CSXXI n43 Nov 2010

Page 1



CSXXI

[n43] 04 EDITORIAL

06 10

05 ACTUALIDAD

06 JULIO DE ANTÓN, AL PRÍNCIPE 10 DIAKO:

EL CEUTÍ QUE EDUCÓ

LAS DOS CARAS DE UN MISMO INSTINTO

15 DESTINO DAKHLA,

LA RUTA AFRICANA EN

PRIMERA PERSONA

19 NARRAR

30 CEUTÍES POR EL MUNDO: LONDRES

PARA APRENDER

20 MÚSICA: XVI FESTIVAL CEUTA 22 10

PREGUNTAS A

24 AGENDA

37

15

DE

33 AD CEUTA-FC BARCELONA: UN

JAZZ

PARTIDO PARA LA HISTORIA

DE

37 RELATO: LA

... MISS CAFFEINA

41 OPINIÓN: LA (CÍVICA)

CULTURAL

27 TECNOLOGÍA: SÁCALE

PARA LA SALUD: LA VIOLENCIA DE GÉNERO

FRENOS

FILOMENA

MALA EDUCACIÓN

41 GASTRONOMÍA: EN

JUGO A LA RED

28 EDUCACIÓN

TITA

SU PUNTO

A

29 PSICOLOGÍA: CÓMO HUIR DEL ESTRÉS CEUTA SIGLO XXI n43 Noviembre 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Dirección: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Prakash Ratan Mirchandani, Rafael Fontalba, Raquel Sánchez Escalante Distribución: Gratuita Periodicidad: Mensual (cada primer domingo de mes con El Pueblo de Ceuta) Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L C/Independencia 11, 51001 Ceuta

*Foto portada: Samuel Cabello

Visita nuestro perfil en Facebook: Ceuta Siglo XXI

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@gmail.com CeutaSXXIn433


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

La organización humanitaria local DIGMUN será desde este año y hasta 2012 una de las entidades españolas que se beneficien de las ayudas europeas para desarrollar un proyecto de inclusión social, en este caso llamado 'Storytelling project' (Narración de historias), que permitirá a un grupo de mujeres transfronterizas participar en una iniciativa en la que trabajarán junto a personas en riesgo de exclusión social en otros países europeos como Irlanda, Letonia e Italia.

El ‘Storytelling project’, enmarcado dentro del programa social Grundtvig, es una importante oportunidad de transformación para estas mujeres, que aprenderán, junto a los voluntarios de la entidad local y otras ongs europeas, a establecer una nueva perspectiva desde la que observar su vida, aprendiendo a valorar sus raíces culturales. Las historias de muchas de estas mujeres, condicionadas por la pobreza y las dificultades de acceso a la educación, llegarán en primera persona a oyentes de distintos estratos, al igual que ellas escucharán, en la voz de sus protagonistas, los relatos de otros ciudadanos que han sufrido discriminación o han tenido dificultades para adaptarse a la sociedad en la que viven.

Una experiencia como ésta, que permitirá a algunas de las transfronterizas viajar incluso a varios países europeos junto a sus formadores, puede transformar su vida y la de muchas otras personas a través de la escucha de sus historias. Historias de esfuerzo y superación de quienes quieren aprender a sobreponerse a las dificultades que les impone la vida sin perder nunca la ilusión por mejorar. Tal y como saben los voluntarios de DIGMUN, no solo va a ser algo muy enriquecedor para ellas, sino que estas mujeres tienen mucho que enseñar. Felicidades a DIGMUN y todos los implicados en el proyecto por una iniciativa que pretende cambiar vidas de una forma muy sencilla, a través de lo real y la palabra.

4CeutaSXXIn43


[ actualidad ] El impacto del turismo en la economía local supone un 10% del PIB

Intelitur,

una nueva herramienta para sacar más partido al turismo ceutí El foro nacional de turismo sugiere nuevas vías tecnológicas para conocer y aumentar la presencia de turistas en Ceuta Los tiempos cambian, y la forma de hacer turismo también. Hoy en día son cada vez menos las personas que van a una agencia de viaje a programar sus vacaciones, y más los que rastrean la web para buscar las mejores ofertas de vuelos, hoteles o paquetes combinados para disfrutar su tiempo libre. Las empresas implicadas en el sector necesitan renovar vestuario y buscar nuevas formas de atraer al cliente, a la vez que le ofrecen las últimas facilidades de reserva, actividades para realizar en el tiempo libre y precios competitivos. El Centro de Conocimiento, Inteligencia e Innovación Turística de España, Intelitur, celebrado en Ceuta el pasado mes de octubre, traía respuestas para la mayoría de las nuevas incógnitas que surgen de la transformación del turismo del siglo XXI. “Se ha pasado de un mercado operado por casi monopolios a uno con multitud de operadores muy activos en el que el consumidor se puede ya hacer su propio paquete. El consumidor ya busca destino y también actividad”, explicaba el director de Intelitur, Antoni Costa, en su ponencia en el Parador La Muralla. Para Costa, España ha sabido hasta ahora dar satisfacción a los viajeros que han venido, pero ¿y los que no vienen? Según el directivo los nuevos destinos turísticos y la diversificación de gustos a la hora de viajar hacen necesario “un mayor conocimiento del turista” para dar una mejor respuesta a sus necesidades.

A través de un amplio sistema de encuestas, Intelitur pretende anticiparse a la demanda del turista dando información a los proveedores sobre los gustos e intereses del viajero, lo que unido a estudios macroeconómicos actualizados y una observación detallada de los precios pueda convertirse en una herramienta útil para los empresarios del sector. Guillermo Martínez, consejero de economía y empleo de la ciudad autónoma, informó durante el desarrollo del foro que la intención de Ceuta es “aplicar los parámetros y principios de Intelitur”, además de construir un proyecto basado en un uso “sostenible de nuestro litoral” . Según el consejero, acompañado durante el foro por el presidente de la Cámara de Comercio y la Estación Náutica, Karim Bulaix, los índices del turismo en Ceuta siguen una tendencia positiva, que se traduce en el aumento de un 30% de viajeros en los últimos cinco años. Además, de acuerdo a los datos de Martínez, el índice de los afiliados a la Seguridad Social en esta rama en la Ciudad Autónoma ha crecido un 12,9% en los últimos tres años pese a la crisis, grandes pasos que para el consejero se deben a la “colaboración público-privada en el sector y la especialización en el ámbito náutico-deportivo”, materializada en el 'Plan 2+2' y la inclusión de Ceuta en la Estación Náutica, una red de ámbito nacional de la que forma parte junto a otras 30 ciudades costeras del país.

CeutaSXXIn435


entrevista Julio de [ entrevista | juan vivas lara ]

Antón, “El Príncipe fue como una joya a la que me tocó educar” LA EDUCACIÓN HA SIDO DESDE SIEMPRE EL CABALLO DE BATALLA DE JULIO DE ANTÓN (CEUTA, 1943), maestro y licenciado cum laude en Psicología que lleva toda una vida dedicado a enseñar, en un ámbito que va desde las esferas más desfavorecidas, como las que pudo encontrarse en un correccional de menores, hasta el extremo más opuesto, en este caso la educación del Príncipe Felipe, a quien dedicó “lo mejor de sí mismo” durante los nueve años que estuvo a su lado como preceptor. A punto de publicar su tesis doctoral, e inmerso en la gerencia de la Consultora de Seguridad y Convivencia Escolar JIA6L, aprovecha una de sus últimas visitas a Ceuta para recordar los años que trabajó en La Zarzuela.

Su página web da la bienvenida con las palabras 'experiencia, equilibrio, afecto y sabiduría', ¿es así como se ve en el papel de educador, o como persona? Esas son mas o menos las líneas que sigo en mi vida. Es algo a nivel personal, el equilibrio, sobre todo a nivel afectivo. Para llegar a ser un gran profesor hay que educarse primero. Usted se ha formado junto a personalidades como Lázaro Carreter o Jose Luis Pinillos. ¿Qué le ha quedado de cada uno de aquellos grandes maestros? Sí, queda una gran huella, pero también hay mucha gente que me ha marcado como el 'Chato Minivi' en Ceuta, y muchas personas que me han dejado algo importante no tanto en las aulas, como fuera de ellas, en calidad humana. Con tan solo treinta y tres años entró a formar parte del equipo de educadores del Príncipe, pero su experiencia previa le traía directamente del Reformatorio de Carabanchel, en Madrid. Sí, estuve en el Reformatorio de Carabanchel Bajo, era un espacio regentado por monjes. Trabajé a nivel de educador por mis aptitudes extraescolares, y también en un centro con menores muy difíciles como violadores, asesinos... de menos de 16 años con los que tuve una experiencia muy interesante. En la calle también estuve con la banda de 'El Tetillas'. Así, he educado o intentado educar a menores difíciles, muy difíciles, a la vez que a nuestro Príncipe. 6CeutaSXXIn41 6CeutaSXXIn43


[ entrevista ] por CRISTINA ROJO

El maestro ceutí Julio de Antón dirigió al equipo de profesores del Príncipe Felipe durante nueve años ¿Cómo se puso en contacto con usted la Casa Real? En aquel momento coincidió que era director del Colegio de Huérfanos de la Seguridad del Estado. Allí monté más de 30 actividades extraescolares y supongo que sus majestades se enterarían de que había un personaje por allí organizando esto. Un día, sin más, me llamaron por teléfono desde la Zarzuela y me dijeron que sus majestades querían verme. Tras recibirme en una audiencia me dijeron que les gustaría que me encargase de la formación del Príncipe. ¿Cómo se sintió? Sentí un mareo. Era una preocupación. Había formado a muchísimos niños y también era profesor de psicología criminal en la Escuela Superior de Policía. Hasta entonces nunca me había preocupado la vida docente, sin embargo esta responsabilidad me hizo sentir no pánico, pero sí muchísimo respeto. ¿Cómo se pasa de un ámbito a otro tan diferente, aplicaba los mismos criterios para educar a un joven delincuente que al Príncipe Felipe? Bueno, al mismo tiempo que estaba con su alteza intentaba recuperar a menores en la calle, claro está con conocimiento de sus majestades. Fui pionero en España en el estudio de la violencia juvenil, igual que en los 70 fui el primero en publicar un libro sobre este tema. Viví un año y pico con una banda intentando cooperar y estar con ellos. La línea con los menores conflictivos era la extraescolar y el tiempo libre

Julio de Antón dirigió al equipo de profesores del Príncipe Felipe entre 1975 y 1984.

El maestro programaba una variada gama de actividades extraescolares, como cursos de alpinismo y esquí para el píncipe.

a base de acampadas, actividades... y sobre todo mostrándome tal y como soy, con cierta autoridad moral. Con el Príncipe trabajé mucho también el ámbito extraescolar, aunque había otras pautas: madurar, socializar, infundir valores... ¿Por qué cree que le eligieron a usted para dirigir a al equipo de profesores que formaba a don Felipe? De los ciento y pico que coordiné hay que destacar que una cosa era la escuela, y otra la extraescuela. En la escuela se formaba en las reglas de lo que el Estado o la sociedad conviene para crear profesionales y adentrarlos en la sociedad de trabajo. Pero la extraescuela es esa formación que abarca desde la convivencia, el deporte, el componente artístico... este es el aspecto en el que inflé mis actuaciones. Su alteza era un niño que durante los años que estuve con él (de 1975 a 1984) practicaba alpinismo, esquí, montañismo, teatro... a parte era un profesor de refuerzo lunes, miércoles y viernes, y muchos sábados y domingos. Me considero más su preceptor, porque proponía a sus majestades a los maestros que consideraba mejores para formarle. Cada uno de ellos le hacían ser más persona. ¿Cómo fue la toma de contacto con el príncipe? Empecé con mucho tacto, caminando por La Zarzuela con él. Entonces era un personajito de nueve años. Aunque también tengo cuatro hijos, le dediqué mucho tiempo al Príncipe, porque ha sido como una joya que me tocó educar. He tratado de darle lo mejor mío. ¿Cómo era el Príncipe como alumno, cambió mucho a lo largo de los nueve años que estuvo con usted? Muy normal, era un niño muy intuitivo, con mucha empatía y sensibilidad. Era solidario en el trato con otros niños que reuní a su alrededor para su formación, mas o menos unos 400 de todas las condiciones sociales y regiones de España. Lo importante es que en la escuela era normal, con sus notas altas y bajas, pero en lo extraescolar era un figura: buen deportista, creativo, buena persona, sabía convivir... CeutaSXXIn427


[ entrevista]

¿Cómo ve personalmente a don Felipe como futuro rey? Siempre que le veo, entiéndame, se me cae la baba. Creo que lo hace muy bien y es un personaje muy querido. Dentro de poco iré a verle porque he publicado un trabajo dedicado a él . Hoy en día sigue muy involucrado con el mundo de la educación, ¿cómo ve la evolución del sistema educativo? La escuela tiene cuatro objetivos: trasladar conocimientos, formar a profesores, ayudar a hacer personas y generar ciudadanos. Los dos primeros aspectos serían el modelo conservador y los otros el progresista. Así, la escuela ahora mismo está entre los dos modelos sin definirse. Parece que la escuela pública pretende formar ciudadanos que sean personas aunque eso no lo consigue, por eso está fracasando en la instrucción de conocimiento, prueba de ello es el Informe Pisa que nos sitúa en una situación desfavorable. Lo que tiene que hacer la escuela hoy es ayudar a formar en la calidad personal, el hecho de ser mejor persona. Imponer una asignatura como 'educación para la ciudadanía' no funciona.

