n.9

Page 1

[ entrevista]

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n9ene08

La cooperación española en Marruecos a través de los ojos de Carles Domenec LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE CEUTA,

COMPRAR CASA EN 2008

Última parada: Biblioteca

Reportaje

ENTREVISTA: MOHAMED ALI “No se puede ser progresista sólo en el discurso”

VIVIR EN LA SALA DE ESPERA Reportaje

ENTREVISTA CON JUAN JESÚS VIVAS El Presidente de Ceuta hace balance de 2007



04

EDITORIAL

05

ACTUALIDAD PRESUPUESTOS 2008

07

OPINIÓN PRESUPUESTOS

08

8

28

18

36

32 ENTREVISTA JUAN JESÚS VIVAS

36

12

REPORTAJE DEJAR DE FUMAR

16

COMPRAR CASA EN 2008

41

18

ENTREVISTA JENARO GARCÍA

44

22

VIVIR EN LA SALA DE ESPERA

24 28

AGENDA CULTURAL

47 LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE CEUTA

48

ENTREVISTA CARLES DOMENEC REPORTAJE EMVICESA ENTREVISTA ANTONIO LÓPEZ AHORRAR ENERGÍA NUEVA SÍNTESIS EN MATERIA EDUCATIVA

ENTREVISTA MOHAMED ALI

CEUTA SIGLO XXI n9 Enero08 Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Ramón Ros, Leopoldo La Rubia. Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 e-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L

50

DEPORTE PILATES

53

OPINIÓN COMPRAR EN CEUTA

55

PERSONAJE YOLANDA BEL

56

LA CASA DE CEUTA EN CÁDIZ

58

PERFIL FRANCISCO SÁNCHEZ

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores


editorial [editorial [ editorial ]]

C

COMO CADA AÑO, ENERO ES EL MES EN EL QUE MÁS GENTE EMPIEZA A VIVIR CON UNA PERSPECTIVA DIFERENTE EN LA MIRADA. Parece que todos deseamos, al menos por un momento, ser mejores en nuestro trabajo, en nuestras relaciones personales, encontrar que ese momento que se puede denominar felicidad dure los más días posibles y, en definitiva, que el año nuevo sea al menos un poquito mejor que el anterior.

Ceuta estrena año a la vez que estrena presupuestos y si el 2007 quedó atrás con el hito que cumplieron Sus Majestades los Reyes al visitar la ciudad, el 2008 comienza con unos presupuestos que bien podrían considerarse de hito, porque han dado por fin la importancia que se merece a las actuaciones sociales, y porque para su aprobación se han puesto de acuerdo el Gobierno y la oposición.

La grandísima necesidad de un gran sector de la población de Ceuta de acciones destinadas a mejorar el urbanismo en barriadas, la educación y el empleo se verán entre las prioridades de inversión del Gobierno, y esto es posiblemente la mejor noticia que podían recibir los más desfavorecidos de Ceuta para empezar el año.

La mejor forma de que Ceuta sea una realidad tan multicultural como igualitaria es esta, y por tanto no podíamos empezar el año de mejor forma.

Como última despedida al 2007, el presidente Juan Jesús Vivas hace un balance en las siguientes páginas de los 365 días que quedan atrás, de la misma forma que el delegado del Gobierno, Jenaro García Arreciado y el líder de la oposición en la Asamblea, Mohamed Alí. También hablamos de salud, con un reportaje que analiza el progreso de la ley antitabaco, y proponemos estar más en forma a través de Pilates. El cuidado del medio ambiente no puede faltar en el comienzo de un año como éste y por ello en Ceuta Siglo XXI empezamos con consejos para ahorrar energía.

Si comprar casa está entre sus planteamientos, el presidente de la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios, Óscar Martínez, nos explica la situación del mercado. Le decimos el último adiós a la Estación de Ferrocarril de Ceuta y damos la bienvenida a la nueva biblioteca que nacerá entre sus paredes, uno de los muchos proyectos de conservación y renovación del patrimonio de la ciudad.

4CeutaSXXIn9


actualidad [ presupuestos 2008 ]

>COMO COLOFÓN DE LA VIDA PARLAMENTARIA EN LA CIUDAD EL PASADO AÑO, EL ÚLTIMO ACTO DE IMPORTANCIA Y GRAN REPERCUSIÓN PARA 2008 FUE LA APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LA CIUDAD, QUE SALIERON ADELANTE CON EL APOYO DEL PARTIDO POPULAR Y DE UDCE-IU, AUNQUE SIN LOS VOTOS DEL PSOE.

Ceuta estrena en 2008 los presupuestos más sociales EL PRIMER PRESUPUESTO DE LA PRESENTE LEGISLATURA asciende a 290,4 millones de euros que, en comparación con el anterior, supone un incremento del 11,07%. El ahorro neto, la diferencia entre ingresos y gastos corrientes, ha aumentado en un 68,6%, un total de 16,6 millones de euros. El Gobierno ha querido dar prioridad en los nuevos presupuestos a las áreas de Acción Social, Vivienda, Empleo y Educación, y la atención especial a los más necesitados. Además pretende “mantener” el esfuerzo inversor en infraestructuras y equipamientos, mientras se consolidan “los avances logrados en la calidad y cobertura de los servicios básicos de carácter medioambiental o comunitario”. El presupuesto pretende asimismo “apoyar” el desenvolvimiento de la actividad económica en Ceuta, siempre moderando el endeudamiento, “proteger el patrimonio de la ciudad” y “fomentar el comportamiento cívico y los valores democráticos”. Entre los beneficiarios de las nuevas cuentas de la Ciudad se encuentran los niños de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, que tendrán libros de texto gratis gracias a la persistencia negociadora de la oposición del Gobierno (UDCE-IU), que ha conseguido el compromiso de Vivas para alcanzar la gratuidad de los libros. Aunque la subvención no será total hasta 2010, la partida de ayudas comenzará este año subiendo de 0,7 a 1,5 millones de euros, e irá aumentando paulatinamente hasta llegar a ser totalmente gratuito en 2010. Según palabras de Mohamed

Ali, líder de la oposición, ésta ha sido una reivindicación “histórica e inaplazable” que pondrá por fin a Ceuta al mismo nivel que otras comunidades y países europeos que ya contaban con medidas de este tipo desde hace tiempo. Dentro de la integración social, el presupuesto de la Ciudad para 2008 invertirá uno de cada cuatro euros en el Plan de Inclusión Social, el Plan de Juventud, Igualdad y Salud con los objetivos de mejorar el acceso a la vivienda digna, crear más empleo, mejorar la sanidad, y apoyar a la juventud y la mujer. CeutaSXXIn95



economía Presupuestos [ opinión ]

Un apoyo histórico por RAMÓN ROS

SE HAN APROBADO DEFINITIVAMENTE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA PARA EL AÑO 2008. En el pleno de exposición y aprobación de los mismos, los discursos fueron los esperados, con la consiguiente comparecencia de Vivas, que, como siempre, fue desgranando con profusión de datos, los rasgos más característicos de los mismos, su acento social, su carácter inversor y de mejora de los servicios públicos básicos. LA REPRESENTANTE DEL PSOE, con todo escrito, poco rebatió de las intervenciones de Vivas, puesto que el corsé derivado de lo que le habían preparado y que se limitó a leer, le restó frescura e interés y, en muchos casos, ni tenía que ver con lo expuesto por el Presidente. Entre otras cosas carentes de interés y lógica, se aferró a la idea de que Vivas sí sube los impuestos, porque el I.P.S.I. que grava la obra pública, había pasado en varios años del cuatro al diez por ciento. Hombre, que se sepa, gravar la obra pública, no afecta al nivel impositivo de los ceutíes, en todo caso a los de Burgos o Albacete, pero esto no pareció entenderlo la portavoz socialista. El tono del PSOE, no obstante, se elevó con acusaciones, nada nuevas por ciertas, de mala gestión, irregularidades y otras aseveraciones de mayor calado hacia Vivas, que recordaron los viejos tiempos de María Antonia Palomo, estilo este que tan malos resultados electorales le dio al final. Porque, entre otras curiosidades, resulta que Vivas cae bien incluso en el actual Consejo de Ministros, porque no resulta estridente y no es nada incómodo para el Gobierno de Zapatero, que ha tenido con él gestos de apoyo importantísimos, como las visitas del Presidente del Gobierno y la más reciente de sus Majestades los Reyes de España. Así las cosas, y esto ya le pasó a Palomo, la voz socialista en la Asamblea

de Ceuta, en esos términos de acusación delictiva permanente, será una voz avocada al silencio, porque Vivas, además de contar con el respaldo ciudadano, contará con el apoyo del Gobierno de España, ya sea el de Zapatero o el de Rajoy. Lo realmente importante del Pleno de Presupuestos, fue el apoyo explícito de la coalición UDCE-IU, que ha sabido negociar con el Gobierno de Vivas, aquellas cuestiones que para ellos formaban parte de su ideario más profundo: La implantación del salario de integración, la gratuidad del material educativo y las inversiones necesarias en determinados distritos de Ceuta que, ciertamente, cuentan con atrasos evidentes en sus dotaciones, sin olvidar el empleo, azote de Ceuta y otras cuestiones complementarias que, recogidas en las correspondientes enmiendas al Presupuesto, han mejorado el texto final que ha aprobado la Asamblea. El resultado final, es que el Presupuesto se ha aprobado con veintitrés de veinticinco votos posibles, todo un record histórico y, lo que es más importante, un hito en la participación de los diferentes colectivos que conforman Ceuta, en la definición de las prioridades en materia de gasto. Estamos posiblemente, ante el inicio de un nuevo período político en nuestra historia democrática, con la incorporación a las tareas de gobierno de la coalición UDCE-IU, que en principio, ha iniciado con buen pie su andadura de implicación en la política ceutí, con propuestas que van más allá de intereses particulares y que buscan resarcir diferencias de décadas, propuestas que buscan la cohesión social y la igualdad de oportunidades de todos los que aspiran a una Ceuta moderna y europea. La reacción del P.P. ha sido la adecuada, porque más allá de la necesidad coyuntural de alianzas políticas, ha abierto sus puertas a otras sensibilidades y ahora el proceso de adaptación a una nueva situación de convivencia y cooperación política con otra fuerza ceutí, deberá ser cuidadoso por ambas partes, que tendrán que renunciar a algunas de sus pretensiones, si quieren seguir construyendo juntos una Ceuta mejor y estable. En el camino se dejarán a jirones parte de su piel, porque habrá disidencias, quizás algunas notables, pero si de verdad lo que prima en esta alianza es el interés general, todos los esfuerzos merecerán la pena. Si por el contrario, algún interés oculto se esconde detrás del pacto, ambas formaciones dinamitarán su excelente capital político actual. De momento, el ejemplo de los presupuestos ha sido ejemplarizante. Buen comienzo.

El Presupuesto se ha aprobado con veintitrés de veinticinco votos posibles, todo un record histórico

CeutaSXXIn97


entrevista [ entrevista | juan jesús vivas ] por ANTONIO GÓMEZ

«Lo importante no somos las personas, sino el proyecto y las ideas» FOTOS: NICOLS

Juan Jesús

Vivas

EL PRESIDENTE DE CEUTA HACE BALANCE PARA ‘CEUTA SIGLO XXI’ DEL AÑO YA HA ACABADO DE 2007, HISTÓRICO POR LA VISITA REAL

8CeutaSXXIn9

Ha acabado un año un tanto acelerado por todo lo que ha acontecido en este 2007, calificado de histórico. Un año que va a quedar marcado para la historia de Ceuta como el de la visita de Sus Majestades los Reyes a nuestra ciudad. Año éste también positivo porque no hay que olvidar que en mayo nos presentamos a las elecciones y obtuvimos el respaldo generoso de la ciudad de Ceuta y desde ese mismo momento asumimos que la respuesta que había que dar a ese respaldo tenía que ser en forma de trabajo, de dedicación, de honestidad para defender los intereses generales de Ceuta por encima de cualquier otro, para lograr, con esa actitud que Ceuta siguiera avanzando, progresando en el ámbito de nuestras infraestructuras, en la imagen que ofrece nuestra ciudad en el exterior, de la capacidad que tenga esta administración para convocar a los ciudadanos a la calle que es un lugar de todos, de dominio público y que es un lugar de con-


[ entrevista | juan jesús vivas ]

tacto, para que se sientan a gusto en sus calles , y eso creo que lo vamos consiguiendo. A nivel general creo que ha sido un año de intenso trabajo, de realizaciones, de puesta en marcha de trabajos, de inauguraciones, de mejoras de servicios que nos hacen estar satisfechos, aunque no totalmente, porque eso lo diremos abiertamente cuando podamos decir que en Ceuta se cuenta con unos niveles de vida iguales a los del resto de España. Creo que estamos en el buen camino. Este ha sido otro año mediático para el presidente de Ceuta Efectivamente, es una obligación que tengo y lo que me preocupa mucho, cada vez que tengo un encuentro con un medio a nivel nacional, que los ceutíes no se sientan defraudados con mi comparecencia, con mi respuestas, con mi intervención y me preocupa aprovechar el tiempo para transmitir el mensaje que permanente queremos los ceutíes hacer oir: que somos España, que somos una ciudad moderna, ambiciosa, de futuro y con unos valores multiculturales de los que nos sentimos extremadamente orgullosos. En ocasiones mi presencia ante los medios nacional han sido por causas nada agradables, pero en esta ocasión ha sido por un motivo de verdadera satisfacción, porque los ceutíes no olvidaremos nunca los titulares que Ceuta produjo en todos los medios de comunicación nacionales como consecuencia de la visita de Sus Majestades los Reyes. Leer en un periódico: “Ceuta, corazón de España”; “Ceuta, paradigma de la convivencia”, o artículos de opinión como el firmado por Antonio Burgos titulado: “Quiero ser caballa”, no se nos va a olvidar. Entiendo que supimos aprovechar la oportunidad y entre todos destacaría de protagonista, primero a Sus Majestades los Reyes, no cabe duda, y después al pueblo de Ceuta. Esa fue la combinación mágica para que esa visita saliera tan bien. ¿Qué sintió cuando le comunicó la noticia el jefe de la Casa Real? Una profundísima emoción porque uno siempre espera que esa llamada se produzca, pero tanto el deseo que era un sueño. Yo estaba en la fortaleza del Hacho cuando me pasaron el teléfono de parte de la Casa Real; estaba entre nubes en ese momento. Pero además mi pregunta obligada fue ¿cuándo? Y me respondieron, el lunes. Estábamos a miércoles a punto de un largo puente. A partir de ahí hicimos un trabajo

“En lo que más hemos invertido es en nuestras barriadas” serio, muy dedicado y verdaderamente encontré unos comportamientos muy ejemplares que algún tendremos que escribir. Tengo cosas apuntadas y algún día me gustaría dejar escrito la ‘intrahistoria’ de esta visita. Fue una actitud de generosidad tremenda que luego supo demostrar el pueblo en la calle. Mi preocupación era si los ceutíes iban a conocer los recorridos por falta de comunicación. Sin embargo los cercanos me decían que no me preocupa-

ra, que todo saldría rodado. Fueron momentos intensísimos… las horas que le dediqué a mi discurso ante los Reyes donde quise centrar todos los sentimientos, todo el conocimiento que de mi ciudad y de mis vecinos tengo adquirido, porque me he criado aquí. Todo eso fue lo que pretendí transmitir a través de las frases que hilvané. Un año duro, por otra parte, para los acuerdos con el Estado [empleo, menores, asuntos sociales…] No ha sido un camino fácil. Insistíamos en que hay determinados servicios en Ceuta que están afectados por fenómenos singulares de nuestra ciudad como es la presión migratoria por causa de ser frontera, y eso se manifiesta de manera clara en el gasto de funcionamiento de menores y de servicios sociales. Eso trajo como consecuencia la firma de acuerdos por los que se han incrementado para la Ciudad en 3 millones de euros para dedicarlos a estos recursos, lo que debemos valorar como beneficioso e importante. Año complicado por la presencia de elecciones locales a mitad de año. Algo que puede romper la dinámica de la gestión de un gobierno. ¿Cómo se ha superado? No ha sido traumático de ninguna manera porque ha habido una continuidad en lo fundamental, que ha sido el programa., respecto de la Ceuta que queremos. Lo único que ha habido es un relevo en algunas personas. Se han incorporado personas nuevas al equipo de gobierno que han venido a enriquecernos. Creo que toda renovación enriquece y aquí lo importante no somos las personas sino el proyecto y las ideas. Quiero decir que el equipo se enriquece pero también insisto en recalcar mi reconocimiento público a todos los que estuvieron antes, que hicieron un extraordinario trabajo y que contribuyeron decisivamente a que el crédito que hoy tenemos esté donde está. Este año se ha trabajado en aspectos que no han tenido trascendencia pública porque forman parte de proyectos que verán la luz a partir de 2008, pero en este sentido, sí ha habido mucho trabajo de ‘cocina’. Algunos ya se han visto porque tenemos el nuevo tramo peatonal en la calle Real. Se trata de una obra que pone de relevancia todo lo que se ha hecho en el centro junto con el desdoblamiento de las Palmeras. Ahora nos queda toda la zona de CeutaSXXIn99


entrevista [ entrevista | juan jesús vivas ]

Independencia, Victori Goñalons, de Colón, incluso de la Manzana del Revellín con su equipamiento… son complejas, difíciles, pero se están asentando las bases como para empezar 2008 tomando decisiones. Pero nosotros en lo que más hemos invertido es en nuestras barriadas. También hemos tratado de vertebrar la ciudad a través de la mejora y adecentamiento de nuestros viales. Ya están en contratación los de avenida de España, de Africa y de la Almadraba. Se ha llevado a cabo una actuación fundamental como es la reposición de la red de saneamiento y de la red de agua en colaboración con el Ministerio y ahora lo que queremos es remodelar y mejorar el pavimento que se ha visto afectado por esas obras. Desde el punto de vista del Patrimonio, se va a adjudicar la rehabilitación de la antigua estación del Ferrocarril que era una actuación muy deseada por los ciudadanos, se actúa en las Murallas Meriníes y además de está actuando permanentemente en el patrimonio histórico- religioso. Respecto a políticas sociales, sí se ha avanzado Así es, junto a todo lo enumerado anteriormente, se ha dado un salto cualitativo en el ámbito de lo social con la aprobación de los planes de Salud y de Inclusión que si le sumamos el de Igualdad y el de Juventud, podemos decir que de cada 100 euros que administra la Ciudad Autónoma, 25 están destinados al ámbito de los social. Ese es un record antes nunca visto. Un año en el que ha visto la luz nuestra revista ‘Ceuta Siglo XXI’, concretamente en mayo se editó el primer número como parte del crecimiento del grupo editorial, que también sustenta EL PUEBLO DE CEUTA, ¿como valora esta presencia? Lo valoro muy positivamente porque significa consolidar una empresa que genera empleo y eso, de por sí, ya es absolutamente importante y después lo valoro porque el que haya pluralidad en los medios locales enriquece la vida ciudadana, la sociedad civil y enriquece en última instancia la democracia; les quiero animar a continuar en esa línea de independencia y de neutralidad, el saber distinguir en cada momento lo que es la opinión de la información; y sobre todo les quiero agradecer el esfuerzo del capital humano que forma la empresa editorial que usted representa. Vuestra empresa es de servicios. Ustedes tienen lectores y las admi10CeutaSXXIn9

“De cada 100 euros que administra la Ciudad Autónoma, 25 están destinados al ámbito de los social” nistraciones públicas electores. Al final el público objetivo es el mismo. La calidad de las empresas de servicio depende del

capital humano que en ellas existen y quiero felicitar, sobre todo, a los trabajadores de la revista Ceuta Siglo XXI.



dejar de fum [ reportaje | la ley antitabaco sigue su camino en ceuta ]

>CUANDO SE CUMPLEN DOS AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY ANTITABACO MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE ESPAÑOLES HAN DEJADO DE FUMAR DESDE ENTONCES Y SE HA REDUCIDO EN UN 33% LA EXPOSICIÓN AL HUMO AMBIENTAL DEL TABACO. UNOS DATOS POSITIVOS, QUE INVITAN A CONTINUAR EN ESTA LÍNEA.

