n.8

Page 1

[ entrevista]

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n8dic07

El regalo más deseado por Ceuta llegó antes de las navidades EL CENTRO URBANO DE CEUTA SE TRANSFORMA La historia de la nueva Ceuta comienza en la calle

GUILLERMO MARTÍNEZ Explica las claves de la economía local

REGALAR POR INTERNET Guía para ideas originales

ENTREVISTA CON ABDELATIF Primer ceutí nominado a los Goya

HWIDAR



6

16

ACTUALIDAD LA MISIÓN HUMANITARIA DE CEUTA PARTE HACIA KOSOVO

20

36

6

28

4

EDITORIAL

5

ENTREVISTA GUILLERMO MARTÍNEZ

10

CINE ENTREVISTA A ABDELATIF HWIDAR

REPORTAJE PEATONALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO

32

MÚSICA CÓCTEL DE JAZZ

14

36

REGALAR POR INTERNET

NAVIDAD, PASCUA Y JANUCÁ

16

ENCUENTRO DE ACUARELAS EN CHAOUEN

40

20

VISITA DE SS.MM. LOS REYES DE ESPAÑA A CEUTA

41

27

42

ANÁLISIS DE LA VISITA REAL

CEUTA SIGLO XXI n8 Diciembre07 Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Ramón Ros Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 e-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L

PERSONAJE INSTITUCIONAL JUAN MANUEL DONCEL 10 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE... LA NAVIDAD CARTA DE CEUTA A LOS REYES MAGOS

39

OPINIÓN

46

PERFIL CRISTINA DEL VALLE

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores


editorial [editorial [ editorial ]]

E

EN 2007 SE HA CUMPLIDO UNO DE LOS DESEOS más compartidos por la ciudadanía y las autoridades de Ceuta que se convirtió en el punto de mira no sólo del conjunto de Estado, sino también del vecino Marruecos, al recibir la visita de los Reyes de España el pasado noviembre. Ceuta se comportó como era de esperar y los ceutíes dieron muestra de su afecto y cariño a los monarcas, que sellaron finalmente el compromiso pendiente que tenían con la ciudad. Pese a las manifestaciones de repulsa que se llevaron a cabo en puntos cercanos a la frontera, las diferentes culturas que conviven en Ceuta acudieron sin distinción a recibir a Sus Majestades, poniendo de manifiesto que todos los que viven en la Ciudad están de acuerdo en una cosa: que Ceuta es España, y sus habitantes se enorgullecen de ello.

Los conflictos relacionados con esta visita quedaron de esta forma al otro lado de nuestra frontera, y conforme han ido pasando los días el ambiente se ha tranquilizado de nuevo, volviendo a la normalidad habitual. Diciembre, como último mes del calendario y del año es un buen momento

para recapacitar sobre lo que hemos alcanzado en estos 365 días, y las cosas que nos quedan por conseguir en el futuro. Atrás quedan los días en que los ciudadanos elegían al nuevo Gobierno que estará al frente de la Ciudad durante los próximos cuatro años, la fusión de Balearia y Buquebús, la apertura del Templo hindú y la renovación de su compañero judío... todos ellos temas que son ahora pasado y darán paso a las nuevas realidades de 2008.

Justo unos días antes del fin de año, cientos de tropas Ceutíes han abandonado la Ciudad para dirigirse a Kosovo, donde realizarán una misión humanitaria al menos durante cuatro meses. Nuestros soldados estarán presentes en un momento de máxima importancia para el futuro de la conflictiva zona de los Balcanes, y sus acciones serán decisivas para el mantenimiento de la paz y el orden, a la vez que se protege la integridad de los Derechos Humanos de quienes viven allí. Como defensora de los derechos de las mujeres en este número de Ceuta

Siglo XXI, hablamos con Cristina del Valle, mientras que analizamos las diferencias culturales de las tradiciones religiosas que se viven en Ceuta en este mes. La integración y diversificación cultural son la clave que fundamenta el Encuentro de Acuarelistas que se reúnen este mes en Chefchaouen, así como un matiz musical mezcla las influencias del mundo con un toque de jazz en el cuarteto Third World Love. Las opiniones de un ceutí que ha sido nominado a los Goya, junto al análisis de la economía local que hace el consejero de Economía, se unen a una carta que los ceutíes han escrito a los Reyes Magos en nombre de su ciudad, pidiendo que el 2008 sea un año mejor para Ceuta. Desde la revista Ceuta Siglo XXI, nuestro deseo es el mismo: unas felices fiestas y un Feliz Año 2008 para todos los ceutíes.

4CeutaSXXIn8


kosovo

[ actualidad | misión humanitaria ]

>LA AGRUPACIÓN DE MILITARES CEUTÍES PARTICIPANTES EN LA OPERACIÓN SIERRAKILO KSPAGT XIX, ACABA DE SALIR HACIA TIERRAS BALCÁNICAS, EN DIRECCIÓN A KOSOVO, DONDE PERMANECERÁ DURANTE APROXIMADAMENTE 4 MESES EN MISIÓN HUMANITARIA Y DE PAZ.

La misión humanitaria de Ceuta parte hacia EL CONTINGENTE QUE SE DESPLAZA A ISTOK DESDE CEUTA cuenta con 450 militares procedentes de la Ciudad Autónoma, aunque son un total de 560 los efectivos que conforman la misión humanitaria española. El grupo de Regulares número 54 de Ceuta, conocido como ‘Agrupación Ceuta’ y comandado por el coronel José Acevedo Espejo, aportará la mayor parte de efectivos del contingente militar. El pasado 24 de noviembre tuvo lugar la despedida oficial de los soldados, en un acto que estuvo presidido por el Comandante General de Ceuta, Enrique Vidal de Loño, y el presidente de la Ciudad, Juan Jesús Vivas. Según destacó entonces de Loño, la misión a la que parten los militares “exige mucha responsabilidad”, pero los efectivos acuden “con buena preparación”, y una “magnífica capacitación profesional”, por lo que todo debería desarrollarse con normalidad. El comandante general dijo que sólo podía recomendar a los soldados “que cumplan como saben hacerlo, que pongan el nombre de España y de Ceuta en el lugar que les corresponde y que se cuiden porque les esperamos de vuelta a todos”. “ El camino es claro: siendo siempre ejemplo y modelo de profesionalidad y competencia, de generosidad y espíritu de sacrificio, de naturalidad y de firmeza. No tenéis más que seguir esa estela y poner en práctica vuestra excelencia profesional”, añadió. Por su parte, Vivas destacó en declaraciones a los medios el 'honor' que supuso para él “representar a todos los ceutíes” y transmitir a las tropas “el orgullo que Ceuta siente por todos ellos y por el fuer-

Kosovo El Comandante General de Ceuta saluda a las tropas en la despedida oficial del cuerpo. Reduan Dris

te vínculo que el Ejército y la ciudad mantienen”. “Nuestros soldados no van a estar solos en Kosovo porque se llevarán consigo el cariño, el respeto y la admiración de todos los ceutíes”, aseguró el presidente de la Ciudad. El contingente militar estará presente en Kosovo en un momento de máxima importancia para la zona, puesto que tras la victoria electoral del antiguo líder rebelde Hashim Thaci, Kosovo podría declarar su independencia de Serbia en cualquier momento. El Gobierno español considera que Bosnia es “militarmente tranquila”, aunque es consciente de que la independencia unilateral de

Kosovo podría “desembocar en una crisis regional”. Los soldados ceutíes estarán presentes en la zona en los días clave de diciembre, entre el 10 y el 11, cuando Kosovo podría declarar su independencia. De conseguirse la población serbia, que suma unas 100.000 personas, se encontraría en una situación delicada, aunque para algunos políticos europeos Kosovo se comporta en la práctica como una tierra ya independiente de Serbia. Los albaneses representan el 90 por ciento de los dos millones de habitantes de Kosovo, provincia bajo administración interina de Naciones Unidas y la vigilancia de la OTAN desde el fin de la guerra en junio de 1999. CeutaSXXIn85


entrevista [ entrevista | guillermo martínez ]

«Tengo serias esperanzas en el desarrollo turístico de Ceuta como nuevo motor económico» CONSEJERO DE ECONOMÍA Y EMPLEO

Gillermo

Martínez NACIDO EN MELILLA EN 1974, Guillermo Martínez reside en Ceuta desde los 5 años, por lo que se considera completamente caballa. Licenciado en Derecho Comunitario, comienza su andadura profesional con una beca de la Comunidad Europea en Bruselas, para después entrar a formar parte del Gobierno de la Ciudad como Viceconsejero de Economía y Hacienda. Tras incorporarse a PROCESA como subdirector y coordinador de Fondos Europeos, pasó a ser director técnico del gabinete de Vivas, hasta que el pasado abril fue nombrado Consejero de Economía y Empleo. Un currículum breve pero intenso que le ha llevado a ser el único miembro del Consejo de Gobierno que no fue elegido diputado.

6CeutaSXXIn8


[ entrevista ]

En una entrevista concedida poco después de tomar posesión de su cargo dijo que la economía de Ceuta había crecido en los últimos tres años por encima de la media española e incluso comunitaria, ¿es la situación de la economía ceutí realmente tan boyante? Los datos estadísticos confirman un crecimiento de nuestra economía por encima de la media nacional y europea, esto está acreditado a través del PIB per cápita, y también la afiliación a la Seguridad Social ha crecido por encima de la media nacional. La importación de mercancías, que se acredita a través del IPSI, también ha tenido una evolución positiva, por lo tanto hay una serie de indicadores macroeconómicos que acreditan la tendencia al crecimiento. ¿A qué se debe este crecimiento? Probablemente al impulso que ha dado el sector de la construcción a nuestra economía, que ha supuesto un incremento de las afiliaciones a la Seguridad Social y de la importación de mercancías, en consecuencia se produce un incremento del PIB per cápita. Sin embargo si analizáramos un sector tradicional como el comercio, la situación no es tan positiva y quizá sea necesaria alguna medida para potenciar al sector. ¿Tienen alguna puesta en marcha? Intentamos impulsar el Centro Comercial Abierto, abaratar el transporte de mercancías, y estamos llevando a cabo estudios para facilitar y mejorar la efectividad logística del sector. También queremos favorecer las nuevas tecnologías con un impulso al comercio digital y estamos acometiendo un estudio sobre la implantación de franquicias en Ceuta, destinado a los autónomos locales que quieran reconvertir su negocio este sistema En contraste con esto, los últimos datos de la Encuesta sobre la Población Activa muestran que el desempleo no deja de crecer en nuestra ciudad, con 700 desempleados más que en el segundo trimestre de año (subida del 12,21%) y un aumento del 9,7% respecto al mismo periodo del año anterior (500 parados más que hace un año). ¿Cuáles son las causas de este problema? Las altas tasas de paro en vienen dadas principalmente por la baja cualificación de los aspirantes y porque tenemos una de las poblaciones mas jóvenes de España. ¿Qué está haciendo el Gobierno al respecto? Primero hay que decir que las competencias de política de empleo son de la Administración General del Estado, a través del INEM, pero nosotros hacemos nuestro esfuerzo en materia de formación e inserción socio-laboral. A parte de los planes de empleo tenemos programas como las escuelas taller y talleres de empleo, e itinerarios de inserción sociolaboral gestionados por PROCESA. En ellos se complementa la formación teórica con la práctica y la inserción real en un programa de trabajo. ¿Cuál es la situación del proyecto para la Escuela de Formación de Oficios en el polígono Loma Larga? Ahora mismo estamos terminando la preparación, es un proyecto ambicioso con una inversión aproximada de 2,4 millones de euros del Fondo Social Europeo y que sacaremos a licitación probablemente antes de final de año. El proyecto consiste en un Centro de Formación Profesional de oficios de la construcción, como albañilería, carpintería, fontanería, cristalería y todos aquellos oficios vinculados a la misma. Creemos que la principal característica del demandante de empleo en

Ceuta es su escasa cualificación y su bajo nivel de estudios, por lo que entendemos que en el oficio de la construcción puede haber un crecimiento real de empleo. La cifra de mujeres desempleadas mayores de 45 años en Ceuta es superior a la media nacional, ¿Cómo pretenden cambiar esto? Tenemos en marcha políticas específicas de reinserción socio-laboral de la mujer, dentro de los programas operativos del Fondo Social Europeo, una parte muy importante está enfocada a la ayuda a la mujer. Por ejemplo, las ayudas para la contratación indefinida de desempleados que entren en empresas ceutíes son superiores si la persona contratada es una mujer, y las ayudas por fomento de iniciativa empresarial en autoempleo también son superiores para las mujeres. Lo que pretendemos es acercar la media de desempleo femenino al menos a la media nacional. ¿Y la Escuela de Hostelería que ha pedido UGT? Está a punto de comenzar, probablemente en enero de 2008, puesto que existe un convenio ya adjudicado con el Centro de Formación de Hostelería de Mijas para formar un grupo de desempleados ceutíes en este sector. Allí recibirán formación teórica y práctica y después seguirá un periodo de inserción laboral aquí. Este centro es un referente en el sector de la hostelería, así que vamos a ver que tal va la iniciativa y si realmente funciona y en la práctica se produce una inserción laboral, profundizaremos en ella, ampliándola y prorrogándola. En el sector de la construcción se maneja la cifra de unos 3.000 marroquíes que trabajan en la ciudad sin papeles, es un número bastante alto. Parece que hay un elevado número de trabajadores sin papeles en el sector, pero realmente nosotros no sabemos la cifra exacta porque no tenemos la competencia, depende del Ministerio de Trabajo. ¿Cree que las inspecciones se llevan a cabo adecuadamente? Supongo que se hacen de la mejor manera posible. Pero, ¿se podrían hacer mejor? Evidentemente, si tenemos trabajando a miles de personas sin documentación significa que tenemos un agujero en materia de inspecciones de trabajo. ¿Cuál es la repercusión de este fenómeno para la economía de Ceuta? Es importante, fundamentalmente para el empleo, porque si esas 3.000 personas fueran trabajadores de Ceuta, probablemente no tendríamos la crisis de la que estamos hablando. ¿Tiene alguna idea de cómo se podría evitar este problema? Insisto en que la competencia real sobre esta materia la tiene el Ministerio de Trabajo, y los trabajadores que realizan este cometido en Ceuta tendrán que cumplir con la normativa vigente. ¿En qué situación están las negociaciones para la ampliación y extensión de la Bonificación a la Seguridad Social del 50%? El planteamiento ya se aprobó por Pleno de la Asamblea y ahora procede elevarlo a la mesa del Congreso de los Diputados para su pertinente tramitación administrativa-legislativa. Creo que esto se llevará a cabo en la siguiente legislatura porque en Diciembre se disuelven la Cortes generales, por lo que no tendría sentido presentar esta reforma a trámite si sabemos que no va a avanzar. Supongo que en

