CSXXI n.35 Marzo 2010

Page 1

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n35marzo2010

Antonio Mora preparado para dar el salto ESCUELAS CORÁNICAS El renacer de una educación ancestral

LA FRONTERA Vuelta a la casilla de salida

LOS DELFINES Remando hacia un futuro mejor



CSXXI

[n35] MQ EDITORIAL

06

14

18

32

MR ACTUALIDAD MS REPORTAJE:

REMANDO HACIA

UN FUTURO MEJOR

NM LA ENTREVISTA BEL

POLÍTICA:

NQ ANTONIO MORA,

YOLANDA

PREPARADO PARA

DAR EL SALTO

NU ESCUELAS CORÁNICAS, EN ALZA

ON GUÍA

DE

UN VALOR

PARA

PO 10 PREGUNTAS A... LA FRONTERA PQ AGENDA CULTURAL

SEMANA SANTA 2010

OS GERMINAL CASTILLO: DESPUÉS HAITÍ

PN PSICOLOGÍA: RECETAS VIVIR MEJOR

DE

CEUTA SIGLO XXI n35 Marzo 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran:Antonio Rosa, Manuel de la Torre, Rafael Fontalba, Prakash Ratan Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

PT EN BREVE PU CEUTÍES POR EL PUERTO RICO

MUNDO:

QM RELATO: MÁGICO EGIPTO QP TECNOLOGÍA: SÁCALE

JUGO

A LA RED

QR OPINIÓN QT GASTRONOMÍA: EN

SU

PUNTO

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn353


[editorial [ editorial ]]

editorial

i

LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN CEUTA ES HOY MÁS QUE NUNCA UNA REALIDAD, DESDE QUE EL PASADO 22 DE FEBRERO SE PUSIERA EN LA PARCELA DE HUERTA RUFINO LA PRIMERA PIEDRA DE ESTA CONSTRUCCIÓN. La edificación, que se levantará siguiendo un diseño de los arquitectos Ángeles García Pedrosa e Ignacio García Paredes, se adentra así en la recta final de un proceso que ha tardado siglo y medio en desarrollarse, desde que a mediados del siglo XIX y, tras la Desamortización de Mendizábal, el Gobierno español decidiera dotar de este tipo de equipamientos culturales a cada una de las capitales de provincia de todo el país. Aunque el proceso ha sido muy largo, Ceuta no era la única ciudad que faltaba para culminar este proyecto centenario, sino que se suma a Barcelona y Girona, cuyas bibliotecas están ahora mismo también en construcción.

Si bien no pudo ser ante la presencia de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la Biblioteca recibió su primera piedra de manos de la subsecretaria del Ministerio, Mercedes del Palacio, que acudió a la ciudad autónoma coincidiendo con la primera Sectorial de Cultura que se celebraba en Ceuta. A pasos pequeños, lentos pero firmes, nuevos focos de cultura se van abriendo paso en la ciudad autónoma, que también ha esperado largo tiempo para ver terminada la Manzana de Siza, en la que cada vez se aprecia un final más cercano, tras prácticamente una década en proceso. Los ciudadanos ceutíes han dado buena muestra de su paciencia ante las demoras y los cambios de la planificación de un centro que, en definitiva es muy necesario para la reactivación cultural de la ciudad. Ahora, cuando prácticamente toca su fin, comienza una nueva cuenta atrás para poder seguir creciendo culturalmente. A los ceutíes sólo les queda cruzar los dedos para que el desarrollo de este nuevo edificio sea fluido, y que los casi siete millones de euros que invertirá el Estado en él puedan disfrutarse lo antes posible.

4CeutaSXXIn35


actuaidad

[ actualidad ]

Regino Hernández La promesa ceutí sobre la nieve Mabel Deu, consejera de Educación, Cultura y Mujer, durante la rueda de prensa en la que dio a conocer la participación de Ceuta en la programación semestral de la UE. / Fidel Raso.

Foto: EFE / Andrew Gombert

EL GRAN PROYECTO ESPAÑOL SOBRE LA TABLA DE SNOWBOARD PARA SOCHI 2014 (los próximos Juegos Olímpicos de Invierno) se llama Regino Hernández, un ceutí de 18 años que acaba de hacer historia entre los deportistas caballas al convertirse en el cuarto que participa en unos Juegos Olímpicos y el primero que lo hace en unos de invierno. Vancouver 2010 ha sido la prueba definitiva ante la que la tabla de Hernández no tembló, pese a su juventud, y donde participó liderando casi todo el recorrido, hasta que un error técnico lo dejó en octavos de final. Tan solo un año después de su debut en la Copa del Mundo en

Argentina, Hernández, cuyo ídolo es el estadounidense Shaun White, se coló entre los favoritos del campeonato, desafiando a rivales como Graham Watanabe o el canadiense François Boivin. Y es que su juventud no está reñida con su experiencia sobre la tabla, ya que a los cuatro años ya esquiaba y hacía sus primeros pinitos sobre el snowboard. Aunque reside con su familia en Málaga desde hace años, Hernández tiene muy claro que sus primeras raíces están en Ceuta, haya nieve o no. El ceutí ha comenzado a prepararse ya para la próxima cita olímpica, a la que acude con una sola idea en la cabeza: “Ir a por el oro, si no es para eso, no compito”. CeutaSXXIn355


[ reportaje ]

Remando

hacia un futuro mejor Los Delfines, una familia unida en su pasión por el piragüismo.

“TANTO SI CREES QUE PUEDES, COMO SI CREES QUE NO PUEDES, ESTÁS EN LO CIERTO”, se puede leer entre un montón de citas y frases célebres en uno de los laterales del gimnasio del Club de piragüismo ‘Los Delfines’, en Ceuta. En el ‘Rincón de los Pensamientos’, como se titula este espacio, las reflexiones de Henry Ford se mezclan con la filosofía de Freud y las ideas de algunos de los profesores y alumnos que formaban y siguen formado parte del Club, una de las entidades deportivas con más trayectoria de la ciudad autónoma, tan viva hoy como hace más de treinta años, cuando se fundó. Sus resultados en competición prueban que el Club Los Delfines se encuentra entre las mejores escuelas de piragüismo de España, pero el espíritu de quienes la dirigen va mucho más allá del puro rendimiento deportivo, para ellos lo importante es que los niños aprendan a superarse, que consigan responsabilidad, autonomía, que sean constantes y tengan una disciplina que les sirva para utilizar en cualquier faceta de la vida. “Para entrar en Los Delfines no es necesaria ninguna prueba física”, explica Ricardo Gómez, presidente del club. “Lo único que hace falta son

Los Delfines regresaron a casa con medallas de todas las competiciones de 2009 6CeutaSXXIn35

ganas y ser buena gente. Una vez dentro, a nadie se le exige un rendimiento más allá de sus posibilidades, cada uno hace lo que puede, y en base a ello les entrenamos para que vayan mejorando”. Aunque no acapare tanta expectación como el fútbol, el piragüismo es uno de los deportes más emblemáticos de Ceuta y cuenta no sólo con una larga tradición, sino también con importantes éxitos deportivos. Si bien no se conoce con exactitud cuándo empezó a practicarse en la ciudad, las primeras embarcaciones que se usaron estaban hechas de tablones de madera construidas de forma artesanal y recibían el nombre de esquifes. Si en el conjunto de España el piragüismo pasó a considerarse un deporte independiente del remo en 1959, con la creación de la Federación de Piragüismo, esta consideración oficial llegó a Ceuta a principios de los años 60, con las primeras embarcaciones en fibra de vidrio y poliester. Por aquel entonces ya había cuatro clubes diferentes que practicaban el deporte en la ciudad, aunque poco a poco fueron desapareciendo. Así, en 1977 se creó finalmente el Club de los Delfines de Ceuta, encabezado por su presidente en aquel momento, José López Silvarrey, además de Maria del Carmen Garnica, Evaristo Nuñez y Manuel Buján del Campo, apoyados por el presidente de la Federación Ceutí de Piragüismo, Antonio Campoamor Zorrillas. Tanto Campoamor como José Ramón López Díaz-Flor han sido hasta ahora los máximos exponentes de un club que, a través de piragüistas como este último, han llegado hasta los Juegos Olímpicos, consiguiendo una medalla de plata en Montreal en 1976 o el campeonato del mundo en 1975. Por todos estos méritos, el club posee la Placa de bronce de la Real Orden del Mérito


delfines Deportivo concedido en diciembre de 1997 y la Medalla de Plata de la Ciudad de Ceuta, otorgada en 1998. A día de hoy, la cantera de Los Delfines sigue creando ilusiones y en 2009 trajeron a Ceuta un buen puñado de medallas. Isabel Marín es una de las piragüistas más prometedoras del club, junto a otros siete compañeros ceutíes, esta chica de 18 años forma parte del Equipo Nacional de Piragüismo, y el año pasado ya dejó claro que lo suyo no es una promesa, sino un talento confirmado. Entre el resto de sus compañeros, Marín se entrena como

La disciplina y el espíritu de superación son algunos de los valores que se inculcan en la escuela.

cualquier otra, pero su afán de superación le ha llevado a clasificarse como la mejor piragüista española del Campeonato de Europa en categoría junior, y este año seguirá compitiendo con el ánimo de mejorar. Otros de los talentos descubiertos en los Delfines se mueven en escuelas peninsulares, como Isabel Contreras, Joan Agustíns Bargaoanu o Sufian Bunuar, ambos parte de la prestigiosa Escuela Blume, dirigida por el ceutí Jose Ramón López Díaz-Flor en Madrid.

Isabel Marín e Isabel Contreras se preparan para el Campeonato de Europa en Asturias


delfines [ reportaje ]

Un juego que se convierte en pasión Todas las tardes, cuando terminan su jornada lectiva en el colegio o el instituto, los miembros del club de piragüismo acuden a las instalaciones de los Delfines, junto al pantano del Renegado y entrenan durante al menos dos horas. Salen siempre al agua llueva o haga sol, pero antes, los más pequeños reciben clases de apoyo para no descuidar su educación. En el aula de estos niños es donde se empieza a observar el efecto de las piraguas en los jóvenes. Los que menos tiempo llevan en la escuela afirman que les gusta lo que hacen, que lo pasan bien y quieren seguir entrenando, pero muchos de los que han competido fuera de la ciudad, especialmente los que han pasado más de un año en el club, empiezan a ver el piragüismo como una forma de vida y una posibilidad seria

La cantera de Los Delfines envía casi todos los años piragüistas al equipo nacional.

para el futuro. “Quiero ser piragüista como mi hermana, antes prefería el fútbol, pero al probar esto me di cuenta de que esto es mucho mejor”, dice Antonio Marín, un chico de trece años que lleva ya cuatro entrenando en las instalaciones del pantano. Con la seriedad de quien conoce el mundillo, afirma que el deporte “es duro”, pero merece la pena “si consigues una medalla”. En 2009 Antonio volvió a casa con dos medallas, una de ellas de oro, al igual que su compañero Mihai Bargaoanu, que con once años suma también un par de medallas y cuyo hermano mayor se entrena en la escuela Blume de Madrid: “Con la piragua me hago fuerte, quiero competir en la selección y participar en las olimpiadas”, asiente mientras termina sus deberes. “Todo esto es un proceso que va por escalones, comienza como un juego pero luego se convierte en una verdadera instrucción, y prácticamente cada año aportamos chicos nuevos al equipo nacional. Somos una escuela de alto rendimiento, y lo único que hay que darles a los niños es un poquito de esta ‘droga’ que es el deporte. Si lo aceptan y les gusta, pasan al equipo infantil, de ahí en adelante se van entrenando y superando niveles de competición”, explica el presidente del club. Las próximas convocatorias para los piragüistas de los Delfines arrancan este mismo mes con una Regata infantil en Mérida y el Campeonato de Fondo de España, que se celebrará en Sevilla el 20 y 21 de marzo y contará con 8 participantes que acuden directamente desde Ceuta. Después, queda por delante todo un calendario de pruebas oficiales en las que al menos una docena de piragüistas ceutíes darán lo mejor de sí.

