CSXXI n.37 Mayo 2010

Page 1

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n37mayo2010

China en Ceuta, La quinta comunidad ALICIA SANZ Conoce a la protagonista ceutí de 'Gavilanes'

EL DERECHO DE ASILO En la cuerda floja

CEUTÍES POR EL MUNDO Washington



CSXXI

[n37] 04 EDITORIAL

06

17

22

26

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA:

ALICIA

SANZ

10 MEDIO AMBIENTE: SANTA CATALINA, AL BORDE DEL CAMBIO 12 CHINA

EN

CEUTA,

26 AGENDA CULTURAL

LA QUINTA

29 MEDIO AMBIENTE: APRENDER CON EL EJEMPLO

COMUNIDAD

17 TEST DE PROUST: JUAN JOSÉ MILLÁS

30 RELATO: TODO

18 REPORTAJE: LA LEY DE ASILO, EN LA CUERDA FLOJA

22 10

PREGUNTAS A...DANIEL

ZAMUDIO

25 PSICOLOGÍA: LA IMPORTANCIA UNA AUTOESTIMA SANA

DE

Y

NADA

33 TECNOLOGÍA: SÁCALE JUGO A LA RED 34 CEUTÍES POR EL WASHINGTON

MUNDO:

37 OPINIÓN 39 GASTRONOMÍA: EN SU PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n37 Mayo 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Rafael Fontalba, Prakash Ratan Diseño y maquetación: Blancowhite Comunicación Grafica S.L. Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn373


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

GESTIONAR LOS RESIDUOS QUE PRODUCE UNA POBLACIÓN CON UNA DE LAS DENSIDADES DE POBLACIÓN MÁS ALTAS DE ESPAÑA NO ES UNA TAREA FÁCIL, menos aún si se tiene en cuenta el carácter insular a efectos prácticos de Ceuta. Por ello la redacción, antes de fin de año, del nuevo Plan Integral de Residuos Urbanos de Ceuta, debe hacerse con vistas a un futuro lo más autosuficiente posible, de manera sostenible y con conciencia ecológica. Para conseguir una propuesta basada en el consenso, la consejería de medio ambiente de la ciudad autónoma ha comenzado por acercar información a la ciudadanía a través de las jornadas técnicas celebradas en abril, a las que fueron invitados representantes de distintos agentes sociales, entre ellos los grupos ecologistas de la ciudad, como Septem Nostra. Para redactar su propio plan, y tomando como ejemplo los de otras autonomías, el gobierno ha confiado en la experiencia del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), un organismo independiente, para elaborar su plan integral de la forma más inteligente, y de acuerdo siempre a la normativa europea, que se va endureciendo a este respecto conforme pasan los años. El Plan Integral llegará (más vale tarde que nunca) pero mientras tanto, los expertos que han visitado la ciudad autónoma (entre ellos el representante de Castilla La Mancha, la comunidad con un plan de gestión de residuos más adecuado a la normativa comunitaria) han coincidido en sus exposiciones en una afirmación: más allá del plan de gestión de residuos de cualquier ciudad, la clave para que funcionen está en la educación de la ciudadanía y su conciencia ecológica. De nada sirve un avanzado y eficiente sistema de procesado de residuos si la población no sabe utilizarlo, y lo mismo ocurre al contrario, poco pueden hacer por cuidar el entorno miles de ciudadanos si no tienen los medios para hacerlo. Cada día se da algún caso en el que algún vecino de Ceuta, después de seleccionar cuidadosamente su basura, separando lo orgánico del papel, el vidrio y los envases de plástico, se ha encontrado con un hueco donde antes había un contenedor de papel, o un contenedor normal cuando esperaba encontrar uno para depositar vidrio. Algunos, cansados ya de ir contra corriente, han dejado incluso de reciclar. Por ello, con la creación del nuevo Plan de Gestión en el horizonte, nos encontramos ante un momento idóneo para trasladar a la ciudadanía todo lo que necesita saber sobre el correcto aprovechamiento de los residuos. Si Medio Ambiente se propone realmente alcanzar un modelo coherente de gestión de residuos, ha de comenzar por instruir a la ciudadanía en el tratamiento de los residuos de su hogar, antes incluso de que se produzcan (promover que se compren envases con menos embalaje...), y facilitar a quienes ya están concienciados la tarea de cuidar el entorno. De otro modo, poco podrá hacer el mejor Plan de Gestión de Residuos de Europa por cuidar la ciudad.

