n.20

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

Raimundo Amador trovador del mestizaje

NAVIDAD Regalos para los cinco sentidos

FOTOGRAFÍA Ramón Masats, genio de la imagen

LITERATURA HISPANOMAGREBÍ Nacida de la nostalgia

ANFIBIOS Y REPTILES DE CEUTA Los grandes desconocidos

n20diciembre08



CSXXI

[n20] 04 EDITORIAL

16

18

28

47

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA: JOSE MARÍA GUERRA 10 NAVIDAD: REGALOS SENTIDOS

PARA LOS

5

14 NAVIDAD: ULISES 16 NAVIDAD: EL

ARTE DEL DETALLE

18 RAMÓN MASATS, GENIO DE LA IMAGEN 22 LITERATURA

HISPANOMAGREBÍ

35 AGENDA CULTURAL 37 OCIO: BUCEAR

28 REPTILES

45 CAMINANDO CEUTA

32 MIGRACIÓN

Y DERECHOS HUMANOS

JUGO

A LA RED

43 OPINIÓN

DESCONOCIDOS

BENZÚ

41 TECNOLOGÍA: SÁCALE

24 MÚSICA: RAIMUNDO AMADOR

Y ANFIBIOS, LOS GRANDES

EN

POR LA OTRA

47 PERFIL: ÁLVARO PAREJA

CEUTA SIGLO XXI n20 Diciembre08 Foto de Portada: Raimundo Amador

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Ramón Ros, Jose Luis Gómez Barceló Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn203


editorial [editorial [ editorial ]]

E

La violencia es desigualdad El Pacto Social contra la Violencia de Género ha empezado su andadura en la ciudad autónoma de Ceuta. El pasado noviembre, en apenas una hora, más de doscientas personas firmaron a favor de la erradicación de la violencia y por fomentar el trato igualitario entre mujeres y hombres.

Afortunadamente, ninguna mujer ha muerto en Ceuta a causa de violencia de género en los últimos años, pero esto no es sinónimo de que la violencia no exista, ni de que toda la violencia sea únicamente física. Según la Organización Mundial de la Salud, al menos una de cada cinco mujeres es víctima de malos tratos en su hogar, aunque solo un pequeño porcentaje lo denuncia, así lo confirma el último dato del ministerio de Igualdad, que dice que solo un 22% de las víctimas mortales que se ha cobrado la violencia de género hasta el 30 de Noviembre en España (59), había interpuesto una denuncia. Un 18,6 % de estas mujeres habían solicitado medidas de protección, pero el 15,3% de las fallecidas tenían la medida de protección en vigor, algo que tampoco prueba que la prevención actual esté resultando satisfactoria.

Así, cuando se cumplen cuatro años desde la creación de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de Protección Integral contra la violencia de género, las cifras de la barbarie siguen sin ofrecer atisbos de que la situación esté en vías de solución. Contando con los datos que se observan hasta el final de noviembre, en 2008 fallecieron 58 mujeres a manos de sus agresores, once menos que en 2007 (70 mujeres), pero quince más de las que murieron en 2001 en los mismos meses (45).

La única forma de terminar con este tipo de violencia es acabar primero con la desigualdad, y para ello es necesario inculcar valores de igualdad desde los más pequeños. Si hablamos de la solidaridad entre culturas, entre pueblos, entre ricos y pobres, no podemos olvidar la solidaridad entre hombres y mujeres; porque somos iguales y, partiendo de esta base, la violencia de género no debería existir.

George Orwell dijo una vez “todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”, nuestro deseo para 2009 es uno solo: que la igualdad sea efectiva y con ella desaparezca la violencia de género.

4CeutaSXXIn20


actualidad [ actualidad ]

La llama del arte ceutí, más viva que nunca >CASI TREINTA AÑOS DESPUÉS DE QUE SE INAUGURASE la última exposición dedicada a artistas ceutíes en una galería privada de la ciudad, la Fundación Serrán Pagán ha dado luz a la muestra ‘Artistas Ceutíes: obras recientes’. La colección, con más de 40 piezas entre óleos, acuarelas, esculturas y grabados, reúne algunas de las creaciones de los artistas más consagrados del arte ceutí contemporáneo, caras cada vez más reconocidas en el ámbito local, que observan cómo sus coetáneos se interesan cada día más por la cultura. ‘Artistas Ceutíes: obras recientes’, se encuentra en la galería Fundación Ginés Serrán hasta el 28 de Febrero de 2009.

PARA GINÉS SERRÁN PAGÁN, artista cuyo nombre bautiza la fundación organizadora, la escena artística y la imagen de Ceuta está cambiando mucho en los últimos años: “hay un sentido de la estética y de la imagen que no existía antes, esto favorece a la ciudad y hace que la gente se sienta muy orgullosa y cómoda dentro de ella”. Acompañando sus obras, de prestigio internacional hoy en día, la muestra recoge las esculturas de los hermanos Pedrajas, escultores que han dado vida a muchas de las obras que pueblan las calles de Ceuta y que, en esta ocasión, muestran su lado más íntimo a través de esculturas más personales y con más sensualidad. Diego Canca, pintor que recientemente expuso en las Murallas Reales, coincide con Serrán Pagán en el hecho de que la ciudad vive en los últimos meses cierto resurgir de la actividad artística, algo por lo que hay que felicitar tanto a instituciones como a ciudadanos : “una muestra como esta, de arte y artistas caballas es algo que Ceuta tenía que hacer, debería haberse hecho hace mucho tiempo, pero por fin ha llegado el momento”. El ilustrador Vicente Álvarez, el acuarelista Pedro Orozco, Antonio San Martín, Paco León y Miguel Illescas componen el grupo de artistas que hoy en día se consideran como establecidos en la escena ceutí. Al tiempo que se van vendiendo los ejemplares en exposición, la galería quiere ir introduciendo a nuevos talentos con la idea de dar a conocer al mayor número de artistas locales posible: “Lo que todos nosotros deseamos, sobre todo Ginés Serrán, es que la llama del arte ceutí esté cada vez más viva y que nunca se apague”, apunta la directora de la galería, Ana Carpena.

CeutaSXXIn205


entrevista [ entrevista | josé maría guerra ]

“Los jóvenes de hoy no somos el futuro, somos el presente”

José María

Guerra

NACIDOS EN LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR, dentro de un Estado de Derecho, los jóvenes de hoy en día cargan en muchas ocasiones con el estigma de ser una generación acomodada y apática. Pero en la trastienda de este nuevo tópico, son muchos los que se movilizan por cambiar las situaciones de injusticia que observan a diario. En Ceuta, Jose María Guerra (1984), técnico superior en integración social y estudiante de magisterio, lleva desde los dieciséis años formando parte de distintas asociaciones desde las que trabaja para conseguir una mayor igualdad para el colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Desde el pasado septiembre lo hace a nivel nacional, como coordinador de diversidad sexual dentro del Consejo de la Juventud de España (CJE). Acaba de ser nombrado miembro permanente del Consejo de Juventud de España como coordinador de diversidad sexual, ¿cómo recibe este nombramiento? Fue una gran sorpresa porque nunca pensamos que el Consejo de la Juventud de España nos iba a dar dos coordinaciones a Ceuta, esto nos demuestra que están apostando fuerte por tenernos en cuenta. El cargo no tiene una trayectoria muy extensa, cuenta con tan solo un par de años de antigüedad, pero el consejo quiere reactivarlo porque ha sido un área muy solapada, limitada prácticamente a la celebración del orgullo de lesbianas, gays,transexuales y bisexuales (LGTB). Hoy se ve que este área puede evolucionar en muchos sentidos. ¿Cuáles? Bueno, si tenemos en cuenta que en ochenta países del mundo las relaciones de LGTB se consideran ilegales y setenta de ellos las condenan, algunos incluso, con pena de muerte, esto debería hacernos reflexionar. Dentro de Europa, Polonia ha llegado a retirar el programa de los Teletubbies porque se cuestiona la identidad sexual de uno de ellos. En España cada vez que se abre un proceso de modificación de ley para ampliar los derechos de personas LGTB hay manifestaciones en contra del matrimonio homosexual, las adopciones por parte de estas personas... Realmente hay todavía muchísimo trabajo que hacer. Muchas de las leyes ya existen, pero hay que enseñar a la ciudadanía, en especial a los jóvenes, que la diversidad no es negativa. El respeto hacia los demás es base para la convivencia. 6CeutaSXXIn20


“Conozco a jóvenes ceutíes que han cambiado de centro de estudios por sentirse discriminados”

¿Cómo pretende el Consejo de Juventud de España favorecer la integración de la diversidad sexual en la sociedad? La sociedad de hoy ha evolucionado y hay problemas nuevos, por ello necesitamos nuevos criterios a la hora de trabajar en este área. Por ejemplo están las nuevas masculinidades, es decir, un hombre como el que se denomina hoy metrosexual, cuya orientación sexual se puede ver cuestionada, no tiene por qué ser homosexual ni heterosexual. El comportamiento no define la orientación sexual de la persona. Puedes tener un comportamiento que socialmente se asocie a lo femenino, y que esto no necesariamente signifique ser homosexual. Del otro lado, una mujer puede conducir un camión y llevar la cabeza rapada y no por ello ser lesbiana. La bandera multicolor del colectivo LGTB representa la diversidad, la multitud de personas que pueden formar parte de una sociedad y ser distintas. ¿Qué problemas nuevos afectan a la juventud de hoy en el ámbito de la discriminación sexual? Para nosotros son también muy importantes los binomios o trinomios de discriminación, como puede ser el que sufre una mujer lesbiana (doblemente discriminada: uno por su condición de mujer y dos por ser lesbiana), también está el caso de discapacidad, homosexualidad y juventud, triple discriminación que necesita de un mayor apoyo de la administración y más sensibilización por parte de la sociedad. ¿Cuál es la actitud de los jóvenes ceutíes frente a la homosexualidad? La verdad es que depende, por su edad, el sitio en el que estudian, su bagaje cultural... pero aún hay chicos y chicas que han decidido dejar el instituto o el lugar donde estudian porque se han visto acosa-

dos. Conozco personalmente al menos cinco casos en esta situación. Pese a todo, he viso un avance muy importante ante el sector LGTB en los últimos tres años en Ceuta. El gobierno local, pese a ser del Partido Popular, apoya la asociación ... y a tí k? [asociación por la igualdad de LGTB en Ceuta], a la que pertenezco. En el último Plan Joven se habla de nuevos modelos de familia, de transexualidad... y la ciudad nos ha dado su apoyo. Está claro que queda muchísimo por hacer, pero creo que vamos por buen camino. ¿Cómo se enfrentan los jóvenes de hoy a esta diversidad respecto a anteriores generaciones, se observa algún cambio? Hay de todo, pero no podemos olvidar que los jóvenes son reflejo de lo que aprenden en su familia, en la mayoría de los casos. Si hace veinte años no aceptaban la homosexualidad o la bisexualidad, los hijos van a heredar esta mentalidad. Siempre hay quien vive una doble vida y mientras en su casa escucha un discurso discriminatorio, en su vida personal acepta la igualdad de todas las personas. Son valores que pertenecen al carácter cívico de cada persona y es difícil cambiarlo desde el Consejo de la Juventud, aunque no imposible. Todos los hábitos son adquiridos, y todo lo que se adquiere se puede modificar. ¿Tiene ya definidas las líneas de actuación con las que va a trabajar en la comisión que representa dentro del CJE? Algo que ya tenemos claro es que queremos relanzar y asentar el día internacional contra la lgtb-fobia, es el 17 de mayo ya que la Organización Mundial de la Salud quitó de su listado la homosexualidad como enfermedad psiquiátrica. En el Consejo de la Juventud queremos hacer cosas muy globales que puedan ser herramientas y proyectos que se puedan aplicar también en ámbitos más reducidos. CeutaSXXIn207


entrevista [ entrevista | josé maría guerra ]

