n.18

Page 1

Ceuta[ XXI SIGLO [ entrevista]

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n18octubre08

DAMIÁN CASTAÑEDA

JUAN LUIS RUBIO AZCUE:

REPORTAJE:

GROENLANDIA:

Nuevo coordinador de salud del Consejo de la Juventud de España A vueltas con la píldora

Presidente de la Asociación de Padres de Familia Separados El reto de hielo



04 05

06 10 14 18 20 26

EDITORIAL ACTUALIDAD ENTREVISTA: JUAN LUIS RUBIO AZCUE REPORTAJE: A VUELTAS CON LA PÍLDORA SANIDAD ENTREVISTA: DAMIÁN CASTAÑEDA REPORTAJE: CEUTA Y EL CINE AVENTURA: GROENLANDIA

Foto de Portada: (De izquierda a derecha) Raju Shivdasani, Emilio Pomares, Beatriz Lamenca, Mari Paz Guirado, Alejandro Castro, Francisco Antonio Rodríguez. (Reduan Dris)

10

20

30

46

30 33 35 39 41 46

VIAJES: BRUSELAS SÁCALE JUGO A LA RED AGENDA CULTURAL OPINIÓN PERSONAJES INSTITUCIONALES DE CEUTA: JUAN CARLOS GARCÍA BERNARDO PERFIL: CATY CASTILLO

CEUTA SIGLO XXI n18 Octubre08

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Ramón Ros Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 e-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net


O

editorial [editorial [ editorial ]]

Octubre comienza con la resaca de las lluvias torrenciales, unas tormentas que han

asolado la ciudad durante prácticamente dos días, arrasando a su paso con todo lo

que han podido: carreteras, comercios, viviendas en zonas bajas y zonas fronterizas como la valla del perímetro del Tarajal. Pero si hay que alegrarse por algo, pese a las negativas consecuencias económicas que reportarán las reparaciones de daños,

es que desde hace un año se ha podido observar una clara mejoría en los sistemas de saneamiento de la ciudad. Las lluvias que se registraron en Ceuta en septiembre

de 2007 colapsaron la ciudad con muchos menos litros por metro cuadrado que los recibidos en este año (50 litros de 2007 frente a más de 147 en 2008). Así, aunque

hay zonas de la ciudad donde sigue siendo necesaria una gran transformación, la

dirección hacia la que se encamina el gobierno local es la adecuada. El cambio climático obliga a replantearse todos los sistemas de saneamiento y transporte, y requiere que las actuaciones sean lo más rápidas posible.

Ceuta Siglo XXI pone el foco de la actualidad de este mes sobre otros temas, como el trabajo que se realiza desde la consejería de Sanidad y Consumo y la situación de la píldora del día después en nuestra ciudad. Además de viajar a Bruselas y hacer

un repaso por la agenda cultural que nos depara el mes, charlamos con los representantes de una de las asociaciones familiares que más ha crecido en nuestro país

durante los ultimos años: Jose Luis Rubio, presidente de la Asociación de Padres de Familia Separados, nos explica la situación de esta organización desde el momento

de su nacimiento hasta hoy, poco antes de pisar Ceuta con motivo de la asamblea nacional del grupo.

Los jóvenes también tienen su hueco en las siguientes páginas, por un lado conocemos a Damián Castañeda,el ceutí que es ya nuevo coordinador nacional de salud en

el Consejo de la Juventud de España , y por otro hablamos con Caty Castillo, protagonista del perfil, que nos hará partícipes de su aficción a la fotografía.

Para las páginas centrales, todo un repaso a la actualidad cinematográfica de la ciudad. Esta nos llega de la mano de un puñado de ceutíes que disfrutan haciendo lo

mejor que saben con su tiempo libre: cine con pocos medios, pero mucho entusiasmo.

4CeutaSXXIn15


actualidad [ actualidad ]

El triunfo de un hombre sencillo y el trabajo de toda una vida

Foto: MZ.

Llueve sobre mojado

LA CIUDAD AUTÓNOMA ha recibido la nueva estación del año con una impresionante tromba de agua, que ha dejado la localidad colapsada durante prácticamente dos días completos, en los que el agua no dejaba de caer. Se repetían así las escenas vividas hace un año, cuando las lluvias dejaban a Ceuta sumida en un caos temporal, aunque en esta ocasión se ha visto acrecentado por la subida de los litros recogidos. Si en 2007 cayeron aproximadamente 50 litros por metro cuadrado, 2008 ha llegado con 443 litros en 72 horas, según datos de la Delegación del Gobierno. Comunicaciones restringidas con la península, carreteras cortadas, escuelas cerradas y familias enteras realojadas y sin hogar han sido el resultado de un temporal que ha pillado a la ciudad sin preaviso, justo unos días después de que la compañía gestora de las aguas en la ciudad, ACEMSA, repartiese un tríptico

informativo entre los ciudadanos sobre cómo actuar en caso de inundación. Se han batido muchos récords en los últimos días, y por primera vez han tenido que acudir a la ciudad las Unidades de Emergencia Militar (UME) que llevaron a cabo así su primera operación de carácter urgente en Ceuta. Los 126 efectivos desplazados en treinta vehículos especiales, se emplearon en construir diques cerca de la frontera, donde previamente se había desprendido parte de la valla del perímetro fronterizo entre España y Marruecos. Entre los múltiples afectados, se encuentran de nuevo los comerciantes del Polígono del Tarajal, que se enfrentan a pérdidas de miles de euros, tras ver cómo sus instalaciones se anegaban una vez más. CeutaSXXIn185


juan luis ru [ entrevista | juan luis rubio azcue ] Juan Luis Rubio, presidente y fundador de la Asociación de Padres de Familia Separados.

“Queremos cambiar la mentalidad social, nuestra meta es la igualdad”

Juan Luis

Rubio Azcue A PRINCIPIOS DE LOS NOVENTA Juan Luis Rubio Azcue (Madrid, 1952), se convirtió en uno de los miles de padres separados que pasaron de ver a sus hijos a diario, a tener que sufrir un calvario cada vez que querían estar con ellos. Separado a los 39 años, después de un año del divorcio, durante el que mantuvo contacto con sus hijos, de cuatro y seis años, la relación se fue haciendo más difícil hasta llegar al extremo en el que no podía comunicarse con ellos ni siquiera por carta. Frustrado e impotente ante la incapa6CeutaSXXIn18

cidad de cambiar la situación y, a la vista de los casos similares que experimentaban conocidos suyos, decidió crear la Asociación de Padres de Familia Separados (APFS) junto a otros tres padres en su misma coyuntura. Quince años después los afiliados a la organización superan los 22.000 en España, repartiéndose por todas las comunidades excepto Extremadura, donde todavía no tienen representación. APFS también está presente en países como Perú, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, México y Chile; y den-


ubio azcue

[ entrevista | juan luis rubio [ entrevista] azcue ]

tro de Europa forman parte de ‘Papá Europa’, que pretende seguir trabajando para alcanzar un objetivo claro: la igualdad entre padres y madres separados respecto a sus hijos. Los días 11 y 12 de Octubre, la APFS celebrará su decimoquinto Congreso Nacional coincidiendo con la Asamblea ordinaria de la asociación, Ceuta será el marco receptor del evento. Rubio explica que la situación de nuestro país ha cambiado bastante en los últimos quince años en lo que a la separación conyugal se refiere: “Antes no existía ninguna asociación de este tipo y, cuando a raíz de mi separación, quise encontrar un sitio donde alguien me pudiera escuchar y encontrar asesoramiento legal, no encontré nada. Aquello me empujó a crear la asociación - dice- desde entonces hemos llegado a varios acuerdos con gabinetes de abogados y psicólogos que ofrecen un servicio especializado a nuestros asociados”. Mientras que en otros países europeos la normativa sobre separación era muy avanzada a comienzos de los noventa, España tuvo que esperar hasta 2005 para que el Parlamento aprobara una nueva ley de Divorcio. Dicha ley agiliza los trámites de la separación y da facultades a los jueces para poder otorgar la custodia compartida de los hijos sin necesidad de que haya un acuerdo entre los progenitores.

La custodia compartida ha sido una de sus principales reivindicaciones hasta el momento, ¿qué es lo que reclaman ahora que ya se ha aprobado legalmente? Todavía queda mucho por hacer, ya que la custodia compartida todavía no es el procedimiento general a seguir ante una separación y eso es lo que queremos nosotros. Las mujeres continúan siendo quienes consiguen prácticamente un 90% de las custodias de los hijos, por tanto no hemos llegado a la igualdad. Hoy mismo ha salido un nuevo dato del Consejo General del Poder Judicial que informa de que en un 85% de los casos de divorcio la custodia se adjudica a la madre, mientras que un 9% es compartida y un 1% se da al padre. Son datos que demuestran una mejoría, pero todavía es mínima.

Por otro lado la separación supone un gran desembolso económico, la APFS es defensora de que el régimen aplicable a los matrimonios en toda España sea el de separación de bienes, al igual que se hace en Cataluña. Como bien dice Luis Zurraluqui, presidente de un gabinete de abogados especializado en el área de familia, “antes los niños venían con un pan debajo del brazo, y ahora lo hacen con un piso”.

“Los últimos datos del CGPJ muestran que en un 85% de los casos de divorcio la custodia se adjudica únicamente a la madre” La APFS persigue una separación en la que cada cónyuge se quede con un 50% de los bienes y desde ahí comience una nueva vida, una forma de asegurar la igualdad para los dos padres a la hora de seguir adelante. También ponen de manifiesto la necesidad de que el padre que no convive con sus hijos tenga una copia de su cartilla sanitaria, así como que pueda recibir los informes escolares para seguir la formación académica de los mismos. Son asuntos aparentemente “normales”, pero que a la hora de pasar por un divorcio pueden convertirse en grandes problemas. “Lo que nosotros reivindicamos son facilidades muy normales para cualquier padre. De hecho mucha gente piensa que algunas cosas de las que pedimos están normalizadas, pero no es así. Cuando dejas de tener la custodia de tus hijos quedas excluido de muchas materias”, lamenta. En Ceuta, Carlos Coronado, el presidente de la representación local de la asociación,

denuncia cómo a los padres separados se les deniega el derecho a pedir las bonificaciones para el transporte de sus hijos al no figurar como residentes en su mismo domicilio. “ Son básicos que hay que cambiar”, dice.

¿Qué hay de los servicios de detectives que ofrecen en su página web? Hay muchos más casos de los que se pueda imaginar en los que una persona trabaja en la economía sumergida, sin darse de alta en la Seguridad Social, mientras pide una pensión compensatoria que en realidad no le corresponde. A veces se abandona el domicilio conyugal pero se siguen pidiendo las ayudas, por lo que estos servicios son necesarios de vez en cuando. Si lo que la Asociación pide es el establecimiento de una igualdad real entre hombres y mujeres a la hora de la separación, ¿cuál es el apoyo que reciben del colectivo femenino? Muchísimo. Hay multitud de mujeres que se sienten identificadas con lo que la asociación reivindica, de hecho hay tal cantidad de ellas que sin su apoyo no podríamos haber llegado a donde estamos hoy. Lo que nosotros queremos es que se llegue a una igualdad de derecho y de hecho. El problema hoy está muchas veces en los juzgados, donde la mentalidad vigente sigue siendo machista. Por eso la primera opción a la hora de un divorcio es dejar a la mujer con los niños, continuando con la tradición de que la mujer debe estar en casa. Sabemos que quien peor lo pasa en el momento de la separación son los niños, y queremos demostrar a la sociedad que nosotros, los padres de familia sentimos el mismo cariño y el mismo amor por nuestros hijos que sus madres, y ellos tienen derecho a vivir con los dos. ¿Qué es lo que debería cambiar en la forma de tramitar los procesos de separación en nuestro país? Principalmente somos partidarios de que se establezca la mediación obligatoria de personas preparadas en conflictos familiares para que puedan ayudar a los dos cónyuges, en otros países ya es normal y aquí también sería muy beneficioso. CeutaSXXIn187


Miembros de la asociación se manifiestan para regularizar la custodia compartida.

