CSXXI n.38 Junio 2010

Page 1

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n38 junio 2010

Mi vida en un barco LA BANDA DE CEUTA 25 años de música para todos los públicos

REUMASEM Un puente solidario con la sanidad marroquí

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ¿La solución contra el fracaso escolar?



CSXXI

[n38]

06

18

22

28

04 EDITORIAL

05 ACTUALIDAD

06 RAMÓN FLECHA,

SOBRE LAS COMU-

NIDADES DE APRENDIZAJE

10 REUMASEM: UN

PUENTE SOLIDARIO

CON LA SANIDAD MARROQUÍ

14 REPORTAJE: MI 18 LA BANDA

DE

VIDA EN UN BARCO

CEUTA, 25

DE AÑOS

DE MÚSICA

CULTURAL

25 PSICOLOGÍA: EN ESPACIO

28 RELATO: ¿POR

QUÉ COÑO

LLORA EL NIÑO?

33 TECNOLOGÍA: SÁCALE

21 UN DIEZ EN DEPORTIVIDAD 22 AGENDA

27 10 PREGUNTAS A... JUANCHO GALLEGO

BUSCA DE NUESTRO

JUGO

A LA RED

34 CEUTÍES POR TÉRAMO

EL MUNDO:

37 OPINIÓN 39 GASTRONOMÍA: EN SU PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n38 Junio 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Prakash Ratan Mirchandani, Rafael Fontalba Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn383


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

LA VISITA A LA CIUDAD AUTÓNOMA EL PASADO MES DE MAYO DEL SOCIÓLOGO RAMÓN FLECHA, experto en formación comunitaria que lleva años trabajando en el campo de la innovación educativa, podría suponer un antes y un después para la situación académica en Ceuta, al producirse el anuncio de un centro educativo local, el Colegio Público Mare Nostrum, de que su profesorado se está planteando “seriamente” empezar a formar parte de la red de centros escolares que funcionan como Comunidades de Aprendizaje en España, bajo la tutela del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas que superan desigualdades (CREA) de Barcelona.

La reacción de los profesionales del centro, que quedaron “apabullados” ante la presentación de los resultados prácticos de la aplicación de este modelo de enseñanza en escuelas con niveles de rendimiento muy bajos, no se hizo esperar, y la propia directora del centro anunció durante la misma semana en la que se desarrollaba el curso que querían informarse mejor y estaban dispuestos a involucrarse en el “sueño” que otros centros españoles han comenzado ya, con resultados positivos que están a la vista.

Si la sociedad actual, sumida en el imparable desarrollo de los sistemas de comunicación, cambia, la educación no se puede quedar atrás. Pero el cambio no puede suponer tan sólo la introducción en las aulas de nuevas tecnologías. El presente conlleva también un entorno multicultural distinto del de hace unas décadas en España, para lo que igualmente se necesitan nuevas herramientas educativas, cuyo uso no tiene por qué estar restringido a los educadores, sino que debe recaer también en las familias y finalmente el resto de la sociedad.

Pasos como el que el Colegio Mare Nostrum se plantea dar son necesarios y sus resultados están avalados por estudios al más alto nivel internacional. Ahora lo importante es que todas las personas implicadas con el centro apoyen esta iniciativa y se informen mejor del proyecto que podría suponer un paso definitivo para que Ceuta empiece a salir de los últimos puestos en las estadísticas educativas.

4CeutaSXXIn38


actualidad

[ actualidad ]

El puerto de Ceuta quiere ser prioridad para la UE La ciudad autónoma pide a Bruselas que el “tratamiento singular” que demanda de la Unión se canalice a través del Puerto EL PUERTO DE CEUTA SERÁ A PARTIR DE AHORA LA PIEDRA ANGULAR SOBRE LA QUE GIREN LAS DEMANDAS DE TRATAMIENTO ESPECÍFICO QUE LA CIUDAD AUTÓNOMA LLEVA RECLAMANDO DE LA UNIÓN EUROPEA A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS MESES. Así lo ha decidido por unanimidad el Pleno de la Asamblea, tras la propuesta planteada por el consejero de Economía y Empleo, Guillermo Martínez, que recogía varias iniciativas concretas para materializar esta petición. Martínez se ha apoyado en el deseo europeo de optimizar las relaciones diplomáticas con Marruecos y el continente africano en general, y ha pedido así que Ceuta consiga “un papel protagonista en la aplicación de las Políticas de Vecindad de la UE con independencia de países terceros”. Según el documento que la ciudad enviará al vicepresidente Tercero del Gobierno, Manuel Chaves, y Diego Garrido, secretario de Estado para la Unión Europea, la ciudad reivindica que la línea marítima Ceuta-Algeciras-Ceuta entre a formar parte de las denominadas Autopistas del Mar, para mejorar “la relación de la Unión con el continente africano”. El documento aprobado en el Pleno, recoge además otras medidas que especifican las demandas de Ceuta respecto al tratamiento de la UE: asignación de fondos europeos independientemente de los criterios estándar de convergencia, establecimiento de un nivel superior de ayudas de Estado otorgable a las empresas radicadas aquí, reconocimiento institucional y financiero al determinante papel migratorio de la ciudad e implicación de los programas comunitarios de I+D+I y nuevas tecnologías. Asimismo, Ceuta reclama también por su situación geográfica un papel protagonista en el desarrollo de las políticas migratorias

de la UE, impulsando el establecimiento de “algún organismo comunitario” encargado de la supervisión, estudio o análisis de estas políticas, como podría ser un Observatorio de la Inmigración. Además, se reclama el desarrollo de un nuevo Reglamento que tenga como objetivo los productos con origen de Ceuta para gozar de un trato preferente en relación a cualquier otro de origen extracomunitario. Aunque el gobierno local no se ha pronunciado oficialmente sobre su posición respecto a la entrada de Ceuta en la Unión Aduanera, para lo cual Guillermo Martínez ha estimado necesaria una profunda reflexión, el presidente Juan Vivas argumentó ya hace más de un año al diario El Pueblo de Ceuta que estaba dispuesto a dar este paso.

Ceuta reclama un papel protagonista en la aplicación de las Políticas de Vecindad de la UE y la entrada de su línea marítima con la península en las 'Autopistas del mar' para mejorar la conexión de Europa con África. CeutaSXXIn385


[entrevista]

Foto de Reduan Dris

Ramón Flecha Catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona

“Para que una escuela cambie su rendimiento tiene que atreverse a soñar” PUEDE QUE COMPARAR LA EDUCACIÓN CON LA MEDICINA NO TENGA MUCHO SENTIDO A PRIMERA VISTA, pero tal y como lo explica Ramón Flecha, catedrático de sociología en la Universidad de Barcelona y fundador del Centro de Investigación Social y Educativa (CREA), sus diferencias se pueden olvidar atendiendo a los resultados prácticos. Según el sociólogo, hoy en día los ciudadanos de la Unión Europea tienen asegurado el derecho a la salud, primero accediendo a un centro sanitario y

6CeutaSXXIn38

después recibiendo allí el tratamiento más exitoso para su problema de acuerdo con la comunidad científica. ¿Por qué entonces continuamos viendo casos de fracaso escolar, de manera incluso creciente, como es el caso de España? Flecha opina que en la Unión Europea ese derecho a la educación no alcanza la plenitud, sino que en muchas ocasiones es un derecho formal: “aunque tengamos derecho a llevar a nuestros hijos al colegio no tenemos ninguna garantía de que en ese centro se vaya a


educación

[entrevista ]

aplicar la metodología adecuada para conseguir los mejores resultados educativos”. Según Flecha en España, como en muchos otros países, se aplica la práctica de la “ocurrencia” (“vamos a ver si esto funciona”), frente a la de la “evidencia” (una técnica con resultados probados de éxito), con lo cual la comunidad educativa se enfrenta al problema del fracaso escolar con soluciones que no sabe si van a dar resultado, algo que para él no tiene ninguna lógica: “A nadie se le ocurre que si existe un tratamiento con beneficios probados para curar una enfermedad se vaya a poner en práctica otro”. Así, durante el curso 'Actuaciones Educativas de éxito en Europa y Comunidades de aprendizaje” desarrollado en el Centro de Profesores y Recursos de Ceuta durante el mes de mayo, el fundador de CREA y la profesora Sandra Racionero, instruyeron a un grupo de docentes de la ciudad en un nuevo concepto de educación que implica más a toda la comunidad en la educación, una metodología con resultados probados como eficientes científicamente, que más de 80 escuelas españolas están poniendo ya en práctica y a las que Ceuta podría sumarse dentro de poco.

¿Si la receta que ha tenido éxito en una escuela determinada sirve en todas partes, cuáles son sus parámetros? Se trata básicamente de crear grupos interactivos: no sacar nunca a ningún niño del aula, sino meter dentro los apoyos que sean necesarios. En vez de que el conocimiento esté solo en manos de un profesor, el aula la pueden formar hasta 4 o 5 adultos, incluyendo voluntarios, entre los que se reparten los alumnos en pequeños grupos. Así, además, desaparecen los problemas de integración.

¿Van las comunidades de aprendizaje más allá del aula? Sí, la formación se reparte entre los familiares y la comunidad. El centro se abre el máximo numero de horas, fines de semana y veranos, y se ofrece formación a quienes conviven con los niños. De esta forma cambia el proceso de aprendizaje. Se hacen actividades para promover la lectura dentro del centro, como las tertulias literarias dialógicas, que permiten leer libros de literatura clásica universal a los padres, lo que crea un ambiente más favorable al aprendizaje. De ahí viene el nombre, para que haya aprendizaje se necesita a toda la comunidad.

¿Hacen falta más recursos para poner esto en práctica? Lo primero es reorganizar los recursos. Los centros que son comunidades de aprendizaje no tienen ni un euro más que otros colegios, pero se ponen los recursos al servicio de las actuaciones. En España sacamos muy poco rendimiento a cada euro invertido en educación. Enviar más profesorado a los centros, como en medicina, no funciona si no se envía la medicina adecuada. Por tanto no es más recursos, sino movilizar los existentes.

“Dinamizar la enseñanza de igual a igual forma parte de las actuaciones de éxito de las comunidades de aprendizaje” ¿Qué hay de la predisposición de los familiares? Queremos que estén motivadas para participar, y en el momento que les damos evidencias de que sí pueden obtener beneficios reales lo están. En todos los sitios a los que hemos ido en España no ha habido nunca un familiar que no haya querido que se aplicaran las actuaciones.

¿Es más fácil o más difícil poner esto en práctica en barrios con menos recursos económicos? Es distinto. De los centros de los que hablo más de la mitad están en zonas muy desfavorecidas, la otra mitad son clase media y alta. En clase alta es muy fácil hacerlo, donde es más difícil es en las zonas desfavorecidas, pero no porque no haya recursos, sino porque están mal utilizados.

