n.23

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n23marzo09

Mikel Erentxun homenaje y adiós al pasado LA CARTA ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA Descubre el documento que sitúa a Ceuta en la vanguardia de la investigación submarina

ÓSCAR BERDULLAS POMARES Un artista ceutí que promete en el sector audiovisual

SIN COMPLEJOS

Mujeres que trabajan en un mundo de hombres



CSXXI

[n23] 04 EDITORIAL

10

14

30

40

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA: JOSÉ LUIS PÉREZ MARÍN 10 LA CARTA

ARQUEOLÓGICA

SUBACUÁTICA DE

CEUTA

14 MÚSICA: MIKEL ERENTXUN 18 SIN

COMPLEJOS EN UN MUNDO DE

HOMBRES

28 AGENDA

A LA DEPURADORA DE

CULTURAL

RUTA DE

LOS FUERTES

34 HISTORIA:

22 ARTE: ÓSCAR BERDULLAS POMARES 26 LUZ VERDE BENZÚ

30 NATURALEZA: LA

LA VISITA MENOS

CONOCIDA DE

ALFONSO XIII

36 BICENTENARIO

DEL

FALLECIMIENTO DEL

TENIENTE

RUIZ

40 RESUMEN CARNAVAL 2009

43 INTERNET: SÁCALE

JUGO A

LA RED

CEUTA SIGLO XXI n23 Marzo09

45 OPINIÓN

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Jose Luis Gómez Barceló Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

46 GASTRONOMÍA: EN

SU

PUNTO

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn223


editorial [editorial [ editorial ]]

H

HAY CIUDADES COSTERAS QUE VIVEN DE ESPALDAS AL MAR. No es el caso de Ceuta. La Ciudad Autónoma sabe mejor que nadie el incalculable valor de sus fondos marinos, pero si hasta ahora se había fijado en la fauna y flora que anida en sus aguas, hacía ya tiempo que buscaba un valor añadido en su litoral. La carta arqueológica subacuática ha sido el resultado de esta preocupación por proteger y poner en valor los retazos de historia que se hundieron alrededor de la antigua Septem Fratres. Los artífices de este laborioso trabajo de investigación, la empresa malagueña Nerea, afirman que la carta ceutí es hoy la más vanguardista de España, por delante de la realizada en Cataluña y las que se están desarrollando en Andalucía y Valencia. Con ella, el vasto caudal de información que el mar guarda en su seno está ahora protegido ante los posibles intrusiones de los piratas modernos, cazatesoros armados con la última tecnología, que se valen de la escasa legislación submarina para saquear buques hundidos en medio mundo.

Por la propia seguridad de los restos arqueológicos, el reportaje que dedicamos a la carta arqueológica submarina de Ceuta no es un ‘mapa del tesoro’ al uso donde encontrar la localización exacta de pecios y otros restos, sino un repaso al procedimiento que ha llevado a su redacción para que la sociedad conozca mejor lo que habita en sus aguas. La protección y el respeto por nuestra historia sumergida es ahora una labor compartida que incumbe a todos y cada uno de los ceutíes, además de quienes nos visitan con fines turísticos, para que su legado se pueda perpetuar a las generaciones del futuro.

Si hablamos de preservar la historia y las tradiciones, existe también una forma de conservar el folclore de cada región: su gastronomía. Así, en esta edición de Ceuta Siglo XXI, introducimos una nueva sección dedicada a la cocina de la ciudad. En ella se mezclarán los sabores de las cuatro culturas a través del tiempo. La música de fondo la pondrá Mikel Erentxun y las imágenes estarán a cargo de Óscar Berdullas Pomares; las risas y el espectáculo previo a la Semana Santa, en mano del concurso de agrupaciones de carnaval. Si alguien necesita un paseo para digerir el menú, que pase por la Ruta de los Fuertes. A todos los lectores, buen provecho.

4CeutaSXXIn22


ahmed [ actualidad ]

>

EL 25 DE FEBRERO TERMINÓ PARA EL CEUTÍ ABDESELAM AHMED LA LARGA ODISEA que, por un error burocrático, le llevó a pasar prácticamente un mes en la cárcel en Ouazzane (Marruecos), al ser detenido en el país vecino ya que sus datos figuraban como dueño de un coche con el que se

Un viaje para

olvidar

practicó un delito después de que él lo hubiera vendido.

Abdeselam Ahmed abraza a su mujer minutos después de salir de la cárcel de Ouazzan. / Foto: Navazo.

AHMED, QUE FUE DETENIDO EN PRESENCIA DE SU MUJER Y SU HIJO, había vendido su coche en abril de 2008 a un joven del barrio del Príncipe en Ceuta, pero aunque el coche fue dado de baja ese mismo mes, este cambio no se registró en la frontera. Así, cuando el veterano taxista intentó entrar en Marruecos el 24 de enero de este año para hacer unas compras, fue detenido sin posibilidad de rectificación, ya que el propietario del vehículo (aún en su nombre legalmente en Marruecos) estaba bajo orden de busca y captura. Mientras su mujer intentaba agilizar su liberación a través del consulado de España en Tetuán, Ahmed fue ingresado en la prisión de Ouazzane, donde por su fisonomía y nombre, todos pensaron que “era uno más de allí”, afirmaba Ahmed el día después de llegar a Ceuta en rueda de prensa. Aunque una vez liberado Ahmed ha insistido en que en todo momento mantuvo la calma porque “sabía de su inocencia”, sus familiares aseguraban que el ceutí estaba pasando por uno de los peores momentos de su vida. Unos días antes del juicio al que fue sometido en Marruecos, el detenido había declarado que “no veía el final”. Hasta que no escuchó el veredicto del juez no pudo tranquilizarse. Aún con la resolución de inocencia en mano, una ingente cantidad de documentación y

el apoyo de la delegación del gobierno en Ceuta y el consulado de España en Tetuán, que enviaron un coche cada uno con un representante que se mantuvo al lado del taxista hasta que estuvo en territorio español, Ahmed pasó largas horas en la frontera hasta que todos los trámites administrativos estuvieron normalizados en los ordenadores del país vecino. Los últimos días de reclusión de Ahmed en Marruecos vieron como su caso saltaba a la opinión pública, tras el llamamiento que hicieron sus compañeros taxistas y su familia, que se manifestaron para pedir su liberación el 19 de febrero. No es la primera vez que un ciudadano ceutí es detenido en Marruecos y tratado como natural del país vecino en base a un antiguo decreto alaui de 1958 que considera marroquíes a todos los niños de padre marroquí o madre marroquí y padre desconocido; y por derecho del suelo a todos los niños nacidos en Marruecos de madre marroquí y padre desconocido o ambos padres desconocidos. El líder de Unión demócrata Ceutí (UDCE) Mohamed Ali, ha pedido al gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero que “adopte las medidas oportunas” para que una situación como la vivida por Ahmed no vuelva a repetirse y las autoridades marroquíes traten a ceutíes y melillenses “como a cualquier otro español”. CeutaSXXIn225


entrevista [ entrevista | josé luis pérez marín ]

José Luis Pérez Marín PRESIDENTE DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CEUTA (COACE)

“Queremos ser más autosuficientes” 6CeutaSXXIn22


SENTADO EN EL DESPACHO DE LA NUEVA SEDE DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CEUTA, la expresión de José Luis Pérez Marín (Ceuta, 1969) deja entrever la satisfacción de un trabajo bien hecho. Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de la ciudad desde 2000 y, tras su paso por el Consejo de Medio Ambiente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, apuesta por que su colectivo plante cara a la crisis con trabajo y buenas ideas, ideas que construyan una Ceuta cómoda,

Fotos: Alicia Samiñán

sostenible y en igualdad de condiciones con el resto de autonomías españolas.

La apertura de la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Ceuta abre un nuevo periodo en la trayectoria del colectivo en la ciudad. ¿Qué supone para vosotros este cambio? Es un cambio sobre todo por el número de colegiados. Si en el año 87 [cuando se constituía la demarcación de Ceuta como Colegio de Arquitectos dentro de la de Andalucía] había ocho asociados, en la actualidad somos 34. La anterior sede era la que empezó a dar servicio a aquellas ocho personas y se ha ido quedando pequeña conforme hemos crecido. Necesitábamos un centro donde poder reunirnos, celebrar conferencias o exposiciones, como la actual de la IX Bienal. Aquello empezó en 2006 y quizá si la idea hubiera surgido hoy nos lo hubiéramos pensado por aquello de la crisis, pero como la decisión se tomó hace tiempo, estamos muy contentos. Una de las reivindicaciones del Colegio es el escaso protagonismo que tienen a veces los arquitectos locales en proyectos de Ceuta, como los amparados por el Fondo de Inversión Municipal. Los arquitectos ceutíes trabajamos en la ciudad y para la administración local, lo que sí demandamos es la capacidad de acceder al trabajo a través de concursos públicos, que son los que generalmente proporciona aquella idea que a nadie se le hubiera ocurrido y que es verdaderamente la que soluciona los problemas que demanda la ciudadanía. Esto favorece la participación de todos los colegiados, especialmente los jóvenes, dado que aquellos que tienen mucho trabajo declinan participar. En el acto inaugural pedían que se llevaran a concurso algunos proyectos en concreto, ¿cuáles? Era una propuesta general porque vemos que hay un debate importante en el estamento judicial sobre la necesidad de un nuevo palacio de Justicia. En otras comunidades se están estableciendo un tipo de construcciones que no son ya palacios, sino ciudades de la justicia que aglutinan todo tipo de juzgados y servicios administrativos, esto permite tanto a los funcionarios como a los ciudadanos más comodidad, además de ser edificios de gran valor arquitectónico. En Madrid el conjunto cuenta con seis o siete edificios cada uno de ellos diseñado por un equipo de arquitectos a nivel mundial, eso es lo que nosotros demandamos. Primero, una demarcación de la Comandancia de Obras como extremo del eje económico y social de la ciudad que supone la calle Real hasta la Plaza de África y segundo que no olvidemos que ese palacio de justicia sea un edificio representativo, con cierta entidad e importancia. Hace algo más de un año, decía que la ciudad necesitaba un cambio de rumbo y un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) unívoco, que no diese lugar a cambios hechos en despachos. Ahora que ya ha visto el PGOU, ¿se reafirma? La revisión del plan general es un proceso ya largo. Hubo una primera propuesta que encajaba con nuestra idea de una ciudad compacta que favoreciese la movilidad del ciudadano sin agotar el recurso del

“Las grandes intervenciones como túneles, puentes o nuevas radiales, favorecen el transporte privado y esto va en contra de la necesidad de recuperar el transporte público” suelo en demasía. El documento que finalmente se llevó a revisión como avance no recogía estos requerimientos, volvía al plan de 1992 y como tal, las necesidades ambientales y ecológicas no eran las de hoy en día, ahí surgió la crítica. Las informaciones que tenemos hoy dicen que el documento que se ha llevado a revisión vuelve a recuperar lo que ya vimos en el primer documento, por tanto estamos a la expectativa de lo que pueda suceder, aunque no será hasta el final del verano cuando realmente podremos ver el plan. Tras su paso por el Consejo de Medio Ambiente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, ¿qué pautas de las que allí ha aprendido podrían aplicarse en Ceuta? España es un país muy avanzado en cuanto al desarrollo de técnicas para el aprovechamiento de los recursos. Nos han premiado a nivel internacional por los trabajos para obtener una herramienta medioambiental en los edificios que tuviera en cuenta no solo la demanda energética de los edificios (ya en el código técnico), sino también a la energía utilizada en la producción de los materiales con los que se construyen los edificios. En Ceuta, como pasa en casi todas las ciudades españolas, con una posguerra muy dura, lo bueno que tenemos es la arquitectura y el urbanismo precursor de una arquitectura eficaz y económica. Así surgen los barrios sociales, como los que tenemos en la zona exterior, con doble ventilación y orientación normalmente al sur. Este es el paradigma de la nueva ciudad y nosotros ya lo teníamos, por eso nuestra crítica era que no siguiéramos el modelo de otros países europeos, con una arquitectura de densidad baja. Las urbanizaciones de viviendas unifamilares consumen mucho suelo y energía. El presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Carlos Hernández Pezzi, decía que Ceuta necesita “menos esculturas y más zonas verdes, de paseo, transporte público y accesibilidad”. Nuestra ciudad tiene un patrimonio natural incalculable y unas vistas que, a no ser que seamos muy bestias, no las vamos a perder y deberíamos aprovecharnos de ello. Hemos trabajado desde el año 92 CeutaSXXIn227


entrevista [ entrevista | josé luis pérez marín ]

La apertura de la nueva

sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Ceuta abre una nueva etapa para el colectivo, veintidós años después de que naciera la demarcación de Ceuta como Colegio dentro de Andalucía.