Dejar de fumar El primer reto para la salud del siglo XXI sigue en pie SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) más de un millón de españoles ha dejado de fumar desde la entrada en vigor de la ley 28/2005, conocida como Ley antitabaco. Este estudio, analiza también el tabaquismo pasivo entre 2005 y 2007, probando que la nueva normativa ha reducido la exposición al humo ambiental desde un 25,8 % a un 11,04%. En los colegios, este descenso es desde el 17,65% al 8,83%. PARA EL PRESIDENTE DE SEPAR, el doctor Julio Ancochea, son datos positivos, puesto que en global el impacto de la ley “ha supuesto una reducción del 33% al humo del tabaco”, ha descendido el número de fumadores y ha aumentado la sensibilización social. Pero, tal y como afirma el coordinador del área de tabaquismo del SEPAR, el doctor Julio Ancochea, se estima que todavía “mueren en España 3.500 personas al año a causa del tabaquismo pasivo”. De hecho este tipo de tabaquismo se identifica como la tercera causa de muerte evitable en España. EN CEUTA el último año ha sido positivo en cuanto al nivel de personas que se han ani12CeutaSXXIn9


mar

mado a intentar dejar de fumar. Aunque los últimos datos nacionales confirman que del total de ex-fumadores actuales (más de seis millones y medio de personas), un 19% lo han dejado desde la entrada en vigor de la ley el 1 de enero de 2006, menos de la mitad asegura que en su decisión influyó de manera determinante la nueva normativa. En el Plan Integral del Tabaco que se ha desarrollado en Ceuta a través de la campaña “Ceuta sin Humo” se confirma que se ha producido un aumento de un 46% en las demandas de ayuda para dejar de fumar. Así, Yolanda Fernández, trabajadora social y técnico de prevención de tabaco junto a Araceli Comino, psicóloga de la unidad en Ceuta, creen que 2007 ha sido un año positivo en cuanto a la disminución de fumadores, y que “la ley tiene una influencia tremendamente positiva”, ya que “crea hábitos” y acostumbra a la gente a fumar menos. Ambas están de acuerdo en seguir las pautas que quiere instaurar la Unión Europea, que quiere prohibir que se fume en cualquier espacio de restauración o local público, el “caballo de batalla” de

[ reportaje ]

Ceuta es una de las pocas Comunidades donde el tratamiento asistencial para dejar de fumar es gratuito esta ley ahora mismo. Comino explica que los propios hosteleros estarían de acuerdo en asumir una prohibición total, porque quienes tienen establecimientos de menos de 100 metros cuadrados se ven empujados a elegir entre si se aceptarán fumadores o no, por lo que siempre habrá clientes que no estén contentos. La unanimidad de la ley permitiría que todos los locales fueran iguales ante el cliente. En Irlanda, el primer país europeo donde se prohibió totalmente fumar en lugares públicos (desde 2004), se observa que los no fumadores que visitan los pubs y los bares

han aumentado ligeramente desde la introducción de la ley, mientras que los fumadores siguen siendo los mismos. Los hosteleros han ganado así hasta un14% de clientes. Y es que si nos paramos a pensar, la proporción de personas no fumadoras es mucho mayor frente a las fumadoras: En España casi el 70% de la población no fuma, por tanto los espacios sin humo en realidad son lo que reclama un porcentaje más alto de la población. De hecho, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 77% de los españoles declara estar a favor de que en los bares y restaurantes de más de 100 metros cuadrados sólo se pueda fumar en salas específicas. Teniendo en cuenta a las personas que trabajan en establecimientos hoteleros, no se encuentran protegidas por la ley que dictamina que no se puede fumar en los espacios de trabajo, ellos son los más afectados por la exposición al aire contaminado, incrementándose el riesgo de enfermedades respiratorias y empeorando en salud en general. “¿Es que no tienen los mismos derechos que otros trabajadores? - cuestiona Yolanda - ¿quién protege la salud en el CeutaSXXIn913


umar [ reportaje | la ley antitabaco sigue su camino en ceuta ]

trabajo de estas personas?”. Según datos del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), en Reino Unido el tabaquismo pasivo en el trabajo es responsable de los fallecimientos de “más de dos empleados cada día (617 muertes al año), al menos una de ellas en la industria hotelera”.

Ceuta, por delante en prevención Es interesante resaltar que el último informe del CNPT sobre la prevención de tabaquismo en todo el país, ponía de manifiesto que la estructura asistencial a la hora de dejar de fumar todavía estaba en un estadio débil en nuestro país y necesita de mayor estructuración en los tratamientos etcétera. Afortunadamente y respecto a otras comunidades, Ceuta tiene la ventaja de que desde que se ha incorporado la ayuda a dejar de fumar en los tratamientos asistenciales, son totalmente gratuitos, algo que todavía no es la norma. “El tratamiento combinado psicológico y farmacológico se ofrece aquí de forma gratuita, por tanto en este sentido estamos por delante”, explica Yolanda, la técnico del Plan Integral de Tabaquismo en Ceuta. En Ceuta hay varios programas para dejar de fumar, algunos más intensos que otros, pero en general entre un 40% o 50% de quienes lo intentan, consiguen vencer este hábito, algo que es muy positivo “porque hablamos de una adicción” dice la psicóloga de la unidad. “Al ser una adicción no es una cuestión de dejar o no dejar de fumar, sino de aprender a vivir sin fumar, lo cual a veces necesita sus tres intentos de media”, explica. El Balance de 2007 según los dos técnicos es muy positivo, con 259 personas que han solicitado el programa entre enero y noviembre. Hoy en día son más los hombres que se plantean dejar de fumar a través del plan, un 60,5% frente a un 39% de mujeres.

14CeutaSXXIn9

>

MENOS CAJETILLAS, PERO AÚN DEMASIADAS

Mientras que Melilla mantiene su tendencia a la baja en ventas de paquetes de tabaco y la facturación económica procedente del mismo, Ceuta ha empeorado en 2007 su ritmo de descenso en las ventas de cigarrillos, llegando incluso a facturar 775.955 euros más entre enero y octubre de 2007 que en el mismo periodo de 2006. La tendencia a la bajada en las ventas de cigarrillos se ha frenado en 2007 en Ceuta en los diez primeros meses del año, la caída se cifra en 62.4061 unidades, frente a las 1.420.079 cajetilas que dejaron de venderse entre 2005 y 2006.

Según los últimos datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, en Ceuta se sigue observando un moderado descenso de la venta de paquetes de tabaco entre el periodo de enero al 31 de octubre de 2007 respecto al mismo del año anterior. Si en 2006 se vendieron 8.986.088, en 2007 la cifra se ha reducido en aproximadamente seiscientas mil unidades, hasta 8.362.027. Este dato es positivo por cuanto se ha producido una disminución de la venta, pero no tanto si tenemos en cuenta las cifras del año anterior, que muestran que la venta se redujo en más de un millón cuatrocientas mil unidades entre 2005 y 2006. En Melilla el descenso en las ventas de cigarrillos ha sido más acusado y también se ha mantenido de manera más regular, respecto a 2005, bajando una media de aproximadamente 2 millones de unidades en cada periodo. Los datos económicos muestran que la venta de cigarrillos en Melilla, ha bajado desde 2005 aproximadamente 6 millones de euros en los diez primeros meses del año (de 24.725.170 € en 2005 a 18.778.517 € en 2007), mientras que en Ceuta ha disminuido sólo unos dos millones de euros en total (de 18.544.441 € en 2005 a 16.367.775€ en 2007), contando con un aumento de 775.955 euros en 2007 respecto al año anterior; unos datos por tanto mucho menos favorables. A nivel de la Península y Baleares, la venta de cigarrillos ha subido en las comunidades de Aragón, Asturias, Baleares, Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia y ha bajado en Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Las cifras totales acumuladas, pese a todo, muestran un ligerísimo aumento de 101.341 cajetillas entre enero y octubre de 2006 y 2007.



vivienda [ vivienda | comprar casa en 2008 ]

«Si la persona encuentra lo que le gusta y se asesora bien, cualquier momento es bueno para comprar» La última Encuesta Financiera de las Familias dice que los hogares españoles son cada vez más ricos, aunque también es mayor el porcentaje de familias que tienen problemas de endeudamiento. Nuestra riqueza ha crecido en un 68% entre 2002 y 2005, en su mayor parte debido a la revalorización de las viviendas, que representan el 80% del patrimonio. Considerando este panorama y con la crisis inmobiliaria de Estados Unidos que se acerca cada vez más a Europa, ¿cómo se presenta ante nosotros el 2008 en relación con la vivienda?, ¿será un buen año para comprar?. El Presidente de la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI), explica que no cree que nos encontremos ante una crisis, sino que “volvemos a la normalidad”, tras un ‘boom’ que se ha desarrollado en España durante aproximadamente 10 años.

ÓSCAR MARTÍNEZ SOLOZÁBAL, Presidente de la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios

Comprar

Casa en 2008 Si el valor de una vivienda no es real hasta que se vende, ¿entonces en qué situación se encuentra nuestra riqueza? Las familias han incrementado su patrimonio porque la subida del valor de la vivienda ha sido muy grande, pero por otro lado la gente se ha hipotecado de forma muy fuerte. Quien sí ha notado más la subida es el que tiene un inmueble desde hace años, porque su gasto en hipoteca es pequeño pero el inmueble ha adquirido un precio altísimo. Es cierto que el mercado ha sufrido una ralentización desde hace un año y eso quizá está haciendo que ese patrimonio que queríamos vender con un precio alto ahora no se venda. Entonces no tendremos más remedio que adaptarnos a la demanda, que es muy baja, y rebajar el precio. La demanda de vivienda ha disminuido por primera vez en doce años, ¿por qué? 16CeutaSXXIn9

Es algo lógico, lo que no era normal era lo de estos años. La normalización es lo que está viniendo, pero va a costar tiempo adaptarse porque como la demanda ha bajado y la oferta sigue creciendo, hasta que la oferta y la demanda no se igualen, este mercado va a sufrir. Muchos de los que estamos dentro lo notaremos, pero era algo de esperar porque no podíamos seguir muchos más años con este ritmo. Aún con el descenso de la demanda, los precios de la vivienda todavía no han empezado a bajar, ¿cree que lo harán a lo largo de 2008? Creo que ya están bajando. La obra nueva no tanto porque va en relación a otros costes, como la mano de obra que ha subido, los impuestos que han subido, el código técnico de edificación ha encarecido entre un 10 y un 12% la vivienda.. En cam-

bio la vivienda de segunda mano sí que puede, pero no es que baje, sino que estaba sobre valorada y para poder venderla ahora hay que tocar el suelo e ir a los precios reales del mercado. Si queremos vender una vivienda de segunda mano, tendremos que adaptarnos a la demanda, y el que marca el precio del mercado es en realidad quien compra. No habrá más remedio que escuchar más al comprador. Teniendo en cuenta ese 80% del patrimonio del que hablábamos antes, ¿Cómo afectará esto a los hogares españoles, significa que vamos a ser más pobres? El patrimonio aunque baje ahora, a la larga si hay que venderlo no tiene ningún problema. Nunca las viviendas han dejado de valer dinero, y quien compre una vivienda a largo plazo sabe que siempre va a hacer dinero. El problema es la falta de demanda


[ entrevista]

que está empezando a ocasionar falta de oferta. Y si antes un promotor a lo largo de dos años hacía tres obras, ahora hará sólo una o ninguna. Esto afectará a la mano de obra, y quizá quien se vea más afectada sea la inmigración, que es quien ocupa el máximo de puestos dentro de la construcción. ¿Cree que hasta ahora se construía demasiado? Está claro que sí, si España puede asumir 500.000 hogares al año, se estaba construyendo el doble. El problema es que la cifra cada vez iba a más, porque en este mercado no todo lo que se compra es real, muchas veces quienes mueven el mercado son inversores que no necesitan comprar, sino que lo hacen para invertir o especular. Esto no es lo normal, lo normal sería un mercado más estable y más lógico como el de antes. Según el anuario estadístico de mercado inmobiliario español, cerca de 20.000 inmobiliarias tendrán que cerrar en 2009, ¿cómo sería posible dar la vuelta a esta previsión? Hace aproximadamente un año dije en varios medios que en 2007 tres de cada diez inmobiliarias iban a cerrar; al llegar agosto y septiembre empezaban a llamarme para decirme que se había cumplido mi pronóstico. Es lógico, cuando hay un ‘boom’ inmboliliario se apuntan muchos al carro, pero al bajar el ‘boom’ esto se nota. Si hubiéramos estado el mismo número de inmobiliarias de antes, no hubiera sido tan escandaloso. La única solución que tenemos, como empresa de servicio que somos, es ampliar nuestros servicios y ser cada vez más profesionales. Esto en definitiva es mejor para el cliente, porque tiene más tiempo para decidir, se puede informar mejor y sale compensado, independientemente de los precios. España es un país en el que parece que existe una necesidad de comprar vivienda, mientras en otros países europeos se practica más el alquiler, aquí más del 85% de los hogares son propietarios de su vivienda, ¿Cómo se podría revalorizar el mercado de alquiler? Hay países de Europa en los que esta cifra es la inversa, pero la potenciación del alquiler debe hacerse directamente desde la Administración. Difícilmente vamos a potenciar el alquiler si la Administración a la hora de construir viviendas para jóvenes por ejemplo, crea las clásicas viviendas de protección oficial destinadas a la venta, mientras que en régimen de alquiler hay muy pocas. Los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas tienen cantidad

de viviendas para alquiler, con precios asequibles y fáciles de controlar, que además no deja a la administración perder patrimonio. Lo que hace falta es un cambio de mentalidad, y animar a los arrendadores a alquilar. La seguridad jurídica que piden los arrendatarios también es muy importante. Siguiendo esta tendencia de compra los jóvenes se ven empujados a entrar en el mercado inmobiliario, pero los precios de las hipotecas están muy desproporcionados con su nivel adquisitivo. Como experto inmobiliario ¿se plantea alguna fórmula alternativa para la juventud? El problema es que en España tenemos una mentalidad por la que, aunque seamos jóvenes o recién casados queremos un piso con tres habitaciones, salón, cocina, dos baños, garaje, a ser posible con terraza, ático... quizá tendríamos que buscar algo más a nuestro alcance, y el día de mañana cambiar a otra vivienda mejor. Desde el punto de vista de las Viviendas de Protección Oficial es muy importante el control, porque estoy seguro de que muchas de las personas que las compran realmente no las necesitan. Cada vez salen a la luz más casos de corrupción urbanística, ¿en qué medida afecta esto a las ventas? La corrupción es muy negativa, da una gran inseguridad al mercado y lo encarece. Hay que tener en cuenta que el suelo se lleva aproximadamente el 40% del valor de una vivienda, y los Ayuntamientos han de facilitar los trámites para agilizar el movimiento de los terrenos, de forma que no haya cabida para la corrupción. En la última Encuesta sobre Economía Familiar en España el Banco de España dice que no hay Burbuja inmobiliaria, ¿usted que opina? Para mí esto no es una crisis ni una burbuja inmobiliaria, sino una vuelta a la normalidad, pero aún así nos va a afectar mucho y a muchos. El problema que tenemos en España es que quien ha comprado una vivienda se ha hipotecado al máximo; en el caso de la inmigración se les dan hipotecas de hasta el 120% del valor de la vivienda. Ese es el problema, porque si en este

año no pueden pagar, qué va a pasar con ese piso que vale mucho menos de lo que les ha costado. Creo que el problema está en que se han comprado muchas viviendas muy alegremente o que se ha invertido en viviendas que realmente no se pueden pagar, porque le han dado más hipoteca de lo que en realidad valía el piso. Habla de la inmigración, ¿cómo ha influido en el sector inmobiliario en los últimos años? La inmigración ha invertido sobre todo en pisos de segunda mano, no quería pagar un alquiler a la vez que pagaba una vivienda en obra. Lo bueno que ha hecho en el mercado es que ha ampliado los compradores, pero además han comprado las viviendas que eran difíciles de vender, por ejemplo las que tienen un cuarto interior o son un piso alto sin ascensor. ¿Cómo ve en líneas generales el futuro del sector inmobiliario? Todavía hay muchas viviendas para vender, el año pasado se visaron más viviendas que nunca. Por tanto va a haber una inercia de viviendas que se van a acabar en 2008, aunque cueste más que el producto sea absorbido en el mercado. Lo que está claro es que quien tenga un buen producto lo va a vender, porque si alguien necesita una vivienda la va a comprar. A largo plazo un inmueble siempre va a valer dinero. La segunda residencia será el sector que se resienta más, pero lo importante es que la oferta y la demanda puedan adaptarse. Qué consejo daría a quien quiera comprar o vender casa en 2008, ¿es un buen año para hacerlo? Quien vende caro, compra caro y quien vende barato, compra barato. Por lo tanto si ahora vendes un piso barato porque el mercado no te deja venderlo por más, también encontrarás un piso más barato. Cualquier momento es bueno para comprar, si la persona encuentra lo que le gusta, que se informe bien y se asesore con un buen profesional y no le de demasiadas vueltas. En el caso de comprar como inversión, sería distinto, entonces sí que diría que quizá no estemos en el mejor momento.

