CSXXI n42 Oct/10

Page 1



CSXXI

[n42] 04 EDITORIAL

20

06

05 ACTUALIDAD

06 REPORTAJE: UN CONOCIDO

TESORO MUSICAL DES-

11 ENTREVISTA: EMILIE TURUNEN

EURO-

PARLAMENTARIA

14 EBHEL,

UN TALENTO POR DESCUBRIR

37 PSICOLOGÍA: MI MEDIA NARANJA

19 MANOS UNIDAS

20 FOTOGRAFÍA: LADRÓN

DE ALMAS Y

MOMENTOS

PREGUNTAS A

... : TERESA LASCANO

31 MÚSICA: O’FUNKILLO 32 AGENDA

38 CEUTÍES POR EL MUNDO: MILÁN 41 OPINIÓN: ¿HEMOS

27 TECNOLOGÍA: SÁCALE JUGO A LA RED 28 10

43

41

CERRADO LAS PUERTAS AL FUTURO DE CEUTA?

43 GASTRONOMÍA: EN SU PUNTO

CULTURAL

35 RELATO: ‘SU

VIDA A PARTIR DE AHORA’

EN SALUD: HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN SEXUAL

36 EDUCACIÓN

CEUTA SIGLO XXI n42 Octubre 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Dirección: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Prakash Ratan Mirchandani, Rafael Fontalba, Raquel Sánchez Escalante Distribución: Gratuita Periodicidad: Mensual (cada primer domingo de mes con El Pueblo de Ceuta) Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L Dirección: C/Independencia 11, 51001 Ceuta

Visita nuestro perfil en Facebook: Ceuta Siglo XXI

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@gmail.com CeutaSXXIn423


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

El camino hacia la plena integración de las culturas que conviven en Ceuta es todavía un sendero sobre el que caminan cada día los ciudadanos, así como los miembros de la administración local. Un camino con sus cuestas, sus abruptas desviaciones y sus disimuladas piedras de vez en cuando. Si se recorre llano, en un día de sol, parece que todo está conseguido ya, pero quienes residen aquí a diario saben que el destino de este camino está todavía lejos del alcance de los dedos.

Sin embargo, la visita a nuestra ciudad de Helen Lieberman, fundadora de la organización humanitaria sudafricana Ikamva Labantu y galardonada con el Premio Convivencia este año, ponen de manifiesto que este destino, el de la integración total, está quizá más cerca de lo que pensábamos. O al menos eso es lo que ve una mujer que creció en la Sudáfrica del apartheid y que fue una de las muchas que lucharon por abolirlo desde dentro, trabajando con sus propias manos junto a otras manos negras por un futuro común (Ikamva Labantu significa ‘El futuro de nuestra nación’) .

Quizá Ceuta todavía no sea un emblema real de la integración, pero lo que está claro es que iniciativas como la que promueve la Fundación Premio Convivencia, con doce años de trayectoria ya a sus espaldas, alimentan el espíritu de quienes quieren alcanzar el final de ese camino lo antes posible.

4CeutaSXXIn42


[ actualidad ]

Un premio arcoiris

La consejera de cultura, Mabel Deu, Helen Lieberman y el presidente de la ciudad, Juan Vivas, en el acto de entrega del premio. / Reduan Dris.

Helen Lieberman Recibe el XII Premio Convivencia APENAS UNAS HORAS DESPUÉS DE LLEGAR A CEUTA tras un largo viaje desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Helen Lieberman había descubierto ya en la ciudad autónoma el ideal de sociedad en el que le gustaría ver convertido su país en el futuro. Un lugar “donde se ve una mezcla real de culturas diferentes en la calle. Es admirable, me gustaría que el espíritu y la motivación de Ceuta por conseguir la integración estuviera en todo el mundo”, decía poco antes de recibir el galardón.

LA FUNDACIÓN PREMIO CONVIVENCIA ha premiado a esta mujer sudafricana por el trabajo que comenzó cuando apenas tenía veinte años. Fue entonces cuando, a través de un bebé negro enfermo, se adentró en el corazón del mundo que para ella y los demás blancos de Sudáfrica estaba prohibido entonces debido al apartheid: el barrio negro. Allí Helen descubrió otro país dentro de su país. Quizá otros lo habían visto antes. Ella quiso actuar. Sin pensarlo se puso manos a la obra y empezó a labrar la asociación humanitaria que con los años se convertiría en la más grande de Sudáfrica. Hoy, Ikamva Lamabtu ayuda a más de un millón de personas entre programas sociales, escuelas o fábricas y no deja de

crecer, apoyada por cientos de trabajadores y voluntarios que Helen Lieberman coordina sin descanso desde entonces. “No quiero que la gente se fije en mi por esto, realmente el premio es de toda la gente de Sudáfrica que trabaja conmigo. Ellos son quienes me inspiran y me dan fuerzas. Lo que más deseo es volver y continuar progresando”, afirmaba Helen a horas de recoger el galardón. Emocionada al recibir el premio, apenas si tuvo palabras para describir lo que sentía, pero un aire de agradecimiento, admiración y respeto flotaba entre los asistentes a la entrega del mismo, en el Salón del Trono del Palacio Autonómico. CeutaSXXIn425


[ reportaje ] por CRISTINA ROJO

La música antigua de Ceuta,

Los volúmenes de canto gregoriano presentan cuidadas y originales ilustraciones a todo color .

un tesoro patrimonial poco conocido TAN SILENCIOSA COMO SE PUEDE ENCONTRAR UN DÍA CUALQUIERA A LAS 12 DEL MEDIODÍA, la Catedral de Ceuta alberga entre sus paredes un sinfín de melodías y notas susurradas, cientos de páginas de música antigua (entre canto y polifonía) que en muchas ocasiones se compuso especialmente para la ciudad y que permanece en ella, no inmune al deterioro, desde hace más de tres siglos. El archivo de música del obispado de Ceuta es probablemente el único lugar donde se conservan hoy en día documentos musicales anteriores al siglo XX producidos en la ciudad, un legado patrimonial único y muy poco estudiado hasta ahora que arroja nuevos matices de luz a la forma de vida cotidiana y su expresión cultural a partir del siglo XVIII. El musicólogo ceutí Jose Antonio Gutiérrez-Álvarez nos ayuda a descubrirlo.

APENAS TREINTA DOCUMENTOS, ENTRE IMPRESOS Y MANUSCRITOS, conforman el legado patrimonial de música antigua hasta ahora catalogado que se conserva en la ciudad, un número muy reducido pero que entre canto llano y obras polifónicas manuscritas, ofrece información suficiente para reconstruir hoy en día a la perfección lo que podrían cantar y escuchar los fieles ceutíes un domingo cualquiera allá por 1770. “Es un mundo apasionante y a la vez complejo”, afirma Gutiérrez-Álvarez más de cinco años después de terminar el primer y único catálogo del archivo de música de la catedral publicado hasta ahora en la ciudad. Hasta ese momento, los libros habían sido custodiados como parte de los fondos bibliográficos del obispado de Ceuta (unos diez mil volúmenes), repartidos entre el archivo de la vicaría general del obispado de Ceuta y el archivo catedralicio, dos localizaciones a partir de las cuales nunca se había llegado a hacer inventario atendiendo a criterios musicales.

6CeutaSXXIn41 6CeutaSXXIn42

Todavía pendiente de terminar sus estudios, y como parte de unas prácticas de catalogación de su licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Complutense de Madrid, Jose Antonio Gutiérrez-Álvarez quiso acercarse a los fondos bibliográficos musicales de Ceuta, donde para su sorpresa encontró un buen número de libros, pero “un gran vacío” bibliográfico sobre el tema. De esta forma, y apoyado entre otros por el cronista y archivero diocesano de la ciudad, José Luis Gómez Barceló, se sumergió en la investigación del legado musical ceutí de los últimos siglos. Las horas que el musicólogo ha empleado escudriñando cada anotación de las varias decenas de documentos que se conservan hacen que hoy sea quien mejor conoce este patrimonio, liderado entre todas las piezas por un libro muy especial, el ‘Liber, continens mussicam qua canitur, in Hebdomada aiori, hujus ecclesic Cathedralis Septensis’, escrito por el músico valenciano Luis Giner y Bría en 1774. El musicó-


Detalle de un libro de canto gregoriano, siglo XVIII.

logo explica que en las páginas de este libro, catalogado como Cantoral nº19, se conserva la música polifónica (a varias voces) más antigua conocida hasta la fecha de todo lo que se ha compuesto en Ceuta y sigue aquí, aunque es probable que aparezcan más obras de este tipo si se llevaran a cabo posteriores estudios en otras localizaciones. El cantoral es un bello ejemplar de medio metro de altura y 77 páginas, que contiene el repertorio polifónico que se cantaba en las celebraciones de Semana Santa, acompañado por ilustraciones en tinta de varios colores. Para Gutiérrez-Álvarez, éste es sin duda el tesoro de la colección, no sólo por su valor a nivel musical, sino también porque atestigua la presencia en Ceuta de músicos foráneos como Luis Giner, quien fuera organista mayor de la catedral hasta su muerte en 1780. Según explica Gutiérrez-Álvarez la música del cantoral es muy sencilla, pero tiene un gran valor histórico documental.

Personajes clave A través del estudio en el archivo de la catedral, el investigador ha llegado también a la figura de Pedro Furió, un importante y polémico músico valenciano que trabajó durante varios años en Ceuta y del que cree que estuvo desterrado en la ciudad, probablemente por problemas que tuvo con la justicia en anteriores lugares donde trabajó, como Antequera o Granada. “Su figura es la de un emblemático personaje que bien podría dar pie a una novela o un documental- afirma Gutiérrez, que está interesado en continuar la investigación sobre el músico-. Después de haber trabajado en plazas importantes como la Real Capilla de Granada llegó a Ceuta, donde a pesar de su fama el compositor no llegó a trabajar como maestro de capilla, sino como tenor y violinista bajo la dirección de músicos muy inferiores a él”.

