cuatro o cinco horas de diversión garantizada, y luego además está la opción de ganar un premio, que no está nada mal”. Se están ultimando los preparativos para una noche especial en el casino, es el tercer torneo de Póker al descubierto o ‘Texas póker’, que se celebra en Ceuta, una competición que se ha ido afianzando en la ciudad como un evento con gran poder de convocatoria. “El torneo está funcionando muy bien, acabamos de subir la inscripción


ceuta El Casino de Ceuta quiere ser más que un centro de juego y apuesta por convertirse en lugar de ocio integral

[ entrevista]

a 100 euros por iniciativa de los propios clientes”, dice Garciareinaldos. “Creo que es bastante asequible para el público en general, ya que lo normal es que, aún quedando eliminado a la mitad de la tabla, desde que empiezas a jugar a las diez puedes continuar jugando hasta las 2 de la mañana, y el ambiente que se monta en las mesas es muy distendido, nada tenso”, afirma. Esta noche se espera la asistencia de jugadores de procedencias tan diversas como Marruecos, Sevilla o Málaga, ya que Ceuta es uno de los pocos sitios de los alrededores donde existe un permiso para practicar este juego. Como explica el crupier, El Texas póker es relativamente nuevo en España, fue introducido en el país hace tan sólo seis o siete años y todavía no es de popularidad generalizada. La propuesta de este torneo, cuyo éxito ha crecido desde su primera edición hasta el punto de obtener más demanda de las plazas ofertadas, se enmarca dentro de la idea del grupo Nervión de crear un lugar de ocio integral, al que toda la ciudadanía pueda acercarse de vez en cuando. Así lo explica César Valle, director de márketing: “Hemos aterrizado hace poco y estamos intentando trasladar a Ceuta una idea diferente de lo que es un casino. Nosotros no sólo nos dedicamos al juego, sino que estamos al servicio del ocio”, ilustra. “Queremos tener un espacio en el que cualquier ciudadano pueda venir, tanto a cenar, como a ver una exposición. El juego es simplemente una de nuestras ofertas, pero no la única que queremos tener como complejo de ocio”, dice. En este momento, el Casino de Ceuta se prepara para abrir un restaurante en la planta superior del local, además de varias zonas de esparcimiento con “impresionantes” vistas sobre el Parque marítimo del Mediterráneo y el Estrecho. “Queremos ofrecer a los ciudadanos nuestro ideal de empresa, creo que podemos generar un espacio muy agradable para pasar una noche, que alguien pueda venir y pasar aquí un buen rato incluso sin jugar”. A los juegos más típicos de un casino (la ruleta, el black jack y el pócker), se suman además las clásicas máquinas de azar con premios acumulados con los que el casino ha repartido más de 240.000 euros desde junio de 2007. El grupo Nervión, con una trayectoria de más de quince años gestiona, además del de Ceuta, otros cuatro casinos; empezando por su lugar de origen, Bilbao, también regenta el de San Sebastián, Mallorca y el más reciente del grupo, la nueva apertura en Chile. Dentro de su oferta de ocio, el grupo también dirige el hipódromo de Lasarte, en Guipúzcoa. Javier Macho, director de juego del Gran Casino de Ceuta. REDUAN DRIS

CeutaSXXIn1923


museo de c [ pintura | museo de ceuta ]

por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ CRONISTA OFICIAL DE CEUTA

“Un museo es más que una exposición de obras o una colección de firmas y paisajes locales, saber utilizar esas condiciones puede ser la clave para dar a luz a un gran centro de exposiciones cuyo nombre sea considerado dentro y fuera de nuestras fronteras locales y nacionales” ‘Recuerdo de una Ceuta Vieja como pretexto para un fragmento de historia’. Diego Canca, 1989. IZQUIERDA ‘San Amaro’, según Pedro Orozco, 2006. ABAJO

24CeutaSXXIn19


ceuta La Colección permanente del Museo de Ceuta

Pasado y futuro de nuestro patrimonio artístico >TODA CIUDAD QUE SE PRECIE ASPIRA A TENER UN BUEN MUSEO DE BELLAS ARTES. Dos son las vías que la mayor parte de ellas han utilizado para conseguirlas: Una, los Museos de la red estatal, muy beneficiados por los fondos históricos procedentes de los procesos desamortizadores del siglo XIX, y otra la adquisición o donación de colecciones debidas a artistas, coleccionistas o mecenas. CEUTA NO POSEE UN CENTRO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS Y CUANDO, a comienzos de los años 80, se trató de poner en marcha una pinacoteca, quedó claro que nuestras colecciones tenían más bien valor sentimental que artístico. Es decir, que no resistían la crítica exterior. Desde entonces se ha seguido una política de compra variable. No siempre asesorada por los técnicos de la Consejería, pero cuando se ha hecho, ha tenido el objetivo de conseguir una colección que, en términos generales, gira en base a los siguientes conceptos: Pintores de Ceuta

y la región, pintura referida a nuestra Ciudad y, como contexto, pintura orientalista-africanista y de la Escuela de Tetuán. Bien es cierto que ha habido oportunidades de conseguir fondos de algunos artistas ceutíes cuyas gestiones quedaron, casi siempre, en agua de borrajas debido a la falta de unas instalaciones donde ser colocadas y expuestas. Nadie dona o cede algo para que se olvide en un almacén. Del mismo modo, hay alguna colección privada que podría formar parte de un Museo permanente, que sin duda ofrecería un complemento formativo para nuestros estudiantes, pero también un atractivo turístico. Los Museos de las Murallas Reales y del Revellín son dos lugares que no sólo sirven para ofrecernos exposiciones temporales, sino también para ir consiguiendo piezas que en un futuro sean dignas de formar parte del Patrimonio ceutí. Así, esta ha sido una de las principales fuentes de adquisición de la institución. Las otras son el contacto con artistas y galerías para obras de pintores vivos, y con coleccionistas y salas de subastas para las de artistas desaparecidos. En ese sentido hemos de señalar la colaboración obtenida de familias como los hermanos Coriat, cuya donación de obras de Benigno Murcia ha mejorado considerablemente nuestros fondos, o las ventas simbólicas de cuadros como las realizadas por artistas de la importancia de Dámaso Ruano, Premio Nacional de Grabado y miembro de la primera generación de pintores de la Escuela de Tetuán; o de Rosa María de Roda, quien vendió un magnífico retrato de la profesora Niní Novelles obra de Miguel Bernardini, de gran valor sentimental y artístico, en beneficio del patrimonio local. CeutaSXXIn1925


museo [ pintura | museo de ceuta ]

La exposición del Museo de las Murallas Reales A finales de octubre se inauguraba una muestra con una selección de los fondos adquiridos en los últimos diez años, por la dirección de nuestros Museos, por la que han pasado Fernando Villada, José Manuel Hita y actualmente Ana Lería. La muestra está gustando muchísimo al público que comparte la sensación de que, por fin, tenemos obras de valor para tener una pinacoteca permanente. Preside la exposición una pieza histórica del patrimonio local: El tríptico del Casino Africano pintado por Mariano Bertuchi en 1920. Se trata de tres óleos que en origen estuvieron enmarcados formando una sola pieza y que representan el comercio, la industria y la agricultura con elementos del paisaje urbano ceutí. Aunque no es una exposición reciente, podemos decir que es el buque insignia de nuestra particular Armada. Bertuchi vivió en Ceuta entre 1918 y 1928, fue Concejal y Teniente Alcalde de nuestro Consistorio y sin duda es el pintor más importante de su época en la región. A él se deben la Escuela de Bellas Artes de Tetuán y la denominada Escuela de Tetuán, movimiento pictórico surgido de su maestría y buen hacer como docente. De Mariano Bertuchi se exponen también algunos carteles adquiridos y en el catálogo figura un magnífico óleo representando el levantamiento del copo de la Almadraba, cuya adquisición está en marcha. Otros pintores de los que se ha conseguido obra son Benigno Murcia, el gran marinista cuyas acuarelas y óleos cuelgan en museos como el del Ejército o el de Marina en Madrid; Miguel Bernardini, que fue profesor del Instituto de Enseñanza Media de Ceuta; o José Abad, que fuera profesor del mismo centro y Delegado de Cultura. El recorrido por las salas de Museo nos ofrece obras y firmas que constituyen la realidad, visiblemente satisfactoria, de la pintura local, que no localista: Antonio San Martín, José Pedrajas, Belén Abad, Pedro Orozco... unido a otros nombres que siguen pensando en Ceuta desde fuera como Elena Laverón, Diego Segura, Diego Canca, Gabriel Alonso... o simplemente vinculados a ella como Dámaso Ruano, Teresa Lazcano, Rosario García, Luis Angel Prestell... Muy importante es la Escuela de Tetuán, cuyos pintores, hoy galardonados en diferentes países del mundo, han encontrado en Ceuta siempre un lugar donde exponer. Entre ellos: Amrani, Megara, Ben Cheffaj, Attallah, Jamati, Ben Lahmar...

