n.7

Page 1

[ entrevista]

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n7nov07

Abre sus puertas el

Templo Hindú de Ceuta NUEVO SÍMBOLO DE LA DIVERSIDAD DE CULTURAS

LA CIUDAD PROHIBIDA DE CEUTA Estudio desde la perspectiva de género

DE OUAZAZATE A MHAMID Viaje a las primeras mieles del desierto

13º FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE CEUTA Nueva cita con la música en directo

entrevista con FERNANDO TESÓN



6

10

5

30

32

6

26

4

EDITORIAL

ACTUALIDAD DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES EL NUEVO TEMPLO HINDÚ DE LA CIUDAD

10

ENTREVISTA YOLANDA BEL

14

SOCIEDAD CEUTA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

CEUTA: EXPECTATIVAS DE POTENCIAL MARINO

30

MÚSICA CITA CON EL JAZZ

32

VIAJAR LAS PRIMERAS MIELES DEL DESIERTO

38

18

ENTREVISTA FERNANDO TESÓN

CULTURA LA FESTIVIDAD DE DIWALI

21

ACTUALIDAD PUERTO

39

22

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIUDAD Y PATRIMONIO

OPINIÓN

41

PERSONAJE CAROLINA PÉREZ

42 CEUTA SIGLO XXI n7 Noviembre07 Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Jose Luis Barceló, Juan Carlos Ramchandani, Manuel Abad, Ramón Ros Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 e-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L

FUTURO ECONÓMICO DE CEUTA

44

LA RUDA DE BENZÚ

46

PERFIL VIVIANE BERROS

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores


editorial [editorial [ editorial ]]

N

NOVIEMBRE DEBE SU NOMBRE a que en su día fue el noveno mes del calendario romano, aunque ahora sea el onceavo y penúltimo del año. Pero los tiempos cambian, y la era de la tecnología no es la única que nos ha cambiado la vida a quienes tenemos los pies en la tierra en esta primera década de siglo. Si hay algo que está cambiando radicalmente, aunque quizá muchos aún no se hayan dado cuenta, es el clima, y tanto es así que los refranes de antaño ya no son válidos a día de hoy.

“Noviembre es de estío la puerta del frío”, se solía decir, pero todavía en muchos rincones del país sorprenden los días calurosos, e incluso de playa, casi ya a las puertas de la Navidad. Es realmente un trabajo de todos, el esfuerzo que tenemos que dedicar a cambiar nuestros hábitos para contribuir a cuidar nuestro planeta, ahorrando energía, reciclando y evitando el consumismo en que nos atrapa el mundo globalizado. En este entorno, enfermedades como la diabetes proliferan, llegando a convertirse en verdaderas amenazas para la salud de la población mundial, como así reconoce la ONU, que anima a todos los países del mundo a recapacitar en el Día Mundial de la Diabetes, celebrado el día 14 de este mes.

En Ceuta, noviembre es de gran importancia para la comunidad hindú, que tras la reciente inauguración de su templo en la ciudad, celebra la festividad de Diwali. A través de varios artículos sobre su Templo y sus tradiciones, desde ‘Ceuta Siglo XXI’ pretendemos que las personas de diferentes culturas que conviven en Ceuta, conozcan mejor las raíces de sus vecinos; puesto que la convivencia siempre se verá fortalecida por el entendimiento de las culturas ajenas, y el respeto hacia todas ellas. Del respeto y su relación con la Justicia nos hablará el juez Fernando Tesón, alguien que conoce a fondo las características de la sociedad de Ceuta. Las opiniones, valoraciones e inquietudes de algunos de sus ciudadanos se encuentran en las siguientes páginas.

4Ceuta SXXI n7


salud [ actualidad | diabetes ]

>EL PRÓXIMO 14 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES, UNA ENFERMEDAD A LA QUE QUIZÁ NO SE PRESTA MUCHA ATENCIÓN, PERO QUE CAUSA CASI 4 MILLONES DE MUERTES AL AÑO EN TODO EL MUNDO. CONOCER SUS CAUSAS, SÍNTOMAS, Y TRATAMIENTO, SON EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTA FECHA, QUE PRETENDE ALENTAR LAS ACCIONES PREVENTIVAS PARA EVITAR QUE LA AFECCIÓN SIGA AUMENTANDO

Unidos por la

diabetes EN ESPAÑA SE ESTIMA que hay 2,5 millones de diabéticos diagnosticados, y la mayoría de ellos se concentran en Andalucía, Ceuta, Melilla y Canarias. En concreto Ceuta cuenta con más de tres mil adultos diabéticos, aunque no todos ellos tienen que pincharse para regular la cantidad de azúcar en la sangre. Algunos pueden controlar la enfermedad con pastillas, y para otros la combinación de una dieta equilibrada con ejercicio son muy beneficiosos. La diabetes mellitus es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo que se caracteriza por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre, y por la aparición de complicaciones microvasculares y cardiovasculares que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos y la mortalidad asociada con la enfermedad, reduciendo la calidad de vida de las personas afectadas. Se calcula que esta enfermedad afecta a entre un 5 y un 10 por ciento de la población española, aunque se estima que por cada paciente diagnosticado, existe otro no diagnosticado. Aun así, es bastante desconocido que esta afección es la principal causa de infarto, derrame, ceguera, fallo renal y amputación. Dada la repercusión mundial de la enfermedad, en 1991 se creó el Día Mundial de la Diabetes, para aumentar la concienciación global sobre esta afección: sus cau-

sas, síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. La fecha elegida, el 14 de Noviembre, fue seleccionada por tratarse del aniversario de Frederick Banting, quien concibió junto a Charles Best la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina en octubre de 1921. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó asimismo, en diciembre de 2006, una resolución en la que reconocía la

·

Niños y adolescentes

CADA AÑO, EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES gira en torno a un tema central, y en este caso se trata de la diabetes en niños y adolescentes. Siendo una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia, alcanza a niños de todas las edades, incluidos los bebés. En muchas partes del mundo, la insulina (principal medicación de la enfermedad) no está disponible, por lo que muchos niños fallecen de diabetes. El Día Mundial de la Diabetes pretende erradicar esta situación, y quiere difundir este mensaje: “Ningún niño debería morir de diabetes”.

amenaza global de la epidemia de la diabetes, puesto que si no se toman las medidas necesarias, más de 380 millones de personas podrían vivir con diabetes en 2025.

Ceuta SXXI n7 5


templo hind [ actualidad | templo hindú ]

>EL MAYOR TEMPLO QUE EXISTE ESTÁ EN EL INTERIOR DE CADA SER HUMANO, PERO CUANDO VARIAS PERSONAS SE REÚNEN PARA COMPARTIR SU ESPACIO SAGRADO, SURGE UNA UNIDAD TODAVÍA MAYOR QUE LES IGUALA EN LO ESPIRITUAL. SÓLO HAY QUE DESCALZARSE Y DEJARSE LLEVAR. ASÍ LO HICIERON, EN EL DÍA DE LA INAUGURACIÓN DEL TEMPLO HINDÚ, LOS REPRESENTANTES DE LAS CUATRO CULTURAS QUE CONVIVEN EN CEUTA: HEBREOS, MUSULMANES, CRISTIANOS E HINDÚES.

El Templo Hindú de Ceuta Un nuevo símbolo de la diversidad cultural de la ciudad FOTOS NICOLS

6Ceuta SXXI n7

El sacerdote hindú Dushi Sharma en la ceremonia de apertura del templo.


dú EL PASADO 21 DE OCTUBRE abrió sus puertas el Templo Hindú de Ceuta, tras aproximadamente dos años desde que el proyecto se puso en marcha. Atrás quedaron entonces largos meses de trabajo, planificación y consulta con expertos de distinto tipo, desde los espirituales hasta los arquitectos, los escultores y los carpinteros de aquí, de Málaga o de India. El resultado es un nuevo espacio espiritual ubicado en el centro de la ciudad, abierto a todas las personas interesadas en esta cultura y que reunirá por fin a quienes deseen orar a sus deidades, aprender hindi o sindhi, e incluso contraer matrimonio por el rito hindú. Aunque el templo no se parece estéticamente a ningún otro de la India, sí que ha tomado su inspiración de la visita a muchos de ellos, y mantiene el uso de algunos materiales utilizados típicamente allí, como la piedra caliza de color rosado en el exterior, que se asemeja al fuerte rosado de Delhi; el mármol de color ‘verde bombai’ y, por supuesto la presencia de esculturas de las deidades hindúes, que en este caso son once : Rahda, Krishna, Durga, Ganesh, Ram, Sita, Lachman, Shiva, Parvati y Lakshmi. Todas ellas son de mármol y han sido talladas a mano en Jaipur, al norte de la India. En el altar, los dioses sonrientes lucen trajes de delicado bordado en tonos beige y granate, además de joyas y filigranas en dorado. La arquitectura del templo sigue también estilos del norte de la India, típicos de

[ entrevista]

La fachada del templo combina el color rosado con el ‘verde bombay’

Aunque el templo no se parece estéticamente a ningún otro de la India, sí ha tomado su inspiración de muchos de ellos Rajastán y Jaipur. A diferencia de los templos en otras religiones, antes de que se dé paso a la apertura de todo templo hindú, es necesaria una ceremonia previa. En este caso el sacerdote hindú titular en Ceuta, Dushi Sharma, llevó a cabo la tradicional ceremonia por la cual las esculturas que habitan el templo tomarían alma, dejando de ser formas inertes. Según explica el propio sacerdote, este proceso se hace de la misma forma en que nosotros mismos recibimos a un invitado en

El obispo de Cádiz y Ceuta, Antonio Ceballos y Ahmed Liazid, imán de Sidi Embarek.

nuestra casa “primero se invita al dios para que venga, después se le ofrece lavarse las manos y relajarse, y más adelante se le ofrece algo de comer”. Una de las partes de este rito es el denominado ‘Hawan’ o ceremonia de fuego, que está relacionado con la purificación del templo. El exterior del templo, en la calle Echegaray, guarda unas líneas sencillas, con motivos típicos de la cultura hindú y está rematado por una cúpula de bronce. Una majestuosa puerta de madera da

Ramesh Chandiramani junto al rabino Abraham Mugrabi y Menahem Gabizón, de la comunidad judía de Ceuta.

Ceuta SXXI n7 7


templo hin [ actualidad | templo hindú ]

acceso a la sala principal, en la que los carpinteros Juanjo y Jose Luis Benzo han trabajado durante largos meses tallando con esmero cada pieza de cedro, madera elegida por su durabilidad y de procedencia canadiense. Las paredes están decoradas con un calado numérico, combinando los colores naturales de la madera, el ‘verde bombay’ y el blanco. Y coronando la sala, seis lámparas de cristal, cuya luz blanca contrasta con las distintas tonalidades que adoptan las luces laterales. El templo, también denominado Mandir, es principalmente fruto del trabajo de los hermanos arquitectos Hichan y Nordin Mohamed, residentes en Ceuta, además del decorador malagueño José Manuel Morales, que ha sabido combinar las ideas del sacerdote del templo y otros miembros de la comunidad hindú, como Juan Carlos Ramchandani. Todos han trabajado unidos con la intención de crear un puzzle perfecto. Entre las funciones importantes que desempeñará el nuevo templo en la ciudad, el presidente de la comunidad hindú, Ramesh Chandiramani, ha explicado que será como “un camino para que nuestros pequeños puedan encontrarse con sus raíces culturales”, y además permitirá a todos los miembros de la comunidad acudir diariamente a un lugar donde practicar el rezo y encontrarse con otros miembros de su cultura, así como de otras culturas de la ciudad.

Krishna junto a su

·

consorte Rahda.

Un sueño hecho realidad

EN LA INAUGURACIÓN DEL TEMPLO, Ramesh Chandiramani quiso agradecer en nombre de toda la comunidad hindú, “el apoyo y colaboración de todas las personas partícipes en el proyecto”, así como recordar que el templo es un lugar abierto, y “a la disposición de toda la ciudadanía de Ceuta”. Por su parte, el presidente de la ciudad, Juan Vivas, dijo que han pasado ya cien años desde que llegaron a la ciudad las primeras familias procedentes de la India, y que ahora, en la quita generación, por fin hacían realidad su sueño de tener un templo aquí. Chandiramani explicó asimismo que ya en 1948 los antepasados de la comunidad hindú “sembraron la semilla que hoy recogemos” y, citando a Ghandi, dijo que “cualquier cultura que no quiera darse a conocer está destinada a caer en el olvido, por eso nosotros seguiremos compartiendo nuestras raíces, orgullosos, con todas las demás culturas.”

Antes de la inauguración oficial, tuvo lugar una ceremonia más intima donde se bendijeron el templo y las deidades.

