CSXXI n40. Agosto 2010

Page 1

Un siglo de integración La comunidad hindú cumple 100 años en Ceuta

HELEN LIEBERMAN La 'Madre Teresa' de Sudáfrica

CELTAS CORTOS 'Todavía tenemos mucho que decir'

RELATO Sueño de una vieja del sur

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n40 agosto 2010



CSXXI

[n40] 04 EDITORIAL

14

06

05 ACTUALIDAD

06 HELEN LIEBERMAN, LA 'MADRE TERESA' DE SUDÁFRICA 10 MANUEL DOMENECH, HELIPUERTO

DIRECTOR DEL

34

29 TECNOLOGÍA: SÁCALE

13 NEGOCIOS: CLICKFERRY 14 REPORTAJE: UN

30 A LA RED

SIGLO DE

INTEGRACIÓN

30 RELATO: SUEÑO

DE UNA

VIEJA DEL SUR

18 PEP LEÓN, EN BUENAS MANOS

34 CULTURA

21 MÚSICA: CELTAS CORTOS

35 PSICOLOGÍA: COSAS

24 AGENDA CULTURAL

37 OPINIÓN

26 CEUTÍES

POR EL MUNDO:

JUGO

VICENZA

EN BREVE DE CASA

39 GASTRONOMÍA: EN SU PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n40 Agosto 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Prakash Ratan Mirchandani, Rafael Fontalba Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net n40CeutaSXXI3


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

El escritor francés Dominique Lapierre conoció personalmente a Helen Lieberman en un viaje a Sudáfrica hace años. En un reportaje suyo publicado en El País tiempo después, confesaba que haber encontrado a esta mujer había supuesto para él un punto de inflexión en la investigación para el libro en el que trabajaba, 'Un arcoiris en la noche', una novela sobre los últimos siglos en Sudáfrica, partiendo desde el desembarco de los holandeses en el país. Finalmente Lapierre dedicó el libro a la fundadora de una de las mayores ongs del país africano, conocida como 'La madre teresa de Sudáfrica' junto a todas aquellas personas que “rompieron la opresión del apartheid e hicieron que la libertad, la fraternidad y la reconciliación triunfaran”.

La concesión a Lieberman del Premio Convivencia este año por la importantísima labor humanitaria que ha llevado y sigue llevando a cabo en Sudáfrica nos permite conocer algo más de cerca su trabajo y el de todas las personas que, junto a ella, buscan la transformación del país desde la base. En tiempos de crisis, nunca está de más encontrar el testimonio de una persona con fe en la humanidad, alguien que demuestra que uno solo “no puede cambiar el mundo”, pero intentándolo también se puede llegar muy lejos.

4CeutaSXXIn40


actualidad

[ actualidad ]

Entorno de Oued Liliane, donde se han encontrado ocupaciones neolíticas.

Adelanto, o el paradigma del progreso en corto El ceutí Abdelatif Hwidar vuelve a la gran pantalla con una nueva reflexión universal EL ÚLTIMO TRABAJO DE ABDELATIF HWIDAR, EL CORTOMETRAJE 'ADELANTO', HA SIDO ELEGIDO ENTRE LOS OCHO MEJORES DE 2009 POR EL INSTITUTO VALENCIANO DEL AUDIOVISUAL Y DE LA CINEMATOGRAFÍA PARA REPRESENTAR A LA COMUNIDAD VALENCIANA EN FUTUROS FESTIVALES. Después de una breve “crisis post-Goya” (su corto Salvador, historia de un milagro cotidiano fue premiado en 2008), el ceutí ha vuelto a ponerse detrás de la cámara, esta vez para contar una historia más íntima, rodada con esmero y en la que el realizador se ha detenido a “disfrutar de cada plano”, consiguiendo así diez minutos y catorce segundos de imágenes llenas de belleza y significado. Adelanto es la historia de Ildefonso, un viejo que vive solo en su barraca acompañado de sus antiguas herramientas de labranza y el sonido intermitente del viento que penetra por la ventana. En este reducido espacio, y con la única presencia del protagonista, interpretado por el actor amateur Juan Pozas, Hwidar plantea una reflexión sobre “el estado paradójico del progreso”, el “adelanto”, como habitualmente lo denomina llama la gente del campo. Así, el realizador quiere decir mucho con muy poco, y el corto pide una segunda visualización para disfrutar de una narración calmada y en la que cada segundo rezuma creatividad visual. Mientras el cortometraje llega a la ciudad de Ceuta, donde al director le gustaría presentarlo, la cinta ha comenzado ya su periplo por festivales de toda España y también el extranjero, algo que hace que Hwidar recuerde su paso por el Festival Asiana, en Korea: “Me encantaría volver, creo que nunca he visto algo como cuando proyectaron Salvador allí. La gente esperó con muchísimo respeto hasta que terminó el último crédito del corto, después se levantaron todos y estuvieron aplaudiendo durante cinco minutos, nunca había visto algo así”.

La crítica ha vuelto a dar su beneplácito al trabajo de Hwidar, aunque para él lo más importante es que las historias conecten con la gente. “Después del Goya sentía un poco de presión, pero tampoco me detuve mucho a pensarlo. Si no hay vértigo no hay arte. No me importa lo que digan los críticos, lo que quiero es que la gente lo entienda. Escribo como un acto de generosidad y lo que pretendo es llegar”.

Estreno en cine solidario Terminado Adelanto, Hwidar está ya inmerso en el desarrollo de un nuevo proyecto que le ha llevado hasta Mozambique, donde participa junto a otros dos realizadores españoles, Adán Aliaga y Carla Subirana, en la creación de una película en tres fragmentos sobre un proyecto de cooperación compartido por varias ONGs en el país africano. Cada uno de los directores, después de visitar la localización del proyecto, tienen rienda suelta para crear una historia independiente que irá unida a las otras bajo el título 'Historias de Erati', el nombre de la localidad donde están los cooperantes y a donde Hwidar volverá a filmar en 2011. 'La Caneta' será el nombre de la historia del cineasta ceutí y en ella se mezclará ficción y realidad. “Esta experiencia está resultando muy especial, lo que me ha dado Mozambique es el hecho de tener una causa- explica-. Los autores siempre que escribimos hablamos sobre nosotros, lo que opinamos, vemos, sentimos... pero hacer esto por un proyecto humanitario es precioso”, dice con una sonrisa durante una breve escapada a casa para visitar a sus familiares. Además de continuar su trabajo como director, Hwidar sigue compaginando su tiempo con intervenciones como actor, algo que según explica le permite aprender desde otro ángulo. “El cine se puede aprender, pero no enseñar, así que estando en cualquier rodaje siempre veo cosas que me puedo llevar a casa”. CeutaSXXIn405



[entrevista ] POR CRISTINA ROJO

Helen Lieberman, ayudando a Sudáfrica a ayudarse a sí misma TODO EMPEZÓ CON UN NIÑO. Helen

Lieberman apenas tenía 20 años cuando trabajaba como logopeda en un hospital de Ciudad del Cabo y uno de sus pacientes desapareció. Del momento en el que salió en su busca hace ahora casi tres décadas ha florecido una de las organizaciones humanitarias más grandes de Sudáfrica y que cuida a diario a cerca de 35.000 niños. 'Ikamva Labantu' (El futuro de nuestra nación) es la mejor respuesta que esta intrépida y solidaria mujer supo dar al problema de la miseria y la segregación racial en su país, no en vano le ha valido el sobrenombre de 'Madre Teresa de Sudáfrica. El Premio Convivencia, un galardón que distingue desde hace once años la labor de personas e instituciones para la defensa de los derechos humanos y la construcción de un mundo mejor ha recaído este año en ella, una mujer corriente que ha cambiado la vida de miles de personas y les ha enseñado una de las lecciones más importantes de la vida: aprender a valerse por sí mismos.

Helen Lieberman no está acostumbrada a mirar hacia atrás. Es de esas personas que vive con los ojos en el ahora, y que apenas tiene tiempo para pensar más allá, por eso cuando le preguntan sobre el comienzo de todo esto, de cómo se sentía cuando Ikamba Labuntu todavía no existía, le cuesta un poco. “Casi no me acuerdo, era joven e ingenua, y nunca pensé que llegaríamos a esto. Sólo pensaba en el día a día, en hacer cada cosa en su momento”. Su filosofía sigue siendo la misma, y debe haber algo de cierto en ello porque hoy Helen preside una asociación humanitaria en la que trabaja junto a otros 125 empleados y

unas 50.000 personas que ayudan de una forma u otra a la organización. “Lo he aprendido todo de ellos y me siento privilegiada por trabajar a su lado. Les doy las gracias y valoro mucho la fuerza de toda esta gente. No soy yo, son ellos los que han hecho crecer esta organización. Son quienes han hecho todo el trabajo duro, quienes han sufrido más y son más sabios, quienes saben exactamente lo que necesitan y es así porque lo viven”, dice de sus compatriotas sudafricanos, los que trabajan codo con codo junto a ella en las escuelas, centros para jóvenes y centros de ancianos, programas para gente discapacitada

y otras iniciativas de formación que han ido surgiendo poco a poco desde aquel pequeño programa con el que Helen quiso empezar a ayudar a niños como Jeremy, el niño negro que un día desapareció del hospital y ella decidió salir a buscar. “Entré en esta zona (Langa) accidentalmente, un sitio donde los blancos no tenían acceso, estábamos separados y nosotros teníamos que pedir permiso para entrar, yo no lo sabía”, recuerda. Lieberman ha llegado a referirse a Langa, una de las zonas donde se recluía a los negros a las afueras de Ciudad del Cabo durante el apartheid como “el CeutaSXXIn407