Julio de Antón, jefe de Campamento en la Vera del Jerte explica a la Reina doña Sofía la filosofía del curso.

¿Qué cambiaría usted para mejorar los resultados de este informe? La formación extraescolar, que la escuela fuera menos aburrida. También en la relación maestro-alumno pienso que al maestro se le debería dar más autoridad pedagógica. Los menores ya no respetan.

Se alejan de la familia y algunos de ellos manifiestan recelo de sus padres. Esto se refleja en la escuela. El maestro es una figura que refleja a la del padre y ahí está la rebeldía constante. Por otro lado el maestro solo tiene una vara de medir que es la disciplina, que él entiende a su

“La escuela es un reflejo del entorno, cuando el aula está violentada refleja una sociedad podrida”

El maestro ceutí pasó varios años trabajando con menores difíciles en el Reformatorio de Carabanchel.

8CeutaSXXIn43

manera, lo que veo como un fallo porque la disciplina debe ser consensuada entre alumnos y profesores. La escuela es un reflejo de la sociedad y cuando la escuela es violentada, hay que tener mucho cuidado porque refleja una sociedad podrida. Cuando la escuela es lo más seguro del barrio, ese barrio es muy positivo. ¿Puede destacar un momento especial de sus años de docencia? Sí, la verdad es que su alteza y yo creamos una organización juvenil llamada 'los batidores'. Salíamos a una zona cercana a La Zarzuela y allí hicimos un campamento con una bandera, un emblema... mientras al otro lado situábamos a quien sería el enemigo. Curiosamente ese lugar es donde el Príncipe ha construido su casa después. Allí nos llevábamos una sartén, huevos, chorizos... y nos hacíamos la merienda. Me agradaba que anduviera por el campo, porque estaba 'empalaciado', que aprendiera a respetar a los animales, forjara su cariño por la naturaleza... fueron momentos muy bonitos en los que buscábamos piezas de madera y aprendía muchas cosas. De todos modos yo ayudé en la formación, pero los verdaderos artífices de la educación del príncipe siempre fueron los reyes, que confiaron en mi.



DIAKO,

Las dos caras de un mismo instinto Entre el arte decorativo y la transgresión. La pintura por encargo y el graffiti callejero. El ceutí Carlos Ramírez Diakomaneli (Diako) se mantiene en equilibrio sobre la frontera de lo legal y lo mal visto, pintando superficies por contrato a la vez que hace suyas paredes a base de spray e imaginación. En una ciudad donde apenas existe la cultura del graffiti, Diako representa la dualidad de un artista poco común: el chico de sudadera con capucha que pintarrajea a escondidas y el licenciado en bellas artes que quiere ganarse la vida decorando la ciudad. Una de las piezas más recientes de Diako en el centro de Ceuta.

El Mercado de Real 90 acaba de renovar su imagen. Sobre su fachada, antes poblada únicamente de aburridos ladrillos, ahora se aprecia un mural con frutas y verduras, un rincón que representa las Murallas Reales, el mar Mediterráneo y una caballa que salta sobre él. La mujer muerta también forma parte de este decorado que anima la entrada a los puestos de alimentación, después de que Carlos Ramírez Diakomaneli pasara tres semanas pintando sobre la pared. Aunque lo hiciera con sprays, quizá el instrumento que más se relaciona con la cultura del graffiti, Ramírez completó este trabajo contratado por la ciudad autónoma, que vio en él a la persona más adecuada para revitalizar la pared. “No conocía personalmente a Diako, pero sí sus dibujos. Coincidí con él poco antes de presentar la iniciativa al ayuntamiento y pensé directamente en él para pin-

tar el exterior del mercado”, dice Pablo Sánchez, autor del proyecto que ha lavado la cara de Real 90. Apenas a un kilómetro de este mural, sobre un pequeño muro que protege el espacio de un edificio derruido hace unos meses cerca de los Baños Árabes, se encuentra otra obra del mismo autor. Los colores y los motivos que aparecen en ella no tienen nada que ver con la de Real 90, los tonos brillantes y vivos sobre el cemento representan la figura de Ghandi, que sonríe sobre un fondo azul, junto a un enigmático personaje de mirada fija. Un poco más allá, y con algunos meses más de vida que sus compañeros destaca el perfil de un hombrecillo que parece salir del propio muro gracias a la enorme maza que sujeta entre sus manos. Son las últimas creaciones libres de Diako en Ceuta, las más recientes apenas tienen una semana, pero quizá no decoren esta breve calle durante mucho tiempo, Diako cree que pronto derribarán el muro para construir viviendas nuevas. Pero no le importa, él mismo elige lugares como éste para pintar, rincones entre lo abandonado y lo derruido que le permitan usar la libertad de ser creativo sin “molestar” demasiado. “De todas formas, a la mayoría de la gente le gusta lo que hago. No


[reportaje] por CRISTINA ROJO fotos SAMUEL CABELLO

son letras, que se suelen entender menos, sino personajes más o menos abstractos que dan algo de color a la calle”, explica. Diako es prácticamente el único 'graffitero' de Ceuta que vive hoy en la ciudad, aunque él prefiere autodenominarse pintor decorativo, ya que aspira a vivir de su talento si consigue trabajos como el del Mercado en Real 90. En estos momentos, está a la espera de que la consejería de cultura de la ciudad apruebe un proyecto para empezar un taller de graffiti orientado a jóvenes ceutíes. No es la primera vez que se dedicaría a ello, de hecho Diako ha impartido multitud de talleres de este tipo en Barcelona, y este mismo verano participó en uno en Larache (Marruecos), dentro del Festival anual hispanomarroquí, un punto de encuentro entre jóvenes raperos españoles y marroquíes que se celebra cada año dentro de los actos de la Semana Cultural Española que organiza el Colegio Español 'Luis Vives' de Larache. Diako confía en que le sonría la suerte y así poder ganarse la vida pintado, además de contribuir personalmente a abrir las puertas en Ceuta a un tipo de expresión urbana que apenas tiene cabida hoy en la ciudad. “Internet está ayudando a que los jóvenes ceutíes se modernicen, y la cultura urbana llegue más y más, pero casi no existe una opinión pública sobre lo que es el graffiti aquí, ni expresión callejera del mismo, o de otras variantes más actuales como las plantillas con mensajes transgresores o reivindicativos. La opinión generalizada, normalmente por falta de conocimiento es negativa y se reduce a la que identifica a los grafiteros son chavales que guarrean los espacios públicos”, dice. “De todas formas, muchas veces me han dicho que lo mío no encaja en una definición ni en otra”, afirma. Detalle del trabajo de Diako en el Mercado de Real 90

Licenciado en Bellas Artes, Diako dice haber estudiado graffiti en la calle

CeutaSXXIn4211


[reportaje]

Es habitual en las piezas de Diako encontrar personajes con más de una cara, algo que “no tiene ningún significado concreto”.

Al límite “Siempre me gustó dibujar”, dice este joven de pelo largo echando la vista atrás hacia sus primeros recuerdos relacionados con la pintura. Empecé con unos catorce años, dibujando en el suelo con tiza y después empecé a fijarme en la estética del graffiti que veía en revistas. Cogí por primera vez un spray y me atreví a ir pintando cosas, empezando por mi firma, Diako. De aquellos primeros años lo mejor que recuerdo fue una pieza que hice cerca de los bajos de la marina. Fue de las primeras cosas que hice que me gustó. Estaba con un par de amigos, y tuvimos la mala suerte de que había un coche patrulla de la Guardia Civil allí y no los vimos. Nos pidieron los nombres, pero no pasó nada más. Mis compañeros no volvieron por allí, pero yo sí regresé a terminar la pieza, que me gustó mucho”. Otro de sus encontronazos con la legalidad fue en Algeciras, donde le llegaron a citar a juicio por pintar en la fachada de un instituto. “Ya había pintadas sobre la pared antes de que llegáramos nosotros y conseguimos explicar que su aspecto, en realidad, había mejorado”. Así, los aproximadamente tres mil euros que pedía el fiscal de multa para él y sus compañeros se convirtieron finalmente en trabajos comunitarios. En el caso de Diako, tuvo que dar clases de pintura a un grupo de disminuidos físicos en Barcelona, la ciudad donde residía en el momento del juicio. “Al final, como estaba muy a gusto, seguí dándoles clase como voluntario una vez que se terminó mi servicio”. Diako explica que la mayoría de la gente que se dedica al graffiti busca la fama anónima. Esto unido a la adrenalina que produce hacer algo al límite de la ilegalidad, destacando siempre el nombre del autor por encima de todo. “Es una especie de enfermedad compulsiva que lleva a la gente a querer expresar Aquí estoy yo... no sé como explicarlo, ¿no ha escrito todo el mundo alguna vez su nombre en algún pupitre, un árbol u otro sitio?”. Buscando ese equilibrio perfecto entre pintar contratado o “por amor al arte”, Diako reconoce que nunca dejará de buscar rincones donde ser él mismo: “Pintamos en la calle porque nos gusta que se vea, por la libertad que te da. Es una forma de hacer el sitio tuyo”, concluye. Y eso es algo a lo que Diako no parece dispuesto a renunciar. 12CeutaSXXIn42


Diako

[ entrevista]

“En Ceuta, al ser muy pequeño, falta anonimato para este tipo de expresión urbana”

Portada de Ceuta Siglo XXI diseñada por Diako

Graffiti de Diako en Badalona.

Las calles de Granada, donde estudió Bellas Artes, acogen buena parte del trabajo de Diako. CeutaSXXIn4313



[ reportaje]

De Ceuta al Trópico de Cáncer MÁS DE 6.600 KILÓMETROS. Once días. Cinco ceutíes y un madrileño atesoran ya en la memoria el recuerdo su mayor aventura hasta ahora sobre una motocicleta. La ruta 'Destino Dakhla' les ha llevado a través del compañerismo desde la ciudad autónoma hasta el Trópico de Cáncer. Nos acercamos a su viaje, contado por ellos mismos.