4CeutaSXXIn37


actualidad Socializar [ actualidad ]

Benzú

LA CUEVA DE BENZÚ, POSIBLEMENTE EL MAYOR TESORO HISTÓRICO DE LA PREHISTORIA DE CEUTA Y EL NORTE DE ÁFRICA, está hoy un paso más cerca de la ciudadanía tras la celebración durante el mes de abril de las jornadas informativas, 'Descubriendo los orígenes de Ceuta', que se desarrollaron semanalmente en el marco del Palacio Autonómico y culminaron con una visita a la cueva de los participantes. El yacimiento de Benzú ha sido y continúa siendo uno de los principales campos de estudio para los investigadores de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal y José Ramos, cuya nueva iniciativa para 2011 es la publicación de la Memoria Histórica del proyecto, tras ocho años de trabajo. “Se ha llevado a cabo una investigación interdisciplinar en la que han participado desde geólogos hasta expertos en fauna terrestre y arqueólogos especialistas en diferentes ramas”, comentó Ramos durante el desarrollo de las jornadas. A nivel internacional, la Cueva o Abrigo de Benzú cuenta ya con cierta notoriedad, dada su importante situación estratégica. “Una de las líneas que estamos trabajando es la definición del Estrecho como región histórica. Hemos acudido a más de diez conferencias y congresos internacionales y ahora mismo hay varios libros y artícu-

los de prensa publicados. Es un yacimiento conocido, y no sólo en España”, explica el profesor e historiador José Ramos . Pero lo que realmente interesa a los investigadores, además de darlo a conocer en el exterior, es “socializar” el conocimiento y el rendimiento científico que está dando la cueva, de ahí el desarrollo de estas jornadas, que contaron con una gran acogida. Ramos se mostró muy interesado por dar a conocer la cueva entre la juventud y los estudiantes ya que “se valora y se defiende lo que se conoce y la idea es pasar por los colegios e institutos.” Mientras los ceutíes toman conciencia, todavía queda mucho trabajo por hacer. Como explica el profesor Darío Bernal, en octubre de este año se llevará a cabo una intervención para tratar de documentarse y profundizar en las características de las paleoterrazas del entorno y la banda litoral norte. Además, la puerta está todavía abierta a la posibilidad de que aparezcan restos de homínidos. Foto: El profesor José Ramos (centro) explica a los asistentes a las jornadas los aspectos técnicos del yacimiento de Benzú, a la derecha./ Reduan Dris CeutaSXXIn375


[entrevista]

Alicia Sanz 'ME ENCANTARÍA SER UNA CHICA ALMODÓVAR, PERO TENGO LOS PIES EN LA TIERRA” Siempre supo que quería dedicarse a la interpretación y, a la primera oportunidad hizo las maletas para marcharse a Madrid. Tres años después ha conseguido un papel protagonista en una serie de difusión nacional que promete traer cola. Alicia Sanz estrena 'Gavilanes' preparada para demostrar que la juventud no está reñida con la profesionalidad.

A CABALLO ENTRE BARCELONA Y MADRID, A ESCASAS HORAS DE LA RUEDA DE PRENSA DE PRESENTACIÓN DE LA NUEVA SERIE ESTRELLA DE ANTENA3, 'GAVILANES', ALICIA SANZ (CEUTA, 1988) DICE SENTIRSE TRANQUILA. Con voz calmada e ilusionada, hace un repaso de sus últimos tres años, los que han pasado desde que se marchó de Ceuta cuando apenas pasaba la mayoría de edad con un montón de sueños en el bolsillo. Algunos de esos sueños se han hecho realidad y Alicia acaba de estrenarse en uno de los papeles protagonistas del remake español de la conocida serie colombiana 'Pasión de gavilanes', todo un reto que afronta con responsabilidad y mucha ilusión.