«El mercado inmobiliario va a sufrir hasta que la oferta y la demanda se igualen»

CeutaSXXIn917


entrevista [ entrevista | jenaro garcía arreciado ]

>GARCÍA ARRECIADO CONSIDERA QUE EL 2007 HA SIDO "UN BUEN AÑO" PARA LA CIUDAD AUTÓNOMA Y DESTACA LOS PROYECTOS EMPRENDIDOS POR EL EJECUTIVO SOCIALISTA QUE REPRESENTA 18CeutaSXXIn9


[ entrevista ]

Cualquier gobierno central hará siempre algo más de lo razonable por Ceuta ”

EL DELEGADO DEL GOBIERNO EN CEUTA, Jenaro García Arreciado, cerró el pasado 31 de diciembre su primer año natural completo en la ciudad autónoma, un "buen año" según dice en el que sobresale, como no podía ser de otra manera, la visita Real del pasado 5 de noviembre, de la que realiza un balance objetivo y nada partidista: "Desde el punto de vista político", analiza el onubense, "lo más importante que ha ocurrido en Ceuta el año pasado, nueva mayoría absoluta del Partido Popular en la Asamblea al margen, es la visita de los Reyes, que debe servir para saldar esa deuda histórica y esa sensación de desamparo del Estado que se sentía en esta ciudad".

ADEMÁS, EL TITULAR DE LA INSTITUCIÓN DE LA PLAZA DE LOS REYES valora en su justa medida el papel del Gobierno de Rodríguez Zapatero en la realización del viaje ("no era nada fácil organizar una visita así, pero de ahí a decir que los Reyes vinieron porque el Gobierno los trajo sería una exageración", argumenta) y reduce las consecuencias del mismo en las relaciones bilaterales con Marruecos. "Hubo unos días de revuelo más político que social porque los marroquíes, aunque no lo compartamos, piensan lo que piensan sobre Ceuta", recuerda, "pero siempre recibimos un mensaje de tranquilidad en el sentido de que ni en política antiterrorista ni de lucha contra la inmigración ilegal habría ningún problema. Además, tengo la sensación de que la sociedad marroquí tampoco ha percibido esta visita como un acto especialmente agresivo, por así decirlo". Echando la vista un poco más atrás y observando a vista de pájaro lo acontecido desde la óptica de la Administración General del Estado en Ceuta durante la legislatura que toca a su fin el delegado se muestra especialmente orgulloso de la política sanitaria desarrollada por el Ministerio con el nuevo hospital como bandera de cuatro años de gestión y de atención a la ciudad. "El hospital está terminado y lo están peinando, como se suele decir, para que en tres, cuatro o cinco meses Ceuta tenga un hospital dimensionado para una población de 150.000 habitantes, con más especialidades, mejores procedimientos, más plantilla...", se felicita Arreciado, que opina que la política sanitaria de este Gobierno, "ha permitido remodelar ínte-

gramente los tres centros de salud locales y no se puede cuestionar salvo que se obvien los datos elementales de la realidad". Incluso la solución dada a los problemas con el personal del Ingesa "que parecían irresolubles" son, a juicio del delegado, "una muestra más de la capacidad de diálogo y entendimiento de este Gobierno". "Durante dos meses vivmos una tensión continua diaria leyendo cosas totalmente disparatadas, pero al final se ha acometido un gran esfuerzo tras las discrepancias lógicas de toda negociación en la que ambas partes acaban cediendo algo". Y es que para Arreciado es indudable que "este Gobierno y cualquier otro siempre hará por Ceuta algo más de lo razonable". "Los ceutíes deben ser conscientes", subraya el delegado, "de que iniciativas, ayudas, financiación que vienen aquí jamás se haría en cualquier otra región. Ahí está el ejemplo del Programa AGUA en materia de Medio Ambiente, por ejemplo, y la Ciudad acaba de aprobar un presupuesto de 290 millones de euros, que dan para mucho, cuya mayor gran parte proceden de transferencias de la Administración General del Estado". A nivel nacional García Arreciado, que fue diputado durante varias legislaturas, lamenta el "empantamiento" de la reforma de la Constitución que, según dice, el PSOE se ha visto obligado a asumir "para mantener al menos ese ámbito de consenso con el PP". "No ha sido posible contar con ellos en la estrategia de política antiterrorista o en las modificaciones que se han introducido en la reordenación territorial que se ha acometido y constatados CeutaSXXIn919


entrevista [ entrevista | jenaro garcía arreciado ]

esos dos fracasos", analiza, "hay que reconocer que esta legislatura no ha sido propicia para los consensos con el PP, aunque sí con el resto de grupos políticos". En el plano local la relación entre administraciones ha sido más fluida: "No tengo ninguna queja de la colaboración que ha prestado la Ciudad Autónoma a los proyectos emprendidos por el Gobierno central", reconoce sin ambajes aunque hubiese momentos "en los que he tenido que mostrar mi discrepancia porque mi información era radicalmente contraria a la versión de la Ciudad, pero nuestras relaciones institucionales han sido respetuosas". "Eso no quiere decir que estemos de acuerdo en todas nuestras iniciativas particulares", concluye, "pero nuestras diferencias se han movido en el terreno de la buena voluntad y el convencimiento mutuo de que debemos trabajar juntos por esta ciudad".

Problemas "transversales" Ese es un buen punto de partida para su valoración global del último ejercicio: "Yo creo que 2007 ha sido un buen año para esta ciudad", opina sobre la base de datos "esperanzadores" como el del crecimiento del comercio interior, aunque advierte de que en esta ciudad en la que se sentiría honrado de seguir desempeñando su cargo actual después de marzo "sigue habiendo problemas transversales con raíces muy profundas y muy difíciles de solucionar". "Creo que se está avanzando en la convivencia y ahora habrá que pasar a la integración completa de todas las culturas que conviven aquí", dice mirando hacia el futuro a medio y largo plazo, periodo en el que se propone contribuir a realizar "un esfuerzo especial en educación y formación profesional para que dentro de 10 ó 15 años ese tremendo salto que existe entre la parte de la población culturizada, trabajadora y preparada y la que parece no darle importancia a la cultura del trabajo, el desarrollo, la iniciativa personal, y no me estoy refiriendo ni muchísimo menos sólo a la comunidad musulmana, se reduzca". Más cerca, mirando hacia las elecciones generales que se celebrarán el próximo 9 de marzo, Arreciado se muestra "objetivamente convencido" de que Zapatero revalidará su victoria de 2004.

20CeutaSXXIn9

“El hospital está terminado y lo están peinando, como se suele decir, para que en tres, cuatro o cinco meses Ceuta tenga un hospital dimensionado para una población de 150.000 habitantes, con más especialidades, mejores procedimientos, más plantilla...” “Creo que se está avanzando en la convivencia y ahora habrá que pasar a la integración completa de todas las culturas que conviven aquí” "Me deprimiría pensar que este país no sabe ver dónde está el diálogo, la generosidad, la tolerancia, la comprensión y la capacidad de acuerdos y dónde está el autoritarismo y el que no está conmigo está contra mí", advierte el ex presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, que considera "una cuestión de supervivencia para seguir progresando" que los españoles respalden las candidaturas del PSOE en toda España, Ceuta incluida, a pesar de la grave crisis que padece su partido a nivel regional desde la primavera pasada. Sobre su futuro personal el delegado asume que "no depende de mí", pero hace un balance satisfactorio de su trabajo en Ceuta: "Yo vine aquí", rememora, "a dos cosas: a mantener, cultivar y desarrollar unas excelentes relaciones con la ciudad y para ser una referencia clara de las políticas del Gobierno. Estoy satisfecho, pese a los dolores de cabeza que me ha costado, de lo que he hecho en ambos campos y en el Gobierno también están satisfechos. Para mí sería una tremenda satisfacción que el Gobierno me confirmara en el cargo pero no le oculto, porque no se lo creería nadie, que también hay otras actividades y destinos donde creo que podría ser también útil a los intereses que me marque este gobierno".



sala de esp [ reportaje | sala de espera ] por CRISTINA ROJO

Vivir en la

Sala de espera >HACE MENOS DE UN AÑO YOUCEF ERA UN JOVEN UNIVERSITARIO PREPARÁNDOSE PARA SER INTÉRPRETE EN ARGELIA, AHORA LLEVA ALGO MÁS DE CUATRO MESES VIVIENDO EN EL CENTRO DE ESTANCIA TEMPORAL DE INMIGRANTES DE CEUTA. SU VIDA HA DADO UN GIRO DE 180 GRADOS, PERO NO SOLO POR EL LUGAR EN EL QUE SE ENCUENTRA, SINO PORQUE EN ESTE VIAJE HA CONOCIDO A UNA ESPAÑOLA DE LA QUE SE HA ENAMORADO, Y JUNTO A LA QUE SERÁ PADRE DENTRO DE UNOS MESES. 22CeutaSXXIn9


pera LA SITUACIÓN DE INESTABILIDAD POLÍTICA y terrorismo en su país, hizo que Youcef abandonara Argelia a principios de 2007 después de que su hermana mayor, que trabajaba como policía, recibiera un día una llamada en la que le amenazaron con matar a su hermano. La decisión tuvo que ser tomada con rapidez: Youcef cogió algo de ropa y el dinero que había ahorrado trabajando mientras estudiaba, y se despidió de su familia con destino a Túnez. Allí pasó unos días en casa de su tía, pero sabía que no podía permanecer allí: “Cuando dejé Argelia sabía que me iba por un largo tiempo, que tenía que encontrar un lugar donde vivir. Me iba sin saber cuándo podría volver”, dice. De Túnez pasó a Libia, y de allí a Marruecos, donde llegó a encontrar un trabajo en un restaurante y a alquilar un sitio donde vivir. Estuvo viviendo varios meses en Tánger, y fue allí donde conoció a quienes le hablaron de Ceuta. Siendo argelino, su estancia en Marruecos no podía legalizarse, así que optó por dejar Tánger. “La gente que conocí mientras trabajaba en el restaurante me decía que en Ceuta a los argelinos les llevaban a la península, que era un buen sitio, mejor que Tánger, así que decidí marcharme.” Esta vez el viaje no lo hizo solo, sino que fue en compañía de otro joven marroquí, con quien pasó a Ceuta nadando desde Beliones, el primer pueblo al otro lado de la frontera de España con Marruecos, cerrada desde hace algunos años. El mismo Youcef expresa su sorpresa al haber conseguido pasar, junto a su compañero, a plena luz del día. “¿No os vio la guardia civil?” – le pregunto- pero él encoge los hombros, mostrando que todavía no entiende cómo no lo hicieron. Ahora las cosas habían cambiado, estaba en Europa; con algo de suerte las autoridades le llevarían directamente a la península y entonces podría dirigirse a ver a un amigo que conoce en Gerona. Pensando que había llegado el momento de legalizar su situación, Youcef y su compañero se dirigieron a la comisaría de policía local. Pero su castellano aún era bastante precario (nada que ver con el que habla ahora, no perfecto pero sí suficiente para conversar), y los policías les condujeron a ambos a la Frontera para certificar que uno de ellos era marroquí y otro argelino. A Youcef le dieron un papel en el que certificaba que era argelino y le condujeron al CETI, mientras que a su compañero le invitaron a volver a su país. Días antes, menos de 72 horas después de

[ reportaje | sala de espera ]

haber llegado a España, Youcef había conocido en una cafetería de la ciudad a Noemí, que pasaba unos días de vacaciones en Ceuta. Y pese a la aparente barrera lingüística, un poco de castellano, algo de inglés, francés e italiano fueron suficientes para que surgiera lo que ambos han definido como “amor a primera vista”, o al menos lo más parecido que existe. En los días que Noemí permaneció en Ceuta se hicieron inseparables, y poco después de marcharse ya existía la certeza de que se habían enamorado. Este inesperado encuentro no hizo sino incrementar el deseo de Youcef de dejar Ceuta y llegar a la península, tanto que incapaz de esperar a que admitieran a trámite su petición de asilo, Youcef fue capaz de perder la vida cuando se lanzó al mar con otro compañero argelino con la intención de cruzar el Estrecho a nado. Ambos salieron a las once de la noche provistos de trajes de neopreno tras haberse preparado físicamente, aunque no llevaron agua ni ningún tipo de bebida isotónica. Cada uno de ellos tomó una ruta: el primero se dio media vuelta tras nadar durante tres horas, pero Youcef siguió adelante hasta el punto en que estaba tan cansado “que sólo quería dormir”, estaba amaneciendo, y él cree que sólo le quedaban unos cuatro o cinco kilómetros hasta el otro lado. Mientras flotaba sobre su espalda completamente extenuado un barco pesquero se

·

percató de su presencia y acudió a rescatarlo. Tras llamar a la Cruz Roja y la policía, Youcef fue llevado de vuelta a las instalaciones del CETI. Ahora recuerda que lo primero que preguntó a los pescadores cuando le recogieron fue la hora, “eran las siete y cuarto de la mañana”. Durante los meses que han pasado, la relación de Youcef con Noemí se ha fortalecido pese a la distancia, y ahora ella está esperando una niña. Su esfuerzo por ayudar a Youcef desde donde ella vive y trabaja es incansable, aunque ahora que a él le han denegado a trámite su petición de asilo, las cosas están más difíciles que nunca. Entre las opciones que barajan está el matrimonio por poderes, lo que puede hacerse estando cada uno de ellos en un lugar distinto, pero el problema es que Youcef necesita un certificado de nacimiento que sólo puede conseguir volviendo a Argelia. Allí, Youcef está ahora en obligación de cumplir el servicio militar obligatorio, por lo que si regresa, no podría abandonar el país en menos de un año y medio. “Mis padres me piden ahora que vuelva a Argelia, - dice Youcef- pero ya no puedo hacerlo. Si no hubiera conocido a Noemí, seguramente lo habría hecho, pero ahora sólo quiero que podamos estar juntos y ver nacer a mi hija”.

Un caso entre miles

AL IGUAL QUE YOUCEF cientos de personas viven meses e incluso años en centros de acogida como el CETI, esperando el día en que puedan comenzar una nueva vida. Muy pocos de ellos logran alcanzar el destino que anhelan. Entre los más de 700 inmigrantes que pueblan hoy el CETI (superando en más de cien su capacidad oficial de 512) está un grupo de alrededor de 30 bangladeshíes que ha pasado ya dos años en Ceuta. Aunque cansados y desesperados, ellos tienen la suerte de estar vivos. Según datos recopilados por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, en 2006 murieron 1.167 personas intentando llegar a España desde África. La única ocupación actual de Youcef es la espera, que se hace larga y tediosa.

CeutaSXXIn923


ferrocarril [ reportaje | ferrocarril ]

Última parada La locomotora número 2, con el nombre de Miramar fue la que inauguró el ferrocarril. ARCHIVO CENTRAL DE CEUTA, GENTILEZA DE JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ.

La biblioteca DESDE QUE SE INAUGURÓ, HACE AHORA CASI NOVENTA AÑOS, la estación de ferrocarril de Ceuta ha visto pasar gran parte de la historia de la ciudad, y de haber sido uno de los centros principales de actividad y transporte durante años, finalmente pasó a caer en el olvido y el abandono que ha sufrido hasta hoy. Pero ahora la antigua estación de ferrocarril puede comenzar el nuevo año con la seguridad de que en un plazo más o menos breve volverá a formar parte de la vida de los ceutíes, aunque ahora será de una forma completamente distinta: como biblioteca.

El tráfico de pasajeros se acercaba en 1925 a los 500.000 al año 24CeutaSXXIn9

LA HISTORIA DE ESTA ESTACIÓN DE FERROCARRIL está íntimamente ligada a la expansión del protectorado español y francés en Marruecos, y junto a la construcción del puerto de Ceuta, cuyas obras comenzaron en 1909, se convertiría en un fuerte nexo de unión de la Península y Europa con Marruecos y el resto de África. Así, en aquellos años se proyectaron y construyeron multitud de líneas de ferrocarril, que salieron adelante pese al desarrollo paralelo de la Primera Guerra Mundial, que retrasaba de vez en cuando la llegada de materiales de construcción. Las locomotoras en concreto, tuvieron que ser encargadas a Estados Unidos, puesto que Europa no podía servir estos encargos, ocupada en la fabricación de materiales militares.


