n.6

Page 1

[ entrevista]

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n6 octubre07

CEUTA, marco del primer encuentro de espiritualidades por la justicia social

IÑIGO MORÉ HABLA DE SU LIBRO: «La vida en la frontera»

ENTREVISTA CON JOSÉ TORRADO Presidente de la Autoridad Portuaria de Ceuta

RAMADÁN EN FEMENINO LA LEY DE DEPENDENCIA da sus primeros pasos



CEUTA SIGLO XXI Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Serrano. Gerente: Ángel Muñoz Tinoco. Director: José Manuel Ávila Rivera. Redacción: Cristina Rojo Fernández. Colaboran: Antonio Rosa, Paco Sánchez, Ramón Ros. Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 E-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores.

10

06

16

18


editorial [editorial [ editorial ]]

b

EL ESTUDIO DE LA DEPENDENCIA es un tema de gran interés y de máxima actualidad, puesto que se trata de un fenómeno de creciente visibilidad en la sociedad española, cuya población está sufriendo un fuerte envejecimiento demográfico. La discapacidad es, en definitiva, la dificultad que puede tener una persona para desarrollar actividades socialmente aceptadas, y en la mayoría de los casos el dependiente necesita de una segunda persona que pueda realizar estas actividades en su lugar. Pero la dependencia no es únicamente un concepto médico, ni un problema de salud, sino que es un problema social que atañe a un entorno mayor que el del propio dependiente y por tanto las soluciones para resolverlo tienen que buscarse en contextos más amplios, como es el del Estado.

Durante muchos años la dependencia ha sido un problema gestionado desde el silencioso entorno familiar, por lo que se trataba en círculos pequeños y no era considerado como un problema de gran importancia en la sociedad. Por ello el trato que recibían los dependientes era desigual, condicionado principalmente por el tiempo del que disponían los familiares; esto repercutía igualmente en las relaciones personales de los miembros de la familia, en especial de la mujer, llevando en muchos casos a la pérdida de oportunidades laborales, afectivas o sociales. La ley de Dependencia crea principalmente un derecho, el de todas las personas que sufren algún tipo de dependencia a recibir ayuda del Estado, por lo que es un paso muy importante en el desarrollo del Estado de Bienestar. Aunque Ceuta se mantiene como una de las zonas donde existe un menor porcentaje de ancianos en la población, con respecto al resto de España, también requiere una atención especializada a las personas ancianas, y un desarrollo equilibrado de la ley de dependencia para atender ágilmente las demandas de quienes más lo necesitan.

En las páginas centrales de este número de Ceuta Siglo XXI nos acercamos al desarrollo de esta ley de tan grandes magnitudes. Por otro lado, el Ramadán llega a su fin en octubre, y desde aquí hacemos un breve repaso, esta vez desde el punto de vista de la mujer. El turismo nos lleva de entornos rurales a tierras mayas y la música corre a cargo del pianista Pedro Enrique Fuentes. Temas como frontera, inmigración, espiritualidad y lucha social se han mezclado en esta tierra en los últimos días, y la multiculturalidad de nuestra ciudad se ha puesto de manifiesto de nuevo. Así os ofrecemos una receta para las cuatro culturas, que se puede saborear mientras se recuerdan viejos tiempos como los que describe Paco Sánchez en su artículo sobre la Casa de los Dragones. La actualidad del puerto de Ceuta es también noticia y su presidente, José Torrado, nos pone al día en sus últimos movimientos. Por último Fernando Jover, director de la UNED en Ceuta, despide este ejemplar desde las páginas del perfil.

4CeutaSXXIn6


actualidad [actualidad ]

Una nueva misión humanitaria espera a los Regulares de Ceuta en Kosovo LA COMANDANCIA GENERAL DE CEUTA PREPARA DE NUEVO ESTE AÑO UN CONTINGENTE MILITAR QUE VIAJARÁ A KOSOVO EN FECHAS PRÓXIMAS A LA NAVIDAD. AL IGUAL QUE ANTERIORES TROPAS ESPAÑOLAS QUE HAN ACUDIDO AL PAÍS, SE ASENTARÁN EN LA BASE DE ISTOK, SITUADO EN LA REGIÓN DE METOHIJA, UNA GRAN CUENCA AL OESTE DE LA REGIÓN. LA OPERACIÓN, DENOMINADA SKXIX, será enviada por la OTAN para el control del orden y el establecimiento de la paz, además del apoyo a las autoridades locales y estará formada en su mayoría por regulares de Ceuta. El responsable de coordinación y gestación del contingente es el Comandante General de Ceuta, Enrique Vidal de Loño. Durante la fase civil los enviados ayudarán a organizaciones locales tales como universidades colegios, promoviendo la difusión del español como ya hicieran en anteriores operaciones otros contingentes de nuestro país. Así, los cuerpos facilitarán la entrega de material escolar y deportivo en los colegios locales y realizarán una labor similar a la del Instituto Cervantes impartiendo clases de español. Por otra parte, los militares tienen previsto entrevistarse con los ciudadanos y los líderes locales, de forma que puedan servir de canal para transmitir las necesidades de unos a los otros. Además, se creará un dispensario médico, que aunque no sea tan activo como en otras zonas más deprimidas (como Afganistán), atenderá a las necesidades de la población.

De esta forma, viajarán a Kosovo más de 500 efectivos, de los cuales alrededor de un 70% serán ceutíes. El contingente consistirá en una agrupación táctica, es decir, un amalgama de infantería, caballería, transmisiones, ingenieros y otros, como la Artillería Antiaérea y la Fuerza Logística Operativa, procedentes de otras zonas como Madrid o Coruña. El Comandante de Regulares, José Acebedo Espejo, será quien acuda a la zona al mando del contingente, que tiene previsto continuar en la misión durante cuatro meses. En estos momentos se ha superado la primera fase de la preparación de la misión, que consiste en la selección del personal. Pronto dará comienzo la instrucción específica, con la que se prepara al cuerpo con cursos de conducción especializada, control de población y zonas peligrosas entre otros. Una vez que los efectivos estén listos se procederá a la concentración de las unidades y, por último, tendrá lugar un acto de despedida del contingente, como ha sucedido en anteriores ocasiones. CeutaSXXI n6 5


entrevista [ entrevista | josé torrado ]

«Somos una referencia indispensable dentro del sistema portuario español en el sector del Bunkering»

José Torrado, Presidente de la Autoridad Portuaria.

«La colaboración entre la Autoridad Portuaria y la Ciudad es fructífera» El Puerto de Ceuta es el tercer puerto bunker del Mediterráneo, ¿qué significa esto para la economía de Ceuta? Somos una referencia indispensable dentro del sistema portuario español en este tráfico, y de los primeros en el Mediterráneo, y todo ello a pesar de la marcada competencia con otros puertos del área del estrecho. A todo ello hay que añadir que más de la mitad del tráfico de mercancías de Ceuta son las descargas de combustibles y las operaciones de avituallamiento, las infraestructuras de nuestros muelles están destinadas en gran parte a los mismos, por lo que se puede hablar de especialización, de ahí su importancia para nuestro puerto y para la ciudad. Significar que el bunker o suministro de combustible a buques en el Puerto de Ceuta ha alcanzado en la última anualidad la suma de 964.503 tons. entre cargas y descargas, con un incremento del 24,5% debido al esfuerzo que vienen realizando empresas suministradoras como Cepsa, a través de su filial Atlas, S.A., y Petrolífera Ducar S.L. que cuentan con parques de almacenamiento de hidrocarburos en nuestro puerto para abastecer los distintos tipos de suministro. En la actualidad, la capacidad de almace6CeutaSXXIn6

namiento en tanques de las citadas empresas suman la cantidad de 76.000 Tons. Con estas instalaciones se puede llegar a suministrar del orden de 1.400.000 Tons. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han producido en las instalaciones y servicios del puerto últimamente? El puerto de Ceuta ha emprendido ya una nueva etapa de modernización, para superar el retraso tecnológico, organizativo, planificador y de infraestructuras. Adaptarse a la realidad actual es un objetivo prioritario que necesariamente debe pasar por el liderazgo de la comunidad portuaria, y debe buscar el respaldo y los apoyos en los sectores sociales y económicos implicados. El reto principal es construir una ampliación para ganar superficie, dar cabida a una terminal de contenedores que introduzca nuevas expectativas comerciales, y permita desarrollar las potencialidades de nuestro enclave geográfico privilegiado. La “Ampliación del puerto” es un proyecto que se viene desarrollando durante los últimos años y que consisten en ampliar superficie ganando terreno al mar hacia el oeste del Dique de Poniente para dar cabida a una futura termi-

nal de contenedores. De la misma manera, se viene trabajando en la Demolición del Espaldón de la Ampliación de poniente y el Soterramiento de las tuberías que van a permitir conectar la zona de muelle con toda la superficie ganada al mar en la fase de ampliación. Complementariamente a lo anterior se ha llevado a cabo el “Cerramiento de la zona de Poniente”, consiste en la impermeabilización del dique de Poniente con la instalación de muros de hormigón y algunos elementos de seguridad a lo largo de todo el dique, cuyo objetivo es otorgar seguridad a esta zona de operaciones portuarias y evitar que puedan acceder personas ajenas al puerto. El puerto también ha posibilitado actuaciones orientadas a potenciar la infraestructura turística, zonas para el disfrute y expansión ciudadana, así como inversiones para mejorar las instalaciones destinadas al tráfico de pasajeros y vehículos con la remodelación integral de la Estación Marítima, galerías y pasarelas de embarque de pasajeros, acondicionando los viales y aparcamientos de la citada terminal. Finalizamos, con una nueva infraestructura concesional que se ha puesto en marcha en los


[ entrevista | josé [ entrevista] torrado ]

últimos meses, ocupando una superficie total de 7.000 m2 que contemplan el servicio de un Varadero y Marina Seca con capacidad para atender buques de hasta 40 m de eslora y 350 tons de peso en rosca, adecuadas para atender a grandes yates y otras embarcaciones pequeñas, lo que ha supuesto potenciar la actividad del sector náutico deportivo con unas modernas instalaciones. ¿Cuál es la actividad que reporta más beneficio a la economía de Ceuta desde el puerto? La estrecha relación entre economía y función portuaria alcanza un significado especial en puertos como el de Ceuta, pues, constituye una pieza fundamental para el desarrollo de la ciudad en todos sus aspectos: económico, demográfico, histórico, urbanístico, etc. Desde esta perspectiva, la colaboración entre la Autoridad Portuaria de Ceuta y la Ciudad es fructífera a través de acuerdos de colaboración, presentaciones y realizaciones conjuntas tendentes a ofrecer un mejor funcionamiento económico-social, que integre el Puerto con la Ciudad. En la línea de generar alternativas y nuevas fuentes de ingreso para fomentar el crecimiento de la economía y empleo de Ceuta, y la captación de nuevos tráficos, la Autoridad Portuaria ha emprendido, en sintonía con el gobierno local, un plan de inversiones orientado a potenciar la infraestructura turística. En este sentido están las últimas actuaciones realizadas como la adaptación del Muelle España para la recepción de buques cruceros, la remodelación integral de la Estación Marítima, la puesta en marcha de nuevos servicios en la Dársena Deportiva a la que se ha dado cabida a la iniciativa privada, el ajardinamiento de diversas zonas del puerto, acondicionamiento de los terrenos ganados al mar situado en la dársena de Levante reconvertido en espacio de uso dotacional donde se han asentado el Parque Marítimo del Mediterráneo ampliando el denominado Paseo de la Marina Española y permitiendo es establecimiento de un parque urbano de uso deportivo que en verano es utilizado como recinto ferial y un helipuerto concesionado al Ente Público AENA. Una de las novedades que se han producido estos años es la apertura del puerto al mercado de cruceros, ¿ cuales son las primeras valoraciones al respecto? Un aspecto esencial de la promoción comercial del Puerto de Ceuta, está enfocada a la captación y potenciación del tráfico de cruceros turísticos y la mejora de sus instalaciones destinadas al mismo. Por ello, en estos últimos años esta Autoridad Portuaria viene manteniendo una política de captación de operadores de compañías de cruceros, potenciando las cualidades del

puerto ceutí en los foros de contratación de estos tráficos como es el “Seatrade Cruise Shipping Convention” de Miami, capital crucerística mundial, y la pertenencia a la asociación internacional “Medcruise”, que avalan el esfuerzo del Puerto por estar en primera línea en este sector de tráfico turístico Reflejo del esfuerzo que se está llevando a cabo, es el incremento de cruceros anuales, de tener 1 ó 2 cruceros hemos pasado a 16 u 18 cruceros anuales haciendo escalas compañias como Cunnard, Fred Olsen, Holland American, Seabourn, ClubMed, Arcalia Shipping, WindStar Cruises, Louis Cruises, Silver Seas, Norwegian, etc. El puerto Tánger-Med está a punto de abrir sus instalaciones, ¿cuáles pueden ser las repercusiones directas para el puerto de Ceuta de tener un nuevo competidor tan cercano? El nuevo puerto de Tánger situado a tan sólo 15 Km. de Ceuta, servirá para favorecer el crecimiento y desarrollo de la región, puesto que esta infraestructura se enmarcan dentro de un ambicioso proyecto de revitalización económica que incluye nuevos accesos terrestres tanto por carretera como por ferrocarril, así como el esta-