¿Qué implica esa reorganización de recursos, qué hace un profesor implicado en este tipo de enseñanza que no hiciera antes? Antes era una especie de transmisor de saber enciclopédico acumulado, eso desaparece. El saber hoy está en manos de todo el mundo, a través de la red... ahora el profesor se convierte en un gestor de la información y coordina a toda esa gente que ha entrado en el aula a ayudar.

Ahora mismo hay 89 centros que se denominan comunidad de aprendizaje en España, ¿quién concede ese 'sello' de comunidad para un centro? Hay un centro de investigación al que pertenezco, de Barcelona, que es el que ha creado el proyecto para toda Europa y tiene el aval de la UE. No es una denominación que se compre.

¿El mayor número de ellos están en Cataluña? Si, en Cataluña debe haber unos 24, pero también hay en el País Vasco, Castilla León, Castilla-La Mancha, Andalucía con unos 8 ó 10, Murcia... están bastante diseminados.

CeutaSXXIn387


educación [ entrevista]

Viendo que funciona y que no tiene por qué costar más dinero, ¿por qué ninguna administración ha apostado ya por esto como modelo de trabajo? De la misma forma que ningún familiar se ha negado nunca a este modelo, ninguna administración lo ha hecho tampoco. A todos les interesa mejorar los resultados , pero de ahí a pasar a ser proactivos la cosa cambia. Ha habido varias administraciones que incluso han creado equipos para que se lleve a otros centros. Cataluña, Aragón y el País Vasco son las regiones que más se han movido y hay muchas que están empezando a hacerlo. En el Parlamento Europeo esto se presentó el 18 de noviembre de 2009 y todos los grupos parlamentarios están entusiasmados.

“La causa del fracaso escolar es sólo la no aplicación de las fórmulas de aprendizaje con resultados probados”

Con el aval de la experiencia en multitud de escuelas, Ramón Flecha confía en que es posible darle la vuelta a cualquier índice de fracaso, incluso el peor del país, en cuestión de meses. Si se aplican los métodos que han funcionado en otros centros, la comprensión lectora puede pasar de un 17% al 85% en cinco años. Eso sí, el sociólogo está convencido de que es tanto lo que hay que cambiar, que hay que empezar por imaginar un centro distinto: “Un centro educativo que no tiene un sueño no va a mejorar”.



El equipo técnico de REUMASEM con los doctores visitantes de las jornadas de mayo, acompañados por Manuel Tenorio (en el centro).

Altruismo sin fecha de caducidad MÉDICOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES FORMAN A DOCTORES MARROQUÍES A TRAVÉS DEL PROGRAMA REUMASEM, REUMATOLOGÍA SOLIDARIA, POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO Es viernes por la mañana y, cuando para muchos ciudadanos la semana laboral está a escasas horas de terminar, un equipo de médicos especializados en reumatología se prepara para un fin de semana especial. Están a punto de desplazarse a Tetuán (Marruecos), para formar parte de la segunda edición del programa de cooperación Reumasem: Reumatología solidaria España-Marruecos, una iniciativa organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y que desde 2009 ofrece formación continua a médicos generalistas del norte de Marruecos sobre las enfermedades del aparato locomotor. Antes de que finalice el año, sesenta profesionales marroquíes habrán conseguido el diploma acreditativo de este cursillo, que partió del programa de responsabilidad social de la SER y el doctor Manuel Tenorio, director territorial de sanidad de Ceuta, quien dio forma a un proyecto que se ajustaba a las necesidades del entorno ceutí, una región donde apenas hay especialistas reumatólogos (en la provincia de Tetuán se estima que sólo hay un médico de esta especialidad por cada medio millón de habitantes). “Sabía que este programa encajaba perfectamente en el sitio”,

10CeutaSXXIn38

dice Tenorio repasando el origen del proyecto, que presentó en 2007 a la SER y no tardó en ser aprobado por la organización. “En los países en vías de desarrollo suelen hacer mucha falta este tipo de especialidades, pero para asegurarnos, nos pusimos en contacto con las autoridades sanitarias de Marruecos a través del delegado de salud de la zona norte”, dice. Así, con el apoyo de la SER, Tenorio puso en marcha un equipo compuesto por varios reumatólogos de la ciudad autónoma de Ceuta: el doctor Pérez y la doctora Vázquez; los radiólogos


reumasem [reportaje]

Texto y fotos de CRISTINA ROJO

El programa de cooperación se adapta perfectamente a la zona norte de Marruecos, donde sólo hay un especialista por cada medio millón de habitantes Gómez-Lama y Muñoz de la Rueda y los traumatólogos Mawas y Bushi, además de reclutar un grupo de tres traductores (las ponencias se imparten en francés), un técnico en imagen y sonido y una secretaria para completar la base que prepararía el desarrollo del curso, cuya primera edición terminó en otoño de 2009 y que se encuentra ahora en una segunda fase. Una vez al mes, durante un fin de semana entre marzo y noviembre, todos se desplazan a las dependencias del Hospital Español de Tetuán y allí es donde reciben a los participantes, así como a los médicos voluntarios que, en cada ocasión llegan de distintos puntos de España para contribuir a formar a sus vecinos. La doctora Concha Delgado se prepara para salir de Zaragoza a primera hora. Mientras, en Barcelona, el doctor Josep Granados revisa su escaso equipaje: tan solo lo necesario para dos días, sin olvidar el material de la presentación cuyo contenido explicará a los doctores marroquíes el sábado. Jerónimo Balsalobre abandona a su vez Tenerife y se embarca en este proyecto para el que se han ofrecido más de medio centenar de doctores voluntarios de toda España desde que comenzó en 2009. Al otro lado, en Tánger y

El curso se imparte en español con traducción simultánea en francés.

Ceuta, les espera el personal coordinador del proyecto, encabezado por Manuel Tenorio. “Son muchos los voluntarios que se han ofrecido a colaborar, de hecho desde el primer curso tenemos tanto lista de espera de alumnos como de profesores”, afirma el doctor, que agradece la posibilidad de utilizar las instalaciones del Instituto La Cierva en la embajada española dentro del Hospital Español de Tetuán, un complejo que hoy en día funciona como geriátrico. Además de la financiación de la SER, el proyecto cuenta también con el asesoramiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y la cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores de España a través de su Embajada en Marruecos y su Consulado en Tetuán.

Las ponencias teóricas van acompañadas de gráficos e imágenes explicativas

CeutaSXXIn3811


reumasem [ reportaje ]

La Sociedad Española de Reumatología financia íntegramente este programa con la cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores y la AECID Una idea exportable a más campos Durante la tercera jornada de este segundo curso, el doctor Tenorio observa con atención el desarrollo de las ponencias desde la parte trasera del aula, de ambiente profesional pero distendido, donde los médicos marroquíes van preguntando las dudas que van surgiendo de la exposición; son sobre todo cuestiones enfocadas a la práctica de los conocimientos que están adquiriendo y que, al final del curso, podrán practicar también. Badía, doctora tetuaní de 37 años, valora de forma muy positiva el curso, aunque dice le gustaría que fuera un poco más práctico, opinión que comparte su compañera Kholoud, que acude a las jornadas desde Tánger. “Estamos muy contentos con el índice de participación, la seriedad y puntualidad de los asistentes”, comenta Tenorio, que afirma que la asistencia a las clases supera el 80% de los matriculados. Los profesores llegados de Zaragoza, Barcelona y Tenerife coinciden en la respuesta “tan positiva” que reciben de los alumnos. “Se ve mucho entusiasmo y realmente esto es lo mejor del curso, ver un auditorio que valora lo que estás exponiendo ”, explican. Por su parte, los alumnos ven que con la formación que están recibiendo “hemos mejorado nuestro nivel y ahora sabemos, por ejemplo, cómo examinar a los pacientes, cuándo derivarles al especialista e, incluso, podemos hacer el seguimiento de alguno”. Algunos han definido la iniciativa como “excepcional” y han afirmado que sería un ejemplo a seguir también en otras patologías como cardiología o traumatología. “La formación continuada es muy importante porque la medicina evoluciona a diario y hay que actualizarse”, comentan. Todos, tanto alumnos como profesores, se benefician de este intercambio de información, y entre ponencia y ponencia se escuchan comentarios como “me ha parecido muy interesante tu presentación”, “has elegido un ángulo muy bueno para explicarlo”... y es que los doctores que se ofrecen como voluntarios para realizar las clases reciben una sugerencia del tema sobre el que tienen que hablar y lo preparan de acuerdo a sus criterios; una vez listo lo tienen que enviar por adelantado al comité para que éste lo traduzca al francés y haya copias en papel para los asistentes el día de la presentación. El resultado tan positivo de estas jornadas, que posiblemente se extenderán una edición más, ha llegado a oídos de otras asociaciones, como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, que está interesada en poner en marcha un proyecto similar.

12CeutaSXXIn38



[ reportaje ]

Mi vida en un barco ¿QUIÉN NO HA SOÑADO ALGUNA VEZ CON VIVIR SOBRE EL MAR? Miles de personas en todo el mundo han elegido cambiar el asfalto por el vaivén de las olas y viven de puerto en puerto sin más pertenencias ni ataduras que su barco, y aunque puedan permanecer amarrados durante años a la ribera de alguna ciudad, no descartan izar velas en cualquier momento para cambiar de rumbo. En el puerto de Ceuta encontramos a algunos de ellos, tan iguales como diferentes de quienes viven sobre tierra firme.

A primera vista, las barcas y los veleros del Puerto deportivo de Ceuta no ofrecen grandes diferencias, más allá de su tamaño o color, a quien se acerca dando un paseo por la zona. El recodo de mar está vigilado y se respira tranquilidad. Pero aunque parezca que la mayoría de las naves están vacías, hay mucha vida en su interior, y solamente en el perímetro acotado viven al menos media docena de personas, en su mayoría extranjeros, que residen a bordo de su embarcación y lo han hecho durante largos años. Entre ellos está Juan, uno de los que menos tiempo lleva en este particular vecindario, y que duda incluso de si él mismo, realmente, “vive aquí”. Asoma cordialmente desde su pequeña embarcación, donde está haciendo pequeñas reparaciones, e invi-

CeutaSXXIn3814

ta a pasar sobre la tabla de madera que une su barco con el puerto. “Llevo varios meses aquí, y en realidad no sé cuanto me quedaré”, comenta. Oriundo de Puertollano (Castilla-la Mancha), Juan se dedica a la pesca de corales, que realiza a caballo entre Chiclana y Arsila (Marruecos), y espera en estos momentos la licencia que le permitirá trabajar durante el verano. Dice no echar de menos la vida en tierra y en sus apenas 5 ó 6 metros cuadrados de espacio se siente libre. “Cuando salimos al mar, vamos tres compañeros y nos apañamos aquí, con mi cama, el sofá y una litera, así que yo solo tengo espacio más que de sobra”. La sencillez extrema reina en el habitáculo que funciona como cocina-comedor-sala, unido al dormitorio y el baño por finas puertas que man-


[reportaje] Texto y fotos de CRISTINA ROJO

“Los que vivimos así somos un tipo de gente especial, algo así como gitanos del mar”

tiene abiertas. “Ahora no tengo televisión, hace poco estuve atracado en el puerto pesquero y allí me robaron. En realidad la tele es lo de menos, el problema es el equipo de GPS, que necesito para navegar y que tendré que volver a conseguir”, explica. Al contrario que Juan, su vecino contiguo nunca ha tenido televisión en el barco ni la necesita. “A mí con leer y pensar me vale”- dice Roy, piloto retirado de las Fuerzas Armadas Británicas- tampoco quiero ordenador, toda la información que necesito manejar y procesar está aquí”, afirma señalándose ambos lados de la cabeza. Galés, de 67 años, el antiguo militar lleva más de diez años viviendo en Ceuta, un lugar que define como “el paraíso” y en el que decidió quedarse a vivir después de una década navegando por todo el mundo. Su larga carrera en el ejército le dejó a los 45 años con ganas de un cambio de aires radical. Nunca antes había navegado, pero de vuelta a su ciudad natal, entre Cardiff y Swansea y ya sin trabajo se preguntó “¿qué voy a hacer a mi edad aquí?”. Como no tenia ataduras familiares más allá de su madre y su hermana, Roy decidió que lo mejor era vender su casa y continuar conociendo el globo. “Ceuta es lo mejor que he encontrado y quiero quedarme aquí, de hecho estoy pensando comprar una casa y abandonar el barco porque tengo un problema en la pierna y tampoco puedo seguir viviendo aquí durante mucho más tiempo, hace años que ya no salgo a navegar”.