“Lo que más me gusta de esta profesión es que te permite conocerte a ti mismo” 6CeutaSXXIn37

Te estrenas en antena 3 con 'Gavilanes', adaptación española de la conocida serie colombiana 'Pasión de gavilanes', como una de las principales actrices, ¿Cómo te enfrentas a un papel protagonista de estas dimensiones? Llevo preparándome para esto desde que era muy pequeña en Ceuta, empezando por la escuela de arte dramático allí y después en Madrid en la de Carlos Corazza. Me falta un año, que terminaré cuando pueda y creo que llego con herramientas. Estoy disfrutando y aprendiendo mucho de mis compañeros que son muy buenos actores. Ahora puedo poner en práctica todo o que he aprendido. También he hecho muchos cortos y eso va sumando tablas. ¿Estás preparada para el cambio que esto puede suponer para ti? De momento no me lo he planteado, estoy disfrutando del momento ahora y no quiero pensar en qué va a pasar después. Creo


[entrevista ]

“La moda no es lo mío, pero ser Miss Ceuta me permitió hacer un cambio y dedicarme a lo que realmente me gusta” que si todo va bien me ayudará profesionalmente. Antes habías participado también en otra serie en Telecinco ('La pecera de Eva') y habías pasado por la gran pantalla con el corto 'El sobrino'. ¿Qué es lo que más te ha gustado del trabajo que has hecho hasta ahora? En 'La pecera de Eva' tenía un papel secundario y hacíamos mucha improvisación sobre guión. Aquí es distinto, tenemos secuencias muy estudiadas y hay menos margen. En cine he hecho el corto 'El sobrino', y también 'Señales', que se estrena este domingo en el festival de Málaga, donde trabajo con Alberto Ferreiro. En general me gusta todo, porque en todo interpreto. Tanto el teatro como la televisión y el cine me gustan, pero no tengo tanta experiencia como para elegir uno. ¿Cómo es el personaje que interpretas en 'Gavilanes', tiene algún parecido con la Alicia Sanz de la realidad? Lucía es una chica muy independiente, algo frívola y un poco caprichosa. Tiene muchísima energía. El personaje es muy bonito porque va evolucionando a lo largo de la serie y se ve que no es la fachada tan prepotente con la que se presenta, debajo de todo eso hay una persona sensible y a quien le afectan las cosas, no tan entera como le gusta aparentar. No se parece mucho a mí, (ríe) lo único en que es un poco cabezota, pero por lo demás no. Yo soy mucho más tranquila. Con solo 22 años tu carrera profesional apunta muy alto. ¿Cuál crees que ha sido el momento clave que te ha permitido llegar a donde estás, quizá el paso por Miss Ceuta? Creo que la clave está en que Madrid te abre muchas puertas y te da muchas oportunidades, pero lo importante es trabajar mucho y hacer muchas pruebas, porque para conseguir este papel pasé muchísimos cástings. No soy una actriz conocida y ha sido una apuesta fuerte de la productora por mi. Para mi lo importante es el esfuerzo, la perseverancia y la confianza. Ser Miss Ceuta me permitió hacer un cambio, por aquel entonces estaba estudiando algo que no me gustaba en Sevilla y mis padres no confiaban mucho en que quisiera estudiar interpretación. Al venir a Madrid dejé el mundo de la moda, que no me interesaba, y empecé a hacer lo que me gustaba. ¿Sientes responsabilidad al formar parte de la versión de una serie con tantísimos seguidores? ¡Un poco sí! La serie tiene un reparto muy bueno y todavía no puedo compararme a los otros actores, con mucha más trayectoria. De momento intento dar lo mejor de mi cada día en cada secuencia. Trabajo muchísimo y creo que eso es lo importante. Ahora mismo has dejado a un lado tu formación por obligaciones de trabajo pero piensas seguir aprendiendo. ¿Qué rama te interesa más para profundizar, el cine el teatro, o la televisión? Para interpretar hay que profundizar en una misma técnica, aunque en cada medio es diferente. Cuando tenga tiempo intentaré CeutaSXXIn377


