n.13

Page 1

Ceuta[ XXI SIGLO [ entrevista]

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n13mayo08

Siete objetivos, un protagonista: Ceuta

JESÚS LOPERA

El director territorial del INGESA analiza la situación de la Sanidad en Ceuta

REPORTERAS ENTRE REJAS

Las mujeres de la prisión de Los Rosales elaboran su primera gaceta

DESPUÉS DE KOSOVO

Militares ceutíes cuentan su experiencia en los Balcanes

LA SHICA

Habla de su primer disco, ‘Trabajito de chinos’

MIRADA DE DOBLE FONDO

La restauración descubre la historia oculta de un retrato del Teniente Ruiz



MQ MR

EDITORIAL ACTUALIDAD: PREMIOS CAMBIO 16

M S ENTREVISTA: JESÚS LOPERA,

DIRECTOR TERRITORIAL DEL INGESA

N N LA CONSTRUCCIÓN EN CEUTA, SIN MIEDO A LA CRISIS

N Q REPORTERAS ENTRE REJAS N S CEUTA EN 7 FOTOGRAFÍAS

N U REPORTAJE: MIRADA DE DOBLE FONDO O O DESPUÉS DE KOSOVO

FOTO PORTADA: 'Marea baja en el Desnarigado', de Pedro Luis Redondo Priego, segundo Premio a color en el concurso de la Agrupación fotográfica de Ceuta.

CEUTA SIGLO XXI n13 Mayo08

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Ramón Ros Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 e-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L

06

16

26

46

O Q MÚSICA: LA SHICA O S VIAJES: PALAU

P M HISTORIA: ALFONSO BARRADA P P OPINIÓN

P Q REPORTAJE: VIAJAR CON SALUD P U AGENDA CULTURAL

Q N SÁCALE JUGO A LA RED

Q O CASA DE CEUTA EN... MADRID

Q R PERSONAJES INSTITUCIONALES DE CEUTA: KISSY CHANDIRAMANI

Q S PERFIL: ANTONIO SAN MARTÍN

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores


a

editorial [editorial [ editorial ]]

Desde que comenzó 2008 el sector inmobiliario español ha vivido a la sombra de una

amenaza omnipresente, la de la crisis financiera estadounidense cuyo efecto reflejo

se veía venir ya desde 2007 hacia el continente europeo. Después de más de una década sumido en el ‘boom’ de la construcción, nuestro país ha tenido que ponerle freno

al ladrillo porque las casas ya no se venden: la demanda sigue existiendo, pero los pre-

cios han sobrepasado las posibilidades de los ciudadanos, y los bancos ya no quieren arriesgar ni un céntimo en hipotecas. Ceuta, al igual que en otros muchos ámbitos,

tiene una idiosincrasia particular en el contexto de la construcción. Así, mientras que

en otras comunidades la crisis del ladrillo ha hecho verdadera mella en multitud de empresas, Ceuta parece no verse afectada de una forma tan radical por el momento.

Al menos esa es la visión que transmite el presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción en Ceuta, Cristóbal Chaves, quien augura un año difícil pero no desastroso para el sector, que según él saldrá adelante para seguir creciendo.

La situación de Ceuta, limítrofe con un país que experimenta el efecto opuesto al que

se está produciendo en el resto de la península, podría tener cierta influencia positiva en el mantenimiento de la normalidad en la construcción. Para seguir potenciando este importante sector de la economía local (el segundo en importancia después del comercio), este mes se celebrará en la ciudad la segunda Feria de la Construcción

de Ceuta. Una cita que regresa a la ciudad después de una primera edición de resultados más que satisfactorios.

De resultados también hablan en las siguientes páginas algunos de los protagonistas

de la misión humanitaria española que ha pasado los últimos cuatro meses en Kosovo,

una experiencia positiva que la mayoría de ellos volvería a repetir. Se suele decir que viajar es otra forma de aprender, y para conocer nuevos países sin moverse de casa,

desde Ceuta Siglo XXI nos adentramos en las Islas de Palau, en Micronesia. Pero antes

de viajar hoy en día se hace imprescindible una visita a un centro de vacunación internacional, por ello para quien esté pensando en sus vacaciones de verano hablamos

con el Servicio de Sanidad Exterior de Ceuta, que nos da las claves para preparar cualquier viaje sin perder la salud de vista.

Quienes no tienen la oportunidad de viajar y viven en un entorno en el que el tiempo

juega a ser el dueño de sus vidas, son las internas de la prisión de Los Rosales. Por primera vez han tenido la oportunidad de convertirse en periodistas y confeccionar una gaceta de creación propia. Su revista participará en un concurso nacional entre todas

las prisiones, y por ello hemos tenido la oportunidad de acercarnos a ellas y ver cómo

han vivido esta experiencia. En las siguientes páginas nos hacen partícipes de lo que ha significado para ellas ser reporteras por un momento, aunque sea entre rejas.

4CeutaSXXIn13


actualidad [ entre los mejores 2007 ]

Entre los mejores de 2007

Imbroda y Vivas, (primero y segundo por la izquierda) en la foto de familia de los ‘Premios Cambio 16 2007’. / EFE

EL ESPECTACULAR RECIBIMIENTO que Ceuta y Melilla brindaron a los Reyes de España en noviembre del año pasado no pasó desapercibido ante ningún medio de comunicación. Así, el semanario Cambio 16 ha elegido en su trigésimo segunda edición de ‘Los mejores del año’ a las dos Comunidades Autónomas como merecedoras del premio, junto a otros galardonados como Josu Imaz (mejor político), Javier Gómez Bermúdez (personaje del año) o Carme Chacón (mejor ministro). La Gala de entrega de premios, celebrada en el Teatro Eslava de Madrid el 21 de abril, propició el encuentro del presidente Vivas con multitud de personalidades del mundo de la comunicación y la política, entre los que destacó su reunión con Juan José Imbroda, su homólogo melillense. Juan Jesús Vivas recibió el premio en nombre de los ciudadanos de Ceuta “a los que sirvo y represento” de manos del presidente del grupo EIG, Manuel Domínguez, al comienzo de la gala. En un emocionado discurso el presidente recordó el momento de la histórica visita, que llegaba a Ceuta después de 80 largos años de espera, diciendo que será un momento que permanecerá “para siempre grabado en el corazón y la memoria de todos nosotros”. Antes de ceder la palabra a su Juan José Imbroda, Vivas apro-

La Gala de entrega de premios, celebrada en el Teatro Eslava de Madrid el 21 de abril, propició el encuentro del presidente Vivas con multitud de personalidades del mundo de la comunicación y la política, entre los que destacó su reunión con Juan José Imbroda, su homólogo melillense vechó la ocasión para hacer una invitación extensiva a todos los presentes para que se acerquen a Ceuta, recalcando que “al otro lado del Estrecho les esperaremos con los brazos abiertos”. CeutaSXXIn135


jesús loper [ entrevista | jesús lopera ] fotos REDUAN DRIS

“Hay que cambiar la visión negativa de la sanidad en Ceuta, a veces el incremento de actividad favorece el servicio”

Jesús

Lopera

>JESÚS LOPERA, (CEUTA 1959),

LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA Y ESPECIALIZADO EN CUIDADOS INTENSIVOS, ES EL

GESTIÓN SANITARIA)

DESDE

2004. DESPUÉS

REALIZADO Y ANALIZA LOS FUTUROS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA SANIDAD DE

CEUTA

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

DIRECTOR PROVINCIAL DEL

INGESA (INSTITUTO NACIONAL

LEGISLATURA QUE CALIFICA COMO

6CeutaSXXIn13

“INTENSA”

DE

DE UNA PRIMERA

Y EN LA QUE NO HAN FALTADO LAS POLÉMICAS, HACE BALANCE DEL TRABAJO


ra

Ha culminado una legislatura al frente de la dirección territorial del INGESA en Ceuta, ¿qué balance hace de este momento, ahora que tiene otros cuatro años por delante en el cargo? Es un buen momento, siempre desde que acabé la licenciatura estoy disponible para mejorar la situación de la atención sanitaria en Ceuta con mi trabajo y el de las personas que trabajan conmigo. La pasada legislatura ha sido muy intensa porque se han desarrollado proyectos muy importantes que en esta legislatura van a ver la luz. Han sido cuatro años de trabajo e inversiones importantes que van a suponer una mejora muy considerable para la sanidad en la ciudad. Veo un futuro mejor, los próximos meses vamos a mejorar bastante y por tanto estoy satisfecho.

La última legislatura ha dado lugar a múltiples temas de actualidad relacionados con la sanidad, empezando por el nuevo hospital la polémica giraba entorno a una posible paralización de las obras en Loma Colmenar, que el propio ministro de Sanidad, Bernat Soria, tuvo que desmentir. ¿Cuál es la situación actual del hospital y en qué plazo podremos hablar de una puesta en marcha definitiva? Cuando nosotros llegamos al cargo, en 2004, las obras de Loma Colmenar no se habían iniciado. Desde que las pusimos en marcha, tal y como afirmó el ministro de Sanidad, no se han parado en ningún momento. Hoy están prácticamente acabadas y la previsión es que la obra civil finalice en Julio, para que después del verano se puedan poner en marcha las consultas externas. El resto de instalaciones se irán poniendo en funcionamiento a lo largo del 2008 y sobre todo del 2009, cuando esperamos que el hospital esté en pleno funcionamiento. Hay que aclarar que se confunde mucho la finalización de la obra civil con el inicio de la actividad de un centro hospitalario, pero es una obra de una grandísima envergadura, en hospitales de estas características cuando termina la obra civil pasan de 2 a 3 años en la puesta en marcha. Para que ese proceso no sea tan largo ya en 2006 iniciamos toda la proyección del equipamiento de manera que desde que termine la obra civil hasta que se inicie la actividad pase el menor tiempo posible. Quiero transmitir que la demora de unos meses en la finali-

[ entrevista | jesús [ entrevista] lopera ]

“En ningún momento la asistencia que se presta a ciudadanos extranjeros supone una merma en la asistencia a españoles” zación de la obra civil no influirá en las previsiones de puesta en marcha. Entre las múltiples críticas que se han hecho a este nuevo centro está la que apunta a su emplazamiento, hay quienes critican que su cercanía a la frontera con Marruecos podría hacer que aumentara la presión asistencial que soporta este servicio. ¿Cómo ve usted este asunto? ¿Cuáles son los datos reales de prestacio-

nes a extranjeros, es realmente tan alta esta presión? Podría hacer una crítica fácil, nosotros nos encontramos en 2004 con un hospital diseñado y ubicado cerca de la frontera del Tarajal, podríamos decir que es culpa de los anteriores [gobiernos] y ya está, pero no lo voy a hacer. La ubicación del hospital en esa zona puede tener efectos muy positivos. Desde 2000, con la Ley de derechos y deberes de los extranjeros en España, se prevé que aquellas situaciones de urgencia o bien la atención a menores de 18 años, además de los partos, se atiendan en igualdad de condiciones. El ministerio de Sanidad y Consumo ha cuantificado esta cifra y los gastos que ocasiona la asistencia, y quiero decir que en ningún momento la asistencia que se presta a ciudadanos extranjeros supone una merma en la asistencia a españoles. La asistencia se presta en igualdad de condiciones, estamos en un estado de derecho donde no caben los hospitales de primera y de segunda, ni una mejor asistencia por razón de nacionalidad, sexo o ideología. Todos los años, el programa GRECO del hospital evalúa el impacto que tiene la atención a extranjeros en nuestros centros

CeutaSXXIn137


jesús loper [ entrevista | jesús lopera ]

sanitarios. En 2007 la atención diaria a extranjeros fue de unas 10 urgencias diarias , 2.5 ingresos diarios y un parto diario. Esta actividad, si bien es importante, no supone una merma en la asistencia sanitaria de los españoles y le podemos dar una visión positiva: cuando se hizo la reforma de la sala de partos fue precisamente es por el incremento de actividad. Así se han mejorado las instalaciones, se ha aumentado el personal sanitario y se hizo la escuela de matronas, por tanto el incremento de actividad favorece el servicio.

