n.17

Page 1

Ceuta[ XXI SIGLO

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

10 años

n17septiembre08

de medallas de la Autonomía

MÚSICA: VIRGINIA MAESTRO

ECONOMÍA

APASCIDE

VIAJES

La ganadora de Operación Triunfo habla de su futuro El mundo a vista de tacto

La La consejería consejería de de Economía Economía yy Empleo Empleo apuesta apuesta por por la la renovación renovación Djerba, Djerba, la la isla isla de de los los sueños sueños



04 05

08 10 12 14 18 22 24

EDITORIAL ACTUALIDAD 10 AÑOS DE MEDALLAS DE LA AUTONOMÍA RADIO CEUTA ENTREVISTA: ANTONIO CARRILLO EL MUNDO A VISTA DE TACTO ECONOMÍA: RENOVARSE O MORIR REPORTAJE: EN BUSCA DE LAS PAVANAS PERDIDAS MÚSICA: VIRGINIA MAESTRO

08

22

30

46

28 30 34 36 39 40 43 46

DANZA: CEUTA A GOLPE DE TACÓN VIAJAR: DJERBA AGENDA CULTURAL SALUD: FORMAS DE ENVEJECER SÁCALE JUGO A LA RED IDEAS: LOS EUFEMISMOS XXI ENCUENTRO DE HERMANDADES PERFIL: COMANDANTE BOTELLA

CEUTA SIGLO XXI n17 Septiembre08

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Ramón Ros, Leopoldo La Rubia Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 e-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net


E

editorial [editorial [ editorial ]]

Es inevitable hablar de septiembre y no pensar en la vuelta al cole, el trabajo, las

obligaciones rutinarias y el quehacer cotidiano. Para muchos este regreso a la normalidad supone un pequeño suplicio, hay quienes incluso se deprimen, y todos (hasta quien menos cree en aquello del síndrome post-vacacional) experimentamos cierta melancolía al ver cómo los días se hacen cada vez más cortos.

Pero si el verano termina, comienza el curso escolar, y con él nace una nueva oportunidad de mejorar en la calidad de los centros educativos y la oferta que en ellos

se encuentra. Ceuta, con el estigma de seguir siendo una de las comunidades con

niveles más altos de abandono y fracaso escolar, aborda de nuevo un periodo decisivo para los jóvenes ceutíes, aquellos que en el futuro serán quienes decidan el rumbo a seguir en la economía, la política y las artes. La presencia de un nuevo

director provincial en el ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Aquilino Melgar, hace que podamos pensar en la posibilidad de cambios, nuevas formas de trabajar y en definitiva ideas frescas para encauzar la situación.

La oportunidad de cambiar, dejar caer las hojas muertas para que salgan las nuevas, es también cosa de septiembre. Y así, con nuevos planteamientos, quiere comenzar el último trimestre del año el sector del turismo en Ceuta. Aprovechando

el tirón que para la ciudad ha supuesto su presencia en la Feria Internacional de

Turismo (FITUR) y la EXPO de Zaragoza (que termina el día 14), la consejería de

Economía y Empleo pretende presentar un nuevo plan de actuaciones para reactivar la industria. La principal novedad de este plan será el apoyo al sector náutico,

que precisamente es protagonista este mes por la celebración de la I regata

Campello-Ceuta, una nueva ruta que quiere recordar el antiguo paso de los pesque-

ros alicantinos por la ciudad en su viaje a Larache, uniendo de esta forma el deporte con la historia. La historia de Ceuta, que tanta relación tiene con el agua y que quiere ver su futuro reflejado también en la misma.

4CeutaSXXIn17


actualidad [ actualidad ]

Campello y Ceuta retoman sus raíces de agua ‘La regata Campello-Ceuta revive la ruta que hicieron antiguamente pescadores alicantinos en su viaje a Larache’

CEUTA HA VUELTO A IZAR VELAS, si en 2007 participaba como anfitriona para la renacida Vuelta a España a Vela, este mes sale de nuevo al mar con la I Regata Campello-Ceuta, el Trofeo Caero. La organización de esta regata, en manos del Club Náutico de Campello (Alicante), Marina Hércules y la Real Federación Española de Vela, y con la colaboración de los ayuntamientos de ambas ciudades, además de la Armada Española, pretende retomar las tradiciones que unían a los dos puertos a principios del siglo XX. Por aquel entonces El Campello y Ceuta eran poblaciones que mantenían un estrecho contacto: los pescadores que partían desde la costa alicantina hasta Larache para pescar bonito y caballa, paraban en Ceuta en su largo viaje de regreso para recalar. El día de la presentación de la regata, el pasado junio, el presidente del club alicantino de vela, Francisco Navarro, ya decía que este homenaje a aquellos hombres podría hacer de la ruta “la mejor de la Costa del Sol”. La prueba, en la que participan 23 embarcaciones, en su mayoría de la Comunidad Valenciana, es considerada de alto nivel y es puntuable para el Campeonato de España en las modalidades ‘Completa’ (para cuatro tripulantes), ‘solitarios’ y ‘a Dos’. El Campello, que se ha volcado con la regata, está representa-

do con gran parte de su flota local: Alquezar, de Pedro Ricondo; Belymar II, de Joaquín García; Cruz del Sur, de Vicente Esquembre; GD Sur el Campello, de José Antonio Moreno; Malta Blue, de Luís Esteve; Suro, de Pedro Fuster; y ‘Tarde de Abril’ de Roque Espi. Desde Almería se cuenta con los barcos ‘Aquamarina’, de Alberto Vázquez, y ‘Marvi Sexta’, de Carlos Martínez. El Club Náutico de Altea tiene entre sus participantes a ‘Guaguanco’, de Thyerry Lallemand; a ‘Limbo’, de Miguel Ángel García. Mientras, desde el Real Club Náutico de Torrevieja participa ‘Baraka Mar’, de Clemente Guijarro. ‘India’, de José Fenellós, viene desde el Real Club Náutico de Valencia, y ‘Pajuelín’, de Miguel Noriega, acude al reto desde el vecino club de Benidorm. El Real Club de Regatas de Alicante, tiene representación con el ‘Angle III’ de Manuel Villar; ‘Bramasole’, de Juan José Albert; ‘Plis Play’, de Vicente García; ‘Tajinaste’, de Javier Santana; y ‘Tanit’, de Javier Sánchez. Por su parte Ceuta participa en la competición con el ‘Noticia I’ y el ‘Queen Veli’, de Agapito Calvo. Muchos de los participantes en la regata son grandes especialistas de las regatas de altura, y algunos de los barcos y sus tripulantes han protagonizado los podium del Campeonato de España y los autonómicos en Regatas a Dos. CeutaSXXIn175


medallas [ medallas de la autonomía 2008 ]

10 años

de medallas

>NONA ALGUACIL, FRANCISCO OLIVENCIA,

ENRIQUE GARCÍA-CONDE Y EL COLECTIVO DE

VIUDAS DE REGULARES ACABAN DE DAR PASO A

LOS NUEVOS CONDECORADOS CON LA MEDALLA DE LA AUTONOMÍA, EL MÁXIMO GALARDÓN QUE

ENTREGA LA CIUDAD DE CEUTA DESDE 1998,

HACE AHORA 10 AÑOS

6CeutaSXXIn17

LOS CINCO NUEVOS GALARDONADOS se suman a una lista de personalidades que destaca por su contribución humana y profesional a la ciudad autónoma; gente de a pie que ha trabajado por hacer una ciudad mejor y que, con sus vidas, ha dado vivo ejemplo de las virtudes que merece la pena inculcar en la sociedad: compromiso, solidaridad, tolerancia y espíritu emprendedor entre otras. Los nuevos ‘medallistas’ de Ceuta han creado empleo, han cuidado de los necesitados y las mujeres, han dejado su imaginación brillar en el mundo del celuloide y se han hecho voz y oído de Ceuta durante décadas en la ciudad, son éstos:


Antonio Benítez Bautista

Cada día, a primera hora de la mañana, Antonio Benítez Bautista comienza como ha hecho durante años su particular periplo por las tres joyerías que ha fundado en el centro de Ceuta. Comenzando por Orly, baja la calle hacia La Esmeralda y termina en la Joyería Benítez. A sus 87 años, don Antonio (Gaucín, Málaga, 1921), puede sentarse tranquilo a contemplar los frutos de toda una vida dedicada al trabajo: su ilusión y constancia en el negocio de la joyería han hecho que hoy sea la cabeza visible de una de las familias de joyeros más reconocidas de Ceuta, con tres establecimientos que se sitúan entre los mejores de la ciudad. Sentado en las dependencias de su favorita, ‘La Esmeralda’, el señor Benítez da cuenta de la felicidad que para él supone ser reconocido con uno de los galardones más importantes de Ceuta, la Medalla de la Autonomía: “Estoy muy orgulloso de que se hayan acordado de mí para esto”, dice con una sonrisa en los labios. Aunque la memoria ya no esté para muchos trotes a estas alturas de la vida, don Antonio no olvida cómo empezó en el negocio, de la mano de Epitafio Hernández como limpiador de mercancía, para después aventurarse en la creación de su propias tiendas. “En aquel entonces la gente venía mucho de la península a comprar a Ceuta, y traían dinero para gastar. Aquí teníamos los artículos más novedosos, relojes y transistores importados directamente de China que no se podían encontrar en ninguna otra parte”, afirma. Dice que la medalla de la autonomía supone para él sentirse aún más caballa si cabe. Y es que poco a poco, con los años, su aprecio por la ciudad que le adoptó desde los nueve años ha aumentado hasta el punto en que no es capaz de pasar más de dos semanas fuera de Ceuta. “Hace poco he estado tres días fuera y tenía previsto que fuera una semana, pero no he podido aguantarlo y me he vuelto para casa. Ceuta para mí es lo mejor del mundo porque aquí empecé, aquí me he criado, y aquí emprendí mi negocio”.

Pablo Belmonte Chamorro

“Quien es empresario por vocación no puede dejarlo”, afirma Pablo Belmonte, el fundador de la cadena de tiendas Almacenes San Pablo, que se ha convertido en uno de los nuevos galardonados con la Medalla de la Autonomía de la ciudad.

Foto: Paula Medina

Su espíritu comercial, que dice haber heredado de su madre, le ha mantenido durante más de 47 años al frente de una compañía que se ha hecho a sí misma con humildad, trabajo duro y mucho cariño. “Mis empleados y yo somos como una gran familia- dice Belmonte, a quien se le escapa una sonrisa cuando recuerda las imágenes de una cena de navidad rodeado de sus cincuenta empleados, todos al rededor de una mesa- eso es lo más bonito, se me ponen los vellos de punta”. Para él, los empleados son el principal tesoro de su empresa, el verdadero valor que ha hecho que la compañía siga en pie tras todos estos años. Aunque iniciativa no le falta y pese a contar con 77 años cumplidos, Foto: Alicia Samiñán

dice que si tuviera que abrir otra tienda hoy lo haría sin dudarlo: “Peores tiempos han pasado, hoy el comerciante tiene muchas más ayudas que antes para establecerse”. La Medalla es para ‘el tito’ (como le llaman cariñosamente en su empresa), la culminación de todo su trabajo y su amor por Ceuta, “una medalla que para mí se merece el pueblo, porque es el que me lo ha dado todo”, subraya. Belmonte, que se declara tan feliz en su trabajo y su vida que a veces “da miedo”, es un enamorado de su profesión, un ejemplo del espíritu emprendedor para los empresarios de Ceuta, que no ha decaído un ápice desde que diseñó su primera tienda a principios de la década de los 70.


Abdelatif Hwidar

Desde fuera hacia dentro. Así ha conseguido el realizador y guionista Abdelatif Hwidar (Ceuta, 1971) el reconocimiento a su labor tras la creación de un corto que ha roto moldes: ‘Salvador, historia de un milagro cotidiano”. Empezando por premios en Madrid y dando el salto a certámenes internacionales como el Festival internacional del corto asiático o el Festival internacional de Cine de Tirana, pasó después a recibir el Goya al mejor cortometraje de ficción en la gala 2008, convirtiéndose en el primer ceutí en obtener un galardón de este tipo. Fue entonces cuando la ciudad de Ceuta se rindió ante uno de sus hijos para reconocer el mérito del cineasta y su proyección en el mundo del celuloide, proponiéndole para recibir la medalla de la autonomía. Hwidar, que recientemente visitó Ceuta para presentar su cortometraje, no ha olvidado sus raíces y piensa venir a la ciudad para rodar parte de lo que será su primer cortometraje, una historia que dará comienzo con la vida de varios personajes cuyos destinos se cruzan en un ferry.

Madres Adoratrices

De lo que fue un gran grupo de hermanas que comenzaron su actividad en Ceuta en los años 30, hoy son cuatro las represen8CeutaSXXIn17

tantes de las Hermanas Adoratrices que sustentan el relevo de la solidaridad desde que llegaron. Su aportación a la ciudad y la sociedad ceutí no se limita a su cariño y la ayuda a mujeres necesitadas, sino que ha llegado a todos los ámbitos, desde la educación hasta los inmigrantes que han atendido con el paso del tiempo. Por ello la ciudad les ha concedido la medalla de la autonomía, como reconocimiento a una labor “abnegada, auxiliando y atendiendo a personas con problemas”. Las hermanas, haciendo honor a su modestia y su gusto por el anonimato, le quitan importancia al galardón y lo reparten entre todas las personas que comparten su trabajo: profesores, voluntarios... “ellos nos ayudan mucho, son maravillosos”, dice la hermana Matilde Dávila.