8Ceuta SXXI n7

El obispo de Cádiz y Ceuta, el Comandante General de Ceuta y el Delegado del Gobierno escuchan las palabras del Presidente de la ciudad.



entrevista [ entrevista | yolanda bel ]

«La política es un servicio directo al ciudadano»

Yolanda

Bel DESDE QUE, A LOS 17 AÑOS, YOLANDA BEL (Ceuta, 1976) se afilió a Nuevas Generaciones del Partido Popular, su carrera le ha llevado a convertirse en una de las más jóvenes consejeras del Gobierno ceutí, además de portavoz del Gobierno. Reconoce que la vida en la política supone un sacrificio personal, pero su trabajo le mantiene ilusionada y activa. Tras su paso por la Consejería de Sanidad y Bienestar social, ahora emprende un nuevo camino en el área de Medio Ambiente que le permitirá preocuparse por otros aspectos de su ciudad natal. De carácter directo, comprometido y perseverante, hace un repaso de su trayectoria política y personal con la mirada puesta en un futuro para el que tiene las manos abiertas. Usted comenzó su carrera estudiando Magisterio, ¿Cuándo comenzó su andadura política? Sí, soy maestra y ahora mismo estoy estudiando psicopedagogía, lo que compagino con mi trabajo. Pero mi paso a la política comenzó ya en mi etapa de estudiante. Desde mi punto de vista, la política es un servicio directo al ciudadano, y aquellas personas a las que les gusta servir al ciudadano, de una manera cercana y directa, tienen varias opciones, entre ellas la política. Con 17 años me afilié al partido popular, a Nuevas Generaciones concretamente, y ahora llevo 15 años afiliada. Diez años después, sin esperármelo, me vi nombrada consejera de un área tan importante como Sanidad y Bienestar Social. Posteriormente me convertí en portavoz adjunta del Gobierno y tras el fallecimiento de Elena [Sánchez] pasé a ser portavoz. 10CeutaSXXI n7

He continuado en esta legislatura como consejera de Medio Ambiente y servicios urbanos mientras mantengo mi portavocía. Y es un trabajo que mantiene viva tu ilusión, algo que nunca se debe perder en este entorno, a parte de los principios fundamentales como la honestidad, sinceridad y cercanía con el ciudadano, creo que es importante mantener la ilusión y las ganas de trabajar cada día. ¿Qué es lo que le hizo decantarse por el Partido Popular cuando era más joven y decidió entrar en la política? Evidentemente, y aunque no se si esto es políticamente correcto, ningún partido se ajusta a la personalidad de nadie al 100%, pero sí que uno se ve más afín a uno u otro en función de su ideario, y yo creo que sobre los ejes fundamentales del Partido Popular me siento mucho más definida e identificada que con otros partidos. Partidos

a los que respeto, porque creo que para elegir uno de ellos lo primero es respetarlos a todos y después decantarte por uno. Su primer cargo en el Gobierno de Ceuta fue como consejera de Sanidad y Bienestar Social, ¿cual es el balance de aquellos años? ¿qué cosas cree que mejoraron con usted? Aquella era una consejería muy amplia, llevaba además de salud pública, los cementerios, los mercados, el matadero… también la parte de Bienestar Social, que incluía la residencia de mayores, la guardería, el centro asesor de la mujer, empleo, juventud... Hicimos muchas cosas, y muy interesantes, pero era una consejería agridulce, porque por mucho que avanzaras y muchas necesidades que atendieras, existía ese contacto directo con usuarios de los servicios sociales, personas con necesidades a veces tan básicas


[ entrevista]

La Consejera y portavoz del Gobierno Ceutí. REDUAN DRIS

como el comer o el vestir, que todavía existen en nuestra ciudad. De ahí que cada vez que conseguías colaborar con una persona y que saliera adelante, venían otras con grandes necesidades. Creo que se hicieron cosas importantes, hubo medidas en todos los campos y pienso que cumplimos con la obligación de atender directamente y de forma cercana al ciudadano. Hace unos años comentó que no se veía como futura presidenta de la Ciudad, pero siendo muy joven ha llegado a consejera y ahora portavoz, ¿ha cambiado de opinión desde entonces? La verdad es que como solo tengo un referente, que es Juan Vivas, y lo tengo en tan alta estima, difícilmente puedo ver en el cargo a nadie que no sea a él, ni a mí ni a nadie, así que sigo sin ninguna intención de aspirar a nada, porque creo que Vivas es el mejor presidente que ha tenido esta ciudad y me atrevo a decir que difícilmente Ceuta pueda conseguir otro presidente como Juan Vivas. No veo más allá del presidente y creo que él debería animarse a seguir gobernando por muchos años. Para que él siga a pie de cañón estamos los compañeros del Gobierno, para seguir animándolo en la labor tan importante que está realizando. Su nombramiento como portavoz estuvo rodeado de circunstancias algo especiales, ¿qué supuso para usted aquel momento?

El relevo desde portavoz adjunta a portavoz lo tomé tras el fallecimiento de Elena Sánchez, y ojalá no fuera yo portavoz, porque sería un síntoma de que ella estaría todavía entre nosotros. Lo único que hice entonces fue asumir mi responsabilidad, porque lo último que se podía hacer en un

«El reciclaje en Ceuta es una de nuestras asignaturas pendientes, y tenemos que hacer mucha pedagogía en la ciudadanía para cambiar esta situación»

momento tan difícil, era dar un paso atrás. En aquel entonces nos unimos mucho más, y todos aceptamos lo que el presidente nos encomendó a cada uno, intentando hacerlo lo mejor posible El cargo de portavoz conlleva una gran responsabilidad, y empezó en él con escasa experiencia ¿qué ha aprendido del mismo en el tiempo que lleva ejerciéndolo? Quizá sean los medios de comunicación quienes mejor pueden analizar esto, los ciudadanos que me ven desde fuera, o incluso las personas que me quieren, puesto que son verdaderamente objetivas conmigo. Quizá no debería reconocer mis debilidades, pero soy una persona tímida y este cargo me ha obligado a ir rompiendo barreras, acercándome más a los medios. Su horario de trabajo debe ocuparle la mayor parte de su tiempo, ¿cómo se organiza para conciliar usted misma entre profesional y personal? En este trabajo no se tiene horario, pero esto forma parte del cargo, y cuando uno lo acepta libremente, ha de aceptarlo con todas las consecuencias. Tienes que sacrificar cosas muy particulares como tu familia, tus amigos y tu tiempo libre. De todas formas, los primeros que comprenden ese sacrificio al que yo les someto son mi familia y amigos, ellos nunca me recriminan nada, sino que me entienden y me ofrecen Ceuta SXXI n7 11


entrevista [ entrevista | yolanda bel ]

su apoyo. Eso es algo que si algún día dejo la política no sabré como agradecerles. Su interés por el área social y de la mujer le han llevado a interesarse por proyectos relacionados con estos temas, colaborando siempre con el Centro Asesor de la Mujer de Ceuta, ¿cómo ve la situación de la mujer aquí con respecto a otras ciudades españolas? No creo que haya grandes diferencias, pero sí es cierto que hay cosas positivas, como el hecho de que aquí no existe esa discriminación que hay en otros lugares en cuanto al salario de hombres y mujeres. Tampoco he visto que se ponga ninguna traba a ninguna mujer para su acceso a puestos directivos. En cuanto a aspectos negativos pienso que todavía hay que hacer un trabajo muy importante, el área de la mujer necesita de políticas de discriminación positiva sobre todo en formación y el empleo. Si la tasa de desempleo está disparada en Ceuta en general, sus cifras todavía son peores en el caso de la mujer y en concreto el de mujeres jóvenes. Por ello creo que habría que hacer políticas específicas. ¿Está de acuerdo entonces con la discriminación positiva? Me refiero a estos tipos de política donde se atiendan, simplemente por datos objetivos como los que muestra el desempleo, las necesidades de grupos determinados de la población como la mujer con políticas específicas. Las mujeres no se pueden ver, en el siglo en el que estamos ya, exclusivamente como cuidadoras de sus hijos, aunque es una labor que yo respeto y admiro mucho, sino que también necesitan realizar una vida laboral fuera de su hogar. Gracias a los cambios que se han producido en la sociedad, la mujer de hoy está formada y su objetivo principal es ser autosuficiente, y se case o no poder tener su propia independencia. Para eso lo primero que necesita es un puesto de trabajo. ¿Ha llegado a sentirse discriminada en el mundo de la política por el hecho de ser mujer? Afortunadamente no, recuerdo que en la anterior legislatura, cuando todavía no estaba aprobada la Ley de Igualdad, el Consejo de Gobierno estaba formado ya por más mujeres que hombres. Creo que el nuestro era el único de España donde las mujeres superaban a los hombres. Y esto es así por la filosofía del presidente de la Ciudad, que confía en la mujer no porque

12CeutaSXXI n7

sea políticamente correcto, sino porque verdaderamente considera que esas mujeres son las más capacitadas dentro del abanico de posibilidades. Muchas veces se piensa que ser joven significa ser inmaduro, sin experiencia o capacidad de trabajo y no se deposita confianza en ellos, pero el presidente ha dejado claro que ser mujer y ser joven es perfectamente compatible con capacidad de trabajo a la hora de desarrollar una labor en la política. Usted misma ha llegado a contar que en encuentros nacionales le han confundido alguna vez con una secretaria o una ayudante por tratarse de una mujer y tan joven. Sí, en realidad esa idea del presidente Vivas es bastante innovadora, si nos fijamos en otros gobiernos, el hecho de dar confianza y nombrar consejeros o consejeras no se suele recaer en personas jóvenes, y mucho menos una portavocía de Gobierno. Creo que es importante resaltar la filosofía de Vivas, por apostar por la juventud. En una ciudad como la nuestra, con el mayor porcentaje de población joven junto con Melilla, desconfiar de los jóvenes significaría desconfiar de un sector muy importante de la ciudadaní Dada su posición actual como Consejera de Medio Ambiente, ¿recicla usted en casa? El reciclaje es una de las asignaturas pendientes, en la que todavía hay que hacer mucha pedagogía en Ceuta. Ahora mismo tenemos pocas opciones de reciclaje en la ciudad, como contenedores de vidrio, cartón y residuos orgánicos en general, pero vemos que bien por desconocimiento, falta de educación cívica u otro motivo, el ciudadano en vez de tirar el vidrio en el contenedor verde, lo hace en el normal. Es verdad que todos necesitamos realizar un esfuerzo para asimilar el concepto de recogida selectiva de basura, indudablemente uno de nuestros puntos flacos. ¿Cómo piensan poner freno a esta situación? Habría que empezar por el nivel de información, explicando por qué y cómo se hace, a donde van a parar nuestros residuos y qué beneficios tiene para todos el reciclaje. Por tanto, información y sensibilización sería el primer escalón, y después aumentar el número de contenedores de recogida selectiva para que el ciudadano pudiera encontrarlos fácilmente. Los valores más personales nacen en el

«Ser mujer y ser joven son perfectamente compatibles con el desarrollo de una labor adecuada en el mundo de la política» entorno familiar, ¿cómo fue el suyo, había tradición política? Soy de una familia muy normal, de clase media, formada por cuatro hermanos, en la que mi padre que era funcionario de correos y mi madre ama de casa, así que no he seguido ninguna tradición política. Antes comentaba que dispone de un tiempo de ocio muy limitado, pero cuando lo tiene, ¿qué es lo que le gusta hacer? Bueno, mi sacrificio mayor ha sido abandonar el deporte, que para mí ha sido fundamental desde pequeña. De hecho soy especialista en educación física, pero al entrar en la política abandoné el gimnasio, y lo hecho mucho de menos. También me gustan la música y la lectura, aunque cuando tengo tiempo realmente lo dedico a mis buenos amigos y a mi familia.



perspectiva [ sociedad | la ciudad prohibida de ceuta ]

>EN 1996 LA PLATAFORMA POLÍTICA DE MUJERES PLAZANDREOK PUBLICÓ UN ESTUDIO SOBRE LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN EN LA QUE SE VISIBILIZABAN LAS OPINIONES DE

MUJERES DE LA CIUDAD SOBRE LUGARES CONFLICTIVOS O DE DIFÍCIL ACCESO. AQUEL ESTUDIO SE DENOMINÓ ‘EL MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE DONOSTIA’. MÁS ADELANTE, EL GRUPO ÁGORA REALIZÓ UN ESTUDIO SIMILAR EN LA LOCALIDAD DE DURANGO, EN VIZCAYA; AHORA LE HA LLEGADO EL TURNO A CEUTA.

Ceuta vista desde la

perspectiva de género EL MAPA DE LA CIUDAD ‘PROHIBIDA’ DE CEUTA TRAS CUATRO MESES DE APRENDIZAJE en el curso de promotoras y promotores de igualdad que se impartió en la ciudad entre marzo y junio de este año, los alumnos y alumnas del curso han realizado diversos trabajos de investigación sobre la discriminación de género, y los han presentado ante las autoridades y ante todo aquel que se mostró interesado. Los temas que se han tratado han sido la violencia de género, la belleza como forma de control a la mujer en la sociedad, la mutilación genital femenina y el estudio de la ciudad de Ceuta desde la perspectiva de género entre otros. AUNQUE PUEDA PARECER UN ENFOQUE MUY INNOVADOR, e incluso una idea descabellada el considerar que una ciudad pueda discriminar a la mujer por la forma en que está construida, este grupo de trabajo se ha propuesto concienciar a la ciudadanía de este problema y promover una mejora en la adaptación del urbanismo de la ciudad a las necesidades de la mujer de hoy. Entre las cosas que han aprendido las alumnas y alumnos del curso de promotores 14CeutaSXXI n7

de igualdad está la de ponerse las ‘gafas de género’ a la hora de observar la realidad. Esto quiere decir que se muestren predispuestos a detectar discriminaciones por razón de sexo que, a simple vista, pasan desapercibidos. Por ejemplo, en el caso de la arquitectura y ordenación urbana de muchas ciudades, como Ceuta. El estudio que presentan este mes Ángeles Carrillo, Lucía Gómez, Paula Medina y Milagros García intenta hacer visibles los pro-

blemas que, sin percatarse, (o más bien sin quejarse) afrontan las mujeres en el día a día al transitar la ciudad. Escaleras interminables, cuestas empinadas y peligrosas, aceras estrechas y falta de iluminación son algunos de los problemas que se han detectado en el estudio, un cúmulo de barreras arquitectónicas que sumadas a las deficiencias en el transporte público hacen complicada la movilidad urbana de una madre con un carrito de bebé o alguien con un carro de la compra. Ángeles Carrillo, técnica infantil, explica que antes de hacer este curso nunca se había sentido discriminada. “Yo pensaba que si cualquier mujer no ha estudiado es porque no ha querido – dice- pero en este curso he descubierto que aún existen muchas barreras para la igualdad real de la mujer y el hombre, y he aprendido, entre otras muchas cosas, a no sentirme discriminada.” “Como muchas mujeres a las que les hemos preguntado al realizar el estudio, antes me sentía en igualdad total, pero poco a poco me he dado cuenta de que las ciudades están


a de género [ entrevista]

IZQUIERDA

Además de las mujeres, muchos discapacitados sufren problemas

de inaccesibilidad en la ciudad. ABAJO

Pasear el carrito de un bebé en Ceuta puede ser una tarea difícil.

ABAJO

Las mujeres siguen siendo el colectivo prioritario dedicado a la ayuda

y cuidado de mayores y enfermos.