[ entrevista]

infierno”. Allí encontró a Jeremy y a su madre, y enfrentándose a la incomprensión de muchos consiguió subirlos al coche, salvando la vida del pequeño. Pero ya nada sería igual para ella: “Vi a personas con las que se cometían abusos, pobreza, hambre... el sistema legal estaba mal diseñado, las leyes eran malas, estaban equivocadas y a las personas no se les permitía vivir una vida digna. Para mi no había justicia ni igualdad”. El trabajo desde entonces no ha sido fácil, pero si alguna vez esta mujer ha pensado en tirar la toalla, sus compañeros han sido el ejemplo que le han dado fuerza para seguir luchando. “Cuando ves gente a quien le tratan muy mal, a quien asesinan, a niños pobres y hambrientos... Cuando ves la brutalidad de la policía y a menudo ves niños que no tienen a nadie que se ocupe de ellos, es muy preocupante. Cuando sabes que alguien se va a morir sin nadie que le de la mano, a veces 8CeutaSXXIn40

no puedes encontrar la fuerza para continuar. Y además ves la corrupción, la avaricia... ves a gente que empieza luchando a tu lado por la libertad y al final olvidan sus ideales. Pero cada vez que me sentía así

“Cuando empecé esto pensé que iba a arreglar el mundo entero. Ahora sé que no puedo, pero nunca lo hubiera dejado”

pensaba en la gente que trabaja conmigo y me daba cuenta de que nunca me iría, porque la gente de África es la más maravillosa que puedes encontrar. Ellos me han enseñado dignidad, me han enseñado cómo amar, a entender el dicho africano de 'cualquier niño es nuestro niño' y me han enseñado paciencia y dedicación, y también a entender la bondad verdadera”. A diferencia de muchas otras organizaciones humanitarias, Ikamva Labantu no quiere oír hablar de la palabra caridad, para Helen Lieberman lo que le hace falta a la gente de Sudáfrica es “educación y alojamiento”. Antes era la libertad, pero ahora la pobreza ha dado lugar al crimen y el dinero del Estado “a veces no se sabe a dónde va”. Ha nacido una clase media, pero según Lieberman se sigue dando la espalda a los más necesitados, “por eso necesitamos enseñar a esta gente cómo construir su vida. La caridad destruye,


impide a la gente aprender y crecer”, dice tajante. Los voluntarios y trabajadores de la organización, que se cuentan por miles tanto localmente como a nivel internacional, se reparten en multitud de categorías: terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeros... hay también tiendas que recaudan dinero para la organización en lugares tan dispares como Ciudad del Cabo, Nueva York, Londres, Australia o Alemania y entidades que controlan los productos hechos por la organización, además de los Ángeles de la Comunidad (cuidadores que se ocupan de niños en situación desfavorecida) y las 'Madres de la Comunidad'. Estas últimas son mujeres de color que acogen a niños en riesgo en su propia casa y familia como a uno más, una labor que Helen admira por encima de todo. “Si pudiera dar un premio como el que yo he recibido a alguien se lo daría a ellas, son un magnífico ejemplo de fuerza

Helen Lieberman, Premio Convivencia 2010, es la fundadora de Ikamba Labantu, una de las organizaciones humanitarias más grandes de Sudáfrica

interior y amor”. Mientras Helen recibe la noticia del galardón que recogerá en Ceuta en Septiembre, Sudáfrica es noticia en todo el mundo gracias al Mundial de Fútbol, un evento positivo para el país según explica “porque nos ha puesto en el mapa del mundo”. “No sé hasta qué punto se ha mostrado una imagen real de nuestro país o no, pero lo importante es que el mundo puedes decidir como quieres moverlo, usarlo y construir en él. Cuando era joven y seguí a aquel niño a Langa pensé que iba a arreglar el mundo entero. Ahora sé que no puedo cambiarlo, las cosas solo se pueden hacer una a una, y tienen que estar bien hechas. Pero eso lo sé ahora, con 69 años. Lo importante es no perder la esperanza y mantener una actitud positiva en la vida”. www.ikamva.org/index.html 9CeutaSXXIn40


Manuel Ruiz Domenech Director del Helipuerto Ceuta DESDE SU INAUGURACIÓN EN 2004 EL HELIPUERTO DE CEUTA HA SIDO EL ÚNICO DE TODA ESPAÑA DESTINADO A VUELOS CIVILES. Con la llegada de su homólogo en Algeciras, en funcionamiento desde el 15 de julio y construido siguiendo el ejemplo ceutí, se abre una nueva etapa en el transporte a ambos lados del Estrecho. El director del Helipuerto de Ceuta, Manuel Ruiz Domenech, resume las claves de esta nueva alternativa de viaje que hace que las dos orillas estén ahora algo más cerca, concretamente, a siete minutos por aire. El helipuerto de Algeciras será el segundo de servicio civil controlado por AENA en España, ¿en qué medida cree que puede cambiar los hábitos de desplazamiento en el Estrecho? La puesta en marcha del Helipuerto de Algeciras tiene un gran valor estratégico como alternativa para acercar, aún más, los dos lados del Estrecho. Y no sólo porque mejorará las comunicaciones, sino también porque sumará sinergias con las vías que ya existen. A la comodidad y rapidez que ofrece el viaje en helicóptero habría que sumar el hecho de que supone un medio de transporte seguro en días de fuerte temporal en el mar, algo que representa un importante valor añadido de cara al aislamiento que a veces padecen los ceutíes. Los hábitos de desplazamiento cambiarán en la medida en que la gente utilice el helicóptero y compruebe por sí misma esas comodidades. De momento, ya contamos con unas inmejorables instalaciones en Ceuta y Algeciras. ¿Cuál ha sido la evolución del helipuerto de Ceuta desde que se puso en funcionamiento? Desde su inauguración, en enero de 2004, el tráfico de pasaje-

ros ha seguido un crecimiento medio anual cercano al 7%. El ejercicio en el que más viajeros se movieron por estas instalaciones fue 2008, con 25.645. Precisamente, a partir de mediados de ese mismo año empezó a notarse la incidencia de la difícil coyuntura económica en el sector del transporte aéreo en general, por lo que 2009 acabó con 20.560 pasajeros. ¿Y el año en curso? De acuerdo con las estadísticas de lo que llevamos de 2010 el Helipuerto de Ceuta, al igual que está ocurriendo con el resto de la red de Aena, asiste a una ligera recuperación. De hecho, si enero acabó con un retroceso de más del 19%, en mayo (último mes del que tenemos cifras) ese descenso fue sólo del 3,6%. ¿Cuáles son las previsiones para el helipuerto de Algeciras? Inaer ya ha hecho pública una previsión de viajeros y, de acuerdo con sus cálculos, serán unos 22.000 pasajeros al año los que utilicen la nueva ruta. ¿Hay alguna otra zona de España donde AENA se plantee un nuevo helipuerto civil?

Foto Fidel Raso

“El Helipuerto de Algeciras tiene un gran valor estratégico como alternativa para acercar más los dos lados del Estrecho”


[trasporte]

De momento, con los de Ceuta y Algeciras podemos hablar de una infraestructura óptima en la red de Aena. A nivel medioambiental, ¿qué diferencia puede haber entre las emisiones de un helicóptero y un fast-ferry en el trayecto del Estrecho? De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental que se realizó para la construcción del Helipuerto de Algeciras, y que recoge datos de 2005, las emisiones de CO2 de los puertos de la provincia de Cádiz rondan las 248.000 toneladas al año, mientras que la estimación para el helipuerto es sólo de 114,98 toneladas. La aportación del helipuerto a las emisiones de la Bahía de Algeciras será, por tanto, mínima. De momento las conexiones que se ofrecen abarcan de las nueve de la mañana a las seis de la tarde ¿han pensado adaptar los horarios para enlazar con los trenes más demandados como Algeciras-Madrid? Esa decisión de correspondería a la compañía aérea, pero, en todo caso, los horarios se establecen en función de la demanda que se detecte entre los pasajeros. Habrá que ver el recorrido que tiene la ruta Ceuta-Algeciras. ¿En qué tipo de consumidor se ha pensado al poner en marcha este servicio, en residentes o turistas de clase media-alta que se muevan entre la península y África? La nueva línea está destinada a todo el pasajero que quiera utilizarla, ya se desplace por negocios, relaciones familiares, turismo… Imagino que con el tiempo se irá dibujando el perfil del viajero más frecuente en esta ruta, pero ya le digo que, por nuestra parte, no hay ningún perfil preestablecido. ¿En qué medida va a aumentar el tráfico del helipuerto de Ceuta con este nuevo destino? Tal y como le comentaba, Inaer calcula que serán unos 22.000 pasajeros al año los que utilicen la ruta entre Ceuta y Algeciras. ¿Están las instalaciones y el personal preparados para responder a esta nueva demanda? Las instalaciones y el personal del Helipuerto de Ceuta están

7 millones para amortizar en un trayecto de siete minutos El helipuerto de Algeciras fue inaugurado el pasado junio por el ministro de fomento, José Blanco, junto a la consejera de obras públicas, Rosa Aguilar, el presidente de la ciudad autónoma, Juan Vivas y el delegado del gobierno, José Fernández Chacón. La infraestructura, situada en la planta superior del aparcamiento contiguo a la estación marítima del puerto de Algeciras ha supuesto una inversión de siete millones de euros del gobierno. La compañía INAER, operadora del servicio, espera que unas 22.000 personas al año utilicen el trayecto Ceuta-Algeciras. (41 vuelos semanales a 50 euros ida , 80 euros ida y vuelta. Bonificación del 50% para residentes)

sobradamente preparados para responder al aumento de vuelos y de pasajeros que conllevará la puesta en marcha de la nueva ruta con Algeciras. Este helipuerto tiene tres aparcamientos y puede gestionar hasta seis operaciones a la hora (tres de entrada y otras tantas de salida), de modo que tiene capacidad más que suficiente. Por otra parte, los procesos de funcionamiento serán los mismos. En cuanto a los puestos de trabajo, sólo en Algeciras se han creado 11 empleos directos. ¿Hay algún referente internacional en el que AENA se haya fijado para el desarrollo del nuevo helipuerto? El principal referente a la hora de construir y poner en marcha el Helipuerto de Algeciras ha sido el de Ceuta. No en vano, la ciudad autónoma alberga desde enero de 2004 el que hasta ahora ha sido el único helipuerto de la red de Aena, con un tránsito de pasajeros muy significativo y un bagaje acumulado que ha permitido afrontar con soltura la puesta en funcionamiento de Algeciras.