Ceuta lleva poco más de un año con representación dentro de la asociación, ¿cómo ve la situación de los padres separados en la ciudad en comparación con otras comunidades?

sociales y los jueces la necesidad de cumplir con la Constitución. Espero que en la próxima Asamblea salgan muchas ideas adelante y reforcemos nuestra situación allí.

Según tengo entendido todavía queda un gran trabajo a la hora de alcanzar a la opinión pública. Lo más importante, al igual que en cualquier otra ciudad, es transmitir a los poderes públicos, los organismos

*El Congreso Nacional de Padres de Familia Separados se celebrará en Ceuta del 11 al 12 de octubre. Más información en www.apfs.es

8CeutaSXXIn18

“Los padres de familia sentimos el mismo cariño y el mismo amor por nuestros hijos que sus madres, y ellos tienen derecho a vivir con los dos”


[ entrevista | jesĂşs lopera ] [ entrevista]


la píldora [ reportaje | la píldora ]

>CEUTA ES UNA DE LAS AUTONOMÍAS DONDE EL ACCESO DE LA MUJER AL ANTICONCEPTIVO DE URGENCIA ES MÁS DIFÍCIL

A vueltas con

la píldora SIETE AÑOS DESPUÉS de que comenzara a comercializarse la denominada `píldora del día después’ en España, el mapa autonómico sigue siendo desigual en cuanto a su política de acceso a la píldora para la mujer. Mientras que en comunidades como Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra el anticonceptivo de urgencia se administra de forma gratuita en centros de salud, en otras como Baleares, la Comunidad Valenciana, Madrid, La Rioja o el País Vasco, se dispensa mediante receta sanitaria que ha de canjearse en la farmacia por un importe de unos 20 euros. Ceuta pertenece 10CeutaSXXIn18

al grupo de comunidades en las que la píldora no es gratuita. Según el Informe “La anticoncepción de urgencia en España” de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) esta desigualdad entre comunidades se traduce en mayores dificultades para el acceso de la mujer a la anticoncepción de urgencia. Y es que si la información y el acceso a los anticonceptivos es generalizado, el número de abortos y embarazos no deseados no decrece, sino que de hecho aumenta. La ginecóloga y presidenta de la FPFE, Isabel Serrano Ferrer, cree que esto se debe a que “no existe un acceso organizado a la anticoncepción ni a la anticoncepción


[ reportaje | la píldora ]

de urgencia”. En Ceuta, donde no existe Centro de Planificación Familiar, la vía más sencilla para conseguir el fármaco es acudir a urgencias, donde la mujer ha de pedir una receta blanca con la que acudir después a una farmacia. Pero muchas de las personas que solicitan esta píldora desconocen cual es el procedimiento para conseguirla. Además, según informa la FPFE, se observan “dificultades de acceso al medicamento” porque hay profesionales que se inhiben a la hora de administrarlo, bien sea porque consideran que quien solicita la píldora es menor, o porque “practican objeción de conciencia al considerarlo un método abortivo”. Manuel Lozano, auxiliar de farmacia en la ciudad autónoma, dice que muchas de las jóvenes que acuden en busca de la píldora no saben que necesitan una receta, al igual que ocurre con otros medicamentos, “hay una demanda regular de la píldora, cada semana tenemos uno o dos casos, pero la gente viene a por ella sobre todo cuando estamos de guardia- dice- en su mayoría son jóvenes.” Pero conseguir la píldora postcoital en Ceuta no es tan sencillo como acudir al centro de salud. Como explica un técnico de salud del Consejo de Juventud en Ceuta (CJC) quien teóricamente debería recetar la píldora es el médico de cabecera o médico de familia. Así, algunas jóvenes se resisten a acudir a ellos porque piensan que conocen a sus padres y no se sienten seguras. Si son menores y acuden a urgencias, tampoco les recetarán la píldora, ya que “les piden que vayan acompañadas de algún adulto”, explica. “Nosotros mismos, desde el Consejo de la Juventud hicimos la prueba para ver con qué situación se iban a encontrar las jóvenes. Lo primero es que tienen que ir ellas mismas, no puede ser el chico el que acuda a por la receta, yo mismo fui a decir que mi novia la necesitaba y se negaron a recetarla”, relata. Habría que tener en cuenta que todo esto son trabas para las mujeres en la obtención de un medicamento considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “seguro, eficaz e inocuo” y que evita embarazos no deseados, cuyo ratio es especialmente alto entre las jóvenes. Tal y como indica el Informe sobre la anticoncepción de urgencia en España, las comunidades donde hay un manejo menos eficaz de la anticoncepción de urgencia,

En Ceuta, a falta de centros de planificación familiar, la píldora ‘del día después’ se obtiene con receta médica en la farmacia.

Las comunidades donde hay un manejo menos eficaz de la anticoncepción de urgencia son aquellas que registran mayores tasas de aborto son aquellas que registran mayores tasas de aborto. “Se estima que un 50% de los embarazos no deseados terminan en aborto: la mitad de estas interrupciones voluntarias del embarazo se podrían haber evitado si se hubiera usado anticoncepción de urgencia”, señala la presidenta de la FPFE. Pero como explica E.G., técnico de salud del CJC, lo importante es que los jóvenes entiendan que se trata de un método de urgencia, tal y como su nombre indica, y que no protege de las enferme-

dades de transmisión sexual. “Dejando a un lado la gratuidad del medicamento, que tiene un precio algo elevado para las jóvenes, lo importante es que sepan que no se puede tomar como un preservativo normal. Queremos educar a los jóvenes para que sepan que es un medio excepcional”, dice. Mientras se habilita un Centro de Planificación Familiar adecuado, los jóvenes tienen a su disposición el teléfono gratuito de información sexual (900 152 368), donde pueden preguntar cualquier duda. CeutaSXXIn1811


la píldora [ reportaje | la píldora ]

El Informe sobre la anticoncepción de urgencia en España estima que un 50% de los embarazos que terminan en aborto se podrían haber evitado si se hubiera usado anticoncepción de urgencia

Según los farmacéuticos, las parejas jóvenes son quienes más solicitan la píldora postcoital. Fotos: Alicia Samiñán.

Además, el Consejo de la Juventud tiene sus puertas abiertas de cuatro a cinco de la tarde para ofrecer atención personalizada. “Desde el año pasado ofrecemos test de embarazo gratuitos y de momento está teniendo una aceptación muy buenadice el técnico- . Junto con el test les damos una charla sobre anticonceptivos y también contamos con una psicóloga para hablar con ellas tanto antes como después del test. Por suerte aún no hemos tenido ningún resultado positivo”, añade. Como en todo, el corte tradicional de la sociedad en Ceuta afecta a la hora de educar a los jóvenes en cuanto a relaciones sexuales. Desde el Consejo de la Juventud, donde se organizan charlas informativas en institutos y colegios, apuntan que durante el pasado año, sólo el Instituto Puertas del Campo accedió a ofrecer a sus alumnos charlas sobre educación sexual. “En muchos institutos dejamos carteles con los teléfonos de información sexual y no los ponen –apuntan- “ la mezcla de culturas también influye a la hora de hablar de estos temas, hay que 12CeutaSXXIn18

tener una sensibilidad especial. Por ejemplo, para los musulmanes durante todo el mes del Ramadán no se puede hablar de sexo”.

Un teléfono de apoyo

La posibilidad de embarazo no deseado, y la píldora del día después, están entre los motivos más frecuentes de consulta en el número de información sexual de Ceuta que, aunque recibe mayoritariamente llamadas locales, está abierto también a consultas externas. Desde la puesta en marcha de este servicio, en 2003, se han atendido aproximadamente unas 15.000 consultas, 1.826 de ellas en 2007. La mayoría de las llamadas provienen de jóvenes con una media de 20 años, siendo la gran mayoría de ellos estudiantes. Más de la mitad de las consultas (un 61%) fueron efectuadas por chicos.

Urgente y no abortivo

La anticoncepción de urgencia es un recurso indicado para toda mujer en edad reproductiva que haya mantenido una

relación sexual desprotegida y no desee un embarazo. Es considerado método anticonceptivo ya que actúa antes de que se inicie la gestación, al no ser eficaz una vez iniciado el proceso de implantación no puede considerarse como abortivo. La importancia de su rápida administración radica en que su eficacia es directamente proporcional al tiempo con el que se consuma, mayor cuanto antes se tome, siempre dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual con riesgo de embarazo. El fármaco que se administra en España, reconocido por el Ministerio de Sanidad, es levonorgestrel. En las primeras 24 horas posteriores a la relación sexual el nivel de eficacia es de un 95%, que disminuye a un 58% entre las 49 y 72 horas. (Datos de la Organización Mundial de la Salud). * Para más información: Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) http://www.fpfe.org/ Sociedad Española de Contracepción (SEC) http://www.sec.es/index.html



sanidad y c [ consejerĂ­a de sanidad y consumo ]

Trabajando por mejorar nuestra

calidad de vida

La consejera de sanidad y consumo de Ceuta, Adela Nieto, junto al ministro de Sanidad, Bernat Soria, durante una de sus Ăşltimas reuniones.

14CeutaSXXIn18


consumo

[ consejería de sanidad[yentrevista] consumo ]

UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS con los que se encontró la actual consejera de Sanidad y Consumo, Adela Nieto, cuando tomó posesión de su cargo, en junio de 2007, fue la consecución y finalización del primer Plan de Salud de la ciudad de Ceuta. Hoy el proyecto, un ambicioso programa que pretende poner a la ciudad al nivel del resto de localidades españolas, es una realidad. “Aunque el Plan estaba sumamente avanzado cuando tomé posesión, tenía que seguir avanzando, sobre todo había que delimitar la ejecución del mismo en cada uno de sus 28 objetivos”, dice Nieto que, al terminar la redacción del plan, envió varias copias a otras comunidades; recibiendo la felicitación de sus compañeros en el último pleno del Consejo Interterritorial. Cada uno de los objetivos anuales que se prevé poner en marcha seguirá trabajándose hasta que termine el plan en 2011, con el seguimiento de una comisión específica del INGESA. “Este Plan tiene una colaboración íntima y directa con el INGESA también en su ejecución, puesto que sin su colaboración no se podría llegar a nuestro objetivo, que es mejorar la salud de todos los ciudadanos”, dice la consejera. Pese a que todos los objetivos son importantes, Nieto hace una mención especial del esfuerzo que están realizando para controlar la situación de la diabetes mellitus en la ciudad, ya que Ceuta se encuentra entre las localidades con mayor número de casos por habitante en España. Pero el campo de actuación de la consejería se extiende a muchas otras áreas, alcanzando desde las competencias del servicio de epidemiología, la sanidad ambiental o la inspección alimentaria, hasta ámbitos como mercados, cementerios, o el matadero. “En muchos sentidos nuestro trabajo es una tarea sigilosa, en la que están involu-

Nieto: “El trabajo de esta consejería es muchas veces una tarea sigilosa que, precisamente cuanto menos llama la atención, mejor está funcionando”

crados muchos profesionales y que precisamente cuanto menos llama la atención, mejor está funcionando. Diariamente los laboratorios analizan partidas de comida, se comprueban las condiciones sanitarias de locales, en las ferias... llegan muchas alertas y hay que hacer muchas inspecciones, pero nuestra obligación es también no alarmar cuando la situación no lo requiere. Tenemos que controlar, pero no provocar pánico”, matiza. Según explica Nieto el principal motor de la consejería son sus trabajadores, personas “imprescindibles” a la hora de llegar a todas las competencias asumidas: “Hay un gran nivel técnico entre todos los empleados, desde el primero al último son personas sumamente participativas y colaboradoras”, dice.