·

La Ley de igualdad

EN LA LEY ORGÁNICA PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES APROBADA EN 2007, SE DICE EN SU ARTÍCULO 31: Las Administraciones públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia.

diseñadas por hombres y para hombres.” Otra de las integrantes del grupo, Lucía González, enfermera, corrobora el comentario de Ángeles , y explica que en realidad son las mujeres “las que andamos en la ciudad , porque además de trabajar tenemos que llevar a los niños al cole, hacer la compra, cuidamos de enfermos y ancianos… y también usamos más el transporte urbano.” Así, en su estudio, las promotoras de igualdad han llegado a la conclusión de que el transporte urbano no está adecuado para minusválidos o mujeres con carritos (de la compra, de bebés…) sólo uno en la ciudad lo está pero según explican “el personal ni siquiera está preparado adecuadamente”. Por lo tanto existe en la ciudad un gran problema de movilidad. Por ello, aunque su estudio se centraba en una visión de género, su trabajo se ha solidarizado en gran manera con los minusválidos de la ciudad, que tienen que sortear “muchas barreras arquitectónicas”- dice Lucía - “Hemos encontrado muchas zonas donde personas minusválidas no pueden ni

circular por la acera, porque hay obstáculos o porque la propia acera no es lo demasiado ancha, por lo que tienen que circular por el asfalto.” Así, su compañera apunta que “La colocación indebida de los contenedores, vehículos mal aparcados o el hecho de que directamente no haya acera deja a las personas con carrito o sillas de ruedas sin más remedio que circular por la carretera”, añade Ángeles. Como método de investigación, este grupo de promotoras de igualdad se ha basado en la observación, recopilando un estudio pormenorizado de todas las áreas de Ceuta incluyendo zonas públicas, entidades privadas y principalmente las calles y barrios por los que caminan las mujeres de la ciudad. Paula Medina, diseñadora gráfica, apoya

El estudio de Ceuta desde la perspectiva de género se ha basado en analizar la seguridad de la ciudad, su accesibilidad y la movilidad en su perímetro también las opiniones de sus compañeras de investigación: “Haciendo el trabajo yo me he dado cuenta de que normalmente no veía a muchas personas minusválidas en la ciudad, y en realidad es porque realmente no pueden acceder a ella. No pueden ser independientes y circular en ella”. Como explica Paula, los nuevos planes de urbanismo y la propia ley de igualdad, aproCeuta SXXI n7 15


[ sociedad | la ciudad prohibida de ceuta ]

·

El mito del lobo feroz

SEGÚN EL ESTUDIO DE LAS PROMOTORAS DE IGUALDAD la seguridad de la ciudad en la noche, o la movilidad nocturna, no es igual para hombres y mujeres. En el campo de las agresiones a mujeres, el diseño de la ciudad y su adecuada iluminación nocturna son determinantes a la hora de crear espacios que se consideren seguros o inseguros para la mujer. Siguiendo la educación inculcada a las mujeres, la mayoría evita determinados itinerarios por considerarlos peligrosos, lo que supone un esfuerzo extra en su vida cotidiana. Ángeles Carrillo, Lucía González y Paula Medina, autoras del estudio junto con Milagros García.

bada este año, reflejan estas necesidades, pero aún no están realmente en práctica aquí. Las promotoras de igualdad ponen de manifiesto que “se están llevando a cabo muchos proyectos relacionados con la violencia de género, la discriminación positiva, las listas paritarias… pero el ámbito del urbanismo y la ciudad está totalmente dejado y desfasado.” Países como Alemania, Holanda o Bélgica ya tienen planes específicos que tienden a construir una ciudad más ‘amiga’ de las mujeres, más segura, con mejores accesos y donde las tareas domésticas no tengan por qué ser algo individual y solitario, sino que se está empezando a construir edificios con zonas comunes como lavaderos donde mujeres y hombres pueden socializar a la hora de hacer tareas rutinarias como la colada. Pero España, y en concreto Ceuta, está muy por detrás de estas prácticas. Lucía explica lo importante que para las propias ciudadanas “que sean conscientes de las carencias y limitaciones que tiene la ciudad, puesto que al igual que nosotras no conocíamos muchas de ellas antes de comenzar el estudio, la gente tampoco es consciente.” El grupo de trabajo afirma que una vez que se hacen visibles estas carencias, los propios ciudadanos son quienes demandan una mejora de la situación. Ceuta, condicionada por su orografía montañosa, se presenta como una ciudad de calles estrechas y con zonas conflictivas distribuidas a lo largo de toda la ciudad, empezando por el propio centro, donde zonas públicas como el mercado, son únicamente accesibles por medio de escaleras. Los bancos, los juzgados, la biblioteca pública… son algunos de los edificios a los que solo se puede acceder por medio de escaleras. De hecho, la abundancia de escaleras y de cuestas extremadamente empinadas en la ciudad son algunos de los mayores problemas que 16CeutaSXXI n7

presenta Ceuta. Algo que no solo dificulta el tránsito de minusválidos o carritos, sino que incluso impide el acceso rápido a algunas de estas zonas a servicios de emergencia , como por ejemplo ambulancias. Pero como comentan las autoras del estudio todas estas cosas no son nada nuevo, sino que son la realidad con la que convive la población de Ceuta. “Nuestro estudio solamente refleja la realidad, solo hay que salir a la calle para ver que es cierto”, apuntan. Es por esto que el objetivo de su estudio es que más adelante se profundice en el mismo y el Ayuntamiento llegue a implicarse en la mejora de la ciudad, no solo estéticamente, sino de manera funcional, construyendo una Ceuta más transitable y cómoda para sus ciudadanos y ciudadanas. Ángeles comenta que “a nadie le gusta admitir que su ciudad no funciona. Si preguntas a las mujeres, en principio todo les parece bien, pero luego si lo analizan se dan cuenta de que están limitadas por muchas barreras”. Muchas veces

somos los propios ciudadanos quienes nos negamos a ver esta discriminación, pero cualquiera que haya estado una temporada con muletas o haya paseado el carrito de un primo o sobrino se da cuenta de lo realmente limitados que están sus movimientos. Es cuestión de ponerse las ‘gafas de género’ antes de salir a la calle.

Ceuta se presenta como una ciudad no amable para el tránsito de la mujer, con incontables escaleras, cuestas, aceras estrechas y zonas mal iluminadas y por lo tanto, inseguras



entrevista [ entrevista | fernando tesón ]

«Mi profesión me ayuda a profundizar en el conocimiento de la naturaleza humana»

Fernando El juez Tesón lleva más de 20 años trabajando en Ceuta. FOTOS NICOLS.

Tesón

LA GRAN PASIÓN DE FERNANDO TESÓN (UTRERA, 1955), es el flamenco, cuya guitarra aprendió a tocar desde pequeño, pero el presidente de la Sección VI de la Audiencia Provincial de Cádiz con sede en Ceuta, lleva más de media vida afincado en esta ciudad, y tiene claro que su vocación siempre ha estado entre libros de derecho y tribunales. El juez afirma, convencido, que no hay nada tan gratificante profesionalmente como la sensación de haber evitado una injusticia. 18CeutaSXXI n7


[ entrevista]

Hace algo más de 20 años llegó a Ceuta, ¿qué es lo que le trajo a esta ciudad? Acababa de ascender a Magistrado y fui destinado al País Vasco, concretamente a Vitoria. En 1983 salió a concurso el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº2 de Ceuta y lo pedí, porque conocía la Ciudad y por su cercanía con Sevilla, que era mi destino natural. Después las circunstancias hicieron que continuara durante tantos años, ya que tuve la suerte, desde el punto de vista de mi carrera profesional, de que se fueran creando los órganos judiciales que por mi antigüedad me hubieran correspondido sin moverme de Ceuta. Durante muchos años pude compatibilizar mi trabajo con otra actividad que siempre me ha atraído, la Justicia de Menores de la que soy magistrado especialista. Además, he tenido la oportunidad de no perder el contacto con la Universidad, ya que llevo 23 años impartiendo clases de Derecho en la UNED de Ceuta, una actividad tremendamente enriquecedora y creo que necesaria para un juez. En este tiempo ha llegado a conocer bien esta ciudad que se sale de tantos tópicos, ¿qué opinión tiene de su sociedad? Precisamente una de las razones de mi larga permanencia en Ceuta es que aquí me encuentro en mi casa. Yo soy andaluz y estoy muy orgulloso de ello, y Ceuta en muchos aspectos, culturales, sociales, de tradición etc... es como una ciudad más de Andalucía. Por eso nunca me sentí extraño aquí. Como juez, ha presenciado de primera mano las deficiencias en la infraestructura del ministerio de justicia en Ceuta ¿cómo repercute esto en su actividad? Desde que ingresé en la Carrera Judicial en 1980 hasta este momento, he vivido una evolución en relación con los medios de que disponen los Juzgados y Tribunales, absolutamente extraordinaria. Lo mismo puede decirse de Ceuta. A mi llegada a la Ciudad solo había dos Juzgados de Primera Instancia e instrucción, uno de Distrito y la Magistratura de Trabajo, mientras que la Audiencia Provincial de Cádiz se tenía que desplazar periódicamente a Ceuta para celebrar los juicios con tremendas dificultades. Ahora tenemos cinco Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, tres de lo Penal, uno Contencioso Administrativo, otro de lo Social, otro de Menores y otro de Vigilancia Penitenciaria; además de la Sección de la Audiencia Provincial, existiendo perspectivas de la creación de nuevos juzgados. Se ha mejorado mucho, pero desde luego queda mucho por hacer, sobre todo en materia de instalaciones. ¿Cuál es su valoración sobre la situación actual de la justicia en la ciudad? Ceuta es una ciudad que desde el punto de vista judicial no se diferencia en absoluto de cualquier otra ciudad fronteriza de la Península. Aquí se aplican las mismas leyes y la misma jurisprudencia que en el resto de España, y los jueces, fiscales, secretarios y funcionarios que desempeñamos esta función participamos de la misma formación y experiencia que los destinados en otros puntos de la nación. Por eso siempre procuro convencer a los compañeros para que pidan Ceuta como destino, y aconsejar a los que están aquí destinados que no se vayan, ya que uno de los problemas que ha tenido siempre Ceuta ha sido una incomprensible movilidad en los Juzgados.

Como juez miembro de la Red Judicial Española en Ceuta y Melilla, desempeña una función relacionada con la Cooperación judicial internacional, ¿cómo se comportan España y Marruecos en los temas comunes, hay colaboración suficiente? La cooperación con Marruecos ha experimentado en los últimos años una importante mejoría, dado que contamos con un Magistrado de Enlace español en Rabat y el reino de Marruecos cuenta a su vez con una Magistrada de Enlace en Madrid. Además existen muchos proyectos de colaboración y reuniones de trabajo en las que participamos jueces españoles y marroquíes, así como de otras nacionalidades. Esto pretende una mayor fluidez en el auxilio que los jueces de distintos países han de prestarse en un mundo globalizado, por lo que no debemos ceñirnos a la Unión Europea, sino a países tan importantes para nosotros como el vecino Marruecos. En una ciudad tan pequeña como Ceuta, se puede cruzar casi a diario con las personas a quienes ha exculpado o condenado, ¿cómo se lo toma, dificulta esto su trabajo? En absoluto. Es uno de los gravámenes que ha de llevar un juez, ya esté destinado en Ceuta, Cádiz o Granada. Da igual. La clave está en saber diferenciar la función que se desempeña, con la vida privada que todos tenemos, y ello no depende ni del tamaño de la localidad, ni del tiempo de permanencia en la misma por parte del juez, sino en la actitud que éste ha de tomar en la sociedad donde necesariamente convive con sus conciudadanos. La experiencia me dice que tratando a las personas con el respeto que se merecen e intentando hacer justicia, en general no debe haber problemas con los justiciables. ¿Qué ha podido comprobar de la división de poderes en Ceuta, existe algún tipo de injerencia del poder político sobre el jurídico? Ya digo que Ceuta no se diferencia en nada del resto de España. La politización de la Justicia es una realidad que puede verse desde varios puntos de vista y matices. Siempre ha existido una tendencia del poder político a controlar de alguna manera al judicial, y de ello es exponente la forma en que se ha venido legislando en los últimos años, y que de alguna manera ha perjudicado la imagen que la ciudadanía tenía de la independencia judicial dando lugar actualmente a una crisis en la institución. El problema es que, a pesar de determinados intentos legislativos, no se ha conseguido una fórmula que garantice que el Consejo General del Poder Judicial va a actuar al margen de la contienda política.. También me parece un error caer en una excesiva judicialización de la vida política. Hay cuestiones que se deben resolver en el Parlamento u órganos similares y no en los Tribunales. ¿Hasta dónde hay corporativismo en el terreno judicial hoy en día? Siempre mantengo, con total sinceridad, que nunca he percibido ese corporativismo. Ha de tenerse en cuenta que la mayoría de los jueces son de auténtica vocación y el corporativismo es absolutamente incompatible con el desempeño correcto de la función. Esto no es óbice para que los jueces, que no podemos sindicarnos, estemos organizados en asociaciones profesionales que de alguna manera defiendan nuestros intereses. Como juez, está usted por encima del bien y del mal, ¿sigue ejerciendo de mediador en los conflictos que pueden surgir en su vida Ceuta SXXI n7 19


entrevista [ entrevista | fernando tesón ]

personal, o se desentiende del cargo? Cuando salgo de la Audiencia procuro quitarme la toga y comportarme como un ciudadano normal que tiene su familia y amigos. Eso no quita para que, cuando tengo pendiente una sentencia difícil, me cueste mucho olvidarme del problema ya que normalmente me lo llevo a casa, que es donde continúo mi jornada laboral. Los problemas familiares y privados procuro solucionarlos de la mejor manera posible, aunque supongo que algo influirá el tener esta profesión. ¿Recuerda la primera vez que dictó una sentencia? Las primeras sentencias son las que más se recuerdan, ya que las dudas y las dificultades son mayores, sobre todo porque entre la teoría y la práctica hay un abismo, y al principio, después de una carrera y una oposición que, al menos en mi época eran principalmente teóricas, el choque es tremendo. ¿Se acostumbra uno a tomar decisiones de este tipo? Desde luego que, como en cualquier profesión, con la experiencia se van adquiriendo determinadas habilidades que facilitan cada vez más la tarea. También se van incorporando mecanismos de defensa que son positivos, pero dentro de ciertos límites. Es decir, no podemos justificarlo todo ni podemos caer en la rutina ni en la insensibilidad. Los jueces siempre tenemos que tener presente que detrás de un procedimiento hay una persona de carne y hueso, a veces en situaciones límites, y que todo ha de pasar por el filtro de una conciencia sana, procurando aplicar las leyes con lógica y sentido común. ¿Ha llegado a pensar alguna vez que se había equivocado? Por supuesto que ese temor puede existir ya que somos humanos y podemos cometer errores. Pero uno de esos medios de defensa de los que antes hablaba es precisamente pensar que se ha trabajado honradamente y se ha hecho todo lo posible por acertar. De todas formas en nuestro sistema judicial existen muchas previsiones legales que tratan de evitar y corregir los errores. Aparte de nuestra conciencia, no podemos olvidar que las decisiones más importantes se toman de forma colegiada, y normalmente van a poder ser recurridas ante un órgano superior. ¿Cuáles son las virtudes y los problemas de un trabajo como el suyo? Como en cualquier profesión existen ventajas e inconvenientes. La satisfacción de un