to de contenedores, de mercancías y de uso logístico. En estos momentos el citado recinto se encuentra en un 65% de su superficie rellena y sobre la misma ya existen peticiones de operadores para ocuparla, precisamente con motivo de la expansión que está teniendo el almacenamiento de combustible, se va a dotar a esta nueva zona de una planta de biodiesel la cual ha sido adjudicada recientemente mediante el trámite de concurso público. Actualmente, tenemos redactada la Segunda Fase del citado proyecto y su declaración favorable de Impacto ambiental, contemplando la creación de una gran explanada adosada por el lado de poniente a las obras recién terminadas de Primera Fase de la ampliación. Esta Segunda fase consiste básicamente en la construcción de un dique abrigo de 2.400 m. de longitud y de un muelle de ribera de 650 m para atraques, que protegerá una superficie de 320.000 m2, que asociada a la que se ha generado en la fase inicial configurará una plataforma logística trascendental para nuestro futuro y que tiene prevista que arranque su ejecución enlazándolo con la puesta en marcha de la explotación de la mencionada fase inicial. La pesca ha sufrido un descenso en los últimos años, ¿cómo afecta esto a la actividad portuaria? Precisamente, la pesca fresca ha tenido una caída de un –24,18 % respecto del año anterior totalizándose 138 t, lo que indica la escasa actividad del sector muy afectada por el envejecimiento de la flota, las dificultades de competitividad, paros biológicos, etc. El puerto ha hecho un esfuerzo considerable en los últimos años al trasladar la antigua dársena de pescadores (primitivo muelle del comercio), anejo a donde hoy se asienta el Parque Marítimo del Mediterráneo y el complejo de edificios de uso comercial llamado Poblado Marinero, reconvertida al uso náutico deportivo, trasladándose la flota pesquera de bajura local a unas nuevas instalaciones construidas al efecto en el fondo de la dársena de Levante junto al Varadero Marina Seca y potenciar así su actividad. ¿Cuál es la posición de Ceuta en cuanto a la creación de la marca ‘Puertos del Estrecho’? Es una posición en la que estamos liderando junto con la Autoridad Portuaria de Algeciras el abrir líneas de colaboración para vender la marca “Estrecho de Gibraltar” y aprovechar luego cada uno sus ventajas. Esta cooperación para el aprovechamiento de la sinergia de las instalaciones portuarias tanto por su posición

«El puerto también ha posibilitado actuaciones orientadas a potenciar la infraestructura turística» blecimiento de una zona franca en las proximidades y una zona para actividades logísticas de grandes dimensiones anexa al propio puerto. Es una iniciativa interesante, que más que una amenaza es una oportunidad para potenciar aún más la zona del Estrecho. Infraestructuras portuarias como la que se están haciendo en Tánger, las que tiene el puerto de Algeciras o las propias de nuestro puerto, enriquecerán el Estrecho y favorecerán a todos los agentes que estamos en este entorno. ¿Qué proyectos tienen ahora entre manos para el futuro del Puerto? La Autoridad Portuaria lleva desarrollando durante los últimos años el Proyecto para la construcción de una terminal de contenedores, actualmente conocido como Proyecto de “Ampliación del puerto de Ceuta”. Las obras en su totalidad se están acometiendo en fases sucesivas. La fase Inicial ha quedado finalizada con la creación de dos diques de protección al oeste de la dársena actual, que han constituido un recinto de unas 15,2 Has. de superficie, la cual conformará una explanada cuyo futuro va ligado en 6 Has. al uso concesional, y el resto, como explanada de almacenamien-

CeutaSXXI n6 7


entrevista [ entrevista | josé torrado ]

«La proyección comercial está enfocada a la captación y potenciación del tráfico de cruceros turísticos»

geográfica, como por la oferta de capacidad e infraestructuras, tendrán como meta la especialización de las terminales para tráficos concretos y ofertar en el entorno globalizado servicios competitivos en precio y calidad. No obstante, el Puerto de Ceuta afronta su crecimiento dotado de unas señas de identidad propias que lo diferencian de los restantes puertos del Sistema Portuario Español y que condicionan de forma importante su gestión y el crecimiento del mismo. Estas peculiaridades son derivadas de su situación geográfica y de la relación entre Puerto y Ciudad. En valoraciones sobre los resultados económicos del puerto de 2006, calificaba los datos de casi espectaculares, ¿cómo se ha desarrollado el año 2006 respecto a años anteriores? Durante el ejercicio 2006 el importe neto de la cifra de negocios ha alcanzado la cantidad de 13,362 millones de euros frente a los 11,120 millones del ejercicio 2005, lo que ha supuesto un incremento del 20,16%. Este aumento se ha debido fundamentalmente a los incrementos experimentados por la tasa de ocupación privativa del dominio público, tasa del pasaje, tasa del buque y tasa de la mercancía. Estos beneficios han sido aumentados por el efecto del Fondo de Compensación Interportuario. Así el Fondo de Compensación recibido en el ejercicio alcanzó los 4,806 millones de euros frente a los 3,514 millones de 2005. 8CeutaSXXIn6

Además, el Fondo de Compensación aportado fue de 118 mil euros frente a los 122 mil del ejercicio anterior. De este modo llegamos a un resultado final del ejercicio de 4,727 millones de euros de beneficios frente a los 2,069 millones de euros del ejercicio anterior. Se están desarrollando iniciativas para el desarrollo de los puertos del Estrecho, entre ellas la nueva configuración de separación de tráfico marítimo previsto en el Estrecho en el verano de 2008 ¿cómo se lleva esto a cabo? Según nos han informado desde Capitanía Marítima, a primeros de julio se ha puesto en marcha un nuevo dispositivo de separación de tráfico en el area del estrecho de Gibraltar ante el incremento del número de buques que transitan por este espacio marítimo. La entrada en servicio del puerto de Tánger-Med hace necesaria una modificación del Dispositivo de Separación de Tráfico (DST) para intregar la seguridad de los nuevos flujos de tráfico generados por el puerto marroquí diseñando dos zonas que estarán una frente a Tánger-Med y otra entre Algeciras y Ceuta, acordadas entre España y Marruecos y aprobadas por la Organización Marítima Internacional. (O.M.I.) Los buques y embarcaciones deberán extremar la precaución en estas zonas, que contarán con derrotas o rumbos recomendado a los barcos que transiten por la zona marroquí y por otro

lado en el caso de la zona de precaución entre Algeciras y Ceuta. Datos significativos del funcionamiento del Puerto en lo que va de año. La Autoridad Portuaria ha cerrado el pasado ejercicio con unos resultados excelentes, probablemente los mejores de los últimos años. Todos los tráficos tradicionales del puerto -pasajeros y vehículos en régimen de pasaje, avituallamiento, productos petrolíferos y mercancías- consolidan la tendencia al alza. Así en los primeros meses de este año y en comparación con el mismo periodo de 2006 el Puerto de Ceuta ha crecido en un 56% en número de buques alcanzando la cifra de 4.873, de los cuales aproximadamente la mitad corresponde a los ferrys que cubren la línea con Algeciras, y que adquieren un papel destacado en cuanto al número de pasajeros y vehículos registrando un aumento cercano al 12% y un 28% respectivamente. Datos que son fruto de la fidelización de los pasajeros que optan por Ceuta para cruzar el Estrecho, sin desmerecer la incorporación de una nueva naviera, que no estaba el año pasado por estas fechas y que lógicamente ha hecho incrementar más los tráficos. Nos encontramos en unas condiciones muy esperanzadora, ya que con estos datos todo hace pensar que será un buen ejercicio y en este sentido somos optimistas.



encuentro

[ individuo y globalidad, espíritu y justicia ]

Esteban Velázquez, promotor del primer encuentro de espiritualidades celebrado en Ceuta en Septiembre.

Individuo y globalidad, espíritu y justicia CEUTA HA SIDO MARCO DEL PRIMER ENCUENTRO PROMOVIDO POR LA INICIATIVA ‘CAMBIO PERSONAL, JUSTICIA GLOBAL’, QUE BUSCA ENCONTRAR UN TÉRMINO MEDIO ENTRE LAS CORRIENTES DE CRECIMIENTO PERSONAL Y LOS MOVIMIENTOS DE LUCHA SOCIAL QUE SACUDEN EL GLOBO, UNA NUEVA APUESTA POR LA JUSTICIA QUE QUIERE CAMBIAR EL ÁNGULO DE ACTUACIÓN SIGUIENDO LA FILOSOFÍA DEL FORO SOCIAL MUNDIAL.

EN EL MUNDO EN QUE VIVIMOS, dominado por las prisas, la globalización y el capitalismo se encargan de convertir nuestras vidas en una especie de carrera de obstáculos que solo los más fuertes pueden ganar. Pero muchas personas han iniciado ya una vuelta atrás, unos buscando la sencillez de la vida en el campo, y otros tantos sumándose a movimientos sociales que intentan unir a los ciudadanos en la lucha por un mundo más justo y ético, una lucha por la justicia global. Hace algo más de un año Esteban Velázquez era una de las personas por cuya mente fluían estas ideas y, tras pensarlo mucho, se dio cuen10 CeutaSXXIn6

ta de que a lo largo de su vida había sido testigo de multitud de movimientos sociales, pero ninguno de ellos trataba la lucha como una opción que comienza por lo personal, la espiritualidad y el individuo. En su trayectoria como jesuita había trabajado como cura obrero, con los refugiados en la guerra de El Salvador, y con distintos movimientos sociales en Canarias. Y fue esa experiencia la que le llevó a ver claramente que “los movimientos sociales de lucha necesitan mucha más identidad personal y un trabajo más espiritual, y a la vez el mundo de la espiritualidad y el mundo ético necesita algo

que le vincule con las luchas sociales y los grandes problemas de la humanidad.” Velázquez se propuso entonces crear un nuevo proyecto, ‘Cambio Personal, Justicia Global’ nació así con la intención de aunar el trabajo individual que practican los ciudadanos que quieren alcanzar un crecimiento y superación personal a través de la espiritualidad, y por otro lado la acción social que reivindica un nuevo orden mundial. A través de una red de charlas, ponencias y visitas a distintos puntos de la península, Velázquez fue poniéndose en contacto con personas interesadas en la idea, y así es como


[ individuo y globalidad, espíritu y justicia ]

ha llegado hasta Ceuta el primer ‘Encuentro de Espiritualidades éticas y lucha por la justicia global’, celebrado en nuestra ciudad los últimos días del mes pasado. Durante los tres días que duró el evento se analizaron los problemas de la pobreza y la inmigración desde el punto de vista de los excluidos y las víctimas, que hablaron en primera persona de su experiencia. Desde asociaciones locales como

«Esteban Velázquez, que a lo largo de su vida había sido testigo de multitud de movimientos sociales, vio que ninguno de ellos trataba la lucha como una opción que comienza por lo personal y puede estar conectado a la espiritualidad» DIGMUN y ELIM, pasando por teólogos, economistas, educadores, filósofos y escritores, todos pusieron su granito de arena en la búsqueda de un punto en común entre la espiritualidad y la lucha por un mundo más justo e igualitario. Ha sido un primer paso para un movimiento de pretensión internacional, como explica Esteban Velázquez, “un movimiento que tiene una iniciativa fundamental más formativa que de acción, es decir, alimentando las mentalidades, actitudes y motivaciones, aunque no excluye actitudes concretas en un futuro”.

Imagen del Encuentro de espiritualidades, por Antonio San Martín.

·

El Foro Social Mundial

UN ENCUENTRO anual que llevan a cabo los miembros del movimiento por una globalización alternativa con el fin de compartir información y coordinar sus campañas mundiales de actuación. El primer encuentro lo organizó la Asociación internacional para la Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda al Ciudadano y el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) en enero de 2001, al acto acudieron unas 12.000 personas de todo el mundo. El Movimiento Antiglobalización por su parte está formado por grupos activistas de diversas corrientes políticas y surgió en respuesta a la globalización neoliberal de finales del siglo XX. Entre sus propuestas más conocidas están las de la condonación de la deuda externa o la libre circulación de personas.

El ‘Primer Encuentro de Espiritualidades, éticas y lucha por la justicia global’ celebrado en Ceuta ha sido un primer paso para un movimiento de pretensión internacional”» La elección de Ceuta como anfitriona para este primer encuentro no ha sido fruto de la casualidad, sino de una elección personal del propio Velázquez, quien reconoce que la ciudad le sedujo: “ Ceuta me fascinó en 2006

cuando vine por primera vez como el lugar ideal para el encuentro, porque es un lugar único de simbología y cotidianidad del mundo en que vivimos. Ceuta y Melilla son la frontera norte-sur del mundo, y además una de las

fronteras donde la división económica mundial es más acusada”. Velázquez afirma que se trata de un lugar “privilegiado” para situarse en un punto representativo del complicado mundo en que vivimos. “ No conozco ningún otro lugar donde casi la mitad de la población es árabe y la mitad cristiana, además de existir también una importante comunidad hebrea e hindú. Por otra parte, Ceuta es un lugar donde a través de la aduana se refleja claramente la movilidad física de la sociedad mundial, a través de migraciones. Para colmo, es el lugar de confluencia del Atlántico y el Mediterráneo, cunas de culturas tan distintas”. CeutaSXXI n6 11



moré

[ entrevista] [ iñigo moré ]

EL ECONOMISTA IÑIGO MORÉ HA ANALIZADO EN SU LIBRO ‘LA VIDA EN LA FRONTERA’ (EDITORIAL MARCIAL PONS) LAS CONSECUENCIAS DEL DESEQUILIBRIO ECONÓMICO EN LAS 20 FRONTERAS MÁS DESIGUALES DEL MUNDO, COMO ESPAÑA Y MARRUECOS, CON CEUTA Y MELILLA COMO PUERTAS DE LA FRONTERA NORTE-SUR ENTRE EUROPA Y ÁFRICA.