[ reportaje | ferrocarril ]

La desfavorable coyuntura internacional se sumó en el caso concreto de Ceuta a los problemas para la expropiación y desalojo de los terrenos del puerto, además del fuerte temporal que azotó la zona en 1917, llegando a romper los puentes de Fenidak y el Tarajal. Aunque el plazo de obra tuvo que ampliarse levemente, la construcción del ferrocarril Ceuta-Tetuán pudo terminarse en dos años, celebrándose la inauguración oficial el 17 de marzo de 1918. Al acto acudió en representación oficial del Rey Alfonso XIII, el Infante Don Carlos, y se llegó a editar un libro para conmemorar el acto, lo que demuestra la importancia “ política, militar y económica” de la línea. Pero pese a la inversión realizada, los ingresos no lograban cubrir a los gastos en 1920, aunque cuatro años después llegó a alcanzar el máximo de beneficios de su historia seguido por varios años de bonanza económica. El tráfico de pasajeros se acercaba en 1925 a los 500.000 al año, y las mercancías superaban los 50 millones de kilogramos. Aún así, la pacificación de Marruecos en 1927 tuvo consecuencias muy negativas para la línea, puesto que mejoraron las rutas alternativas entre Ceuta, Tetuán y otras poblaciones cercanas. Además, al mismo tiempo se produjo la apertura del puerto de Tánger, que hizo que el tráfico del puerto de Ceuta y su ferrocarril disminuyera inevitablemente. Aunque se estudiaron entonces distintos trazados para transformar el trayecto de la línea, el ferrocarril entre Ceuta y Tetuán permaneció intacto, manteniéndose aislado del resto de la red ferroviaria de la zona hasta su clausura, y perdiendo consecuentemente su posición como puerta principal de entrada a África de pasajeros y mercancías provenientes de Europa. La Guerra Civil y las fuertes inundaciones de 1943 dejaron muy dañada la línea, por lo que se elaboró entonces un Plan de renovación de la misma, que pensaba convertir sus raíles al ancho internacional y hacer algunos cambios en su trayecto, además de un nuevo apeadero en Ceuta. Pero estas obras nunca llegaron a realizarse, y la insostenible situación llevó a la clausura de la línea en 1958, dos años después de la Independencia de Marruecos. Después de esta fecha sólo quedaba un proceso por el cual se intentaría aprove-

Obras de construcción de la estación de Ferrocarril. ARCHIVO CENTRAL

DE

CEUTA,

GENTILEZA DE

JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ.

Imagen de la inauguración del Ferrocarril en 1918, con el Monte Hacho al fondo. ARCHIVO CENTRAL

DE

CEUTA,

GENTILEZA DE

JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ.

Inundación antes de la inauguración de la Estación de Ceuta. ARCHIVO CENTRAL

DE

CEUTA,

GENTILEZA DE

JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ.

CeutaSXXIn925


ferrocarril [ reportaje | ferrocarril ]

·

Ceuta-Tetuán

PARA QUIEN HAYA QUERIDO IMAGINAR CÓMO HUBIERA SIDO EL TRAYECTO EN ESTA LÍNEA, EL ESCRITOR IGNACIO ALCARAZ CÁNOVAS, HACE ESTA HIPOTÉTICA DESCRIPCIÓN:

En las obras de construcción del ferrocarril se usaron pequeños ferrocarriles portátiles por donde circulaban pequeños vagones movidos a mano ARCHIVO CENTRAL DE CEUTA, JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ.

“ El trayecto, de unos cuarenta kilómetros, era digno de ser contado. Tetuán, que se hallaba sobre una blanda ladera del monte Dersa, iba quedando a la izquierda, separada de la vía por un paseo de circunvalación. El acceso a la estación también quedaba a la vista, con los jardines del cónsul Cajigas al fondo y las casas colgantes de la Luneta, calle corazón de la ciudad. Seguidamente aparecían núcleos de cañaverales y huertas. De no muy lejos llegaba el aroma de Quitzan, la tierra que da las naranjas más dulces del país, mezcla de canela y azúcar. Por un primer paso a nivel se salvaba la carretera del Río Martín, y luego la llamada Puerte de la Reina. Primera parada obligatoria en Malalién, y luego, a la izquierda del aeródromo, comenzaba a verse la brillante línea del mar. La siguiente estación era la de Rincón del Medik, un poblado de mil habitantes, rico en pesca y agricultura, donde el tren se detenía un buen rato. Allí subía y bajaba una gente heterogénea, se acopiaban mercancías y se hacinaban cajas de pescado, chernas besugos, sardinas, meros y otras capturas, que servían para abastecer los mercados centrales. Aprovechando las facilidades que ofrece la llanura costera, el ferrocarril seguía su camino entre matorrales y erectas palmeras, siempre bajo el yodado perfume del mar. Se atravesaban zonas pantanosas y eran frecuentes los apeaderos para que los indígenas pudieran hacer uso de los coches. Nueva parada en Dar Riffien, acuartelamiento de la Legión Extranjera. Después, Castilejos, punta pedregosa de la costa y nombre evocador de las hazañas del general Prim. A poca distancia, la frontera, donde, por cierto, el paso del convoy era libre, y sin sujetarse a ninguna formalidad aduanera. Así se llagaba a Ceuta, casi a la altura del puerto. La estación terminal era de factura análoga a la de Tetuán.”

GENTILEZA DE

char lo que quedaba de ferrocarril, en condiciones ya deplorables. En 1970 los terrenos de la antigua estación de Ceuta pasaron al Ejército, y la Dirección General de Patrimonio del Estado solicitó que los materiales allí depositados (locomotoras, vagones y otros) fueran entregados al Ministerio de Hacienda, que los sacó a subasta pública para desguace, ya que según indicó la misma jefatura militar no cabía “otro aprovechamiento que el de su enajenación como chatarra”. Sólo una locomotora, la C-1, pudo salvarse de esta denominación, que redujo el testimonio físico de aquella línea “llamada a ser la más importante de la zona española” a 500 toneladas de chatarra. La actual consejera de Educación, Cultura y Mujer de Ceuta, Mabel Deu, firmó el pasado mes de diciembre un convenio por el que la antigua Estación será rehabilitada con fondos autonómicos y del Estado a partes iguales. El edificio se convertirá en una biblioteca, tras años de negociaciones con el Consejo de Patrimonio Español.

26CeutaSXXIn9

Detalle de la locomotora n1, tras el paso del tiempo.



entrevista [ entrevista | mohamed ali ]

Mohamed Ali, líder de Unión Demócrata Ceutí. REDUAN DRIS.

Mohamed MOHAMED ALI, LÍDER DE LA OPOSICIÓN EN EL ASAMBLEA, es el rostro más visible desde hace siete años de la Unión Democrática de Ceuta (UDCE), un partido que no ha parado de crecer desde que nació como un proyecto joven, lleno de inquietudes y dispuesto a mejorar en lo posible las desigualdades que se viven en la ciudad. Tras varios años trabajando dentro y fuera de la Asamblea confiesa que sus convicciones están cada vez “más fortalecidas”, y piensa que lo mejor de su vida política hasta ahora sigue siendo “poder resolver los problemas de los ciudadanos”. 28CeutaSXXIn9

Ali


[ entrevista ]

“No se puede ser progresista sólo en el discurso, hay que cambiar la sociedad a través de las ideas” Comienza el 2008, como político y como ciudadano, ¿cuál es su deseo más importante en este momento? Como siempre cuando entra un año nuevo, uno desea en lo personal salud, tranquilidad y que los seres queridos estén bien. Políticamente deseo que vayamos plasmando los objetivos que nos hemos marcado desde el principio tanto en nuestro programa electoral como en el desarrollo diario de la política, y en definitiva que la ciudad esté mejor. Sitúese hace 10 años, ¿qué hacía entonces? Estaba estudiando cuarto de carrera, hacía Derecho en la Universidad de Granada. ¿Podía haberse imaginado entonces que terminaría en la política, y en el cargo que ocupa hoy en día? En absoluto, cuando estaba en la Universidad intentaba aprovechar el momento porque se sabe que son días inigualables, y nunca pensé que iba a ser político, ni que iba a tener representatividad, ni que sería el líder de la oposición. De hecho en cuarto pensaba opositar para inspector de hacienda o como notario. ¿Cómo se decidió entonces a dar el salto hacia la política? Nosotros éramos un grupo de jóvenes, muchos de ellos universitarios, y con muchas inquietudes. Creíamos que había un vacío importante en la política local de promesas vacías y reivindicaciones que caían en saco roto, sobre todo en lo referente a la desigualdad y los desequilibrios sociales. En 2001 decidimos crear el partido con mucha ilusión y nunca pensamos que llegaríamos a la Asamblea, pero la gente se ilusionó y ahí estamos; tras cuatro años ejerciendo de oposición, hemos recibido el respaldo de la ciudadanía y estamos satisfechos por todo ello.

Usted se encuentra entre los pocos que salieron de la barriada del Príncipe en aquellos años para ir a la Universidad. ¿Cree que la situación ha cambiado desde entonces? El fracaso escolar hace trizas todo en la zona de donde yo procedo. Es un sitio donde hay mucho potencial, pero hemos salido muy pocos. Muchas de las personas que estudiaron en los 90 están en el proyecto político de UDCE, eso quiere decir que tras formarse académicamente volvieron a su ciudad para transformar la sociedad. Pero de las partes más deprimidas de Ceuta sigue saliendo menos gente, y necesitan un gran apoyo. Los niveles de abandono son inadmisibles y entre todos tenemos que intentar que el fracaso escolar no sea una lacra y los jóvenes tengan las mismas oportunidades sean de la zona que sean. ¿Cuál fue la situación personal en su familia, fueron ellos quienes le empujaron a cursar estudios universitarios, o fue más bien una iniciativa suya?

En mi casa éramos dos hijos, mi hermana y yo. Los dos estudiamos, pero ahora ella se ha casado, ha tenido una hija y no está trabajando. Lo mío fue una mezcla de mi decisión personal a la que se sumó el apoyo de mis padres. Recuerdo que el primer año de carrera fue uno de los pocos que mi padre estuvo en el paro, él es un hombre que ha trabajado toda la vida, así que contar con su apoyo fue muy importante para mí. ¿Cuáles son las cosas más importantes que ha logrado UDCE desde su nacimiento? Lo más importante ha sido madurar, y lo digo en el sentido de ganarnos un espacio en la ciudad en el espectro público. UDCE ya tiene un espacio, hay que tomarla en consideración cuando se tratan los grandes temas de la ciudad, aporta iniciativas que abarcan a toda la ciudadanía, y sobre todo, la gente la considera una voz autorizada y afianzada en política. ¿Cuando se está en la oposición frente a un partido con una mayoría tan amplia, siente a veces la sensación de impotencia? Impotencia y frustración. Lo peor que le puede pasar a un político es que tenga delante un problema y no pueda solucionarlo. Le ocurre al político en general, pero el que está en la oposición creo que lo pasa peor, porque él tiene limitado su recurso. En un lugar como Ceuta, con una mayoría absoluta tan abrumadora, muchas veces quieres hacer cosas y no puedes. ¿Esto le lleva a situaciones en las que quiere dejar la toalla, o por el contrario le da más fuerzas para luchar? En realidad no hace sino fortalecer tus convicciones, la necesidad de transformar la sociedad y hacerla más justa. Acabar con los desequilibrios sociales, las desigualdades. Ser progresista, que es algo de lo que todo el mundo se cuelga ahora la etiqueta, no

El trabajo en la Asamblea hace Ali tenga unas convicciones cada día más fuertes. REDUAN DRIS.

CeutaSXXIn929


entrevista [ entrevista | mohamed ali ]

puede ser solamente a través del discurso. El progresismo debe suponer que necesariamente, a través de las ideas, se transforme la sociedad. Ceuta es una ciudad que rompe tantas estadísticas... generalmente siempre en tendencia negativa ¿Cómo sería posible hacerla más ‘normal’ en cuestiones laborales, sociales, mediáticas? Lo primero que se debe hacer es entender la realidad, la idiosincrasia de esta ciudad y su componente sociológico. Hay que trabajar de una forma directa a la cohesión social, sin fórmulas rimbombantes que lo único que hacen es rellenar páginas de periódicos. Además entender que no se puede tener una Ceuta muy bonita y cuidada y una Ceuta olvidada. Todos sus ciudadanos merecen el mismo trato, sea cual sea su condición y ubicación. La supuesta integración de las cuatro culturas en la ciudad no se refleja en las carencias que sufren algunas zonas de la ciudad, donde ciudadanos que pagan los mismos impuestos que los del centro viven en calles sin asfaltar ¿cómo es posible? Hay zonas que no tienen ni luz ni agua corriente, como Fuerte Mendizábal, y esto es lo que nosotros hemos denunciado durante la pasada legislatura. No es normal todo el volumen económico que se ha manejado en la zona centro, mientras hay vecinos de la ciudad que no tienen luz ni agua. Es necesaria una justa redistribución de la riqueza para toda la ciudad. Esto no significa que no se invierta en el centro, que es de todos, pero no todos viven en el centro, por lo que hay que potenciarlo sin olvidarse de potenciar otras zonas también. Se dice que la relación entre cristianos y musulmanes era más cercana en el pasado, que cada vez viven más distanciados, ¿cree que es verdad? Ahí también tenemos una asignatura pendiente, creo que hay que buscar foros de interrelación. En ese sentido se está desaprovechando el tiempo, aquí en Ceuta se dan todos los condicionantes para que tengamos ese intercambio que nos puede servir para ser escaparate para el exterior, aún así, no pasa. Tenemos que buscar los interlocutores válidos y legítimos e iniciar ese camino, que cuanto antes se haga, mejor será para el conjunto de la sociedad. En la anterior legislatura se quejaba de que en los momentos cruciales como la negociación o la firma de acuerdos a nivel estatal, se dejaba de lado a la oposición, ¿cree que 30CeutaSXXIn9

“Ceuta es una ciudad en la que hay que trabajar de una forma directa a la cohesión social” Mohamed Ali en rueda de prensa . REDUAN DRIS.

esto ha cambiado ahora? Creo que la Ciudad, teniendo en cuenta la idiosincracia de la que hablábamos antes, necesita que en los grandes temas participemos todos. Así conseguiremos más unidad, más lealtad. El Gobierno debería dar más información y fomentar la participación y el debate con la oposición. Así podríamos plantear cosas que redundan en el beneficio y el interés de todos. ¿Su educación como abogado le ha condicionado de alguna forma a preocuparse más por las situaciones de injusticia? Para mí eso forma parte de la persona, más allá de los estudios o las titulaciones que pueda tener. Es cierto que en mi profesión estamos muy en contacto con los problemas de los ciudadanos, cosas que a veces pueden estar motivadas por la desesperación o el desequilibrio. Mirando atrás al momento en que fundaron UDCE , ¿cómo ve el desarrollo del partido, ha cambiado mucho desde entonces? Creo que ha ganado en funcionamiento interno y en transparencia, y algo muy importante que es la participación de la mujer. Cada vez las mujeres participan más y esto creo que favorecerá a nuestra formación política en el futuro. ¿Y la mentalidad de quienes lo integran? Si la UDCE se caracteriza por algo es por su pluralidad y su aperturismo. No tenemos perjuicios para hablar con nadie, tenemos las puertas abiertas para todo el mundo. En definitiva la política consiste en eso, en que aunque uno tenga una postura ideológica, ésta no le condicione a la hora de entablar un diá-

logo de un asunto concreto. Para resolver los problemas de la gente es importante no enfrascarse en los discursos y pasar al terreno práctico. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor que le ha tocado vivir hasta ahora en su vida política? Yo diría que ha habido momentos delicados, tan delicado es que a una persona le vayan a desalojar de su vivienda sin un sitio a donde ir, como estar en un debate con algún miembro del Gobierno e intercambiar algún que otro adjetivo. Creo que eso forma parte de la vida de un político. ¿Se acostumbra uno a ello? Acostumbrarse sería malo. Uno lo acepta, pero el político debe también reflexionar para darse cuenta de que esas situaciones vienen provocadas por la realidad de las cosas, y que esa realidad hay que cambiarla. ¿En el terreno positivo? Cada vez que acude a nosotros un ciudadano con un problema y se resuelve, eso es lo más satisfactorio y positivo que le puede pasar a un político. ¿Hay algo que no estaría dispuesto a hacer en política? Nunca jamás haría algo en contra de mis principios. Usted tiene un hijo pequeño, pensando en él y en el futuro, ¿cree que su trabajo en la UDCE puede hacer que lo que está por venir sea mejor? En eso estamos, quisiera que determinadas cosas que yo he vivido de joven no las viviera mi hijo, mi deseo es que podamos aportar nuestro granito de arena para que la sociedad ceutí sea mejor cada día.



[ agenda cultural | ceuta ]

> DÍAS 2, 3, 4 Y 5 DE ENERO

Dinamización navideña por el centro de la ciudad A cargo de las Empresas de Animación: Acudeduca, S.L. Y ARTE, Carolina Merlo. Organiza: Consejería de Educación, Cultura y Mujer.

agen > VIERNES 18 Y SÁBADO 19 DE ENERO

Teatro “Un Picasso” de Jeffrey Hatcher Con José Sacristán y Sonia Castelo. Organiza: Consejería de Educación, Cultura y Mujer. Lugar: Auditorio Siete Colinas. Hora: 20:30 h.

> DÍAS 2, 3 Y 4 DE ENERO

Recepción ofrecida por los emisarios de SSMM de oriente Organiza: Viceconsejería de Festejos. Lugar: Plaza de los Reyes. Hora: de 18:00 a 22:00 h.