20CeutaSXXI n7

«A pesar de varios intentos, aún no se ha conseguido una fórmula que garantice que el Consejo General del Poder Judicial actúe completamente al margen de la política» trabajo bien hecho, tan gratificante en todas las profesiones, creo que adquiere una mayor dimensión en la función judicial, sobre todo cuando se tiene la sensación de haber evitado una injusticia. ¿De qué pasta debe estar hecho un juez, existe algún requisito indispensable para que alguien pueda ejercer esta profesión? Se ha dicho y escrito mucho sobre esto. Un ministro de Justicia inglés llegó a decir que un juez “debe ser ante todo un caballero, tener una cierta dosis de valor y sentido común y, si además añade unos ciertos conocimientos de derecho, le será muy útil”. Hablando en serio creo que, con independencia de una buena preparación técnica, el juez ha de ser una buena persona, prudente, razonable, humano, capaz de estar en permanente contacto con la realidad social y, por supuesto, con un gran sentido común. Su círculo de amigo más íntimos se compone de personas ajenas a la justicia, ¿es casualidad o se siente más cómodo en un ambiente ajeno a su vida profesional? Por supuesto a todos nos gusta evadirnos en algún momento de nuestras responsabili-

dades, y ello se consigue mejor en contextos alejados de aquellas. Cuáles son las cosas que le hacen evadirse y disfrutar en su tiempo libre Siempre he procurado hacer deporte según mis posibilidades ya que, aparte del disfrute que conlleva, lo considero una necesidad. Por otro lado, mi mayor afición es la guitarra flamenca y todo lo que ella significa. ¿Su libro de cabecera en este momento? Desgraciadamente solo puedo leer en vacaciones libros ajenos al Derecho. Mi último libro del verano pasado fue “La sangre de los inocentes”, de Julia Navarro. Qué es lo más importante que le ha enseñado su profesión hasta ahora. La verdad es que después de 27 años intentando solucionar conflictos a los ciudadanos, el cúmulo de vivencias y experiencias es inenarrable, creo que todo ello me ha hecho crecer como persona, teniendo en cuenta que empecé esta profesión con 24 años. Creo que lo más importante que he sacado de todo ello es el poder acercarme a profundizar en el conocimiento de algo tan complicado como la naturaleza humana.


puerto [ actualidad ]

El puerto de Ceuta se fortalece como escala de cruceros >CEUTA COMIENZA A PERFILARSE COMO UN IMPORTANTE PUERTO PARA LOS CRUCEROS QUE SURCAN EL MEDITERRÁNEO, Y EL MES DE OCTUBRE HA SIDO PRUEBA LATENTE DE ESTA REALIDAD. AL MENOS SEIS CRUCEROS DE LUJO HICIERON PARADA EN LA CIUDAD, ELEVANDO EL NÚMERO DE VISITAS A 18 EN LO QUE VA DE AÑO. ‘THE WORLD’, ‘NOWEGIAN DREAMS ’O ‘WIND SURF’, FUERON ALGUNOS DE LOS CRUCEROS QUE HICIERON ESCALA EN LA CIUDAD, TRAYENDO A BORDO

Uno de los cruceros más lujosos que visitaron Ceuta en octubre fue ‘The World’, uno de los únicos del mundo en el que los pasajeros son propietarios de sus camaro-

A MÁS DE 3.000 PERSONAS.

ENTRE LOS CRUCEROS QUE NOS VISITARON, estuvo el más grande que se haya visto en Ceuta: el ‘Saga Rose’, junto con el más lujoso, ‘The World’, de la compañía naviera Resident Sea, además de otros tantos cargados de pasajeros multimillonarios como la dueña de la firma Channel. Como ha destacado recientemente el consejero de Economía y Empleo de la ciudad, Guillermo Martínez, son datos “positivos para la economía de Ceuta”, y existe un gran interés por parte de la Ciudad en desarrollar “este tipo de turismo”. Para ello han comenzado a ofrecer autobuses turísticos gratuitos y un stand con información de Ceuta a disposición de los pasajeros que llegan a puerto. Por su parte, el Presidente de la Autoridad Portuaria, José Torrado, ha corroborado esta opinión, ya que Ceuta es “nueva en este campo”, y existe “una gran competencia” de puertos como Barcelona, Mallorca, Santander o Málaga. La Autoridad Portuaria confía en que este mes pueda atracar en la ciudad algún crucero más, redondeando la cifra de buques que nos han visitado este año a una veintena. Así, han recalcado el “compromiso de la Ciudad Autónoma a través de la consejería de Economía y Turismo por su colaboración en la recepción de los turistas que nos visitan”. Ceuta pertenece a la asociación ‘Medcruise’, que reúne a 65 puertos de 17 países de todo el litoral Mediterráneo y el Mar

tes. FOTO: NICOLS

Negro, cuyo objetivo consiste en promocionar los puertos miembros como destino en el mercado de cruceros. José Torrado, presidente de la Autoridad Portuaria es, de hecho, miembro de su Consejo Director, y responsable de formación del Training courses and seminars.


patrimonio [ actualidad | patrimonio ]

por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ, Cronista Oficial de Ceuta

II Congreso Internacional “Ciudad y Patrimonio”

Muralla y Ciudad en el ámbito norteafricano >LOS PASADOS DÍAS 8 Y 9 DE OCTUBRE SE CELEBRÓ EN MELILLA EL II CONGRESO INTERNACIONAL “CIUDAD Y PATRIMONIO”, QUE EN ESTA OCASIÓN ESTABA DEDICADO AL TEMA “MURALLA Y CIUDAD EN EL ÁMBITO NORTEAFRICANO”, LO QUE HA DADO LUGAR A LA PARTICIPACIÓN DE PONENTES ESPAÑOLES, ARGELINOS Y MARROQUÍES. LA CALIDAD DEL SEMINARIO ESTABA GARANTIZADO POR LAS PERSONAS QUE LO DIRIGÍAN, LA DRA. ALICIA CÁMARA MUÑOZ, SIN DUDA UNA DE LAS MEJORES ESPECIALISTAS EN FORTIFICACIÓN RENACENTISTA DE NUESTRO PAÍS Y EL DR. ANTONIO BRAVO NIETO, NO MENOS ESTIMADO POR SUS ESTUDIOS SOBRE FORTIFICACIONES NORTEAFRICANAS. 22CeutaSXXI n7


o Muralla melillense

LA APUESTA POR UNA REUNIÓN ANUAL de este género se debe al Centro de la UNED de Melilla, con Ramón Gavilán y Pepe Megías a la cabeza, sin olvidarnos de quien hace posible desde lo más pequeño a lo más grande de la logística, su coordinador, el profesor Ángel Castro Maestro. También hay que destacar, y se ha notado con la presencia de sus miembros, la participación y apoyo de la Asociación de Estudios Melillenses y del Instituto de Cultura Mediterránea y, qué duda cabe, el esfuerzo de la traducción simultánea, indispensable para la buena conexión entre ponentes y público. Durante el año, asistimos a numerosos seminarios, jornadas y congresos en los que se ponen en común investigaciones por ponentes nacionales e internacionales, pero lo más frecuente es que lo dicho en ellos aporte poco a la bibliografía de sus propios autores, para cuyos trabajos se reservan sus mejores descubrimientos. Quizá este Congreso de Melilla no difiera mucho en ello ponencia a ponencia, pero sin embargo, por la procedencia nacional de sus ponentes y la dificultad de conseguir su bibliografía, al tiempo que por contar con doctores y doctorandos cuyos trabajos aún no están publicados, el resultado ha sido realmente brillante. Considérese así, este artículo, como una llamada de atención para que los interesados en el tema de las fortificaciones de nuestro ámbito no dejen de hacerse con sus actas, cuya publicación se prevé

El esfuerzo de las autoridades de Ceuta y Melilla por la recuperación de su patrimonio fortificado quedó claramente demostrado en todo momento para mediados del año próximo. Melilla, la ciudad anfitriona, estuvo representada por Jesús Miguel Sáez Cazorla, quien realizó su ponencia mediante una visita guiada por las fortificaciones de Melilla la Vieja, complementándose con un recorrido perimetral en barco, que nos permitió sentir la potencia de las mismas, tal y como debieron hacer-

lo quienes llegaban a la población durante siglos. El esfuerzo de las autoridades de Ceuta y Melilla por la recuperación de su patrimonio fortificado quedó claramente demostrado en todo momento. Las otras dos posesiones españolas en el norte de África estudiadas en las jornadas lo fueron: el Peñón de Vélez de la Gomera por el Dr. Antonio Bravo Nieto, Cronista Oficial de Melilla, y Ceuta, que me correspondió como Cronista Oficial de la Ciudad. El relato ilustrado del Dr. Bravo fue verdaderamente interesante, demostrando la complejidad de reconocer cuatro recintos en tan breve espacio de tiempo, comparar lo existente antes y después de la destrucción de buena parte de sus construcciones, a mediados de la pasada centuria, y el conocimiento de sus espacios cotidianos y de defensa. (Por cierto, que nos alegró la mención a la recoleta plazoleta de Ceuta creada por el Capellán Castrense Emilio A. Fernández Sotelo, durante sus estancias en el Peñón). Por nuestra parte, hicimos un recorrido de las fortificaciones locales desde los muros que defendían la factoría de salazón hasta los bunkers más recientes, despertando el interés en el coloquio la puerta Califal, que fue equiparada por alguno de los asistentes a la de las Atarazanas de Málaga. Las fortificaciones españolas de Orán y Mazalquivir fueron desgranadas por el profesor Metair Kouider, presidente de la Asociación Bel Horizon, que nos expuso las dificultades por mantenerlas en pie y en Ceuta SXXI n7 23


[ actualidad | patrimonio ]

IZQUIERDA

Muralla norte

de la ciudad de Ceuta. ABAJO

Fortificación

española del atlántico marroquí, San Miguel de la Mamora.

buen uso, luchando contra el desmedido crecimiento de la ciudad, en el caso de Orán, mientras que Mazalquivir, convertido en una base militar, está vedado al visitante como al investigador. Marruecos aportó varias poblaciones fortificadas al Congreso: En primer lugar Fez y sus fortificaciones saadianas que corrieron a cargo de Montaser Laoukili conservador del Museo Palais Bathae de Fez. Podemos asegurar que prácticamente no existe información fehaciente sobre los Borj Nord y Sud, así como del resto de las imponentes fortificaciones fesíes, por lo que todos los asistentes se mostraron verdaderamente interesados en sus descubrimientos y admirados por la política de recuperación y puesta en valor de sus muros. El profesor Samir Raoui, conservador del Museo Arqueológico de Rabat estudió una de las más interesantes fortificaciones españolas del atlántico marroquí: San Miguel de la Mamora, perdida a finales del siglo XVII. Estudiando la documentación de Simancas y la de los archivos marroquíes, llega a conclusiones verdaderamente esperadas sobre la autoría de los diferentes espacios del recinto murado, parte español y parte marroquí, así como de los almacenes a pie de playa y la torre circular que los defiende. Complementaria a esta visión de La Mamora fue la dada por Javier Bueno Soto que dedica sus estudios a las fortificaciones africanas del reinado de Felipe III, especialmente a las debidas a ingenieros como Cristóbal Lechuga y Juan de Médicis. Javier Bueno, además de La Mamora, traía al seminario los recintos de Larache, sobre los cuales resolvió algunas de las dudas de los presentes en cuanto a la autoría marroquí de los castillos triangulares, mientras que aclaraba nombres y fechas de algunos de los autores de los proyectos. He dejado para el final una conferencia que marcó el Congreso y que fue la elegida para abrir sus sesiones. Me refiero a “Artillería y fortificación en el contexto norteafricano” de Javier López

24CeutaSXXI n7

Martínez, doctor por la Universidad Metropolitana de Londres, quien resulta ser hoy uno de los mejores especialistas en artillería de los siglos XIV al XVI. No cabe duda de que los progresos de la artillería marcaron la evolución de la fortificación y que por tanto, no podemos separar el estudio de una y otra disciplina. Sorprendente fue la recuperación de imágenes de tapices, grabados y pinturas representando piezas artilleras desde el siglo XIII que en España se centran en las miniaturas de las Cantigas de Alfonso X, o las primeras representaciones portuguesas que se hallan en los tapices de Pastrana con las conquistas de Alcázar Seguer y Tánger. También lo fue el enorme número de piezas documentadas, halladas en fortificaciones, museos o en espacios urbanos de ciudades de diferentes países. Un trabajo de erudición que le ha permitido conocer la evolución de la artillería de la baja edad media y el renacimiento de forma impecable. Como decía al comienzo de estas notas, se esperan –y nosotros los primeros- con avidez las actas de tan interesante reunión.



potencial m [ reportaje | potencial marino ]

texto y fotos JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

Ceuta Expectativas de Potencial Marino >AMAR LO QUE NO SE CONOCE RESULTA SIEMPRE DIFÍCIL. NUESTRO PLANETA ES EL ÚNICO DE COLOR AZUL VERDOSO QUE FLOTA EN EL UNIVERSO Y ESE CROMATISMO MARAVILLOSO LO CONFIGURA EL MAR, QUE CUBRE CASI LAS TRES CUARTAS PARTES DE SU SUPERFICIE. 26CeutaSXXI n7


marino EL MAR ES UN ELEMENTO MÁGICO: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno hacen posible el milagro de la vida marina que regula la temperatura del planeta, genera masas de aire, insospechados ecosistemas y una variedad biológica muy compleja. El mar constituye para el hombre la última frontera y para la comunidad científica el reto mas importante como fuente para el conocimiento de las leyes que regulan la vida en el planeta. CEUTA SITUADA EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR constituye, a nivel de la biología marina, un enclave de singular importancia, ya que en ella confluyen provincias biogeográficas como la Lusitana (de carácter templado-frió), Mauritánica (de carácter templado) y la Mediterránea. Por ello es una zona de interesantes contrastes florísticos y faunísticos que constituye el límite de distribución de numerosas especies marinas, además de configurar un cuello de botella para las especies que migran a su través, así como, en general, para los procesos de dispersión larvaria en el eje atlántico-mediterráneo. En el medio aéreo, destacan los masivos desplazamientos de aves en dirección norte-sur (aves planeadoras, esencialmente) y este-oeste (aves marinas). En el medio marino, resaltamos las migraciones de peces y cetáceos, a destacar el emblemático caso del atún rojo. El objetivo que nos debemos marcar es el de crear y/o promocionar, una cultura de conocimiento y conservación del medio marino y una infraestructura de servicios capaz de responder, de manera adecuada, a la creciente demanda interna y externa de actividades relacionadas con el mar y el tiempo libre, así como impulsar la creación de un Centro de Biología Marina, que genere el estudio y conservación de las especies de nuestro litoral.