26CeutaSXXIn19

El Museo que vendrá La exposición que llena las salas del Revellín de San Ignacio constituye una enorme satisfacción, pues desde la cortedad de fondos que se manejan para poder adquirir patrimonio, se demuestra que se ha trabajado con tesón y que el trabajo callado también tiene sus satisfacciones y su valor. Un Museo es algo más que una exposición de obras, por buenas que sean. Debe ser un lugar de trabajo y de investigación, de estudio y de formación, lo que el nuestro está consiguiendo gracias a sus programas de cursos y conferencias. Un Museo tampoco puede ser una colección de firmas locales o de paisajes que nos muestren como era o como es nuestra Ciudad, tiene que tener una visión más amplia y ambiciosa. Ceuta tiene la ventaja de su ubicación geográfica, que hace de nuestros límites fronteras y de nuestros eventos actos internacionales. Saber utilizar esas condiciones puede ser la clave para dar a luz a un gran centro de exposiciones cuyo nombre sea considerado dentro y fuera de nuestras fronteras locales y nacionales.

El tríptico ‘Comercio, agricultura e industria’, de Mariano Bertuchi, 1930. ARRIBA ‘Antiguo Puente de la Almina y el torreón de la Campana’ (1927), Benigno Murcia. ABAJO


CeutaSXXIn1927


dia mundia [ salud | dia mundial de la diabetes ]

Diabetes, la nueva amenaza para la salud mundial > “UNO SE PREOCUPA POR COMER LO JUSTO, NO COMER LO PROHIBIDO, CORREGIR DE ACUERDO A LA COMIDA.. Y DE LA RUTINA DIARIA DE ESTAR TAN PENDIENTE DE ESTA AMIGUITA”, dice Pablo en uno de sus últimos blogs en la página de estudiabetes.com, un espacio creado por un estadounidense al que le diagnosticaron diabetes en octubre de 2002. Después de tres años en los que su vida cambió por completo, se decidió a abrir un espacio donde formar una comunidad de personas afectadas por la misma enfermedad en el que cada uno pudiera expresar sus inquietudes, dudas, etc. y sentirse al mismo tiempo respaldado por personas que comparten diagnóstico. El último blog de Pablo continúa: “Me olvidé de ponerme las 12 unidades de Levemir antes de dormir. Resultado: casi 300 en ayunas, glucosa en orina y trazas. Esta amiguita no es una gripe que combatir con una píldora y listo... Una noche de olvido es un paso para atrás”. Esta es la realidad de una enfermedad que hoy afecta a más de 250 millones de personas en todo el mundo. La diabetes es considerada ya una epidemia mundial, con complicaciones debilitadoras y potencialmente letales que, en veinte años, El logotipo del Día Internacional de la Diabetes es podría alcanzar a 380 millones un círculo azul, símbolo de vida y salud basado en de personas. el color del cielo que une a todas las naciones. 28CeutaSXXIn19

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) calcula que la diabetes tipo 1 (enfermedad autoinmune que destruye las células productoras de insulina en el páncreas) crece a un ritmo del 3% anual en niños y adolescentes y un “alarmante” 5% anual entre niños en edad preescolar. Si tenemos en cuenta el tipo 2 (se desarrolla por la resistencia a la insulina), su incidencia en niños tiene previsto un aumento de un 50% en los próximos 15 años, un pronóstico muy negativo si se tiene en cuenta que antes esta forma de diabetes solía considerarse como una enfermedad de adultos. Los hábitos de vida sedentarios y la mala dieta de los jóvenes son causas que contribuyen a este crecimiento de la enfermedad, lo que sumado al desconocimiento de que se puede dar en niños, lleva a diagnósticos tardíos con consecuencias potencialmente graves. El día Mundial de la Diabetes, considerado ya como un día oficial de Naciones Unidas desde diciembre de 2006, se celebra el 14 de noviembre en todo el mundo, con el obje-

La asociación de diabéticos de Ceuta lleva más de veinte años apoyando a las personas con esta enfermedad


al diabe

[ entrevista]

El día mundial de la diabetes se celebra el 14 de noviembre en homenaje a Frederick Banting, a quien junto a Charles Best, se le atribuye el descubrimiento de la insulina tivo de llegar a un mayor conocimiento de esta enfermedad a la que se reconoce como “crónica, debilitante y costosa, y con graves complicaciones y riesgos para las familias, los estados miembros, y el mundo entero”. Esta es la primera vez que una resolución reconoce una enfermedad no contagiosa como amenaza grave para la sanidad mundial, tal y como lo son enfermedades contagiosas como la malaria, la tuberculosis o el VIH (SIDA). Dentro de la red de asociaciones que apoyan distintas enfermedades en Ceuta, la ciudad autónoma cuenta con un centro específico para atender las demandas de diabéticos, es la Asociación de Diabéticos de Ceuta, con sede en la avenida de África nº15. Allí su personal está disponible entre las 9 de la mañana y la una de la tarde. Su presidente desde hace dieciséis años, Octavio Álvarez, no es diabético, pero durante todo este tiempo ha ofrecido su ayuda de forma altruista a la organización. “ La asociación llevaba pocos años funcionando en Ceuta, cuando me enteré de que estaba a punto de desaparecer porque no tenían quien la llevara, así que me ofrecí, y aunque no soy diabético desde entonces me encargo de todo el tema administrativo – dice Álvarez – para atender a las personas tenemos dos enfermeras y un doctor que nos ayuda en todo lo necesario”, apunta. Diariamente el centro realiza las pruebas de control de glucosa, colesterol, la toma de tensión y para el año próximo tienen pensado incorporar además la prueba de ácido úrico. “Creo que en los veinte años que lleva funcionando el centro hemos hecho un gran trabajo que ha tenido repercusión sobre todo a la hora de quitar peso a los centros de salud que tendrían que realizar estas pruebas de otro modo. Cada día acuden al centro cuarenta o cincuenta personas que vienen a hacerse pruebas, son sobre todo mayores, pero también hay jóvenes que vienen para saber si tienen diabetes o no”, dice. Desde su posición de presidente de la asociación, Álvarez sabe que las cosas han cambiado mucho en el entorno reciente de la enfermedad: “Aunque yo no soy un experto

La diabetes infantil ha aumentado en los últimos años y la previsión es que siga creciendo. El programa ‘Life for a child’ ayuda a los más necesitados a afrontar esta la enfermedad. ARRIBA Las Organización de Naciones Unidas declaró el 14 de noviembre como día mundial de la diabetes en diciembre de 2006. IZQUIERDA

médico, si puedo decir que hoy se detecta a muchos más jóvenes, sobre todo en los colegios cada vez se detectan más casos”, añade. También es cosa de niños La diabetes es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, sin embargo suele diagnosticarse muy tarde, en ocasiones cuando el niño tiene niveles muy altos de glucosa en la sangre. Especialmente al confundir la enfermedad con otra, como una gripe, y por las condiciones de vida en zonas pobres donde no hay acceso a la insulina, muchos niños mueren de diabetes. Por el contrario, el aumento de diabetes tipo 2 se relaciona con el cambio de hábitos alimenticios por el que las personas consumen alimentos cada vez más altos en grasa, procesados y bajos en fibra. La OMS confirma que alrededor de un 85% de los niños con dia-

betes sufre sobrepeso y obesidad en el momento del diagnóstico. Hoy se calcula que uno de cada diez niños en el mundo tiene sobrepeso, 22 millones de estos niños son menores de cinco años. ¿Cuáles son los síntomas de alerta de la diabetes infantil? La Federación Internacional de la Diabetes (FID) explica que la sed excesiva, junto a la necesidad de orinar frecuentemente, apetito constante, pérdida de peso repentina, el cansancio extremo así como la falta de interés y concentración, la visión borrosa y por último los vómitos y el dolor de estómago pueden constituir síntomas de alerta (en el caso de los vómitos puede asociarse a gripe común), aunque en niños con diabetes del tipo 2 , estos síntomas pueden darse “poco o nada”. El programa de la FID ‘Life for a child’ (www.lifeforachild.org) ayuda hoy en día a aproximadamente 1.000 niños en países en vías de desarrollo para proveer atención sanitaria y educación diabética a los niños que lo necesitan. Tras doblar en 2007 el número de niños que soporta el programa, la meta es que este apoyo se pueda extender a otros 500 niños para el final de 2008. CeutaSXXIn1929


entrevista [ entrevista | nadia naïr ]

“El principal problema de la mujer musulmana es el resurgimiento de interpretaciones conservadoras que la discriminan” 30CeutaSXXIn19


[ entrevista] Nadia Naïr durante una reciente intervención en un foro sobre la mujer en Marruecos.