Radio Ceuta

Hace prácticamente 75 años que Radio Ceuta , la histórica EAJ 46 comenzó sus emisiones en los estudios situados en lo que hoy es el Colegio Beatriz de Silva. Salud Tejero, que hoy da nombre a la calle donde estaba El teniente General Varela en el balcón del Ayuntamiento.

situada la radio, fue la primera locutora de un medio de comunicación que ha sido testigo de la vida en Ceuta durante la guerra civil, la posguerra y la transición hasta convertirse en lo que es hoy, un medio moderno y cercano, igual de querido por los ceutíes ahora que en aquel entonces. Por ello la medalla de la autonomía que se le ha concedido pertenece no solo al equipo que conforma la redacción hoy en día, sino a una larga lista de profesionales que ha pasado por los estudios, llenando las mañanas, las tardes y las madrugadas de información, entretenimiento y compañía. “Somos conscientes de que estamos recogiendo el legado de todos los trabajadores de la radio durante todos estos años, el fruto del trabajo que ellos sembraron nos toca recogerlo a nosotros”, dice Antonio Rosa, el actual director. En la actualidad, Radio Ceuta – Cadena ser, recibe la medalla con la ilusión de renovar su compromiso diario con el buen trabajo y la promesa de continuar trasladando la verdadera imagen de Ceuta al resto de España.


[ entrevista | jesĂşs lopera ] [ entrevista]


radio ceuta [ opinión ]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

[ entrevista]

[ entrevista]

LA MEDALLA DE LA AUTONOMÍA, OTORGADA EL 2 DE SEPTIEMBRE CON OCASIÓN DEL DÍA DE LA CIUDAD A RADIO CEUTA-CADENA SER CONSTITUYE, PARA QUIENES FORMAMOS PARTE DEL EQUIPO DEL MEDIO DE

COMUNICACIÓN DECANO EN LA CIUDAD, UN MOTIVO DE ORGULLO QUE QUEREMOS COMPARTIR CON

QUIENES LO HAN HECHO POSIBLE

Radio Ceuta,

medalla de la ciudad

Salud Tejero, una de las primeras locutoras de Radio Ceuta.

Oyentes, instituciones, empresas, y en general todos los elementos que constituyen el cuerpo social de Ceuta son parte de esta medalla que es un especial estímulo para seguir trabajando a su servicio. El 9 de mayo de 2009 se cumplen 75 años del nacimiento de este medio de comunicación, que ha pretendido a lo largo del tiempo sentir con igual intensidad que el resto de sus paisanos todos los hechos que han ido día a día forjando su historia. Al margen de detalles históricos y los grandes hitos en su caminar, que podrían ser objeto de otro artículo, Radio Ceuta ha sido ante todo, una maravillosa escuela de profesionales que hoy tienen responsabilidades 10CeutaSXXIn17

en muy diferentes medios de comunicación y que dieron sus primeros pasos en la emisora de su ciudad. Porque lo que recogemos estos días es, sobre todo, el fruto del trabajo de decenas de personas que seguramente no van a ser nombradas, pero que dieron mucho más de lo que en ocasiones era exigible para hacer de esta radio lo que hoy es: un medio de referencia en la ciudad. En sus primeros pasos, la voz de la locutora Salud Tejero es un referente indiscutible en los tiempos en que buena parte de la programación se hacía cara al público en un pequeño auditorio anejo a las dependencias de la radio, por donde iban pasando personajes, conjuntos musi-

cales, compañías de variedades, artistas de todo género, y un sinfín de elementos que conformaban la programación. “Papá abuelo” se convirtió en un auténtico fenómeno de masas, aglutinando en torno a sí a cientos de niños que acudían entusiasmados a la emisora para ver en directo las funciones infantiles de cada semana. En esa época, cuando la sociedad concesionaria de la licencia “Mas, Bernaola y Cía” gestionaba la radio, eran habituales las operaciones de recaudación de fondos para fines sociales, ante las necesidades básicas que sufrían grandes capas de población. Más tarde, sin olvidar su carácter social, la radio se fue haciendo más festi-


a

[ opinión ]

va y las radionovelas, discos dedicados, y originales concursos sustentaban la programación de un medio que tenía prohibida la emisión de espacios informativos por la censura de la época, que obligaba a todas las radios a conectar con el “parte” de Radio Nacional para emitir noticias. No obstante, la Cadena SER, de la que Radio Ceuta empezó a formar parte en los años 60, puso en marcha “Hora 25”, un informativo con apariencia de magazine que logró burlar la aún férrea labor de los censores. Otro de los hitos en la historia de Radio Ceuta fue la aparición de “Los 40 principales”, inicialmente concebidos como un programa de la Onda Media, que más tarde cobraron vida propia con la Frecuencia Modulada, que los ceutíes empezaron a disfrutar como consecuencia de una decisión administrativa que dotó de FM a todas aquellas emisoras de OM que estaban funcionando. A lo largo de estos años han sido numerosos los profesionales que han pasado por Radio Ceuta. Todos ellos han sido, junto a la fidelidad de unos oyentes que en ocasiones han vivido las cosas de la radio con la pasión del militante o del forofo, pieza fundamental en su éxito. Entre ellos, José Luis Díaz Torres, recientemente jubilado y aún colaborando en medios de comunicación, ha sido el último de una larga generación de hombres que dieron los mejor de sus vidas en Radio Ceuta. José Solera, director de la misma durante décadas, Beatriz Palomo, que quizá vivió las épocas más duras como gestora, Elisa Beni, y entre locutores y

José Mas, fundador de Radio Ceuta.

redactores, nombres insignes: Ricardo Lacasa, Teodoro Marfil, Roberto Franca, Chema Lizarralde, Juanjo Cerro, José Manuel Domínguez, Fermín Soto, Carlos Coronado, Salo Hachuel, Javier Navas, Antonio Gómez, Macu Más, Andrés Sanchez, Jesús Ferreiro, Toni de la Cruz (padre e hijo), Alberto Artiel, Germinal Castillo, Javier Martí y los técnicos Sebastián Jiménez “Chano”, Ernesto Valero y el siempre recordado Guillermo Varela. En la parte directiva, además del gran impulsor de la emisora tras su incorporación a la Cadena SER, Sergio González Otal, el jerezano Carlos Vergara Ivison, en su condición de gran visionario de la radio del futuro, trajo a Ceuta en los años 80 las mayores innovaciones en materia de programación y eventos, y demostró que la radio es mucho más que aquello que suena en la antena.

José Solera Barco, quien fue director de la emisora, con Teodoro Marfil, uno de los locutores.

Radio Ceuta ha sido ante todo, una maravillosa escuela de profesionales que hoy tienen responsabilidades en muy diferentes medios de comunicación Finalmente, el equipo actual; lleno de grandes profesionales, que viven con el entusiasmo de quienes cada día han de revalidar el liderato, con el desgaste que ello puede llegar a suponer, ya que el nivel de exigencia es siempre el máximo. Antonio Martín, Miguel Ángel Mendoza, Laura Ortiz, Samira Hamadi, y Cristina Cano, cada uno en su parcela, constituyen un equipo soñado con el que uno iría al fin del mundo en la seguridad de que harían siempre lo que mejor saben: buena radio local con los medios a su alcance, sean los que sean. Y es que Radio Ceuta ha sido ante todo, aunque los tiempos han cambiado mucho para bien, una magnífica escuela para quienes son capaces de todo con recursos en ocasiones muy limitados. Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

Papá abuelo y su coro. (Fotos cedidas por el Archivo General de Ceuta)


antonio car [ entrevista | antonio carrillo ]

Antonio

Carrillo “De todas las crisis se sale, hay que seguir apoyando a los emprendedores”

>EL SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN

Antonio Carrillo Alcalá es el Secretario General de la Confederación de Empresarios de Andalucía desde 2002.

El motivo de su visita a Ceuta, coincidiendo con el día de la Autonomía, representa un acercamiento entre la confederación andaluza y la ceutí en materia empresarial. Es una satisfacción doble, en lo personal porque siempre es bueno estar en la tierra de uno, y por el lado profesional porque permite establecer un encuentro con los empresarios de Ceuta, aunque la Confederación de Empresarios de Ceuta es miembro de la CEA, y tiene una vinculación a la misma de muchos años. El hecho de tener este encuentro y de firmar un convenio para esta12CeutaSXXIn17

DE EMPRESARIOS DE ANDALUCÍA (CEA), ANTONIO CARRILLO (CEUTA, 1950) ACABA DE VISITAR CEUTA DE FORMA OFICIAL CON MOTIVO DEL DÍA DE LA AUTONOMÍA. EL ECONOMISTA, EXPERTO EN DESARROLLO REGIONAL Y PROGRAMAS COMUNITARIOS HACE BALANCE SOBRE LA SITUACIÓN EMPRESARIAL CEUTÍ Y ANDALUZA Y SE MUESTRA “DOBLEMENTE SATISFECHO” AL VISITAR LA CIUDAD PARA

PRESENCIAR LA INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS

blecer una sede de la red de servicios avanzados para empresas (CSEA), vinculado a Ceuta es un motivo de satisfacción. Ceuta y Melilla están vinculadas a la Confederación andaluza de forma asociativa, y con esta reunión se trata de estrechar lazos con la CSEA, una red de servicios avanzados a empresas, que funciona como un centro de apoyo. Es un proyecto financiado por la Unión Europea que hoy en día nos permite tener 90 centros de esta clase en toda Andalucía, mas el de Ceuta y el que previsiblemente se abrirá también en Melilla. Gracias a estos centros no solo hay


rrillo presencia empresarial en las capitales de provincia, sino también en núcleos intermedios de población, ciudades donde puede haber un tejido de actividad empresarial mediano.

¿En qué aspectos en concreto se podrá materializar esta colaboración? La clave de este servicio es la conexión por Internet y en tiempo real a todas las otras organizaciones miembros de la confederación de empresarios de Andalucía, algo con lo que ya cuentan las empresas asociadas en las ocho provincias y que, desde ahora, podrán disfrutar también los empresarios ceutíes con sus consiguientes ventajas. Hasta qué punto conoce la realidad empresarial de Ceuta? , ¿cómo valora su situación actual? La situación de los empresarios de Ceuta no es ni mejor ni peor que la de el resto de empresarios de Andalucía y España. En estos momentos y sin paliativos debemos decir que no es una situación buena, sino de crisis y recesión. Pero tenemos que afrontar esto de la mejor forma posible, con unidad, apoyándonos unos empresarios en otros. Evidentemente de todas las crisis se sale, y lo que hay que intentar es reforzar esa salida cuanto antes posible. Ceuta, como cada ciudad tiene sus peculiaridades, depende mucho del puerto y sin duda hay que apoyar a los empresarios y ponerse manos a la obra con la aduana comercial, un tema importantísimo. Luego habrá que ir también a una mayor calidad en los servicios portuarios a las empresas que pudieran venir de fuera.

¿Cree que las relaciones comerciales con Marruecos se podrían mejorar? Desde mi punto de vista hay que reforzar las actividades con el país vecino, porque lo que comienza siendo una transacción legal, termina siendo ilegal por cómo se transportan los productos de un lado a otro de la frontera. Con una frontera comercial como la que tiene Melilla ambos países ganarían una relación comercial más fructífera. Si se está produciendo crecimiento a los dos lados de la frontera, lo que tiene que haber es una mayor conexión entre los empresarios de un lado y otro. ¿Cuáles serían los frentes en los que la

actividad comercial de Ceuta se podría desarrollar en un futuro? El turismo sería uno de los fundamentales, ligado al ocio y las actividades acuáticas y deportivas, además del comercio; por otro lado estaría esta relación comercial con Marruecos que habría que regularizar. Es usted un experto en programas comunitarios, ¿hasta qué punto afecta a las economías locales la integración en iniciativas comunitarias? Afecta en el sentido de que en Andalucía por ejemplo somos objetivo uno, por lo que nos hemos podido aprovechar de los fondos estructurales de la Unión Europea, y no lo digo en el sentido peyorativo de la palabra, sino en el positivo. Es muy beneficiosa la posibilidad de invertir en nuevas infraestructuras, lo importante es usar esos fondos con un buen criterio y sentido común. En el caso de Ceuta creo que su gobierno así lo está haciendo. ¿Qué cambios observa desde que inició su andadura empresarial, hace más de veinte años en la estructura empresarial andaluza? Llevo en esto, como quien dice desde que lo inventamos, desde el año 77, y lo que sí se ha producido es un notable cambio en cuanto al empresariado tanto de forma cuantitativa tanto como cualitativa. Si hablamos del número de empresarios, en este momento superamos los 500.000, y en los últimos años, desde el 95 se han creado empresas a una media de 20.000 o 25.000 empresas al año. Hasta el 95, las empresas se creaban a una velocidad de 1.500 o 2.000 al año, por tanto el cambio ha sido importante. Por otro lado otro gran cambio ha sido el de la valoración del empresario por parte de la ciudadanía. La CEA ha hecho un gran esfuerzo por cambiar la imagen del empresario como un benefactor social, alguien que crea empleo, y esa percepción ya ha calado en la sociedad andaluza y ha hecho que la valoración del empresario sea cada vez mayor. Para conseguir la satisfacción completa queremos que los jóvenes tengan iniciativa para ser empresarios, hay que seguir fomentando el espíritu emprendedor, y en eso empleamos bastante esfuerzo. Sobre la calidad, hoy en día es posible ver cómo los empresarios andaluces han comprado filiales en otros países esto hace unos 15 años era impensable. En el sector