> JUEVES 3 DE ENERO

Concierto de Año Nuevo “Orquesta Filarmónica de Moldavia” Organiza: Sociedad Cultural Amigos de la Música. Colabora: Consejería de Educación, Cultura y Mujer Lugar: Santa Iglesia Catedral. Hora: 20:30 h.

> SÁBADO 5 DE ENERO

Recepción oficial del Presidente a SSMM de Oriente Lugar: Despacho de la Presidencia. Hora: 13:00 h. José Sacristán visitará Ceuta con la obra “Un Picasso”

Gran Cabalgata de Reyes 17:30 h. Desde Teniente Coronel Gautier – Avenida Regulares. 18:30 h. Centros Benéficos – Visita Real. 19:30 h. Desde Plaza de Maestranza a Gran Vía.

Entrega de premios 21:00 h. Salón del Trono del Palacio de la Asamblea.

32CeutaSXXIn9

> LUNES 21 Y JUEVES 24 DE ENERO

Educar en valores a través del cine: “Oliver Twist“ Organiza: Consejería de Educación, Cultura y Mujer, Lugar: Auditorio Siete Colinas.


nda cultural [ agenda ]

> SÁBADO 26 DE ENERO

Teatro “Restaurant Two Three” Con Gregor Acuña, Xavier Casals y Oriol Boixader. Organiza: Consejería de Educación y Cultura. Lugar: Auditorio Siete Colinas. Hora: 20:30 h.

Exposiciones > HASTA EL 15 DE ENERO

Antiguas calles de Ceuta Cerámicas de Carmen Navío. Museo de las Murallas Reales.

> DESDE EL 25 DE ENERO

Reditio Ceutam (1986-2007) Pinturas de Diego Canca. Museo de las Murallas Reales.

> HASTA EL 6 DE ENERO

Jorge León Pinturas de Jorge León Pérez. Museo del Revellín.

> DESDE EL 21 DE ENERO

Goya La España de la época a través de la pintura. Museo del Revellín.

> DESDE EL 17 DE ENERO AL 16 DE FEB.

Objetivo “Volar” Historia de la aviación

“Restaurant Two Three” con Gregor Acuña, Xavier Casals y Oriol Boixader.

> DÍAS 8, 9 Y 25 DE ENERO

Organiza: Obra Social “Fundación LA CAIXA” Colabora: Consejería de Educación, Cultura y Mujer Horario público en general: De martes a viernes, de 12:30 h a 14:00 h y de 18:00 h a 21:00 h Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 h y de 17:00 a 21:00 h Lunes no festivos, cerrado.

Instituto Ceutí de Deportes Martes 8 Inicio 2º trimestres Escuelas Deportivas. Domingo 20 Campeonato de Ceuta de Cross. Viernes 25 Entrega del Premio Guía del Corredor 2007. CeutaSXXIn933


agenda Sevilla [ agenda cultural | sevilla ]

> ENERO

Primer Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones Este mes tendrá lugar en en Madrid el Primer Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones. Por ello, la Fundación Tres Culturas presentará en su sede de Sevilla una serie de actividades culturales paralelas que acompañarán los debates y discusiones del Foro: conciertos de artistas que encarnan, por su origen y

trayectoria, el cruce y diálogo entre culturas, encuentro de poetas de distintas tradiciones y sensibilidades y un ciclo de cine que pondrá el énfasis en la importancia de la cultura y del conocimiento del otro como base indispensable para una convivencia fructífera y pacífica.

> JUEVES 17 DE ENERO DE 2008

> JUEVES 10 DE ENERO DE 2008

Concierto: Omar Faruk Tekbilek

Poetas de este y otro mundo

Omar Faruk Tekbilek es el artista turco más internacional y uno de los mejores intérpretes de la música del Mediterráneo oriental. Define su estilo como música étnica oriental y mediterránea con elementos occidentales, que la hacen más comprensible fuera de sus fronteras naturales.

Este festival de poesía reunirá a poetas de diferentes áreas culturales, con el fin de promocionar la multiculturalidad y el entendimiento recíproco entre diferentes culturas. El festival contará con la presencia del poeta libanés Ali Esber (Adonis), el Nobel de literatura Wole Soyinka (por confirmar) y la poetisa Chantal Maillard, premio Nacional de Poesía 2004.

> JUEVES 31 DE ENERO DE 2008

> JUEVES 24 DE ENERO DE 2008

Concierto de David Broza

Concierto de Cheikh Lô

Israelí de Haifa, creció entre Inglaterra y España. Tras hacer el servicio militar israelí, empezó a tocar en cafés y acabó grabando un disco. Así arrancó la carrera de este cantautor, cuyo amor por la vida y activismo en favor de una paz justa y permanente entre Israel y los países árabes le convirtieron en embajador de buena voluntad de UNICEF. Su canción “Together” (coescrita con Ramsey McLean) fue seleccionada para la celebración del 50 aniversario de UNICEF.

El senegalés Cheikh Lô es un espíritu libre, cuyos viajes musicales durante años le han llevado a absorber estilos y culturas de todo el planeta. Con su profunda espiritualidad, Cheikh Lô ha combinado todas estas influencias en un sonido que es suyo propio. Sus letras exploran los tópicos que son más cercanos a él: el amor y las relaciones humanas, los peligros de la guerra, la santidad de la niñez.

Más información en: www.tresculturas.org 34CeutaSXXIn9



muestra fot [ entrevista | carles domenec ]

CARLES DOMENEC, (1970, PALMA DE MALLORCA) es un periodista y fotógrafo que vive a caballo entre Mallorca, Barcelona y Rabat. Su enfoque personal y su estilo directo en la fotografía le han llevado a capturar realidades donde el protagonista es muchas veces una sociedad desfavorecida. Inquieto, comprometido y empujado por “la propia situación” a contar la historia de los más necesitados, Domenec expone durante los primeros meses del año uno de sus últimos proyectos, ‘Los protagonistas de la cooperación’, centrado en la acción cooperante de España en Marruecos.

Carles

Domenec “A través de la fotografía he conocido personas y situaciones que me han cambiado para siempre” 36CeutaSXXIn9


otográfica

[ entrevista | carles domenec ]

La muestra que se expone desde este mes en Tánger y pasará después por otras ciudades marroquíes recoge en imágenes el trabajo de los cooperantes españoles, que llega cada año a más de 300.000 beneficiarios en Marruecos. ¿Cómo empezó a recopilar estas fotos, tenía esta idea en mente o empezó como algo casual? La Agencia Española de Cooperación Internacional dedica un día al año al ‘Día del Cooperante’, y anteriormente se habían hecho exposiciones de forma más casera, pero en el último año quisieron hacer algo más profesional y por eso contactaron conmigo. Allí conocían mis trabajos relaciona-

gen, sitios que fueran atractivos para fotografíar. En algunos proyectos estuve varias veces, primero guiado por la Embajada, y después porque había sitios que me interesaban más personalmente. Entre los proyectos que visitó, ¿hubo alguno que le impresionara más que otro, algo que le dejara una huella más marcada? Sí, uno de ellos es un proyecto llamado Paideia en Tánger. Se trata de una asociación madrileña que tiene una escuela situada en uno de los barrios más pobres de la ciudad. En una de sus secciones acogen a niños abandonados, con la única diferencia de que cuando acaban las clases los niños

Una alumna sordomuda aprende el oficio de la confección en un centro de Tetuán.

dos con temas sociales y humanos y les gustaba mi enfoque. Así me encargaron el proyecto. ¿Cuánto tardó en recopilar las fotos que forman la exposición? Alrededor de dos meses, y después otros dos dedicados a retocar y seleccionar. ¿En qué zona de Marruecos se movió para hacer las fotografías? Un poco en todo el país, desde el Rif, Alhucemas, Nador, después por el sur en Agadir, cerca de Ouarzazate, Casablanca, Asilah, Tánger, Tetuán... El criterio era buscar los proyectos de cooperación internacional española más significativos desde el punto de vista del esfuerzo que realizan los voluntarios, y por otro lado desde la ima-

Cómo se comunicaba con ellos, ¿habla algo de árabe? No, la verdad es que prefiero comunicarme con gestos y a través de la cámara, es decir, pedir permiso sin tener que hablar. A veces si hablas estropeas la foto. Sus fotografías son directas, sencillas y, como su propio público ha dicho “no dejan a nadie diferente”. Pero ¿qué es lo que piensa cuando está detrás de la cámara, tiene la intención de crear esa instantánea reivindicativa o es la propia imagen la que pide ser fotografiada? Como fotógrafo lo que siempre intento es conseguir una buena foto. Pero también

Niña en una escuela de Larache.

que no tienen hogar se quedan allí en vez de irse a sus casas. Por otro lado, también hubo otra situación destacable en el Rif, cerca de Oued Lao. Allí tuve la oportunidad de fotografiar un pueblo en mitad de las montañas que tenía como único acceso una pista forestal construida por el propio equipo de cooperantes. Fue muy complicado llegar, pero una vez allí me encontré con una especie de paraíso en el que muchos niños ni siquiera habían visto un coche en su vida. Asistí a una reunión de agricultores donde me llamó mucho la atención el parecido de sus caras con las de los agricultores mallorquines, ambos tocados algo del Mediterráneo. Incluso la forma en que iban vestidos, parecida a los ropas que se usaban antaño.

es cierto que también hay muchas formas de acercarte al sujeto. Yo lo hago de forma muy directa, como intentando sacar el alma de esa situación. Es como una especie de coqueteo con el fotografiado, de tensión que se obtiene acercándome mucho y rompiendo de alguna forma la intimidad del fotografiado. A parte de todo esto, cuando trabajas en temas sociales está la implicación que tú puedas tener por el tema, pero eso es algo que viene justo después. Mientras intentas tomar una buena imagen, según qué temas la situación te trasciende. ¿Cómo definiría su estilo? Bueno, estaría dentro del documentalismo pero también como hijo de mi tiempo, por lo tanto es un estilo común a los fotóCeutaSXXIn937


muestra fot [ entrevista | carles domenec ]

Grupo de niños junto a una de las 7 farolas del pueblo en la zona de Ouarzazate, donde la instalación de una placa solar permite la llegada de electricidad y el bombeo de agua.

grafos de mi edad que trabajan en este momento, es decir, documental actual. Denuncia situaciones de injusticia, pobreza o falta de protección de los derechos humanos. ¿Cree que el fotoperiodismo es más efectivo que el uso de la palabra para concienciar a la gente, es cierto el dicho de que una imagen vale más que mil palabras? Eso lo he pensado en más de una ocasión y he llegado a la conclusión de que si yo tengo dos armas para explicar algo, son precisamente la imagen y la palabra. No creo que tengan que ir desunidas, hay situaciones donde una imagen es mucho más efectiva, pero las palabras en fondo sirven para explicar algo. Lo importante es hacerlo bien; al final lo que nos mueve es las ganas de contar algo y lo haces de la mejor forma que sabes. Yo con la imagen me muevo mejor, pero la palabra también me ayuda a 38CeutaSXXIn9

“El lenguaje fotográfico estaba muy vinculado a mi manera de ver el mundo incluso antes de conocer la fotografía”

saciar mi inquietud de contar algo mejor por ello no la descarto, porque también la necesito. Otra de sus exposiciones actuales se titula ‘No más Noma’, una enfermedad desconocida y cruel que mutila el rostro de niños y niñas en las regiones más pobres del planeta. Su fotografía es parte fundamental de nuevo en la campaña de concienciación creada por la fundación Campaner. Esta enfermedad es bastante desconocida porque no es muy frecuente y porque seguramente pertenece ya a otra época. Destroza las partes blandas de la cara y, a parte del daño, tiene un componente de género, porque afecta a más niñas que niños. Muchas de ellas son abandonadas, porque al estar las niñas desfiguradas no podrán casarse y los padres no las quieren. La familia Campaner se dedica a sensibilizar a la población en Níger para que entiendan que esta enfermedad se puede curar fácilmente y no tienen que abandonar, ni matar ni quemar a estas niñas. ¿Fue de nuevo la Fundación la que se puso en contacto con usted para realizar esta exposición? En este caso fui yo el que conocía la enfermedad y propuse fotografiar a estas niñas, poco a poco hemos seguido el proceso de recuperación de algunas de ellas. ¿Siente que sus fotografías pueden ayudar realmente a que mejore la vida de estos niños? Bueno, es mucho más importante lo que hacen en la Fundación, pero supongo que algo sí ayuda. Cuando fotografío un tema, lo que me mueve es hacer buenas fotografías y contar un tema que me interese, pero muchas veces te implicas mucho más allá. Impresiona ver que la gente que contempla la exposición se emociona, que descubre una realidad que no conocía anteriormente y comienza a ayudar a estos niños o quizá simplemente toma conciencia y valora más las vidas de los niños en general. En realidad éste es el motor fundamental de mi trabajo, cuando fotografío estos temas me siento con la obligación de divulgarlo, no sólo por interés profesional sino porque siento que debo hacerlo. A través de este trabajo he conocido personas y situaciones que me han hecho cambiar para siempre, y esto es lo que más me interesa de mi profesión. ¿Cuando se dio cuenta de que lo suyo era la fotografía? Cuando tenía 12 o 13 años, tras un


otográfica

[ entrevista | carles domenec ]

‘Los protagonistas de la cooperación’ estará en el Instituto Cervantes de Tánger del 10 de Enero al 2 de Febrero y en el Instituto Cervantes de Tetuán del 9 de Febrero al 2 de Marzo de 2008. Más información sobre el trabajo de Carles Domenec en www.carlesdomenec.com

·

Así coopera España

LA AYUDA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA A MARRUECOS ha sido de aproximadamente 250 millones de euros para el periodo 2000-2006, pero si se incluye la ayuda financiera puesta a disposición de las autoridades marroquíes, supera los 650 millones de euros, lo que nos sitúa como uno de los tres principales países en términos de cooperación. Treinta organizaciones no gubernamentales españolas tienen presencia permanente en el país, un esfuerzo que quiere reflejar la exposición de Carles Domenec. ‘Los protagonistas de la Cooperación’ forma parte una actividad cultural organizada por la embajada española en Marruecos para dar a conocer la labor solidaria de los cooperantes. Junto a las 52 fotografías de Carles Domenec se proyectará el documental ‘Dos miradas, unos mismos objetivos’ de Juan Betancort.

viaje a Escocia con mis padres llegamos a casa y su cámara no había funcionado, no teníamos fotos. Entonces me compré la mía propia y a través de ella me di cuenta de que me identificaba mucho con el lenguaje de mirar desde fuera las cosas. El lenguaje fotográfico estaba muy vinculado a mi manera de ver el mundo incluso antes de conocer la fotografía. Después estudie algo que no tenía nada que ver, y al llegar a trabajar en el mundo de las telecomunicaciones me aburría, por lo que empecé a trabajar como fotógrafo y más adelante me puse a estudiar periodismo, un poco el mundo al revés. Cuando observa una realidad cruda o una situación dolorosa ¿siente que el objetivo de la cámara le protege? La cámara te protege mucho, un claro ejemplo es que una vez tuve la oportunidad de fotografiar una operación a corazón abierto durante tres horas en el Hospital Clínico de Barcelona. Yo estaba a medio metro del ‘agujero’ del corazón, encima de un taburete. Nunca había entrado en un quirófano, y la situación es realmente dura, huele incluso a carne quemada. Los primeros minutos, no sabia cómo iba a reaccionar, pero recuerdo que no separé los ojos de la cámara. Me centraba en la composición, en la imagen, y no en la sensación tan fuerte

“Un periodista es un intérprete de los fenómenos que vive, y ha de dejar claro su punto de vista. Ser objetivo es imposible”

Estudiantes en una escuela de Larache. ARRIBA Consulta de pediatría en una clínica de Asilah. ABAJO

de estar allí. En otras situaciones de riesgo, como una manifestación violenta, cuando tienes la cámara te atreves a hacer cosas que sin ella serían impensables. ¿Cúal es el límite para el fotoperiodismo? Hay muchos, pero lo básico sería el sentido común y la honestidad. También me parece importante en el fotoperiodismo el que uno sea muy claro a la hora de mostrar su punto de vista. Normalmente los periodistas vamos de que somos objetivos, pero creo que hay que hacer todo lo contrario, hay que mostrar un punto de vista dejando siempre claro cual es. Creo que eso es el periodismo, si quisiéramos hacer esta presunta objetividad crearíamos un manual técnico, y un periodista no es eso, sino un intérprete de los fenómenos que vive. Para mí mostrar de manera honesta el punto de vista desde el que tú observas la realidad es el límite. CeutaSXXIn939



emvicesa

[ reportaje | emvicesa ]

[ entrevista]

Dos décadas constru_ yendo los mejores hogares

>HA CUMPLIDO VEINTE AÑOS Y DESDE ENTONCES HA HECHO REALIDAD EL SUEÑO DE MÁS DE 2.200 FAMILIAS CEUTÍES. ESE ES EL NÚMERO DE HOGARES QUE DESDE ENTONCES HA CONSTRUIDO LA EMPRESA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE CEUTA (EMVICESA), HACIENDO QUE EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA SEA UNA REALIDAD PARA AQUELLOS CUYAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS LES LIMITAN A LA HORA DE COMPRAR UN INMUEBLE.