Libro de canto llano del siglo XIX, museo catedralicio, Ceuta.

La obra más importante compuesta y conservada hoy en Ceuta es un libro de polifonía del valenciano Luis Giner, original de 1774 Según su investigación, Gutiérrez Álvarez tiene asimismo constancia del paso por Ceuta de otros grandes de la época como Ignacio Jerusalem, violinista y compositor italiano que fue maestro de capilla en la Catedral de México en el siglo XVIII y que pasó al menos cuatro años en la ciudad.¿Cómo influyó en la vida musical de la ciudad la presencia de estos grandes maestros? “Hay que tener en cuenta las particularidades de Ceuta, el terreno musical en la ciudad era muy endogámico y en la mayoría de ocasiones los intérpretes, compositores, organistas o maestros de capilla pertenecían a una misma familia. A la hora de buscar a gente de fuera para que viniera a la ciudad más que pedirles que fueran buenos músicos había que encontrar gente valiente”. El especialista recuerda que era una época complicada, caracterizada por los asedios de Mulay Ismael y la ciudad vivía continuos momentos de tensión.

Mucho por investigar El trabajo y la catalogación de Gutiérrez Álvarez en el Archivo de música de la catedral es tan solo una puerta abierta a múltiples líneas de investigación para el futuro, cuyo contenido continúa siendo un

CeutaSXXIn427


Detalle del Cantoral nº19, original de 1774.

gran desconocido para un buen número de ceutíes. Como el propio investigador explica, es un problema al que se enfrenta la música antigua no solo en la ciudad, sino en la mayoría de localidades españolas. “Hay una gran desconexión entre la música y el público, y además, en muchas ocasiones no es fácil acceder a las fuentes para que los expertos puedan estudiarlas. Hay ciertas catedrales y archivos que tienen las puertas abiertas, pero otros en cambio ponen muchos problemas”, apunta. Si en la catedral de León se estudia hoy un importante códice medieval que podría ser la primera obra polifónica del mundo no es casualidad. “Faltaban profesionales y también facilidad de acceso para llegar al estudio de las fuentes”, dice el musicólogo, que afirma sin embargo que las cosas están cambiando. “Queda muchísimo por investigar sobre música antigua en España. Los fondos estudiados en profundidad probablemente no alcancen el 10%, por no hablar de documentación localizada en hispanoamérica, la otra mitad de la naranja necesaria

para llegar a un conocimiento profundo de la música antigua hispánica”. El investigador compara la situación con lo que supondría tener un armario lleno de partituras donde podría haber obras tan importantes para la música española como las compuestas por Mozart para la mundial, pero no abrirlo. ¿De quién es la culpa entonces? De acuerdo con el musicólogo son necesarios más especialistas, y también mayor capacidad de transmitir al público estos conocimientos. Así, tras muchas horas dedicadas al descifrado y catalogación de partituras, como en el caso de Ceuta, Gutiérrez-Álvarez se prepara para dar el salto a una nueva faceta de su carrera (que ya le ha llevado como conferenciante a prestigiosas universidades en México, Melbourne o Chicago) con la que quiere acercar a la ciudadanía el conocimiento y aprecio por toda esa música, en su mayoría olvidada. Durante las VII Jornadas de Historia de Ceuta organizadas por el Instituto de Estudios Ceutíes, en septiembre de 2004, Gutiérrez-Álvarez llevó a cabo una conferencia sobre la importancia en la vida cotidiana de la ciudad de la capilla de música

de la catedral, una ponencia que culminó reproduciendo para el público la grabación de una de las piezas del Cantoral nº19. Según recuerda, algunos de los asistentes se emocionaron tanto que llegaron a derramar alguna lágrima. Y es que en las vetustas páginas de aquellos cantorales se esconde el auténtico poder de la música, el de transmitir y emocionar sin importar el dónde ni el

Gutiérrez-Álvarez: “Queda muchísimo por investigar, probablemente existan más libros sobre música antigua ceutí anteriores al siglo XX, pero conservados en otros sitios” cuando. Tal y como explica el investigador, no es que en Ceuta tengamos ejemplares de música especialmente brillante a nivel nacional o internacional, pero sí piezas autóctonas y genuinas que conforman un importantísimo tesoro patrimonial para los ciudadanos, a la espera de ser redescubierto y puesto en valor.

Un bello ejemplar de canto llano, música sacra a una sola voz.

Restauración urgente Muchas de las obras aquí descritas se encuentran en muy pobre estado de conservación. Desde que se hizo el catálogo hasta hoy, algunas de ellas han envejecido de forma irrevocable debido a graves inclemencias meteorológicas, como las lluvias de los últimos años (que produjeron además el desplome de parte de la cúpula de la catedral en 2009), cuyas filtraciones hacen necesario un urgente trabajo de restauración antes de que los libros se pierdan para siempre. Según ha informado la consejera de cultura de la ciudad, Mabel Deu, su departamento está trabajando para poner en marcha la recuperación de éstos y todo el material bibliográfico que se encuentra en la catedral, aunque todavía no ha podido confirmar ninguna actuación concreta al respecto.


El legado, en detalle La catedral de Ceuta alberga en su archivo un total de 31 documentos musicales en su mayoría anteriores al siglo XX. Diez de ellos, todos impresos y encuadernados, son ensayos teóricos sobre música, partituras y repertorio de canto gregoriano. Dieciocho son libros de coro, todos de canto llano (a una sola voz), menos el firmado por

Jose Antonio Gutiérrez-Álvarez (Ceuta, 1978) Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Complutense de Madrid en 2003. Obtuvo una Beca FPU en el departamento de musicología de la Universidad Complutense, donde ha ejercido tareas docentes durante cuatro años. La beca le ha llevado a realizar estancias en Universidades de Venecia, Melbourne y Chicago. Ha participado en varios congresos internacionales y ha impartido seminarios en Polonia, Gales, Estados Unidos, Australia y México. Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral, centrada en la historia de la música en las Iglesias de Madrid durante el periodo barroco.

Primera página e interior del libro de polifonía de Luis Giner tal y como se encontraba hace un par de años. (fotos: Pepe Gutierrez)

Luis Giner en 1774, el más antiguo que se conserva en Ceuta de polifonía compuesta en la ciudad. Además, el archivo contiene tres documentos manuscritos: dos partituras (Stabat Mater de 1886 y una copia del Ave María de Schubert) y un Miserere por partes que ha aparecido recientemente pendiente de estudio y catalogación.



Juventud

[juventud /empleo]

Emilie Turunen Eurodiputada “Ningún joven europeo debería estar desempleado durante más de 4 meses” MÁS DE 5,5 MILLONES DE JÓVENES EUROPEOS MENORES DE 25 AÑOS (un 21,4% del total y el doble de la tasa general de desempleo de la UE) estaban desempleados en diciembre de 2009, una cifra que ha ido aumentando de forma desproporcionada respecto al resto de la población conforme la crisis económica disparaba las tasas de desempleo global en la UE. Pero el difícil acceso a un puesto de trabajo no es el único problema que tienen los jóvenes a la hora de integrarse en el mercado laboral, y es que las prácticas, un periodo de transición cada vez más demandado para conseguir un trabajo estable, siguen sin garantizar el paso definitivo al contrato laboral y, en la mayoría de los casos, se equiparan a una explotación no remunerada de los jóvenes por parte de las empresas, que prefieren valerse de una bolsa de becarios antes que contratarlos. En España, las cosas van todavía peor: nuestro país se sitúa a la cabeza de esta preocupante estadística y alcanza en estos momentos una cifra de paro juvenil del 42%, dos veces más que hace dos años y el doble de la media europea. Ante esta complicada situación, la eurodiputada más joven del Parlamento Europeo, Emilie Turunen (Dinamarca, 1984) se ha puesto manos a la obra para impulsar un cambio definitivo. En junio de 2010 presentó ante sus colegas de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales un completo informe sobre el fomento del acceso de los jóvenes al mercado de trabajo, el estatuto del becario y los periodos de prácticas. El balance de su intervención todavía tendrá que esperar para ver resultados, pero la vicepresidenta del Grupo de los Verdes-Alianza Europea, ve signos positivos en la recepción de su documento. ¿Cuál ha sido la reacción del Consejo Europeo ante el informe sobre el acceso de los jóvenes al mercado laboral? Muy buena de momento. Aunque no han respondido directamen-

te a mi propuesta, la presidencia belga acaba de invitarme a participar en la Conferencia sobre juventud y empleo que se celebra en septiembre. Allí se presentará el Programa de Garantía de la Comisión, cuyo objetivo es conseguir que los jóvenes no estén desempleados durante más de cuatro meses. No queremos que pasen más tiempo sin trabajar, formarse o estar dentro de un periodo de prácticas, claro está, remunerado. Esto es algo que los propios organismos de la Unión Europea deberían cambiar, muchos de los periodos de prácticas que ofrecen a los jóvenes no están remunerados u ofrecen condiciones muy básicas. Así es, y creo que las instituciones deberían dar ejemplo. Si demandamos algo del resto de las empresas, los primeros en poner esto en práctica deberíamos ser nosotros. CeutaSXXIn4211


Juventud

[juventud /empleo]

“Los periodos de prácticas tendrían que estar remunerados y constituir una mejor garantía de acceso al trabajo”