Nadia Naïr > NADIA NAÏR, (TÁNGER, 1959), HA ESTADO FIRMEMENTE COMPROMETIDA con el apoyo a la mujer musulmana desde su etapa de estudiante en Francia. La actual profesora de la Universidad de Abdelmalek Essaadi de Tetuán, y secretaria general de Unión de Acción Femenina, habla con Ceuta Siglo XXI antes de acudir a Ceuta como ponente en VI Congreso Nacional de Inmigración, interculturalidad y convivencia, donde tratará el tema de las mujeres emigrantes en Europa. Como secretaria general de la Unión de Acción Femenina, un colectivo que defiende los derechos de las mujeres en Marruecos, ¿cómo intentan ayudar a la mujeres? Unión de Acción Femenina nace en 1987 por parte de un grupo de mujeres que ya participaban en la primera revista feminista de Marruecos, llamada ‘8 de marzo’. En los primeros años nos centramos en la reivindicación de la reforma del Código de Conducta Personal, ahora llamado Código de la Familia. Sobre todo hemos trabajado en la alfabetización de mujeres, talleres de formación profesional y hemos intentado que aumente la representatividad de la mujer en el ámbito público. A nivel más concreto, trabajamos con la violencia de género, uno de los temas que nos llevaron a crear esta asociación. En 2002 el ministerio creó un sistema de lucha contra la violencia de género, todavía es una medida tímida pero al menos ya no es una cuestión tabú. Hay varios centros de acogida para mujeres llevados por asociaciones, pero son insuficientes, aún quedan muchas dificultades para acceder a las mujeres necesitadas.

¿Cuáles son las dificultades para acceder a ellas? Principalmente los medios humanos y los recursos financieros. Desde 2002 hay centros de escucha repartidos por el país para proteger a las mujeres, pero las mujeres que quieren salir de casa realmente no tienen donde ir, sólo hay dos centros de acogida en todo el país, uno en Rabat y otro en Casablanca. Las zonas rurales están realmente desatendidas, por tanto creo que el Estado tiene que implicarse más y tomar medidas. ¿Cuál es la relación entre la violencia de género y la inmigración femenina? La inmigración tiene causas muy variadas, no se puede generalizar. Muchas mujeres emigran por problemas económicos, para ayudar a la familia. También hay muchas divorciadas que aquí tienen problemas para rehacer su vida. Muchísimas también emigran para estudiar, eligen una cierta libertad y un modo distinto de vivir. Todavía no hay estudios que expliquen exactamente las causas de la inmigración femenina porque es un fenómeno muy reciente, pero no creo que haya un vínculo directo entre ambas cosas, para una mujer maltratada sería aún más difícil emigrar. ¿Qué dificultades añadidas se encuentra la mujer musulmana emigrante? La imagen que los medios de comunicación transmiten muchas veces del colectivo es el de mujeres pasivas, sumisas. Pero esta es una realidad muy heterogénea donde no se puede comparar una mujer marroquí con una de Arabia Saudí, o una tunecina con una de Afganistán. A la hora de dejar la familia e integrarse en un país diferente, las mujeres siguen sufriendo el control de la comunidad a la que pertenecen, que es incluso más fuerte que el del nuevo país. Muchas mujeres hablan de ese control de la comunidad del que no pueden escapar y que, en ocasiones, les lleva a tener que alejarse del núcleo de conocidos para poder tener cierta libertad. ¿Cómo ejercen este control sobre ellas desde otro país?, ¿Cómo ve la sociedad marroquí a la mujer que deja su país para trabajar en el extranjero? Nosotros vivimos de manera muy cercana, y siempre que una mujer emigra lo hará a un sitio donde haya un familiar, un pariente, amigo... el problema es que hay demasiado control por parte de los varones, y aunque una mujer inmigre sola está sometida a una observación más cercana que cualquier hombre. En muchas ocasiones, en el país emisor se piensa que las mujeres que emigran solas van a dedicarse a la prostitución y esto es una imagen falsa CeutaSXXIn1931


entrevista [ entrevista | nadia naïr ]

“La inmigrante musulmana sufre una doble discriminación: la del país al que acude, y la del control de su propia comunidad”

para desacreditar y desprestigiar todo el camino que ha hecho esa mujer. Usted nació en Tánger, pero ha estudiado en Francia, después de estudiar en el extranjero y regresar a Marruecos, ¿ha observado algún cambio en la situación de la mujer? No hubo una ruptura radical, porque los años que estudié en Francia volvía a Marruecos cada año. Pero creo que las mujeres en Marruecos han cambiado mucho en los últimos años, sobre todo cuando hablamos de acceso a la educación y el ámbito público. Al mismo tiempo ha habido un aumento de un discurso conservador “integrista”, que se enfrenta a esta situación de la mujer. Esto me da algo de miedo de cara al futuro. A nivel legislativo las cosas han cambiado mucho y hay un cierto reconocimiento de varios derechos de las mujeres. También en el parlamento, hemos pasado de tener un 0% de representación a algo más del 10%. Lo que preparamos ahora son las elecciones municipales, aquí las mujeres apenas tienen un 3% de participación y hay un gran trabajo que hacer. ¿Cuál es para usted el mayor problema de la mujer en Marruecos hoy? Dentro de un mismo país hay muchas categorías, no se puede generalizar. Las mujeres urbanas no tienen los mismos problemas que las mujeres rurales, cuyo principal problema puede ser acceder a infraestructuras básicas como las de acceso al agua. Por otro lado están las analfabetas, un gran número que por suerte está descendiendo. Los problemas comunes, no sólo a las mujeres marroquíes sino también a otras del mundo árabe son las interpretaciones conservadoras que se hacen de la religión para discriminar a las mujeres. También las costumbres conservadoras, convertidas en sagradas y la mentalidad machista. La visión occidental sobre las mujeres y el Islam está plagada de tópicos, especialmente en lo que se refiere al velo. Usted ha dicho que es una paradoja aceptar que las monjas se tapen y que, a la vez, se rechace el velo. Si, para mí es algo que no tiene sentido. El velo no es algo único

32CeutaSXXIn19

del Islam, sino que es de muchas otras religiones, como el cristianismo y el judaísmo. No puedo entender que se pueda cuestionar el derecho a la educación de una niña por el hecho de llevar velo, es un atentado contra un derecho humano fundamental. Tenemos que respetar las decisiones de las mujeres, aunque detrás pueda estar un padre o un familiar. Pero en el caso de una estudiante de 10 o 12 años, no es ella quien decide llevar el velo, sino sus padres las que se lo ponen. ¿Prohibirle la educación sería una solución?, enviarla a una mezquita conservadora o impedirle el acceso a los estudios es contraproducente. En un centro de estudio es el lugar donde podrá aprender y reflexionar sobre su forma de vestir al hacerse adulta. Podrá llevarlo, dejarlo y llevarlo otra vez, pero debe ser una elección libre de cada persona. Si empezamos a prohibir no sé a dónde podríamos llegar, ¿se prohibiría entonces también llevar una cruz? Sobre todo en un país laico hay que recordar que se trata de aceptar todas las religiones. En Marruecos todavía se practica el matrimonio con menores, los últimos datos publicados por la Liga Democrática de los Derechos de las Mujeres dicen que el matrimonio con menores ha aumentado un 10% en el último año. ¿Qué significa esto para la mujer musulmana? A pesar de la reforma que se ha hecho, que establece los 18 años como edad mínima para casarse, se ha dejado un cierto espacio para que el juez permita un matrimonio precoz en ciertas condiciones. El problema es que los jueces, que son en su mayoría conservadores, utilizan la excepción en la mayoría de las ocasiones sin realizar el estudio que sería necesario para determinar si se puede aceptar ese matrimonio o no. Esta institución quiere resistir a la reforma y ha convertido la excepción en regla. Esta es una de las preocupaciones importantes para el movimiento de mujeres, que quiere reivindicar que la ley se aplique y se permita a las niñas seguir estudiando. No es lo mismo casarse a los 18 años que a los 14, esto conlleva muchos riesgos, no sólo sociales, sino también biológicos.