“La denominada ‘fuga de personal’ no existe, desde 2004 la plantilla sanitaria de Ceuta se ha incrementado en 20 médicos” 8CeutaSXXIn13

En el ámbito del personal sanitario, los sindicatos han denunciado que el personal no recibe la remuneración adecuada y trabajan en malas condiciones, ¿Es esto cierto? ¿Qué ha hecho el Ministerio y el INGESA para responder a estas demandas de sus trabajadores? Muchas veces la sensación que hay en la calle no refleja la realidad. Las organizaciones sindicales cumplen con su papel y están en su derecho de transmitir lo que crean necesario para mejorar las situación de la sanidad en Ceuta. Pero Ceuta y Melilla tienen una ventaja respecto a otras comunidades autónomas y es la gestión directa del ministerio de Sanidad y Consumo, esto no sucede habitualmente. A lo largo de la pasada legislatura, ha habido muchísimas negociaciones de la mesa sectorial, la mayoría de las cuales han llegado a acuerdo. La situación laboral y económica de los trabajadores del INGESA en Ceuta es muchísimo mejor que la de 2004 y eso no lo puede discutir nadie. Además se han experimentado incrementos salariales que nunca antes se habían producido. Creo que los sindicatos deberían cambiar su discurso, porque decir que las condiciones sanitarias que se dan en Ceuta son indignas es incierto y tampoco es verdad que aquí se atiende mejor a los musulmanes que a los ceutíes. Entre las críticas constantes de sindicatos y población hacia el INGESA está la ausencia de especialistas en determinadas áreas como oncología, que se acaba de cubrir, ¿cuál es el problema, el plus de residencia no es suficiente para a traer a los profesionales a la ciudad? España durante las legislaturas anteriores al PSOE formó pocos especialistas y la situación de carencia en algunas áreas no es única de Ceuta. Actualmente estamos en un proceso de consolidación de


ra

personal y pronto sacaremos otra oferta pública de empleo para otras categorías. Lo que hoy en día se denomina ‘fuga de personal’ no existe, aunque se haya dicho que ha habido un trasvase del 25% de personal, es mentira. De 104 trabajadores se han ido 8, y cinco de estas vacantes ya han sido contratadas. Quiero incidir en que el número de médicos de Ceuta ha aumentado en 20 desde 2004. Antes no había cirujanos en presencia física, traumatólogos, anestesistas ni pediatras, especialidades que hoy en día están cubiertas. Aún así, teniendo un hospital nuevo y más especialistas hay que recordar que cada año se tramitan más de 2.000 traslados de pacientes a la península, sólo en 2006 el coste de estas operaciones ascendió a 324.000 euros ¿cuál será la nueva política de traslados, seguirán en la misma línea? Cuando inauguremos el nuevo hospital se prevé un aumento de plantilla de unas 150 personas aunque posteriormente habrá que seguir aumentando. Esto no quiere decir que vayamos a tener todas las especialidades, ni Ceuta ni Algeciras ni Marbella las tienen. Habrá que seguir trasladando, dependiendo de la enfermedad, a sitios con mayor equipamiento. Aunque la cifra de 2.000 pueda parecer muy alta no lo es tanto, si consideramos que en el hospital hace por ejemplo 100.000 consultas externas en atención especializada, hay que tener en cuenta que el número de 2.000 no se refiere a pacientes, sino a traslados. El hospital civil se ha reformado para mejorar la prestación mientras terminan las obras en el centro de Loma Colmenar, ¿Cómo está funcionando?, ¿qué pasará con este centro una vez que el nuevo hospital sea plenamente operativo? Aunque el Hospital de Cruz Roja se asocia con el INGESA, no es nuestro, solamente lo gestionamos y por tanto habrá que contar con su opinión en este aspecto. Entre las opciones la que está cobrando más cuerpo es la posibilidad de dar al centro una atención socio sanitaria en el terreno de la dependencia y gran dependencia. La Cruz Roja ya ha manifestado su intención de ir también en ese camino. A pesar de la construcción del nuevo hospital, hemos hecho una inversión importante para mejorar las condiciones del hospital actual. Se ha hecho una

[ entrevista | jesús lopera ] [ entrevista]

reforma muy importante en la sala de partos, que permite no sólo una mejora en la atención, sino también poder tener los requisitos necesarios para crear la unidad docente de matronas. Así hemos duplicado su plantilla y estamos formando más. Posiblemente a partir del año que viene empezaremos a formar también médicos especializados en medicina familiar y comunitaria.

“Puedo afirmar que Ceuta cuenta ahora mismo con el mejor centro de diálisis de España” ¿Cuál es la valoración de los primeros meses de funcionamiento del grupo de apoyo a la lactancia que organizó las primeras jornadas en este ámbito? Muy positiva, después de los cursillos de formación y la semana de la lactancia se va a publicar una guía para seguir acerando los beneficios de esta actividad a toda la sociedad. En el caso de la ginecología tenemos dos grandes proyectos, por un lado la lactancia materna y por otro el parto natural, del que somos partidarios. Ceuta y Melilla son las únicas comunidades autónomas sin competencias de sanidad, hay quien habla de una posible co-gestión de competencias entre ciudad y Estado, ¿El mantenimiento de esta situación es favorable o negativa para la ciudad? En todo caso sería favorable. Creo que las competencias de la ciudad y el INGESA son distintas, y las relaciones entre el INGESA y la consejería de Sanidad del Gobierno de Ceuta son buenas. ¿Qué nota le daría a la sanidad de Ceuta? Habría que matizar un poco, la atención primaria de Ceuta no tiene nada que envidiar a ninguna ciudad de ningún sitio, aunque en atención especializada si hablamos de infraestructura estaríamos en un aprobadillo. Cuando culmine la construcción del hospital en Loma Colmenar la infraestruc-

tura nos llevará a un notable muy alto, y si hablamos de la asistencia que prestamos, Ceuta se va al sobresaliente de entrada. Para el ámbito de actuación que tiene, el de hospital comarcal, contamos con una clara ventaja en cuanto a la accesibilidad al servicio para los ciudadanos. Ceuta es una ciudad donde las listas de espera no superan los treinta días, de hecho es la segunda ciudad del país con menor tiempo de demora en listas de espera. ¿De qué actuaciones puestas en marcha en su primera legislatura al frente del INGESA se siente más satisfecho? Muchas cosas, para mí esto ha sido un reto importante y hay muchas cosas de las que me siento orgulloso. Cuando llegué a la dirección territorial el dinero que se otorgaba a las dietas de los pacientes desplazados era de 2,4 euros por persona y día, entre las primeras cosas que me propuse estuvo cambiar esto, y de momento se han multiplicado por diez. En esta legislatura nos hemos propuesto aumentarlo hasta 35 euros por persona y día para el paciente y el acompañante, en los casos necesarios, aumentando además la edad en la que se puede llevar acompañante a los 18 cuando antes eran los 14 años. En las infraestructuras hemos puesto muchas reformas en marcha, también hemos cambiado toda la flota de ambulancias de Ceuta. Otra de las actuaciones más importantes y a la que no se le ha dado la trascendencia necesaria ha sido la puesta en marcha a finales de 2007 del nuevo centro de diálisis. Puedo afirmar que Ceuta cuenta ahora mismo con el mejor centro de diálisis de España. ¿Cuáles serán los retos para la que comienza ahora? Hay varios, como he dicho vamos a intentar incrementar las dietas de los desplazados, continuar con las obras que ya están en marcha y poner el hospital en funcionamiento, porque es más difícil poner un hospital en rodaje que construirlo. Reformaremos y pondremos en marcha el centro de salud numero 3, también el centro 1 y haremos que todo esto ruede adelante. Seguiremos por el camino de formar más especialistas e intentaremos continuar mejorando las condiciones salariales de nuestros trabajadores. Todo lo que hemos avanzado en los últimos años hará que los siguientes sean más sencillos. CeutaSXXIn139



reportaje [ la construcción en ceuta ]

[ entrevista]

Cristóbal Chaves, presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción.

La construcción

en Ceuta,

sin miedo a la crisis >A LAS PUERTAS DE LA II FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN CEUTA, EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN ANALIZA LA SITUACIÓN DE UN SECTOR QUE “ATRAVIESA UN MOMENTO DIFÍCIL, PERO DEL QUE SALDRÁ ADELANTE” La segunda Feria de la Construcción de Ceuta llega a la ciudad este mes rodeada de un ambiente de incertidumbre e inseguridad propiciado por la incipiente crisis inmobiliaria, que poco a poco va afectando cada vez más al sector de la construcción. Pese a todo, si la primera edición fue un éxito según sus organizadores, la Asociación de Empresarios de la Construcción de Ceuta y la Confederación de Empresarios , las esperanzas están

puestas en que este año la feria sea igual de fructífera o incluso mejor que la de 2007. Según los empresarios Ceuta “está aguantando la crisis bastante bien y de momento no se ve muy afectada , aunque está claro que el 2008 será un año difícil”. El presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción, Cristóbal Chaves, dice que la respuesta a la Primera Feria de la Construcción fue “una gran sorpresa para los organizadores”, ya que el

sector llevaba bastante tiempo sin celebrar ningún evento de este tipo y muy pocas ciudades a nivel nacional cuentan con ferias como ésta. Chaves siempre tuvo claro que la construcción era lo suyo, y desde muy joven decidió seguir los pasos de su padre, rechazando incluso la oportunidad de irse a estudiar becado a Milán. “Para trabajar en esto tiene que gustarte mucho”, dice convencido, “si no es así terminas muy quemado CeutaSXXIn1311


reportaje [ la construcción en ceuta ]

El sector de la construcción en Ceuta nota una ralentización, pero espera salir sin problemas de la crisis del ladrillo. Foto: Reduan Dris

porque es duro, hay que tratar con gente de todo tipo y hay mucha burocracia”. Desde entonces Chaves ha visto la evolución del mundo del ladrillo en la ciudad autónoma, una actividad que ha crecido hasta convertirse en “la segunda potencia de nuestra economía después del comercio”. Las principales barreras a las que se enfrenan la construcción en Ceuta son la escasez de terreno para construir y la falta de materias primas, que llegan a la ciudad desde la península por lo que su coste se ve encarecido. “La subida de los precios del transporte influye directamente en los costes de los materiales de construcción, aunque tampoco vamos a decir que se trata de la única causa que hace que suba el precio de los inmuebles”, aclara. “ Teniendo en cuenta que prácticamente el 100% de los materiales vienen de fuera, está claro que los precios del transporte nos afectan mucho”. ¿Por qué no traer las materias primas de Marruecos entonces?, el presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción afirma que hubo un tiempo en el que esta práctica era común, pero que hoy en día no es viable al no existir una aduana comercial, “Nosotros somos defensores de la integración de Ceuta en la Unión Aduanera”, afirma rotundamente. Pero mientras que Ceuta y España entera están viviendo un momento de retroceso en el ámbito de la construcción, su vecino más cercano, Marruecos, experimenta por contra un auténtico ‘boom’ inmobiliario y muchas empresas españolas llevan ya varios 12CeutaSXXIn13

meses trabajando allí. Este fenómeno, unido a su situación estratégica, podría hacer que la feria de Ceuta creciera en un futuro hasta convertirse en una cita internacional. Aún así, la inversión en Marruecos está todavía lejos para las empresas ceutíes, de carácter más pequeño, y cuya inmersión en este mercado “sería demasiado complicada”, explica Chaves. La construcción en Ceuta se caracteriza por ser un sector de pequeñas y medianas empresas que no pueden compararse con competidores de talla nacional, aunque Chaves destaca que la legislación es hoy en día la misma para todos, y a todas las empresas se les trata igual. Por ello la Asociación de Empresarios de la Construcción busca un mayor apoyo de la Administración a la hora de apoyar a las empresas locales, más allá de las subvenciones económicas. “ Para mí aquel que pide subvenciones no es empresario, el empresario tiene que ser emprendedor y decidido en su profesión, y ha de saber defender su empresa, sus trabajadores y su economía”, afirma. El problema del paro en Ceuta, con uno de los índices más altos de España, contrasta con la escasez de mano de obra cualificada para integrarse en este sector, que ha cambiado mucho en los últimos años y necesita personal cada vez más preparado .“El tópico del obrero trabajando a sol y sombra con el pico en la mano ya no es cierto”, dice Chaves, “hemos ganado en comodidad y hemos hecho grandes avances en tecnología

“La subida de los precios del transporte influye en los costes de los materiales de construcción, aunque tampoco es la única causa del encarecimiento de los inmuebles”

y prevención”. El presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción explica que una de las iniciativas que le gustaría llevar a cabo es visitar distintos colegios para enseñar a los niños desde pequeños que el oficio de la construcción es igual que otro cualquiera y no tiene por qué estar mal visto, “un oficial de la construcción puede ganar igual o más que un administrativo y tener los mismos estudios”. Así, el presidente de la Asociación se muestra satisfecho con el avance de la futura Fundación Laboral, la escuela para la formación de oficios que se ha tramitado conjuntamente con la Ciudad Autónoma y que verá la luz próximamente para formar profesionales de la construcción, algo que fomentará el “empleo de calidad” y seguirá concienciando sobre las prácticas adecuadas en materia de prevención de riesgos laborales. La Feria de la Construcción es la otra plataforma fundamental para acercar este importante sector de la economía local tanto a los inversores como a los propios ciudadanos, que pueden conocer más de cerca la realidad de un sector que espera que la crisis sea temporal y no lleve a un estancamiento grave de las contrataciones. “Nuestro oficio para mí es un arte – argumenta Chaves – somos los que en un solar vacío hacemos realidad lo que un arquitecto ha concebido en su cabeza y plasmado en un papel”. * La II Feria de la Construcción de Ceuta se llevará a cabo en el Parque Urbano Juan Carlos I entre el 9 y el 11 de Mayo.



romper el s [ romper el silencio ]

>LAS INTERNAS DE LA PRISIÓN DE LOS ROSALES, EN CEUTA, ESCRIBEN POR PRIMERA VEZ EN LA REVISTA QUE HAN ELABORADO CON LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN UN TALLER DE PRENSA.