ARRIBA Ophisurus serpens (Anguila serpiente). PÁGINA

ANTERIOR

Trachinus draco (Araña).

[ entrevista]

Existen en el mundo países, regiones y ciudades cuyo desarrollo está estrechamente relacionado con la explotación de las actividades relacionadas con deportes náuticos y subacuáticos

Ceuta SXXI n7 27


marino [ reportaje | potencial marino ]

Ceuta reúne características geoestratégicas, paisajísticas, culturales e históricas que le convierten en un destino en potencia

Ceuta constituye un enclave estratégico para el estudio y conservación de especies marinas.

LA CIUDAD DE CEUTA reúne características geoestratégicas, climáticas, paisajísticas, comerciales, culturales e históricas, que la convierten en un destino en potencia, y su Puerto Deportivo debe ser un importante motor económico y turístico para la ciudad. Su situación privilegiada en el Mediterráneo, con un clima apacible y suave en verano e invierno, de gran luminosidad durante todo el año; sus impresionantes paisajes sobre el estrecho de Gibraltar , con un mar limpio y trasparente y una fauna marina rica; su acervo histórico y cultural, con conjuntos monumentales que dan gran valor arqueológico a la ciudad y a sus fondos marinos; y su proximidad con Marruecos, país de cultura y costumbres totalmente distintas y atractivas para el visitante, constituyen fortalezas

excepcionales de cara al desarrollo turístico futuro. En la actualidad existen en el mundo algunos países, regiones o ciudades cuyo desarrollo está estrechamente relacionado con la explotación de las actividades relacionadas con deportes náuticos y subacuáticos. La belleza de los fondos marinos de nuestro litoral, su riqueza arqueológica submarina y la gran cantidad de deportistas que practican los deportes náuticos, hace necesario, a nuestro entender, el dar un impulso al abanico de posibilidades que brinda esta actividad, implantando una adecuada infraestructura que pueda responder a las grandes expectativas que genera y que sobrepasa con creces lo meramente deportivo.

El Puerto Deportivo de Ceuta debe ser un importante motor económico y turístico para la ciudad.

28CeutaSXXI n7



cita con el ja Cita con el Jazz [ música | cita con el jazz ]

> HACE YA MÁS DE UNA DÉCADA QUE CEUTA ACUDE PUNTUAL A SU CITA CON LA MEJOR MÚSICA JAZZ, Y ESTE AÑO NO ES PARA MENOS. EL CARTEL ESTÁ YA LISTO PARA RECIBIR LAS MEJORES

Ja

SESIONES EN DIRECTO DE LA MANO DE

THIRD WORLD LOVE, LOS CAMALEÓNICOS CHARLIE HUNTER TRÍO Y LA SOLISTA POLACA ANNA MARÍA JOPEK.

·

EL PALACIO AUTONÓMICO vestirá sus mejores galas para recibir las actuaciones del XIII Festival Internacional de Jazz que albergará la ciudad, organizado como en anteriores ediciones por la Asociación Cultural La Coctelera. Los componentes de esta asociación han puesto todo su esfuerzo en atraer a Ceuta músicos de diferente procedencia y talante, todos ellos unidos por el amplio espectro estilístico del jazz. Como explica el portavoz de la asociación, Santiago Tortosa, han preparado una selección de artistas que pretende “satisfacer a los aficionados más exigentes” tanto como a quienes “se acercan por primera vez al jazz”. La oferta está abierta a todos los públicos, puesto que el jazz no es ya aquella música de intelectuales que se escuchaba en clubs de traje y corbata, sino que ahora es “un cajón desastre” donde caben multitud de estilos. Tortosa explica que el jazz es hoy el sonido “más globalizado”, y que basta con “tener interés por la música y estar dispuesto a escuchar algo que no has oído nunca para disfrutar de ello”.

De las teclas, a la voz

Anna María Jopek

SÁBADO 17, 21.30

El 13º Festival Internacional de Ceuta se celebra el 15, 16 y 17 de Noviembre en el Palacio Autonómico, a las 9.30 de la noche. La entrada a cada actuación será de 10 euros, ó 25 euros por un abono para el festival completo. El Carnet Joven acredita un descuento del 50%.

30CeutaSXXI n7

AL IGUAL QUE SU COMPAÑERO DE CARTEL en el festival, Charlie Hunter, Anna María Jopek pide a los críticos que no encasillen su música bajo el estilo del jazz , pero tampoco en el pop, ni el folk, ni ningún otro. “Abarco un montón de influencias –explica. El jazz es la más importante de todas por su libertad, su harmonía y el sentido del tempo, pero crecí con el sonido del viejo folclore polaco, así que de alguna manera mis raíces nacen ahí, en todos los paisajes y sonidos eslavos”. Desde pequeña estudió piano clásico, y se graduó en la Academia de Música Chopin de Varsovia, para después continuar su formación en la Manhattan School of Music. Allí fue donde Anna decidió no seguir tocando conciertos de Mozart y cambió el salón de la filarmónica por clubes y pequeños teatros. Con diez álbumes en solitario a sus espaldas, su fama le ha llevado a convertirse en una de las solistas polacas más importantes del momento, gracias a su estilo sencillo, original y único.


azz ·

Inclasificables

[ entrevista] [ música | cita con el jazz ]

Charlie Hunter Trío

JUEVES 15 , 21.30

LOS CRÍTICOS NUNCA HAN SABIDO clasificar el estilo camaleónico de esta banda, que fusiona versiones de Nirvana o Bob Marley con música rap y hip-hop, rock , dance y groove. Si bien algunos les denominan artistas latinos, otros les ponen la etiqueta del acid-jazz, pero el propio Charlie Hunter dice que él simplemente “no sabe lo que es el acid-jazz” y añade que “en todo caso, su música sería anti acid-jazz”. Así que lo mejor es escuchar su propia definición de la música que hacen: “música pop orientada a la improvisación”, apunta.“Es sencillo, simplemente improvisamos música con las influencias de hoy en día, en cierto modo seguimos haciendo lo mismo que en los años 40 y 50, pero con la influencia de lo que está pasando hoy.” El artista que da nombre a la banda cogió su primera guitarra a los 12 años por 7 dólares, y a los 16 ya sabía lo que quería hacer con su vida, desde entonces no ha parado de explorar los sonidos más versátiles creando incluso su propia guitarra de 7 cuerdas. A lo largo de su carrera se ha impregnado de las más diversas influencias,

creando un estilo único que se sigue evolucionando con cada actuación. Junto con el batería Simon Lott, que ya estaba subido a un escenario a los 15 y el pianista y compositor Erik Deutsch, forma una simbiosis creativa y moderna, produciendo un jazz joven con guiños a los más grandes.

·

Third World Love

azz Ritmos del este y el oeste

VIERNES 16, 21.30

TRES ISRAELÍES Y UN NEOYORQUINO forman este cuarteto nacido hace aproximadamente cuatro años en Barcelona, pero lo que

comenzó como una agrupación para una sola gira se convirtió rápidamente en una sólida amistad aderezada por grandes dosis de talento. Desde entonces han salido a la luz cuatro álbumes, el último de ellos ‘New Blues’ este mismo mes. Daniel Freedman, batería y percusionista del grupo, ha producido música para cine y televisión ; a su lado el trompetista Avishai Cohen, también compositor, es músico profesional desde los 10 años. Omer Avital comenzó estudiando guitarra clásica, aunque más tarde se decantó por el contrabajo, convirtiéndose en un prestigioso bajista. Y la guinda del pastel la pone el pianista Yonatan Avishai, calificado por la revista israelí Ha’ir como “un genio puro y simple”. En definitiva, un cóctel explosivo que mezcla influencias africanas, americanas y del este medio con el jazz en un sonido único.

Ceuta SXXI n7 31


diwali [ cultura | diwali ]

por JUAN CARLOS RAMCHANDANI

Diwali

la festividad de las luces >DIWALI SUELE CAER EN EL MES DE KARTIK (OCTUBRE/ NOVIEMBRE) EL DÍA DE KRISHNA AMAVASYA: DÍA OSCURO O DE LUNA NUEVA, SE CONSIDERA ESTA LA NOCHE MÁS OSCURA DEL AÑO. DIWALI O DIPAWALI SIGNIFICA "UNA HILERA DE LUCES" Y CONMEMORA EL RETORNO DEL SEÑOR RAMA A SU REINO DE AYODHYA, DESPUÉS DE HABER CUMPLIDO CATORCE AÑOS DE DESTIERRO Y HABER RECUPERADO A SU ESPOSA SITA, QUE FUE RAPTADA POR EL DEMONIO RAVANA. PARA DAR LA BIENVENIDA A RAMA Y SITA, LOS HABITANTES DE AYODHYA LES RECIBIERON CON DIPAS (LAMPARILLAS DE ACEITE) Y FLORES, AHÍ SE ORIGINO EL NOMBRE DE DIPAVALI. LA FESTIVIDAD DE DIWALI SE PROLONGA GENERALMENTE DURANTE TRES DÍAS EN LOS CUALES SE REALIZAN OFRENDAS A SITA Y RAMA. Sita y Rama junto a sus devotos.

32CeutaSXXI n7


[ entrevista]

Dipa o lamparilla de aceite típica de Diwali.

DIWALI también esta asociada con Lakshmi Devi, la Diosa de la Fortuna. Se cree que la riqueza (Lakshmi) no entrará en la casa si esta se encuentra a oscuras, por eso se encienden lamparillas de aceite para dar la bienvenida al Señor Rama y atraer a Lakshmi Devi. En la India es el tiempo de cerrar los libros de contabilidad y empezar un nuevo año comercial. Es tradicional hacer regalos de oro y plata, así como dar caridad a los necesitados y estrenar alguna prenda de vestir. Es allí donde también se realizan elaborados fuegos artificiales y reina un ambiente festivo en la calle. La festividad de Diwali es muchas veces confundida con el año nuevo hindú, pero no es así, en la India los seguidores del Hinduismo celebran el año nuevo durante el mes de Phalguna (equivalente a febrero/marzo). El año hindú en el que nos encontramos es el Yugabda 5109 y cada año tiene una temática o lema; este año es Sarvajit, que significa el año de la conquista de todo, en referencia a los sentidos materiales. Si quisiéramos hacer un estudio comparativo con otras tradiciones religiosas, podríamos decir que Diwali equivale a las Navidades cristianas. Mientras que en el cristianismo se celebra el nacimiento de Jesús, los hindúes celebramos el regreso de Dios en su forma de Sri Rama. La pregunta podría ser entonces: ¿Por qué se dice que entramos en el año tal o celebramos el año? En la India existen varios calendarios religiosos, uno de ellos es el Vikrama Samvat, que se instauró cuando subió al trono el rey Vikramaditya en el año