«La economía de Ceuta sigue creciendo, pese al problema del paro, por encima de la media nacional»

CeutaSXXIn87


entrevista [ entrevista | guillermo martínez ]

abril estaremos en disposición de presentar la iniciativa. Su consejería incluye también las competencias de Turismo, ¿qué actividades se están llevando a cabo para promocionar Ceuta como destino turístico? En los últimos 6 años se ha llevado a cabo una labor interesante en el sector del turismo que ha sentado las bases de la política que ahora mismo estamos llevando a cabo. Queremos apoyar a las empresas del sector, primero intentando mantener en el mejor estado posible nuestros recursos turísticos tradicionales y por otro lado mediante actuaciones de promoción de la ciudad a nivel nacional. El pasado agosto se publicó que la Ciudad iba a destinar 170.000 euros para promocionar Ceuta, ¿en qué quedó aquella iniciativa? Finalmente hemos hecho un giro en este planteamiento; por un lado vamos a realizar un concurso público para la creación de paquetes turísticos para visitar Ceuta, y por otro una campaña de promoción de la ciudad a nivel nacional. Así, en el mismo contrato tendremos dos proyectos, con mayor repercusión, aunque usaremos un presupuesto algo menor. ¿Ha pensado en una promoción turística conjunta entre Ceuta y Marruecos? Bueno, ya tenemos paquetes turísticos que ofrecen viajes combinados CeutaMarruecos, y creo que tenemos que continuar en esta línea sin complejos, puesto que viajes como Ceuta-Tánger o Tetuán son de gran atractivo. No hay que olvidar que somos frontera terrestre con Marruecos y la Puerta de Europa en África, así que tenemos que potenciar esta situación. Volviendo al tema del comercio, uno de los motores tradicionales de la economía de Ceuta, vivimos en una de las pocas ciudades españolas en la que los comercios cierran

los sábados por la tarde; siendo éste uno de los días en que por naturaleza la gente tiene tiempo para ir de compras, ¿Cree que esto es un freno al desarrollo de la economía? Sí, es un hecho bastante excepcional. En principio es una elección voluntaria del empresario, puesto que el convenio no obliga a cerrar. Pero esto nos puede llevar al efecto del pez que se muerde la cola, porque si conseguimos que vengan turistas, que lo hacen normalmente en fin de semana, y se encuentran con una Ceuta medio desierta, probablemente no vuelvan. Es decir, los encantos de la ciudad siguen estando ahí, pero la dinamización comercial es un incentivo más. Se plantea la Ciudad ofrecer algún tipo de incentivo para animar a los empresarios a abrir? Ahora mismo acabamos de negociar el convenio colectivo del sector, y llegaríamos un poco tarde, pero sí que para próximos convenios quizá la Ciudad debería plantearse fomentar de algún modo la apertura de los comercios los sábados por la tarde, más festivos y más domingos, siempre de manera consensuada con los empresarios y los sindicatos. ¿Qué otros sectores podrían reactivar el empuje que solía representar el comercio para nuestra economía, el universitario, la pesca...? Creo que hay tres sectores que tienen posibilidades de crecer en especial; uno de ellos es la plataforma de servicios para el reino vecino de Marruecos, teniendo en cuenta el gran esfuerzo inversor que se está realizando en zonas cercanas a Ceuta como Tánger. Esto va a suponer claramente un mayor volumen de turistas y habitantes que reclamarán servicios, que en ocasiones no encuentran en Marruecos, por lo que Ceuta puede ofrecerlos. Por otro lado está el Puerto, cuya actividad en Ceuta puede y debe incrementarse teniendo en cuenta el

«La línea de promoción turística conjunta entre Ceuta y Marruecos es positiva y debemos continuar con ella sin complejos» 8CeutaSXXIn8

crecimiento del tráfico marítimo en el Estrecho. Por último, yo tengo serias esperanzas en el desarrollo turístico de la ciudad; con la captación de nuevas inversiones para la construcción de hoteles, y una vez que la Manzana del Revellín esté acabada, el sector del turismo puede conseguir más peso en la economía local. Ceuta es una de las ciudades de España donde existen algunos de los sueldos más altos, con una renta per cápita bastante alta, pero al mismo tiempo un 33% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Sí, lamentablemente nos encontramos con una divergencia importante entre algunas zonas de Ceuta, y desde nuestro Gobierno intentamos subsanar esta diferencia, con actuaciones como el Plan de Vivienda del Príncipe o el Tercer plan de Barriadas, con los que intentamos fomentar el desarrollo de esa zona y existan menos diferencias entre unas zonas y otras de la ciudad. Siendo diciembre el último mes del año, ¿cuál es el balance de la economía de Ceuta en el 2007? El crecimiento ha seguido evolucionando en este año, aún no tenemos todos los datos, pero por ejemplo la recaudación del IPSI que ha crecido en un 10% respecto al año anterior. Cuando menos, creo que seguiremos presentando un crecimiento por encima de la media nacional.



nueva Ceut [ reportaje | peatonalización ]

>EL CENTRO HISTÓRICO DE CEUTA SIGUE SU LENTA PERO IMPARABLE TRANSFORMACIÓN HACIA UNA NUEVA ESTÉTICA, QUE FUSIONA LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS CON VESTIGIOS DEL PASADO

La historia de la

nueva Ceuta comienza en la calle

DESDE HACE AHORA TRES AÑOS, los ceutíes estrenan cada Navidad un pedacito de ‘nueva’ Ceuta en el corazón de la ciudad. En diciembre de 2007 le llega el turno a un fragmento de la Calle Real, dentro de un giro hacia la innovación en toda regla del centro de la urbe. El Proyecto de Remodelación del Centro Urbano ideado por Maria Teresa González Sánchez es hoy más que nunca una realidad visible, aunque la metamorfosis no termina aquí.

Vista nocturna de la primera fase de peatonalización llevada a cabo.

10CeutaSXXIn8

TODO EMPEZÓ EN 2004, cuando un grupo de jóvenes arquitectos ganó el concurso de ideas para la remodelación del centro urbano de Ceuta, que presentaba problemas de tráfico, aceras estrechas y congestión. Al frente del equipo se encontraba Maria Teresa González Sánchez, natural de Madrid. Ella ha sido quien se ha mantenido hasta ahora al frente de este descomunal proyecto, que está transformando el centro de la ciudad equiparándolo a la mayoría de las ciudades españolas, cuya zona histórica se han convertido en peatonales en muchos casos. No ha sido una tarea fácil, como explica la arquitecta, ella ni si quiera llegó a pensar que llegarían a adjudicar el proyecto a su equipo, puesto que eran muy jóvenes y venían de fuera de la ciudad. Pero la calidad de su propuesta y el estudio detallado que llevaron a cabo de las necesidades de la ciudad les dieron una oportunidad. Hoy casi se han completado las tres primeras fases de construcción, [la tercera fase incluye la calle que llega hasta la Iglesia de los Remedios], aunque el proyecto completo presentado por GonzálezSánchez comprendía también la renovación de las calles Méndez Núñez, Delgado Serrano, Daoiz e Ingenieros, formando una especie de anillo alrededor del centro de la ciudad. Como cada fragmento de obra debe ir adjudicándose en función de la situación económica de la ciudad y otros factores,


ta puede que no todo llegue a transformarse en realidad. Pero lo que sí es seguro es que la calle Beatriz de Silva y Cervantes serán las próximas en recibir un lavado de cara, aunque no serán peatonalizadas, solamente renovadas hasta llegar a la zona trasera de la Manzana del Revellín. El trabajo previo a todo este cambio comenzó con un minucioso estudio del centro de Ceuta; los arquitectos salieron a pasear y observaron entonces las deficiencias de las calles más céntricas, donde predominaba la congestión de tráfico y el poco espacio reservado para el tránsito de peatones. Así, su boceto planteaba la posibilidad de transformar la calle en peatonal, desviando el tráfico a través de las calles que cruzan el eje principal cada 80 o 100 metros. Dentro del concurso de ideas, el proyecto de formulaba también la proposición de convertir la zona debajo de la Plaza del Teniente Ruiz, así como la de la Plaza de los Reyes, en un párking subterráneo dada la eliminación de zonas para aparcar en la calle. Posteriormente, esta idea se ha llevado a cabo, aunque como un proyecto independiente que desarrolló PROCESA. Pero una vez presentado el borrador, los comerciantes fueron los que mostraron mayor reticencia al cambio, pues en aquellos momentos pensaban “¿Cómo voy a vender más si no pasan coches?”, comenta González-Sánchez, que explica la dificultad con la que se encontraba para hacerles ver algo sin que estuviera terminado. “Era una situación bastante tensa, como estar cocinando en la calle y que nadie quisiera esperar para ver terminado el guiso y saber si estaba bueno o no”, ríe. Poco a poco, el cambio de actitud de los comerciantes ha sorprendido a la propia arquitecta, puesto que hoy en día son los propios dueños de las tiendas quienes están contentos con el cambio (es el caso de la tercera fase). Así, ella recuerda cómo al principio, cada día sentía que “existía un gran descontento de parte de los comerciantes” por el hecho de que la calle se fuera a convertir en peatonal. Sólo a partir del momento en que hubo un fragmento terminado, los comerciantes pudieron realmente “poner en valor” los cambios que se habían realizado. “Es difícil enseñar lo que vas a hacer sin poder demostrarlo – dice - y me costaba hacerles entender que no estábamos haciendo nada nuevo, sino que era algo que ya se ha llevado a cabo en muchas ciudades españolas”.

[ entrevista]

Vista de la Plaza del Teniente Ruiz, de especial dificultad por su composición de mosaico.

En un principio existía bastante presión del sector comercial, que no veía la remodelación con buenos ojos, hoy son ellos los primeros que están contentos con el resultado En realidad, la obra no solo constituía un cambio en el look de la calle, sino que suponía un cambio de actitud y de forma de trabajar para los comerciantes y de hábitos diarios para los residentes de la zona, que ya no podían aparcar o cargar y descargar frente a los establecimientos. En definitiva, una transformación que no solo mejora la apariencia de la calle, sino que ofrece la posibilidad de disfrutarla más y mejor a quienes vienen al centro para pasear sus calles. González-Sánchez llevaba en Ceuta

desde 2002 y había trabajado previamente en el proyecto del Desdoblamiento de las Palmeras, pero la renovación del centro de la ciudad se presentó como una auténtica oportunidad para la arquitecta. “El proyecto surgió como una aventura, ya me había presentado a otros concursos urbanos, y aunque gané uno no se había llegado a llevar a cabo la obra”. Según dice ella misma, tuvo la suerte de estar “en el lugar adecuado en el momento adecuado”, y ha podido verse inmersa en el desarrollo de toda la obra. CeutaSXXIn811


Ceuta [ reportaje | peatonalización ]

Fase tercera de la remodelación, calle Real.

ARRIBA DERECHA

·

Plano de la Planta general de la Plaza teniente Ruiz.

La arquitecta María Teresa González-Sánchez. Foto: Nicols

El mármol verde o Serpentina

LA ELECCIÓN DE ESTA PIEDRA COMO ELEMENTO QUE FORMA PARTE DESTACADA DEL NUEVO SUELO DEL CENTRO NO ES CASUAL. La arquitecta del proyecto de remodelación la eligió tras haber estudiado detenidamente las Murallas Reales, la Catedral, el paseo de las Palmeras y el Parador, encontrando esta piedra en todos ellos. En la zona de El Sarchal existe una cantera de esta piedra, y de allí se ha extraído la serpentina para los nuevos suelos. Vuelve así a la calle un material autóctono ligado a la historia de la ciudad.

Entre los momentos difíciles del proyecto, ella destaca la compaginación de lo antiguo con lo nuevo, algo para lo que sin duda Dragados ha sido una gran ayuda como empresa experimentada y de larga trayectoria. Por otro lado, los naranjos que pueblan la zona peatonal del Revellín fueron uno de los muchos detalles que los arquitectos que desarrollaron el proyecto tuvieron que tener en cuenta, respetándolos al máximo. Pero lo más complicado ha sido quizá la combinación de los materiales utilizados en el suelo, donde se combinan granito, distintos mármoles o piedra caliza ... en especial la Plaza del Teniente 12CeutaSXXIn8

Ruiz, porque se trata de una zona de perímetro irregular, en la que existe un dibujo que forma un mosaico. La mayoría de los materiales se trajeron a Ceuta desde las canteras específicas donde se producen, como La Coruña, la zona de Levante, Andalucía, Cataluña ...por lo que mantener la obra en el plazo se complicaba a veces. Por contra, la arquitecta no puede evitar mostrar una sonrisa de satisfacción cuando recuerda el momento en que los ciudadanos tomaron la calle, y dice que lo mejor de su trabajo es ver “que se ha mejorado un ámbito para la ciudadanía”.