DESDE SU NACIMIENTO, la función básica de este organismo municipal fue garantizar a todos los ciudadanos las mismas posibilidades para poder tener una casa, conformando en muchos casos gran parte de la arquitectura de la ciudad. Hoy, su labor continúa vigente como el primer día y en las oficinas de la empresa municipal se recogen cada año cientos de solicitudes de acceso a una vivienda. Según el gerente de EMVICESA, Antonio López Fernández, “es un trabajo estupendo porque escuchamos a la gente, que viene y nos cuenta sus problemas”. López Fernández destaca que en EMVICESA hay una lista de espera de 3.000 o 4.000 personas esperando una vivienda “o pidiendo cambiar la que tiene porque también hay mucha infravivienda”. Por ello, durante el periodo 2004-2007, la empresa municipal entregó un total de 675 viviendas de protección oficial repartidas en diferentes promociones en la ciudad. A lo largo de 2008, se prevé que se entreguen 416 cuya construcción finalizará inminentemente. Para López Fernández “ahí vemos toda la inversión y todos los esfuerzos que se están haciendo por parte de la Ciudad en poner el mayor número de viviendas disponibles para el CeutaSXXIn941


emvicesa [ reportaje | emvicesa ]

ciudadano”. Por tanto, el porcentaje de construcción de EMVICESA crece considerablemente al comparar los datos de viviendas entregadas desde hace cuatro años hasta ahora y las que se entregarán a partir de este próximo mes de enero a lo largo de todo el año. Pero ahí no queda la cosa, porque el gerente asegura que “seguimos buscando la firma de nuevos convenios con el Ministerio de Vivienda para encontrar financiación que nos permita seguir poniendo viviendas de protección en el mercado de Ceuta”. Desde el organismo tienen claro la escasez de suelo en la ciudad y el alto coste de promover viviendas, por ello destacan la necesidad de materializar los convenios con el Ministerio de Defensa para la desafectación de suelo militar, ya que ante la escasez de suelo público en Ceuta, es necesario que la Ciudad busque soluciones en lugares pertenecientes a los cuerpos militares pero que ya están en desuso. López Fernández explica que “deberemos estar muy atentos a estos convenios en 2008 para disponer de suelo que permitan construir viviendas, ya que esta es una de las prioridades del Gobierno de la Ciudad”. EN CUANTO A LOS ACTUALES PROYECTOS de la empresa municipal, los cinco proyectos que se esperan entregar el año que viene se encuentran en una fase de ejecución muy avanzada. Este es el caso de las 19 viviendas construidas en la calle Calderón de la Barca, que estarán finalizadas en enero. Esta pro42CeutaSXXIn9

La más importante de las iniciativas socio-culturales será la rehabilitación de la Estación de Ferrocarril moción en concreto será en régimen de arrendamiento para menores de 35 años. Estas mismas condiciones son las de las 45 de la calle Serrano Oribe, las cuales se espera que estén acabadas para el próximo mes de abril. El plazo de solicitud de estas viviendas es del 8 al 31 de enero, fecha en la que los interesados tendrán que entregar toda la documentación en las oficinas de EMVICESA para optar al sorteo de los inmuebles aunque deberán cumplir una serie de requisitos establecidos por la Comisión Local de la Vivienda. La siguiente promoción que la empresa municipal pretende poner en el mercado es la construida en Monte Hacho, la cual se

encuentra en un proceso de ejecución bastante avanzado aunque EMVICESA no prevé entregarla antes del verano del año que viene. En este caso se trata de una promoción de 127 Viviendas de Protección Oficial de compra-venta. Sin embargo, en este caso aún no se han establecido los parámetros de adjudicación por lo que la empresa tratará este tema en poco tiempo para ir confeccionando un perfil de quienes pueden optar a esta promoción. Si todos los planes de ejecución siguen tal y como está programado, EMVICESA acabará el año 2008 con la entrega de la promoción de las 225 viviendas de Loma Colmenar, una iniciativa “cuya construcción lleva cuatro meses de adelanto con respecto a los planes de ejecución iniciales”, asegura el gerente del organismo municipal. De ser así y si continúan a tal ritmo, se espera que puedan estar entregadas antes de que acabe el año próximo. Pero antes, EMVICESA deberá establecer el régimen en el que se adjudicarán estos pisos, ya que “aún no tenemos muy claro si serán de arrendamiento o para compra” aclara el gerente. En total, estas cuatro promociones inmobiliarias alcanzan una inversión de casi 30 millones de euros. Pero la Empresa Municipal de Vivienda de Ceuta no sólo se encarga de construir un hogar para los ceutíes que así lo reclamen, sino que tiene otra cara que se podría llamar cultural o de fondo social. “Se trata de una serie de proyectos en los que estamos


[ reportaje | emvicesa ]

muy ilusionados, los cuales gestionaremos el año que viene” adelanta López Fernández. La más importante de estas iniciativas será la rehabilitación de la Estación de Ferrocarril, proyecto que desde la empresa consideran de vital importancia y cuya primera fase cuenta con una dotación de casi 3,5 millones de euros. El mítico edificio ceutí construido en los años veinte, se convertirá en un centro cultural en el que destacará una biblioteca, aunque albergará otros espacios para la realización de todo tipo de actividades. "Pensamos que es un proyecto muy emocionante porque se recupera parte de la memoria histórica de nuestra ciudad y supone rehabilitar un edificio que antes no sólo cumplía una función monumental de patrimonio, sino que era el lugar desde el que la gente podía desplazarse por todo el protectorado español de la época” argumenta el gerente de EMVICESA. Así, en el organismo se muestran muy orgullosos de llevar a cabo este proyecto tan singular para la ciudad, ya que además no sólo cuenta la parte patrimonial, sino que se dispondrá de una biblioteca para los ceutíes, un espacio cultural al servicio de todos. Para que este proyecto sea una realidad en el menor tiempo posible, y tras la firma del convenio de colaboración con el Gobierno central, la Ciudad abrió el pasado 18 de diciembre la mesa de contratación para la licitación y adjudicación del proyecto, por lo que se espera que las obras puedan comenzar a primeros de año, ya que el nom-

Durante el periodo 20042007, la empresa municipal entregó un total de 675 viviendas bre de la empresa adjudicataria se dará a conocer en enero, después de la evaluación de todas las ofertas presentadas por parte de la comisión técnica. El plazo de ejecución de las reformas en la estación de Ferrocarril es de 14 meses por lo que el edificio pretende estar listo a mediados de 2009. Con la realización de este proyecto, se da un impulso a esa zona de la ciudad que se complementa con la actuación reciente de los Jardines de la Argentina y la entrega de más de 400 viviendas de protección oficial que la empresa puso a disposición del ciudadano, por lo que la futura biblioteca en la Estación de Ferrocarril dota a los veci-

nos de un equipamiento más que mejore su calidad de vida “así que no concentramos nuestra inversión sólo en el centro, sino que también apostamos por las barriadas y por otras zonas de la ciudad” dice López Fernández. Además, esta iniciativa se enmarca dentro de otra de las funciones de EMVICESA que trata de rehabilitar edificios singulares. Uno de los últimos y en los que más empeño está poniendo la empresa es en la recuperación de uno de los pocos inmuebles de arquitectura modernista que hay en la Ciudad, la casa de Vicente Martínez situada en el Paseo del Revellín. El gerente explica que “creemos que es una prioridad que los edificios singulares que están catalogados por la Ciudad se encuentren en las mejores condiciones posibles”. POR ÚLTIMO, LA EMPRESA MUNICIPAL de Vivienda facilitará el acercamiento del ciudadano a partir de enero con una Ventanilla Única de Información que se ubicará en la sede del organismo y en la que los vecinos de Ceuta podrán conocer de una forma rápida todas las promociones, subvenciones y ayudas que la Ciudad concede en materia de vivienda. Desde ésta Ventanilla Única se podrán solicitar las ayudas estatales para la renta de emancipación que entran en vigor el 1 de enero. Mientras tanto, desde las oficinas de este organismo se sigue trabajando para la realización de proyectos que ponga a disposición del ciudadano el mayor número de viviendas protegidas. CeutaSXXIn943


entrevista [ entrevista | antonio lópez ]

“Desde EMVICESA seguiremos apostando por una política de vivienda que contemple la atención de los colectivos más necesitados”

Antonio López Gerente de Emvicesa

44CeutaSXXIn9

ANTONIO LÓPEZ, LICENCIADO EN DERECHO por la Universidad de Sevilla y con tres años de especialidad en derecho mercantil privado, es desde el comienzo de la nueva legislatura la persona al frente de la empresa municipal de la vivienda de Ceuta. Se define como una persona emprendedora y dinámica, preocupada por los actuales problemas de la sociedad ceutí, entre los cuales se encuentra el acceso a la vivienda y por este motivo se ha marcado entre sus retos profesionales hacer mas accesible, ágil y eficaz la disposición de la misma, llegando a considerarla interés social. Con la puesta en marcha de nuevas promociones públicas se busca favorecer a aquellos sectores con menor poder adquisitivo, sin olvidar, en ningún momento, al sector medio de la sociedad que también tiene dificultades para acceder a una vivienda, como consecuencia del incremento sufrido en el precio en los últimos años y los altos tipos de interés.


[ entrevista ]

Que sentiste cuando te ofrecieron el cargo de Gerente de EMVICESA? Fue un motivo de orgullo y satisfacción que confiaran en mí para este puesto, debido a la importancia y la gran responsabilidad que el mismo conlleva, a la vez me siento muy agradecido al Presidente de la Ciudad por apostar y creer en mis cualidades para desempeñar el cargo. Me parece muy positivo que a la gente joven se le dé la oportunidad de ocupar puestos de relevancia y en esta nueva legislatura el Partido Popular esta apostando por la juventud. A tu juicio, que cualidades tiene que tener un Gerente de EMVICESA? Ante todo, tiene que ser una persona constante y cercana, que conozca los problemas de la sociedad ceutí, para comprender mejor las carencias con las que se enfrentan día a día parte de nuestra población. Sin duda, en mi opinión, es fundamental que el trabajo que realices te motive e ilusione y seas capaz cada día de asumir nuevos retos. Es importante en este trabajo mostrar absoluta transparencia, ya que hablamos de vivienda, un bien de primera necesidad. Con tu buena proyección profesional en la empresa privada, ¿Por qué decides dar el salto al mundo de la política? Siempre me ha atraído la política. Me satisface el poder ayudar a los demás con el desempeño de mi trabajo. Hace tiempo empecé a relacionarme con un círculo de personas que se mueven en ese mundo, y me ofrecieron la oportunidad de participar activamente. Ahora estoy muy agradecido a esas personas que me ayudaron y confiaron en mi para desempeñar mi trabajo en la carrera política Y creo que esta ha sido una de las decisiones más acertadas de mi vida. ¿Cual es el mejor consejo que te han dado hasta ahora para desempeñar este trabajo? Me han dado muchos y buenos consejos mi familia, amigos y compañeros de partido, pero el primero que me viene a la cabeza es seguir siendo humilde y tener los pies en el suelo. ¿Es difícil para el ciudadano de a pie poder hablar con el gerente de EMVICESA? Mis puertas del despacho están abiertas a cualquier ciudadano que tenga algún problema. Además me parece fundamental el trato directo con las personas porque este trabajo tiene mucha connotación social.

“Es importante y además necesario que empresas privadas apuesten por construir vivienda protegida” Desde que ocupe este cargo me propuse todas las semanas buscar unas horas para atender a cualquier ciudadano y en estos cuatro meses he atendido a más de cuatrocientas personas. ¿Qué objetivos te marcas para esta legislatura? Desde EMVICESA seguiremos considerando la vivienda como un bien de interés social, con una política de vivienda que contemple la atención de los colectivos más necesitados y poder llegar, por tanto, al

“Pienso que es fundamental el trato directo con las personas porque este trabajo tiene mucha connotación social”

mayor número de familias posible. Mediante la ampliación del suelo disponible, nuevos proyectos de urbanización y la construcción de viviendas protegidas. Sin embargo, no podemos olvidar que Ceuta tiene unas peculiaridades ya que esta limitada por los kilómetros que tiene y esto tiene difícil solución. No obstante estamos a la espera de la nueva aprobación del plan general de ordenación urbana y de la materialización de los convenios firmados con el Ministerio de defensa, que sin duda nos permitirá obtener suelo para ponerlo a disposición de promotores públicos o privados, incrementando así el parque de V.P.O. ¿Crees que es importante que promotores privados construyan viviendas protegidas en la ciudad? Me parece importante y además necesario que empresas privadas apuesten por construir vivienda protegida. Nosotros estamos buscando promotoras que quieran invertir en la ciudad y nuestro compromiso es agilizar los trámites para que este tipo de empresas tengan acceso rápido al suelo y a la construcción y por supuesto todo esto repercutirá en beneficio del ciudadano. Vamos a fomentar el contacto con las distintas empresas privadas y vamos a hacer una buena publicidad para que esta oferta llegue a estas sociedades e inviertan en vivienda. ¿Cuáles son las promociones que se van a entregar en el 2008? La próxima promoción son 38 viviendas en Huerta Tellez, que ya están adjudicadas y en este mes se entregarán. El sistema de adjudicación aprobado por la Comisión Local de la Vivienda atiende en este caso a derribos y realojos por expropiaciones. Para esta primavera tenemos previsto entregar 19 viviendas en Calderon de la Barca y 45 en Serrano Orive, todas son en régimen de alquiler para menores de 35 años. El precio oscilará entre los 150 y 250 euros al mes, con esta iniciativa el gobierno local pretende ayudar a que los jóvenes puedan emanciparse a una edad más temprana. Finalmente pretendemos entregar a lo largo de este año las viviendas de Monte Hacho, cuyo proyecto fue galardonado con un premio europeo (EUROPAN 5) y tenemos intención de tener listas las 225 viviendas de Loma Colmenar.

CeutaSXXIn945



ecología

[ medio ambiente | ahorrar energía]

AÑO NUEVO... HÁBITOS NUEVOS

Decálogo para aprender a

ahorrar energía · LA MEDIA DE ENERGÍA QUE CONSUMEN LOS HOGARES ESPAÑOLES se distribuye según sus usos: un 30% va a la calefacción, otro 30% para agua caliente, un 10% en cocina, un 10% en iluminación y el último 20% en el resto de electrodomésticos. Por ello, controlar el consumo de energía y evitar el despilfarro energético no sólo contribuye a ahorrar en el recibo de la luz, sino que además ayuda a cuidar el medio ambiente, al generar menos contaminación. LO MÁS IMPORTANTE a la hora de controlar el consumo es la toma de conciencia sobre el cuidado que debemos ofrecer a nuestro entorno natural, así lo primero sería un cambio de hábitos en la forma en que consumimos energía, pensando que realmente no es algo inagotable ni gratuito. Pequeños gestos a nivel personal como no apagar la luz al salir de las habitaciones, o mantener el termostato en una temperatura por encima de la necesaria constituyen un gran despilfarro cuando hablamos de la suma de todos los ciudadanos, un gasto inútil y dañino para el medio ambiente que podemos evitar. Seguir algunas sencillas pautas puede permitirnos ahorrar unos euros a fin de mes, y ahorrarle al planeta toneladas de dióxido de carbono: 1 Es recomendable utilizar la iluminación natural siempre que sea posible, y no dejar la luz encendida en las habitaciones donde no hay nadie. La luz solar es más natural, menos contaminante y además gratuita. 2 Sustituir las bombillas convencionales por lámparas de bajo consumo, puesto que proporcionan la misma luz pero duran hasta 12 veces más ahorrando hasta un 80% de energía. 3 Los espacios donde se necesite más luz pueden tener instalados tubos fluorescentes, pero aunque duran 10 veces más que las bombillas convencionales, no es recomendable encenderlas y apagarlas constantemente, puesto que esto acorta su vida. Si el fluorescente va a estar apagado menos de 20 minutos, es mejor dejarlo encendido.

4 A la hora de apagar el televisor, el vídeo o el equipo de música, hágalo desde el interruptor principal, no con el mando a distancia, ya que así algunos componentes de estos aparatos siguen conectados y pueden estar consumiendo hasta el 80% del consumo normal. 5 Cuando utilice electrodomésticos como la lavadora y el lavavajillas, procure que estén llenos, así reducirá el consumo de agua, detergente y energía, además de alargar la vida de los aparatos. 6 El 90% del consumo de la lavadora es para calentar el agua. Utilice un programa de lavado con agua fría o templada, que suele ser suficiente con los detergentes actuales. 7 Procure mantener la temperatura de la calefacción alrededor de los 20 - 21 ºC. Por cada grado adicional gastará aproximadamente un 5% más de energía. Si se ausenta de su hogar, reduzca la posición del termostato a 15ºC, y en caso de ausentarse más de un día desconecte la calefacción. En el mercado hay termostatos programables que preseleccionan el programa de funcionamiento de la calefacción, de acuerdo con la ocupación de la vivienda y las preferencias de los usuarios. 8 Reduzca las fugas de calor y proteja su casa contra el frío aislándola con doble acristalamiento. Con un buen aislamiento térmico puede ahorrar entre un 20 y un 40% en calefacción. 9 Sustituyendo el baño por la ducha consumirá la cuarta parte de agua y energía. 10 Reciclar ahorra energía. Cada espa-

Lámparas de bajo consumo: Más duración y menos gasto

AUNQUE A VECES SU PRECIO, bastante más elevado que el de las bombillas convencionales, pueda disuadir al comprador a la hora de decantarse por una bombilla de bajo consumo, sus ventajas se aprecian a largo plazo, ya que gasta una quinta parte de energía que una normal, mientras que dura 12 veces más. A parir de un precio de 3€ se pueden encontrar lámparas de buena calidad de bajo consumo, que iluminan lo mismo que las bombillas normales, proporcionando incluso una luz blanca más agradable. La eficacia luminosa de una lámpara es la cantidad de luz emitida por unidad de potencia eléctrica (W) consumida. Se mide en lúmenes por vatio y permite comparar la eficiencia de unas fuentes de luz con respecto a otras. La eficacia luminosa de las bombillas incandescentes se sitúa entre los 12 lúmenes / vatio y los 20 lúmenes / vatio, mientras que para las lámparas fluorescentes va desde los 40 lúmenes / vatio a los 100 lúmenes / vatio. Las bombillas incandescentes sólo aprovechan en iluminación un 5% de la energía eléctrica que consumen, el 95% restante se transforma en calor, sin radiación luminosa. Sin embargo, las lámparas de bajo consumo se encienden instantáneamente y apenas desprenden calor.