El dos de octubre de 2010, pocos minutos después de las ocho y media de la mañana, partía desde Ceuta una caravana de motos encabezada por Fernando Rodríguez. Era el comienzo de una aventura que seis aficionados a las motos habían empezado a preparar en el mes de abril, la mayor que habían realizado hasta ahora y que les llevaría hasta el Trópico de Cáncer, unos kilómetros más allá de la antigua Villa Cisneros, en el territorio del Sáhara occidental. 'Destino Dakhla' es el nombre de la expedición con la que se han dado a conocer Fernando Rodríguez, Santiago Benítez, los hermanos Ángel y Miguel Fernández, Leonardo Jurado y Javier Casas. Durante todo el recorrido, su desplazamiento fue seguido en tiempo real por familiares y amigos a través de la web, gracias al dispositivo GPS que llevaban y las actualizaciones periódicas de su blog. El equipo integrante de 'Destino Dakhla', conformado por dos comerciantes, un informático, un asesor laboral, un ingeniero y un militar retirado, es el resultado de lo que se forjó hace unos años por la afición a las motos, en concreto a la BMW R1.200 GS de Ángel Fernández y Santiago Benítez, que desde entonces han programado varios viajes juntos. El primero, hasta la zona de Merzouga, en Marruecos, el país donde más se han movido “porque todavía se conoce muy poco y tiene zonas muy bonitas para viajar”, dice Santiago. Pero 'Destino Dakhla' ha sido diferente. Como explica Fernando, principal organizador del viaje, las distancias ha sido más largas, el seguimiento del equipo también, y sobre todo ha cambiado la repercusión del mismo, que quedará plasmado en un pequeño

CeutaSXXIn4315


[ reportaje]

documental de vídeo con las imágenes que ellos mismos han grabado a lo largo del viaje. Todo ello ha sido posible gracias a la colaboración de varias empresas ceutíes que han patrocinado el material de vídeo y fotografía con el que contaban. “Se ha necesitado mucha más preparación, de hecho yo ya estoy pensando en el próximo viaje de este tipo que hagamos y no será el año que viene, sino seguramente al siguiente”, afirma. La complicidad entre los integrantes del grupo, cuya media de edad oscila entre los 31 y los 64, años salta a la vista; cuando comienzan a recordar las vicisitudes del viaje se mezclan los recuerdos de buenos momentos, la preocupación por el único percance que les ocurrió (aparte de dos pinchazos) durante el viaje: el esguince de uno de ellos; el contraste entre las personalidades más meticulosas y las más relajadas ... según explican, once días dan para mucho cuando “lo único que hay entre tú y tus compañeros es la carretera”. “Ir en moto es una mezcla de viajar solo y acompañado. Aunque vayas en equipo, una vez que te pones el casco estás tú solo. Te da tiempo a pensar mucho, pero tampoco puedes despistarte porque tienes que ir muy atento a la carretera”, dice Santiago. Los pilotos explican que es importante tener fondo físico, “porque llevas un total de 300 kilos entre moto, combustible y provisiones y el desgaste es muy fuerte, sobre todo cuando van subiendo las temperaturas”. “Yo he llegado a beberme cuatro litros de agua en seis horas- dice Fernando-. Cuando estás a cincuenta grados y miras al frente, llevas cien kilómetros y te faltan 16CeutaSXXIn41

Uno de los miembros del equipo sufrió un pequeño esguince como consecuencia de esta caída.

otros setecientos para terminar el día te planteas ¿pero, qué hago yo aquí?, por eso estar fuerte psicológicamente es tan importante”, asegura Fernando. Aún así, los escasos percances del viaje terminan según sus protagonistas con un balance muy positivo dado que sumaban un número de kilómetros muy alto y en las carreteras y pistas por las que han transitado podrían haber surgido toda clase de imprevistos. “Lo normal en un terreno como éste, y con el peso de las motos, es que todo el mundo se caiga al menos una vez, pero suele ser al arrancar la moto y no tiene mayor gravedad”, explican. Ceuta, Casablanca, Essaouira, El

aaiún... según los moteros se alejaban del lugar de origen las temperaturas iban subiendo y las condiciones de la calzada se iban complicando, dejando de ser carreteras rectas y asfaltadas para convertirse en pistas de piedra y resbaladizas zonas cubiertas de arena. Pese a las dificultades que ello supone para los pilotos, esta es sin duda la mejor parte del viaje, de hecho Santiago elige la jornada en la que rodaron sobre una pista en Zagora como la mejor, aunque fuera la más complicada: “En principio no íbamos a hacerla, pero Miguel también se apuntó y fuimos a por ella. Para mí fue lo mejor del viaje”, afirma. Otros seleccionan


“Cada día es diferente sobre la moto”

como ver a tus amigos en el fin del mundo, un momento muy especial del viaje”, añade Fernando. La vuelta a casa, por el interior de Marruecos en vez de siguiendo la costa atlántica, les sorprendió con lluvia las últimas jornadas, por lo que suprimieron la parada planificada en Taza para seguir directamente hasta Ceuta, a donde finalmente regresaron el 12 de octubre. Ni el cansancio acumulado, ni la experiencia recién vivida les resta una pizca de ilusión por seguir disfrutando de la moto. Tienen claro que esto es una forma de vida y piensan seguir saboreándola. “Este mismo fin de semana yo me vuelvo”, dice Ángel. Sus compañeros asienten y dejan también volar su imaginación hacia las arenas del Sáhara.

la acampada una de las noches, el viaje entero en sí... “Cada día es diferente, aunque tuviéramos una rutina horaria para aprovechar el tiempo al máximo, hace ilusión montarse en la moto cada día”, dice Ángel, mientras comenta con el resto del equipo que el compañerismo y los momentos compartidos han sido lo mejor de todo. Dakhla, la antigua Villa Cisneros, fue en su día la capital de Río de Oro, una de las regiones en las que se dividía históricamente el Sáraha español, y en ella se conservan aún multitud de edificios de aquella época. En esta pequeña península bañada por el Atlántico se alzan todavía el cuartel de la legión, una Iglesia, el cuartel de regulares... “Hay muchos edificios que recuerdan el pasado español de la zona, incluso hay gente mayor que aún habla algo de castellano”, dice Ángel, que comenta el encuentro fortuito con otro grupo de moteros ceutíes en la ciudad, que volvían de una expedición a un destino aún más lejano, Dakar. “Encontrarse con ceutíes allí fue La noche que pasaron en Smara fue una de las más especiales para el equipo. *Fotos: Equipo de destino Dakhla

La Ruta Ceuta Essaouira Essaouira Tantan Tantan El Aaiún Dakhla Dakhla Trópico de cáncer-Dakhla Dakhla Smara Smara Tata Tata M'hamid M'hamid Merzouga Merzouga Midelt Midelt (Taza) - Ceuta

Tan-tan / Dakhla (870km) “La etapa comenzó prácticamente de noche. Una vez cargadas las motos, hicimos el gabinete de crisis, donde decidimos que era mejor reposar la lesión un par de días, por lo que tuvimos que dividir el grupo, como la comunidad del anillo, para que llegara todo a buen fin. Leo y Javi se

quedaron un día más en Tan-Tan y el resto continuamos hacia DAKHLA en una etapa muy silenciosa, ya que en todas nuestras mentes teníamos la intranquilidad y preocupación de tener que dejar a dos miembros del viaje atrás, aunque para nosotros estaban más que presentes”.

CeutaSXXIn4317



[CEUTA-EUROPA]

Paloma López Cortina y Dimple Prem Aswani junto a los alumnos del taller de prensa.

Narrar

para

aprender

DIGMUN lleva a un grupo de transfronterizas a participar en un proyecto europeo de inclusión social A partir del próximo mes de diciembre y hasta finales de 2012, cuatro ciudades europeas repartidas entre Irlanda, Italia, Letonia y España estrecharán sus lazos a través del 'Storytelling project' (Narración de historias) ideado por cuatro oenegés y financiado por la Unión Europea a través del programa social Grundtvig, un proyecto cuya meta es mejorar la calidad y la dimensión europea de la educación de adultos en un sentido amplio, incluyendo la enseñanza formal, la no formal y el autoaprendizaje. España está representada en este proyecto a través de la asociación ceutí DIGMUN, una entidad no gubernamental que lleva trabajando con mujeres y niños en situación desfavorecida desde 2005. Este es el primer proyecto de estas dimensiones en el que participan y se sienten muy afortunados por ello. El Storytelling project nace de la iniciativa de 'Foyle Multicultural forum', una organización benéfica que representa a 22 grupos de minorías étnicas que habitan en Irlanda del Norte. A través de varios encuentros informativos en Bélgica en 2009, Foyle Multicultural Forum se puso en contacto con la organización participante italiana, 'Affabulazione', la letona 'Associazione idea' y la española, la ceutí DIGMUN. Entre todas ellas diseñaron este proyecto común con el que pretenden contribuir a la inclusión social de sus participantes a través del aprendizaje no formal. ¿Cómo? Los voluntarios y trabajadores de cada país van a trabajar con los miembros de su organización enseñándoles a ser narradores de historias, algo que según estiman, les hará sentirse más orgullosos de sus raíces culturales y desarrollar un “sentimiento de posesión del proyecto”, ya que serán parte de la administración del grupo.

La movilidad de los participantes viene dada por la dimensión europea del proyecto, que implica que, al menos dos miembros de cada entidad participante, viajarán a los otros tres países con uno o dos formadores. Será a través de estas experiencias donde se forjará gran parte del aprendizaje de cada uno de ellos ya que conocerán otras culturas, otras personas en riesgo de exclusión, y podrán comparar las similitudes y diferencias entre unos y otros. Además de viajar a otros países, todas las entidades participantes recibirán en su ciudad a las otras tres, por lo que la repercusión será aún mayor, llegando a incluir en el proyecto a muchas más personas de las que viajan . Dimple Prem Vashwani es la coordinadora para el proyecto en DIGMUN. Mientras ultima los detalles de la próxima reunión, que tendrá lugar en diciembre en Londonderry (Irlanda), explica que todos los alumnos de sus talleres de alfabetización, en su mayoría mujeres, podrán participar en mayor o menor medida en esta experiencia internacional, algo que supondrá “un impulso” para ellas y una “nueva motivación para venir a clase”. Además, una parte fundamental del proyecto es la publicación de un libro de memorias que recogerá las experiencias de los participantes durante todo el

proceso y las historias narradas por cada uno de ellos. Aunque será redactado primero en inglés, se traducirá a los cuatro idiomas de los países que han formado parte del proyecto y servirá como modelo de buenas prácticas para otras organizaciones en el futuro. “Saber que sus historias personales pueden llegar a divulgarse va a ser muy valioso para ellas”, estima la voluntaria. Por su parte, Paloma López Cortina, actual formadora de las transfronterizas en el taller de prensa de la entidad, añade que un proyecto de esta envergadura va a tener unas consecuencias muy positivas en la vida de estas mujeres, muchas de las cuales dejan su casa a primera hora de la mañana en Marruecos para desplazarse a trabajar a Ceuta y, después de una dura jornada laboral, aún tienen fuerzas para asistir a clases como las que ella imparte: “están ávidas de conocimiento, sólo quieren aprender, y esta experiencia va a ser muy enriquecedora para ellas, que también tienen mucho que enseñar aunque no lo crean”. Los resultados de este proyecto, así como todo el desarrollo del mismo podrán seguirse a través de la página web: www.wsti2010.ning.com, que irá recogiendo imágenes e impresiones del trabajo que se está llevando a cabo. CeutaSXXIn4319


[ música]

Jazz

Y el se hizo otoño ... Hace ya más de quince años que noviembre es sinónimo de Jazz en Ceuta gracias a la ilusión y el ahínco con el que trabajan los miembros de la asociación cultural 'La Coctelera'. Su perseverancia y su pasión por este género musical hace que cada vez sean más los ceutíes que se acercan a escuchar de cerca las notas maestras de los artistas que pasan por la ciudad autónoma cada año, una selección siempre cuidada, a caballo entre lo nacional y lo internacional. Este otoño el XVI Festival de jazz de Ceuta nos lleva en un paseo musical desde Málaga hasta las Islas británicas, con una parada en Almería y fin de trayecto en Islandia.

Ana Cisneros Trío La mezcla cantante-baterista no es una asociación común en los escenarios, pero la malagueña Ana Cisneros hace de ella una forma de expresión tan natural y relajada como su música, un concepto de jazz minimalista y limpio que rinde homenaje a algunos de los tríos más representativos de la historia del jazz como el de Nat King Cole o Ahmad Jamal, entre otros. La cantante, influenciada por voces como las de Shirley Horn o Etta Jones es considerada como una de las cantantes más originales del país y viene arropada por dos músicos de gran trayectoria. Mientras el pianista y organista Phil Wilkinson es reconocido en Europa por su elegancia y sutilidad al piano, el guitarrista sevillano Carlos Pino ha forjado su carrera tocando con músicos de variados estilos y nacionalidades, desde Joe Quitzke, Francis Posé y Enrique Oliver hasta José Vázquez 'Roper'. * Viernes 19 a las 22.30h, en La Sala Café Club.