Ceuta, pionera en vacunas

El calendario de vacunación de la Ciudad Autónoma de Ceuta es pionero a nivel nacional, en concreto por dos de las vacunas que contiene. La baricela, por ejemplo, se administra universalmente a los 18 meses: “sólo Melilla y nosotros lo hacemos – dice la consejera - también estamos entre los primeros en administrar la vacu-

na del Papiloma Humano”. Esta última, que previene del cáncer de útero, empezó a suministrarse a principios de 2008. Próximamente pasará de administrarse en los centros de salud a las escuelas, donde se pretende vacunar a todas las niñas escolarizadas de 13 años. Todas las vacunas del calendario son abonadas íntegramente por el Gobierno de la Ciudad, que cuenta para ello con un presupuesto de 900.000 euros. Por otro lado, la unidad de tabaquismo de Ceuta, que hasta ahora estaba integrada dentro del centro de drogodependencia, está a punto ya de desligarse del mismo para pasar a ser un centro independiente. El nuevo centro de deshabituación del tabaco estará situado en el edificio San Luis, en el centro de la ciudad. La propia consejera de Sanidad ha sido la precursora de este novedoso cambio, que parte de su observación en el centro original de drogodependencia. “Cuando vi la gran serie de competencias del centro de drogodependencia, me percaté de la diferencia en el perfil de los adictos al tabaco respecto a los dependientes de otras drogas explica Nieto-. Esto, sumado a la gran demanda del servicio de ayuda a la desha-

CeutaSXXIn1815


[ consejería de sanidad y consumo ]

Adela Nieto en rueda de prensa con Cleopatra R´kaina, coordinadora del Plan sobre Drogas de la consejería.

“La asistencia sociosanitaria es siempre mejorable y los ciudadanos cada vez demandan más”

mas fácil posible” al servicio. Con el mismo objetivo, el de proporcionar mayores facilidades de acceso de los ciudadanos a los sistemas de salud, la consejería se encuentra en trámites para conseguir la construcción de un nuevo centro de salud en Ceuta. Sería el cuarto del que dispondría la ciudad y se establecería, a ser posible, en la zona de Benítez y alrededores. “Fomento está trabajando para encontrar un sitio adecuado para la ubicación del centro. Esta es una propuesta que ya le hice al ministro Bernat Soria en julio y creo que ha sido muy bien aceptada por los ciudadanos. Queremos hacerla realidad en el menor tiempo posible”, afirma Nieto.

bituación del tabaco, me hizo pensar que sería conveniente crear un centro específico de tabaquismo. Se lo propuse a los técnicos, y pensaron que era muy buena idea”. El nuevo centro, que abrirá sus puertas en breve, servirá para que los ciudadanos tengan un acceso “cómodo y lo

Continuando con las transformaciones y saneamientos de la ciudad, uno de los nuevos proyectos que la consejería tiene entre manos es la construcción de más de 450 nuevos nichos en el cementerio de Santa Catalina. Según explica la consejera, el tercer patio del cementerio necesi-

16CeutaSXXIn18

Reformas y reclamaciones

ta la reforma, que podría comenzarse este mismo mes. El cementerio de Sidi Embarek, por su parte, también será adecentado. A lo largo de los últimos meses del año la consejería espera poder obtener los datos de la encuesta ciudadana sobre los efectos del ruido en su salud, con lo que continuará trabajando en la elaboración de un Mapa de ruido. Asimismo, continuará la “batalla” por conseguir una rebaja en el precio del transporte marítimo, una de las principales reclamaciones que los ciudadanos hacen en el departamento de Consumo, junto a las que se refieren a servicios de telefonía móvil. La consejera de Sanidad y Consumo explica que su área de responsabilidad es mucho más amplia de lo que muchos ciudadanos conocen: “somos conscientes de que la asistencia sociosanitaria es siempre mejorable y los ciudadanos cada vez demandan más. Entre todas las administraciones debemos trabajar en común para que la realidad mejore, es una obligación compartida”.



juventud [ juventud ]

Damián Castañeda Hidalgo “El CJE de Ceuta cumple hoy con su verdadero papel, ser el interlocutor de los jóvenes” >DAMIÁN CASTAÑEDA ES, DESDE SEPTIEMBRE DE 2008, EL NUEVO COORDINADOR DEL ÁREA DE SALUD DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA; UN CAMPO DE TRABAJO QUE SE ENMARCA DENTRO DE LA COMISIÓN ESPECIALIZADA DEL

EDUCACIÓN INTEGRAL,

CONSEJO

EN

QUE ESTUDIA

TODOS LOS ASPECTOS DE LA

FORMACIÓN JUVENIL (DESDE LA

EDUCACIÓN REGLADA, LA EDUCACIÓN

NO FORMAL Y EL MEDIO AMBIENTE,

HASTA LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD) 18CeutaSXXIn18

Damián Castañeda Hidalgo, nuevo coordinador del área de Salud del Consejo de la Juventud en España.


LA PRETENSIÓN PRINCIPAL de este órgano es sensibilizar a los jóvenes para mejorar sus hábitos y su calidad de vida, además de hacer llegar a todo el conjunto de la sociedad nuevas ideas, inquietudes y reivindicaciones para hacerle partícipe del cumplimiento de la normativa legal sobre salud y juventud. Castañeda, natural de Ceuta, ha entrado a formar parte de este organismo al tiempo que su ciudad se integraba dentro de la Comisión Permanente en el Consejo de la Juventud de España, donde permanecerá al menos hasta marzo de 2010. Su trayectoria, que arranca como representante de la Asociación de Estudiantes Progresistas del Instituto Abyla, le ha llevado a completar una sólida formación en el área de prevención del VIH (Virus de inmunodeficiencia Humana que lleva a la infección del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA), a partir de su entrada en el Consejo de la Juventud de Ceuta, donde desde 2004 ha coordinado temas de salud y calidad de vida. “Tengo la suerte de que por formar parte del Consejo de la Juventud de Ceuta entré en el grupo Red Salud del CJE, que es donde he recibido toda mi formación, por lo que ahora tengo una buena preparación para asumir este cargo de coordinador. Además, mi trabajo dentro de la Asociación Española Contra el Cáncer aquí, hace que también tenga un buen conocimiento del mantenimiento de hábitos de vida saludable y conozca el trabajo de prevención a nivel tanto de charlas en colegios como a nivel vecinal”, comenta. La salud, con todo lo que ella implica, es un tema de gran importancia para los integrantes del Consejo de la Juventud nacional, ya que incide directamente en la forma de vida de cientos de jóvenes. Hacia ellos se intenta dirigir un discurso cercano, “huyendo de paternalismos, reproches y consejos simplistas”. Por ello el Consejo tiene como una de sus prioridades que la información que se distribuya entre los jóvenes parta de un emisor igualmente joven, así ellos mismos son protagonistas activos en el proceso. Castañeda, de 28 años, se convirtió en el candidato perfecto y ahora tiene como cometido fomentar la participación de los jóvenes dentro de la Red Salud y elaborar con la responsable de educación integral un nuevo Plan de Salud para los próximos dos años. Aunque el gran pilar dentro de la campaña de salud ha sido hasta ahora la prevención del VIH, y lo va a seguir siendo,

“El aumento de nuevos tipos de drogas y el descenso de la edad mínima en su consumo hacen necesario revisar este problema” El joven ceutí ha complementado su formación como Integrador Social con cursillos y colaboración dentro del CJE y la asociación ceutí ‘Y a tí qué?’. / Fotos: Alicia Samiñán

Castañeda explica que sí se pretenden fomentar otros aspectos dentro del área de salud como la drogodependencia. “El aumento de nuevos tipos de drogas y la estadística que prueba el descenso de la edad mínima en su consumo, hacen necesario revisar este problema”, recalca el coordinador, que explica que habrá nuevos temas sobre los que incidir como las enfermedades alimenticias, entre ellas la vigorexia. “Una de mis funciones será coordinar la continuación de la campaña Condonéate, con la que ya he trabajado, pero también vamos a empezar a cambiar la aproximación a la problemática de la drogodependencia. A la hora de crear el nuevo Plan de Salud pienso que en mi época nos enseñaban los efectos negativos del hachís o la cocaína, pero ahora hay nuevos modelos de drogas como el cuarzo líquido y otros muchos tipos de los que la gente no tiene información suficiente, por eso esto estará entre mis prioridades a la hora de redactar el plan”, matiza el ceutí. Pero para Castañeda los problemas fundamentales que tienen los jóvenes de hoy en día no son el Sida ni las Drogas, sino que haciendo un balance sobre la situación, considera que están entre “la escasez de empleo y el acceso a una vivienda”. La intención del CJE para resolver ambas áreas de forma conjunta es favorecer el proceso de transición de los jóvenes al mundo adulto “a través de la mejora de las condiciones de acceso al mundo laboral, la adquisición de una vivienda digna, la mejora de las posibilidades de uso y disfrute del tiempo libre...” mientras se propicia el nacimiento de un espíritu crítico basado en la autonomía personal y los derechos humanos. “Tampoco queremos olvidarnos de problemas como los accidentes de tráfico, primera causa de mortalidad entre los jóvenes”, dice el coordinador, que considera que hay ocasiones en las que los medios de comunicación proyectan un retrato negativo

de la juventud. “En Ceuta no pasa tanto, pero por ejemplo en Madrid cuando los jóvenes se manifiestan en apoyo al pueblo palestino no lo sacan en los medios y sí lo hacen cuando hay una pelea de bandas. Esto vende más. Cuando sacan imágenes del botellón se retratan los desperdicios o la gente que se pelea, pero también hay gente que va a su botellón, bebe moderadamente y después recoge sus cosas”, esgrime. “¿Qué le hace falta a la juventud en Ceuta?, pues ocio alternativo quizá, aunque este es un tema complicado, porque sí que existen actividades de este tipo, pero la gente no acude. Quizá no se ha encontrado el punto que llega a motivar a los jóvenes a participar. Una paellada de noche puede ser muy interesante, pero a lo mejor a los jóvenes no les llama. Es posible que tengamos que replantear las actividades”. Damián Castañeda, que se mueve en silla de ruedas por tener polio desde su infancia, es un vivo ejemplo de la superación y la fuerza con la que trabajan muchos jóvenes por mejorar su situación en el conjunto de la sociedad. “Creo que he llegado a este puesto como cualquier otra persona, me he formado y he participado mucho en los grupos de trabajo y todo esto es voluntario. A mi nadie me ha pagado nada de esto, pero creo que con el tiempo, estas cosas se van recompensando”. Desde su recién adquirida posición de coordinador de salud a nivel nacional, matiza lo importante que es seguir trabajando por seguir cambiando en el Consejo. “Lo más importante que ha hecho el Consejo de la Juventud en Ceuta (CJC) es mejorar la relación del ente con la ciudad. La incorporación de Marian Mohamed a su presidencia nos ha ayudado a convertirnos en el verdadero interlocutor de la juventud, nuestro verdadero papel”. * Web del Consejo de la Juventud de Ceuta: www.cjceuta.org CeutaSXXIn1819


se rueda [ reportaje | cine ]

por CRISTINA ROJO / fotos ALICIA SAMIÑÁN

Ceuta y la gran pantalla,

un idilio joven pero sólido

>EN CEUTA

TAMBIÉN SE HACE CINE.

AUNQUE

NO SE PROYECTE EN GRANDES SALAS NI CONVOQUE

ESTRENOS DE ALFOMBRA ROJA, MUCHOS CEUTÍES DEDICAN LARGAS HORAS A ESCRIBIR, RODAR Y

MONTAR ESCENAS CON LAS QUE, SOBRE TODO, QUIEREN COMUNICARSE.

SON

AFICIONADOS CON GANAS

QUE, A TRAVÉS DE MUCHOS CORTOS Y ALGÚN LARGO, SE CONVIERTEN EN PRUEBAS DEL SECRETO

ENTUSIASMO POR EL CELULOIDE QUE HABITA EN ALGUNOS DE LOS RINCONES MÁS INSOSPECHADOS DE LA CIUDAD.