El campeón del mundo José Ramón López Díaz-Flor es el máximo exponente del talento fraguado en Los Delfines.



“Necesito a raudales la ayuda de Dios”

Yolanda Bel Blanca CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO

NACIÓ OYENDO HABLAR DE FÚTBOL EN SU CASA porque su abuelo vivía el deporte rey intensamente. Ama el deporte en general. Lo practica. Disfruta con el atletismo y el balonmano y, lógicamente, con el fútbol. Ha jugado al fútbol sala. Y ha tenido tiempo además para hacer la carrera de Magisterio y obtener la licenciatura en psicopedagogía.

¿Cómo era usted de niña? Una niña feliz. Mis recuerdos de la niñez son estupendos. Porque mis padres se preocuparon muchísimo de mí. Y, afortunadamente, todavía conservo recuerdos muy gratos de mi infancia. ¿En qué medida se ha visto influida por sus padres? Mis padres han sido principalísimos en mi vida. Y lo siguen siendo. Pero sería injusto que no hablara de mi madre, cuyo parecido conmigo destaca; pero yo tengo asumido que nunca estaré a su altura. ¿Es hija única? No. Somos cuatro hermanos. Y yo soy la tercera en el escalafón. ¿Tiene mucha ascendencia sobre ellos? En absoluto. Solemos hablar entre nosotros. Y se admiten los

10CeutaSXXIn35

consejos. Aunque cada cual trata de hacer prevalecer su identidad. Aun así, me da a mí en las pituitarias que usted lleva la voz cantante. No. La voz cantante la llevan mis padres. Que son los que en los momentos difíciles mantienen mejor la calma. ¿Es verdad que quiso usted meterse a monja? La verdad es que una superiora de una Congregación estuvo hablando conmigo, hace ya bastantes años, para que, si acaso afloraba mi vocación religiosa, me decidiera por su Congregación. ¿Cuál fue su respuesta? Le expuse claramente que yo quería servir al Señor pero que a Éste le podía servir de muchas maneras sin tener que ingresar


[ la entrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

en el convento. Porque tenía muy claro que carecía de vocación religiosa. ¿Era buena estudiante? Era normal. Había asignaturas que sacaba adelante y otras que se me atragantaban. Destacaba, eso sí, en Lengua y Literatura. Ah, tampoco desmerecía en Educación Física. ¿Oyó alguna vez lo de niña tú vales un Potosí? Pues sí. Aunque yo no tengo costumbre de hablar de mí. Pero debo decirle que me celebraban cuando cantaba, hacía deporte o incluso, cuando ya crecidita, me elegían para que hablara en público. Y de aquel tiempo me suena esa expresión de niña tú vales un Potosí. ¿Usted canta bien? Eso dicen… ¿Qué género se le da mejor? La música me gusta en general. Pero me pirro por la copla y la canción española. ¿Cuáles son sus artistas preferidas de la copla? Me gustan las clásicas: doña Concha Piquer, Juanita Reina, Marifé de Triana, Rocío Jurado… Aunque mi predilecta es Isabel Pantoja. Isabel me gusta mucho… como artista. Y fuera de la copla era Rocío Dúrcal, sin duda, mi preferida. ¿Qué opina de Nazaret? Que da muy bien en televisión. Pero que es mejor vista desde un patio de butacas. En el escenario luce muy bien su madurez, a pesar de su juventud; encandila su estilo y por supuesto tiene voz y empaque. ¿Llena Eva González, la presentadora de ‘Se Llama Copla’, la pantalla? Sí, claro que sí. Sin ella el programa perdería interés. Eva González ha sido una revelación artística más que agradable. De usted dicen que es la mujer más atractiva que forma parte del Gobierno. ¿Cómo lo asimila? En principio, permítame decirle que yo no sabía que dijeran de mí semejante cosa. Ahora le responderé lo que pienso. Soy una mujer muy normalita en todos los aspectos. Pues ya va siendo hora de que se aproveche de ese tirón que tiene entre la gente. No tengo ni idea de lo que me quiere decir. Lo que le quiero decir es que usted enamora a mucha gente. ¡Bah! Quizá tenga la suerte de caerle bien a la gente por mi forma de ser. Exenta de cualquier demostración de fuerza innecesaria y de poses absurdas. ¿Quién le corta el pelo? Una amiga que es peluquera pero que ya no ejerce. ¿Sigue siendo de misa diaria y de confesión cada dos por tres? A misa suelo ir todos los domingos y fiestas de guardar. Y le diré que me confieso de vez en cuando. ¿De qué peca usted? De todo un poco. ¿Le puede la envidia? No. Ya que valoro mucho lo que tengo. Y sería muy desagradecida si no estuviera satisfecha con mi suerte. Por lo tanto, no es posible que yo pueda envidiar a otras personas. ¿Quién la viste?

Yo elijo mi ropa. Me gusta ir a la moda y me chiflan los complementos. Pero sin dejarme imponer las novedades porque sí. ¿Se siente suficiente en todos los aspectos? Qué va… Yo necesito apoyarme mucho en los demás. Y sobre todo necesito a raudales la ayuda de Dios. Seguramente porque tengo debilidades que otras personas no tienen. ¿Carece de valor? A veces me falta el justo valor para decir lo que debería decir. Quizá sea que la prudencia me puede. ¿Ha sido usted más dada a ir en pandilla o ha gustado más de salir con una sola amiga? Yo siempre he ido en pandilla. Aunque dentro de esa pandilla siempre hubo una amiga con la cual me sentía mejor. ¿Tuvo una adolescencia feliz o fue esa una etapa en la cual comenzó a verse defectos por los cuatro costados? Mire usted, en esa etapa donde los padres aguardan con lúgubres pensamientos la adolescencia de sus hijos, no tuve yo problemas ni se los di a mis padres. Ya que asumí muy pronto mi identidad. ¿Se quiso como era? Sí. Me acepté perfectamente. Para así poder querer a los demás. ¿Le puede la vanidad? No. ¿Es rencorosa? Soy muy dada a olvidar pronto todo lo que me desagrada. No soy rencorosa. Y tengo además más que asumido que el rencor por ser tóxico hace mucho daño. ¿Le afectan las críticas? En ocasiones me causan desazón. Eso sí, depende de la persona que me critique. ¿A qué edad comenzó a encontrarse seductora, fascinante y atractiva? No haga que me ruborice… ¿Acaso no se mira en el espejo? Sí, faltaría más. Pues me gusta ir conjuntada, bien vestida, con presencia… ¿Cuántas declaraciones de amor ha recibido? Unas cuantas. (Risas) ¿Cómo se quita de encima a los hombres que la miran con las ideas que usted sabe? Yo no he notado nada. ¿Cómo se las apaña para tener esa figura diez que tiene? Mi constitución es así. Pero yo además la ayudo haciendo deporte y comiendo lo que debo comer. ¿Cuándo decidió que quería militar en un partido? Muy pronto. A los dieciséis años me afilié al Partido Popular. Ingresé en Nuevas Generaciones. Y tenía muy claro que yo quería pertenecer a este partido. Y lo hizo convencida de que podía hacer carrera política. No. Y lo digo aunque me consta que no voy a ser creída. Debido a que, desafortunadamente, la credibilidad de los políticos está por los suelos. Pero le estoy diciendo la verdad. ¿No ha necesitado, pues, dar codazos en el partido para medrar?

“Tengo debilidades que otras personas no tienen”

CeutaSXXIn3511


[ la entrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

No. Esa forma de actuar va contra mis principios. ¿Es cierto que se bebe los vientos por la forma de ser de Juan Vivas? Juan es una persona a la que yo admiro. El cargo de portavoz del Gobierno no es muy agradecido, ¿verdad? No lo es. Por tal motivo, debe procurarse mejorar la imagen del portavoz. ¿Se iría de vacaciones con Francisco Márquez? Por supuesto que sí. Yo ya he estado fuera de Ceuta con Márquez.

Fotos: Fidel Raso

¿Cuántas veces gritó “hurra” cuando se enteró del destronamiento de Gordillo? Ninguna. Todo lo contrario. Porque alegrarse del mal ajeno es de mala persona. Yo lo pasé muy mal aquellos días. ¿No se llevaba mal con él? No. Pero había personas que gustaban de envenenar el ambiente. Lo típico en la actividad política. Y esas personas se dedicaban a publicar bulos o verdades a medias que desorientaban o producían la confusión. ¿Le gustaría ser candidata al Congreso de

los diputados? No. Rotundamente no. Mis rincones de seguridad están aquí. En mi tierra. Y de aquí no me muevo. ¿Qué momentos han sido los peores que ha vivido en los últimos años? Los fallecimientos de Elena Sánchez y de Carlos García Bernardo. ¿Qué opinión tiene de Aróstegui? Que lleva muchos años tratando de meter la cabeza en la Asamblea. Y lo sigue teniendo muy difícil. Porque además pierde las formas intentándolo.



[ entrevista]

“Siempre defiendo las cosas bien hechas”

Antonio Mora

Foto de Jorge López.

Preparado para dar el salto ES EL CEUTÍ QUE MÁS CERCA HA ESTADO DEL GOYA a la mejor película de 2009, el mejor director, el mejor actor protagonista, el mejor guión... Aunque en Ceuta lo más fácil es encontrarle sirviendo copas al ritmo que marcan los compases de la noche, Antonio Mora (Ceuta, 1978), es un actor que tras medirse con Antonio Resines en ‘La Caja 507’ y dar vida al errático familiar del doctor Vilches en Hospital Central, consiguió un papel en la aclamada Celda 211. Para este mismo 2010 espera el estreno de ‘También la lluvia’, la nueva película de Icíar Bollaín, donde repite cartel con Luis Tosar, además de trabajar junto Gael García Bernal y Najwa Nimri. Con pies de plomo, Mora se abre paso en esa empinada escalera de caracol que es hoy el cine español. LA DE ANTONIO MORA ES UNA CARA CONOCIDA EN CEUTA, aunque quizá no tanto su faceta profesional como actor, y sobre todo la seriedad con la que se toma su trabajo. Estar en pantalla junto a Antonio Resines y bajo la dirección de Daniel Monzón (Goya al mejor director de 2009) durante apenas unos minutos, le han costado años de formación y aprendizaje tanto

CeutaSXXIn3514

en Málaga como en Madrid, además de mucha paciencia para saber esperar “esa llamada de teléfono” a la que cualquier actor aguarda. Apenas 48 horas después de que Celda 211 se convirtiera en la gran triunfadora de la noche de los Goya, Mora se muestra relajado y con una mezcla de tranquilidad y optimismo, el de quien sabe que ha dejado atrás las cosas bien hechas.


[ entrevista] por CRISTINA ROJO

¿Cómo te sientes al haber formado parte de la mejor película de 2009? Muy bien... me alegro muchísimo por todo el equipo y es un orgullo para mí. Trabajar con Daniel Monzón ha sido estupendo porque supo juntar a un equipo maravilloso y eso hace que todo sea más fácil. Aunque yo estuve pocos días en el rodaje, Daniel tuvo palabras muy positivas hacia mi trabajo, y me dijo que en el futuro le gustaría volver a contar conmigo, algo que a mí me encantaría. ¿Qué es lo que has aprendido de tu trabajo en Celda 211? Me he reafirmado en el hecho de que tengo que seguir en este camino. Un minuto en el cine es muy caro, y lo importante es construir lazos de confianza. El trabajo que he ido haciendo durante mi carrera me ha ido abriendo puertas cuyos frutos voy recogiendo poco a poco. Es importante no sólo lo maravilloso que puedas ser como actor, sino también lo fácil que hagas el trabajo a los demás. Para formar parte de un engranaje que funcione bien hay que saber estar.