Las arrugas que surcan su rostro no estropean una amplia sonrisa de dientes perfectos, que aflora con facilidad aunque esté acostumbrado a pasar la mayoría del tiempo solo. “Suelo desayunar en la ciudad y todos los días me doy un paseo, una vez de vuelta no echo de menos nada material, ni escucho música. Mi única costumbre es tomarme una copa de vino de vez en cuando y todos los días, sobre las seis de la tarde, una copa con un puro... es mi pequeño placer diario, pero no me gusta beber en exceso, de hecho no entiendo la forma de beber de muchos compatriotas”. Aún con tantas vivencias acumuladas, a Roy no le cuesta elegir el mejor lugar donde ha vivido (a parte de Ceuta), y se decanta por Irán, un país en el que pasó ocho años y que considera un gran desconocido para occidente. “Es una pena, porque allí vive gente maravillosa. Fueron tiempos difíciles porque trabajé allí coincidiendo con la caída de la dictadura del Shá, un momento políticamente muy convulso pero que me permitió conocer una sociedad que aprendí a apreciar mucho”. Ulaf y Rahma, una pareja poco convencional, habitan al otro lado del puerto. Su bote, de reducidas dimensiones, se compone de una doble estancia donde los dos residen desde hace aproximadamente un año y en la que parecen haber encontrado un feliz rincón para vivir juntos. Él (danés, 70 años), compensa su edad con una gran vitalidad y aspecto robusto, coronado por ojos azules y pelo completamente blanco,

mientras que ella (algo más de 30, marroquí) sonríe tímidamente y se mueve como si llevase toda la vida sobre un barco. No tienen una lengua en común, ya que ninguno de los dos habla un español fluido, ella no habla inglés, ni él francés, por lo que han creado un lenguaje propio entre los dos que les permite entenderse y conUlaf adora Ceuta, el interior de su barco está decorado con fotografías y símbolos de la ciudad.


[ reportaje ]

El Puerto deportivo tiene residentes que llevan más de diez años viviendo anclados a Ceuta Toda una vida sobre el mar no es suficiente para este danés, que disfruta cada día de su estancia en el puerto de Ceuta.

versar. Ulaf es un auténtico aventurero, un “gitano de mar”, como él mismo se define, y explica que vivir sobre un barco es “fantástico”, lo mejor que ha decidido nunca, y que no lo cambiaría por nada. Aunque se ha asentado en la ciudad hace relativamente poco, Ulaf visitó Ceuta por primera vez hace más de veinte años, cuando llegó de la mano de unos amigos que solían detenerse de Gibraltar. Desde entonces ha vivido en muchos puertos europeos, las islas Azores y también el Caribe, siempre en compañía de la espontánea comunidad de navegantes que, como él, hicieron de su hogar una entidad sin emplazamiento fijo. “Lo pasamos en grande, somos como una gran familia de gente especial... una especie de gitanos del mar”, dice con amplia sonrisa mientras descansa descalzo en lo que sería el salón del barco, cuya decoración es una desordenada mezcla de imágenes de Ceuta, fotos de la pareja y los letreros propios de una nave acuática, escritos en danés.

16CeutaSXXIn38

“¿De dónde sacamos el dinero para vivir? De mi pensión- dice Ulaf- trabajé como comercial en una empresa de importación y exportación con España, a mi siempre me gustó este país. Nuestra vida es simple, pero tampoco carecemos de ninguna facilidad”, explica con el ordenador a un lado y una pantalla de televisión al otro. Quien más disfruta de la televisión es Rahma, que asiste semanalmente a clases de alfabetización impartidas por la asociación Digmun y cuya prima vive también en un barco contiguo, con su marido, de origen holandés. “Ella vino antes que yo”, dice, hace diez años que vive aquí. Sobre la cubierta del barco vecino, donde la pareja ha vivido durante diez años, destaca el cartel de 'Se vende'. “Aquí no podemos tener hijos, vamos a mudarnos a una casa”. Su mirada algo triste da cuenta de que con ese paso abandonará un estilo de vida que le ha hecho muy feliz, una década sobre el mar al borde de Ceuta.



[reportaje]

La banda de Ceuta, 25 años de música para todos los públicos A principios del verano de 1985 los niños y niñas que vivían y estudiaban en el Hogar de Nuestra Señora de África (hoy Residencia de ancianos, entonces un orfanato) recibieron una visita que cambiaría la vida de muchos de ellos. Enrique Ecribá León, militar y músico vocacional, llegó al centro con la idea de crear una banda de música, algo que no existía en Ceuta y echaba de menos tras vivir en Valencia, una ciudad de gran tradición musical. Escribá se presentó en Nuestra Señora de África y, acompañado de otros tres monitores, escogió a un grupo de chavales con los que se puso a trabajar en sus horas libres. La mayoría de ellos no sabía nada de

música pero, en el plazo de un año, el director ya había conseguido que el grupo sonase a promesa. Veinticinco años después, el sueño de aquel hombre sigue vivo y continúa formando músicos en la ciudad. El actual director de la banda, Germán Bonich, es uno de los chicos que descubrió Escribá. Hoy compagina su trabajo como profesor en el conservatorio de la ciudad con la enseñanza y la dirección de este grupo que sigue fomentando la expresión musical de los jóvenes y no tan jóvenes ceutíes. Bonich recuerda que en un principio el único material que tenían para salir adelante era “una pizarra” pero, poco a poco, fueron consiguiendo los instrumentos que necesitaban: viento madera, viento metal y percusión, hasta formar una agrupación completa, válida ya no solo para aprender, sino también para tocar en eventos locales como han continuado

La banda de Ceuta ha conseguido acercar la música a los ceutíes más allá de élites y ofrece una alternativa para aprender lenguaje musical 18CeutaSXXIn38


música haciendo desde entonces. “Ahora quedamos cuatro músicos de los que empezamos, pero muchos de los que han pasado por aquí han decidido dedicarse profesionalmente la música, aunque sea en otra parte”, dice. Según el director, nadie queda indiferente a la experiencia de formar parte de una banda y, aunque muchos pasan por ella y se van, a todos les queda una importante “huella” que les hace ver la música de otra forma a lo largo de su vida, tomándola incluso como profesión en algunas ocasiones. Gema, de 36 años, es otra de las veteranas de la banda y recuerda que, aunque hoy toca el saxofón, empezó con el oboe: “de pequeña me llamaban la atención los instrumentos, pero cuando llevaba un par de años en la banda me enamoré de la música, desde entonces no la he dejado”. Gema es también profesora vocacional en la banda y dedica varias de sus tardes a enseñar a los más pequeños a dominar su instrumento; algo que incluye las clases de lenguaje musical, lo que más les cuesta a los pequeños, que siguen teniendo la posibilidad de entrar en la banda sin ningún conocimiento musical previo, porque aquí se lo enseñan desde cero. “Nuestras puertas están abiertas a todo el mundo- confirma el director- y no solo entran niños... hay de todo, desde un señor de 60 que siempre había querido ser músico hasta una mujer que de joven tocaba la flauta y quiso retomarla hace poco”. La música es la pasión de esta saxofonista que lleva formando parte de la Banda prácticamente desde su fundación.

Las matemáticas del sonido ceutí La Banda de Ceuta se compone de:

Viento madera

Viento metal

6 Flautas 2 Flautines 2 Oboes 5 Saxofones altos 3 Saxofones tenores 1 Saxofón barítono 12 clarinetes 2 Requintos (clarinete en mi bemol)

4 1 1 3 1 1

Tubas Trombón Trompa Trompetas Fliscorno Bombardino

4 Percusionistas

El hecho de que la banda municipal sea un lugar abierto y cercano, donde cualquiera puede acercarse a aprender, es uno de los aspectos que el director de la banda destaca por su valor: “antes la música era algo inaccesible para mucha gente, sólo quien tenía dinero podía permitirse tener a su hijo o hija en una escuela, y antes el conservatorio sólo tenía las especialidades de piano y violín. A mi, la banda y la música me cambiaron la vida... no es sólo una profesión, sino algo que ya está conmigo vaya donde vaya”. A lo largo de las últimas décadas, la banda ha pasado tiempos difíciles, escasez de instrumentos, cambios de local de ensayo... “Llegamos a ensayar incluso en el garaje del Ayuntamiento, con los coches, donde literalmente teníamos que levantarnos de la silla cuando venía alguno”, ríe, pero hoy son ya una banda establecida y cuentan con una subvención de la ciudad que les permite continuar con su labor de forma permanente. En el local donde ensayan dos veces por semana, de dependencias amplias pero cuyas paredes están descascarilladas, el heterogéneo grupo afina con puntualidad poco después de las ocho y media de la tarde. En el aire flotan las notas de 'Suspiros de España' y Jaime, de 13 años se afana en seguir el ritmo del director. “Me gusta mucho tocar en la banda porque es divertido, tengo dos amigos que tocan el clarinete como yo y me gustaría que

19CeutaSXXIn38


[reportaje]

Fotos de Fidel Raso

Los más pequeños pueden entrar en la banda sin conocimientos previos de música, normalmente pueden incorporarse a las actuaciones en el periodo de un año.

vinieran más, así podríamos jugar y hablar de música”. Y es que, aunque el sonido típico de cualquier banda sea el pasodoble, la antigua 'banda municipal juvenil' tiene gusto por las bandas sonoras, y entre su repertorio se encuentran temas como el de 'My Fair Lady' o 'Momento por Morricone', una de las más especiales para el director, ya que fue la primera pieza importante que tocó la banda. “Hay mucho talento musical en Ceutadice Bonich - “antes, el 90% de los músicos venían de fuera, pero cada vez tenemos más gente local”. Mientras observa que todos los músicos están listos para tocar, vuelve a coger la batuta y se prepara para seguir ensayando su próximo concierto, una intervención en la Feria del Libro para la que todos quieren estar a punto. El directo es su vocación, y lo que les da fuerzas para seguir adelante.