Romper

el silencio

EL RELOJ NEGRO Y REDONDO que cuelga sobre la pared de la sala en la que se reúnen las internas está parado. Se quedó en un punto indeterminado entre la una y las dos y espera pacientemente para volver a contar el tiempo. Así, con infinita paciencia esperan las internas de la prisión de Los Rosales a que termine su condena, sentadas alrededor de varias mesas con un café entre las manos. Durante los últimos meses estas mujeres han realizado su primer taller de prensa, en el que han aprendido los conceptos más básicos del periodismo: la noticia, que comienza con un titular, al que le sigue un subtítulo “y después va la entradilla”, recuerda Naima, una de las que más activamente ha participado del cursillo. El resultado es la primera gaceta del centro penitenciario, que partirá ahora al Concurso Nacional de Prensa en Centros Penitenciarios 2008, con el que pueden optar a uno de los tres premios de entre 95 y 290 euros. La mayoría de estas mujeres, unas veinte, está en prisión por delitos contra la salud pública (casi siempre tráfico de hachís), y 14CeutaSXXIn13

lleva entre un par de meses y más de cuatro años al otro lado de las rejas. La soledad y la añoranza hacia sus hijos (algunos de menos de un año) es lo más duro para ellas, que dicen que lo que hicieron fue “por ellos”, para darles de comer, aunque aseguran haber aprendido la lección para la próxima vez. Cada una de ellas, jóvenes o mayores, tiene su historia grabada en la mirada. Son miradas complicadas, profundas y de algún modo perdidas en el infinito, como intentando que su drama no traspase hacia fuera. La frontera entre la sonrisa y el llanto es una línea muy fina, y cuando las primeras se lanzan a contar sus vivencias las demás escuchan como si estuvieran contando su propia historia. “Yo tengo que pasar aquí seis meses por 371 gramos [de hachís], pero quiero que todo el mundo sepa que no he hecho daño a nadie, no somos como esos que roban a todo el pueblo y luego pagan la fianza y se van en su Mercedes”, dice una. “Es injusto, yo estoy aquí por mantener a mis hijos que ya son mayores y no quieren traba-


silencio La lectura es una forma de evasión para las internas.

jar, encima uno es drogadicto”, apunta otra. Mientras van contando sus experiencias algunas rompen a llorar, desesperadas por la situación que les ha tocado vivir. Pero las emociones son como una montaña rusa, se limpian los ojos y vuelven a enfrascarse en la lectura de las revistas y la prensa para demostrar que tienen verdadero interés en el taller que han realizado. Les gusta leer, aunque alguna dice que coger un libro “le cuesta”, porque al dejarlo por uno o dos días se le olvida lo de antes. Entre las internas ha habido varias que han demostrado cierto talento para escribir, una incluso se plantea estudiar periodismo cuando ter-

mine su condena. “Tengo mucho interés”, dice, “¿crees que podría hacerlo?”. Les explico que lo importante de que ellas escriban en su propia revista es que puedan transmitir sus experiencias, que cuenten lo que les pasa como una especie de diario en el que puedan descargar sus emociones para llegar hasta otras personas. Ellas asienten y dicen que lo que quieren es que la sociedad no les margine, “que vean que nosotras somos personas iguales a ellos, tenemos los mismos sentimientos y ninguna está aquí por gusto”. Se quejan de que la sociedad es injusta y no les ha dado una oportunidad para sacar a sus hijos adelante, una de ellas cuenta incluso cómo le cogieron con droga cuando aún estaba embarazada. Naima, por ejemplo, tiene el rostro de una chica joven, y sin embargo tiene seis hijos y ya es incluso abuela. Samra, Soledad, Nadia, Mina... todas ellas cayeron por la desesperación de encontrar algo de dinero para sacar adelante a su familia. A algunas de ellas todavía les quedan muchos meses para salir, pero ya están pensando en cómo encontrar trabajo para rehacer sus vidas. Todas son situaciones difíciles, cúmulos de despropósitos que serán difíciles de volver a encauzar en un futuro. La integración en el resto de la sociedad es su meta una vez que dejen de vivir tras los altos muros de la prisión, y su primera revista sólo un pequeño intento de comunicarse con el exterior.

[ romper[elentrevista] silencio ]

·

Integración multicultural

La prisión “Los Rosales” de Ceuta se caracteriza, entre otras cosas, por la gran integración multicultural que existe debido a la gran variedad de religiones, culturas, ideologías, etc. Actualmente, quedan personas que siguen teniendo grandes perjuicios sociales y se oponen a cualquier punto de vista diferente al suyo. Puedo decir, y es mi opinión, que el hecho de conocer a personas procedentes de otro lugares, con otros idiomas, otras tradiciones, religiones, etc., está resultando una experiencia muy beneficiosa. Aquí todos y todas somos personas y por ello, nos tratamos como a iguales, todos tenemos sentimientos y emociones. Somos pocas y eso hace que nos encontremos como en “familia” y nos ayudemos y apoyemos en los momentos más difíciles. En pleno siglo XXI todos y todas deberíamos ser un poco más tolerantes y ver la vida desde un ponto de vista más humano. Por Noelia Mendive Moreno [*Este texto forma parte de la primera gaceta informativa del centro penitenciario Los Rosales, ‘Desde Dentro’, subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma con la ayuda de DIGMUN].

Algunas de las participantes en el taller de prensa del centro penitenciario Los Rosales.

CeutaSXXIn1315


concurso fo [ fotografía ]

Ceuta

en todos sus aspectos >GANADORES DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ORGANIZADO POR

LA AGRUPACIÓN FOTOGRÁFICA DE CEUTA

“Una noche en las murallas reales”. Samuel Cabello Macías. Primer premio en la modalidad Blanco y negro.

16CeutaSXXIn13


otografía

[ fotografía entrevista]]

“En su esencia”, de Meir Salguero Benzaquen. Tercer premio en la modalidad de color.

“Reflejo”, de Antonio Martín García. Primer premio en la modalidad de Color.

“Fantasía”, de Teresa Gil Serrano. Segundo premio en la modalidad digital.

“Estatuas”, de José M. Ros Jurado. Primer premio de la modalidad digital.

“Foso”, de Manuel Cano Úbeda. Tercer premio en la modalidad digital.

CeutaSXXIn1317


restauració [ mirada de doble fondo ]

Mirada

de doble

fondo

>BAJO LA SUPERFICIE DE ALGUNOS CUADROS SE ESCONDE UNA

CALLADA HISTORIA, UN SECRETO

OCULTO TRAS LAS PINCELADAS Y EL POLVO CAÍDO DURANTE LOS AÑOS QUE SÓLO EL OJO CLÍNICO DE UN

EXPERTO PUEDE DESENTRAÑAR. EN EL MUSEO DEL DESNARIGADO,

CUBIERTO POR UNA DENSA CAPA DE

BARNIZ OSCURO Y SIN DESTACAR

POR NADA EN ESPECIAL APARTE DE SU GRAN TAMAÑO, DESCANSABA

HASTA HACE POCO UN ANTIGUO

RETRATO DEL TENIENTE RUIZ CUYOS

OJOS, CLAVADOS EN UN PUNTO

FIJO, ESPERARON DURANTE AÑOS

CON LA ESPERANZA DE RECUPERAR SU ANTIGUO BRILLO.

18CeutaSXXIn13


ón

“El retrato que Alfonso Barrada hizo del Teniente Ruiz escondía múltiples correcciones, reflejo de los cambios sufridos por España y el ejército en los últimos siglos”

[ mirada de doble [ entrevista] fondo ]

INMACULADA RODRÍGUEZ, restauradora toledana afincada en Ceuta, fue quien dio con el cuadro y rápidamente se percató de que tenía algo especial. “Me llamó la atención que lo poco que se veía de la pintura denotaba que se trataba de un buen cuadro”, dice. Así, planteó directamente al coronel García Moreno, director del Centro de Historia y Cultura militar, la posibilidad de restaurar la pieza porque “estaba claro que merecía la pena”. Desde entonces hasta ahora han pasado largos meses de trabajo en los que la restauradora ha descubierto mucho más de lo que esperaba bajo las viejas capas de pintura desconchada. Palabras que escondían otras ocultas debajo, símbolos difuminados, arrepentimientos y cambios de humor del pintor, además de una síntesis de la historia militar y política del país, que en la vida de este cuadro ha pasado de ser una monarquía, a la república, para después atravesar una guerra civil hasta llegar a la actualidad. Tal y como explica el historiador de arte Francisco José Ganfornina, que ha trabajado conjuntamente con Rodríguez en la restauración desde el punto de vista histórico, el proceso comenzó por una limpieza del cuadro para quitarle la capa de barniz con la que estaba cubierto, una práctica muy extendida a finales del siglo XIX por la que “muchos cuadros se pintaban para parecer más oscuros”. Usando la técnica habitual de limpieza, Rodríguez se preparaba para llevar a cabo el procedimiento normal de restauración, primero “sentar la policromía”, después “bajar las crestas” (la pintura cuando se cuartea se levanta) y finalmente “estucar” o rellenar los huecos que han perdido su color. Pero no sólo en la pintura estaban los problemas, la parte trasera del cuadro también presentaba un roto, que había sido reparado anteriormente con tela de saco. La forma de trabajar de Rodríguez le lleva a fotografiar el proceso de restauración en cada paso, y así, mientras iba indagando con su bisturí en distintos puntos de la superficie, después se detenía a observar las fotografías que iba tomando, entresacando detalles que gracias al flash aparecían resaltados ante el ojo humano. “Algunas de las fotografías conseguían hacer más evidentes pequeños detalles que a simple vista pasaban desapercibidos”, dice. Mientras pasaba el algodón y el bisturí “aquí y allí”, dependiendo de lo que iba intuyendo, una de las cosas que más intri-

Estado del cuadro cuando se había limpiado la mitad del barniz de la superficie.

El retrato tal y como ha quedado después de la restauración.

gaba a la restauradora era la tipografía utilizada en algunas de las palabras que acompañan al retrato del teniente, “El regimiento infantería de Ceuta nº60” donde se apreciaba una diferencia manifiesta. Limpiando la zona poco a poco descubrió que debajo de estas palabras realmente decía “Regimiento infantería de África nº3”. Esto es según el historiador del centro de historia y cultura militar, reflejo de una práctica común en el ejército, el de ir cambiando el nombre del regimiento conforme pasa el tiempo. “Hoy en día, este regimiento CeutaSXXIn1319


koso [ solidaridad ]

correspondería al regimiento de Regulares nº54 de Ceuta”, aclara. Muchos de los elementos simbólicos que se ven claramente ahora en el cuadro como la mochila, la corneta o el fusil no eran visibles al principio, ni siquiera la firma del autor, Alfonso Barrada, el hallazgo que dio pie al historiador a colaborar más estrechamente en la investigación sobre el cuadro. Con la firma y el dato de ‘Regimiento Ceuta nº60’ pudieron dar con el año aproximado en el que se pintó, hasta confirmar finalmente que data de 1894. Además, consultando con el cronista de la ciudad, Jose Luis Gómez Barceló, pudieron verificar que Barrada, un familiar lejano del propio Barceló, era un importante pintor sevillano de finales del siglo XIX del que existe otro cuadro en la Asamblea de Ceuta, el retrato de Enrique García Ponce situado en el antiguo salón de sesiones. De hecho, el historiador comenta que buscando información sobre el autor dio con un diccionario de Pintores españoles del siglo XIX con fecha del mismo siglo, “como una especie de libro de arte contemporáneo de la época”, donde aparece una breve reseña del artista. Los cambios históricos y políticos que se han sucedido en el país desde que se pintó este cuadro pueden verse en el hecho de que sobre el círculo con los símbolos de los reinos de Castilla y León no aparecía nada, si acaso una capa superficial de brochazos horizontales que rompían con el resto de la textura, mucho más fina y homogénea. Bajo ellos se escondía la corona símbolo de la monarquía, que “tuvo que ser eliminada en el periodo de la república”, dice Rodríguez, al igual que las flores de lis que se encuentran en el centro del círculo. Viendo esto, Rodríguez y Ganfornina llegaron a preguntarse si la bandera de España que aparece 20CeutaSXXIn13

La restauradora, Inmaculada Rodríguez, ha dedicado aproximadamente 4 meses en devolver al retrato su aspecto original.

en la parte superior escondía también el color púrpura de la bandera republicana, porque las tonalidades de rojo utilizadas arriba y abajo no coinciden, aunque al final no encontraron nada. A lo largo de los últimos meses el cuadro ha recuperado su aspecto original después de ser sometido a un cuidadoso proceso en el que ha pasado incluso por el hospital militar para hacerle los rayos –X, aunque todavía hoy Rodríguez no está convencida al cien por cien de que haya quedado algún pequeño secreto sin resolver. La emoción que produce descubrir cada uno de estos pequeños tesoros escondidos bajo la pintura traspasa el rostro de la restauradora, que confiesa que ésta es la parte “más gratificante” de su trabajo, una profesión donde hay que combinar grandes dosis de paciencia con cierto talento artístico, curiosidad, ojo clínico y espíritu investigador que han de ponerse en práctica sin perder el respeto y el cuidado ante cada obra a recuperar. Mientras enseña las fotos del proceso de restauración, Rodríguez apunta a uno

de los detalles, “¿Ves el punto de la ‘i’?”, señala, y en realidad lo único que se aprecia es una especie de mancha oscura de vaga forma redondeada... sólo el ojo del restaurador profesional puede ver así bajo las capas de pintura. El resultado de su minucioso trabajo ha devuelto la vida a una interesante pieza de finales del siglo XIX que a partir de ahora seguramente encontrará su sitio en el Salón Noble del Centro histórico y cultural militar, donde es posible que presida la sala.