“Ser actor es una carrera de fondo, pero poco a poco, aún con papeles secundarios, estoy trabajando con gente muy potente” ilusión y el sueño de convertirme en un buen actor. Entre un papel y otro me mantengo con trabajos eventuales, pero siempre me aseguro de que si sale algo en actuación voy a poder estar libre para dejarlo todo y marcharme a rodar donde sea. Sé que esto es una carrera de fondo, pero veo que poco a poco, aún con papeles secundarios y cortos, estoy trabajando con gente muy potente. Nada menos que de Daniel Monzón a Icíar Bollaín... Sí, a finales de otoño estuve rodando en Bolivia para la película

¿Qué es lo que buscas como actor? Que mi trabajo sea creíble y aportarle la mayor cantidad de capas posibles a un personaje. Que no sea un personaje plano, porque cada uno en nuestra vida tenemos nuestros problemas, nuestros pensamientos, la manera de movernos... eso es lo que construye a cada persona y al dar vida a un personaje tienes que darle cada uno de esos matices. Esa es una de las cosas que, tanto a mi como a muchos otros actores, nos preocupa para conseguir que el personaje sea interesante. Al fin y al cabo se dice que el espectador se fija más en los personajes a los que les pasa algo, y quiero decir algo interno, eso es lo más difícil de hacer. ¿Cuál ha sido el papel más difícil que has interpretado hasta ahora? No fue un papel, sino una prueba en un cásting reciente, para un personaje protagonista ambientado en la época de la Guerra Civil. Un mando de los rojos, en la cárcel a punto de ser fusilado. En cuestión de dos minutos me daban la noticia de que mi mujer, después de dar a luz va a ser fusilada. Tienes que mostrarlo todo en muy poco tiempo, teniendo en cuenta además de que depende de cómo lo hagas tienes o no tienes trabajo... ¿Hasta dónde se nota el efecto de la crisis en el sector del cine? Se nota mucho, porque prácticamente no hay trabajo, en especial para los que estamos empezando. Lo que pasa es que actores reconocidos, no se porqué en España, pero siempre son los mismos. La gente nueva llega con cuentagotas, y me gustaría que esto cambiara algún día, que se repartiera un poco más el trabajo. ¿Cómo llevas la espera de ese papel que te haga dar el salto? Siempre digo que he hipotecado mi vida a esta carrera. Mientras, no me he entretenido en ninguna otra cosa porque el objetivo está ahí, y pese a lo inconstante de esta profesión mantengo la

15CeutaSXXIn35


entrevista [ entrevista ]

Escena del rodaje de Celda 211.

Además de actuar, Antonio Mora espera su debut como dramaturgo con el estreno de su obra ‘El mensajero’, coescrita con el ceutí Jorge López. ‘También la lluvia’, y pude trabajar con Gael García Bernal, un señor internacional. He vuelto a coincidir con Luis Tosar y ha sido la primera vez que participaba en una producción internacional fuera de España. ¿Cuál es tu papel en la película? Interpreto a un cura franciscano en una parte de la película ambientada en la época de Colón. Ha sido una experiencia muy interesante y, aunque el papel es muy pequeñito siempre es muy bueno que directores tan reconocidos como Icíar te den una oportunidad. ¿A quién admiras, en quién te fijas a la hora de enfocar tu trabajo? En nadie en concreto, pero sí en la gente seria, sí en la gente que cuida. Defiendo las cosas bien hechas, como en este caso Daniel Monzón, Enrique Urbizu... se que son gente que trabaja bien y con la que sé que puedo decir que quiero repetir. Estás de vuelta en Ceuta desde hace unos dos años. ¿Qué te hace permanecer aquí y no en Madrid? Para un estudiante-actor, Madrid es muy caro y la calidad de vida es cero. Por eso decidí volver y seguir preparándome para cada papel desde aquí. Lo bueno es que desde entonces ha surgido el proyecto de una obra de teatro en la que he escrito por primera vez y de forma conjunta con Jorge López. Hemos creado algo de la nada, y me ha gustado mucho la experiencia. Ahora, aunque es muy difícil, buscamos productores para poder ponerla en marcha. ¿De qué habla la obra, cuál es el trasfondo? Se llama ‘El mensaje’ y es una obra de misterio. Hemos intentado alejarnos de lo comercial y la hemos hecho cuidando cada detalle. Hasta ahora, la gente que lo la leído nos ha dado una respuesta muy positiva, así que tenemos muchas ganas de ponerla en marcha. Ha sido muy bonito hacer algo en lo que creemos y, aunque es difícil, espero que podamos convertirla en realidad.

Radiografía: Antonio Mora Antonio Mora nace en Ceuta en 1978. Aunque soñaba con convertirse en piloto de aviación, a los 17 años se plantea meterse en el mundo de la interpretación. Al pasar las pruebas de acceso en la Escuela de Arte Dramático de Málaga se dio cuenta de que aquello le gustaba y empezó a tomárselo en serio. Después de cuatro años estudiando interpretación se traslada a Madrid, donde entra en la escuela de Juan Carlos Coraza, la misma donde se formó y se sigue formando Javier Bardem. “Formar parte de esta escuela es lo que me ha hecho sentirme actor - dice- estoy deseando volver a recibir clases, porque esto es algo que no se deja de aprender nunca”, afirma Mora. Su primera aparición en el cine fue un papel secundario en ‘La caja 507’, de Enrique Urbizu, junto a Antonio Resines. Su buen trabajo en el film le valió una nueva llamada de Urbizu, que contó con él para su siguiente película, ‘La vida mancha’ (2003). Más adelante, Mora ha actuado en televisión, en series como Hospital Central, Los hombres de Paco, o más recientemente Cuestión de sexo. Entre sus últimos trabajos cinematográficos destaca un personaje secundario en la película de Daniel Monzón, ‘Celda 211’ y acaba de rodar ‘También la lluvia’, el último film de Icíar Bollaín cuyo estreno se espera para finales de 2010. 16CeutaSXXIn35



escuelas [ reportaje ]

por CRISTINA ROJO

ESCUELAS CORÁNICAS, un valor en alza Mientras cientos de niños ceutíes dedican sus tardes a actividades extraescolares como clases de música, kárate, fútbol o inglés, otra importante proporción de ellos acude cada día a una de las aproximadamente 30 escuelas coránicas que se reparten por la fisonomía de la ciudad, desde el corazón de la urbe hasta los mismos bordes de la frontera, casi ya en el vecino país de Marruecos. Son chavales de entre cuatro y quince años que aprenden árabe clásico y estudian el Corán, además de conocer mejor las tradiciones de la cultura islámica. La proliferación de las escuelas islámicas en Ceuta ha ido evolucionando en la ciudad autónoma a lo largo de la última década, después de una época en la que estos centros estaban de capa

Más de mil niños de entre 4 y 15 años acuden diariamente a una de estas escuelas 18CeutaSXXIn35

Fotos de Fidel Raso

caída (a finales de los ochenta y principios de los noventa), aunque históricamente su existencia se remonta tan atrás como el propio estudio de las escrituras del Corán. Hoy más de un millar de niños ceutíes recibe estas enseñanzas en la ciudad. Prácticamente cada una de las mezquitas de Ceuta (unas treinta) cuenta con una de estas escuelas en sus dependencias, además de otras tantas que son gestionadas por asociaciones culturales islámicas en locales sociales repartidos por la urbe. Pese a que la línea que siguen todas las escuelas es la misma, “recuperar la tradición del Corán en Ceuta”, no existe un patrón homogéneo que regule las clases, por lo que cada centro organiza los contenidos que se imparten de manera independiente. Yalila Liazid es una de las personas que más de cerca ha vivido el resurgir de este tipo de educación en Ceuta, ya que fue ella misma junto a su padre, antiguo Imán de la Mezquita Sidi Embarek, Hamed Liazid, quien empezó a gestionar el modelo de una educación islámica moderna, que podría derivar incluso en una enseñanza reglada. “Mi padre y yo trabajamos mucho para poner esto en marcha, pero faltaba la organización pedagógica, no había consenso sobre cómo llevarlo a cabo y al final todo se fue diluyendo. Nos hubiera gustado promover la creación de una


coránicas escuela concertada, como las que hay en la península, con enseñanza en castellano por la mañana y formación complementaria en árabe por la tarde, pero hasta el día de hoy no ha sido posible. Aunque ahora mismo yo estoy desvinculada de todo esto sigo pensando que el entorno en que vivimos exige un tipo de escuela como ésta, siempre partiendo de nuestro Estado, pero teniendo en cuenta las especificidades de Ceuta”, explica.

Los niños musulmanes empiezan a aprender árabe entre los cuatro y cinco años.

La Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta (UCIDCE), que agrupa a más del 90% de las entidades de esta religión en la ciudad, manifestó la primavera pasada su intención de crear un colegio concertado musulmán homologado oficialmente, que funcionase de manera similar a los centros educativos católicos de Ceuta tan pronto como las condiciones económicas lo permitiesen. Así, en Abril de 2009 las treinta entidades que componen la UCIDCE se reunieron en unas jornadas organizadas por su presidente, Laarbi Maateis, y en las que debatieron cómo enseñar árabe en la

La comunidad musulmana aspira a que se puedan crear colegios concertados sociedad actual. “Se trata de enfocar la educación del árabe y la religión islámica desde otra perspectiva, teniendo en cuenta el alumnado al que se dirige y de remar todos en una misma dirección, con unos mismos criterios para luchar juntos contra el fracaso escolar que tanto nos preocupa a todos en Ceuta”, manifestó Maateis al diario El Pueblo de Ceuta a la clausura del curso. Al mismo asistió el profesor Ahmed Alamiry, con amplia experiencia en este ámbito en países europeos como Alemania, Bélgica, Francia y Holanda. Y es que el debate interno en el propio seno de la comunidad musulmana sobre cómo coordinar esta enseñanza no se produce únicamente en Ceuta, sino que es una cuestión discutida en media Europa, y que cada uno de los países miembros gestiona de manera diferente. Según apunta Laarbi Maateis, actualmente sólo existen dos centros educativos islámicos homologados en toda España, el colegio concertado Om Al Qura del Centro Cultural Islámico de Madrid (conocido como Mezquita de la M-30), donde más de 300 alumnos estudian desde preescolar hasta COU, y la Mezquita Abu-Bakr, más conocida como Mezquita de Estrecho, también en Madrid. En Ceuta, de manera independiente y con gestión individualizada,

19CeutaSXXIn35


escuelas [reportaje ]

“El entorno en

que vivimos exige escuelas como estas”, comenta una antigua profesora

las escuelas que aglutinan más alumnos son las que se encuentran junto a las mezquitas de Sidi Embarek y Muley El Mehdi, el colegio Abu Lhasan Ach Charri y la escuela coránica Imam Malik, respectivamente. Ambas cuentan con más de 200 niños cada una y tienen listas de espera para entrar. “Este año hemos habilitado un aula nueva temporalmente, pero sigue siendo insuficiente para todos los niños que quieren venir. Tenemos listas de espera porque no queremos que las clases estén masificadas”, explica Mohamed Jalil, coordinador de las actividades culturales de la mezquita mientras hace un recorrido por las aulas en la parte trasera del edificio. “Nos gustaría que el ministerio nos dejase impartir clases en los institutos o colegios que están vacíos por la tarde. Ahí mismo, en el Juan Morejón (frente a la mezquita) podríamos acoger a los niños que no podemos inscribir ahora”, dice Jalil. Los coordinadores de la escuela comentan que les gustaría proponer este tipo de proyecto a la delegación del Gobierno, pero no lo hacen por temor a la negativa del ministerio. Abdelwahab Abdeselam, responsable de educación del centro, afirma que el valor básico que pretenden transmitir a los niños es el de un Islam abierto: “queremos enseñarles que a través del Islam podemos llegar a la convivencia, el respeto y el cariño. Les enseñamos el concepto islámiLa escuela Iman Malik, como otras de Ceuta, tiene lista de espera de niños que desean acceder a la enseñanza del árabe. 20CeutaSXXIn35

co de vecindad, por el que quien vive cerca de ti es mucho más que un vecino, casi como un hermano”. Al igual que sus compañeros de la escuela en Sidi Embarek, el énfasis lo ponen sobre todo en el conocimiento del árabe. “A los niños les cuesta, por eso tienen una hora todos los días desde pequeñitos, la enseñanza del Corán y el rezo la empiezan más mayores y ocupa menos horas”, afirma Abdelatif Ahmed Mohamed, presidente de la Asociación de Padres y Madres de la escuela Abu Lhasan Ach Charri, la de mayor tradición de la ciudad, con más de un siglo de vida. Ajenos a la polémica, y con los ojos

entre la pizarra y su libro de texto, los niños practican la caligrafía árabe e interrumpen su lección para entonar una canción de bienvenida cuando nos aproximamos a la clase. Muchos de ellos tienen incluso el talento suficiente para formar parte de coros como el ‘Azohor’, en la escuela Iman Malik, que cada año engrosa sus filas con nuevas voces que perpetúan la tradición melódica del Islam. Mientras sus padres y profesores deciden el futuro de la educación musulmana, ellos disfrutan del momento, aprovechando la oportunidad que les brinda esta ciudad de aprender a entender dos culturas en un mismo día.