“Demandamos la capacidad de acceder al trabajo a través de concursos públicos de ideas, ahí es donde verdaderamente se encuentra solución a los problemas que demanda la ciudadanía” con el PGOU como si fuera por esporas: venía un gobierno y construía el parque marítimo, el siguiente el puerto y la frontera, pero luego te encuentras cosas que chirrían, porque desde el paseo de la Marina, que siempre ha estado al lado del agua, ahora ya ni se ve el mar porque hay una barrera física que lo impide. Para paliarlo se empiezan a poner esculturas, fuentes... creo hace falta un estudio integral donde se cuide más el aspecto visual de la ciudad de forma conjunta y no de forma espontánea. ¿Conoce el informe de movilidad sostenible presentado por el Observatorio de Sostenibilidad? No lo conozco en profundidad, pero recuerdo que había un informe anterior del Consejo Económico y Social y supongo que redundará en el tema, si una ciudad es densa, los servicios y equipamientos serán accesibles, por lo que se puede reducir el uso del vehículo particular. Imagino que potenciará el transporte público. Siempre hemos criticado que en la ciudad el servicio no ha cambiado en los últimos años y en zonas clave como el puerto, la entrada principal de la ciudad, prácticamente no hay servicio. Recuerdo cuando se pensaba en hacer una central de autobuses en la zona de la Plaza de la Constitución, con la dificultad añadida de los túneles, el valor patrimonial de la zona ... ¿por qué no se piensa en hacer una central cercana a la estación marítima? O en el caso de la polémica de si los autobuses podían circular por la calle real o no, ¿por qué no se planteaban la posibilidad de un tranvía? Es una idea que presidente del Consejo 8CeutaSXXIn21

Superior de Colegios de Arquitectos suscribe. Ahora parece que está de moda recuperar el tranvía en detrimento del metro, mucho más costoso y que aquí no procedería. Es una posibilidad que supondría un atractivo para el ciudadano, un medio de transporte adaptado al siglo XXI, en una zona que lo agradecería, es silencioso y no genera problemas con el tráfico. Fue una idea que dejé sobre la mesa, aunque solamente a modo de reflexión. ¿Cómo ve su colectivo el panorama del sector en un año como éste, en medio de la crisis? Con nuestras estadísticas hemos detectado que nos mantenemos en los niveles habituales de ocupación de los últimos cinco o diez años, unas 400 viviendas al año. Pero hay una doble lectura, porque la mitad de esas viviendas son de protección oficial, casi todas además eran parte del concurso del ministerio vivienda que se hizo hace un año aproximadamente. Nosotros pedíamos que el concurso se hiciera desde la ciudad, pero al abrirse a toda Europa se compite con muchos más profesionales. Uno de los proyectos ganadores de EUROPAN 8, un conjunto de viviendas en Benzú sigue sin ejecutarse cuando el número 10 (las viviendas en el monte Hacho) está prácticamente terminado. ¿Qué sabe de ello? Le he perdido la pista al proyecto, pero sería una pena que no se pudiera ejecutar ese concurso. La ciudad debe hacer un esfuerzo, tal y como se hizo para las viviendas del monte Hacho y tener en cuenta que

hacer un proyecto desde fuera para Ceuta tiene dificultades como el propio impuesto IPSI, que hace que el precio de la construcción aquí sea casi un 30% más caro que en Algeciras. Los grupos ecologistas y los vecinos de la barriada de las latas se han posicionado en contra del proyecto de una nueva carretera de enlace entre el puerto y la frontera por las expropiaciones de terreno que se necesitan y por verlo injustificado a la hora de solventar el problema del tráfico ¿Cuál es su opinión al respecto? Sin conocer el proyecto en profundidad, no me parece mala idea conectar directamente dos puntos como el puerto y la frontera, entrada y salida más importante de tráfico en nuestra ciudad. Lo que ocurre es que hoy en día vemos que las grandes intervenciones a nivel de tráfico como túneles, puentes o nuevas radiales, favorecen el transporte privado y esto va en contra de la necesidad de recuperar el transporte público de la ciudad. ¿Cómo ve el futuro del Colegio oficial de Arquitectos de Ceuta? Tenemos la oportunidad de desarrollar lo que sabemos hacer, es decir, volver a la arquitectura, realizar cursos de formación, donde siempre agradecemos la colaboración de la consejería de fomento. Tenemos previsto sacar a la luz un banco de precios de la ciudad de Ceuta para la construcción con la ayuda del departamento de Fomento ... queremos dar no un cambio radical, pero sí ser autosuficientes en estos temas, como muestra hemos traído la IX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de España.



carta arque [ carta arqueológica subacuática ] por CRISTINA ROJO

Para realizar la carta arqueológica subacuática de Ceuta se han combinado las técnicas más innovadoras del momento.

Radiografía de la historia sumergida de Ceuta La carta arqueológica subacuática más completa y vanguardista de España >

LOS FONDOS MARINOS DE CEUTA PUEDEN RESPIRAR TRANQUILOS. Los tesoros que descansan bajo sus aguas tienen desde hace unos meses el seguro de vida con el que no contaban zonas como las que rastreó el Odyssey en aguas del Estrecho de Gibraltar, quien extrajo el botín de un barco español hundido a principios del siglo XIX. Se trata del único documento científico que puede certificar y catalogar la existencia de restos históricos en el fondo del mar: su propia carta arqueológica subacuática. 10CeutaSXXIn23

JAVIER NORIEGA, DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN realizado por la empresa malagueña Nerea, explica que el objetivo primordial de las cartas arqueológicas subacuáticas es la protección del patrimonio sumergido, una herencia amenazada por los cazatesoros de todo el mundo que encuentra en España uno de los países con mayor cantidad de buques hundidos (según la UNESCO más de tres millones de barcos dormitan en el fondo de los océanos mundiales). Así, hace un año y, como consecuencia de la polémica entre el gobierno español y norteamericano por el descubrimiento del buque La Mercedes por parte de la compañía Odyssey Marine Exploration, el Gobierno aprobó el Plan Nacional de


eológica Protección del Patrimonio subacuático, cuya principal herramienta de trabajo es una carta arqueológica subacuática. En los últimos meses España se ha adherido también a la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Subacuático, que entró en vigor el pasado 2 de enero. Aunque está ratificada por 20 países, España es la única potencia naval histórica firmante ya que países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Japón han preferido no suscribirlo. Así, según confirman los expertos del grupo Nerea, Ceuta se sitúa ahora a la cabeza de la arqueología subacuática de nuestro país ya que su carta arqueológica, una de las pocas que existen en todo el territorio nacional, utiliza la última tecnología disponible. “Ha sido un reto innovador para la consejería de Cultura y su resultado pone a Ceuta en la vanguardia de los estudios de este tipo con una de las cartas más completas y modernas de todo el litoral español”, afirma Daniel D. Florido, técnico de arqueología subacuática de la empresa que explica que a día de hoy “sólo Cataluña posee una carta arqueológica completa, aunque no es tan exhaustiva como la de Ceuta”, mientras que Andalucía y Valencia tienen la suya en desarrollo. El elemento diferenciador que hace a la carta ceutí sobresalir entre las otras es la geofísica submarina, una herramienta que tiene su origen en la geología, pero que se aplica también al servicio de la arqueología. “En la carta subacuática de Ceuta hemos utilizado tres aparatos complementarios: el sónar de barrido lateral, un magnetómetro de protones (una especie de detector de metales que se remolca desde el barco) y un perfilador de lodo”, explica Florido. “No todos los investigadores están de acuerdo con éste método, hay quien prefiere basarse en el estudio de documentos, pero nosotros somos partidarios de usar todas las herramientas disponibles a nuestro alcance y analizar los datos cotejándolos con la documentación. En el caso de Ceuta ha dado resultado y gracias a ello hemos descubierto algunos de los yacimientos que de otra forma podían haber pasado desapercibidos”. La fase documental del proyecto ha sido la que ha ocupado prácticamente la totalidad del tiempo, mientras que el trabajo de campo duró unos seis meses. La investigación previa, que empezó en otoño de 2007, se había prolongado durante otros siete,

tomando como punto de partida la Carta de Riesgo (un estudio previo de la Consejería de Cultura que analizaba el fondo del mar, principalmente su flora y la fauna), que identificaba 24 puntos o anomalías en el litoral de Ceuta. Después, el estudio archivístico llevó a los técnicos de Nerea hasta Londres, y cuando tuvieron los datos necesarios delimitaron su actuación a la Bahía de Benzú, la Cabría, Punta de Benzú, Piedra del Farfú, Los Espartales, Piedra de Susan, Piedra del Clavo, la Laja del maíz, Aguja del Campo e Isleros de Santa Catalina. Las prospecciones marinas, en las que participaron doce personas, barrieron prácticamente todo el litoral de la Ciudad Autónoma programando dos fases: por un lado el buceo y por otro la localización de pecios mediante geofísica.

[ entrevista]

Los restos arqueológicos del litoral de Ceuta se encuentran a una gran profundidad, alrededor de los 40 metros bajo el nivel del mar.

Hallazgos sorprendentes El estudio de Nerea certifica que Ceuta cuenta con un área arqueológica de primer orden, la zona de Calamocarro y Benzú, donde se encuentra el vapor inglés Melita, hundido en el Bajo de Susan en 1886. Además, se han descubierto una buen número de pecios con valor arqueológico como el Antonieta (siglo XIX), varios barcos portugueses del siglo XVI y pecios franceses del siglo XVIII en la zona de los isleros de Santa Catalina, un carbonero del siglo XIXXX y un yacimiento romano en la dársena del puerto. También se han encontrado una serie de pecios de importante contenido etnográfico que van desde el Santa Teresa (embarcaciones militares de transporte y de madera que sirvieron al ejército español situado en Ceuta a lo largo del siglo XX), pasando por una cantidad notable de hundimientos en los isleros de Santa Catalina y un yacimiento en San Amaro. En su informe sobre los fondos de Ceuta, el Grupo Nerea concluye que la carta aporta “seis polígonos de protección” distribuidos en la Bahía Norte y cinco “áreas de servidumbre” en la Bahía Sur, lo que sugiere que la actividad del hombre ha sido mucho mayor en el norte, una zona más protegida para fondear. Entre los descubrimientos del estudio, Daniel Florido destaca la zona de la dársena del Puerto y la zona de los pecios franceses en Santa Catalina, “se sabía que había barcos ahí, pero no teníamos sus coordenadas exactas”, dice. “El puerto y sobre todo la zona de San Amaro son muy importantes, éste último es lo que se considera un yacimiento con todo lo que ello conlleva:

La zona de Santa Catalina alberga varios pecios hundidos con restos como el cañón que rodean estos buzos.

Los buzos del grupo Nerea inspeccionan los restos del buque Santa Teresa.

CeutaSXXIn2311


marina [ carta arqueológica subacuática ]

restos que van desde un barco entero hasta piezas de cerámica o artillería, es el más significativo por su larga línea cronológica, desde la época romana hasta la moderna”. Mucho de lo que se ha encontrado durante la investigación todavía no tiene valor arqueológico como tal, ya que data de los años 50 y 60, por lo que no superan el criterio de la UNESCO que sitúa el umbral de los 100 años como la fecha a partir de la cual un elemento puede considerarse resto arqueológico, “aún así, el valor etnográfico reciente es muy alto”, afirma Florido. El técnico confirma también que, aunque no se han encontrado restos fenicios, “un legado que esperábamos encontrar ya que conocíamos su existencia”, sí se ha localizado una un yacimiento romano, aunque para verificar la cronología exacta del mismo sería necesario un estudio más profundo, ya que se encuentran a un gran nivel de profundidad bajo el subsuelo del lecho marino. “Los restos arqueológicos de Ceuta se encuentran a un gran nivel de profundidad y conforman unos fondos muy bonitos, pero muy profundos”, dice el arqueólogo, que afirma que esto supone a la vez un peligro y una virtud. “Al encontrarse a un nivel tan profundo los restos se han mantenido menos accesibles al hombre, pero también resultan difíciles de estudiar”. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los yacimientos se encuentran alrededor de los 40 metros de profundidad, una cota que rara vez se ha superado en prospecciones arqueológicas submarinas en el entorno Europeo. Incluso con buzos capacitados para acometer esta inmersión técnica y científicamente, es una intervención delicada. Tras la inversión de casi 40.000 euros en este estudio, los restos que observa la carta arqueológica de Ceuta están ahora bajo la protección del Servicio Marítimo y los Grupos de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS). Con los elementos que se han extraído del fondo del mar para ser estudiados, (los menos, ya que la compañía no es partidaria de extraer si no es inevitable) la consejería de Cultura de Ceuta ha anunciado su intención de que se cree un nuevo museo donde se expondrá el patrimonio sumergido de la ciudad. “No siempre hay que extraer, el único objeto de la arqueología es el conocimiento”, afirma Javier Noriega. Las piezas que por necesidad han sido extraídas del mar (y posteriormente tratadas para equilibrarlas al nuevo 12CeutaSXXIn23

La carta arqueológica subacuática de Ceuta es la más innovadora del litoral español porque utiliza una herramienta novedosa: la geofísica submarina.

entorno) se unirán así a los restos recopilados por buceadores locales a lo largo de las últimas décadas; es el caso de las piezas rescatadas por el recientemente fallecido Juan Bravo, auténtico conocedor de las

aguas ceutíes que colaboró de forma directa con los miembros del Grupo Nerea en la elaboración de la carta subacuática. “Ahora mismo estamos trabajando en un documental audiovisual con el material que grabamos al realizar la carta, una vez que esté listo, lo dedicaremos a la memoria tanto de Juan Bravo como de Ernesto Valero”, afirma Noriega. Por su parte, Florido destaca el valor de un trabajo que todos los profesionales del equipo han realizado con minuciosidad, dotando a la Ciudad Autónoma de un importante fondo de datos históricos que servirá para seguir estudiando la zona en el futuro.“Como arqueólogo trabajar en la carta subacuática de Ceuta ha sido un sueño profesional y estoy muy satisfecho del nivel de conocimiento que hemos alcanzado sobre el litoral”, afirma Florido, que emplaza a la ciudad a continuar estudiando su historia a través de los fondos marinos que la rodean.