¿Ha sido tu propia experiencia la que te ha llevado a estudiar este tema en profundidad? No, yo tuve mucha suerte. Pasé de mis años en la Universidad al Parlamento y no he pasado por este problema, supongo que estuve en el momento adecuado en el lugar adecuado. Pero sí que tengo muchos amigos que se enfrentan a este problema y estoy muy cerca de ello. ¿Te sientes respetada dentro del Parlamento siendo su miembro más joven? Sí, aunque tampoco ha sido algo gratuito. He tenido que demostrar mi valía, sobre todo al conocer a parlamentarios mayores. Pero puedo decir que una vez que ellos ven tu determinación y que tienes ideales políticos serios te respetan completamente. ¿Cuál es tu propuesta para cambiar la situación actual de los jóvenes y su acceso al trabajo? Entre otras muchas cosas, en lo que concierne a las prácticas, que continúe la iniciativa de la Carta Europea de Calidad de las Prácticas, donde se especifique al menos un plazo máximo de prácticas y una asignación mínima basada en el coste normal de la vida en el lugar donde se realizan. También se pide a los estados miembros que intensifiquen sus esfuerzos por reducir el abandono escolar prematuro al 10% antes de 2012. ¿Cuál de las iniciativas que sugieres en el informe sería la más urgente? La que demanda a las instituciones garantizar que ningún joven esté desempleado durante más de 4 meses. Con el nivel de paro actual estamos a punto de perder una generación, hay que tomar medidas urgentes para que no se queden solos. Si pasan demasiado tiempo sentados en casa se van deprimiendo más y

más, abandonan y dejan de ver un buen futuro. Integrarlos en la sociedad será mucho más difícil después. Queremos la inclusión de los jóvenes ahora. ¿Cree que la Unión Europea invierte bien los fondos destinados a la juventud? Sí, creo que hay buenos proyectos. Pero existe también el Fondo Social Europeo del que me gustaría demandar un 10% para que sea dedicado a los jóvenes en 2025. Aunque lo que hay es bueno, creo que la Comisión debería crear más proyectos para activar y educar a los jóvenes. Ahora mismo, tras la crisis, muchos trabajadores no cualificados se han quedado en paro, por ejemplo en la construcción en España. ¿Por qué no darles educación? En el futuro necesitaremos gente preparada. ¿Cuál será el próximo paso después de la conferencia sobre Juventud y Empleo? Todavía necesitamos empujar a los estados miembros a implicarse en este proyecto, por eso estoy preparando una red de parlamentarios de toda Europa que quieran dedicar una parte de su trabajo a la juventud. Tengo contactos de algunos países y es algo que está ahora mismo sobre mi mesa. También quiero contactar con el Foro Europeo de la Juventud para promover prácticas de calidad. Espero que este mismo otoño pueda presentar conclusiones más avanzadas sobre este tema y que la Comisión se ponga en funcionamiento con ello. ¿Qué pueden hacer, desde el otro lado, los jóvenes para favorecer este proceso de cambio? A nivel europeo lo importante es compartir el conocimiento. Tenemos un interés común pero depende de cada Estado actuar de forma responsable, cada uno de ellos conoce su mercado laboral mejor que nadie.

“Vamos a pedir que el Fondo Social Europeo dedique un 10% de su capital a los jóvenes en 2025”

12CeutaSXXIn42



[música]

por CRISTINA ROJO FOTOS SAMUEL CABELLO

Ebhel,

Un talento buscando su sitio

“El escenario es el único sitio donde me siento 100% yo”

ESTEFANÍA PÉREZ DÍAZ NO QUIERE DEJAR DE SOÑAR. A sus veinticinco años, y tras presentarse a una larga lista de cástings como intérprete bajo el nombre de Ebhel, ha visto las puertas del éxito cerrarse varias veces ante sus ojos, pero eso no le ha quitado las ganas de seguir intentándolo sino que, por el contrario, le ha infundado más valentía y ganas de seguir luchando. Operación Triunfo, Factor X, concursos y festivales a lo largo y ancho del país... no existe un ‘no’ que no le sirva a esta cantante para querer seguir creciendo y mejorando como profesional. Este mes, Ebhel se presenta a uno de sus mayores retos hasta el momento, el Festival nacional Gayvisión, un escenario donde tendrá que cantar ante casi 1.800 personas y demostrar su valía en directo compitiendo con algunas de las mejores voces del país.



Su historia con la canción viene de lejos. Ebhel prácticamente no se acuerda de cuándo se enamoró de la música ni de cómo aprendió a cantar. De formación autodidacta, confiesa no tener ni idea de como leer un pentagrama ni sabe tocar ningún instrumento, pero quienes la escucharon durante el IV Certamen de Cortometrajes de la ciudad de Ceuta, celebrado el pasado agosto, saben que le sobra talento para abrirse paso en el mundo de la canción. “Tengo muy claro que quiero dedicarme a la música”, afirma con seguridad enfundada en unos vaqueros y una sencilla camiseta negra, nada que ver con el look que despliega cuando se sube al escenario; allí se transforma en otra persona, o como ella explica, se convierte más en si misma. “El escenario es el único sitio donde me siento yo 100% ”. Y no es que haya sido llegar y besar el santo, ya que la primera vez que tuvo la oportunidad de ponerse delante del público fue según recuerda un auténtico desastre. “Fue en un concurso de villancicos en el instituto Siete Colinas, cuando tenía unos 17 años. Era la solista y cuando me tocó cantar no pude entonar absolutamente nada. Ese mismo día me había quedado afónica, por los nervios, y cuando llegué y me tocó cantar me quedé paralizada, sin voz. Empecé a llorar, me quité el pañuelo que llevaba al cuello y los zapatos de pura rabia, aquello sí que fue un espectáculo...”, recuerda. Ahora, cuando piensa en aquel momento sabe que fue precisamente esa prueba la que le hizo armarse de valor y seguir adelante. “Le pedí al director de coro que me dejase interpretar un fragmento de otra canción al año siguiente, y al final ganamos el primer premio. Recuerdo que salí descalza al escenario, como un reto personal. Fue un momento muy espiritual y conseguí quitarme esa espinita”. Desde entones no ha parado. Además de cantar como solista durante siete años en la Orquesta Plenitud, ha trabajado también con el cantante local de hip hop El Niño Willy, con quien ha grabado la maqueta ‘Dos causas’, que incluye temas como ‘Mala Vida’, ‘Sin protocolo’, ‘A veces decías’, o ‘Estos son mis planes’, que ha compuesto ella misma. De unos meses a esta parte frecuenta también discotecas y pubs de la Costa del sol para cantar en directo, acompañada de dj Monchi y un joven saxofonista.

Estilo propio en definición Ebhel, el nombre artístico que buscó por pura necesidad (se lo pidieron en uno de los cástings de Operación Triunfo porque había muchas estefanías) es el reflejo de lo que ella misma se siente, sencillo, directo y diferente. “Mi madre me dijo que podía buscar en la Biblia, que había muchos nombres, así que abrí el libro al azar y vi este. Me gustó y me lo apropié, aunque en realidad es un nombre de chico”, explica. Ahora mismo, a saltos entre su trabajo como profesora y los conciertos aquí y en la península, Ebhel intenta definir su estilo, un amalgama que se mueve entre la canción de autor y el hip-hop. “Mis influencias musicales van desde Alejandro Sanz hasta Rebeka Brown pasando por Alicia Keys o Donna Summer, su tema Last Dance es uno de los que me ha marcado desde siempre. Me gusta cantar baladas, pero también componer mis propias letras en un estilo que se acerca más al hiphop y disfruto mucho cantando con una base de música house, que es lo que más estoy haciendo últimamente- aclara-. Dj Monchi me está ayudando mucho, estoy


“La primera vez que fui solista no pude cantar ni una nota. Enfrentarme a ello me hizo superarme”

aprendiendo un montón de él, como también aprendí de mi etapa en la orquesta, aunque si he de dar las gracias a alguien en especial es sin duda a mi madre, ella es quien me ha apoyado de forma incondicional desde siempre. Me ha acompañado a todos los castings que ha hecho falta, y aunque ella tampoco tiene educación musical siempre me pedía que ensayase los números frente a ella, aunque fuera mientras hacía una tortilla de patatas”, ríe. ‘It´s my life, el tema compuesto por Manuel Baen es la canción que llevará a Ebhel a su próximo reto, la participación en Gayvisión. Este concurso al más puro estilo Eurovisión es un certamen musical enmarcado dentro de ExpoGays, la Feria Internacional de Negocios y Turismo Gay que se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Málaga, entre el 15 y el 17 de octubre de este año. Allí Ebhel se medirá con otros 18 concursantes (uno de cada Comunidad Autónoma, más las dos Ciudades Autónomas) para conseguir un primer premio valorado en 10.000 euros. Para ello tendrá que cantar frente a casi 1.800 personas, el auditorio más amplio ante el que ha cantado hasta ahora la ceutí. “El reto principal es

cantar ante toda esa gente, pero no me impone. En realidad tengo muchas ganas de que llegue”, afirma. “¿Después?, no lo sé, solo espero poder seguir cantando lo mismo que ahora o un poquito más cada vez. Si doy el paso a la península mejor, pero también es cierto que la ciudad te da oportunidades, y creo que no me falta ningún sitio en Ceuta donde no haya cantado”. Mientras se prepara para la actuación en Málaga, Ebhel ha empezado a tomar clases de guitarra, y para el año que viene se ha propuesto conseguir una plaza en el Festival Internacional de la Canción ‘Viña del mar’, en Chile; un nuevo desafío al que piensa presentarse de nuevo con un tema de Manuel Baez y letra de Emilio Pomares (forma parte de la banda sonora de su largometraje El final vivo). La competencia será feroz, pero Ebhel quiere seguir soñando. Y ya se sabe, los sueños son de quienes los persiguen.

VOTA: La canción ganadora de Gayvisión se decide a través de los votos que cada cantante recibe en esta web: www.expogays.reservasgays.com Para asistir como público al evento puedes solicitar entradas (gratuitas) en esta misma página.

CeutaSXXIn4117



[premio principe de asturias]

Manos Unidas,

Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

Mercedes Canca, presidenta de Manos Unidas Ceuta y su predecesor en el cargo, Joaquín García de los Ríos / C.M.