[ entrevista]

alicia

retomarlo, porque creo que es muy importante reciclarse y seguir investigando. Es lo bonito de esta profesión, que te permite conocerte a ti también. El lema de Gavilanes es 'amor, ambición y pasión'. ¿Te identificas con estos sentimientos en tu vida personal? Sí, porque le pongo mucha pasión a lo que hago y también mucho amor. La ambición no es lo mío, aunque siempre está ahí. Yo prefiero ir despacito, llevar las cosas con calma. Cuando te fuiste de Ceuta para estudiar ... ¿pensabas que llegarías a este momento? Desde pequeñita supe que quería vivir de la interpretación, quería luchar por ello. Le preguntaba a mi madre: '¿qué hace la gente para estar en la tele?'. Siempre he tenido algo dentro que me decía que lo iba a hacer, aunque si soy sincera nunca pensé que iba a llegar a algo así tan pronto. ¿Qué sello personal quieres dejarle a 'Lucía', versión española de 'Jimena Elizondo'? En 'Gavilanes' la trama de todos los personajes empieza igual que en la telenovela original, pero después van evolucionando y son diferentes. El sello sería ver que es una chica, como cualquiera de nosotros que representamos 'papeles' en la vida, que tiene muchas corazas y no deja ver su interior. Poco a poco se irá viendo quién es ella realmente.

¿Cuáles son tus aspiraciones a largo plazo, con quién te gustaría trabajar? Por pedir... me gustaría trabajar con Gonzalo López Gallego y ya que estamos con Almodóvar, me gusta mucho el cine que hace y como trabaja con las mujeres, estaría encantada de que hiciera de mi una chica Almodóvar. También me gustaría hacer musicales, porque he estudiado canto y danza, a poder ser con Rob Marshall (risas) ... es bonito soñar, pero tengo los pies en la tierra. Hoy en día me conformo con lo que estoy haciendo y no pido más. ¿En qué actriz te fijas para crecer como intérprete? Me gusta mucho Charlize Theron, me parece una actriz guapísima y con mucho talento que ha sido capaz de demostrar lo versátil que es sin ningún tipo de limitaciones. Yo aspiro a eso, a que el físico no te limite a la hora de encarnar a un personaje, el poder ir más allá. Alicia Sanz junto a Alberto Ferreiro en el cortometraje 'Señales', de Jose Ángel Lázaro.



Esta es la imagen que presentará el parque una vez terminado según el proyecto de Dragados.

Santa Catalina, al borde de cambio A MEDIADOS DE LOS AÑOS CINCUENTA LAS AUTORIDADES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DECIDIERON ABRIR UN VERTEDERO PROVISIONAL EN LA PUNTA DE SANTA CATALINA, en el extremo más oriental de Ceuta, para depositar los desperdicios de la ciudadanía. Medio siglo después, uno de los parajes más espectaculares de la ciudad se había convertido en una enorme montaña de basura. Las repetidas demandas de los ciudadanos por recuperar este querido espacio no habían encontrado respuesta al enfrentarse a las dificultades de la ciudad para albergar sus propios deshechos. Casi una década después de la llegada al poder de Juan Vivas, que prometió devolver a la zona su aspecto original, la ciudad está a punto de poner la primera piedra para que Santa Catalina recupere su verdor: ¿valdrá la pena la espera?

El arquitecto Jorge Chaves es el principal responsable del proyecto que convertirá el vertedero en una innovadora zona de ocio, un gran parque de 66.500 metros cuadrados, que conjugará el tratamiento paisajístico con el medioambiental, además de preservar y restaurar el patrimonio histórico de la ciudad para convertir Santa Catalina en “un hito referencial” de la misma. Según Chaves el tratamiento paisajístico del terreno se hará “de forma que enriquezca estéticamente el entorno, tanto desde el exterior como desde el exterior, “conformando visualmente desde el mar y el