internet

[ nuevas tecnologías [ entrevista]]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.europarltv.europa.eu El parlamento Europeo al alcance de tod@s

El trabajo que se realiza en el Parlamento Europeo está màs cerca de todos los ciudadanos de la Unión Europea a través de su propia página web de televisión. Europarltv nace con el ánimo de “contribuir a la democratización de la Unión Europea”, así todos los contenidos que se ofrecen están abiertos a las criticas de la audiencia, que puede determinar cuáles son los temas de su interés. A través de breves vídeos informativos y entrevistas con distintos parlamentarios, la página ofrece la oportunidad de ver cómo se toman las decisiones en el Parlamento. Además de ofrecer reportajes de actualidad sobre problemáticas comunes a los países miembros (cambio climático, crisis económica, inmigración...), también se puede ver el Parlamento en directo cuando hay sesión plenaria. Con una gran variedad de lenguas, hay contenidos en veinte de los idiomas que se hablan en la Unión. Los jóvenes cuentan además con su propia sección, ellos son los receptores principales de este nuevo canal de información sobre la UE, ya que según el propio presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pottering, “ellos serán los protagonistas de la UE en el Siglo XXI”.

www.clubbingspain.com Clubs a un click Para estar a la última de todo lo que se cuece en los clubs de tu ciudad y toda España, Clubbingspain te lo pone en bandeja. Esta web, que lleva funcionando desde 2000, ofrece contenidos variados y completos sobre la música electrónica en España y el resto del mundo. Además de una lista de los mejores Djs del momento, la web brinda un amplio servicio de información sobre actuaciones musicales, conciertos, entrevistas, y buenas críticas sobre los últimos lanzamientos discográficos en el mercado (sonorama). Prácticamente una revista digital sobre música, cada mes hay nuevos contenidos multimedia actualizados (vídeos musicales con comentarios que se pueden compartir a través de las redes sociales como Facebook, Digg, Myspace...) y una agenda de lo más completa que tú mismo puedes ayudar a completar para que esté a la última.

www.miparentela.com Tu árbol genealógico en línea “Cada uno conoce a cualquier persona en el mundo a través de seis grados de separación”, esta es la teoría a la que llegó en 1967 el psicólogo americano Stanley Milgram. En esta web se han propuesto hacer la prueba, aunque indirectamente. Miparentela es, además de un sitio donde puedes crear tu árbol genealógico, un punto de encuentro donde mantenerte en contacto con familiares lejanos. Son muchas las personas a quienes les interesa indagar en su historia familiar, y a través de las herramientas que proporciona esta web (mapas de apellidos, consultas con expertos y datos almacenados facilitados por otros usuarios), construir un mapa completo es más sencillo, puede hacerse sin moverse de casa. Registrarse es gratuito y el servicio ha crecido desde Alemania, donde nació, hasta Suiza, Polonia, Italia, Holanda, Portugal, Brasil y Francia, además de España y Latinoamérica. Menos de un año después de su fundación ( en junio de 2007) , miparentela contiene más de 3 millones de arboles genealógicos, con un crecimiento semanal de un millón de perfiles, la mayoría de ellos de 0 a 30 años. La web original (verwandt.de) es uno de las pocas iniciativas alemanas online con presencia internacional tan relevante. Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


cultura DÍA 6

Paco Damas

Conferencia “LA MUJER, EL SUR DE TODOS LOS NORTES” Carmen Sarmiento. Periodista Salón de Actos Palacio Autonómico 18’00 h.

DÍA 7 Recital de CANTE Local Social de la Tertulia Flamenca 23’0 0h.

DÍA 8 Acto de ENTREGA DE LA X EDICIÓN DEL PREMIO CONVIVENCIA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA OTORGADO A LA FUNDACIÓN MIGUEL GIL MORENO Salón de Actos del Palacio Autonómico 20’00 h.

DÍA 15

DÍA 22

Teatro “LA FIERECILLA DOMADA” de William Shakespeare

Teatro infantil “ELMER Y WILBUR” – Función Familiar

Alexandra Jiménez y José Manuel Seda Auditorio Siete Colinas 20,30 h.

Auditorio Siete Colinas 19’00 h.

DEL 24 al 29 DEL 17 al 19 Curso “ECONOMÍA Y CRISIS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN” Salón de Actos de la UNED (Más información: 956 52 23 78)

Congreso VI CONGRESO NACIONAL SOBRE INMIGRACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y CONVIVENCIA Salón de Actos del Palacio Autonómico

DÍA 20

DÍA 27

Concierto extraordinario EN HONOR DE STA. CECILIA

Concierto PACO DAMAS EN CONCIERTO “MUJERES DE CARNE Y VERSO”

BANDA DE MÚSICA CIUDAD DE CEUTA CON LA UNIDAD DE MÚSICA DE LA COMANDANCIA GENERAL DE CEUTA Sta. Iglesia Catedral 20’45 h.

Auditorio Siete Colinas 20,00 h.

DÍA 28 DEL 12 al 15

DEL 20 al 22

Música JAZZ CEUTA

Himno de Ceuta APRENDE EL HIMNO DE CEUTA

Salón de Actos Palacio Autonómico 21’30 h.

DÍA 14 Flamenco NOCHE FLAMENCA HOMENAJE A MANUEL PRIETO Local Social de la Tertulia Flamenca 23’00 h.

34CeutaSXXIn19

Salón de Actos de los Sindicatos en C/ Alcalde Fructuoso Miaja, 1 De 19’30 a 21’00 h.

Conferencia ilustrada SOBRE LOS CANTES DE CÁDIZ Local Social de la Tertulia Flamenca 23’00 h.

DÍA 29 Escala en HIFI ESCALA EN HIFI – Juventud Divino Tesoro … Color Esperanza Auditorio Siete Colinas 20’00 h.


[ agenda [ viajarcultural | la tribu| noviembre08 de [ entrevista] los danis ]

EXPOSICIONES MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Hasta el 8 de diciembre “SECCIÓN DE BELLAS ARTES del Museo de Ceuta 1999-2008

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 9 de noviembre HILADOS – María Ruiz y Manuel Muñoz Del 13 al 30 de noviembre Francisco Javier García Labrador

INSTITUTO CEUTÍ DE DEPORTES Día 16 de noviembre XVIII MEDIA MARATÓN “CIUDAD DE CEUTA” Salida y meta: Parque Marítimo del Mediterráneo 10.00 h.

Mirian Penela

LA SALA CAFÉ CLUB

SÁBADO 15 - Exposición fotográfica de JUAN RAMÓN PÉREZ POZO 16:00 h. Entrada LIBRE

SÁBADO 1 - MERCHE CORISCO Rock Folk, Madrid A partir de las 23:30 h.

SÁBADO 15 - Presentación del libro de poemas de Álvaro Pareja Ezquerro “PRINCIPIA” Actuación musical de músicos locales Inicio a las 20:00 h. La recaudación de la venta del libro irá destinada a fines benéficos a través de DIGMUN.

Merche Coriso

SÁBADO 8 - MIRIAN PENELA EN: “MUÑECA BRAVA” Buenos Aires, Argentina 21:00 h. Entrada 10 euros

JUEVES 6 - GARRETT WALL Folk, Irlanda) 23:00 h. VIERNES 7 - BORJA Electro Indie, Ceuta Inicio a la 01:00 h.

DOMINGO 9 - TARDE de HUMOR con ANTONIO OCAÑA 19:30 h. Entrada 6 euros JUEVES 13 - JAM SESSION Inicio a las 23:00 h. Entrada LIBRE VIERNES 14 - LOLLYPOP Dj Inicio a la 01:00 h. Entrada LIBRE

MARTES 18 - ANTONIO GÓMEZ TRÍO Jazz, Almería Inicio a las 21:00 h.. Entrada LIBRE DOMINGO 23 - TARDE de HUMOR con TOMÁS GARCÍA Inicio a las19:30 h-. Entrada 6 euros VIERNES 28 - TYRELL CORPORATION Pop Noise, Ceuta A partir de las 23:30 h. SÁBADO 29 - LA BANDA DE LA SALA Versiones 60, 70, 80 A partir de las 23:30 h.