«La remodelación del centro urbano de Ceuta es un proyecto único para un arquitecto» En nuestro país, la arquitectura y el diseño siguen estando en la élite, y según explica la licenciada, se siente muy afortunada por la posibilidad que se tiene aquí de combinar elementos que contrastan entre sí. Aunque todavía se siente madrileña, piensa que Ceuta será siempre un sitio especial para ella, al menos el lugar donde le dieron la oportunidad de trabajar en el campo que le apasiona, y sobre todo, donde ha tenido el privilegio de trabajar en la remodelación de una zona tan importante para la ciudad como el centro, algo que ya no sería posible en muchas ciudades españolas.



januca navid [ reportaje | tradiciones ]

El Menoráh judío, elemento fundamental en la Janucá.

Un mes que mezcla

tres tradiciones >ESTE DICIEMBRE COINCIDEN EN CEUTA LAS CELEBRACIONES DE TRES DE LAS FESTIVIDADES MÁS IMPORTANTES PARA LAS COMUNIDADES CRISTIANA, JUDÍA Y MUSULMANA: LA NAVIDAD, LA JANUCÁ Y LA PASCUA GRANDE SI EL PASADO NOVIEMBRE la comunidad hindú celebró en Ceuta el Diwali (festividad de las luces), en diciembre les toca el turno a las otras tres culturas que conviven en Ceuta, que festejan algunas de los días más importantes de su tradición. Las fiestas navideñas comienzan siempre para los cristianos la noche del jueves 24 de diciembre, pero para otras comunidades religiosas sus festividades varían, puesto que se rigen por otros calendarios. Así, los musulmanes cele14CeutaSXXIn8

bran el Aid El Adha o Fiesta del sacrificio dos meses y diez días después del Ramadán, que coincide este año con el 21 de diciembre. Por su parte, los judíos celebran su Janucá el 25 día del mes de Kislev, que es el 4 de diciembre cristiano. Por orden cronológico, Janucá es la festividad que inaugura el mes, su nombre de hecho, viene a decir ‘inauguración’ y también ‘fiesta de la luz’ y celebra la victoria de los macabeos ante los griegos hace hoy

2.172 años. En aquel momento, (siglo II a.C) los sirios intentaban imponer la cultura griega en Palestina, por lo que prohibieron a los judíos practicar su religión y estudiar la Torá, su libro sagrado. Como resultado a esta opresión, nació un grupo de rebeldes, quienes adoptaron el nombre de macabeos, que lucharon por recuperar su libertad y finalmente consiguieron vencer en el tempo del monte Moriah, aunque ya estaba completamente destruido. Los griegos habían destrozado los elementos religiosos judíos, entre ellos la Menoráh o candelabro de siete brazos, que los macabeos intentaron reconstruir como pudieron. Pero en el momento de encenderlo, descubrieron que no tenían aceite suficiente para hacerlo, puesto que necesitaban usar un aceite de pureza especial, con el sello del sacerdote. Sólo encontraron entre las ruinas un botecito con una cantidad muy pequeña, suficiente para encender la Menoráh por un día. El


idad pascua [ reportaje | tradiciones ]

Las tradiciones cristianas se mezclan con el folclore navideño.

milagro que ocurrió entonces fue que cada noche, durante 8 días, aparecía el aceite necesario para encender el candelabro. Desde entonces los judíos conmemoran aquel momento, en una fiesta que dura igualmente 8 días. Como explica Nissim Edery, miembro de la comunidad judía de Ceuta, la noche del primer día de Janucá se enciende la primera vela de la Menoráh “empezando por la derecha”, y siguen así cada noche, hasta encender las 8 luces que conmemoran las 8 noches que duró el milagro. Durante estos días, los judíos preparan su gastronomía más selecta y dan y reciben regalos, siendo los buñuelos un plato típico. “El Janucá no es nuestra fiesta más importante – dice Nissim-, pero es una tradición muy especial y auque trabajemos vivimos estos días de forma intensa”.

El día del cordero Más adelante, el 21 de diciembre, los musulmanes de todo el mundo celebran su fiesta más grande, el Aid El Adha, o Fiesta del Sacrificio, también conocida como Pascua Grande o Aid al Kabir, un ‘acto simbólico de sumisión’ en recuerdo del cordero que Abraham degolló como sacrificio a Dios en lugar de su hijo. Todos los años, el décimo día del mes lunar del Dhul Hiyya, los padres degüellan un cordero que se come en familia, un ritual cuya celebración dura varios días. Según el Antiguo Testamento, el

El sacrificio del cordero en la ‘Pascua grande’ islámica debe hacerse sin que el animal sufra.

La festividad judía Janucá, viene a decir ‘inauguración’ y celebra la victoria de los macabeos ante los griegos hace más de 2000 años La Pascua Grande islámica coincide con el final de la peregrinación a La Meca, una de las obligaciones que todo buen musulmán debe realizar al menos una vez en la vida profeta Abraham (Ibrahim para el Islam) no podía tener hijos, pero Dios le prometió descendencia y se la dio. Después, le pidió que como muestra de su fe sacrificara a su hijo Isaac (Ismael en el Corán) para expresar su sumisión. Pero llegado el momento del sacrificio, Dios le paró la mano y le pidió

que sacrificara un cordero en su lugar. La festividad que conmemora este momento es conocida también como Pascua musulmana, y coincide con el final de la peregrinación a La Meca, una de las obligaciones que todo buen musulmán debe realizar, al menos una vez en la vida. Según Farid Abdeselam, miembro de la comunidad musulmana en Ceuta, los musulmanes demuestran durante estos días “alegría y regocijo”, comparten la comida, visitan a los parientes, y en definitiva viven unos días de “profunda significación espiritual”, de influencia “benéfica y renovadora” en la comunidad. El año pasado se sacrificaron en Ceuta más de 6.000 corderos; el ritual debe hacerse colgando al animal con la cabeza mirando hacia La Meca, y tras rezar unos versículos del Corán se procede a degollarlo de un solo tajo para que el cordero no sufra. Durante los días que dura la celebración de la Pascua se preparan copiosos asados, que se acompañan con mucho té para digerirlos. Además de la matanza del cordero, es habitual que los musulmanes intercambien regalos, como ropa y zapatos nuevos para los niños. La parte del cordero que no se consume durante el Aid se dona normalmente a los pobres, bien directamente o a través de instituciones. En Argelia está también la costumbre de acompañar los asados con el buzeluf, que consiste en una preparación al horno de la cabeza del animal sacrificado. CeutaSXXIn815


acuarelas c [ acuarela | encuentro chaouen ]

Acuarela de Julio Gómez Mena, ganadora del I Encuentro de acuarelistas.

Un pincel

para dos culturas

>DEL 6 AL 9 DE DICIEMBRE DE ESTE MES SE LLEVARÁ A CABO, EN LA VECINA CIUDAD DE CHEFCHAOUEN, EL II ENCUENTRO DE ACUARELISTAS ESPAÑOLES Y MARROQUÍES, TRAS UNA PRIMERA EDICIÓN EN 2005. VUELVE ASÍ UN PROYECTO QUE NACIÓ CON LA INTENCIÓN DE QUE LOS ARTISTAS DE AMBOS PAÍSES TUVIERAN LA OPORTUNIDAD DE “COMPARTIR PASIONES” Y DE FORMAR, AL MENOS DURANTE ESTOS DÍAS, “UN VERDADERO HERMANAMIENTO” ENTRE LAS DOS CULTURAS. 16CeutaSXXIn8


chaouen

[ acuarela | encuentro chaouen ]

Segundo premio del pasado festival, de Pilar Urtiaga Rodríguez.

LA NOCHE PREVIA AL ENCUENTRO, Ceuta acogerá el concurso ‘La noche de la Acuarela en Ceuta’, que dará la oportunidad a los concursantes de conseguir premios de hasta 1.200 euros. Así, los pintores y aficionados tendrá la oportunidad de abrir boca, antes de sumergirse en unos días llenos de actividad. Estos son dos de los muchos proyectos y encuentros de los que forma parte la Asociación Ceutí de la Acuarela, que tiene unos 50 afiliados en la ciudad. Su presidente, Pedro Orozco, explica que no todos ellos son pintores, sino también aficionados a la cultura, críticos de arte y simpatizantes de la técnica. “Reunirnos para pintar en un encuentro así es la mejor forma para pasárnoslo bien” dice Orozco, arquitecto técnico de profesión, que lleva pintando acuarelas desde los años 80. Aunque siempre le había gustado, empezó a pintar más “en serio” en 2001 y desde entonces lo disfruta cada día más.

El arquitecto explica que aprender a pintar acuarelas es una cuestión de “jugar con el agua y el pigmento” donde observar y aprender de los demás es muy importante. Poco a poco se adquiere una técnica, que permite al artista ser más rápido y decidido en sus trazos. Así, con esa decisión, se puede llegar más fácilmente al momento en que hay que decidir que el cuadro está acabado “hay que saber cortar a tiempo – dice Orozco - cuanto más exprese una acuarela con menos trazos, mejor”, afirma. En el desarrollo de la técnica de la acuarela cada paso es importante, incluso los primeros bocetos, que según dice Orozco “no debemos descartar por ser primitivos”. En cambio, hay que tener en cuenta que todo lo que se hace, aunque se tenga poca técnica “responde a un impulso artístico y por lo tanto es valioso”.

Chefchaouen es un lugar muy visual, tanto que los pintores llegan a decir que la ciudad en sí es una acuarela

IZQUIERDA

Blanca Basbe Santiago, de la agrupa-

ción de acuarelistas vascos, obtuvo el Premio Extraordinario. ARRIBA

La observación y la práctica son claves

para mejorar la técnica de la acuarela.

CeutaSXXIn817


acuarelas [ acuarela | encuentro chaouen ]

· Lámina de Mohamed Jaamati, jurado de la presente edición del Encuentro.

Intercambio de experiencias Marruecos y, en concreto Chefchaouen, se presentan para el artista español como un lugar lleno de exotismo y encanto, pura inspiración para lo que la pintura se refiere. Las calles de la ciudad, conservadas al estilo de cientos de años atrás, sorprenden por las vivas tonalidades de azul en el que están pintadas las fachadas. Su arquitectura popular, el colorido de los cueros y lanas que se ofrecen en los mercados, y su localización en las montañas del Rif, le dan una combinación de luz fantástica para los pintores, que se atreven a decir que “la ciudad en sí, es una acuarela”. En la primera edición del encuentro, bautizado como ‘Primer Memorial Mariano Bertuchi’, el primer premio recayó en el acuarelista Julio Gómez Mena, de la Agrupación de Acuarelistas Vascos. Fue un año en el que participaron 110 artistas procedentes de toda la península, además

Pintores y acuarelistas reunidos en Ceuta.

18CeutaSXXIn8

de los ceutíes y marroquíes. En la presente edición aún el número de pintores marroquíes sigue siendo menor al de los españoles que acuden a este encuentro, ya que la tradición de la pintura en acuarela es menor en el país alaui. Así lo explica Mohamed Jaamati, pintor y acuarelista de Tetuán, que formará parte del jurado por parte de Marruecos en el certamen: “El encuentro de Chefchaouen tiene mucha reputación, pero los participantes marroquíes todavía son pocos y no tienen tanta técnica como los españoles porque llevan menos tiempo utilizándola”. Aún así, se muestra optimista y contento ante la nueva celebración del encuentro que, sin duda, animará a más pintores marroquíes a probar con la acuarela. Como él mismo afirma “es una oportunidad para los artistas para aprender observando”, y por otro lado para los pintores españoles de ver “el color, el clima y la gran inspiración que ofrece Chaouen”.

Sobre la acuarela

EL ANTECESOR DE LA ACUARELA EN EUROPA fue el fresco, pintura mural que usaba pigmentos en un medio acuoso sobre yeso húmedo. El pintor renacentista italiano Raffaello Santi fue el primero en pintar acuarela en Europa de forma reconocida, trabajando en grandes cartulinas como bocetos de tapices. Más adelante el conocido pintor Alberto Durero utilizó también la acuarela entre sus técnicas, que sirvieron de inspiración para la creación de la primera escuela de acuarela en Europa, liderada por Hans Bol el siglo XVI. Otros famosos artistas que usaron la acuarela para completar su obra al óleo fueron Van Dyck y John Constable; en Gran Bretaña Paul Sandby fue denominado el padre de la acuarela británica a principios del siglo XIX. Entre los acuarelistas más famosos del mundo se encuentra Joseph Mallord William Turner, precursor de las técnicas que posteriormente desarrollarían las vanguardias.

El II Encuentro de Acuarelistas Españoles y Marroquíes vuelve con la intención de compartir pasiones y formar un verdadero hermanamiento entre los dos culturas



visita real [ los reyes en ceuta ]

CEUTA

corazón de España por un día > TRAS MÁS DE 30 LARGOS AÑOS DE ESPERA, LOS REYES DE ESPAÑA VISITARON POR FIN CEUTA, QUE LES RECIBIÓ CON LOS BRAZOS ABIERTOS EN UN DÍA QUE QUEDARÁ ESCRITO EN LETRAS DE ORO EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD.