10CeutaSXXIn37

litoral peninsular un hito referencial de nuestra ciudad, que sirva a su vez de marco de bienvenida a los foráneos y disponiéndose espacios singulares que, además de resolver la topografía del suelo, permitan disfrutar del gran valor paisajístico y medioambiental del lugar”. Chaves pretende que la creación de este parque suburbano posibilite un uso social del mismo de manera “polifuncional, activa y abierta”, que sea una zona “viva” y dé cabida a distintas actividades culturales o de expresión artística, además de cumplir


[medio ambiente]

“con la misión obvia de esparcimiento” propia de cualquier parque. Como valor añadido de la nueva Santa Catalina, está la puesta en valor y el uso de los elementos monumentales y de patrimonio histórico-cultural que se encuentran en el entorno del mismo como el Garitón de Santa Catalina, uno de los Bienes de Interés Cultural (BIC) que forman parte del Recinto Fortificado del Hacho. La torre, que hoy en día se encuentra en un estado bastante precario tendrá una rampa de acceso culminada por una losa maciza armada y hormigón.

Revalorizar lo autóctono El diseño del nuevo Parque de Santa Catalina incluye la devolución a la zona de un conjunto de vegetación acorde con las especies que crecen de forma natural en Ceuta. Así, a lo largo del parque se dispondrán una serie de plataformas circulares, a distintas cotas de altura, con árboles y arbustos tanto de hoja caduca como perenne, como pinos y encinas. Así lo planteó el arquitecto del proyecto, para respetar el entorno paisajístico y ser “coherente desde el punto de vista ecológico”. Según ha explicado, el uso de especies autóctonas facilitará el arraigo de la vegetación y reducirá al mismo tiempo los costes de mantenimiento de las mismas. La disposición vegetal en plataformas circulares a distinta altura se hará “de forma similar a la adoptada por el Fortín de Santa Catalina”, algo que ofrecerá distintas perspectivas visuales tanto del paisaje exterior, el mar y el estrecho de Gibraltar, como del propio entorno de la ciudad. Las plataformas se conectarán entre sí a través de una red de sendas peatonales, entre las que existirá “un acceso perimetral que discurrirá paralelo al litoral” con doble función: servir de acceso a las playas y funcionar como dique de contención para el uso de los mismos, además de permitir el mantenimiento y la limpieza del parque.

Vista superior del proyecto del Parque Santa Catalina

Vista del vertedero de Santa Catalina en los últimos meses.

Una década para el lavado de cara El proyecto de transformación del vertedero de Santa Catalina ha sido una de las iniciativas que más ha dado que hablar en el ámbito medioambiental de la ciudad, ya que aunque el vertedero se cerró hace nueve años, con ello no se acabaron los problemas que generó la basura: grietas, peligro de derrumbe y desprendimiento de los vertidos al mar por los ocasionales temporales marítimos, que hacían peligrar la biodiversidad cercana de forma constante. La empresa adjudicataria del proyecto de remodelación, Dragados, está apunto de comenzar la obra con un presupuesto valorado en 7,8 millones de euros, cofinanciados en un 80% por fondos Feder. Para poner el proyecto en marcha se empezará por ejecutar el sellado, acondicionamiento y traslado de la montaña de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) depositados en el vertedero durante años, que pasarán a rellenar el Barranco de las Cuevas. Se espera que la transformación del parque esté finalizada en el plazo de un año.

El proyecto de transformación del vertedero de Santa Catalina convertirá la antigua montaña de basura en una zona verde de 65.000m2 La crítica La asociación ecologista local Septem Nostra, una de las que históricamente han reivindicado el sellado de Santa Catalina y su acondicionamiento como zona verde, ha puesto la mirada crítica sobre el proyecto que ahora inicia Dragados. Los ecologistas piden que los residuos del antiguo vertedero no sean inertizados y trasladados al Barranco de las Cuevas como relleno ya que, según han manifestado “existen residuos tóxicos y estamos hablando de una zona protegida por la Unión Europea con unos valores ecológicos que no nos inventamos”. La asociación, que pide que se cumpla la normativa medioambiental europea ya que el parque es un Monte de Utilidad Pública, y afirma además que el proyecto podría conllevar la pérdida de masa forestal natural, aunque después se vaya a repoblar.