20CeutaSXXIn18

CEUTA SIGLO XXI

SE ACERCA A SU MUNDO Y REÚNE A ALGUNAS DE LAS CARAS MÁS

DESCONOCIDAS PERO TAMBIÉN MÁS CREATIVAS DE LA PANTALLA CEUTÍ


[ reportaje | cine ]

LA ESCENA CINEMATOGRÁFICA DE CEUTA es bastante distinta a lo que sugieren las apariencias. Una ciudad con más de 76.000 habitantes donde sólo hay un multicine, sin escuela, sin filmoteca, ni tradición. Pero el talento sale de debajo de las piedras, y desde que Abdelatif Hwidar se hizo con el primer Goya al mejor cortometraje de ficción, no hacen más que aparecer leves destellos aquí y allá que destapan una incipiente comunidad de cineastas. Con la Segunda muestra de cortometrajes organizada por la Asociación Cinematográfica de Ceuta (ACC) este verano, este grupo amante del séptimo arte crece y se establece de cara al futuro. El corto es su sello de identidad, su canal de expresión y el nexo que les ha hecho convertirse en una pequeña familia. Una familia en la que Emilio Pomares es el padre para muchos. “Es un artista”, “un cerebro”, “el alma máter del cine en Ceuta”... llegan a decir sus compañeros. Él le quita importancia, pero la realidad es que su nombre aparece prácticamente en todas las conversaciones con el resto de integrantes de la ACC y quienes de alguna forma participan de este mundillo. En el local que Emilio alquila en una de las calles del centro de Ceuta se agolpan desordenadamente ordenadores, botes de productos químicos para hacer máscaras, réplicas de productos de cartón-piedra, unos raíles que tienen toda la pinta de servir para hacer un travelling, focos ... la pared del fondo está pintada con el típico verde para hacer un croma. Como prueba de que el sitio se utiliza reina el desorden, pero la mesa donde él monta está impoluta. Tan solo un ordenador de pantalla enorme y algún que otro detalle de inspiración manga. “Dentro de un rato hay ensayo de teatro, perdona el lío que tenemos montado, pero es que estamos en pleno proceso de grabación”, dice mientras trata de ubicarse en la sala. Emilio, enfrascado en varios proyectos entre los que se encuentra uno de una serie de animación para la televisión local, lleva cuatro años trabajando para dar vida a su primer largometraje, ‘El final vivo’, un film que no tiene prisa en terminar porque lo que quiere es “contar su historia - dice-. Sé que no es algo profesional. Quizá cuando el largo esté acabado se verán los efectos del penoso avance del rodaje, pero para mí lo importante es desarrollar mi argumento”.

Como él, aunque en el lado opuesto por la velocidad con la que ha montado su ópera prima, está Francisco Rodríguez, quien acaba de finalizar ‘Van Evil’; un largometraje de ficción con el que su creador ha saltado al ruedo fílmico tocando todos los palos de la producción. Con muchas ganas y un presupuesto prácticamente inexistente, el joven ceutí ha dado vida a un proyecto que espera poder estrenar pronto en los cines de la ciudad con una intención clara: “Inspirar a los jóvenes para que se dediquen a hacer más cosas de estas y menos botellón”. Como no podía ser de otra forma, el centro neurálgico de toda esta actividad se sitúa en los multicines de la Marina, cuyo gerente, Alejandro Castro, es miembro fundador de la ACC. “Ceuta es un sitio donde no existe excesiva cultura del cine dice-, por eso a través de este grupo intentamos fomentarlo y que la gente de aquí participe cada vez más en su creación. El cine es mi vida, y formar parte de un colectivo como este me permite estar a los dos lados del mismo”. Por su parte la fotógrafa local Beatriz Lamenca también se unió al grupo desde sus inicios. Aunque su profesión es la de farmacéutica, nunca ha querido renunciar a su pasión y la colaboración con jóvenes guionistas y directores como Emilio Pomares (en cuyo próximo largometraje

trabaja como directora de fotografía) le permite desarrollar su talento de otra forma. “La fotografía en el cine es completamente distinta a la convencional, en vez de aprovechar la luz natural hay que crear la que la escena requiere. Cuando empecé con esto era un mundo nuevo para mí, pero poco a poco he ido aprendiendo y hay escenas de la película de las que estoy realmente orgullosa”. “Esta noche tenemos rodaje a las doce”- le comenta Emilio a Beatriz cuando se encuentran a las puertas del cine “¿Puedes venir?”. “Sin problema”- contesta ella-. Y es que así es como se va fraguando cada una de las historias que estos ceutíes quieren contar, a base de ratos libres y horarios intempestivos. “Lo más difícil cada vez que rodamos es poder reunirnos todos”, dice el profesor y guionista Raju Shivdasani, mientras Francisco Rodríguez asiente con la mirada. Son los gajes de un oficio que cuando se hace por amor al arte no importan, la recompensa siempre supera el esfuerzo invertido.

“Vivir del cine es un sueño, hoy por hoy tengo los pies en la tierra” Cristian Marfil. Guionista, director, actor

“Mi madre siempre dice que nací con la cámara debajo del brazo”, dice Cristian, un

Cristian Marfil con su inseparable cámara.


[ reportaje | cine ]

Animación, dirección, actuación... Emilio Pomares da rienda suelta a su imaginación en el mundo del cine.

joven de apenas veinte años con auténtica vocación cinematográfica. “En mi primera comunión mi primo y yo cogimos la cámara de un familiar y nos pusimos a experimentar, hicimos nuestro propio Jurassic Park pero sin dinosaurios”, recuerda. Y es que desde que sostuvo una cámara entre las manos, Cristian no puede imaginar un mundo en el que no exista el cine. Su último cortometraje, ‘Quién te ha visto y quién te ve’, que fue proyectado en la segunda muestra de cortometrajes de la ciudad de Ceuta, es una reflexión subjetiva sobre la traición. “El corto habla sobre lo que yo llamo dar una puñalada trapera a alguien, va sobre un amigo que engaña a otro mientras que el primero no se da cuenta”, dice. Cuando Cristian todavía se estaba recuperando del “berrinche” que vivió tras aquella experiencia, se le ocurrió plasmar lo que sentía en un corto: “En cierto modo fue un desahogo – dice- me sirvió para sacar lo que tenía dentro. Supongo que por eso me gusta escribir solo, es necesario cuando intentas reflejar las cosas que salen de ti”. Compaginando trabajo con afición, Cristian ha conseguido un puesto como cámara en Ceuta, es una forma de estar siempre en contacto con lo que más le gusta. No descarta la idea de estudiar cine, aunque de momento se siente preparado para contar lo que quiere con los medios que tiene a su alcance. “Después de hacer varios cortos me veo capaz de hacer un producto completo, pero me gusta mantener los pies en la tierra y de momento me conformo con compaginar el cine con el trabajo en televisión, las dos cosas se pueden llevar bien”.

“Me he criado viendo películas, soy de la generación del vídeo” Emilio Pomares. director, animador.

Creció como un niño sobreprotegido que pasaba demasiadas horas en casa, viendo películas primero y jugando a los videojuegos después. Para él, el recuerdo fundamental de la infancia se compone de los diálo22CeutaSXXIn18

gos de películas como ‘Cazafantasmas’ y ‘Cortocircuito’ o series del corte de ‘El coche Fantástico’. Así, después de licenciarse como ingeniero informático y conseguir su plaza como profesor de secundaria, Emilio Pomares (Madrid, 1979) se dio cuenta de que lo suyo con el cine no era pasajero. “Llegó un momento en el que entendí que lo de hacer películas no era un capricho, sino que tuve claro que aquello era lo que quería hacer en mi vida: contar historias y hacer películas”. Empezando por varios cortos que rodó con una cámara semiprofesional y montó el mismo (‘Un lugar en el bosque’, ‘El Acoso’) Pomares vio que necesitaba más tiempo para desarrollar las ideas que quería contar, así que se propuso atreverse con el largo. “Con el corto nunca me daba tiempo a contar toda la historia porque mis argumentos son muy largos. Ahora mismo estoy escribiendo una novela y llevo unas mil páginas, supongo que mi peli será del estilo de ‘El caballero oscuro’, que dura más de dos horas. No sé si eso le gusta a la gente, pero para mí es lo que necesito”. ‘El final vivo’, su proyecto más ambicioso hasta ahora, es un thriller psicológico sobre el sentimiento de culpa y las formas de esconderlo, “la reacción natural de la gente es buscar excusas y eso es lo que intento reflejar”, dice. Habrá que esperar para verlo en la gran pantalla, pero mientras el día llega, Pomares insiste en que el cine en Ceuta goza de buena salud “Para ser un sitio tan pequeño, hay mucho movimiento”.

“Siempre hay música en mi cabeza” Javier Perera. Compositor, actor.

Quienes le conocen dicen que tiene un talento desmesurado, que la música “le sale por las orejas”. Javier Perera, de veintitrés años, lleva con las notas bailando en su mente desde los siete años. Como muchos otros empezó a estudiar piano

desde pequeñito, pero fue a los quince años cuando un programa de ordenador le abrió las puertas a un nuevo mundo: el de la composición digital. “Empecé grabándome a mi mismo con mi guitarra y poco a poco fui viendo todo lo que se podía hacer, añadir tantos instrumentos como quieras, editarlos y darles forma, hay muchísimas posibilidades”, dice. Desde entonces ha seguido componiendo desde su casa con la única ayuda de su ordenador y su mejor instrumento: su oído. “Si no fuera por esto [se señala la oreja] no sería nada, tengo oído absoluto y sé identificar todo lo que escucho, por ejemplo el autobús que acaba de pasar ha emitido un re tres”. A la hora de componer esto es de inestimable ayuda, ya que Javier puede identificar mentalmente cada nota dentro de una composición orquestal. Su música aparece en ‘Roulette’, un corto que él mismo escribe y protagoniza. Mientras se prepara para grabar su primer disco con ‘Pagana Records’ en Madrid, Javier ha recibido ya ofertas para componer y cantar en Estados Unidos, y hace sus pinitos como productor musical para grupos locales como ‘Espiral’. El joven ceutí define su estilo musical como ‘metalero’ Javier Perera, utiliza el ordenador para componer sus temas, aunque el piano es su instrumento base.


[ reportaje | cine ]

boración con Cristian Marfil para realizar los efectos especiales en una miniserie de terror ambientada en Ceuta.

“Mi primera película es un sueño hecho realidad”

Francisco Rodríguez. Director, guionista, actor, productor.

Carlos Lorda padre (izquierda) y su hijo, en el estudio donde dan vida a los más tenebrosos personajes.

aunque escucha todo tipo de música “desde ACDC hasta Mecano. Todo menos la música comercial de hoy en día, son como latas de tomate, todo suena igual”. Entre sus referentes cinematográficos Javier destaca a algunos de los grandes como John Williams, Hans Zimmer o el menos conocido Danny Elfman , músico de cabecera de Tim Burton y creador, por ejemplo, de la conocidísima musiquilla de ‘Los Simpson’.

“El modelaje es un arte y hay que nacer para ello”

Carlos Lorda. Maquillador, especialista en efectos especiales El estudio de tatuajes de Carlos Lorda y su hijo, que lleva el mismo nombre, esconde un mundillo oculto de terroríficas máscaras y modelos que los dos han ido confeccionando a lo largo de los últimos años. Además del arte del tatuaje, lo suyo es el maquillaje profesional y los efectos especiales (FX), en especial el “modelaje de terror”. Comenzando como autodidacta Carlos, que colabora en diversos proyectos cinematográficos de Ceuta, ha llegado a trabajar para Filmax y Estudios Picasso en la producción de películas como ‘Para entrar a vivir’, de Jaume Balangueró, dentro del ciclo ‘Historias para no dormir’, coordinado por Narciso Ibáñez Serrador. Aunque Carlos confiesa que ésta es su auténtica pasión, no ha querido hasta ahora dar un paso adelante para adentrarse en esta industria de lleno por permanecer junto a su familia. “Este es un mundillo muy bohemio, donde hay que viajar mucho y no sería justo dejar atrás a mi familia. La verdad es que oportunidades he tenido y contactos no me faltan. Estuve

un par de días colaborando en el rodaje de ‘El Laberinto del Fauno’ y una vez llegaron a llamarme para realizar el maquillaje de Viggo Mortensen en ‘Alatriste’, pero me parecía demasiado y no me lo creía”. Muchos ceutíes conocen su trabajo sin saberlo, de su estudio salió el equipo completo de una de las comparsas de los últimos carnavales, ‘La Mar del diablo’, caracterizados al estilo de la película ‘Piratas del Caribe’. En este momento, Carlos y su hijo tienen en mente una colaFrancisco Antonio Rodríguez, caracterizado durante el rodaje de ‘Van Evil’.