La delegación ceutí de la entidad celebra el galardón con proyectos de sensibilización infantil La organización Manos Unidas se convierte este mes en la decimoquinta premiada con el Premio Príncipe Asturias de la Concordia, un reconocimiento que ensalza, desde 1986, la labor de personas o instituciones que hayan contribuido de forma ejemplar al entendimiento y la convivencia en paz entre los hombres, la lucha contra la injus-

la Paz, Médicos sin Fronteras o Unicef, el premio ha recaído este año en una asociación española que llega con sus proyectos a todos los rincones del mundo a través de más de 700 proyectos anuales de cooperación. Manos Unidas, organización no gubernamental católica, se dedica desde 1960 a la lucha contra el subdesarrollo, la enfermedad, la opresión, la falta de instrucción y el hambre después de su creación tras la primera campaña contra el hambre que organizó un grupo de mujeres de Acción Católica Española en respuesta a una llamada internacional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Hoy, gracias a los más de 51.000 socios que se reparten por todo el país, Manos Unidas tiene en funcionamiento 774 proyectos en todo el mundo, 82 más que el año anterior y mantiene la voluntad de seguir creciendo.

Manos Unidas Cuta aprovechará para conseguir visibilidad y apoyo a las causas que defiende, como la reducción de la mortalidad infantil ticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o la libertad, además de la conservación y protección del patrimonio de la Humanidad. Después de haber sido concedido a personalidades como Ingrid Betancourt, Joanne Kathleen Rowling (autora de la saga de Harry Potter), Daniel Barenboim y Edward Said, Adolfo Suárez o Hussein de Jordania y entidades del rango de Gesto por

Mercedes Canca, delegada de la asociación en Ceuta desde julio de 2010, destaca de la organización a la que entrega toda su dedicación su “transparencia, experiencia y austeridad”, cualidades que se deben en su mayor parte al voluntariado que trabaja con ellos. Los integrantes de la asociación en Ceuta quieren aprovechar el recibimiento de este premio para conseguir una mayor visibilidad de su trabajo, que en este momento cuenta con 32 colaboradores y 85 socios locales. Además de “rendir tributo a las miles de personas que han pasado por la entidad durante 50 años de trabajo vamos a organizar talleres de sensibilización en las escuelas y también teatro con niños. Aunque todavía no hay una fecha concreta será durante el mes de octubre”, afirma la presidenta. Centrada en los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, Manos Unidas dará especial importancia a la reducción de la mortalidad infantil en todo el mundo, que según los últimos datos ofrecidos por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se mantiene en 60 niños fallecidos de cada 1.000, un total de 22.000 mueren cada día, estando el 70% de ellos en su primer año de vida. CeutaSXXIn4119


Galería

[ fotográfia ]

Fotos de Francisco Sánchez Valencia

Ladron de almas y momentos "Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje" , dijo en una ocasión el francés Henri Cartier Bresson, uno de los padres de la fotografía y el fotoperiodismo. 20CeutaSXXIn41


Después de leer mucho a Bresson y escudriñar sus fotografías con detenimiento, Francisco Sánchez Valencia (Ceuta, 1979) sabe una cosa: que quiere aprender a capturar momentos como lo hizo el francés y no le importa el tiempo que le lleve conseguirlo. Pasados tres años de entrenamiento autodidacta con una cámara reflex, el ceutí decidió plantearse un proyecto con el que describir “todas las dimensiones de la vida urbana”, de la riqueza a la pobreza, pasando por el misterio, el amor, el estrés, la alegría, la soledad... todas aquellas emociones que se pueden ver y vivir en la calle en una ciudad cualquiera. Las ciudades elegidas, a razón de una fotografía por día, serían aquellas donde él mismo estuviera durante sus vacaciones (Bilbao, El Puerto de Santa María, Berna en Suiza). Así nace 'Ladrón de almas y momentos', casi un homenaje a las images à la sauvette, o imágenes a hurtadillas, de su predilecto Bresson, con el que Francisco ha construido de momento una exposición virtual a través de su perfil en Facebook y su espacio de Flickr.

Miradas. (Bilbao, 2010)d

Soledad en el parque (Bilbao, 2010)d


Provocaci贸n (Bilbao, 2010)

Estr茅s urbano (Bilbao, 2010)


Todavía no se ve preparado para exponer a lo grande y quiere seguir esta etapa de “aprendizaje y recolección”, pero el ojo de Francisco parece ir por el buen camino hacia esa captura del momento mágico. “Soy bastante intuitivo, y al final sólo hay que saber esperar- dicecuando consigues plasmar ese momento es algo... realmente especial”.

Despedida de soltera (Bilbao, 2010)

El cielo sobre Bilbao. (Bilbao, 2010)


En el autobús al aeropuerto (Sevilla, 2010) Llamada geométrica (Bilbao, 2010)


Desde el paseo de La Concha (San Sebastián, 2010)

Al borde (Bilbao, 2010)

Beso en Berna (Suiza, 2010)

Primer café (Suiza, 2010)



internet [ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.100places.com Lugares para recordar antes de que no estén ‘100 lugares para recordar antes de que desaparezcan’ es un álbum de fotos de la Tierra que recoge imágenes selectas de algunos de los rincones más bellos, pero a la vez más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. Esta web recoge todas las fotos que aparecieron en la exposición que Co+Life organizó en 2009 durante la Conferencia Mundial sobre el cambio climático en Dinamarca, y que más de un millón y medio de personas visitaron durante tres meses en las calles de su capital. Además de recordarnos por qué están en peligro estos parajes, el sitio web ofrece 100 consejos para contribuir, desde casa, a reducir los efectos del calentamiento global. Según los últimos informes del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC en sus siglas en inglés) Zahara de la Sierra, en Andalucía, se encuentra entre uno de los tesoros más amenazados del planeta.

www.notodo.com Todo no, pero casi Hace ya diez años que el grupo de gestión cultural La Fábrica entró en la era digital. A través de la creación de la página web ‘notodo.com’ comenzaron a buscar lo mejorcito de los eventos culturales de todo el país e impulsaron proyectos innovadores como Notodofilmfest, Notodotv.com o Notodohoteles.com. El nombre de todas estas iniciativas viene marcado por el sello de la casa, que no es otra cosa que “no todo, sólo lo mejor”. La celebración de su décimo aniversario ha propiciado una renovación de su web, a la que se incorpora ahora una nueva sección audiovisual, además de apartados dedicados a la fotografía, los blogs, especiales temáticos y una tienda de productos culturales, sin olvidar su clásica notodoagenda. Si quieres estar al día, no te la puedes perder.

www.jenesaispop.com Del indie al mainstream, sin divorcio Lo que comenzó como un grupo de amigos con blogs independientes sobre música, cine y diseño, se convirtió hace unos cuatro años en un fanzine digital especializado en música que desde entonces ha conseguido hacerse un hueco en el complicado entramado cibernético. Jenesaispop (JNSP) recibe una media de casi 200.000 visitas únicas mensuales y lo hace manteniendo la frescura de sus contenidos, entre los que hay cabida para críticas de discos, vídeos musicales o nuevos lanzamientos, además de entrevistas a grupos que van desde Scissor Sisters hasta La Mala Rodriguez, pasando por Lula.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@gmail.com

27CeutaSXXIn42


10 10 preguntas a...

Teresa Lascano

“Hay que aprender a mirar las sombras” El instinto que le llevaba a maravillarse a través del microscopio de su padre en su infancia es el mismo que todavía hoy explota Teresa Lascano (Buenos Aires, 1968) en su obra. Una prolífera y reconocida artista plástica que ha hecho de Ceuta su segundo hogar a través de repetidas visitas y exposiciones. La muestra que ahora recoge el Museo de las Murallas Reales, ‘Una noche de verano sin sueño’ es una síntesis fotográfica de los leitmotiv que la inspiran: un entramado de texturas, reflejos, ángulos y sombras que componen su particular universo creativo, el de alguien que quiere seguir mirando a través del espejo y encontrar siempre algo más allá de una foto fija.

1 En su última exposición en Ceuta es más fotógrafa que pintora. ¿Qué le da la cámara que no le dé el pincel? En general tengo más a mano mi cámara de fotos que el pincel. Allá donde estoy siempre puedo tomar una fotografía y quedarme con esa impresión. La cámara es una herramienta excelente para todo. Ya en una serie de los años 80 registré una serie que se llama Sombras y reflejos. Salía con una cámara Polaroid y recogía esas luces y sombras que hay sobre un edificio. Eso me servía después para desarrollarlo en la pintura.

2 ¿El Photoshop es un multiplicador para la inspiración o un límite artificial a la libertad de la misma? Es una herramienta, y las herramientas las usan quien es artista o quien no, de forma más o menos ventajosa. Se pueden hacer cosas con distintos criterios, tanto como variantes como las formas que puede tener un pintor de crear algo de una forma u otra.

3 ¿Dónde encuentra los motivos, las musas, para crear un cuadro? Como aquello que hice en los ochenta, me fijo en las imágenes abstractas, geometrías, detalles indirectos...también dan muchas posibilidades los macro, con los que puedes acercarte a texturas, a otras dimensiones. Es lindísimo. Desde chica, porque mi padre tenía un microscopio, siempre me interesó este concepto de microcosmos y macrocosmos. Lo que hago es mirar lo mismo con distinta perspectiva.

4 ¿Es muy diferente la Teresa Lascano que crea en Buenos Aires a la que crea en Ceuta? Puede haber algunas diferencias en la luz, las referencias arquitectónicas... a uno le cambian los puntos de vista. Aquí en la exposición hay obras de Buenos Aires, Marruecos y Ceuta y cada una tiene un carácter, pero proceso creativo es el mismo. Me gustan mucho los grises, las atmósferas... y eso lo traigo de Buenos Aires.

28CeutaSXXIn41 28CeutaSXXIn42


[10 preguntas a...]

5

¿Cuál es el primer recuerdo relacionado con el arte que tiene de su infancia? Hacía algo horrible en mi casa cuando era chica, y es que en aquella época había unos libros de arte con unas láminas que eran una reproducción de la pintura. Siempre las arrancaba y me las quedaba. No recuerdo la primera vez que fui a un museo, pero sí que guardaba papeles bonitos, cartulinas, cualquier cosa impresa y con texturas interesantes.