A pesar los estereotipos sobre el sonido tradicional de las bandas musicales, el repertorio de la agrupación ceutí recoge una amplia variedad de estilos, entre los que destacan las bandas sonoras.

[actualidad]

Ceuta se vuelca con la AECC Medio centenar de voluntarios hicieron posible que las once mesas desplegadas por la Asociación Española Contra el Cáncer recaudasen casi 13.000 euros en la jornada de cuestación anual, el pasado mayo, en las calles de Ceuta. El mensaje que la asociación quiso transmitir este año, “Unidos por el cáncer”, llegó así a todos los rincones de la ciudad, para dejar constancia de que el cáncer no tiene clase social, ni sexo, ni religión, es una lucha “de todos y para todos”. La presidenta de la Asociación en Ceuta, Minu Sunderdas, alabó la solidaridad de los ceutíes, que no dejaron de poner su granito de arena para luchar contra esta enfermedad pese a la crisis: “Cada año los ceutíes colaboran más, incluso nos han ido llamando para dejar su trabajo y participar en la jornada de hoy”. La rama local de la AECC atiende actualmente a 99 ciudadanos en cuidados paliativos, aunque esperan que el número de personas afectadas descienda gracias a la investigación y la prevención. “No debemos tener miedo a la hora de hacernos pruebas”, recordó Sunderdas. Durante la jornada, tanto el presidente de la ciudad, Juan Vivas, como la consejera de Sanidad y Consumo, Adela Nieto, visitaron los puntos de la ciudad donde ondeaba la bandera de la AECC y mostraron el apoyo de la Administración hacia las iniciativas que mejoren los niveles de investigación, además de “prestar apoyo psicológico tanto a enfermos como familiares”.


[reportaje]

El equipo de Ceuta triunfa en el XXI Campeonato nacional de policías locales

Un diez en deportividad Diez policías locales de Ceuta se batieron con otros 300 participantes de toda España en la XXI edición del Campeonato nacional de Policías Locales 'Alcazaba', celebrado en Granada el pasado abril, de donde regresaron con el primer premio bajo el brazo, siete años después de su última victoria. El equipo de policías locales de Ceuta ha cerrado así una década de participación en el torneo de la misma forma en la que comenzaron, en 2000, en el primer puesto de la clasificación, siendo la primera vez que se adentraban en la competición deportiva “más prestigiosa” entre policías de toda España. “Desde el principio nos sorprendió poder alcanzar estos resultados, pensábamos que al enfrentarnos a ciudades como Madrid o Barcelona no llegaríamos tan alto”, comenta Carlos Jaramillo, actual capitán del equipo e integrante del mismo desde que se creó. Cuatro primeros puestos y cuatro segundos, además de dos terceras plazas y una quinta, son resultados muy positivos para una plantilla de “no más de 300 policías” que se ha enfrentado a localidades donde los equipos se forman a partir de 3.000 o más efectivos.

El campeonato, con sede en Granada, comenzó a celebrarse hace ahora 21 años como una competición informal en el seno de una asociación de policías granadinos, que poco a poco creció desde el nivel local al comarcal y finalmente se estableció como certamen nacional. El torneo se compone de distintas pruebas de atletismo, tiro y fútbol, que realiza un componente de cada equipo, mientras que los diez se juntan para participar en el partido de fútbol, “el punto fuerte” ceutí. “Partimos con el inconveniente de que la ciudad autónoma de Ceuta no tiene ni pista de atletismo ni mucho menos galería de tiro para ejercitarnos de cara a las pruebas de la competición, por lo que cada uno hemos tenido que entrenarnos de forma personal y buscarnos los medios para llegar al nivel de las demás ciudades”, explica el capitán. Este año, además, el equipo ha sufrido la baja de tres componentes muy apreciados que no han podido acudir a la cita deportiva por motivos personales. Carlos Gómez (máximo goleador en eventos anteriores), José Ramón Ruiz (el portero menos batido del torneo) y David Carmona no acudieron a Granada, por lo que el equipo tuvo que buscar sustitutos con apenas tiempo de preparación. Carlos Gómez, que llevaba compitiendo desde que entró en el cuerpo de policía, espera volver a participar en el próximo encuentro: “he sentido mucha nostalgia, llamaba cada día a mis compañeros para ver que tal iban las pruebas”. Por su parte Alexis Castañeda, de 24 años, ha tenido la oportunidad de sustituir a uno de los veteranos y ver de cerca esta competición, de la que destaca el valor de la convivencia: “Me fui con mis compañeros de trabajo y volví con un grupo de amigos, ha sido una experiencia muy bonita. Además, estoy muy satisfecho de ver que el nivel de la policía de Ceuta ha quedado muy por encima de toda España”. Las mujeres todavía son muy escasas entre los participantes de este torneo, pero para la próxima edición, los ceutíes esperan contar ya con alguna compañera que demuestre su valía en la competición.

21CeutaSXXIn38


[ agenda | junio10 ]

AGENDA MIÉRCOLES 2 Y JUEVES 3 I JORNADA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Hotel Tryp Ceuta SÁBADO 5 ADORNO DE CALLES Y CALZADAS Instalación de la Alfombra para la celebración del Corpus Cristi JUEVES 10 Y VIERNES 11 TEATRO “YA TENEMOS CHICA” DE JUAN JOSÉ ALONSO MILLÁN Auditorio Siete Colinas / 21,00 h. DOMINGO 13 FESTIVIDAD DE SAN ANTONIO 11,00 h. Salida en Carrozas decoradas en Romería, desde Plaza de África.

13,00 h. Santa Misa y procesión del Santo. 14,00 h. Inicio de la Verbena: Actuación de Coros del Rocío, La Copla y Tertulia Flamenca. 14,30 h. Reparto de bocadillos y refrescos. JUEVES 17 HOMENAJE A LUIS LÓPEZ ANGLADA Plaza de Armas de las Murallas Reales./ 20,00 h. DEL 17 AL 19 III CONCURSO NACIONAL DE PIANO CEUTA Auditorio de las Murallas Reales

CONCIERTO DE PRIMAVERA ASOCIACIÓN CORAL “ANDRÉS DEL RIO ABAURREA” Iglesia Ntra. Sra. de África./ 21,00 h. VIERNES 18 Y SÁBADO 19 TEATRO “REQUIEM POR UN GIRASOL” DE JORGE DÍAZ Auditorio Siete Colinas./ 21,00 h. VIERNES 25 Y SÁBADO 26 “ENCUENTRO DE CORALES” Coral Polifónica del Conservatorio de Loja (Granada), Coro Vocalisse (Ferrol), Coral Atlántico de Sines (Portugal) Asociación Coral de Ceuta “Andrés del Río Abaurrea”.Parque Marítimo del Mediterráneo. 20,00 h.

JAVIER RUIBAL

MONDO FUNK

EXPOSICIONES MUSEO MURALLAS REALES Del 4 de Junio al 11 de Julio “OBRA RECIENTE”José Antonio Santos Pastrana

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 6 de Junio VII Convocatoria Internacional de ARTE POSTAL “La crisis mundial y ¿Otro mundo es posible?” Del 10 al 30 ANTONIO SAN MARTÍN - PINTURASWOYZA

22CeutaSXXIn38


cultura TETUÁN.

Instituto Cervantes

DOMINGO 6 PRESENTACIÓN DE LIBRO, 'ALIZMUR' MIÉRCOLES 9 PRESENTACIÓN DE LIBRO: "ENCUENTRO EN TÁNGER" VIERNES 11 Presentación de libro: "CEUTA Y NORTE DE ÁFRICA: REPÚBLICA, GUERRA Y REPRESIÓN 1931-1944"

SÁBADO 19 PROYECCIÓN DE CINE: "TODOS A LA CÁRCEL" PERFORMANCE: 'LLUVIA DE PALABRAS', 'PABLAPALABRA', 'REGALA PALABRAS', 'EL JUEGO DEL ESPAÑOL'. MARTES 29 AL 29 DE JULIO EXPOSICIÓN: "MIRADAS MARROQUÍES SOBRE GOYA"

FESTIVALES DE DANZA 2010 SÁBADO 19 ACADEMIA DE BAILE “JOSEFINA WEIL” VIERNES 25 ESCUELA DE DANZA “MARÍA JOSÉ LESMES” ESCUELA DE DANZA “BALLET ROSA FOUNAUD” Auditorio de la Feria. /22,00 h.

SAN JUAN

LUIS PINEDA

LA SALA CAFÉ CLUB JUEVES 3 CLUB con DAVID GONZÁLEZ y MÚSICO ACOMPAÑANTE 00:00 / Entrada: Libre VIERNES 4 SESIÓN de Dj 01:00 / Entrada: Libre SÁBADO 5 DIRECTOS LA SALA con…MONDO FUNK (Funk/ Granada) 01:00 / Entrada: Consultar en taquilla JUEVES 10 NOCHE de HUMOR con VICENTE RUIDOS 23:00 / Entrada::6 Euros VIERNES 11 SESIÓN de Dj 01:00 / Entrada: Libre

SÁBADO 12 FESTIVAL de HIP-HOP con JESULI (Sevilla) A JIERRO 112(Algeciras) LA CLASE URBANA The FOKIN STREET (Ceuta) 20:00 / Entrada: 5 Euros Después CONCIERTO del MES con JAVIER RUIBAL (Cantautor/Cádiz) 00:00 / Entrada: Anticipada15 Euros y en Taquilla 18 Euros JUEVES 17 JUEVES CLUB CON DJ SESSION VIERNES 18 CONCIERTO de FIN DE CURSO del TMM (Taller de Música Moderna de la Casa de la Juventud) 22:00 / Entrada: Libre

SÁBADO 19 FIESTA DE LA ASOCIACIÓN HEAVY “SÉPTIMO INFIERNO” 01:00 / Entrada: Libre JUEVES 24 DIRECTOS LA SALA con… WOYZA (R'n'BRap/ Vigo) 00:00 / Entrada: Consultar en taquilla VIERNES 25 Concierto CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO JUAN LUIS PINEDA (Cantautor/ Cádiz) 20:00 / Entrada: Libre SÁBADO 26 PRESENTACIÓN del disco del TMM (Taller de Música Moderna de la Casa de la Juventud) 22:00 / Entrada: Libre

23CeutaSXXIn38



psicología [psicología / recetas para vivir mejor]

En busca de nuestro espacio Por Prakash Ratan Mirchandani La vital necesidad de proteger nuestro espacio personal

LAS PERSONAS SOMOS SERES SOCIALES. Nos relacionamos, buscamos a los otros, les ofrecemos nuestro tiempo y nuestra compañía. Pero también necesitamos alimentar nuestra individualidad y contar con un espacio propio que nos permita disfrutar de tranquilidad y privacidad. Todos, desde que somos niños, precisamos de ese reducto donde reposar y descansar. Un refugio físico que nos aporta seguridad y un refugio emocional donde podemos encontrarnos con una soledad buscada y necesaria.