[ entrevista | antonio carrillo ]

de la industria agroalimentaria somos los primeros en España, y tengo la satisfacción de haber visto este crecimiento. ¿Cual es la influencia de las nuevas tecnologías en la creación de nuevas empresas? Son inversiones importantes tanto en las nuevas empresas como las que ya están funcionando. La implantación de nuevas tecnologías se está produciendo como un proceso progresivo, está claro que en el sector servicios y el turismo no se puede cambiar la forma de trabajar de un día para otro hay que avanzar progresivamente, mientras sigues preservando aquello que te ha dado riqueza. En el terreno medioambiental, ¿ofrecen desde la CEA algún tipo de información o incentivo para que las empresas vayan caminando hacia lo ecológico? La mentalidad medioambiental es algo que siempre ha funcionado, lo que ocurre es que hay quien intenta contraponer la actividad industrial con el respecto al medio ambiente, como si el empresario no fuera consciente de esto. Nosotros firmamos un convenio con la consejería de Medio Ambiente, y me consta que las empresas andaluzas han hecho un notable esfuerzo de inversión en la adecuación de sus instalaciones para respetar la normativa europea. Los servicios y el turismo preservan permanentemente los temas medioambientales; los campos de golf, por ejemplo, no están en absoluto reñidos con el respeto al medio ambiente porque utilizan agua reciclada. ¿En qué medida está afectando la crisis a la creación de nuevas empresas? En general se ve una merma. Tenemos datos que indican que se ha producido una reducción en la creación de empresas de un 20% aproximadamente, sobre todo se nota en el empresario joven que tiene ciertas reticencias a la hora de confiar en que le den financiación. Lo que hay que hacer es seguir apoyando estos proyectos para nuevos emprendedores. Cuál sería su mensaje para aquellos que estén dudando si deberían crear su propia empresa hoy. Les diría que en lugar de pensar en ver quién les va a dar empleo, piensen que porqué no crean ellos uno y quizá así puedan dar empleo también a otras personas. CeutaSXXIn1713


sordociego [ reportaje | sordociegos ]

texto: CRISTINA ROJO / fotos: ALICIA SAMIÑÁN

A vista de tacto EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2005, el Parlamento Español reconocía la Sordoceguera como discapacidad específica, habían pasado 14 años desde que un grupo de asociaciones lideradas por la Asociación de Sordociegos de España (ASOCIDE) y la Asociación Española de Padres de Sordociegos (APASCIDE) comenzaron a luchar por conseguir esta distinción. En aquel entonces eran más de 6.000 españoles y sus familias, los afectados por una discapacidad de la que no se podía establecer un censo real, no tenía programas de formación específica para profesionales ni grupos de apoyo a los padres con hijos sordociegos. Hoy esa realidad ha cambiado, y las redes de apoyo a las personas que padecen esta discapacidad se amplían poco a poco por todos los rincones de España. En Ceuta reside Maria del Carmen Rosino, una de las fundadoras de ASOCIDE a nivel nacional que 14CeutaSXXIn17

también es la presidenta de APASCIDE en la ciudad. Cuando dio a luz a su hijo Christian, que ahora tiene veintitrés años, vivió un largo periodo de “peregrinaje” por las consultas de médicos y especialistas; fueron años difíciles que le impulsaron a enfrentarse a la enfermedad y poder así ayudar a otras familias. “A excepción de algunos casos, la mayoría de sordociegos no tienen la discapacidad total desde el nacimiento, algunos pierden primero la visión y luego el oído o viceversa, o ambos sentidos como consecuencia de otras enfermedades – explica Rosino – para mi familia y yo fue como encajar dos golpes uno detrás de otro. Si había sido difícil aceptar la ceguera, cuando nos confirmaron que también era sordo volvimos a pensar con resignación, ¿por qué nuestro hijo?”. Como explica Maria del Carmen, muchas familias nunca termi-


os

nan de aceptarlo, y esconden a sus hijos porque ellos mismos no han conseguido salir adelante. Pero como se esfuerzan en demostrar los integrantes de la asociación que preside, los sordociegos son un colectivo que tiene muchas posibilidades de realizar una vida prácticamente normal, siempre que cuenten con el apoyo y el cariño de familiares y amigos. Para ello la comunicación es fundamental, pero ¿cómo comunicarse si no hay vista ni oído?, la respuesta está principalmente en el tacto. Así lo explica un sordociego adulto en una charla sobre la discapacidad, lo primero que hay que hacer para comenzar a entender a un sordociego es eliminar el concepto de que “el mundo se acaba en la punta de los dedos”; hay que sustituirlo por otro nuevo: “el mundo comienza en la punta de los dedos”. Los sordociegos lo perciben todo a través del tacto, y pese a lo que se pueda pensar están siempre comunicando. “El niño, incluso antes de aprender el lenguaje está siempre comunicando, el mundo se lo tienes que llevar a la mano y lo que esté fuera del alcance de sus dedos no existe para ellos”, dice Maria del Carmen Rosino. Por eso los sordociegos “no paran de tocar”, cuando conocen a alguien nuevo tienen que reconocerle de alguna forma, así le tocan el pelo, las manos o los zapatos. “En este sentido todavía hay muchos tabúes que romper”, afirma Rosino, “la gente llega a sentirse intimidada o incó-

Beatriz, psicóloga de APASCIDE, conversa con Pepe en la sede de la asociación con lengua de signos apoyada.

Sus discapacidades no impiden que Sukaina y Ana disfruten de un buen rato jugando juntas.

moda cuando un sordociego les toca, pero hay que entender que es su única forma de comunicación”. Dependiendo de múltiples factores (el grado de sordoceguera, si ha sido adquirida o de nacimiento...) cada sordociego utilizará un tipo de lenguaje, teniendo en cuenta también a su interlocutor. Las manos son su principal aliado. Personas como Christian, que desde niño ni ve ni oye utilizan la lengua de signos apoyada o el lenguaje dactilológico. Es básicamente lenguaje de signos, pero “apoyado” porque el sordociego necesita apoyarse en la mano del interlocutor para comunicarse.

Iguales, pero diferentes

En el pequeño local que la asociación

APASCIDE tiene en Ceuta, en la zona de Miramar Bajo, junto al polideportivo Díaz Flor, se encuentran por primera vez tras el verano los niños y familiares que forman parte de este colectivo en la ciudad; al no existir una delegación de ASOCIDE aqui, en sus dependencias se juntan niños y adultos, aunque la mayoría son los primeros. Al llegar nos encontramos al grupo como una gran familia, comentando las vicisitudes de las vacaciones que terminan. Unos hablan de viva voz, otros a través de las manos. Los niños que se reúnen allí son todos distintos, muchos tienen otras discapacidades asociadas como el pequeño Mohamed, que tiene parálisis cerebral, Sukaina que tiene labio leporino o Ana, una niña albina que tiene problemas de visión aunque sí oye. Sus padres comentan la inestimable ayuda que significa para ellos una asociación como esta. “Nos ha ayudado mucho, nos da un punto de referencia y orientación en muchos temas que nosotros desconocíamos por completo, es un gran apoyo”. Silvia, mediadora del centro, nos presenta a Pepe, uno de los sordociegos adultos de la asociación, que hasta el momento mantenía una conversación en palma con la psicóloga del centro, Beatriz. “He sentido el flash cuando me han hecho una foto- le dice antes de que hablemos con él – han llegado ya la periodista?”. Con Pepe, que perdió la vista ya en la madurez, se puede hablar escribiendo directamente con mayúsculas en la palma de su mano. Él contesta hablando, todavía retiene el recuerdo de cómo formar las palabras. Le preguntamos que qué es lo que más cuesta de aprender de nuevo a comunicarse, él CeutaSXXIn1715


reportaje [ reportaje | sordociegos ]

“Los sordociegos siempre se están comunicando, necesitan que les llevemos el mundo a la palma de la mano”

Lucía, una de las voluntarias de APASCIDE, habla con su hermano Christian, sordociego total.

explica que “todo”. Aunque para él la lengua de signos es fácil, es complicado llegar a comunicarse tal y como hacía antes, y pese a que le encanta leer en braille (le gusta la poesía), lo hace más despacio que un ciego de nacimiento. Como ahora ya no trabaja, explica que le gusta pasear y dejar a su imaginación libre en la piscina, donde se inventa sus propios ejercicios para mantenerse en forma. A Christian le ocurre lo mismo, la piscina es quizá el lugar donde más le gusta estar. “Se puede pasar allí horas”, dice su hermana, que se sienta frente a él y no deja de acariciarle para que él sepa que está allí. Ella es una de las pocas voluntarias que conocen la lengua de signos apoyados en Ceuta, aunque poco a poco cada vez hay más, ya en el propio centro hacen talleres para enseñar este lenguaje. “El principal problema que tenemos hoy en día es la falta de profesionales dice Mari Carmen Rosino- hay que tener en cuenta que la única forma que tenemos de “traducir” el mundo a los sordociegos es uno a uno, por ello siempre hacen falta más personas”. En la asociación se ofrece el servicio de interpretación para todos los trámites que sean necesarios: “Por las 16CeutaSXXIn17

mañanas estamos para ayudarles en trámites como ir al banco, al médico o hacer sus recados y por las tardes nos centramos en la sede, donde tenemos servicio de psicólogo o fisioterapia a la vez que hacemos talleres de formación en el lenguaje de signos”, explica. “Con la entrada del curso empezaremos nuevos talleres como un curso de iniciación a la sordoceguera, para que quienes no conocen esta enfermedad sepan cómo abordar a un sordociego”. “Aunque les una la denominación de sordociegos- dice Rosino- cada uno de ellos es diferente, la sociedad no puede creer que todos van a ser tan brillantes como Daniel Álvarez ni que por el contrario todos dependen de otras personas para realizar una vida normal, depende de cada caso”, aclara Rosino. Con la llegada de las nuevas tecnologías, Internet ha abierto otra puerta al mundo de los sordociegos ofreciéndoles la posibilidad de chatear y conectar con otras personas con su misma discapacidad en otros puntos de la geografía española, algo muy importante para que se sientan integrados en la sociedad, ya que uno de los problemas que conlleva la sordoceguera es el sentido de aislamiento de la reali-

dad: “El sordociego tiende a creer que él es el único que tiene esa discapacidad, especialmente si ha estado integrado antes en otros colectivos el de los ciegos o el de los sordos. Este sentimiento de ser único aumenta su sensación de aislamiento”, dijo Daniel Álvarez, el presidente de ASOCIDE en una de sus conferencias sobre la discapacidad. Él es uno de los ejemplos de superación en el que muchos de los familiares de sordociegos se fijan, “yo siempre he pensado que me gustaría que mi hijo cuando sea mayor sea como Daniel Álvarez- dice Rosino- una persona de gran inteligencia que se mantiene casi autosuficiente”. Lo consiga o no, su familia y todos los integrantes de APASCIDE le seguirán apoyando. Todavía queda mucho trabajo por hacer en el entorno de la sordoceguera, pero APASCIDE en Ceuta, va por el buen camino. *Para contactar con APASCIDE en Ceuta: Teléfono 856204708 Web de la asociación nacional de sordociegos: www.asocide.org


[ entrevista]

CeutaSXXIn1717


economía [ consejería de economía y empleo ]

Renovarse o morir

>LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO QUIERE REVITALIZAR EL TURISMO Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN CEUTA BUSCANDO NUEVOS HORIZONTES: EL OCIO NÁUTICO, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA ESPECIALIZACIÓN EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN

18CeutaSXXIn17


Mientras la economía europea y mundial vive los peores meses de las últimas décadas, cada región, y dentro de ella cada organismo relacionado con la generación de empleo y riqueza, trabajan para frenar los efectos directos y colaterales de la temida crisis. En Ceuta, donde parece que la repercusión es mínima en comparación con lo que viven otras comunidades, el consejero de Economía y Empleo, Guillermo Martínez, se muestra confiado en que el tejido económico de la ciudad pueda seguir esquivando los peores efectos el frenazo financiero. Comenzando por el sector de la construcción, uno de los más afectados por la crisis a nivel global, la consejería tiene hoy en día una gran cantidad de proyectos de obra pública en desarrollo que financia PROCESA a través de la gestión de Fondos Europeos, con los que se está remodelando ahora mismo la avenida de África, la avenida España, la calle Cervantes y Padilla, calle Real, el vial de acceso al Príncipe por la frontera o el polideportivo del Recinto Sur entre otros. Mientras tanto, no faltan los proyectos en licitación de obras como la Escuela de la Construcción o la remodelación integral de la barriada Juan Carlos I, además de otros que están a punto de ponerse en marcha como el sellado del vertedero de Santa Catalina, la renovación del Parque San Amaro o la última fase de transformación de la Manzana del Revellín. Así, contando también con las 6.000 viviendas que el gobierno local quiere construir a lo largo de la presente legislatura, Guillermo Martínez asegura que la puesta en marcha de la Escuela de la Construcción será “muy beneficiosa” ya que el sector requiere mano de obra que ahora mismo tiene muy escasa cualificación. “Atendiendo la estructura del paro en Ceuta, con un alto porcentaje de personas sin estudios, parece que donde mejor casa la oferta y la demanda es en este sector”, afirma Martínez. “Atendemos la demanda del empresario, que nos dice

El consejero de economía, Guillermo Martínez, estrecha la mano de Jesús Nuño, director general de Viajes El Corte Inglés, con el que la ciudad mantiene un acuerdo de paquete turístico.

que hay serias dificultades para encontrar profesionales en determinados sectores de la construcción, lo que unido a las cláusulas de contratación, hace que el sector pueda mejorar”. Paralelo a esto PROCESA, sociedad de fomento de Ceuta, mueve también los programas del Fondo Social Europeo, con los que se promueve la ayudas al autoempleo, la contratación indefinida y los itinerarios de inserción laboral en empresas, fundamentalmente en el sector de la construcción, que en el último año han dado ocupación a gran número de personas.

Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos para programas complementarios de servicios en las barriadas que supone la integración de aproximadamente 80 trabajadores. “Más de 1.200 personas se han beneficiado de los distintos programas de la consejería en lo que llevamos de legislatura”, apunta el consejero. Por otro lado, Hacienda está tramitando ya el servicio de un plan de inversiones complementario al vigente, donde con participación público- privada, se intentará buscar sistemas para incentivar la inversión pública en Ceuta.

La consecutiva eliminación del paro en Ceuta es una de las mayores preocupaciones de la consejería, y así lo demuestra con el incremento de un 60% más de fondos propios de la ciudad transferidos a políticas activas de empleo respecto al 2007. Estos recursos se invierten en escuelas taller, el Plan de Empleo que acaba de empezar con 204 trabajadores, programas de colaboración social, además de un convenio con la

Ceuta quiere reinventarse en el sector del turismo y, aprovechando el tirón de la Feria Internacional de Turismo y la presencia en la EXPO de Zaragoza, que termina precisamente este mes, tiene la intención de proyectar toda esa capacidad de promoción para atraer un nuevo tipo de turismo a la ciudad, el náutico. A lo largo de septiembre la consejería tiene previsto hacer público un nuevo mapa

A por el pleno empleo

Un nuevo sector turístico: el náutico

CeutaSXXIn1719


Martínez no teme a la crisis de la construcción en Ceuta, “aunque se ha empezado a notar, esperamos que la ciudad pueda continuar al margen”.

estratégico para el turismo en Ceuta, que posteriormente se presentará a la convocatoria nacional de ayudas del ministerio de Industria. “Estamos ultimando los detalles del plan, la idea es acometerlo en 2 ó 3 años con un presupuesto de aproximadamente un millón y medio de euros”, dice Guillermo Martínez. En cuanto al balance de las actuaciones promocionales a lo largo de este año, el consejero ha hecho una buena valoración de la actuación de Ceuta en Zaragoza, y ha afirmado que seguramente se cumplirán los pronósticos iniciales que auguraban la visita de aproximadamente un millón de personas. “Los datos que manejamos dicen que nos visitan una media de 10.000 personas diarias, y estamos en posición de decir que la EXPO ha sido un buen escaparate para mostrar Ceuta a nivel nacional”, confirma. Así, aunque el sector turístico ceutí ha perdido un 13% de visitantes en julio según datos del Instituto Nacional de Estadística, ha ganado un 20% de turistas nacionales respecto a años anteriores. Por otro lado, mientras que el número de pernoctaciones ha descendido, la estancia media de los via-

20CeutaSXXIn17

“Martínez apuesta por las empresas de innovación y nuevas tecnologías como una nueva salida para la economía ceutí” jeros ha aumentado hasta consolidarse por encima de las dos noches, llegando al equipararse con el resto de principales destinos turísticos con dos noches de estancia por viajero en la Costa del Sol.

Economía de futuro

Conviviendo con las múltiples medidas que pretenden activar la economía y erradicar el desempleo en Ceuta, la consejería de Economía y Empleo busca hoy la captación de nuevos proyectos estratégicos, en especial uno que coloque a Ceuta entre las capitales dedicadas a las nuevas tecnologías y la investigación. “El consejo de Gobierno le ha hecho ya una encomendación a PROCESA para la construcción de un vivero industrial de unos 1.800 metros cuadrados, con el objetivo de atraer a la ciudad industrias dedicadas a la innovación tecnológica”, explica el consejero de Economía. El complejo, que se sitúa en la zona de Loma Larga, acogerá a empresas que puedan garantizar una alta generación de puestos de trabajo y la implantación de nuevas tecnologías e investigación. El consejero, que confía en la culminación de este proyecto

antes del fin de año, ha manifestado su confianza en este ámbito para convertirse en una nueva red empresarial en la ciudad: “Creemos que éste es un sector en el que Ceuta puede decir mucho en un futuro, está en desarrollo en este momento y no requiere grandes cantidades de superficie”. Además, y como otro de los puntos fuertes de la consejería, se sigue trabajando en la modificación del régimen económico fiscal especial de Ceuta. “Estamos trabajando en una propuesta que ya hicimos y que de aquí a final de año podrá ser tramitada en la Ciudad, con iniciativa legislativa, que contemplaría incrementos en las bonificaciones en el impuesto de sociedades, el impuesto de la renta de las personas físicas, el impuesto sobre sucesiones y donaciones y el impuesto sobre patrimonio, que el Gobierno va a suspender pero no eliminar. Nosotros vamos a proponer que se suspenda”, afirma Martínez. Por ahora, la consejería estudia el régimen especial canario, transitorio por su integración en la unión aduanera para intentar “copiar o atraer” las medidas que hayan sido exitosas “como el establecimiento de una zona especial donde se producen condiciones beneficiosas para las empresas que se implanten”, explica el consejero. Entre los planes de la consejería también está llevar a cabo la “reiteradamente solicitada” ampliación de las bonificaciones de las cuotas de la seguridad social al 50% para todos los sectores productivos, “no nos olvidamos de ello”, apunta Martínez. El consejero quita hierro a la preocupación por la crisis en Ceuta, ya que gracias a que en la estructura productiva de la ciudad hay un componente importante de dependencia de la administración pública, se garantiza que haya una clase media que no se ve afectada por la crisis; “Si todas estas familias siguen manteniendo sus estándares de consumo, los efectos de la crisis se notarán menos que en otras comunidades”.



reportaje [ reportaje ]

En busca de las

Alejandro Pedrajas señala una de sus pavanas, sobre el Baluarte de los Mallorquines.

pavanas perdidas >EN EL AÑO 2004 DIEZ ESCULTURAS CON FORMA DE PAVANA DISEÑADAS POR LOS HERMANOS

PEDRAJAS SALIERON DE SU TALLER PARA REPARTIRSE POR ALGUNOS DE LOS PUNTOS MÁS

EMBLEMÁTICOS DE LA CIUDAD DE CEUTA: HOY SÓLO QUEDAN 3 DE LAS SIETE ORIGINALES QUE

SE COLOCARON... ¿QUÉ HA PASADO CON LAS DEMÁS? CEUTA SIGLO XXI RETOMA LA RUTA DE LO QUE PUDO SER ‘EL CAMINO DE LAS PAVANAS’ EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD

En la iglesia de San Francisco

Las patitas de la pavana que en su día vigilaba unos restos fenicios siguen en pie.

Pavana del Paseo de la Marina Española.


Esta pavana está en pie EN RINCONES DISIMULADOS, resquicios, bordes y altillos de diversos edificios del centro vigilan con mirada atenta las gaviotas más sigilosas de la ciudad: son las pavanas de Alejandro y Francisco Javier Pedrajas, las únicas que no vuelan, no hacen ruido y dejan pasar las horas con el mero fin de atisbar el horizonte. Pero de estas esculturas, símbolo inconfundible de Ceuta que se funde con el hormigón y el cielo, cada vez quedan menos. De lo que en un día fue una familia de diez, la lista se ha reducido a tan solo tres, las que quedan siguen desafiando con la cabeza alta al paso del tiempo y los vándalos ocasionales. Me encuentro con Alejandro Pedrajas, el más joven de los hermanos escultores que dio vida a las gaviotas, con la intención de reinventar la ruta de pavanas dispersas por la ciudad de Ceuta, pero para mi sorpresa y decepción lo primero que me cuenta es que ya no están todas, sino que de hecho faltan más de la mitad. Y es que las figuras son atractivas, no tienen un tamaño demasiado grande (entre 70 centímetros y un metro diez) y muchas de ellas estaban en un lugar fácilmente accesible a cualquiera. “Desde que las colocamos ha habido mucha gente que se ha puesto en contacto con nosotros para pedirnos una”, dice Pedrajas, “han gustado mucho”. Su historia se remonta hasta unos cinco años atrás, cuando tras la reciente remodelación de la Plaza de los Reyes, salió a la luz la idea de crear una colección de pavanas para colocarlas en los lugares más significativos de la ciudad. El arquitecto municipal de entonces, Ángel Moreno, confió en los hermanos Pedrajas la tarea de diseñar las esculturas, dado el progresivo reconocimiento que éstos iban adquiriendo en la ciudad. Los escultores, emocionados con el

Lugar donde había una pavana y ha desaparecido. proyecto, se pusieron manos a la obra para crear una serie de aves que se correspondiera lo más posible con la realidad, no en vano el realismo es su especialidad dentro de la escultura. “Al ser de escuela sevillana, la anatomía y el realismo son nuestro fuerte”, dice Pedrajas, que explica que pronto se pusieron manos a la obra empezando por la observación directa de los pájaros. “Después de muchos dibujos y bocetos nos decidimos por tres diseños diferentes e hicimos dos de cada una de ellas, menos de una, la más grande, de la que hicimos cuatro unidades”, explica Pedrajas. Las pavanas muestran actitudes típicas de este animal, con el cuello en alto o sentadas sobre el regazo. El resultado es tan certero que para quien las ve por primera vez, cuesta distinguir la gaviota ficticia de la real. Alejandro recuerda el momento en el que todavía estaba trabajando con los bocetos y quiso poner a prueba el parecido de una de sus creaciones con los verdaderos ejemplares de la especie: “Me llevé la pavana al puerto y la coloqué en el suelo a ver que pasaba, pronto aparecieron otras gaviotas que se acercaban a observarla , como si fuera una más”, dice. Cada ciudad tiene sus sellos de identidad, y si en Salamanca es tradición buscar una rana en la fachada de la Universidad,

·

los hermanos Pedrajas pensaban en la posibilidad de ensalzar un nuevo icono en las calles de Ceuta: “Nuestra idea era que los turistas, tanto como los propios ceutíes, pudieran recorrer las calles principales de la ciudad buscando las pavanas, y consiguieran identificar los lugares más importantes a través de un paseo salteado por gaviotas”. La ruta podría haber sido esta: El recorrido comenzaría en la plaza de los Reyes, cerca de la Iglesia de San Francisco, donde todavía resiste una de las pavanas. Descendiendo por el Revellín encontraríamos el siguiente ejemplar, posado sobre las barandillas del Museo; más abajo estarían las dos gaviotas que custodiaban la Plaza de la Constitución, cerca de la fuente. Paseando a través de la Avenida Alcalde Sánchez Prado nos dirigiríamos a la Catedral, junto a la que encontraríamos una pavana más encima del yacimiento fenicio, en la Plaza de África. A continuación, recorreríamos el interior de las Murallas Reales para regresar por el puente de Cristo, donde se encuentra la oficina de Turismo, y desde cuyo techo nos observa una de las pavanas con mejores vistas. Desde allí, continuaríamos por el paseo de las Palmeras siguiendo hacia la Marina Española, donde un último ejemplar vigila el caminar de los paseantes.

Datos técnicos

- Dimensiones: De las 10 esculturas originales, hay tres diseños. Uno de ellos mide un metro diez, y las demás tienen 70 centímetros. - El material utilizado es aluminio sin pulir para conservar la relativa ligereza de la escultura, el peso varía entre los 5 y los 12 kilogramos. - La técnica utilizada para su creación ha sido el mortero maleable. - El ejemplar de gaviota representado es el autóctono de Ceuta, que tiene una mota roja en el pico para que las crías piquen en él a la madre en busca de comida. CeutaSXXIn1723


virginia ma [ música | la niña azul ]

texto: CRISTINA ROJO / fotos: ALICIA SAMIÑÁN

Virginia Maestro “Si he tenido un rival duro en Operación Triunfo he sido yo misma” >SE VEÍA VENIR. VIRGINIA MAESTRO (LINARES, JAÉN, 1982) EMPEZÓ A DESPUNTAR EN LA SEXTA EDICIÓN DE OPERACIÓN

TRIUNFO DESDE ANTES INCLUSO DE SER SELECCIONADA PARA CONCURSAR, CUANDO UN RÁPIDO RISTO MEJIDE LE DIJO QUE VEÍA EN ELLA “UN PRODUCTO ACABADO” Y QUE LA LLEVARÍA DE GIRA “A CUALQUIER SITIO”. SU PERSONALIDAD Y SU ESTILO PROPIO A LA HORA DE CANTAR HICIERON QUE FINALMENTE VIRGINIA CONSIGUIERA UN GRANDÍSIMO APOYO DE SUS FANS, LLEGANDO A ESTABLECERSE EN LO MÁS ALTO DE LA LISTA DE VENTAS DE ITUNES CON TRES DE LOS TEMAS QUE GRABÓ EN LA ACADEMIA. ASUMIENDO POCO A POCO LAS NUEVAS EXPECTATIVAS QUE SE LE HAN ABIERTO AL GANAR EL CONCURSO, VIRGINIA ACABA DE VISITAR CEUTA ACOMPAÑADA POR SUS COMPAÑEROS, PARA DEMOSTRAR LA FRESCURA Y EL TALENTO QUE LE HAN VALIDO SU VICTORIA.