57 antes de la Era Común. Este rey siguió el ejemplo que miles de años antes había hecho Sri Rama: ser un rey ejemplar en su comportamiento personal, cuidar de sus súbditos, ser un esposo e hijo ideal y mantuvo gran parte de la India unida bajo su corona. La coronación de Vikramaditya ocurrió el día de Diwali, y no es que la fecha fuera elegida al azar, sino que fue señalada previamente por los brahmanes o sacerdotes consejeros del rey, que consideraron que esta era la fecha más propicia para comenzar su reinado. A partir de aquel día todos los Diwalis no solo se celebra el regreso del Señor Rama después de 14 años de destierro, sino que se celebra la coronación de Vikramaditya en el año 57 antes EC. Este año entramos en el 2064 de la Era Vikrama. EL ORIGEN DE DIWALI: EL RAMAYANA El Ramayana es uno de los textos sagrados más importantes para los hindúes y se suele recitar durante todo el año, aunque especialmente durante el Rama-navami, el día de la celebración de la aparición del Señor Rama y durante el diwali, la festividad que conmemora el retorno de Rama después de 14 años de destierro. Su nombre significa «Los viajes del Señor Rama» y fue escrito en sánscrito por el sabio Valmiki. La historia inicia cuando el rey Dasaratha, casado con sus tres esposas, no había logrado concebir ningún hijo. Para lograr engendrar alguno organizó un gran sacrificio de fuego del que surgió un ser místico que le entregó una vasija llena de arroz, néctar enviado del cielo que sus mujeres debían comer. La mayor de las

esposas recibió la mitad de la cantidad arroz y las otras dos esposas el resto, pero una de ellas dividió las porciones de arroz en dos. Así, con el paso del tiempo, las dos primeras mujeres dieron a luz a un hijo cada una: Rama y Bharata, mientras que la tercera dio a luz a Lakshmana y Satrughana. Con el tiempo, el primogénito Rama creció y contrajo matrimonio con Sita (un enlace predestinado, debido a que Rama es Vishnu y Sita es Lakshmi). A su debido tiempo, el rey Dasaratha decidió retirarse como gobernante de Ayodhya y cederle el trono a su hijo mayor Rama. Pero en vísperas de la coronación, la más joven de sus esposas pidió al rey que coronara a su hijo Bharata y que enviara a Rama al bosque durante catorce años. Dasaratha se vio obligado a aceptar esta propuesta porque en el pasado le había prometido que satisfaría cualquier deseo suyo por haberle salvado la vida. Así Rama, junto con su fiel esposa Sita y su hermano Lakshmana, fueron al bosque a cumplir el tiempo de su destierro. Cuando su hermano Bharata se percató de esta situación fue a buscar a Rama, pero éste no quiso volver. Así, mientras estaban en el bosque, Ravana, el malvado rey de Lanka, raptó a Sita y se la llevó a su reino. Rama y Laksmana comenzaron entonces una larga búsqueda tratando de encontrarla. Se encontraron con Sugriva, el rey de los vanaras y su ministro Hanuman. El gran Hanuman encontró a Sita en Lanka. Rama y Lakshmana junto con sus aliados lucharon duras batallas, hasta que Sita fue liberada. Finalmente Rama volvió a Ayodhya donde fue coronado rey. Ceuta SXXI n7 33


[ cultura | diwali ]

ENSEÑANZAS DEL RAMAYANA Y SU SIMBOLOGÍA EN DIWALI Como diría el gran maestro Swami Prabhupada: "devoción sin filosofía es fanatismo y sentimentalismo, y la filosofía sin devoción es una especulación árida". Hay que tratar alcanzar y mantener el equilibrio entre la vida material y espiritual, y vivir de acuerdo a unos valores morales que se han transmitido de forma oral y más tarde por escrito, donde Sri Rama nos enseña con su propio ejemplo. Sri Rama es Dios encarnado, la séptima encarnación de Vishnu, quien decidió volverse humano y durante un tiempo olvidar su divina identidad. Por recuperar a su esposa Sita, tuvo que luchar muchas batallas y enfrentarse a muchos demonios. Los viajes de Rama también son un reflejo del viaje que cada alma hace. Al igual que Rama, nosotros sufrimos en nuestras propias vidas: perdidas, desilusiones, destierros y a veces también aceptamos que a través de estas experiencias podemos redimirnos y mejorar como personas. El tema principal del Ramayana es la eterna lucha del bien y el mal, la luz y la oscuridad, y las consecuencias de nuestros actos pasados. En el Ramayana nos encontramos con el sacrificio de la libertad en nombre del deber y el honor. El amor, la devoción de Rama por Sita y de ésta por Rama, por sus súbditos, por su padre. En el Ramayana también encontramos el ejemplo de la vida sencilla en el bosque y los primeros pasos de la ecología, "vida sencilla con pensamiento elevado" pues Sri Rama se adapta a la nueva situación de vivir en el bosque a pesar de ser un príncipe. El sufrimiento de Sita, consorte eterna de Rama y una encarnación de Lakshmi (Diosa de la Fortuna), es debido a que se encuentra separada de su Señor. Por eso los grandes maestros espirituales recomiendan que siempre se adore a Dios junto a su consorte o energía femenina. El demonio Ravana trató de disfrutar de la Diosa de la Fortuna sin su esposo y como consecuencia le vino la muerte, desgracia y ruina de su pueblo. Al invocar a Lakshmi, recordemos que no es solamente la Diosa de la Fortuna material, sino también de la riqueza espiritual que es la que realmente perdura, Lakshmi es la Diosa del Amor. Con el paso de los años, los ideales y motivos de la festividad de Diwali se van diluyendo, y lo que era una celebración inminentemente espiritual, llena de colorido y luz, ha pasado a ser una fiesta comercial. Pero creyendo en los seres de buena fe, deseo que este año 2064 sea el año que invitemos en nuestras vidas a la pareja divina Sita Rama, y que podamos ser buenas personas y buenos hindúes todo el año, no solo en Diwali. Ser hindú es un estado de conciencia y una práctica de reglas y regulaciones, una forma de vida, ser hindú no es ni una raza ni una nacionalidad. SHUBH DIWALI, FELIZ DIWALI

J. Carlos Ramchandani (conocido por su nombre espiritual Krishna Kripa Dasa) es sacerdote y teólogo hindú vaisnava, ha publicado 7 libros y numerosos artículos sobre Hinduismo, dirige el Centro Dharma Yoga en Ceuta. Para más información: www.dharmayoga.es

34CeutaSXXI n7

·

Lakshmi, Diosa de la Fortuna y el Amor

NO EXISTEN TEMPLOS dedicados exclusivamente a la adoración de Lakshmi. Por lo general se la adora como esposa de Vishnu ya sea en el mismo altar o en otro lugar del templo. Sus devotos la adoran en los hogares y la mayoría de los hindúes tienen una foto suya en los altares de sus casas o negocios. Durante el Diwali se realizan ofrendas de frutas y dulces a Lakshmi para propiciar su llegada a los hogares y tiendas. Uno de los nombres de Laksmi es Chanchala, que significa, «inestable» o «inquieta». Mucha gente adora a Laksmi para obtener riqueza material, pero si no la adoran junto a Vishnu, su Señor, sus bendiciones serán muy temporales y se marchará a otro lugar llevándose consigo toda la riqueza. Durante el diwali se suelen sumergir en leche las imágenes de Laksmi durante tres días, recordando el pasatiempo narrado en el Srimad Bhagavatam cuando los semidioses y demonios batieron el ocena de leche para conseguir el Amrita (néctar de la inmortalidad) y de ese océano surgió Lakshmi, la Diosa de la Fortuna y el Señor Vishnu la tomo como su consorte. Lakshmi además de ser la diosa de la fortuna y el amor, es la protectora y el ejemplo a seguir de la mujer hindú.



viajar [ viajar | de ouarzazate a mhamid ] texto y fotos por CRISTINA ROJO

De Ouarzazate a Mhamid Viaje a las primeras mieles del desierto >OUARZAZATE, LA NUEVA MECA DEL CINE MARROQUÍ, SE SITÚA AL OTRO LADO DEL ALTO ATLAS, A UNAS CUATRO HORAS EN COCHE DESDE MARRAKECH. DURANTE EL TRAYECTO LA CARRETERA BORDEA INNUMERABLES MONTAÑAS, MIENTRAS EL PAISAJE VA CAMBIANDO ANTE NUESTROS OJOS. LAS CIMAS DEL ATLAS ADMIRAN AL JEBEL TOUBKAL, LA MONTAÑA MÁS ALTA DE MARRUECOS, CON 4.167 METROS DE ALTURA Y EN CUYA CIMA SE APRECIA LA NIEVE YA EN OCTUBRE. ASÍ, EL COLOR DE LAS ROCAS A NUESTRO PASO SE VA TORNANDO DEL PARDO AL GRIS, DEL VERDE AL AMARILLO Y DEL ANARANJADO AL ROJO, SEGÚN NOS ACERCAMOS A LA RUTA DE LOS KASBAHS. 36CeutaSXXI n7

Té con menta en el interior de la tienda bereber.


[ viajar ] [ entrevista]

LAS GUÍAS DE VIAJES NO DICEN GRAN COSA DE OUARZAZATE, ciudad a la que describen como centro militar fundado por los franceses, y es cierto que al llegar sorprende la arquitectura contemporánea del centro, plagado de hoteles y bancos. Pero en su interior, esconde la bellísima Kasbah Taourirt, donde residían numerosos miembros de la dinastía glaoui, con los llegó a ser una de las mayores de la región. Su estructura conserva impresionantes fachadas, algunas de las cuales han sido restauradas por la UNESCO, y desde algunos puntos se pueden observar fantásticas vistas del valle y el pantano de Al Mansour ed-Dahabi. Caminando dentro de la Kasbah se encuentra el Ensemble Artisanal, donde se pueden adquirir productos artesanales de los nómadas bereberes de la región, y aunque cada uno de ellos intentará vender algún producto al visitante, lo mejor es relajarse y conversar con las interesantísimas personas que podemos encontrarnos, disfrutando de un té. Solo entonces llegaremos a conocer algo más de sus gentes, muchos de ellos inmortalizados ya por el cine, al convertirse en extras de las producciones que se ruedan en la zona desde hace años, con ejemplos como Lawrence de Arabia y más recientemente Gladiator o Babel. Si la Kasbah de la ciudad nos ha sorprendido y maravillado, el viaje que se puede emprender desde allí hacia las primeras dunas del desierto es espectacular. Un trayecto de algo más de 5 horas de duración cuyos paisajes no tienen desperdicio, pues van cambiando desde la aridez hasta el verdor más extremo, en contraste sus montañas y oasis. La carretera discurre paralela al valle del Drá, uno de los ríos más largos de Marruecos, y en cuyas riberas se asientan las poblaciones de la zona, rodeadas de oasis e inmensos palmerales. Sin duda el recorrido invita a imaginar tiempos pasados, y no es de extrañar que se hayan utilizado estos paisajes para rodar gran cantidad de películas, pues la mayoría de los pueblos conservan sin apenas grandes cambios las construcciones de siglos atrás. De sus kasbahs asoman niños revoltosos, mujeres transportando enormes fardos sobre sus cabezas, burros transportando agua y poco más. Pasamos Agdz y llegamos a Zagora, conocida también como ‘La puerta del desierto’, donde se divisa un curioso cartel que dice “Tombuctú: 52 días en camello”. Después Tamegroute, y tras haber observado multitud de montañas de formas caprichosas, divisamos las primeras dunas a los lados de la

Dunas saharianas cerca de Mhamid.

Siluetas saharianas. ANDREW MEDIWAKE.

Las Kasbahs se localizan entre altas montañas y verdes palmerales.

Ceuta SXXI n7 37


[ viajar | de ouarzazate a mhamid ] >PARA LLEGAR HASTA OUARZAZATE: DESDE MARRAKECH SE PUEDE COGER EL AUTOBÚS (UNAS 6

las dunas para convertirnos en niños, jugando carretera, cada vez más solitaria en medio de HORAS) O UN GRAND TAXI con la arena que se levanta de vez en cuando, una inmensa explanada árida rodeada de con fuerte viento. No importa el calor, ni imponentes montes. El calor es cada vez más COMPARTIDO QUE TARDA 4 HORAS siquiera tragarse unos cuantos granos de esta intenso, y podemos ver pequeños torbellinos POR UNOS 100 DIRHAMS finísima arena, el paisaje es impresionante y la de arena a ambos lados de la carretera. La (APROXIMADAMENTE 10 EUROS) sensación de tocar la infinidad nos llena. Desde fina arena juguetea paseando de un lado a la más alta de las dunas contemplamos la puesotro del poco asfalto que queda, llevándonos POR PERSONA. ta del sol, y nos impregnamos de la inmensa al último grupo de montañas antes de entrar >DE OUARZAZATE HASTA TÁNGER energía que desprende la cumbre. en el desierto. Atravesamos el implacable EXISTE UN AUTOBÚS NOCTURNO Una vez que el sol se va, las estrellas no desierto de roca, cada vez más impacientes pierden tiempo en poblar el cielo de un por encontrar las dunas saharianas, que se ‘DIANA VIAJES’ (250 DIRHAMS - 25 espectáculo que contemplamos tumbados esconden detrás de incontables montañas EUROS) TARDA UNAS 12 HORAS, sobre el suelo aún cálido, en silencio. Pero el guardianas. CON PARADAS EN MARRAKECH, día ha sido largo, y es la hora de degustar el Mhamid es la última población a donde exquisito cus-cus y el tagine que han preparallega la carretera, estamos a tan solo 40 kilóCASABLANCA, RABAT Y ASILAH. do para nosotros los nómadas, que después metros de Argelia y el silencioso conductor de nos ofrecen una velada tradicional de música tuareg, dejándonos nuestro vehículo, Mohamed, toma un inesperado desvío hacia la dereincluso participar con algunos de sus instrumentos, tal y como hacen cha, adentrándose en un camino invisible de arena y piedras. Por un ellos con sus familiares o amigos. momento, todos pensamos que si nos dejasen aquí en medio, estaríaEl silencio más imponente sigue a los cantos, y dormimos bajo las mos en un grave aprieto. Pero no, el conductor cambia la tracción del estrellas de un cielo sin luna que se alza sigilosa durante la noche. En automóvil y pronto vemos delante nuestro un pequeño grupo de tienla mañana, con el primer alba nos desperezamos para dar un paseo en das bereberes, rodeando de dunas y un hombre con túnica azul se dromedario, y el sol aparece de nuevo bañando con su luz las anaranacerca a recibirnos. Bajamos del coche y nos estiramos tras el largo jadas dunas. Tras el desayuno es la hora de partir, nos vamos emocioviaje, seguros ya de que ha valido la pena. nados por una experiencia inolvidable, con la ilusión de volver. Inshalá Tras dejar nuestras cosas en las tiendas donde dormiremos, en la más (Si dios quiere). austera simplicidad de los nómadas, sin agua y sin luz, corremos hacia

·

Qué es una Kasbah

LAS “KASBAH” SON FORTALEZAS o ciudadelas marroquíes que pueden aparecer en zonas urbanas o rurales, aunque predominan en el sur del país. Al estar construidas con con arcilla, paja y agua , tienen un característico color rojizo o anaranjado, que se funde con el paisaje que le rodea. La función de la Kasbah era la de dar cobijo a quienes vivían en su interior, y servir como defensa, por lo que normalmente se construían en colinas y zonas elevadas. En el interior de las mismas, solía existir abastecimiento de agua suficiente para aguantar los asedios y sus ventanas son muy pequeñas, de forma que sirven también como elemento defensivo. El ejemplo arquitectónico más similar en España es la alcazaba, como la de Málaga o Almería o Granada, cuyo nombre deriva directamente del árabe (al-casbah).