VIVIR EN LA FRONTERA IÑIGO MORÉ: «El mayor riesgo para el futuro de Ceuta es la desigualdad económica con Marruecos»

CEUTA Y SU FRONTERA con Marruecos viven una relación inseparable a la que sus residentes están acostumbrados y que quizás pocas veces analizan. Pero la realidad de esta ciudad, como es el caso también de Melilla, es que vivimos al borde de una de las fronteras más desiguales del mundo, y que nacer a pocos kilómetros a uno u otro lado de la misma determina de forma fatal si una persona vivirá en un mundo rico o pobre. El econo-

efecto de que nuestros precios son más altos] es cinco veces y media superior. Ningún otro país europeo tiene una frontera terrestre con un escalón tan pronunciado. Ni siquiera la frontera entre Estados Unidos y México es tan desequilibrada, puesto que la renta estadounidense es cuatro veces mayor a la mexicana en relación al poder adquisitivo. Pero ¿cuál es el origen de esta desigualdad?, ¿porqué los marroquíes son tan pobres

«La frontera entre España y Marruecos es la séptima más desigual del mundo, ningún otro país europeo tiene una frontera terrestre con un escalón tan pronunciado» El economista Iñigo Moré, autor de ‘La vida en la frontera’/ Foto: Donatella Danzi

«Hay que cambiar de signo la balanza de pagos, porque aunque suene paradójico, el país africano aporta más a la economía española que España a la economía alauí»

mista Iñigo Moré ha analizado en su libro ‘La vida en la frontera’ (Editorial Marcial Pons) las consecuencias del desequilibrio económico en las 20 fronteras más desiguales del mundo, como España y Marruecos, con Ceuta y Melilla como puertas de la frontera nortesur entre Europa y África. La frontera entre España y Marruecos es la séptima más desigual del mundo. La renta per cápita de un ciudadano español multiplica 15 veces la de su vecino, y si se calcula el poder adquisitivo relativo [para eliminar el

comparativamente? Es así porque las fronteras desiguales “aparecen por un fracaso de los estados afectados, de sus mercados y de sus personas”, explica Moré. El problema entre España y Marruecos se inicia en el fracaso de las relaciones entre los Estados, que derivan en un no reconocimiento político del otro. En el caso de Ceuta, esto se traduce en la inexistencia de aduana comercial, que provoca el fracaso del mercado legal y empuja al contrabando desde el lado marroquí. En 1970 la diferencia entre los dos países era mucho más CeutaSXXI n6 13


vivir en la fr

[ iñigo moré ]

Cientos de personas cruzan a diario la frontera entre Ceuta y Marruecos cargados con productos de todo tipo.

GRÁFICO DE DESIGUALDAD ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS COMPARADA CON USA -MÉXICO. (El método es dividir el PIB per cápita del país rico por el pobre). reducida, y el PIB per capita de España solo multiplicaba por cuatro al de Marruecos. Pero mientras que España tuvo un gran crecimiento económico a partir de entonces, no fue así en Marruecos, por lo que el escalón entre los países se ha ido haciendo mayor con el paso del tiempo. En otras fronteras conflictivas como la que existe entre Alemania y Polonia, se ha reducido paulatinamente la desigualdad entre ambos lados [con la ayuda de la Comunidad Europea y sobre todo de la inversión de Alemania en Polonia], pero España destina a Marruecos menos del 1% de todas sus inversiones exteriores. Según el propio Moré una cifra “ridícula”, que ni si quiera iguala al déficit comercial que sufre Marruecos, a quien España sigue vendiendo muchísimo más de lo que compra. “Hay que cambiar de signo la balanza de pagos, porque aunque suene paradójico, el país africano aporta más a la economía española que España a la economía alauí. España está financiando su propio desarrollo con recursos marroquíes y no al revés”, puntualiza. Las causas de la desigualdad entre los dos lados de una frontera son por tanto un entramado de tres fracasos fundamentales: El fracaso del Estado en cuanto a la división territorial y los derechos de cada país, el fraca14CeutaSXXIn6


frontera so del mercado y el fracaso de las personas, que se ven empujadas a la emigración. Así, las fronteras son puntos conflictivos, donde el sentimiento de antagonismo social se ve ligado a la imposibilidad de libre movimiento entre un país y el otro. Cuanto más grande es el escalón que separa a los dos países, más informales son las relaciones comerciales entre ambos; el comercio transfronterizo en sí mismo imposibilita las relaciones formales, por lo que termina convirtiéndose en la relación económica dominante en fronteras desiguales. Moré cree que es importante la actuación institucional en la creación de canales que permitan formalizar las relaciones comerciales entre los países, si bien es difícil que esto ocurra, porque cuando existe una frontera terrestre son ambos lados de la misma los que se benefician y se nutren mutuamente del otro lado. Para Moré, el caso que mejor ejemplifica esta situación es Melilla, puesto que el principal recurso económico de la ciudad es Nador, y de igual forma, el principal recurso económico para Nador, es Melilla. Son casi una ciudad que trabaja conjuntamente pero con una valla en medio. De hecho Moré apunta que “las ciudades no son más que el reflejo de la actuación económica de las personas que viven en ella”. Y esto es lo que explica la inmigración, si los países no se ponen de acuerdo y empujan las acti-

Imagen de la frontera entre Ceuta y Marruecos, (cerrada) a su paso por Beliones.

“La tentación de inmigrar para la persona que vive en un país pobre vecino de otro rico es insostenible, y ha sido el fracaso del Estado quien no le da alternativa”, explica

«Las causas de la desigualdad entre los dos lados de una frontera son un entramado de tres fracasos fundamentales: El fracaso del Estado, el del mercado y el de las personas, que se ven empujadas a la emigración» vidades económicas dentro de su territorio, se avoca a las personas a buscar trabajo en otro sitio, y en este caso el lugar más cercano está solamente al otro lado de la frontera. Las ciudades gemelas como Melilla y Nador abundan en las fronteras desiguales, sobre todo en Estados Unidos, dónde existe toda una cadena de ellas como Tijuana-San Diego o Ciudad Juarez-El Paso. Su existencia revela que la frontera en si misma se ha convertido en una oportunidad.

[ iñigo moré ]

Moré. Ni la fuerte legislación, ni la policía migratoria, ni vallas o muros pueden contener a estas personas que buscan una vida mejor. En Estados Unidos, con el sistema de seguridad más brutal, entran cada día miles de emigrantes irregulares desde México. A largo plazo, sostiene Moré, los problemas fronterizos solo pueden resolverse cuando el escalón económico se reduce desde el lado del vecino menos próspero, que puede verse favorecido por incrementos de inter-

cambios económicos legales, como el comercio o el turismo. El éxito de la Unión Europea en este sentido ha sido muy marcado, puesto que diez de las fronteras con un menor escalón del mundo se hallan en ella . Este es resultado de la integración económica durante casi medio siglo. Por el contrario, entre Estados Unidos y México no hay integración, pero el acuerdo de libre comercio permite que al menos el escalón no se agrande. Y pese a que la inmigración sigue siendo un tema muy polémico en Estados Unidos, México se está beneficiando de un importante superávit comercial de su vecino del norte, en medio de una gran expansión del comercio bilateral entre ambos. España y Marruecos, en cambio, ven como el escalón que les separa sigue en aumento; y no existen estrategias de integración política ni comercial que permitan la entrada del país africano en el mercado europeo, algo que es necesario cambiar: los mercados y las personas necesitan verse integrados para que pueda desaparecer la desigualdad en beneficio de todos. Por el contrario, cuanto mayor es la desigualdad mayores son los riesgos: como las avalanchas migratorias o los problemas políticos, que han ido incrementándose a medida que el escalón aumenta de tamaño. CeutaSXXI n6 15


ramadán e Ramadán en femenino...

[ ramadán en femenino ]

El rezo es una parte fundamental del día durante el Ramadán. /foto: Reduan Dris

EL RAMADÁN ES UN MES muy importante

EL AYUNO DIURNO Y LAS ORACIONES DEL RAMADÁN ALTERAN DURANTE UN MES LA VIDA DE MILLONES DE MUSULMANES EN EL MUNDO, PERO EL MES SAGRADO AUMENTA TAMBIÉN EL TRABAJO DOMÉSTICO, CUYO PESO SIGUE RECAYENDO INVARIABLEMENTE SOBRE LAS MUJERES.

16 CeutaSXXIn6

del año en la vida de todos los musulmanes, que durante este periodo están llamados a purificarse y estar más en contacto con Alláh y con su propio interior. “El Ramadán es como la lluvia que cae sobre el desierto de las almas, el momento oportuno para que nuestro interior se limpie con el agua de esta lluvia, a través del ayuno y los rezos diarios”, dice una mujer musulmana. Pero el Ramadán es también el mes de las mujeres por excelencia , ya que su espacio en el ámbito diario aumenta considerablemente . Mientras que el trabajo del hombre se ve


en femenino [ ramadán en femenino ]

«A las labores cotidianas de la mujer en el hogar durante todo el año, en Ramadán se suman también a la lista la preparación de complicados platos y dulces típicos» reducido en el mes sagrado, con la mujer ocurre lo contrario, y sus tareas se ven incrementadas al hacerse totalmente responsables de todo el ámbito doméstico. Si la tarea ya es dura de por sí, para las mujeres que trabajan fuera de casa se convierte en algo casi imposible, por eso muchas familias se reúnen, de forma que varias mujeres puedan compartir el trabajo . En cada casa, ellas tienen la ineludible misión de tener pre-

Sanaa, una joven musulmana de 28 años, celebra el ramadán en casa de su familia. Ella no está casada, pero trabaja 8 horas diarias en una agencia de viajes de la ciudad. Así, explica que realmente no tiene tiempo para ayudar a preparar la comida que se servirá en la noche, aunque sí ayuda a la hora de recoger. “Si estuviera casada sería muy difícil para mí preparar la comida para la noche. Además de cocinar, limpiar y las labores cotidianas hay

«Las mujeres no están obligadas a ayunar cuando tienen la menstruación, ni tampoco si están embarazadas, aunque sí que tienen que ‘devolverlo’ más adelante por lo que muchas de ellas lo siguen»

parado el eftur (literalmente desayuno, que sería la primera comida que se toma al atardecer), la cena y el suhur (comida que se prepara antes del primer rezo del alba, para dar comienzo al ayuno), y la labor se complica con la atención a los niños y mayores, que no tienen obligación de respetar el ayuno. La preparación de este mes comienza incluso tiempo atrás, con la planificación de las labores de limpieza, menaje de la casa y orden del mobiliario casero, que continúa días después con la preparación de platos como la ‘chubakia’, el ‘stuf’, el ‘brewat’ y un largo etcétera de dulces propios y repostería típica.

más tiempo dedicado al rezo, y menos al sueño, con lo que se convierte en una etapa un tanto difícil para nosotras”, comenta. “Durante el Ramadán personas como yo dormimos muy poco, pero aunque los primeros días son muy duros, poco a poco el cuerpo se equilibra y el cielo también te ayuda a continuar con el ayuno. En realidad el ayuno no se piensa tanto en relación con la comida, sino con el contacto directo con nuestro interior y con Alláh. Se supone que en esta situación adversa , tenemos que ser incluso mejores personas y comportarnos de manera ejemplar”, añade.

Así como los niños y los ancianos, que no tienen que respetar el ramadán, las mujeres no están obligadas a ayunar cuando tienen la menstruación , ni tampoco si están embarazadas, aunque sí que tienen que ‘devolverlo’ más adelante; por este motivo muchas de ellas siguen el ayuno, ya que les resulta más sencillo adaptarse al ritmo de vida que les rodea. Es el caso de Naryis, de 26 años, natural de Larache y casada con un ceutí. Ambos esperan ahora el nacimiento de su primogénita, y Naryis, ya en el séptimo mes de embarazo, dice que sigue el ramadán porque se encuentra bien. “Me siento perfectamente, ni especialmente cansada ni con hambre durante el día, por eso continúo haciendo el ayuno, aunque si llegara un momento en el que no me sintiera bien lo dejaría, claro”, explica. Naryis es también de la opinión de que los hombres son quienes salen ganando en el mes del ramadán, según ella la mujer se ve obligada a trabajar por partida doble, y aunque en ningún sitio diga que está mal hacerlo, “nadie practica la conciliación en el mes de Ramadán, es la mujer quien carga con todo el trabajo”, dice. Y si la mujer carga con un incremento del trabajo doméstico, algunos hombres tienen menos trabajo y están más tiempo en casa, por lo que en las parejas en las que no hay comunicación se producen más discusiones, apunta Naryis. Sanaa está de acuerdo, pero ella cree que tanto los hombres como las mujeres están un tanto susceptibles, “tienen los nervios a flor de piel” dice. También por el hecho de que el Ramadán implica el ayuno de relaciones sexuales durante las horas de luz hay parejas que incluso evitan las relaciones de forma estricta durante todo el mes, aunque esto no es necesario, pero que naturalmente repercute en la vida de pareja, pues se produce una ruptura de la cotidianeidad y la convivencia se ve afectada. CeutaSXXI n6 17


ley de

de

entrevista | juan vivas [ ley de dependencia ] lara ]

Fernando Jimeno, director provincial del IMERSO.