24CeutaSXXIn17


aestro Ha pasado algo más de un mes desde que fuiste elegida como ganadora de la sexta edición de Operación Triunfo, llegado este momento ¿te das cuenta ya de las repercusiones que tendrá esto para ti de aquí en adelante? No se si habré asumido la totalidad de lo que esto supone, pero sí que poco a poco voy tomando contacto con la realidad y voy sabiendo qué es lo que estaba pasando fuera. Tampoco hemos tenido mucho tiempo libre desde entonces, y aún me queda mucho por saber. Tengo que estabilizarme un poco porque ha sido una experiencia muy intensa. Según se iba acercando la final del concurso ¿empezaste a pensar que ibas a ganar o no se te pasó por la cabeza? Ser ganadora era algo que yo tenía en mente desde el principio como una meta, pero también es cierto que soy una persona muy insegura y la gente con la que ‘competía’ eran rivales muy fuertes. Los que quedamos al final, Chipper y Pablo son dos grandes artistas y yo los admiro un montón. Así que sabía que tenía mis posibilidades pero tampoco tenía ninguna información de fuera y no me imaginaba hasta que punto eran reales las opciones que tenía. Aunque mis compañeros me

[ música | la [ entrevista] niña azul ]

decían que iba a ganar me sentía insegura al respecto. La verdad es que al ganar me llevé una gran sorpresa.

sido un gran apoyo y me hizo sentir que tenía a alguien fuera pasara lo que pasara.

¿Cómo te sientes al ver que tantísima gente te ha apoyado en la calle? No salgo de mi asombro, voy aceptándolo poco a poco pero al principio me quedé alucinada al ver la cantidad de gente que me ha apoyado para que llegara a ganar. Lo recibo con muchísima alegría y mucha ilusión, estoy deseando tener un momento para actualizar mi blog y ponerme en contacto con todos ellos para darles las gracias y contarles un poquito qué es lo que ha estado pasando con mi vida desde que he salido de la academia.

Tu personalidad no ha estado exenta de polémica, se decía que eras una persona fría, que te escondías un poco tras tu mirada ¿te definirías como una persona tímida? Depende, soy tímida hasta cierto punto pero más bien intento ser prudente. No creo que sea fría, cuando me encuentro cómoda en el entorno en el que estoy me suelo abrir, pero al estar en directo rodeada de cámaras y micrófonos veinticuatro horas he querido cuidar mucho las formas. Al fin y al cabo esta es una ventana abierta al público.

Risto ha sido uno de tus apoyos incondicionales dentro de la academia ya desde antes de entrar, ¿qué ha supuesto esto para tí? Para mí ha sido una imagen que en cada gala, con lo que me decía, siempre volvía a la academia con muchas ganas de sacar lo mejor de mí. Tengo claro que si he tenido un rival duro en este tiempo he sido yo misma porque me he auto criticado en cada gala, y Risto considero que me ha sido sincero y ha hecho que cada vez fuera más exigente conmigo misma. A parte, ha

¿Cuál es la relación con tus compañeros ahora que habéis dejado de competir y estáis juntos de gira? El ambiente es muy bueno, en los conciertos venimos todos con muchas ganas de encontrarnos con el público y darlo todo. Me siento muy orgullosa de poder estar en el escenario con ellos porque llegar donde han llegado ellos no es nada fácil, son artistas con un equipo de músicos y bailarines de un nivel muy alto, creo que soy muy afortunada de poder estar en el escenario con esta gente.

“Risto ha hecho que cada vez fuera más exigente conmigo misma”

Virginia se toma con la mayor naturalidad posible la fama que ha conseguido al ganar Operación Triunfo, todavía está “retomando el contacto con la realidad”


La ganadora de la sexta edición de OT quiere agradecer el apoyo a sus fans con un primer disco “original” y fiel a su forma de ver la música.

[ música | la niña azul ]

apodo que en realidad me encanta. Me gusta vestirme de azul y usar complementos azules. A parte de tu participación en OT, lo tuyo con la música empezó cuando eras muy pequeña, ya a los 12 años compusiste tu primer tema. Sí, empecé a tocar la guitarra española de oído y no tardé mucho en descubrir que podía hacer canciones. De las canciones que interpretaste durante Operación Triunfo, ¿cuál fue tu favorita? Hay varias a las que les tengo especial cariño, como ‘Love me like a man’, un blues que canté la primera vez que estuve nominada. Después ‘Creep’ es una canción que ya había cantado desde pequeña y fue la primera canción que canté con mi grupo cuando tenía 13 años. También está entre mis favoritas ‘My baby just cares for me’, no la había cantado nunca pero la había escuchado desde pequeña, y tengo muy buen recuerdo de esa gala, porque fue hubo muy buen rollo, lo pasé muy bien. También recuerdo de forma especial la gala 14 cuando canté ‘Old town’ y fui elegida favorita del jurado. ¿Qué es lo que quieres hacer cuando termine vuestra gira? Tengo muchísimas ganas de comenzar a trabajar en el disco, es el sueño que tenía desde pequeña, aunque todavía no sé por donde lo vamos a enfocar.

¿Cuál es el estilo en el que te sientes más a gusto? Me encanta el jazz, el blues y el soul. Me gusta el sonido antiguo, que recuerda a los clásicos del jazz en directo. ¿Hay algún grupo o solista con el que te sientas identificada? Eva Cassidy me encanta, no digo que vaya a hacer un disco parecido a su estilo, pero algunos tintes sí que se me pueden notar cuando canto música que me gusta. He escuchado mucho a los Beatles y mucho soul. ¿Quién te puso el apodo de la niña azul, te sientes identificada con el? 26CeutaSXXIn17

Me lo pusieron en la academia, es gracioso porque me gusta mucho el blues, y lo escribí en el blog una vez como algo anecdótico y la gente después se quedó con ese

·

Siempre música

Qué puede esperar el público de tu primer disco, ¿sabes ya de algún tema que formará parte de él? Aunque todavía no se qué temas van a estar incluidos sí que va a ser algo original, auténtico y voy a darle todas las pinceladas que tengan que ver conmigo y mi forma de ver la música.

La relación de Virginia Maestro con la música no es nueva, desde que tenía 12 años empezó a tocar la guitarra y componer sus propios temas. Ha participado como cantante en variedad de grupos musicales así como jam sessions de jazz y blues. Sus estudios también los ha encauzado hacia la música, es maestra en la especialidad de educación musical. Tras presentarse a los castings de la segunda y tercera edición de Operación Triunfo, en 2008 le llegó su oportunidad.


[ entrevista]

CeutaSXXIn1727


ballet [ danza ]

>TRAS DOCE AÑOS DE REPRESENTACIONES, EL BALLET DE LAS CUATRO CULTURAS DE MARIA

JOSÉ LESMES SIGUE PISANDO TAN FUERTE COMO EL PRIMER DÍA. SU ÚLTIMA APARICIÓN,

DENTRO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE CEUTA EN EL PABELLÓN DE LA EXPO ZARAGOZA 2008, PUSO DE MANIFIESTO QUE LA FUSIÓN ESTÁ CADA VEZ MÁS DE MODA

Ceuta

a golpe de tacón

Las jóvenes bailarinas con el atuendo hindú.

28CeutaSXXIn17


Bailarinas durante la danza de inspiración hebrea.

SI LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA tiende hacia el individualismo, en el arte y la cultura lo que prima es lo colectivo: la mezcla de influencias de distinta procedencia es lo que enriquece la expresión, quizá sea por eso que el ballet ‘Ceuta, crisol de culturas’ no ha dejado de sorprender desde que vio la luz por primera vez en 1996. “Al principio la gente todavía estaba un tanto recelosa – dice Maria José Lesmes, su creadora- no veían nada claro eso de mezclar las culturas, pero la verdad es que desde siempre ha sido un éxito allá donde hemos ido”, dice. Lesmes, directora y fundadora de la academia de baile que lleva su propio nombre, fue quien ideó la danza de las cuatro culturas a partir de un encargo del consejero de festejos de aquel entonces, Antonio García Bastida, que le pidió “algo diferente” para ser representado con motivo de unas regatas que visitaban la ciudad. Antes se había hecho un espectáculo parecido para llevarlo a Fitur, pero el consejero quería un cambio. “Lo primero que hice fue estudiar las características de cada cultura, quería sentir cada una de ellas para poder luego expresar con el baile su tradición”, recuerda Lesmes, que poco a poco fue escogiendo lo mejor de los bailes flamenco, hindú, hebreo y árabe, para juntarlos en un espectáculo global. El resultado, que se presentó en el Parque del Mediterráneo junto con una degustación de platos de las cuatro culturas, fue un rotundo éxito y, desde entonces, María José Lesmes y su ballet han acompañado al nombre de Ceuta en innumerables ocasiones. “Hubo épocas en las que viajábamos constantemente” , dice Lesmes. Galicia, Huelva, Alemania... mientras, el ballet se ha ido renovando. Si al principio los bailes eran más independientes dentro de cada cultura, la fusión de elementos entre uno y otro se nota cada vez más. Hoy su directora cree que el siguiente paso sería incorporar una banda de músicos que les acom-

La tradición árabe tienen también su hueco en el espectáculo.

“El ballet de Maria José Lesmes se ha convertido en un sello de identidad de la multiculturalidad de Ceuta” pañara en sus actuaciones “no serían más de cinco o seis músicos, pero añadirían caché al espectáculo”. Con una proyección cuidada de imágenes también se elevaría la calidad escénica, “podríamos llevarlo a lo más alto”, dice la creadora. Pero Lesmes, enamorada del baile que considera que la danza es la Cenicienta de todas las artes, dice que nunca ha encontrado “su zapato perdido”. Según explica la bailarina se están perdiendo las raíces del baile, “escuelas como la bolera, que se baila con zapatillas y castañuelas” se practican cada vez menos. “Es una pena dice- pero mientras haya escuelas como la mía seguiremos intentando que no desaparezcan las raíces”.

Los ingredientes del triunfo

Para la creadora del ballet de las cuatro

culturas lo más importante es “transmitir”, y por eso su forma de trabajar es intentar que sus alumnas vean la danza como algo “bueno en vez de sacrificado” en su vida. “Trabajamos con mucha humanidad, como una gran familia, me atrevería a decir que ese es el secreto de que nuestro espectáculo haya tenido tan buenos resultados durante todos estos años”, afirma. De las vente bailarinas que forman parte del espectáculo, algunas llevan formando parte del ballet desde el principio, con lo que el dominio de la técnica y el cariz de lo que hay que expresar está pulido como el engranaje de un reloj. Este año, la novedad es la “fusión dentro de la fusión”, en la parte cristiana de la danza, se introducen ya elementos árabes que se entremezclan entre sí.

Los colores de la bandera de Ceuta visten a las bailarinas que representan la cultura cristiana.

CeutaSXXIn1729


djerba [ viajar | djerba ]

texto y fotos: CRISTINA ROJO

Djerba la isla de los sueños

“Djerba concentra en sus escasos 500 kilómetros cuadrados la esencia del encanto tunecino: gentes amables, blancas playas y una cultura que ha bebido todas las esencias del Mediterráneo hasta ser una sola” >CUENTA LA LEYENDA QUE CUANDO ULISES RECORRÍA EL MEDITERRÁNEO A SU REGRESO DE LA

GUERRA DE TROYA, EL VIENTO DESVIÓ SU BARCO HASTA LLEVARLO A LA TIERRA DE LOS LOTÓFAGOS, UN PUEBLO QUE SE ALIMENTABA ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE DE LA FLOR DE LOTO. SEGÚN LA

TRADICIÓN ESTE ALIMENTO PROVOCABA LA PÉRDIDA DE MEMORIA; ASÍ, SEGÚN CUENTA HOMERO, LOS NATIVOS DE LA ISLA OFRECIERON FLOR DE LOTO A LOS COMPAÑEROS DE ULISES Y LOS QUE

COMIERON DE ELLA OLVIDARON SU PATRIA, POR LO QUE SE NEGABAN A REGRESAR A SU TIERRA.

TRAS GRANDES ESFUERZOS FINALMENTE ULISES CONSIGUIÓ QUE LOS MARINEROS VOLVIESEN A SUS EMBARCACIONES PARA SEGUIR SU VIAJE HACIA ÍTACA 30CeutaSXXIn17


[ viajar | dejerba ]

Mujeres tunecinas esperan para subir al ferry que une Djerba con el resto del país.

LA ISLA QUE ULISES y sus compañeros dejaron atrás no era otra que Djerba, una pequeña porción de Túnez situada prácticamente en el ecuador del país, al borde del golfo de Gabes. Aunque está conectada con el resto del territorio por carretera (la antigua calzada romana), el principal acceso a la isla es a través de un servicio de ferry que conecta las dos orillas en una breve travesía que no pasa de los quince minutos. Djerba, en su escasa extensión (514 kilómetros cuadrados y una altitud máxima de 52 metros) concentra parte de los mayores encantos de Túnez, combinando largas playas con ciudades históricas como Houmt Souk (ciudad del zoco o mercado). Esta es la ciudad más grande de la isla, una curiosa combinación entre un puerto pesquero griego con toques italianos, franceses y árabes. Tal y como su nombre indica, sus calles están llenas de comercios por todas partes: alfombras, artículos de cuero y joyería, pero también cerámica, Aunque hoy escasa, Djerba cuenta con una de las comunidades judías más antiguas del mundo.