“El helipuerto de Ceuta ha experimentado un crecimiento anual cercano al 7% desde 2004” 11CeutaSXXIn40



[negocios]

Clickferry sube el transporte marítimo a la red El ceutí Dionisio Muñoz pone en marcha el primer buscador de ferrys en Internet La era del turismo 3.0, como ha empezado a denominar El País a la nueva forma de adquirir paquetes de viajes, vuelos y alojamiento para vacaciones, siempre por Internet, ha llegado por fin al sector marítimo. Mientras que en la mayoría de los sectores del transporte proliferan páginas web que rastrean los mejores precios para vuelos, trenes, autobuses y viajes completos, hasta ahora era imposible encontrar un buscador que ofreciera lo mismo al llegar a los límites de la costa, aquellos en los que se necesita subir a otro medio de transporte como el ferry para continuar el trayecto, al menos en español. Y ha tenido que ser un ceutí, conocedor del volumen de pasajeros que se mueven en ellos, ya no solo en el Estrecho, sino en muchos otros puntos del mundo, el que ha visto aquí una oportunidad empresarial con la que dar respuesta a una necesidad de servicio.

CLICKFERRY.COM, CREADA CON UN CAPITAL DE 300.000 EUROS Y UN CRÉDITO SOCIAL DE 150.000 CONCEDIDO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA (la empresa tiene su sede en Málaga) ofrece una búsqueda en tiempo real de las rutas de barcos entre Barcelona y las Islas Baleares; Málaga y Melilla, Almería y Nador, Tarifa ,Tánger, Ceuta y Algeciras. Su primera semana operativa en la red recibió un total de 25.000 visitas, una figura que Dionisio considera “todo un éxito” como acogida para la nueva web, aunque el empresario no quiere quedarse aquí: la intención es expandirse más allá de España, empezando por otros puntos de la geografía europea, con lo que pronto se podrán adquirir a través de la web los billetes para destinos como el Canal de la Mancha, Bélgica, Dinamarca o Italia. Sin embargo para empezar, Muñoz ha apostado por el trayecto que conoce mejor, el paso del Estrecho, y así demostrar que tiene en cuenta las particularidades de lugares como Ceuta, o la vecina Melilla, preparando la web para tarifas especiales de residente, viajes con o sin vehículos, familias numerosas e incluso casos especiales como los trabajadores de las Fuerzas Armadas. “Nuestra empresa está destinada a los pasajeros procedentes del magreb, muchos de ellos emigrantes que trabajan y viven en Europa, a los residentes ceutíes y melillenses, a los turistas españoles y también internacionales que viajan a África”, explica Muñoz. La web de clickferry busca las mejores ofertas por trayecto, así como horarios y disponibilidad, cuidando la seguri-

Más información en: www.clickferry.com

dad en las transacciones bancarias y la garantía de que los usuarios están comprando el billete “evitando posibles engaños de agencias fraudulentas”. “Además, si el usuario pierde su billete nuestro personal de información le asesorará en los puertos y le garantizará su embarque”, añade el emprendedor. Teniendo en cuenta la incidencia del clima en el transporte marítimo, clickferry ha añadido a su web un espacio multiservicios en el que incluye la informa-

ción meteorológica en tiempo real, con previsiones y avisos de temporales, además de una guía del pasajero con información legal y práctica, mapas y planos con indicadores para facilitar el embarque en cada uno de los puertos e instrucciones de cómo llegar a ellos. “Estoy orgulloso de haber podido crear y sacar adelante este proyecto y de poder presentarlo en mi tierra, Ceuta. Espero que los ceutíes lo usen como su propio portal”, concluye Muñoz. CeutaSXXIn4013


comunidad [reportaje]

Un siglo de integración La comunidad hindú cumple 100 años en Ceuta Cuando Hardasmal Tolaran Mirchandani puso por primera vez los pies en África, en el año 1909, poco podía imaginar que sus nietos, y los nietos de otros muchos compatriotas indios nacerían en la ciudad de Ceuta hasta el día de hoy, creciendo hasta convertirse en una de las comunidades más numerosas y mejor integradas de la ciudad. Sus descendientes y muchos otros hindúes que residen ahora en Ceuta acaban de celebrar tres días de actos conmemorativos de aquella llegada. Nosotros nos hemos acercado a la vida de algunos de ellos para ver qué es lo que ha cambiado, y qué ha permanecido de la India en Ceuta, 100 años después. Como la mayoría de los hindúes que residen en la ciudad autónoma, el joven Mirchandani provenía de Hyderabad, en la región del Sind, al norte de la India. Una zona que había soportado siglos de invasiones, conversiones religiosas y cambios culturales, propiciando que sus gentes se mezclaran con personas de otras culturas y comenzaran a viajar y comerciar en el extranjero. Al igual que la gran mayoría de los sindhis, Mirchandani acudió a Ceuta 14CeutaSXXIn40

movido por su espíritu comercial, atraído desde Gibraltar por el eco de las noticias de la construcción de su puerto, un importante y estratégico enclave en la bahía norteafricana que comenzó en enero de 1901. Al llegar, Mirchandani encontró una pequeña población comunicada con la península por un solo servicio semanal. Los hindúes de la ciudad se contaban con los dedos de una mano. Él sería el primero en fundar una familia aquí. Pero no fue hasta 1927 cuando llegó su esposa Rukibay, ella sí, la primera mujer hindú en la ciudad. “Mi padre vino solo, como hicieron muchos otros”, dice Sundardas Hardasmal Mirchandani, sentado frente a un mosto y recordando las historias que escuchó en casa desde pequeño. “Cuando vino mi madre, tras un largo viaje en barco desde India, paró en Marsella con mi padre y él la llevó a una tienda a vestirse de europea”, explica. Un pequeño gesto como éste es un gran ejemplo de una de las mejores cualidades de esta gente: no solo su capacidad de adaptación, sino su deseo de integrarse en la sociedad que les acoge como uno más. Sin olvidar sus tradiciones pero conociendo, respetando y practicando incluso las del lugar de llegada. Así, no es raro ver a un hindú rezar en el interior de una iglesia católica del mismo modo en que lo hace frente a una de sus divinidades, hay cofrades hindúes y muchos que disfrutan tanto de una celebración en el nuevo Templo Hindú como de la procesión de El Carmen en verano. Para Indra Janimal Kakmani, nacida en Tetuán hace 57 años, “los valores humanos no entienden de religión. Yo, por ejemplo

Rukmanibai Murlidar Chainani, una de las primeras mujeres hindúes que llegó a Ceuta. estoy casada por la Iglesia y por el rito hindú”. Y es que en cuestión de enlaces matrimoniales ha habido muchos cambios desde que los primeros sindhis se establecieron en Ceuta. La mayoría antes volvía a la India a buscar esposa y la traía a España, una costumbre que en algunos casos todavía se hace pero que es cada vez menos frecuente, proliferan los matrimonios mixtos o entre descendientes de hindúes nacidos en España, sea en Ceuta o en otro lugar, como


d hindu

[ entrevista]

Uno de los documentos más antiguos de la comunidad en Ceuta, Colección José Luis Gómez Barceló

Siempre sale bien”. Aunque dice que los matrimonios concertados siempre solían funcionar, Rukmanibai ha querido que sus hijos se casaran por amor, “ya que yo no pude elegir”. Los primeros años de su matrimonio discurrieron entre Ceuta y Agra, la ciudad que alberga el Taj Mahal, y ella y su pequeña familia llegaron a residir allí durante 10 años, pero al final la necesidad de controlar el negocio desde cerca hicieron que el traslado a Ceuta fuese definitivo. “Ahora ya voy poco a India, una vez cada cinco o seis años. Ya soy mayor y necesito que vaya alguien conmigo para acompañarme a ver a mis familiares”. Con gran vitalidad, y un particular acento en castellano, Rukmanibai relata como al fallecer su marido encontró en la música un refugio donde apoyarse. “Siempre me había gustado, mi sueño era participar en una producción de Bollywood, así que nunca he dejado de cantar”, afirma, y reproduce montones de agendas y cuadernos manuscritos en los que ha ido anotando las letras de infinidad de canciones hindúes. Entre ellas las más especiales provienen de un 'hermano espiritual' que conoció por carta, un maestro que finalmente conoció

Haresh Mangharam Paryani regenta uno de los negocios de electrónica en la ciudad. por ejemplo Canarias, donde también hay una gran comunidad sindhi. Rukmanibai Murlidar Chainani es una de las primeras mujeres que llegaron a Ceuta en 1952, tras casarse con Murlidar Badammal Chainani, nacido en Ceuta. Hoy, ya viuda, recuerda su entrada en la ciudad como un momento feliz, y no duda que si pudiera elegir entre India y España se quedaría aquí. “Desde el primer momento me gustó esta forma de vida y me esforcé por