Haremos también campañas por la visibilidad lésbica y muchas más cosas. Queremos ampliar el apoyo al sector de los transexuales, uno de los más discriminados a nivel social y laboral. En Ceuta, ¿alguna acción en concreto? Bueno, seguimos con la batalla para que los jóvenes nos conozcan como órgano independiente y diferenciado de la Casa de la Juventud, ellos son un ente autonómico mientras que nosotros somos la representación de los jóvenes, el único interlocutor válido de los jóvenes frente a la administración, tanto los que están asociados, como los que no. Desde el Consejo de la Juventud, el relevo pasa directamente al Foro de la Juventud, sois por tanto el enlace más directo de los jóvenes con los políticos de la Unión Europea. Sí, nosotros participamos de forma activa en la toma de decisiones importantes y somos los principales canales de información hasta la Unión de lo que opinan los jóvenes. El problema es que muchos de ellos nos ven como si fuéramos políticos y se sienten distanciados de nosotros, pero todo lo contrario, nuestra vocación es ser la voz de los jóvenes. Se dice que la juventud de hoy está acomodada, que no lucha por sus ideales porque ha nacido en una sociedad de bienestar, ¿cree que se implican lo suficiente? Depende del tema, cundo algo les toca la fibra sensible es cuando más actúan. Por ejemplo, en las últimas elecciones en las que salió elegido Zapatero, los jóvenes fueron los que se movilizaron y dieron pie al cambio. En muchas ocasiones los jóvenes podemos cambiar situaciones establecidas, se dice habitualmente que los somos el futuro, pero no es así, nosotros somos también el presente y podemos cambiar muchas cosas. Uno de los estigmas que llevamos los jóvenes de hoy es esta percepción, pero aunque la forma de participar ha cambiado (ya no salimos a la calle como en los ochenta) las nuevas tecnologías nos dan un papel muy relevante a la hora de participar. Los blogs, chats, las redes sociales de internet... abren una nueva era. El hecho de no asistir a una manifestación callejera no significa que no tengamos ideales ni estemos comprometidos, simplemente han cambiado las formas. Uno de los primeros eventos en los que ha podido participar dado su reciente nombramiento fue la celebración de los 25 años desde el nacimiento del Consejo, un acto que se celebró en Madrid con la presencia de los Príncipes de Asturias. Sí, fue un acto muy formal pero a la vez muy emotivo. Ninguno de los representantes de Ceuta habíamos tenido la oportunidad de participar en un acto con este protocolo, junto a los Príncipes. Allí conocimos a personas que habían formado parte del Consejo de Juventud hace veinticinco años, una situación especial porque nos permitía ver que las personas que empezaron todo esto en los 80, con mucha ilusión, siguen comprometidos, fue algo muy especial. También conocimos a la ministra de igualdad, Bibiana Aído, y pudimos charlar con ella un poco. Para mi fue lo más emocionante de la noche, le pregunté cuando podría venir a Ceuta y nos comentó que estaba entre sus planes a corto plazo.

“La diversidad no es negativa. El respeto hacia los demás es base para la convivencia” 8CeutaSXXIn20

“El hecho de no asistir a una manifestación callejera no significa que los jóvenes no tengamos ideales ni estemos comprometidos, simplemente han cambiado las formas” Jose María Guerra es, desde el pasado septiembre, coordinador de diversidad sexual en el Consejo de la Juventud de España / Fotos: Reduan Dris



regalos [ navidad ]

regalos... para vista >

UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE JUGAR CON LOS OJOS es a través de la fotografía, en Ceuta puedes encontrar un gran número de cámaras que te ofrecen distintas prestaciones, desde la comodidad, pasando por el diseño hasta la casi profesional.

Cámara Samsung S860

Cámara digital SONY DSC T77

82 euros en MARISOL

269 euros en SONY SHOP c/Real

Esta cámara digital es una buena inversión para empezar a hacer fotos. Llega hasta los 8.1 megapixels con zoom óptico x 3, estabilizador de imagen y pantalla de 2.4 pulgadas.

El atractivo diseño de esta cámara compacta no está reñido con sus prestaciones: 10.1 megapixels, zoom óptico x 4, pantalla táctil y detector facial.

ABRIGO 185 euros en PARADOJA c/Beatriz de Silva

Cámara Sony A350 663 euros en MARISOL Aunque todavía con poca experiencia en el mundo de la fotografía reflex-digital , Sony se ha convertido en una de las nuevas opciones a la hora de adquirir una cámara de este tipo. Con 14,2 megapixels, un objetivo de 18-70 mm y una pantalla de 2,5 pulgadas, esta cámara es una buena opción para aficionados, con novedades que le separan de la competencia como un sistema de estabilización mecánica integrado o un flash de levantamiento automático.

>

TODO PARA TUS

Por los ojos también entra el diseño, como este abrigo de PARAMITA, divertido y original fabricado en algodón y elastán.

oídos...

IPod Shuffle 65 euros IPod Nano (8GB) 139 euros IPOD Classic desde 199 euros (80GB) hasta 229 euros (120GB), todos en SONY SHOP Si quieres llevarte tu música a cualquier sitio, Apple tiene una colección de reproductores de mp3 y mp4 para todos los gustos, desde el más pequeño, con capacidad para 2 gigas, hasta el clásico con espacio para almacenar hasta 160 gigas. 10CeutaSXXIn20


[ entrevista]

los 5 sentidos >

REGALAR CON

Ositos de Peluche

tacto...

Chaquetas para los más pequeños

Desde 10 euros en IMAGINARUIUM c/ Real Estos peluches son tan suaves que los más pequeños no querrán separarse de ellos. El pollo PacoNico, 10 euros, el osito KikoNiko, 49 euros y el mono MonkiNico, 17 euros.

Chaqueta de Snow 194 euros en Pavana Surf Blandita, cómoda y ligera, esta chaqueta para hacer Snow de Rip Curl mantiene el calor cuando estás haciendo deporte. Con bolsillos interiores y capucha, su diseño no pasará desapercibido en la nieve.

>

POR LA BOCA MUERE EL PEZ

Desde 35,90 euros. Todo en Neck & Neck c/ Méndez Núñez Los más pequeños también disfrutan con regalos suaves y calentitos, como estas chaquetas de distintos colores para los días más frescos. De arriba abajo: Chaqueta Berenjena de lana, viscosa y algodón, 39.90 euros. Jersey naranja de rombos, 35,90 euros. Chaqueta rosa de algodón y cashmere, 45,90 euros. Chaqueta de punto marrón con coderas para niño, 55,90 euros.

gusto... Tres botellas de Brut imperial 35 euros

Queso manchego gran reserva 72 euros

Para quien disfruta de un buen champagne, este mini pack de Moet & Chandon, puede ser una opción

De Boffard, proveedor de la Casa Real desde 1882, Gran reserva, un queso manchego puro de oveja de aprox. 3 kilos.

Pago de los Capellanes + Pesquera 16,50 euros/und. Si quieres disfrutar del mismo vino que degustó su majestad el Rey don Juan Carlos en su visita a Ceuta, aquí está el Pago de los capellanes, un Ribera de Duero reserva del 2005. Solo o acompañado, puede ser un buen regalo junto con una botella de Pesquera, también Ribera de 2005.

Dulces de Navidad. Entre 6 y 7 euros Para quienes prefieren un dulce típicamente navideño: piñones, peladillas y garrapiñadas de Pablo Garrigós Ibáñez (Alicante).

Delicias gastronómicas, en La boutique del jamón c/ Alférez Bayton, frente al Vicentino CeutaSXXIn2011


regalos [ navidad ]

olfato >

REGALOS QUE DEJAN HUELLA

Custo Barcelona, Eau de Toilette 100 ml 47.50 euros en Almacenes San Pablo El primer perfume femenino de Custo Dalmau es cálido y sensual, la fragancia mezcla cítricos con frutas silvestres, ámbar, pachuli, peonía...

Circuito de aromaterapia 95 euros en Block Center Spa c/Jáudenes Un circuito spa de chocolaterapia es un regalo para el olfato y también para todo el cuerpo. Estimulante, tonificante y reafirmante de la piel, el paquete estimula la vitalidad a través de un peeling facial y corporal, envoltura y baño de chocolate, además de un masaje facial y corporal.

>

¿Y SI EXISTIERA EL

sexto

One Million, Eau de Toilette 50 ml 37.50 euros en Almacenes San Pablo La última creación de Paco Rabanne combina notas frescas con las de madera especiada. El frasco, con forma de lingote de oro, es un guiño del diseñador al retorno de la seducción masculina.

sentido?

Libros Desde 13 euros. Librería Totem c/ Daoiz Ajedrez (a partir de 6 años) 59 euros en IMAGINARUIUM c/ Real El ajedrez de Fritz y Fertig es la adaptación de un famoso juego de ajedrez virtual, materializado en este tablero con el que los más pequeños pueden desarrollar su intelecto, aprender a concentrarse y tener paciencia. 12CeutaSXXIn20

Los libros son el regalo perfecto para llevarnos a otros mundos donde podemos vivir experiencias nuevas sin movernos del sitio. Este año, las siguientes novelas son apuestas seguras de buena lectura: El viaje del elefante, de José Saramago, 18,30 euros. La Hermandad de la buena suerte, de Fernando Savater y Muerte entre poetas, de Ángela Vallvey, ganador y finalista del Premio Planeta 2008; ambos 20,30 euros. El último patriarca, de Najat el Hachmi, 21.30 euros. El niño con el pijama de rayas, 13 euros.


[ entrevista]

CeutaSXXIn2013


hotel ulises [ navidad ]

Celebraciones a medida >CON LA ENTRADA DEL MES DE DICIEMBRE y la inauguración de los alumbrados de Navidad también llegan a nuestra memoria las celebraciones que acostumbramos a realizar por estas fechas. Unas en familia, otras con las mejores amistades y al menos una más con los empleados y/o compañeros de trabajo. Cada una de ellas con diferentes costumbres, ambientes y compañías, pero de todas esperamos lo mismo: disfrutar de un momento tan especial como esta época.

COMIDAS DE EMPRESA LAS COMIDAS Y CENAS DE EMPRESA SON UN TÓPICO DEL MES DE DICIEMBRE. Estamos en fechas que invitan a fomentar el compañerismo y la identificación del empleado con la empresa, y el Ulises quiere poner su granito de arena en esta comunión. "Pretendemos ayudar a crear esa unión entre compañeros que, en definitiva, va a repercutir en el beneficio de la entidad, creando un ambiente único y a medida del cliente", explica Karim Bulaix García-Valiño, Consejero Delegado del Grupo propietario del hotel (Edificios clásicos). Para ello el Hotel Ulises apuesta por la exitosa fórmula de años anteriores: exclusividad. Cada empresa puede crear un menú adaptado a sus objetivos y posibilidades, siempre con la asesoría del personal de la entidad. Como señala GarcíaValiño cada organización es "diferente" y por eso "apostamos por hacerle un traje a medida" en lugar de ofrecer menús cerrados. Aunque con el objetivo de convertir14CeutaSXXIn20

CONOCEDOR DE LA ILUSIÓN CON QUE SE VIVEN ESTAS FIESTAS, ULISES HOTEL se ha vestido de gala para ofrecer a los ceutíes celebraciones inolvidables en el mejor ambiente. Asumiendo la exclusividad como máximo objetivo, la entidad oferta comidas y cenas a medida de las diferentes necesidades, de manera que cada uno de los banquetes que se realicen en este establecimiento sea un evento único. Para ello, el Hotel dispone de dos amplios salones con capacidad para 300 y 150 plazas respectivamente, una cocina de calidad y personal cualificado para ayudar al cliente a seleccionar la celebración que más le interesa. Además, para 'poner la guinda' a este apetitoso pastel y, como novedad de este año, la entidad pone a disposición exclusiva de los clientes su reformada discoteca, una sala de fiestas dotada con las últimas novedades audiovisuales, ideal para disfrutar de una o varias copas en el mismo ambiente especial que ofrece el restaurante.