La cerámica es una de las joyas tradicionales de la artesanía de la isla.

uno de los principales productos que se siguen realizando a mano en la isla, donde este tipo de artesanía tiene mayor tradición y alcanza la mayor calidad dentro de lo que se produce en Túnez. Entre los artículos que se fabrican están las típicas ánforas con las que se pesca el pulpo en Djerba, y es que aunque el turismo ha transformado muchas de las tradiciones en algunas zonas, los lugareños mantienen esta peculiar forma de pescar desde que fue introducida por los fenicios. Las vasijas, de aproximadamente medio metro de alto, se atan juntas para después ser sumergidas en el agua. Allí es donde esperarán a ser descubiertas por los pulpos, a quienes les encanta meterse por cavidades y rendijas. En la ciudad, al igual que en otras muchas partes de Túnez, predominan las paredes blancas con puertas y balcones azules, de una tonalidad celeste que contrasta con la intensidad del azul que encontramos más al norte del país. La

arquitectura de Djerba mezcla los vestigios de las diferentes culturas que se han asentado en la isla a lo largo de los siglos, desde los árabes, que hicieron aquí su primera incursión en Túnez, hasta los judíos pasando por piratas de renombre como Barbarroja.

El corazón judío de la isla

En el centro de Djerba, a siete kilómetros al sur de Houmt Souk, se encuentra la pequeña ciudad de Erriadh o Hara Seguira (pequeño guetto), que alberga una de las sinagogas más importantes del norte de África: La Griba. Históricamente la isla ha sido un hogar para una gran comunidad judía, de las más antiguas del mundo después de Israel, cuyos primeros integrantes se remontan al año 586 AC. Así, aunque la sinagoga data del siglo XX, está construida en el lugar donde se levantaba una edificación anterior. Se dice que en el siglo IV AC. cayó allí una piedra del cielo, tras lo que una misteriosa mujer


Fachadas blancas y puertas azules forman parte de la arquitectura tradicional.

comenzó a dirigir la construcción de la sinagoga original. El edificio actual, preservado por importantes medidas de seguridad tras el atentado terrorista que asesinó a19 personas en 2002, es una interesante combinación de madera y azulejos de color. Al entrar, tras cubrirse la cabeza y descalzar los pies, se escucha la rítmica e ininteligible retahíla de fragmentos de la Tora que un hombre mayor recita para una mínima audiencia. En el santuario interior, cuyo suelo está protegido por finas esterillas, se alza el púlpito del que se dice que alberga uno de los Toras más antiguos del mundo. Hoy Djerba cuenta tan solo con unos pocos cientos de judíos en su territorio, después de haber convivido con los musulmanes de forma pacífica durante siglos poco a poco han ido emigrando hasta que, tras el ataque terrorista al que se refieren como ‘La catástrofe’, la comunidad estuvo a punto de desaparecer. Entre las muchas otras cosas que ofrece esta isla singular, se encuentran curiosas atracciones, como la Cueva de Ali el bereber, en el pueblo de Guelalla, donde un anciano hombre local hace una demostración de cerámica con vasijas como las que Ali Baba y sus 40 ladrones usaban para esconderse. Al este de la isla, a partir de una pequeña península donde en invierno paran los flamencos, predomina la zona más turística, con gran profusión de hoteles y resorts turísticos que se extienden hasta el sur. Djerba es una isla para descubrir despacio, una gota concentrada de Túnez que se disfruta mejor sin prisas, y con una limonada fresca como mejor aliado. 32CeutaSXXIn17

La leyenda de Ulises y los lotófagos sigue presente en la actualidad, en la imagen uno de los ferrys que conectan Djerba con el resto de Túnez.

·

Datos prácticos

Cómo llegar: Tunis Air, Air Europa y otras compañías de bajo coste como Air Berlin vuelan regularmente al aeropuerto de la isla (Mellita), situado cerca de Soumt Souk desde Madrid o Barcelona. También se puede viajar desde Túnez capital, hay vuelos diarios de una hora de duración y autobuses con aire acondicionado que tardan entre 6 y 9 horas dependiendo de la ruta (por Sfax o Kairouan).

Clima: Djerba cuenta con un clima bastante cálido todo el año. Si en verano las temperaturas sobrepasan los 30º con facilidad durante el día, en invierno no bajan de 15º.

La sinagoga de La Griba, en Erriadh, es una de las más importantes del norte de África.



cultura [ agenda cultural | septiembre08 ]

DÍAS 11 AL 14

MERCADO MEDIEVAL (EL CIRCO EN EL MEDIEVO)

Con las actuaciones circenses “El Gran Odin”, “El Carro de Hueso”, Escuela Taller de Circo, Escuela de trapecio, Ludopuzzle y juegos infantiles. Malabares y Monociclos y Atracciones Infantiles. Espectáculo Circense Nocturno “Hueso de Goma” y Espectáculo nocturno de Trapecio. Lugar: Plaza de Armas de las Murallas Reales Horario: de 19,00 a 00,00 h.

DÍA 18

CONFERENCIA “LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA” Conferenciante: General de División D. Jesús Argumosa Pila Organiza: CHCM Ceuta Lugar: Centro Cultural de los Ejércitos / Hora: 20,00 h.

DÍAS 18 AL 21

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE HERMANDADES PENITENCIALES Organiza: Consejo de Hermandades y Cofradías y Obispado de Ceuta.

DÍA 27

FESTIVAL PEÑA AMIGOS DEL FLAMENCO Organiza: Peña Amigos del Flamenco Lugar: Salón de Actos del Palacio Autonómico / Hora: 20,30 h.

29 SEPT. AL 3 DE OCT.

XI JORNADAS DE HISTORIA DE CEUTA Organiza: Instituto de Estudios Ceutíes Lugar: Salón de Actos del Palacio Autonómico.

34CeutaSXXIn15

LA SALA CAFÉ CLUB VIERNES 5: NOCHE DE HUMOR con DANI ROVIRA “ROVI” Hora: 23:30 / Entrada: 6€ VIERNES 12: “LA BANDA DE LA SALA” (60’s, 70’s)y Sesión de LOLLIPOP Dj (Indie, Electro) Hora: 23:30 / Entrada: LIBRE SÁBADO 13: Canción de autor con FERNANDO LOBO (Cádiz) Hora: 23:30 / Entrada: LIBRE VIERNES 19: NOCHE DE HUMOR con J.J. VAQUERO Hora: 23:30 /Entrada: 6€ SÁBADO 20: Directo de “NEUMAN POP” (Noise, Britpop) (Jerez, Cádiz) Hora: 23:30 / Entrada: LIBRE


[ agenda cultural | septiembre08 ]

JUEVES 25: JAM SESSION Hora: 23:00 / Entrada: LIBRE

VIERNES 26: Directo de “LOS SENTÍOS” (Powerpop-Sevilla) Hora: 23:30 / Entrada: Por determinar

SÁBADO 27: Directo de “FIRST AID” (Punk Pop) (Córdoba) Hora: 23:30 / Entrada: LIBRE

EXPOSICIONES

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Del 18 al 30 de Septiembre EXPOSICIÓN DEL CONSEJO DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE CEUTA -XXI ENCUENTRO DE HERMANDADES PENITENCIALES

TALLERES

“TÉCNICAS DE PERFECCIONAMIENTO DE ACUARELA” Taller dirigido por Mustapha Ben Lahmar. Dirigido a jóvenes y adultos a partir de 16 años. Objetivo: Estudio del color, formas, contrastes y texturas. Fechas: 6 fines de semanas a partir del 13 de septiembre hasta el 20 de Octubre. Horario: Sábados de 17 a 19h y domingos de 11 a 13h. Lugar: Museo de la Murallas Reales Número de Plazas: 20


formas de e [ salud ]

texto: DR. JOSE MANUEL ÁVILA RIVERA

Formas de

envejecer

HABLAR DEL ENVEJECIMIENTO supone referirse a un proceso dinámico que afecta de manera continua e irreversible a todos los seres vivos, cuyo inicio, en la especie humana, lo sitúan algunos en el mismo momento de nacer. De forma más habitual suele tomarse como punto de referencia para este inicio el momento en el que el individuo alcanza su pleno desarrollo físico –su madurez-, momento a partir del cual los procesos catabólicos dominan sobre los anabólicos y empieza a 36CeutaSXXIn15

producirse el fenómeno conocido como “pérdida de vitalidad”. Esta circunstancia, en el hombre, se acepta que tiene lugar en torno a los 30 años. Es importante destacar dos características en relación con el envejecimiento humano. En primer lugar su variabilidad. Ni todos los individuos envejecen por igual, ni en una misma persona lo hacen a la misma velocidad los diferentes componentes del organismo. Son datos fácilmente

observables en la vida diaria por lo que respecta al aspecto externo: cambios en la piel, en el pelo, en la masa muscular o en las articulaciones, en la forma de moverse o de actuar, etc., pero que comprometen de la misma forma al resto de los órganos y sistemas no directamente accesibles. La segunda característica, muy importante en la medida en que modula la cadencia de estos cambios, tiene que ver con las causas que determinan la aparición de los


envejecer mismos. En relación con ello cabe destacar tres apartados. En primer término habría que citar a los cambios debidos a las consecuencias de lo que conocemos como envejecimiento fisiológico. Son cambios inevitables, comunes a todos los individuos de la especie, consecutivos al uso y desgaste los propios órganos y sistemas, y muy vinculados a la carga genética familiar e individual del sujeto. Junto a ellos, y de forma superpuesta, hay que situar los efectos negativos que en forma de secuelas van dejando en nuestro organismo las enfermedades o mutilaciones –accidentales o por cirugía-, sean o no conocidas, que se han ido acumulando durante la vida (envejecimiento patológico). Implican una necesidad posterior de adaptación, se superponen a los cambios fisiológicos y condicionan en cierta medida nuestra forma de envejecer. Por último, un tercer grupo de cambios viene condicionado por la propia forma de vida. Son los atribuibles al ambiente y a los factores de riesgo de todo tipo a los que haya estado expuesto el sujeto a lo largo de su vida. Es evidente que no envejece igual la persona que se mantiene físicamente activa que la que no lo hace; y que condicionantes como el tipo de vida, la alimentación, el nivel de polución ambiental, en consumo de tabaco o alcohol, etc., van a ejercer un influjo muy grande en cómo envejecemos. En base a todo lo anterior suele establecerse una diferencia entre lo que se conoce como envejecimiento eugérico, sujetos que podríamos considerar que “envejecen en salud”, y envejecimiento patogérico o patológico. En el primer caso dominan los cambios derivados de lo que hemos llamado envejecimiento fisiológico. Son personas que han tenido pocas enfermedades a lo largo de su vida, la cual ha tenido lugar en un entorno ambiental propicio. En el lenguaje de la calle se dice que “no suelen representar la edad que tienen”. Su expresión máxima sería lo que en terminología de Rowe y Khan se conoce como successful aging (envejecer con éxito), en contraposición al usual aging o forma de envejecer habitual. En el segundo caso –envejecimiento patogérico- se produce el fenómeno contrario, cúmulo de enfermedades y/o inadecuación al ambiente, y se

[ salud ]

“No envejece igual la persona que se mantiene físicamente activa que la que no lo hace y el tipo de vida ejerce un influjo muy grande en cómo envejecemos” puede emplear con toda propiedad la expresión de envejecimiento prematuro. La principal consecuencia del proceso de envejecer es la pérdida progresiva de nuestros sistemas de reserva, muy ricos en la infancia y adolescencia, pero cuya limitación a lo largo de la vida va a determinar la aparición, de forma progresiva, de una mayor vulnerabilidad y una respuesta menos eficaz de los sistemas defensivos del organismo ante cualquier forma de agresión. Cuando aumentan los requerimientos, como ocurre en las situaciones de sobrecarga funcional, la pérdida de vitalidad referida a los órganos o sistemas afectos por esa sobrecarga se va a hacer más evidente. En la práctica ello se traduce en una mayor incapacidad para mantener la homeostasia en situaciones de estrés fisiológico y en una mayor facilidad para la enfermedad, con peor respuesta a la misma, y con un aumento progresivo de las posibilidades de claudicación y muerte.