20CeutaSXXIn8

LA VISITA DE SSMM LOS REYES A CEUTA el mes pasado hizo realidad el sueño de miles de ceutíes que anhelaban su visita, algunos durante más de 30 años. El 5 de noviembre de 2007 pasó a la historia de la ciudad con las letras más grandes, y Ceuta se convirtió en el ‘corazón de España’ por un día, tal y como titularon algunos diarios nacionales. El cariño y admiración que el pueblo siente por los monarcas quedó patente en los más de 25.000 ceutíes que salieron a la calle y las miles de banderitas rojigualdas que ondeaban a lo largo del recorrido de la comitiva real, que estuvo en tierra caballa unas escasas cinco horas. Este breve lapsus de tiempo fue sin embargo suficiente para saludar, estrechar manos, recoger regalos y sobre todo dar y recibir muchas sonrisas, que seguramente quedarán bien guardadas en las memorias de no pocos caballas. Cinco horas en las que los Reyes manifestaron su apoyo a la ciudad, y la sensación de haber cumplido un “compromiso pendiente” con “los ceutíes y con sus autoridades, pero también con nosotros mismos como Reyes que se deben, ante todo, a todos los españoles”, en palabras de don Juan Carlos. Su llegada a la ciudad rozaba el mediodía de un día de intenso cielo azul de otoño, cristalino y cálido. Cuando los monarcas alcanzaron la Plaza de África los vítores y aplausos se habían desatado en toda la zona, y tras el saludo a las autoridades y los cuerpos de infantería Sus Majestades caminaron hacia la Asamblea saludando a los presentes. Allí fueron conducidos primero al balcón del Ayuntamiento, desde donde saludaron a la marea rojigualda que poblaba la Plaza de África, y después al Salón del Trono, donde el presidente Juan Jesús Vivas se dirigió por fin al Rey de manera oficial. A las palabras de Vivas


[ los reyes en ceuta ]

El Rey pasa revista a la legión.

Los Reyes se acercan a la Plaza de África.

EFE

S.ANAYA / L.PARODI

le seguían no pocas veces ecos de los aplausos de los ciudadanos, que veían el discurso retransmitido a través de una pantalla gigante en el exterior. El presidente transmitió a los Reyes su “agradecimiento, satisfacción y alegría”, además de el sentimiento de “lealtad, respeto y cariño” de todos los ciudadanos de Ceuta. Tras ello, Vivas entregó a Don Juan Carlos la Llave de Oro de la Ciudad, símbolo con el cual se abría para los Reyes el corazón de todos los ceutíes. El Rey, visiblemente emocionado, recibió la llave con una gran sonrisa y procedió a su discurso, en el que explicó que “no quería dejar más tiempo sin venir a Ceuta”, para expresar a los ceutíes todo su “afecto y apoyo”. Posteriormente, el Rey y la Reina firmaron en el Libro de Honor de la ciudad, como ya lo hicieran 37 años atrás en su primera visita a Ceuta, aún como Príncipes de España. A la comida en el Parador La Muralla, siguió el evento por el cual los Reyes inauguraron el Parque Juan Carlos I, en un acto sencillo pero entrañable tras el que llegó el momento de la despedida de los monarcas, que se fueron sonriendo y dejando en la memoria colectiva de Ceuta las huellas inolvidables de un día para recordar. Inauguración del Parque Juan Carlos I.

REDUAN DRIS

Los ceutíes dieron a los Reyes su recibimiento más cálido

Los ceutíes practican sus vítores antes de la

Los inmigrantes del CETI también acudieron a

Una mujer sostiene una foto de la primera visita

llegada de los monarcas.

recibir a los Reyes.

de Sofía a Ceuta, como princesa.

S.ANAYA / L.PARODI

NICOLS

NICOLS

CeutaSXXIn821


visita real [ los reyes en ceuta ]

Don Juan Carlos saluda al Delegado del Gobierno, Jenaro García Arreciado.

Don Juan Carlos y Juan Jesús Vivas comparten un momento del paseo.

REDUAN DRIS

El Rey mostró su simpatía con los más pequeños.

La firma en el Libro de Oro de la Ciudad fue un acto íntimo.

22CeutaSXXIn8

NICOLS

NICOLS

ARBONA

Uno de los momentos más emotivos, el saludo real desde la Asamblea. REDUAN DRIS

Su Majestad recibe la Llave de Oro de la Ciudad.

NICOLS

Don Juan Carlos firma en el Libro de Oro de la Ciudad.

ARBONA

El Helicóptero de los Reyes se aleja poniendo fin a la visita real.

REDUAN DRIS


Juan Jesús Vivas Discurso del Presidente de Ceuta El presidente de la Ciudad se dirige a SS.MM. los Reyes.

H

MAJESTADES, SEÑORA MINISTRA, SEÑORAS Y SEÑORES.

ace unos días, estando en un lugar emblemático de nuestra ciudad, me fue comunicada la mejor noticia que, como Presidente y Alcalde, he recibido: la visita de Sus Majestades los Reyes. Ante tal anuncio: agradecimiento, satisfacción y alegría, mucha alegría, por supuesto como Presidente pero sobre todo como ceutí, porque los ceutíes deseábamos y, a la vez, necesitábamos esta visita para poder demostrar a nuestros Reyes, y en su casa, el mucho cariño que aquí se les tiene. La voluntad de Sus Majestades y el decisivo apoyo del Gobierno de la nación han hecho posible nuestro deseo. Por ello muchas gracias. Estamos siendo testigos de un acontecimiento histórico, que nunca vamos a olvidar y que llena de satisfacción a todos los ceutíes, cualquiera que sea su edad, origen o afinidad ideológica; un acontecimiento capaz de unirnos y, por tanto, de hacernos más fuertes. En todo caso, una visita que tiene carácter institucional y que debe ser valorada desde la normalidad, porque Sus Majestades han cruzado el Estrecho pero no han salido de España. Estando convencido de que es mérito del buen edil, sea Alcalde o Concejal, prestar atención a los servicios, ser sensible a las demandas de los ciudadanos y transmitir a estos, a través de sus actuaciones, optimismo y confianza, me he sentido especialmente honrado de haber entregado a Su Majestad el bastón de mando de nuestra ciudad, ya que su presencia entre nosotros lo convierte, desde la óptica de los referidos valores, en nuestro mejor Alcalde, porque la citada presencia supone inyectar en el ánimo de los ceutíes una elevada dosis de optimismo y de confianza. Una entrega que he tenido el honor de hacer a Su Majestad ante la Corporación en pleno y a la entrada de esta Casa Consistorial, que a todos los ceutíes representa, que de todos es patrimonio, y que fue oficialmente inaugurada por Sus Majestades Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia hace ahora 80 años, el 6 de octubre de 1927. De cualquier forma, y al margen de estas consideraciones, nuevamente como ceutí me siento orgulloso de que el bastón de mando de nuestra ciudad haya sido portado por una personalidad de la categoría de nuestro Rey, que ha sido capaz de personificar y liderar un proceso de progreso ciertamente admirable a través del cual, fruto del pacto constitucional y del dinamismo de nuestra sociedad, España ha logrado unas cotas de bienestar, de desarrollo social y de libertades democráticas que hace 30 años parecían inalcanzables; un Jefe de Estado que es modelo de equilibrio, de cercanía, de moderación y de amor a España, y que es, sin duda, la figura más importante de nuestra historia contemporánea; una afirmación que no está justificada por la emoción del momento. Se trata de una constatación objetiva soportada por la contundencia de los hechos. Como bien conocen sus Majestades, Ceuta es pequeña, dulce y marinera, y tiene el alma mediterránea; es algo que se percibe inmediatamente sin necesidad de mucho esfuerzo ni de muchas explicaciones porque aquí, desde Ulises, la vida es un tránsito, un viaje que tiene por finalidad superar las dificultades que en el camino van surgiendo; un modo de adaptarse a los cambios; de no perder nunca la compostura ni el sentido común; y de procurar que el camino nos vaya haciendo mejores. Alma mediterránea consecuente con nuestro paisaje y con nuestras raíces, y que igualmente se aprecia en la espontaneidad, emotividad y hospitalidad de nuestra gente. Ceuta presume, con razón, de su rica y dilatada historia, siempre

NICOLS

vinculada a la de España, porque Ceuta ha sido fenicia, griega, romana, visigoda y califal; entra en la era moderna, en 1415, de la mano del Reino de Portugal, y merece, desde Don Felipe IV, el título de Muy Noble, Leal y Fidelísima. Ceuta es, además, centinela, baluarte y atalaya. Ceuta es un escenario singular para el encuentro, el diálogo y el entendimiento. En nuestra ciudad convergen, con intención de fusionarse y enriquecerse, Oriente y Occidente; el Norte y el Sur; Europa y África, el Mediterráneo y el Atlántico. Ceuta es un puente tendido sobre el Estrecho por el que transitan, con notable vigor, personas, bienes, afectos e ideas. La geografía, la necesidad y los contactos han hecho de Ceuta un observatorio válido para llegar a comprender que personas con distintas creencias pueden, si lo desean, aceptarse, conocerse y quererse. Los ceutíes ejercitamos, de manera cotidiana y sin aspavientos, el respeto y la tolerancia como normas habituales de conducta. No queremos dar lecciones de convivencia, es un asunto muy serio, pero sí estamos en condiciones de afirmar que conocemos su significado y valoramos su trascendencia, porque en Ceuta, desde hace mucho tiempo, vivimos compartiendo. Creo sinceramente que Ceuta es un buen lugar para poner de relieve que las libertades democráticas, la igualdad, la no discriminación y la justicia son los mejores antídotos contra el fanatismo de cualquier signo, la intransigencia y la intolerancia. Ceuta es solidaria, y al mismo tiempo demanda solidaridad del conjunto de la nación a fin de lograr, como asunto de todos, que nuestros peculiares condicionamientos en forma de extrapeninsularidad, reducida superficie, alta densidad de población, escasez de recursos básicos y las consecuencias del fenómeno migratorio vinculado al hecho fronterizo, no supongan un obstáculo insalvable para alcanzar unos niveles de empleo, prosperidad y cohesión social iguales a los del resto de España; aspiración, por otra parte, justa, legítima e irrenunciable. Como casi todo el mundo tenemos problemas y dificultades, no somos una excepción, pero Ceuta no es un problema; todo lo contrario, Ceuta se reconoce útil, viva y activa; Ceuta afronta el futuro con ilusión, como una oportunidad para seguir progresando, para aprovechar nuestras muchas potencialidades. Majestades, estas son, de manera resumida, algunas de las esencias de Ceuta; unos rasgos característicos que sirven de fundamento para acreditar la principal condición de nuestra ciudad: ser y sentirse España; una realidad que es, además de vocación, un vínculo de naturaleza consustancia. Un sentimiento que, para ir terminando, enlazo con el deseo de reiterar, en nombre de todos los ceutíes, nuestro sincero agradecimiento a Sus Majestades, así como nuestra lealtad, nuestro respeto y nuestro cariño, por lo que representan y por su forma de ser. De conformidad con la decisión adoptada de manera unánime por la Junta de Portavoces de la Asamblea, me complace comunicar que seguidamente tendré el honor de entregar a Su majestad la Llave de Oro de la Ciudad. Nunca antes fue concedida a nadie y es todo un símbolo, mediante el que, con todo respeto y humildad, pretendemos decirle a Su Majestad que la lealtad de Ceuta es definitiva, que aquí nos tendrá siempre sin necesidad de llamar, y que tiene abiertos, de par en par, el corazón de todos los ceutíes, entendiendo por tales a todas aquellas personas que, con independencia de orígenes y lugares de residencia, respetan y aman a esta noble tierra; una tierra en la que cuando decimos ‘¡Viva Ceuta!’, también estamos diciendo ‘¡Viva España!’ y ‘¡Viva el Rey¡. Muchas gracias. CeutaSXXIn823


visita real [ los reyes en ceuta ]

Don Juan Carlos durante la lectura de su discurso.