“La película que acabo de terminar nació de un sueño que tuve hace un par de años”, dice Francisco Antonio Rodríguez (Ceuta, 1971), quien impresiona por la naturalidad y la energía con la que habla de su irrupción en la escena cinematográfica de la ciudad. De la nada, con poco más de la cámara que le había regalado a su mujer por Navidad, un día se plantó en el bosque y empezó a rodar la primera escena de su largometraje, ‘Van Evil’. “Lo que quería era hacer una prueba y, como empecé a montarlo directamente los propios actores me animaron a continuar con la película”, dice. Antonio, que trabaja habitualmente como camarero, recuerda que desde que tuvo aquel sueño vio la imagen tan clara, que la idea no se le iba de la cabeza. Al


final tuvo que ponerse a grabar, “para ver qué salía”. La historia no tiene desperdicio, un relato fantástico sobre la llegada de un virus que entra en Ceuta y se expande sobre la población a través de murciélagos y gatos. El héroe de la película tendrá que enfrentarse a duras batallas con vampiros y mutantes en una cinta plagada de imaginación y efectos especiales que el propio Antonio ha creado con su ordenador. “Ha sido un trabajo realmente duro, pero ahora que he visto que hacer una película es posible, no puedo esperar para ponerme con la siguiente”, dice el nuevo director que ha dado a luz la ciudad.

quitó la vida desde sus ataúdes, fue proyectada en Ceuta en el último certamen de cortos. “Todos tenemos algo que contar”, dice, convencido de que si otras personas no se lanzan a escribir es por “pereza” o comodidad. “Yo empecé a escribir cuando nació mi hija. Como tenía que quedarme en casa a cuidar de ella por las noches los fines de semana, me quedaba hasta las tantas escribiendo. No pretendo gustar a nadie, mi recompensa es que el trabajo que he hecho me guste a mí al final, con eso me vale”. Lo que empezó de forma casual ha ido cogiendo más peso en la vida de Raju y mientras se sienta en su despacho en la secretaría de un colegio local, su mente incuba ya lo que serán sus próximos relatos de celuloide; un alegato al acoso escolar y una historia sobre las consecuencias de la separación. “Los temas sobre los que hablo son sociales, porque es lo que vivo, no soy nada artificioso y lo que intento es simplemente reflexionar sobre lo que pasa alrededor de mi vida”, dice. Al igual que sus compañeros de la Asociación Cinematográfica de Ceuta, Raju quiere que la oferta cinematográfica crezca en la ciudad con certámenes de cortos, más ofertas de formación... “podría servir para relanzar la cultura en Ceuta. Ahora hemos abierto un sendero, y espero que juntos lleguemos a algo mejor”.

“Lo mejor de hacer cine es ver tus palabras en imagen”

“El corto es una forma nueva de canalizar mi fantasía”

“Siempre me ha gustado escribir historias”, dice Raju, un joven profesor de Primaria que ha hecho de sus ratos libres un espacio creativo donde florecen los guiones de cortometrajes. Empezando por un curso en el Instituto de Cine de Madrid, Raju puso los pies en el mundo del cine por primera vez en 2003 y desde entonces ha ido a razón de corto por año: ‘Relax’, para muchos el mejor hasta ahora, ‘Exquisito’, ‘Ocio y negocio’o ‘Hiyab’, donde hablaba del uso del velo desde un punto de vista neutral. “Como no soy cristiano ni musulmán creo que soy completamente neutral, mi idea era la de fomentar la igualdad”, explica. Su última producción, ‘R.I.P.’ en la que cinco cadáveres hablan sobre el asesino común que les

Rafael Muñoz se encontró con el mundo del cortometraje de forma completamente fortuita. Fue uno de sus alumnos de yudo, Emilio Pomares, quien un buen día le ofreció un papel para uno de sus cortometrajes, ‘El acoso’, donde debía figurar como Frank Carter, el acosado. “Yo nunca había hecho nada parecido, pero me pareció interesante la idea y desde entonces él mismo fue quien me animó a hacer mis propios cortos. Desde siempre me había gustado escribir historias, pero realmente nunca supe cómo canalizar toda mi fantasía. Emilio fue quien me descubrió esta afición”. Aunque sus primeros cortometrajes (‘La banda del chupi’, ‘ Estrella fugaz’) fueron de corte “clásico”, a partir de ‘Los poto-

Para Raju Shivdasani la necesidad de contar historias es algo innato.

Raju Shivdasani. Guionista, director

24CeutaSXXIn18

tos’, Muñoz se metió de lleno en lo que hoy es su sello característico, un humor de tipo disparatado donde destaca “lo cutre” y el sarcasmo. Así ha producido ‘Operación manteca’ y ‘Zurrapa’; ahora tiene entre manos ‘Perejín’. “Mi actor fetiche es Emilio Pomares, él se presta a todo, es un pata negra”, sentencia. Según Muñoz, el principal problema de los integrantes de la asociación es que no saben “vender” lo que producen, pero a él no le importa, mientras pueda seguir reuniéndose con sus colegas a hacer pequeñas películas todo irá bien: “no perseguimos otra cosa que pasarlo bien. Si la cosa llega a algo más allá, mejor, pero si no, tampoco vamos a dejarlo”.

Rafael Muñoz. Guionista, actor, director

Rafa Muñoz, regente de un gimnasio local, vierte en sus cortometrajes toda su fantasía y creatividad en clave de humor.

*Toda aquella persona interesada en formar parte de la Asociación Cinematográfica de Ceuta (ACC) para conocer mejor lo que aquí se produce y colaborar en ello puede acercarse a los Multicines la Marina y pedir información a Alejandro Castro.


[ entrevista]

CeutaSXXIn1825


aventura [ aventura | groenlandia ] por CRISTINA ROJO

>GROENLANDIA, LA SEGUNDA RESERVA DE HIELO DEL PLANETA, SE DERRITE POCO UN GRUPO DE MONTAÑEROS DE ANDALUCÍA Y CEUTA LO COMPROBARON IN SITU

A POCO.

DURANTE UNA RUTA POR TERRENO SALVAJE

El reto del hielo MIGUEL JIMÉNEZ, (CEUTA 1971) está acostumbrado a los retos. Desde que forma parte del club de montaña Anyera de Ceuta y el grupo Cima 2000, no ha dejado de escalar montañas, caminar por terrenos difíciles y sobre todo disfrutar con cada paso hacia un nuevo horizonte. El pasado julio cumplía con el sueño de hacer una ruta en Groenlandia, un recorrido desconocido y arriesgado, donde él y sus cuatro compañeros dependían única y exclusivamente de su fuerza física y mental. Miguel y el resto del equipo llegaron a Groenlandia el 1 de Julio de 2008, preparados para disfrutar de una aventura sin precedentes: tenían 17 días para realizar un recorrido de aproximadamente 200 kilómetros con esquís y pulkas (trineos), abarcando un terreno para el que no existían mapas, desde la bahía de Itilleq al fiordo de Tasermiut. “El hecho de adentrarnos en una ruta para la que no existían mapas formaba parte de la aventura”, dice Miguel, a quien le brillan los ojos cuando recuerda la expedición. “La cartografía la íbamos

26CeutaSXXIn18

haciendo sobre la marcha, sólo existían mapas antiguos, así que nuestra ruta la diseñamos a base de Google Earth y el GPS que llevábamos encima”. Groenlandia, la isla más grande del planeta después de Australia, cuenta con más del 84% de su superficie cubierta de hielo, pero este hielo no está siempre en el mismo sitio, prácticamente a diario hay cambios en la fisonomía de la isla, son los efectos del calentamiento global. Dependiendo de la época del año el deshielo puede hacer de una zona “lisa” un río ancho e intransitable. Y esto es lo que le sucedió al grupo, que pocos días después de dejar atrás el punto de partida, tuvieron que ser rescatados al encontrarse con un río que no les dejaba continuar. “Mis compañeros y yo pudimos experimentar los efectos del calentamiento global en nuestra propia piel. Hubo noches en las que escuchábamos el crujir de un glaciar rompiéndose. De hecho la culpa en parte de que no pudiéramos continuar con nuestra ruta original, fue el aumento del sol y el deshielo. Algunas zonas donde

podíamos haber puesto nuestros esquís en el suelo y avanzar tranquilamente con las pulkas, se convirtieron en terreno intransitable porque estaba demasiado blando, o había un río que nos impedía cruzar de un lado a otro”. Tan solo cuatro días después de salir del campamento base, el grupo de expedi-

La expedición Polar Mountain Groenlandia 2008 se adentra en territorio desconocido.


[ aventura | groenlandia ]

La fisonomía de Groenlandia cambia constantemente por el deshielo estacional.

cionarios tuvo que hacer una llamada vía satélite para pedir el rescate. Ya no podían avanzar por el camino inicial y pidieron que les dejaran en otro glaciar para intentarlo de nuevo. Tuvieron suerte, ni siquiera las lanchas (el medio más eficaz para moverse en la zona) tienen garantizado el acceso siempre por la misma ruta dependiendo del tiempo. En ocasiones, el viento acumula trozos de fiordos caídos al agua en un mismo sitio, de forma que se crean barreras por las que no se puede cruzar. “Estando en el albergue donde dormimos al llegar, escuchamos que algunos turistas habían tenido que ser rescatados con helicóptero”, dice Jiménez. El ceutí comenta que, aunque en la zona sur había pequeños grupos de turistas, las rutas que ellos practican no tienen nada que ver con la que trazaron los expedicionarios. “Ellos iban a ver el paisaje, y después de hacer su excursión alguna lancha o helicóptero venía a recogerlos. Nosotros íbamos solos en una ruta intransitada, adentrándonos en lo salvaje, lo desconocido”.

La superficie de hielo brilla bajo los pies de los expedicionarios.

Preparativos para la cena.

“La inmensidad de aquel espacio, la soledad y la belleza del lugar es lo más positivo que nos llevamos en la memoria” Segundo intento

Después de una primera decepción, el grupo se puso de nuevo en marcha para un segundo reto, comenzando ahora desde un nuevo glaciar. “Pronto encontramos que el terreno no era apto para los esquíes, era un suelo realmente difícil formado por hielo con grietas irregulares, y conforme iban pasando los días la climatología se iba

volviendo más adversa”, dice Jiménez. Así llegaron a la parte más difícil de su aventura: un temporal de viento y lluvia que les dejó encerrados en sus tiendas durante cuatro noches y tres días. “No teníamos ningún sitio donde resguardarnos, estábamos en una planicie absoluta solos en kilómetros a la redonda y no podíamos hacer nada más que acampar en nuestras tiendas y esperar que nuestro propio peso fuera suficiente para aguantar la tormenta. El viento era tan fuerte que consiguió arrancar los tornillos de hielo que utilizábamos para asegurar las tiendas, los habíamos puesto pensando que eran más seguros que las piquetas normales”. “La situación era bastante crítica, pero yo hice lo que pude por mantenerme tranquilo. Mientras esperaba a que el tiempo mejorase dormía y leía ‘La ciudad de la alegría’. Recuerdo que en aquellos momentos le decía a mi compañero que aquella gente estaba peor que nosotros, eso me ayudó a tener paciencia”. Pero no todo el grupo mantenía la misma tranquilidad, mientras que en la

Los integrantes de la expedición tuvieron que ser evacuados de una zona, al ver impedido su paso por la crecida de un río.