CeutaSXXIn1935


naturaleza [ naturaleza | estrecho de gibraltar ] texto y fotografías JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

Hermodice Carunculata (gusano)

El Estrecho de Gibraltar

fuerza de vida >EL ESTRECHO DE GIBRALTAR ES UN ENCLAVE GEOGRÁFICO REPUTADO HISTÓRICAMENTE POR SU IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA, ESTRATÉGICA, MILITAR Y COMERCIAL. También por su importancia biológica y paisajística, tanto dentro como fuera del seno marino. El lento pero progresivo acercamiento de las placas euroasiática y africana, permite contemplar los frentes norte y sur de ambas placas, dada la actual aproximación de las mismas, especialmente si las condiciones meteorológicas son apropiadas para la observación directa de tan colosal espectáculo. De hecho, la distancia mínima entre ambos lados es de unos 14 Kilómetros, lo que constituye el ancho del Estrecho en su recorrido más corto. 36CeutaSXXIn19


a Octopus Vulgaris (pulpo)

A NIVEL BIOLÓGICO, LA SINGULARIDAD E IMPORTANCIA DEL ESTRECHO, deriva no sólo de separar continentes (Europa y África) y dos mares (Mediterráneo y Atlántico), sino también de constituir la zona de confluencia de las provincias biogeográficas Lusitánica (de carácter templado-frío), Mauritánica (de carácter cálido) y Mediterránea. Por ello, es una zona de interesantes contrastes florísticos y faunísticos que constituye el límite de distribución de numerosas especies marinas, además de configurar un cuello de botella para las especies que migran a su través, así como, en general, para los procesos de dispersión larvaria en el eje atlántico-mediterráneo. En el medio aéreo, destacan los masivos desplazamientos de aves en dirección norte-sur (aves planeadoras, esencialmente) y este-oeste (aves marinas). En el medio marino, resaltamos las migraciones de peces y cetáceos, a destacar el emblemático caso del atún rojo, capturado en las almadrabas que históricamente se levantan en la zona, especie que la sobrepesca ha colocado al borde de la extinción comercial. Estas características justifican en parte que el Estrecho de Gibraltar, junto a zonas próximas del Mar de Alborán, conformen una de las áreas marinas de mayor diversidad biológica del litoral europeo, con numerosos endemismos propios y especies típicas tanto de la fauna templada del Atlántico europeo como del Mediterráneo, así como especies subtropicales del noroeste africano. También son de extraordinario interés los endemismos

Penacho branquial de la serpula veremicularis (gusano tubícula)

terrestres costeros, con varias especies de plantas vasculares que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Un bellísimo ejemplo es la angiosperma Limonium emarginatun cuyas apretadas formaciones, recuerdan macetas naturales que decoran los acantilados y riscos del Estrecho, en soberbio alarde de poder colonizador. Todo un prodigio adaptativo al haber conseguido colonizar exitosamente superficies físicas donde, por la extrema dureza de las condiciones ambientales que les son inherentes, la vida resulta inviable para la mayor parte de las plantas superiores. A modo de fino hilo hídrico que conecta

El Estrecho es una de las zonas de mayor tráfico de buques del mundo y una de las zonas más amenazadas de accidentes marítimos y vertidos perniciosos

Mediterráneo y Atlántico, el Estrecho no puede ser ajeno a las implacables leyes físicas derivadas del desnivel existente entre ambas masas de agua, debido a que en el Mediterráneo se producen constantes pérdidas de agua por evaporación que no pueden ser compensadas por los exiguos aportes fluviales que en él desembocan. Este desnivel provoca un continuo “tirón” de las masas de agua superficiales del Atlántico, las cuales penetran en el Mediterráneo de manera constante y con una fuerte inercia, la cual explica que penetre más agua de la que se pierde por evaporación, excedente que se hunde en la parte oriental (por devenir el agua más salina y densa) y retorna al Atlántico como corriente profunda, la cual atraviesa el Estrecho en sentido contrario a la superficial. Se genera, pues, un efecto tipo “cadena de tanque”, muy dinámico y constante, principal causante de la renovación y purificación de las aguas mediterráneas, en cuya ausencia mejor no pensar qué condiciones ambientales podría presentar, hoy, nuestro querido mar. El paisaje submarino de los fondos litorales del Estrecho evidencia, por sí mismo, su elevado valor ecológico y ambiental. Merecen destacarse los bosques de laminariales, que son macroalgas pardas gigantes que confieren al escenario sumergido una peculiar belleza. Hasta una profundidad máxima de aproximadamente 20 metros, las principales formaciones boscosas, por el tamaño de las algas, corresponden a CeutaSXXIn1937


naturza [ naturaleza | estrecho de gibraltar ]

Saccorhiza polyschides, y, a partir de esta profundidad, a la especie afín Laminaria ochroleuca, si bien en fondos de entre 20 y 30 metros, en algunas zonas, pueden coexistir ambas especies. También el alga parda Cystoseira usneoides, típica del mar de Alborán, de porte erecto y arbustivo, configura densos bosques submarinos en zonas expuestas y someras, donde la luz no es deficitaria. Las especies citadas son excelentes indicadoras de aguas limpias y renovadas, y, por tanto, potencialmente sensibles a la contaminación. Los animales que viven fijos a las piedras, cuando configuran densas poblaciones y comunidades, también coadyuvan a conceder insólita belleza a los fondos litorales. Es el caso del coral naranja (Astroides calycularis), especie bellísima que suele teñir del color que le da nombre, las superficies umbrías de los roquedos sumergidos, haciendo las delicias de los buceadores. Más espectaculares aún son los fondos donde prosperan densas formaciones de la gorgonia Paramuricea clavata, con sus variantes cromáticas violeta y amarilla (a veces de tipo mixto), cuyos “abanicos” pueden alcanzar hasta un metro. Entre estas especies, toda una pléyade de organismos que viven adheridos al sustrato, tiñen de tonos multicolores el paisaje submarino sumergido, lo que se hace especialmente patente cuando se utilizan fuentes artificiales de luz, como focos o linternas. Equilibro amenazado El Estrecho constituye una de las zonas de mayor tráfico de buques a nivel mundial y, pese al potencial renovador de sus aguas, es una de las zonas más amenazadas de accidentes marítimos y, por extensión, de vertidos perniciosos derivados de los mismos. Constituye, pues, una de las áreas geográficas a escala planetaria de mayor riesgo de perturbaciones, impactos o catástrofes ecológicas. De ahí que sea necesario desarrollar medidas de contingencia que permitan actuar con celeridad y destreza si este tipo de accidentes llegara a producirse. Una muestra de tal necesidad, la ha exhibido recientemente el fuel vertido por el buque “Sierra Nava”, accidentado en la Bahía de Algeciras, afectando una zona relevante del Parque natural del Estrecho. Por otra parte, respecto al control de la calidad de las aguas y, por extensión, de los vertidos de aguas residuales de las redes urbanas de saneamiento de las localidades 38CeutaSXXIn19