NICOLS

Su Majestad Don Juan Carlos I Sus palabras al recibir la Llave de Oro de la Ciudad de Ceuta

M

uchas gracias, Señor Presidente, por tan generosas y sentidas palabras que nos llegan al corazón. Muchas gracias, asimismo, por la concesión de la primera Llave de Oro de esta querida Ciudad. Una gratitud que, en este bello Salón del Trono de la sede de vuestra Asamblea, deseo extender a todos sus miembros y a los ciudadanos que tan dignamente representan. Sentimos una especial emoción y alegría al encontrarnos hoy de nuevo en Ceuta, esta vez con motivo de nuestra primera visita institucional como Reyes. Agradezco de todo corazón el muy cálido recibimiento de que hemos sido objeto desde nuestra llegada esta mañana. Un cariñoso recibimiento al que queremos corresponder dedicando, a todos los hombres y mujeres de esta ciudad, nuestra cercanía y mayor afecto. Comprobamos con particular satisfacción que Ceuta es hoy una urbe moderna y dinámica, que ha sabido crecer y prosperar en el marco de pluralismo y democracia que define a España, contando con el esfuerzo y la entrega de sus habitantes. Una ciudad llena de historia y cultura centenarias, marcada por un armónico espíritu de integración y convivencia, que mira al futuro con la confianza y el respaldo de todos, con una juventud cada vez mejor formada. A lo largo de estas últimas décadas he estado en permanente contacto con vuestras autoridades y he podido seguir de cerca la evolución de Ceuta, sus principales ilusiones, dificultades y transformaciones. También he sentido el testimonio de vuestro afecto y lealtad a la 24CeutaSXXIn8

Corona, unos sentimientos que hoy habéis querido reiterarnos. En tal sentido, recuerdo con especial honor la concesión en 1980 de la Medalla de Oro de vuestra ciudad. Han sido muchas vuestras invitaciones y, también, muchos nuestros deseos de volver a visitar Ceuta. Tenía un compromiso pendiente con Ceuta, con los ceutíes y con sus autoridades, pero también con nosotros mismos como Reyes que se deben, ante todo, a todos los españoles. No quería dejar pasar más tiempo sin venir a Ceuta para expresaros todo nuestro afecto y apoyo, al igual que lo hemos venido haciendo en tantas otras ciudades y lugares de España. A lo largo de los últimos treinta años, junto hemos conseguido que España haya vivido una profunda transformación como Estado democrático, próspero y moderno, en torno a los principios y valores de nuestra Constitución. Somos un país plenamente integrado en la Unión Europea que, desde el respeto mutuo, cultiva relaciones de sincera amistad con sus vecinos y de estrecha cooperación con el mundo entero. Os reiteramos nuestro más profundo agradecimiento por vuestra afectuosa acogida, así como nuestra gran satisfacción y alegría al visitar hoy esta luminosa y muy querida ciudad de Ceuta. Una ocasión, muy feliz y emotiva, que me permite expresaros el firme respaldo y permanente aliento de la Corona. Muchas gracias.




opinión Algunas claves de

[ entrevista]

la visita real por RAMÓN ROS

HA SIDO UN DILATADO DESEO DEL MONARCA VISITAR CEUTA. Cuando al inicio de la década de los ochenta, el entonces Alcalde de Ceuta Ricardo Muñoz, le hizo entrega de la insignia de oro y brillantes, ya Su Majestad le comentó al Alcalde su deseo de visitar la ciudad. En los años noventa, en una audiencia que el Rey concedió al entonces Presidente Jesús Fortes en el palacio de la Zarzuela, el comentario del Rey fue análogo, transmitiendo a todos los mandatarios locales con los que ha tenido la oportunidad de hablar, su profundo afecto a Ceuta y a los ceutíes. Pero es de todo el mundo sabido, que los deseos del Rey respecto a cuestiones que afecten a la política, deben ser respaldados por el Gobierno de España de turno, frustrándose el deseo real durante décadas al no considerar el Gobierno la oportunidad de la visita por unas causas o por otras. Que duda cabe, que las relaciones entre España y Marruecos, siempre necesarias pero no siempre fáciles, han condicionado la posición del gobierno español a la hora de tomar determinadas decisiones. Unas relaciones estas, España-Marruecos, sobre las que pesan el antiguo protectorado, la cuestión del Sáhara, intereses económicos en materia de pesca y agricultura, el control de la inmigración y, más recientemente, el terrorismo. España y sus aliados de occidente son conscientes de la importancia que para la región supone la estabilidad en Marruecos y, por ello, pese a los excesos ocasionales de las autoridades marroquíes, el interés se centra en fomentar esa estabilidad, desechando cuestiones que coloquen al monarca magrebí en una situación de riesgo, al considerar, creo que con buen criterio, que él representa la moderación en una región de creciente tendencia radical. Parecía lógico, que durante los mandatos de Aznar, la visita real se hubiera propiciado, pero lo cierto es que la crisis y posterior resolución del conflicto del islote Perejil, aconsejaban no tensar más la

cuerda con Marruecos, sino se querían deteriorar de modo tal vez irreparable las relaciones con el país vecino. De ahí que Aznar terminó sus mandatos sin que la visita a Ceuta del Rey se hubiese realizado y sin que tampoco él, que ciertamente estuvo en Ceuta varias veces, lo hiciera de modo institucional, como más tarde si hizo el Presidente Zapatero. Dando un salto atrás, no conviene olvidar a un Jefe de Gobierno, Adolfo Suárez, quien si visitó oficialmente la ciudad, pero al que sus asesores desanimaron para sancionar la del Monarca, en un momento de debilidad de su Gobierno y con la cuestión del Sáhara muy reciente, como para abrir nuevos frentes de consecuencias incalculables en aquel entonces. Respecto del largo mandato de Felipe González, quizás el más negro en relación con Ceuta, la posición del gobierno español era clara: mejor olvidarse hasta de que Ceuta existe y así también se olvidará Marruecos y el resto del mundo, por lo cual ni se pensó jamás en autorizar una visita del Rey y ni siquiera a él se le pasó por la cabeza venir. José Luís Rodríguez Zapatero, que ha recompuesto las relaciones con Marruecos que tan tibias dejó Aznar, ha manejado la situación con la prudencia necesaria como para que la normalidad impere tanto en su visita institucional como en la de S.M. el Rey, con discursos medidos y pasos meditados, eludiendo cualquier referencia a cuestiones contenciosas, como a responder a críticas ya de antemano seguramente conocidas. Pero lo cierto es que quien ha salido ganando es Ceuta, que ha sido portada de todos los informativos españoles y sobre la que se ha hablado bien, muy bien, así como de la oportunidad de la visita de D. Juan Carlos y Doña Sofía. La historia, siempre tan esquiva, ha colocado a Juan Vivas como anfitrión de los Reyes. Podía haberle tocado a otro u otra, pero le tocó a él y, sin duda, la ciudad estuvo a la altura de las circunstancias y el Presidente, a la altura del momento histórico que le tocó vivir, sin un reproche a nadie sino dando las gracias a todos, sabiendo reconocerle a cada uno lo suyo. Bien, de verdad. Lo que pasa es que, como decía, la historia es esquiva y ella sólo encumbra a unos pocos. Hacía ochenta años que no venía un Jefe de Estado a Ceuta (Franco tampoco vino y eso nadie lo critica, aunque será lo único), desde que lo hicieron D. Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia, y la historia recuerda su visita, pero ¿Quién se acuerda del nombre del Alcalde que hizo de anfitrión?. Y es que cuando a uno le quitan la vara, ya no se acuerda de él ni el Rey.

La historia, siempre tan esquiva, ha colocado a Juan Vivas como anfitrión de los Reyes

CeutaSXXIn827


salvador [ entrevista | cine ]

“Salvador ha sido el milagro que ha cambiado mi vida”

Abdelatif

Hwidar El guionista y director ceutí Abdelatif Hwidar. Merche Román

SALVADOR, ‘HISTORIA DE UN MILAGRO COTIDIANO’, es un corto que le ha cambiado la vida a su guionista y director. La sencilla historia que se desarrolla en aproximadamente 8 minutos, no ha dejado de recibir premios desde que tan sólo era un guión, y ahora es uno de los nominados a los premios de la Academia Europea del Cine, además de los próximos Goya. Abdelatif Hwidar (Ceuta, 1971) ha sido el primer musulmán español en dirigir una historia relativa al 11-M, su personal homenaje a la tragedia rompe dos tabúes de un golpe. 28CeutaSXXIn8

Dejaste Ceuta cuando eras muy joven Me fui a los 18, aunque a partir de los 10 años estudiaba en Tetuán de lunes a viernes y pasaba los fines de semana en Ceuta. Al acabar COU me fui a Madrid a estudiar interpretación y publicidad. ¿Cómo fue el cambio de la interpretación a la dirección? Es una historia curiosa, porque mientras estudiaba interpretación, tenía un profesor muy bueno, Alberto Miralles. Al final de cada curso hacíamos representaciones, algunas libres y otras de autores reconocidos como Tenesee Williams y otros; normalmente las libres las escribía yo, y acababa un poco dirigiéndolas. Así que en el último trabajo Alberto me dijo que como actor me podía defender, pero que creía que me estaba desperdiciando para escribir y dirigir. Aquello me cambió el chip, y me di cuenta de que el trabajo


[ entrevista]

Imagen del rodaje de ‘Salvador’. Moisés Feria

de escribir y dirigir no me costaba ningún esfuerzo, así como el de interpretación sí que me exigía mucho trabajo, escribir me sale de forma mucho más espontánea, como un grifo que abro, es algo que no tengo que forzar. Antes de Salvador ¿habías hecho ya otros cortos? Sí, había hecho proyectos independientes autofinanciados con amigos en los que nos divertíamos muchísimo. No son cosas con la misma calidad de ‘Salvador’, pero les pusimos mucho cariño, y la verdad es que aprendes mucho. Como se tiene muy poco presupuesto arriesgas más y haces cosas que quizá no harías con una inversión ajena. Creo que ese es el sentido de los cortos independientes. Con una cámara y un equipo para montar, puedes experimentar todo lo que quieras. Mi generación ha vivido el cambio de las conversiones de equipo; antes, con la edición lineal, lo que tenías montado era intocable, pero al llegar los programas de ordenador, de repente todos podíamos montar en casa. Esto ha sido algo totalmente liberador, de alguna forma tienes un control total sobre lo que quieres hacer. Una vez que decidiste rodar Salvador, ¿buscaste inversión exterior? En realidad todo fue un cúmulo de paradojas, porque escribí el guión y lo hice además con una especie de certeza de que no se iba a poder grabar. Para empezar, la

«El hecho de ser un musulmán contando esta historia me generó un conflicto interno bastante grande» historia ocurría en un tren, y alquilar un vagón de tren para grabar son 3.500 euros al día. La localización ya lo hacía para mí absolutamente inviable, pero me di el gusto de escribirlo. Después, un amigo me comentó que había una especie de concurso de guiones y que por qué no presentábamos el proyecto. En aquel momento yo tenía que irme al extranjero para rodar un video corporativo, así que fue él mismo el que lo presentó. Se puede decir que quien encendió la mecha de Salvador fue de hecho mi amigo Sergio Palau, pues finalmente ganamos el premio y nos vimos con 15.000 euros. Entonces os pusisteis manos a la obra Si, aquello fue un punto de no retorno. Seguía siendo muy poco dinero para rodar el corto, pero ya había un arranque. No me hubiera importado hacer la historia dibujando un tren de tiza en el suelo como hizo Lars Von Trier en ‘Dogville’, pero seguimos presentándolo a concursos de guión y ganamos dos más de ellos, uno de

Bancaja y también el Cinemajove, que ofrecía la postproducción del audio además de dinero. Los productores que finalmente trabajaron en el corto nos ayudaron a buscar otras dos ayudas, una del Ministerio de Cultura y otra de la Comunidad de Madrid, así que nos dieron todos los premios menos el de Valencia, es cierto aquello de que ‘nadie es profeta de su tierra’. ¿Cómo fue el rodaje? Nos vimos con un presupuesto estupendo para rodar como queríamos, sin cortarnos un pelo. Así que trabajamos muy a gusto, porque el problema de los cortos es que hay algunas estrecheces que a veces te amargan, porque lo de ‘quiero y no puedo’ es muy frustrante. ‘Salvador’ en este sentido ha sido un crucero, ha habido momentos de tensión e incertidumbre pero la travesía siempre ha sido segura, y eso te permite disfrutar. Una vez que el corto estuvo terminado, comenzó una andadura en la que no ha CeutaSXXIn829


entrevista [ entrevista | cine ]

dejado de recibir premios. ¿Se podría decir que ‘Salvador’ ha sido ese ‘milagro cotidiano’ que ha sucedido en tu vida? Totalmente, es algo completamente extrapolable a mi vida. ‘Salvador’ ha sido algo que no ha requerido ningún tipo de esfuerzo extra. Mientras que siempre que he tenido que sacar adelante un proyecto me ha costado el alma, esto ha sido tan natural como ver pasar las estaciones, algo que rueda por si solo. Tu inspiración para el corto fue una escena que tú mismo presenciaste en un metro. Sí, viví algo parecido en un vagón de tren donde había un niño que no paraba de reír, y terminamos contagiándonos todos. Fue una situación muy potente, que rompía el momento cotidiano en la que todos los pasajeros van ensimismados en su propio mundo. Por aquel entonces yo ya estaba pensando cómo hacer una historia sobre el 11-M, era una especie de deuda que sentía. Ya tenía las fichas de muchos personajes y había profundizado en el trabajo previo, pero cuando ocurrió aquello y vi a todo el mundo saliendo de su burbuja, dejando su libro y comenzando a hablar, me sorprendió mucho. Enseguida me di cuenta de que mi historia ya estaba completa. Esa misma noche llegué a casa y lo escribí. Siendo el 11-M un tema ante el que la sociedad española es tan sensible, has sido el primer director en hablar del tema sin intención informativa, sino artística. Era algo que necesitaba hacer, pero con la historia acabada, la leí de nuevo y de repente sentí pudor. El hecho de ser un musulmán contando esta historia me generó un conflicto interno bastante grande, y me sentí mal hasta que me di cuenta de que me estaba autocensurando, fue entonces cuando me decidí a hacerlo, porque me lo debía a mí mismo como persona y como autor. ¿Cuáles son ahora tus proyectos, te planteas un largometraje? Sí, de hecho lo estoy escribiendo desde antes de comenzar Salvador, es algo que requiere mucho tiempo y dedicación, un verdadero caudal de energía, por lo que lo hago poco a poco. Me siento muy afortunado por el apoyo que tengo en mi familia, mi pareja que me ayuda, me motiva y me organiza, porque yo soy un poco desastre para la organización. Tras el éxito tan arrollador de Salvador, ¿crees que te has puesto el listón muy alto a ti mismo?