Antonio Gómez Quartet No es la primera vez que el guitarrista y compositor Antonio Gómez pisa Ceuta, de hecho estuvo en la ciudad este mismo año, presentando su disco 'Aires de Mar'. El Festival de Jazz nos brinda una nueva oportunidad de escuchar al músico y su cuarteto, formado por el bajista Joan Masana, el pianista Juan Galiardo y el conocido percusionista local David León. Aunque comenzó siendo un músico autodidacta, Gómez ha ido puliendo su formación en seminarios internacionales de jazz con músicos como Pat Metheny y ha trabajado con artistas como Jorge Pardo, Javier Ruibal o Carles Benavent, terminando sus estudios de musicología en la Universidad de Granada. Junto a sus compañeros, formados en el jazz, el flamenco y otras influencias de distinto calibre, el músico consigue un Jazz “muy Mediterráneo y ameno”. Además de interpretar temas de su último disco, un tributo al mar almeriense “que tanto le ha inspirado”, la banda interpretará arreglos de bandas sonoras y otros temas conocidos. * Sábado 20 a las 22,30 / La Sala Café Club.


Tim Garland Lighthouse project quartet La vertiente internacional del XVI Festival de Jazz arranca con la banda liderada por el saxofonista y compositor británico Tim Garland, que se mueve entre el jazz moderno y la música clásica y ha trabajado en todo el mundo con músicos que alcanzan la talla de Chick Corea, con quien colaboró en 'The New Crystal Silence', galardonado con un premio Grammy al mejor álbum instrumental de jazz en 2009. The Lighthouse project es una de las muchas formas de expresión de este músico que, aliado con Mike Outram en la guitarra, Laurence Cottle al bajo y Josh Blackmore en la batería, produce una combinación única de jazz con influencias brasileñas, hispánicas y orientales. Dicen del grupo que son “una orquesta ellos solos”, una orquesta cuyo sonido jazz-fusión ha sabido también integrar a bajistas como Carles Benavent, que ha acompañado a Paco de Lucía en multitud de ocasiones. *Viernes 26 a las 21.30 / Salón de actos del Palacio Autonómico.

Mezzoforte *Sábado 27 a las 21.30 / Salón de actos del Palacio Autonómico

El plato fuerte de este festival, al menos por el número de músicos que subirá al escenario (seis), llega el sábado 27 con la actuación de Mezzoforte, una banda islandesa que lleva 30 años explorando todas las vertientes del jazz, desde el puramente instrumental hasta el que incorpora voz a sus arreglos. Eythór Gunnarsson en el teclado, Gulli Briem en la batería y Jóhann Ásmundsson en el bajo, los jóvenes que fundaron el grupo a finales de los setenta en Reykjavik, han editado desde entonces once álbumes y han estado de gira en más de 40 países de todo el mundo. Su banda ha ido creciendo en personal y repertorio, tras romper el techo de cristal que suponía vender su música fuera de Islandia en los 80. Eso lo consiguieron con 'Garden Party', un tema que elevó a los miembros de la banda a la categoría de estrellas mediáticas, llegando a aparecer en el programa de música más popular en Reino Unido, Top of the Pops, con la consiguiente persecución posterior de prensa y fans adolescentes. El éxito de aquel momento no encasilló a la banda, que continuó grabando discos e intentando buscar su propio camino musical, unas veces más y otras veces menos en la línea de lo que pide el mercado. La madurez sobre el escenario se mezcla con la frescura y la dinámica creativa del grupo, que pondrá un broche final de calidad a la decimosexta edición de este festival.

* Entradas: Conciertos nacionales 5€ / internacionales 10€ / Abono para los cuatro conciertos 20€ (descuento del 50% con Carnet Joven) Venta anticipada en Electricidad Martínez (c/ Beatriz de Silva)


[10 preguntas a...]

10 10 preguntas a...

Miss Caffeina

'Imposibilidad del fenómeno' es el primer disco de Miss Caffeina, una banda madrileña cuyo nombre rinde tributo a la extinta Buenas Noches Rose. Aunque éste sea su debut en el mercado oficial, llegan avalados por cinco años de experiencia y una gran presencia en las redes sociales: más de cuatro mil amigos en facebook, otro millar de seguidores en twitter y cuatro EPs que les han valido un nutrido club de fans por toda España. Un estreno prometedor para estos 'príncipes del rock & roll'.

“Nuestro primer disco es el principio de un sueño” 1

Primer disco, pero no estreno en la música, ya que lleváis cinco años tocando y tenéis cuatro Eps en la mochila ¿Cómo es eso de ser un novel con experiencia? En realidad nosotros lo vemos como que esto es lo oficial, el disco va a estar en las tiendas y va a tener una promoción, distribución... antes sacábamos los eps y los vendíamos en los conciertos o la página web. Tenemos todo el respeto por llegar a tener un disco oficial.

2

¿Cuál es ese fenómeno imposible del que habláis en vuestro disco? Hay una canción dentro del disco que se llama 'La imposibilidad del fenómeno' y habla de la imposibilidad de estar juntos en una relación, es una temática que se repite mucho en el disco. Este quizás sea un disco menos alegre que nuestros temas anteriores, pero sí es más potente.

3

Madrid os unió y os separó como banda... ¿cómo os manejáis viviendo cada uno en una ciudad?


Al principio vivíamos todos aquí, pero después Sergio se fue por trabajo a Barcelona y Álvaro a Granada, por eso era mucho más difícil ensayar. Ahora Álvaro ha vuelto y solo nos falta Sergio. De todas formas se lleva muy bien, porque igual que empezamos a promocionarnos a través de la web, hoy en día trabajamos mucho a través de Internet. Estamos en contacto contíuamente y lo que hacemos es buscarnos jornadas de ensayo antes de dar un concierto o empezar una gira, en vez de ensayar periódicamente porque es imposible.

4

¿Vuestra relación con la cafeína ... es de amor u odio? Somos todos bastante adictos a la cafeína (risas), pero si te refieres al nombre de la banda, viene de un tema de Buenas Noches Rose. Sergio y Álvaro eran muy fans del grupo y se conocieron en uno de sus conciertos. Fue algo muy bonito, porque Alfredo, el autor de la canción Miss cafeína vino a grabar con nosotros un punteo en nuestro primer ep, fue todo perfecto.

5

Habéis calificado vuestro primer single, 'Capitán', como algo arriesgado. ¿Es este adjetivo el que mejor califica vuestra actitud? Nos gusta ser arriesgados, pero no es algo que busquemos. Este tema nos parecía muy bueno y muy diferente a todo lo que habíamos hecho antes, hay mucha gente que nos ha apoyado en esto y creemos que la respuesta está siendo muy buena, y aunque un par de fans están decepcionadas porque dicen que hemos cambiado mucho en general estamos muy contentos. Es un tema más oscuro que otros, un rollo que no habíamos tocado antes, una mezcla melódica con una base tan fuerte, y además acompañada por un vídeo que le da más oscuridad a la cosa. De todas formas, si sacamos un segundo vídeo pretendemos que sea todo sol, alegría y sonrisas.

6

Llegáis al estreno por la puerta grande, con presencia en todas las redes sociales, un vídeo musical y club

de fans incluido... ¿qué creéis que vendrá después? Todo pasa muy despacio, que la gente nos siga ha sido un proceso natural al que nos hemos ido acostumbrando, y nos vamos poniendo metas que van saliendo poco a poco, no queremos buscar nada increíble tal y como está la situación. Iremos andando poco a poco para llegar hasta donde nos dejen.

7

¿Editar vuestro primer álbum es la culminación de un sueño o más bien el principio de uno? Es algo que hemos hablado entre nosotros, porque podíamos haber escogido canciones anteriores para hacer el disco, pero nos apetecía tocar cosas nuevas y hacer algo diferente. Yo diría que más bien es el principio de algo.

8

¿Componéis juntos, o en solitario?

Lo hacemos entre Sergio y yo. Antes componíamos cada uno por nuestra cuenta, pero últimamente hemos decidido hacerlo juntos y en este disco las hemos hecho casi todas entre los dos. También rescatamos varios temas del EP Magnética.

9 ¿Seguís algún ritual antes de empezar un concierto? Cada uno a nuestra bola. Algunos salen a ver cuánta gente hay... yo por mi parte me quedo todo el rato en el camerino e intento estar un poco solo. Después nos damos un abrazo familiar que también repetimos tras el concierto, siempre.

10 ¿Un disco de cabecera sin el cual no seríais quienes sois? En general cualquiera de los Beatles, pero quizá un disco común que nos ha marcado mucho a los cinco es 'Narrow Stairs', de Death Cabs for cuties. * Miss Caffeina actúa el 5 de Noviembre en La Sala Café Club.


[ agenda | moviembre10 ]

AGENDA

Los Sentíos

EXPOSICIONES

Muñeca Brava

DÍA 4 (JUEVES) - CONCIERTO 'CUARTETO DE CUERDA GAUGIN' A beneficio de la Asociación Síndrome de Down de Ceuta Lugar: Salón de Actos del Palacio Autonómico / Hora: 20,30 h . DÍA 6 (SÁBADO) - ESPECTÁCULO MUSICAL 'EL COLOR DE LA UNIDAD' Lugar: Auditorio Siete Colinas / Hora: 20,00 h. DÍA 13 (SÁBADO) - Carlos Latre ' Que viene... que viene' Lugar: Auditorio Siete Colinas / Hora: 21,00 h. DÍA 15 (LUNES) - LA BANDA DEL EMPERADOR (CONCIERTO DIDÁCTICO) Conjunto instrumental de viento MEDIOS DE COMUNICACIÓN HARMONIE XXI y Compañía Teatral “EL Lugar: Salón de Actos de la UNED HECHIZO TEATRO” (956 52 23 78) Lugar Auditorio Siete Colinas / Horario de DÍAS 19 Y 20 (VIERNES Y SÁBADO) mañana. - TEATRO: 'CASA DE MUÑECAS', DE HENRIK IBSEN CENTRO DRAMÁTICO DE DEL 16 AL 20 (MARTES A SÁBADO) CEUTA - La bruja tapita (Cantojuego) Lugar: Auditorio Siete Colinas / Canciones para ver y jugar Lugar: Salón de Actos del Palacio Hora: 21,00 h. Autonómico. DÍAS DEL 8 AL 12 CICLO DE JÓVENES VIRTUOSOS DÍAS 18 Y 19 (JUEVES Y VIERNES) 20. 00 / Salón de Actos del Ayuntamiento - II CURSO DE OTOÑO EDUCACIÓN Y - Lunes 8 - Concierto de piano, Irene Hierrezuelo Ososrio - Martes 9 - Concierto de Flauta y piano, Alice Allegri Rodríguez y Tommaso Cogato - Miércoles 10 - Concierto de Violonchelo y Clarinete: Georgina Sánchez y Francisco José Gil Ortiz - Jueves 11- Concierto de Piano. Lim Yu Piem - Viernes 12 - Concierto de Violín y Piano:Luis María Suárez y Paloma González Giménez CARLOS LATRE

“Kilimanjaro-Tanzania 2010”

24CeutaSXXIn43

DÍAS DEL 24 AL 26 - II JORNADAS MÁS IGUALES Conferencias a cargo de Elisabet Almenda, Mercedes Molina, Laia Serra y Mireia Bofil, Montserrat Boix. 17.00 - 20.00 / Salón de Actos del Centro de Profesores y Recursos (CPR).