Bicentenario de la guerra de la Independencia Con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia y el levantamiento del 2 de mayo el Centro de Historia y cultura militar de Ceuta y la Ciudad Autónoma de Ceuta han organizado varios actos conmemorativos. Entre ellos habrá un ciclo de conferencias, como la que relata la restauración de este cuadro, que tendrá lugar el 8 de mayo a las 8 de la tarde en el Casino Militar de Ceuta, en la calle Camoens.

Aparte del desgaste de la pintura el cuadro presentaba un importante roto transversal que había sido reparado con tela de saco por detrás.

De izquierda a derecha se aprecian las palabras que habían sido cubiertas con otras, la letra ‘C’ de Ceuta aparece montada sobre la ‘A’ de África.


[ solidaridad ]

CeutaSXXIn1321


kosovo Después de Kosovo [ reportaje ]

>VARIOS SOLDADOS DE LOS MÁS DE CUATROCIENTOS CEUTÍES QUE HAN PASADO LOS ÚLTIMOS MESES EN KOSOVO HABLAN DE SU EXPERIENCIA EN LOS BALCANES A PESAR DEL FRÍO, la nieve, la escasez de horas de luz, el estar lejos de la familia y los amigos, y el duro trabajo realizado siete días a la semana durante prácticamente cuatro meses, si preguntas a cualquier soldado de los que han estado en Kosovo cómo ha sido su experiencia, la respuesta es unánime: “muy buena”. Los militares se preparan para situaciones como ésta, y su afán de superación y servicio hace que una misión de este tipo no haga sino despertar su espíritu de trabajo.

El Sargento Costoso y el cabo primero Gutiérrez, poco después de su regreso en la Comandancia de Ceuta. / foto: Reduan Dris.

22CeutaSXXIn13

Durante todo el mes de abril los aproximadamente 600 militares desplazados desde España [en su mayoría procedentes de Ceuta] a la base militar de Istok, han ido regresando paulatinamente hasta que el último relevo volvió a Ceuta el pasado día 21. Atrás quedan meses en los que han sido partícipes de un momento histórico en la historia de la Europa contemporánea, la proclamación de la independencia de Kosovo el 18 de diciembre de 2007, y cómo han reaccionado los serbios y albano-kosovares en este momento clave.


[ reportaje ]

Gutiérrez : “Esta misión me ha servido para ver que todos somos iguales” Después de pasar cuatro meses en Kosovo, más de 400 soldados han regresado a Ceuta durante el mes de abril. / foto: Nicols.

El sargento Costoso y el cabo primero Gutiérrez son dos de los muchos ceutíes que han participado en la misión en los Balcanes, y coinciden en que durante toda su estancia la tranquilidad ha sido la norma. “ El ambiente que se respiraba allí era muy normal”, comenta Costoso, “incluso en los días clave de la proclamación la gente estaba tranquila”. Aunque por su tipo de trabajo el sargento, que era responsable de la gestión de intérpretes, afirma que no ha salido mucho de la base, por lo que tampoco ha llegado a conocer demasiado la realidad exterior. Otros soldados, como los que hacían patrulla alrededor de la población matizan que entre la gente de la zona sí hubo unos días en los que se notó mucho cierto ambiente de inseguridad, “al principio casi no había gente por la calle”, pero en quince o veinte días después de la independencia todo volvió a la normalidad. “La gente de allí es muy dura, se acostumbra rápido a los cambios”, dice un soldado. Istok es una zona bastante rural, situada a una altitud considerable entre montañas. Un lugar donde ni la luz ni el agua están aseguradas para sus ciudadanos, que viven rodeados de miseria y en edificios semidestruídos. “Su vida es muy triste, son muy pobres y viven en una zona completamente gris donde en invierno casi todo el día es de noche”, dice una de las componentes del Grupo de Regulares 54 de Ceuta, que recuerda los primeros días de frío, cuando las temperaturas rondaban los 20 grados bajo cero. Como la mayor parte de los soldados

que han participado en la misión humanitaria, ella no había salido a ningún trabajo fuera de España, quizá por ello todos vuelven con la sensación de haber ampliado su visión del mundo, de conocer y comparar la nuestra con otras culturas. “Si hay algo de lo que me he dado cuenta allí es de que todos somos iguales, independientemente de nuestra procedencia todos tenemos los mismos sentimientos” , afirma el cabo primero Gutiérrez, quien dice haber hecho muy buenos amigos allí pese a no saber prácticamente nada de su idioma. “La única palabra que más o menos todos hemos aprendido es ‘mirdita’ [buenos días]”, apunta. “La pronunciación del idioma es muy difícil, y de vez en cuando teníamos algún que otro momento bastante cómico a cuenta de eso”, dice el sargento Costoso, quien quiere resaltar ante todo la gran profesionalidad de todos los intérpretes que trabajan en la base española: “Llevan muchos años trabajando para nosotros, y hacen una actividad excepcional”. Para la mayoría de los soldados la sensación de familia que se creó en la base desde un primer momento ha sido fundamental para el desarrollo de esta operación, ya que como casi todos procedían de Ceuta muchos de ellos se conocían, y así se han apoyado mutuamente para no echar demasiado en falta a sus familiares y amigos. La visita de Juan Jesús Vivas, prácticamente en el ecuador de la misión, también sirvió para infundir en los soldados grandes dosis de ánimo, algunos incluso recibieron mensajes personalizados de sus familias a través del presi-

dente, que llevó cartas y notas para muchos de los militares de la base. Después de cuatro meses de trabajo y convivencia, los últimos días han sido los más difíciles para los soldados, quienes como Costoso y Gutiérrez veían marchar a sus compañeros sabiendo que ellos serían los últimos a regresar a Ceuta. “La última semana ha sido la más larga, pero en general los meses han sido muy intensos y todo ha pasado bastante rápido”, reconoce el sargento Costoso, cuyo rostro relajado no muestra el cansancio que ambos soldados llevan encima. Apenas han pasado 24 horas desde su regreso a España, y cuando hoy se han despertado, todavía no sabían muy bien dónde estaban. “Respirar el aire salado y ver el sol después de tanto tiempo ha sido lo mejor del mundo”, reconoce Gutiérrez, cuya mirada se pierde en el aire pensando en unas merecidas vacaciones.

El Comandante General de Ceuta saluda a las tropas a su llegada desde Kosovo / Reduan Dris.

CeutaSXXIn1323


[ música | la shica ] por CRISTINA ROJO

La Shica “Subida a un escenario he encontrado sentido a mi vida”

>EL PRIMER ÁLBUM DE LA SHICA, ‘TRABAJITO DE CHINOS’, HA SALIDO A LA CALLE REVOLUCIONANDO EL PANORAMA MUSICAL ESPAÑOL, TANTO ES ASÍ QUE EL NOMBRE DE ELSA ROVALLO COMIENZA A SONAR COMO POSIBLE ARTISTA REVELACIÓN 2008

HACE YA MUCHOS AÑOS que Elsa Rovallo dejó Ceuta atrás para embarcarse en una aventura sin rumbo. Con apenas quince años ‘La Shica’ se calzó los tacones de flamenco y ahora se come los escenarios cantando y rapeando, dejando salir todo lo que tiene dentro y deslumbrando allá por donde pasa. El lanzamiento de su primer álbum, ‘Trabajito de chinos’, está siendo todo un éxito, y multitud de televisiones y cadenas de radio nacionales le han hecho un hueco para conocerle mejor. El diario El Mundo hacía eco últimamente de un nombre que cada vez suena más fuerte y se perfila como posible artista revelación de 2008, “¿Quién es esta Shica?” , titulaba. En su tierra, donde todo el mundo la conoce, lo que la gente se pregunta es cuándo volverá a visitarnos, y sobre todo a tocar para nosotros. “Tengo muchísimas ganas de tocar en Ceuta, pero de momento no se cuando será”. Su agenda está que hecha humo de aquí hasta octubre, y entre tanto ajetreo confiesa que “se le caen los


[ música [ entrevista] | la shica ]

“Soy pura mezcla, he sido flamenca pero muy de la calle, muy macarra y muy de barrio”

Para Elsa Rovallo, la fama es como vivir en Ceuta, “donde te conoce todo el mundo”, pero en todas partes. Arriba, firmando un autógrafo en su última visita a la ciudad. / Nicols.

lagrimones cuando ve su sofá”, pero está radiante y llena de ilusión porque dice que ha encontrado un sentido a su vida. “Yo entiendo mi vida cuando voy a la playa y cuando me subo a un escenario – dice - entonces veo para qué estoy aquí. Lo he entendido ahora que he hecho esta historia [el álbum], antes cuando era bailaora tenía mucho miedo y muchos complejos, casi nunca disfrutaba”. Elsa cuenta que en la presentación del disco, en la sala Caracol de Madrid, la primera vez que el público cantó sus canciones no pudo evitar emocionarse, “me puse a llorar, es lo más maravilloso que me ha pasado en la vida, lo mejor del mundo”. Para ella la clave de su éxito está en “ser honesta”, ofrecer algo distinto y personal. “Lo que hago ya lo ha hecho gente de otra manera, sé que no estoy inventando la pólvora”, afirma, “intento ofrecer un proyecto vivo y trabajar mucho, esto es hormiguismo puro y duro, cada día dale que te pego”. De momento, el éxito no se le ha subido a la cabeza, y mientras reparte besos y firma algún autógrafo sentada en una cafetería del centro confiesa que “la fama la lleva en el bolso, con las pinturas”. “Como un álbum de fotos”, así define La Shica el contenido de este primer disco, donde se recogen las vivencias de los componentes del grupo en los últimos años “cada canción me recuerda un momento”, dice. ‘Trabajito de chinos’ es una mezcla de estilos que ella prefiere no definir porque no quiere “encasillarse”, doce canciones que han ido naciendo con naturalidad entre las que Rovallo destaca ‘Dos carnes paralelas’, una balada de tintes folclóricos en la que colabora el cantaor flamenco Miguel Poveda. La Shica confiesa que es una espon-

ja a la hora recibir de influencias y escucha de todo, “a parte de folclórica soy muy moderna, escucho desde Lola Flores hasta música instrumental turca, ahora mismo el proyecto de Moreno Veloso me tiene loca,

‘Trabajito de chinos’, (Warner Music), es una mezcla de flamenco, hip-hop y danza contemporánea, a la venta desde el 4 de Marzo.