La carta arqueológica subacuática de Ceuta ha descubierto

·

al menos siete nuevos pecios en el litoral ceutí.

Protección integral

ADEMÁS DE PROTEGER UNA ZONA CONTRA LA INCURSIÓN DE CAZATESOROS COMO EL ODYSSEY, las cartas arqueológicas subacuáticas pueden servir de base a los informes de impacto ambiental en proyectos como la regeneración de playas o el dragado de puertos, ya que las obras que se acometen en las zonas portuarias, derivadas de ampliaciones portuarias como la que se pretende realizar en Ceuta, suponen el mayor riesgo para el patrimonio sumergido. En el ámbito de los cazatesoros, la empresa Odyssey Marine Exploration acaba de recibir la negativa por parte del gobierno mexicano de rastrear un galeón español hundido en 1631, el Nuestra Señora del Juncal. Desde mayo de 2007, la empresa se enfrenta judicialmente al gobierno español por los derechos sobre el barco La Mercedes, hundido frente a la costa del Algarve en 1804 con 500.000 monedas de oro y plata.



Mikel Erentxun “Quiero empezar una nueva etapa totalmente ligero de equipaje”

14CeutaSXXIn23


[ entrevista I mikel erentxun ] por CRISTINA ROJO

CON UNA SÓLIDA CARRERA A SUS ESPALDAS, ONCE DISCOS COMO PARTE DE DUNCAN DHU Y NUEVE EN SOLITARIO, Mikel Erentxun (Venezuela, 1965) se plantó en seco hace aproximadamente un año dispuesto a dar un cambio radical a su trayectoria. Las tres noches de concierto en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián dieron como resultado la grabación de un añorado álbum para el músico y su banda, con el que en los próximos meses terminarán de girar por toda España, recalando en Ceuta en una cita “histórica”, ya que nunca antes habían actuado aquí. Con la mirada puesta en su nuevo disco, de carácter más “comprometido” y “más íntimo”, Erentxun dice adiós a los temas con los que se hizo un hueco entre los más importantes del pop-rock de nuestro país, para empezar de nuevo a hacer lo que mejor se le da, música de calidad. Aquellas tres noches en el Victoria Eugenia hace ahora ya una año están dando para mucho... Sí, la verdad es que todo el proyecto pretende ser un punto de inflexión en mi carrera, un fin de etapa para abrir otra nueva y en eso estoy en este momento, llevo bastante avanzado lo que va a ser el próximo disco, con varias canciones terminadas y paralelamente he estado dando conciertos en formato acústico, como el que vamos a hacer en Ceuta, presentando todavía y por última vez las canciones de aquellas tres noches en el Victoria Eugenia. Presentas las canciones por última vez , ¿por qué? Me gustaría empezar una nueva etapa totalmente ligero de equipaje, aunque tampoco es un contrato y no quiere decir que alguna vez que nunca vaya a tocar de nuevo alguna canción, pero básicamente todos estos conciertos son como una despedida de este repertorio. Has intercalado la gira con un proyecto nuevo en tu carrera, la participación en televisión en el programa ‘La batalla de los coros’ donde además, tu grupo ganó. ¿Qué huella te ha dejado esta experiencia El programa de televisión ha sido una anécdota, han sido cuatro programas y la verdad es que lo he disfrutado mucho. He

“Siempre me he inspirado en los sentimientos, ahora quiero basarme en la realidad y ser más comprometido”

‘Tres noches en el Victoria Eugenia’ es un repaso en directo de los mejores éxitos de Mikel Erentxun.

conocido a gente y ha sido una experiencia más. Anteriormente había hecho cine y publicidad pero nunca televisión, ahora ya sé de que va el asunto y me ha gustado. No es lo mío, porque me siento mucho más cómodo encima de un escenario, pero poco a poco me fui haciendo al espacio y me gustó. Dejas atrás una etapa, un periodo bastante largo de veinte años con muchas canciones pero, ¿hacia dónde te diriges ahora, buscas un nuevo estilo? No me atrevería a hablar de un estilo nuevo, pero lo que sí que es distinto es la filosofía, el concepto. Quiero hacer canciones más comprometidas y me dirijo hacia un sonido más intimo, más acústico, un poco en la línea de lo que vamos a hacer en Ceuta. Ahora cuando toco con una gran banda los conciertos son muy rock and roll, muy eléctricos y en este momento me apetece ir huyendo de esto y meterme más en sonidos de cuerda más relajados. Supongo que son ciclos, ahora me apetece esto pero puede que en el futuro decida hacer rock and roll otra vez El escenario de la música es totalmente distinto hoy de lo que fue cuando empezaste tu carrera musical, hace ahora 20 años. ¿Cómo te has adaptado a esta nueva era de consumo rápido y masivo? La verdad es que la música se ha convertido en un bien de consumo que se vende en los supermercados, es la cruda realidad y uno tiene que acostumbrarse porque es lo que hay. Yo tuve la suerte de vivir la etapa de los 80 donde la música era algo más que un producto de usar y tirar. Lo único que podemos hacer nosotros para seguir ahí es crear cosas buenas, porque la gente al final acaba comprando lo que está bien hecho y es lo único que podemos hacer, un producto de calidad. Los que llevamos muchos años como yo, tenemos que tratar de reciclarnos de vez en cuando, hacer borrón y cuenta nueva y empezar otra vez. Hay quien ha perdido la ilusión por la música que se hace hoy en día. Se dice que ya no existen grandes bandas como las de antes ¿tu que opinas? Yo creo que sí hay, aunque quizás antes había más. En España tenemos Amaral, que es una gran banda, El canto del loco, Pereza... hay cositas. A nivel internacional lo mismo, ahí tienes a Coldplay, Kings of Leon, Radiohead ... no se puede comparar con los 70 y los 80 pero tampoco es que no haya nada. CeutaSXXIn2315


[ entrevista I mikel erentxun ]

¿Qué suena en tu mp3, algún descubrimiento reciente? Me gusta escuchar cosas nuevas pero siempre tengo mi fondo de catálogo, en el que están desde los Beatles hasta Wilco, que es mi banda favorita ahora mismo. Entre mis últimos descubrimientos está Vetusta Morla, de lo nuevo es lo que más me gusta. Eres un gran cinéfilo, ¿cuál es la película que más te ha marcado últimamente? Llevo una racha de grandes películas, sin ir más lejos el otro día vi El luchador y me pareció una obra maestra. También he visto hace poco El curioso caso de Benjamin Button, Revolutionary Road... últimamente he encontrado tres o cuatro muy buenas, todas de cinco estrellas. ¿Qué hay de tus rituales a la hora de ir al cine? Sí... (rie) soy bastante maniático para ir al cine, trato de estar a gusto y para ello tengo que estar solo, no me gusta tener a nadie delante por lo cual suelo ir al cine entre semana, me pongo relativamente alante y voy siempre con la misma cazadora. ¿Es esta meticulosidad extrapolable a otras facetas de tu vida? En el cine un poco más, pero sí, soy un poco Jack Nicholson en Mejor imposible. ¿En la música también? No, soy un maniático de la vida cotidiana, pero en la música soy una persona bastante esponja, muy abierto a los demás. Has tocado en sitios muy variopintos, incluso en un Acuarium, ¿cuál ha sido el lugar donde te ha gustado más actuar? Es difícil, porque he tocado en medio mundo y en sitios muy dispares, pero concretamente el concierto del Acuarium fue muy bonito, teníamos delante una pecera inmensa y me sentí un poco Pink Floyd con ese pedazo de pantallón detrás. Cada sitio tiene su gracia, por ejemplo el concierto de Ceuta para mi es muy importante porque no he estado nunca alli. Creo que es la única ciudad española importante donde no he estado hasta ahora, en Melilla he actuado un par de veces, pero a Ceuta no había ido aún. ¿Por qué no has venido antes? Pues porque no me han llamado, yo voy donde me llaman y no pongo peros nunca, asi que cuando me dijeron que tocaba en Ceuta me alegré mucho, porque pensé que ahora sí que puedo decir que he tocado en toda España. Va a ser un concierto histórico para mi. ¿Qué nos puedes adelantar sobre tu nuevo trabajo, sabes como se va a llamar? 16CeutaSXXIn23

Mi intención es grabarlo en verano y sacarlo a la calle el próximo otoño. Esta vez estoy tratando temas más cercanos a la realidad, va a estar basado más en lo que lees en el periódico cada mañana, digamos que voy a intentar mojarme un poquito más. Siempre me he inspirado en los sentimientos: el amor, la pasión, el desamor... ahora quiero basarme más en la actualidad.

Has sido uno de los iconos de toda una generación, ¿cómo te hace sentir eso? Tiene un doble filo, por un lado está bien porque es bonito, pero por otro lado suena a vieja gloria. Siempre he tratado no vivir del pasado, mirar hacia adelante. Me gusta pensar no que en algún momento fui un icono, sino que todavía lo soy. Mikel Erentxun actúa en el Auditorio Siete Colinas el 7 de Marzo a las 20.30

“He tenido la suerte de vivir una época donde la música era algo más que un producto de usar y tirar”

En directo. Hoy Mikel Erentxun se siente más a gusto en los ambientes íntimos, pero el cantante no dice adiós a su vena más rockera.


CeutaSXXIn2317


mujer [ reportaje ]

Sin complejos en un mundo de hombres CASI NUEVE MILLONES DE MUJERES SE HAN INCORPORADO AL MERCADO LABORAL EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS EN ESPAÑA. Sin embargo, su acceso al trabajo sigue proyectando sombras como las derivadas de una mayor representación en puestos de peor remuneración y cargos de menor responsabilidad, además de predominar entre ellas los contratos a tiempo parcial. La buena noticia es que, según confirma un reciente informe del Instituto de la Mujer, la participación femenina en órganos de decisión como el Congreso de los Diputados o los ejecutivos autonómicos se ha incrementado en un alto porcentaje en las últimas décadas (el Gobierno de la nación cuenta con un 52,9% de mujeres). Según este mismo informe, hay varias áreas laborales en las que la mujer sigue teniendo una representación mínima: el trabajo cualificado en la industria manufacturera, la construcción y la minería constituyen el sector donde menos aparece (un 6,02% del total) , seguida de las fuerzas armadas (donde está representada en un 10.47%). En los puestos de dirección de empresas y el área de la seguridad escasean también las mujeres, pero su presencia avanza lentamente. Con motivo del día internacional de la mujer trabajadora hablamos con algunas ciudadanas de Ceuta que operan en profesiones tradicionalmente confiadas a los hombres. Ellas demuestran sin complejos, ni prejuicios, que la igualdad es un fin que continúa en periodo de construcción. 18CeutaSXXIn23


Pilar Ugarte

policía local

Las leves arrugas que surcan su cara no atenúan la intensa expresión de una mujer afable y trabajadora. Detrás de su puesto de trabajo, hoy en el departamento administrativo, varias fotos colgadas en un panel confirman que ella es una de las veteranas de esta unidad. En ellas se ve a una chica joven, con un uniforme de policía pasado de moda, en distintas situaciones de trabajo. Han pasado más de veinte años desde que se hicieron las fotos. Pilar Ugarte (Ceuta, 1955) es una de las primeras mujeres españolas que entraron en el cuerpo de la Policía Local. Junto a otras cinco compañeras, Pilar formó parte de la primera promoción de mujeres policías en 1975, cuando Ceuta y Córdoba se adelantaron a otras ciudades introduciendo mujeres, antes incluso que Madrid. Desde entonces y hasta 1999 no entró ninguna más al cuerpo de policía local de la ciudad, y Pilar se ha mantenido en servicio hasta el día de hoy (exceptuando las excedencias por maternidad) como una de las cuatro que quedan de aquel entonces. “Entré en la policía porque mi padre hizo la solicitud por mí cuando estaba fuera de vacaciones. Al regresar me habían

admitido y cogí el trabajo. Poco a poco descubrí mi vocación y me he dado cuenta de que éste es el trabajo que siempre he querido hacer, me encanta el riesgo”, dice. Echando la vista atrás, Pilar recuerda las dificultades que ha tenido que superar a lo largo de su carrera. Empezando por el vestuario, tanto ella como sus compañeras comenzaron a trabajar con un traje de falda y chaqueta sin otro elemento de protección que una pequeña visera, “sin ninguna defensa”. “Lo único que teníamos era un bolso y me he visto en alguna situación en la que he tenido que meterme en peleas con él, no había otra cosa”, ríe. Aunque le hubiera gustado entrar a formar parte del 092 o la sección de motoristas, Pilar se muestra satisfecha con su trabajo hasta el día de hoy: “lo que menos me gustaba era el cuerpo de tráfico, era muy aburrido”, pero afirma que el hecho de ser mujer nunca fue símbolo de debilidad, y que los ciudadanos les respetaron desde el principio “incluso más” que si ella y sus compañeras hubieran sido hombres. “Al principio íbamos como muñequitas, nos trataban de forma protectora porque entramos con menos de veinte años en un cuerpo donde sólo había hombres y casi todos eran de la edad de mi padre o más. Estábamos en una profesión de hombres, pero poco a poco nos hemos sabido imponer”. En la planta baja del edificio polifuncional de la policía local de Ceuta podría dar la impresión de que la igualdad en el número de trabajadores hombres y mujeres es plena (nada más entrar se ven al menos a tres mujeres tras la ventanilla), pero las féminas son todavía un minúsculo porcentaje dentro del total de empleados del cuerpo (13 dentro de un total de aproximadamente 300). Las buenas noticias son que, aunque las policías recuerdan haber cobrado menos que sus compañeros no hace mucho por igual servicio, su nivel salarial está ahora completamente equiparado al de los hombres, una batalla más ganada a la igualdad. Policía local desde los veinte años, Pilar es una de las mujeres más veteranas del cuerpo en toda España.