Saber marcar los límites La zona privada de cada persona limita con el exterior. Se trata de una parcela desde la que tomamos conciencia de nosotros mismos, definimos cómo queremos relacionarnos con los otros y cómo debemos tratarnos. Marcar bien los límites nos permite conocer los de los demás y propicia no invadir los territorios ajenos ni los propios. La protección de esa zona no supone una huída, ni la desconexión del mundo. Se trata de un aislamiento necesario, no un lugar vacío donde ocultarse. Contar con nuestro espacio es imprescindible para conocernos realmente; darnos cuenta de qué ocurre a nuestro alrededor; aprender a reflexionar; practicar la comunicación con nosotros mismos. Usamos nuestro espacio cuando escuchamos lo que pensamos y sentimos; cuando sabemos lo que queremos y lo que no deseamos; cuando entendemos nuestra vida y vemos hacia dónde va; cuando analizamos nuestra coherencia; cuando sabemos cómo reaccionamos ante situaciones nuevas y diferentes y cuando vemos cómo nos comunicamos con los demás.

El espacio propio es un lugar físico (un paseo, un sillón) en el que estamos solos y somos conscientes de esa soledad buscada. En ocasiones escapamos de nosotros mismos y buscamos estar rodeados continuamente de gente. En contraposición, podemos temer relacionarnos con los demás y establecemos vínculos marcados por la cortesía y buenas maneras, pero sin presentar ni mostrar nuestra zona de intimidad, es decir, sin enseñarnos tal cual somos. Por supuesto, no vamos a ofertársela a cualquiera. Ahora bien, tengamos presente que en la medida que dispongamos de nuestro espacio personal, podremos ofrecer con más garantías el acceso a las personas con las que creemos que merece la pena compartirlo. Un buen equilibrio personal, una buena autoestima, requiere de un tránsito continuado de nuestro espacio privado al público. Ambos espacios se complementan, se enriquecen y se necesitan. Hay que estar en el mundo porque formamos parte de él y hay que tener, como decía la escritora Virginia Woolf, "una habitación propia".

La necesidad de compartir nuestro espacio El espacio personal es un todo que a veces segmentamos y compartimos con personas especiales para nosotros: pareja, amistades, hijos. Pero dentro de esta parcela, en ocasiones, se deja participar a quienes queremos, y a veces no. Corresponde a nuestra madurez decidir qué cosas, en qué momento y con quién vamos a comunicar qué zonas de nuestra intimidad. Lo saludable es que haya varias personas en nuestra vida con quienes podamos hacerlo. Con estos vértices formaremos "redes" con las que tejer una malla simbólica que, sin impedir que nos caigamos, nos ofrezca un asidero para poder levantarnos. El que esas parcelas de nuestro espacio personal no siempre se compartan con la pareja no debemos interpretarlo como el reflejo de una pérdida del amor que nos une a ella, ni con que no tengamos claro qué

lugar ocupa en nuestra vida. Al contrario, la relación con más personas permite diversificar los afectos y enriquece nuestra capacidad de amar, lo que favorece la unión afectiva con la pareja.

El tiempo olvidado Metidos en la cantidad de obligaciones y compromisos diarios, concedemos prioridad y atendemos a otras personas, y no a nosotros mismos, con lo que acabamos en el último puesto en la lista de prioridades. No acabamos de sacar tiempo para nuestras cosas. No llega el momento, nunca se da, pese a que repetimos una y otra vez que lo buscamos, que lo queremos, que lo echamos en falta. La realidad es que está ahí esperándonos y no lo tomamos porque, en definitiva,

Regálate este tiempo, hará que te sientas mejor nos damos menos importancia que la que nos merecemos. Se trata de una generosidad mal entendida que hace que descompensemos la balanza de nuestras necesidades. Mi querido amigo lector, es verdad que nos falta hábito y eso nos hace más difícil destinar un tiempo centrado en uno mismo y conectar con nuestro espacio íntimo, pero eso no significa que sea imposible la tarea, sino simplemente que representa una mayor dificultad. Siempre es un buen momento para empezar a tomarnos en serio. Y la época en la que nos encontramos, casi primaveral, es un momento idóneo para iniciar este sano ejercicio. Nuestro reloj biológico se habitúa a días largos y festivos en los que los trabajos, las obligaciones y los deberes se relajan. Puede ser, por tanto, un momento ideal para visitar nuestro territorio. Regálate este tiempo, harás que te sientas mejor. Prakash Ratan Mirchandani es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría. Doctorando en Ciencias Védicas. www.prakash.es 25CeutaSXXIn38



[ entrevista ]

10 10 preguntas a...

Foto: Javier Sakona

Juancho Gallego

“En la vida, como en la televisión, el directo siempre funciona”

Del plató de informativos en Ceuta Televisión a las bambalinas del teatro en Madrid,Juancho Gallego (León, 1975) ha abierto una nueva faceta profesional en su trayectoria, y lo ha hecho empezando por arriba, como director de la obra 'Pásame la sal', cuyo guión escribió en compañía de Nacho García y Fernando Coronado y que se acaba de estrenar en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Aunque su aterrizaje en el mundo del teatro ha sido prácticamente casual, su ópera prima promete y el periodista espera poder compartir el resultado con Ceuta en un futuro no muy lejano.

1 De la información en televisión al teatro, ¿por qué? Por amistad.

2 ¿ Cree que la crisis agudiza el ingenio? Creo que el ingenio en este país es uno de los patrimonios nacionales, los españoles en ese sentido somos los campeones del mundo, no hace falta que tengamos crisis.

6

¿Qué es lo más personal que ha puesto en esta obra de teatro? Hay muchas, de hecho dentro de la obra hay un momento en el que Nacho García está organizando una fiesta y empieza a llamar a gente. Una de las llamadas que hace es a mi, y la conversación es la típica que tenemos nosotros.

7

¿La corbata.... anudada al cuello, o atada en la cabeza? Depende de la hora, es probable que si sigue puesta a las cinco de la mañana acabe en la cabeza, pero en directo en informativos queda bastante mal (risas).

8

Si siguiera escribiendo teatro, ¿con quién le gustaría que le comparasen?

mático después de 'Pásame la Sal'?

Con cualquiera de las dos personas que han llevado el peso de esta obra sobre los hombros, Fernando Coronado y Nacho García, son dos grandes profesionales y creo que tienen un futuro muy prometedor.

Sí, porque he ayudado a la gente que lo ha escrito y ha sido una experiencia muy enriquecedora y divertida. Estoy dispuesto a repetirla cuando haga falta. Cuando te juntas con amigos para hacer cosas que son bonitas, no se puede decir otra cosa.

¿Qué clásico le gustaría escenificar o ver representado en Ceuta?

3¿Se le ha despertado el instinto para seguir creando material dra-

4 ¿De quién se acordó cuando escribía el guión, hay referencias a personas reales o es pura ficción? Hay referencias personales pero no son mías, me parece que en el guión sale más el subconsciente de mis compañeros que el mío.

5

¿Cómo le gusta escribir su guión diario de vida: organizado hasta el detalle o abierto a la improvisación? Soy bastante caótico pero las cosas siempre suelen salir bien. En la vida, como en la televisión, hay una máxima que es que el directo siempre funciona. Por mucho que prepares, siempre queda algo sin hacer e incluso las cosas preparadas deben tener un poco de improvisación.

9

Es la obra con la que Nacho terminó sus estudios de interpretación, se llamaba 'Troyana y Lisístrata', una tragedia griega.

10

Si pudiera elegirla, ¿cuál sería la banda sonora de 'Pásame la sal? Cualquier música que ayudase a reforzar la idea de que nada es lo que parece... me gustan las bandas sonoras de Pedro Almodóvar, por ejemplo la canción de Todo Sobre mi Madre, cuando se hace el viaje a Barcelona. 27CeutaSXXIn38


[ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

¿Por qué coño llora el niño? Las cucarachas, como juguetitos mecánicos, corren primorosas por el suelo, por el techo y por las paredes

28CeutaSXXIn38

Por José Manuel Gómez Ilustraciones de Jesús Pérez Rivera Hace horas que la noche se ha volcado sobre la ciudad y las aceras todavía están ardiendo. Las cucarachas, frágiles y crujientes, colonizan las calles en silencio. Desde la cristalera del restaurante Álvaro las ve zigzaguear. Le deslumbran sus destellos de caramelo, le fascina su arrojo suicida. Le aterrorizan sus súbitas apariciones. A Edwin no le dan miedo las cucarachas. -Álvaro, nos vamos ya. Su padre le llama agitando una servilleta y su madre vuelve a quejarse porque ya está otra vez pegado a los cristales, que dice que están hasta arriba de microbios y de mierda. Pero los cristales del hotel, que precintan el mundo desechado que late tras ellos, lucen inmaculados. En su habitación Álvaro ni siquiera logra cerrar los ojos. La

discusión en el saloncito contiguo le martillea la cabeza. Mamá dice que el hotel es una cutrería, que el calor es asfixiante y que el vino es barato, y Papá le recrimina que fue ella la que quiso venir a toda costa a una playa exótica para poder contárselo a las amigas de la oficina. Apagan la luz y, tras unos segundos de silencio, la mujer se ríe de su marido. Anda que tú, le espeta, anda que tú no vas a presumir nada en tu trabajo. El silencio se termina de asentar. Media hora después Álvaro sigue sin poder cerrar los ojos. Cada pequeño roce con las sábanas calientes, cada mínima caricia del aliento del aire, le eriza la piel. A pesar del calor, que es aplastante, no se mueve. Prefiere hundirse en el légamo de sudor que empapa la parte de la cama en la que está acurrucado. Se duerme a pesar de todo, pero sueña con ellas. Las cucarachas, como juguetitos mecánicos, corren primorosas por el suelo, por el techo y por las paredes. Simpáticas,


relato [ relato ]