6

¿Qué cuadro famoso le hubiera gustado pintar? Me encantó Las Meninas cuando lo vi en vivo, pero no puedo decir que es un cuadro que me hubiera gustado pintar, porque no tengo la actitud... con el Gernika me pasó lo mismo, creo que estaría más cerca de hacer algo similar por mi estilo.

7

¿El insomnio puede transformarse en un proceso creativo? Desde luego, sí. Este ha sido mi caso.

8

Si pudiera crear una sola ciudad con pedacitos de Buenos Aires y Ceuta, ¿qué pondría de cada una en ellas? De Ceuta pondría el paisaje, las personas, la luz, este museo (Murallas Reales), algo de lo gastronómico como sus tapas, el pescado... De Buenos Aires pondría mi casa, partes de la ciudad, las vistas desde las alturas, también su gente y algo de la política, el interés por lo que pasa. Pondría las conversaciones y mi taller, desde lo físico hasta el grupo humano de alumnos y de gente que me rodea allí. Y claro, en primer lugar pondría a mis hijas.

9 Para crear, ¿prefiere música o silencio? La música es fundamental y yo necesito escucharla para trabajar. La actividad que me gusta desarrollar es la plástica, pero la que disfruto es la música. Ir a un concierto me encanta y me llena mucho el espíritu.

10

¿Qué nos propone para multiplicar nuestra creatividad cotidiana? En base en mi experiencia sería el hecho de mirar las cosas desde un lugar diferente, hacer una segunda lectura de lo que vemos, hasta abstracta en la figuración. Ver cómo un objeto proyecta una sombra y hace una imagen diferente, porque las sombras la gente no las mira, pero modifican y dan profundidad al objeto.

* ‘Una noche de verano sin sueño’ está hasta el 10 de octubre en el Museo de las Murallas Reales. Más sobre Teresa Lascano en: www.teresalascano.com.ar


fútbol [ deporte ]

¿A la tercera va la vencida? El AD Ceuta se enfrentará al FC Barcelona en la Copa del Rey LA PRIMERA VEZ FUE EN LA TEMPORADA 1942-43, en dos partidos en los que el Barcelona goleó al Ceuta tanto en casa como en la ciudad condal. Casi sesenta años después, el equipo catalán regresó al estadio Alfonso Murube en los dieciseisavos de la Copa del Rey, para disputar un enfrentamiento a partido único que los blaugranas supieron llevarse rápidamente con un 0-3 en el marcador. El miércoles 22 de septiembre, la directiva del AD Ceuta recibía la noticia de que su equipo se encontraría con el FC Barcelona de nuevo en dieciseisavos de final de la Copa del Rey, una noticia que saltó a las primeras páginas de actualidad nacionales y corrió como la pólvora en las redes sociales. A Ceuta y a Murcia (que se enfrentará al Real Madrid) les había tocado ‘el gordo’. Las reacciones al sorteo no se hicieron esperar, empezando por el presidente de la AD Ceuta, José Antonio Muñoz, que estaba presente en el evento. El presidente ceutí quiso destacar la importancia del partido a nivel promocional para la ciudad de Ceuta, a la vez que aprovechó para enfatizar que lo importante iba a ser disfrutar del encuentro. “Nosotros vamos a pelear a muerte para ver si tenemos alguna posibilidad, pero hay que ser objetivos y ver que nos estamos enfrentando al mejor equipo del mundo del fútbol”, explicó. Muñoz, que se lamentó por no tener un estadio más grande para dar cabida a un mayor número de aficionados, resaltó que lo importante será que tanto los jugadores como el público disfruten, “que sea una fiesta del fútbol”, dijo. El director deportivo del club, Julio Peguero, que acompañaba a Muñoz en el afortunado momento del sorteo, destacó del encuentro que se trataba de un “premio para el equipo y para la ciudad”. Sin embargo, Peguero quiso dejar claro que, si

30CeutaSXXIn42

Julio Peguero, director directivo del club junto al director deportivo del FC Barcelona, Andoni Zubizarreta, y el presidente del AD Ceuta, José Antonio Muñoz, tras el sorteo celebrado en Madrid.

bien la Copa del Rey era un premio para jugadores y afición, el equipo sigue teniendo muy claro que lo importante en la Liga es ir sumando puntos para conseguir el objetivo que se ha marcado el club esta temporada”. Entre los jugadores del AD Ceuta, el resultado del sorteo ha servido como revulsivo para prepararse a fondo de cara al encuentro, fechado para el 27 de octubre. El delantero David Torres no pudo reprimir su alegría al conocer el equipo al que iban a enfrentarse y dijo que se veía “haciendo un gol” en el Murube. Por su parte Berrocal afirmó que los jugadores del Ceuta intentarán sacar sus armas “para contrarrestar el potencial que tiene

el Barcelona”. De todas formas, el delantero se mostró de acuerdo con sus compañeros y la directiva en el hecho de que será un partido “para disfrutar”. Baigorri, igualmente encantado con el resultado del sorteo, dijo que se sentía afortunado y que esperaba poder jugar en el encuentro pese a encontrarse lesionado en la actualidad. Lo que sí dejó claro es que ni él ni sus compañeros saldrían al campo “a medias tintas”. “Vamos a intentar dar la campanada. Ellos sabrán lo que hacen, pero nosotros... a muerte”, remarcó. La suerte ha sonreído al equipo caballa a la hora de decidir su rival en los dieciseisavos de la Copa, ¿seguirá de su lado a la hora de sellar el resultado del encuentro?


O’funk’illo celebra sus diez años de vida en Ceuta

La banda sevillana recala en la ciudad tras una larga gira por todo el país Después de una buena temporada de descanso y la dedicación a proyectos en solitario, 2010 ha sido el año de relanzamiento de la banda sevillana O’Funk’illo, precursores de un estilo propio que mezcla el funk y el rock, y lo han hecho como mejor saben: subiéndose al escenario. Pepe Bao, Javi Marssiano y Andreas Lutz llevan todo el año de concierto en concierto: Málaga, Sevilla, Madrid, Bilbao, Zaragoza, Santiago, Barcelona, Cáceres, Toledo... el calendario se ha ido llenando de fechas según avanzaban los días y su llegada a Ceuta, el día nueve de octubre, está ya cerca de la culminación de su gira.

El tour que están realizando a través de todo el país nace del deseo de los tres de dar un repaso a los diez años que cumplen como grupo, aunque hayan pasado por amplios paréntesis sin tocar juntos públicamente. Mientras Pepe Bao estaba inmerso en el proyecto ‘Cusha’, con el que visitó la ciudad autónoma en 2009, Andreas Lutz se unió a la artista Alba Molina para dar vida a Tucara, por su parte Javi Marssiano se dedicó al rock progresivo y experimental. Pero los tres echaban de menos el calor y la personalidad de O’funk’illo, la banda que produce ese sonido único de “funk embrutesío’, como ellos denominan a su propia

música. Tanto es así que los músicos están entregados a la gira, y en el festival Reperkusión, celebrado en Orense durante el mes de septiembre, Lutz reconoció que se había subido a tocar “sin comer ni dormir”, pero no defraudaron al público, ante el que lo dieron todo. La cita con los ceutíes traerá a quienes se acerquen a verlos en directo lo mejor de su discografía, entre la que destacan temas como En el campito o Riñones al jerez.

* 0’Funk’illo actúa el 9 de octubre en La Sala Café Club a la 1.00 de la madrugada


[ agenda | octubre10 ]

AGENDA

Autonómico / Hora: 9,45 h.MARTES 26 A VIERNES 29 FERIA DE LA MUJER CEUTÍ 2010, FEMUCE Lugar: Antesala del Salón de Actos del Palacio Autonómico. MIÉRCOLES 27 A VIERNES 29 - ‘UN TÉ A LA MENTA’. El espectáculo educativo se centra en las músicas del Magreb como puente cultural que nos hizo compartir muchas cosas en el pasado. Lugar: Auditorio Siete Colinas. JUEVES 28 AL SÁBADO 30 - ‘CEUTA NOS ENSEÑA. INICIACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA DESDE EDADES TEMPRANAS’ (CSIF)

VIERNES 1 - ‘COPPELIA’ (FUNCIÓN INFANTIL DE DANZA) Lugar: Plaza de los Reyes / Hora: 18,30 h. Función de danza moderna y contemporánea (Escuela de Danza de Rosa Founaud , 25 Aniversario) Lugar: Plaza de España / Hora: 19,30 h. DÍAS 3, 7, 8, 9 Y 10 - FESTIVIDAD DE LOS SANTOS PATRONOS SAN DANIEL Y COMPAÑEROS MÁRTIRES Veladas, Carreras Ciclistas, Bendición de Animales, Entrega de Trofeos, Velada Infantil, Gigantes y Cabezudos y Paella Lugar: Plazoleta de San Daniel VIERNES 8 - Alberto Moreno presenta ‘Resucité’ Lugar; Auditorio Siete Colinas / Hora: 21,00 h. TEATRO CON LA COMPAÑÍA BENAVENTE -JUEVES 14: ‘ERAN TRES, UN GITANO Y UN MARQUÉS’, DE LUIS FERNÁNDEZ DE SEVILLA Y TEJEDOR. -VIERNES 15: ‘ERAN TRES, UN GITANO Y UN MARQUÉS’, DE LUIS FERNÁNDEZ DE SEVILLA Y TEJEDOR. -SÁBADO 16: ‘ANILLOS PARA UNA DAMA’, DE ANTONIO GALA. Todas las obras en : Auditorio Siete Colinas Hora: 21,00 h DEL 18 AL 29 - Taller de Tecnología cerámica. Impartido por Carmen Navío LUIS PINEDA (lunes, martes y jueves de 17.00 a 20.00) JUEVES 21 Y VIERNES 22 - GUÍA EDUCATIVA CON PACO DAMAS Lugar: Auditorio Siete Colinas / Hora: De 10,00 a 14,00 h. (Viernes por la tarde en la Biblioteca Municipal) Curso: Reforma y modernización del empleo público local, en especial en el caso de Ceuta. Lugar: Salón de Actos de la UNED / (más información en tfno. 956 52 23 78) MARTES 26 - JORNADAS DE DIFUSIÓN SOBRE PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS Lugar: Salón de Actos del Palacio