MESÓN DE PACHO “Kilimanjaro-Tanzania 2010” Fotos de Toñi Paublete Hasta 30 de Noviembre

MUSEO MURALLAS REALES Hasta el 16 de Enero: “TERRITORIOS DEL ALMA” Pinturas de Luis Ángel Prestell

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 14 de Noviembre Pinturas de Rafael y Matilde Pleguezuelos Del 17 de Noviembre al 14 de Diciembre Pinturas de Rogelio Borrás Pousa

TETUÁN INSTITUTO CERVANTES Del 8 al 22: Retales de cine andaluz El lince perdido, Sevilla CITY, Setenta, Pasemos al Plan B, Cielo sin ángeles, El retrato oval, Sere eretit, El príncipe de las basuras. Martes 9. 'Abd El Krim El Jatabi. La lucha por la independencia y En el barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos' (Edición en árabe) Presentación del libro por su autora, María Rosa de Madariaga.


cultura Miss Caffeína

LA SALA CAFÉ CLUB

Tim Garland

Día 5, Viernes: Miss Caffeina Hora: 1.00 / entrada 5€ Sábado 6: Jam Session Hora: 1.00 / entrada libre Jueves 11: Cultura contra la violencia de género Hora : 20.00 / entrada libre Viernes 12: Los Rebeldes en su gira 'Rebeldes con causa' Hora: 1.00 / Entrada anticipada 18 € Sábado 13: Héllixir Hora: 1.00 / entrada libre Jueves 18. Cultura contra la violencia de género Hora : 20.00 / entrada libre

Second

Jueves 25. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. MIRIAN PENELA, ESPECTÁCULO 'MUÑECA BRAVA' HORA: 20.00 / ENTRADA LIBRE Viernes 26. FOUR WOMEN GOSPEL Hora: 21.00 / entrada libre Sábado 27. LOS SENTÍOS Hora. 1.00 / entrada libre

XVI FESTIVAL DE JAZZ CIUDAD DE CEUTA Día 19 Luis Prestell

Ana Cisneros O’FUNK’ILLO Trio

ANA CISNEROS TRIO La Sala Café Club / 22,30 h

Día 20 ANTONIO GÓMEZ QUARTET La Sala Café Club / 22,30 h

Día 26 TIM GARLAND LIGHTHOUSE PROJECT (QUARTET) Salón de Actos del Palacio Autonómico / 21,30 h.

Día 27 MEZZOFORTE Salón de Actos del Palacio Autonómico / 21,30 h.

25CeutaSXXIn43



internet [ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.latormentaenunvaso.blogspot.com/ Un día, un libro El 23 de abril de 2006, día del libro para más señas, nacía en la web un proyecto apadrinado por casi cincuenta personas, en su mayoría escritores, dedicado a descubrir a los lectores “hambrientos” un buen libro cada día. El blog 'la tormenta en un vaso' ha ido desgranando desde entonces cientos de buenas historias en las que adentrarse leyendo, basándose siempre en el criterio de la calidad y dando cabida a todos los géneros: desde la novela al teatro, pasando por la poesía, el ensayo o la literatura infantil y juvenil. El colectivo Banda Aparte, que agrupa a escritores como Francesc Miralles, Andrés Newman o Guillermo Busutil, comprende también profesores y críticos, que consideran necesaria una “carta de navegación” en el amplio y “saturado” mercado editorial español. Ya lo dicen ellos en su carta de presentación: “Para no aburrirse en aguas demasiado mansas, he aquí una tormenta en un vaso”.

http://mi.rincondelvago.com/ Tu aula en la red La web Rincón del Vago, creada por un grupo de estudiantes en Salamanca en 1998, fue una de las primeras plataformas digitales estudantiles donde se podían descargar apuntes de historia, literatura o matemáticas, o subir tus propios apuntes para compartirlos con los demás. Doce años después, la red (integrada ahora en los canales de Orange) acaba de lanzar un nuevo espacio de encuentro para estudiantes: Mi Rincón. Aquí lo que se pretende es recrear la clase y los compañeros que has tenido durante el día en Internet, para que puedas conectarte con ellos en cualquier momento. Para acceder al servicio hay que registrarse como usuario, una vez dentro, sólo hay que buscar el centro de estudios al que perteneces y empezar a conectarte con tus compañeros. Aunque de momento sólo están preparados para estudiantes entre ESO, Bachillerato y FP, los creadores del servicio planean extender este nuevo rincón del vago también a estudiantes universitarios.

www.cahiersderuano.wordpress.com Vuelve el folletín Tras garabatear su primera novela en cinco pequeños cuadernos (cahiers, en francés), el licenciado en filología hispánica y doctor en literatura Joaquín Ruano (Almería, 1977) se topó con el complicado mundo editorial español. Pero conociendo las posibilidades de las redes sociales, Ruano decidió comenzar a publicar su novela por entregas, al más puro estilo folletín, pero en versión digital a través de un blog que construyó con este fin. La buena acogida de las redes al proyecto de Ruano ha sorprendido al escritor, que considera esta respuesta “un pequeño éxito y un fracaso”, ya que él mismo se ve más como poeta que como narrador. El blog del autor, titulado como su novela, Cahiers, se actualiza cada lunes con un nuevo capítulo del libro que relata la estancia en París de un joven bohemio que quiere ser escritor pero no consigue dar arranque a su obra. Un relato en el que se mezclan las pinceladas autobiográficas y la imaginación creando una atmósfera personal y con gancho. Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@gmail.com

27CeutaSXXIn43


Frenos a la violencia de género por Raquel M. Sánchez Escalante

[educación para la salud] La violencia en la pareja es un reflejo de la profunda desigualdad a través de la historia entre hombres y mujeres, basada en el poder que se otorgaba a los varones y en la sumisión de las mujeres. Por ello, desde el sistema educativo se hace hincapié en educar a niños y niñas en unas relaciones igualitarias, respetuosas, solidarias, tolerantes y críticas que siembren, por sí mismas, la erradicación de cualquier tipo de violencia y discriminación. La muerte de Ana Orantes en diciembre de 1997, quemada a manos de su ex marido trece días después de su aparición en un programa de televisión donde denunciaba su caso de violencia y contaba sus vivencias, conmocionó a la opinión pública y supuso un punto de inflexión en la conciencia de la sociedad ante los malos tratos, siendo además el detonante para que el gobierno anunciase la reforma del Código Penal en materia de violencia doméstica e instase a las víctimas a denunciar. Desde entonces, el número de víctimas no ha dejado de aumentar y la cobertura de este problema se ha intensificado considerablemente. En casos como el de Ana ocurría que el juez recomendaba a la víctima volver con su agresor, y años más tarde cuando decidió separarse, a vivir en la misma casa que su maltratador. Afortunadamente hoy en día las cosas han cambiado, hay órdenes de protección que permiten dictar medidas cautelares rápidamente, ya sean penales como el alejamiento, o civiles como la atribución de la vivienda familiar para que cese la convivencia sin que la víctima se encuentre en la calle; existen asimismo protocolos de coordinación entre jueces y policías, juzgados especializados, un código penal que sanciona con severidad, servicios de

28CeutaSXXIn43

Lo vemos en las noticias, el número de víctimas de violencia de género sigue aumentando. Este año ya se han contabilizado 57 víctimas mortales, ¿por qué se permite que siga pasando con tanta frecuencia? Además de las leyes al respecto es necesario generar mayor capacidad de respuesta de la sociedad, pidiendo colaboración para que, con su denuncia, se eviten más agresiones y muertes. Hay que dejar de pensar que es algo privado en lo que no podemos inmiscuirnos, ¿estás dispuesto a convertirte en cómplice? Basta de silenciarlo.

asistencia, centros de acogida, teléfonos de atención a la mujer, etc., en definitiva, todo tipo de ayuda social, jurídica y psicológica para mujeres maltratadas, sin embargo, ellas siguen muriendo ante los ojos de todos. Desde el noviazgo se pueden observar ciertas características en la persona que pueden desencadenar en violencia, suelen ser excesivamente celosas, sienten la necesidad de controlar a la pareja a través de prohibiciones y amenazas, distorsionan determinadas situaciones… Debemos evitar relaciones de desigualdad y de imposición, que antes o después, pueden acabar en violencia, recordemos que existe violencia de género no sólo cuando hay agresiones físicas. Es preciso tener en cuenta que la responsabilidad de detectar la violencia de género no recae únicamente sobre la mujer, la sociedad debe asumir que es responsable también. Consideremos el trasfondo de los roles que se han aceptado como masculinos y femeninos, en cuanto a las expectativas se identifica a los hombres como más inteligentes, fuertes, hábiles y ágiles que las mujeres, están interesados en valores teóricos, económicos y políticos, mientras que las mujeres lo están en valores estéticos, sociales y religiosos; en cuanto a la personalidad el hombre posee los rasgos de independencia, dominancia, motivación por el éxito e inexpresividad, y los rasgos de la mujer son la dependencia, afectividad y expresividad. Todo esto se debe a variables socioculturales no a determinantes de tipo biológico, por tanto hay que seguir rompiendo con los tópicos para que el hombre no se siga sintiendo tan representado con ser la figura dominante. La historia nos transmite la falsa idea de

que los varones cazaban y las mujeres cocinaban lo traído por sus esposos, afianzando el estereotipo de “las mujeres dependientes y los hombres sustentadores de la familia” y sacando la conclusión de que siempre ha sido así, cuando está confirmado que las mujeres también cazaban en la prehistoria. El por qué de esta errónea adjudicación podemos pensar que está condicionada por el uso incorrecto y sexista del lenguaje, dado que los historiadores (varones, puesto que son los únicos que han escrito la historia hasta hace muy poco) han adjudicado al hombre todos los hechos culturales con total descaro e injusticia. Los roles sexuales sólo están condicionados por los factores culturales a los que una sociedad está sometida y es labor de todos revertir esta situación, es de extremada necesidad un cambio en su configuración, que se ha conseguido en algunos aspectos pero todavía hay muchísimos otros que persisten tanto en la publicidad, en las películas como en los juguetes de niños y niñas. Por ejemplo, a una niña no se nos ocurre comprarle un juego de coches o a un niño una muñeca; en cuanto a los dibujos animados, ¿quién no ha soñado que se convertía en una princesa a la espera de su príncipe azul? Los cuentos infantiles están cargados de estereotipos y no olvidemos que están dirigidos a niños/as desde edades muy tempranas, trayendo consigo la normalización y aceptación de los roles asignados para cada uno de los sexos. Olvidemos la idea de mujer dependiente de alguien y eduquemos desde pequeños en igualdad real, sin diferencias en el trato y consideración de ambos sexos. Raquel M. Sánchez Escalant. Maestra de Educación Física y Primaria.


psicología [psicología / recetas para vivir mejor]

Cómo huir del estrés Por Prakash Ratan Mirchandani

El estrés es la sensación de encontrarse ante una situación de peligro real, lo cual está bien, porque actúa como un mecanismo de defensa que nos prepara para huir o para afrontar un peligro en caso de que se haga real. Sin embargo, se convierte en un problema cuando la situación estresante es producto de la imaginación, bloquea y no deja "funcionar" a la persona que la experimenta. Ninguna situación por sí sola estresa. Estresa lo que pensamos de ella. Pero, además, el estrés se ha convertido en una forma de vivir típica de las sociedades occidentales y modernas, en una palabra que se refiere a significados muy distintos: desazón, angustia, desesperación, inquietud, una mala gestión del tiempo, hiperactividad, tener la sensación de no llegar a todo o las consecuencias de distintos tipos de presión, como la laboral o la familiar. En contraposición a esta atropellada y acelerada forma de vivir, el sosiego es tranquilidad interior, paz, bienestar emocional y mental, un estado de quietud que nunca se alcanza sin esfuerzo, tanto en lo físico como en lo espiritual. Pero, ¿qué aspectos de nuestra existencia nos impiden vivir de manera sosegada? Algunos enemigos del sosiego o "toxinas del alma" son la apatía vital, la indecisión, la envidia, los celos, el resentimiento (volver a sentir algo vivido en el pasado) y el sentimiento de culpabilidad. Todos ellos impiden experimentar la calma y, por ello, se deben combatir. La envidia existencial es una enfermedad, ya que se desea ser como el otro, sin saber siquiera si se siente feliz en su fuero interno, y se niega el propio potencial y las propias capacidades. ¿Cómo es posible dejar atrás una vida dominada por el estrés y estos pensamientos obsesivos y aprender a vivir con sosiego?