Selica Monfort

taxista

Conocida entre sus compañeros por ser la única mujer del gremio, Selica Monfort lleva dos años recorriendo las calles de Ceuta en su taxi, el número 72, con la responsabilidad añadida de demostrar que las mujeres también pueden ser taxistas. “Al principio no fue fácil, la mayoría de la gente me ha ayudado pero cada día me encuentro con gente que se sorprende de ver a una mujer conduciendo un taxi”. Selica, natural de Ceuta, compagina el trabajo como autónoma con el cuidado de su hijo, aunque éste ya es mayor de edad, por lo que pronto podría independizarse. “Subida en un coche te das cuenta de que todavía no hemos llegado a la igualdad, todavía no he visto a ningún propietario que contrate mujeres , y no se si hay, pero tampoco me he encontrado ninguna conductora de autobús”. “Para estar aquí tienes que demostrar más que un hombre, eso seguro”.

Selica Monfort, la única taxista de Ceuta, considera que cada día tiene que demostrar que vale lo mismo que un hombre en su trabajo.

CeutaSXXIn2319


[ reportaje ]

Marian Díaz funcionaria de prisiones “En mi trabajo nunca he sentido la diferencia entre hombres y mujeres, pero creo que todo depende de nuestra propia actitud”, afirma Marian Díaz, funcionaria de prisiones en el centro penitenciario de Los Rosales desde hace algo más de año y medio. Marian (Soria, 1971) es ejemplo de la determinación y la valentía con la que se entregan a su trabajo quienes conviven con las manos ejecutoras y las mentes pensantes del crimen en nuestro país. Licenciada en económicas y trabajadora social, empezó a colaborar con Cruz Roja en centros de menores desde su época de estudiante, por lo que el salto a un trabajo remunerado en un correccional fue algo natural. “Salió una plaza en Alicante y me decidí a intentarlo, pasé varios años allí y después estuve en la macroprisión de Zuera (Zaragoza) durante un año y medio”. Con el traslado a Ceuta, Díaz afirma que ha descubierto el lugar donde quiere vivir, “vine para seis meses y a las dos semanas supe que me quería quedar”, y asegura que las diferencias en su trabajo son palpables con respecto a la península. “Aquí a la gente le parece normal decir que está en la cárcel, en cambio en la península si me cruzaba con alguien que había estado en prisión y me reconocía por la calle se cambiaba de acera, nadie quiere tener nada que ver con aquello”, afirma. Díaz considera que incluso el carácter de los presos y la gravedad de sus delitos es completamente distinto. “Es diferente meterte en un patio en la península que aquí, allí no puedes crear un perfil de interno porque se mezclan personas de distinta procedencia”. La funcionaria explica que entre los presos se cuentan los condenados con relación a ETA y eso asusta. Mientras se toma un café, Díaz comenta que aunque a ella le gusta mucho su trabajo, por su “gran labor social”, no deja de tener su “lado oscuro”; ahí están las amenazas y el miedo que puede infundir el trato directo con criminales peligrosos a diario. “Ahí está la gente que termina con depresiones, problemas psicológicos... en ocasiones es muy duro”. Como muchos otros, ella ha sentido en su piel el escalofrío de la amenaza. Su semblante, relajado y amable, pasa a un gesto serio cuando recuerda las dos veces que ella misma ha sido amenazada, una vez por una mujer y otra por un hombre, aunque pronto pone el asunto a un lado y

Trinidad Adriaque

20 que trabajan en Ceuta.

le quita importancia. “¿Qué puedes hacer? Yo le digo a mi familia que todo va bien y sigo adelante, no hay otra forma”, sentencia. En España hay hoy 5.130 funcionarias de prisiones, un 22,75% del total (22.545). Ceuta cuenta con unas 20, y para Díaz la igualdad está ahí desde que ella entró en el cargo. “Sinceramente creo que las mujeres nos hemos integrado bastante. Hoy el tema de la igualdad está de moda y parece que nos están haciendo un favor por ello, pero creo que estamos más capacitadas que los hombres en muchos sentidos y, en general, somos más trabajadoras y tenemos más aguante”. Al mismo tiempo Díaz afirma que en las cárceles se observa que la mujer delinque menos y los últimos datos del ministerio de Interior confirman su apreciación, en noviembre de 2008 las mujeres representaban un 8,12 % del total, 6.006 en comparación con los 67.944 hombres. ¿Por qué?, “los hombres siguen siendo los que llevan el dinero a casa y en consecuencia, los que más delinquen”.

regente de pub

A sus veinticinco años, Trinidad Adriaque compagina el trabajo de contable por la mañana con la regencia de dos pubs por la noche. / Fotos: Reduan Dris.

20CeutaSXXIn23

Hay 5.130 funcionarias de prisiones en España, Marian Díaz es una de las

La gestión de clubs y pubs es otro de los campos donde la mujer es todavía una figura relativamente recién llegada. Aunque desde siempre ha estado detrás de la barra, la responsabilidad a la hora de dirigir un local es menos habitual. Trinidad Adriaque (Ceuta, 1983) lleva trabajando como encargada de los pubs Refugio y Refugio del Buda algo más de un año. La joven, que entró en la empresa como contable, tomó el relevo del anterior responsable con “respeto” pero sin miedo, ya que confiaba en sus compañeros, lo más importante en este trabajo “para lidiar con la gente en la noche”. “Aquí en Ceuta sólo conozco a otra chica que lleva un local de noche, pero creo que poco a poco nos vamos integrando”, comenta. Adriaque, que duerme una media de menos de cinco horas al día compagina la regencia de los dos pubs con un puesto en la administración y contabilidad en el puerto deportivo de Ceuta. “Son ambientes de trabajo completamente distintos, pero me gusta compaginarlos. No se si algún día me plantearé abrir mi propio pub, pero de momento la experiencia me está resultando muy interesante”.


CeutaSXXIn2321


entrevista [ entrevista | óscar berdullas pomares ]

> ENTRE LOS CINEASTAS DE HOY EN DÍA TODAVÍA QUEDAN IDEALISTAS, autores comprometidos con la sociedad que pretenden ser voz y eco del pueblo a través de la imagen. Óscar Berdullas Pomares (Ceuta, 1977) es uno de los nuevos talentos que siguen esta filosofía. Se decidió a dar el salto a la fotografía cuando llevaba tres años estudiando derecho en Granada, entonces plantó los libros de leyes y, de un plumazo, se metió de lleno en lo que había sido su vocación desde la infancia. Varios galardones internacionales como el primer premio en el Festival Internacional de Videoarte de Barcelona 2008 acreditan su breve pero intensa trayectoria hasta ahora, una mezcla de objetividad y subjetividad llena de sinceridad y con un toque crítico.

Óscar

Berdullas Pomares ¿Cuándo supo que quería dedicarse a la imagen? Desde el principio, estudiar derecho fue un error aunque siempre aprendes mucho, pero la vocación artística se tiene desde siempre. Recuerdo haber visto cámaras desde pequeño y los rodajes de Pepe de las Heras en mi barrio, el Molino. Cuando lo tuve claro fui radical, les dije a mis padres que terminaba la diplomatura de derecho para dedicarme a la fotografía, y ellos dijeron “¡por fin se ha decidido!” yo ya había hecho mis pinitos y había colaborado en cortos y talleres, ahora llegaba el momento de trabajar para poder vivir de ello. Parece que va por el buen camino. Hombre, hace ocho años no era tan fácil tener acceso a un ordenador y una cámara, pero el hecho de encontrarme con muchos artistas me ha llevado por este camino y me considero muy afortunado, porque creo que lo más difícil en la vida es conseguir dedicarte a lo que te gusta y vivir de ello. Salen rodajes y trabajo como ayudante de 22CeutaSXXIn23

fotografía, montador... poco a poco ves que profesionalmente puedes trabajar como técnico, otra cosa distinta es poder ser tú el que pone el contenido al discurso. Hay que luchar mucho para que la gente te haga caso y además disponer de los medios necesarios. Hacer cine no es como pintar, necesitas un gran equipo técnico, de actores... lograr eso es difícil. Yo lo he hecho sin dinero pero es complicado. Como en todo, en España hay un número de familias que comen del cine y el resto estamos flotando. Hay cierta crítica a este sistema en su primer corto, rodado en Pekín. ‘Hel-arte es morirte de frío’ fue un cortometraje rodado en chino con subtítulos en español. Mi intención era crear un discurso de protesta respecto al mundo del arte y los artistas, sobre la economía de mercado que se ha metido en el arte, queríamos hacer una critica ácida. Aunque pueda sonar complica-


“Me gusta sentarme en la frontera entre el documental y la abstracción” do hacer algo así en China fue mucho mas fácil de lo que parece, Pekin es una ciudad llena de millones de artistas, es el centro neurálgico de la cultura china. Mezcla el trabajo documental con otro lado más artístico, ¿cuál es la faceta con la que se siente más a gusto? Las cosas se pueden contar de muchas formas, es como si haces poesía o prosa. En imagen la faceta documental es la primera que se aprende, por eso lo primero que hice fue documental, aunque para mi sigue teniendo su lado artístico. Yo busco contar verdades y sentarme en la frontera de lo que debería ser el periodismo, creo que el documental es una forma fácil de hacer cine. Lo abstracto me gusta mucho porque me gusta la pintura y, gracias a que tengo amigos artistas, he podido hacer trabajos de videoarte a los que la gente llama “extraños” pero que para mí son abstractos. Me gusta ese punto

de subjetividad donde no hay que explicar a la gente qué es cada cosa; ‘Narciso azul’, por ejemplo, habla sobre el narcisismo, el estar encerrado en uno mismo y no dejar de mirarse en el espejo, una característica del hombre actual del siglo XXI. ¿Es el videoarte la nueva forma de expresión artística del siglo XXI? Ya lo es, he estado en muchos museos de Francia como el Centro Pompidou, en Nueva York... y hay muestras de videoarte desde hace muchos años. Hay artistas que llevan 40 años en ello, pero ha tardado en llegar a los museos y a la gente, porque en realidad la forma de trabajar la imagen es como en cine. El cine no es solo hacer películas con un guión, también se pueden contar otras cosas con el montaje, creando significados sin el contenido en un guión. ¿En su trabajo quién narra la historia, el guión o el montaje?

Depende de cada historia trabajamos de una forma. En el videoarte trabajo solo e intento crear imágenes diferentes, no solo conceptos sino elaborar imágenes bellas en vídeo. Hay imágenes muy iluminadas en las que se han conseguido efectos naturales, sin ningún retoque digital. ¿Requiere mucha técnica? Como diría Picasso requiere de transpiración: “La inspiración requiere transpiración”, que estés ahí horas y horas intentando crear algo. Unas veces tardas un día, otras un año, aunque también hay gente que trabaja toda su vida para conseguir lo que busca. ¿Qué proyectos tiene ahora entre manos? Estamos a punto de empezar el rodaje en Granada de ‘Trapos sucios’, un cortometraje de crítica social, muy actual porque va a tocar temas candentes como la crisis, la corrupción política, la falta de compostura de la sociedad con la gente mayor, la inseguCeutaSXXIn2323

Autorretrato, Óscar Berdullas.