me inspira mucho, también me gustan Erykah Badu, María Rita, González...” Pese a todo no se identifica con la forma de escuchar música de hoy en día: “se está empezando a consumir música como pastillas juanolas”, dice, “antes se valoraba más la música, si no te gustaba un tema a la primera te gustaba a la quinta”. Para la artista ceutí el problema del auge de la piratería radica en que llega a influir en lo artístico, “si un tema lleva una introducción de más de veinte segundos te pedirán que la cambies, aunque nosotros en este disco hemos hecho lo que queríamos”. Mientras su primer trabajo está práctica-

mente estrenándose en la calle La Shica no para y ya está trabajado en los temas para su próximo disco, aunque de momento “no tiene ningún enfoque”. La experiencia es un grado, y lo que han trabajado hasta ahora les sirve para encontrar más rápido la fórmula para expresar lo que quieren. “Ahora las canciones nos salen mucho más fluidas, a la hora de componer tenemos mucho más claro lo que queremos. Al principio, como veníamos del flamenco, queríamos hacer todas las canciones por soleá, tanguillo, bulería...estábamos un poco más encerraíllos en ese género, pero ahora casi todo es funky”. Así, no cierran la puerta a ningún estilo para el futuro, “ya que tengo una profesión en la que se pude ser libre e ir probando, paso de ser pura, porque no lo soy, yo ya vengo de una ciudad donde hay mucha mezcla. He vivido aquí, en Madrid, en París, Barcelona... y soy pura mezcla, he sido flamenca pero muy de la calle, muy macarra, muy de barrio y de parque, entonces no sé lo que voy a hacer, pero desde luego será lo que más me apetezca”. Durante las escasas veinticuatro horas que ha pasado en Ceuta se nota que Elsa se toma el trabajo muy en serio, es una luchadora y sabe que en el mundo del espectáculo nada está ganado de antemano. Para ella la respuesta del público ante su primer lanzamiento discográfico no es sino el resultado del trabajo de mucho tiempo, un trabajo cuya cosecha van a recoger “poquito a poco, aunque queda mucho por hacer”. Lo primero que hizo la Shica cuando se decidió a cantar fue raparse el pelo y ponerse a tomar clases para aprender a controlar su voz. No tiene prisa, el camino a recorrer piensa hacerlo “muy despacito, como una carrera de doscientos mil años que nunca se acaba”. CeutaSXXIn1325


las islas de [ viajar | micronesia ]

Texto y Fotos: JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

MICRONESIA:

las islas de Palau

>MICRONESIA ES UNA REGIÓN DEL PACÍFICO, que en la actualidad la forman Guam,

Marianas del Norte, Palau, Federación de Estados Micronesicos (Yap, Chuuk, Kosrae

y Pohnnpei), Las Marschall, Kiribati y Nauru. Palau es el archipiélago más occidental de Micronesia, y está formada por unas 330 islas volcánicas y coralinas, de las cuales sólo 10 están habitadas. 26CeutaSXXIn13


papau ESTAS ISLAS se orientan de noreste a sureste en el Pacífico occidental sobre una longitud de 170 kilómetros. Ocupan una superficie de 488 kilómetros cuadrados y cuentan con 1.519 kilómetros de costas. Las principales islas son la Isla de Babeldoab, Peleliu, Koror y Augur y los pequeños atolones de coral de Ngeruangel y Kayangel, a los que hay que sumar más de 200 pequeñísimas islas. Las Islas Palau fueron descubiertas por Gonzalo Gómez de Espinosa (1522) y Ruy López de Villalobos (1543), se las consideró territorio español hasta finales del siglo XIX. Mucha más influencia tuvieron Inglaterra y Alemania - país que las compro a España en 1899 - y, sobre todo, Japón y Estados Unidos. No en vano Palau después de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, estuvo bajo el control de los japoneses. Ellos las poblaron masivamente, introdujeron sus costumbres e incluso las fortificaron bajo tierra. Pero la derrota de este país en la Segunda Guerra Mundial cambio la situación y las islas quedaron como Trust Territory, protegidas por Estados Unidos durante muchos años. A partir de 1980 Palau empieza a tomar rumbo propio, establece la estructura de una república, elige al primer presidente y se proclama zona desnuclearizada. Más tarde firma con EEUU los Contract of Free Association, dándoles algunas concesiones a

[ viajar | micronesia ]

Los islotes de Rock Island están erosionados en su base. Esto les hace parecer hongos sobre el mar.

cambio de dólares. En 1994, termina el proceso de identidad propia. Antes de iniciar nuestro periplo por las Islas Palau, visitamos Guan y Yap. Estas son un monumento a las batallas del Pacífico. En estos lugares murió mucha gente entre Julio y Agosto de 1944. Los restos de la Segunda Guerra Mundial están por todas partes, tanto en tierra como bajo el agua. En lo alto de una colina de Guan hay un monumento con inscripciones a los caídos en estas batallas y llama la atención la cantidad de nombres de origen español. Quedan vestigios de la presencia española, como un puente y una Plaza de España, donde estuvo la residencia del antiguo gobernador hasta 1898, cuando la isla pasó a Estados Unidos. Indudablemente en los

“En Guan quedan vestigios de la presencia española, como un puente y una Plaza de España, donde estuvo la residencia del antiguo gobernador hasta 1898” Extensos manglares rodean estas bellas islas.


“Dentro de la isla de Machacar hay un lago de agua salada único en el mundo donde conviven dos especies de medusas que no irritan la piel”

[ viajar | micronesia ]

Pez Naso unicornis. Medusa con sus cnidoblastos urticantes.

Las grandes gorgonias poblando los fondos marinos de Palau.

100 últimos años se ha borrado de aquí los 377 de presencia española. Desde el aire, Palau parece un laberinto de islas verdes sobre un agua azul turquesa, donde cuesta trabajo saber donde acaba una y empieza otra. La extraordinaria belleza de estas islas, ha sido obra de las fuerzas naturales durante millones de años. La magnificencia del lugar hace compresible que se afincaran aquí aquellos primitivos navegantes procedentes de Asia Oriental. En el archipiélago de Palau, al norte de la isla Machacar, está la isla de las medu28CeutaSXXIn13

sas o del jellyfish. En esta existe un lago de agua salada situado dentro de la isla. En este lago único en el mundo habitan dos tipos de medusas: la Aurelia aurita y la Mastigia sp. Hay millares de ellas, apenas puedes nadar si tocarlas, pero lo sorprendente es que no irritan la piel, tienen unos cnidoblastos demasiado débiles. Esto se debe a que han perdido esta facultad después de millones de años aisladas en este ambiente. El Lago de las Medusas o Jellyfish Lake se formó hace millones de años cuando la isla se elevo sobre el mar y ahora solo contacta con él mediante túne-

les y fisuras subterráneas. Uno de los lujos para nuestros sentidos es contemplar la belleza de Rock Island. Se trata de un arrecife elevado por los movimientos tectónicos en los que abunda una vegetación exuberante que contrasta con el azul turquesa del mar. Estas pequeñas islas están erosionadas por su base y parecen grandes hongos elevados desde el mar. Este país, perdido en el Pacífico occidental, es una de las pocas maravillas terrestres y submarinas que quedan en nuestro planeta y que fue descubierto por navegantes españoles hace 500 años.



alfonso bar [ alfonso barrada y medina sidonia ]

por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ / CRONISTA OFICIAL DE CEUTA

>LA HISTORIA DE CEUTA NO SUELE DAR IMPORTANCIA A LOS TEMAS CULTURALES NI PATRIMONIALES. ES EXTRAÑO ENCONTRAR REFERENCIAS A PINTORES AFINCADOS EN LA CIUDAD, TENIENDO NOTICIAS DE ESCASOS PROFESIONALES COMO DIEGO LOZANO DE LARA O DIEGO GUTIÉRREZ EN EL SIGLO XVIII O BENIGNO MURCIA Y PEDRO LAFITE EN EL XIX.

Alfonso Barrada y Medina Sidonia

El pintor Alfonso Barrada.

30CeutaSXXIn13

LAS CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES de este personaje son dignas de una novela. Su padre era un rico comerciante fesí, a quien su familia mandó a estudiar a Sevilla a mediados del siglo XIX. No fue un caso aislado, siendo numerosos los notables que enviaron a sus hijos a recibir una formación europea en la ciudad de la Giralda. Eso sí, los Barrada son conocidos, aún hoy, como una familia culta en la que destacan numerosos universitarios, escritores e intelectuales. Mohamed Barrada regentaría negocios y actuaría de intérprete, llegando a desempeñar comisiones para el Gobierno de Madrid durante el reinado de Alfonso XII, tanto en Sevilla como en Ceuta y Tetuán. Mohamed Barrada se unió en Sevilla a Mª Amalia Medina Sidonia y Ojeda, de cuya relación nacieron cuatro hijos: Julio, que se licenció en Medicina, Salvador que lo hizo en Farmacia, Amalia y Alfonso que estudió Bellas Artes en la Escuela de Santa Isabel de Hungría. De todos ellos, quienes han despertado mayor interés para la historiografía de la región hay sido Julio y Salvador, por sus relaciones con la familia Rotschild al haber trabajado para la Alianza Israelita en Tetuán. Durante el período de formación de nuestro pintor, en Sevilla, fue compañero de Gonzalo Bilbao de quien fue anfitrión en Tetuán, en su estancia para pintar algunas obras que destinó a la Exposición Universal de París. Corría el año 1888. Sin embargo, una década antes, es decir, con tan sólo 21 años, ya había aparecido en numerosos periódicos españoles al presentar con gran éxito, en la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1879, tres cuadros que había titulado “Costumbres árabes”, “Danza griega” y “Un fraile”. Sobre su participación en otras exposiciones tenemos la anécdota contada por su sobrina, Victoria Barrada Barceló, de que en una ocasión presentó una obra en la que una mujer entregaba una limosna en la sacristía de una iglesia el cual no fue premiado porque en dicha sacristía figuraba colgado un cuadro de Jesús expulsando a los mercaderes del templo, por lo que se consideró una obra subversiva. En 1890 Alfonso Barrada se instala en Ceuta y combina sus clases en el Colegio de Segunda Enseñanza Santa Ana con la pintura de cuadros para instituciones y particulares.


rrada

[ alfonso barrada y medina sidonia ]

Imagen de su etapa de profesor en el Colegio Santa Ana de Ceuta.

A finales de 1891 el periódico local ‘El África’ daba cuenta de la exposición en el escaparate del establecimiento de Sánchez Ledesma –años más tarde Alcalde de la Ciudad- del cuadro titulado “Ceuta ayer y hoy”. Buen retratista, el Ayuntamiento le encargó entonces el retrato del Alcalde Enrique García Ponce, que se conserva en el Salón de Sesiones antiguo. Tenemos referencia también de un cuadro representando a un corneta que existió en la sala de banderas de un cuartel ceutí y, recientemente, la restauración del retrato del Teniente Ruiz que se conservaba en el Museo del Desnarigado ha dado como resultado el hallazgo de su firma en él. Fueron estos años muy activos para él, tanto en lo profesional como en lo personal. Es frecuente encontrarlo en las reseñas de los espectáculos teatrales de aficionados como El Liceo representando comedias y dramas tan del agrado del público de aquellos años. Alfonso Barrada contrajo matrimonio en 1896 con Rosario de Sierra Temblador una de cuyas hermanas era la esposa del médico del Hospital Militar Adolfo Ladrón de Guevara, de quien su familia conserva un retrato obra de nuestro personaje. Poco tiempo después se trasladará a Tetuán. El escritor y publicista Ricardo Ruiz Orsatti le recordará por cultivar lo que ahora se conoce como pintura rápida,

diciendo que era capaz de hacer un cuadro en breves minutos. La noticia debe proceder de otra referencia recogida por Eva V. Galán sobre haberse presentado en el teatro Duque de Sevilla, en 1878, ejecutando ante el público un cuadro en cinco minutos. También sabemos que en Tetuán se convirtió en uno de sus protectores el Cónsul británico, quien le compraba sus obras que luego terminaban en su país. Alfonso Barrada falleció en Tetuán el 15

de febrero de 1905, teniendo su enterramiento en el cementerio de aquella población. Su memoria es hoy mínima, reduciéndose a alguna referencia en diccionarios, en ocasiones confundiendo su nombre o su fecha de nacimiento. Lamentablemente, el seguimiento de su vida y su obra no es sencillo, aunque no por ello cejamos en el empeño de reconstruir su recorrido profesional y vital, en el cual hemos contado siempre con el apoyo de su nieto, el Dr. en Derecho Alfonso Barrada Gil.

Orla del colegio Santa Ana, donde Barrada (arriba a la derecha) impartía clases en 1890.