Guía de Semana Santa

2010 28

DE marzo

Domingo DE Ramos

POLLINICA: VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN, NUESTRO PADRE Y SEÑOR DE LA SANGRE ORANDO EN EL HUERTO, MADRE DE DIOS DE LA PALMA Y SAN JUAN EVANGELISTA. Fundación, 1924 HORARIOS • Salida 18,00 h. • Entrada Carrera Oficial 20,15 h. • Salida Carrera Oficial 20,50 h. • Catedral 21,30 h. • Recogida 23,30 h. ITINERARIO Capilla San Bernabé (Manzanera), Avda. Otero, Jardines de la Argentina, Puente del Cristo, Edrisis, Plaza de África, Alcalde Victori Goñalons, Jáudenes, Santa Iglesia catedral, O’Donell, Plaza de África (interior), Edrisis, Puente del Cristo, Jardines de la Argentina, Avda. Otero, Interior Bda. Manzanera, a su Templo

29

DE marzo

Lunes Santo

MEDINACELI: VENERABLE HERMANDAD DE PENITENCIA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO Y RESCATADO MEDINACELI Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES.Refundada en 1946, la imagen salió en procesión por primera vez en 1729.

HORARIOS • Salida 20,30 h. • Entrada Carrera Oficial 22,00 h. • Salida Carrera Oficial 22,35 h. • Catedral 23,20 h. • Recogida 01,25 h. ITINERARIO Jardines de la Argentina, Puente del Cristo, Plaza de África, O´Donell, Victori Goñalons, Jáudenes, Santa Iglesia Catedral, O´Donnell, Plaza de África (jardines), Puente del Cristo, Jardines de la Argentina.

CeutaSXXIn3521


[ guía de semana santa ]

30

DE marzo

Martes Santo

ENCUENTRO: FERVOROSA COFRADÍA Y HERMANDAD DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y SACRATÍSIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA. Fundación en 1939. HORARIOS • • • •

Salida 20,15 h. • Catedral 21,00 h. Entrada Carrera Oficial 21,40 h. Santa Iglesia Catedral 01,15 h. Velarde 23,15 h. • Recogida 02,00 h.

ITINERARIO CRISTO: Plaza África / Virgen; Edrisis, O’Donnell. Encuentro (frente al Palacio Autonómico), Carrera Oficial, Plaza de la Constitución, paseo del Revellín, Ingenieros, Santander, Velarde, Amargura, Cervantes, Muñoz Castellanos, Paseo Colón, Jáudenes, O´Donell, Catedral, O’Donnell.

31

DE

marzo

Miércoles Santo

AMARGURA: HERMANDAD DE PENITENCIA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS CAÍDO Y VIRGEN SANTÍSIMA DE LA AMARGURA DE SAN JUAN DE DIOS.Fundación: primeras reglas en 1939, reorganización en 1980.

HORARIOS • Salida 20,45 h. • Entrada Carrera Oficial 21,30 h. • Salida Carrera Oficial 22,05 h. • Recogida 01,15 h. ITINERARIO Estación S.I Catedral, Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Ingenieros, Santander, Velarde, Amargura, Cervantes, Ingenieros, Paseo Revellín, Plaza Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O´Donell.

31

DE marzo

Miercoles Santo

FLAGELACIÓN: HERMANDAD SACRAMENTAL Y COFRADÍA DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA FLAGELACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD. Fundación: 1925 HORARIOS • • • •

Salida 18,45 h. • Catedral 21,10 h. Entrada Carrera Oficial 21,55 h. Salida Carrera Oficial 22,30 h. Recogida 00,15 h.

ITINERARIO Mina, Pasaje Mina, Isabel Cabral, Agustina de Aragón, Real, Plaza de los Reyes, Camoens, Ravellín, Plaza Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O’Donnell, Catedral, Plaza Constitución, Paseo Revellín, Méndez Núñez, Antioco, Solís, Sargento Mena, General Aranda, Pasaje Mina, Mina, Teniente Pacheco. 22CeutaSXXIn35


[ guía de semana santa ]

1

DE abril

Jueves Santo

ENCRUCIJADA: COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA ENCRUCIJADA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS LÁGRIMAS. Fundación: 1950 HORARIOS • • • •

Salida 19,00 h. • Pregón Encuentro 19,30 h. Entrada Carrera Oficial 21,50 h. Salida Carrera Oficial 22,25 h. Catedral 23,15 h. • Recogida 01,30 h. ITINERARIO Parroquia San José, Tte. Coronel Gautier, Avda. Otero, Jardines Argentina, Adva. Glez. Tablas, Puente del Cristo, Plaza de África, Victori Goñalons, Plaza África, Puente del Cristo, Jardines Argentina, Avda. Otero, Tte. Col. Gautier.

1

DE abril

Jueves Santo

VERACRUZ: HERMANDAD DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DEL DESAMPARO. Fundación 1931. HORARIOS • • • •

Salida 21,30 h. Entrada Carrera Oficial 22,45 h. Salida Carrera Oficial 22,05 h. Catedral 00,40 h. • Recogida 01,10 h. ITINERARIO Salida Santuario Nuestra Señora de África, Carrera Oficial (Alcalde Sánchez Prados), Plaza Constitución, Paseo del Revellín, Ingenieros, Santander, Padilla Revellín, Plaza de la Constitución, Alcalde Victori Goñalons, Jáudenes ,O’Donnell, Plaza de África.

1

DE abril

Jueves Santo

PENAS: FERVOROSA Y AGUSTINIANA HERMANDAD DE PENITENCIA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA Y NUESTRA SEÑORA DE LAS PENAS. Fundación: 1947 HORARIOS • Salida 19,30 h. • Catedral 21,50 h. • Entrada Carrera Oficial 22,20 h. • Salida Carrera Oficial 22,55 h. • Recogida 00,15 h. ITINERARIO Iglesia de san Francisco, Plaza de los Reyes, Camoens, Revellín, Plaza Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O´Donnell, Santa Iglesia Catedral, O´Donell, Sánchez Prados (Carrera Oficial), Plaza Constitución, Revellín, Ingenieros, Santander, Velarde, Amargura, Beatriz de Silva, Casa de Hermandad.

CeutaSXXIn3523


[ guía de semana santa ]

2

DE abril

Madrugada Viernes Santo

DESCENDIMIENTO: PRIMITIVA HERMANDAD DE LOS NAZARENOS DEL SAGRADO DESCENDIMIENTO, SANTA CRUZ EN JERUSALÉN, SANTÍSIMO CRISTO DEL BUEN FIN EN SU TRASLADO AL SEPULCRO Y MARÍA SANTISÍMA DE LA CONCEPCIÓN. Fundación: 1913 HORARIOS • Salida 00,05 h. • Entrada Santa Iglesia Catedral 01,30 h. • Entrada Carrera Oficial 01,55 h. • Salida Carrera Oficial 02,05 h. • Recogida 03,05 h. ITINERARIO Salida Casa de Hermandad, Serrano Orive, Plaza de los Reyes, Camoens, Revellín, Plaza de la Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O´Donnell, Santa Iglesia Catedral, O´Donell, Plaza de África, Sánchez Prados (Carrera Oficial), Plaza de la Constitución, Revellín, Plaza de los Reyes, Serrano Orive, Casa de Hermandad.

2

DE abril

Viernes Santo

EXPIRACIÓN: COFRADÍA DE PENITENCIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN, MARÍA SANTÍSIMA DEL AMOR Y SAN JUAN EVANGELISTA. Fundación 1928, se reorganiza en 1944 HORARIOS • Salida 20,00 h. • Entrada Carrera Oficial 22,05 h. • Salida Carrera Oficial 22,40 h. • Catedral 21,35 h. • Recogida 23,45 h. ITINERARIO Santuario Nuestra Señora de África, Plaza de África, O’Donnell, Paseo de las Palmeras, Plaza de la Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, Santa Iglesia Catedral, O’Donnell, Paseo de las Palmeras, Edrissis, Recogida.

2

DE abril

Viernes Santo

VALLE: COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD. Fundación: 1955 HORARIOS • Salida 18,45 h. • Entrada Carrera Oficial 22,50 h. • Salida Carrera Oficial 22,10 h. • Catedral 21,20 h. • Recogida 00,15 h.

ITINERARIO Salida Iglesia Nuestra Señora del Valle, Brull, Calle Real, Plaza de los Reyes, Camoens, Paseo Revellín, Plaza Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O´Donnell, Plaza Constitución, Paseo del Revellín, Camoens, Plaza de los Reyes, Real, Brull, Templo. 24CeutaSXXIn35


[ guía de semana santa ]

2

DE abril

Viernes Santo

REMEDIOS: REAL Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR. Fundación: 1943 HORARIOS • • • •

Salida 19,45 h • Catedral 22,10 h. Entrada Carrera Oficial 22,45 h. Salida Carrera Oficial 23,25 h. Recogida 02,00 h. ITINERARIO Salida de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, Real, Plaza de los Reyes, Camoens, Paseo del Revellín, Plaza de la Constitución, Alcalde Vitori Goñalons, Jáudenes, O´Donell, Santa Iglesia Catedral, Carrera Oficial (Alcalde Sánchez Prados), Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Méndez Núñez, Antioco, Solís, Sargento Mena, General Aranda, Plaza Mina, Agustina de Aragón, Real, Recogida.

2

DE abril

Viernes Santo

SANTO ENTIERRO: VENERABLE Y REAL COFRADÍA DE PENITENCIA DEL SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Fundación: 1740 HORARIOS • Salida 22,30 h. • Entrada Carrera Oficial 23,00 h. • Salida Carrera Oficial 23,35 h. • Catedral 01,00 h. • Templo 01,30 h. ITINERARIO Salida Santuario Nuestra Señora de África, Plaza de África, O´Donnell, Carrera Oficial, Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Padilla, Paseo de Colón, Jáudenes, O´Donnell, Santa Iglesia Catedral, O’Donnell, Recogida.

4

DE abril

Domingo DE Resurrección

RESURRECCIÓN: HERMANDAD DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL TRIUNFO EN SU GLORIOSA RESURRECCIÓN. Fundación: 2008

HORARIOS • Salida 11,45 h. • Entrada Carrera Oficial 12,45 h. • Salida Carrera Oficial 12,35 h. • Recogida 14,30 h. ITINERARIO Itinerario: Salida Santa Iglesia Catedral, O’Donnell, Plaza Constitución, Revellín, Padilla, Paseo de Colon, Jáudenes, O’Donnell, Santa Iglesia Catedral.