Pelagia noctiluca (medusa)

ribereñas (uno de los principales problemas de contaminación del Mediterráneo), la Directiva Marco 2000/60 CE del Parlamento Europeo y del Consejo, provee de las pautas esenciales para la correcta aplicación de estos planes de vigilancia a las aguas costeras, poniendo especial énfasis en la información ambiental que reportan los organismos marinos. Una de las zonas litorales más sensibles es la de mareas, estrechísima franja de vida marina donde los organismos que la habitan está adaptados a soportar emersiones e inmersiones periódicas (cada seis horas aproximadamente). Una marea negra de un hidrocarburo “espeso” puede provocar una mortalidad masiva de sus peculiares habitantes, por acción física (sepultamiento, inmovilización, impregnación de estructuras respiratorias, etc.) más que química. Sin olvidar que, esta estrechísima franja de vida puede ser el ecosistema donde habiten joyas evolutivas inigualables que son estandarte indiscutible de nuestro patrimonio natural. Es el caso de la lapa ferruginea (Patella ferruginea), declarada en peligro de extinción y que goza de todas las prerrogativas esenciales de protección a nivel autonómico, nacional y europeo (Directiva Hábitats, en este último caso). Esta especie es endémica del Mediterráneo occidental y, en Ceuta, se encuentra una de las poblaciones reproductoras más importantes a nivel mundial. Desde un punto de vista conservacionista, el Estrecho de Gibraltar, además de poseer un alto e incuestionable valor ecológico (en Ceuta existen varias figuras de pro-

tección, entre ellas un LIC, en Andalucía se creó el Parque del Estrecho y, más recientemente, ha sido declarado Reserva de la Biosfera), están presentes especies que gozan de diferentes figuras de protección, lo que significa que aún queda mucho por hacer y por preservar. Entre ellas podemos destacar la ya mencionada lapa ferruginosa Patella ferruginea, especie “estrella” de nuestro entorno litoral (por ser el único invertebrado marino de las costas europeas considerado “en peligro de extinción”), la lapa negra Patella nigra, la nacra áspera o de roca Pinna rudis, la caracola bocina Charonia lampas lampas, el molusco vermétido Dendropoma petraeum, el coral naranja Astroides calycularis, el erizo de púas largas Centrostephanus longispinus y el alga calcárea Lythopyllum byssoides, esta última presente en la zona intermareal e inconfundible por las características curvaturas de sus estructuras laminares calcificadas (de ahí que se le denominara anteriormente L. tortuosum). Todas ellas están contempladas al menos, en una de las siguientes disposiciones oficiales o convenios: Directiva Hábitats 1992/43 CEE (Anexo IV), Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Convenio de Barcelona (Anexos II), Convenio de Berna (Anexo II) y Lista roja de la IUCN. No debemos olvidar que también los cetáceos están protegidos en su totalidad por la Directiva Hábitats 92/43 CEE (Anexo IV: Especies animales y vegetales que requieren una protección estricta), así como las tortugas marinas que surcan sus aguas (mismo Anexo de la citada Directiva).



jazz [ música | festival de jazz ]

3,2,1... jazz! EN 2007 EL FESTIVAL DE JAZZ DE LA CIUDAD AUTÓNOMA, organizado por la asociación cultural ‘La Coctelera’, batió récords de asistencia. Pero después de una larga y afianzada trayectoria sus organizadores tienen claro que lo que importa no es la cantidad de público, sino la calidad de las actuaciones y la atmósfera que las rodea. “Por el Festival de Jazz de Ceuta han pasado auténticos iconos de la música, y muchos de ellos lo han hecho prácticamente desapercibidos para el gran número de la ciudadanía - dice Santiago Tortosa, presidente de la organización ‘La Coctelera’- nunca nos ha importado llegar al lleno, aunque lógicamente es agradable ver la sala de concierto repleta. Aunque el año pasado tuvimos mucha asistencia, si este año no se repite no pasa nada. Son modas que van y vienen, pero que no nos afectan.” Entre los grandes músicos que han pasado por los hasta ahora 13 festivales de la ciudad autónoma, figuran artistas como Benny Golson, un músico que dio un recital de carácter casi intimo en el salón de actos del Palacio Autonómico. “Estábamos unas cincuenta personas, aquello fue absolutamente espectacular. Cuando se lo cuentas a cualquiera interesado en jazz la gente se relame de envidia, realmente

·

es un lujazo”, comenta Tortosa. Golson, nacido en 1929 en Filadelfia, es uno de los mejores saxofonistas de la escena del jazz, como anécdota, Tortosa explica que en una de las fotos de familia con todos los “monstruos” del jazz como Charly Parker, aparece Golson. “Ya desde joven se codeaba con los grandes”. Christian Mcbride, Charlie Hunter... la lista de músicos que han pisado Ceuta es de primer orden, y es que como reivindica Tortosa “las minorías tenemos el mismo derecho que el resto a disfrutar de lo mejor”. Sea para una minoría o no, el cartel del 14º festival, que se celebrará entre el 12 y 15 de noviembre, vuelve con una selección de lo mejor de la escena musical del jazz español y norteamericano. Un dueto, un cuarteto y dos quintetos de estilos diferentes y complementarios llenarán de buena música el escenario del Salón de Actos.

Nono García Quinteto

EL 14º FESTIVAL DE JAZZ comienza con un músico prácticamente local, el barbateño Nono García, que vendrá acompañado por Eva Duran al cante y las palmas, Tito Alcedo a la guitarra, Jaime Martínez en la batería y Joan Masana al bajo. García, que empezó su andadura musical muy joven, recibió su primer premio con tan solo 15 años, en el Festival de la canción de Andalucía. Desde entonces no ha dejado el mundo de la música, colaborando con profesionales como Tito Alcedo en Madrid, Antonio Toledo y el pianista Chano Domínguez, que le llevan a Bruselas, donde estudia en la sección de jazz del conservatorio. Desde allí se une al grupo belga ‘Vaya con Dios’, con el que llega a hacer giras mundiales y poco después inicia su primer cuarteto: ‘Nono García Belgian Band’. Tras colaborar con otras bandas en África, Hungría y Brasil, el guitarrista regresa a España, donde comienza a colaborar en bandas sonoras cinematográficas, hasta la creación de su segundo disco, ‘Atún y chocolate’, producido por Gabino Diego. Poco a poco, el músico ha ido limando las influencias en su música, hasta alcanzar una autenticidad propia “por lo natural de su fusión”. Un guitarrista versátil y pionero que combina las adaptaciones de jazz, copla, música sudamericana y cante jondo.

40CeutaSXXIn19

M 1


[ entrevista]

·

·

Christian Scott Quintet

EL JOVENCÍSIMO CHRISTIAN SCOTT es una de las más importantes promesas actuales del jazz, y con su segundo disco ya en la calle, ‘Anthem’, este trompetista que se enmarca dentro de los músicos conocidos como ‘young lions’ ha conseguido incluso una nominación a los Grammys. Sobrino del saxofonista Donald Harrison, cautivó al sello discográfico ‘Concorde’ en una actuación en una tienda de discos, donde se metió el público en el bolsillo. Cuando le pidieron que enviara una maqueta a la discográfica, antes de saber que era sobrino de Harrison, ya habían visto en él algo mágico. Scott ha desarrollado un sonido personal con un toque “como el de la voz humana” que según él mismo reconoce le ha costado conseguir, pero que una vez alcanzado es exactamente lo que quería para expresarse como artista individual. “Sólo intento encontrar mi propio estilo, hacer la música que me sale del corazón” dice Scott, que se ganó los aplausos y el reconocimiento de la crítica y público durante sus años de gira junto a su tío. “Donald me enseñó lo importante que es ser identificable”. Por ese alarde de individualidad y su estilo maduro y único, los críticos han llegado a compararle con Miles Davis, casualmente uno de sus ídolos. Al festival de Jazz de la ciudad autónoma, Scott llega acompañado por Jamire Williams en la batería, Mathew Stevens a la guitarra, Milton Fletcher al piano y Kristopher Keith Funn en el bajo.

César Giner Cuarteto

EL MÚSICO VALENCIANO CÉSAR GINER ES UN BAJISTA AUTODIDACTA vinculado al jazz no como estilo particular de una época, sino como compendio entre estilos y culturas. Su versatilidad con el bajo le ha llevado a participar en grandes y pequeños eventos de jazz, con estilos que pasan desde el funk, el flamenco, el latin jazz o el blues, hasta la música clásica, pasando por el pop. Sus colaboraciones con músicos como Víctor Mendoza, Ximo Tebar, Dave Sammuels, Anthony Jackson, Ester Andújar, Natanael Towsend, Raimundo Amador o Soledad Giménez le han convertido en uno de los músicos de sesión y directo más solicitados. Tras participar en el Festijazz de Bolivia, el Festival de Jazz de San Sebastián, el Festival de la Guitarra en Barcelona o el Festival del IAJE en Nueva York, César (que ya estuvo en la VIII edición del Festival de Jazz de la ciudad autónoma), regresa a Ceuta acompañado por Pau Ortola al piano, Juan Ull en el saxo y Felip Santendreu en la batería.