La ley de dependencia da sus primeros pasos en Ceuta EN ESPAÑA RESIDEN HOY EN DÍA MÁS DE 1.125.000 CIUDADANOS CUYA VIDA DEPENDE DIRECTAMENTE DE OTRAS PERSONAS, Y ESTÁ PREVISTO QUE LA CIFRA AUMENTE CONSIDERABLEMENTE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. ASÍ, EN ENERO DE ESTE AÑO ENTRÓ EN VIGOR LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA, MÁS CONOCIDA COMO ‘LEY DE DEPENDENCIA’. DIEZ MESES DESPUÉS SE HA CONFIGURADO EL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD) , QUE SE CONVIERTE EN EL CUARTO PILAR DEL ESTADO DE BIENESTAR, TRAS EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL SISTEMA DE PENSIONES. CON LA NUEVA LEY ha nacido un nuevo derecho en España, el de las personas que no pueden valerse por sí mismas a recibir atención por parte del Estado. La implantación de la Ley de Dependencia , progresiva hasta 2015, pretende atender durante los próximos ocho años a más de un millón de personas, empezando por las que padecen dependencia más grave, 18CeutaSXXIn6

unas 200.000 a las que se quiere dar cobertura antes del final del presente año. Como explica el director provincial del IMERSO en Ceuta, Fernando Jimeno, la puesta en marcha de este nuevo dispositivo combina el nacimiento de un nuevo derecho con la creación de nuevos puestos de trabajo a través de la figura del cuidador no profesio-

nal. Poco a poco, la ley se está poniendo en marcha en la ciudad, comenzando con la valoración de las solicitudes presentadas, fase que ya está prácticamente superada y que lleva ahora a la atención personalizada de cada uno de los casos estudiados a través del Programa Individual de Atención (PIA). Así, las más de 200 solicitudes recibidas hasta


ependencia [ entrevista] [ salud | ley de dependencia en ceuta ]

«Habrá numerosas personas que comenzarán a beneficiarse de las prestaciones de la nueva ley antes de final de año» junio se tratarán una por una, llegando a atender las más graves antes de que acabe 2007. Este año está prevista una cantidad de 220 millones de euros para financiar la puesta en marcha de la nueva ley, que cubren de forma conjunta el Estado y las Comunidades Autónomas. En el caso de Ceuta el IMERSO asume toda la responsabilidad, y cuenta con unos 500.000 euros, cantidad que podría aumentar si fuese necesario, según explica su director provincial. Además hay otros 500.000 euros para mejoras de los instrumentos relacionados con la dependencia: 200.000 para las ayudas a domicilio y 300.000 para garantizar más plazas en centros de día en organizaciones como COCEMFE (Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España) y FEAPS (Confederación Española de Organizaciones a favor de Personas con discapacidad intelectual). Según explica Fernando Jimeno, el convenio con FEAPS “aún no está firmado, aunque contempla 35 plazas en centros de día, el aumento de camas La figura del cuidador cobra cada vez más importancia en el desarrollo de la ley de dependencia / Foto: Nicols.

«La fase de valoración de solicitudes ya está prácticamente finalizada , ahora se dará paso a la atención personalizada de cada caso»

disponibles en la Cruz Blanca, de 12 hasta 24, y 15 nuevas plazas en COCEMFE una vez que superen las barreras arquitectónicas”. Pero, ¿qué servicios ofrece realmente esta nueva ley? Por un lado se ofrecen las prestaciones asistenciales, y por otro ayuda económica; pero al ser incompatibles “la mayoría de la gente opta por la ayuda económica” advierte Jimeno. En el caso de la dependencia grave, cuyo tratamiento se desarrolla este año, “lo más habitual es la figura del cuidador, aunque también establece la posibilidad de recursos sociales, bien plaza

·

La tele-asistencia, más cerca

JOSÉ BORJA REYES es uno de los muchos mayores que reciben el servicio de la tele-asistencia en la ciudad de Ceuta. A sus 74 años no tiene familia, vive solo en la zona del Sardinero y no tiene vecinos cercanos a quienes poder acudir en caso de cualquier necesidad. Desde hace unos tres años tiene acceso a este servicio, y dice sentirse muy contento de tenerlo. “Me llaman regularmente desde la central para preguntarme cómo estoy y siempre son muy amables- explica- me felicitan por mi santo, en la navidad , y charlamos un poquito”. José dice que nunca ha necesitado llamar él mismo para porque no lo ha necesitado, aún cuenta con una salud que le permite manejarse solo, pero su problema es la soledad. “A veces te sientes un tanto asustado, sobre todo desde que hace unas semanas encontraron a un hombre mayor maniatado en su casadice- entonces piensas que cualquier día te puede tocar a ti”. “Con la tele-asistencia tengo un poquito de seguridad, es una compañía muy grande para mí y me gusta hablar con quienes llaman, a veces incluso les canto un poquito, porque me encanta cantar”, ríe.

CeutaSXXI n6 19


[ salud | ley de dependencia en ceuta ] por CRISTINA ROJO

Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud. 1999 INE, 2004.

residencial, asistencia a domicilio, tele-asistencia o prestaciones económicas” explica el director provincial del IMERSO. En cuanto a las prestaciones económicas , se dan dos tipos: Las vinculadas al servicio, (cuando no hay recursos en el sistema se usan recursos privados y se desembolsa la cantidad determinada necesaria); y otra la prestación económica al cuidador y su paralela dada de alta en la seguridad social. Así, las prestaciones varían de forma proporcional, llegando a un máximo de unos 487 euros mensuales por cuidador. En cuanto al número exacto de personas que van a recibir ayuda este año en Ceuta no existen datos concretos todavía, pero Fernando Jimeno confirma que “habrá numerosas personas que comenzarán a beneficiarse de estas prestaciones antes de final de año”. Jimeno comenta que las cantidades de dinero y personal que mueve esta nueva ley son importantes, “no solo en cuanto al volumen de personas que reciben la ayuda, en torno a las 400, sino al nivel de creación de empleo. En este sector trabajan unas 100 personas, por lo que es una situación doblemente beneficiosa, que crea empleo en un sector en el que tradicionalmente no lo había”, afirma. Convenios como el de la tele-asistencia tienen ahora mismo unas 500 plazas, cifra que se pretende aumentar en 2008, un programa de dotación económica muy inferior a otros porque es una asistencia bastante barato, pero que tiene una gran “trascendencia personal”, ayudando sobre todo a personas de edad avanzada y que viven en soledad. Ceuta tiene hoy en día una de las poblaciones más jóvenes de España, por su alta tasa de natalidad, y cuenta con unos 8.000 mayores, muchos de los cuales podrán beneficiarse de las ayudas de la Ley de Dependencia en los próximos años.

El director provincial del IMERSO dice que aún es pronto para entrar en valoraciones sobre la efectividad de la ley, pero como norma dirigida a la calidad de vida “tiene que ser bien recibida, y esparemos que se vea plasmada en casos concretos en próximas fechas. Los colectivos de gran dependencia, que obtendrán la ayuda este año, son susceptibles de recibir mucho apoyo”, afirma.

Servicios sociales Según los últimos datos de la dirección territorial del IMERSO en Ceuta, en enero de 2006 el total de la población mayor de 65 años en Ceuta era de 8.388 personas, de este

total, 306 personas reciben ayuda a domicilio, y entre ellas existen 32 usuarios dependientes. El coste de este servicio es de 10,50 euros por hora, lo que significa un coste mensual por usuario de 220,50 euros. El tiempo empleado en la ayuda a domicilio se da en su mayoría en las tareas domésticas, que ocupan un 70%, frente a un 30% del tiempo en cuidados. En cuanto a la tele-asistencia, con datos de 2005, el total de usuarios del servicio de Tele-asistencia en Ceuta eran 263 personas, un 76% de ellas mujeres, y el 18% mujeres mayores de 80 años. La edad media del usuario de tele-asistencia se situaba en los 94 años.

Ceuta cuenta hoy en día con más de 8.000 personas mayores de 65 años / Foto: Nicols

20CeutaSXXIn6



desarrollo

[ ceuta y el desarrollo autonómico ] Por RAMÓN ROS

Ceuta y el desarrollo autonómico

Francisco Olivencia.

LOS DENOMINADOS TERRITORIOS HISTÓRICOS: País Vasco, Cataluña y Galicia (como si Castilla, Aragón, Asturias, Ceuta u otros, no tuvieran historia, que esto es uno de nuestros grandes males: haber olvidado nuestra historia por intereses políticos), accedieron a su autonomía de un modo más ágil que el resto y con mayor poder político, hecho este al que se sumó al poco tiempo Andalucía, constituyéndose el resto de Comunidades Autónomas con unas funciones mucho más administrativas que políticas, con la excepción de la foral Navarra. 22CeutaSXXIn6

EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA de Ceuta, aprobado mediante la Ley Orgánica 1/95 de 13 de marzo, supuso la integración de la ciudad en ese nuevo modelo de estructura territorial previsto por la Constitución española; si bien, este notable hecho se produjo quince años después que hubiera ocurrido en el resto de territorios que, sin ningún sobresalto, habían ido aplicando con total naturalidad las previsiones constitucionales respecto a su capacidad de autonomía. Los denominados territorios históricos: País Vasco, Cataluña y Galicia (como si Castilla, Aragón, Asturias, Ceuta u otros, no tuvieran historia, que esto es uno de nuestros grandes males: haber olvidado nuestra historia por intereses políticos), accedieron a su autonomía de un modo más ágil que el resto y con mayor poder político, hecho este al que se sumó al poco tiempo Andalucía, constituyéndose el resto de Comunidades Autónomas con unas funciones mucho más administrativas que políticas, con la excepción de la foral Navarra. No obstante, en el año 1992, el entonces Presidente del Gobierno Felipe González y el Jefe de la Oposición, José María Aznar, sellaron los llamados Pactos Autonómicos, mediante los cuales se promovía la reforma de los Estatutos de las Comunidades no denominadas históricas a fin de equiparar en la práctica sus capacidades de autogobierno con las de las históricas. En esos pactos había una nota final por la que ambos se comprometían a que en el plazo de un año, se redactarían los Estatutos de Autonomía de Ceuta y de Melilla. Habían transcurrido ya doce años desde que se inició en la práctica el desarrollo autonómico del resto de regiones y, curiosamente, lo previsto en la Constitución y reiterado hasta la saciedad por los ceutíes, hubo que pactarlo al más alto nivel del Estado. Hasta ese momento del pacto, las posiciones del Partido Socialista y del Partido Popular habían diferido notablemente: Frente a las proposiciones de Ley Orgánica para que Ceuta se constituyera en Comunidad Autónoma, presentas en el Congreso con la firma de Rodrigo Rato y rechazadas sistemáticamente por el Partido Socialista, éste formulaba propuestas más cercanas a una ley ordinaria, específica para el Ayuntamiento de Ceuta. En Ceuta, se produjo durante años un auténtico clamor popular, catalizado por la llamada plataforma por la autonomía, que integraba a través de partidos, sindicatos y asociaciones a todo el cuerpo social de la ciudad, quedando ciertamente asilado el Partido Socialista, que acabó convirtiéndose en el centro de todas las iras. El pacto del año 92, aproximó las posiciones de los dos principales partidos de España, aproximación que culminó con el vigente Estatuto que aceptaron e impulsaron en todos sus términos ambos partidos políticos, lo que le costó al entonces líder del Partido Popular en Ceuta, Jesús Fortes, una monumental bronca durante la celebración del Pleno del Ayuntamiento en el que P.P. y P.S.O.E. votaron a favor del proyecto de Estatuto que finalmente aprobaron las


autonómico [ ceuta y el desarrollo autonómico ]