“Mis compañeros y yo pudimos experimentar los efectos del calentamiento global en nuestra propia piel. Hubo noches en las que escuchábamos el crujir de un glaciar rompiéndose” Miguel Jiménez sobre un fragmento de glaciar.

primera tienda, donde dormían Miguel y Juan, los dos mantenían estoicamente la calma; en la otra los compañeros de Jesús (el jefe de la expedición), Félix y Jose Ángel se mostraban mucho más inquietos y ya el segundo día consideraban necesario hacer una llamada de emergencia. “Aunque Jesús está muy acostumbrado a este tipo de situaciones y tiene una gran fuerza psicológica, los otros compañeros lo pasaron bastante mal y querían que activásemos el sistema de rescate porque no veían salida”, recuerda Miguel. “Ni si quiera podíamos comunicarnos entre las dos tiendas – dice – aunque estábamos a una distancia mínima el propio temporal nos impedía hablar con nuestros compañeros, por lo que la sensación de aislamiento era aún mayor. No sabíamos cómo estaban los demás, ni podíamos hacer otra cosa que esperar”. A través de la ventana de la tienda, Miguel y sus compañeros observaban el desarrollo de la tormenta, hasta que fue posible salir de allí. No hizo falta activar el botón de alarma. El siguiente amanecer, aunque continuaba lloviendo, el grupo abandonó rápidamente el campamento y se puso en marcha de nuevo para proseguir con la ruta. Tras la tormenta el grupo estaba todavía más tocado física y psicológicamente. Además del desgaste de pasar más de 72 horas en un espacio reducido prácticamente sin moverse, se añadía el efecto de la luz constante en el organismo. En esta estación del año el sol no se pone, con lo que el cuerpo no llega a acostumbrarse al cambio y se desorienta. Aquella mañana, además, Miguel y Jesús no tuvieron tiempo de desayunar. Al dejar el campamento apresuradamente para que ninguno de los alimentos que conservaban se mojara, tuvieron que 28CeutaSXXIn18

salir sin ingerir nada, algo que les pasó factura apenas unas horas más tarde. “Podo después de salir, cuando íbamos arrastrando las pulkas, nos desvanecimos. Sabíamos que no desayunar era un error, pero en esa situación tampoco teníamos apetito, y pensamos que nuestro cuerpo aguantaría un poco más. Cuando empezamos a tirar de los trineos de cincuenta kilos por aquel terreno tan abrupto, en uno de los golpecitos que te daba el trineo yo me caí”. Según explica Jiménez, ni la escalada al Elbrus, una de las montañas más altas del Cáucaso (5.642m), ni al volcán activo más alto del mundo, el Cotopaxi (5.897 m, en Ecuador), han sido retos tan difíciles como el de Groenlandia para él y sus compañeros. El factor psicológico ha sido fundamental para el grupo, además del hambre y la sed que pasaban en momentos concretos, estaba la incertidumbre de ir

por una ruta desconocida, y “la imposibilidad de usar nuestros esquís por el terreno irregular y la escasa dureza del hielo”. “Las jornadas se hacían interminables, podíamos estar caminando hasta trece horas diarias con 25 kilos de peso en la espalda, tanto si eran las tres de la mañana o la una de la tarde había luz, así que nos deteníamos cuando Jesús lo consideraba adecuado”, dice. Pero la dificultad ha sido proporcional a la satisfacción de concluir el trayecto. “No fuimos por donde lo habíamos previsto inicialmente ni usamos los esquís, pero finalmente fue una ruta sorprendente. Jesús y yo ya hemos decidido que vamos a volver, y tenemos la idea de estar allí al menos un mes. La inmensidad de aquel espacio, la soledad y la belleza del lugar es lo más positivo y lo que nos llevamos en la memoria”.

Esta es la ruta original de los expedicionarios tal y como la diseñaron en un principio.


[ entrevista]

CeutaSXXIn1829


viajar [ viajar | bruselas ]

Bruselas

revive sus fabulosos cincuenta

>BRUSELAS, CAPITAL BELGA Y CORAZÓN FÍSICO Y POLÍTICO DE LA UNIÓN EUROPEA, CELEBRA DURANTE TODO ESTE AÑO EL

50º ANIVERSARIO

DE LA

EXPOSICIÓN UNIVERSAL

DEL

58,

UN EVENTO QUE HACE MEDIO SIGLO LE

HIZO REINVENTARSE COMO CIUDAD, CUANDO AÚN ERA RELATIVAMENTE DESCONOCIDA FRENTE A OTRAS URBES

EUROPEAS COMO

PARÍS

O

LONDRES. HOY BRUSELAS

SORPRENDE POR LA FASCINANTE NATURALIDAD CON LA QUE

CONVIVEN TESOROS ARQUITECTÓNICOS DEL PASADO JUNTO A LAS FORMAS FUTURISTAS QUE IMPONE LA CONSTRUCCIÓN CONTEMPORÁNEA.

ASÍ,

PEQUEÑAS Y GRANDES IGLESIAS GÓTICAS Y MEDIEVALES SE PLANTAN

ENTRE RASCACIELOS Y ESTRUCTURAS MODERNISTAS; TODO ELLO ADEREZADO CON LOS TOQUES INDIVIDUALES DE UNA CIUDAD DONDE BULLE LA CULTURA.

El El centro centro de de Bruselas Bruselas mantiene mantiene un un perfecto perfecto equilibrio equilibrio entre entre edificaciones edificaciones medievales medievales yy góticas góticas con con rascacielos rascacielos de de la la edad edad contemporánea contemporánea

30CeutaSXXIn18


Aunque al principio pueda sugerir lo contrario por la profusión de medios de transporte (metro, tranvía, autobús...) el centro de Bruselas es relativamente pequeño, y la mejor forma de conocerlo es paseando. De las muchas rutas posibles a su alrededor, todas tienen en común la Grande Place, a medio camino entre el Parlamento de Bruselas, y el Palacio Real. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, el conjunto que forman el Ayuntamiento, la Casa del Rey y las fachadas de los distintos edificios (cada uno de uno de los gremios tradicionales), es fascinante, un cúmulo de estilos con personalidad propia que conviven en armonía haciendo que el viajero no sepa hacia dónde dirigir la mirada. La plaza, que en su día fue una zona de la ciudad cubierta por pantanos, pasó después a ser el centro comercial; por eso debe su grandiosidad a los propios gremios de comerciantes, que en la Edad Media competían por construir los edificios más impresionantes.

La cultura se expande por todos los rincones de la capital, con murales que recuerdan la importancia del cómic para la ciudad.

La oferta gastronómica en Bruselas es muy variada, con multitud de restaurantes y terrazas donde degustar sus típicas moules frites y otros platos.

Las calles que rodean la plaza se pierden en lo que en su día fueron también barrios comerciales, así muchos de ellos todavía conservan los nombres que denotan la actividad principal en cada uno de ellos: Brasseur, Bouchers, Tanneurs... El principal reclamo en toda esta zona hoy en día sigue siendo el comercio, con multitud de pequeñas tiendas donde se puede encontrar uno de los mejores tesoros culinarios de Bruselas: su choco-

late. Con forma de bombón, figuritas de todo tipo o líquido sobre uno de los típicos gofres belgas, no se puede pasar por alto degustar este dulce del que Bélgica produce más de 170.000 toneladas al año. Por si esto no despierta el apetito, las callejuelas más estrechas del centro están repletas de restaurantes con terrazas abiertas incluso en invierno, donde ofrecen entre otros muchos el plato típico por excelencia

En el centro de la ciudad confluyen gran cantidad de tiendas de chocolate belga, uno de los principales productos nacionales.


[ viajar | bruselas ]

El Atomium, icono de Bruselas por excelencia, celebra este año su 50º Aniversario.

El interior del Atomium, que ha vuelto a abrir sus puertas, tiene un marcado estilo futurista de los años 50-60.

en el país, los mejillones con patatas fritas. Uno de los restaurantes con mayor tradición es Chez León, donde el plato típico se sirve con otro de los básicos en Bélgica, su cerveza, bebida nacional que le sitúa como primer país productor de cerveza de Europa, por encima de Alemania, con más de 300 tipos diferentes. Entre las atracciones indispensables para una primera visita a la ciudad están la catedral de San Miguel y Santa Gútula, un brillante ejemplo de arquitectura gótica con impresionantes vidrieras como la que narra el juicio final. Por otra parte, en una discreta esquina de la zona centro se encuentra otra de las atracciones más concurridas de la ciudad: se trata del Manneken Pis, la pequeña estatua que representa al niño Julien, sobre una de las fuentes que originalmente abastecía a la ciudad de agua potable. Aunque la escultura presenta al niño desnudo, la figura, de unos escasos 50 centímetros en bronce, no siempre aparece así, ya que en muchas ocasiones luce distintas ropas, desde trajes de Santa Claus hasta uno de Elvis pasando por otros muchos menos conocidos (la estatua cuenta con un armario de más de 400 prendas). En Septiembre, por ejemplo, algunos grupos de estudiantes de la ciudad le visten con sus colores y se acercan a beber cerveza junto a él para celebrar el comienzo de curso. Pero si existe una imagen universalmente conocida de Bruselas es el Atomium, entre la arquitectrura y la escultura, diseñado por André Waterkeyn y que representa la estructura atómica de un cristal de hierro aumentado 165 billones de veces. De la misma forma en que París vio nacer su torre Eiffel con motivo de una Exposición 32CeutaSXXIn18

El Atomium, diseñado por André Waterkeyn para la Exposición Universal de 1958, representa la estructura atómica de un cristal de hierro aumentado 165 billones de veces Universal (en 1889), Bruselas tiene desde 1958 su propio icono de modernidad, que tras pasar por un proceso de renovación, reciententemente ha abierto sus puertas de nuevo a los visitantes. A través de diferentes canales, con escaleras mecánicas o sin ellas, el turista puede adentrarse en un mundo futurista que recuerda a las películas de ciencia ficción de los años 60. Dentro de cada una de las 9 bolas hay distintas exposiciones que recuerdan el momento histórico que vio nacer esta estructura, justo después de la Segunda Guerra Mundial y al comienzo de la Guerra Fría, cuando predominaba la confianza en el progreso científico y tecnológico de la sociedad. En lo alto de la estructura, un atípico restaurante ofrece inmejorables vistas panorámicas de toda la ciudad de Bruselas. Las estrechas callejuelas del centro de la ciudad conservan su encanto histórico.

Icono por dentro y por fuera

Como forma de celebrar el aniversario de su nacimiento, hace 50 años, el Atomium permite entrada gratuita a su interior a todas las personas en el día de su cumpleaños, cuando así lo acrediten, hasta el 19 de Octubre de 2008. La estructura, de acero y aluminio, tiene una altura de 102 metros, y cada una de sus nueve esferas tiene 18 metros de diámetro, con un peso de 2.400 toneladas. En su interior, las escaleras mecánicas que comunican unas bolas con otras están entre las más largas de Europa y pueden transportar hasta 3.000 personas por hora. El único ascensor, con una velocidad de 5 metros por segundo es el más rápido de Europa, y puede llevar un máximo de 22 personas a la esfera más alta en 23 segundos.


internet [ nuevas tecnologías ]

[ entrevista]

SÁCALE JUGO A LA RED Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

El tablón de anuncios interactivo www.ceuta.kedin.es

Todavía una red joven, aunque promete, Kedin es un sitio donde encontrar cosas para hacer los 365 días del año en cualquiera de las 52 provincias de España. Todos los usuarios registrados pueden crear un nuevo evento, recomendarlo a otros y confirmar su asistencia al mismo seleccionando ‘yo me apunto’, de forma que las convocatorias también cotizan por el número de personas que prevén asistir. Kedin une su función de tablón de anuncios comunitario con la de red social donde se puede conocer gente, ver qué hacen otras personas y cuáles son sus gustos; en Kedin puedes invitar amigos a un evento y compartir la información en otros sitios como facebook o myspace. Una web sencilla y útil que facilita la tarea de buscar un plan interesante para el tiempo libre.

Fútbol caballa online

www.adceuta.org La Asociación Deportiva Ceuta cuenta por fin con una página web acorde con la actualidad en el mundo de las nuevas tecnologías. Estrenada hace un mes escaso, el sitio adceuta.org ofrece un amplio servicio de información en todo lo relativo al club de fútbol, con las últimas noticias de actualidad, estadísticas, un completo calendario de partidos y bastante información histórica del club como institución, desde su formación hasta el día de hoy. La web contempla también un archivo de fotos, encuestas entre los seguidores del equipo y videos informativos. Las categorías AD Ceuta B, Ceutí LN Juvenil, Ciudad Ceuta FS y Futbol Base también tienen su hueco en la página.