Más información en la red www.consejodehermandadesdeceuta.es

CeutaSXXIn3525


Después

de

Haití

LOS OJOS DE GERMINAL CASTILLO FUERON EL LAZO QUE UNIÓ A CEUTA CON EL DESASTRE HAITIANO. UN MES DESPUÉS DE LA TRAGEDIA EL DIRECTOR DE COMUNICACIONES DE CRUZ ROJA CEUTA REFLEXIONA SOBRE SU EXPERIENCIA. Que Ceuta fuera la primera Comunidad española en poner sobre la mesa una importante suma económica para enviar al desastre de Haití no fue casualidad. A la ciudad autónoma le unía con el suceso el lazo humano y personal de Germinal Castillo, (Eureux, Francia, 1962), que pasó 18 días inmerso en la tragedia, retransmitiendo desde allí la realidad de un país que lo perdió todo en cuestión de minutos, todo “menos la dignidad”. Apenas un mes después de la catástrofe, Haití ha dejado de ser noticia, pero para todas y cada una de las personas que vivieron los resultados

del terremoto en primera persona Haití ha supuesto un antes y un después. Un punto de no retorno desde el que “todo es más relativo”, como explica Castillo, cuyas vivencias sobre los escombros de Puerto Príncipe le han dejado una imborrable cicatriz, aunque asegura seguir teniendo los pies en Ceuta. Sentado en su lugar habitual de trabajo, en la oficina central de Cruz Roja Ceuta donde trabaja desde hace casi 20 años, Germinal Castillo irradia tranquilidad, pero su espíritu de servicio y esa faceta de solidaridad que caracteriza a todos los trabajadores de la entidad hacen que, en cualquier momento, Castillo pueda recibir una nueva llamada urgente de la Unidad de Comunicación de Emergencias (UCE) para desplazarse a una zona de necesidad en menos de 48 horas, la misma llamada que, el 15 de enero de 2010 le produjo esa mezcla de “nervios, emoción y responsabilidad”.

Germinal Castillo sobre las ruinas de Haití, enero de 2010.

“La información sobre Haití estaba completamente distorsionada”

26CeutaSXXIn35


[ entrevista ]

Ha pasado ya un mes desde que regresaste de Haití, ¿qué huellas han quedado en ti de todo aquello? Me acuerdo todos los días. Fueron 18 días de una intensidad tal que se viven muchas cosas que casi no da tiempo a procesarlas. Mis compañeros los psicólogos que tratan a los voluntarios que han estado allí, me han dicho que nuestro cerebro nos va a mandar mensajes de forma recurrente sobre todo aquello durante un tiempo. No tiene por qué ser malo y yo no lo vivo como un trauma. Simplemente lo recuerdo y entiendo que el trabajo que se ha desarrollado y se sigue haciendo allí es muy importante. ¿Cuánto te ha cambiado Haití? Mucho. He aprendido a relativizar mucho las cosas. Al volver ves que hay un montón de detalles que antes creías que eran importantes y ahora ya no lo son. Cuando ves a menores o a señores mayores en un hospital que no es más que algo improvisado en medio de una plaza, o a personas con las piernas cortadas preguntándote ‘qué va a ser de mi vida’... cuando ves a una mujer deshidratarse en un campamento, o a gente que depende por completo de ti porque no tiene nada... volver a casa y que el chorro de la ducha tenga poca presión te resulta indiferente. Es algo que nos pasa a todos, al volver vemos las cosas de otra manera, aunque tampoco quiere decir que nuestra vida cambie de forma radical, simplemente los valores cambian. Si antes un problema cotidiano te hacía sentir que aquello era el fin del mundo, ahora ves que el fin del mundo sabe a escombros y a muertos, no a retraso en el transporte o a una discusión con alguien que quieres.

¿Tu representación de Ceuta en la catástrofe era exclusiva o coincidiste con más personas de aquí en la isla? Fui el único compañero de Cruz Roja Ceuta, pero allí sí coincidí con varias personas de aqui, un guardia civil, una compañera del Cristal Rojo (la cruz roja israelí), que había nacido en Ceuta y también con un compañero del 061 nacido la ciudad. Con la médico israelí viví probablemente uno de los momentos más emotivos de todo mi periplo, fue un oasis de alegría y una gran descarga emocional cuando nos abrazamos llorando en el Hospital de la Paz, rodeados de miseria. La cara de Keli no se me olvidará jamás. Entre tus crónicas y lo que nos dejaban ver los medios de comunicación generalistas sobre lo que sucedía en Haití se observaban grandes contradicciones. ¿Qué opinión te merece la cobertura informativa que se le ha dado al suceso? Creo que se ha mentido tremendamente en todo lo relacionado a Haití, se nos ha querido vender un país de salvajes, cuando no es así. Se ha querido vender la imagen de un país desorganizado, cuando puedo asegurar que hay más organización en un campamento de Puerto Príncipe que en muchísimos otros sitios del mundo. En muchos de los lugares donde estuve, se organizaban espontáneamente comités para gestionar la distribución de la ayuda. No dudo que haya podido haber problemas, pero de ahí a decir que aquello estaba a sangre y fuego, es demasiado. Se nos mintió descaradamente. He estado en muchos repartos de ayuda humanitaria, incluso yo solo en campamentos, y la gente muestra el nerviosismo normal de alguien que no tiene nada para sobrevivir, pero no más.

El encuentro con compañeros de la vertiente israelí de Cruz Roja fue un momento muy emotivo para Germinal Castillo.

CeutaSXXIn3527


Haití

[ entrevista ]

Después de casi 20 días trabajando en el desastre, cuando ya estás totalmente involucrado y te dicen que tienes que volver, ¿qué sientes? En mi caso fue una sensación de ida y vuelta, estaba muy cansado y dije, ‘vale’. Pero después, inmediatamente pensé ‘¿Y si me quedo una semana más?’. Hubiera continuado allí, pero estaba demasiado cansado. Es el problema que tiene la mayoría de la gente, que se vuelve con la sensación de haber hecho poco, por eso antes de volver un equipo de psicólogos te ayuda a descargarte. Da igual que hagas fotos, seas médico, que seas rescatista... siempre te queda el ‘¿Y si ... hubiera hecho unas fotos más, si no me hubiera quedado dormido sobre el ordenador, si hubiera aguantado unas horas más en aquel rescate ...?’ Es algo que hay que aprender a gestionar y no es fácil. Sabemos que trabajamos todo lo que se podía y más, porque allí no se mide, y creo que toda la gente que ha trabajado y sigue trabajando en Haití tiene un corazón enorme. Al volver y analizar todo con tranquilidad, ¿cambiarías algo en la forma de actuar frente a la catástrofe? En cuanto a la actuación de Cruz Roja no,

“Aquí todo es intenso, tremendamente intenso, probablemente más de lo que seamos capaces de digerir, pero es lo que hay. Este sentimiento lo compartimos cooperantes y periodistas que solemos coincidir en más de un sitio, llenos de polvo, de sudor y de cansancio (...) todos vivimos en un tiempo indefinido, en el que las eléctricas horas que transcurren nos mantienen en pie. ¿Después?, Después es después, me decía hoy una periodista nacional rodeada de enfermos en un hospital. “No tenemos derecho a quejarnos de nada, no mientras estas gentes vivan así, no sería decente”. Obviamente así es, pero su cara es la mía y ambas lo reflejan todo. No hay más comentarios, ¿para qué?”

creo que fue impecable. Es una organización centenaria y el plan de trabajo está muy bien organizado. Aunque también sé que si ha sido importante lo que se ha hecho allí, también lo es lo que hacemos aquí, sin esto no habría nada. Como ejemplo, los ceutíes han demostrado una solidaridad ejemplar. Cuando estaba allí me quedé impresionado, nos llegaban las noticias de que un colegio en el que, en una jornada se recogían 6.000 euros.... y eso es indescriptible para los que estamos allí. Ceuta es solidaria per sé, y fue la primera autonomía en poner el dinero encima de la mesa cuando fue necesario. Me hizo sentir muy orgulloso. Todos, desde el Instituto de Idiomas que me sustituyó para que pudiera ir a trabajar allí, han contribuido a su manera.

“Cuando el exterior piensa que un pueblo no se puede gobernar a sí mismo, se cree en la necesidad de tutelarlo, y esto es muy peligroso”


[ entrevista]

“Todos los voluntarios volvemos con la sensación de haber hecho poco” Extractos de ‘Vuelta de Leogane’ una de las crónicas de Germinal Castillo desde Haití. (‘El pueblo de Ceuta’, 28 de enero 2010.)

¿Y desde el punto de vista informativo? Yo se que lo que he contado es verdad, pero mientras estaba allí también he leído cosas que me han parecido pura desinformación, como la historia del secuestro de menores, algo que se basa en un mail anónimo de uno que dice ser funcionario de la ONU y a partir de ahí se reconstruye la historia. Podríamos entrar en un gran debate: ¿Todo vale?... obviamente no. No se puede decir que los haitianos son unos salvajes, porque cuando el exterior piensa que un pueblo no se puede gobernar a sí mismo, se cree en la necesidad de tutelarlo, y esto es muy peligroso. No dudo que allí haya habido problemas, pero no se puede enseñar solo eso. El desastre haitiano no ha hecho más que empezar... ¿en qué trabajan los compañeros que quedaron allí? Estamos en una campaña de vacunación en colaboración con la OMS, hay una distribución de letrinas por todo el territorio, un grandísimo reparto de depósitos de agua potable, con un millón de litros al día entre otras muchas cosas. Ya se trabaja en la posibilidad de crear un asentamiento y se está estudiando la zona para que sea un punto donde no haya riesgo sísmico. Queda muchísimo trabajo por hacer. ¿Volverías a Puerto Príncipe? Sin dudarlo, si pudiera me iba ahora mismo.

“Intento ver el amasijo de cascotes como lo que son, pero otra cartilla de notas, un juguete de preescolar o una foto se empeñan en no dejarme en paz. La razón, tampoco esta vez, gana la partida, quizás lamentablemente, no sé, llevo 15 días que ya no se nada. Decido retirarme. En un absurdo discurso interno, veo a las máquinas excavadoras como unas profanadoras de recuerdos, como unos monstruos del olvido que se empeñan en borrar de la faz de la tierra cualquier recuerdo de la tragedia. Idea absurda, cuanto antes se quiten las cicatrices, antes se tendrá la fuerza de remontar.” Castillo recuerda que la caducidad informativa no tiene que ver con la real. A Haití le quedan “por lo menos diez años” para quedar reconstruida. “Es importante dejar algo claro, como dijo el reverendo Jackson mientras estaba allí: ‘Todo esto no es consecuencia directa del terremoto, sino de la miseria’. Los haitianos no son salvajes. Son un pueblo orgulloso, sin llegar a ser soberbio, y aunque se haya hablado mucho del éxodo de jóvenes, los haitianos tienen muchas ganas de levantar su país”. En su última crónica sobre las consecuencias del terremoto Castillo se despide: “En Puerto Príncipe, el ruido infernal de los Galaxy anuncia, de forma axiomática, que el Post-Haití ya ha comenzado (...) Como se decía en aquella peli sobre el macartismo en televisión: “Haití, buenas noches…. y buena suerte”.



psicología

[psicología / recetas para vivir mejor]

¿Es usted una persona satisfecha? Por Prakash Ratan Mirchandani

MUCHAS PERSONAS HAN APRENDIDO A CONSEGUIR LO QUE QUIEREN, PERO LUEGO NO LO DISFRUTAN. Consigan lo que consigan, nunca es suficiente, siempre sienten que les falta algo. No están satisfechas consigo mismas, con sus relaciones, con su salud o con su trabajo. En el otro extremo están los que se sienten satisfechos con lo que son, lo que hacen y lo que tienen, pero no saben cómo conseguir otras cosas que desean. El éxito personal es el punto intermedio en donde uno consigue lo que desea y continúa deseando lo que tiene. Es la combinación entre el “éxito exterior” y el “éxito interior”, entre lo que tenemos en el mundo y la satisfacción personal. Es aquí donde se plantea el primer problema. Para conseguir trazar una línea hemos de tener dos puntos. Uno de ellos, el que nos planteamos más fácilmente, es dónde queremos llegar. Vamos a imaginar que un amigo, Juan, está de viaje y nos llama por teléfono para orientarse. Nos pregunta: “¿Por dónde tengo que ir para llegar a tu casa?. ¿Podríamos contestar a su pregunta, qué es lo primero que le diríamos?: “¿Dónde estás ahora?”. Y es que no podríamos ayudarle a menos que sepamos dónde está en ese momento. Para saber el rumbo que hay que tomar hay que saber dónde se está primero. Y esta es una cuestión que, generalmente, olvidamos. Solemos pensar que podemos alcanzar nuestros objetivos sólo con saber a dónde queremos ir, pero es igual de importante saber de donde partimos. Partimos de lo que tenemos y de nuestras capacidades y habilidades. Las circunstancias de cada uno son únicas y cada persona las manejará de una manera distinta. El auténtico desafío es primero, valorar y disfrutar lo que se tiene y después, conseguir lo que se quiere.