«El vigente Estatuto de Autonomía ha supuesto un paso de gigante en la capacidad de Ceuta para mejorar sus relaciones con el Estado, la Unión Europea y la interrelación con el resto de territorios de España» Cortes y hoy vigente, por cuanto algunos partidos localistas y determinadas asociaciones y, seguramente, no pocos ceutíes, consideraron que la deriva del P.P. hacia un consenso con el P.S.O.E. que, sin duda desbloqueaba la situación, acabaría no obstante con las ansiadas pretensiones de que Ceuta se convirtiese de verdad en Comunidad Autónoma. Francisco Olivencia, entonces senador por Ceuta, fue el encargado de defender el proyecto en el Senado, pidiendo a sus correligionarios del grupo popular un voto en conciencia y no exclusivamente determinado por disciplina partidaria, tal vez con cierto regusto amargo. Hizo un discurso memorable, emocionándose cuando habló de “Ceuta, su tierra”. Desde entonces muchos nos venimos preguntando si con el Estatuto del 95 se puede dar por cumplida la previsión constitucional establecida en la disposición transitoria quinta en relación con Ceuta y Melilla. Algunos pensamos que si, ya que la citada disposición establece dos condiciones: que lo acuerden los respectivos Ayuntamientos por mayoría absoluta y que lo autoricen las Cortes Generales, en los términos establecidos en el artículo 144 de la Constitución. De otra parte, el Estatuto de Autoría de Ceuta, contiene todos los elementos que la misma requiere que deben contener los Estatutos y, la cuestión tan traída y llevada de la capacidad legislativa, de la que Ceuta todavía hoy carece, estaba prevista literalmente sólo para las Comunidades denominadas históricas. No obstante, ya hemos comentado que los pactos autonómicos del año 92 equipararon en la práctica el poder político de todas las Comunidades, de tal forma que, aunque no era un elemento indispensable desde el punto de vista constitucional-literal, la capacidad legislativa se convirtió en un elemento clave de la esencia autonómica. El Tribunal Constitucional, tal vez fijándose más en el devenir de los hechos que en la

letra de la Constitución, ha sancionado esta perspectiva, negando por tanto la igualdad jurídica de nuestro Estatuto con el de las demás Comunidades Autónomas, interpretación esta discutible, pero inapelable. En cualquier caso, el vigente Estatuto ha supuesto un paso de gigante en la capacidad de Ceuta para mejorar sus relaciones con el Estado, la Unión Europea y la interrelación con el resto de territorios de España, acabando con su aislamiento secular, abriendo paso a la participación de la ciudad en los grandes foros de discusión

impuesta por los socios políticos que sustentan su mayoría parlamentaria, véase Ezquerra Republicana de Cataluña. Ante esta nueva coyuntura política, Ceuta no podía quedarse dormida y estaba obligada a reaccionar, por que el final del nuevo impulso autonómico, podía arrojar a nuestra ciudad a una situación que le privara de esa relativa comodidad que ahora tenía en el conjunto del Estado Autonómico, sobre todo al consolidar los nuevos Estatutos aprobados al amparo de la nueva coyuntura política, “privilegios económicos” difícilmente compatibles con la solidaridad y la igualdad de derechos de todos los españoles con independencia de su lugar de residencia. En definitiva, Ceuta se ha visto obligada a estar vigilante y a hacer oír su voz en defensa de los intereses de los ceutíes, iniciando un proceso de reforma de su actual Estatuto de Autonomía que, como mínimo, garantice un marco jurídico no desfasado y una capacidad de crecimiento económico y de bienestar para sus ciudadanos semejante a la del resto de territorios de España. En este sentido los próximos meses serán

«Francisco Olivencia, entonces senador por Ceuta, fue el encargado de defender el proyecto del Estatuto en el Senado, hizo para ello un discurso memorable, emocionándose cuando habló de ‘Ceuta, su tierra’» internos y externos, lo cual nos permite sin duda ser más protagonistas de las decisiones que afectan a nuestro presente y porvenir. Y cuando parecía que el sistema autonómico estaba ya consolidado y cerrado, un sistema en el que Ceuta podía sentirse relativamente cómodo, un hecho en principio no previsto, ha venido a determinar la necesidad de revisión del actual marco jurídico: La voluntad del actual Presidente del Gobierno de abrir nuevamente el sistema, al considerar que la capacidad de autonomía de los territorios puede reforzarse o expandirse aún más, sin que haya quedado muy claro si la idea era suya o venía

apasionantes: Unas elecciones generales determinarán quien dirigirá el Gobierno de España durante los próximos cuatro años y todos tendremos la oportunidad de comprobar el nivel de compromiso de unos y de otros ante lo que Ceuta se juega y de ello, sin duda, habrá que seguir hablando. Un último dato para la reflexión final: Ya no está de moda apelar al consenso de los dos grandes partidos de España para modificar Estatutos de Autonomía. Los últimos casos lo han demostrado, por tanto cada quien al final deberá a solas definir su modelo cuando le toque gobernar. CeutaSXXI n6 23



gastronomía [ menú de las cuatro culturas ] [ entrevista]

gastro Menú de las cuatro culturas

>EN ESTE MENÚ ENCONTRARÁS UN PELLIZCO DE CADA UNA DE LAS CULTURAS

QUE CONVIVEN EN CEUTA, SU PREPARACIÓN PUEDE SER UN EVENTO DIVERTIDO Y ENRIQUECEDOR EN EL QUE PARTICIPE TODA LA FAMILIA. LOS INGREDIENTES SON FÁCILES DE ENCONTRAR Y LAS RECETAS SON SENCILLAS, ASÍ QUE… ¡MANOS A LA OBRA!

> entrante

ENSALADA HINDÚ INGREDIENTES (para 4 personas) 1 pepino 3 tomates pelados y despepitados 1 cebolla picadita 1/2 cucharadita de comino Unas hojitas de menta picada una cucharada de curry Sal Pimienta 2 yogures naturales (tipo griego mejor) PREPARACIÓN Cortar el pepino a lo largo y quitar las semillas con ayuda de una cucharilla, cortarlos y así quedaran en forma de medias lunas, espolvorear la sal y dejar que suelte el agua.

El tagine de kefta es uno de los platos típicos marroquíes.

Por otro lado cortar los tomates en cubitos y reunir en una ensaladera todos los vegetales ya cortados (la cebolla picadita también). Para el aliño: Batir el yogur con el curry, el comino, la menta y salpimentar. Cubrir los vegetales con el aderezo y guardar una hora o dos en fresco.

CeutaSXXI n6 25


[ menú de las cuatro culturas ]

Tagine.

>

>

>

1er plato

2do plato

postre

INGREDIENTES (para 6 personas)

INGREDIENTES (para 4 personas)

INGREDIENTES (para 6 personas)

300 gr. de bonito en aceite 1 vaso de leche 2 Cebollas picadas Aceite 6 Huevos 1 vaso de salsa de tomate 2 Cucharadas soperas de pan rallado Un pellizco de azúcar Sal y pimienta

1/2 kilo de kefta (carne picada de ternera) Un bote de tomate triturado ( 250 gramos) 2 huevos 2 dientes de ajo perejil fresco 1/2 vaso de aceite de oliva 1/2 cucharadita de café de comino 1/2 cucharadita de café de pimentón sal y pimienta

Dátiles 2 vasos de almendras molidas 1 vaso de azúcar glacé 1 copita de licor ( whisky, ron…) 1 huevo Colorantes de distinto color

PREPARACIÓN En una sartén con un poco de aceite sofreír las cebollas muy picadas, y cuando estén transparentes, agregar el bonito. Dar un par de vueltas y retirar de la sartén.

PREPARACIÓN Poner el aceite en el tagine (cazuela de barro). Mientras, poner el kefta en un bol a parte y salpimentar, cortar el perejil finito y añadir junto al comino y el pimentón, mezclándolo todo con la carne. Cuando la mezcla ya es homogénea hacer bolitas pequeñas.

PASTEL DE BONITO

Batir los huevos con la leche, el tomate, el pan rallado, la sal, la pimienta y un pellizco de azúcar. Añadir el bonito y volver a batir. Después colocar la mezcla en un molde alargado, untado con un poco de mantequilla y cocer en el horno al baño María hasta que al pincharlo con una aguja, ésta salga limpia.

PRESENTACIÓN Se sirve con salsa rosa, salsa mayonesa o salsa tártara. 26 CeutaSXXIn6

TAGINE DE KEFTA

A continuación cortar los ajos en pedacitos y añadir al aceite, hasta que se doren un poco. Una vez que el ajo está doradito añadir las bolitas de kefta sin moverlas porque se pueden deshacer. Dejarlas cocinar un poco y después añadir el tomate triturado, un poco de agua y remover. Coger los dos huevos y cascarlos encima del tagine, y dejarlo tapado a fuego lento durante al menos cinco minutos. ¡Listo!

DÁTILES RELLENOS

PREPARACIÓN Meter en un recipiente las almendras junto con el azúcar glacé y el huevo. Añadir un poco de licor y amasar todo hasta conseguir una mezcla hmogénea. Separar las masa en distintos trozos y añadir los colorantes deseados. Por otra parte deshuesar los dátiles y hacerles un corte en el centro para rellenarlos con la masa. Una vez que están todos rellenos, mojar la parte de las almendras en un platito con un poco de azúcar y decorar con unos cortecitos con el cuchillo. TRUCO Para una mayor consistencia de la masa de almendras, es mejor consumir estos dulces al día siguiente de su preparación.



música [ diario de un pianista inquieto ]

‘Los Waldos’ en Canarias

PEDRO ENRIQUE FUENTES

diario de un pianista inquieto >

«RECUERDO QUE VINIERON A CASA Y ME CONVENCIERON PARA QUE TOCARA EL PIANO CON ELLOS PORQUE SU PIANISTA DE ENTONCES QUERÍA DEJARLO. YO NO TENÍA NINGUNA EXPERIENCIA EN UNA BANDA, PERO AQUELLO SE PRESENTABA COMO UN MUNDO NUEVO Y FASCINANTE PARA MÍ, ASÍ QUE ACCEDÍ» AUNQUE NACIDO en Cartagena (Murcia), Pedro Enrique Fuentes vivió desde niño en Ceuta, lugar que considera su “patria chica” y donde estudió y se hizo músico. Desde jovencito estudió música en el Conservatorio, pero su primer contacto con los escenarios fue a los 19 años, de la mano de Julio Alcantarilla Campillo, conocido como ‘Julio Morgan’ y Ramón Doral Calcerada, ‘Raymond’; ambos músicos militares compañeros de su padre que formaban una 28CeutaSXXIn6

‘orquestina’ musical denominada el ‘Cuarteto Julio Morgan’. Sobre aquellos años Pedro Fuentes tiene una clara imagen en la memoria: “Recuerdo que vinieron a casa y me convencieron para que tocara el piano con ellos porque su pianista de entonces quería dejarlo. Yo no tenía ninguna experiencia en una banda, pero aquello se presentaba como un mundo nuevo y fascinante para mí, así que accedí”, comenta.

De esta forma el nuevo pianista comenzó a tocar en el ‘Cuarteto Julio Morgan’ con el batería Pedro Cortés Vaz, al que llamaban ‘Perico’, Julio en la guitarra eléctrica y la trompeta, y Ramón, que cantaba y tocaba el vibráfono. En aquellos tiempos, entorno a 1965, la tecnología era muy diferente a la de ahora, y Fuentes recuerda que tocaba un piano vertical tradicional en el que metían un micrófono. “Creo que el primer equipo de sonido que lle-


[ diario de un pianista inquieto ]

vamos era un ‘Optimus’ todo metálico y solía cobrar unas 400 pesetas por día en mis primeras actuaciones”, añade. El equipo fue mejorando y Pedro Enrique consiguió comprar un piano eléctrico, y después un órgano, y “a base de ensayos y trabajo” consiguieron actuar durante varias temporadas en el desaparecido local ‘Whisky a gogó’, según él mismo “la sala más chic de la época en Ceuta”. Pero las cosas cambiaron, y la relación entre Julio y Ramón se rompió, por lo que la banda se dividió en dos. Aunque Pedro Enrique continuó actuando con Julio Morgan, otros factores le llevaron a tocar con ‘Los Dingos’ una banda de gente local y joven, con la que estuvo unos meses antes de comenzar el servicio militar obligatorio. Fue en aquellos meses cuando

según cuenta, recibió una oferta que pudo haber cambiado su vida: “Un día recibí una llamada del representante de ‘Los Briks’, que quería invitarme a irme a Madrid para formar parte de un nuevo grupo que se estaba formando, tenían un cantante alemán y un gran manager,

«La música siempre ha sido mi vida y nunca la he abandonado»

Imagen tomada en el local ‘Whisky a gogó’.

y querían formar un gran proyecto de futuro. El señor Garzón me dijo que si necesitaba dinero que él mismo me lo prestaría, pero que era una buena oportunidad para mí”. Ante la proximidad de su servicio militar, Pedro Enrique decidió no marcharse y se quedó

en Ceuta, pero lo que él no sabía entonces era que aquel grupo que se estaba montando en Madrid se convertiría después en el conocido grupo ‘Los Bravos’. Hoy dice que no se arrepiente de su decisión, “aquello era entonces un proyecto en el aire que se convirtió en una realidad increíble, pero quien sabe si me podía haber matado como le pasó al primer organista que tuvieron, en Palma de Mallorca. Simplemente no era el momento para mí”, explica. Así, Fuentes siguió con la música incluso en la mili y, junto a otros dos músicos locales que cumplían servicio al mismo tiempo, reconstruyeron de nuevo a ‘Los Briks’, entre cuyos éxitos se encontraba el conocido tema ‘Maria Cristina me quiere gobernar’. Después, su antiguo compañero ‘Raymond’, del ‘Cuarteto Julio Morgan’, se puso en contacto con él, esta vez para formar un nuevo grupo: el ‘Raymond Caballa’, que pronto comenzó a moverse en los mejores locales de Madrid. “

Ceuta SXXI n6 29


> Pedro Fuentes, el tercero por la izquierda en ‘Raymond Caballa’.

La vida de Pedro Fuentes podría haber cambiado cuando recibió una oferta para entrar a formar parte del grupo que más tarde se convertiría en ‘Los Bravos’

> El cuarteto Julio Morgan.