Los felinos se suben a la red www.es.unitedcats.com

Si eres un amante de los gatos y te gusta navegar por Internet, ésta es tu web; un espacio internacional (¡en catorce idiomas!) donde los dueños de gatos de todo el mundo pueden compartir fotos, blogs, vídeos, diarios e incluso regalos con felinos de todo el mundo. Unitedcats es una auténtica red social nacida en Estonia que forma parte de una serie de páginas con más de 70.000 usuarios que generan una media de 700.000 visitas al mes. Su oferta, una forma útil y divertida de ponerse en contacto con otros dueños de mascotas. Para empezar hay que registrar al gato, y de ahí en adelante todo viene rodado: posibilidad de unirte a diferentes clubes, conversar en el foro y formar parte de una comunidad que va de lo local a lo general. Gracias a la sección ‘gatos en el mapa’, puedes localizar a otros gatos cerca de tu lugar de residencia, enviarles regalos y ‘acariciarles virtualmente’. Con los votos de otros usuarios, tu gato puede convertirse incluso en el gato de la semana, todo un ciberhonor.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net



cultura DÍAS 6, 7 Y 8

DÍA 17

L: CPR de Ceuta.

Al cante Regina, al toque Paco Cortés, Percusión Israel Carrasco. L: S. Social Tertulia Flamenca / H: 23,00 h.

CURSO “AMOR Y SEXUALIDAD EN EDUCACIÓN”

DEL 8 AL 14

ACTOS EN HONOR DE SAN DANIEL Y COMPAÑEROS MÁRTIRES

Exposición, Conciertos, Pregón, Procesión, Carreras, Gigantes y Cabezudos, Velada infantil, Misa, Imposición de Medallas...

DÍA 10

CONCIERTO DE BIG BAND

Escuela de Pamplona “Luis Morondo Barañain”; colaboran alumnos del Conservatorio de Ceuta. L: Auditorio Siete Colinas / H: 20,00 h.

PIANO FLAMENCO “HOMENAJE A ARTURO PAVÓN”

A cargo de Laura de los Angeles, Percusión Israel Carrasco, al toque Paco Cortés. L: S. Social Tertulia Flamenca / H: 23,00 h.

OCTUBRE AIRES DE HUELVA

DÍA 19

CELEBRACIÓN DÍA DEL SOCIO

L: S. Social Tertulia Flamenca / H: 14,00 h.

DÍAS 21 Y 22

CURSO “FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL ESTRÉS Y LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD”

[ agenda cultural | octubre08 ]

DÍAS 29, 30 Y 31

CONGRESO INTERNACIONAL “EL MUNDO DEL GEÓGRAFO AL IDRISI”

L: S. de Actos del Palacio de la Asamblea y UNED.

TERTULIA FLAMENCA DE CEUTA OCTUBRE “MES CULTURAL” XVIII MEMORIAL PACO VALLECILLO.

DÍAS 29, 30 Y 31

CONGRESO INTERNACIONAL “EL MUNDO DEL GEÓGRAFO AL IDRISI”

L: Salón de Actos de la UNED.

L: S. de Actos del Palacio de la Asamblea.

TEATRO FAMILIAR “EL NIÑO COLCHÓN”

CLAUSURA MES CULTURAL “GUITARRAS CANTAORAS”

DÍA 25

L: Auditorio Siete Colinas / H: 19,00 h.

JORNADAS MULTICULTURALES “RESPETAR ES EDUCAR” L: Salón de Actos de la UNED.

LA SALA CAFÉ CLUB

DÍA 31

Al cante Antonio Carrión, al toque Fernando Rodríguez, al toque Antonio Carrión, al cante Fernando Rodríguez. H: 23,00 h.

EXPOSICIONES

VIERNES 3: SESIÓN DE BORJA Dj H: A partir de la 01:00 h. / E: LIBRE

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES

SÁBADO 4: Directo de ESPIRAL (Heavy) H: 22:00 h. DOMINGO 5: TARDE DE HUMOR con MANU BAEZA. H: 19:30 h. / E: 6€

Hasta el 9 de Octubre EXPOSICIÓN DEL CONSEJO DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE CEUTA XXI ENCUENTRO DE HERMANDADES PENITENCIALES.

VIERNES 10: SANTIAGO CAMPILLO & The Electric Band (Rock, Murcia). H: 23:30 h. / E: 6€ con consumición

Del 16 Oct. al 8 de Diciembre SECCIÓN DE BELLAS ARTES DEL MUSEO DE CEUTA 1999-2008.

SÁBADO 11: ZERO CLUB (Acid Jazz – Bossa, Ceuta). H: A partir de las 23:30 h. / E: LIBRE VIERNES 17: LA BANDA de LA SALA H: 23:30 h. / E: LIBRE A partir de las 02:00 h. dj LOLLYPOP Dj DOMINGO 19: TARDE DE HUMOR con MAWY H: 19:30 h. / E: 6€ VIERNES 24: PEPE BEGINES (PopRock, Sevilla). H: 23:30 h. / E: Por confirmar

SÁBADO 25: JAVIER RUIBAL (Canción de autor, Cádiz). H: 23:30 h. / E: 12€ Taquilla: 15€ (ENTRADAS LIMITADAS) JUEVES 30: NOCHE DE HUMOR con JAVI “El Canijo”. H: 23:00 h. / E: 6€ VIERNES 31: SOUL MAMA (Budha Madre, Los Caños, Cádiz). H: 23:30 h. / E: LIBRE SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE: LATIN JAZZ de MAKONDO con Octavio Kotán (New York, EE.UU.) H: 23:30 h. / E: LIBRE

MUSEO DEL REVELLÍN

Del 3 al 14 “CEUTA ENTRE CIELOS” Pintura de Silvia Mascarín y Roger Jacquemai. Del 17 de Oct. al 9 de Noviembre “HILADOS” , de Francisco y Manuel Ruiz Álvarez.

CeutaSXXIn1635


artrosis [ salud | artrosis ]

por DR. JOSE MANUEL ÁVILA RIVERA

La

artrosis,

cuarta causa de discapacidad en 2020

>SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS REPRESENTAN EL TERCER PROBLEMA DE SALUD MÁS IMPORTANTE EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y, ENTRE ELLAS, LA

ARTROSIS ES LA MÁS FRECUENTE, YA QUE AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS EN LOS

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS. SE PREVÉ QUE EL AUMENTO DE LA EXPECTATIVA DE VIDA Y EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN HARÁN DE LA ARTROSIS LA CUARTA CAUSA DE DISCAPACIDAD EN EL AÑO 2020. 36CeutaSXXIn18


[ salud | artrosis ]

LA ARTROSIS es la causa más importante de discapacidad funcional del aparato locomotor en todas las razas y zonas geográficas. Afecta al 9,6% de los hombres y al 18% de las mujeres mayores de 60 años. Se estima que la artrosis de rodilla afecta al 10% de la población mayor de 55 años, de los cuales, uno de cada cuatro pacientes está severamente discapacitado, lo que produce un coste social y económico de gran magnitud en el mundo occidental por la pérdida de horas laborables, el alto consumo de fármacos y la utilización de diferentes recursos sanitarios. La artrosis, en el 5% de los casos, puede generar algún tipo de subsidio por incapacidad laboral y casi el 10% de los enfermos está incapacitado funcionalmente. La prevalencia e intensidad de la artrosis se incrementa con el envejecimiento de la población. En general, la artrosis afecta más a los hombres que a las mujeres menores de 45 años, mientras que después de los 55 años las mujeres se ven más frecuentemente afectadas que los hombres, especialmente debido a la artrosis de rodilla. El Subcomité de Osteoartritis del American College of Rheumatology (ACR) Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee definió la artrosis como “un grupo heterogéneo de condiciones que conducen a síntomas y signos articulares los cuales se asocian con defectos en la

La artrosis afecta principalmente a las articulaciones que soportan mayor peso y desarrollan un mayor esfuerzo, su prevalencia e intensidad aumentan con el envejecimiento de la población

·

Factores implicados en el desarrollo de artrosis

■ Edad: A mayor edad, mayor frecuencia y gravedad de la artrosis y mayor proba-

■ ■ ■ ■ ■

bilidad de que se presente en cualquier localización, más frecuentemente en rodillas, caderas y manos. Sexo femenino: Especialmente después de los 55 años, con predominio en manos y rodillas. Obesidad: De gran influencia en la artrosis de rodillas, pero también es un factor predictivo de artrosis de cadera y de manos. Factores genéticos: De gran importancia en la artrosis de manos y en la artrosis generalizada. Defectos congénitos de la articulación: Como la luxación congénita Los traumatismos o micro-traumatismos frecuentes propios de algunas actividades deportivas o laborales, pueden producir cambios artrósicos, principalmente en rodillas y caderas. Influencia Endocrina: La principal influencia endocrina que afecta a la artrosis es la asociada a la menopausia. Es en esta época de la vida cuando aparece el tipo más habitual de artrosis en la mujer. La diabetes también puede favorecer cambios degenerativos.

integridad del cartílago articular y los márgenes articulares”. Clínicamente, la artrosis se caracteriza por dolor articular, rigidez menor de 30 minutos, limitación de la movilidad, crepitación, inestabilidad articular, incapacidad funcional, derrame ocasional y grado variable de inflamación local. La artrosis es la artropatía de mayor prevalencia en todo el mundo y la causa más frecuente de discapacidad . Más que una enfermedad degenerativa, la artrosis es el resultado clínico y patológico de un grupo multifactorial de procesos de distinta etiología. La artrosis no tiene curación definitiva; es por esto que las estrategias de tratamiento se dirigen a la reducción del dolor y al mejoramiento de la función de la articulación afectada. Tradicionalmente fue considerada como una enfermedad del cartílago articular, sin embargo, el concepto actual sostiene que la artrosis afecta tanto al cartílago articular como a toda la articulación. La artrosis afecta principalmente a las articulaciones que soportan mayor peso y desarrollan un mayor esfuerzo (caderas, rodillas, hombros, articulaciones cervicales y lumbosacras). Es muy frecuente también la artrosis de las articulaciones interfalángicas dístales y proximales de las manos. La enfermedad puede afectar sólo a una o dos articulaciones o ser generalizada, con compromiso de varias de ellas. Los síntomas son insidiosos y ceden con el reposo. Después de un período de inactivi-

dad prolongado como el sueño, las articulaciones pueden estar rígidas alrededor de treinta minutos. Cuando la enfermedad avanza, el dolor puede ser constante al realizar cualquier actividad física y persistir durante horas después. Los objetivos del tratamiento de la artrosis son disminuir los síntomas y el dolor, educar al paciente sobre la artrosis, disminuir la discapacidad y prevenir o retardar el progreso de la enfermedad y sus consecuencias. Esto se realiza mediante la utilización de diferentes métodos; por un lado el tratamiento no farmacológico: educación del paciente, fisioterapia, recomendar ejercicios y cambios en el estilo de vida. Además está también el tratamiento farmacológico con paracetamol, anti-inflamatorios no asteroideos (AINE), analgésicos opioides o tratamiento tópico. Por último se emplean las intervenciones invasivas, tales como la infiltración intra-articular, y artroplastia. Pese a todo el tratamiento verdaderamente útil en la artrosis es el tratamiento preventivo, para lo que se debería establecer un diagnóstico precoz, además de identificar los factores de riesgo generales y los individuales del paciente. Actualmente el tratamiento de la artrosis ha dejado de ser sólo sintomático ya que además de los fármacos y diferentes técnicas para controlar el dolor, existen otros fármacos dirigidos a estabilizar el metabolismo del cartílago articular y frenar la evolución de la enfermedad. CeutaSXXIn1837



opinión Sentido de Estado [ opinión ]