30CeutaSXXIn8

Hwidar en un momento del rodaje. Moisés Feria

No, para nada. Creo que cada vez que se crea algo nace de una necesidad de contar una historia, a mí este esquema de pensamiento no me sirve, porque si no todos correríamos el riesgo de plagiarnos a nosotros mismos. La vida es así, para mí lo más importante es la honestidad con la que hagas las cosas, independientemente del resultado que tengan, ser fiel a ti mismo y poder cerrar cada día con una sonrisa. ¿Cuáles son las influencias que marcan tu estilo? Creo que asumo las influencias de forma casi inconsciente, hay un poso en mí de todo lo que he visto y nunca tengo la sensación de apoderarme de nada a la hora de contar una historia; ella es la que manda y simplemente cojo los recursos que están ahí para contarla. Es como un mantra, cuando escribo tengo una fe ciega en la historia, como una semilla que hay que regar y que ella sola se hace. No hay que olvidar que en el cine lo que hacemos está dedicado al público, así que no me paro a pensar si me gusta este estilo o aquel otro al escribir. Cuando tengo algo que contar, lo cuento. Siendo Ceuta tu tierra, ¿vendrás a presentar tu corto aquí?

«El rodaje de ‘Salvador’ fue como ir en crucero, una travesía tranquila de la que pudimos disfrutar» Me encantaría, siempre me emociona el interés por parte de la gente de Ceuta, pero de momento tengo que esperar a que pasen los festivales. Me gustaría proyectarlo en formato de cine, y ahora mismo tenemos las 4 bobinas de un sitio para otro. Así que espero poder hacerlo el año que viene. Ceuta es un lugar al que siempre vuelvo contento, y es un sitio fantástico como fuente de inspiración.



C贸ctel de Ja [ m煤sica | c贸ctel de jazz ] por CRISTINA ROJO

C贸ctel de

Jazz

>MEZCLE CUATRO ARTISTAS INDEPENDIENTES CON PIZCAS DE INFLUENCIAS MUSICALES DEL MUNDO Y ADERECE CON GRANDES DOSIS DE TALENTO, RESULTADO: THIRD WORLD LOVE Third World Love. Orit Pnini

32CeutaSXXIn8


azz

[ música | cóctel de jazz ]

> CUATRO NOCHES EN DIRECTO EN UN LOCAL DE BARCELONA FUERON SUFICIENTES PARA QUE LA QUÍMICA SE PUSIERA MANOS A LA OBRA Y DIERA LUGAR A UN SONIDO ÚNICO E INCONFUNDIBLE QUE COMBINA LAS INFLUENCIAS DEL ESTE MEDIO CON LOS RITMOS AFROCARIBEÑOS Y UN TOQUE LATINO, TODO MEZCLADO EN LA COCTELERA DEL JAZZ. THIRD WORLD LOVE ES LA BANDA QUE NACIÓ EN AQUEL MOMENTO, Y Portada de su último álbum: ‘New Blues’.

SUS INTEGRANTES SIGUEN TOCANDO JUNTOS CINCO ‘New Blues’, que da nombre al álbum. Third World Love lo crean así cuatro talentos individuales que, juntos, producen DE SU NUEVO ALBUM, ‘NEW BLUES’, VISITARON CEUTA un sonido inconfundible. Pero si les pedimos que definan su estilo, las palabras se queCON MOTIVO DEL XIII FESTIVAL DE JAZZ. dan cortas para hacerlo. “¿Que cómo es nuestra música? – dice Daniel – nuestra música es la mejor”, y rien todos a coro. Después se pone serio y TRES CUARTAS PARTES DE THIRD WORLD LOVE PROVIENEN DE afirma: “Digamos que es ecléctica. Cada uno de nosotros tenemos ISRAEL: el trompetista Avishai Cohen, el contrabajista Omer Avital distintas influencias pero a todos nos une el trasfondo del jazz. A mí y el pianista Yonatan Avishai, a los que se suma el percusionista personalmente me gusta mucho la música africana y afrocaribeña, Daniel Freedman, natural de Nueva York; ciudad en la que viven Omer trae algo de música árabe, tradicional marroquí, egipcia... ya ahora tres de los miembros de la banda. Aunque algunos de ellos se que viene de una familia cuyo padre es marroquí y su madre de conocían desde que eran niños, nunca habían tocado juntos hasta Yemen, por lo que en sí mismo tiene ya varias influencias”. que en 2002 se encontraron en Barcelona, y fue allí donde firmaron Para Yonatan lo importante es que a cada uno de ellos les guspara grabar un primer álbum para la discográfica Fresh Sound. tan distintos tipos de música, “pero cuando tocamos juntos descuNadie sospechaba entonces que en 2007 estarían lanzando su cuarbrimos todo lo que tenemos en común. to trabajo juntos. Incluso si cada uno tiene un estilo muy per“Pensábamos que íbamos a tocar solo sonal, hay un fuerte lazo que nos une a aquella semana”, dice Daniel, el percusiotodos”- afirma- “es el jazz”. nista del grupo, que habla algo de español Avishai piensa que el sonido de la banda gracias al tiempo que pasó en Cuba aprennace de todas estas influencias personales diendo ritmos caribeños. “La primera vez que ha recogido cada uno de ellos en su traque tocamos vimos que existía una química yectoria, algo único que la gente denomina genial entre nosotros y por eso quisimos como ‘sonido ‘Third World love’’. “Ésa es la continuar explorando ”, apunta. manera más fácil de definirlo -dice- lo que Por su parte, el trompetista, Avishai, sí nos diferencia de otros grupos es que hoy explica que “Grabar discos con distintos en día hay muchas bandas que juegan con músicos es algo corriente en el mundo del las músicas del mundo, pero no es común es jazz, por lo que todo surgió de una manera que a eso le sumen el jazz, por eso nosotros muy natural”. Yonatan, el pianista, asiente somos diferentes”. a su compañero, mientras que apunta que al Así, el músico define este lazo, el jazz ser todos compositores y líderes de sus proque les une a todos, principalmente como pias bandas, cada uno pone su grano de “improvisación”, y añade, “nuestras canarena a la hora de componer y arreglar ciones siempre están cambiando. Por eso es temas. Así, en su nuevo trabajo hay temas ‘NEW BLUES’ SALDRÁ OFICIALMENTE muy importante escuchar al otro, ser rápicompuestos por todos ellos; ‘Joy of life’es A LA VENTA EN MARZO DE 2008, do y creativo y tener la habilidad de crear una fantástica pieza llena de energía que PERO YA SE PUEDE CONSEGUIR EN LA siempre algo nuevo con el mismo material, nace de Omer Avital, mientras que Daniel ha PÁGINA WEB DE ANZIC RECORDS: esto es algo único en los músicos de jazz, y puesto su sello latino en ‘La Camarona’, HTTP://WWW.ANZICSTORE.COM todos llevamos muchos años en esto”, Yonatan envuelve con su piano en ‘beauty explica. of death’ y Avishai Cohen hace lo mismo en

AÑOS DESPUÉS. EL MES PASADO, EN PLENA PROMOCIÓN

‘New Blues’, el último álbum del grupo es su trabajo más profundo en el estilo

CeutaSXXIn833


Jazz [ música | cóctel de jazz ]

Third World Love durante su actuación en el XIII Festival de Jazz en Ceuta. Nicols.

EL NOMBRE DE THIRD WORLD LOVE viene de una canción compuesta por Omer que dio título también a su primer álbum como grupo, ‘Third world love songs’ en 2002. Ahora, el cuarteto está promocionando ya su álbum numero cuatro, ‘New Blues’, que saldrá oficialmente a la venta el próximo marzo. Según explican ellos mismos es un trabajo “más profundo en el estilo, quizá en el sentimiento”, puede que sea así porque tras estos años han alcanzado una especie de madurez como grupo. Felices de encontrarse en África, aunque por un periodo breve de tiempo, dicen que antes de salir al escenario no piensan en nada en concreto, “¡sonreír, energía, disfrutar!”, dice Daniel, el más jovial del grupo. Como explica Omer, el jazz es de alguna forma algo que significa “aquí y ahora”. Al igual que otros trabajos de ‘Third World Love’, ‘New Blues’ se grabó en un día, todas sus canciones prácticamente en vivo. “El álbum refleja lo que sentíamos entonces, si lo hubiéramos grabado otro día sería diferente”, explica. Al final de esta entrevista faltan tan sólo un par de horas para su debut en Ceuta, y como era de esperar los músicos arrasan el Salón de Actos del Palacio Autonómico. Los componentes de ‘Third World Love’ tienen razón, su música es tan especial como un momento que no puede repetirse, no hay palabras que puedan definir su estilo. Su música, en vivo, habla por sí sola.

«Es difícil definir nuestra música con palabras, es algo único que algunas personas denominan como ‘sonido ‘Third World love’» 34CeutaSXXIn8

·

Jazz versus música clásica

CUANDO SE HABLA DE MÚSICA CLÁSICA EN CONTRAPOSICIÓN CON JAZZ siempre se llega a la misma pregunta:¿quién llegó antes?. Puede parecer que lo clásico estuviera ahí primero, que estudiar música clásica sienta las bases para después profundizar en la improvisación, incluso que la música clásica lleva el jazz implícito dentro. Los propios músicos de ‘Third World Love’ no se ponen de acuerdo, y si bien Avishai cree que primero hay que estudiar lo clásico para después llegar “a un nivel más alto a la hora de hacer música”, Omer le discute esto, y opina que se puede aprender música “empezando por el jazz, dependiendo de las influencias y lo que escuches cuando aprendes”. En lo que sí están de acuerdo es en que para cada estilo es necesario desarrollar distintas habilidades, y al fin y al cabo “es cuestión de gustos”. “Para un músico de jazz tocar música clásica es como tocar flamenco, simplemente otro estilo”, apunta Daniel, percusionista, “para nosotros está claro, algunos de nosotros hemos crecido en Nueva York rodeados de influencias jazzísticas y esto es lo que nos gusta hacer hoy en día, no lo cambiaríamos”.

La banda, en el hall del hotel Trip en Ceuta. Nicols



regalar por [ navidad | internet ]

Regalar por internet

YA ESTÁ AQUÍ EL MES DE DICIEMBRE, y con él llega la época de buscar y rebuscar en las tiendas para encontrar el mejor regalo para nuestra pareja, nuestros familiares y amigos. Sin duda regalar es todo un arte, y aunque hay quien disfruta pasando largas horas de tienda en tienda, también hay muchos para quienes la agenda laboral no deja tiempo para las compras. El frío y lluvia no suelen ser los mejores compañeros para pasar un día de calle en calle, y si se han superado estas barreras todavía están los que por mucho que busquen no consiguen encontrar el regalo perfecto para esa persona tan especial... ¿Te suena?, Si es así ¡qué no cunda el pánico!, Internet es uno de los rincones donde se pueden encontrar un montón de ideas originales para regalar, y lo mejor de todo: se puede hacer desde el mismo sillón de casa.

http//:ww La red de redes al servicio de Papá Noel

>

ROMÁNTICO Y RELAJANTE LAS MIL Y UNA NOCHES EN LA MEDINA CALIFAL Cuánto

53 euros Dónde Córdoba

El hammam de Córdoba recupera el estilo de los baños tradicionales árabes que pueden transportarnos al esplendor de Al-Andalus. Situado en el casco antiguo de Córdoba, este pack de regalo incluye el acceso a las diferentes salas de baños con un masaje relajante profesional, además de aromaterapia. Después, se ofrece una cena aderezada con un espectáculo de la danza del vientre. Una experiencia relajante y completamente inolvidable. 36CeutaSXXIn8

>

PARA AVENTUREROS DESCENSO DE CAÑONES Y SENDERISMO Cuánto Entre Dónde

25 y 60 euros

Zahara de la Sierra (Cádiz)

Nada mejor que una buena descarga de adrenalina para quitarnos el frío del cuerpo en invierno, para ello proponemos este paquete de senderismo y barranquismo en la impresionante ‘Garganta Verde’ en pleno parque Natural de la Sierra de Grazalema. En este cañón natural se pueden encontrar paredes verticales donde anida la colonia de buitres leonados más importantes de Andalucía además de cuevas con curiosas estalactitas y rápeles de hasta 15 metros. Aunque algunas de las cascadas puedan parecer demasiado vertiginosas, el grado de dificultad de esta actividad es fácil, por lo que está al alcance de todos. Para realizar la actividad es necesario un mínimo de dos personas, calzado y ropa adecuada, una altura mínima de 1.50m y saber nadar.


r internet

[ navidad | internet ]

Lo material caduca: regala experiencias Lastminute es una de las compañías pioneras en el comercio en Internet, y aunque su mayor volumen de negocio lo generan las ventas de vuelos y paquetes de viajes, desde un principio quisieron ofrecer al consumidor una selección de los mejores y más originales regalos. Para quienes quieren mandar un regalo a alguien que está lejos, esta compañía ofrece un servicio cómodo y efectivo, que incluye el envío a domicilio del regalo con una nota personalizada. Pero en todo caso, la selección de ideas para regalar se sale de los cánones clásicos y además de ofertar artículos personalizados, también ofrece la oportunidad de regalar experiencias para recordar.