32CeutaSXXIn42

EXPOSICIONES MUSEO MURALLAS REALES Hasta el 10 de Octubre: Teresa Lascano: ‘Una noche de verano sin sueño’ Del 21 de Octubre hasta el 16 de Enero: Pinturas de Luis Ángel Prestell*

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 17 de Octubre: Pinturas de Vicente Rivera Iborra Desde el 22 de Octubre al 14 de Noviembre: Pinturas de Rafael y Matilde Pleguezuelos

ALBERTO MORENO

LUIS ÁNGEL PRESTELL

VICENTE RIVERA IBORRA


cultura WYOMING Y LOS INSOLVENTES

LA SALA CAFÉ CLUB VIERNES 1 SESIÓN de Dj Hora: 01:00 / Entrada: Libre SÁBADO 2 CONCIERTO de MR GROOVIE Hora: 01:00 / Entrada: Libre VIERNES 8 SESIÓN de Dj Hora: 01:00 / Entrada: Libre SÁBADO 9 I CONCIERTO DEL MES, O’FUNK’ILLO Hora: 01:00 / Entrada ÚNICA: 20€ VIERNES 15 SESIÓN de Dj Hora: 01:00 / Entrada: Libre

ANILLOS PARA UNA DAMA

SÁBADO 16 II CONCIERTO DEL MES con “WYOMING Y LOS INSOLVENTES” Hora: 01:00 – Entrada: Anticipada 15€ / taquilla: 18€ VIERNES 22 JAM SESSION Hora: 01:00 /Entrada: Libre SÁBADO 23 LA BANDA DE LA SALA (GRANDES ÉXITOS) Hora: 01:00 / Entrada: Libre

O’FUNK’ILLO

MARTES 26: CONCIERTO DE JUAN LUIS PINEDA MIÉRCOLES 27: DOCUMENTAL: ‘MUJERES ENCADENADAS’, AZUCENA RODRÍQUEZ JUEVES 28: ‘LA ÚNICA’ ACTIVIDADES CULTURALES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, CON MOTIVO DE LA V FERIA DE LA MUJER CEUTÍ, FEMUCE. VIERNES 29 JOSÉ MANUEL LEÓN TRÍO (FLAMENCO FUSIÓN) Hora: 01:00 / Entrada: Libre SÁBADO 30 SESIÓN DE DJ Hora: 01:00 / Entrada: Libre

33CeutaSXXIn42



Su vida a partir de ahora Por Adrián Durá Reina Foto: Sarah Wampler (CC).

Se cercioró una vez más. Efectivamente, no había dudas, su corazón había dejado de latir; en realidad llegó a dudar que lo hubiera hecho en los últimos años. Sentada en el suelo suspiró y puso un cigarro en sus labios, mientras con sus manos, aún temblorosas, intentaba encender el mechero. Todo había terminado, pensaba con el cadáver de su amado delante. Ya no temería andar a oscuras por casa, ya no sentiría mas helar su sangre al oír unas llaves en la cerradura, ya no sentiría culpa al ver a sus amigas, o al abrazar a su madre como desde hacía tiempo no había hecho. Había conseguido librarse de su opresor, lo tenía sin vida delante de ella.

Dentro de él existió un hombre al que quiso

-Hijo de puta- pensaba mientras dejaba escapar el humo de sus labios-, aun te echo de menos, aun ahora. Tanto que tu muerte me está partiendo el alma, tanto que lloraré tu silencio unas horas más. Sin embargo, me toca ser fuerte y asimilar, que jamás tu muerte llegará a dolerme lo que me dolió tu vida. Dentro de él existió un hombre al que quiso, y eso la llevaba a acurrucarse abrazándose el alma, sintiendo como sus lágrimas labraban surcos y hacían escocer todas sus heridas. En unos minutos apagaría la colilla sobre la moqueta, se levantaría, secaría sus lágrimas frente al espejo, se miraría y se sabría valiente, iba a hacer todo eso e iba hacer más, iba a descolgar el inalámbrico para llamar a la policía, e iba a entregarse. Esto no le provocaba ningún miedo; las huellas de su marido en su cuello y su larga lista de denuncias, incluyendo orden de alejamiento, eran pruebas irrefutables a su favor, ella intentó quitárselo de encima; fue su ángel de la guarda -y no ella-, lo que le hizo tropezar. Lo que aconteciese ahora no la inquietaba lo mas mínimo, lo peor ya había pasado, el mayor de sus miedos había muerto, justo cuando el mas grande de sus amores se rompía el cuello escaleras abajo. ¿Quién sabe?, tal vez ella tuvo una fracción de segundo para agarrarlo, una fracción de segundo que utilizó para decidir no hacerlo; y paradójicamente, ésta fue la primera vez que no sintió estar equivocada. Lo que debió ser sentimiento de culpa, se convirtió en un estúpido aire de libertad. Apuró su cigarro y lo apagó en la moqueta, se levantó aún aturdida, secó sus lágrimas frente al espejo, se dijo valiente con la mirada y se dirigió al teléfono. En unos días sería juzgada, como tantas veces hizo consigo. Solo que esta vez tendría el suficiente valor para salir en su propia defensa. El luto de aquel día la dejó aliviada, pues al morir su amor, su esposo, su pasado,…había muerto su fragilidad, su cautiverio, y su maltrato. No sabía como iba a ir su vida a partir de ese ahora, pero intuía que a mejor.

CeutaSXXIn4235


[educacion para la salud] por RAQUEL M. SÁNCHEZ ESCALANTE

Hacia una nueva educación sexual “¿Qué habéis hecho hoy en la escuela?”, le preguntó un padre a su hijo adolescente “Hemos tenido clase sobre sexo”, le respondió el muchacho “¿Clase sobre sexo? ¿y qué os han dicho?” “Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo no debíamos. Por último, el director nos habló de dónde no debíamos” En la Oración de la Rana, por Anthony De Mello (1988) Pensemos sobre ello, ¿qué les explicamos ciertamente a los jóvenes sobre la sexualidad? ¿quiénes son los verdaderos responsables del desconocimiento, las dudas o falsos mitos sobre el sexo entre los jóvenes? Los adultos esperamos, incluso exigimos a los jóvenes que sean responsables con su vida sexual, sin embargo no asumimos responsablemente la educación sexual de los mismos, es más frecuente decir que tengan cuidado a enseñar cómo tenerlo. Educar a través de la represión ha demostrado su ineficacia a lo largo de la historia, el discurso del miedo no sólo no sirve en educación sexual sino que perjudica a ésta contribuyendo a promocionar una concepción negativa y represiva, en definitiva, poco saludable de la sexualidad. La mayor medida de prevención es la formación. El cometido de la familia, de la escuela, de la administración y de la sociedad es aportar todo un repertorio de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, para que de forma autónoma puedan iniciar constructiva y responsablemente su vida sexual. ¿Se hace realmente? Actualmente en el currículum escolar se recoge el tratamiento a la educación sexual como un área transversal en cada una de las distintas etapas, trabajándose en infantil, primaria y secundaria de forma progresiva, el inconveniente es que se le dedican un número insuficiente de 36CeutaSXXIn42

horas, por ello, debe ser asumida de forma complementaria tanto por la escuela como por la familia. La familia contribuye a la educación sexual intencionadamente o no, puesto que educan en este ámbito a través de sus recatos, caricias, silencios, opiniones… Sin embargo, de forma mayoritaria los padres siguen omitiendo la importancia de tratar estos temas en casa o esperan a la pubertad y adolescencia de sus hijos/as para comenzar a hablar sobre ello. Démonos cuenta que desde los primeros años hay que fomentar los hábitos saludables y la construcción de una autoestima positiva.

La mejor forma de prevención es la formación Mientras se siga evadiendo llevar a cabo una educación abierta, basada en la verdad, que promueva actitudes y valores para desarrollar una sexualidad responsable, no podemos pretender que las generaciones futuras tengan una educación sexual superior a la que han tenido generaciones anteriores. Una buena forma de hacer educación sexual es creando un clima afectivo y estableciendo un ambiente de confianza. Tanto en la escuela como en la familia, las dudas y preguntas deberán responderse sin rodeos,

de forma clara y sencilla, y resulta substancial contestarlas en el momento en que son formuladas, puesto que las respuestas que ofrezcamos, además de facilitarles información, facilitan que niños y niñas tengan la seguridad de que pueden seguir preguntando y les vamos a seguir respondiendo durante la evolución de su sexualidad. Además, se debe conseguir que las decisiones que tomen sean personales haciéndoles ver que tienen esa capacidad; para ello, hay que confiar en depositarles el grado de responsabilidad correspondiente a su edad y hacerles comprender que las decisiones que tomen traerán consecuencias y, por tanto, deben reflexionarse previamente. Para disfrutar las relaciones sexuales no se nos puede venir a la mente el miedo a los embarazos no deseados, la posibilidad de contraer una infección o enfermedad de transmisión sexual... por eso, todo esto es mejor pensarlo y hablarlo de antemano y tener previsto qué método preventivo vamos a utilizar para llegado el momento poder dedicarnos íntegramente a disfrutar. William Shakespeare dijo “la conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo” Por tanto, vivamos apasionadamente procurando que nuestras pasiones sean seguras. * Raquel M. Sánchez Escalante es Maestra de Educación Física y Primaria.


psicología [psicología / recetas para vivir mejor]

“La felicidad en esta vida consiste en tener algo que hacer, alguien a quien amar y algo en que esperar"

Rabindranath Tagore

¿Mi Media Naranja? Por Prakash Ratan Mirchandani Elegir con quien hacerlo es importante, y elegir bien fundamental. Al fijarnos en alguien estamos respondiendo a un estímulo de atracción. Físicamente nos gusta, aunque eso es sólo el primer eslabón de una cadena de cualidades y factores que se van tejiendo, hasta que se formaliza el vínculo. Pero hay que tener muy presente que ese vínculo será más sano y maduro cuando "nuestra relación" con nosotros mismos sea buena. Esto es, para elegir pareja, nos encontraremos en un punto de partida más adecuado si nos conocemos, si nuestra autoestima no está por los suelos, si somos más o menos conscientes de nuestros límites y, por tanto, gozamos de libertad para decidir.