El éxito personal es el punto intermedio donde uno consigue lo que desea y continúa deseando lo que tiene El segundo punto para trazar la línea es: ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué es lo que queremos conseguir? Cada persona tiene también sus propios objetivos y camino único. Por lo tanto no hay que comparar nuestro camino ni nuestro aprendizaje con el de otros. Podemos necesitar cosas diferentes y plantearnos objetivos distintos según nuestra edad y nuestro propio proceso de desarrollo. Los seres humanos tenernos ciertas necesidades básicas de supervivencia que hemos de resolver, antes de ocuparnos de niveles superiores. Si una persona tiene hambre se ocupará de alimentarse antes de preocuparse de su autoestima o del sentido de la vida. Esta jerarquía de necesidades es como una pirámide (Maslow) y en la punta está, por ejemplo, el conocimiento y la realización personal ó autorealización.

“La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes” John Lennon El éxito personal no se mide por lo que somos, lo que tenemos o lo que hemos logrado sino por cómo nos sentimos con lo que somos, lo que hemos hecho y lo que tenemos. Además de sentirse bien y estar satisfecho, hay que tener confianza en uno mismo y estar motivado para hacer lo necesario para obtener lo que se quiere. Todo esto no ha de dejarse al azar, El hombre es el arquitecto de su propio destino. Para conseguirlo, la mayoría de nosotros hemos de aprender a hacer cambios en la forma de pensar, sentir o actuar. Cambios que serán significativos, ya que modificarán la perspectiva desde donde observamos las cosas. Y he aquí querido amigo lector, el propósito de este rincón, de cómo cuidarse por dentro, nuestra alma y no sólo el cuerpo físico. De cómo extraer el jugo a las relaciones con los demás, y con uno mismo. Reflexiones que sirven para identificar esas situaciones que no sabes cómo abordar. Superemos los baches que surgen en la convivencia y la propia vida. Afrontémoslo cada día con las mejores intenciones.

Prakash Ratan Mirchandani, es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría. www.prakash.es CeutaSXXIn3531


[ entrevista ] por CRISTINA ROJO

10 preguntas a...

La Frontera “Ceuta será prácticamente el primer sitio donde presentemos el nuevo disco”

10

Si algo da buen resultado, ¿para qué cambiarlo? Los componentes de La Frontera saben que el sonido con el que nacieron, el auténtico rock canalla de El límite, Judas el miserable o Juan Antonio Cortés, es el que siempre les ha funcionado en el escenario, el que les permite conectar con el público y el que les hace sentirse más cómodos. Por eso 25 años después de surgir como banda, vuelven a la carga con ‘De vuelta a empezar’, un disco de 12 temas inéditos en el que Javier Andreu y compañía disfrutan de su madurez musical haciendo lo que más les gusta: auténtica Frontera, “sin experimentos”.

1 Veinticinco

country... está dedicado a todos nuestros fans y la gente que nos ha apoyado durante todos estos años.

2 Han pasado más de tres años desde que salió a la luz vuestro último trabajo... ¿os sentís realmente ante un nuevo comienzo? La verdad es que teníamos ganas de quitarnos esa espinita de volver a tocar el sonido de siempre, el auténtico rock fronterizo que nos dio tanto y que tantos fans, de manera tan leal, han seguido a lo largo de los años. Hay un dicho que dice “Si no te gusta la meta, vuelve a la salida”, y eso es realmente o que hemos hecho. Teníamos muchas ganas de hacer un disco como el que hemos hecho.

3 Aunque el sonido sea el de siempre, los 12 temas

años de trayectoria musical y un nuevo disco en camino ... ¿vamos a encontrar La Frontera de siempre o algo diferente?

de ‘De vuelta a empezar’ son inéditos, ¿de qué habláis en ellos?

Con ‘De vuelta a empezar’ hemos querido regresar al sonido del principio, en él hay de todo, un poco de rock, baladas, algo de

Las canciones mías y son muy biográficas, hablo de mi vida. De amores, amores perdidos, amores que han venido... las cosas que

32CeutaSXXIn35 32CeutaSXXIn34


quedaron atrás y las que están ahora. Hay un tema que se llama ‘Cercedilla’ y otro ‘Rivas creek’, todo muy relacionado con el lugar donde vivo. También está ‘Más o menos es más, ‘Los gatos se suicidan a las seis’... el álbum prácticamente lo vamos a presentar en Ceuta, va a ser una de las primeras actuaciones del disco y haremos una mezcla de las nuevas canciones con los éxitos de siempre.

4 ¿Cuándo estará a la venta? Seguramente a finales de marzo o principios de abril.

5 Mirando

hacia atrás, vuestros discos siempre tuvieron una dinámica bastante homogénea hasta que, tras el álbum en directo del 92 en Sevilla, hubo un importante cambio en vuestro sonido. ‘La rueda de las armas afiladas’ era diferente y el público no lo entendió muy bien, ¿por qué? En aquel momento entró un nuevo músico a la banda, Javier Pereira, y también Mario Carrión en la batería. Hicimos una apuesta por música un poco más moderna. Había mucha diferencia con nuestro anterior guitarrista pero nos pareció una buena opción, aunque yo tengo muy buenos recuerdos de aquello la gente se quedó un poco extrañada. Por eso ahora hemos querido recuperar la antigua energía que teníamos, y creo que hemos dado en el clavo.

6 ¿ Cuál es el resultado de hacer la misma música con 25 años más? Bueno eso lo tendría que decir el público (risas)... pero en defini-

tiva somos los mismos de siempre. Solo ha cambiado la experiencia que tenemos y que nos hace sentirnos más relajados en todo momento, nos divertimos más.

7 ¿Dónde os sentís más cómodos, en grandes escenarios o auditorios reducidos? Somos más de distancias cortas, nos gusta mucho el contacto con el público y siempre lo pasamos mejor cuando estamos más cerca.

8 ¿Cuáles son vuestras influencias actuales? No han cambiado mucho desde que empezamos, de hecho nos cuesta mucho descubrir grupos nuevos que nos gusten. Seguimos escuchando lo de siempre, sonido rockabilly, música pop, Los ramones, Iggy Pop, Los Rolling, Los Beatles... Bob Dylan... yo últimamente estoy escuchando mucho a Nick Drake, bastante más melancólico pero está muy bien.

9 ¿Qué lleva Javier Andreu en el i-pod? No uso, yo soy más de vinilo. Me gusta también comprar CDs, porque de descargar y grabar música no tengo ni idea.

10

Hace años editaste un disco-cuento en el que mezclabas música con literatura. Fue en el 96, creo, un disco de cuentos que escribí para mi hija Muriel, que entonces era muy pequeña. Ahora se lo pone y lo escucha en casa. Pero después de tantos años quiero centrarme en la auténtica La Frontera, no quiero hacer ningún experimento extraño.

La Frontera actúa el 5 de marzo en La Sala Café Club.

CeutaSXXIn3533


[ agenda | marzo10 ] AGENDA Días 2, 3 y 4 ‘CURSO "LA MITAD DEL CIELO, LA IMAGEN DE LA MUJER A TRAVÉS DEL CINE” Salón de Actos UNED Ceuta Día 6 (Sábado) CONCIERTO ACÚSTICO DE TAM TAM GO Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. Día 7 (Domingo) 5ª CARRERA DE LA MUJER "MAMOGRA-FIATE” Salida 11,00 h. Puerta del Ayuntamiento hasta Parque Urbano Juan Carlos I. (A la llegada AEROBITON) Día 8 (Lunes) 15ª EDICIÓN DEL PREMIO "MARÍA DE EZA” Salón del Trono / 20,00 h. Días 9, 10 y 11. III JORNADAS SOBRE GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA "EL ESTRECHO DE GIBRALTAR” Salón de Actos de la UNED Días 10, 11, 12, 15 y 16 MUESTRA DE TEATRO INFANTIL Y JUVENIL Auditorio Siete Colinas / 17,30 h. Día 13 (Sábado) TEATRO "LAS VACACIONES DE JOSEFA” DE DANY LAURENT Adaptada y dirigida por Jaime Azpilicueta con BELINDA WASHINGTON, CARLOS LOZANO y MARIA LUISA MERLO Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. Días 17, 18 y 19 IV CURSO DE ATENCION INTEGRAL AL MAYOR "II FORO INTERNACIONAL” -EL PROCESO DE ENVEJECERDía 20 (Sábado) TEATRO "LA DAMA BOBA” (Función Familiar) Auditorio Siete Colinas / 19,00 h. Día 24 (Miércoles) SEMBLANZA DE LA SEMANA SANTA (Viacrucis de Saetas) Salón de Actos del Palacio Autonómico / 21,00 h. Días 26 y 27 (Día Internacional del Teatro): TEATRO "AGNES DE DIOS” ¿Crimen o Milagro? de John Pielmeier, con OLGA MARTÍ, MARTA VILA Y CHUS ALBARRACÍN SAuditorio Siete Colinas / 21,00 h.

Chicho de Cadiz

Mambabeat

EXPOSICIONES MUSEO MURALLAS REALES Hasta el 25 de Abril “SERENIDADES” Dámaso Ruano

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 14 de Marzo "OLEOS” José Pedrajas Desde el 18 de Marzo hasta el 4 de Abril “PINTURAS” Teresa Martín Meneses y Pilar Castells Premio Maria de Eza 2009

34CeutaSXXIn35


cultura Sábado 20 CONCIERTO de MAMBABEAT (Electrónica-Funk-House/ Bilbao) 01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

Jueves 25 CONCIERTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, MERCHE CORISCO 20.00 / Entrada libre hasta completar aforo.

Viernes 26 SESIÓN Dj Residente 01:30 / Entrada: Libre

Sábado 27 JAM SESSION 01:00 / Entrada: Libre Jazz Kidding

Domingo 28 TARDE de HUMOR con Antonio Ocaña

LA SALA CAFÉ CLUB

19:30 / Entrada: 6 Euros

Viernes 5 La Frontera (Rock/ Madrid) 01:00 / Entrada: 20 Euros

Sábado 6

Los Guachis

Marian Trapassi (Rock/ Milán) La Casa de la Bombilla Verde 23:00 / Entrada: 5 Euros

Viernes 12 Los Ajustadores (Rock, Blues/ País Vasco) 01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

Sábado 13 SESIÓN Dj Residente 01:30 / Entrada: Libre

Marian Trapassi

Domingo 14 TARDE de HUMOR con Chicho de Cádiz 19:30 / Entrada: 6 Euros

Jueves 18 CONCIERTO de Jazz Kidding Organizado por la UGR ’75 Aniversario de Estudios de Magisterio en Ceuta’ (Organizado por la UGR) 20:00 / Entrada: Libre

Viernes 19 LOS GUACHIS 01:00 / Entrada: Consultar en taquilla La Frontera 35CeutaSXXIn35



[ música]

¡Arriba las coplas!