[ entrevista]


entrevista [ entrevista | óscar berdullas pomares ]

ridad de la gente joven por las economías que tiemblan, los inmigrantes que malviven en nuestras calles... esto será la antesala del corto que quiero rodar en Ceuta, ‘Mohamed vente pa’ España’, con el que terminaré mi trilogía digamos de protesta. Una etapa con marcado tono de crítica social. Si, el cine de alguna forma tiene que ser el reflejo de lo que piensa el pueblo y lo que debería pensar. El cine de nuestro país se parece poco a nuestra cultura, para ver una película cercana a nosotros hay que irse a Torrente, o si no son abstracciones o americanadas. Hay muy poco realismo en nuestro cine, aunque quizá sea el género que más ha triunfado por el mundo, el de Berlanga, Bardem... un cine comprometido socialmente pero no políticamente. Su reciente cortometraje ‘Contracorriente’, rodado en Bulgaria, también tiene su fondo crítico. Es una pieza que surgió porque era la segunda vez que vivía fuera de España y siempre que he vivido en el extranjero he sentido que voy en una dirección contraria a la gente. En China me pasó mucho pero en Bulgaria mucho más. Es curioso que pueda sentir más el choque cultural en un país como Bulgaria, que acaba de entrar en la Unión Europea, que en China. Si, pero es que en Bulgaria ahora la sociedad está pasando del comunismo ancestral al capitalismo salvaje, la gente quiere tener todo lo que no ha tenido, y yo que lo tengo y sé lo que es creo que están trabajando hacia atrás. Tenemos ideas equivocadas sobre China, en realidad son más cercanos a los occidentales de lo que pensamos en la manera de vivir, de pensar, de tratar a sus mayores... como cultura es mucho más similar. Volviendo a ‘Contracorriente’ fue un rodaje casi improvisado, lo rodamos en una tarde y en un par de días estaba montado. Acabo de presentarlo en la feria de arte independiente de Madrid y también estará en Granada. En él hablo de conceptos muy universales y eso es algo que me gusta, un guión complicado me parece lo más equivocado que se pueda hacer. Cuando ves una buena película lo lógico es que se te pase rápido y te parezca facilísimo. Intento mantenerme firme en eso, quiero contar solo cosas que merezcan la pena. De los premios que ha recibido hasta ahora, ¿cuál es para usted el más importante? Que mi madre siga creyendo en mí, que 24CeutaSXXIn23

mi familia y la gente que me cruzo en el camino me siga ayudando. No le presto ninguna atención a los premios, ninguno me ha dado de comer. Claro que no voy a rechazarlos, pero tampoco he ido a recoger ninguno hasta ahora, para mi tiene más valor encontrarme con alguien por la calle y que me diga que le ha gustado mi trabajo. ¿Cuándo podremos disfrutar de su trabajo en Ceuta? Tengo muchas ganas de presentar algo

·

allí, lo primero será ir a rodar el corto, de hecho una de las personas muy implicadas en el corto es Abdelatif Whidar, toda una casualidad en este proyecto porque va a ser la suerte de poder unir a mi amigo y director de fotografía búlgaro Momchil Alexandrov con él, que estudiaron juntos en Tetuán. Vamos a intentar unir lo mejorcito de Ceuta en el rodaje, mi idea es que todo el equipo técnico sea de aquí, a excepción del director de fotografía.

Apuntes profesionales

>MIEMBRO FUNDADOR DEL FORUM DE CINEASTAS independientes de Granada. >El documental histórico “Bajuno Albaycín” sobre la especulación inmobiliaria en el histórico bariro granadino fue premio Universidad de Granada al mejor documental. >’Hel-arte es morirte de frío’. Rodado en China en Abril de 2006. >‘Liturgia’ y ’Contracorriente’ participan en el Neu Epoch Vision de Granada en septiembre de 2008, también se muestran en la Feria Internacional de Arte Independiente en Madrid. >Su último trabajo, ‘Bienvenidos a Pekin’ (documental experimental), se expone en la muestra audiovisual online Cantabria Visual 2009. http://www.cantabriavisual.net/festival/?p=405 >Algunos de los trabajos de Óscar Berdullas en: http://bang-festival.com/people/81-oscar-berdullas-pomares

“Cuando ves una buena película lo lógico es que se te pase rápido y te parezca facilísimo. Intento mantenerme firme en eso, quiero contar solo cosas que merezcan la pena”



depurador [ medio ambiente ]

Luz verde a la

depuradora

de Benzú

>LA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) TRABAJA YA LIMPIANDO LAS AGUAS DE 800 PERSONAS GRACIAS A UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 1,7 MILLONES DE EUROS

BENZÚ SE HA ADELANTADO AL RESTO DE LA CIUDAD DE CEUTA AL PONER EN MARCHA, EL PASADO 20 DE FEBRERO, SU PROPIA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR). Este núcleo de población de ochocientas personas se ha puesto así a la cabeza del cumplimiento de la normativa europea, que obliga a tratar las aguas residuales fecales antes de verterlas al mar, gracias a una inversión total de más de un millón setecientos mil euros de los cuales 1.475.777 se han dedicado exclusivamente a la construcción de la estación depuradora. Atrás quedan las imágenes de aguas residuales descendiendo a través de tuberías improvisadas e ilegales desde las viviendas de la zona, el núcleo urbano está preparado ahora para que se procesen las aguas de hasta 1.500 habitantes, casi el doble de los que viven allí en este momento. Juan Manuel Sánchez, director técnico de Aguas de Ceuta Municipal (ACEMSA), explicaba en la inauguración que en el pasado “había viviendas de cuya fachada salía una tubería instalada por los dueños y vertían todas sus fecales directamente a la costa

de la barriada”. Estos vertidos, que no pasaban por ningún tratamiento, llegaban al mar, con lo que se convertían en un problema para la salud pública y el estado medioambiental del litoral. Además, la barriada carecía de una red que canalizara el agua de lluvia, por lo que al producirse fuertes precipitaciones las viviendas terminaban inundadas. Las conducciones que se utilizaban estaban hechas de fibrocemento, un material actualmente prohibido y que provoca constantes averías y pérdidas de agua. “El esfuerzo realizado ha sido realmente importante “, manifestó el presidente Vivas en el acto inaugural de la planta, donde explicó que el proyecto gestionado por ACEMSA es el buque insignia de una actuación integral dirigida a la mejora de la luz y el saneamiento de la barriada, con un alto nivel de fondos (un 80% procedente del Fondo de Cohesión Europeo y el 20% restante puesto por la ciudad autónoma desde la consejería de FomentoProcesa) invertidos per cápita “una inversión total de más de 1,7 millones de euros para un núcleo de población de 800 personas”, remarcó Vivas. Acompañado por el gerente de ACEMSA, Manuel Gómez Hoyos y el director técnico de la empresa, Juan Manuel Sánchez, el presidente Vivas y parte de su equipo de gobierno (el vicepresidente Pedro Gordillo, el responsable de Fomento, Manuel Doncel y la consejera de Medio Ambiente y portavoz el Gobierno Yolanda Bel) hicieron un recorrido por la estación depuradora en el día de su inauguración, donde pudieron comprobar de primera mano cómo por un lado entraban las aguas ‘negras’ y por el contrario salía el agua clara que sería finalmente vertida al mar.

¿Cómo funciona?

Juan Manuel Sánchez, director técnico de ACEMSA, explica el funcionamiento de la depuradora al presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas y la portavoz del gobierno, Yolanda Bel, acompañados de Manuel Gómez Hoyos, gerente de la empresa municipal.

26CeutaSXXIn23

La planta depuradora de Benzú, con capacidad para tratar 300 metros cúbicos al día a una velocidad de hasta 11 litros por segundo, consta de un decantador primario donde llegan las aguas de tres núcleos distintos: la parte alta de la Cabililla, un pequeño núcleo de viviendas cercanas a la estación y la propia población de Benzú. Allí se separan los gruesos y los limos para pasar después a un tratamiento secundario donde se produce la depuración propiamente dicha mediante la puesta en contacto del agua contaminada con bacterias que se alimentan de la materia orgánica contenida en la misma. Este proceso consigue reducir la carga contaminante del líquido, que pasa a continuación a un tanque clarificador en el que se decanta el fango contenido y el agua clarificada


a

[ entrevista]

La depuración, paso a paso

Conexión a la red

Reactor biológico

La depuradora recibe el agua desde los tres núcleos de viviendas en Benzú, la Cabililla y las viviendas situadas en la carretera gracias a tres estaciones de bombeo independientes, el impulso es necesario por las diferentes cotas de altura a la que se sitúan las poblaciones.

El agua procedente de las tres tuberías va a parar al reactor biológico, donde unas bacterias se encargan de eliminar la materia orgánica de las aguas residuales. Para facilitar el proceso de digestión de las bacterias, una bomba inyecta oxígeno continuamente al agua del reactor.

Decantador

Digestor de fango

El decantador de la depuradora bate el agua procedente del reactor biológico mediante un proceso mecánico, con lo que los fangos que transporta el líquido se posan en el fondo, con forma de cono invertido, quedando allí almacenados hasta pasar al digestor de fango. El agua depurada hasta el momento es filtrada a la red para su posterior vertido al mar.

Los residuos restantes del proceso de depuración quedan en esta última fase, almacenados hasta que una empresa gestora de este tipo de residuos se hace cargo de ellos.

pasa a la tubería que finalmente la verterá en el mar. La puesta en funcionamiento de la depuradora de aguas residuales viene acompañada de la instalación de nuevas redes de saneamiento para aguas pluviales, para cuya canalización se han instalado 560 metros de tubería en la carretera de Benzú y la calle principal de las viviendas de la Cabililla. Además se ha reformado la red de agua potable, con un kilóme-

Fotos Alicia Samiñán.

tro y medio de longitud que discurre de forma paralela a la red principal de saneamiento. Fuera del sector hidráulico, la construcción y puesta en marcha de la estación depuradora también ha traído consigo modificaciones en el suministro eléctrico: La Estación depuradora y las tres estaciones de bombeo han hecho necesaria una nueva conducción eléctrica de 2,1 kilómetros que permite un aumento de la poten-

cia eléctrica, si antes no se sobrepasaban las 400 caveas ahora se llega a las 650, con lo que se ha ganado un 62 por ciento de capacidad. El Gobierno de la ciudad ha calificado la inversión de 400.000 euros como la solución a “una importante limitación” que va a repercutir beneficiosamente en el funcionamiento de los servicios públicos, la mejora del alumbrado y, en general, “la calidad de vida de los vecinos”. CeutaSXXIn2327


cultura DÍAS 5/6 II JORNADAS “COMUNICACIÓN Y JUSTICIA” (FACULTAD DE DERECHO) Salón de Actos de la UNED

DÍAS 18/19/20/23/24 Teatro IX MUESTRA DE TEATRO INFANTIL Y JUVENIL Auditorio Siete Colinas. 17,30 h.

DÍA 20 viernes

DÍA 28 sábado SARAY Y ANTONIO GUERRERO en “A MI MANERA EN HOMENAJE A ANTONIO MOLINA” Salón de Actos del Palacio Autonómico 20,30 h.

“POÉTICA DE LA COPLA” Salón de Actos del Palacio Autonómico 21,00 h.

DÍA 21 sábado Teatro “LA CURVA DE LA FELICIDAD” de Eduardo Galán y Pedro Gómez Intérpretes: Pablo Carbonell, Antonio Vico, Josu Ormaetxe y Jesús Cisneros Auditorio Siete Colinas. 20,30 h.

DÍAS 25/26/27 CURSO SOBRE ARCHIVOS “FUENTES PARA LA MEMORIA” FACULTAD DE HISTORIA Salón de Actos de la UNED en Ceuta

DÍAS 26/27 Mikel Erentxu

V CONGRESO NACIONAL DE PERIODISMO “ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ PRADOS Salón de Actos de la UNED

DÍA 7 sábado Música MIKEL ERENTXU EN CONCIERTO Auditorio Siete Colinas 20,30 h.

DÍAS 11/12/13 CONGRESO NACIONAL DE LIBREROS Salón de Actos del Palacio Autonómico Mañana y tarde

DÍA 14 sábado Teatro TEATRO “CUENTOS DE UN CIEMPIES” Función Familiar Auditorio Siete Colinas 19,00 h.

EXPOSICIONES MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Hasta el 31 de marzo COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. 70 artistas.

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 12 de marzo EXPOSICIÓN de Maestros del S XIX y Paisajes de Ceuta. Pintura. Galería de Arte TRINO, Tortosa. Del 16 al 30 de marzo EXPOSICIÓN DETRAS DEL TELÓN “EL REVÉS DE LA TRAMA”. (Escalante Centre Teatral y Novembre Exposicions).

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Hasta el 31 de marzo EXPOSICIÓN DE TEBEOS: “LO QUE OS PERDÍSTEIS LOS CHAVALES”

DÍAS 18/19 II JORNADAS DE URBANISMO CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Salón de actos del Palacio de la Asamblea

28CeutaSXXIn23

ANTESALA SALÓN DE ACTOS PALACIO AUTONÓMICO Del 23 al 27 de marzo EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “KALYPSO” Asociación Cultural KALYPSO y Servicios Turísticos de Ceuta.


[ agenda | marzo09 ]

LA SALA CAFÉ CLUB JUEVES 5 - JUEVES DE CINE •“17:00” dirigido por Emilio Pomares •“Exquisito” dirigido por Raju Shivdasani •“Er Misterioso Clu de la Comeria” dirigido por Raúl Chenard •“¿Quién te ha visto y quién te ve?” dirigido por Cristian Marfil 23:30 h. Entrada libre.