Pidan por esas bocas se en "cómplice" del organizador, Ulises Restaurante sí que cuenta con varios menús orientativos para que sirvan de base inicial. "Para el responsable de realizar el acto siempre va a ser más fácil elegir sobre ideas previas, en las que pueda quitar y poner platos, que hacer un menú de cero, aunque también puede hacerlo". De esta manera la entidad muestra a los interesados desde una copa de bienvenida hasta completos menús con los ingredientes más selectos, sobre los que los organizadores del evento pueden quitar y poner a gusto de paladares y bolsillo. Todos los platos cuentan con la calidad y la garantía que caracterizan a la excelente cocina del hotel. Productos de temporada cuidadosamente seleccionados y elaborados por los maestros que trabajan bajo la dirección de Manuel Mora y Daniel Zamudio, jefes de cocina de la entidad. Y después de la cena para completar una jornada única, Ulises Hotel pone a disposición de sus clientes, en exclusiva, su

discoteca. Una sala de fiestas dotada con las últimas tecnologías audiovisuales, ideal para poner la traca final a una fiesta de compañerismo y unión corporativa en un ambiente tan especial como el que se respira en los salones. De forma previa, el organizador puede contratar una, dos, tres copas para cada comensal o incluso barra libre, con la garantía de que todos van a estar juntos, sin dispersión ni masificación del local. Un servicio más, único en Ceuta, que añade otra dosis de exclusividad a este paquete caracterizado precisamente por ser especialmente original y diferente. Desde el pasado 15 de noviembre, Ulises Hotel ya está recogiendo reservas para realizar este tipo de celebraciones. Como en años anteriores, la demanda está siendo un éxito por lo que se recomienda a las personas o empresas interesadas en este servicio que se pongan en contacto con el departamento de Relaciones Públicas de la entidad, cuya responsable es Olga Sánchez (659 755 688).


s NOCHE VIEJA

La 'reentré' del fin de año del Ulises

SIN DUDA, UNA DE LAS CELEBRACIONES MÁS DESTACADAS DE LAS NAVIDADES ES LA DE LA NOCHE VIEJA. Muchos -los que vivieron los típicos guateques de los 70-80- recuerdan la gran fiesta de fin de año que se hacía en el Ulises. Eran galas con "solera" según los que las vivieron. Este año el hotel tiene como objetivo recuperar ese caché y categoría de antaño. “Me gustaría que dentro de varias generaciones la gente vuelva a recordar a los suyos las Noches Viejas del hotel como algo único e inolvidable”, señala un ilusionado Karim Bulaix García-Valiño. “Hemos estado esperando hasta ahora, que tenemos una sala de fiestas con la mejor tecnología y las últimas novedades audiovisuales para recuperar esa clase en la despedida del año. Es nuestra ‘reentré’”.

El menú: un desfile exquisito La ilusión que tiene esta entidad en recuperar el caché de hace tres décadas en la fiesta del 31 de diciembre también se va a manifestar en el menú. “Es una combinación mágica de exclusividad con calidad tanto del servicio como de los productos, muy elaborados y con los que estamos convencidos de que vamos a triunfar”, celebra el Consejero Delegado de la entidad. A partir de las 21.00 horas del día 31, una selección de exquisitos platos comenzará a desfilar por los salones del hotel. Una Copa de bienvenida abrirá la cabalgata gastronómica, seguida de un Cóctel cítrico con carabineros, de Chupa – chups de codorniz con uvas escarchadas en Armagnag y Confit de foie-gras con querelles de higos y nueces. En este desfile de gala no podía faltar don marisco y el Ulises contará con la presencia de Bogavante, que vendrá acompañado de trufas y castañas. Un Sorbete de limón al cava con aroma de hierbabuena hará la función de cortante y precederá en el paso al Solomillo Wellington, sin duda uno de los más esperados de la noche. Las Delicias de chocolate y manzana con buñuelo y líquido de turrón serán las encargadas de poner la nota dulce de la comitiva, mientras que las Uvas de la suerte tratarán por todos los medios de que el respetable se olvide por un momento del omnipresente discurso de la crisis y se concentre en coger fuerza el 2009 con muchas ganas. Será en torno a las 00.00

horas cuando las frutas de la vid se conviertan en las grandes protagonistas de una traca final, que estará amenizada por cava, licores y cafés.

Ambiente especial El escenario del festín también será único. Para maximizar la comodidad de los asistentes y garantizar un ambiente familiar la gerencia del hotel sólo ha puesto a la venta 120 entradas para un salón que cuenta con 300 plazas. "No vamos a llenar el aforo, ni en los salones ni en la discoteca", asegura García-Valiño, "queremos que la gente disfrute de una fiesta exclusiva e íntima". Además, Ulises Hotel se ha vestido de gala para la ocasión, que junto con la etiqueta o traje oscuro que lucirán los asistentes completarán una elegante panorámica, digna de ser recordada en próximas décadas. La misma escena se vivirá en la discoteca. Los comensales interesados podrán disfrutar en exclusiva de la novísima sala de

fiestas Ulises, que cuenta con las últimas tecnologías audiovisuales (juegos de luces, humo,...) para crear un ambiente especial en la entrada del año nuevo, desde las 00.30 horas hasta las 6.30. El equipo de relaciones públicas del hotel se va a encargar de garantizar el buen ambiente y la calidad en el servicio. Para poner la guinda a esta noche mágica, nada mejor que un chocolate con churros recién hechos, directamente preparados en la cocina, para todos los asistentes a la fiesta. La cena fin de año tiene un precio de 80 euros, mientras que la cena y la fiesta cuestan 130 euros. Por último, para los asistentes interesados en dormir en una habitación 'premium' la noche del 31 de diciembre, Ulises Hotel ha sacado una oferta especial: cena y noche en el hotel, 120 euros, mientras que el paquete completo, cena, fiesta cotillón y noche en habitación 'premium', tiene un coste de 150 euros por persona. CeutaSXXIn2015


[ navidad ]

El arte del detalle >CON INFINITA PACIENCIA, LAS MANOS DE GABRIEL LEÓN (Ceuta, 1940) han tallado cada una de las más de 200 figuritas del Belén que este año se presenta en el local social de la Barriada de Bermudo Soriano. Paciencia y mucho cariño, porque este enorme Belén Clásico, al que no le falta nada, es producto de un trabajo en el que el artesano ha empleado prácticamente toda su vida, aunque formalmente las primeras piezas nacieron en 1987.

“CADA TEMPORADA VOY RENOVANDO COSITAS, pero a lo largo de los años he regalado muchas piezas a amigos y familiares, si todas las figuras que he tallado estuvieran aquí, esto sería mucho más grande”, dice León mientras coloca con mimo unos peces en las redes de los pescadores a la izquierda del Belén. La composición, que ha ido creciendo día a día desde que se puso a trabajar a principios de noviembre, ocupa un espacio de unos diez metros. No hay milímetro que esté desaprovechado, y cada rincón ofrece una escena cotidiana donde se aprecia perfectamente un momento de la vida en el Jerusalén del año cero, tal y como lo entiende el autor. El carpintero, con todas sus herramientas de trabajo, el herrero, el panadero, los tejedores, pescadores, vendedores de frutas y verduras, los ganaderos y agricultores, todos están dispuestos ordenadamente atentos a sus labores. Hay hasta una réplica de construcciones romanas y parte de las Murallas Meriníes, como un guiño a la ciudad de Ceuta. 16CeutaSXXIn20


[ navidad]

Hoy no ha venido al local social Cynthia, la nieta del artista que, a sus once años, es una de las principales colaboradoras de la obra. “Ella es la que se sube a los rincones donde yo no puedo y va colocando las figuritas”, dice León. En la ciudad, prácticamente terminada, las familias y los gremios de todos los sectores muestran su actividad, pero León, detallista hasta la médula, se resiste a dejar de dar los últimos retoques. Mientras coloca los accesorios de la carpintería explica que aunque hay muchos otros materiales, la mayoría de las piezas están hechas de madera: Pino, Haya, Caobilla, Embero... algunas de las figuras están hechas incluso con madera de 1800, comenta. “Hace años que me dieron un piano muy antiguo, estaba en muy malas condiciones y se desarmó, pero toda la madera que se pudo salvar la utilicé en el belén, por ejemplo esta figura que ves aquí [señala a un pastor de tez oscura] está hecha con esa madera, su cara no está pintada a excepción de los labios y los ojos, la madera era de ese color natural”. Así, cada recodo del belén tiene su historia, y León la conoce con los ojos cerrados. “Conozco cada pieza a la perfección, si cualquier cosa cambia de sitio me doy cuenta en seguida”, avisa. Aunque el belén se expone por primera vez en Bermudo Soriano, el artesano ha trabajado en muchos belenes en la ciudad años atrás, así que está acostumbrado a que muchos de los visitantes no resistan la tentación de poner los dedos sobre su obra. “Hace años se hacían concursos de belenes, había mucha más tradición, pero la verdad es que cada vez esto se aprecia menos. Me da mucha pena, porque si se pierden las tradiciones se pierde la cultura”, afirma. Con el pincel que utiliza para dar los últimos toques en mano, el artesano se pregunta porqué no vuelven aquellos tiempos y dice que le gustaría que algún día llegara la oportunidad de que algún museo en Ceuta permitiese la exposición permanente de un belén como el suyo. “Cuando llega el momento de quitarlo me da mucha pena, pero pronto me pongo a pensar en el del año que vieneañade -. Esto es lo que más me gusta del mundo, no me canso de ello”. Durante los más de treinta días que el belén permanecerá abierto a los ceutíes, León promete sentarse y observar, sin tocar nada a excepción de los Reyes Magos, que irán avanzando hacia el portal. Seguro que mientras descansa, su mente estará ocupada dibujando ya el boceto para un nuevo pastor, una casita o quien sabe qué... CeutaSXXIn2017


entrevista

Fotografía © Oscar Masats.

[ entrevista | ramón masats ]

A DÍA DE HOY LA CÁMARA DE RAMÓN MASATS, (Caldes de Montbui, 1931) ha dejado de hacer fotos. Pero el genial fotógrafo, que hoy se declara “muy feliz” en esta nueva etapa de su vida, conserva la sensibilidad y la brillantez que le hicieron conseguir algunos de los mejo-

Ramón

Masats Maestro de la imagen

res retratos de una época y un país durante todo el proceso de transformación entre la dictadura y la democracia. Con motivo de la exposición ‘Contactos’, que llega a Ceuta este mes, hablamos con él de la imagen, el instinto y la nostalgia. 18CeutaSXXIn20

“En la fotografía y el cine siempre he sido libre”


[ entrevista] “nº4 y nº6”. ‘Contactos’ es una contraposición del estilo de Ramón Masats en dos periodos de su vida separados por casi veinte años.

‘Contactos’ es una muestra de su fotografía desde las primeras imágenes hasta algunas de las más recientes, ¿ve en ella una especie de diario o biografía de su vida? Es una contraposición entre unas y otras, pero no veo la exposición como un diario. Me imaginé que mis primeras fotos en blanco y negro eran muy parecidas a las que estaba haciendo en color, no es algo lineal que cuente el desarrollo de mi fotografía desde los primeros años hasta los últimos, sino un contraste, una confrontación, un contacto entre ellas. ¿Por qué decidió dejar de hacer fotos en los años entre una etapa y otra, se había cansado? Bueno, no es que me hubiera cansado, es que me gustaba mucho la imagen en movimiento. De hecho lo que más me interesaba del cine y le televisión no era la fotografía, sino el montaje. Mi fascinación era poner un plano antes y otro después construyendo una historia... yo al cine no fui como fotógrafo, sino como director. ¿Llegado un momento, regresó a la fotografía porque la experiencia ya había sido suficiente o porque lo echaba de menos? No lo echaba de menos, pero si que podía ya prescindir del movimiento y el montaje. En un momento determinado, de la misma forma que el montaje y el movimiento me habían llevado al cine, llegó un momento en que esa inquietud fue desapareciendo. Hubo unas coordenadas de tipo laboral que influyeron también en mi decisión. Creo que pude volver a la fotografía con alegría a través de la síntesis, es decir, pensando que ya no necesitaba el movimiento ni el montaje ¿Había llegado a sentirse igual de libre en ambas formas de expresión? Bueno, nunca he sido fijo en ningún sitio, no he querido pertenecer a una editorial ni una productora. Siempre he sido libre, un freelance y he ido haciendo las cosas según han ido surgiendo. Su estilo, según dicen, es mantenerse ajeno a corrientes y retratar la realidad siguiendo su instinto, de forma silenciosa. Sí, eso es más o menos tanto mi fotografía como mi cine. ¿Cuándo supo que quería dedicarse a la fotografía? Me gustaba muchísimo desde joven, entonces hice un ensayo sobre los San Fermines, que luego se convirtió en un libro, y el ensayo me satisfizo bastante. Se lo enseñé a algunos amigos míos y ellos me dijeron que creían que mi camino era el reportaje, entonces entré ahí, con mucho gusto.