“Mens sana in corpore sano" La falta de sosiego puede ser la antesala de la enfermedad, puesto que existe una íntima relación entre lo corporal, lo psíquico y lo espiritual. Somos una unidad indisoluble. Un ritmo excesivo tiene como consecuencia que el cuerpo grite, se queje, y manifieste nuestro malestar como somatización, que para unos puede ser un cólico nefrítico, una migraña o ambas cosas. El ritmo al que sometemos nuestra vida mental y emocional tiene repercusiones o consecuencias en nuestra dimensión corporal. En otras ocasiones, el desasosiego se manifiesta en la esfera mental y emocional, ya que la persona en este estado se muestra más irascible, inquieta e irritable. Y, en otras, el rostro es nuestro gran delator: como dice el refrán, el rostro es el espejo del alma e irradia lo que se lleva dentro, ya sea paz o estrés y nerviosismo. Los primeros síntomas físicos del estrés son el insomnio, la alteración del ritmo cardiaco, el nerviosismo excesivo o la falta de apetito. En cuanto a los síntomas mentales, el más típico es la sensación de desbordamiento, de no poder sobrellevar una situación ni controlarla. De ahí que el lema clásico "mens sana in corpore sano" tenga pleno sentido y vigencia en nuestra sociedad o, al menos debiera tenerlo. Una persona con una vida mental y emocional sana tiene una vida corporal sana. Prueba de ello es que en la sociedad moderna cada vez son más comunes ejemplos de que los excesos se plasman en cuerpos obesos y estáticos y, al contrario, las disfunciones se reflejan en cuerpos simplemente enfermos. Cada persona debe ser la soberana de su cuerpo. El cuerpo humano es un vehículo y un lugar de sensaciones, que nos permite comunicarnos, gozar, sufrir. El cuida-

do del cuerpo no es una cuestión ornamental, sino vital y una condición indispensable para poder velar por la salud de otros. Permanecer en el ser exige una ardua labor artesanal. Debes alimentarte, protegerte del frío y del calor, descansar el tiempo pertinente, beber agua, vestirte y asearte o cultivar tus dones espirituales. Mantener el cuerpo es crucial para que cada uno desarrolle una misión vital que dé sentido a su existencia. Ya sea vender zapatos, pintar casas, educar niños o cuidar personas; pensar y llevar a la práctica una misión da la sensación de que el paso por la vida no ha sido estéril y proporciona un gran sosiego. Cada persona tiene su propia capacidad para llevar cierto ritmo en su vida. Depende de cada uno, de sus capacidades y recursos. Hay personas con agendas infernales que tienen una gran capacidad para llevarlas, recursos, tesón, entereza, fuerza moral y fuste y otras que no. Estas personas son capaces de llevar una actividad muy intensa, porque han hecho un gran trabajo interior y tienen recursos para afrontar esta situación con aplomo. Por el contrario, otras se diría que se ahogan en un vaso de agua sólo con dos actividades al día que tampoco son capaces de realizarlas de forma satisfactoria. Para llevar una vida sana, cada uno debe descubrir cuál es su propio ritmo: evitar someter al cuerpo a un ritmo acelerado, si es superior a nuestras capacidades, pero tampoco adoptar un ritmo excesivamente lento, ya que se corre el riesgo de caer en el aburrimiento.

* Prakash Ratan Mirchandani es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría Doctorando en Ciencias Védicas CeutaSXXIn4129 CeutaSXXIn4329


[ ceutíes por el mundo ]

From with

love

London,

GLORIA Y ÁLVARO SON AMIGOS DESDE HACE YA DIEZ AÑOS. Aunque uno estudiaba en Málaga y otro en Granada, Londres les ha dado la oportunidad de compartir la experiencia de vivir en el extranjero. Hace un par de meses que Álvaro, cansado de buscar trabajo en España, decidió marcharse a las islas británicas a probar fortuna. Ni corta ni perezosa Gloria, en la misma situación, se apuntó a la aventura. Mientras preparan cafés y helados en su nuevo trabajo situado el selecto barrio de Notting Hill, ambos aprenden inglés y descubren los encantos de la capital inglesa. No es sencillo tomar una decisión como la de marcharse a otro país a buscarse la vida porque en el lugar donde vives no encuentras oportunidades, pero ésta y no otra es la que han tomado muchos jóvenes españoles en los últimos años, cansados de perseguir opciones que no llegan en su lugar de origen. Álvaro Feria y Gloria Santiago son un ejemplo más de los cientos que han preferido convertir una situación difícil en una oportunidad para conocer mundo y aprender un idioma, y para ello han elegido Londres, la eterna vigía sobre el río Támesis. “Me gustaría quedarme al menos un año aquí, luego ya se verá... en realidad el motivo de venirme está claro, la escasa oferta laboral en nuestra ciudad y el resto del país. Por eso pensé que irme a perfeccionar el 30CeutaSXXIn43

inglés mientras trabajaba era una buena oportunidad de cara al futuro”, dice Álvaro desde Londres, un mes después de llegar a Reino Unido. Recién licenciado en Economía, no quería quedarse de brazos cruzados mientras aparecía un trabajo, al igual que su amiga Gloria, que antes de mudarse a Inglaterra buscaba sin suerte un hueco en el sector de las relaciones laborales en Málaga. Trabajar en una cafetería se ha convertido para ellos en la forma de dar un impulso a su inglés. “No tiene nada que ver con lo que he estudiado o con la experiencia laboral que tengo pero bueno, me gusta lo que hago”, dice Gloria. La capital británica les ha sorprendido a ambos por “lo bien comunicada que está” y “la gran oferta cultural”, pero sobre todo

porque “cada día es algo nuevo, se conoce mucha gente, nuevos sitios... siempre hay algo que poder hacer”. En tan poco tiempo, todavía es pronto para elegir un rincón predilecto en la ciudad, pero Álvaro ya tiene claro que lo suyo está entre Picadilly Circus y el barrio de Camden Town “alternativo y con mucho encanto para la gente joven”, eso sin olvidar los grandes parques como Regents Park o Hyde Park, que le han llamado mucho la atención. Gloria se queda con una pequeña cervecería de Portobello, una zona cercana a la residencia donde se aloja, por su sencillez y tranquilidad. “No tiene nada en especial, pero me gusta estar allí”, dice. Las costumbres inglesas (los horarios de comida, los enchufes, el sentido contrario de circulación...) son los nuevos retos a los que


Para Álvaro los ingleses son algo “secos”, pero bien educados y amables. Eso sí, con dos pintas de cerveza “son los más alegres del mundo”.

Álvaro y Gloria se tienen que ir acostumbrando durante su estancia en Reino Unido. “Han estado a punto de atropellarme dos autobuses!”, dice Álvaro, que todavía se encuentra desconcertado por la forma de circular y el “no saber nunca por dónde vienen los coches cuando vas a cruzar, aunque siempre venga bien indicado en el suelo”. Pero el verdadero desafío es el inglés: mientras que Álvaro, que trabaja de cara al público, dice que se maneja “bastante bien”, Gloria dice que está teniendo “bastantes problemas” para comunicarse con la gente. “Supongo que con el tiempo iré mejorando”, apunta con esperanza. Aunque ya se quejan del frío que están pasando, echan de menos a sus amigos y familiares, y añoran el “desparpajo de la gente”, los dos jóvenes están contentos con la decisión que han tomado, y coinciden en que este cambio radical merece la pena. “Sin duda el venirse acompañado de un amigo al extranjero es una ventaja, ya que los primeros días en la ciudad fueron bastante difíciles, y gracias que nos teníamos el uno al otro para apoyarnos”, dice Álvaro. Gloria por su parte, comenta: “Estoy muy contenta de haberme venido con él ya que eso me ha facilitado mucho las cosas, es mi principal punto de apoyo en Londres”. Álvaro añade: “La decisión de venir fue muy difícil, dado que tengo a mi novia en Granada estudiando aún la carrera, pero en esta vida hay oportunidades que solamente se te plantean una vez, y si dejas pasar el tren… quién sabe si pasará otro. Espero volver a España, con mejor nivel de inglés y con la sensación de haber vivido una gran experiencia. ¡Un saludo a todos mis paisanos, y animaos a visitar la ciudad!”

Álvaro Feria San tiag

o, (Ceuta, 1984). “Venirse acompa Licenciado en ec ñado de un amig onómicas o al extranjero es primeros días en una ventaja, ya qu la ciudad fueron e los bastante difíciles”

984) adrido, r1ales M ( l a e erca L ncinas R ones labría en Portobello, c i E c a a l i e r o l G da en ervece Diploma favorito? Una c cón “¿Mi rin ivo” ev de dond

LONDRES Población:7.556.900 habitantes (2007) The tube: El metro londinense, conocido como 'underground' o 'tube' es la red de transporte público ferroviario eléctrico más antiguo del mundo y está en funcionando desde enero de 1863.

Patrimonio de la humanidad: Londres contiene cuatro zonas distinguidas como patrimonio mundial: la Torre de Londres, El real jardín botánico de Kew, la zona que comprende el Palacio de Westminster, la abadía de Westminster y la Iglesia de Santa Margarita; y el asentamiento histórico de Greenwich, donde el Real Observatorio marca el meridiano 0º.



deportes [ Deportes - Copa del Rey]

Doce horas en Ceuta CASI DIEZ AÑOS DESPUÉS de su última visita a la ciudad autónoma, el FC Barcelona regresó el pasado 26 de octubre para reavivar el recuerdo de muchos, y convertirse en un nuevo tesoro en la memoria de los más jóvenes. Un sueño hecho realidad que no cedió, sin embargo, un ápice ante los jugadores blancos de la Asociación Deportiva Ceuta, quienes tuvieron que conformarse con encajar dos goles del equipo blaugrana, que no les dio opciones de más, antes de recibirles el próximo 10 de noviembre en el Camp Nou. 12.20 Llegada. Los jugadores del Fútbol Club Barcelona llegaron a Ceuta a bordo de dos helicópteros. Unas doscientas personas esperaban para recibirlos entre el Helipuerto y el recorrido previsto de allí al Parador La Muralla, donde se alojaron hasta la hora del encuentro. Sólo unos pocos consiguieron los autógrafos del equipo de Pep Guardiola, escoltado por un gran dispositivo de seguridad que sumaba un total de 30 agentes. 14.00. Llegan los directivos. El presidente del FC Barcelona, Sandro Rosell, acompañado por otros miembros de la directiva, llegó poco antes del almuerzo institucional previsto en el Parador La Muralla. 14.30. Almuerzo institucional. Las dos directivas del encuentro, encabezadas por el presidente del AD Ceuta, Jose Antonio Muñoz, y su homólogo del FC Barcelona, Sandro Rosell, almorzaron acompañados por el presidente de la ciudad autónoma, Juan Vivas, y una representación del gobierno local.

19.00 Encuentro con la Peña Barcelonista de Ceuta. Medio centenar de aficionados, miembros de la peña Barcelonista de Ceuta, recibieron al presidente de la entidad, acompañado por 'Migueli'y les entregaron una placa conmemorativa de su paso por la ciudad autónoma, además de una pequeña caballa de oro, símbolo de la ciudad.

17.00 Visita al Hospital Universitario. El lado más solidario de una jornada marcada por el fútbol llegó a media tarde, cuando el directivo de la comisión social del FC Barcelona, Pau Vilanova, acompañado por el ex jugador ceutí del equipo blaugrana, Miguel Bernardo 'Migueli', y Rafael Fontalba, presidente de la Peña Barcelonista de Ceuta, visitaron a los niños del Hospital Universitario, a quienes regalaron camisetas, banderines y bolígrafos con el escudo del club.