ñol general una media diaria de más de 1.5 kilos de residuos domésticos, siendo los residuos fuente potencial de energía y materias primas que puede aprovecharse en ciclos productivos. Más del 65% de la basura que generamos es reciclable, por lo tanto cuanto más reciclamos más ahorramos. CeutaSXXIn947


educación [ colaboración | educación ] por LEOPOLDO LA RUBIA

Hacia una nueva síntesis en

materia educativa >HACE TIEMPO QUE DEJÉ DE CREER EN FORMAS DE PENSAMIENTO QUE SE ORGANIZAN A TRAVÉS DE BINOMIOS DE CONTRARIOS. EN MI OPINIÓN, LO CONTRARIO DE BLANCO NO ES NEGRO; LO CONTRARIO DE BUENO NO ES MALO (A VECES LO MALO –O LO QUE CONSIDERAMOS MALOCONTRIBUYE A ALGO BUENO); LO CONTRARIO DE LA SALUD NO ES LA ENFERMEDAD, NI TENER UN DOLOR DE CABEZA EN SÍ MISMO ES MALO, SINO UN SÍNTOMA MUY NECESARIO. EN EL MAGNÍFICO FILM DE AKIRA KUROSAWA ‘VIVIR’, el protagonista, comienza a vivir cuando se entera de que va a morir, presa de una grave enfermedad. Lo contrario de lo bello no es lo feo, de hecho nada más feo que los extraños personajes de determinadas obras de El Bosco, que contribuyen a la belleza global de sus obras, síntesis de ética y estética. La naturaleza no es tampoco lo contrario de la cultura; ni el Romanticismo el lo contrario de la Ilustración; de la misma manera que me atrevo a decir –como millones de españoles- que lo contrario de la derecha política no es la izquierda y que, por el contrario, en una sociedad que ha aceptado el neoliberalismo económico en diálogo con evidentes mejoras de tipo social, hablar de políticas de derechas o de izquierdas se reduce hoy a poner énfasis en una u otra faceta, lo económico (déficit, ahorro, inversión, IPC, etc) o lo social, aunque a veces ni siquiera esto lo asumen mejor unos u otros. Y así podríamos seguir desmantelando supuestos pares de contrarios que, como tantas y tantas cosas en la vida dependen del cristal desde el que se mire. Para un subsahariano 15º puede ser una temperatura baja, para muchos nórdicos, una temperatura agradabilísima. Así que eso de frío y calor 48CeutaSXXIn9

tampoco parece quedar del todo claro. Yo prefiero hablar de tensiones, de contrapesos, de polarizaciones. Sé que es operativo establecer estos binomios en nuestro lenguaje habitual; explican o describen determinados fenómenos y hay quien queda satisfecho, pero el hacerlo crea a veces tantos acuerdos como sesgos y contradicciones. Creo, en definitiva, que es preciso ser cauteloso cuando tratemos de binomios y establezcamos que algo es lo contrario de otra cosa. La educación y su materialización a través de la escuela es un aspecto que a todos nos preocupa. La razón: es ahí, entre otros lugares, donde se desarrolla el proceso de socialización y formación de nuestros hijos. Pero la educación y la escuela no presentan una única vertiente definida ni bien perfilada. Por el contrario, son numerosas las variables que influyen en ella. Desde la propia política educativa de los distintos gobiernos, rara vez consensuada y por tanto inestable, a la propia filosofía que los distintos centros otorgan a su praxis educativa, pasando por la orientación que la red de centros públicos o privados y concertados proponen como modo de formar al alumnado. En la ecuación influyen, además de

aspectos de tipo didáctico y pedagógico, aspectos de tipo psicológico y, desde luego, sociológico. En los últimos tiempos se está reconociendo la importancia de lo social a la hora de diseñar los nuevos planes de estudios. Desde las propias estrategias de cómo educar y qué contenidos transmitir, a los estudios acerca de la memoria, el aprendizaje, por ejemplo, sin olvidar los estudios acerca de la influencia de lo social en todo el proceso educativo que, por lo demás, dura toda la vida. Voy a manejar en este artículo una serie de tensiones que muchos preferirían denominar binomios (ante lo que no tengo objeción alguna si se es cauteloso con ellos) y que, prevengo, deben de ser tomados de manera flexible, matizable y, como he señalado, cautelosamente, puesto que el asunto es delicado donde los haya. Estos binomios serán los siguientes: escuela reproductora (aquella que es fiel reflejo de las desigualdades sociales existentes)- escuela renovadora o transformadora (aquella que pretende transformar el sistema educativo y, en definitiva, la escuela para no reproducir las desigualdades existentes en la sociedad dando lugar a una suerte de “escuela para todos” tan utópica como, en gran medida, en sintonía con principios de equidad e igualdad). Otro binomio es el de escuela o centro privado- centro público. Finalmente, haré mención al llamado conservadurismo frente al progresismo vinculados a opciones políticas e ideológicas. Llegados a este punto, alguien, de manera más o menos justificada, vincularía “escuela reproductiva” con “centros privados o concertados” y “conservadurismo”. Análogamente, vincularía “escuela transformadora” con “centros públicos” y “progresismo” político. Un lector avizado llegará inclusive más allá y verá, según su propia ideología, que depende de qué opción se trate se estimulan más los valores relacionados con la disciplina, el espíritu de sacrificio, la constancia


[ entrevista] Dr. Leopoldo La Rubia es profesor de Antropología y Sociología de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

zar nuestra sociedad que, ahora más que nunca, necesita desenvolverse adecuadamente en un mundo cada vez más complejo y competitivo (esto es un hecho, no algo que, necesariamente, debiera ser así).

en el trabajo, el respeto (Francisco Rodríguez Adrados, académico y experto en lenguas clásicas, afirma que “suspender a un alumno es hoy un acto heroico por parte del profesor”. De hecho, como todos sabemos, se ha llegado a constituir una Oficina del Defensor del Profesor ante las constantes agresiones por parte tanto de alumnos como de padres de alumnos a los profesores) o una educación tendente al éxito y a la inserción laboral; inclusive, donde se pone gran énfasis en las disciplinas humanísticas que afianzan la identidad occidental (piénsese que en el Bachillerato de la II República había cinco años de latín, cuando en los actuales planes de estudios, las enseñanzas clásicas están en vías de extinción). Otro lector igualmente avizado, también desde su propia óptica política o ideológica, podría pensar que la opción con la que se siente más cómodo es aquella que desarrolla valores de igualdad y solidaridad, valores democráticos, etc, que sintonizan mejor con los tiempos que corren, cambiantes, dinámicos, donde la educación tiene que estar presta a la transformación y renovación para preparar al alumno, y en definitiva, al ciudadano para nuevos retos. Un tercer lector, avizadísimo, por lo demás, y que reconoce que ambas perspectivas son reales y que ambas contienen elementos de gran valor, esperaría de los responsables en materia de política educativa que impulsaran tanto el espíritu de sacrificio y la excelencia al mismo tiempo que una educación basada en valores democráticos y que preparase a sus hijos de manera adecuada a los nuevos tiempos y nuevos retos a los que asistimos. Nuevos tiempos que no han hecho más que comenzar. Pues bien, si todo esto que comento estuviera tan bien perfilado como yo lo describo casi nadie dudaría en reconocer que la tercera opción sea, quizás, la preferida por cualesquiera padres. Pero los tiempos que corren no parecen estar, lamentablemente, siendo propicios para conseguir una tal definición.

Hace escasas fechas, un responsable en política educativa afirmaba que lo importante es llegar, y no cuándo se llegue. Una vieja fórmula aplicada a la educación de “lo importante es participar” de origen deportivo. Lo cierto es que no es muy operativo que en nuestra sociedad alguien finalice sus estudios cuando sea, puesto que lo importante sea llegar; de ese modo nuestros jóvenes dilatarían su estancia en el hogar de sus padres, además de que retrasarían su inserción laboral y su proyecto familiar, de tenerlo. No. Lo importante es llegar en el momento más adecuado posible en las mejores condiciones posibles. Aquellas declaraciones, en cualquier caso, tenían su origen en la controversia suscitada por la descabellada idea de dejar pasar de curso a los estudiantes con cuatro asignaturas pendientes. Descabellada por razones que casi cualquier profesor, sea de la ideología que sea, no compartiría. En primer lugar porque no podría centrarse en todas las asignaturas de segundo de bachillerato, curso en el que se matricularía con la friolera de cuatro suspensos. Difícilmente alguien a quien le quedan cuatro saca al año siguiente esas cuatro y todas las demás del siguiente curso. Esto es una realidad, no una mera suposición. Quiere decirse que segundo de bachillerato tendría que hacerlo en, al menos, dos años. En su segundo año de segundo de bachillerato ya solo tendría que cursar algunas asignaturas puesto que otras las habría aprobado previamente. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando se presentase a Selectividad no obtendría, con toda probabilidad, una buena nota, en el caso de que la aprobase. ¿Y qué significa no obtener una buena nota en Selectividad? Significa que no se va a poder matricular en una gran cantidad de licenciaturas (o grados) que, en gran medida, son las que tienen más salidas laborales. No, lo importante no es llegar simplemente, cuando se trata de la vida de nuestros hijos, sino de llegar con solvencia. No se trata de “levantar la mano” ni de mediocri-

En un reciente viaje a Iberoamérica he comprobado con inquietud que la red de centros privados es altamente deseada por las esferas a las que pertenecen tanto sectores denominados conservadores como progresistas de la sociedad, lo cual sea, acaso, extrapolable a otros lugares de Europa, incluida España. Esto es muy serio e invita a la reflexión. Yo me pregunto si no es menospreciar a las clases menos favorecidas, a aquellas que pareciera que tienen un destino irrevocable, pedirles menor esfuerzo o “levantar la mano”, “tener manga ancha” o como queramos llamarlo, ¿no es ello condenarlas al fracaso por parte de quienes, en principio, pareciera que luchan más enconadamente por sus intereses? Se impone una reflexión que debiera traer consigo una reorientación de la educación con la cual aquel tercer lector del que hablé más atrás estaría de acuerdo y que de conocer esa ley que explica el cambio llamada dialéctica, en el sentido de tesis-antitesis-síntesis aplaudiría que ambas visiones, conservadora y progresista dieran a luz un sistema educativo que aglutinara los mejor de ambas esferas que no tendrían sino un único y loable objetivo: la formación integral como seres humanos de nuestros hijos. Recientemente leí una entrevista a un destacado responsable de la política educativa del MEC donde se jactaba de los recursos económicos y materiales que el Gobierno estaba destinando a la educación. Millones de euros para esto, millones de euros para aquello; ordenadores para todos; bibliotecas por doquier, etc, etc. Perfecto. ¿Y el interés por el conocimiento? ¿Y la inquietud por la investigación por parte de todos? ¿Y la búsqueda de la excelencia? ¿Y la sana competencia? ¿Saben transmitir los docentes la motivación necesaria a los alumnos? ¡Claro que son importantes los recursos económicos, qué duda cabe!, pero el fracaso escolar sigue ahí, como el absentismo, como muchos otros males que nos aquejan a todos y que se van convirtiendo en endémicos y con los cuales pareciera que debemos aprender a convivir en lugar de extirparlos, así que probablemente la cuestión material no lo sea todo; quizás determinados valores que he mencionado con anterioridad debieran ser recuperados e ir de la mano de otro tipo de recursos. ¿Para cuándo esta reflexión o es que el campo de las ideas ya no interesa? CeutaSXXIn949


deporte y s Pilates un deporte para [ deporte y salud | pilates ]

todos los públicos

>EL PILATES TRABAJA TODOS LOS MÚSCULOS DEL CUERPO Y PUEDE ADAPTARSE A LA CAPACIDAD DE CADA PERSONA CON LA ENTRADA DE UN NUEVO AÑO son muchos los que, animados por el afán de cumplir algún propósito, deciden dejar de fumar, aprender inglés, ponerse a dieta o empezar a practicar algún deporte para ponerse en forma. Pilates es quizá uno de los deportes de mayor auge del momento, aunque todavía es bastante desconocido para la muchas personas, que piensan que se trata de una especie de yoga, aunque en realidad no tiene nada que ver. El método Pilates, que responde al nom50CeutaSXXIn9

bre de su creador, el alemán Joseph Pilates, consiste en un sistema de entrenamiento físico y mental que une el movimiento y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación. Lo más importante de este deporte es que se centra en el desarrollo de los músculos internos para mantener equilibrio corporal y dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral, por ello es muy bueno para fortalecer la espalda. Pilates tiene dos variantes principales, el Pilates suelo que se practica como su

nombre indica desde el suelo y el pilates estudio, éste último con máquinas especiales diseñadas para este deporte. Ambas modalidades se pueden practicar en Ceuta, y uno de los nuevos centros que han apostado por este deporte es el centro de danza y actividades deportivas Arte Dance, en la calle Camoens. Allí la profesora que imparte las clases, Patricia Lavers, nos explica que el pilates uno de los ejercicios “más completos” que se pueden practicar. “Lo único que le falta


salud para ser perfecto es el elemento cardiorespiratorio, que no trabaja - dice la instructora – por eso animo a mis alumnos a caminar, correr o hacer algo de natación”. Pero a parte de eso, el pilates trabaja “todos los músculos del cuerpo”. Pese a la creencia de que el pilates es un deporte que practican las personas que tienen o han tenido algún tipo de lesión, no es así, todas las personas pueden practicarlo, desde niños pequeños hasta personas ancianas. El truco está en que es un deporte “que se adapta a cada necesidad”, explica Patricia, que es además fisioterapeuta. “Por eso las clases son bastante reducidas, normalmente de un máximo de diez personas. Así, el profesor puede adaptar cada ejercicio a la persona si tiene algún tipo de lesión y mantener un control sobre la forma de realizar los ejercicios de los alumnos para que se hagan de forma correcta.” Observando una clase, a simple vista podría parecer que el pilates consiste simplemente en una tabla de gimnasia sueca, pero no es así, porque lo que importa es controlar la respiración a la vez que nos concentramos en el control de la mente sobre el cuerpo. “Otra de las ventajas que tiene es que requiere mucha concentración, por ello hace que te olvides de los problemas del día”, dice Patricia. Según la teoría de Pilates toda nuestra energía fluye desde el centro del cuerpo, lo que él llama Powerhouse, un lugar situado en la parte inferior del tronco, como una faja que rodea la zona lumbar y abdominal. Para activarlo, hemos de “con-

traer el ombligo hacia dentro levemente” según explica la instructora, y realizar todos los ejercicios partiendo de ahí. Los movimientos que se realizan son muy lentos pero muy conscientes, y se repiten en series, aunque lo más importante no es hacer cada ejercicio el mayor número de veces posible, sino hacerlos correctamente y realmente concentrados. Con la práctica se adquiere fortaleza en todos los músculos explica Patricia, “cuando gente que trabaja en el gimnasio prueba a hacer algunos ejercicios de pilates se dan cuenta de que no tienen la fortaleza suficiente para realizarlos” dice la instructora, y es que este deporte ejercita realmente todo el cuerpo. El pilates estudio, que se realiza con máquinas, cuenta con aparatos especialmente diseñados por Joseph Pilates, “podrían parecer instrumentos de tortura” dice Patricia, pero son simplemente aparatos que complementan el ejercicio. Para el pilates en el suelo también hay accesorios, como la banda elástica, un aro elástico o una pelota, que pueden servir para incrementar la intensidad del ejercicio o por el contrario para suavizarlo, haciendo que sea más fácil para alguien que tenga dificultad para realizarlo. “El pilates nos ayuda a fortalecer la espalda y es un ejercicio que ayuda a mantener una posición corporal correcta a lo largo de todo el día”, dice Patricia, “en definitiva, es un deporte perfecto para cualquier persona.”

[ deporte y salud | pilates ]

«El pilates ayuda a fortalecer la espalda y a mantener una posición corporal correcta» El centro Arte Dance imparte clases de pilates lunes y miércoles.