·

Contactos

‘CONTACTOS’ RECOGE ALGUNAS DE LAS MEJORES FOTOGRAFÍAS de Ramón Masats poniendo en contraposición las primeras imágenes en blanco y negro de los años cincuenta con la producción en color que comenzó a partir de los 80. Además, la exposición incluye el montaje de vídeo ‘Ramón Masats. Cine’, de 25 minutos, que retrata el periodo en el que el artista dejó la fotografía para dedicarse al cine y la televisión. La exposición estará en el Museo de las Murallas Reales del 11 de diciembre de 2008 hasta el 15 de febrero de 2009.

¿Recuerda la foto, suya o de otra persona, que le hiciera pensar que lo suyo era captar imágenes? Alguna de los San Fermines, sí, posiblemente haya un toro agonizante plantado frente al público en la plaza, también un pie de un mozo sobre un perro, pero no amenazando sino descansando en el lomo. Quizá estas dos sean las más evidentes. ¿Cuál es para usted la definición de una buena fotografía? Lo importante es que provoque alguna emoción en el espectador. La técnica es lo imprescindible para que se vea la foto, algo que se da por sabido. ¿Cómo ve la llegada de la fotografía digital, se atreve con ella o prefiere mantenerse al margen? Siempre he sido muy mal estudiante y ahora ponerme a estudiar eso me parece

muy difícil. Además, esto a mi me ha pillado muy bien, en mi época de gandul y no lo necesito. Ahora la que hace fotografías es mi mujer, le he comprado una camarita y ella lo disfruta. Lo digital no me afecta en absoluto, pero si empezara a hacer fotos ahora, empezaría por ahí, es un camino que tiene posibilidades como el otro, aunque mucha gente esté en contra. En su vida personal ¿sigue haciendo fotos? No, ya no hago fotos en absoluto. Acabo de estar en Andalucía y ni si quiera me he llevado la cámara, con lo mucho que me gusta esta tierra. Ya no me apetece. Ahora estoy haciendo lo que más me gusta, que es leer, pasear, estar con los amigos y cocinar. Soy muy feliz, aquella es ya una época que se ha acabado. Ahora le apetece más observar. Sí, es verdad. CeutaSXXIn2019


entrevista [ entrevista | ramón masats ]

“Capotes y hoces”. La combinación de las fotos en blanco y negro (desde los años 50) con el color ( a partir de los 80), produce nuevas lecturas de la obra de Masats.

Una de las imágenes suyas más conocidas suyas para los españoles es la del seminarista haciendo de portero en un partido de fútbol, ¿por qué cree que la gente recuerda esta y no otra? Porque es una cosa nacional, y la forma en que iban vestidos los seminaristas de sotana, creo que llama mucho la atención. Creo que capta la religión en aquella época, es una foto que entra muy bien por los ojos. Después de tantos años y tantas situaciones fotografiadas, ¿recuerda alguna foto o serie especial por el momento que retrataba? Recuerdo con gran satisfacción una serie que le hice al escritor Menéndez Pidal, fue el momento en el que más cómodo me he sentido haciendo fotos a un personaje. Recuerdo que me dijo: “¿usted qué quiere que haga?”, y yo le contesté: “lo que le agradecería es que consiguiera usted olvidase de mí”. “Ah, muy bien, dijo él”, se puso a seguir con su trabajo y yo pude hacer con más tranquilidad las fotos. Ahora que lo comenta, lo considero un buen reportaje y lo hice con mucha tranquilidad. ¿De qué época estamos hablando? Debían ser los años sesenta, cuando trabajaba para la Gaceta Ilustrada. ¿Echa de menos aquellos tiempos? No, normalmente no echo nada de menos, no soy nada nostálgico. Las épocas que he ido viviendo han ido evolucionando y las he vivido muy bien. Ahora soy muy feliz haciendo el gandul. ¿Conoce Ceuta? No, porque hice un libro sobre España y la editorial en aquel momento no tenía mucho dinero y dijeron que ni Ceuta ni Melilla, a mí me pareció una tontería pero hasta el día de hoy no he ido. Hay fotógrafos que comentan que la ciudad tiene una luz especial, pero si ya no hace fotos... Bueno, lo disfrutaré como persona particular, porque la sensibilidad no se pierde. Se pierden las ganas de retratarlo. ¿El fotógrafo nace o se hace, dónde está el secreto para ser buen fotógrafo? Creo que el fotógrafo se hace, pero tienes que tener una predisposición, sobre todo yo que he sido muy intuitivo, pienso que hay que tener una inclinación a ver muchos cuadros, muchas fotografías, alimentarte de lo que han hecho otros y pasarlo por un tamiz de sensibilidad que puede ser la intuición. Entre una cosa y otra se puede ser un buen profesional.

20CeutaSXXIn20

·

Fotógrafo por vocación

RAMÓN MASATS FUE UNO DE LOS FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES QUE REVOLUCIONÓ EL REPORTAJE GRÁFICO en la posguerra. Huyendo del academicismo y siguiendo su intuición se convirtió en una de las figuras clave del arte fotográfico español de la segunda mitad del siglo XX, tal y como se pone de manifiesto en la muestra retrospectiva que el Círculo de Bellas Artes organizó con su obra en 1999. A principios de los sesenta abandonó la fotografía para dedicarse al cine y la televisión, un mundo que le atraía por “las posibilidades que ofrecía la imagen en movimiento”. Obtiene varios premios como director y realizador de documentales como ‘Los ríos’, ‘El Prado vivo’ o ‘El que enseña’. Tras años de colaboración con TVE, Masats regresa a la fotografía en los 80, empezando a publicar libros monográficos como ‘Nuestro Madrid’. Tras múltiples exposiciones, y otros muchos premios, en 2004 recibe el Premio Nacional de Fotografía, el más importante que otorga el Ministerio de Cultura como reconocimiento a la obra de un fotógrafo que contribuye “al enriquecimiento del patrimonio cultural de España”.



hispanoma [ literatura ]

Nacida de la nostalgia >

UN GRUPO DE ESTUDIOSOS DE LITERATURA HA DADO A LUZ LA PRIMERA ANTOLOGÍA DE LITERATURA HISPANOMAGREBÍ, una corriente prácticamente desconocida que engloba a cientos de autores del norte de África que escriben en castellano.

22CeutaSXXIn20

MÁS DE CINCUENTA AÑOS DESPUÉS DEL FIN DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS (1913-1956), esta etapa histórica sigue dando sus frutos. En el ámbito literario se empieza a hablar ya de la corriente que se denomina como ‘literatura hispanomagrebí’, un movimiento bastante desconocido a nivel peninsular, pero que engloba a cientos de escritores magrebíes que han utilizado, y todavía hoy lo siguen haciendo, el castellano como lengua principal de expresión escrita. Aunque muchísimas de estas obras nunca han llegado a ser publicadas, sí hay un buen número de ellas que, con un número mayor o menor de copias, han salido a la luz. El Instituto Cervantes de Tánger fue el escenario en el que recientemente se presentó la primera antología dedicada a estudiar esta corriente literaria. Bajo el título ‘Calle del agua’, un equipo de estudiosos del fenómeno ha

recopilado los textos de algunos de los mejores escritores de esta categoría, incluyendo narrativa y poesía. José Sarriá, uno de los autores, reconoce que ya había habido intentos de hacer una antología de este tipo con anterioridad, pero que desde su punto de vista sólo se podían considerar como muestras: “detrás de ellas no había ningún tipo de cuerpo teórico que avalase porqué estas obras están ahí, ni cuales son sus características comunes”, explica. Para Sarriá, co-autor del libro junto a Manuel Gahete, Abdelatif Limami y Ahmed M. Mgara, es tan importante recopilar los ejemplos literarios como poner de manifiesto cómo se produce el estudio histórico del hispanismo en el Magreb hasta llegar al momento actual”. Economista y aficionado a la literatura desde los años noventa, Sarriá descubrió su interés por la literatura hispanomagre-


agrebí Sensual y con trasfondo social

bí tras un primer contacto con escritores sefardíes. “En 2003 conocí a algunos de ellos personalmente, hoy sólo quedan unos ochenta o noventa en todo el mundo. A raíz de ello encontré a los autores que desarrollan su obra en castellano en el norte de África”, dice. Atraído por el “tinte exótico” de esta literatura, y tras la publicación de un número de la revista ‘Entre ríos’ en Granada, que dedicaba un número especial a los autores andaluces, sefardíes y magrebíes que escriben en español, Sarriá decidió profundizar en el estudio de este fenómeno. A principios de 2007 los autores de Calle del agua ya habían establecido un plan de trabajo para recopilar las obras de los casi 100 autores que se han estudiado. “Claro que hay muchos más de los que aparecen en el libro, y de los que están tampoco reproducimos textos de todos ellos – explica Sarriá – nos pusimos como límite hablar de las obras que han sido publicadas y de ahí hemos seleccionado los autores de más trayectoria y mejor calidad”, dice.

Sarriá describe las características que comparten los exponentes de esta corriente, formas claras y definidas que las separan de otros tipos de literatura contemporánea: “En las obras transluce la tradición árabe y cierto vocabulario propio que designa el entorno geográfico del norte de África, entre todas se observa un gran sentido de oralidad, y en muchas ocasiones la figura del narrador o el contador de cuentos aparece de forma directa en la historia”. Pero si hay algo que, según el estudioso, seduce especialmente de esta literatura, es su sensualidad. “Destaca también cierto aspecto reivindicativo en el ámbito social, como por ejemplo en los casos de denuncia de la situación de la inmigración”, apunta Sarriá. Son, en la mayoría de los casos, autores en los que se puede apreciar cierta “nostalgia” de la etapa colonial, “se sienten abandonados por España en cierta medida - comenta el autor- y el hecho de que escribieran en castellano no estaba muy bien visto en su propia sociedad hasta ahora”. Mohamed Chakor, uno de los autores que aparecen en la antología avalado por su larga trayectoria poética, se muestra de acuerdo con esta apreciación: “En mi caso, fui funcionario de la administración en Tetuán durante el protectorado, después de estudiar en Madrid regresé a Rabat pero ya nada era igual, no me quedé”, comenta desde Madrid, donde vive desde hace ya largos años. Una vez que los autores actuales de esta corriente dejen de escribir (la mayoría de ellos sobrepasan con facilidad los sesenta) el futuro de este tipo de literatura podría considerarse crítico, pero José Sarriá opina que, por el contrario, es muy esperanzador: “Si se les abren las puertas a la publicación en la península su trabajo

·

Portada de la antología ‘Calle del agua’, de la editorial SIAL (Madrid).

no tiene por qué quedar ahí. En los últimos años he observado un resurgimiento en el estudio del castellano en el norte de Marruecos que me hace pensar que esto no se va a perder, sino que continuará”. El Instituto Cervantes es uno de los principales resortes que fomenta el estudio del castellano, de hecho Marruecos es el segundo país del mundo detrás de Brasil con más centros. “La literatura es un puente cultural entre dos orillas que necesitan de diálogo directo y fructífero”, dice Mohamed Chakor, dos orillas que están conectadas a través de una “calle de agua” (el Estrecho) que en vez de separarlas las une, como metaforizó en su día el cónsul de España en Tánger, Tomás Solís.

También al otro lado del Atlántico

SI LA LITERATURA HISPANOMAGREBÍ es una corriente muy poco conocida en España, relegada ahora mismo a personas muy concretas del ámbito literario en Cádiz, Málaga y otras localidades alrededor del Estrecho, su entidad como tendencia literaria sí se ha estudiado en puntos tan lejanos como Estados Unidos, donde autores como Christian Ricci e Ignacio López Calvo, de la Universidad de Texas y California, respectivamente, lo han estudiado. “La corriente ha empezado a tener reconocimiento como tal desde hace muy poco - explica José Sarriá, co-autor de la antología ‘Calle del agua’- pero cada vez adquiere más peso. Con nuestro libro queremos contribuir al conocimiento de esta literatura por el mayor número de personas posibles”, afirma.