>

PARA ELLA PROGRAMA ESPECIAL DE SPA Y BELLEZA EN EL ALBAYT COUNTRY CLUB Cuánto

Un regalo exclusivo para que ella disfrute de 5 tratamientos de belleza y se sienta completamente radiante que consiste en un circuito spa con natación, piscina dinámica con jacuzzi, terma, sauna, camas de agua y otros, además de un té de bienvenida y fruta en el patio de relax. Acceso al gimnasio y seguidamente un tratamiento facial de 30 minutos con limpieza de piel, peeling y mascarilla de luminosidad. Después, sesión de manicura completa con masaje y esmaltado, y seguidamente una exfoliación de sal y flores de 30 minutos. Por último este regalo incluye una sesión de rayos UVA de 15 minutos.

ww >

PARA AMANTES DE LA MÚSICA Y EL ESPECTÁCULO PASIÓN POR LA MORERÍA Cuánto

105 euros Dónde Estepona

144,99 euros Dónde Granada Sevilla

>

PARA DISFRUTAR DEL DEPORTE CURSO DE INICIACIÓN AL GOLF Y ALMUERZO EN EL ALBAYT COUNTRY CLUB Cuánto

Una inolvidable experiencia que consiste en una cena exclusiva y romántica para dos en un restaurante de decoración tradicional, con el menú ‘Morería’ que incluye 3 platos, agua mineral y vino. Después, un fantástico espectáculo flamenco con artistas de primera fila. En Granada, el precio incluye la recogida en mini-bus desde la dirección indicada y una visita al barrio del Albayzín para después ser conducidos hasta el restaurante con vistas al Palacio de la Alhambra, tras el espectáculo, retorno al punto de partida.

184 euros

Dónde

Estepona

El golf es un deporte al alcance de todos, para quienes quieran dar sus primeros pasos en él, este regalo consiste un curso de iniciación de 4 horas que incluye los palos y las bolas en la academia de Stuart Smith, entrenador personal del equipo de profesionales de la Ryder Cup 1997. Albayt Country Club se sitúa al oeste de Estepona, en la Urbanización Costa Galera, a 10 minutos de Sotogrande y 20 de Marbella. CeutaSXXIn837


internet [ navidad | internet ]

Recuerdos más divertidos

Tu álbum es una empresa que nació en Madrid a principios de 2006 con la idea de convertirse en una referencia para todo lo relacionado con la impresión digital. Viendo que no existía ninguna otra empresa española que ofreciera al consumidor la posibilidad de comprar los productos de los mejores fabricantes en cualquier parte del país, idearon esta web, donde ofrecen un servicio completo de tratamiento de imágenes digitales e impresión que incluye el envío a domicilio. Si tienes fotografías digitales y quieres obtener un producto único y totalmente personalizado, en www.tualbum.es te ofrecen la posibilidad de convertir las imágenes en cualquier producto, ya sea un álbum, una libreta, un calendario o un cuadro. Estos son algunos ejemplos:

>

AGENDA FOTOGRÁFICA

Cuánto

21.95 euros

Si quieres regalar a alguien una agenda diseñada totalmente a medida, solo tienes que enviar una selección de fotos y el equipo de tualbum.es se encarga de editar las fotos y diseñar una práctica agenda para todo el año

>

CALENDARIO DE MESA

Cuánto

>

13,95 euros

Este calendario puede ser una forma de tener un año completo de recuerdos sobre tu mesa o una original idea para sorprender a tus familiares o amigos.

>

ÁLBUM EXCLUSIVO CUADRADO Cuánto

99,95 euros

Para recordar las ocasiones más especiales, este álbum ofrece una calidad exclusiva, con 70 páginas y tapas duras de piel artificial que pueden escogerse entre los colores blanco, negro, rojo y plata.

38CeutaSXXIn8

>

CALENDARIO DE COLGAR

Cuánto entre

15,95/30,95 euros

Ahora puedes ponerle tu propia imagen a cada mes del año, una forma divertida de dar vida a tus fotos.

PARCHÍS CON CARÁCTER Cuánto

25 euros

Para los que se divierten con los juegos más tradicionales, este parchís es el regalo perfecto, con una foto de cada miembro de la familia en un color, ¡ya no habrá que discutir sobre quien es la ficha roja!



personajes entrevista | institucionales juan vivas lara ]de ceuta ] [[ personajes por RAMÓN ROS

>ESTE JOVEN ABOGADO SE INCORPORÓ A LAS FILAS DEL PARTIDO POPULAR DE LA MANO DE PEDRO GORDILLO, CON EL QUE MANTIENE UNA ESTRECHA AMISTAD Y SEGURAMENTE UNA FÉRREA LEALTAD, LO CUAL LE HA LLEVADO A SITUARSE EN UNA IMPORTANTE POSICIÓN POLÍTICA, LO QUE AL MISMO TIEMPO DEFINE SU DURABILIDAD EN LA PRIMERA LÍNEA: LO QUE DURE SU MENTOR EN LA MISMA.

Juan Manuel Doncel CONSEJERO DE FOMENTO

En su actual responsabilidad, tendrá que lidiar uno de los grandes asuntos a debatir en esta legislatura: la aprobación de un nuevo plan de ordenación urbana 40CeutaSXXIn8

POCO SE CONOCE DE SU ACTIVIDAD PÚBLICA, pese a ser el titular de la Consejería de Fomento en estos momentos, tal vez por su aparente timidez o por evitar competencias que considera indeseables con otros compañeros de gobierno o, simplemente, por su escasa capacidad para fajarse en un “oficio” duro y sinuoso. Lo cierto es que desde el punto de vista de la política en estado puro, sigue siendo un absoluto desconocido, una especie de “tapado”, que se siente más cómodo en esa situación, aunque no es una excepción en el grupo parlamentario que el P.P. tiene en la Asamblea de Ceuta, en el que todo el peso político lo lleva el propio Presidente de la Ciudad, con la única ayuda de la portavoz, Yolanda Bel, mostrándose el resto de integrantes como ese grupo de personas anónimas que aparece detrás de los grandes líderes cuando dan un mitin. En su actual responsabilidad, tendrá que lidiar uno de los grandes asuntos a debatir en esta legislatura: la aprobación de un nuevo plan de ordenación urbana, asunto escabroso siempre, por el cúmulo de intereses privados que confluyen en torno a esta decisión política, a los que en una pequeña ciudad, como Ceuta, es difícil abstraerse para actuar con absoluta objetividad en defensa del interés general. Desde luego, está muy lejos de la personalidad de su antecesor, Juan Antonio Rodríguez Ferrón, hombre hosco pero de firmes criterios, poco amigo del chalaneo y menos cuando se trata de administrar

asuntos de envergadura, pareciendo Juan Manuel Doncel un hombre afable aunque frío y, quizás, más dispuesto a evitar confrontaciones con sus jefes, sea cual sea lo que le pidan que ejecute, por aquello de tener como principal objetivo la supervivencia en un cargo público, antes que defender con firmeza posiciones que por razonables que sean disgusten al superior y, no digamos ya si el disgusto se lo provocase al mentor. No es mala la prudencia en política, virtud que parece adornar al Consejero de Fomento, pero lo deseable es que la aparente prudencia no sea en realidad un disfraz de algo mucho menos virtuoso. Tiene tiempo para definirlo.

1


10

[ entrevista]

cosas que no sabías sobre...

1 La palabra Navidad proviene del latín nativitas que significa ‘nacimiento’ y es una de las fiestas cristianas más importantes, junto a la Pascua y Pentecostés. Su celebración comienza el 25 de Diciembre para la iglesia católica y protestante, aunque para la ortodoxa empieza el 7 de enero porque esta religión no aceptó el calendario gregoriano que fue el que sustituyó al de la época romana.

la Navidad

2 La Navidad conmemora el nacimiento de Jesús en Belén según el evangelio, pero como el evangelio no menciona fechas, no es seguro que Jesús naciera en ese día. Algunos historiadores coinciden en la creencia de que el nacimiento real habría sido en primavera. 3 El día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, por influencia de San Juan Cristóstomo y San Gregorio de Nacianceno. De esta manera continuaba la política de la iglesia primitiva de absorber, en lugar de reprimir, los ritos paganos existentes que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.

4 La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el ‘Saturnal’ romano, del 17 al 23 de diciembre en honor de Saturno, dios de la agricultura, y que se celebraba durante siete días con bulliciosos banquetes.

5 Coincidiendo con la época de la Navidad se celebraba en el norte de Europa una fiesta de invierno similar al ‘Saturnal’ romano, conocida como ‘Yule’, en ella se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el sol brillara con más fuerza.

Roscón de Reyes, una tradición milenaria. El Olentzero del País Vasco. En los países nórdicos europeos son típicas estas galletas de gengibre y chocolate.

6 En el País Vasco existe un personaje tradicional que trae regalos a los niños el día de Navidad, se trata de ‘El Olentzero’. Según la leyenda, el Olentzero era un hombre que vivía en la montaña y al que no le gustaban los niños, que cuando bajaba al pueblo a vender carbón asustaba a los niños, que se escondían de él.

7 El término anglosajón Christmas proviene del inglés antiguo y significa ‘misa de cristo’ [christ (cristo) + mass (misa) ]. En otros países europeos la palabra que denomina la navidad tampoco significa ‘nacimiento’, como por ejemplo en Alemania donde se llama Weihnacht , que significa ‘noche de bendición’. 8 Aunque Papá Noel es un personaje que se ha adentrado en nuestra cultura desde los Estados Unidos, su origen tiene relación con el sacerdote cristiano Nicolás de Bari, que vivió en la actual Turquía en el siglo IV y fue muy venerado en la Edad Media por los cristianos.

9 En México entre las tradiciones más típicas navideñas están las ‘posadas’, que conmemoran el recorrido de María y José buscando posada en su camino a Belén. Así, quienes representan a María y José llaman a las puertas de distintas casas hasta que finalmente les invitan a entrar en un gran banquete compuesto por platos típicos .

10 El Roscón de Reyes típico del 6 de enero no tiene que ver con la llegada de los Reyes Magos a Belén, sino de nuevo con las fiestas saturnales romanas. En ellas se preparaban tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel. Más adelante, en el siglo III se comenzó a introducir un haba seca en el dulce que concedía a quien la encontrara el título de ‘rey de reyes’, por un breve tiempo. Felipe V importó esta tradición a España desde Francia, donde se conocía como ‘Galette des rois’ y consistía en un pastel con frutas escarchadas con una sorpresa en su interior, que se consumía para terminar la navidad.

CeutaSXXIn841 CeutaSXXIn841


reyes mago [ queridos reyes magos ]

Carta a los Reyes Magos > CEUTA, NUESTRA CIUDAD PEQUEÑA, DULCE Y MARINERA, NO HA

Q

QUERIDO QUEDARSE ATRÁS EN LA ESPERA A LOS REYES MAGOS EL PRÓXIMO 6 DE ENERO Y, A TRAVÉS DE SUS CIUDADANOS, ESCRIBE EN ESTA CARTA

ueridos Reyes Magos...

SUS DESEOS PARA EL 2008

Creo que este año he sido una Ciudad buena para mis ciudadanos, pero quiero pedir todas estas cosas para ser aún mejor a partir de ahora:

42CeutaSXXIn8

1.

Mejores accesos para los minusválidos.

2.

Más zonas de ocio para niños.

3.

Que los billetes de ferry sean más baratos para los no residentes y así nos visite más gente.

4.

Mejoras en el urbanismo de toda la ciudad.

5.

Un aeropuerto.

6.

Un Centro comercial mejor.

7.

Más cines, con más estrenos y películas en versión original.

8.

Que el Ceuta suba a primera división.

9.

Un restaurante japonés.

10.

Una sucursal de FNAC.

11.

Que nos visiten los Príncipes de Asturias.

12.

Más contenedores para reciclar.

13.

Un restaurante hindú.

14.

Coffee-shops.

15.

Una flota de autobuses nueva.

16.

Que las tiendas abran los sábados por la tarde.

17.

Un puente que nos una con Algeciras.

18.

Unas escaleras mecánicas desde la Marina al Recinto.

19.

Un servicio de oncología local.


os

[ queridos reyes magos ]

20.

Más discotecas.

21.

Un punto limpio.

22.

Un aeropuerto con líneas de bajo coste.

23.

Más salas de música en directo.

24.

Precios más baratos en los ferrys para los residentes.

25.

Más zonas verdes y de ocio repartidas por toda la ciudad.

26.

Que el Parque del Mediterráneo sea climatizado en invierno.

27.

Que vuelvan a visitarnos los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía.

28.

Una planta de reciclaje de papel.

29.

Más centros cívicos para los ciudadanos.

30.

Mejoras en las carreteras.

31.

Más empleo.

32.

Que quiten los guardarraíles de las carreteras de la ciudad.

33.

Más ayudas para la emancipación de los jóvenes.

34.

Que los precios de la vivienda dejen de subir.

35.

Mejoras en las instalaciones deportivas de la ciudad.

36.

Un centro de investigación marina y un aquarium.

37.

Más trayectos en helicóptero y más baratos.

38.

Más limpieza en las calles que están fuera del centro.

39.

Un centro de ocio con bolera y una buena discoteca.

40.

Que vinieran más empresas a Ceuta para que dieran más trabajo.

41.

Que los ciudadanos estuvieran más comprometidos a nivel social.

42.

Un Estatuto de Autonomía.

43.

Más valores en el ser humano.

44.

Un albergue juvenil o un camping para los jóvenes que visitan la ciudad.

45.

Viviendas más baratas.

46.

Más variedad de opciones en los estudios a nivel universitario.

47.

Salud, dinero y amor para todos los ceutíes.

48.

Paz.

49.

Que haya más industria y crezca el negocio en Ceuta.

50.

Más profesores de música.