Más esperanza de vida

Todo lo anterior ha dado lugar a la teoría de la “compresión de la morbilidad”. En esencia, se trata de luchar por un aumento en la esperanza de vida media, en un intento de aproximarnos a la esperanza máxima de vida en las mejores condiciones, limitando la inevitable patología que nos va a conducir a la muerte a un período lo más tardío y breve posible. Por todo ello no debe extrañar que los ancianos presenten más enfermedades crónicas y que estén más predispuestos a

las agudas. Tampoco nos debe llamar la atención que las enfermedades puedan manifestarse de forma distinta desde el punto de vista semiológico, que impliquen un aumento de la posibilidad de un fallo multiorgánico y que obliguen a un planteamiento diagnóstico y terapéutico que deberá siempre tener en cuenta el factor edad. Una nota final para insistir en otros dos puntos fundamentales. El primero recalcar que, como hemos visto, no se es viejo desde un momento determinado. La vejez no viene establecida por un corte transversal de carácter universal, sino que es consecuencia de un proceso mantenido en el tiempo con una enorme variabilidad individual. La línea de corte sólo es aplicable en dos situaciones. Una de ellas la determina la administración cuando fija una edad de jubilación y declara laboralmente muerto al individuo. Esta medida tiene consecuencias trascendentales a muchos niveles, incluido el de la salud, cuyo análisis escapa a estos comentarios; pero, en ningún caso, representa el punto de entrada en la vejez desde una perspectiva fisiológica. La segunda nota, también implícita en la exposición anterior, es que la vejez en modo alguno puede considerarse como un sinónimo de enfermedad. La vejez nunca debe aparecer como un diagnóstico clínico ni en ningún catálogo de enfermedades, por más que, como queda dicho, el proceso de envejecer nos haga más vulnerables, reduzca nuestra viabilidad biológica y favorezca la presencia de buen número de procesos crónicos y agudos. CeutaSXXIn1737



internet [ nuevas tecnologías ]

[ entrevista]

SÁCALE JUGO A LA RED Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Para hablar (bien) cualquier idioma www.forbo.com

Aprender un idioma no es solo cuestión de teoría; la pronunciación de lo aprendido es fundamental para poder comunicarnos con nuestros nuevos interlocutores. Así, Internet se ha convertido en el nuevo aliado para enseñarnos fonética a través de páginas donde podemos escuchar multitud de idiomas, organizados a través de lecciones o bien palabra por palabra. Uno de los sitios donde se pueden encontrar un mayor número de idiomas es Forbo, una comunidad virtual donde se pueden escuchar más de 75.000 palabras pertenecientes a 189 idiomas diferentes. Si el vocablo que quieres aprender no está en la lista, solo tienes que registrarte y dejar un reclamo para que algún nativo de la lengua la pronuncie; si varias personas lo hacen, los usuarios votarán para elegir la versión que mejor se ajusta a la realidad. Una vez dentro, tú también puedes añadir palabras que no estén incluidas para el disfrute de otros internautas. ¡Quid pro quo!

Sofás para conocer mundo

www.coachsurfing.com Una economía ajustada ya no es una excusa para viajar por todo el mundo, el coachsurfing (surfeo de sofá) lleva ya varios años conectando a personas de todo el mundo que, en vez de hospedarse en albergues u hoteles, pasan la noche en uno de los cientos de miles de sofás que los usuarios ponen a la disposición de otros viajeros. El intercambio es simple: lo que se pretende es conocer gente nueva en cada país, pero no solo eso, los miembros de couchsurfing definen su misión como una oportunidad para “participar en la creación de un mundo mejor, sofá a sofá”. Hay más de 45.000 ciudades en el mundo con alguien que ofrece su sofá y casi 700.000 surferos registrados en todo el planeta, la mayoría son estadounidenses, pero España cuenta ya con más de 14.900 afiliados. La nota común de todo aquel que ha participado en esta original forma de viajar es la de una experiencia gratificante, pero con la que hay que tener cuidado, porque “engancha”.

Andalucía en‘wiki’ www.wikanda.es

Wikanda quiere ser la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía. Dividida en ocho mini portales para cada provincia (Cadizpedia, Jaenpedia...etc) este sitio es un libro abierto donde todo aquel que quiera añadir algo puede hacerlo, de la misma forma en que funciona la wikipedia. Promovido por la Junta de Andalucía, aunque sus contenidos son independientes de la misma, wikanda sigue en la línea de lo que se cuece en otras comunidades como La Rioja, Madrid o Salamanca que cuentan también con sus propias enciclopedias digitales (wikirioja, madridpedia, wikisalamanca). La cordobapedia, que empezó a funcionar en octubre de 2005, es la pionera entre sus compañeras, cuenta ya con más de 7.900 artículos y se ha propuesto llegar a los 50.000 para el año 2016.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


eufemismo [ ideas ]

por LEOPOLDO LA RUBIA

>NO ES UN ASUNTO MENOR ÉSTE DE LOS EUFEMISMOS, DE AHÍ QUE UNA REFLEXIÓN SERIA SE HAGA

NECESARIA A NO SER QUE PAULATINAMENTE QUERAMOS IR PONIENDO TIERRA DE POR MEDIO ENTRE LA VERDAD QUE PUEDA ATESORAR EL LENGUAJE

Lo que de la verdad se esconde:

los eufemismos HACE ESCASAS FECHAS, y conste que esto simplemente me es útil para comenzar el artículo, fue detenido un actor en Hollywood puesto que su camioneta pickup chocó a las 3 de la madrugada de un sábado al domingo, contra otro vehículo y dando varias vueltas de campana. El actor y su acompañante resultaron, ambos, heridos. Las razones fueron, lamentablemente, las de casi siempre: excesiva ingesta de alcohol. Pero lo que a mí me interesa ahora es cómo dieron la noticia en dos canales distintos de televisión (sí, ya sé, si son dos canales son distintos, pero no, porque hay canales de la misma empresa o del mismo grupo que dan las noticias de manera análoga). Un canal dijo que el actor iba borracho en el momento de sufrir el accidente. Otro canal se refirió al actor en los siguientes términos: el actor mostraba “síntomas claros de intoxicación etílica”. Ambos se están refiriendo a lo mismo, sin embargo, “borracho” lo entiende todo el mundo, mientras que “claros síntomas de intoxicación etílica” no, y además de sonar menos mal puede para muchos, sencillamente, pasar inadvertido, así que aquí no ha pasado nada. Lo cierto es que es natural que los cambios sociales traigan consigo novedades en el lenguaje; así, no nos debe extrañar, por ejemplo, que palabras hasta hace bien poco usadas sólo en masculino adquieran género femenino, como prueba del acceso de la mujer a profesiones antes exclusivas de los varones y, en general, al mundo laboral. Nuestro aliado, el lenguaje, nos ofrece la posibilidad de asignar nuevas palabras o denominaciones a nuevas realidades. Parecería, en cambio, poco justificado que estas novedades no obedeciesen a cambios en la realidad designada, y, sin embargo, es fácil comprobar el abundante uso que hacemos de nuevas denominaciones para viejas realidades. De este modo, nos encontramos ante el fenómeno de nuevas

palabras (denominaciones) para viejas realidades. Entre esas nuevas denominaciones se encuentran los eufemismos (palabras felices). Pero los eufemismos no son sólo palabras, existen también frases eufemísticas y hasta discursos eufemísticos que, a través de formas de expresión suaves, diplomáticas, esconden un discurso tendencioso y hasta pernicioso. Se trata de un mecanismo de manipulación de gran eficacia que presenta al lobo con piel de cordero. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el eufemismo (del latín euphemismus y éste, a su vez, del griego “euphemismós”, de “euphemós”, adjetivo aplicado al que habla bien, compuesto con “pheme”, modo de hablar y el prefijo “eu”, bien) es la “manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Los términos con un uso eufemístico vienen a sustituir a otras que resultan molestas, incómodas o duras con objeto de suavizarlas. El eufemismo es, además, una figura retórica de gran valor y utilidad tanto en lo literario como, y sobre todo, en lo social. Así, utilizamos con fundamento eufemismos como “discapacitado” en lugar de minusválido o “invidente” en lugar de ciego. Esto es explicable debido a las connotaciones que el término `ciego´ lleva consigo. Respecto a la utilización de “discapacitado” por inválido, parece obvio que alguien puede tener una discapacidad física y que no por ello, ni mucho menos, es un inválido. A veces todo lo contrario. Creo, en este caso, que los eufemismos cumplen una función muy positiva que justifica su existencia. Hay, por otro lado, eufemismos cuya sustitución es del todo innecesaria como es el caso de “muerte digna” por eutanasia. El vocablo original proveniente del griego cuyo traducción es `buena muerte´ no termino de ver por qué deba de ser sustituido por vocablo alguno y, en todo caso baste con una traducción literal al

“El eufemismo es un mecanismo de manipulación de gran eficacia que presenta al lobo con piel de cordero”

40CeutaSXXIn17


os

castellano. Este es un caso, como otros muchos, en que el uso del eufemismo es del todo innecesario, pero, al menos, no es pernicioso. Es también el caso del eufemismo “reasignación de sexo” por cambio de sexo. En Italia, país de artistas donde los haya, utilizan algunos eufemismos francamente divertidos como es “collaboratore familiare” (colaborador familiar) por sirviente u “operatore ecologico” (operador ecológico) por barrendero. En fin, a veces, “palabras distraídas” por medias verdades. Pero no todos los eufemismos cumplen la misma función (positiva o neutra); en otras palabras, no todos los eufemismos son iguales. Si alguno de los eufemismos a los que nos referíamos anteriormente son claramente operativos, existen otros que ocultan ciertas parcelas de la verdad cuando no la desvirtúen definitivamente. ¿Cuáles son estos eufemismos? Curiosamente, la mayoría de ellos están relacionados con la acción política o, para ser más exactos, con la frecuente inoperancia de los políticos en determinadas áreas. En el campo de la llamada “defensa” se introdujeron hace años eufemismos como “limpieza étnica”, que no es otra cosa que matanza selectiva, “daños colaterales”, que en la guerra de los Balcanes costó la vida a cientos de inocentes que se cruzaron con las bombas del amigo y del enemigo a la vez, etc; y es que los “ministros de defensa” (y sus superiores), eufemismo de ministro de la guerra (o de agresión militar, según el Estado al que pertenezca) se cuidan mucho la hora de utilizar el lenguaje. Saliéndonos del ámbito de la guerra, aunque supongo que sería más suave decir “conflicto”, nos encontramos con el uso de otros eufemismos que maquillan o disfrazan la realidad alejándonos de su crudeza, evitándose así la inquietud del interlocutor y hasta una reflexión crítica inconveniente. Así, decimos “impuesto revolucionario” en lugar de extorsión como si cualquier delincuente tuviese derecho a exigir un nuevo impuesto (otro más). En esta misma dirección hay quien diferencia tipos de terrorismo; así, cuando en lugar de asesinatos se instaura un estado de miedo y angustia permanente aderezado con una fuerte dosis de gamberrismo, se le llama “terrorismo de baja intensidad” y al terrorista “violento”. Lo relacionado con el dinero, es decir, casi todo hoy día, es un campo rico en el uso y abuso de los eufemismos. Así, decimos “reajuste de precios” en lugar de la

[ entrevista] [ ideas ]

siempre temida subida de precios. Y como cansados de tanta multa por parte de los organismos del Estado éste ha visto lo malsonante del habitual concepto han decidido no multar, sino aplicar “sanciones pecuniarias”. Todos sabemos que el dinero llama al dinero y que muchos lo idolatran, sin embargo, para huir de las susodichas sanciones y seguir amasando grandes fortunas sin que el fisco pueda actuar, es decir, para defraudar o como producto de la estafa buscan “paraísos fiscales” donde “blanquear dinero”. Probablemente alguno de ellos irá a lo que hoy llaman “establecimientos penitenciarios”, es decir, a la cárcel por no cumplir con sus “obligaciones financieras”, es decir, por no pagar sus impuestos o por “apropiación indebida”, es decir, por robar. El mundo laboral tampoco ha quedado al margen de los eufemismos. Y como no todo el mundo tiene trabajo y hay, efectivamente, quien lo pierde, irá directamente al paro tras un “expediente de regulación de empleo” o “reajuste/ reducción de plantilla” formando parte de ese numeroso colectivo de parados o, como lo denominan los italianos “in attesa di lavoro”, es decir, “en espera de trabajo”. En ocasiones el trabajador reivindicará su derecho a la huelga en su legítima búsqueda de mejores condiciones laborales y nivel de vida, pero a la huelga se le llama también “paro laboral” que suena menos mal y parece que sencillamente se les está permitiendo tomarse un respiro. Como vemos, la utilización de eufemismos está a la orden del día y también hemos podido comprobar que en algunos casos son tan útiles como curiosos. Pero en algunos otros casos tengo la sensación de que acarrean actitudes, cuando menos, hipócritas que al maquillar la realidad nos hacen olvidarnos de la crueldad de la misma y, por tanto, disuadirnos de tomar

una posición concreta y reflexiva ante ella. Efectivamente, un uso del lenguaje en este sentido puede traer consigo un abuso del mismo. Y lo peor en gran medida no es ya el uso de estos términos, sino quiénes son los que lo usan y popularizan: personajes relevantes del mundo de la política y medios de comunicación. De este modo queda asegurado su éxito al llegar a millones de personas cada día. Por eso, y para que quede clara la veracidad de la información se insiste en la “transparencia informativa”. Este lenguaje eufemístico que, como señalé anteriormente, puede reducirse a simples vocablos, pero también a todo un discurso (discurso eufemístico), es aparentemente inocuo. Por medio de una terminología ingeniosa, divertida incluso, se ocultan oscuras intenciones. Resulta curioso que los actuales eufemismos con los que, a mi juicio, encubrir la realidad, lleven en su práctica totalidad un concepto de connotaciones agradables (limpieza -en limpieza étnica-, reajuste -en reajuste de plantilla-, regulación -en expediente de regulación de plantilla-, blanqueo -en blanqueo de dinero-, paraíso -en paraíso fiscal-, transparencia –en transparencia informativa- ......), un concepto socialmente aceptado o peor aún, un concepto de tipo moral para designar a algo que no lo es tanto o incluso alguna actividad bien vista (obligación -en obligaciones financieras, cuando éstas sean claramente injustas-, correcto -en políticamente correcto, cuando refiera no ya a diplomático, sino a hipócrita- o aventura –en aventura extramatrimonial por adulterio). En la actualidad políticos, burócratas y medios usan este recurso con gran profusión para desdramatizar la vida social (quizás así enmascaran su inoperancia e ineptitud, quizás su impotencia ante el hecho de que carecen de capacidad decisoria en tanto el gobierno mundial ha dejado de estar en sus manos para haber pasado a estar en manos de grandes multinacionales). Con la utilización, ahora por parte de todos, de los eufemismos observamos cómo muchos problemas que nos afectan directamente parecen perder importancia al cambiarles el nombre, sin embargo los problemas siguen en el mismo punto en que se encontraban. Efectivamente, un uso del lenguaje en este sentido puede traer consigo un abuso del mismo. Finalmente, una reflexión: ¿por qué no volver a llamar a las cosas por su nombre? CeutaSXXIn1741



sociedad [ sociedad ]