le apuntan con sus antenitas, y Edwin las coge con las manos y las destripa goloso y travieso, como si abriese dátiles. Despierta de un sobresalto: su madre le hace cosquillas en la nuca y le dice que hay que levantarse, que hay que desayunar y que hay que bajar a la piscina, que hay que aprovechar el tiempo al máximo porque para eso han pagado todo lo que han pagado. Su padre refunfunfuña mientras se viste: manda cojones que vengamos aquí para ir a la playa y que no la vayamos a pisar porque a la señorita se le ha plantado en su cabecita que está llena de enfermedades. En esas playas se mean todos, le responde ella, y él le explica a la lámpara de plátanos y de cocos que cómo coño va a haber enfermedades en una playa que tiene el agua de color celeste y que es privada. Bajan a desayunar y ambos se ponen de acuerdo en que la papaya sabe a queso rancio y en que la mantequilla está sospechosamente blanda. A su hijo ni siquiera le permiten terminarse el zumo de naranja y, en la confitería, compran unos bollos de chocolate y de crema que mordisquean de camino a sus hamacas y unos zumos que vienen dentro de cartones y que dicen que son más fiables, que están hechos con agua europea o americana en la que nadie ha metido los dedos o ha escupido o vete a saber qué ha hecho. Álvaro no sabe qué hacer en la piscina. Mira por mirar el baile de los azulejos bajo el agua azul, mira por mirar el temblor del césped esmeralda. Una y otra vez y otra vez más. Son ya las doce pasadas y Edwin no ha aparecido. No hay ningún niño. No hay nadie aparte de sus padres, lagartos tostándose, y del socorrista, que bosteza con abulia bajo su sombrilla. Un señor de carnes colgantes y bañador apretado emerge del hotel y, tras darse un baño muy breve, se tumba a leer en su toalla. La encuadernación de su libro arde ante la brutal insistencia del Sol. Sus colores, que son muchísimos y muy vivos, estallan y rugen. Álvaro los explora desde diversos ángulos, pero se cansa pronto de ese caleidoscopio improvisado y echa de menos su móvil. Sus padres no le han dejado traerlo. Tú nos arruinas con el móvil allí, le dijeron un día antes del viaje, y se lo quitaron por la fuerza. Álvaro hace conjeturas sobre el lugar en el que puede estar escondido su teléfono. ¿En el salón? ¿En la salita? ¿En la cocina? ¿En el recibidor? ¿En alguno de los cuartos de baño? Edwin le saca de sus pensamientos. Ha vuelto a saltar el muro. -He tardado porque anoche tuve que trabajar. -le comenta, y le pregunta cuantos días le quedan. -Me voy pasado mañana. -contesta Álvaro. -Pues entonces podríamos ir hoy al centro comercial. La risa de Edwin siempre está limpia, como sus ojos de bebé. Álvaro se imagina viviendo como vive su amigo. Sabe que si a él le hubiese tocado su vida, se pasaría todos los días

enfadado. -No puedo salir de aquí. Mis padres se enteran y me matan. -¡No va a pasar nada! ¡Vienes conmigo! Si vienes te enseño mi casa. Álvaro tiene al vértigo mordiéndole el estómago. Ha seguido a Edwin a través de los muros que llevan a la calle: no son tan altos ni tan gruesos ni tan invencibles como pensaba. El vértigo es implacable cuando los dos se sumergen en el laberinto de barracas que empantana la tierra de nadie que asciende hasta el centro comercial. El calor es de acero. Álvaro, perlado de sudor, sigue a los pies descalzos de Edwin, duros como caparazones, y se sorprende porque los suyos sangrarían si pisoteasen tanto barro petrificado, tanta piedra afilada, tantos trozos de metal abiertos como flores deformes. También se sorprende cuando descubre que la casa de su amigo, un hornillo de cartón, madera y latón ardiente, es más pequeña que la cocina de la suya y que él allí duerme con sus padres, con sus tres hermanos y con el único abuelo que le queda. Edwin le ofrece a Álvaro un plátano y Álvaro le dice que no tiene ganas porque ya se ha comido un bollo de chocolate. El abuelo, el único que está en la casa, les asegura que para vivir mucho hay que comer plátanos todos los días. Asediado por un ejército de moscas, empieza a pelar uno con templanza de profesor anciano. Descansa en una mecedora y tiene el aliento demolido por un cansancio milenario. Edwin arrastra fuera de su casa a Álvaro: el abuelo es un pesado, dice. Cruzan el patio, acunado por el ronroneo tierno de dos cerdos que la familia cría dentro de un rectángulo de alambre deshilachado. Alcanzan la parte trasera del centro comercial y siguen la pared hasta la entrada, que está unida al hotel donde se aloja Álvaro por un puente gris. Un monstruoso paquidermo de cemento pisotea el miasma de chabolas que emerge del lodo. Edwin señala a dos chicas rubias que salen del recinto. -Me encantan las mujeres de tu raza. Pasan junto a ellos. Sus pieles color salmón huelen a sal y a bronceado. -¿Por qué? -le pregunta Álvaro -Me encantan las mujeres con el pelo bueno. -rectifica Edwin. -¿Cuál es el pelo bueno? -El liso: el lacio. -aclara -¿El lacio es el pelo bueno? Pues mi madre lo tiene lacio y se lo riza. -¿Tiene el pelo bueno y se lo pone malo a propósito? -A ella no le gusta el pelo liso. -Pues mi madre va cada dos o tres días a alisárselo. No le gusta tener el pelo malo. -Cuando yo crezca no haré tantas tonterías. -Ni yo. Lo increíblemente locos que están los mayores les desata la risa. El interior del centro comercial es una colmena de nichos de colores. El aire acondicionado afila inmisericorde los pasi-

No hay ningún niño. No hay nadie aparte de sus padres, lagartos tostándose, y del socorrista, que bosteza con abulia bajo su sombrilla

CeutaSXXIn3829


relato [ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

El vértigo es implacable cuando los dos se sumergen en el laberinto de barracas que empantana la tierra de nadie que asciende hasta el centro comercial

30CeutaSXXIn38

llos helados. La frialdad de las paredes, de los cristales y de los bancos duele al tacto. Hay una tristeza de guerra incipiente en el complejo: bajo los carteles del cine la máquina de palomitas exploploplosiona solitaria, las mesas de los restaurantes brillan vacías, la música es un meandro pánfilo y lejano. -Aquí no podría comprar ni aunque tuviese dinero. -sentencia Edwin. La encargada de una juguetería a la que se asoman les espanta como a insectos, haciendo ademán de golpearles con una revista enrollada. Pasan al lado de una pizzería y el camarero se parapeta como una estatua en la puerta del local caliente, oloroso y desértico. -No queremos tus pizzas de mierda. -le dice Edwin, y él no le mira y no le contesta. Ven entrar a cuatro chicos de piel rosada en un bufé y desde el escaparate los observan: se sirven filetes, croquetas, albóndigas, muslitos de pollo, patatas fritas. A los dos amigos el estómago les cruje en espiral. Álvaro mira su reloj luminoso. Son ya las dos de la tarde. A las dos y tres minutos entra en el mismo local una pareja con piel brillante de cáscara de castaña. Edwin le asegura a su amigo que son ricos. -Si vivieran donde yo vivo tampoco podrían entrar -añade. -Tengo hambre ya. -dice Álvaro -Cuando tenga la edad, me apuntaré a un partido político. -¿A cuál? -Al que sea. Y que me metan a trabajar para el gobierno. Señala a la pareja. Con pinzas plateadas componen hamburguesas (levantan descuidadas torres de pan, de carne, de rodajas de tomate, de aros de cebolla, de alfombritas de queso, de espuma de lechuga). A Álvaro le ruge el estómago y el rugido aplasta a la respiración lánguida del centro comercial. -Al final tendrías que haberle cogido un plátano al pesado del abuelo. -bromea Edwin, y añade que cuando entre en un partido comerá todos los días lo que le dé la gana. Los dos amigos arrancan un puñadito de hojas de una maceta y las echan a navegar de una en una a una fuente circular. A Álvaro le aburre verlas girar y girar despreocupadas. Estornuda. El sudor que su cuerpo había recolectado fuera del centro comercial se le ha endurecido y piensa en que, como se resfríe, Papá y Mamá lo van a matar. Vuelve a estornudar. Papá y Mamá a lo mejor están buscándome. Un temblor perezoso le da mordisquitos al hambre que recorre su estómago. Papá y Mamá me van a matar me resfríe o no me resfríe. -¿Por qué tus padres no se meten en un partido político? le pregunta a Edwin -Mi padre es tonto. Dice que es por ideales, y por ideales estamos hartos de trabajar para nada. En un partido político no viviríamos de la porquería de la que vivimos. Seguro que nos darían una casa como la que tiene Don Bamban. Y nos pondrían a estudiar como a sus hijos los

han puesto. -¿Ese quién es? -Era un encargado de mi barrio o algo así. Se metió en un partido y se largó. Mi padre lo odia porque antes de unas elecciones dijo que iba a ponernos a todos agua y al final sólo hizo tres o cuatro tuberías que nunca funcionaron y que se quedaron ahí oxidadas. Mi hermano el mayor trabaja en el centro de la ciudad y lo ha visto con sus hijos dentro de un coche grande. -Pues tu padre sí que es tonto. Álvaro estornuda y Edwin le explica que, para colmo, sus hermanos y el abuelo están de acuerdo con él, y también su madre. -El abuelo, el muy loco, dice que los ideales a él le han dado de comer toda la vida. Hay que estar mal de la cabeza. Edwin y Álvaro sonríen límpidamente y unos dedos firmes los agarran por los hombros y los voltean y a Álvaro se le detiene la risa. Edwin sigue riéndose y el guarda le señala que descalzo y sin camiseta no puede estar en el centro comercial. Álvaro vuelve a estornudar y, cuando levanta la cabeza, la mano de su padre, árida y breve, le cruza la cara una vez y otra y otra y otra. Su madre le advierte con la barbilla sacudida por temblores que ésta es la última que tú te vas de nuestro lado sin pedirnos permiso, la última, la última vez, que te enteres porque la siguiente te rompo la cara y te tiro el móvil y la consola a la basura y te meto en una academia todas las tardes. Álvaro estornuda de nuevo y su padre, gritándole que encima se ha resfriado y que no tiene putas luces por entrar sudando donde hay un aire acondicionado tan fuerte, le clava los dedos en el brazo y lo arrastra lejos de Edwin. Para hacerse respetar en el recreo Álvaro ha revolcado por la tierra al más pringado de su clase. También, para tener a los más fuertes de su lado, se ha reído a carcajadas al ver al más chulo endiñarle una patada en el estómago al profesor de matemáticas. Para revalidar su fuerza ha aportado además sus puños al linchamiento del más chulo de la clase rival, que había amenazado al de la suya con rajarle el cuello. El alud de tortas que empieza a recibir Edwin expulsa a Álvaro de su trono de guerrero despiadado. La silueta de granito del guarda envuelve a la de su amigo. Un arbolito niño contra un excavador. Gritos e insultos. Y bofetones que suenan a fruta podrida estallando contra el suelo. Álvaro redescubre el miedo primigenio a la vida. Pensaba que lo había desterrado para siempre. Su padre sentencia, sin dejar de arrastrarlo, que aquí las cosas son como eran antes, como tienen que ser: los mayores son los que pegan a los niños, y no al revés como en nuestro país, que da asco. Álvaro tiene petrificada la garganta. Una tristeza abisal eclosiona en su interior como una epidemia vertiginosa.