SÁBADO 14 - KBAJAZZ 01:00 h. Entrada por determinar. VIERNES 20 - CONCIERTO PRIVADO de NONO GARCÍA y TITO ALCEDO (Jazz Fusión/ Cádiz) 01:00 h. Entrada: Por determinar

DOMINGO 22 - “DOS HOMBRES SOLOS SIN PUNTO COM NI NA” 19:30 h. Entrada: 10 euros JUEVES 26 - Exposición Fotográfica de Mª José Asensio 23:30 h. Entrada libre. seguido de JAM SESSION 00:00 h. Entrada: Por determinar Javi Ruibal

VIERNES 6 - ZENTTRIC 01:00 h. Seguido de DJ Pako Vega

Nono García

Zenttric

SÁBADO 7 - LA BANDA DE LA SALA 01:00 h. Entrada por determinar.

SÁBADO 21 - SYNTHESIS + MARIO 20:00 h. Entrada con regalo de maqueta: 6 euros. SÁBADO 21 - HUMOR y MÚSICA con PABLO CARBONELL 01:00 h. Entrada: Por determinar

SÁBADO 28 - JAVI RUIBAL con GLAZZ (Jazz Fusión/ Cádiz) 01:00 h. Entrada: Por determinar DOMINGO 29 - TARDE de MAGIA con EL MAGO MURPHY 19:30 h. Entrada: 6 euros

Pablo Carbonell

DOMINGO 8 - CABARET y HUMOR con RAQUEL ESTEBAN 19:30 h. Entrada: 6 euros JUEVES 12 - JUEVES CLUB con Djs de la escena local 00:00 h. Entrada por determinar. Murphy

VIERNES 13 - CONCIERTO PRIVADO de CUSHA (anteriormente O’FUNKILLO) 01:00 h. Entrada por determinar. A continuación EDU dj. Cusha

Dos hombres sin punto com ni na

CeutaSXXIn2329


naturaleza [ ruta de los fuertes ]

La Ruta de los Fuertes Pisando la historia en la frontera de Europa NOS ADENTRAMOS EN EL PRIMER PRODUCTO TURÍSTICO DE CEUTA QUE RECIBE UN GALARDÓN AL MEJOR EJEMPLO DE TURISMO ACTIVO DE ESPAÑA EN LA MODALIDAD DE NATURALEZA > NATURALEZA E HISTORIA SE DAN LA MANO EN LA RUTA POR LA ZONA OCCIDENTAL DE CEUTA que ha sido premiada en la última edición de la Feria Internacional de Turismo en Madrid (FITUR), la ‘Ruta de los Fuertes’, un recorrido de un mínimo de siete kilómetros en el área de Sierra Bullones, donde podemos disfrutar de una variada vegetación, vistas impresionantes del Estrecho y, además, las reminiscencias militares del siglo XIX que siguen en pie vigilando el terreno. 30CeutaSXXIn23

COMO PARTE DEL SENDERO LOCAL PR-CE1 (homologado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada como un sendero de pequeño recorrido, de una longitud máxima de 50 km), la ruta es una de las más populares entre los montañistas de Ceuta, pero ha sido la empresa local Viajes Fortur la que ha conseguido que los ojos de todos los aficionados del país se posen en este enclave por su atractivo, la originalidad y la buena presentación de su propuesta. “Nosotros no hemos inventado nada”, dice Rafael Jiménez, coordinador de turismo activo en la empresa, que afirma que su compañía simplemente ha intentado promocionar el alto valor de esta ruta “para que se conozca fuera” y ha sido la calidad de la misma la que ha conseguido el premio, el primero que recibe un producto


a

[ entrevista] Las señalizaciones del camino combinan las marcas en elementos naturales con símbolos como éste, aunque una nueva señalización con flechas de madera ha sido propuesta ya a la administración local (abajo). El Fortín de Aranguren es el primero y el único que se puede visitar por dentro en este recorrido (dcha.)

turístico de la ciudad de Ceuta hasta ahora. Los premios al mejor producto de turismo activo cuentan ya con catorce ediciones y se organizan cada año en FITUR con la colaboración de la revista Aire Libre. Para participar, Viajes Fortur envió tres propuestas en varias de las modalidades (Naturaleza, Cultura y Aventura) y las tres entraron a formar parte de la selección oficial, compuesta por un total de 47 candidaturas presentadas desde toda España. “Aquello en sí fue todo un éxito para nosotros”, apunta Jiménez, que explica que la misma selección proporciona “consistencia” a sus productos. Tanto él como Coral García, fundadores de Viajes Fortur, confirman su sorpresa al conocer el resultado de las votaciones (recibidas un 30% de los lectores de la revista, además de expositores en FITUR, profesionales del sector y medios de comunicación). Gran parte del atractivo de la ruta radica

El itinerario combina vistas de alta calidad paisajística con una gran variedad de flora y fauna a lo largo de lo que fue la frontera entre Ceuta y Marruecos en 1860

El camino está señalizado con marcas como ésta, que indican que se trata de un sendero reconocido por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

en el hecho de que el sendero constituye una frontera natural entre España y Marruecos, el límite más septentrional entre Europa y África. El responsable de Viajes Fortur explica que, tanto los turistas de fuera como los propios ceutíes, se sorprenden cuando hacen esta ruta por primera vez, los de fuera porque están “en África y Europa al mismo tiempo” y los autóctonos porque desconocían la frondosidad del bosque en García Aldave. La ruta es apta para realizarse bien andando, en bicicleta o incluso a caballo y es fácil ver huellas de los tres métodos a lo largo del camino, señalizado sutil pero efectivamente con las típicas marcas direccionales en árboles, resquicios de algunos de los fortines y dobleces del camino. Desde Ceuta se puede empezar andando desde la plaza de África hacia Benzú o, una vez en esta zona, se toma la segunda bifurcación hacia la izquierda. Ascendiendo un poco el monte, no tardamos en observar la primera marca de líneas verde, blanca y amarilla, que significan sendero local fácil.“La dificultad de esta ruta es apta para cualquier persona”, comenta el responsable de actividades, aunque recalca que para ir en bicicleta sí se requiere mejor forma física. Poco después de empezar el camino nos detenemos en el mirador de Beliones, donde se observa una impresionante vista panorámica del Estrecho de Gibraltar con la montaña Yebel Musa a la izquierda, sobre la que se aprecia uno de los fortines a los que la ruta no llega. “Esta vista le proporciona a la ruta una alta calidad paisajística”, apunta Jiménez. El primero de los fortines que aparecen en el camino, uno de los muchos construidos entre 1860 y 1870 en esta zona tras el tratado de Wad Ras, que formalizaba el límite de una nueva frontera entre Ceuta y Marruecos CeutaSXXIn2331


naturale[ ruta de los fuertes ]

La ruta, empezando en el mirador de Beliones y terminando en el Fuerte de Mendizábal.

Las ventanas del fortín se ajustan al carácter defensivo del edificio, su diseño permite apoyar con facilidad un fusil mientras se impide que entren balas.

en 1860, es el denominado Aranguren, el único que se puede visitar por dentro de los seis que comprende el itinerario, aunque se encuentra bastante deteriorado. Aún así, es interesante ascender al tercer piso de la pequeña edificación a través de su escalera redondeada y alcanzar la terraza, desde donde se pueden ver varios fortines más en la distancia, entre ellos el Anyera, que se alza sobre el monte del mismo nombre, el punto más alto de todo el territorio de Ceuta a unos 349 metros de altitud. En lo alto del Aranguren se puede ver también la montaña del Renegado, conocido en Ceuta como “la tortuga”. Pero además de contemplar los seis fortines neomedievales, el sendero ganador del mejor producto de turismo activo en modalidad naturaleza atraviesa un paraje de gran belleza y con una alta variedad de especies vegetales y animales. En él se encuentran desde un tramo denominado “de los helechos”, por la gran profusión de los mismos que inundan de verde la vista, hasta los últimos ejemplares de un árbol que en su día cubría prácticamente toda la superficie de Ceuta junto al alcornoque, el quejigo andaluz

·

Los senderistas pueden encontrar las marcas que guían el camino en cualquier soporte natural.

32CeutaSXXIn23

(quercus canariensis). También varían a lo largo del año las especies de aves que se pueden divisar en el desarrollo de este sendero. Jiménez, que conoce bien la ruta desde hace al menos cinco años, explica que, dado que se encuentra en el cruce entre Mediterráneo y Atlántico, el monte de Beliones es una zona privilegiada para observar migraciones de aves y no es extraño ver cigüeñas, rapaces y buitres. Los responsables de Viajes Fortur, que cuentan a partir de ahora con este sello de calidad para su empresa y el entorno de Ceuta, consideran que ésta es una importante oportunidad para promocionar el nombre de la ciudad en toda España, ya que tanto la revista ‘Aire Libre’ (a través de varios reportajes que se publicarán a partir de abril) como un gran número de profesionales han puesto sus ojos en las posibilidades turísticas de la ciudad. El próximo 15 de marzo la empresa organiza un sendero guiado por la Ruta de los Fuertes, pero todo aquel que quiera conocer de cerca este interesante recorrido solo tiene que seguir el camino de las marcas blancas, verdes y amarillas.

Otras aventuras

ADEMÁS DEL PREMIO AL MEJOR PRODUCTO DE TURISMO ACTIVO EN MODALIDAD NATURALEZA (compuesto por 18 candidaturas), Viajes Fortur consiguió que otras dos de sus propuestas entraran a formar parte de las 47 finalistas, seleccionadas entre las recibidas desde toda España. En el ámbito de la aventura, el trekking acuático ‘Los pasos de Hércules’ estuvo situada junto a recorridos como ‘La senda del Duero’ en Zamora, ‘La aventura de Cabrejas’, en Cuenca o ‘A rueda por la historia’, en Asturias. La ruta ceutí recorre los paisajes de su litoral a través de acantilados, calas de aguas cristalinas y rincones con grutas de interés biológico. Dentro del apartado de cultura, ‘Mar de cultura, un paseo por la historia’ competía con proyectos como el Tren medieval a Sigüenza, en Guadalajara, ‘Barcelona a través de sus cementerios’, ‘Recorridos literarios’ en Madrid o el ‘Transcantábrico’, que viaja desde hace un cuarto de siglo por la costa norte de España. ‘La ruta de los fuertes’, se impuso a candidaturas tan sugerentes como el ‘Crucero ambiental del Parque natural Arribes del Duero’, en Zamora, ‘Arte rupestre en la cornisa cantábrica’ o ‘Ecoturismo en la comarca de la sidra’ en Asturias.


[ entrevista]

CeutaSXXIn2333


historia El Rey, a caballo, a la salida de la mezquita, en las inmedia-

[ reportaje ] por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ. CRONISTA OFICIAL DE CEUTA

ciones de Ceuta.

(Foto Campúa para Nuevo Mundo.)

>EL 8 DE MARZO DE 1909 VISITABA EL REY ALFONSO XII LA CIUDAD DE CEUTA. HACÍA TAN SÓLO CINCO AÑOS QUE HABÍA REALIZADO UNA EXCURSIÓN SIMILAR, HECHO POR EL CUAL LA HISTORIOGRAFÍA LOCAL HA OLVIDADO Y HASTA CONFUNDIDO HECHOS Y

Un siglo

FOTOGRAFÍAS DE AMBAS VISITAS.

de la visita menos conocida de Alfonso XIII a Ceuta En esta visita Alfonso XIII sugirió al ayuntamiento que se construyeran edificaciones con el mayor número de pisos para aprovechar el terreno disponible, tras lo cual se derogó una ley que prohibía construir pisos de más de un nivel por razones de defensa 34CeutaSXXIn23

EL 1 DE MARZO DE 1909 EL ALCALDE DE LA CIUDAD DE CEUTA, JULIÁN FRANCISCO DE LAS HERAS, comunicaba al resto de los concejales de su consistorio que el rey había anunciado una nueva estancia en la ciudad. El monarca pasaba unos días en Sevilla y había decidido visitar varias poblaciones, entre ellas Jerez, Ronda y el Campo de Gibraltar, programando asimismo una excursión a Ceuta. Naturalmente, la corporación manifestó su alegría, pero ante lo inminente de la misma, acordaron realizar un programa muy sencillo para su recibimiento, consistente en acudir el Ayuntamiento bajo mazas al muelle de Comercio para recibirle, ofreciéndole un lunch en el salón de sesiones y dando un voto de confianza al alcalde para que hiciera cuanto fuera necesario para atender al ilustre visitante. En un principio la jornada se anunció para el 7 de marzo, pero el mal tiempo obligó a desistir a la comitiva, que aprovechó para hacer una excursión a San Roque y comer en las inmediaciones de Guadacorte, donde le esperaban sus propietarios, Leopoldo y Augusto Larios. El día 8 llegó por fin y a las nueve y media de la mañana el rey embarcó a bordo del crucero Extremadura, acompañado de los señores Garvey, Rivero, Leopoldo Larios y el duque de Aliaga, invitados por su majestad además del general Echagüe, que era el jefe de la casa militar del rey y el ministro de la Guerra, el general Arsenio Linares Pombo. El Extremadura hacía su entrada en la bahía de Ceuta a las diez y media de la mañana, bajo una fuerte lluvia, desembarcando media hora después, siendo cumplimentado por el comandante general don José García Aldave, el alcalde don Julián Francisco de las Heras y otras autoridades. García Aldave ofreció al rey las llaves de la Plaza, en una bandeja de plata cubierta con un paño rojo bordado en oro, mientras que el alcalde le daba la bienvenida en nombre del