38CeutaSXXI n7

Kasbah del valle del Drá.

El interior de la Kasbah resiste el calor del desierto.


opinión La eterna

[ entrevista]

crisis del comercio por ANTONIO ROSA GUERRERO

LA CRISIS COMERCIAL, REAL O IMAGINARIA, es uno de los tópicos más recurrentes en Ceuta desde tiempo inmemorial. La cantinela de que las cosas van siempre mal es tan persistente que a veces resulta difícil creer que ya puedan ir a peor. Y sin embargo, existen signos que nos indican que la ciudad sigue siendo –cada vez más- un lugar apetecible para la inversión y que llegan a ella grandes compañías, muchas de ellas de ámbito multinacional, que perciben oportunidades de negocio que, a lo que se ve, no son capaces de advertir los empresarios locales. Quizás el origen de este pesimismo en el sector comercial autóctono esté en los gloriosos tiempos en los que no hacía falta mas que un habitáculo de pocos metros cuadrados, una persiana, un género en ocasiones de dudosa calidad, unos dependientes poco cualificados y un poco de suerte, para triunfar en el mundo de los negocios. La afluencia masiva de los cariñosamente llamados “paraguayos”, allá por los años 70 y primeros 80 (hasta la apertura de la verja de Gibraltar que acabó con el chollo), que en su equipaje llevaban los inevitables paraguas, queso de bola, mantequilla holandesa, gafas de sol, cazadoras de cuero, los radiocasetes y las primeras calculadoras fue la base de un desarrollo del comercio ceutí rápido y casi anárquico, cuyas consecuencias aún no hemos terminado de pagar. De aquella época –para muchos espectacular- datan buena parte de los males que aún nos aquejan. Y es que, aunque todavía el recurso al victimismo sea uno de los más socorridos, quizá no vendría mal reconocer que cuando aquí la riada de visitantes nos proporcionaba grandes beneficios con mínimo riesgo, en el resto de España las empresas del sector comercial ya estaban adoptando comportamientos que eran la base de su viabilidad futura. Mientras aquí abrir la puerta del negocio garantizaba cada día una afluencia masiva de compradores, en otros lugares, para sobrevivir, los comerciantes ya debían distinguirse de sus competidores formando a su personal, revolucionando su ima-

gen corporativa, cuidando los escaparates, publicitándose como inversión para crecer –y no como gasto superfluo que es el primero en ser eliminado a la mínima convulsión económica-, gestionando adecuadamente los stocks y la logística para abastecer al mercado al compás de la demanda, y un sinfín de reglas que constituyen los principios básicos de cualquier compañía con visión de futuro. Hoy, buena parte de lo que ocurre es consecuencia de la actitud de quienes en su día obtuvieron cuantiosas ganancias –muy lícitas, por otra parte- pero las invirtieron en casas en la península, coches de alta gama, viajes, y otros bienes de consumo inmediato sin tener en cuenta que convendría haber destinado una parte de lo ganado a la mejora del negocio, a su crecimiento, a hacerlo más competitivo y garantizar así su viabilidad y además, los numerosos puestos de trabajo que dependían de él. Eso sí, envolviéndose en la bandera de Ceuta mientras descapitalizaban la ciudad por la puerta de atrás. Frente a ellos, destaca la actitud de otro grupo de empresarios que apostaron por el largo plazo y reinvirtieron los beneficios en prepararse para el futuro, y que hoy constituyen la punta de lanza de un sector que, con base en Ceuta, es un referente también en la península e incluso en mercados internacionales. Y entre ellos hay nombres de grandes empresarios ceutíes que llevan unido a su éxito en los negocios la discreción y el saber estar suficientes para no levantar a su paso un sentimiento tan humano –sobre todo si a los demás les va mal y son conscientes de que no supieron aprovechar su oportunidad- como la envidia. Porque esta Ceuta que siempre está en crisis comercial, donde los lamentos no dejan oír el tintineo de los euros en las cajas de los establecimientos, cuenta con una clase de comerciantes de los que deberíamos sentirnos orgullosos y que son un ejemplo también al otro lado del Estrecho. Los subsectores del bazar, la electrónica, la perfumería, la joyería e incluso la inmobiliaria y construcción tienen ejemplos claros de que –aún siendo conscientes de las dificultades, que son reales y que nadie pone en cuestión- Ceuta puede exportar talento emprendedor. Y nosotros, presumir de nuestros paisanos y de su obra. Mientras tanto, en el ámbito más doméstico, bienvenidas sean iniciativas como la del Centro Comercial Abierto, que redundan en la idea de que el comercio en Ceuta tiene mucho más futuro que presente y pasado, lo cual ya es decir mucho. Lo que parece claro es que las multinacionales que siguen llegando aquí no lo hacen con intención de perder dinero, y disponen de estudios que les aconsejan su implantación en Ceuta, pese a nuestra sempiterna cantinela de que el sector comercial está en crisis. Ojalá esta llegada sea vista, más que como una competencia que va a acabar con nuestro comercio autóctono, como un estímulo para mejorar y como una señal de que la crisis empieza a ser historia.

Ceuta cuenta con comerciantes de los que deberíamos sentirnos orgullosos

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

Ceuta SXXI n7 39



personajes [ entrevista | juan vivasdelara ] ] [ personajes institucionales ceuta por RAMÓN ROS

>SE PUEDE DECIR DE ELLA QUE REPRESENTA LA VETERANÍA EN EL GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR. VETERANA POR MIL BATALLAS Y EL MISMO NÚMERO DE COYUNTURAS POLÍTICAS A LAS QUE HA SOBREVIVIDO, A PESAR DE QUE LOS MÁS AGOREROS LE DABAN POR FINIQUITADA ANTES DE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES A LA ASAMBLEA DE CEUTA

Carolina Pérez CONSEJERA DE SERVICIOS SOCIALES

Temperamento, tenacidad, lealtad a unas siglas, las del PP, experiencia y una cierta dosis de ambición en su justo punto

SON MUCHOS Y BIEN DISTINTOS los cargos que ha ocupado en el Ayuntamiento y en la Ciudad Autónoma, habiendo conocido también el sabor amargo de quedarse fuera de la política, cuando era la número nueve de la candidatura popular (Adelaida Alvarez, la número ocho), en aquellas nefastas elecciones para el PP, que ganó el GIL y que dejaron a Carolina Pérez fuera de la Asamblea, si bien, a las puertas de la misma, faltando sólo para su entrada la renuncia de algún compañero de lista, lo cual estuvo dos veces a punto de producirse, pero sin llegar a concretarse, con el consiguiente estado de nervios de nuestra actual Consejera frente al nuevo en el P.P., que no terminaba de decidir ante el castañazo electoral, si se quedaba o se iba, y que finalmente se quedó para acabar al año y medio, aproximadamente, siendo el Presidente de la Ciudad, tras la correspondiente moción de censura contra Sampietro. Tras varios años en los que Carolina Pérez fue una mujer de la total confianza de Jesús Fortes, en cuyos gobiernos ocupó diferentes cargos, y ante la incertidumbre que suponía la llegada al poder de Juan Vivas, éste confió en ella dándole también entrada en sus diferentes gobiernos, con cargos que han ido de menos a más y después, como mínimo de igual a igual. Y no son pocos los que se preguntan dónde está el secreto de esta mujer para seguir en la palestra, para sobrevivir a todo tipo de convulsiones y transformaciones, para lo cual, según algunos, únicamente ha puesto en práctica la técnica vieja en política de ponerse siempre a disposición de quien

mande en cada momento, con la dificultad que ello conlleva a veces, de acertar con las quinielas. O sea: al estilo del sempiterno Presidente de la Autoridad Portuaria (con permiso de José Eladio), brujulear el poder. Pero sería absolutamente injusto cerrar el análisis con una conclusión tan sesgada como interesada, porque lo cierto es que a Carolina Pérez, le adornan una serie de virtudes que, en política, son siempre bien consideradas: Temperamento, tenacidad, lealtad a unas siglas, las del P.P., experiencia y una cierta dosis de ambición en su justo punto, ese que no despierta recelos pero que no hace de ella una persona sin respetabilidad. Sin duda, el Presidente Vivas, tiene en ella a una de las personas de mayor fortaleza y confianza, de una fortaleza que ella ha sabido construir frente a muchas posibles adversidades, y de una confianza probada, bien probada, de esas que se notan cuando hay que “mojarse”, para que el Presidente pueda estar tranquilo frente a amenazas de cualquier tipo, vamos, de esas manos a las que te puedes agarrar cuando has resbalado al pie de cualquier barranco.

Ceuta SXXI n7 41


futuro econ [ futuro económico de ceuta ] por RAMÓN ROS

Futuro económico de Ceuta >ES CIERTO QUE SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO DE CEUTA, HAN CORRIDO YA RÍOS DE TINTA, PLASMÁNDOSE MÚLTIPLES IDEAS ACERCA DEL MISMO EN PLANES MÁS O MENOS ESTRATÉGICOS, EN MONTAÑAS DE ESTUDIOS AL RESPECTO, EN CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y DEMÁS FAMILIA. NO OBSTANTE ELLO, RENUNCIAR A INSISTIR EN HABLAR SOBRE EL ASUNTO MÁS IMPORTANTE PARA CEUTA, SERÍA UNA TEMERIDAD, AUNQUE SÓLO SEA PARA RECORDAR ASPECTOS QUE DEBEN SEGUIR SIENDO METAS O CUANDO MENOS INTENCIONES. 42CeutaSXXI n7


nómico TAMBIÉN ES CIERTO que la gestión política del gobierno de Juan Vivas ha mejorado sustancialmente algunos de esos aspectos de Ceuta, que estaban a su llegada al poder, anclados en el tiempo y, que sin duda contribuyen, al desarrollo de una ciudad que quiere competir en modernidad y posibilidades de sostenibilidad frente o con el resto de España. Pero las mejoras propiciadas por el actual gobierno autónomo, que tienen que ver con la modernización de dotaciones e infraestructuras urbanas y servicios, con ser esenciales, son también manifiestamente insuficientes cara al futuro inmediato y, no digamos ya, al futuro a medio o largo plazo, sobre todo tras comprobar el giro filosófico de nuestro gobierno autónomo, que cada vez se proclama menos autónomo y más local, a pesar de la pretendida reforma del Estatuto de Autonomía vigente. Qué duda cabe, que el gobierno autónomo local, carece formalmente de algunas competencias, que residen en la Administración General del Estado, y que son claves en la cuestión que nos ocupa, pero la dirección política de la ciudad, que corresponde al gobierno autónomo, permite avanzar iniciativas ante el Gobierno de España y otros agentes, permite un claro liderazgo en las políticas estratégicas, como hacen otros líderes regionales, permite en definitiva, plantear con rigor y firmeza donde y a quien corresponda, las iniciativas ya masticadas en nuestro ámbito de decisión y hacer de su defensa y consecución una auténtica estrategia política, un empeño. Y sin una clara actitud en este sentido de nuestro gobierno autónomo, dedicado en bloque a conquistar el futuro, los resultados no dejarán de ser pobres en el fondo, aunque llamativos en la superficie. Las debilidades o fortalezas, según seamos de torpes o inteligentes, con las que cuenta Ceuta, son de sobra conocidas:

Es más fácil adecentar una calle, un jardín o una barriada, que invertir tiempo, esfuerzo, negociación, confrontación y recursos, en crear nuevas condiciones económicas para el futuro > > >

>

> > >

>

Un comercio en fase de imperiosa reconversión, con un reducido consumo, no potencial, desde luego. Un país vecino, Marruecos, con un potencial de expansión comercial, agrícola, industrial y turístico extraordinarios, que además, aunque de forma desigual desde el punto de vista territorial, está fomentando el florecimiento de una cierta clase media. Un puerto anquilosado, frente al desarrollo colosal de los puertos de su

[ entrevista] [ futuro económico de ceuta ]

>

>

entorno: Algeciras, Alcazar Seguir, etc. Una Aduana no regularizada con Marruecos. Un estatus de puerto franco y una incógnita sobre el interés de nuestra integración o no en la Unión Aduanera. Escasísimas instalaciones turísticas: Hoteles, Campo de Golf, Puerto Deportivo dedicado al turismo náutico de grandes yates, Talasoterapia y un sin fin más de cosas semejantes. Unas comunicaciones extraordinariamente caras con la península, que invitan a que no seamos visitados por los peninsulares y que a su vez, encarecen bienes y servicios. Un buen régimen fiscal que, no obstante debe mejorarse al servicio no sólo de la institución local, sino del conjunto de la economía de Ceuta. Un gran potencial en turismo procedente de Marruecos, sobre todo los meses de verano, si se combaten los obstáculos de orden administrativo, facilitando su paso a Ceuta para el ocio y el consumo. La importante falta de espacios de formación de nuestra juventud, del resto del capital humano de Ceuta y de personas de nuestro entorno:

> >

Universidad, Formación Profesional, etc. Nuestra pertenencia a España y la Unión Europea, el mayor espacio de libertad y prosperidad del mundo. Y hasta ahora, hemos esbozado algunas de las cuestiones que deben colocarse en la balanza, y sobre las que se debe trabajar con ahínco, para inclinar en cada caso el platillo a favor de los intereses de Ceuta.