CeutaSXXIn2023


entrevista [ música | raimundo amador ]

“Si estoy en la música es gracias a Jimmy Hendrix”

Raimundo Amador

El trovador del mestizaje >

TODA UNA VIDA TOCANDO LA

GUITARRA y persiguiendo el sonido más auténtico no es suficiente. Raimundo Amador lo sigue buscando cada vez que se sube a un escenario y, metido de lleno ya en la creación de un nuevo disco, cree que cada vez está más cerca. Flamenco, pero musicalmente hablando producto del mestizaje, el guitarrista sevillano, que aprendió sus primeros acordes con apenas doce años, quiere volver a hacer la música de la misma forma que la conoció, con sabor a calle. 24CeutaSXXIn20


Todo el mundo en España conoce su nombre y sus canciones, pero sigue siendo usted un gran desconocido para muchos como persona, ¿qué puede decir de sí mismo? La verdad es que no suelo hablar mucho de mi mismo, [ríe] supongo que mi música es lo que mejor habla de mí. Fue usted un precursor de un nueva tendencia musical que mezclaba el flamenco con el blues, el rock y otras influencias. ¿Dónde se sitúa su estilo hoy, tras más de 20 años sobre el escenario? Bueno, yo soy muy abierto a la música, entonces aunque tengo mi estilo, va siempre cambiando entre el flamenco y el blues. Me gusta mezclarlo con un poco de jazz, de samba, música cubana, brasileña...Cada disco que he hecho he metido un rollo distinto. Desde Pata negra para acá siempre he metido algo de reggae y en el nuevo disco que estoy empezando habrá algún reggae, seguro. Yo soy flamenco porque soy gitano y lo he aprendido desde siempre, pero no considero que mi música sea flamenca. Cuando hago música siempre sale algo, no lo puedo remediar, pero lo mío es el mestizaje. ¿Cómo ve la escena musical que le rodea hoy en día, cree que ha cambiado mucho? Estoy un poco asombrado, veo que se está haciendo mucha fusión con el flamenco pero no me la creo mucho, no me gusta. Yo que soy de los que vengo de tocar con la familia Montoya, el grupo más flamenco que ha habido, encuentro pocas cosas nuevas que me gusten. Y no es que sea cerrado, de hecho el primer gitano en escuchar a Jimmy Hendrix, Los Beatles, Janis Joplin... fui yo. Ahora por ejemplo me gustan La Mala Rodríguez, Bebe... creo que hace un soniquete que podría ser flamenco-rumba y va muy a su bola, por eso me gusta, tiene un rollo personal. Cuando está en el proceso de elaboración de un disco, ¿cómo trabaja, cambia su estilo de vida habitual o van saliendo las canciones de forma natural? Mi música va dentro de mi forma de vida, es un reflejo del momento que estoy pasando, de mis vivencias, es totalmente real. Y cuando no compone, ¿qué le gusta hacer? Me gusta cocinar y escuchar música.

Ahora me he vuelto a aficionar al vinilo y es la bomba. Es la mejor discografía que se ha hecho, como un libro pero en disco. Sus letras grandes, las fotos, el sonido... están hechas para disfrutar. Vamos, que lo de la música digital no es para usted. Eso está muy comprimido todo, ¿no? a mí me gusta más el rollo de la aguja rozando ahí, me pone. ¿Qué discos escucha? De todo. Escucho jazz, blues, música brasileña... suelo tirar siempre para atrás, hacia los sesenta y setenta. Para mí ahí es donde está la mejor música. Ya los ochenta, con el rollo de la movida, no era tan lo mío. Si pudiera tocar con algún músico de aquella época, ¿con quién sería? Con Jimmy [Hendrix], sin duda ninguna. Eso es lo más grande para mí. Yo estoy en la música por él. Hace unos años, con la presentación de Isla Menor dijo que no se consideraba cantante, sólo un poquito guitarrista, ¿sigue pensando lo mismo? Sí, me gusta mucho cantar y en mi música me viene bien hacerlo en lugar de que lo haga otra gente, pero yo empecé a cantar ya de mayor mientras que la guitarra la tocaba desde muy chico. Cada vez me gusta más, pero reconozco que soy más trovador que cantador. Ha colaborado con artistas de lo más variopinto, entre ellos la islandesa Bjork, ¿cómo fue el trabajo con ella? Fue una experiencia muy bonita. Estuvimos en San Pedro de Alcántara, en un cortijo de Málaga donde también había grabado con Los Rodríguez. Le

grabé unas guitarras y recuerdo que cuando iba empezando por las bases se le saltaron las lágrimas. Ahora, en la gira de Blueslerías, vuelve a tocar con su banda de toda la vida. Sí, toco con Pepe Bao, uno de los primeros músicos que tuve, mi hermano que en este caso no vendrá a Ceuta porque está haciendo un proyecto en solitario, y otros compañeros con los que estoy muy contento, llevo una banda muy buena, ya lo veréis. En este caso voy con la banda acústica, unos cinco músicos porque el local es pequeñito, pero a mí me gusta mucho un concierto así, con el rollo de la fusión nos lo pasamos muy bien. ¿Había estado alguna vez en Ceuta? Sí, un par de veces, la primera antes del 77 con Veneno. También estuve como bajista con Romero Sanjuan, un cantante muy bueno de sevillanas. Tengo buenos recuerdos, me apetece volver. Blueslerías es un repaso a su trayectoria donde se incluyen temas de todos sus discos, ¿por qué este nombre? Es una palabra que me gusta mucho. Desde que éramos chavales, desde el primer tema, el Blues de la Frontera, todo son blueslerías. La verdad es que me encanta el nombre y tenía que ponerlo en algún sitio. ¿Qué vendrá después? Ya estamos trabajando en el próximo disco, hemos empezado a grabar, pero los principios son muy malos porque no se sabe qué es lo que va a salir. Si dices que va a salir una cosa muy buena y luego no es así te decepcionas, así que yo ahora digo que va a salir un disco muy malo. CeutaSXXIn2025


entrevista [ música | raimundo amador ]

En todo caso, ¿continuará con el estilo con el que se ha hecho grande? Sí claro, el sello no se pierde, además como en este caso no tengo compañías que me presionen por ningún lado voy a ir más a mi rollo, aunque siempre lo he hecho, pero ahora todavía más. El disco lo vamos a producir entre los

“En la música digital está todo muy comprimido, ¿no? a mí me gusta más el rollo de la aguja rozando ahí [en el vinilo], me pone”

colegas y creo que así va a salir algo más callejero, más mío, algo natural y catetillo.

Raimundo Amador ofrece su último concierto del año el 19 de diciembre en La Sala Café Club, Ceuta.



reptiles y an [ naturaleza ]

texto y fotos por SAÚL YUBERO

El lagarto ocelado del Atlas, o Lacerta tangitana es un vistoso reptil que vive en zonas de

vegetación y clima meso-mediterráneo, y ha sido encontrado en la vertiente norte de Ceuta.

Reptiles y anfibios de Ceuta, los grandes desconocidos > SAPOS, CULEBRAS, LAGARTOS Y SALAMANDRAS son animales que han sufrido mala prensa desde tiempo antiguo y a los que se les ha envuelto en una difusa nebulosa de leyendas, supersticiones y falsedades. Si añadimos el miedo ancestral a la mordedura de algunas especies de ofidios (mortal en muy pocas y ausentes en Ceuta) y a las sustancias irritantes que segregan ciertos anfibios, tendremos ante nosotros un abanico de razones que han llevado a millones de seres humanos a temer, aborrecer e incluso odiar a estos fascinantes y necesarios seres vivos. Nada se teme más que lo que se desconoce. Como decía nuestro gran pintor aragonés, Francisco de Goya, el sueño de la Razón (la ignorancia) produce monstruos que, en este caso, resultan ser criaturas reales y hermosas. 28CeutaSXXIn20


anfibios LOS ANFIBIOS Y REPTILES SON CONSIDERADOS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA como los indicadores más fiables del estado de nuestros campos, bosques y humedales; Ceuta posee un gran número relativo de estos animales, pero éstos habitan un entorno muy degradado soportando una presión humana muy elevada, ¿por cuánto tiempo?. En el área de aproximadamente diecinueve kilómetros cuadrados de la ciudad de Ceuta, podemos encontrar en la actualidad cinco especies de anfibios y dieciocho de reptiles. Veintitrés en su totalidad, además de alguna que otra que ha sido introducida y sin contar dos especies de tortugas marinas que alguna vez han sido avistadas en nuestras costas. Ello supone una gran riqueza herpetológica (de anfibios y reptiles) en una superficie muy reducida. Si unimos las melillenses alcanzamos las treinta y dos especies, así en ambas ciudades autónomas se encuentran poblaciones únicas en el territorio del Estado español e incluso de la Unión Europea. Si el Estrecho de Gibraltar es un lazo de unión entre mares, en este caso separa continentes, actuando como barrera que nos permite ver cómo han evolucionado y se han distribuido ciertas especies desde que África y Europa se separaron en un momento dado.

Así, un mismo animal evoluciona de manera distinta y se distancia genéticamente en una y otra orilla: son parecidos pero distintos. Se denominan vicariantes a esas especies que habitan a uno y otro lado y proceden de un tronco común, si bien se consideran diferentes millones de años más tarde. Debido al hecho de que tanto anfibios como reptiles dependen tan directamente del medio físico y de sus condiciones ambientales, se consideran muy valiosos dentro de los ecosistemas naturales, resultando auténticos bioindicadores de la calidad y pureza de los lugares que habitan. ¿Qué especies podemos encontrar en Ceuta? Una de las criaturas más interesantes y aún misteriosa para muchos es la Salamandra algira, cuya presencia en Ceuta se descubrió hace unos pocos años (alrededor de 1997), dentro del Estado Español tan sólo puede encontrarse en nuestra ciudad. Para dar a conocer a este anfibio urodelo, entre otras acciones, la Ciudad Autónoma publicó Mandreuta, una historia infantil ilustrada escrita por Rosa Maldonado. Bajo nuestro suelo viven también dos anfisbénidos (reptiles semejantes a culebras que se alimentan de hormigas y otros invertebrados), son la culebrilla ciega de Tánger (Blanus tingitanus) y la culebrilla

[ entrevista]

mora (Trogonophis wiegmanni). Este último tiene un aspecto realmente extraño, tanto es así que cuando encontré mi primer ejemplar de Trogonophis acudí al que había sido mi mejor profesor de biología, Jesús Ramírez, que me remitió a su vez a Simón Chamorro y al herpetólogo F. Javier Martínez Medina, quienes aclararon la naturaleza de mi hallazgo. La ranita meridional (Hyla meridionalis) deja sentir su canto por todo el Monte Hacho desde mediados o finales de marzo. El croar de los machos puede oírse desde kilómetros de distancia. En general, nuestros anfibios y reptiles son bastante discretos y tímidos, suelen ser muy raros y difíciles de encontrar. Los eslizones, por ejemplo, son un tipo de lagartos con sus extremidades poco desarrolladas y que se parecen más a un ofidio por su manera de reptar, como el eslizón rifeño (Chalcides colosii) o el eslizón tridáctilo del Atlas (Chalcides pseudostriatus). Raro y también muy complicado es encontrar a la culebra lisa meridional (Coronella girondica) y la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis), ambas de pequeño tamaño. Más frecuentes son el sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) y el sapo moruno (Bufo mauritanicus), dos especies de sapos muy distintos entre sí, pero que con-

El Bufo mauritanicus, también conocido como Sapo moruno, puede encontrarse en zonas de alcornocal y matorral de Ceuta, aunque también se ha observado en el casco urbano.

La Culebra lisa meridional (Coronella girondica) es difícil de encontrar por su pequeño tamaño y discretos hábitos.

CeutaSXXIn2029


reptiles [ naturaleza ]

La hemorrhois-hoppocrepis, también conocida como Culebra de herradura, pertenece a la familia de Colubridae de las serpientes.