[ entrevista]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE CEUTA nos sirvió para estrechar lazos con la vecina comunidad andaluza, pero no solo para eso. Los actos nos mostraron el mejor ejemplo de la política con mayúsculas, con dos presidentes, el de Ceuta y el de Andalucía, que dieron un ejemplo de eso que se llama sentido de Estado. Somos muchos los ciudadanos que llevábamos más de un lustro contemplando con desazón cómo la política se había convertido en un escenario presidido por los malos modos, donde nuestros representantes daban abundantes muestras de un comportamiento barriobajero, siempre a la gresca, convirtiendo en complicado lo simple. En esa situación estuvimos durante años, que se nos hicieron interminables a quienes tenemos la convicción de que a gritos es imposible que nos podamos entender. Una vez retirados de la contienda los más agresivos actores parece que se abre paso una nueva generación de políticos. Cada cual debe representar en la política el papel que corresponde a sus convicciones y a las estrategias trazadas por los partidos, pero siempre bajo la premisa de las buenas maneras y el respeto mutuo. Hubo un tiempo, solo unos meses atrás, que las declaraciones insolentes – no solo en el mensaje, sino en las formas llenas de agresividad y afán de molestar a quien no pensara igual- de algunos personajes provocaba en mi la reacción de cambiar de canal en la tele, yendo del telediario al siempre más llevadero “40 Latino”, por aquello de que la música amansa a las fieras. También en Ceuta hemos tenido nuestra dosis de personajes provocadores que a su argumentación –en ocasiones muy bien fundada, aunque no se comulgara ideológicamente con ella- añadían ese plus de mala leche, de pellizco puñetero o de echar sal en las heridas del más debilitado políticamente. Incluso en el seno de cada partido, la disidencia se ha conducido por estos caminos de la verborrea insultante y los aparatos de las principales fuerzas políticas han tenido que lidiar con los modos que se han gastado algunos rivales internos cuyo principal pecado era saber más de la cuenta de su funcionamiento. Ya saben, eso del

fuego amigo… Pero parece que, afortunadamente, todo eso está cambiando y que no solo en los partidos, que también, sino en las personas que gobiernan las principales instituciones de la ciudad hay un nuevo talante, del que el principal beneficiario ha de ser la ciudadanía. La llegada a Ceuta de José Fernández Chacón, en su condición de delegado del gobierno, fue saludada por el presidente de la ciudad con palabras que nos permitían albergar la esperanza de que los tiempos venideros serían mejores. Y así está siendo, con un grado de respeto institucional y afán de colaboración mutua muy destacable. La presencia de Manuel Chaves, ceutí que lleva a gala serlo, en su condición de presidente de la Junta de Andalucía durante tres días con ocasión del Día de Ceuta, que este año se dedicaba a la vecina comunidad autónoma, fue uno de los más importantes hitos que la política local ha conocido en años. Su visita ha estado llena de gestos positivos, de compromisos firmes por apoyar a esta tierra, y marcada por un estilo que los ciudadanos agradecemos mucho. Y lo que afirmó en sus discursos ha de ser tenido como lo que es, un deseo de implicarse en el futuro de Ceuta, en su calidad de presidente andaluz, pero también como presidente del PSOE y como hombre en el que el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero confía plenamente. Por tanto, su capacidad de influencia es uno de los valores que habrá de poner en juego para cumplir sus compromisos. Otro de los factores que más ha agradecido el ciudadano ceutí ha sido el tono y el mensaje del presidente de la ciudad, Juan Vivas, que ha estado a la altura de los acontecimientos, ofreciendo a Chaves el tratamiento hospitalario, cercano, cordial y en muchas ocasiones cómplice que se da a los buenos amigos. Dos grandes discursos, los de Vivas y Chaves, en el acto institucional del Día de Ceuta, dos grandes ejemplos de lo que esperan los ciudadanos de sus políticos, y dos demostraciones de cómo para lograr los objetivos en el plano local hay que tener, antes que nada, sentido de Estado. Fue, sin duda, el triunfo de la política, con mayúsculas, en contraposición a la fullería partidista de los últimos años. Si persiste el ejemplo y la actitud, seguro que muchos ciudadanos que durante años le volvieron la espalda vuelven a interesarse por ella.

Otro de los factores que más ha agradecido el ciudadano ceutí ha sido el tono y el mensaje del presidente de la ciudad, Juan Vivas, que ha estado a la altura de los acontecimientos, ofreciendo a Chaves el tratamiento hospitalario, cercano, cordial y en muchas ocasiones cómplice que se da a los buenos amigos

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

CeutaSXXIn1839



perfiles [ perfiles institucionales de ceuta ] por RAMÓN ROS

>ES POSIBLE QUE ESTEMOS ANTE UNO DE LOS ÚLTIMOS CABALLEROS DE LA POLÍTICA. SERIO, DISCRETO, AMABLE, CABALLEROSO, CON ESE SABER ESTAR PROPIO DEL SUR, PERO CON UNA BUENA DOSIS DE PLANTA DE HIDALGO INCOMPATIBLE CON EL AZÚCAR.

Juan Carlos García Bernardo VICECONSEJERO DE FESTEJOS

Su pasado político en la formación Ceuta Unida no ha sido obstáculo para su inserción natural, espontánea y sin estridencias en el proyecto liderado por Juan Vivas

HOMBRE DE VOZ SUAVE, gesto comedido, compromiso de lealtad con lo que merece la pena: su tierra, su fe, su familia y sus amigos. Hombre de sanas convicciones, pero para nada excluyente con quienes no comparten nada con él. Su pasado político en la formación Ceuta Unida, no ha sido obstáculo para su inserción natural, espontánea y sin estridencias en el proyecto liderado por Juan Vivas, en el que sin ocupar cargos de relumbrón, ha sabido granjearse el respeto y la consideración de los populares y, en general, del conjunto de la ciudadanía, gracias a los perfiles que hemos comentado acerca de su personalidad y porque, además, es de los pocos que no ha experimentado el “subidón” de los que de repente acarician un cargo público. Sigue siendo Juan Carlos, el amigo de siempre, el incansable caminante con destino a la Aldea, el que disfruta de los aromas a jara y a romero, calza boto y viste ceñido y cuando mira hacia atrás añora el calor de la morena de la plaza de África, a la que atiende su propia esposa con el mismo mimo que él le dedica a su blanca paloma, fundiendo en su corazón dos amores y dos devociones, que son una misma fe, un mismo país partido por el mar, que une dos continentes, pero que para él no es más que un riachuelo que separa dos orillas a las que ama por igual. Su trabajo al frente del área de festejos ha resultado ejemplar, mejorándose durante su gestión la categoría de nuestras celebraciones y todo ello gracias a la aplicación de dos conceptos básicos en la tarea de cualquier gobernante: experiencia y sentido común. En ambos casos ha

aprobado con nota. Desde estas humildes líneas, queremos agradecer su trabajo, animarle a que siga en la misma senda y, sobre todo, reconocer sus valores humanos que puestos al servicio de la política, representan una brisa de aire fresco cada vez más difícil de respirar. Ánimo compañero. CeutaSXXIn1841


caty castillo [ perfil | caty castillo ]

Caty Castillo

“China es un país de grandes contrastes: allí o lo tienes todo, o no tienes nada”

“Quiero que mis fotografías provoquen algo en la gente” >“LA CHICA DE LOS OJOS GRANDES”, ASÍ LLAMABAN EN CHINA A CATY CASTILLO, Y QUIZÁ NO SEA EL RASGO

FACIAL QUE MÁS LE CARACTERIZA, PERO DESDE LUEGO, ABIERTOS LOS TIENE. CATY, NACIDA EN ZARAGOZA

HACE 24 AÑOS, LLEVA EN CEUTA ALGO MÁS DE 12 MESES Y, DESDE ENTONCES, SE HA HECHO UN HUECO ENTRE TODAS AQUELLAS PERSONAS CON INQUIETUDES QUE, COMO ELLA, “TIENEN ALGO QUE DECIR”. LA SALA CAFÉ

CLUB ACOGE DESDE EL PASADO 25 DE SEPTIEMBRE Y DURANTE TODO EL MES DE OCTUBRE, SU ÚLTIMA

EXPOSICIÓN, UN REPASO FOTOGRÁFICO DE DOS VERTIENTES: ‘ROSTROS CON RASTRO’ Y ‘CHINA EN RETINA’. 42CeutaSXXIn15


o

Aunque no te consideras fotógrafa profesional no es la primera vez que expones. No, tuve una exposición anterior llamada ‘Made in taxi’, donde recogía una serie de retratos tomados desde unos treinta taxis en China. Utilizaba el espejo retrovisor para intentar captar todo lo que sucedía alrededor y como era mi principal medio de transporte allí me permitía destacar muchos oficios, los puestos de comida, hasta la señora que estaba en la calle dispuesta a coserte un botón.

‘Rostros con Rastro’ es la visión personal de Caty Castillo sobre la diversidad étnica

¿Qué es lo que más te impactó del país? En China lo que me ha preocupado es que la gente nunca descansa. Las personas son como máquinas, hay un chino para todo y se dan grandes contrastes: allí, o lo tienes todo, o no tienes nada. Los ancianos, por ejemplo, al no haber seguridad social, no hay nadie que se ocupe de ellos y los ves recogiendo cartones, impresiona. ¿Cómo surge el viaje a China? Tuve mucha suerte porque fui con una amiga nacida en Zaragoza, pero de origen chino, y me alojé con su familia en las tres ciudades que visité: Beijin, Shangai y Shuzou. Durante el tiempo que estuve pude convivir con ellos y realmente tenía la sensación de estar en otro mundo. China es diferente en todos los sentidos, desde la vista, el tacto, el gusto... a las dos semanas de estar allí soñaba con gente china. La verdad es que me involucré bastante. Con tu cámara siempre a cuestas. Claro, me encanta la fotografía y hago fotos continuamente. Cada vez que voy a un sitio procuro llevar la cámara, si tengo la oportunidad de captar una imagen siempre lo hago. De todas formas, este ha sido, hasta ahora, el viaje de mi vida. Tuve la oportunidad de conocer a muchos artistas chinos, allí le dan gran importancia al arte. La verdad es que me sorprendió el alto conocimiento que tienen de nuestra cultura, me hablaron de Dalí, Buñuel, Picasso... mientras que nosotros prácticamente desconocemos la suya, tienen grandes tesoros. Para esta exposición has contado con la ayuda de tus hermanas, Macu y Carmen, ¿de dónde os viene la vena artística? Mi abuelo era pintor, aunque nunca quiso exponer. Y con mi hermana Macu,

Caty Castillo durante la inauguración de su muestra fotográfica en La Sala Café Club. / Fotos Alicia Samiñán

que ha estudiado diseño gráfico, he hecho varias cosillas, como una exposición colectiva en Zaragoza, camisetas... ella es quien pone imagen a mis ideas. Siempre hemos tenido mucha imaginación y ganas de hacer cosas. Aquí en Ceuta, a veces te da la sensación de que estás limitado o te quedas vacía de ideas. Parece que llega un momento en el que te bloqueas, pero a través de sitios como éste [La Sala] he tenido tiempo de pensar y conocer a mucha gente con inquietudes, hay tardes donde surgen temas muy interesantes. ¿Qué esconden tus ‘Rostros con Rastro’? Son doce retratos donde quiero incluir diversidad étnica, hay desde un hindú, un senegalés, musulmanes, españoles, chinos... la idea es que nos demos cuenta de que no sólo estamos nosotros, sino que hay gran cantidad de personas con su cultura propia. Todo aquel que visita la exposición puede llevarse un pequeño recuerdo

personal de la misma confiando en la suerte... Sí, quería introducir algo original que acompañara a las fotos y se me ocurrió la idea de un bombo con bolitas para que la gente se pudiera llevar a casa. Dentro hay una chapita, una pequeña foto y un folleto que explica la exposición a modo de receta médica, con sus indicaciones y contraindicaciones. ¿Cuáles son las contraindicaciones? Lo que pretendo con mi exposición es que provoque algo en quien la observa, algún tipo de reacción sea buena o mala. Lo malo sería la indiferencia, por eso las contraindicaciones especifican que “la indiferencia no tiene graves efectos secundarios”. Hacia dónde van tus proyectos de futuro. Estoy planenando una exposición conjunta con una compañera, Miriam, mi idea es hacer un collage. Quizá haga algo también con Miguel Torres, pero ya se irá viendo. CeutaSXXIn1843



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.