Don Alfonso XIII visitó Ceuta en tres ocasiones a lo largo de su reinado, en 1904, 1909 y 1927.

pueblo, que llenaba las inmediaciones vitoreándole. Tras revistar las tropas a caballo, la comitiva marchó al campo exterior, concretamente a las inmediaciones de la mezquita de Sidi Embarek, para recibir a los notables de las cabilas vecinas. Allí le fueron mostrados los planos de la mezquita de Sidi Brahim, que iba a ser reconstruida en la linde fronteriza. En el Llano de las Damas formó la guarnición, donde el rey volvió a revistar las tropas, para trasladarse a continuación al Serrallo. Allí, la guarnición le ofreció un lunch. Luego partió hasta la batería de Punta Negra y de regreso a la Ciudad visitó el cuartel de la Reina, ocupado por el regimiento Fijo de Ceuta, que realizó algunas evoluciones en su presencia. Ya en la plaza de África, don Alfonso visitó el santuario de la Patrona, subiendo al camarín y haciendo el gesto de poner en sus manos el aleo, en señal de renovación de la ceremonia que, cada gobernador, realiza al tomar posesión del mando. Por último, el rey visitó el Ayuntamiento, entonces en el pequeño edificio que hasta su demolición ha ocupado el Bar Sin Nombre, donde aceptó un nuevo lunch, después del cual regresó al crucero Extremadura, embarcando a las cinco de la tarde. El 10 de marzo de 1909, el alcalde De las Heras expuso al Pleno que durante la visita del monarca éste le había mencionado la idea de que las edificaciones debieran construirse con el mayor número de pisos, a fin de aprovechar el terreno disponible en forma de que adquiriera más valor y que debieran animar a los propietarios de las casas de la calle Martínez Campos –hoy paseo de Las Palmeras- para realizar el ensanche de tan importante vía. Esto daría pie a la derogación de la norma que prohibía construir edificios de más de bajo y principal, por razones de defensa. Así, el Ayuntamiento acordó colocar una lápida con una inscripción que recordase la visita, como también y con el mismo resultado negativo se haría con la de 1927. Durante la visita, el rey recibió más de un centenar de memoriales, en especial de musulmanes y de penados. Entre los primeros, unos pedían fusiles “para defender a los españoles”, otros pasajes para trasladarse a la Península o terrenos en territorio español. El monarca también concedió alguna condecoración y prometió ascensos a mandos de la Compañía de Tiradores del Rif.

Alfonso XIII revista las tropas. Tras él, el alcalde de las Heras y el comandante general José García Aldave. (Proc. Col. Orozco)

Las autoridades esperando la llegada del Crucero Extremadura, en el muelle de Comercio. (Proc. Col. Amador)

El General García Aldave, con autoridades y oficiales en la Plaza de Africa. (Proc. Col. Sancho de Mesa)

CeutaSXXIn2335


historia [ reportaje ]

por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ. CRONISTA OFICIAL DE CEUTA

II Centenario de la muerte del

Teniente Ruiz y primero del traslado de sus restos

> SE CUMPLE EN MARZO EL II CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO EN TRUJILLO DEL TENIENTE JACINTO RUIZ Y EL I DEL TRASLADO DE SUS RESTOS AL MONUMENTO DE LA LEALTAD DE MADRID.

Estatua del Teniente Ruiz en la Plaza del Rey de Madrid, por Benlliure.

EL 13 DE MARZO DE 2009 SE CUMPLE EL II CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DEL TENIENTE JACINTO RUIZ MENDOZA EN TRUJILLO (BADAJOZ), a consecuencia de las heridas recibidas el 2 de mayo de 1808, durante la Guerra de la Independencia española. Un siglo atrás, la conmemoración del centenario dio lugar a diferentes actos públicos y la publicación de un libro, encargado a Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros por el alcalde Julián Francisco de las Heras (que daría lugar al nombramiento de Ramos como primer Cronista Oficial de la Ciudad). Jacinto Ruiz había nacido en Ceuta el 16 de agosto de 1779, siendo sus padres miembros de distinguidas familias locales. Ingresó muy joven en el Regimiento Fijo de Ceuta, donde recibió la primera educación militar, hasta ser promovido a segundo subteniente, el 10 de julio de 1800, para ser nombrado oficial seis meses después, destinado como subteniente al Regimiento de Voluntarios del Estado, en el que alcanzó el empleo de teniente el 12 de marzo de 1807. El 2 de mayo de 1808, al producirse los hechos del Parque de Monteleón, el teniente Ruiz Mendoza se unía a los capitanes Daóiz y Velarde, luchando valerosamente contra los franceses. Sus compañe-


[ entrevista]

Monumento del Campo de la Lealtad, donde están sepultados los restos del Teniente Ruiz (izda). El público de Madrid en el paseo del Jardín Botánico, esperando el paso de la comitiva con los restos del Teniente Ruiz (arriba).

Oficiales de todas las armas conduciendo la urna con los restos del Ruiz al Obelisco

Los restos del Teniente Ruiz al ser colocados sobre un armón de Artillería en la

del Campo de la Lealtad.

Estación de Atocha.

ros murieron en la acción, mientras que él sobrevivió a dos importantes heridas de bala, una en el brazo izquierdo y la otra, que entró por su espalda saliéndole por el pecho. Dado primero por muerto y reconocido más tarde, fue evacuado de Madrid en un largo periplo que le llevó hasta Trujillo, seguramente bajo la protección de su tío, el teniente coronel del Regimiento de Badajoz, igualmente ceutí, Juan Cebollino. En Trujillo vivió sus últimos días, hizo testamento y falleció a los veintinueve años de edad, el 13 de marzo de 1809, siendo sepultado en la parroquia de San Martín. El reconocimiento de la figura de Ruiz fue muy tardío. Su muerte, meses más tarde de la acción, le privó de acompañar a Daóiz y a Velarde en sus reconocimientos, así como en los privilegios para sus familiares. Estos

no llegaron hasta la campaña realizada por los tenientes Pedro A. Berenguer y José Ibáñez Marín, finalizando el siglo XIX, que dieron lugar a la publicación de su biografía y la erección, por suscripción nacional, de la escultura de Benlliure que hoy preside la Plaza del Rey de Madrid, pero ambas cosas llegaron en el lejano año de 1891. Cuando en 1908 se celebró el I Centenario de los sucesos pintados por Goya, Ruiz parecía preterido, lo que los artilleros de todo el país consideraron que había que remediar, proponiéndose una nueva campaña de reivindicación de su compañero: trasladar sus restos al Campo de la Lealtad. Efectivamente, en el Campo de la Lealtad se levanta un obelisco en el cual reposan los restos de los capitanes Luis Daóiz y Pedro Velarde y, desde marzo de 1909 los de Ruiz.

Escritores, militares y políticos se propusieron conseguir el traslado de los restos del Teniente Ruiz a Madrid, para lo cual se formó una comisión, en la cual Ceuta y la familia del héroe estuvieron representados. El 11 de febrero de 1909 se produjo la identificación de la sepultura y reconocimiento de los restos del Teniente Ruiz, que fueron introducidos en una caja de plomo y ésta, cerrada en otra de caoba, que quedó expuesta en el templo. Con posterioridad se levantaría la consiguiente acta, mientras que la ciudad le rendía tributo con solemnes funerales. Los restos de Ruiz fueron trasladados a Cáceres el 12 de marzo, desde donde fueron llevados a Madrid en ferrocarril. La mañana del 13 de marzo, desde Atocha al obelisco, no era sólo que la carrera estuviera cubierta con tropas, sino que la multitud llenaba CeutaSXXIn2337


historia [ reportaje ]

El reconocimiento de la figura del teniente Ruiz fue tardío, hubo que esperar un siglo desde su muerte para que sus restos fueran trasladados junto a sus compañeros Daóiz y Velarde en el Campo de la Lealtad

Recordatorio del I Centenario del fallecimiento en Trujillo del Teniente Jacinto Ruiz Mendoza.

cada palmo de la calzada y paseos. La comitiva estuvo presidida por el Jefe del Gobierno, Antonio Maura, el duque de Mandas en representación del Senado, Eduardo Dato por el Gobierno, así como numerosos miembros del Gobierno, militares y otras autoridades. Colocada la urna en un armón de artillería, se procedió al traslado al monumento de la Lealtad, en donde se procedió a abrir la urna de caoba, sacándose de ella la de plomo, que fue depositada en una sepultura construida al efecto, delante del sarcófago, por la parte que mira al Poniente. En el mismo acto se hizo entrega de la urna de caoba a la representación del Arma de Infantería, para conservarla en su museo, así como las tres llaves quedaron en manos de los representantes del Congreso, el Arma de Infantería y el Ayuntamiento de Madrid. Quizá los datos aquí expuestos extrañarán a algunos, pero todos ellos proceden de las actas levantadas en el proceso, del libro que se publicó con ellas y de los reportajes de prensa. Mucho se ha hablado de la urna de caoba –que nunca contuvo resto alguno fuera de la caja de plomo- y de supuestos restos de esa urna repartidos en diferentes sitios. Sin embargo, los restos de Ruiz están donde deben estar, junto a los de Daóiz y Velarde, en el monumento de la Lealtad de Madrid.



carnaval09 [ concurso de agrupaciones ]

El carnaval de Ceuta sube el listón

‘La risa del cielo’, se proclamó como la gran triunfadora de la noche.

> SEIS COMPARSAS, CUATRO CHIRIGOTAS Y UN CUARTETO ofrecieron el pasado 21 de febrero una larga sesión de saber hacer durante la vigesimosexta edición del Concurso de Agrupaciones de Ceuta, el plato fuerte de los Carnavales, una cita que cada año gana adeptos y que poco a poco sigue elevando el listón por la calidad de sus concursantes. Los grandes triunfadores de la noche fueron los componentes de ‘La risa del cielo’, una comparsa que se llevó el primer premio en su categoría, además de los tres premios a la mejor autoría, el mejor popurrí y el mejor tipo. El grupo dirigido por Pepe Baglietto llenó el escenario de fuerza y personalidad con voces potentes y afinadas y letras que conectaron con el público, mientras sus eternos rivales, ‘Los del 27’ quedaron en segundo lugar quizá por un exceso de timidez en la puesta en escena, aunque con armonías trabajadas y un pasodoble muy aplaudido.

La comparsa femenina ‘El desván’ es ya una veterana en el concurso de agrupaciones.

40CeutaSXXIn23

‘Los reyes del Tatachán’ repiten este año con el premio a la mejor chirigota.


9

[ entrevista]

UN FACTOR DECISIVO EN LA VICTORIA DE ‘LA RISA DEL CIELO’, que lleva tres años sin bajarse del podio, ha sido la llegada de ‘el Chaqueta’, un contralto procedente de la agrupación de Josemi Romero, que este año presentaba una comparsa y una chirigota, ‘De momento un invento’ y ‘Los muertos de Ceuta’. La chirigota consiguió el tercer premio, pero la comparsa se quedó a las puertas pese a haber conseguido muy buena aceptación entre el público. ‘Los reyes del Tatachán’, la agrupación dirigida por Javier Barceló, ‘Paíto’, alcanzó el primer premio entre las chirigotas por segundo año consecutivo, después de llevarse el trofeo como ‘Los miembros del jurado’ en 2008. Sus divertidas letras y su puesta en escena desenfadada y con un humor para todos los públicos pusieron de manifiesto que los payasos tienen talento y gracia para rato, dejando en segundo lugar al ‘Frente atlético’, que repitió posición siguiendo en su línea de humor irreverente y crítico. A lo largo de la noche hubo también espacio para sorpresas, como el tercer premio de la comparsa femenina ‘Doña Cuaresma’, que se afianzaba en su segunda aparición en los escenarios como una apuesta de futuro entre los carnavaleros. Aunque por orden de participación fueron las últimas en salir a cantar, las que se estrenaran como Mary Poppins un año atrás, dieron buena muestra de que les sobran ganas y han venido para quedarse. Por su parte ‘Del cielo al infierno’, el único cuarteto del concurso, que volvía a presentarse en el Siete Colinas tras un año ausente, protagonizó algunos de los momentos más desternillantes de la madrugada con la última entrega de su particular trilogía (‘De aquí al nicho’, ‘Del nicho al cielo y ‘Del cielo al infierno’), que les hizo merecer el galardón en su categoría aunque no tuvieran rivales. Sin premio se quedaron ‘Los Mimaos’, las abuelitas de ‘El desván’ y ‘Los hermanos Siameses que no se limpian desde hace meses’, aunque hay quien dice que una vez que éstos últimos se suban al podio “no va a haber quien los baje”.

El cuarteto ‘Del cielo al infierno’ ofreció al público una hora de carcajadas.

‘Los muertos de Ceuta’ pierden un poco de chispa y se quedan con el tercer premio a la mejor chirigota.

‘Los del 27’ apelan a la armonía y una imagen depurada y se llevan el segundo premio. Con mucho valor, los de Josemi Romero se presentaron al concurso con una comparsa y una chirigota. Aquí, en ‘De momento, un invento’.

‘Los mimaos’, segundo año en el concurso y con ganas de seguir adelante.