Chalcides colosii, o Eslizón rifeño, es un anfibio con

La Salamandra algira, es una especia descubierta a

extremidades poco desarrolladas.

finales de los noventa que sólo se da en Ceuta.

viven muchas veces en los mismos lugares, eligiendo diferentes épocas del año para reproducirse y de ese modo no competir entre ellas. El futuro de nuestros reptiles y anfibios y de la naturaleza en general que aún hoy disfrutamos en Ceuta es incierto y sombrío. Sobre nuestros campos se ciernen diversas amenazas, siendo la principal causa de regresión de nuestra fauna y flora la destrucción y alteración del medio natural debido a una presión humana excesiva. Sin embargo existen otros factores de relevancia como los atropellos, el alto número de jabalíes, la captura de ejemplares para tener en casa (como tortugas o camaleones), la introducción de animales que no se encuentran en el terri-

30CeutaSXXIn20

Los reptiles y anfibios son considerados por la comunidad científica como auténticos bioindicadores de la calidad y pureza de los lugares donde habitan

torio ceutí, la presencia de gatos y perros asilvestrados y sobre todo, el impacto de edificación en terrenos no urbanizables. La educación, la cultura y el conocimiento de nuestro medio son fundamentales para que cada uno de nosotros, desde los ciudadanos de a pie hasta los políticos, luchemos para proteger un patrimonio natural tan rico, variado y único como el que poseemos.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS REPTILES Y ANFIBIOS DE CEUTA EN: “Los Anfibios, los Reptiles y el Estrecho de Gibraltar. Un Ensayo Sobre la Herpetofauna de Ceuta y su Entorno”. Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta.



60aniversa Migración [ 60 aniversario derechos humanos ] por LEOPOLDO LA RUBIA

> EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948, LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS APROBÓ Y PROCLAMÓ LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Se cumple, por tanto, en estos días el 60 aniversario de la misma. Tras aquel acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios". La Asamblea General proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. EN ESTE SENTIDO Y CENTRÁNDONOS EN ALGUNOS DE LOS DERECHOS RELACIONADOS CON UNO DE LOS FENÓMENOS MÁS IMPORTANTES EN LA ACTUALIDAD COMO ES LA MIGRACIÓN quisiera hacer una reflexión a la luz de las aportaciones de dos autores de origen checo, Alfred Kubin y Franz Kafka, que desde las artes plásticas y la literatura nos pueden aportar una serie de iluminaciones eficaces para comprender dicho fenómeno desde una peculiar perspectiva. En un pequeño análisis de una de sus obras más representativas, Der Eindringling (El intruso), un dibujo de 1936, Alfred Kubin crea una situación dramática con tres elementos: dos personajes y una puerta. El primer personaje, de espaldas y dentro de una 32CeutaSXXIn20

estancia, trata de cerrar la puerta con todas sus fuerzas. El otro individuo, más grande que el primero y en una posición prácticamente central intenta entrar en la habitación superando los esfuerzos del otro por dejarlo fuera. El personaje que pretende entrar es enorme, de rostro terrible y amenazador. El esfuerzo por cerrar la puerta moviliza todos los miembros de su cuerpo, desde las piernas hasta las manos, y su posición revela la magnitud de ese esfuerzo. A primera vista encontramos que El intruso es una obra donde Kubin ha querido plasmar ha querido plasmar un personaje de su imaginación como si de un monstruo se tratara, el cual intenta entrar en la habitación con siniestros objetivos tales como el hurto o, simplemente, la invasión de la vida privada.

El cuadro nos plantea la siguiente incógnita: ¿Por qué un monstruo y no un hombre trata de abrir la puerta? Lo cierto es que lo que Kubin nos ha dejado cifrado, tanto en este como en otros muchos dibujos, es una concepción de la alteridad, es decir, del carácter de lo que es otro, de lo que es distinto, y el monstruo lo es. Un monstruo ejerce de intruso y un hombre que trata de proteger su casa (su intimidad, su privacidad, a sí mismo). Pero las barreras físicas no tienen la resistencia suficiente para protegerse del interior de sí mismo. En ese sentido podemos comprobar que el presunto monstruo posee unas manos iguales a las del hombre que, enconadamente, le impide sin éxito la entrada al intruso. En realidad, si observamos con atención, el monstruo no intenta hacer nada de particular con sus rodillas o, al menos, con su brazo derecho. Probablemente solo con la izquierda esté realizando algún tipo de esfuerzo. No da la sensación de que esté empujando con toda la fuerza que le podríamos suponer; ni siquiera parece de complexión fuerte. En realidad su macrocefalia es el único rasgo junto con los rasgos faciales que realmente asustan. El monstruo es simplemente, alguien diferente, algo desconocido o quizás algo conocido, que está ahí y en cualquier momento “llamará a tu puerta” aunque se quiera evitar. La fantasía de Kubin ha creado un ser monstruoso con el que, lejos de evitar la realidad, nos posibilita distintas lecturas a partir de una acción plasmada en un dibujo. El hombre desde dentro intenta no dejar pasar a lo que quiera que sea que represente el intruso. Entre ellos una barrera física. Afuera la amenaza, el peligro. Dentro, una seguridad amenazada. El monstruo podría ser cualquiera capaz de constituir una amenaza: ¿Quién puede suponer una amenaza? sencillamente aquel que creemos distinto, la persona que tiene un comportamiento que consideramos peculiar, aquel que tiene un estatus social y económico diferente al nuestro, aquel cuyas costumbres difieren sustancialmente de las nuestras, aquel cuya cultura, raza, sexo, orientación sexual, religión, procedencia geográfica, etc., es distinta a la nuestra. En este sentido el dibujo de Alfred Kubin de 1936 cobra actualidad


ario

El Dr. Leopoldo La Rubia es profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta (Universidad de Granada)

y Derechos Humanos

La ilustración ‘El intruso’, de Alfred Kubin, refleja el choque entre la sociedad establecida y quien intenta introducirse en una nueva realidad social ostensiblemente, simplemente con analizar la realidad que nos rodea. Este dibujo, angustioso y aterrador; de manera análoga

les debe de resultar la realidad a los cientos y miles de inmigrantes que a la búsqueda de la fantasía se encuentran con la realidad. Desde la literatura el propio Franz Kafka se ocupó del tema dos de sus tres novelas: América y El castillo. K. , protagonista de El castillo, es un agrimensor que llega a la aldea para cubrir una demanda de empleo. Las dificultades del viaje le han retrasado su llegada, que se produce cuando la situación es increíblemente enrevesada. La decisión de contratar a un agrimensor ha sido revocada, y pronto K. se encuentra perdido sin otra cosa que hacer que luchar contra el resbaladizo sistema del castillo para que le den una explicación. Escrita en 1922, ‘El castillo’ representa la epopeya del trabajador en paro en su odisea por encontrarlo pero también del emigrante que a la sazón pretende no sólo un trabajo sino la pertenencia a una comunidad cerrada, generalmente hostil. Esto supone que en algún lugar ha dejado a una familia, pero tras los muchos avatares en la aldea ya no piensa en volver a su hogar y pretende formar parte de aquella comunidad. En estas dos situaciones nos encontramos con la vulneración o desprecio hacia determinados derechos humanos. Según el artículo 13 de la Declaración “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”; asimismo “tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Algunos otros derechos involucrados en la descripción que he efectuado de ambas obras se ven reflejados en el artículo 10: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”; el artículo 23: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”, etc, etc. No todo el mundo puede habitar en la misma área geográfica en su búsqueda legítima de trabajo o de la mejora de las condiciones de vida. Ahí entran pues en juego

otras consideraciones que no son sino las Constituciones (Ley de leyes) de países democráticos como España. Muchos países buscan una forma de civilización que consiga la proeza de unir su propia tradición y los valores profundamente enraizados de sus formas de vida con el progreso económico dirigido por Occidente. La pregunta sigue ahí: ¿Son el hombre y la sociedad capaces de un auténtico desarrollo sobre la base de la propia tradición? ¿No es ésta, en gran medida, la cuestión de fondo de la problemática de la migración? ¿Hay algún problema cuando el emigrante es alemán, inglés o francés? No, dado que las tradiciones son semejantes y la idea de progreso o desarrollo compartida. Europa, señala el filósofo alemán H.G. Gadamer, “tiene la experiencia histórica más rica, ya que posee en el espacio más reducido la mayor diversidad y un pluralismo de tradiciones lingüísticas, políticas, religiosas y étnicas que ha de mantener a raya desde hace muchos siglos”. Esta experiencia puede, de manera inclusiva, exportarse y darle continuidad. No se trata del sacrificio y la anulación de uno mismo a favor del bienestar general, sino de la afirmación propia para el conocimiento del otro y su reconocimiento. La tarea verdaderamente global a favor de la coexistencia humana es la auténtica misión del futuro humano. La reorientación de nuestras fuerzas como europeos, donde el intercambio de culturas ha forjado una idiosincrasia a través de los siglos, ha de centrarse ahora no en cuestiones económicas, ni políticas, sino en cuestiones culturales. Los axiomas (verdades claras y evidentes, no demostrables) constituyen una de las bases o los pilares de la matemática. Si la Ley de leyes de cada Estado está reflejada en la Constitución como marco de convivencia, cabría pensar en un mundo en el que más allá de un multiculturalismo relativista, nos situásemos en una perspectiva intercultural que pone el énfasis el diálogo entre culturas con una base común como marco de convivencia. Este no sería otro que los Derechos Humanos y el proyecto de un mundo en sintonía con una realidad dinámica bajo la batuta enriquecedora de la única raza sobre el planeta: la raza humana. CeutaSXXIn2033


34CeutaSXXIn20


cultura

[ agenda cultural | diciembre08 ]

JUEVES 4 Y VIERNES 5

La Polvorona

Teatro “LA DAMA DEL ALBA” de Alejandro Casona

SÁBADO 20 Música “CONCIERTO DE NAVIDAD” por la Orquesta Ciudad de Ceuta

Auditorio Siete Colinas 20’30 h.

Santa Iglesia Catedral 20’00 h.

Circo “EL SHOW DE LA ALEGRÍA”

JUEVES 11 Música AUDICIÓN DE ALUMNOS DEL CONSERVATORIO

Auditorio Siete Colinas

DOMINGO 21 Circo “EL SHOW DE LA ALEGRÍA”

Salón de Actos del Palacio Autonómico 11’00 h.

Auditorio Siete Colinas

VIERNES 12 PREGÓN DE MAYORES

VIERNES 26 Y SÁBADO 27

Salón de Actos del Palacio Autonómico 17’30 h.

Musical Benéfico “EL REY LEÓN” Auditorio Siete Colinas 12’00 h.

SÁBADO 13 “CONCURSO DE VILLANCICOS” Auditorio Siete Colinas 21’30 h.

EXPOSICIONES

MARTES 16 Guía Educativa “MUESTRA DE BELENES VIVIENTES”

MUSEO MURALLAS REALES Hasta el 8 de diciembre “SECCIÓN DE BELLAS ARTES del Museo de Ceuta 1999-2008

Auditorio Siete Colinas 17’30 h.

VIERNES 19 MIÉRCOLES 17 Música I CONCURSO MUSICAL MARÍA JESÚS BRAVO Salón de Actos del Palacio Autonómico 19’00 h

Música FESTIVAL BENÉFICO DE LA ACADEMIA DE DANZA “JARA” a beneficio del Centro Católico Santa Mª de África

Del 11 de Dic. 08 al 15 de Febrero 09 “CONTACTOS” de Ramón Masats -FOTOGRAFÍA-

Auditorio Siete Colinas 20’30 h.

JUEVES 18 Música I CONCURSO MUSICAL MARÍA JESÚS BRAVO Salón de Actos del Palacio Autonómico 19’00 h

LA ASOCIACIÓN CORAL CANTA A LA NAVIDAD Santa Iglesia Catedral 20’30 h

CONCIERTO DE COROS INFANTILES Plaza de los Reyes 20’30 h

LA POLVORONÁ Plaza de España 20’30 h.

Música CONCIERTO DE COROS DE ADULTOS Plaza de España 20’30 h.

Flamenco FLAMENCO EN LA NAVIDAD Salón de Actos de la Tertulia Flamenca de Ceuta 21’00 h.

MUSEO DEL REVELLÍN Del 4 de Dic. 08 al 7 de Enero 09 “OBRA GRÁFICA” de Belén Abad

MESÓN DE PACHO Del 1 de Dic. de 08 al 7 de Enero de 09 “PINTURAS” de Jorge León

CeutaSXXIn2035


cultura DOMINGO 7 - TOMASITO 01:00 Entrada anticipada: 10 euros Taquilla: 12 euros JUEVES 11 - JAM SESSION 23:30 h. VIERNES 12 - FUNKDACIÓN Concierto privado 01:00 Entrada anticipada: 10 euros Taquilla: 12 euros SÁBADO 13: ASOCIACIÓN de HEAVY “Séptimo Infierno” 22:00 h.