·

Tuck & Patti

EL CIERRE DEL XIV FESTIVAL DE JAZZ de este año corre a cargo de dos músicos que llevan más de veinte años tocando juntos. Considerados como uno de los mejores dúos de jazz, Tuck Andrés y Patti Cathcart, (él la guitarra y ella la voz) han creado un sonido propio y reconocible, con composiciones tan conocidas como ‘One hand, one heart’, de West Side Story o ‘You take my breath away’. Desde que se conocieron en 1978 en San Francisco, la química surgió entre esta pareja de músicos que también son pareja en la vida personal. “Cada uno de nosotros tenia una idea, un sonido distintivo después de haber tenido tantas influencias” dijo Tuck. Patti agregó: “he sido descrita, varias veces como un producto de todo lo que he escuchado, pero el momento en el que nos conocimos, los dos supimos que habíamos encontrado el compañero musical perfecto con el que poder explorar”. Empezaron trabajando como dúo en pequeños clubes, y en 1981 se casaron tras un viaje a la India. En 1988 firmaron con la discográfica ‘Windham Hill’ y grabaron ‘Tears of Joy’, un álbum en el que su portada prometía ninguna edición sobre las voces originales. El Boston Globe publicó que tenia un aire de simplicidad “como cristal, brillando a través de los diversos álbumes retocados como una luna llena en una noche un poco nublada”. Hasta que en 2002 formaron su propia discográfica (T&P), el dúo ha trabajado fundamentalmente con Windham Hill y Epic, editando álbumes como ‘Love Warrior’,‘Learning How to Fly’, ‘Paradise Found’ o ‘Taking the Long Way Home’. Su disco ‘Chocolate Moment’ es un álbum con delicadas piezas escritas tras los eventos del 11 de Septiembre de 2001. “Todo este CD, cada parte de él, esta conectada a ese momento”.

Más información en el 956 51 49 36 y 649 79 99 61 así como en http://jazzceuta.blogspot.com 14ª edición de Festival Internacional de Jazz Ciudad de Ceuta: 12, 13, 14 y 15 de noviembre en el salón de actos del Palacio Autonómico a las 9,30 de la noche.


42CeutaSXXIn19


opinión El diluvio universal [ opinión ]

[ entrevista]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

UN AÑO MÁS LA METEOROLOGÍA HA PUESTO AL LÍMITE la capacidad de respuesta de la ciudad. La repetición de un fenómeno que tiene pinta de convertirse en cíclico, obliga a las autoridades a mirar a largo plazo para resolver los problemas estructurales que han hecho que algunas zonas hayan quedado arrasadas. En septiembre de los dos últimos años Ceuta ha recibido la mayor cantidad de precipitaciones desde que se tiene constancia estadística. El año pasado, en una mañana cayeron 270 litros por metro cuadrado. Este han sido 533 litros en 48 horas. Lo ocurrido nos debe hacer reflexionar acerca de cómo, entre todos, hemos afrontado lo que las autoridades han llamado “circunstancias meteorológicas adversas”, y el resto de los mortales han calificado de diluvio universal. Es cierto que lo ocurrido en 2007 nos enseñó cómo afrontar el problema de este año, con unos servicios de emergencia y protección civil mejor preparados y con más medios, y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Defensa para colaborar con la Unidad Militar de Emergencias (UME), cuya contribución para el restablecimiento de la normalidad ha sido determinante. También es cierto que el foco de los medios de comunicación se ha puesto más en la UME, por lo que suponía de novedad, que en la labor de los medios locales (Bomberos, Policía Local, Protección Civil, Cruz Roja, instituciones como Cruz Blanca o Luna Blanca, Guardia Civil, Policía Nacional, Ingesa, empresas como Acemsa o las de Alumbrado Eléctrico y Endesa, unidades del ejército establecidas en la ciudad y otros) que cuando llegaron los refuerzos de la península llevaban más de 24 horas trabajando sin descanso. Es justo reconocer que si en pocas horas la normalidad era absoluta, salvo en áreas muy localizadas, fue por la coordinación entre los medios de la Delegación del Gobierno y de la Ciudad, y su trabajo incansable, aunque a la hora de los reconocimientos o el reflejo de su labor en la prensa nos hayamos olvidado de algunos que siempre están ahí, sirviendo a sus paisanos con discreción y efectividad.

Pasado este tiempo, conviene sacar algunas conclusiones, que nos servirán para el futuro. La primera, que la red de saneamiento de la ciudad ha tenido un buen comportamiento en general, con anomalías solo derivadas de la cantidad de agua caída. Cuando la lluvia daba una tregua de media hora, desaparecían las riadas como si nada hubiera pasado. La segunda, que los problemas más graves se han producido en zonas que ya habían sido señaladas como de alto riesgo, y es que en una ciudad plagada de pendientes es frecuente que muchas construcciones se hayan realizado invadiendo el territorio de cauces naturales de agua. La consejería de Fomento viene trabajando para eliminar algunas de estas casas, que en muchos casos son infraviviendas levantadas de forma ilegal, pero en su empeño choca con el problema social de donde alojar a miles de personas. En los últimos días ha habido voces que, haciendo populismo con la desgracia ajena, han pedido que las familias afectadas sean las primeras en tener acceso a viviendas de promoción pública, a sabiendas de que tal petición choca con la legalidad, para pasar la pelota de una hipotética negativa a las administraciones y que éstas asuman el coste político de esta decisión. Esas familias tienen derecho a una vivienda digna, a las ayudas que la ley establece por si situación, pero hacerles adjudicatarios casi a dedo de una vivienda de EMVICESA sería casi tanto como decir que un ciudadano probo, que no ha cometido una ilegalidad en su vida y que solo dispone de un trabajo honrado y un sueldo medio nunca va a tener acceso a esas promociones. Para los afectados de las lluvias, hay otras opciones, para hacer prevalecer su derecho a una morada digna. Otra situación que ha afectado a miles de ceutíes es la inundación de garajes. Especialmente sangrante es lo ocurrido en la plaza de Azcárate, cuyo aparcamiento subterráneo aún no ha sido reparado tras las avenidas de 2007. Bajo esta cochera transcurre una canalización de aguas pluviales de la ciudad, y el año pasado la gran cantidad de agua provocó la rotura del suelo de hormigón, que se levantó y dejó salir su caudal, alcanzando un metro de altura e inundando todos los vehículos estacionados allí. Pues bien, un año después la historia se ha vuelto a repetir porque durante estos meses aún no se ha iniciado su reparación. Las distintas partes implicadas aún no se han puesto de acuerdo acerca de quién es el responsable de la situación y mientras tanto los propietarios del mismo han visto como la mayor parte de sus inquilinos se han visto obligados a dejar las plazas, con el grave perjuicio económico que esto conlleva, y el riesgo que cualquier lluvia supone para quienes aún siguen estacionando allí. Lo ocurrido hace unos días ha sido un nuevo aviso que hace inaplazable una solución.

Especialmente sangrante es lo ocurrido en la plaza de Azcárate, cuyo aparcamiento subterráneo aún no ha sido reparado tras las avenidas de 2007

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

CeutaSXXIn1943



perfiles [ perfiles institucionales de ceuta ] por RAMÓN ROS

>VÍCTOR IÑIGUEZ ES UNA PERSONA SOBRADAMENTE CONOCIDA EN CEUTA, VINCULADO AL DEPORTE DESDE JOVEN Y A LA ACTIVIDAD DOCENTE, RECIENTEMENTE HA SIDO DISTINGUIDO CON LA MEDALLA AL MÉRITO DEPORTIVO, COSA QUE LE HA LLENADO DE ORGULLO TRAS SU DILATADA CARRERA.