Nosotros paseábamos con orgullo nuestro apelativo de caballas, y llegamos incluso a participar en el festival musical de Aranda de Duero”, afirma Pedro Enrique. Los años pasaban y el pianista se movía en los círculos musicales madrileños con soltura, pero llegaba el momento de cambiar de nuevo, y esta vez a mayor escala. Dejando el grupo de Raymond, Pedro Enrique aceptó la proposición de entrar a formar parte de “Los Waldos”, con los que comenzó a tocar fuera de España en lugares tan exóticos como Tanzania, donde fueron la única orquesta europea en más de

30CeutaSXXIn6

diez mil kilómetros durante algo más de un año. “Aquel lugar era una auténtica preciosidad, pero aunque quisieron prorrogarnos el contrato yo rechacé, porque en España me esperaba mi futura esposa para casarnos”, dice. Más adelante su trabajo se centró en Gran Canaria, y fue allí donde ‘Los Waldos’ sufrieron uno de los mayores contratiempos que recuerda Pedro en su carrera musical: “Se nos ahogó el batería, no pudimos encontrar un sustituto adecuado y decidimos regresar a Madrid. Aquello fue un verdadero golpe, el trabajo estaba difícil y finalmente decidimos tirar cada uno por su lado. ”

Desde entonces, Pedro Enrique estuvo en distintas formaciones, como el grupo de Aranjuez ‘Los Zares’ y amenizando galas veraniegas en Toledo y Ciudad Real, hasta convertise en profesor de música en Madrid, hace ya más 30 años. Sus colaboraciones musicales han continuado y ha acompañado a artistas como Cholo Aguirre, además de tocar durante seis años en la popular ‘Orquesta de la Rosa’. Pero desde que comenzó a ser profesor de música esto se ha convertido en lo más importante para él, y se considera feliz haciendo lo que hace. “La música siempre ha sido mi vida - afirma- y nunca la he abandonado”.



belice mund [ viajar | belice: viaje al mundo maya ] Por JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

En la ciudad de Belice, el cementerio está dentro de la población.

BELICE: viaje al mundo MAYA >

EL MUNDO MAYA SE EXTIENDE SOBRE CINCO PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL: MÉXICO, GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR Y BELICE. TRAS LA CONQUISTA DE AMÉRICA CENTRAL POR LOS ESPAÑOLES, LA CIVILIZACIÓN MAYA, YA EN DECADENCIA, SUSCITÓ NUMEROSOS INTERROGANTES, SOBRE TODO A PARTIR DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX, CUANDO FUERON DESCUBIERTAS DE NUEVO LAS CIUDADES ESCONDIDAS EN LA SELVA. SALVO ALGUNAS PERSONALIDADES COMO DIEGO DE LANDA, LOS ESPAÑOLES SE INTERESARON POCO POR EL PASADO DE LA REGIÓN. EL ESTUDIO DE LA CIVILIZACIÓN MAYA SE DESARROLLÓ GRACIAS AL ESFUERZO DE EUROPEOS Y AMERICANOS, VIAJEROS AVENTUREROS PRIMERO, Y ARQUEÓLOGOS PROFESIONALES DESPUÉS, QUE CONSIGUIERON POCO A POCO PENETRAR EN LOS MISTERIOS DEL MUNDO MAYA.

32CeutaSXXIn6


do maya

[ viajar | belice: viaje al mundo maya ]

«Belice hace las delicias de los amantes de los fondos marinos y de la imagen submarina»

Pez Angel Gris (Pomacanthus arcuatus).

LOS MAYAS SON EL ÚNICO pueblo del continente americano que desarrolló una escritura con la que se puede expresar cualquier pensamiento y discurso, por medio de una combinación de signos. También fueron los primeros en medir el tiempo en ‘cuenta larga’, es decir, partiendo de un punto imaginario correspondiente al año 3114 a.c. Paradójicamente no inventaron, al parecer, ni lo uno ni lo otro, sino que heredaron sistemas complejos ya construidos por los sucesores de los olmecas, en la costa del Golfo de México. Durante mucho tiempo se consideró a los mayas, frente a los sanguinarios aztecas, como un pueblo de intelectuales no violento y poco inclinado a los sacrificios sangrientos. Los últimos descubrimientos demostraron, no obstante, que aunque el número de víctimas fuese inferior al de sus vecinos, el sacrificio humano era un rito importante en la religión maya desde sus orígenes.

La iconografía y los textos de la época clásica revelan igualmente que, tanto el sacrificio ajeno como el propio, tenían el mismo valor, el de un pago a los poderes naturales y sobrenaturales que era indispensable efectuar si se esperaba algo de ellos. Las escenas de sacrificio raramente están representadas en los monumentos; en cambio, son frecuentes los instrumentos asociados a imágenes del sol nocturno o del jaguar, su animal emblemático. Los destinatarios del sacrificio eran el Sol, al que se le confería la fuerza de renacer al día siguiente, y a la Tierra, a la que se fecundaba.

«El frágil equilibrio natural compuesto de la zona está amenazado por la degradación causada por el turismo y la intensificación de la pesca comercial» Aparte del arrancamiento del corazón, se practicaba la decapitación, así como el sacrificio por flechas. Los mayas elegían, según criterios que se ignoran, entre una u otra forma de sacrificio, pero podían practicar también la doble inmolación, es decir, la extracción del corazón -destinada al Sol-, y la decapitación, cuyo chorro de sangre permitía apagar la sed de la Tierra. CeutaSXXI n6 33


[ viajar | belice: viaje al mundo maya ]

Ruinas Mayas de Xunantunich.

«Los mayas son el único pueblo del continente americano que desarrolló una escritura con la que se puede expresar cualquier pensamiento y discurso, por medio de una combinación de signos» Pese a impedimentos técnicos muy concretos como la carencia de metales, animales de tiro, o de la rueda, los mayas fueron los primeros constructores de Mesoamérica. Su arquitectura estaba encaminada desde sus comienzos a impresionar por su monumentalidad. Se distinguen diversos tipos de edificios de gran envergadura cuya función es, en muchos casos, difícil de establecer, pero que responden a ese deseo de elevación: los templos-pirámides (símbolo del vínculo entre el cielo y la tierra), los palacios y los edificios de forma intermedia. Centrándonos en nuestro periplo por la República de Belice, antigua Honduras Británica, Belice es independiente desde 1981. Los antiguos mayas construyeron allí numerosas ciudades Niña en Belice.

34 CeutaSXXIn6

(Altum-Ha, Lubaantun, Xunantunich...). La actual República de Belice limita al norte con México y al oeste con Guatemala, y se extiende sobre 290 kilómetros a lo largo del mar Caribe. Su capital es Belmopan, aunque el entramado económico radica en Belice ciudad. Otras de sus ciudades más importantes son: Corozal, Punta Gorda y San Ignacio. Su clima es típicamente tropical y la estación lluviosa va desde junio a noviembre. La república de Belice hace las delicias de los amantes de los fondos marinos y, concretamente, de los entusiastas de la imagen submarina. Los arrecifes de coral del Caribe apenas tienen más de veinte mil años y se desarrollan sobre los restos fósiles de corales más antiguos destruídos durante las últimas glaciaciones. Los corales continúan su lenta consolidación en las aguas cálidas y claras, formando así una barrera que alberga un “oasis marino” singularmente rico. Sin embargo, el frágil equilibrio natural compuesto de corales, esponjas, algas calcáreas y varios centenares de especies de peces, está amenazado por la degradación causada por el turismo y la intensificación de la pesca comercial.



casa de los [ la casa de los dragones | un siglo de historia ] por FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

El edificio se terminó en 1905 bajo la dirección de José M. Cortina Pérez (1868-1950), arquitecto valenciano.

Vista lateral, donde se puede ver el balcón que fue

Las fotos de este artículo forman parte del libro «Ceuta, 150 años de fotografía», próxima publicación de Paco Sánchez.

quitado hacia 1965.

La Casa de los Dragones, un siglo de historia > POR ENCARGO DEL QUE FUERA ALCALDE DE CEUTA ENTRE 1897 A 1903 FRANCISCO CERNI GONZÁLEZ, SE CONSTRUYÓ LA HABITUALMENTE CONOCIDA COMO “CASA DE LOS DRAGONES”, TERMINÁNDOSE EN 1905 BAJO LA DIRECCIÓN DE JOSÉ M. CORTINA PÉREZ (1868-1950), ARQUITECTO VALENCIANO QUE SE INCLUYE COMO UNO DE LOS MAYORES REPRESENTANTES DEL ECLECTICISMO DE LA ÉPOCA.

HACE APENAS UN AÑO, se volvió a reinaugurar tras una importante remodelación construyéndose por parte del gran artista Romero los dragones, que fueron quitados hacia 1925 y reformado sus balcones y fachadas. Durante este siglo de historia, han sido varios los inquilinos de este edificio, ya muy tempranamente la familia Cerni la alquilaron al Casino Africano. Tras la muerte de Francisco Cerni la casa pasó a propiedad de sus sobrinos, hijos de Ricardo. Tras la sublevación de 1936 pasó a manos de Falange Española, quienes instalaron allí sus oficinas. En 1946 la casa fue vendida con toda la finca colindante a las Misioneras de la Inmaculadas Concepción siendo reestructurado interiormente para colegio salvo ciertas habitaciones que se conservaron para vivienda del Obispo. Pasando años más tarde a propiedad privada y ocupando una buena parte de sus bajos una entidad de ahorro. Afortunadamente y gracias al interés de su propietario Salomón Benhamú se pudo arreglar la parte exterior en 1973 y en 1996, quitar carteles, cables, una visera que construyó la entidad bancaria y revestir la parte baja con placas de mármol logrando un gran adecentamiento junto a la iluminación de todo su exterior por parte de la Ciudad Autónoma. Si los muros de este emblemático edificio hablaran nos contarían la historia de Ceuta en el últi36CeutaSXXIn6


s dragones

[ la casa de los dragones | un siglo de historia ]

·

¿Edificio con simbología masónica?

Entre los inquilinos del edificio la familia Cerni alquiló el inmbueble al Casino Africano..

«Si los muros de este emblemático edificio hablaran nos contarían la historia de Ceuta en el último siglo, desde el paso bajo sus balcones del joven Rey Alfonso XIII hasta el paso de los heridos de la Guerra de Marruecos hacia el hospital Central» mo siglo. Cuando aun se estaban dando los últimos toques a su construcción vio pasar bajo sus balcones al joven Rey Alfonso XIII en 1904, incluso se instaló entre su fachada y el Casino Militar un arco de bienvenida. El paso de los heridos de la Guerra de Marruecos hacia el hospital Central, justo a pocos metros. La llegada de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, o la visita nuevamente de Alfonso XIII junto a doña Victoria Eugenia en octubre de 1927. En su balcón vio ondear la bandera tricolor desde la primera vera de 1931, la sublevación de julio de 1936 y tras cuarenta años de dictadura, nuevamente vio llegar la monarquía, la democracia, manifestaciones autonómicas…

«La casa fue concebida como un todo, en consonancia con la plaza en la que estaba ubicada, y porque iba a vivir en ella una familia importante de la ciudad» La casa fue concebida como un todo, en consonancia con la plaza en la que estaba ubicada, en ella iba a vivir una familia importante de la ciudad, de ahí su entrada espaciosa y sus ventanales amplios en el piso inferior y situado frente a los edificios del gobierno inspiraban su aspecto de castillo. Todo el piso inferior estaba realizado en piedra artificial lo que aún realzaba más su aspecto de fortaleza medieval.

Según los datos que he podido obtener en el Archivo Histórico Nacional de Salamanca, uno de los hermanos Cerni, Ricardo, pertenecía desde 1891 a la logia ceutí “África Nº 50” recordemos que desde ese año hasta 1895 fue alcalde de Ceuta. Tenía el grado 3º y su nombre simbólico era Daoiz. Esta sociedad estaba muy introducida en la vida de aquella Ceuta de finales del siglo XIX. En estos años las logias existentes eran “Africana 112” y “África Nº 50”. Significar que desde 1884 a 1907, la ciudad tuvo siete alcaldes, y cinco eran masones. Enrique García Ponce, entre 1884-87 y posteriormente de 1889-91; Ricardo Cerni González entre 1891-95; Diego Más Fortea, entre 1895-97 y Juan Sánchez García entre 1904-07. Por otra parte según una investigación muy meticulosa y académica de Berta Hernández, en varios momentos de su detallado examen se hace la pregunta sobre posibles símbolos en el edificio. En la página nueve de su análisis escribe: “Algunos piensan que la finalidad de la casa era ser sede de una entidad bancaria privada de la que eran partícipes los Cerni, esta entidad se declaraba abiertamente masónica de donde se explicaría la decoración con una simbología determinada… En el mirador se ve un tímpano liso y restos de una decoración con adoquinado y rabos de dragón presentando una bóveda de cuarto de cañón construida en acero con decoración de escamas u hojas de acacia” (1). Recordemos que la acacia es un símbolo masónico de la inmortalidad del alma, debido a su verdor renovado y persistente en medio de las arenas del desierto. La reiteración del uso de algunos elementos distingue a este autor. Algunos de estos elementos decorativos parecen tener una simbología, por ejemplo: los tornillos con cabeza de aspa, la profusión vegetal, la utilización de la bóveda, símbolo de homenaje en la masonería. Pero no poseo datos suficientes para basar esta teoría, y resaltar que estos mismos elementos son utilizados en casi todas las obras del autor lo que parece inclinar más la teoría hacia un medievalismo fantástico, más si tenemos en cuenta que a partir de 1905, gracias a la influencia del modernismo estos excesos irán desapareciendo de la obra del autor.