22.00. Encuentro AD Ceuta - FC Barcelona. La hora más esperada por miles de ceutíes, el encuentro entre blancos y blaugranas, se saldó con dos goles del equipo visitante, en un partido histórico que los blancos pelearon, pero no consiguieron levantar. 1.00. Apenas doce horas después de aterrizar en Ceuta, el equipo de Pep Guardiola tomó rumbo de vuelta a la ciudad condal. La próxima cita con los de De Deus, en dos semanas en Barcelona. CeutaSXXIn4333


AD Ceuta- FC

[ Deportes - Copa del Rey]

CEUTA VIVIÓ EL PASADO 26 DE OCTUBRE uno de los partidos más importantes que se han disputado en el Estado Alfonso Murube en los últimos tiempos: el encuentro de dieciseisavos de final de la Copa del Rey entre su selección y el FC Barcelona, un partido que no pudo ganar (0-2) pero que reavivó la afición caballa y sobre todo el sueño del ascenso. El próximo encuentro, difícil, pero no imposible, el 10 de noviembre en el Camp Nou.

Unos 6.000 aficionados llenaron el Alfonso Murube en el partido más importante disputado allí en los últimos años.

Javi Navarro, en una jugada con Fontàs.

El equipo titular del encuentro, comenzar el partido.

Villatoro, que completó una buena primera parte, tuvo que retirarse lesionado por un esguince.

34CeutaSXXIn43

minutos antes de

El entrenador del AD Ceuta, Joao De Deus, dijo tras el encuentro que su equipo “no irá a Barcelona de paseo, intentaremos ganar.”

La directiva del Ceuta y el Barcelona controlan el desarrollo del partido desde el palco, junto al presidente de la ciudad, el delegado del Gobierno y otras autoridades.

El equipo titular del FC Barcelona para el encuentro de dieciseisavos de final.


C Barcelona Pep Guardiola, satisfecho con su equipo, no piensa sin embargo relajarse ante el partido de vuelta.

Todos los grandes medios de comunicación nacionales estuvieron presentes en el encuentro, una cobertura sin precedentes en el Murube.

No se pudo ver a Puyol, campeón del mundo jugar, pero sí calentar en el césped del Murube.

La afición caballa, animando a su equipo

La salida al campo: nervios e ilusión.

Javi Navarro y Javier Mascherano se disputan un balón alto.

Miles de ciudadanos acudieron al Murube el 26 de Octubre

Pep Guardiola, satisfecho con su equipo, no piensa sin embargo relajarse ante el partido de vuelta.

El AD Ceuta tuvo varias ocasiones de gol, pero la suerte no estuvo de su lado.

* Fotos Fidel Raso, Reduan Dris, Jorge Arbona.

CeutaSXXIn4335


[ Deportes - Copa del Rey]

por Antonio Gómez

Ceuta llegó a tres millones y medio de personas a través del partido Ceuta-Barcelona El encuentro, televisado por La Sexta, alcanzó un 13,3% de share y 2,6 millones de telespectadores, a los que se sumaron casi un millón más de la autonómica TV3 Ni el morboso 'Enemigos Íntimos' de Tele5, ni 'Física o Química' de Antena 3, ni siquiera 'House' de Cuatro - que se estrenaba ese martes 26 de octubre - pudieron con el partido televisado desde el Alfonso Murube de La Sexta entre la Asociación Deportiva Ceuta y el Fútbol Club Barcelona, que se llevó la máxima cuota de pantalla marcando una media de 2.603.000 espectadores y alcanzando un 13'3% de share, una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores que están viendo un programa de televisión sobre el total que durante la emisión tiene encendido su televisor. Por su parte TV3, que también emitió el choque en directo alcanzó los 974.000 televidentes, con un 29,7% de cuota en comparación con el resto de autonómicas. El encuentro entre ceutíes y blaugranas despertó el interés de nada menos que 3,5 millones de espectadores en toda España, por lo que La Sexta ganó claramente en su pugna con las demás cadenas televisivas en la franja horaria denominada 'Prime time', la más importante en la televisión. El partido de Copa del Rey de Fútbol Ceuta-Barcelona en La Sexta se movió en el trece por ciento de audiencia junto a 'Enemigos íntimos' en Telecinco y 'Españoles en el mundo' en La 1. En Cuatro el estreno de la séptima temporada de 'House' logró

superar a 'Física o química' de Antena 3 y ambos se movieron en el doce por ciento. Mientras, en Telecinco, el programa 'Enemigos íntimos' bajaba dos puntos con respecto a la semana anterior y se quedaba con 1.631.000 espectadores y 13,3% de share. En La 1, 'Españoles en el mundo' visitaba Groenlandia y la Patagonia, logrando 2.769.000 espectadores y un 13,5% del share, mientras que 'Destino España' paraba en Galicia con 1.026.000 de televidentes. Cuatro, que estrenaba, la séptima temporada de 'House' consiguió 2.449.000 espectadores y un 12'6% de cuota de pantalla. En Antena 3, 'El Club del Chiste' congregaba a 1.531.000 espectadores y 7'5% de share mientras 'Física o química' mantenía sus dos millones, aunque bajaba en espectadores, alrededor de 60.000 con respecto a la semana previa (2.084.000 de espectadores y 12,2% del share). La repercusión, por tanto, que obtuvo el partido del Ceuta con el Barça e el Alfonso Murube fue mayor que la de cualquier otro programa televisivo esa noche, y el hecho de

Más de 180 medios de comunicación se acreditaron para seguir el encuentro en directo. / Reduan Dris

36CeutaSXXIn43

que el Ceuta lograra alcanzar dieciseisavos de final le ha proporcionado a la ciudad una proyección de incalculable valor. La prensa especializada, tanto nacional como internacional también se hizo eco del partido, copando portadas de diarios como Mundo Deportivo, Sport, As o Marca y llegando a Sudamérica a través de diarios como 'La Afición' de México y otros diarios de Argentina, Colombia o Uruguay. Además de la televisión y la prensa, el partido estuvo presente también en las redes sociales, por ejemplo a través de la cuenta Twitter de

El presidente de la ciudad ha valorado de forma “muy positiva” el seguimiento del encuentro Carles Pujol, que incluso colgó una fotografía de si mismo en el interior del helicóptero durante su viaje a Ceuta. El presidente de la ciudad, Juan Vivas, valoró de forma muy positiva los resultados de este seguimiento. En una comparecencia ante los medios de comunicación posterior al partido, dijo que había sido “un acontecimiento importante e histórico” para Ceuta. Según el presidente, los más de 180 periodistas acreditados para el encuentro se llevaron “una buena impresión del trato recibido y de Ceuta”. Aunque manifestó que le hubiera gustado que hubiesen venido “todas las estrellas del Barça”, se mostró agradecido por haber recibido a la máxima representación del club, su presidente. Vivas, que aclaró que es madridista, sí afirmó que en lo deportivo “el Ceuta plantó cara, y los comentarios de La Sexta eran favorables hacia el equipo y el campo, cuyo césped parecía de primera”, concluyó.


La tita Filomena por Francisco Gil Craviotto ilustraciones de Jesús Pérez Rivera

Tenía nombre de ave canora y era pequeña y frágil como una flor. Vivía en una casa grande, entre macetas y silencio, sin más compañía que la del ama de llaves -María-, ama de leche antaño, que, por lo que decían en el pueblo, la quería como a la niña de sus ojos. Algunas veces, cuando mi madre iba a su casa de visita, me llevaba a mí también. -Ven, hijo, -me decía- que vamos a ver a la tita Filomena. A mí me gustaba aquella casa silenciosa y un poco en penumbra en la que casi todos los días, a la caída de la tarde, sonaban las notas melancólicas de un piano. Se oía muy bien desde la terraza de mi abuela. A veces, lejano y nostálgico, lo oía también desde otros lugares

[ relato ]

"Un aroma de nardos y claveles" Antonio Machado del pueblo. Casi parecía imposible, viéndola tocar, que aquellas manos tan pequeñas, tan finas y blancas de la tita Filomena, pudieran moverse a ese ritmo y producir esos sonidos tan hermosos y tristes. Recuerdo que llegábamos al portal de la casa -siempre fresco y umbrío en verano-, mi madre tiraba del pulsador, se oía allá dentro un alegre y juguetón campanilleo y luego una voz que preguntaba: -¿Quién es? -Paz. El ama nos abría la puerta y entrábamos en aquel paraíso de penumbra y silencio. Tras los saludos de rigor, ellas se quedaban dentro hablando de sus cosas -el punto, el ganchillo, los guisos y dulces- y a mí me dejaban semiabandonado y atónito en medio de la libertad del huerto. Era maravilloso el huerto de la tita


relato

[ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

Siempre quedaba alguna planta ignorada. Alguna maravilla oculta, en aquel huerto silencioso y tranquilo

38CeutaSXXIn42 38CeutaSXXIn41

Filomena. ¡Qué diferencia con el nuestro, siempre sediento y calcinado por el sol! Muchas ves yo había hecho la eterna pregunta: “¿Por qué no tenemos nosotros flores y plantas como la tita Filomena?”. La respuesta de mi madre siempre fue la misma: “¡Ay, hijo, porque ella tiene un pozo”. ¡Un pozo! Era tanto como decir el milagro del agua, el precioso líquido tan deseado y raro en nuestras abrasadas tierras andaluzas. El pozo y las manos del ama habían hecho posible aquel pequeño vergel de la tita Filomena. Precedía al huerto una especie de patio o callejón umbrío, por todas partes lleno de flores y macetas -macetas en el suelo y macetas por las paredes, cubierto en los días exuberantes de primavera, por el toldo que formaban los racimos -siempre llegaban un poco antes que las hojas- de unas flores perfumadas y hermosas que llamaban glicinias; había luego, uno, dos, tres... ¿cuántos eran?, varios escalones y después se abría el huerto con sus almendros, sus frutales, su limonero y hasta dos olivos, pequeñitos y casi iguales; pero lo mejor de todo era una palmera, tan alta y tan vieja, que servía de cobijo a todos los gorriones del barrio. Muy cerca de la palmera, protegido con su cerrojo y su puerta, estaba el pozo. El ama me lo había enseñado alguna vez. Recuerdo que descorría el cerrojo, abría la puerta y, cogiéndome muy fuerte de las axilas, me subía hasta el brocal. “Mira para abajo”, me decía. Miraba yo hacia abajo, lanzaba las tres o cuatro chinas que ella me iba pasando, veía algo que se movía en el fondo, oía un leve y misterioso chasquido, que el eco de las paredes aumentaba y repetía -¡choooc, choooc, choooc!- y un escalofrío -profundidad, misterio, miedo- me recorría el cuerpo. Me dejaba ella en el suelo, tiraba de la soga, y, al momento, aparecía el cubo lLeno de agua, transparente y fresca. -Ven, que me vas a ayudar a regar. ¡Cómo se sentía dichosa aquella mujer en medio de las plantas. ¡Con qué mimo las regaba y protegía! ¡Qué bien las conocía! -A ver... ¿Sabes qué planta es esa? -No lo sé. -Galán de noche. -¿Galán de noche? -Sí, porque sólo tiene perfume por la noche. -Y ésa, ¿cómo se llama? -Encuerona. ¿Sabes por qué? -Porque, cuando nace la flor no tiene hojas y está en cueros. -Los almendros tampoco tienen hojas. -Sí, pero los almendros son árboles. Siempre quedaba alguna planta ignorada. alguna maravilla oculta, en aquel huerto silencioso y tranquilo que sólo perturbaba, a la caída de la tarde, el griterío incesante de los gorriones. Se ponía el sol, cesaba de oirse el piano y, poco después, aparecían mi madre y la tita Filomena en el huerto. -Que nos vamos, hijo. La tita Filomena me daba un beso, el ama me daba otro beso; yo también las besaba a ellas. Así una vez y otra vez, un día y otro día. Hasta que al fin una tarde ocurrió lo que tenía que ocurrir: mi madre y la tita Filomena se pusieron a hablar de sus cosas, yo me salí al huerto y me puse a ayudarle al ama a regar. Era una tarde de finales de verano y el huerto, tras el asedio terrible del estío, renacía con una inusitada belleza. De nuevo había rosas, las margaritas estaban en todo su esplendor, la albahaca se había llenado de unas florecitas diminutas y blancas y hasta las glicinias, aquí y allí, ofrecían el regalo de sus leves y perfumados racimos. Pero lo mejor de todo era aquella flor, blanca y sensual, carnosa y lúbrica, de un perfume tan intenso y pegajoso, que casi trastornaba al olerla: el nardo. ¡Qué maravilla de flor! ¡Qué hermosura de ramas florecidas, blancas y suntuosas, como pequeñas estrellas perfumadas! Habíamos terminado ya no sé cuantos cubos de agua, pero aún quedaban unas pocas macetas por regar. El ama se fue a llenar el último cubo y yo me quedé solo al lado de aquella planta embriagadora y única. Era ya esa hora intermedia que llaman entre dos luces y, con las sombras del atardecer, aquellas leves estrellas vegetales aún parecían más blancas y sensitivas... Yo no sé qué ángel, duende, diablo o lo que fuera, me empujó la mano hasta la maceta. ¡Fue todo tan rápido! Lo cierto es que, cuando el ama volvió con su cubo de agua, una de aquellas flores ya estaba en mi bolsillo. Justo en aquel preciso momento aparecieron mi madre y la tita Filomena en el umbral de la puerta. -Que nos vamos, hijo. Me despedí como si nada hubiera pasado y, cogido de la mano de mi madre, salí a la calle. ¡Qué largo se me hizo aquel día el breve espacio que separaba las dos casas! Para colmo mi madre se paró en el trayecto dos o tres veces con varias personas que la saludaban preguntándole por la familia y otros pormenores. Pero al fin llegamos. ¡Con qué premura pasé el quicio de la puerta y me escabullí a la primera ocasión. En cuanto me quedé solo saqué mi tesoro del bolsillo y, avariento de su hermosura, me puse a contemplarlo... ¡Qué maravilla! Era como si el lucero de la tarde, cargado de perfumes, se me hubiera quedado prendido en las manos. Yo no sé si aquello fue un minuto de arrobo o un siglo, sólo sé que una voz me volvió a la realidad.