CeutaSXXIn1331



opinión Vocación periodística [ opinión ] [ entrevista]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

LA RECIENTE CELEBRACIÓN del Congreso Nacional de Periodismo Antonio López Sánchez Prados ha traído hasta Ceuta a un grupo de profesionales que han aportado sus experiencias acerca de un oficio apasionante. Sin embargo, un evento de esta categoría no ha tenido la respuesta esperada por parte de los trabajadores de este gremio en nuestra ciudad, lo que contrasta con la llegada de más de 120 estudiantes y profesionales de la península. ¿Qué nos pasa a los periodistas de Ceuta?. ¿Por qué no respondemos como es debido a una cita tan apasionante como el congreso de periodismo que por cuarta vez se ha celebrado en nuestra ciudad?. El plantel de ponentes, de esta y de las anteriores ediciones, es uno de los más atractivos que se puede componer para hablar de nuestra profesión desde todos los puntos de vista, aplicado a todos los soportes y a las nuevas tecnologías. Por tanto, un lugar de encuentro ineludible para quienes vivimos de contar lo que ocurre a nuestro alrededor. A lo largo de los dos días del congreso solo media docena de trabajadores de los medios de comunicación ceutíes hemos asistido a algunas de las sesiones. Y ello nos debe mover a alguna reflexión, acerca de la apatía y desinterés con que muchos abordan los temas relativos a su profesión. Porque el periodismo, más que un oficio es un modo de vida, una actividad que junto a un salario con el que ganarse el pan con dignidad pero sin hacerse rico –salvo las grandes estrellas- es una vía para canalizar una vocación que nos proporciona descargas de adrenalina que nos compensan de muchos sinsabores en la vida profesional e incluso en la afectiva o familiar. Por tanto, ese desinterés es preocupante y sintomático de una falta de vocación alarmante entre nuestros compañeros de profesión. Bien es cierto que la mayoría acaba rendido de interminables jornadas laborales, soportando a jefes que a veces gastan malos modos, o a personajes públicos caprichosos que actúan como si en torno a ellos girara el mundo (como cuando hacen convocatorias públicas, perfectamente aplazables a días laborales, en

días y horarios fuera de toda lógica). Pero también lo es que si un médico terminara su carrera con 25 años siendo el primero de su promoción y no acudiera a ningún simposio o congreso el resto de su vida profesional, con 35 años estaría fuera de la profesión. La falta de formación continua y las carencias en sus conocimientos acerca de las novedades en investigación sobre las enfermedades, le impedirían seguir ejerciendo como facultativo. Sin embargo, un periodista cuelga su título en la pared y, como vemos, no percibe la necesidad de reciclarse, de conocer como mejorar en su tarea, y elude saber qué se hace en otras partes del mundo, por donde caminan las nuevas tecnologías, la evolución del lenguaje, los formatos de cada medio, y cómo cambia la sociedad a la que nos dirigimos. Eso nos puede llevar a divorciarnos cada vez más de nuestra potencial audiencia, no solo radiofónica, sino lectora, televisiva o a través de medios emergentes, sin saber como acertar para conectar con ellos. En definitiva, deberíamos ser conscientes del importante esfuerzo que los miembros de la Asociación Kalipso realizan para organizar un congreso en nuestra ciudad de gran nivel, con un combinado de ponentes que no se encuentra en ningún otro lugar de España, y aprovechar la ocasión para conocer cosas que nos van a enseñar a ir por el mundo, y a ser mejores profesionales. No solo desde el punto de vista técnico, sino ético y deontológico, ya que este aspecto parece olvidado en unos tiempos en los que parece que todo vale –aunque se dejen en el camino vidas destrozadas de personajes maltratados injustamente por los medios- con tal de conseguir audiencia. El artículo 20 de la constitución ampara la libertad de expresión, y bajo esa premisa cualquiera puede trabajar en un medio de comunicación, aunque no sea licenciado en Ciencias de la Información (además, los periodistas de carrera no tenemos ni colegio profesional). El “Tratado de redacción periodística” del profesor José Luis Martínez Albertos nos da las claves para redactar bien y las “Cartas a un joven periodista” de Juan Luis Cebrián nos guían por los caminos de la ética para, además de ser buenos periodistas, ser personas íntegras en el desempeño de nuestra profesión. Por tanto, tenemos referentes para guiarnos al margen de si se es periodista de carrera o hecho en el día a día del oficio. Eso sí, sin vocación no llegaremos demasiado lejos. Por eso, iniciativas como la de Juanjo, Miguel Ángel y Raúl, merecen el apoyo de los periodistas ceutíes, con nuestra asistencia al congreso. Ánimo y a por la quinta edición.

A lo largo de los dos días del congreso solo media docena de trabajadores de los medios de comunicación ceutíes hemos asistido a algunas de las sesiones

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

CeutaSXXIn1333


viajar con s [ salud ]

fotos: REDUAN DRIS

Isabel Revilla, jefa del servicio de vacunación internacional de San Amaro.

Viajar

con salud

>CADA AÑO SON MÁS LAS PERSONAS QUE VIAJAN AL EXTRANJERO, EL MUNDO ENTERO ESTÁ AL ALCANCE DE NUESTRA MANO GRACIAS A LAS COMPAÑÍAS DE BAJO COSTE Y EL

ESPÍRITU AVENTURERO DE CONOCER NUEVAS CULTURAS SE PROPAGA TANTO ENTRE JÓVENES COMO MAYORES. SI DURANTE NUESTRA VIDA COTIDIANA NOS PREOCUPAMOS POR CUIDAR NUESTRA SALUD, A LA HORA DE DEJAR NUESTRO PAÍS TENEMOS QUE HACERLO MUCHO MÁS, YA QUE DURANTE EL VIAJE SE PRODUCIRÁN CAMBIOS EN NUESTROS HÁBITOS (HORARIO, ALIMENTACIÓN) ASÍ COMO NUESTRO HÁBITAT, LO QUE YA DE POR SÍ PUEDE REFLEJARSE EN REACCIONES DE CANSANCIO O CONFUSIÓN EN NUESTRO ORGANISMO.

34CeutaSXXIn13


salud Así, antes de realizar cualquier viaje es recomendable visitar un Centro de Vacunación Internacional donde, además de recibir información personalizada sobre el país o países que deseamos visitar, nos darán un buen puñado de consejos útiles para tener en cuenta en el periodo vacacional. El Centro de Vacunación internacional de Ceuta se encuentra en las dependencias del Área de Sanidad, en San Amaro, y allí trabaja un equipo completo de profesionales coordinado por Isabel Revilla e Ignacio de Rus. “Nuestro trabajo fundamentalmente es intentar que los ciudadanos viajen con salud y no enfermen, porque así nos protegemos a nosotros mismos, al impedir que haya enfermedades importadas que pudieran suponer un problema de salud pública para nuestro propio país”, explica Revilla. En Ceuta, al existir un gran número de ciudadanos musulmanes, otra de las campañas fundamentales de concienciación al viajero se lleva a cabo entorno a las peregrinaciones anuales a la Meca. “Arabia Saudí exige que para poder dar un visado de entrada a los viajeros éstos deben estar vacunados al menos con 10 días de antelación al viaje de meningitis meningocócica Muchos países exigen al viajero estar vacunado de ciertas enfermedades antes de entrar en su territorio.

trevalente”, dice la doctora. Cada país tiene unos requisitos para los viajeros que entran en su territorio, algunos de ellos son vacunas obligatorias, aunque hay otras que son opcionales para el viajero. “Nosotros recomendamos a cada persona las vacunas que debería ponerse en base a un estudio personalizado, porque no todo el mundo puede ponerse las mismas vacunas”, explica Revilla. Dependiendo del tipo de viaje no todos corren el mismo tipo de riesgos, “no es lo mismo estar alojado en un hotel de 5 estrellas que hacer un recorrido por zonas rurales con la mochila a cuestas”, matiza. Además hay personas que no toleran ciertas vacunas, por ejemplo a los alérgicos al huevo no se les puede administrar la vacuna de la fiebre amarilla, ya que es una vacuna de virus vivos atenuados que se cultiva en embrión de pollo. Los viajeros que se acercan al centro de vacunación reciben así todo un conjunto de recomendaciones prácticas acerca del lugar que van a visitar, Revilla afirma que el prototipo de viajero es cada vez más joven, por ejemplo una pareja que recientemente ha visitado el centro va a pasar 10 meses en sudamérica, para des-

[ salud ]

·

Links prácticos

● Consejos del ministerio de Sanidad y Consumo al viajero: www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/s alud/consejosViajero.htm ● Ministerio de Asuntos exteriores y cooperación: www.maec.es ● Organización Mundial de la Salud: www.who.int/es ● Centro para el control y la prevención de enfermedades: www.cdc.gov/spanish ● Página oficial sobre la gripe aviar: www.gripeaviar.es

pués dirigirse al continente asiático. “Para que su viaje sea seguro les hemos preparado un plan específico dependiendo de cada país, e incluso cada zona dentro de cada país, porque no es lo mismo ir a la selva amazónica que a la capital”, afirma. Cuanto más exóticas son las zonas del mundo que se van a visitar, más acuden los viajeros al centro de vacunación, pero la coordinadora del servicio de la unidad en San Amaro afirma que lo recomendable sería acudir siempre sea cual sea el destino ya que, aparte de las enfermedades que se conocen de forma permanente en distintas áreas del planeta, también hay epidemias que van y vienen de forma irregular. “Aquí tenemos información completamente actualizada y recibimos diariamente las alertas sanitarias de las que informa el ministerio de Sanidad y Consumo, la Organización Mundial de la Salud o el centro de control de Enfermedades Europeo y también conocemos el momento en que termina la alerta”, explica Revilla , que enseña el documento llegado esa misma mañana alertando de un brote de dengue en Brasil. “El viajero a veces comete el error de pensar que si estuvo en una zona determinada el año anterior, para volver no necesita vacunarse de nada – comenta – pero evidentemente esta situación puede cambiar en cualquier momento. Ahora mismo existe alerta de paludismo en Punta Cana, un lugar donde acuden hoy en día muchísimos españoles”, añade. Los cambios que se producen en el clima como efecto del calentamiento global hacen que hoy en día existan enfermedades emergentes y re-emergentes, es decir, dolencias que ya se pensaba CeutaSXXIn1335


salud [ salud ]

“El cambio climático favorece la aparición de enfermedades nuevas y el resurgimiento de otras que se habían erradicado”

eliminadas en una zona vuelven a aparecer por los cambios en las temperaturas. Esto tiene lugar porque cambia el entorno y las condiciones para la propagación de algunas enfermedades, por ejemplo el paludismo o malaria, que se transmite a través de la picadura de un mosquito, puede propagarse mejor en zonas donde aumentan la humedad y las altas temperaturas. “No hay que olvidar que en España no hace tanto tiempo que erradicamos la malaria de nuestro mapa (fue en 1964), y las condiciones climáticas del país podrían ser favorables para que el mosquito transmisor del paludismo pudiera aparecer aquí de nuevo”, alerta la doctora. “Si los viajeros que visitan zonas con riesgo de paludismo no se protegen y vuelven con la enfermedad, en cualquier momento podría propagarse de nuevo”. En este momento España cuenta con aproximadamente 500 casos de paludismo

·

Cuidado con el agua

El agua y los alimentos son los medios a través de los que se contraen la mayoría de enfermedades. Y es que en las zonas donde se recomienda beber agua embotellada tampoco conviene tomar hielo en los refrescos y es preferible consumir alimentos cocinados antes que lavados como ensaladas. Tampoco es recomendable usar el agua del grifo para lavarse los dientes. Cuando no hay agua potable se puede conseguir de distintas formas, bien con las tabletas que se pueden comprar en establecimientos de material de aventura, o también con lejía, yodo o incluso hirviéndola. En el caso de la lejía bastan dos gotas por litro para que el agua se pueda beber. En zonas tropicales se recomienda no bañarse en agua dulce, ya que existe una enfermedad llamada esquistosomiasis transmitida por pequeños parásitos que se introducen en la piel, explica Jorge Ruiz, uno de los diplomados en enfermería que trabaja en la unidad de vacunación de San Amaro.

al año, pero a nivel global esta enfermedad es una de las grandes amenazas de la salud mundial, llegando a contar con más de 500.000 millones de casos anuales que terminan con la vida de más de mil millones de personas al año. “Si comparamos esto con los casos que mueren de gripe aviar, aproximadamente 300 casos en un periodo de 4 años, es evidente que no podemos bajar la guardia”, recuerda Revilla.

Recomendaciones

En el caso de Marruecos, vecino directo de Ceuta y uno de los destinos en auge para el turismo español, Revilla recomienda la vacuna de la rabia, enfermedad de la que ha habido una alerta reciente en la propia Ceuta al detectarse un perro infectado. Pero la doctora matiza que habría que distinguir entre hacer una visita rápida a Castillejos o la zona norte , “como las

Miembros del equipo de vacunación internacional en Ceuta.