Tomasito

LA SALA CAFÉ CLUB JUEVES 4 - NOCHE DE HUMOR con DAVID RUBIO 23:30 h. Entrada 6 euros VIERNES 5 - COLOK2 01:00 h. SÁBADO 6 - ISUSKO AND SBRV + 2 bandas teloneras: DOS CAUSAS (Hip Hop, Ceuta) y THE FOKIN STREET “TFS”(Hip Hop, Ceuta) 20:00 h.

DOMINGO 14 Partido Barça-Real Madrid en pantalla PANORÁMICA 19:00 h. Entrada: LIBRE

Rodrigo Ponce

JUEVES 18 - LA BANDA DE LA SALA 23:30 h. VIERNES 19 - RAIMUNDO AMADOR 01:00 Entrada anticipada: 30 euros Taquilla: 40 euros SÁBADO 20 - “FIESTA PRIVADA” WE LOVE COMPUTERS 02 DJ’s: BIOTECH, iVÁn duARte, J.Carlos (Ceuta), Swos (Marbella) LIVE: Stereo Tainted Party (Ceuta) / VISUALES: Kowalski (Badajoz)

Funkdacion

36CeutaSXXIn20

DOMINGO 21 - HUMOR CON RODRIGO PONCE 19:30 Entrada 6 euros MIÉRCOLES 24 - FIESTA PRIVADA para clientes de MAILING Dj’s y sorpresas VIERNES 26 - FÉLIX SLIM BAND 01:00 h. MIÉRCOLES 31 - FIESTA PRIVADA para clientes de MAILING Dj’s y sorpresas

Raimundo Amador


benzú

[ ocio | buceo ]

texto y fotografías JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

En sus aguas se han recuperado gran cantidad y variedad de ánforas púnicas, romanas, recipientes cerámicos árabes, piedras horadadas y cepos de plomo, algunos con relieves de delfines

Benzú

un viaje acuático al pasado y la biodiversidad > BUCEAR EN LA BAHÍA DE BENZÚ, FRENTE AL GIGANTE PETRIFICADO, TIENE UN ATRACTIVO ESPECIAL. Aquí fue donde las antiguas civilizaciones mediterráneas establecieron el fin del mundo conocido y hoy es una zona de gran belleza situada en la frontera de España y Marruecos. CeutaSXXIn2037


benzú [ ocio | buceo ]

Coral rojo ( Corallium rubrum)

Las piedras están cubiertas de algas, briozoos, esponjas, ascidias y gorgonias entre las que destaca la gorgonia roja y la “Eunicella singularis” Langosta (Palinurus vulgaris)

38CeutaSXXIn20


Gorgonia Roja, caracterstíca de los fondos de la Bahía de Benzú

Leptosamia pruvoti

SI LA BAHÍA DE BENZÚ ES INTERESANTE POR SU FLORA Y FAUNA SUBMARINA, NO LO ES MENOS POR SUS RESTOS ARQUEOLÓGICOS. Aquí se han recuperado una gran cantidad y variedad de ánforas púnicas, romanas, recipientes cerámicos árabes, piedras horadadas y cepos de plomo, algunos con relieves de delfines. Dada la dispersión de estos vestigios por toda la bahía, es razonable pensar que éste fuera un lugar de fondeo, aguada o intercambio comercial, donde se tiraban los recipientes poco útiles o se perdían las anclas. Estos. Sin embargo, por fuera de Punta Leona, a bastante profundidad, unos pescadores de coral encontraron sobre una pendiente de arena gran cantidad de ánforas púnicas tipo Maña-A, que posiblemente perteneciera a un navío cartaginés naufragado. Algo más al oeste han aparecido sobre el fondo los cañones y restos de un barco más moderno, quizás del siglo XVII o XVIII, llamado en el argot de los buceadores Galeón de Punta Leona. Una vez que se pasan los Espartales, entrada natural a la Bahía de Benzú por levante, vemos una montaña grisácea, de perfil humano, que como un dios protege todo el entorno y baña sus pies en el Estrecho de Gibraltar, es el Yebel Musa o la Mujer Muerta, nombre local por su aspecto femenino. La Bahía tine una bocana de 2 kilómetros abierta hacia el norte. En sus orillas se encuentran los poblados de Benzú en la parte de España y Beliunex en la parte de Marruecos. Sobresale por el este Punta Cabria, situada debajo de una cantera,

Spirographis spallanzani

Los restos arqueológicos submarinos han servido para conocer el comercio en la antigüedad y la evolución de las anclas luego vienen las playas del Algarrobo, de las barcas y la Ballenera, donde aún quedan las ruinas de una antigua factoría de cetáceos. Tras un recodo sale, hacia el norte, una pared rocosa que termina en la punta conocida como Ras el Yaun. Desde aquí la línea costera cambia nuevamente de dirección y es de difícil acceso hasta alcanzar Punta Leona, el extremo más occidental. A menos de una milla de este saliente se encuentra separada de la costa por un estrecho canal la solitaria Isla del Perejil, habitada por palomas torcaces y gaviotas, y el Islote del Carnero. Este territorio esta situado geológicamente al oeste del Arco Bético-Rifeño y entre su materiales destacan las dolomias, los estratos de areniscas y pelitas formando flych, y los grades acúmulos de tobas calizas, donde se pueden encontrar fósiles de plantas. Las inmersiones en esta Bahía tienen un atractivo especial y siempre parecen diferentes, no se si por la belleza de su entorno, su biodiversidad o por su restos arqueológicos. Las piedras están cubiertas de algas, briozoos. esponjas, ascidias y gorgonias entre las que destaca la gorgonia roja y la “Eunicella singularis”. En estos fondos es fácil encontrar opistobranquios o sus puestas acintadas y tres especies gregarias como las tres colas, la castañuela y el pez cardenal. También son abundantes en estas zonas el mero gris (Epinephelus caninus) y los falsos abadejos (Epinephelus alexxandrinus). Toda la pared que va desde la antigua ballenera a Ras el Yaun esta tapizada de algas y de gorgonias, además de ser fácil encontrar coral rojo (Corallium rubrun). Esta zona siempre ha sido un excelente lugar de pesca para este octocolario, ya es citado en el siglo X por Ibn Hawqal y en el siglo XII por Al-Idrisi, destacando su excelente calidad, el proceso de manufactura y el comercio existente con Ghana, Sudán y Marsella. CeutaSXXIn2039



internet

[ nuevas tecnologías [ entrevista]]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.practicopedia.com Consejos para cualquier situación

¿Sabes como preparar un Bloody Mary?, ¿Cómo elegir un fondo de inversión?, ¿Qué hacer si te despiden en tu trabajo? o ¿Qué frases aprender en italiano para viajar en tren? La respuesta a todas estas preguntas y muchas otras tan dispares como las anteriores, puedes encontrarla en Practicopedia, un sitio inspirado en las populares páginas norteamericanas del estilo ‘how-to’, las guías virtuales para aprender a hacer cosas útiles gracias a los consejos de usuarios y expertos. A través de breves vídeos o información escrita, en practicopedia puedes obtener desde consejos prácticos para solucionar problemas de la vida cotidiana, como saber el IRPF de tu nómina o reducir la factura de la luz, hasta aprender a bailar break-dance, saber qué hacer en la primera cita o conseguir desentramar el mundo del ‘petit point’. Organizados en sencillas categorías (idiomas, deportes, educación, finanzas personales, comida & bebida...) los practicogramas pueden ser añadidos a la red por los propios usuarios o por expertos en la materia. La batalla entre los vídeos más populares fluctúa entre Cómo seducir a una mujer (1289 visitas) y cómo hacer abdominales (1092 visitas), aunque Cómo actuar en caso de despido (1096 visitas) pisa fuerte en la web.

www.cosasvisuales.blogspot.com Diseño que entra por los ojos Si te gusta el diseño, la fotografía o cualquier tipo de comunicación visual, te encantará esta web. El blog del diseñador gráfico y profesor de la facultad de comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Fernando Suárez, es un espacio vivo donde, desde mayo de 2007, pasan regularmente un sinfín de ideas con talento. En este rincón de Internet cualquier persona interesada en la materia puede encontrar una amplia lista de links a compañías de diseño gráfico, revistas, premios, concursos y escuelas de formación, además de contenidos actualizados donde el autor comparte buenos ejemplos del uso de la imagen en comunicación. Como se puede observar a simple vista por la ingente lista de webs relacionada, el diseño está muy vivo.

www.porloschicos.com Solidaridad virtual con Argentina Internet es, entre otras muchas cosas, un lugar donde sin moverte del sitio puedes contribuir a distintas causas sociales, como erradicar el hambre en las zonas más pobres del planeta o suministrar agua a lugares donde ésta no llega. ‘Por los chicos’, una asociación sin ánimo de lucro, sin afiliación política ni religiosa, te permite donar comida a niños que lo necesitan en Argentina. Con un solo click al día, las empresas que se anuncian en su web se comprometen a enviar comida a los comedores de varias de las zonas más deprimidas de Argentina, algunas en el mismo Buenos Aires. Desde 2002, cuando se puso en marcha esta iniciativa, se han hecho más de 24.000 donaciones virtuales, que han dado como resultado casi tres millones de platos de comida distribuidos entre los niños. Sin pensarlo, simplemente por asomarte a mirar esta web, ya habrás enviado tu granito de arena.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net



opinión El fútbol está loco [ opinión ]

[ entrevista]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

LO SUCEDIDO EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS CON EL ENTRENADOR DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA CEUTA, BENIGNO SÁNCHEZ, debería movernos a reflexión acerca de la injusticia que rodea al mundo del fútbol, donde cada palo ha de aguantar su vela: jugadores, cuerpo técnico, afición, directivos, administración y medios de comunicación somos, cada cual en nuestra parcela, responsables de lo que ocurre. Del cielo al suelo a velocidad de vértigo. Así han caído las ilusiones de quienes sienten la pasión por los colores de la A.D. Ceuta a la vista de los acontecimientos de esta temporada. Un solo gol y unos pocos minutos determinaron que al término de la brillante campaña pasada nuestro equipo no ascendiera a Segunda División, un honor que correspondió en buena lid a un Girona que se nos atragantó cuando ya acariciábamos el sueño. Para llegar allí hicieron falta muchas cosas y es justo reconocer el mérito que tuvieron en ello muchos protagonistas que no fueron visibles en el momento de mayor gloria. Antes de nada, fue necesario crear un club y gestionarlo de modo que fuera considerado como uno de los grandes entre los de su categoría (e incluso superiores, justo es reconocerlo), algo que se logró bajo la gestión de José Antonio Muñoz. Se le achaca que la Ciudad Autónoma aportaba una elevada suma del presupuesto de la entidad, ¿pero acaso no lo hace ahora incluso en mayor medida?. Que existe deuda, ¿y en qué equipo del fútbol español no es así, cualquiera que sea su categoría, sin que ello implique en todos los casos una actuación irregular?. Sin entrar en consideraciones acerca de los aciertos de la gestión de unos y otros, todos son responsables de haber llegado a donde nos encontramos, tanto para bien como para mal. Por tanto, Ernesto Valero durante los meses que llevó las riendas de su entidad y la actual directiva, encabezada por Felipe Escane (aunque se le achaca una excesiva tutela por parte del gobierno de la ciudad) también deben anotarse su cuota de éxito y de fracaso. Sin embargo, muchos –o casi todos cuando las cosas vienen mal dadas- parecen haber olvidado de golpe que en el tramo

final de la pasada campaña recurrieron a un joven y honesto entrenador lorquino llamado Benigno Sánchez Yepes, que se empeñó personalmente en el reto con una pasión y entrega que le honra como persona y como profesional. En unas semanas dio la vuelta a la situación y el Ceuta estuvo a punto de lograr –esta vez con mayor claridad que otras veces- lo que constituía un sueño colectivo perseguido durante años. Pero para que ello fuera posible se aliaron todos los factores que debían ayudar a conseguirlo: jugadores, cuadro técnico, directiva, administración local y la muchas veces sufrida afición (y junto a ella aficionados circunstanciales, muchos de los cuales fueron al fútbol porque se regalaban miles de entradas todas las semanas, algo que solo se pudo hacer gestionando un club con dinero público). Sin embargo, la situación unos meses después es bien distinta. La desilusión de los primeros resultados ha reabierto viejas heridas con acusaciones de muy mal gusto acerca de lo que unos y otros hicieron o dejaron de hacer durante el tiempo en que estuvieron al frente de la entidad. Y claro, para estos casos, la costumbre señala siempre la misma cabeza de turco, la del entrenador, sobre quien se cargan todas las culpas propias y ajenas. Y sin duda, Benigno tiene una responsabilidad que solo a él corresponde. La de haber permanecido en la entidad haciendo oídos sordos a ofertas económicas muy atractivas de equipos incluso de Segunda División. Su implicación personal en el empeño del ascenso y su cariño por esta tierra le llevaron a confiar en exceso en que segunda partes podrían ser buenas. Pudo haberse marchado diciendo: “ahí queda eso”, consciente de que cualquier logro que estuviera por debajo del obtenido la pasada campaña no colmaría las expectativas de quienes ya nos habíamos acostumbrado a lo bueno. Para el técnico murciano lo fácil habría sido marcharse, dejando un listón casi imposible de igualar, dejando la puerta abierta para ser llamado como salvador si alguna vez hubiera sido requerido. Su honestidad a la hora de asumir culpas le ha llevado a no señalar a ciertos jugadores cuyo rendimiento y actitud –su aptitud nadie la cuestiona- han sido determinantes en la decepción. La grandeza se demuestra en momentos como éste, y a Benigno nadie puede achacarle haberse escondido, y mucho menos echar las culpas a otros, aunque todos tengan la convicción de que hay más responsables. El éxito tiene muchos padrinos, todos los que se dieron codazos por salir en las fotos del frustrado ascenso. El fracaso, para que la regla de oro del fútbol se cumpla, solo tiene un protagonista: el míster.