CeutaSXXIn843



opinión Deporte de base

[ entrevista]

en Ceuta por ANTONIO ROSA GUERRERO

EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA desde tempranas edades constituye uno los principales elementos a la hora de contar con una población saludable, lo que se traduce a la larga en un considerable ahorro en gastos sanitarios. Gran parte de los ciudadanos que cada día acuden a hospitales y ambulatorios, podrían haberlo evitado, si hubieran llevado desde niños unos hábitos más sanos en relación con la actividad física. Por ello, del mismo modo que hoy día está conociendo un gran desarrollo la medicina preventiva –por razones de salud pero también de economía- con el fin de que determinadas pandemias o patologías habituales no aparezcan en el futuro, la práctica deportiva a todas las edades debería tener la consideración de “medicina preventiva”. En consecuencia, los recursos humanos y técnicos que las administraciones dediquen a este fin estarán plenamente justificados y no habrá grupo social o político que pueda criticar la apuesta que desde la administración se haga en esta materia. Si analizamos la situación en Ceuta de los medios de que se dispone para avanzar en esta finalidad, hay que reconocer una mejoría en los últimos años, aunque aún queda mucho camino por recorrer para que nuestra ciudad esté en un nivel óptimo. Y es que en este sentido, hay que evaluar el estado de las instalaciones, su número, la ubicación geográfica de las mismas a lo largo del término municipal, las modalidades deportivas que se imparten, los medios materiales, la promoción y difusión de las actividades e incluso la motivación de los profesionales que son el lado visible y más humano de cara a los miles de usuarios. La fatalidad ha querido que en estos momentos algunos deportes, de seguimiento masivo, tengan muy mermada la capacidad de atender a sus practicantes como éstos desean. Es el caso de la natación, una actividad que se ofrece en el Complejo Polideportivo Díaz Flor, a donde acuden habitualmente unas 3.300 perso-

nas, la mitad de las cuales en este momento están –nunca mejor dicho- en el dique seco como consecuencia de las obras que se llevan a cabo en la piscina para solventar las filtraciones de agua que se habían detectado. El cierre de los dos vasos del Diaz Flor desde el mes de julio ha dado pie a un interesante convenio con el Club Natación Caballa –que quizá valdría la pena mantener más allá de la resolución de esta incidencia- en cuya piscina, cubierta por una carpa en temporada invernal, se permite a la mitad de los usuarios habituales mantener su actividad hasta finales de año, en que se prevé la definitiva resolución de los problemas en el complejo de la Almadraba. Mientras tanto, se sigue a la espera de la terminación de la casi eterna construcción del nuevo complejo polideportivo del Recinto Sur, cuyas obras se vienen prolongando más de lo razonable por incumplimientos de los plazos y sucesivas ampliaciones presupuestarias que harán que su finalización vaya a costar a los ceutíes mucho más de lo inicialmente previsto. La fecha estimada para su puesta en servicio es el verano de 2008, lo que contribuirá a dotar al centro de la ciudad de unas instalaciones que darán un respiro a las actuales, masificadas en determinados horarios, y con cupos para algunos deportes que se cubren en pocas horas ante la incapacidad de atender la fuerte demanda de los usuarios. Su puesta en servicio costará otro millón y medio de euros, aproximadamente, en concepto de dotación de material deportivo y otras partidas ineludibles para que pueda funcionar a pleno rendimiento, y el modelo de gestión del mismo está siendo analizado en estos momentos por el gobierno de la Ciudad Autónoma. La intención es no demorar más su puesta en servicio, una vez finalicen las obras, y que inicie su actividad a pleno rendimiento. Para ello se deberá disponer de monitores, socorristas, y todo el personal de mantenimiento de las instalaciones, cuyo proceso de selección debería hacerse en los primeros meses del año. Precisamente los monitores, los socorristas, y el resto de personal de las instalaciones deportivas, son el principal valor de la actividad deportiva en la ciudad. Ellos se encargan de transmitir a los ceutíes de todas las edades su pasión por el deporte, y su labor profesional –que no se puede evaluar en términos económicos, aunque su sueldo esté tasado, sino de utilidad social- es determinante para que todos, desde niños a mayores, valoren la importancia de la práctica deportiva cotidiana para ser más sanos y felices. El personal de las instalaciones es quizá el principal patrimonio que tienen los gestores deportivos. Cuidarlos, motivarlos, incentivarlos y reconocer su labor también forma parte de la gestión de las autoridades, porque su labor es la base de una sociedad con hábitos más saludables.

Algunos deportes tienen aquí muy mermada la capacidad de atender a sus practicantes

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

CeutaSXXIn845


perfil [cristina del valle | una artista solidaria ]

>CRISTINA DEL VALLE

Una artista solidaria >SALTÓ A LA FAMA EN LOS AÑOS NOVENTA gracias a ‘Amistades Peligrosas’, pero la vena artística de esta asturiana va íntimamente

«Me gusta cantar contando historias»

ligada una faceta comprometida por lo social que lleva consigo desde niña. En los últimos años ha conseguido aunar sus dos pasiones vitales en su trabajo, y así combina la presentación de su nuevo álbum ‘Tiempos rotos’, con su misión como embajadora de la ONU en la campaña ‘Objetivos del Milenio’ y las acciones en defensa de la mujer de la plataforma ‘Mujeres Artistas contra la violencia de Género’, que le trajeron a Ceuta recientemente.

El lado artístico de Cristina del Valle.

Su apoyo a las causas sociales va muy atrás, desde aquellas primeras organizaciones de mujeres en Asturias y más tarde en Valencia en los años 70. Combina un lado musical y artístico con otro solidario y comprometido: ¿de dónde viene cada vertiente de su personalidad? De la educación, el arte es algo innato y vocacional que se desarrolla también por las vivencias que tienes, y haber vivido en una determinada familia condiciona de forma importante tu proceso vital. En mi caso yo crecí como testigo directo de la violencia doméstica y en una casa donde venían mujeres a esconderse, eran momentos en los no había ningún tipo de instituciones ni leyes que protegieran a la mujer, sino que por el contrario ellas tenían que esconderse. El conocimiento de esta dimensión desde niña ha condicionado indiscutiblemente mi visión de la vida. Tengo un sentido muy social de las cosas y desde siempre fui una persona con obsesión por la justicia y absoluto rechazo hacia el abuso. Así, mis acciones siempre han estado encaminadas a cambiar ese ámbito de la sociedad en la medida de lo posible. La plataforma ‘Mujeres Artistas contra la violencia de Género’ nació gracias a su iniciativa personal, ¿cuáles son las satisfacciones que le ha dado el trabajo en este campo desde entonces? Muchas, empecé en una situación en la que para mí era vital hacer un cambio que diera sentido a mi vida. Aunque era un momento de gran éxito profesional sentía que no estaba llevando las riendas de mi vida, y volcarme en este proyecto ha sido fundamental, lo ha cambiado todo para mí. Al cabo de los años, hemos aprendido y compartido muchas cosas, realmente hemos hecho un sueño rea46CeutaSXXIn8

lidad. Nos sentimos muy orgullosas de formar parte de un proyecto que nació de manera tan visceral, sin organización jerárquica, pero muy de verdad, y que poco a poco ha ido calando en el sentir de la sociedad. ¿Cómo se define a si misma? Como una mujer feminista, que cada día aprende más de las mujer, con un carácter fortisísimo y profundamente cabezona. Me gustan mucho los retos y soy muy echá pa lante, aunque a veces esto se hace difícil, porque soy muy perfeccionista y exigente conmigo misma y hay momentos en que me cuesta ponerme en la piel de los demás. Este trabajo me está enseñando eso, que todas somos diferentes, pero que cada una tiene su granito de arena para aportar, y tan valioso es uno como otro. ¿Qué quedó de aquellas ‘Amistades Peligrosas’? Como el propio nombre indica fue una historia complicada. Ayer mismo leía sobre la separación del grupo La Oreja de Van Gogh, y es que si este mundo ya es complicado para grupos, para una pareja aún lo es más. Nosotros comenzamos a vivir juntos muy pronto, casi sin conocernos, y aquello fue una bomba de relojería. Y aunque terminamos, intentamos retomar la relación más adelante porque había sido una historia muy intensa, pero cada uno había seguido ya una evolución distinta y no funcionó. ¿Qué es lo más importante para usted hoy en día? La coherencia. El aunar mi forma de estar y entender la vida con mi trabajo, darle sentido y unir algo que quizá estaba desligado anteriormente.


[cristina del valle una artista solidaria ]

¿Cómo definiría el momento en el que vive? Es un momento muy bueno. Creo que he aprendido mucho como persona y como mujer, tengo una pareja con la que comparto muchas cosas; y aunque no tiene que ser el centro de tu vida, cuando estás con alguien y estás bien eso te reporta mucha estabilidad y apoyo. Con él comparto una relación de interculturalidad muy enriquecedora, ya que es del mundo árabe. Es curioso, creo que hace años estudió percusión árabe. Sí, me gusta muchísimo la música árabe, y la verdad es que lo bueno de la música en cuanto a interculturalidad es que no tiene barreras. Si yo compongo una canción no estoy pensando que pertenece a un país u otro, la música es un ejemplo de la comunicación sin perjuicios. ¿Qué intenta decirle al espejo cuando se levanta con el pie izquierdo? Mi perro cuando llega un día de esos lo nota – Ríe- La verdad es que tengo mal carácter y soy muy visceral, aunque no me guardo nada y así lo sano todo. Pero cuando me levanto con el pie izquierdo, es un poco difícil. Ha recibido multitud de reconocimientos por su labor en la lucha por la erradicación de la violencia contra la mujer, uno de ellos, el Premio Matahombres, en 2005. ¿En qué consiste este galardón? Es un premio que se da en un pueblo cercano a Madrid. Allí antiguamente las mujeres, cuando había alguna verbena o fiesta, llevaban un alfiler de oro bajo las faldas, porque los hombres aprovechaban para intentar subírselas y verles la ropa interior. Así, las mujeres llevaban estos alfileres con los que pinchaban la mano del hombre que intentaba subirle la falda, de ahí el nombre de ‘matahombres’. Es un título algo controvertido – ríe- pero es algo simbólico y tradicional para premiar la trayectoria de personas que luchan por la igualdad de las mujeres. ¿Qué opina sobre el feminismo que pretende acabar con el machismo pero utilizando sus mismas armas de forma inversa? El hembrismo, lo cuestiono. El feminismo ha estado ya suficientemente castigado, siendo como es un movimiento de paz e igualdad, el único movimiento que no ha tenido en ningún acto violento. Desde luego lo que es un tema distinto son los dobles discursos, como cuando alguien desde el feminismo defiende valores del machismo. Creo que lo importante del feminismo es que hace despertar a las mujeres, que tomemos conciencia. Si tiene tiempo para leer ¿cual ha sido el último libro que le ha dejado huella? Ahora mismo llevo cuatro, uno de ellos es ‘Recetas para las mujeres en la política’, sobre unos talleres que organizaron mujeres políticas para ver cómo ejercer este trabajo. También estoy releyendo un libro de una compañera de la plataforma, Nuria Varela, que se llama ‘Feminismo para principiantes’. Además estoy leyendo ‘Interculturalidad y feminismo’, en realidad todos son libros con los que me estoy adentrando y estoy aprendiendo sobre el mundo del feminismo. ¿Qué le diría a una mujer que necesita empezar de nuevo? Desde mi experiencia personal, cuando de pronto te levantas una mañana y sabes que no vas a volver a ver las llaves en la puerta, la tensión, aunque no tengas nada que llevarte a la boca es como una sensación de poder respirar. Las personas que han vivido esa violencia no pueden dejar de levantarse todas las mañanas con una sensación de angustia, ansiedad. Y cuando rompes con todo eso, es suficiente motivo para salir adelante. El no tener a alguien que te está agrediendo y perder el miedo, te da una sensación de

libertad que hace que todo lo demás pueda esperar. Qué es lo más importante que ha aprendido hasta ahora de su trabajo como embajadora en la campaña ‘Objetivos del Milenio’ de la ONU? La campaña es un compromiso internacional, que por primera vez marca una serie de objetivos, ocho, con una hoja de ruta y fechas que responden a evaluaciones. Cuando en 2000, los casi doscientos países que firman el encuentro se reunieron, hablaron por primera vez de regular con cifras y datos todas estas situaciones. Así, se puede ver que en muchos países ha habido un deterioro y una regresión, y los objetivos que se habían marcado para 2005 no se han cumplido. Lo que es fundamental de los objetivos del milenio es que la sociedad debe tomar conciencia de que somos la primera generación que tiene la posibilidad real de acabar con la pobreza, el sida, las situaciones de desigualdad...porque hay recursos suficientes. Esta campaña se plantea la importancia de los movimientos sociales dentro del sistema. Como ciudadanos, podemos hacer muchas más acciones para cambiar nuestro mundo que simplemente votar. Su último trabajo ‘Tiempos rotos’, sigue su tendencia personal, ¿cuál es la esencia de este disco? Si, algunas canciones vienen del pop, como un par de ellas compuestas por el artista Coti, y otros temas de diferentes autores. Todas son canciones que son historias reales, y van acompañadas por imágenes. A mí me gusta mucho combinar la música con el teatro y la imagen, cantar contando historias. Es muy importante para mí que las cosas que yo siento y que me conmueven las pueda transmitir a otros. He vivido muchas situaciones, como momentos en Irak, cuando pensaba que ojalá más gente pudiera ver aquello. El ver las realidades de cerca te hace cambiar, porque las ideas una vez que están ahí no dan marcha atrás.

Cristina muestra su faceta comprometida en un acto para erradicar la pobreza en el tercer mundo.

«Soy una mujer feminista, con un carácter fortisísimo y profundamente cabezona» 47 CeutaSXXIn44



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.