Amar es vincularse, no aferrarse El encuentro con la otra persona tendrá dificultades para prosperar si antes no nos consideramos libres, responsables y únicos. Si no es así, lo más probable es que se establezcan dependencias insanas debido a nuestras carencias afectivas. Si no nos amamos, será más difícil que aceptemos el amor que nos ofrecen. Sucede como cuando se recibe un piropo: quien no está a gusto con su cuerpo no lo agradecerá ni se lo creerá, e incluso no lo tolerará. Si no nos mostramos como somos y no nos comunicamos, la otra persona no puede enterarse de nuestra existencia real y leernos el pensamiento, y sólo logrará devolvernos la invisibilidad que proyectamos. Si no nos reconocemos con dignidad y derecho a respeto, difícilmente pediremos ser tratados como merecemos. Si no conocemos nuestros límites, potencialidades y ritmos, viviremos desdibujados, invadiendo el espacio del otro y permitiendo invasiones en nuestro espacio íntimo y personal.

¿Cuando es más fácil caer en una relación de dependencia insana? Hay personas con mayor predisposición a equivocarse y caer en una dependencia insana en sus relaciones de pareja. En general, estas personas responden a un perfil concreto en el que se evidencia un bajo nivel de autoestima. Fallan

en el conocimiento personal, en reconocerse físicamente y en saber qué quieren, piensan y sienten. Tienden a establecer comparaciones en las que siempre se califican de manera negativa, y no se aceptan ni se quieren y se valoran poco. Llegar a descubrir que se sufre este bajo nivel de autoestima no es fácil. Reconocerlo es un paso de gigante. Para empezar, podemos repasar los siguientes síntomas. Si sumamos más de tres, la autoestima puede estar en una situación delicada. Bajo nivel de seguridad personal. La seguridad no se mide, pero se sabe. No es segura la persona "echada para adelante", sino la que reconoce sus debilidades, no se las niega y las acepta. Alto nivel de miedo ante el desarrollo personal de la individualidad. Existe temor a manifestarse tal cual se es. Tal vez en demasiadas ocasiones se le han reprochado rasgos de la personalidad y se opta por silenciarlos. Baja tolerancia a la frustración, así como escasas expectativas personales y, por ende, baja asunción de riesgos. Se trata de evitar el dolor de errar, y el miedo es un sentimiento que paraliza y amordaza. Interiorización rígida de valores, desde donde se detona rápidamente el sentimiento de culpa. Propios o ajenos, se asumen principios inamovibles que no pueden cuestionarse, pues si se hace llega el castigo. Sistema de pensamiento rígido, perfeccionista y controlador. La máscara que se crea está firmemente fijada, y se trabaja para que no se mueva. Baja autonomía personal y, por consiguiente, se imitan de modelos de referencia, en especial de la madre o del padre (por emulación o en contraposición) y se cree en mitos de lo que supone o debe ser una pareja. A continuación nombraremos unas series de “esquemas” que necesariamente hay que desmitificar: No somos media naranja. El mito de la media naranja nos lleva a pensar que somos una mitad en busca de la otra mitad que nos complemen-

te. Aunque con carencias, somos unidades enteras que tienen que responsabilizarse de su propia felicidad. No hay que ser todo de la otra persona. "Sin ti no soy nada". Este mito indica reminiscencias del vínculo materno-filial. Cortar el cordón umbilical es llegar a ser autónomo y, por tanto, libre. El verdadero amor no es fundirse con la otra persona. La fusión con la pareja es imprescindible en momentos puntuales, pero precisamente para llegar a esa fusión hay que saberse un ser único y separado. Juntos para todo nunca. La pareja ha de comunicarse y compartir, pero sólo se podrá compartir un espacio cuando éste se posee, cuando cada cual tiene su parcela que mima y enriquece para uno mismo, del que después hará cómplice al otro. Haz feliz a tú pareja y tú pareja te hará feliz a ti: el amor no es tan simple. La felicidad sólo puede ser compartida y ofrecida cuando cada una de las partes es feliz por sí misma. Entonces se podrá ser generoso y compartirla con el otro. Hay que ser un incondicional del otro: un error. Si la pareja no nos corrige cuando debe hacerlo, tampoco nos aplaudirá. Si se impone la condescendencia generada por la obligación del vínculo, es muy fácil terminar en la indiferencia. Hay que ser adivino del otro: esto no es magia. Nadie puede saber con certeza qué piensa y qué siente su pareja. Ni siquiera uno lo sabe de sí mismo. Jugar a adivinar o ser adivinado genera incomunicación. Los problemas de pareja no se comentan: el silencio puede matar. No se trata de aguantar y luchar por el matrimonio, se trata de buscar ayuda para uno/a mismo/a. Hay que recuperar a la persona. Tal vez así la pareja pueda funcionar. O tal vez no.

* Prakash Ratan Mirchandani es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría Doctorando en Ciencias Védicas CeutaSXXIn4237


[ ceutíes por el mundo ]

De

Ceuta ... a

Milán

A LA SOMBRA DE GRANDES RECLAMOS TURÍSTICOS COMO ROMA, Venecia o Florencia para los viajeros de todo el mundo, Milán pasa por ser una ciudad que se queda en el olvido de muchos a la hora de planificar una visita a Italia. Pero esta urbe cosmopolita, capital industrial y de la moda del país, “tiene mucho que visitar”, dice Daniel Romero Álvarez (1979) , un ceutí que ha encontrado en ella no solo un buen destino de vacaciones, sino un lugar donde vivir y en el que reside desde hace ya seis años.

De Ceuta a Milán... ¿cómo llegaste hasta allí? Dejé Ceuta para ir a la universidad, estudié economía en Sevilla. En el 2002 fui a Bremen (Alemania) con una beca Erasmus, y como quería continuar mi experiencia en el extranjero, me gustaba el italiano y quería también hacer algo para mejorar mi carrera profesional hice un master en administración, finanza y control de gestión en Lecce(sur de Italia). Después, con unas prácticas que ofrecía el mismo master, me vine a Milán y vivo aquí desde mayo de 2004. ¿A qué te dedicas ahora? Ahora mismo soy tesorero de una multinacional del sector siderúrgico. Pero empecé en mi misma empresa en el departamento de seguros, luego hice contabilidad financiera, y desde hace un año soy tesorero. ¿Qué es lo mejor de vivir en esta ciudad italiana? Milán es una gran ciudad. Aunque Roma sea la capital, Milán seria la capital económica, y allí encuentras de todo. Hay miles de sitios donde poder ir: teatro, conciertos, espectáculos… Luego su posición en Europa es ideal a la hora de viajar, tienes Suiza, Austria, Francia y Eslovenia prácticamente al lado. Además está muy bien comunicada. La comida italiana como se sabe también es muy buena, aunque sinceramente se echa también de menos la española. Ahí vienen los inconvenientes... Lo que menos me gusta es el clima, sería más o menos como el de Madrid: mucho frío en invierno y mucho calor en verano. Tampoco está el mar cerca…Luego se echa 38CeutaSXXIn42

mucho de menos los bares, las tapas… Aunque aquí existe una cosa parecida que se llama “el aperitivo”, uno pide en un bar por ejemplo un mojito y luego puede comer todo lo que quiera de un buffet! ¿Qué tal llevas el italiano? El italiano para un español es fácil, yo creo que en un mes de estancia uno puede entender bastante italiano, y que le comprendan. Yo después de tanto tiempo aquí no tengo problemas, la única cosa es que no he perdido el acento. Y sus gentes, ¿en qué se diferencian o se parecen a los caballas?

MILAN, capital de la industria y la moda italiana Población:1.307.495 habitantes (2009) Transporte: Milán posee una de las mejores redes de

Pues hablamos de la misma diferencia que hay con un caballa con uno del norte de España. En Italia pasa lo mismo que en España, es decir, hay una diferencia entre la gente del norte y del sur. La gente del sur de Italia son muy parecidos a nosotros, son gente muy abierta, hospitalaria… en el norte de Italia (Milán) la gente no es tan abierta, se necesita un poco de tiempo para que se abran. ¿Cuál es tu rincón favorito de Milán? Mi lugar favorito es la zona de los ‘navigli’, es una zona en el centro de Milán donde hay canales y a ambos lados del canal se con-

transporte público de Italia, en ella dan servicio los antiguos tranvías de principios del siglo XX. Monumentos: La catedral de Milán, que tardó cinco siglos en construirse, es uno de

los ejemplos europeos más importantes de estilo gótico. Con una fachada de 157 metros de largo, puede albergar 40.000 personas en su interior.