Piku y Guita Badammal Sunderdas, parte de la cuarta generación de hindúes nacida en Ceuta.

aprender español, no sabía leerlo ni escribirlo pero con fuerza de voluntad lo conseguí”. El suyo fue un matrimonio a la antigua usanza, con quince años y sin haber visto nunca antes a su prometido. “La madre de mi marido llegó a India a buscar una esposa para su hijo, recuerdo que a mi sólo me preguntó si sabía leer, escribir y cantar”. Después de aquello Rukmanibai no vio a su esposo hasta que ya estaban casados, al día siguiente de su boda, “pero todo salió bien.

en persona en la misma Ceuta hace algunos años cuando él viajaba por Europa. Entre su generación y la última, la quinta ya que reside en la ciudad autónoma, se intensifican y desdibujan los lazos con la cultura hindú a partes iguales. Ya desde la segunda generación, algunos de ellos ha visitado la India tan sólo una vez, o lo han hecho al llegar a una edad adulta, a veces para no volver. “La primera vez que yo fui tenía 25 años”, dice Indra Janimal CeutaSXXIn4015


comunidad [reportaje]

“Los valores humanos no entienden de religión. Yo estoy casada por la Iglesia y por el rito hindú”

Kakmani, “me impactó ver la sonrisa de la gente que no tiene nada y me hizo cambiar un poco la forma de ver la vida”.

La generación del cambio Están entre los veinte y los treinta, muchos de ellos ya fuera de Ceuta, y saben dónde están sus raíces físicas, pero han empezado a forjar una nueva identidad individual, no como colectivo hindú-comerciante, sino como profesionales de cualquier rama. Si la mayoría de sus padres se dedicaban a regentar o trabajar en un bazar u otro tipo de comercio, los que quedan trabajando en el sector son muy pocos. Las sucesivas crisis económicas y el declive de la 'cultura del bazar' de Ceuta que antaño atraía a grandes cantidades de turistas ha pasado a mejor vida. Ahora son pocos los negocios que persisten de los que empezaron, algunos han crecido y otros han cerrado. Hoy los jóvenes hindúes son profesores, economistas, abogados y también empresarios, pero esto ya depende de una elección personal, no de aquella cualidad emprendedora compartida por muchos de los hindúes que dejaron el Sind. La nieta de Rukmanibay, Guita

Badammal Sunderdas, de 26 años, vive hoy en Canarias, donde también hay una importante comunidad hindú, trabajando como maestra. Nacida en Ceuta en el seno de una familia hindú aprendió desde pequeña una educación “en valores” y se la ha llevado consigo junto a la costumbre de rezar a sus dioses , ir al templo hindú regularmente y el deseo de, si algún día tiene hijos, “enseñarles las tradiciones hindúes como una parte más de su cultura”. Además, sigue practicando el ayuno vegetariano los lunes, jueves y los días de luna llena, tal y como ha aprendido en el seno familiar. “Creo que aun-

que se está perdiendo un poco entre los jóvenes la costumbre de acudir al templo, es lo mismo que pasa entre los cristianos, por ejemplo. Yo en Ceuta no iba mucho porque no se conducían oraciones en castellano, y cuando mi padre dejó de conducir una celebración especial para niños y jóvenes en las que se explicaba la ceremonia, dejé de ir. Ahora en Canarias, sí que se hace en castellano. Hay mucha gente de mi edad que acude y otra mucha que no, depende de la persona, pero yo si no voy al templo rezo en casa”, aclara. Su hermano Piku, economista, no suele rezar en casa, pero está de acuerdo en que entre los jóvenes, cada uno elige su nivel de espiritualidad: “Igual que entre otras culturas, unos practican más y otros menos. Lo que nosotros hemos aprendido en casa son los valores, y eso no se pierde”.

Transcripción de canciones hindúes de Rukmanibai Murlidar Chainani.


d hindu

[ entrevista]

Cada casa, un templo Un rincón importante en todas los hogares hindúes, y también en la mayoría de sus lugares de trabajo, es el dedicado a la oración, un espacio especial donde se colocan las imágenes de los dioses y santos a los que se reza en cada casa. Lo tradicional es que sea una pequeña habitación, en la que se debe entrar descalzo, y donde se reza varias veces al día. Además de una vela, se suele ofrecer simbólicamente algo de comer al dios. Junto a las deidades hindúes, es habitual ver también imágenes de los santos locales como San Antonio, o una Virgen de África.

Los hindúes en Ceuta han dejado de ser el colectivo exclusivamente comerciante de antaño, hoy las nuevas generaciones diversifican opciones profesionales La Familia Hardasmal en el viceconsulado británico de Ceuta.


[entrevista]

Pep León, en buenas manos LA NOSTALGIA RESUENA EN SU VOZ CADA VEZ QUE PEP LEÓN PEREZ (CEUTA, 1973) pronuncia en alto el nombre de la ciudad donde nació, a la que le unen fuertes vínculos afectivos aunque se fuera de ella junto a su familia cuando tan solo tenía dos años. Desde entonces reside en Barcelona, donde el ceutí se ha convertido en uno de los fisioterapeutas más respetados de la zona, además de profesor de terapias naturales, tras aprender directamente del naturópata Vicente Lino Ferrándiz. Después de doce años en el mundo de la medicina Pep abrió una pequeña consulta en su casa, que dio paso después a la inauguración de la clínica Mon Holístic en San Cugat del Vallés. Hoy se prepara para la expansión del centro, para lo que ha puesto sus ojos de nuevo en el sur de España. ¿En qué consiste el centro de terapias naturales Mon Holístic? A parte de ofrecer servicios de quiromasaje, somos una clínica-escuela: desde hace dos años formamos a terapeutas manuales, quiromasajistas y médicos deportivos, a parte de otras especialidades como reflexólogos podales o acupuntura. Somos uno de

Su padre, figura del deporte local El padre de Pep León, Manuel León, 'Pitoto', fue un gran piragüista ceutí que falleció hace tres años de muerte súbita. Según Pep León, su padre pudo haber sufrido este paro cardíaco “por los esfuerzos que llevaba acumulados”, al prepararse para una media maratón. Su figura es muy conocida en Cataluña, especialmente la localidad donde residía, Rubí, en la que este año se ha celebrado una marcha homenaje de 15 kilómetros caminando por montaña, un evento en el que han participado unas 400 personas y el nombre de Ceuta siempre ha estado presente. Pep León recuerda que “nos sentimos muy orgullosos de ser caballas y nunca olvidamos a sus gentes”. 18CeutaSXXIn40

los pocos sitios que ofrecen todas las terapias parasanitarias. ¿Está este tipo de clínica muy extendido en Cataluña? En realidad no. El concepto de terapia manual o quiromasaje fue popularizado por el doctor Vicente Lino Ferrandiz, que aprendió esta técnica de masaje sueca y la introdujo en España, a principios del siglo XX. Él fue de hecho quien puso nombre a la terapia en España. Su hijo ha continuado su legado y ha sido con él con quien me he formado, además de trabajar con ellos durante seis años. De ahí surge su centro, un nuevo modelo de clínica-escuela. Lo que he querido trasladar aquí a San Cugat, es traer todo lo que para formar a un terapeuta manual se echa de menos. Lo que yo creía que se podía mejorar. Desde que se introdujo el quiromasaje en España las cosas han cambiado y yo he querido darle ese punto de modernidad. En Barcelona hay cursos de este tipo impartidos por dos o tres profesionales, mientras que nosotros tenemos un equipo compuesto por 9 ó 10 profesionales de la salud, desde psicólogos, podólogos, preparadores físicos personales... Formamos a grupos reducidos de alumnos y durante los tres años que dura el curso los preparamos cuidando cada detalle.


[entrevista]

Por sus manos han pasado muchos deportistas de élite, entre ellos jugadores del FC Barcelona y el RCD Espanyol. Sí, aunque jugadores como estos ya tienen su equipo médico, de vez en cuando nos piden intervenir con algún jugador, sobre todo para dar una segunda opinión sobre el tratamiento a seguir. Lo que sí pasa mucho por aquí es gente del mundo del espectáculo. De todas formas nuestra escuela tiene un acuerdo con el Espanyol y con el FC Barcelona para que nuestros alumnos puedan presenciar la parte de preparación física y los tratamientos, siempre y cuando no exista la llamada puerta cerrada por alguna determinación técnica de los entrenadores. Además, nosotros invitamos a un deportista de élite para que apadrine al grupo de alumnos que se gradúan cada año, por lo que por aquí han pasado deportistas como el piloto de Fórmula 1 Dani Clos. ¿Cuáles serían las ventajas de acudir a una clínica como Mon Holístic en vez de un centro de masaje convencional? La parte más importante es que cualquier persona que venga a nuestro centro recibe una atención integral, y una vez que estamos seguros de que nosotros podemos tratarle, ponemos en funcionamiento el tratamiento necesario, donde lo fundamental es la mano del terapeuta, que tiene una técnica depurada, sobre todo con el “amasamiento”, una forma de masajear que nos permite llegar a amasar el tejido subcutáneo y relajar los músculos de forma prácticamente inmediata. Esto se practica en muy pocos centros de rehabilitación y nos está dando muy buen resultado. Ahora se plantean abrir más centros en España, ¿en qué zonas tienen puestas las miras? Viendo la evolución de esta práctica nos estamos fijando sobre todo en dos ciudades andaluzas: Jaén y Córdoba, donde ya se trabaja mucho el tema de los spas y balnearios, mi socia Nuria Alonso ya tiene contactos en estas ciudades y creo serían una buena opción. Ceuta es una ciudad autónoma que todavía no conocemos muy bien a este nivel, pero siendo un lugar en la costa también sería interesante.