Los Pérez, siempre críticos, vistieron a su ‘Frente atlético’ de limpiadoras marroquíes.

Aunque se quedaron sin premio, los hermanos siameses se confirmaron como uno de los nuevos fuertes en el escenario.

‘Doña cuaresma’ pasa del estreno al premio y se queda con el tercer puesto entre las comparsas un año después de su creación. Fotos por Reduan Dris.

CeutaSXXIn2341



internet

[ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.kane3.es Tras la huella del cine Los amantes del séptimo arte están de suerte con esta web, un sitio donde se pueden informar tanto sobre los últimos estrenos que están en cartelera, o a punto de llegar, como sobre libros, dvds, televisión e incluso programas de radio dedicados al cine. Además de críticas sobre películas recientes, entrevistas y blogs muy cinéfilos también hay información actualizada sobre los festivales de cine que tienen lugar en España y el extranjero. Si te registras como usuario puedes optar a participar en concursos con los que puedes ganar libros o dvds.

www.google.es/latitude/intro.html Encuentra a tus amigos con Google Una vez más el teléfono móvil e Internet se dan la mano, en esta ocasión la nueva aplicación de Google, Latitude, te permite localizar a tus amigos a través del móvil situándolos en un mapa de Google Maps. Aunque el programa no puede determinar la localización exacta, indica una posición bastante cercana a la situación de la persona pero,tranquilo, esta herramienta sólo se puede usar si el usuario lo activa previamente y su localización únicamente puede ser vista por las personas que él decida. Aunque de momento no todos los teléfonos móviles son compatibles con este sistema, la mayoría de dispositivos BlackBerry pueden utilizarlo, así como cualquier teléfono con Windows MObile 5.0 o superior instalado y los dispositivos de pantalla táctil tipo Iphone. También estarán disponibles próximamente teléfonos móviles habilitados para Java (J2ME). Para saber más, aquí tienes un vídeo explicativo de youtube. http://www.youtube.com/watch?v=rXGEB82oI0s

www.andaluciaimagen.com Mercadillo digital de fotos ¿Buscas fotografías de calidad para algún trabajo?, ¿Tienes buenas imágenes que te gustaría vender? Andalucía imagen es un punto de encuentro para la oferta y la demanda de fotografías, un banco de imágenes que se dedica a guardar, distribuir y comercializar fotografías en internet. Aunque el grueso de su actividad se centra en el área geográfica andaluza, también incorpora imágenes de otros ámbitos geográficos y temáticos. Para los fotógrafos, esta es una plataforma de venta al mundo entero que permite un espacio ilimitado para almacenar fotografías y no pide exclusividad en la distribución, por lo que el profesional puede trabajar también en otras vías. Registrarse como fotógrafo no cuesta nada, aunque para entrar a formar parte de la red de colaboradores es necesario enviar alguna muestra de tu trabajo. A la hora de comprar, las fotografías varían entre 9 y los 52 euros dependiendo del tamaño del fichero y de si se trata de una imagen libre de derechos o protegida por su autor.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net



[ opinión ]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

La perla brilla en Madrid

LA PRESENCIA DE CEUTA EN LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO DE MADRID, (FITUR) ha sido una excelente oportunidad para poner de manifiesto la importancia que tiene este sector si queremos construir un futuro sólido y hacer frente a las incertidumbres del porvenir.

El hecho de viajar y conocer lugares nuevos, alejados de la rutina, es uno de los hábitos definitorios de una sociedad moderna, con elevados niveles de bienestar y mentes abiertas. El turismo es una manifestación cultural, en el sentido de que nos permite romper los tópicos que a priori nos alejan de lo distinto, de lo desconocido, además de ser una inagotable fuente de intercambios entre seres humanos, en todos los sentidos del término. La intolerancia y la xenofobia tienen su más peligroso caldo de cultivo en el desconocimiento de la cultura de los otros, de sus modos de vida, de “su yo y sus circunstancias”, y con frecuencia es una excusa que esconde el miedo a lo desconocido. Por eso, el apoyo al turismo se podría fundamentar no solo en los factores económicos (creación de riqueza, empleo, desarrollo urbanístico y de servicios públicos que redundan en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas receptoras de turistas), sino en otros más apegados al factor cultural y a la sana terapia de conocer otros modos de ser y de vivir. El papel que Ceuta ha desempeñado este año en Fitur nos permite jugar con el tópico y afirmar que “la Perla ha brillado en Madrid”. En primer lugar al mostrar un stand espectacular, que ha superado al de comunidades autónomas con más presupuesto, población y peso específico en el sector. Sin ir más lejos, se ha sabido (a raíz de una investigación del juez Garzón en relación a la empresa adjudicataria de su instalación) que el de una provincia levantina ha costado 900.000 euros, que en números redondos son 150 millones de pesetas. La obra de arte de Diego Sastre, Hamadi Ananou y Antonio San Martín es motivo de orgullo para los ceutíes, que pueden presumir de haber logrado representar las esen-

cias del turismo de su ciudad en un espacio tan abierto al mundo como la propia Ceuta y su entorno geográfico. Al fin se empieza a demostrar que aquí también se saben hacer las cosas y que no siempre hay que recurrir a la península para contratar productos y servicios. Pero, al margen de la cuestión estética, cabe preguntarse qué papel jugaba Ceuta, con sus 18 kilómetros cuadrados, en una aldea global de la seducción al viajero, donde todos pugnaban por sobresalir a base de postales paradisíacas y conquistas al paladar. Pues bien, Ceuta tiene en su reducido espacio tal potencial turístico que puede presumir con autoridad de haber jugado un papel destacado en la feria madrileña. Las maravillas monumentales, los fondos marinos, el ocio nocturno (una de nuestras grandes bazas con una oferta de calidad, la mejor en todo su entorno peninsular), un patrimonio cuidado y puesto en valor, los deportes náuticos, la gastronomía (que ya de por sí merecería una visita), y una oferta veraniega al nivel de las zonas mejor dotadas para el turismo. Uno de los aspectos que más destacan en verano son los estupendos ciclos de actuaciones en las Murallas Reales, con nombres de primerísimo nivel en todos los estilos, lo que permite complacer los gustos de un amplio espectro del público. Y una feria limpia, segura, bien iluminada, céntrica, y con unos conciertos al nivel de las mejores de España. Cualquier inversión que se haga en mantener esta calidad debe darse por buena, y es tal el grado de excelencia conseguido que resulta casi imposible –además de insensato, de producirse- bajar el nivel y el número de espectáculos. Esto nos destaca, nos hacer fuertes en el ámbito turístico, y es una demanda popular de los ciudadanos de Ceuta, que pagan sus impuestos para obtener a cambio unos servicios de esta naturaleza, tan imprescindibles como el alumbrado de las calles, la limpieza o la seguridad. Por tanto, si Ceuta “sacó pecho” este año en Fitur, lo hizo de forma justificada, mostrando con orgullo lo mucho que tiene que ofrecer al mundo en un año que –lejos de tentaciones derrotistas por la crisis-, debe considerarse una oportunidad de crecer en número de visitantes, pernoctaciones, gasto medio por turista, y en general todos los parámetros que miden la gestión en este ámbito. La crisis es para nosotros una oportunidad. Quienes antes pasaban un mes de vacaciones o buscaban lejanos destinos internacionales tienen este año a pocas horas (por tierra, mar y aire, según el medio de locomoción empleado) un lugar maravilloso que conocer, que ofrece todo y más de lo mejor del verano, sin aglomeraciones ni agobios, y a unos precios muy competitivos para la calidad ofrecida. La presencia de Joan Mesquida, secretario de Estado de Turismo, al stand de Ceuta y la lealtad en la colaboración institucional entre Ciudad y Gobierno de España es la confirmación de que se nos tiene en cuenta y respeta, por fin, en materia de política turística.

Si Ceuta “sacó pecho” este año en Fitur, lo hizo de forma justificada, mostrando con orgullo lo mucho que tiene que ofrecer al mundo

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

CeutaSXXIn2245


gastronom Foto: Paula Medina

[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Rafael

Fontalba

“Quiero recuperar la auténtica cocina de Ceuta” > DESPUÉS DE PASAR MÁS DE MEDIA VIDA ENTRE SARTENES Y CACEROLAS, Rafael Fontalba lo tiene claro: la cocina tradicional de Ceuta es “única”, pero los ciudadanos de la propia urbe desconocen muchos de los secretos culinarios que esconde la diversidad cultural de la misma. Por ello, este cocinero ceutí ha escrito un libro de recetas “típicamente caballas” y se encuentra en el proceso de preparación de un segundo, para contribuir a que “se conozca la cocina de Ceuta” no solo al otro lado del Estrecho, sino también entre los vecinos de la ciudad. 46CeutaSXXIn23

LA COMBINACIÓN DE LAS ESPECIAS, PESCADOS FRESCOS Y LOS TINTES ASIÁTICOS junto a los aromas de la cocina hebrea conforman según el cocinero un recetario saludable y con el que es imposible aburrirse, ya que se puede jugar con las influencias de las cuatro culturas, mezclarlas y crear sabores nuevos. Pero Fontalba, que se graduó en hostelería a los 19 años y desde entonces ha desarrollado su trabajo como cocinero en distintos hoteles y restaurantes, defiende la difusión de las recetas más tradicionales de cada cultura, para que no se pierda la historia que cada una de ellas conlleva. “Nací en la barriada de San José, un lugar donde siempre compartíamos las celebraciones con miembros de otras comunidades. Hoy tengo amigos de todas las religiones y me gusta que nos veamos para comer”, dice. Entre los ingredientes que nunca fallan en su cocina Fontalba destaca el ajo y la cebolla como “básicos” que están “en casi todos los platos de la cocina tradicional”, pero al ceutí le gustan especialmente el comino y el cilantro para condimentar sus guisos. “El cilantro con un vino blanco, manzanilla o brandy dan un aroma muy especial a los platos”, afirma. Si tiene que elegir un plato favorito, el cocinero se decanta por la fabada asturiana, aunque a la hora de cocinar lo suyo es el arroz: “se me da muy bien”. A Partir de este mismo mes, Rafael Fontalba nos irá desgranando los secretos de la cocina ceutí en esta nueva sección.


mía

Cariocas o guayanas

[ entrevista]

(conchas finas)

EN NUESTRA CIUDAD DURANTE AÑOS TUVIERON MUCHA FAMA. Las conchas a la Guayana o Cariocas las preparaba el Bar Almenta o Casa Angel, ambos establecimientos desaparecidos, pero quedó la receta en la ciudad para engrosar la lista de uno de nuestros platos tradicionales. Hoy son muchos los bares que las preparan, estas de la foto son del Bar La Perla 6 en el mercado central, es una de sus especialidades que, la verdad, están exquisitas.

Ingredientes > 1 kg. Conchas finas grandes > 5 dientes de ajos. > Zumo de dos limones. > Unas gotas de tabasco. > Una cucharada aceite oliva. > Una copa manzanilla fina. > Una cucharadita especies pinchitos (opcional).

Preparación Limpiamos las conchas abriéndolas por la mitad. El agua que suelta del interior la recogemos en un recipiente con un colador o estameña para que cuele la arenilla, quitamos la bolsa de tierra que almacena tras el coral o lengua. Enjuagamos y con el cuchillo separamos totalmente la carne de la concha. Tomamos el recipiente con el agua colada de las almejas y añadimos el ajo troceado, el zumo de limón, aceite de oliva, tabasco y la copa de vino, opcionalmente hay quien añade especie de pinchos. Pasamos todo por la batidora y con una cuchara procedemos a cubrir las conchas con este preparado o caldo. Podemos prepararlas en la plancha o en el mismo microondas, pero es aconsejable que se haga poco tiempo pues la carne se encallece y se pone muy dura (solo calentar).

Adafina HAY QUIEN DICE QUE LA ADAFINA ES EL COCIDO REY del cual derivan los demás, el cocido madrileño, la olla podrida, el pote gallego, etc. bien es cierto que hay noticias de este plato a partir del siglo XV, es un guiso de origen sefardí. Los judíos empiezan a elaborarlo el viernes para comerlo el sábado, como ya sabemos durante el Sabat no se puede trabajar así que se deja toda la víspera del sábado a fuego muy lento hasta por la mañana. Con el tiempo este guiso ha ido transformándose y hay quien añade más verduras u otros ingredientes. Aquí reflejo la receta base, la más tradicional que los ceutíes de esta comunidad consumen.

Ingredientes > Cuatro patatas. > Cuatro huevos cocidos y con cáscara > Una cebolla entera (con piel). > 4 dientes de ajos. > 300 gr. Garbanzos (previamente remojados). > 600 gr. Carne de cordero o ternera (mejor jarrete). > Aceite de oliva. > Sal. > Comino.

Preparación Muy fácil, ponemos todos los ingredientes en una olla, cubrimos de agua, sazonamos y ponemos un chorrito de aceite de oliva, calentamos y dejamos cociendo a fuego mínimo toda la noche, unas ocho horas (en vitro en el nº más bajo). Como indicación diré que los huevos hay que añadirlos enteros sin pelar, la cebolla también con piel.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas. CeutaSXXIn2347



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.