·

Principios fundamentales

AUNQUE EL MÉTODO PILATES se ha desarrollado dando lugar a una gran cantidad de estilos y aplicaciones distintas, estos son los principios fundamentales que deben estar siempre presentes: Alineamiento Centralización Concentración Control Precisión Fluidez

CeutaSXXIn951



comercio

[ opinión ]

Comprar en Ceuta por ANTONIO ROSA GUERRERO

DURANTE LAS RECIENTES FIESTAS NAVIDEÑAS los ceutíes hemos escuchado un reclamo que se convierte en habitual durante estas fechas invitándonos a comprar en Ceuta. Y es que un comportamiento habitual de los ceutíes es el de fundir, en ocasiones mucho más que la paga extra, en los grandes centros comerciales de la península en los fines de semana previos al fin de año. NUESTRA CIUDAD ha tenido como principal referente de su economía durante muchos años al importante sector comercial, que ha sido su buque insignia en las décadas de los 70 y 80 y aún hoy puede presumir de tener un estupendo ambiente comercial los doce meses del año, superior al que presentan muchas capitales de provincia españolas. En los últimos tiempos se ha mejorado mucho en la capacidad logística y de almacenaje de mercancías en la ciudad, lo que permite a los comerciantes dar respuesta a las demandas de los ciudadanos con mayor eficacia. A ello se suma la creciente presencia de marcas y establecimientos que hasta hace no mucho solo podíamos encontrar en la península. Las zonas comerciales del centro de la ciudad, tras las obras de peatonalización y adecentamiento a que han sido sometidas, cuentan con un extraordinario atractivo, y muchos comerciantes han empezado a realizar reformas que sus establecimientos venían demandando pero que habían ido aplazando por desidia y falta de confianza en el futuro. Otro factor a tener en cuenta, que quizá no es demasiado valorado por un sector empresarial acostumbrado a lamentar su suerte, es que aquí, a diferencia de otros lugares no muy lejanos, las costosísimas obras en las calles no las pagan los comerciantes mediante la figura tributaria de las contribuciones especiales, sino una administración concienciada y comprometida con el comercio, pese a la eterna cantinela de descontento de éste. Otro de los aspectos a destacar en el capítulo de atractivos que muestra Ceuta para el comprador del pequeño y mediano

comercio es la seguridad que se respira en las calles. Hace unos años, con ocasión de la puesta en marcha de un gran centro comercial en Algeciras, interesado en saber cómo realizar una oferta atractiva para los ceutíes, acompañé durante toda una jornada a un grupo de directivos del gigante del comercio en España, y les mostré la ciudad que pretendían conquistar desde la península. Una de las principales conclusiones que sacaron fue la sensación de seguridad y mostraban su extrañeza por el hecho de que farmacias, bancos y joyerías tenían abiertas sus puertas de par en par, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas de España. Especialmente llamativo les resultaba que las joyerías mostraran piezas de muchos miles de euros en los escaparates, acostumbrados en la península a abrir la puerta solo a aquellos clientes que les inspiraban confianza. Y se marcharon con la conclusión de que no iba a ser tan fácil la conquista de Ceuta, pese a la indudable fuerza de la marca que representaban. Sus comentarios eran un reconocimiento a la calidad del sector comercial que acababan de conocer, y a una fortaleza que aquí no sabemos reconocer. No obstante, los ceutíes seguimos dejando un elevado porcentaje de nuestros euros en las compras de fin de semana al otro lado del Estrecho, en ocasiones en las mismas marcas y a precios similares que los que aquí encontramos. La única explicación puede radicar en una mayor flexibilidad de horarios –no olvidemos que ir de compras constituye un rito familiar en horarios y días de ocioy en otras facilidades, como el envío de la mercancía a Ceuta y la posibilidad de disponer en el momento de una amplia gama de referencias sin la espera que en ocasiones roza la desesperación cuando compramos por catálogo en nuestra ciudad. Ante este panorama, los ciudadanos debemos ser conscientes de que cada euro que gastamos en la península en productos que podemos encontrar en nuestra tierra implica destrucción del tejido productivo y descapitalización de una ciudad que tiene una magnífica oferta comercial. Y los empresarios del comercio, quizá deberían ocuparse en mejorar la calidad de sus servicios, motivar desde las entidades corporativas a los comerciantes que –aunque son una excepción, existen- no cumplen unos mínimos compromisos de cara al cliente, y poner en valor uno de los tradicionales emblemas de la ciudad: sus compras. La puesta en marcha del Centro Comercial Abierto podría ser una buena excusa para abordar estas reformas en las que nos jugamos el futuro de uno de los motores de nuestra economía.

Los ceutíes seguimos dejando un elevado porcentaje de nuestros euros en las compras de fin de semana al otro lado del Estrecho

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

CeutaSXXIn953



personajes

[ entrevista | juan vivasdelara ] ] [ personajes institucionales ceuta por RAMÓN ROS

>ES LA ACTUAL PORTAVOZ DEL GOBIERNO DE CEUTA, ADEMÁS DE LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE, POR TANTO SU IMAGEN ES DE LAS QUE MÁS SE PROYECTAN A LA OPINIÓN PÚBLICA, GRACIAS A SUS COMPARECENCIAS DE LOS VIERNES O SUS INTERVENCIONES EN LOS PLENOS DE LA ASAMBLEA, SUCEDIENDO EN ESTE CARGO DE PORTAVOZ A EMILIO CARREIRA Y A ELENA SÁNCHEZ, POR LO QUE ANTE SU EVIDENTE JUVENTUD, ERA PERCIBIDA CON CIERTAS DUDAS ACERCA DE SU CAPACIDAD PARA CONECTAR Y, EN MUCHOS CASOS, SER LA VERDADERA TRINCHERA POLÍTICA DE UN GRUPO, EL DEL PP, QUE LUCE POCO A PESAR DE SU DIMENSIÓN NUMÉRICA.

Yolanda Bel CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

De firme carácter a pesar de su apariencia endeble, ha demostrado que ser joven y mujer no son obstáculos para llegar a ocupar puestos de responsabilidad en nuestra sociedad

DESDE MUY JOVEN ha tenido Yolanda Bel inquietudes políticas, siempre en el Partido Popular a través de su organización juvenil, de la que ha llegado a ser Presidenta, si bien no siempre lo tuvo fácil entre sus propias filas, vetada en cierto modo durante un tiempo por el entonces Presidente del Partido Popular, Jesús Fortes, más próximo a quien fuera también Presidenta de Nuevas Generaciones del P.P. y diputada de la Asamblea de Ceuta, Regina Pizones. Pero Yolanda Bel supo aguantar y perseverar hasta que le llegó su oportunidad tras el relevo en la dirección de los populares de Ceuta, con la llegada de Pedro Gordillo a la misma. De firme carácter a pesar de su apariencia endeble, ha demostrado que ser joven y mujer no son obstáculos para llegar a ocupar puestos de responsabilidad en nuestra sociedad, dos cosas estas, las de joven y mujer, de las que se siente orgullosa y que adorna espléndidamente con mucha capacidad de trabajo, criterio propio, rápido aprendizaje, moderada ambición y dotes de dirección. En las últimas elecciones a la Asamblea de Ceuta, ha aparecido en el número tres de la candidatura del P.P., dando cuenta esta formación de la importancia que en la misma ha ido adquiriendo la Portavoz del Ejecutivo Autónomo, solamente superada por el Presidente

Vivas y Pedro Gordillo, dúo este al parecer inseparable y que además marca ciertas distancias con el resto, no tanto por la calidad de los dos componentes del mismo, que ahí está la ya contrastada calidad de Yolanda Bel, sino más bien para cerrar el acceso al poder a cualquier otro u otra, máxime después de la intentona de Emilio Carreira que puso en jaque el sistema que habían ideado los dos presidentes. Bien hará Yolanda Bel en no caer en los mismos errores que su antecesor, porque a pesar de gozar de una buena dosis de confianza por parte del Presidente Vivas, hay quien dice que es mirada de reojo por el otro partener, que no perdona a quien coge ojeriza y llegados a tal extremo, quien parecía sostener y dar confianza, tal vez no tenga la fuerza suficiente para seguir sosteniéndola. Esto de verdad que se comenta entre dirigentes del partido en el gobierno.

CeutaSXXIn955


casa de ceu [ casa de ceuta | cádiz ]

>CEUTA NO SÓLO ESTÁ EN EL LADO AFRICANO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. EN MUCHAS OTROS RINCONES DE ESPAÑA VIVEN MINÚSCULAS PARTES DE ESTA CIUDAD, ENCARNADAS POR QUIENES DEJARON UN DÍA ESTA TIERRA, Y AQUELLOS QUE, SEDUCIDOS POR SU PAISAJE Y LA SIMPATÍA DE SUS GENTES, SE AFILIARON A UNA DE SUS CASAS REGIONALES. UNA DE LAS CASAS DE CEUTA MÁS CERCANAS GEOGRÁFICA Y SENTIMENTALMENTE ES LA DE CÁDIZ, CIUDAD CON LA QUE CEUTA SELLÓ SU HERMANAMIENTO RECIENTEMENTE.

La Casa de Ceuta en...

Cádiz LA ASOCIACIÓN, CREADA EN 2000, está a punto de alcanzar los 300 socios, gracias en gran parte a la contribución personal de su presidente, Silverio Yeza, que se ha mantenido al frente de la asociación desde el primer año. Él fue quien al iniciar la Casa de Ceuta en Cádiz comenzó a llamar a conocidos, empezando por “esos amigos de la infancia que están en la zona”. Silverio dice que “cada dos años” presenta su dimisión, a la hora de renovar los cargos directivos pero parece que nadie

quiere quitarle el cargo, porque nunca se presenta ninguna otra candidatura. A lo largo de todo el año, en esta casa en Cádiz recuerdan a Ceuta en cada fecha señalada, como el Día de la Virgen de África o el día de la Mochila, además de organizar encuentros, exposiciones y reuniones periódicas, donde destaca su Semana Cultural Anual. Lo que intentan es, en definitiva, recrear el ambiente que se vive en Ceuta y escapar de la nostalgia de vivir fuera de

La Casa de Ceuta en Cádiz abre sus puertas a quien quiera visitarla.

56CeutaSXXIn9

ella, añorando amigos, familiares y costumbres. Aunque muchos de quienes se han afiliado, ni siquiera son ceutíes, algunos son gaditanos que han trabajado en Ceuta o tienen un “cariño especial” por la ciudad. “Los ceutíes les caemos simpáticos a los gaditanos”, dice Silverio. Una simpatía que nace de una similaridad histórica entre las dos ciudades, que han compartido un intercambio cultural, de personas e ideas desde hace varios siglos. Como explica el presidente de esta

El carácter cultural de la asociación se aprecia en las distintas exposiciones que se realizan en la Casa a lo largo del año.


uta en cádiz [ casa de ceuta | cádiz ]

La directiva de la Casa de Ceuta en Cádiz, presidida por Silverio de la Yeza, segundo por la izquierda.

casa, han pasado ya cien años desde que se produjo la emigración más masiva de gaditanos hacia Ceuta por lo que, quienes han vuelto, se llevaron consigo las costumbres caballas. Los componentes de Casa de Ceuta en Cádiz pretenden dar a conocer estas costumbres y cultura. Para ello, entre las actividades que desarrollan los socios, está la producción de un boletín trimestral, llamado ‘El Foso’ que informa a todo aquel interesado de la última actualidad en su Casa. Uno de los últimos boletines recogía las crónicas sobre la VII Semana Cultural de 2007, dedicada a las ciudades amuralladas. Para comenzar el 2008, una de las primeras exposiciones será ‘ La provincia de Cádiz a vista de pájaro”, en la sede entre enero y febrero. Francisco Sánchez Montoya acudirá el 25 de Enero para presentar su último libro ‘150 años de fotografía en Ceuta’, que abarca el período histórico desde 1859, en plena ‘Guerra de

·

Vivas junto a Silverio de la Yeza, en su visita con motivo del hermanamiento entre Ceuta y Cádiz.

Datos de interés

Presidente: Silverio de la Yeza Chico Dirección: Calle Tamarindos nº1 y 3, bajo. (Bahía Blanca). Horario: Invierno de 19.00 a 21.00 / Verano de 20.00 a 22.00 Teléfono: 956 259076 e-mail: casaceutacadiz@ono.com

Típica reunión de socios, que conversan mientras degustan un buen café.

África’, y se prolonga hasta la actualidad, incorporando fotografías en color de Ceuta hoy en día y de la histórica visita de los Reyes el 5 de noviembre de 2007. La visita de Sus Majestades será protagonista de nuevo al ser proyectada más adelante en la asociación, seguida en Marzo de la exposición ‘Nosotros también fuimos jóvenes’ donde los caballas socios mostrarán imágenes de su juventud y niñez. Como explica Silverio, cada día “se habla y se respira Ceuta en esta casa”. El humor, la forma de ser y la “chispa” en la palabra que caracteriza a los caballas se mueve en el ambiente en la Casa donde los socios se cuentan desde los ocho meses de edad, hasta los 87 años del querido Antonio Roldán Cubiella. Ahora, lo importante según el presidente de la casa es intentar que más gente joven se una a la asociación, preparar actividades para ellos, y así poder “trasladar nuestras tradiciones a futuras generaciones”, afirma.

Mujeres ceutíes y gaditanas comparten su tiempo libre en la Casa.

CeutaSXXIn957


entrevista [ perfil | paco sánchez ]

> FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

El investigador tranquilo > FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA, PACO SÁNCHEZ

como le cono-

cen en su ciudad, dice vivir en una constante carrera contra el tiempo, pero su carácter es tranquilo y afable, nunca pierde la sonrisa. Este ceutí al que le concedieron la Medalla de Oro de la Ciudad en 1994, lleva media vida buceando entre libros y archivos, como un pequeño ‘ratón de biblioteca’ deseoso de descubrir la historia que esconden las fotografías antiguas. Con su último trabajo, ‘150 años de Fotografía en Ceuta’, Sánchez quiere “contribuir a mantener viva la memoria histórica” de Ceuta, y para ello él seguirá investigando las raíces de la ciudad. 58CeutaSXXIn9

Es usted una persona con dos facetas, la de empresario y la de historiador, ¿Cuál es más importante? Bueno me considero más bien investigador, y donde me realizo realmente es en este campo. Cuando me encuentro más a gusto es cuando hago un trabajo y estoy en medio de la investigación, entre archivos y libros. Entonces es cuando descubres cosas. Investigar es como tener una mesa muy grande llena con las piezas desordenadas de un puzzle, conforme vas avanzando las piezas van encajando en el puzzle, y cuantas más lo hacen, más te animas a continuar. Normalmente dedico mucho tiempo a esto, por ejemplo uno de mis últimos libros, sobre la Guerra Civil en Ceuta, me llevó diez años. ¿De dónde viene su interés por la fotografía y la historia? A mí siempre me ha interesado la cultura y la investigación. Mi primer trabajo es de 1979, cuando se forma la Agrupación Fotográfica de Ceuta, de la que formo parte, y a partir de ahí es cuando empecé a dedicarme a ello. Siempre me ha interesado la historia de la fotografía, las fotos antiguas desde el punto de vista de quién hizo la foto, dónde, cuándo...


[ perfil | paco sánchez ]

¿Hay algún personaje histórico o actual al que admire en especial? Bueno, para mí el personaje que hay que valorar es esa persona que se levanta cada mañana tempranito, va a trabajar y saca a su familia adelante, ya sea quien hace un andamio, quien construye un puente o quien investiga para encontrar una vacuna contra el sida. ¿Se considera realista? Si, para mí los pensamientos, las ideas son el valor más importante. Mis ideales son la democracia, la libertad... ¿Cuál es el libro que ocupa ahora su mesilla? Siempre que estoy investigando los libros que leo están relacionados con la materia que estudio, por eso ahora mismo estoy leyendo un libro muy interesante relacionado con la historia la masonería en Ceuta. Voy mucho a la biblioteca municipal y siempre estoy con libros arriba y abajo. ¿Como una especie de ratón de biblioteca? Sí, se puede decir que lo soy. ¿Se siente a gusto con las nuevas tecnologías o es más bien una persona de papel y pluma? Para mí el ordenador es imprescindible como herramienta de trabajo, me desplazo mucho a otras ciudades mientras investigo y es muy práctico a la hora de introducir nuevos datos para relacionarlos con los antiguos. A través de las fotografías que has recopilado, sobre todo en tu último libro, eres quizá una de las personas que conocen mejor la antigua fisonomía de Ceuta, ¿cómo ves la ciudad en un futuro? La imagino bien, creo que seguirá transformándose tal y como ha hecho en los últimos años, y espero que se transforme para bien. Lo importante es que se construya sin olvidar nuestra historia ni nuestro patrimonio. Por ejemplo donde ahora está el Hotel Muralla antes había un palacio precioso, también se tiró el Convento de los Trinitarios...así que espero que podamos seguir evolucionando sin perder nuestras señales de identidad. Si tuviera que elegir un refrán del refranero español, ¿cuál sería? Tal vez aquel que dice “no por mucho madrugar amanece más temprano”, porque hay muchas veces que queremos hacer muchas cosas en un mismo día, y el cuerpo tiene un reloj biológico que nos pone el límite. Alguna noche que me he quedado investigando hasta las 5 o las 6 de la mañana, al día siguiente estoy cansadísimo, es decir, las cosas tienen su ritmo y no hay que tirar de él. Como ceutí, ¿en qué cree que se diferencian los ‘caballas’ del resto de los españoles? Quizá somos demasiado ‘caballas’ en el sentido de patrióticos de nuestra ciudad. Cualquier cosa que se diga sobre la Ceuta, sea para bien o para mal, nos afecta mucho. Aunque no es que sea negativo, en cierto sentido es incluso bueno. ¿Qué has pedido a los reyes magos? Sobre todo salud y tener tiempo para dedicarme a mi faceta de escritor. Al ser empresario, mi trabajo me ocupa todo el día, así que si pudiera a los reyes magos les pediría más tiempo, que vinieran con una bolsita para mí que dijera ‘TIEMPO’. ¿Hay algún lugar que le gustaría visitar especialmente? Mi mujer y yo siempre habíamos tenido el deseo de ir a Cuba, y hemos estado allí recientemente. Es un sitio donde hay dos caras: una cuidada y preciosa, y otra donde parece que hubiera caído una bomba. Pero la gente, en especial, era encantadora. ¿Qué es lo que nunca le falta en la maleta cuando viaja? La ilusión y las ganas de ver muchas cosas, además mi

cámara. Creo que una de las mejores inversiones que se pueden hacer en la vida, son los viajes, por la amplitud de miras que nos da. Son experiencias y vivencias que valen más que cualquier otra cosa. Recientemente tuvo la oportunidad de conocer al Rey y entregarle en mano uno de sus libros, ¿había llegado a pensar que este día nunca llegaría? Sinceramente creo que como yo, muchos ceutíes pensábamos que los Reyes no iban a venir nunca, por eso fue una verdadera alegría y sorpresa. Pero de la visita, con lo que yo me quedaría es con la gente de Ceuta, que se mostró totalmente unida en ese día. Gracias a la visita real todos nos volvimos a sentir un pueblo unido, y si tuviera que elegir una foto de ese día sacaría a la gente, en la calle. ¿Cuál es el adjetivo que mejor le define? Creo que una persona honesta. La gente que me conoce sabe mis ideales, y sabe que siempre he mantenido un mismo rumbo, consecuente a mis principios.

“Investigar es como tener una mesa muy grande llena con las piezas desordenadas de un puzzle”

FOTOS: NICOLS

CeutaSXXIn959



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.