Celtas Cortos “Todavía tenemos mucho que decir”

A punto de sacar a la calle 'Introversiones', la banda vallisoletana vuelve a Ceuta para redimir a su público por aquel concierto que no puedo ser


[música]

“Introversiones es un disco en el que nos mirarnos a nosotros mismos a través de nuestra memoria histórica musical”

HACE CASI 25 AÑOS UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DELICIAS DE VALLADOLID comenzó a hacer música folk con uno de sus profesores. Lo que entonces no sabían es que con el tiempo se convertirían en Celtas Cortos, una de las agrupaciones consideradas como un ingrediente esencial en la banda sonora de multitud de celebraciones y fiestas a lo largo y ancho de todo el país. Su formación se ha ido transformando con los tiempos, pero no ha perdido ni un ápice del espíritu de rock celta que les hizo grandes en los años 90. A punto de sacar a la calle su nuevo álbum, 'Introversiones', Celtas Cortos sigue teniendo “mucho que hacer y que decir”, así lo afirma uno de sus integrantes, Goyo Yeves, que entre concierto y concierto hace balance de lo que fue y lo que les queda por delante. Es el segundo verano que giráis con 40 de abril, con él habéis llegado a festivales como Ortigueira, muy relacionado con vuestras raíces folk, aunque siempre habéis defendido que vuestro corazón es sobretodo del rock & roll. Sí, creo que la gente ya sabe cuál es nuestro estilo y siempre hemos estado a caballo entre el rock y el folk. Hemos estado en muchos festivales como el Ortigueira, pero también en el Viñarock, o el Espárrago rock que son más rockeros, creo que somos un grupo de fusión, encajamos bien en cualquier festival y lo importante es que se nos reconozca. En España y muchos otros países se vive el auge de los festivales para vender música en directo, mientras los conciertos de grupos en exclusiva parece estar decayendo ¿Cómo veis esto los músicos? Los festivales están cogiendo mucha fuerza porque reúnen en un fin de semana a muchos grupos y a la hora de cobrar una entrada sale más económico, pero la verdad es que nosotros llevamos ya un tiempo fuera de esto, porque solemos hacer conciertos contratados por ayuntamientos para fiestas, así que suelen ser gratuitos. Sí es cierto que los festivales han crecido mucho y llevan bastante tiempo en ello, por ejemplo en Francia, donde nosotros hemos actuado mucho, van un paso por delante en este sentido. En cualquier caso creo que es positivo que crezcan los festivales. Hablando de festivales y música de fiesta, algunos de vuestros temas se han convertido en indispensables de cualquier celebración, ¿cuál es la historia detrás de temas como '20 de abril' ? Es una especie de carta, como dice la letra, pero es totalmente inventado. Jesús, quien la compuso, se imaginó que escribía una carta a una persona y así salió la canción. Lo que sí tiene son lugares, como la Cabaña del Turbo, que existen en realidad, este sitio en concreto está en Picos de Europa. Pero como la mayoría de las canciones surgen de la imaginación y cobran vida por sí solas cuando llevan ahí tanto tiempo y la gente las hace suyas. Es cierto que ésta en concreto es una bandera del grupo no se sabe bien por qué, pero la gente lo ha elegido así y nunca falta en nuestros conciertos. De hecho hay muchas que nos piden y cada vez se nos hace más difícil elaborar un repertorio y satisfacer a todo el mundo. Cada uno de vosotros tendréis distintas opiniones, pero ¿cuál es

tu tema favorito? Creo que 'La senda del tiempo' es uno de los más antiguos y que cantamos siempre con un toquecito especial en el corazón, siempre que lo hacemos en directo, porque pertenece a nuestro primer disco cantado. Creo que es un tema que todo el mundo tiene en la mente. Me quedo con ese. Estáis a punto de cumplir 25 años como banda, ¿qué balance hacéis de estos años? Bueno, es como un sueño porque nunca nos imaginarnos que iba a pasar esto, cuando éramos unos chavales de instituto que tocábamos un instrumento y nos juntábamos para pasar un buen rato, nunca creímos que podríamos llegar hasta aquí y seguir, además seguir. No me cansaré de dar las gracias a la vida por haberme dado esta oportunidad porque soy consciente de que es muy difícil, pero ya que nos ha tocado a nosotros, disfrutemos de esto. Parece que 40 de abril llegó después de un largo tiempo de


parón con anteriores discos, pero en realidad sólo hacía dos años que habíais publicado '20 soplando versos'. En realidad nunca nos hemos parado, pero con la ausencia de Jesús Cifuentes se tuvo menos repercusión mediática. Aún así sacamos otro disco y no dejamos de actuar. Fue una etapa difícil y diferente para todos, pero al final hemos conseguido seguir adelante con nuestro nombre, y con este 40 de abril volver a lo que éramos al principio y estar en primera línea. ¿Qué tenéis en agenda cuando acabéis la gira? Tenemos casi acabado 'Introversiones', el próximo disco que saldrá a la calle a finales de agosto. Es diferente a los anteriores porque es un álbum de versiones de temas que nos han influido y nos han hecho ver la música tal y como la sentimos. Hay versiones de grupos de Irlanda, Inglaterra, Francia, España... The Waterboys, The Pogues, la Oyster Band... es como mirarnos a nosotros a través de nuestra memoria histórica musical. Estamos muy

contentos porque al final está quedando un disco más nuestro de lo que pensábamos, teniendo en cuenta que son canciones de otras personas. Y la gira de presentación de este disco será diferente. Sí, hemos pensado hacerlo en teatros, es algo que llevábamos tiempo pensado hacer y nos apetece mucho. De todas formas también estamos trabajando en el siguiente disco nuestro que saldrá el verano que viene. Afortunadamente esto no para, seguimos teniendo mucho que hacer y que decir, así que seguiremos dando guerra si nos dejáis. Ceuta es uno de los pocos rincones de España donde os falta por tocar. La única vez que estuvimos en Ceuta se tuvo que suspender por lluvia! fue hace 7 u 8 años, así que tenemos muchas ganas de volver y darlo todo. Celtas Cortos actúa el 4 de Agosto en el Parque Marítimo del Mediterráneo


[ agenda | agosto10 ]

PROGRAMACIÓN DE FERIA

22.00 / Nuevo pabellón de la ciudad CENA DEL MAYOR CON LA ACTUACIÓN DE NAZARETH DOMINGO 1 22.30 / Murallas Reales - NOCHE FLAMENCA Asociación cultural amigos del flamenco MIÉRCOLES 4 22.00 / Nuevo pabellón de la ciudad - NOCHE DE LOS COROS Coro de la Hermandad del Rocío, Coro LUNES 2 de la Tertulia Flamenca, Coro de La Copla - NOCHE DE CANCIÓN MODERNA 22.00 / Nuevo pabellón de la ciudad Jesús Seglar, Juan Diego, Eugenia, - CELTAS CORTOS Cinthya, Luis Beltrán, Adrián, Stefi, 00.00 / Parque Marítimo del Juan Baglietto, Inmaculada Matres, Mediterráneo Raquel y Julia Sánchez 22.00 / Nuevo pabellón de la ciudad JUEVES 5 MARTES 3 - NOCHE DEL CANTE Tertulia flamenca de Ceuta - NOCHE ANDALUZA 22.00 / Nuevo pabellón de la ciudad La Comunidad Gitana -

VIERNES 6 - NOCHE DE LA COPLA Asociación de la Copla 22.00 / Nuevo pabellón de la ciudad - MOJINOS ESCOCIOS 00.00 / Parque Marítimo del Mediterráneo SÁBADO 7 - NOCHE DE CANCIÓN ESPAÑOLA Lola del Monte, Alberto Moreno, Yolanda Heredia, Paula Hernández, Cristina, Dori Heredia, Joselito, Ana la Canastera y Beli del Mixto 22.00 / Nuevo pabellón de la ciudad - HUECCO 00.00 / Parque Marítimo del Mediterráneo - FUEGOS ARTIFICIALES DE DESPEDIDA 00.00 / Desde el pantalán

Estudio Calatayud

Hueco

24CeutaSXXIn40


cultura Celtas Cortos

CASETA LA SALA SÁBADO 31 “I LOVE YOU VERANO” (ELECTRONIC PARTY) DJs: JUANJO MUÑOZ , JC PACHECO, IVAN DUARTE, HEIKO LAUX, DOCTOR MUERTE DOMINGO 1 FESTIVAL HIP HOP Con: EBHEL + 2 CAUSAS, THE FOKIN STREET y LA CLASE URBANA LUNES 2 NOCHE DE CARNAVAL con… La CHIRIGOTA DEL YUYU (CÁDIZ) MIÉRCOLES 4 SECOND + DORIAN GRAY Second

JUEVES 5 CONCIERTO de RODANDO MOGAMBO VIERNES 6 FIESTA- CONCIERTO “SÉPTIMO INFIERNO” ACTUACIÓN DE “MÁS MADERA” (CÁDIZ) SÁBADO 7 “I LOVE YOU VERANO PART II” (ELECTRONIC PARTY) DJS: JUANJO MUÑOZ, JC PACHECO, IVAN DUARTE, HEIKO LAUX, DOCTOR MUERTE

EXPOSICIONES MUSEO DEL REVELLÍN Del 29 de julio al 29 de agosto Pintura de Renato Costa (durante todo el mes) El Estudio Calatayud: Fotografías de Ceuta y Marruecos

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Teresa Lazcano 'Una noche de verano sin sueño'

Nazaret

25CeutaSXXIn40


[ ceutíes por el mundo ]

De Ceuta ... a

Vicenza, Italia EL CINCO DE JULIO SE CUMPLIERON DIEZ AÑOS DESDE QUE JUSTO CERDEIRA MORTERERO (CEUTA, 1956) cambió las playas de Ceuta por las históricas calles de Vicenza, una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su valor arquitectónico. En esta urbe del norte italiano, en el corazón del Véneto, Justo disfruta una vida tranquila con su mujer y su hijo aunque no olvida su cuna, una Ceuta que añora a diario. ¿Por qué te fuiste de Ceuta? Por trabajo, llevo aquí en Italia desde el cinco de julio de 2000.