[ relato ]

Edwin desaparece de su vista y una fetidez de injurias se queda flotando en el aire aterido del centro comercial. Se queda dormido antes de que el cielo empiece a destintarse. Sus padres lo confinan en su cuarto después del almuerzo en el hotel, mudo y fugaz. Los gritos estallan de nuevo justo al cerrarse la puerta y la desolación, como una gangrena, encharca los ánimos de Álvaro. Lo ve todo terroríficamente diáfano y esta vez no encuentra ninguna anestesia, ni siquiera un refugio. Sólo se le ocurre agarrarse al sueño, y en su reino las cucarachas vuelven de visita, aunque ahora son ellas las que destripan a Edwin. Al día siguiente a sus padres ya se les ha pasado el susto y ríen coordinados por primera vez desde que empezaron las vacaciones. Ahora, sin embargo, lo que les impide disfrutar es ver a su hijo con ese aspecto tan fúnebre, y por eso no mencionan siquiera su escapada, y le levantan el castigo y lo llevan a la pizzería del hotel y después le compran un helado y dulces y una revista de videojuegos, y le aseguran que cuando vuelvan le van a regalar un móvil nuevo y le van a poner todavía más saldo del que tiene. Pero Álvaro se deja la mitad de su pizza porque dice que no tiene hambre, y también casi todo el helado porque dice que está demasiado frío, y los dulces ni los prueba y la revista apenas la ojea y ante el anuncio del nuevo móvil responde con un “vale” sombrío que deja a sus padres extrañadísimos, tanto que terminan aburriéndose de halagar a su hijo. El malecón privado del hotel, calado de fluorescencias, duerme acunado por unas olas sepulcrales. Álvaro y sus padres

y una pareja joven y un señor orondo y bigotudo como una morsa. El resto: camareros ociosos, cocineros ociosos, vendedores ociosos, malabaristas ociosos y músicos ociosos. Y guardias ociosos con sus armas de fuego gachas bostezando y lagrimeando en las salidas del malecón. El padre de Álvaro lame aburrido un helado de neón rosa. Su mujer le riñe: de tanto comer porquerías se te van a quedar pequeñas todas las camisas. Él no le presta atención y, para hacérselo notar, le hace una pregunta distraída a uno de los guardias. -¿Qué hay al salir del malecón? El guardia exhibe una sonrisa amarillenta. -No quiere usted saberlo. -le responde, y añade que los turistas no deben salir del malecón privado y empieza a contar la historia de uno al que lo despanzurraron vivo y que apareció desnudo en un charco de carne. La madre de Álvaro desencaja una mueca de profunda repugnancia y su marido se carcajea ante lo que el guardia le narra y le pregunta si no le dieron también por el culo, y después mira a su mujer y a su hijo porque su ocurrencia le ha parecido tremendamente graciosa. Pero guarda silencio de repente. Al volverse hacia Álvaro, lo ha encontrado con la mandíbula y los hombros temblándole con violencia y con los ojos húmedos tiritando. No comprende a su hijo: lo tiene todo, se le perdonan todos los castigos y aún así no está contento. Su mujer tampoco lo comprende, y con un gesto de fastidio que es casi una náusea abrupta, dirige la misma pregunta a todos: a su marido, a los guardias y a su hijo. -¿Por qué coño está llorando el niño?

No comprende a su hijo: lo tiene todo, se le perdonan todos los castigos y aún así no está contento.

CeutaSXXIn3831



internet [ nuevas tecnologías ]

[ entrevista]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.spotify.com Spotify se hace social Hace algo más de un año que Spotify llegó a España. Hoy sus usuarios forman parte de una red de más de 7 millones de personas en toda Europa que acaban de descubrir una nueva revolución musical, esta vez de la mano de Facebook. Ambas aplicaciones acaban de unirse en la red dando la posibilidad a los internautas de compartir música sin necesidad de descarga. Con la nueva versión de la plataforma musical existe también una nueva función llamada biblioteca que permite localizar los archivos musicales del ordenador y compartirlos en red. Spotify cambia así las reglas del juego de los servicios de música en Internet, apostando por las redes sociales y desafiando al mismísimo Apple iTunes.

www.independaces.tv5monde.com Homenaje a 50 años de independencia La cadena de televisión francesa TV5, creada para la difusión del francés en todo el mundo, ha preparado una web especial para 2010 en la que hace un homenaje a los países que fueron colonias de Francia en el pasado y hace ahora 50 años consiguieron su independencia. A través de vídeos grabados en cada uno de estos países a lo largo de distintas horas del día, se pueden conocer mejor lugares como Togo, Benin, Camerún, Burkina Faso o Costa de Marfil. Así, la web no surge con un objetivo documental, sino el de animar a quienes la visitan a viajar a estos países a través del tiempo y la historia, conocer mejor a sus gentes y enriquecerse a través de sus tradiciones, su riqueza y sus contradicciones.

http://www.enriquedans.com Reflexiones sobre la red Si te interesa la tecnología puedes encontrar información e interesantes reflexiones sobre ella en el blog de Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en IE Business School y colaborador de periódicos y revistas como El País, El Mundo o PC Actual. Su espacio personal, en el que escribe desde hace seis años, está al día de todos los 'cotilleos tecnológicos' del momento y cuenta con más de 12.000 seguidores en Facebook. En general sus posts son bastante breves y van al quid de la cuestión de forma crítica y directa, lo que suele generar una buena cascada de comentarios entre sus lectores. Desde 'Barak Obama y el copyleft', hasta posts sobre las últimas aplicaciones de Apple o tutoriales de otras plataformas, Dans mezcla en su espacio información sobre su actividad en el mundo de los sistemas y tecnologías de información, además de servirse del mismo como un espacio de retroalimentación desde el que analizar mejor la realidad virtual, en compañía de quienes participan de ella. Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net

33CeutaSXXIn38


[ ceutíes por el mundo ]

De Ceuta ... a Téramo MACARENA LEIVA (HUESCA, 1985) ES UNA DE LAS MUCHAS CEUTÍES DE ADOPCIÓN QUE, AL CRECER EN LA CIUDAD DESDE LOS CINCO AÑOS, aprendió a querer Ceuta como a su propia cuna. Una beca en Téramo, en el centro de Italia, le permite desde el pasado verano conocer un nuevo país y una nueva otra forma de vida. ¿Cuándo dejaste Ceuta? Pienso que el que ha disfrutado de esta ciudad no la deja en el olvido nunca. Yo, como hija de militar, he tenido que viajar bastante a distintas ciudades de España y desde que llegué con 5 añitos a Ceuta, me sentí como aquí se dice hija adoptiva de ella. Viajábamos continuamente pero mi familia y yo siempre intentábamos regresar y establecernos aquí. Después de idas y venidas, conseguimos la estabilidad en Ceuta en el año 1993 y a partir de ahí, he disfrutado de los mejores años de mi vida. Cuando llegó la hora de ir a la universidad tuve que decidir marcharme porque en Ceuta no estaba la carrera que yo quería realizar. A partir de ese año, ya no pude volver; debía formarme académicamente y para eso era necesario estar en la península. ¿Desde cuándo vives en Italia? En el 2008, después de ver terminada

Téramo Superficie: 151 km2

Población: 54.974(2008) Curiosidades En 1989 Téramo fue nombrada por UNICEF 'Ciudad abierta al mundo', por su facilidad de integración e intercambios culturales. La cúpula del Palascapriano (el Palacio de los deportes de a ciudad) es la más grande del mundo, supera al Panteón de Roma y la catedral de Florencia.

casi mi carrera, pensé que debía aprovechar la oportunidad como estudiante y disfrutar la experiencia de vivir en el extranjero. Para ello me informé de las distintas becas que ofrecía el Estado para universitarios y decidí solicitar una a Italia para realizar prácticas y seguir con mis estudios. Afortunadamente, me respondieron a principios del 2009 con la aceptación a mi propuesta y ese mismo año en verano, me vine con mi hermana a buscar casa. ¿Cuánto tiempo piensas quedarte allí? En principio la beca que solicité era para un año, pero siempre te planteas prorrogar porque es tan bonito este país, que por muchos años que pasen, no te cansas de ver ciudades, monumentos increíbles y disfrutar de paisajes maravillosos. ¿Qué tal te llevas con el idioma, te resulta fácil? Ahora estupendamente. Al principio se pasa mal cuando ves que la comunicación es nula y la necesitas para todo lo que quieres hacer. Pero es esa necesidad la que te hace aprender. Agudizas el ingenio comunicándote con muecas, gestos, inventándote palabras, etc. Resulta realmente gracioso, aunque en algunos casos llega a desesperar. Pasados esos primeros meses, todo se va viendo con otra cara. Te das cuenta que vas entendiendo muchísimo más y poco a poco vas chapurreando el Italiano. ¿Y los italianos? La experiencia que he tenido con los italianos ha sido por lo general muy buena, tengo tres compañeras de piso que son un encanto y fueron desde primera hora muy hospitalarias conmigo, las he tenido ahí para todo lo que he necesitado. Y para que hablar de los chicos, nada más saber que

eres española, están ahí los primeros. A los españoles nos ven más cariñosos, apasionados y fiesteros. La mayoría están interesados en saber mucho de España porque les encanta como país de visita y divertimento. Su cultura se asemeja mucho a la nuestra, somos Europa al fin y al cabo, se diferencian en pequeñas cosas como los horarios, empieza y termina la jornada mucho antes; la religión, suelen ser todos muy católicos y está muy inmersa en todos los ámbitos; la política, como en España, peleando mucho pero solucionando poco. La crisis deja huella también aquí aunque no tanto como en España. ¿Qué es lo que más te gusta de vivir en Téramo? Lo que más me ha gustado de este pueblecito de los Apeninos ha sido su tranquilidad. Tanta armonía, ha hecho que me encuentre en un momento de mi vida de reflexión y bienestar. Lleno de paisajes bonitos, de vegetación, de nieve. Es un lugar con mucho encanto. ¿Y lo que menos? Que al ser tan tranquilo está muy limitado a la hora de salir a divertirse con los amigos. Cuando nos apetece salir de marcha tenemos que ir a otros pueblos cercanos; hay días que te aburres de no tener algún lugar de divertimento. ¿En qué se diferencian o se parecen sus ciudadanos con los caballas? Son mucho más tradicionales que nosotros, viven obsesionados tanto hombres como mujeres con la comida, la dieta, la figura. Su cocina es siempre casera, todas sus casas tienen hornilla para cocinar y nunca compran productos envasados, de hecho es difícil encontrarlos en los supermercados. Al principio los teramanos (o en general los italianos) dan la sensación de fríos, distantes, pero cuando vas teniendo más confianza, corriendo se prestan a todo. La vestimenta también es muy particular, gafas de sol puestas a todos lados, cuellos de camisa subidos y zapatillas “Hogan”, los hacen inconfundibles. Semejanzas, muchas. Son gente divertida, con sentido del humor, sin agobios, les encanta reunirse y disfrutar del sol, las terracitas y el tapeo (que aquí lo llaman el aperitivo). Aquí me siento como una más y es también gracias a que los caracteres y todo es muy similar.