XXI Encuentro Nacional de Hermandades,

Nueva Semana Santa de otoño para Ceuta >CEUTA SE VISTE DE LARGO EN EL MES DE SEPTIEMBRE PARA ACOGER EL XXI ENCUENTRO DE HERMANDADES DE ESPAÑA, UN EVENTO EN EL QUE LLEVA PARTICIPANDO APROXIMADAMENTE 7 AÑOS, Y QUE DESDE UN PRINCIPIO HA ANSIADO TRAER AL LADO AFRICANO DEL ESTRECHO. LA CIUDAD SE VESTIRÁ DE SEMANA SANTA POR PRIMERA VEZ EN OTOÑO, Y SERVIRÁ DE MARCO A UN ENCUENTRO EN EL QUE MÁS DE 400 PERSONAS HABLARÁN, DEBATIRÁN Y SENTIRÁN LOS ENTRESIJOS DEL MUNDO COFRADE A PARTIR DEL JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE, día en que se inaugurará una colección de enseres típicos de las cofradías en el Museo de las Murallas Reales, se sucederán conciertos, procesiones y ponencias, con las que las hermandades de 53 ciudades españolas pondrán en común las diferencias y similitudes de cada una de ellas. “Dentro del mundo cofrade hay muchas diferencias, lo interesante de este encuentro es que podemos ver las tradiciones de cada ciudad, lo que se hace en otras partes de España y cómo se hace”, dice Fernando Sotomayor, comisario del encuentro. Sotomayor asegura que el principal objetivo de este encuentro para las hermandades ceutíes es dar a conocer la ciudad, “es nuestra principal ilusión, la oportunidad de mostrar nuestra riqueza patrimonial a la vez que conocemos mejor las hermandades de otras ciudades”, explica. “Muchas de las cofradías de otras localidades vienen incluso con sus túnicas, es una congregación cultural y tradicional importante”, matiza. Dentro de la longeva tradición de muchas de las hermandades, los tiempos modernos lanzan nuevas inquietudes y problemas en el trabajo que lleva a cabo

cada cofradía, así, las ponencias y mesas redondas que se organizarán para las personas inscritas servirán para encontrar soluciones a los posibles problemas que puedan experimentar cada una de ellas en su día a día. “La forma en que una hermandad ha resuelto un determinado problema puede servir como solución para otra”, dice. Aunque la mayoría de los actos programados para la semana del encuentro, entre el 18 y el 21 de septiembre, serán para integrantes de las hermandades inscritas, habrá lugar para la participación del resto de la ciudadanía en el concierto de apertura que comprenderá la actuación de la Banda de la Comandancia General de Ceuta (COMGE), La Banda Ciudad de Ceuta y la agrupación Nuestro Padre Jesús y Virgen de la Amargura. Este será un espectáculo audiovisual en el que se proyectarán imágenes de la Semana Santa junto a la música sacra. El acto principal del Encuentro será aquel por el que Ceuta, que participará con sus 13 hermandades de penitencia, una asociación pro-culto, y cuatro hermandades de gloria, tendrá la oportunidad de mostrar su Semana Santa a los visitantes en todo su esplendor, será la procesión

extraordinaria que reunirá al misterio de la Flagelación con el Cristo de la Buenamuerte y la Virgen de las Penas, dos de las cuales (las hermandades de Flagelación y Penas) no pudieron salir en la pasada Semana Santa debido a la lluvia. “Esta es como una segunda oportunidad para estas hermandades de sacar a su titular a la calle, lo que no pudieron hace unos meses”, comenta el comisario del encuentro. Entre las ponencias que tendrán lugar durante los cuatro días, se hablará de ‘El Futuro de las cofradías’ , así como de “La Semana Santa en Ceuta’, a cargo de José Luis Gómez Bareló. Además, el viernes 19 se presentará el III Encuentro Nacional de Mujeres Cofrades. Como culminación al XXI Encuentro se llevarán a cabo las votaciones para elegir la próxima ciudad que acogerá el Encuentro Nacional de Hermandades, a decidir entre Ciudad Real y Onteniente (Valencia); pero eso será el día 21, de momento, es el turno de Ceuta de disfrutar de su Encuentro. * Más información: www.consejodehermandadesdeceuta.es CeutaSXXIn1743



perfiles [ perfiles institucionales de ceuta ] por RAMÓN ROS

>LA HISTORIA POLÍTICA DE MUSA ES CIERTAMENTE CONTRADICTORIA, PORQUE, AUNQUE AFINCADO TEÓRICAMENTE EN IZQUIERDA UNIDA, NO HA DUDADO NUNCA EN UNIR SU DESTINO POLÍTICO CON OTRAS FORMACIONES UBICADAS EN LAS ANTÍPODAS POLÍTICAS DEL PENSAMIENTO DE LA QUE MILITA

Mohamed Haddu, Musa COORDINADOR DE IU EN CEUTA

No parece que el futuro de Musa en política pueda ser esplendoroso, pero ¿quién sabe?, el pocero popular se ha especializado en dar cobijo a toda clase de fauna

Y DE ESTA GUISA, fue cargo de confianza del gobierno del GIL, al frente de una oficina dedicada a los “asuntos étnicos” (?), a pesar de lo poco izquierdoso del proyecto liderado por Sampietro. La reciente coalición en la que se ha embarcado con la UDCE de Mohamed Alí, le garantizó un asiento en la Asamblea de Ceuta porque, desde luego, de acudir a las elecciones en solitario con sus siglas de IU, no hubiera obtenido representación alguna. Y tampoco pasan desapercibidas sus muchas intentonas de acabar en el PP, pero su asintonía con Gordillo y el exceso en las pretensiones planteadas, han dejado en vía muerta, de momento, esa posibilidad, si bien no parece descartable algún nuevo movimiento pendular de nuestro protagonista de hoy, que tiene una idea nuclear de su concepción de la política: que sólo debe servir para satisfacer intereses personales. No tiene actualmente ninguna función desde su escaño en la Asamblea de Ceuta, pero ese gran error de Mohamed Alí de coaligarse con IU encarnado en Musa, es como una amenaza permanente para la estabilidad del primer grupo de la oposición, lo cual sabrá utilizar perfectamente en su momento el pocero popular, al que algo ya le ha sacado el inefable Musa. No parece que el futuro de Musa en política pueda ser esplendoroso, pero ¿quién sabe?, porque el pocero popular se ha especializado en dar cobijo a toda clase

foto: REDUAN DRIS

de fauna. Y es que por sí mismo, liderando un partido de izquierdas radical y agnóstico, es poco probable que su potencial electorado natural le respalde alguna vez lo suficiente como para hacerse un hueco estable en la política ceutí. CeutaSXXIn1745


vicente bot [ perfil | josé ismael vicente botella ] fotos: ALICIA SAMIÑÁN

>EL COMANDANTE BOTELLA (VALENCIA, 1950) ES, A DÍA DE HOY, EL LEGIONARIO MÁS VETERANO EN ACTIVO EN LA CIUDAD DE CEUTA. CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DE LA LEGIÓN, QUE CELEBRARÁ SU 88 CUMPLEAÑOS EL 20 DE SEPTIEMBRE, NOS ACERCAMOS AL CUARTEL DONDE TRABAJA PARA PEDIRLE QUE ECHE LA VISTA ATRÁS Y RECUERDE VIEJOS TIEMPOS

José Ismael Vicente Botella “El espíritu de la Legión sigue siendo el mismo que en su fundación”

“Después de 38 años en la Legión, cuando entonamos el ‘Novio de la Muerte’ todavía me emociono” 46CeutaSXXIn17


tella

¿Cuándo y por qué decidió alistarse en la Legión, hay en su familia tradición militar? Me alisté porque desde siempre me gustó la milicia, la aventura y sentía curiosidad por ver cómo era la Legión. Fue el 18 de diciembre de 1969. Iba a hacer el servicio militar de todas formas y elegí este, pero no hay tradición familiar en mi casa. ¿Cuáles son los momentos más memorables que ha vivido dentro de la Legión? Hay muchos, pero un momento muy bueno fue mi primer ascenso a cabo, en el año 70. Después, en el 75 ascendí a sargento, me destinaron a este tercio desde el tercero del Sahara, y desde entonces he pasado por todos los cargos hasta llegar a donde estoy hoy. Haber conocido el Sahara y haber participado en la misión que tuvimos en Bosnia Herzegovina con la agrupación de Málaga sería lo que mas destacaría. ¿Qué significa ser legionario para usted? En dos palabras, lo es todo. Llevo toda mi vida aquí, en diciembre haré 38 años desde que ingresé con 19, así que ha pasado el doble de tiempo de la edad que tenía entonces. ¿Piensa que las cosas han cambiado mucho desde que usted ingresó en el cuerpo hasta ahora? En el aspecto humano ninguno, el legionario sigue siendo legionario y su espíritu es el mismo que el de la fundación, pero en armamento, material, comodidades... ha dado un vuelco como el de darle la vuelta a la tortilla. ¿Cuáles son las cualidades básicas para un legionario? Básicamente ser disciplinado, compañero, porque trabajamos mucho en equipo. Se hacen grandes amigos aquí. Hoy en día quizá haya menos convivencia que antes, porque la gente ya no vive en el cuartel. Antes toda la jornada era en el acuartelamiento, se dormía aquí hasta que te casabas. Un legionario con 7 pesetas pues imagínate hasta donde podía ir – ríe-. Entre sus compañeros, ¿de quién tiene mejor recuerdo? De muchos, muchos. De los 33 voluntarios que hicimos el servicio juntos e hicimos el campamento de reclutas juntos, vivíamos en un barracón pequeño con unos

30 metros de profundidad. Allí había un compañerismo, una amistad.. que recibías un paquete con chorizo y rápidamente lo abrías para compartirlo con los otros. Si uno no tenía dinero una semana, le prestábamos entre todos y otra semana le tocaba a otro. Estábamos allí asturianos, catalanes, portugueses... de todas partes. ¿Ha habido algún momento en su profesión que haya considerado de alto riesgo? En 38 años sí se han vivido, pero la verdad es que no recuerdo nada en especial. Si lo he pasado no me he dado cuenta, y si me he dado cuenta al día siguiente se me ha olvidado. ¿Qué diferencia hay entre los legionarios y los demás militares? La disciplina es la misma, y no sabría decirlo porque no he estado en la otra. Quizá en el sentir de ser legionario, que se vive más. Algo hay en el estilo, que se mete la camisa del cuerpo a la sangre y te cambia algo dentro, te gusta. Yo llevo en esto 38 años y cuando entonamos el novio de la muerte me viene el lagrimón. Al cantar la segunda estrofa que es muy bonita te emocionas, todo eso atrae, te lleva. ¿Qué tiene?, pues duende. Te estoy hablando y tengo la carne de gallina ya.

·

No es cierto entonces el dicho de que los hombres no lloran. No, no lo es. Los hombres lloran, lloran mucho. Quizá más de alegría que de otra cosa. Si no se hubiera alistado en la Legión, ¿a qué se habría dedicado? No lo sé, la milicia me tiraba mucho, así que seguramente militar, o si no, torero (ríe). En realidad hubiera sido militar, y si tuviera que volver, volvería a la legión sin ninguna duda. ¿Qué es lo mejor y lo peor para usted de ser legionario? Lo mejor está claro, ser caballero legionario, y lo peor diría que es la leyenda negra que todavía existe de que el legionario es un pendenciero, que hay que mirarlo con miedo. Hay quien todavía piensa eso y no me gusta. Pero lo mejor desde luego es lo que he dicho, no puedo pedir más. Cómo ve a los jóvenes que se alistan hoy, ¿son el mismo prototipo de personas? Las cosas han cambiado mucho, hoy la mayoría de legionarios son de el mismo Ceuta y no se ve esa vida en el cuartel que había antes. Por lo demás, el espíritu sigue siendo el mismo.

Legionarios de honor 2008

Como cada año, con el aniversario de la Legión, se nombran nuevos legionarios de honor, son personas que por su aportación o sentimiento de afinidad con el cuerpo, merecen tal reconocimiento. Los legionarios de honor de 2008 son: -

Fernando Carbonell Sotillo Fernando Jover Cao de Venos y de Les Manuel ladrón de Guevara Isasa Mª Ángeles Ibarra Zubiría CeutaSXXIn1747



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.