La Shica estrena ‘Supercop’ un disco donde se inventa el género ‘hard-cop’ El nuevo trabajo de La Shica está ya en la calle, y Elsa Rovayo vuelve más coplera que nunca. Supercop es su particular homenaje al género que le engatusó desde niña y al que ha añadido todas las influencias que ha ido tamizando a lo largo de su vida, la copla. El resultado es una copla rapeada, fresca, con toques de R&B, funk y jazz y una escenografía genuina que resaltan la potente imagen de la ceutí. Supercop es sinónimo de “supercoplera”, así, entre los once temas del álbum, encontramos la mismísima definición de lo que La Shica hace hoy en día:“Batallón de Faraonas / a la que se quiera sumar / que esté libre de ataduras / que lo nuestro es copla dura / y lo vamos a celebrar”, dice en una de sus letras. También hay hueco para la picante Shica Boom, donde recuerda “ahora vivo del veneno, porque soy carne de cobra” y la divertida ‘Mi familia y otros animales’, donde rinde culto a su familia a la hora de comer, mien-

Los futuros docentes de la ciudad de Ceuta trabajaron en grupo conceptos como la identidad lingüística y el lenguaje no verbal dentro de cada una de las culturas que conviven en la ciudad.

tras sobresale su pasión por Lola Flores y sus galimatías. Tras presentar el disco en la tienda FNAC de Sevilla el pasado Febrero en un concierto acústico, La Shica se dispone a comenzar una gira promocional que le llevará hasta Canarias, Barcelona, Las Palmas o Murcia, aunque no sabe todavía cuándo podrá presentarlo en su tierra. “Ilusionada y asustada” con el estreno de su segundo disco, Rovayo asegura que, aunque hay quien piensa que su álbum es “arriesgado”, ella simplemente lo considera diferente: “es lo que me ha salido de forma natural, la música que llevo dentro ahora mismo”

“Supercop” (Warner Music) está ya a la venta. Puedes escuchar todos sus temas en Spotify. http://open.spotify.com/track/2LCljNJPyYkIzORJzDszs6

La multiculturalidad en las aulas de mañana Cerca de 190 opositores asistieron durante el mes de febrero al curso de FETE-UGT Enseñanza Ceuta titulado ‘Los aspectos singulares del multilingüismo y diversidad de Ceuta’. A lo largo de dos semanas de clases presenciales, divididas en un grupo de mañana y otro de tarde, los asistentes analizaron la diversidad cultural de Ceuta como realidad emergente en todos los ámbitos sociales y debatieron distintas formas de enfocar la educación a través de la tolerancia y el reconocimiento de la identidad individual dentro de un colectivo sociocultural.

[ educación]


[ ceutíes por el mundo ]

Puerto Rico EN 1998 A JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ

(Ceuta, 1969)

le cambió la vida. Un viaje a Puerto Rico que entonces estimaba de ida y vuelta se ha convertido en más de diez años viviendo en el corazón del Caribe, el lugar donde ha conocido a su mujer y ha creado una familia. ¿Cuándo dejaste la ciudad de Ceuta ? Esa es una fecha que no se puede olvidar; cogí el barco en la mañana del 3 de diciembre de 1998. Recuerdo que el día anterior llovió bastante. No quise despedirme de nadie pues pensaba que no sería por mucho tiempo y ya llevo más de lo que habría querido. Llegué a Puerto Rico ese mismo 3 de diciembre en la noche. Tuve que esperar como tres horas a que llegara la persona que tenía que recogerme. Fueron unas horas de incertidumbre y de dudas pero no hubo ningún problema. ¿Por qué te fuiste? Tenía una oferta de trabajo y no me lo pensé. Hablé con mi madre y ella me animó aunque creo que ahora está arrepentida. Son muchos años y nos vemos muy poco. ¿A qué te dedicas en Puerto Rico? Trabajo en un Colegio de la Arquidiócesis de San Juan y soy coordinador en tecnología educativa. ¿Cuánto tiempo piensas quedarte en allí? ¿Tienes trabajo para mí? Tomo el avión ahora mismo. Bueno, ahora no es tan fácil regresar como cuando vine. Antes estaba sólo y ahora estoy felizmente casado con una puertorriqueña y tengo dos maravillosos hijos, pero mi corazón y mi cabeza siempre están en mi casa: Ceuta. Entonces, ¿te gustaría volver? Eso no se le puede preguntar a un ceutí de corazón: con los ojos cerrados. Mi infancia, mi niñez, mi juventud, mis amigos, mi familia, mis calles, mis recuerdos… Todo está allí. Cuando voy a Ceuta de vacaciones, cada vez menos… En fin, cuando veo desde la lejanía a mi Ceuta el corazón se me acelera, es mi Ceuta. En esos momentos no es de nadie más, soy egoísta y me la apropio por unos minutos. ¿Qué es lo que más te gusta de vivir en El Caribe? Las playas, son maravillosas. Caminar por ellas te da una tranquilidad y una paz que sería imposible en las costas de España donde te tienes que pelear para poder poner una toalla en la arena. Aquí tienes casi toda la playa para ti y durante todo el año. ¿Y lo que menos? Los servicios públicos. Aquí son un desastre, no sirven y muchos están privatizados y cuestan muy caros. Por otro lado está la criminalidad que es horrible, terminamos siempre con cerca de mil asesinatos al año en una isla de cuatro millones de habitantes. ¿En qué se diferencian o se parecen sus ciudadanos con los caballas? No encuentro gran diferencia, los puertorriqueños son personas muy abiertas y amables. Siempre están dispuestos a ayudarte y a llevarte de parranda con los amigos. ¿Cuál es tu lugar favorito en Carolina? Carolina no tiene sitios que valgan la pena visitar, pero mi lugar favorito de Puerto Rico es El Viejo San Juan, el casco viejo de la capital. Se construyó en el 1521 y me recuerda mucho a Ceuta con sus calles estrechas pavimentadas en adoquines, alineadas con antiguas casas coloniales con sus balcones y patios y sus fuertes militares: San Felipe del Morro y San Cristóbal.

38CeutaSXXIn35

¿Cómo es un día cualquiera de tu vida allí? Pues me levanto a las 5:30 a.m. y me tomo mi café. Es muy bueno el café de aquí. Levanto a los niños y a la madre y todos camino a la rutina. Entro a trabajar a las 7:30 a.m. y mi esposa a las 8:30 a.m. Ella me deja en el Colegio y sigue para su trabajo en el ‘carro’ (coche) que es necesario para todo pues el transporte público aquí es pésimo. Salgo del trabajo sobre las 6:30 p.m. y llego a la casa a las 7:00 p.m. En torno a las 9:00 p.m. tengo un ratito para mí y entro a Internet para bajar podcast de las radios de España, mirar mis emails y hablar con mi hermano Javi si está conectado. De esta manera puedo estar al día con todo lo que ocurre allá, tanto en la política como en los deportes. Me voy a la cama cerca de las diez y media después de escuchar algún programa deportivo como ‘El larguero’ o ‘El tirachinas’. Reconozco que es un sinvivir que dista mucho de esa calidad de vida que disfruté por años en Ceuta, pero por los hijos de uno lo que sea, hasta la vida. ¿El mejor plato caribeño? Aunque parezca extraño, el arroz con habichuelas. Sí, está bueno… hay que probarlo. Un arrocito blanco con unas habichuelas guisaditas por encima es un acompañante muy bueno para todo tipo de plato. ¿Hay alguna costumbre que te haya llamado la atención donde vives? Las horas de las comidas. ¡Dios mío! Ya a las 11:00 a.m. están almorzando. Cuando llegué a Puerto Rico yo me mantenía en mi hora habitual de la casa de mis padres, sobre las 2:30 pero con los años ya me acostumbré y

Info San Fernando de la Carolina es un pueblo cercano al área metropolitana de Puerto Rico, fundado en 1817.


“Caminar por las playas del caribe te da una tranquilidad y una paz que sería imposible en las costas de España, aquí tienes casi toda la playa para ti durante todo el año”

Carolina, Puerto Rico: Superficie: 117,4 km2 Población: 186.976(2000) Gentilicio: carolinense Curiosidades: A Carolina se le conoce popularmente como Tierra de Gigantes.

suelo comer sobre las 12:00 p.m. y cenar a las 7:00 p.m. Todavía me resulta difícil ver a compañeros almorzando un buen plato de arroz con habichuelas y su carne tan temprano. Todavía no he llegado yo a ese extremo y el día que llegue me asustaré. ¿Sabían las personas que conoces allí que existe una ciudad española en el norte de África? La mayoría de las personas no conocen Ceuta, pero me he llevado algunas sorpresas. Tengo una compañera de trabajo que tiene a su madre enterrada en Tetuán. Otro compañero que llegó hasta Algeciras y por culpa del mal tiempo nunca pudo cruzar el Estrecho. Siempre les hablo de Ceuta y de su calidad de vida. De lo limpia que es, lo bien cuidada que está, de sus calles, sus comidas… la pongo de ejemplo para todo. Soy un buen embajador de mi ciudad y me desvivo por Ceuta aún estando aquí en Puerto Rico. ¿Vuelves a Ceuta a menudo? Cada vez menos, ya hace algo más de tres años que no voy. La vida tiene estas cosas y siempre busco el lado bueno de todo, cuando voy vivo cada segundo: las comidas de mis

padres, que son unos estupendos cocineros, las cañas en el Pacho, los paseos por mis calles, las noches de juerga con mis amigos (ya menos pues casi todos estamos casados y unos años más viejos) mi familia… ¿Coincides con muchos españoles allí? No, no tengo mucho contacto con otros españoles. Este año entró a trabajar en el colegio un mallorquín; hablamos de los problemas de España, de la vida en Puerto Rico y un poco de fútbol. Cuando me entra el bajón lo que hago es irme a una tasca española del Viejo San Juan, Rosa de Triana, que la lleva un malagueño y ahí se olvidan las penas con un poco de vino y la alegría del sitio. Ahí fue donde hace unas semanas, un sábado por la mañana, con la llegada de los cruceros, entraron unos turistas para comer algo y al preguntarles de dónde eran, cual fue mi sorpresa cuando un matrimonio me contestó que eran de Ceuta… ¡que alegría! Hablamos por diez minutos y recordamos viejas calles, el mero hecho de nombrar calles y plazas conocidas traen muchos y gratos recuerdos. Añoranzas de otros tiempos. ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que estás allí? El cambio es radical. Ceuta es una ciudad con una gran calidad de vida. Sólo hay que mirarla para darse cuenta de esto. Ceuta es una eterna juventud, nosotros envejecemos pero ella cada vez se ve más joven. Por el contrario, aquí en Puerto Rico todo son prisas, fast food y tarjetas de crédito. Todo se hace desde el carro, “el servicarro’: la farmacia, el banco, la comida… Por otro lado, estoy casado desde hace varios años y tengo una niña de 6 años y un niño de 1 año. A pesar de todo estoy contento con mi vida pues tengo una familia estupenda y unos padres que siempre me apoyaron en mis decisiones.

CeutaSXXIn3539


relato [ relato ]

Mágico Egipto por Patricia Martín Triviño ilustración Jesús Pérez Rivera

Quién de los que estáis allí, al otro lado, puede decir en realidad lo que la otra persona está pensando: un amigo, un enemigo, una madre o un padre, tu mujer.

Alegre vive el que no puede leer la mente, los ojos, las manos del de al lado un tiempo sólo, puesto que luego viene el desengaño.

Muchos somos los que vivimos en un engaño, en un producto de nuestra imaginación o en un estado ciertamente provocado por otra persona tras halagos o críticas o multitud de actitudes unas más adrede que otras, en teoría; mientras que la verdad es otra. Alegre vive el que no puede leer la mente, los ojos, las manos del de al lado un tiempo sólo, puesto que luego viene el desengaño. Angustiado vive el que, por el contrario, ve a través de los huesos, porque se cree malo, pues le han dicho que no es bueno juzgar… y se dice a sí mismo que no lo hace, que solo ve sin querer, pero éste quizás no llegue a saber cómo es desengañarse. Ana y Lorenzo son una pareja de recién casados. Ya han vuelto del viaje de novios. Estuvieron en Egipto, tierra, según ellos, de la pasión desenfrenada y fábrica del más puro e intenso amor. Están tirados en la cama, uno al lado del otro, cansados del viaje de vuelta, acalorados. Mantienen un silencio sepulcral. Sienten que ya ha acabado y ahora les toca la vida de verdad. No se miran, no se tocan. Cada uno tiene su espacio, su lado de la cama adjudicado hasta que uno falte; entonces no habrá que compartir.