¿A qué te dedicas?

¿Te gustaría volver a Ceuta?

Toda la ciudad, es muy histórica y tranquila.

¡Si!

¿Cómo es un día cotidiano de tu vida allí?

¿Qué es lo que más te gusta de vivir en Italia?

Soy enfermero especializado en Alzheimer en un asilo.

Pues... tener trabajo fijo.

¿Cuánto tiempo piensas quedarte en Vicenza?

La lejanía de mi tierra. Los lugareños de Vicenza, ¿se parecen a los ceutíes? Los caballas somos más andaluces, y diría que los vicentinos se asemejan más a los vascos o a los catalanes.

No lo se...

¿Qué tal llevas el italiano? Es fácil, casi todos mis compañeros de trabajo han aprendido español, por lo menos alguna palabrota, jejeje.

¿Y lo que menos?

¿Cuál es tu lugar favorito en Vicenza?

Vicenza Población:113.946 Vicenza es Patrimonio de la Humanidad desde 1996 por su conjunto históricoarquitectónico junto a una

Si trabajo por la mañana me levanto a las seis y regreso a la una y media de la tarde. Comemos y por la tarde salimos a pasear. Todos los días leo dos o tres periódicos españoles y uno o dos colombianos, mi mujer es de allí.

¿El mejor plato gastronómico? La bacala' alla vicentina (bacalao seco vicentina) y el pasticcio.

¿Lo que más echas de menos de tu

serie de villas cercanas denominadas 'palladianas', ya que en todas ellas hay un buen número de obras del arquitecto manierista Palladio (Padua,1508 Vicenza,1580). Entre ellas destaca la Basílica Palladiana.


Foto de Da niele

Sartor

i

Foto d e Satu ros

ciudad natal?

ñol, español?”

¿Por donde empiezo?, con decir que hasta añoro los temporales de Levante

¿Vuelves a Ceuta a menudo?

¿Hay alguna costumbre en Vicenza que te haya sorprendido? Aquí la gente cuando termina el trabajo se va a casa, ¡no se comparte un vaso de vino! y además se almuerza y cena muy temprano.

¿Qué saben los vicentinos de Ceuta? Casi ninguno la conoce. Tengo que explicarles lo de Ceuta, Melilla y los islotes españoles en el norte de África, y después casi siempre me preguntan: “¿pero tu eres espa-

Cada dos o tres años, lo intercalo con ir a Colombia, a Cartagena de Indias para que mi mujer vea también a su familia.

Lo más importante es que soy padre. Aunque esté fuera, he conocido a muchos ceutíes gracias a 'Caballas por el mundo'(en facebook).

¿Qué es lo que más añoras de Ceuta? Me hace mucha falta casi todo lo de Ceuta, he vivido mucho tiempo fuera por estudios, trabajo....pero siempre llevo conmigo el pin de Ceuta que me regaló mi hermano Alfonso y la bandera que me dio mi hermana Carmen.

¿Cómo ha cambiado tu vida desde que estás allí?

“Me hace mucha falta todo lo de Ceuta” CeutaSXXIn4027



internet [ nuevas tecnologías ]

[ entrevista]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.microvoluntarios.org Sé solidario en cuestión de minutos ¿Quieres colaborar con una ong pero no tienes suficiente tiempo libre? En Microvoluntarios esto no es un problema. Promovida por la ong Bip bip voluntarios, que enfoca su ayuda a a través del sector de las nuevas tecnologías, esta plataforma te permite buscar cómo ayudar a otras personas en función del tiempo del que dispones. Así, las tareas ('microtareas', como se denominan en la web) de voluntariado están ordenadas en función del tiempo estimado en que se pueden realizar, y varían entre los 15 y los 120 minutos. Lo único que necesitas para empezar es tener un ordenador con conexión a Internet. Cada microvoluntario elige las tareas en función de sus preferencias y habilidades y, cuando está terminada, la ONG le otorga 'puntos karma' como puntuación simbólica de agradecimiento por el trabajo realizado. Más de 5.000 voluntarios y casi 500 ongs trabajan conectadas por esta web que pretende sacarle el lado más solidario a Internet.

http://www.phrases.org.uk/ ¿De qué están hechas las frases hechas? Aprender un idioma no es sólo cuestión de gramática, diccionario y un poco de pronunciación. Las frases hechas, refranes y expresiones similares suelen ser una de las dificultades con las que se encuentra cualquier estudiante de idiomas a la hora de poner en práctica una nueva lengua. Para quienes se interesen por el inglés, The Phrase Finder puede ser de gran ayuda, ya que semanalmente explica el sentido de una frase y su origen histórico. ¡Sólo en este idioma hay más de 1.200! Tanto si te interesa a nivel práctico como si disfrutas al conocer la etimología o la historia que se esconde detrás de cada palabra, no dejes de pasearte por sus foros, en los que también puedes participar. La página tiene también su hueco en twitter y facebook ('a phrase a week').

www.prezi.com Presentar contenidos, mas allá de las diapositivas Las presentaciones en reuniones, grupos de trabajo o comités de estudio no tienen por qué estar reñidas con la creatividad. Explicar algo es siempre más interesante y se entiende mejor si va acompañado de elementos visuales, por ello dos jóvenes informáticos desarrollaron hace un año en Budapest la aplicación 'Prezi', una sencilla herramienta con la que dar forma en imágenes a conceptos abstractos o presentaciones con fotos. Las presentaciones, que se guardan en Internet (no es necesario descargarse el programa para usarlo) se vuelven dinámicas y van más allá de una simple sucesión de diapositivas. La pantalla gira, se acerca, se aleja... al más puro estilo Minority Report.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net

CeutaSXXIn3829 29CeutaSXXIn40


[ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

Sueño de una vieja del Sur Por José García Ilustraciones de Javier Muñoz

La abuela se revolvió de nuevo en aquel tiempo que la había olvidado. Bostezó con ademán holgazán y trató de elevar su pesado cuerpo sobre los brazos de la hamaca

30CeutaSXXIn40

- Me marcho vieja. Le dijo a su abuela Alejandra una tarde del mismo junio que cumplió los veinte años y se preparó para trasladarse hasta Madrid a cursar estudios universitarios. La madre de su madre, una de esas tantas viejas olvidadas por el tiempo, que dormía la siesta como cada tarde en su mecedora, junto al balcón abarrotado de macetas plantadas con helechos y hojas del dinero, salió de su marasmo, del recuerdo de su hijo Antoñito, muerto, de lo mono que le quedaba el estampado de la falda a la niña de su vecina Teresa, del disgusto de su otro hijo, José, a cuenta de la reconversión de astilleros, de la imagen del rostro entre barrotes de su hermano Luis, el republicano, en el penal de El Puerto, para balbucir:


relato [ relato ]

-¿Qué te vas?¿Pa dónde te vas? - Pa´l norte. - ¡Ay, Mario, hijo, qué de disgustos nos estás dando! - Pero por qué, si sólo me voy a estudiar... La abuela se revolvió de nuevo en aquel tiempo que la había olvidado. Bostezó con ademán holgazán y trató de elevar su pesado cuerpo sobre los brazos de la hamaca. Al fin lo logró y con tan sólo dos de su cansados pasos pudo alcanzar el balcón con vistas al Corralón de los Carros, junto a La Rosa, la calle más ancha del carnavalesco barrio de La Viña, que vio nacer al padre y la madre de Mario, y que la gran matriarca, quien dejó tras de sí cinco hijos, veintisiete nietos, once biznietos y un tataranieto, contemplaba como si no quisiera irse al otro mundo sin retener en las pupilas hasta el último detalle de su desvencijada arquitectura. - Yo no me creo eso de que te vayas a estudiar - se volvió para retomar la conversación, con un gesto que quería expresar a todas luces desconfianza. - ¿Ah, no? ¿Entonces, a qué me voy? A qué va ser. A reunirte con otros de esos que son como tú. Con los hijos de la luna, los que hacen el amor a oscuras con cuerpos prohibidos por Dios -prosiguió bajando el volumen de la voz. - ¿De qué dios me hablas, Alejandra? La vieja volvió a depositar todo su peso sobre la mecedora, que a fuerza de horas y horas soportándolo había tomado ya la forma de su cuerpo. Alejandra Collantes, que conservaba el mismo perfil orgulloso de una reina sabia dispuesta a agotar hasta el último de sus días en las tareas de gobierno, continuó rezongando en voz baja, hasta que el pitido de la cafetera de su vecina Teresa interrumpió la diatriba que intentaba plantear a su nieto. Éste deslizó la mirada por la estancia desde el techo de vigas y alfajías de madera, repintadas una y otra vez con el objeto de disimular su estado de pudrición, para enfocar después el televisor en color de veinticinco pulgadas comprado años antes en Galerías Preciados, y de ahí pasar al mueble de formica repleto de fotografías de parientes difuntos y la mesa vestida con un paño de encaje de bolillos para hacer honor al nombre de los santos revividos en las descoloridas estampitas que la adornaban. - No ves que vas a dejar a tu madre con las carnes abiertas - contraatacó la abuela. - ¡Ay vieja, si me voy a labrarme un futuro, ya