Víctor Íñiguez VICECONSEJERO DE DEPORTES

Iñiguez no es un político al uso, desde luego no deja a nadie indiferente

SU ACTIVIDAD POLÍTICA HA ESTADO SIEMPRE VINCULADA AL DEPORTE CEUTÍ, desde su cargo de Viceconsejero del ramo y Presidente del Instituto Ceutí de Deportes. Persona dedicada desde hace muchos años a la actividad política dentro del Partido Popular ceutí, en el que ha ocupado diversas responsabilidades, fue aupado a tareas más públicas de la mano de Pedro Gordillo, a quien le unen lazos familiares y de profunda lealtad política. Iñiguez no es un político al uso, por cuanto no fomenta para nada la diplomacia, diciendo en cada momento lo que piensa sin ningún tipo de cortapisa, lo que le ha granjeado amigos y enemigos, pero desde luego no es un político que deje a nadie indiferente. Su aparente aspereza no debe ser confundida con falta de sensibilidad y quizás su mayor frustración es saberse escasamente considerado por sus compañeros de gobierno. Y es que, hay aspectos en el perfil político de Iñiguez que dejan que desear, como su floja dialéctica o su baja proyección, pero existen otros que desgraciadamente se valoran poco o nada hoy en día y le hacen acreedor a un cierto respeto: su lealtad a un proyecto político, su tesón y su sinceridad. Muchos comentan que su futuro político está ligado al de Pedro Gordillo, su mentor, pero de ser esto así, tampoco debería el caso de Iñiguez considerarse como aislado, puesto que son muchos, pero muchos de los que hoy ocupan cargos en el Gobierno ceutí, los que le deben su presencia en lo público al actual Presidente del Partido Popular, verdadero

REDUAN DRIS

motor del conjunto de la organización en Ceuta. Lo cierto y polémicas aparte, es que Iñiguez ha sabido consolidarse en el firmamento político de Ceuta por méritos propios y lo ha hecho mucho más que algunos de los que le desprecian, que aún deben demostrar si están por que alguien les ha puesto solamente o porque en realidad tienen algo que ofrecer a la sociedad ceutí. La gestión del deporte ha mejorado desde la llegada de Iñiguez, quien poco a poco, a trancas y a barrancas, con más o menos apoyos, ha ido dando con las teclas que mueven un sector clave para el desarrollo de las personas y de las sociedades. CeutaSXXIn1945


ana lería ay [ perfil | ana lería ]

Ana

“Los días perfectos no existen”

Lería Ayora > AL VERLA EN EL MUSEO, podría decirse que ha pasado toda la vida entre cuadros, pero Ana Lería (Ceuta, 1961) sólo lleva un par de años trabajando como directora del servicio de Museos de la ciudad autónoma. Con la misma ilusión del primer día, o quizá un poco más, explica lo que ha significado para ella este salto profesional de un lado de la cultura al otro, después de 21 años rodeada de libros como directora de la Biblioteca de Ceuta.

¿Qué ha supuesto para usted el cambio entre los libros y el arte? Es un mundo totalmente diferente, la única semejanza que yo veo, y quizá por ello también me gusta. En ambos casos trabajas mucho con la sensibilidad, la belleza... Tanto los libros como la pintura te permiten captar muchas vivencias tanto de las personas que pintan, esculpen, como de las que escriben. A la hora 46CeutaSXXIn19

de llevarlo sí que hay mucha diferencia. La biblioteca es un entorno más vivo, necesario desde los primeros niveles de educación, mientras que el museo es un sitio más tranquilo, pausado... desde que trabajo aquí estamos intentando que los niños desde pequeños aprendan a mirar. ¿Cómo se enseña a mirar? La verdad es que no creo que se pueda aprender a mirar, cada uno es muy libre y puede sacar mil quinientas experiencias e interpretaciones de un cuadro. Para mí lo importante es que, en esta vida en la que vamos siempre corriendo, que aprendamos a sentarnos, calmarnos y mirar. Por ejemplo en este cuadro [mira a una obra de Teresa Lazcano] tú puedes ver una urbe industrial y yo la gama de colores tierra, la falta de cielo... pero eso es lo precisamente bonito del arte, que es muy libre y está muy comprometido con la sociedad. Para usted el arte es ... Sobre todo sentimiento, sensibilidad, belleza, compromiso. ¿Le ha cambiado la forma de ser, de vivir, el hecho de introducirse en el mundo de los museos? Sí. Sobre todo era un mundo que para mí era ciertamente desconocido. No sabía todo lo que se mueve dentro de este entorno. Ha sido un cambio hacia un trabajo mucho más solitario e intimista, y quizá en este sentido sí que me ha cambiado. ¿Cómo se define a sí misma? Soy muy perseverante y exigente. Me considero bastante honesta en el trabajo. Creo que estamos aquí y tenemos que realizar un trabajo destinado al ciudadano, y queremos volcarnos en ello. En ese sentido intento enfocar mi trabajo buscando siem-


yora pre el sentido de que lo hacemos por los demás, y si hay que estar más horas, las estoy. La gente se merece, por lo menos, la honestidad y el esfuerzo de que les des lo mejor que tu puedes. ¿Ordenador, o papel y pluma? Soy muy de ordenador. ¿Qué libro tiene ahora sobre la mesilla? Me gusta muchísimo leer y siempre tengo varias cosas a la vez. Ahora por ejemplo estoy releyendo ‘Rojo y negro’ de Stendhal, también estoy muy interesada en escritores del este, que hasta ahora me eran menos conocidos, de ellos leo ‘La noche quedó atrás’ de Jan Valtin, una biografía muy interesante ambientada en los años del auge del comunismo. También leo algo sobre arte contemporáneo y acabo de terminar la última novela de Paul Auster. Ahora mismo estoy de vacaciones, cuando tengo tiempo libre siempre aprovecho al máximo para leer. Y en el celuloide, ¿si pudiera cambiarse por un personaje del cine, cuál sería? Uff, no sé. Más que actores o actrices preferidos tengo temas preferidos, y me gusta mucho el cine social. Últimamente me ha gustado mucho ‘No es país para viejos’, es una buena historia y está muy bien contada. También me ha encantado la película japonesa ‘2046’. Ahora que está todo el día entre obras de arte, ¿hay algo en especial que esté o haya pasado por el museo que hubiera querido llevarse a su casa? Me gustan, y mucho, muchas obras de las que hay aquí. Pero me llevaría a casa, aunque ya tengo uno del mismo autor, algo del pintor Dámaso Ruano, de la escuela de Tetuán. Me gusta su estilo sobre todo porque refleja paz y me da muchísima serenidad. Su trabajo en el museo tiene como uno de los aspectos clave elegir, seleccionar lo que se quiere exponer y lo que no. Al seleccionar lo que exponemos ya estamos pensando de alguna manera en la colección que queremos construir para el museo. Ahora nos encaminamos a un conjunto que esté relacionado con Ceuta, la vinculación personal de los autores con la

ciudad y su entorno geográfico. Por tanto queremos abarcar el Estrecho, el norte de Marruecos... ahora hemos comprado cuadros de algunos de los pintores de la Escuela de Tetuán que creo que deben estar aquí. Si no existiera esa línea temática a la que ceñirse y pudiera traer al museo la obra de cualquier artista, ¿cuál sería? Hay tantísimas cosas, que no sabría elegir. Pero si no hubiera barreras, hace poco estuve en una exposición de Van Gogh y me encantaría que fuera algo suyo, algo de impresionismo. Su trabajo le lleva a coleccionar arte, ¿colecciona algo en su vida personal? No, no colecciono nada, excepto muchísimos libros. ¿Ha observado algún cambio en la forma de ver el arte en Ceuta desde que comenzó su trabajo aquí hasta ahora? No, creo que se mantiene estable. Para la ciudad que somos se organizan muchas actividades culturales y no creo que estemos mal. Quizá sí hace falta algo más de conciencia por parte del ciudadano de aprovechar los recursos, porque se organizan muchas cosas pero aún hay que acostumbrarse a visitar más exposiciones. Al año tenemos unas 12.000 visitas, pero hay que incitar al ciudadano a pasar por aquí más asiduamente y que vayan creando opinión, desarrollando su capacidad de crítica. La verdad es que tenemos una oferta muy variada, por ejemplo en diciembre comienza una muestra fotográfica de Ramón Masats, premio nacional de fotografía en 2004. ¿Qué es lo que no puede faltar en un día perfecto para usted? La verdad es que los días perfectos no existen, por lo menos para mí, soy muy exigente. Somos imperfectos, por eso creo que es difícil tener un día perfecto, siempre falta algo. A mi que no me falte la motivación, lo peor que puede pasar es que te levantes por la mañana y tu día no tenga aliciente, estar apático. Da la impresión de que le gusta su trabajo, ¿lo considera vocacional? No creo que sea vocacional, de hecho dar el paso de la biblioteca me costó mucho, pero en el momento en que te implicas empieza a formar parte de tu vida. Me considero muy afortunada de poder entrar en el mundo de los museos después de 21 años en la biblioteca. He tenido muchísima suerte de poder conocer dos mundos tan hermosos.

“Me considero muy afortunada de poder entrar en el mundo de los museos después de 21 años en la biblioteca” La responsable del servicio de Museos de Ceuta disfruta de un trabajo con el que se identifica cada vez más. ALICIA SAMIÑÁN

CeutaSXXIn1947



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.