40CeutaSXXIn30 40CeutaSXXIn35 40CeutaSXXIn32


Lorenzo le dice a Ana que cierre los ojos y no piense. Ana entonces piensa. Luego le habla de nuevo y le pide que recuerde el momento más feliz de su vida. Ella cree que es malo vivir recordando los mejores momentos ya vividos: no voy a dejar de pasar hambre porque ayer comí. Con los ojos cerrados deja ver una sonrisa. Lorenzo recuerda la última noche en Egipto, y sonríe con complicidad. Ana recuerda también… pero recuerda su décimo cumpleaños. Sus amigos no vienen a la fiesta, todavía no hay confianza. Está aburrida. Su padre llega a casa, abre la puerta haciendo mucho ruido, va corriendo para decirle que es su cumpleaños, que hoy es especial. Él ya lo sabe y trae el mejor regalo: una bicicleta verde botella. Ella la ve y se llena de alegría porque esa tarde su padre va a estar a su lado. Le va a enseñar a andar y la cogerá cuando crea que puede caer porque la va a acompañar en algo tan importante, porque confía en ella, en que puede dar un paso así en su vida. De pronto se siente más mayor: ya tengo diez. Lorenzo le habla pegado al oído porque sabe que a ella le gusta. A ella eso siempre la puso nerviosa. Le pregunta que si ya tiene ese mejor momento. Ella asiente, abre los ojos y se miran con amor. Él le dice que sabe lo que recordó. Ana piensa que habla de la boda. Lorenzo se siente ahora inseguro, cree que probablemente ella piensa que le ha hecho recordar la última noche en Egipto como proposición para volver a repetirlo. Ana se enfada porque no le ha preguntado en qué ha pensado, porque el piensa que ya no hay misterio en ella. Lorenzo desvía la mirada. Ana lo nota. También desvía la vista. Pasa el tiempo. Ana lo siente más lejos. Lorenzo está en el mismo sitio. Entre sueños: Si dos nos unimos para no estar solos, para aprender del otro, por qué se espera que seamos uno, por qué vamos a poder saber lo que piensa el otro, por qué voy a querer conocer los rincones más ocultos de su cerebro. ¿De que me sirve ocupar todo su corazón? ¿Todo eso conduce al éxtasis conyugal? No, para eso está el sexo. Los pensamientos se desvanecen como el humo de un cigarrillo mal apagado.

Ana entonces piensa. Luego le habla de nuevo y le pide que recuerde el momento más feliz de su vida.

Quedan dormidos.

CeutaSXXIn3541


42CeutaSXXIn35


internet [ nuevas tecnologías ]

[ entrevista]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.ondakin.com Toda una delicia Los placeres culinarios se extienden con rapidez por la red y hoy en día existen largas listas de webs dedicadas a la cocina en internet. Desmarcándose de los sitios más convencionales (básicamente libros de cocina cuyo contenido se sube a la red), Ondakin es un portal divertido e interesante donde encontrar deliciosas y sencillas recetas, propias de la cocina vasca y mediterránea. El blog, con un diseño limpio y atractivo, mezcla la cocina por secciones con links a otros sitios interesantes sobre gastronomía, artículos variados y cosas curiosas que circulan por Internet, siempre en relación con la comida y todo el mundillo que le rodea. El estilo desenfadado y la calidad de su contenido le ha valido a esta página el título de ‘mejor blog gastronómico’ entre más de doscientos aspirantes según la web de Canal Cocina.

www.radiocable.com La primera radio digital Pionera en el campo de la radiofonía en internet, Radiocable inició sus andaduras como la primera emisora española en retransmitir por Internet, emitiendo desde un domicilio en 1997. Trece años después, y tras conseguir convenios de colaboración con algunos de los medios más importantes del mundo, como la BBC o el diario Washington Post, continúan haciéndolo de la misma forma. Su objetivo, lejos de la programación convencional, es ofrecer al navegante un lugar donde encontrar un amplio abanico de opciones de radio para escuchar, además de contenidos para leer, ver, “e incluso construir”. Entre sus contenidos destacan los accesos a un buen número de canales de radio internacionales, desde Europa hasta Chile o Argentina, junto a enlaces a las noticias más interesantes del día, blogs de periodistas y corresponsales españoles en medios de todo el mundo, junto a la interesante sección ‘nos miran’, que recoge noticias y valoraciones de la prensa internacional sobre la actualidad española. Su originalidad y frescura le han valido a la página varios premios internacionales, como el que recibió, con sólo un mes de vida de Microsoft, que la clasificó entre las mejores webs del planeta.

www.viajarconperros.com No dejes a tu mejor amigo en casa Si tu mascota es parte de la familia, a la hora de viajar no deja de serlo, sin embargo... ¿por qué es tan difícil en ocasiones encontrar un alojamiento donde admitan perros o gatos? En viajarconperros han vivido la experiencia en primera persona y, decididos a ayudar a otras familias como la suya, fundaron una web dedicada a asesorar a viajeros con animales para que todo sea más sencillo a la hora de encontrar alojamiento. Aunque el diseño de la página es extremadamente básico, destaca el lado práctico de la web, con un mapa de España en el que rápidamente se pueden localizar hoteles, apartamentos, campings, residencias o casas rurales que admiten mascotas; y también información sobre veterinarios por comunidades autónomas. La web prepara en estos momentos nuevas secciones como ‘Perros y playas’, o ‘Camino de Santiago’, para tenerlo todo listo este año Jacobeo. Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net



[ opinión ]

[ entrevista]

por ANTONIO ROSA GUERRERO

¿Es solo el Gobierno el responsable de la crisis? “LOS AMIGOS SON PARA LAS OCASIONES”. Este refrán encierra un pensamiento que, aplicado a la crisis, vendría a poner de manifiesto como en los peores momentos no todos se sacrifican, y muchos no están a la altura de las circunstancias. Mientras vociferan contra el Gobierno y culpan a su presidente de todos los males, con mensajes apocalípticos, quienes más gritan no están dispuestos a sacrificarse lo mas mínimo para salir de esta situación. La crisis que padecemos desde hace meses se está haciendo inacabable para todos. Y esta coyuntura está sacando a relucir lo mejor y lo peor de nuestro carácter como país. Lo mejor, la lucha de muchas familias por salir adelante después de ver como de golpe se desmoronaban sus realidades, forjadas por el estudio, el esfuerzo, y honestidad profesional. Y es que a veces los golpes mas duros van a parar a quienes menos los esperan, y desde luego, menos los merecen. Lo peor, sin duda, el hecho de que entre todos nos hayamos desentendido de las verdaderas causas de que hayamos llegado a esta situación, señalando como único responsable al Gobierno y exigiéndole una solución casi mágica para la que no estamos dispuestos a prestar nuestra contribución. En resumen, en el momento de máxima dificultad, no hemos tenido la valentía de reconocer que “entre todos la matamos y ella sola se murió”, y preferimos mirar para otro lado a la hora de asumir nuestras culpas colectivas. Porque aunque la corriente dominante sea la de decir que la crisis se debe a Zapatero (pobre del que se atreva a defenderle en cualquier conversación familiar o de amigos) y a sus posibles errores a la hora de afrontarla, hemos de reconocer muchas cosas de las que casi nadie esta dispuesto a hablar. La primera, que la crisis tiene su origen en Estados Unidos, en el sector financiero, como consecuencia de las políticas ultraliberales aplicadas durante el mandato del presidente Bush (del que muchos ahora reniegan, aunque en sus días de gloria lo idolatraban como líder mundial) y que el pánico allí desatado se ha contagiado al resto del mundo, cuya economía es interdependiente. Todos están de acuerdo en que el paro

es el principal problema, aunque el asunto se puede mirar desde el punto de vista de la dramática realidad de quienes se han visto abocados a él, o desde el de las medidas puestas en marcha para inyectar dinero a la economía realizando obras públicas que han

permitido crear empleo y dotar a los municipios de infraestructuras que por si solos no podrían haberse costeado. Porque, pese a las críticas de la oposición al Plan E, todos los alcaldes se han apresurado a coger el dinero y presumir de las realizaciones como si fueran propias de cada corporación, y no realizadas con el dinero del gobierno central. Por otro lado, la protección social existente en este momento en España, pese a la crueldad de las cifras y los dramas particulares que cada estadística encierra, no es comparable a la que había en crisis anteriores (1973 o 1992-1993, por ejemplo). Eso ha permitido aliviar la situación de las familias afectadas, porque de lo contrario, nos habríamos encontrado con una grave –y quien sabe si violenta- crisis social. Pero dicho todo esto, cabe afirmar que esta crisis no es solo consecuencia de la

coyuntura mundial, ni del mayor o menor acierto del Gobierno en política económica, sino del comportamiento de cada ciudadano. Dicho con más claridad, la crisis la hemos hecho entre todos. Porque igual de responsables son los que durante los años de bonanza ganaban al mes seis mil, diez mil euros, e incluso más, trabajando en la construcción o en otros sectores antes boyantes, sin declarar las ganancias y hurtando, por tanto, a la hacienda pública, lo que debería haber sido su contribución al bien común. Seguro que todos conocemos a quienes sin apenas cualificación se montaron en el dólar (mejor dicho en el euro) durante esos años, presumiendo de cochazos y lujos ante quienes dependían de una modesta nómina, trabajando por cuenta ajena, pero eso si, cotizando hasta el último euro para que todos tengamos los servicios esenciales que el estado debe procurarnos. Salud, educación, seguridad, fuerzas armadas… todos tenemos derecho, y todos lo exigimos, pero muchos se olvidaron de contribuir durante muchos, demasiados años. Algunos de ellos, ahora han sido los primeros en caer de su antes privilegiada posición, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera, y se encuentran sin trabajo y sin formación que les permita recolocarse en otros sectores. Eso si, son los primeros en culpar al Gobierno de todo y en exigirle subsidios y que les arregle la situación con subvenciones y ayudas; esas que sólo se pueden pagar gracias a los impuestos que los demás, los asalariados dependientes de una nómina y fiscalizados hasta el último detalle, llevamos toda la vida pagando.

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER Foto: Domibrez (CC)

CeutaSXXIn3545



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Alas de pollo adobo de Ceuta

[ entrevista]

Panir (cocina hindú en Ceuta)

Ingredientes > > > > > > > > >

1 kg. de Alas de pollo Una cebolla Una cabeza de ajo Un manojo de perejil Un manojo de culantro Tres cucharadas de especias para pinchitos Aceite Sal Harina

Preparación Cortamos las alas y adobamos con una cebolla muy picada, el ajo muy picado, perejil y culantro picado, tres cucharadas colmadas de especias para pinchitos, un poco de aceite y sal. Dejamos macerando desde la víspera, al día siguiente enharinamos y freímos a fuego medio para que se hagan bien por dentro. Es muy común ver en todas las carnicerías de Ceuta las alitas con este aliño, también se utiliza para los jamoncitos de pollo.

El panir es un requesón casero que podemos considerar como uno de los componentes más utilizados en la cocina hindú.

Ingredientes > 3,5 l. de leche > 200 ml. de agua tibia > 75 ml. de vinagre blanco (opcional zumo de limón)

Preparación Ponemos la leche a calentar y cuando llega a ebullición la retiramos del fuego, aparte mezclamos el agua tibia con el vinagre y vamos añadiendo esta mezcla a la leche hervida poco a poco hasta que cuaje y paramos de añadir. En un escurridor ponemos una estameña o paño estopilla para colar la cuajada, atamos los extremos de la tela y dejamos el líquido escurra totalmente, colgamos para que termine de escurrir. Se puede enfriar con agua fresca y el suero resultante se puede aprovechar para caldo y otras recetas.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn3547



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.