lo verás!- le contestó Mario cambiando de estrategia, al tiempo que se arrodillaba para depositar su cabeza sobre el regazo de la vieja. La abuela comenzó a acariciarle el cabello con las arrugadas yemas de sus dedos y segundos después reaccionó. Tenía que volver a recordarle que el mundo de lo onírico es imposible de desvincular de la forma en que experimentamos la realidad. - ¡Vamos, levántate, sal al balcón y dime qué ves! - instó a su nieto tomándole de los brazos, hasta que encaró el paisaje que le quería mostrar. - El Sueño del Sur, Alejandra, siempre a vueltas con el Sueño del Sur. Sé muy bien lo que quieres que vea, vieja. Pero yo sólo observo un terrible suicidio de leyendas y de vírgenes, y un pueblo que se afana en el perdón de una culpa que no le pertenece -le soltó Mario sin más contemplaciones. - El sueño mueve a los pueblos y los hace progresar - replicó la abuela. Con esta sentencia Alejandra Collantes daba por zanjada la conversación con Mario Gutiérrez Delgado, el quinto de sus nietos varones, que apreció rápidamente la intención de la octogenaria dama de volver a la siesta. Mario recogió sus llaves y se dirigió a desatrancar la puerta de madera basta que daba acceso a la vivienda. La vieja entreabrió los ojos y se empecinó en la misma idea. - Mario, no te olvides del sueño. También a ti te pertenece. El joven bajó las escaleras de la casa de vecinos hasta llegar al patio descubierto, donde sólo destacaba el pozo seco y cerrado a cal y canto desde que el barrio de La Viña pudo gozar de agua corriente, allá durante el mandato de Manuel de la Pinta, el último alcalde republicano de la ciudad. Se desilizó a continuación hasta la calle de La Palma y se dio de bruces con el mosaico de azulejos que recordaba un milagro muy especial. El de la virgen del mismo nombre que el viario, cuya imagen sacó el sacerdote al exterior de la parroquia para detener el avance del maremoto que estuvo a punto de tragarse la diminuta urbe a mitad del siglo XIX, logrando que las aguas embravecidas se detuvieran justo a sus pies. Había anochecido y se encaminó despavorido hacia la playa de La Caleta. Tenía ganas de pensar en voz alta. Pero al llegar a la altura del balneario presté un poco de atención, porque le pareció que las olas, en su movimiento, le hablaban.

La abuela comenzó a acariciarle el cabello con las arrugadas yemas de sus dedos y segundos después reaccionó.

CeutaSXXIn4031


relato [ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

Pero yo sólo observo un terrible suicidio de leyendas y de vírgenes, y un pueblo que se afana en el perdón de una culpa que no le pertenece

Mar

Yo quiero un niño de escarcha, un niño oscuro y sin alma de los que tiene la luna escondido entre sus alas.

Pescadores

Del mar hasta los olivos llora la sombra del agua.

Mar

Quiero un niño de sal blanca, un niño, que con mirarlo, mi espuma se sienta piel y su piel se pinte agua.

Pescadores

Del mar hasta los olivos viste de gritos el alba.

Mar

¡Traedme un niño de plata! De plata vieja sus ingles, de plata sucia sus nalgas, jazmines negros sus dedos, clavos duros su mirada. Mario ¿Quién canta en el horizonte?

Mar

Soy yo, la mar salada. Hice un pacto con esta ciudad y ella nunca me paga.

Mario

¿Qué fue lo que pactasteis?

Mar

Le entregué su Tiempo Eterno a cambio de un niño de escarcha.

Mario

¿Y no te lo dio?

Mar

No, y los castigue, a ella y a todo el Sur, sumergiéndolos en un Sueño del que ninguna generación escapa.

Mario

pero el Sur hizo del sueño el metal de su coraza.

Mar

Lo sé, por eso, cuando anochece, siempre pido un niño frío para helar mi agua templada.

Mario

Eres cruel mal salada.

Mar

No. Hoy estoy contenta. Porque has llegado tú, niño de escarcha. Ven hacia mí, niño frío, ven con tu cuerpo de sucia plata.

Mario

¡No! ¡Yo nunca quise el Tiempo Eterno! ¡Yo no participé en este pacto! ¡No! Yo en ese pacto no estaba.

Cuentan las cumbres de Despeñaperros que un otoño un tren enloquecido abandonó el Sur para siempre, buscando la causa que llevó a aquel pueblo a canjear su memoria colectiva por una virgen pintada en azulejos.

32CeutaSXXIn40



[arte]

Narración en rojo Jesús Zurita, entre las ocho propuestas jóvenes de 'Artesantander'

El artista ceutí Jesús Zurita ha participado como invitado en la XIX edición de la feria internacional de arte contemporáneo 'Artesantander' celebrado en el Palacio de Exposiciones de Santander el pasado julio. La muestra, con 32 galerías de arte moderno y contemporáneo (incluyendo pintura, escultura, instalación fotográfica, nuevos soportes tecnológicos, obra gráfica, dibujo y múltiples), tuvo este año a Polonia como invitada especial dentro del 'Panorama Polonia', mientras que la 'Fundación Santander 2016', que apoya la ciudad como Capital de la Cultura Europea en dicho año, ha patrocinado la creación de 8 Project Rooms: una selección de ocho galerías elegidas por el comisario Óscar Alonso Molina y en la que jóvenes artistas nacionales de prestigiosas galerías muestran su trabajo. Jesús Zurita se confirmó como una de estas ocho promesas y hasta allí llegó con las últimas creaciones que han salido de su pincel. “Mis obras contienen la evolución del color rojo, donde acabo haciendo una narración”, explica el artista afincado en Granada.

www.artesandander.com

Ramón Tarrío en su versión más eléctrica Música y poesía vuelven a darse la mano en el último disco del ceutí Ramón Tarrío, Ángeles del desierto, un álbum de nueve canciones en el que el músico ha puesto melodía a los poemas de la algecireña Paloma Fernández Gomá. Este trabajo responde a un encargo que Tarrío recibió hace algo más de un año de la Fundación Dos Orillas, de la Diputación de Cádiz, en la que el propio músico colabora asiduamente. Aunque es la primera vez que Tarrío compone de esta forma, el cantautor está satisfecho con el resultado: “al principio tuve miedo, porque para poner música a cualquier cosa tiene que haber química, pero en seguida me relajé, los temas fluyeron solos”. A diferencia de sus anteriores trabajos, Ángeles del desierto tiene una vena eléctrica que no había sonado antes en las creaciones de Tarrío, y es que la banda ha incluido esta vez el sonido del piano de Diego Villatoro (Ceuta, ), además de batería y guitarra eléctrica, en contraste con el sonido mucho más íntimo de trabajos anteriores. “Esto es menos acústico y más eléctrico, y me gusta el sonido”, dice el músico. Mientras espera que se confirme alguna fecha de presentación de este álbum en Ceuta, Tarrío está inmerso ya en la creación de 'Aduatayn' (dos orillas), un nuevo proyecto para el que quiere unir a músicos de los dos lados del estrecho.

www.ramontarrio.com

[música]


psicología [psicología / recetas para vivir mejor]

“Cuando intentes averiguar una conducta, no atiendas el ¿por qué?. Un individuo acciona de determinada manera, por lo tanto céntrate en el ¿como? lo hace. De igual manera no importa quién hace qué, sino ¿cuándo? se realiza una determinada conducta” Swami Parthasarathy

LAS RELACIONES HUMANAS GENERAN LAS MAYORES ALEGRÍAS, PERO TAMBIÉN SON FUENTE DE PROBLEMAS. En toda agrupación humana, bien en el trabajo, en el entorno social o en la familia, la convivencia genera conflicto. Esto es natural, pero lo que hay que procurar es que los conflictos no se conviertan en un problema. Si esto sucede en el trabajo o en otros ámbitos en los que los vínculos personales son secundarios, la experiencia no es agradable, pero resulta especialmente dolorosa cuando el fallo se origina en la familia. De ella se espera afecto y con ella se comparte el objetivo principal de crecer y desarrollarse como persona en la vida. Por eso, cuando las relaciones familiares no funcionan hay que procurar arreglar el problema. No es tarea fácil. Para intentarlo es fundamental conocer sus pautas y mecanismos para así analizar correctamente cómo surgen los conflictos y cuáles son las soluciones más adecuadas. Una familia es una unidad que no puede ser reducida a la suma de las características de las partes, sino que es un conjunto de interacciones de personalidades y circunstancias. Cuando su funcionamiento es adecuado promueve el desarrollo integral de sus miembros y les procura un estado de salud favorable. Por el contrario, cuando una familia arrastra una marcha inadecuada se convierte en un factor de riesgo y propicia la aparición de síntomas y enfermedades en sus miembros. Hasta ahora ese proceso se concebía de forma lineal: había una causa o un causante que provocaba un efecto. Pero este enfoque no es correcto. Hay que romper con ese error y asumir una idea determinante: en una familia con problemas no hay un culpable, sino que los conflictos se deben a deficiencias en la interacción familiar. Cuando en las familias se generan situaciones problemáticas provocadas por alguno de sus miembros (por problemas con el alcohol o el consumo de drogas, fracaso escolar, depresiones, etc.), éste no debe concebirse como un problema, sino como el portador de las problemáticas familiares. No se debe decir:

Cosas de casa Por Prakash Ratan Mirchandani "vaya problema tiene ese hijo", sino "esa familia tiene un problema". En ese momento, en lugar de buscar recetas raphelianas y consejos de vecinas, lo más importante es analizar por qué la familia no está funcionando. Un buen instrumento de análisis es comprobar el grado de cumplimiento de los indicadores de salud familiar. En esto se puede encontrar el origen del conflicto y la fórmula para trabajar en solucionarlo. A continuación voy a detallar algunas pautas para el buen funcionamiento familiar:

1. La familia ha de cumplir con sus funciones económicas, biológicas, culturales y espirituales. Estas áreas son responsabilidad familiar y la esencia de su funcionamiento y ponen a prueba el compromiso de los miembros en la familia.