NO OBSTANTE, en todas estas cuestiones es clave la actitud del gobierno autónomo, que parece más preocupado en sus propias cuentas y en ser un buen Ayuntamiento, que en liderar al estilo andaluz, catalán o extremeño, planes que entren a fondo sobre las cuestiones antes citadas y otras análogas en importancia, dejando por aquello de las “competencias”, que sea la Administración del Estado la que se encargue de ellas. Sin duda es más fácil adecentar una calle, un jardín o una barriada, que invertir tiempo, esfuerzos, negociación y confrontación y recursos, en crear nuevas condiciones económicas para el futuro. Es más fácil y puede que de más votos, pero en esencia es un peor servicio prestado a Ceuta. Aligerémonos, que otros corren. Ceuta SXXI n7 43


naturaleza [ la ruda ]

por MANUEL ABAD Fundación Machado

La ruda de Benzú MI AMIGO FERNANDO REGRESÓ DE SU TIERRA, Tucumán, y vino cargado de libros de aquella universidad; todos ellos relacionados con el mundo judaizante argentino. Entre ellos, uno de Maria Esther Silberman (el hispanismo entre los Silberman les viene de casta), que con cierta apariencia de texto culinario me ha llevado hasta esos laboratorios alquimistas de finales del medievo, de los que nuestra literatura ha dado docenas de testimonios, como en el de la inmortal ‘Celestina’, de quien no me canso de repetir a mis alumnos que su protagonista, además de alcahueta, oficio al que derivan muchas prostitutas cuando llegan a la vejez, también fue una extraordinaria hechicera, nunca bruja. Y, si me lo aceptan, toda una licenciada en el mundo de la fitoterapia. Como no tengo a mano un texto de la obra de Rojas, ignoro si en el catálogo de la vieja, entre tantas hierbas se cita la ruda, pero, aunque así no fuera, de seguro que estaría formando parte de su herbolario. Mi amigo argentino me trajo el libro y el interés por la planta; y miren por donde, otro querido amigo, caballa, el enciclopédico Álvaro, comentando la lectura, me llevó hasta la playa de Calamocarro, un ramito de ruda que el conocía y que supo encontrarla entre los castaños de Benzú. 44CeutaSXXI n7


a

[ entrevista]

CONFIESO QUE JAMÁS HABÍA OÍDO HABLAR DE LA RUDA, más sin consultar ningún libro de botánica, y sé que para la flora ceutí hay excelentes monografías, de uno de los textos que incorpora Esther Silberman, se podría extraer la idea de que esta planta está asociada al amor. Se trata de un cantar judío, romanceado en forma de diálogo que dice: Una ramica de ruda, Una ramica de flor. Hija mía mi querida Dime a mí, ¿quién te la dio? Los versos que siguen nos cuentan que se la ofreció un joven enamorado, hecho que conlleva que la madre lo recrimine y alarmada, le aconseje: Hija mía querida, No te eches a la perdición. Más vale un mal marido Que un mancebo de amor. Se trata, pues, de una hierba conectada a los sentimientos amorosos, pero con el peligro de la transgresión, ya que la mera entrega de esa ramita es toda una ofrenda erótica que el amante da a la mujer que desea, sin importarle si está casada o doncella. Nos hallamos, por tanto, ante un argumento de mujeres “mal criadas”; las que se dejan vencer y cometen adulterio, conflicto donde se evidencia que la ruda actúa como instrumento de seducción. Y en otro cantar, pleno de vocabulario judeo-español y hasta con alguna palabrita de origen turco (“saksí”, que significa “maceta”), volvemos a encontrarnos con el mancebo enloquecido que quiere alcanzar la dicha a cualquier precio (“que haga lo más negro”), sabiendo el riesgo que se corre en ello: Por tu puerta yo pasí, Yo la topé cerrada, La llavedura yo bezí... Tresalen los mancebos, Y mi mamá me dexó Que haga lo más negro... En tu ventana me pozí Tañendo mandolino, En la tu puerta me pozí Con un saskí de ruda La ruda destaca por el color azul verdoso

de sus hojas, el tallo cilíndrico, y las flores amarillas, pero se detecta con facilidad por su fuerte olor, casi de orines de gato, y el sabor picante. Los componentes la hacen aprovechable terapéutico y en dosis pequeñas es un estimulante uterino, por eso se aconseja que las embarazadas se abstengan de tomarla a modo de té. Según la dosis y el momento oportuno, provoca la menstruación o la aumenta en los casos de insuficiencia. También sirve para casos de nerviosismo, epilepsia e histerismo. Es muy efectiva contra la sarna en forma de cataplasma; y mezclada con aceite, por medio de lavativas, ahuyenta las lombrices... Predispone al aborto, si la mujer hace uso de ella antes que florezca, y en ensalada fortifica la vista, tal como acostumbraban los pintores antiguos.

La mera entrega de una ramita de ruda era toda una ofrenda erótica

Si el volumen que reseñamos se apoya en una erudición que la autora maneja con destreza, es en el apartado que relaciona ruda y magia donde alcanza su mayor atractivo, pues a las fuentes antiguas se agrega la aportación de interesantes datos sobre los usos que informantes actuales revelan a través de encuestas. Y pese a que estos muestran reticencias y timidez en confesar sus experiencias con la planta, nos comunican la vigencia que aún posee la ruda, aunque son conscientes que están penetrando en el dominio de la superstición. TRADICIÓN La mayoría de estos entrevistados, desde amas de casa a universitarios, reconocen sentirse continuadores de una tradición que les viene de sus antepasados, enumerando algunos de usos, como, por ejemplo, beber té de ruda en ayunas y en agosto, mes malo y peligroso para los cardíacos; tener macetas con la planta en las entradas de sus casas, pero ubicándolas en la parte derecha y observando que si se marchita ha sido por la visita de gente envidiosa, amén de su empleo para sahumar y purificar el ambiente, tal como se realiza con el romero o la alhucema. Librito de edición modesta, de tirada corta y sin pretensiones tipográficas, pero que cautiva de tal manera que su lectura resulta tan atrayente, pese a estar, como es el caso, lejos de mi actividad profesional o investigadora. Ignoro si al hallarse la ruda entre nosotros en los bosques de Beliones, su empleo también ha participado de lo mágico. Sería interesante ahondar en ello y poder comprobar si en los parámetros de nuestra cultura popular local, la ruda no es tan desconocida como lo era hasta estos momentos para mí. Font Quer en un texto que tiene por título “Plantas medicinales”. El Dioscórides renovado”, dice que hay hierbas como el romero o el apio que defienden al hombre contra las fuerzas demoníacas, lo cual queda plasmado en una serie de refranes, algunos de los cuales aluden a la ruda, siendo uno tan significativo que no me resisto a citarlo: “En la casa donde hay ruda, no se muere criatura.” Mas por mucho que se la tenga en nuestro huerto o en nuestras macetas, pienso que, cuando llega la hora, nada puede defender al hombre de la enfermedad o de preparar el hatillo para el adosado que, el que más y el que menos, tenemos en Santa Catalina, bellísimo cementerio marino, pero al fin, cementerio. Ceuta SXXI n7 45


perfil [viviane berros una mujer comprometida ]

>VIVIANE BERROS

Retrato de una mujer comprometida >AUNQUE NACIDA EN CASABLANCA

y criada en Málaga, Viviane

Berros lleva en Ceuta desde los años 90, y hoy por hoy se siente ceutí. Aquí han nacido sus tres hijos y aquí está desarrollando su carrera profesional, entre la psicología y la acción social. Aficionada a la lectura y a pasar su tiempo libre en familia, esta caballa de adopción sabe apreciar la calidad de vida que ofrece la ciudad, y se esfuerza en su trabajo por construir un mundo más igualitario entre las mujeres y los hombres. Para ello combina su faceta como secretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Ceuta, con su trabajo como jefa de servicio del Centro Asesor de la Mujer.

«La realidad hoy en día dista mucho del ideal perseguido sobre la ‘igualdad de hecho’ y no sólo de ‘derecho’»

Mucha gente en Ceuta conoce tu nombre a través de las noticias, como responsable del Centro Asesor de la Mujer pero, ¿ quién es realmente Vivian Berros? Soy una mujer normal, con las inquietudes propias que podamos tener relativas a ser capaces de compaginar de la mejor manera posible nuestras diferentes facetas en la vida: personal, familiar, laboral, social,… ¿Cuando comenzó su trabajo en el campo de la mujer? Desde el año 1990, en que aprobé las oposiciones para el entonces Ayuntamiento de Ceuta, como licenciada en psicología. Me adscribieron al Centro Asesor de la Mujer; ubicado entonces en el Morro, siendo la responsable del departamento Psicológico. En el año 2001, me designaron jefa de servicio ¿Cuál fue su educación? Tradicional, en el seno de una familia numerosa, compuesta mayoritariamente por mujeres. Mi padre, mi madre y 4 hermanas. En temas como la conciencia de género, del cual se habla más desde la aprobación de la Ley de la Igualdad, las mujeres son las primeras que deben adquirir esta conciencia, ¿cuándo tomó usted la suya? He ido tomando conciencia conforme he ido madurando. Desde la adolescencia, cuando en los debates propios entre compañeras y amigas, comentábamos qué esperábamos de la vida; ya tomábamos conciencia que el hecho de ser mujer condiciona el proyecto que cada una elige. Por ello cuando me incorporé al Centro Asesor de la Mujer, tuve la oportunidad no sólo de tomar conciencia sobre la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades independientemente del género, y poder decidir libremente nuestro proyecto vital, sino


[viviane berros una mujer comprometida ]

que tuve la gran fortuna de trabajar de manera activa promoviendo esta conciencia social que hoy día tenemos ya recopilada en diferentes leyes. Muchas mujeres de hoy en día, algunas muy jóvenes, piensan que ya no existe discriminación sexista, que hemos alcanzado la igualdad, o al menos una posición bastante cómoda en la sociedad, ¿qué les diría? Les diría que efectivamente, si nos comparamos con las condiciones de vida de las mujeres de principios de siglo XX, hemos avanzado mucho; con el logro del sufragio femenino (¡fijate, nos dejaron votar!), el acceso a la educación, a la mano de obra remunerada, a la atención sanitaria... En muchos países han adoptado leyes y reglamentos destinados a garantizar la igualdad de oportunidades de la mujer y el respeto de los derechos humanos, incluso el mundo cuenta ahora con un mayor número de mujeres que participan como dirigentes en la sociedad de su país . Sin embargo, aún hoy en día, no nos dejemos engañar, la realidad dista mucho del ideal perseguido sobre la “igualdad de hecho” y no sólo de “derecho” que actualmente existe. Prueba de ello son los siguientes datos: La mayoría de los 1.300 millones de personas que viven en la extrema pobreza en el mundo son mujeres. Por término medio, la mujer percibe un sueldo entre un 30 y un 40 por ciento menor que el que recibe el hombre por el mismo trabajo. Además, en todas partes, la mujer continúa siendo víctima de la violencia; la violación y la violencia doméstica siguen figurando entre las principales causas mundiales de discapacidad y mortandad de las mujeres en edad de procrear. ¿Cual es su opinión sobre el velo que muchas mujeres musulmanas llevan tanto en España como fuera de ella, cree que como dicen muchos, es elección suya o más bien una imposición? No puedo entrar en cada caso si es una imposición o no (en caso de serlo estoy en contra), y en caso de que fuera por voluntad propia y como resultado de su libre elección, lo considero un símbolo religioso a respetar por parte del resto de la sociedad en aras a la convivencia entre las diferentes culturas. ¿Hay alguien a quien admire en especial? Mi abuela, mujer valiente y luchadora que sacó adelante con mucho sacrificio a sus 4 hermanos al quedarse huérfanos y ser ella la mayor, y más adelante junto a mi abuelo, a su propia familia en la época de la guerra civil española, trabajando de costurera durante toda su vida. Mujer inteligente, amante de la lectura, siempre con un libro en su mesita de noche, y de una educación exquisita. Cual es su idea de un día perfecto. Cuando por casualidad el día ha transcurrido sin ningún problema, a mi marido y mis hijos les veo contentos y alegres, compartiendo nuestros momentos cotidianos en paz y armonía; me considero afortunada, y si además, tengo a mis padres junto a mí,

pienso que ha sido un día perfecto. ¿Qué tiene Ceuta que no tengan otras ciudades? Su mar, su luz, su clima, su gente y su belleza singular. ¿Se considera feminista? Comparto plenamente la necesidad de la defensa de los derechos de las mujeres, con el convencimiento de que bajo ningún concepto la condición de mujer es motivo de discriminación alguna de ningún tipo (ni social, económica, laboral, política, etc.); y me indigna que todavía en muchas partes del mundo la mujer no disfrute de los mismos derechos y oportunidades que el hombre, por no hablar de los graves casos de violencia, discriminación o atentados contra sus derechos fundamentales. ¿Qué libro recomendaría como lectura fundamental para entender el feminismo? “Feminismo para principiantes” de Nuria Varela. Es Ceuta el lugar perfecto para vivir, si no, ¿cuál lo sería para usted? Para mí ha de serlo, aquí tengo mi hogar, considero que la vida es cómoda, al ser una ciudad pequeña todo está a mano, el colegio, trabajo, mercado, playas, etc. Dentro de sus posibilidades creo que Ceuta cuenta con un gran número de servicios y de calidad. ¿Le preocupa el cambio climático? Evidentemente me preocupa el mundo que heredarán nuestros hijos o nietos. Nuestra responsabilidad trasciende a nuestros actos actuales, hemos de ser conscientes que el desarrollo de nuestro planeta no puede hacerse hipotecando los recursos naturales que también pertenecen a las generaciones venideras. El cambio climático es consecuencia del abuso en la explotación de nuestro planeta, algo por lo que reflexionar. ¿Recicla usted? Sí, separo los envases de vidrio, los de cartón o papel, y reservo las pilas o baterías a desechar en los contenedores especiales; aunque para mí es sólo un hábito a adquirir, reconozco que aún falta conciencia colectiva sobre este asunto. Comparta con nosotros un consejo para toda la vida “El amor es la fuerza más importante para el desarrollo de nuestra vida física, emotiva y espiritual” de Ashley Montagu. ¿Se considera religiosa? Sí, creo en Dios y practico mi fe. ¿Está escribiendo su carta para Papá Noel, o a los Reyes Magos? Ya soy ‘mayorcita’, pero si interesa conocer mis deseos, éstos son los que la mayoría anhelamos: salud, paz, y mucho amor. Ceuta es una ciudad con muchas esculturas, ¿a quién le pondría usted una? A una mujer, quizás podríamos sugerir a “María de Eza”, primera mujer gobernadora de la Plaza de Ceuta en el siglo XVI, y que da nombre a nuestro galardón anual que con motivo del 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer) se entrega a la Mujer Ceutí del Año. Ceuta SXXIn 4 47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.