36CeutaSXXIn13

hace mucha gente de Ceuta”, para la que no es necesario vacunarse, a irse una semana o un periodo más largo a la zona del Atlas o el desierto, más en el interior del país, donde vacunarse sería altamente recomendable. También es importante estar vacunado de hepatitis , aunque esta vacuna ya se incluye en el calendario vacunal normal y casi todo el mundo la tiene. Además, según explica la doctora, los mayores de 45 años normalmente han tenido algún contacto con la enfermedad y tienen anticuerpos suficientes. ¿Cuándo sería recomendable acudir al centro de vacunación?, la doctora Revilla afirma que lo mejor es hacerlo como mínimo 4 semanas antes de realizar el viaje, ya que hay tratamientos que deben iniciarse con al menos diez días de antelación a la entrada en la zona de riesgo y hay casos en los que hay que administrar varias vacunas. Los consejos a la hora de realizar cada viaje son distintos para cada destino, pero incluyen recomendaciones sobre el tipo de ropa y calzado más prácticos para cada lugar, el uso de repelentes de mosquitos, el agua y los alimentos, los medicamentos a llevar especialmente en caso de personas con enfermedades crónicas y hasta cómo conseguir agua potable en zonas donde no la haya. Los componentes del equipo de vacunación internacional se prestan a una atención individualizada y una vez que el viajero acude por primera vez todas las vacunas que haya podido recibir quedan registradas en una cartilla, además de una base de datos nacional accesible desde cualquiera de los centros sanitarios del país.



cultura [ agenda cultural | mayo08 ]

DÍAS 5 Y 6 (LUNES Y MARTES)

DÍAS 12 Y 13 (LUNES Y MARTES)

DEL 15 AL 16 DE MAYO

DÍAS 12, 13 Y 14 (LUNES A MIÉRCOLES)

EDUCAR EN VALORES ‘GUÍA EDUCATIVA’ Lugar: Auditorio Siete Colinas.

TALLER DE CERÁMICA DE CARMEN NAVÍO Lugar: Basílica Tardorromana Horario: de 17.00 a 19.00 h.

DEL 5 AL 9 DE MAYO

I JORNADAS DE ESPAÑOL COMO NUEVA LENGUA EN CEUTA Lugar: Centro Asociado de la UNED en Ceuta.

DÍA 7 (MIÉRCOLES)

FIN DE CAMPAÑA DE ‘EDUCAR EN IGUALDAD’ Lugar: Auditorio Siete Colinas.

DÍAS 8, 9 Y 10 (VIERNES A DOMINGO) CONCURSO CRUCES DE MAYO

DÍA 10 (SÁBADO)

SONORA BIG BAND (CÁDIZ) Lugar: Auditorio Siete Colinas. Hora: 20.30 h.

JORNADAS DE EDUCACIÓN NO SEXISTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Lugar: Salón de actos del Palacio Autonómico. CURSO: “EL DENOMINADO TRÁFICO ILEGAL DE PERSONAS: PROBLEMAS ACTUALES. ESPECIAL INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE CEUTA” Lugar: Salón de Actos del Centro Asociado de la UNED.

DÍAS 15 Y 16 (JUEVES Y VIERNES)

CICLO DE CONCIERTOS: “LA MÚSICA EN LA CULTURA” Salón de actos del Palacio Autonómico.

DÍAS 16 Y 17 (VIERNES Y SÁBADO) “PANDILLA DE MAMONES”, CON PEDRO RUIZ Lugar: Auditorio Siete Colinas. Hora: 20.30 h.

DÍA 23 (VIERNES)

PRESENTACIÓN DEL DISCO ‘ALGO DE MÍ’, DE SARAY Lugar: Salón de actos del Palacio Autonómico. Hora. 20.30 h.

DÍAS 23 Y 24 (VIERNES Y SÁBADO)

TEATRO: “SALIR DEL ARMARIO”, DE FRANCIS VERBER. CON JOSÉ LUIS GIL Lugar: Auditorio Siete Colinas. Hora: 20.30 h.

DÍAS 24 Y 25 (VIERNES Y SÁBADO)

ADORNO DE CALLES Y CALZADAS PARA LA CELEBRACIÓN DEL CORPUS CRISTI

DÍAS 29, 30 Y 31 (VIERNES A DOMINGO) CONCURSO NACIONAL DE PIANO CIUDAD DE CEUTA

DÍAS 29 Y 31 (JUEVES Y SÁBADO)

TEATRO: “ LA BALADA DE LOS TRES INOCENTES”, DE PEDRO MARIO HERRERO Lugar: Auditorio Siete Colinas. Hora: 20.30 h.

DÍAS 20 DE MAYO AL 7 DE JUNIO

FERIA DEL LIBRO DE CEUTA


[ agenda cultural | mayo08 ]

LA SALA CAFÉ CLUB

SÁBADO 3: Fiebre del Sábado Noche. Con los dj´s residentes. Hora: 23.30 h. DOMINGO 4: Tarde de Humor con Jesús Cañete. Hora: 20.00 h. / Entrada: 6 €. JUEVES 8: Jam Session Tributo a The Beatles. Hora: 23.00 h. VIERNES 9: Sesión de dj Edu. SÁBADO 10: 25 años con Patris Show. Hora: 23.30 h. / Entrada : 5 €.

limitado a 30 niños).

DOMINGO 11: Tarde de cuentos con Acudeduca. Hora: 17.00 h. / Entrada: 5 € (Aforo limitado a 30 niños).

VIERNES 30: Zero Club, fusión de base electrónica con percusión y vientos. Hora: 23:30 h. / Entrada 4 €.

JUEVES 15: Noche de Humor por Rodrigo Ponce. Hora: 23.00 h. / Entrada: 6 €

Sábado 31: Hip Hop. Hora: 20:00 h. (Artista por confirmar).

VIERNES 16: Tom Cary, ganador del Proyecto DEMO de Radio3 y FIB en la edición del 2006. Hora: 23:30 h. / Entrada: 5 € anticipada y 6 € taquilla. DOMINGO 18: Tango por Mirian Penela Hora: 20:00 h. / Entrada: 6 €. JUEVES 22: Eurovisión Party. Rememora todos los éxitos eurovisivos. Hora: 23:00 h. / Entrada libre hasta completar aforo. VIERNES 23: Juanjo y la Ruina Band. Hora: 22:00 h. / Entrada 5 €. SÁBADO 24: Hiroshima Atomic Garden. Hora: 23:30 h. / Entrada: 5 €. DOMINGO 25: Tarde de Circo con Acudeduca. Hora: 17:00 h. / Entrada 5 € (Aforo

ESPACIO PARA LA CULTURA : CAJA MADRID VIERNES 2 Y SÁBADO 3 Música: Concierto por ‘Sonor Ensemble’ Kremena Gancheva (violín I), Georgy Vasilenko (violín II), Virginia Aparicio (viola), José Mª Mañero (violonchelo), Miguel Ángel González (contrabajo) y Federico Musid (piano). JUEVES 8 Presentación del “Informe anual sobre la Vulnerabilidad Social” Música: VIII Concierto de Jóvenes Promesas, organizado por los Amigos de la Música de Ceuta VIERNES 9 Y SÁBADO 10 Música: Canción española por Susana Moreno (cante) y Silvia y Lorena de la Vieja (baile)

Teatro : “En mi casa mando yo”, de Ernest Castillo Producciones Candilejas MARTES 20 “Cine, café y tertulia” JUEVES 22 Música: VIII Concierto de Profesores del Conservatorio Profesional de Música de Ceuta, organizado por los Amigos de la Música de Ceuta. VIERNES 23 Y SÁBADO 24 Música: Aguardiente Swing Quartet Gypsy jazz y swing por Nacho Luri (voz y guitarra rítmica), Daniel Barbieri (guitarra solista), Juan Ras (guitarra solista) y Humberto Corrales (contrabajo).

EXPOSICIONES

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Younes Rachmoun: ‘Dibujos e instalaciones’ hasta el día 7. MUSEO DEL REVELLÍN Goya: La España de la época a través de su pintura Dentro de ‘Ceuta de Enseña’ Hasta el día 14. Esperanza Almoguera : “Un dechado de virtudes”. Del 16 de mayo al 8 de junio.

VIERNES 16 Y SÁBADO 17 CeutaSXXIn1339



internet [ guía de internet ]

SÁCALE JUGO A LA RED Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

HACIA UNA NUEVA FORMA DE VER LA TELEVISIÓN

La televisión se ha salido de la ‘caja tonta’ y ahora hace sus pinitos en las pantallas del ordenador, aquí están algunos de los links para ponerte al día en la nueva era de la televisión.

Adiós al televisor!

www.zattoo.com Los tiempos cambian, y mientras por un lado la televisión crece en pulgadas y deja de descansar sobre un mueble para colgarse de la pared, hay otra vertiente que ha conseguido introducirse en el nuevo medio de entretenimiento de masas: el ordenador. Ya es posible ver casi cualquier canal de los que ofrece una televisión básica (sin TDT) en tiempo real (La Primera de TVE, La 2, Antena 3, Cuatro o La Sexta) además de algunos canales autonómicos como ETB o Canal Extremadura e incluso varios canales internacionales como TVP de Polonia, France 24 o el canal alemán DW-TV. La compañía Zattoo, nacida en Zurich e introducida en España hace casi un año, es el programa que ofrece este servicio de forma gratuita, para el que sólo es necesario tener un correo electrónico y registrarte como usuario. La calidad de la imagen es buena y si tienes un portátil puedes llevarte la televisión a donde quieras, ahora puedes ver la tele desde cualquier sitio en el que puedas conectarte a Internet. Como esta web argumenta, con Zattoo la televisión es ahora “tan portátil y privada como tu ordenador personal”.

La tele interactiva

www.veoh.com La versión norteamericana de Zattoo es Veoh, un servicio gratuito de televisión por Internet que ofrece la posibilidad de seleccionar y personalizar tu propia televisión a medida que escoges tus canales favoritos. Además de poder ver distintos programas y series de canales como CBS, NBC o FOX, en Veoh también puedes ver y compartir vídeos independientes como los que los internautas suben a youtube. Los usuarios también pueden opinar sobre sus preferencias a través de sus blogs y valorar los contenidos de los vídeos puntuando sus favoritos. De nuevo el único requisito para registrarse es tener un e-mail y conexión de banda ancha.

Ceuta a tu alcance desde cualquier lugar del mundo

www.elpueblodeceuta.es La información más actualizada de la ciudad de Ceuta ya no sólo se escribe con letras, el periódico El Pueblo de Ceuta ha dado a luz una nueva sección audiovisual, que desde su página web emite entrevistas, reportajes y noticias de la ciudad autónoma actualizadas a diario. Una nueva oportunidad para seguir la actualidad que se vive en Ceuta desde cualquier sitio y a cualquier hora.

Para los que prefieren publicidad

www.publi.tv Si eres un adicto a la publicidad y en vez de cambiar de canal cuando aparecen los anuncios buscas los spots más originales, aquí tienes un espacio para disfrutar. Publi es una página dedicada exclusivamente al mundo de la publicidad donde puedes ver los mismos anuncios que aparecen en la televisión, además de los que ya no se emiten, clásicos de la publicidad y anuncios de distintos países. Puedes buscar por marcas y votar tus anuncios favoritos con lo que cada semana se seleccionan los ‘Top 10’. Además, Publi te ofrece la posibilidad de descargarte los que más te gustan.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


ceuta en ma [ reportaje emvicesa la casa de| ceuta en...]madrid ]

La casa de Ceuta en...

Madrid

Miembros de la Casa de Ceuta en Madrid, junto al presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas, en una de sus últimas visitas. / Foto: Nicols.

>LA CASA DE CEUTA EN MADRID ES LA MÁS ANTIGUA DE LAS SIETE QUE SE REPARTEN POR TODO EL

TERRITORIO ESPAÑOL, FUNDADA EN 1961 HA SIDO UNA DE LAS PRECURSORAS EN LA PROMOCIÓN DE LA CIUDAD EN EL TERRITORIO CENTRAL DE LA PENÍNSULA, LLEGANDO A CONTAR CON SOCIOS HASTA EN TALAVERA DE LA REINA (CASTILLA-LA MANCHA).