¿Tu lugar favorito en Téramo es...? Me encanta ir a la “Piazza del Duomo”, en casi todas las ciudades de Italia te encuentras una plaza con este nombre, suelen ser las plazas principales de la ciudad donde se encuentra la catedral. Es una plaza muy bonita donde por la tarde va la gente a tomar algo de sol, leer, sentarse en alguna terraza y por la noche se convierte en sitio de reunión para la gente joven. También es muy bonito el parque que hay cercano al río, allí la gente va a pasear y a disfrutar de las vistas, que son realmente espectaculares. ¿Cómo es un día cotidiano de tu vida allí? Como mis compañeras italianas madrugo mucho porque a las ocho empieza el horario de Universidad. Solemos desayunar juntas en la facultad, pero solo un “caffé machiato” aquí el desayuno es muy ligero. Después voy al encuentro de nuestra tutora, que nos explica como irá la jornada del día. Después de realizar algunas tesis sobre algunas materias, hacemos un pequeño descanso a eso de las doce, para tomarnos algún aperitivo, pero también muy ligero porque a la una y media se come. Para comer nos dan descanso de una horita, donde nos podemos ir a comer a casa (que es lo que suelo hacer yo) o comer en la “Mensa” un comedor universitario financiado en su mayoría por el Estado. Después de esa hora, hay tardes que sigues haciendo el trabajo de por la mañana o tardes donde puedes asistir a alguna lección o

“Aquí me siento como una más” estudiar en biblioteca. A las siete y media, suele terminar la jornada de trabajo y de estudio, por tanto volvemos a casa para ducharnos, relajarnos un poco, cenar y salir a la quedada de la “Piazza del Duomo”, que son todas las noches sobre las diez y media, once. La velada dura unas dos horitas o tres. Los días de mucho frío, que son los más comunes, solemos reunirnos en alguna casa para cenar y jugar a las cartas. Esas horillas con las niñas italianas son las mejores, nos reímos muchísimo y práctico mucho el dialecto típico de la región (en este caso de la región del Abruzzo). ¿El mejor plato? Aquí puedes disfrutar de la gastronomía Teramana, muy rica, realizada siempre con pasta. Yo lo intento probar todo, además mi

casera siempre que hace algo un poco más atípico para mí, me lo trae para que lo pruebe, es muy servicial. ¿El mejor plato? Para mí “Pasta al vodka”, pasta con baicon, cocinado con vodka, con nata y dos cucharaditas de tomate natural triturado con queso rayado por encima, está buenísimo, sin hablar claro está de las pizzas típicas de Italia que rara es la semana que no caigo en la tentación de comprarme una porción. ¿Lo que más echas de menos de Ceuta? Se echan de menos tantas cosas… el Parque Marítimo, ir a la playita con mis hermanos, las reuniones con mis amigas en la “Mala Vida” o en el “Dublín”, las cenitas en el Mirador con mi novio o los desayunos en la Gran Vía con mi amiga y confidente… Pero intentas no pensar mucho y vivir el día a día, sino no me iría nunca a ninguna parte por estar en Ceuta y con ellos. ¿Qué costumbres te han llamado la atención donde vives? Los bares, terrazas, cafeterías, están siempre repletos de hombres y de muy pocas mujeres. Ellas en su mayoría están en casa, cocinando. Para preparar la pasta y para que la masa fermente, se levantan a las cinco de la mañana, así está todo listo para comer a la una y media, hora a la que llegan a casa el marido y los hijos, en ocasiones rondando ya los 30, 40 años y raramente casados. Entre nosotros los llamamos “el pueblo de los solteros de oro” porque todos viven cercanos a sus madres, sin casarse y

sin pensamiento de hacerlo y en el bar la mayor parte del día. ¿Sabían las personas que conoces allí que existe una ciudad española en el norte de África? La mayoría no tienen ni la menor idea de donde se encuentra nuestra ciudad, pero es que me sorprendió que muchos tampoco supieran quien era Zapatero. Las noticias no son muy buenas aquí en Italia y tampoco ellos hacen mucho por informarse del mundo. Cuando digo que mi ciudad está al norte de África, llegan a la conclusión que pertenezco a Marruecos. Siempre tienes que decirle que no, que la ciudad es de dominio español y que Ceuta ya estaba mucho antes que Marruecos. ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que estás allí? Cuando hago un balance del antes y el después, me sorprendo de lo bien que me han ido las cosas y de lo orgullosa que estoy de haberlas hecho. Soy muy afortunada por vivir esta experiencia y muy afortunada de tener a una hermana que desde primera hora me dio el empujón y me apoyó incondicionalmente en todo. Estando aquí he sabido valorar muchas cosas que antes quizás no hacía, a ser independiente y a perderle el miedo a vivir fuera de España, a conocer sitios nuevos, a viajar, a aprovechar el tiempo y sobre todo a culturizarme y a crecer como persona, que es lo realmente importante. En definitiva, ha merecido la pena.

CeutaSXXIn3835



[ entrevista]

[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

De éxito también se puede morir QUEDA UN AÑO PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES AUTONÓMICAS, QUE HABRÁN DE RENOVAR LA ASAMBLEA DE CEUTA. Una encuesta encargada por el Grupo Popular pone de manifiesto que, si las elecciones se celebraran ahora, se repetiría la composición de la cámara por tercer mandato consecutivo. Sin embargo, la percepción en la calle es de cierto hartazgo en torno a algunos personajes y su gestión.

19 diputados para el PP, 2 ó 3 para el PSOE, y 3 ó 4 para la coalición Caballas,(aunque en la encuesta no se denomina así, sino como la suma de las expectativas electorales de UDCE, PSPC e IU (que en esta ocasión irá en solitario). O sea, el mismo numero de representantes para cada una de las principales fuerzas políticas que concurrirán a los comicios. Y ya van 3 elecciones consecutivas con la repetición exacta de los resultados. Esto dice la sociología, con todo el margen de error que este tipo de sondeos conlleva, pero en suma constituye el único elemento objetivo para saber como están las cosas. Sin embargo, muy mal haría el gobierno, con su presidente Juan Vivas a la cabeza, en creer que este hipotético resultado refleja tan elevado grado de satisfacción ciudadana por su gestión. Porque de un tiempo a esta parte se esta instalando la impresión, que muchos te comentan en privado advirtiendo que en público no serian capaces de mantener similar discurso, de que el presidente está rodeado de personajes que, cuando menos lo esperemos, le pueden dar un disgusto serio. Dicen estas fuentes, que no quieren ser identificadas por su estrecha dependencia de los contratos de la Ciudad para la supervivencia de sus empresas, que en el seno de la institución hay personas que se han ido haciendo fuertes y que están implantando prácticas poco ortodoxas en la gestión de sus áreas. Mal asunto. Señal de que no han tomado buena nota cuando han conocido, a través de los telediarios, como otros han visto pelar sus barbas. Así que, como dice el refrán, es tiempo de poner las suyas a remojar. Por tanto, Juan Vivas tiene ahora una magnifica oportunidad de demostrar su autoridad, no solo al frente de la Ciudad

Autónoma, sino del propio Partido Popular, cuya presidencia ostenta desde que Pedro Gordillo dimitiera el último fin de semana de octubre pasado. El presidente debe saber que su tirón personal supera con mucho al de su propio partido, y que al situarse en la cabeza del cartel electoral le votan muchos ciudadanos que no lo harían nunca por el PP. Así lo reflejan también las encuestas, como la realizada por los diarios del grupo Vocento

que le situaba como el alcalde mejor valorado del país, con una amplia ventaja sobre el segundo. Y sabedor de esa simpatía que le tienen los ciudadanos, debe hacer gestos que le ratifiquen como presidente del PP por si alguien aun tiene dudas de su mando en la sede de la calle Teniente Arrabal. La elaboración de las listas electorales constituye un buen momento para demostrar quien es quien en el PP ceutí, ya que el presidente debería concurrir ante los ciudadanos con una lista en la que confíe plenamente para gestionar la ciudad, eligiendo a los candidatos por su preparación y capacidad, sin hacer caso a las presiones que, inevitablemente, le llegaran por tierra, mar y aire.

A estas alturas, el presidente debe saber quienes son los miembros de su actual equipo que se han ganado volver a estar, gracias a su buena gestión, y cuales los que se han ido ganando merecida fama de malos gestores, a quienes cada día salvan los muebles los funcionarios de sus áreas, víctimas en ocasiones del carácter arisco y los malos modos de estos responsables políticos. Si hay algo claro a día de hoy es que la imagen del presidente sigue saliendo indemne del desgaste que debía haberse producido después de 9 años y medio de mandato. No se puede decir lo mismo de algunos de sus consejeros, por lo que Vivas debería sentirse liberado de los compromisos que en su día situaron en la lista a algunos personajes (en premio a su trabajo en el partido en la difícil travesía del desierto de finales de los 90) y apostar por personas con buena cualificación académica y profesional, jóvenes (lo que le permitiría sentar las bases de un gobierno eficaz para otra década), militantes desde su adolescencia, pero curtidos ya en la gestión de importantes áreas del gobierno de la ciudad. En la dirección de algunas de las principales sociedades municipales y en las Nuevas Generaciones tiene Vivas buena parte de esa cantera. O sea, que corra el escalafón. Eso sí, que no se deje seducir por el resultado de las encuestas, que alguna vez tiene que llegar el día en que los ceutíes empiecen a comprender que la gestión de la institución local es en gran medida posible por el compromiso cada vez más firme del gobierno de España con Ceuta. Y ese día, el PSOE empezaría a recoger el fruto de su trabajo de tantos años. Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

37CeutaSXXIn38



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Gachas Ingredientes > > > > > > > >

[ entrevista]

Mantecado de Cacahuetes

75 cl. Aceite oliva Cáscara de limón o naranja 10 gr. anís en grano 180 gr. azúcar 180 gr. harina de repostería Leche Dados de pan frito Canela molida

Preparación En la sartén ponemos el aceite, freímos los dados de pan y apartamos, en el mismo aceite freímos la cáscara de limón y el anís. Seguidamente colamos el aceite y en una cazuela vamos espolvoreando harina al aceite sin dejar de remover; cuando esté homogéneo agregamos la leche poco a poco y vamos haciendo una especie de natillas blancas. Para terminar ponemos en un plato hondo o fuente y espolvoreamos con azúcar, canela molida y los dados de pan frito. Se pueden comer calientes o frías. Muchas noches de invierno Ana, mi madre, nos las preparaba para cenar.

Ingredientes > > > > >

1/

2

1/

4

kg. de cacahuetes l. aceite de oliva 250 gr. Azúcar glas Harina Ajonjolí

Preparación Mezclamos los ingredientes y añadimos la harina que admita, una vez lista la masa hacemos panecillos aplastados y los metemos al horno a 180º . Cuando estén doraditos apartamos y esperamos a que se enfríen para decorarlos con azúcar glas y ajonjolí.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. 39 CeutaSXXIn3539 CeutaSXXIn38



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.