2. El sistema familiar debe permitir el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros. Cuando la familia exige una dependencia excesiva entre sus miembros, limita la superación y la realización personal e individual. Por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar. Por tanto, para que la familia funcione hay que respetar las fronteras psicológicas que permiten preservar el espacio vital de cada cual, sin limitar la independencia, pero sin promover una excesiva individualidad que impida el desarrollo de todos los miembros en solidaridad. 3. En la familia debe haber flexibilidad en las reglas y roles para la solución de los conflictos. Una familia que funciona presenta unas

tareas y roles asignados a cada miembro de manera clara y aceptada por todos. Es importante que no haya sobrecarga de rol por sobreexigencias, como sucede en algunos casos de madres adolescentes o de hogares monoparentales, y que se eviten estereotipos de género que implican rigidez en cuanto a las funciones masculinas y femeninas en el hogar. Otra condición para que funcione es que los miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se conciban de manera rígida.

4. El sistema familiar ha de ofrecer una comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas. Cuando lo que se proclama no se corresponde con lo que se piensa, lo que se hace no es lo que se dice y se utilizan mensajes incongruentes o distorsionados, la comunicación se vicia y se pierde confianza en la verdad de lo que se habla, se cuenta y se escucha. 5. La familia ha de ser capaz de adaptarse a los cambios. En el devenir familiar no cabe la rigidez. El cambio es constante, y constante la vuelta al equilibrio en las nuevas circunstancias, pues si bien la familia en esencia no cambia, sí lo hacen sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas. Se modifican constantemente para adaptarse y atender las tareas de desarrollo (las propias de las etapas que atraviesa la familia en su ciclo vital) y para poder realizar las tareas de afrontamiento (las necesarias para afrontar las crisis, los problemas y los momentos difíciles). Prakash Ratan Mirchandani es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría. Doctorando en Ciencias Védicas.www.prakash.es 35CeutaSXXIn40



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

[ entrevista]

España y Marruecos, mucho más que vecinos

LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS y el hecho de que las autoridades del país vecino estén en una permanente provocación con declaraciones en torno a la reivindicación de la soberanía sobre Ceuta y Melilla, son asuntos que siempre ocupan a los habitantes de estas ciudades. Mientras la cantinela se hace ya cansina, quizá sea el momento de reflexionar en torno a aspectos de la vida cotidiana, en los que cabe avanzar por el bien de todos. Este verano los ceutíes nos hemos visto sorprendidos(o quizá no tanto, porque ya llueve sobre mojado) por unas declaraciones del ministro de economía y finanzas del vecino reino de Marruecos donde una vez mas (a preguntas de periodistas de medios especializados en información económica de nuestro país) reivindicaba la marroquinidad de Ceuta y Melilla, argumentando que “la geografía no se puede cambiar” y que el gobierno español “lo sabe”, dando a entender que esto seria razón suficiente para atender sus reiteradas peticiones de soberanía. Pues bien, a esto habría que añadir que tampoco la historia se puede cambiar, y que ésta indica que nunca estas ciudades españolas fueron parte del Reino de Marruecos, constituido como tal mucho después de que ambas fueran parte de la corona de España. Es un tema tan manido que cualquier cosa que se diga al respecto es repetir más de lo mismo. Sin embargo, al margen de frases maximalistas y discursos demagógicos para no defraudar a la opinión publica marroquí por parte de su gobierno, hay hechos objetivos que conviene analizar para, entre todos, buscar solución a los desajustes que en el día a día se producen en una relación de vecindad que tiene muchos aspectos que deben mejorar. En materia turística y comercial, Ceuta debe mirar aún más al vecino país, cuyos ciudadanos de mayor poder adquisitivo llegan para hacer sus compras y generar riqueza. Sería deseable una mayor formación del personal del comercio para atenderles en su idioma, mejor señalización de zonas de aparcamiento (en muchas ciudades, hay paneles indicativos a la entrada, señalando el numero de plazas disponibles en ese momento en cada uno, e indicadores de situación que aquí brillan por su ausencia) e incluso algunos carteles en árabe y francés indicando la dirección de los lugares mas significativos. Las publicaciones de promoción e información turística deberían estar también en esos idiomas sin que ello quiera indicar nada

mas que eso, el afán de prestar un servicio a un turista o cliente que va a aportar riqueza a nuestra economía. Pero aquí parece que cualquier concesión en este sentido sería como la cesión de una parte de nuestra soberanía.

No obstante, aquí también se impone que otros marroquíes que acuden a nuestra ciudad cumplan con sus obligaciones. Cada día llegan aquí miles de trabajadores para hacer su jornada en la construcción, en la hostelería o en el servicio doméstico, y en la mayoría de los casos sin control de las autoridades laborales, por la dificultad de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral por falta de medios de inspección. No cotizan a la seguridad social, no cumplen las normas en materia de prevención de riesgos, y no pagan ningún tipo de impuesto por una actividad económica que los españoles no podríamos desarrollar sin estar controlados por la hacienda publica. A eso se suma el hecho de que toda esta mano de obra incurre en competencia desleal con los trabajadores y las empresas ceutíes (españolas, por tanto), sometidas a muchos mas gastos por el hecho de tener regularizada su actividad y contribuir al erario publico. Por tanto, obligaciones de muchos de esos trabajadores originarios de Marruecos, ninguna. ¿Y derechos?. Derechos, todos. El hecho mas llamativo es el uso, que en ocasiones se convierte en abuso, de la sanidad pública española y más aún a raíz de la puesta en servicio del nuevo hospital universitario

de Ceuta, además de medios en servicios sociales y educativos. Otro de los derechos que aquí les asiste es el de manifestarse cada día por las calles de Ceuta pidiendo a las autoridades españolas el puesto de trabajo que no se atreven a pedir en su país, generando los consabidos problemas de tráfico, ruidos y molestias a otros muchos comerciantes y trabajadores de aquí, que cada día soportan el paso de la comitiva. Hay otros aspectos, en los que los ciudadanos de un país que ya se beneficia de relaciones privilegiadas con la Unión Europea, deberían ser conscientes de que se debe tener otra actitud, moderando sus malos modos. En tiempos de operación Paso del Estrecho, en ocasiones parece que las campañas de tráfico y las normas para tener mas seguridad en la carretera solo son para los españoles. Es verdaderamente pavoroso circular en estas fechas desde el levante español hasta el puerto de Algeciras en medio de un sinfín de vehículos que se saltan todas las reglas del código de circulación. Y al llegar a Algeciras, los sufridos trabajadores de las navieras, tienen que soportar en ocasiones intentos de motín en los que se ve obligada a intervenir la policía, si no pueden acceder a los barcos inmediatamente, o si el levante hace que la travesía sea mas movida de la cuenta. Es una pena que unos pocos manchen con su actitud el buen cartel que la mayoría de los marroquíes tienen en nuestro país por su trabajo y por su compromiso con el bien común. Por eso, se impone una reflexión acerca de nuestra convivencia en el día a día, tratando de mejorar los muchísimos aspectos que chirrían. Si el carácter reivindicativo que exhiben algunos marroquíes en España exigiendo todo tipo de derechos, también lo aplicaran en su país, Marruecos seria un ejemplo mundial de democracia y bienestar social. Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

37CeutaSXXIn40



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

reta Judías a la vinag

[ entrevista]

llo ji a l a ta u e C e d o lp Pu

personas) Ingredientes (cuatro de judías blancas > 1/2 kg. lla > 1 cebo > 1 pimiento verde > 1 pimiento rojo > 1 tomate maíz > 1 lata pequeña de cida co > 200 gr. zanahoria > 4 huevos cocidos > perejil sal > aceite vinagre y > aceitunas

Ingredientes cidas > 3 patas de pulpo co s > 5 dientes de ajo il picado > 1 ramillete de perej > aceite de oliva > sal

Preparación Preparación

nte anterior. Al día siguie las judías la noche un os im ad añ Ponemos en remojo as y enfriad r, una vez cocidas el y te ma to el las ponemos a coce pimientos, por la cebolla, los las os am us rar picadillo compuesto Para deco zanahoria y el maíz. aperejil, también la aliñando con una vin s mo ina o cocido, term aceitunas y el huev

s o cuatro patas, las lpo, reservamos tre Una vez cocido el pu n el aceite de oliva cejada y aliñamos co cortamos de forma olvoreamos con peres muy picados y esp virgen extra, los ajo como en la foto, con sto. Podemos decorar jil. Sazonamos al gu y fácil de preparar, aceite y pimentón. Mu escarola aliñada con trante y entremés. vistoso, ideal para en exquisito, plato muy

greta.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas.

39 CeutaSXXIn3539 CeutaSXXIn40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.