Benigno tiene una responsabilidad que solo a él corresponde. La de haber permanecido en la entidad haciendo oídos sordos a ofertas económicas muy atractivas de equipos incluso de Segunda División

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

CeutaSXXIn2043


[ asesor铆a filos贸fica ]

44CeutaSXXIn12


[ senderismo ] En los 20 kilómetros escasos de Ceuta caben nueve senderos oficiales, entre ellos el E-4 (en rojo), una ruta internacional que viene desde el este de Europa (Grecia) y termina aquí para convertirse en el A-1, el primer sendero africano, ya en Marruecos.

Ceuta

cruce de caminos

> “CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR”, decía la canción de Joan Manuel Serrat, pero desde hace más de treinta años, la Federación Española de Montaña se esfuerza por convertir el senderismo en una actividad deportiva y equipararla al mismo nivel que tiene en Europa; para ello los caminos dejan de ser rutas aleatorias e improvisadas, ahora son redes de senderos estudiados, marcadas con tres colores básicos: rojo, amarillo y verde. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE LOS MONTAÑEROS, el Comité Estatal de Senderismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEMDE), ha desarrollado una red de senderos homologados que se reparten por todo el territorio y que conectan a su vez con redes que continúan en los países vecinos. El objetivo de estos senderos es facilitar la práctica del senderismo e incentivar el conocimiento del entorno natural mientras se respeta. Los tipos fundamentales de senderos se clasifican en función de su extensión, son el sendero de gran recorrido (GR), de pequeño recorrido (PR) y los senderos locales (SL). A partir de ahí existen distintas variantes, como los enlaces internacionales u otros locales, pero el entendimiento básico de los tres primeros sirve para aprender lo indispensable sobre cómo no perder el camino a la hora de conocer un país caminando. Los senderos locales se marcan con colores blanco y verde, no sobrepasan los recorridos de 10 kilómetros y suelen ser de dificultad mínima. Mientras, los de pequeño recorri-

do, de color blanco y amarillo se pueden recorrer en una jornada, llegando a alcanzar hasta 50 kilómetros de longitud. En rojo y blanco se marcan los senderos de gran recorrido, son caminos que sobrepasan los 50 kilómetros y se suele necesitar más de una jornada para su realización, además de tener asociados enlaces, derivaciones y variantes de distinto nivel. Ceuta, en su reducido espacio de apenas 20 kilómetros cuadrados, cuenta con al menos nueve senderos homologados en los que se puede disfrutar de una variada orografía, dominada por la elevación de Sierra Bullones al oeste, donde se sitúan el monte Anyera (349 m.), que da nombre a la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de Ceuta y el monte del Renegado (329 m.). Seis de los senderos son locales, con distancias que rondan los dos kilómetros , pero en el mismo territorio se pueden encontrar dos senderos regionales, con de más de 10 kilómetros cada uno que parten desde la Plaza de África, uno hacia el monte Hacho y el otro hacia la Torre Francisco de Asís (en el

monte García Aldave). Además, por Ceuta transcurre también un tramo del sendero europeo que atraviesa el arco Mediterráneo desde Grecia hasta Tarifa (E-4). El sendero que, desde el Peloponeso pasa por Bulgaria, Rumanía, Hungría, Austria, Suiza, Francia y España tiene dos opciones al llegar hasta Tarifa, una que finaliza en el Cabo San Vicente de Portugal y la otra que, una vez a este lado del Estrecho y tras llegar a la frontera con Marruecos, desemboca en el primer sendero africano, el A-1. Alberto Ferrero, presidente de la asociación de montaña Anyera, tiene grandes esperanzas en el desarrollo del senderismo como medio para conocer mejor la ciudad en todos sus ámbitos. Para él, la celebración de las XVI Jornadas estatales de senderismo en Ceuta (5, 6, y 7 de diciembre de 2008) son un paso hacia adelante para que tanto los ceutíes, como quienes vienen de fuera aprecien el encanto “único” de esta ciudad enclavada en un cruce de caminos.

Las señales que marcan los senderos suelen utilizar soportes naturales, como este árbol en la carretera que rodea el monte Hacho. La señal, amarilla por tratarse de un sendero de pequeño recorrido significa que el sendero continúa.

CeutaSXXIn2045


álvaro pare [ perfil | literatura ]

“Tengo un defecto, tiendo a poetizarlo todo”

Álvaro Pareja

el poeta accidental > LA ESCRITORA BLANCA VARELA, PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA LATINOAMERICANA EN 2007, dijo en cierta ocasión que ella se consideraba poeta “por necesidad”. Al otro lado del Atlántico lo mismo le sucede al joven Álvaro Pareja (Ceuta, 1990), un estudiante de filosofía y letras que desde que contaba con quince años escasos empezó a volcar sobre el papel sus inquietudes y sentimientos más profundos. “Cuando empecé a escribir no tenía intención de escribir poesía, solamente quería expresarme y me salió así”, dice Pareja en el acto de presentación de su ópera prima, Principia. El evento, celebrado recientemente en La Sala, atrajo al local a un ingente número de personas de entre las cuales, muchas subieron al escenario ordenadamente para recitar algún poema del autor. Cada uno eligió los versos con los que más se sentía identificado, Pareja se ha convertido en una suerte de poeta urbano que da voz a los sentimientos de muchos de sus vecinos. 46CeutaSXXIn20

¿Por qué Principia? El título es un guiño al libro Principia matemática de Isaac Newton, quería hacer una alusión a la intención de divulgación científica con la que escribió el libro. Lo que se pretendía expresar a través de las matemáticas y la física (las claves del mundo natural...) yo lo considero en el plano poético una corrupción del mundo y por eso le doy otra visión. Tus poemas reivindican nuevas formas de vida, de sociedades, de leyes. Sí, el tono es un tanto transgresivo, porque mi intención es despertar el sentido autocrítico en todos nosotros. Pero siempre hago esto cuidando la estética, no me interesan los ensayos filosóficos ni los mítines políticos levantando a las masas. Creo que levantar el corazoncito que todos tenemos es la mejor forma de cambiar cosas. ¿De ahí el nombre de ‘Poesía de Asalto’? Sí, utilizo este nombre porque creo que describe bastante bien mi intención. A la hora de intentar publicar los poemas, tuvimos que formar un grupo y nuestro objetivo fue siempre transmitir el arte al mayor número de personas posible,


eja hacerlo cercano a la gran mayoría, por eso elegimos el nombre. Además, gracias al patrocinio de varias empresas locales los libros son gratuitos. ¿Cómo ven los chicos de tu edad el mundo de la poesía? Está muy ausente. La verdad es que no les atrae mucho, el rap es la nueva poesía de los jóvenes. Yo soy un fanático y tampoco me preocupa demasiado la diferencia entre una cosa y otra, aunque creo que sí sería bueno para los chicos leer más a los clásicos. Pero a la gente de mi edad les aburre. ¿Has llegado a sentirte como un bicho raro por esto? No, que va. Eso depende del círculo en el que te mueves, en mi caso desde el momento en que me di cuenta que me gustaba leer y escribir poesía mis compañeros lo aceptaron. De hecho yo se lo he inculcado a ellos. La juventud de hoy escucha rock, rap y lee cómics, pero llegará un momento en que se aburrirán y buscarán otras cosas. ¿Crees que otros jóvenes ceutíes pueden ver en ti un ejemplo de superación, un aliciente que pueda servir para combatir el abandono escolar? Bueno, compañeros y profesores me han dicho que mis poemas se han leído en clase, y grupos de mi instituto (I.E.S Siete Colinas), cuando han visto que los poemas los había escrito un chico que hace cinco meses estaba sentado entre ellos, les ha despertado mucho interés y ha hecho que aumente su autoestima. Creo que el fracaso escolar no es otra cosa que falta de curiosidad o la falsa creencia de los jóvenes de que lo tenemos todo. Alimentar la propia ambición de cada uno es muy importante, porque en el momento en que un chaval joven se da cuenta de que es capaz de hacer muchas otras cosas, lo hará. Para ello necesita cultivarse. ¿Importa más la forma, para hacer atractivo el contenido? Tampoco creo que haya que ponérselo bonito, ellos se tienen que adaptar a la forma de cada época. No hay que escribir los libros con tipografía de diseño ni ponerles dibujos atractivos, hay que dejar que cada uno descubra lo que se esconde en los libros, porque la historia enriquece mucho. Si no te cultivas, envejeces. Cuando empezaste a escribir ¿por qué lo hiciste en forma de poesía? En realidad solo considero que he escrito poesía en serio desde hace unos meses, antes sólo me expresaba. Salió así de mi sin pen-

“La poesía no es un libro que se lee y se olvida, es como una oración. Los versos que uno repite se van cargando de significado conforme los vas recordando”

El 19 de diciembre, Álvaro Pareja presentará ‘Principia’ en la Biblioteca municipal de Ceuta

sarlo, supongo que es porque la poesía es la mejor forma de expresión: es breve pero intensa. La metáfora es subjetiva y universal, tiene mucha fuerza. Para mí la poesía no es un libro que se lee y se olvida, es como una oración. Los versos que uno repite se van cargando de significado conforme los vas recordando. Y es también un defecto que tengo, tiendo a poetizarlo todo. ¿Qué sientes cuando otra persona recita tus poemas? Que dejan de ser míos, en ese momento adquieren una dimensión mucho mayor, esa persona los enriquece, los complementa. ¿Qué proyectos tienes entre manos ahora? He presentado un poemario corto en Granada, y también estoy escribiendo un nuevo libro, ‘Espadazo’, con un estilo más psicodélico y muy distinto a lo anterior. Supongo que estoy más seguro de mí mismo y hablo con una fuerza distinta, cuidando un poco más la poesía. Cada uno de tus amigos va a leer un poema por la forma en la que se identifican con él, ¿hay alguno predilecto para ti entre los tuyos? Creo que la poesía más cruda del libro es ‘Llueve ronco’. La gente se pregunta si se puede conocer a un poeta por sus versos y mi respuesta es sí, en éstos yo me siento desnudo. Cuando deja de hablar, Álvaro recupera su aire de joven afable y tímido y se pierde entre los ex-compañeros y conocidos que han venido a arropar su estreno. Sin duda, la estrella contenida del talento brilla en sus ojos “entre el despecho de Espronceda y la maldición abatida de Neruda”, en palabras de su profesora, cómplice de la presentación.

Álvaro Pareja, en la presentación de su libro. La portada de ‘Principia’ y el interior del libro, estan ilustrados por el propio Álvaro Pareja.

CeutaSXXIn2047



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.