-¿Quién te ha dado esa flor, hijo? Seria, con la mirada clavada en el nardo, mi madre estaba delante de mí. Yo ni la había visto. -¿Quién te ha dado esa flor?-. Oí que me preguntaba por segunda vez. Sin saber qué responder noté que la sangre me subía a la cabeza, a las orejas, a la cara. -No ha sido la tita Filomena, ¿verdad? -No.- me atreví a balbucear. -Tampoco ha sido María, ¿verdad? -Tampoco. -Entonces, -concluyó-, la única explicación es que tú la has robado. Si en aquel momento la tierra se hubiera abierto a mis pies y me hubiera tragado creo que se lo habría agradecido de todo corazón. -La has robado, ¿verdad? Era imposible negar la evidencia. ¿De qué hubiera servido? En mi mano estaba la prueba irrefutable: el nardo. -Sí, -dije al fin. Me cogió de la mano y abrió despacio la puerta. -Ven. Vamos a devolver lo que no es tuyo. Echamos a andar calle adelante. Ya había oscurecido. Tras un ocaso de grana la noche había cerrado completamente. Esto me consolaba un poco: así, por lo menos, la gente que se cruzaba conmigo no podría ver mi cara humillada y culpable. -¿Por qué lo has hecho?- me preguntó. -No sé. -¿Te gustaba, eh? -Sí. -A mí también, pero eso no es motivo para coger lo que no es nuestro y estropear una planta. ¿Has pensado en el mal rato que se habrá llevado la tita Filomena al ver cómo le has dejado la maceta? Tragué saliva sin responder. El nardo empezaba a quemarme los ocultos entresijos de la conciencia. -¿Sabes que las plantas también sienten? -No, no lo sabía. -Ahora le estará doliendo como si a ti te hubieran cortado un dedo. ¿Te gustaría que llegara alguien a casa y, cuando estás más tranquilo, te cortara un dedo? Callé de nuevo, sin saber qué responder. -¿Te gustaría?.- volvió ella a insistir. -¡No!.- tuve que admitir al fin. Todo aquello era verdad, dolorosamente verdad, yo no tenía ni un solo argumento a mi favor. El único problema era que aquellas verdades me llegaban tarde, irremisiblemente tarde : era imposible dar marcha atrás al tiempo y corregir mi error. En aquel momento entrábamos en el portal. Llamó a la puerta... -¿Quién es? -Paz. Y de nuevo otra vez: -¿Quién es? -Paz. Abrió el ama y, tanto ella como la tita Filomena, las dos creían que se nos había olvidado algo, o acaso que alguien se había puesto malo. -No, -aclaró mi madre- es el niño. -¿Qué le pasa? -Se ha llevado algo que no es suyo y viene a devolverlo. Saqué del bolsillo el nardo y, rojo y temblando de vergüenza, se lo entregué a la tita Filomena. Ella se quedó tan sorprendida que ni sabía qué hacer ni decir. No había notado nada. El ama sí había notado la ausencia de la flor, pero no le había dado importancia. En aquella situación la una y la otra dijeron que me lo regalaban con mucho gusto, que no merecía la pena pasar un mal rato por una cosa tan pequeña y otras razones similares o parecidas. Tanto insistieron las dos que al fin mi madre accedió: -Tómalo.- me dijo. Tomé de nuevo la flor, nos despedimos por segunda vez y volvimos a casa. Cuando me sentí solo y a mis anchas me fui al huerto y, a tientas, busqué el agujero donde yo solía esconder mis tesoros -algunos guijarros de formas extrañas, varias cajas vacías, una cuchilla de afeitar, el émbolo de una jeringa y otras joyas parecidas- y, como el avaro que esconde su fortuna, dejé allí lo mejor de cuanto poseía: el nardo. Es fácil imaginar mi sorpresa cuando a la mañana siguiente, después de saltar de la cama, llegué al agujero y, en lugar del nardo, me encontré con aquella bolita, ajada y blancuzca, sin apenas olor, que las hormigas de los alrededores ya habían comenzado a devorar...

El nardo. ¡Qué maravilla de flor! ¡Qué hermosura de ramas florecidas, blancas y suntuosas, como pequeñas estrellas perfumadas

CeutaSXXIn4239 CeutaSXXIn4339



[ opinión ]

[ entrevista]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

La mala educación (cívica) VIVIMOS EN UN MUNDO LLENO DE FACILIDADES, donde pese a la crisis, tenemos acceso a la mayor parte de los bienes o servicios que anhelamos, lo cual constituye un indicador de que, con el paso del tiempo, vamos siendo más ricos en bienes materiales. Este lícito enriquecimiento contrasta con la progresiva pérdida de valores que sustentan el respeto a los demás como norma básica de la convivencia, y llevamos al extremo la máxima de "ande yo caliente y ríase la gente". Se suele decir que nuestra libertad termina donde comienza la de los demás. Esta frase, que "grosso modo" significa que el respeto al prójimo es un principio esencial de la convivencia, se nos suele olvidar demasiado a menudo, y esta ciudad que presume de sus cuatro culturas, de ser un ejemplo mundial de existencia armónica entre los credos religiosos que lo habitan, debería reflexionar acerca de si sabemos convivir en el más amplio sentido de la expresión. Porque ese sentido abarca también muchos de los aspectos que forman parte de nuestro día a día, y que parecen no formar parte de los hábitos cotidianos de muchos de nuestros convecinos. Y para garantizar su cumplimiento tenemos ordenanzas municipales o leyes que recogen al detalle las obligaciones ciudadanas y un amplio catálogo de sanciones, pero que muy raramente se cumplen. También es cierto que para que ello fuera posible, las autoridades deberían ser conscientes de su obligación. Hace unos años se me ocurrió preguntar a un político local, que no es quien ahora tiene la competencia en la materia, por qué si había unas sanciones bien delimitadas, no se sancionaba a los propietarios de perros que dejan su regalito en la calle, o a quienes a las 3 de la tarde (coincidiendo con la

se multa porque cada sanción conlleva un ciudadano cabreado, y eso tiene un considerable coste en votos. También debería tenerlo por el malestar que los ciudadanos responsables y concienciados tienen por ser sufridores de estas situaciones. Normalmente, los políticos suelen prometer cosas magníficas, de gran envergadura: grandes infraestructuras... pero suelen olvidar los temas que más influencia tienen en la calidad de vida. Ceuta es una ciudad maravillosa, que ha dado un indudable salto en su aspecto, pero este esfuerzo común, que se lleva a cabo con nuestros impuestos, y cuyo mérito por tanto a todos nos corresponde, no termina de encontrar la complicidad de muchos, cuyo comportamiento deja mucho que desear. Y es que en ocasiones se tienen por ejemplares comportamientos que no lo son en absoluto, y que generan graves problemas de salud pública de los que no somos conscientes. Entre ellos destacaría la nefasta costumbre de convocar a los gatos en la

Los políticos suelen prometer cosas magníficas, pero también olvidan los temas que más influencia tienen en la calidad de vida hora de salida del trabajo de la mayor parte de las empleadas de servicio doméstico procedentes de Marruecos) llenan los contenedores de basura, tanto en verano como en invierno, dejando abiertas sus tapas, generando mal olor y convocando a todo tipo de insectos o plagas. La respuesta del responsable político de hacer cumplir esta normativa fue honesta, pero reveladora: no

calles con reclamos de comida. Esa acción que a muchos parece solidaria, conlleva que los felinos, que tienen sus necesidades alimentarias cubiertas, ya no cazan ratones, alejándose así de su instinto natural. Lo mismo se podría decir de la sobrepoblación de palomas en zonas urbanas, que acuden a la llamada de esos samaritanos que cada día le llevan el sustento en forma de migas de pan. La consecuencia, falta de higiene, la posible transmisión de enfermedades, y corrosión en la piedra de monumentos, que se deshace, literalmente, disuelta por los ácidos que portan sus excrementos. En ciudades como Marbella se han hecho campañas de concienciación a través de los medios de comunicación y se han prohibido expresamente estas prácticas, haciendo cumplir las normas mediante sanciones si son necesarias. Y en gran medida se ha conseguido solventar el problema. Otro capítulo que merecería atención es el de los ruidos... de todo tipo: escapes libres de motos, equipos de música a bordo de coches-discoteca, obras públicas y privadas..., o el de las pintadas, tan de moda en algunas zonas, aunque lo mejor sería habilitar lugares donde los amantes del graffiti, una expresión de cultura urbana que tiene mucho de artístico, pudieran desarrollarlo sin problemas. Pero para que todo ello sea posible, y que de verdad podamos presumir de convivencia, debemos hacer examen de conciencia en torno a nuestros deberes cívicos. Por ahora, no parece que estemos en situación de aprobar en una materia tan importante. Y como a veces una sanción ejemplarizante vale más que mil palabras bienintencionadas, no estaría de más que la Policía Local, incluso de paisano si así aumenta su efectividad, empiece a sancionar comportamientos incívicos.

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn4341



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Ingredientes 1

• /2 kg. Boquerones fritos • 4 huevos • 2 diente ajo

Tortilla de boquerones • Una cucharada perejil picado • Sal • Aceite oliva

Preparación Batimos los huevos y les añadimos los boquerones sin espinas y desmenuzados (previamente fritos) los ajos picaditos y el perejil. Sazonamos y en una sartén con un poco de aceite de oliva hacemos una tortilla de forma tradicional. Esta receta es ideal para elaborar cuando nos queden boquerones fritos del día anterior. En la foto acompañamos con pisto, así que, un poco de mayonesa, y un tomate aliñado, tendremos una excelente comida de verano.

Ingredientes • 1 kg. Jamoncitos de pollo • 150 gr. Pan rallado • 50 gr. Pimentón dulce

Pollo a la africana • 20 gr. Pimienta molida • 50 gr. Comino molido • 250 gr. Aceitunas verdes

• 5 dientes de ajos • Aceite de oliva • Sal

Preparación En un bol ponemos los jamoncitos junto con todas las especias, la sal y el aceite de oliva, mezclamos bien y colocamos en la bandeja del horno, seguidamente espolvoreamos el pan rallado encima de los jamoncitos y le agregamos las aceitunas y ajos pelados. Cubrimos la bandeja con papel de aluminio y metemos en el horno a unos 130º durante hora y media aproximadamente. Finalmente quitamos el papel de aluminio y aumentamos la temperatura del horno hasta 200º durante unos minutos cuidando no se dore demasiado.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn4343



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.