Ceuta SXXI n6 37



opinión

[ opinión | turismo[deentrevista] calidad ]

por Antonio Rosa Guerrero Director de Radio Ceuta-Cadena SER

Turismo de calidad LA CIUDAD TIENE INNUMERABLES ENCANTOS QUE DEBERÍAN CONSTITUIR UN RECLAMO PARA LOS TURISTAS, ESPECIALMENTE LOS CIENTOS DE MILES QUE CADA AÑO PASAN UN PAR DE SEMANAS EN LAS COSTAS ANDALUZAS, DISTANTES COMO MUCHO UN PAR DE HORAS DE NUESTRA CIUDAD. UNA DE LAS PRINCIPALES bazas que Ceuta puede jugar para ir alejándose de la ancestral dependencia del Estado es el desarrollo de un sector turístico que tiene una excelente materia prima, pero que hasta el momento no ha despuntado como sería deseable. La ciudad tiene innumerables encantos que deberían constituir un reclamo para los turistas, especialmente los cientos de miles que cada año pasan un par de semanas en las costas andaluzas, distantes como mucho un par de horas de nuestra ciudad. Al margen del impacto negativo que la distorsión informativa sobre nuestra realidad produce en el resto de España, y la habitual excusa de los prohibitivos precios de los barcos y helicópteros para explicar que el sector turístico no termine de arrancar, hay otros muchos factores que deberían movernos a reflexión si queremos de verdad hacer del turismo algo más que un anhelo eterno. Y uno de ellos es la alarmante falta de cualificación de buena parte de los trabajadores de los establecimientos que tienen un trato directo con el turista, y cuya tarea profesional puede conllevar importantes repercusiones de cara al arranque del sector. Desde conseguir que el visitante vuelva y se convierta en un embajador de los encantos de nuestra tierra, hasta echarlo para siempre y arrastrar tras de sí a una larga lista de conocidos que nunca vendrán a Ceuta. Esas pueden ser las consecuencias de cómo hagamos las cosas. En los últimos años se ha avanzado mucho en aspectos que son determinantes para el éxito de nuestro empeño de conquistar a nuestros visitantes para siempre: se ha llevado a cabo una gran transformación urbana, cambiando la fisonomía de plazas y calles, se ha mejorado la limpieza, la iluminación, la seguridad, la información al visitante, la puesta en valor de nuevos espacios monumentales, las playas, el Parque Marítimo, y en general todos los aspectos que son ineludibles en un municipio turístico. A ello se suma el esfuerzo realizado en los más emblemáticos establecimientos hoteleros

que han invertido millones de euros en ponerse al nivel que los tiempos demandan. Una tarea que no debe darse por terminada, porque nunca se termina de alcanzar la excelencia en un mercado tan competitivo como el del turismo. Sin embargo, el empeño puesto por sus profesionales (directivos de hoteles, personal de las instituciones públicas que promueven su lanzamiento, y buena parte de los trabajadores de bares, restaurantes, cafeterías, hoteles, taxis…) choca con la evidencia de la falta de motivación del mercado laboral para creer que aquí tenemos nuestro futuro. En repetidas ocasiones, empresarios del sector y directivos de cadenas hoteleras me han expresado su contrariedad por la enorme dificultad que tienen para incorporar trabajadores a sus empresas. ¿Y cómo se explica este hecho en una ciudad que tiene las más alarmantes cifras de desempleo de toda España?

te dar el salto a cuerpos policiales como segundo paso de la vida laboral, y lo que puede ser más importante: una cifra de ingresos económicos que en la empresa privada no es habitual. Y si además se sigue viviendo en casa de los padres, el asunto alcanza casi la categoría de chollo, con más de mil euros al mes disponibles a los 18 años sin obligaciones de hipotecas ni familias que sacar adelante. En esos casos, buenos coches y motos, ropa super fashion, tiempo libre para ir al gimnasio y otros reclamos suelen ser las mayores preocupaciones de éstos jóvenes. Eso, claro está, sin menospreciar el importante papel que las Fuerzas Armadas –y éstos jóvenes constituyen su alma- desempeñan en nuestra sociedad. Una cosa no quita la otra. El caso es que, por un cúmulo de razones, el sector turístico no encuentra una de sus principales materias primas: un personal que ha de ser la cara amable –pero sobre todo profesional- para que Ceuta pueda empezar a pensar que algún día podremos vivir del turismo y abandonar la dependencia –cada vez más acusada- de los presupuestos del Estado para nuestra supervivencia. Una situación que parece increíble si tene-

«Empresarios del sector y directivos de cadenas hoteleras me han expresado su contrariedad por la enorme dificultad que tienen para incorporar trabajadores a sus empresas. ¿Y cómo se explica este hecho en una ciudad que tiene las más alarmantes cifras de desempleo de toda España?» Además, tenemos el mayor porcentaje de población joven del país y el fracaso escolar hace que buena parte de ellos no pueda aspirar a puestos de gran cualificación. Por tanto, el empleo en el sector turístico puede ser una de las más viables salidas a una mano de obra que de otro modo tendría una casi imposible incorporación al mundo del trabajo. Pero eso es difícil hacerlo entender en una ciudad como Ceuta, donde con 18 años recién cumplidos y sin apenas estudios se tiene –menos mal- una salida en el ejército profesional y un futuro más o menos garantizado. Un sueldo estatal, varios años de compromiso inicial, en muchos casos la opción de seguir viviendo en tu tierra natal, opciones para más adelan-

mos en cuenta que hoy día un buen profesional del turismo (cocineros, maîtres, etc) es uno de los más cotizados en el mercado laboral y muchos jóvenes encuentran en ello una motivación para su vida. Además de un trabajo puede ser un magnífico método de relación con otras personas, algo parecido a una filosofía de vida. Pero, ¿quién se arriesga, si no se ve realmente obligado a ello, a algo que no tenga el aval y la seguridad del sector público?. Como conclusión, una frase –aplicable a otras situaciones de nuestra vida- de la película “Polar Express”: “Los trenes son maravillosos. Es importante saber a donde van, pero aún más importante es tener el valor de subirse a ellos”. CeutaSXXI n6 39


turismo rur [las casas rurales de bermellar ]

La soledad de estos paisajes y su abrupta geografía favorecen el refugio seguro de especies amenazadas como el águila real, el buitre leonado y la cigüeña negra

> El río Duero discurre en la zona de las Arribes, creando parajes de inigualable belleza natural.

Las Casas rurales de Bermellar, naturaleza y lujo enmarcado en un río de desfiladeros > EL PARQUE NATURAL ‘ARRIBES DEL DUERO’ COMPRENDE MÁS DE 230.000 HECTÁREAS ENTRE EL TERRITORIO ESPAÑOL Y EL PORTUGUÉS, LO QUE LE CONVIERTE EN UNA DE LAS MAYORES ÁREAS PROTEGIDAS DE EUROPA.

EL PARQUE NATURAL de Las Arribes del Duero, entre Salamanca, Zamora y Portugal, esconde un inquietante mundo de estrechos acantilados que la naturaleza ha configurado lentamente para ofrecernos parajes de impresionante belleza. La comarca de las Arribes del Duero se extiende a lo largo de las provincias de Salamanca y Zamora, formando casi un centenar de kilómetros de recorrido fluvial donde la caprichosa naturaleza del río ha creado profundos encajonamientos entre tierras españolas y portuguesas. El microclima de la zona y la inaccesibilidad de los

40 CeutaSXXIn6

farallones de granito protegen allí un hábitat exclusivo para numerosas especies protegidas, así como un paisaje de peculiar aislamiento y estigma de pobreza que le han valido a la zona el apelativo de ‘Lejano oeste español’. En la actualidad, este extenso territorio natural forma parte de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León y fue declarado Parque Natural en 2002, consideración que ya ostentaba desde 1998 la zona portuguesa del ‘Parque Natural del Douro internacional’. El parque natural ‘Las Arribes del Duero’ comprende más de 230.000 hectáreas entre el territorio español y el portu-


ral gués, lo que le convierte en una de las mayores áreas protegidas de Europa. En pleno corazón del parque natural se encuentran Las Casas Rurales de Bermellar, un complejo turístico formado por tres casas rurales y un spa. La primera de ellas, llamada ‘Orgullo rural’ es una casa con capacidad de hasta cuatro personas, pensada para parejas y escapadas románticas. De las dos habitaciones, la suite tiene incluso una chimenea, cama de estilo tatami con doseles y baño de diseño. Además cuenta con un saloncito con chimenea, cocina tradicional y totalmente equipada. La ‘Casa Balneario’ cuenta con un impresionante salón abierto hasta la primera planta, con una chimenea gigante de unos nueve metros de altura. Sus tres habitaciones tienen baño de diseño, y la casa ofrece también cocina equipada y un horno de leña. Por último la ‘Therma Agrestre’ , con capacidad para hasta 8 personas, es una casa de estilo romántico con varios pisos en el que se distribuyen las habitaciones, entre ellas una tipo alcoba y otra abuhardillada.

[las casas rurales de bermellar ]

·

Senderismo en la Vía Verde

LA VÍA VERDE DE LAS ARRIBES es una antigua vía ferroviaria fuera de servicio que puede recorrerse hoy a pie. Inaugurada en 1887, estuvo activa hasta 1984 y cuenta con 77 kilómetros que surcan paisajes espectaculares cuyo acceso sería difícil de otro modo. La vía parte del corazón del campo charro en la estación de Boadilla y une esta estación con la portuguesa de Barca de Alva, aunque su tramo más espectacular es el que va de Hinojosa hasta la frontera lusa. En el recorrido se atraviesan 20 túneles, algunos de más de un kilómetro de longitud, por lo que es recomendable ir equipado con linternas. También se pasa por 17 puentes, algunos de bastante altura.

Fachada de una de las Casas Rurales de Bermellar.

Las tres casas tienen acceso al spa privado del complejo, una cueva termal con jacuzzi, sauna y pediluvio, al que se puede acceder totalmente solo con su pareja, familia o amigos. El complejo está preparado para recibir grupos, familias e incluso bodas de hasta 20 personas. Para tal evento decoran el salón y preparan un banquete de bodas con asados de cochinillo o lechal, vino de crianza de la tierra y entrantes típicos tradicionales.

Actividades de ocio Entre las facilidades que ofrece el complejo Casas Rurales de Bermellar hay varias ofertas de actividades tanto en la casa como al aire libre. El spa cuenta con sesiones de relajación y masaje y tratamientos faciales de varios tipos. El desayuno así como la comida o la cena se pueden pedir por encargo, e incluso una cena sorpresa románica en el spa. También se ofertan actividades como paseos en burro, pic-nic y cursillos de iniciación a la pesca, con el que se puede conseguir la licencia de pesca homologada por la Junta de Castilla y León. Desde la terraza se puede practicar también el observatorio de estrellas. El complejo ofrece además cruceros privados por los cañones del Duero para grupos o parejas. La chimenea en el interior de la casa rural crea un ambiente cálido y acogedor.

Ceuta SXXI n6 41


personajes [[ entrevista juan vivas lara ]de ceuta ] personajes| institucionales por RAMÓN ROS

CON ESTE BREVE ESPACIO, PRETENDEMOS HACER LLEGAR A NUESTROS LECTORES UN BREVE COMENTARIO ACERCA DE NUESTROS REGIDORES, BASADO EXCLUSIVAMENTE EN SU ACTIVIDAD PÚBLICA Y, POR CUESTIÓN DE METODOLOGÍA EMPEZAREMOS POR QUIENES TIENEN ASIENTO EN EL GOBIERNO, PERO, TRANQUILOS, QUE NADIE SE NOS ESCAPARÁ. COMENZAMOS…

José Antonio Rodríguez / CONSEJERO DE GOBERNACIÓN. LLEGÓ AL GOBIERNO DE LA CIUDAD de la mano de su amigo Pedro Gordillo y, en poco tiempo ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad: Viceconsejero de Comunicación, Viceconsejero de Turismo y ahora Consejero de Gobernación. Se puede, por tanto, decir de él que es un hombre versátil, capaz de adaptarse a diferentes circunstancias, relacionarse con todo tipo de personas y, en apariencia, sin descomponer la figura. No desconoce las tensiones que le rodean, pero hábilmente procura zafarse de las mismas sin aparentemente fijar el rumbo de sus derivas. No cabe duda que le adornan excelentes virtudes: De afable carácter, educación exquisita o lo que algunos mal hablados definen como cortesía comercial. Jamás en su rictus trasluce un reproche a nadie y, desde luego en su compañía la alegría y el buen humor son tónica general. En su actividad política es locuaz para contar las cosas que hace, pero comedido hasta la preocupación cuando se trata de debatir con un adversario político que, desde luego, no va a compartir sus puntos de vista. Hasta ahora, en esta faceta no se le ha visto estrenarse, si bien tal vez nos pueda sorprender en breve. Sin duda Juan Vivas ha ido aumentando su grado de confianza en él, hasta encargarle uno de los asuntos más complejos de la ciudad: La dirección de la Consejería de Gobernación, tal vez tras observar la capacidad de distender que este hombre tiene y que pone de manifiesto en difíciles situaciones. Han sido pocos los momentos en los que se le ha visto nervioso e irascible, sin duda aquellos en que su honorabilidad ha sido puesta en juicio, pero también sabe superar las situaciones olvidando lo peor de las mismas y volviendo a ese estado de ánimo en el que mejor se encuentra: la jovialidad. Su política turística ha sido más criticada que alabada, no obstante nadie le puede negar esfuerzo y dedicación. Viajero incansable, incombustible en faena tratándose de relaciones con quienes se relacionan con ese mundo del turismo, infatigable ante el desaliento, sabiendo poner la mejor cara de póker del gobierno de Ceuta, tanto que algunos, seguro que los que no le quieren mucho, dicen que lo que pasa es que lo que le dicen (excepto lo que afecta a su honor, claro), ‘le entra por una y le sale por otra’ ya que sólo va a lo suyo. En Gobernación, tendrá difícil escurrir algún bulto, si es que llegara el caso, pero de todos modos, le deseamos toda la suerte del mundo, porque en esa área es seguro que la suya será también la nuestra.