DESPUÉS DE PASAR POR CUATRO SEDES diferentes, la casa regional de Ceuta en Madrid parece haber encontrado su sitio en la calle Fernando Poo de la capital, en la zona de la M-30 (junto al metro de Legazpi) , donde cuenta ahora con un local de 300 metros cuadrados, según su presidente, Antonio Navarro, un lugar “magnífico”. Pero para encontrar este emplazamiento ha habido que luchar duro contra todo tipo de impedimentos, incluidos los administrativos, como la nueva ley de la Comunidad de Madrid que exige a todas las asociaciones como la Casa 42CeutaSXXIn13

de Ceuta disponer de un local “a pie de calle” y que disponga de al menos de “tres o cuatro metros cuadrados por socio”. Así, además de ser la más antigua de España, la Casa de Ceuta en Madrid es también la que más se ha movido en la misma ciudad. Desde que la casa se fundó a partir de la Peña del Rocío, que estaba situada en los años sesenta en la Calle del Arenal, la primera casa de Ceuta tuvo que trasladarse a la Calle Aduanas, para pasar después a la calle Fuencarral y llegar en los años 90 a Londres 43, donde permaneció hasta que tuvo que

abandonar el local en 2003. “Entonces estuvimos prácticamente un año entero sin local, hasta noviembre de 2004 que fue cuando inauguramos el actual” explica Navarro, que recuerda que su anterior sede, situada a 200 metros de Las Ventas estaba en una zona “con muchísima especulación”. La situación desesperada de la asociación entonces, sin local durante un año, hizo que el anterior presidente de la casa dimitiera del cargo, y así fue como Navarro tomó el relevo después de haber ejercido como vicepresidente. A sus 76 años no ha perdido en absoluto su


adrid

[ la casa de ceuta en... madrid ] [ entrevista] El presidente de la Casa de Ceuta en Madrid, Antonio Navarro, hace entrega a Juan Jesús Vivas de un recuerdo conmemorativo. / Foto: Conoceceuta.com

Estatua del teniente Ruiz en la Plaza del Rey de Madrid, donde la Casa de Ceuta celebra uno de sus encuentros más importantes cada año.

fuerza y vitalidad, algo que cree que retiene de su etapa de profesor. “Soy muy peleón”, afirma, “en este cargo hay que tener muchas ganas”. Para él lo importante es no dejar decaer la labor que la casa ha estado haciendo durante casi cincuenta años, reuniendo a los socios que se encuentran lejos de su ciudad natal y ofreciéndoles un sitio desde el que recordar el lugar donde nacieron. Este mes la Casa de Ceuta en Madrid celebra el acto más importante de los que organizan en todo el año, el aniversario del fallecimiento del Teniente Ruiz, figura clave en el levantamiento del 2 de Mayo de 1808 que este año llega al bicentenario. Antonio Navarro afirma que desde siempre han trabajado para destacar la importancia histórica de este personaje y como siempre realizarán el acto en la Plaza del Rey, en la calle Barquillo. En el centro de la plaza se levanta una de las estatuas más importantes del teniente, una escultura de cuerpo entero

sufragada por el ejército, que en 1891 modeló el valenciano Mariano Benlliure, quien realizó también la escultura de Alfonso XIII situada en el parque del Retiro y la de la reina Maria Cristina, también en Madrid. Navarro anuncia que para tal acontecimiento han conseguido la presencia de una representación uniformada del Regimiento inmemorial nº1 del Rey, considerada la unidad armada más antigua del mundo puesto que hay constancia escrita de su existencia ya en el siglo XIII. Esto promete convertir la celebración en un acto memorable, para el que el presidente ya ha enviado unas 500 cartas de invitación, entre socios y personalidades de todo tipo. Como cada año, este acto quedará recogido junto a todos los que se desarrollen en la casa en la Memoria anual que se envía al presidente de Ceuta, Juan Vivas, un documento donde se unen fotos e imágenes porque para el presidente de la casa “una imagen vale

más que mil palabras, y con nuestras fotos el presidente puede ver todas las actividades que llevamos a cabo a lo largo del año”. Entre ellas, también destaca el concurso literario ‘Ceuta, mi ciudad querida’, que se encuentra ya en su quinta edición y cuya inscripción está abierta hasta el 30 de junio. Muchos de los socios de la Casa de Ceuta en Madrid hace años que dejaron su ciudad natal, pero Navarro afirma que nunca dejan de sentirse identificados con ella y la visitan siempre que pueden. “Ceuta siempre ha tenido algo muy bonito que es la entrada por la bocana del puerto, aunque pase el tiempo conserva un duende muy especial que mezcla lo moro con lo andaluz y otras influencias que es difícil describir”, recuerda. “Cuando regreso a Ceuta la veo muy cambiada, pero mantiene ese estilo de ciudad tranquila cuyo centro puedes recorrer en un agradable paseo, y espero que siga así por muchos años”.

CeutaSXXIn1343



personajes [ personajes institucionales de ceuta ] por RAMÓN ROS

>AUNQUE TIENE POCO PROTAGONISMO EN EL ACTUAL GOBIERNO DE JUAN VIVAS, NO TANTO POR LAS MATERIAS DE SU COMPETENCIA, SINO MÁS BIEN POR SU PROPIA CONDICIÓN DE HUIR DEL MISMO, ES UNA DE LAS PERSONAS MÁS EFICACES EN LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS QUE SE LE ENCOMIENDAN, AUNANDO AGILIDAD Y PREPARACIÓN CON HUMILDAD Y SENCILLEZ

Kissy Chandiramani

CONSEJERA DE JUVENTUD Y DEPORTES

Es mujer, es joven, es inteligente y prudente, disiente con elegancia de lo que es inadmisible

PROCEDE DE LA CANTERA de nuevas generaciones y sin las alharacas propias de otros u otras que van de “prima donna”, se ha buscado con toda justicia un sitio en el Consejo de Gobierno, donde con toda seguridad aporta su saber estar, su buen juicio y esa dulzura que desprende permanentemente, de la que tan necesitado está el Gobierno Local, impregnado más de lo deseable de un aire cargado en una cerrada habitación, para quien personas como Kissy Chandiramani representan la entrada constante de aire fresco. No ocupa ni un minuto de su tiempo en “analizar”, que en menos fino se dice poner de vuelta y media, a nadie por muchos feos que le hagan o por hacer el ridículo en nombre de su partido, sabiendo, con lo difícil que es eso, integrarse en el grupo sin disolverse en él, manteniendo su propia personalidad. Sus opiniones, siempre interesantes, siempre las expresa en voz baja y con suavidad, lo que no debe interpretarse como faltas de criterio, firmeza o tino, sabedora como es de que tampoco las cosas bien dichas o bien hechas van a ser apreciadas por el gran público, más dispuesto a jalear a un gladiador que a admirar a un poeta. Dirige con tiento las áreas que gestiona porque, entre otras cosas, tampoco goza de la libertad necesaria para elegir a sus colaboradores y con alguno tendría que escarbar hasta el centro de la tierra para encontrar algo en común, pero acepta sin rechistar lo que se le da y sabe sacar partido hasta de las situacio-

foto: REDUAN DRIS

nes más surrealistas. Es mujer, es joven, es inteligente y prudente, disiente con elegancia de lo que es inadmisible y procura ser buena compañera. Un talento y un talante juntos. Lástima que saquen tanto la cabeza otros únicamente enamorados de lo que ven en el espejo cuando se miran. CeutaSXXIn1345


antonio san [ perfil | antonio san martín ]

Antonio San Martín Genio del color

Antonio San Martín. / Foto: Hamadi Anannou

>ANTONIO SAN MARTÍN ES UNO DE LOS ICONOS ACTUALES DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN CEUTA.

GADITANO DE NACIMIENTO, CRUZA EL ESTRECHO EN 1983 PARA DEDICARSE A LA LABOR DOCENTE EN LA

FACULTAD DE HUMANIDADES DE CEUTA, DONDE DESDE ENTONCES COMBINA SU ACTIVIDAD COMO PINTOR

CON LAS ARTES GRÁFICAS DESDE LA EMPRESA PAPEL DE AGUAS. SU ÚLTIMA EXPOSICIÓN, QUE HA VIVIDO DURANTE EL MES DE ABRIL EN EL MUSEO DEL REVELLÍN Y SE HA VENDIDO CASI ÍNTEGRAMENTE,

TRANSMITE DINAMISMO Y PAZ A PARTES IGUALES. LOS COLORES Y LAS FORMAS ABSTRACTAS QUE SE

MEZCLAN EN MÁGICOS ENCUENTROS REFLEJAN LA PERSONALIDAD DE UN ARTISTA ÚNICO, QUE MANTIENE INTACTA LA ILUSIÓN DE UN NIÑO JUNTO A LA SERENIDAD PROPIA DE UN EXPERTO. 46CeutaSXXIn13


n martín Jose Luis Gómez Barceló, cronista de la ciudad, ha calificado su obra como una elegante mezcla de modernidad y clasicismo, ¿cómo la definiría usted? No me parece mala definición, creo que él se refiere a que hay modernidad, pero si te fijas en las obras están muy relacionadas con una estética clásica, hay muchas cosas que recuerdan al cubismo con cierto aire ya clásico, porque es el cubismo de los años 20... todo eso pasado por el crisol de la modernidad y nuestro tiempo. ¿Cuando nace su inquietud por el arte? Empecé a pintar formalmente desde que comencé a estudiar bellas artes, pero desde pequeño en mi casa mi madre ha sido muy aficionada a la pintura. Mi contacto con una caja de tubos de óleo se remonta a cuando era muy pequeño, siempre me ha atraído mucho. Es cierto que hay gente que me dice que soy muy abstracto, incluso mis pinturas de niño eran un poco figurativas, siempre he tenido la tendencia a imaginar mi propio mundo, en vez de captar la realidad fotográficamente. ¿Ha cambiado mucho su estilo desde que empezó a pintar o ha mantenido un estilo propio a lo largo del tiempo? Se ha mantenido el hecho de no ser un pintor muy realista, aunque poco a poco he ido evolucionando. Las personas que me siguen comentan que en esta última exposición ven un gran afán por captar la luminosidad, quizá en esto hayan influido los años que llevo viviendo en Ceuta. La pintura evoluciona, y cada vez intento llegar más a lo que busca cualquier pintor, es decir una expresión directa y sincera de tu mundo, eso casi nunca se consigue pero yo sigo intentándolo. ¿Cree que la gente entiende eso que intenta expresar? Sí, hay un sector crítico que ha definido esta pintura como abstracta pero figurativa, es decir, no toda la imagen es algo abstracto, siempre hay algo que te engancha en la pintura, algo que te sugiere una fruta, una mesa... normalmente creo que el público suele acertar con lo que interpreta, pero si no lo hace tampoco me importa, porque también me parece interesante crear una pintura con muchas lecturas. ¿Cuáles son sus influencias? Tengo muchas, porque vivimos en un

[ perfil | antonio[san entrevista] martín ]

Es usted profesor en la Universidad y ha entrado de lleno en el mundo de las nuevas tecnologías con su faceta de diseñador gráfico, ¿ es cierto aquello de “renovarse o morir”? El diseño va a una velocidad increíble, está en constante evolución y a mi me viene muy bien como pintor esa faceta porque de alguna forma hace que uno esté al día de todo lo que está ocurriendo. En cuanto a mi faceta de profesor, al estar rodeado de gente de veintitantos años me permite ver la visión de los jóvenes que también es muy interesante.

Imágenes de la colección ‘Pinturas’. De arriba abajo ‘Interior I, ‘De otro lugar’ , ‘Interior II’

“Combinar la pintura con el diseño gráfico me permite estar al día, el diseño va a una velocidad increíble” mundo de imágenes en el que estamos recibiendo estímulos constantemente y yo que soy un profesional de ello mucho más. Pero podría destacar a un pintor catalán llamado Antonio Clavé y también un artista italiano, Afro Basaldella, ambos son muy significativos para mí. ¿Cómo ve la situación de la pintura en Ceuta? Veo un gran esfuerzo por parte de la consejería de Cultura por promoverla, aunque sí se echa en falta la cuestión privada, no hay galerías de arte ni personas que de forma individual se hayan atrevido a potenciar el arte.

Entre las técnicas que utiliza ¿con cuál se siente más identificado?, ¿cuál es la que le permite ser más libre? En esta exposición presento acuarelas y acrílicos, ahora mismo el acrílico es la técnica con la que disfruto más y con la que estoy enfocando más mi obra. ¿De dónde viene su inspiración a la hora de pintar? Al combinar el diseño gráfico con la pintura mezclo la necesidad de ceñirme a unos requisitos con la libertad total a la hora de enfrentarse a un espacio en blanco para crear. En la pintura creo que cada pintor recibe las influencias y los estímulos del exterior para después proyectarlo desde su interior en el lienzo. No creo en la existencia de musas, sino en el trabajo duro por el que antes de llegar a lo que quieres tienes que desechar muchos bocetos. ¿Cuál ha sido su mayor logro en el plano profesional? Como profesor me siento muy satisfecho de los años que llevo dedicándome a la enseñanza, como pintor destacaría siempre mi último trabajo, en este caso esta exposición, y como diseñador gráfico recuerdo especialmente el premio nacional de carteles de Caja Madrid del año pasado, que gané con un cartel dedicado al acoso escolar. Recibí muchos elogios por mi creación de gente como Alberto Corazón, a quien considero uno de los mejores diseñadores actuales. Además creo que con ese cartel realmente conseguí lo que me proponía. ¿Qué es para usted el arte? Es un lenguaje universal, la gran posibilidad de personas de diferentes culturas que se dedican a crear en cualquier parte del mundo para conectar unos con otros. CeutaSXXIn1347



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.