“¿Lo peor de vivir aquí? que muchos amigos, por ejemplo Erasmus, están de paso” centran muchos locales, pubs, restaurantes… Es ideal en verano, hay muchísimo ambiente. Pero también hay muchas otras cosas. En pleno centro de Milán está la via Montenapoleone donde están las principales tiendas de marca: Gucci, Armani… y por esta calle uno se puede encontrar con algún personaje famoso. Es una calle por la que constantemente pasan coches de lujo (Ferrari, Lamborghini, Porsche…) y modelos. Tampoco puede dejarse escapar el cenacolo, más conocido como la última cena, que es mundialmente conocido gracias al “código da Vinci”. El cenacolo se encuentra en la iglesia Santa Maria delle Grazie, el único problema es que para verlo hay que reservar cita con bastante antelación. Pero el monumento principal de Milán es su catedral, una de las más grandes del mundo y espectaculares. Tampoco hay que perderse la Galeria Vittorio Emanuele y el castillo Sforzesco. Un día cotidiano en Milán sería... Trabajo de 8:30 a las 18:00, luego, o se queda con los amigos en casa de alguien para una cena, o se va a tomarse un aperitivo en algún local. En cambio el fin de semana, normalmente nos juntamos en mi casa, pedimos algunas pizzas y nos tomamos un par de copas y más tarde vamos a algún pub o disco. ¿El mejor plato gastronómico? La verdad que tengo unos cuantos platos gastronómicos preferidos: pasta con albóndigas, la lasaña, pasta e fasoi (plato típico lombardo de pasta con habichuelas), ossobucco… ¿Lo que más echas de menos de tu ciudad natal? Echo de menos la familia, amigos, la playa, el Parque del Mediterráneo, los montaditos, tapas, camperos, pinchitos… ¿Qué costumbres te han llamado la atención? Milán es también la capital de la moda, y aquí la gente le da mucha importancia a esto, llevar ropa de marca, gafas de sol fir-

madas... en fin, cuidar hasta el último detalle de su aspecto. Aquí las chicas van muy maquilladas por ejemplo. Otra costumbre, pero que se parece al resto de países de Europa, es la hora de la comida y de la cena, se come a las 12:00 y se cena a las 19:30. En el sur de Italia se parecen más a nosotros en este aspecto. ¿Se conoce Ceuta en Milán? Muchos italianos van a España, sea por Erasmus, a trabajar en verano, o por vacaciones, por lo que hay gente que sí la conoce, incluso que ha estado en Ceuta. La gente que no lo conoce me pregunta cómo es la ciudad, qué costumbres hay, si hay influencia árabe. Normalmente muestran mucha curiosidad y ganas de ver la ciudad. Además cuando ven las fotos del parque, del centro, del mirador… dicen todos que es preciosa. ¿Tienes contacto con otros españoles allí? Aquí en Milán me junto con bastantes que están aquí tanto estudiando como trabajando. Solemos quedar a menudo. Hasta hace poco compartía piso con un madrileño. También quedábamos mucho en un local español que abrió un amigo nuestro de

Valencia donde hacía tapas, montaditos, sangría… ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que estás allí? Ha cambiado en distintos aspectos. Ahora estoy trabajando y no puedo hacer las mismas cosas que podía hacer antes, tengo más responsabilidad. Luego la ciudad es más grande, si quiero ir a algún sitio o ver a un amigo, las distancias son mayores y hay que coger algún medio de transporte. También ha cambiado el horario de comer y lo que como, aquí la verdad es que se come mucha pasta. El clima como dije antes es distinto...en Ceuta se está mejor! A parte aquí falta también la playa, en verano se echa mucho de menos!! Está siendo una experiencia positiva, toda experiencia en el extranjero te abre más la mente, conoces otra forma de vivir distinta, otras culturas… Lo peor de todo aquí ha sido que muchos amigos están aquí de paso, sobre todo los años anteriores que quedaba mucho con Erasmus españoles que estaban en Milán estudiando, y claro así al final del año se tenían que ir, y luego tenía que hacer nuevos amigos… CeutaSXXIn4239



[ opinión ]

[ entrevista]

¿Hemos cerrado las puertas al futuro de Ceuta?

por ANTONIO ROSA GUERRERO

LA DECISIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE RECHAZAR LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL amparándose en informes medioambientales negativos echa un jarro de agua fría a las posibilidades de que Ceuta pueda algún día ser económicamente viable en torno a actividades productivas del sector privado. Por ahora nos toca seguir dependiendo del dinero que nos aporta el Estado.

72 MILLONES DE EUROS. Esa es la inversión que una compañía pretendía traer a Ceuta para poner en funcionamiento una planta de producción de biodiesel, con la concesión que la Autoridad Portuaria de Ceuta le había otorgado para instalarse en terrenos del puerto, lo mas alejados posible de la población. Sin embargo, los informes negativos de dos técnicos de las consejerías de sanidad y medio ambiente del gobierno ceutí han dado al traste con este proyecto. Sin entrar en consideraciones acerca de la argumentación que se sostiene en ambos informes, acerca de la presunta peligrosidad de la instalación y el efecto nocivo para la salud de los ceutíes, lo cierto es que ambos dictámenes han supuesto un contratiempo para pretensiones del gobierno de la ciudad, que veía con buenos ojos la llegada de una empresa que habría de servir como punta de lanza de otra serie de inversiones relacionadas con el sector energético, y que serían emplazadas también en la ampliación del puerto. En todo caso, hay un debate abierto en torno al funcionamiento y rentabilidad de las plantas de biodiesel puestas en marcha en España, ya que buena parte de ellas no están atendiendo a las expectativas. Además hay otras consideraciones en torno al encarecimiento de los cereales, como materia prima para esta actividad, que tiene su reflejo en una carestía que ahoga aún más a los países pobres, que tienen en ellos la base de su alimentación. Esto nos sugiere varias reflexiones. La primera, que la Ciudad Autónoma ha debido someterse a la decisión de los técnicos de sus consejerías, que han dictaminado en contra de los deseos del gobierno local de que se hiciera posible la inversión. Eso dice mucho de la independencia de los técnicos y de la capacidad del ejecutivo para cumplir su resolución sin presionar para acomodarla a sus intereses. Todo un ejemplo en tiempos en los que se denuncian por toda España casos en los que los políticos avalan

sus decisiones con informes hechos a la medida de sus intereses. Pero dicho eso, hay elementos en esta decisión que la convierten en una pésima noticia para Ceuta. Y es que, se ha rechazado una instalación mucho mas alejada de la población que otras, relacionadas también con combustibles y producción energética que están desde hace años en pleno casco urbano, rodeadas de miles de viviendas en pocos centenares de metros a la redonda. Por tanto, aunque la actual decisión se revista de legalidad, es legítimo que muchos se pregunten por qué no se ha aplicado la misma vara de medir en otras ocasiones. Y más aun, se tiene asumido que el rosario de inversiones que fueron anunciadas por las autoridades locales para ubicarse en las sucesivas ampliaciones del Puerto se han perdido ya para siempre. Primero porque no hay nada más miedoso que el capital, y las empresas que han visto lo ocurrido, difícilmente van a perder tiempo y dinero en “luchar contra los elementos” para su implantación en Ceuta. Y segundo porque la práctica totalidad de ellas pertenece al mismo sector, el energético, y tendrán similares necesidades de almacenamiento de materiales inflamables o potencialmente peligrosos. Y si eso es así, de carambola se tambalea la argumentación que sustenta la conveniencia de emprender nuevas fases de ampliación del puerto, con lo que ello conlleva de pérdida de puestos de trabajo con cuya creación ya se contaba. Eso por no hablar de la estupenda urbanización que se hizo del polígono industrial de Loma Margarita, ante la perspectiva de que un rosario de empresas llegara para invertir en nuestra ciudad. A día de hoy aquello sigue siendo un inmenso solar, eso sí, con viales, aceras y farolas, pero ya nadie habla del tema. Por tanto, el efecto provocado por los informes negativos a la implantación de la fábrica de biodiesel va mucho más allá de

un acto administrativo. Salvo que los hechos demuestren lo contrario, han servido para enterrar las ilusiones de que algún día esta ciudad pudiera tener una actividad productiva que la haga viable económicamente, reduciendo su dependencia del Estado. El reto de las autoridades es conseguirlo. Gobernar la ciudad y poner las bases para su futuro es mucho mas que ir a pedir dinero al gobierno central para tener cubiertas las necesidades financieras de la administración local. La argumentación de nuestra ubicación geográfica para justificarlo debe ir acompañada de una verdadera voluntad, que está por ver, por acoger inversores privados. En esa coyuntura, que viva la cohabitación Ciudad AutónomaDelegación del Gobierno y que sea por muchos años.

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn4241


42CeutaSXXIn41


[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Sopa de Ajos

Ingredientes • • • •

500 gr. Arroz Tres pimientos verdes Un pimiento rojo Cuatro dientes de ajo

• • • •

Una cabeza de ajo 100 gr. jamón serrano Pimentón dulce Pan de la víspera

• • • •

1 huevo por comensal Aceite de oliva Laurel. Sal

Preparación En un perol, rehogamos en un poco de aceite de oliva, los ajos fileteados y el laurel. Una vez se empiezan a dorar añadimos el jamón y antes que éste tome color una cucharada de pimentón dulce, inmediatamente antes que el pimentón se queme pues si esto ocurre ya no sirve. Echamos el caldo, damos un hervor e incorporamos los huevos. Cuando estén cuajados se añade el pan (hay quien el pan lo fríe y unta con ajo) cuidado al sazonar pues el jamón da mucho sabor.

Bacalao a la Ribera

Ingredientes • 1 Kg. Lomos de Bacalao • 4 puerros • 3 dientes de ajo • 1 litro de leche

• • • •

80 gr. Harina 60 gr. Mantequilla Pimienta molida Nuez moscada rallada

• Sal • Aceite de oliva • 100 gr. Pistachos

Preparación En un perol rehogamos los puerros y ajos picados en un poco de aceite de oliva. Una vez listos los reservamos bien escurridos de aceite. Hacemos una bechamel con la leche, harina y mantequilla a la que añadiremos un poco de ralladura de nuez moscada, unos 50 gr. de pistachos, los puerros rehogados y salpimentamos. La bechamel con todos los ingredientes se pasa por la batidora de brazo, seguidamente en una sartén con aceite de oliva freímos los lomos de bacalao previamente desalados y enharinados. Para servir cubrimos el bacalao con la salsa y decoramos con pistachos molidos o picados.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn4243



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.