42CeutaSXXIn6


s


oasis urban [ pequeños oasis urbanos ]

Jardines Elena Sánchez.

Pequeños oasis urbanos LOS PARQUES Y JARDINES DE CEUTA FORMAN UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CIUDAD TANTO PARA LOS RESIDENTES, COMO PARA QUIENES NOS VISITAN. DESDE EL PEQUEÑO JARDÍN DE LA ISLETA EN FRENTE DEL RESTAURANTE CABALLA, HASTA EL MÁS GRANDE DE TODOS, EL PARQUE DE SAN AMARO, CADA UNO DE ELLOS RECIBEN UN CUIDADO ESPECIALIZADO Y PROFESIONAL QUE ASEGURAN SU BUEN ESTADO EN CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO.

EL SERVICIO DE PARQUES Y JARDINES de la Ciudad Autónoma cuenta para ello con un presupuesto anual de 240.000 euros dedicado exclusivamente a plantas y flores, además de un amplio equipo profesional que trabaja con cariño en el mantenimiento de los espacios verdes. Las zonas ajardinadas se distribuyen a lo largo de toda la ciudad en zonas como Playa Benítez, la desaladora, Puertas del

Campo, República Argentina, Murallas Reales, Recinto Ferial, Marina alta y marina baja, San Amaro, la Plaza de África y la Plaza de los Reyes, además de otros de tamaño más reducido. De entre todos estos, tan solo San Amaro tiene la categoría de parque por su gran extensión, con una parcela total de 88.514 metros cuadrados. A esto se suman unos 1.500 maceteros que se reparten en el centro de la ciudad y las barriadas.


nos

[ pequeños oasis urbanos ]

Jardines de La Argentina.

El jefe de parques y jardines de Ceuta, Francisco Domino Cubé Montosa, explica que desde la conserjería hasta los auxiliares que trabajan en el cuidado de las plantas, todos forman parte de un gran equipo, incluido el presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas “a quien le encantan las plantas en flor”. “La consejera de medio ambiente, Yolanda Bel y el viceconsejero, Mohamed Hamadi Abdeselam, son también unos enamorados de esto, y han dado con una plantilla de profesionales estupenda cuyo trabajo se refleja día a día en el magnífico estado de nuestros jardines”, apunta Montosa. “Mucha gente que viene de la península comenta que no ha visto nunca unos jardines tan cuidados”, dice. Quizá su atractivo se debe también a la mezcla de especies autóctonas de la zona, junto con distintos tipos de palmera, que confieren a las zonas verdes de Ceuta un cierto toque exótico. Para mantener en su mejor aspecto todas estas plantas, flores y arboledas, el servicio de parques y jardines de la ciudad utiliza aproximadamente unos 40.000 litros de agua al día, aunque es agua no potable que proviene de los pozos del jardín de República Argentina, o también de otros pozos en los baños árabes.

Monumento a la Convivencia.

En 2006 se inauguraba el jardín Elena Sánchez, uno de los últimos que se han abierto en Ceuta. Este año el reto está en conseguir la automatización del riego al menos en todo el centro con sistemas de goteo y aspersión, lo cual permitiría que el camión cisterna de 8.000 metros cúbicos no tenga que entrar en esta zona de la ciudad. Por su parte el viceconsejero de limpieza, jardines y playas, Mohamed Hamadi Abdeselam, explica que su equipo trabaja para que cada vez haya más zonas verdes en la ciudad. “A corto plazo, cuando terminen las obras en la avenida Teniente Coronel en Hadú, limpiaremos la zona y colocaremos más jardineras”, afirma.


perfil ferna [ fernando jover: un matemático de ayer y de hoy ]

>FERNANDO JOVER

un matemático de ayer y de hoy >NACIDO EN GRANADA aunque adoptado por la Ciudad de Ceuta desde hace más de 30 años, el actual director de la UNED es un matemático entrañable; un profesor de los de antes, que trabaja ahora con la última tecnología y porta en sus venas sangre del último emperador azteca. Con su peculiar sentido del humor nos habla de su trayectoria y de la relación de Dios con las matemáticas.

Existe en su familia cierta tradición militar, ¿qué le llevó a decantarse por la docencia? Mis hermanos mayores han sido militares, mi abuelo también lo fue e incluso sé que antecedentes míos ya lo fueron en 1517. Yo también quise ser militar, pero me dieron la baja en vuelos en la Academia General del Aire, y tenía que ir por intendencia. Aunque tenía muy buen porvenir, a esa edad no quería meterme en aquello, por lo que como a mí las matemáticas me encantan me hice matemático.

¿Llegó a pilotar un avión? He volado, pero no tengo título de piloto. Y ahora por cierto me dan mucho miedo los aviones, aunque vuelo mucho. Y de las matemáticas … a la docencia. A mí la docencia me encanta. Creo que es una de las pocas profesiones, junto a la medicina quizá, que son vocaciones por amor. Así que cuando terminé mi licenciatura, hice mi doctorado y comencé a ser profesor. Desde entonces, tan feliz.

Fernando Jover / Foto Nicols.

«Las matemáticas son una gran auxiliar de la teología, yo siempre digo que Dios es el gran matemático»

46 CeutaSXXIn6

¿Qué tienen en común el ejército y la enseñanza? Bueno, en el ejército también hay espacio para la docencia, y en la época en la que yo estuve en él era muy positivo para mucha gente, que llegaban apenas sabiendo leer y escribir o sin haber salido de su pueblo en su vida. Allí profundizaban en el leer, el pensar, y aprendían a mantener una disciplina, en el sentido de saber estar. ¿Qué es lo que se aprende dando clase? Se aprende muchísimo, la gente cree que el que enseña es solo el profesor. Nosotros intentamos enseñar, pero a la vez se aprende mucho de la psicología del alumno, de la persona. Los alumnos que yo he tratado han sido siempre adultos en su mayoría, y hay veces, si el profesor es accesible (que yo siempre lo he sido), que atiende hasta problemas personales o familiares que vienen a consultarle. Así aprendes

mucho, y a pesar de la mente matemática que debe tener un matemático, a racionalizar dependiendo de los problemas que te presenta el alumno. Por ejemplo, teniendo dos grupos de clase en una misma asignatura, una misma ciudad y un mismo centro, tienes que dar la clase de forma diferente porque son alumnos diferentes, y esto se convierte en un ejercicio que es muy bonito. ¿Qué tipo de profesor era usted, alguien cercano, o más bien un pelín cascarrabias? Yo no sé por qué, pero tengo una cara seria, y desde siempre cuando un alumno no me conocía me imagino que pensaba “un matemático explicando matemáticas…”. Siempre me ha gustado el orden, y no ya la disciplina, sino mantener un buen comportamiento. He estado al servicio del alumno siempre, y por eso me enfadaba mucho cuando un alumno tenía un profesor particular, porque a mí me pagaban por enseñarle, así que yo estaba siempre disponible para resolver un problema y les decía que el que no entendiera algo, se lo explicaría las veces que hicieran falta. Aunque yo pienso que los problemas no existen en matemáticas, sino que son ejercicios. Así que he mostrado interés por mis alumnos, y me ha ido bien, al menos se me aprecia mucho. Usted es padre, ¿considera más difícil educar a sus alumnos o educar a un hijo? Educar a los hijos es más complicado, entre otras


ando jover

[ fernando jover: un matemático de ayer y de hoy ]

El director de la UNED en su despacho./ Foto: Nicols.

buen ‘pescaito’ con tus amigos es un momento estupendo, aunque también me encanta viajar. Un lugar por descubrir… Me gustaría visitar las islas de la Polinesia, no conozco nada de Asia y sería un buen comienzo. Algún libro fundamental en su biblioteca. Yo creo que hay muchos libros fundamentales, ‘La Biblia’ es un buen libro, el ‘Don Quijote’ también, ‘Cien Años de Soledad’ es otra obra extraordinaria… y este verano he tenido la oportunidad de leer ‘Fortunata y Jacinta’, que me ha parecido una novela muy buena. Por supuesto los libros de matemáticas, en especial los de la colección Bourbaky, franceses.

El director de la UNED en su despacho / Foto Nicols.

cosas porque no nos enseñan. Cuando te haces padre te encuentras con una criaturita que no sabes qué hacer con ella, tienes algunas ideas, pero en realidad, nadie te ha enseñado a ser padre y es complicado. Procuro ser buen ejemplo y educarles en la libertad. Me gusta ser un buen amigo de mi hijo, aunque haya corrientes que digan que es algo incompatible, creo que es bueno poder ser amigos. A parte de los contenidos que tiene que enseñar como material docente, ¿hay algún valor que intente inculcar en sus alumnos? A mí me gusta transmitirles la capacidad de trabajo y el respeto mutuo. A veces hay relaciones entre profesor y alumno que llegan a la camaradería, pero creo que eso en definitiva solo puede perjudicar al alumno. ¿Alguna vez le han sacado de quicio en clase? Sí, recuerdo con cierta frecuencia aquello que te dice un alumno de “¿y esto para qué sirve?”. Entonces le explicaba que las matemáticas son el pilar fundamental de la sociedad de hoy en día, que incluso la casa donde vive está hecha gracias a las matemáticas, y que el hombre ha salido al espacio gracias precisamente al desarrollo matemático. Pero cuando el alumno seguía diciendo que no, al final le respondía que le servía por lo pronto para aprobar la asignatura. Seleccione un momento que recuerde de forma especial de su trayectoria. Cuando empecé a trabajar fui a Fuengirola a formar parte de un tribunal de examen , y cuando llegué a la puerta me dijeron que los alumnos todavía no podían entrar. Tengo entendido que tiene algún tipo de relación de sangre con un personaje histórico

mexicano, ¿es cierto? Sí, he trabajado mucho en México y otros países de Latinoamérica, y sigo visitándolo aún hoy. Y hace tres o cuatro años un historiador confeccionó mi árbol genealógico, que llegaba a confirmar que soy nieto decimoquinto por vía directa de Moctezuma, el último emperador azteca. ¿De ahí que se haya convertido en un gran aficionado al tequila? La primera vez que visité México me sorprendió la escasez de cultura del vino. Cuando iba a un restaurante y pedía una copa de vino me traían cualquier cosa menos un buen vino, entonces

¿Y en cuanto a la música? Bueno, dado que mi mujer es profesora de piano he de decir que Mozart, aunque también me gustan Vivaldi y Beethoven en la música clásica. Por otro lado me gustan los boleros argentinos y las rancheras, e incluso la copla bien cantada me gusta mucho. También el flamenco de verdad, ‘el cante jondo’, las ‘seguidillas’ y las ‘soleás’. ¿Tiene algún punto débil? Imagino que muchos, pero yo siempre digo que una de las cosas buenas que tenemos las personas al tener defectos es que nos demuestran que somos humanos, y yo vivo muy bien como

«Tener defectos nos demuestra que somos humanos , y yo vivo muy bien como humano y no como ángel» me dieron a probar tequila, y comencé a tomarlo como ellos, antes de comer para preparar el estómago. Así aprendí a comer con tequila, pero un tequila realmente bueno, una bebida más suave que el whisky que no tiene nada que ver con lo que conoce la mayoría de la gente aquí. ¿Cuál nos recomienda? Siempre ha de ser un tequila reposado, por ejemplo un Don Julio o un Herradura. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? Me gusta leer, oír música, pasear con los amigos y charlar, hablar de política … me gusta el cine y solía practicar deporte, pero ya no lo hago. Sentarte en el chiringuito de la Ribera con el fresquito, viendo las estrellas y tomándote un

humano y no como ángel. Aunque supongo que uno de mis defectos es que mientras que a veces tengo muchísima paciencia, otras salto por lo más mínimo. Cuál es su consejo para alguien que quiera dedicarse a la enseñanza. Primero que lo haga por vocación y no por necesidad, porque imagino que tiene que ser un gran sufrimiento trabajar en algo que no te gusta. Y segundo mi idea de que la educación en valores la debe dar el profesor. En una clase de matemáticas se puede hablar de todo, incluso de la probabilidad de que existan los milagros, y yo lo he hecho. Las matemáticas en realidad son una gran auxiliar de la teología, yo siempre digo que Dios es el gran matemático. CeutaSXXI n6 47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.