CeutaSXXIn3711


[ reportaje ] Texto y fotos de CRISTINA ROJO

China

en Ceuta, la quinta comunidad

EL NÚMERO DE CIUDADANOS CHINOS EN CEUTA HA CRECIDO CONSIDERABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, pero su escasa apertura al resto de la sociedad hace de ellos un colectivo tan eficaz como desconocido. ¿Por qué han elegido esta ciudad como destino? Ellos mismos nos lo cuentan. Diego tiene 22 años, el pelo negro azabache y viste vaqueros y una sudadera gris. En una de sus manos luce un pequeño tatuaje con un símbolo que asoma de vez en cuando mientras seca las copas que va apilando en la barra del restaurante donde trabaja. Lleva en Ceuta cinco meses y no piensa que este vaya a ser un destino definitivo. Ha venido solo y todavía no ha encontrado su sitio en una ciudad donde nueve horas al día y seis días a la semana está trabajando. El nombre real de Diego (como se presenta inicialmente) es Sueli Chen, es de origen chino y forma parte de la que podría llegar a llamarse la quinta comunidad de Ceuta, la china, un colectivo desconocido y aparentemente homogéneo, pero que vive a este lado del estrecho desvinculado entre sí. Son poco más de las doce del mediodía y los compañeros de Sulei Chen se afanan en dejar el restaurante donde trabajan, situado en el poblado marinero, a punto para los primeros clien-

12CeutaSXXIn37

tes. Antes de cocinar para ellos y, cuando han terminado sus labores matinales, los trabajadores se sientan, con el último éxito de '40 Latino' de fondo, en una de las mesas centrales a almorzar como si fueran una familia. Y es que, para muchos de ellos, esto es lo más próximo a una familia que pueden encontrar en la ciudad autónoma, un lugar donde la comunidad china ha ido creciendo sobre todo desde 2000 (cuando sólo había 8 censados en la ciudad), pero que sigue sin cohesionarse con el resto de la sociedad; incluso dentro de su seno, aparece separada en departamentos estancos que prácticamente no se comunican entre sí. Ceuta contaba en el año 2000 con 3 establecimientos regentados por ciudadanos de origen chino, todos ellos restaurantes. En 2009, se habían multiplicado por más de seis y sumaban un total de 19 restaurantes y comercios, entre los que destaca la proliferación de al menos 10 establecimientos donde se venden artículos


china de todo tipo, incluyendo bebidas y comidas. Cada uno de estos 19 negocios es como un pequeño microcosmos dentro del organigrama social de los chinos en Ceuta. En torno a ellos viven una o varias familias que no se conocen entre ellas, algo normal en el caso de Sueli Len, llegado recientemente a Ceuta, pero que se repite entre los chinos que llevan tres, cuatro y hasta siete años viviendo en la ciudad. Esto puede deberse al variado origen de los que han llegado hasta aquí, al proceder de zonas completamente distintas, incluso con diferentes dialectos. “Dependiendo de su nivel de educación, muchos de ellos no hablan el chino mandarín, sino que se comunican a base de estos dialectos, por lo que aunque estén juntos en una ciudad pequeña, seguirán sin entenderse”, explica la doctora Lifen Cheng, profesora del master en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca. Además, según explica Cheng tanto en China como en los lugares a donde se trasladan sus ciudadanos, se mantiene lo que se denomina como el 'in-group' y el 'out-group', es decir, una forma de interacción basada en la confianza, y que tiende siempre a “proteger y favorecer” los intereses de los más cercanos. “Hay un refrán asiático que explica muy bien esta filosofía- dice la profesora- Los brazos no se abren hacia fuera. Esto no se traduce en el sentido de no dar nuestro brazo a torcer, sino en la afirmación de que los brazos siempre se doblan hacia el centro no sólo anatómicamente , sino también socialmente. Si además unas familias son competencia directa de otras por sus comercios, es comprensible que no lleguen a relacionarse mucho unos con otros”, matiza.

[reportaje]

ción china, un grupo que suele considerarse “el más desconocido de entre el resto de nacionales extranjeros y uno de los menos integrados dentro de la sociedad”, así lo afirma en la revista 'Iberchina', la profesora e investigadora del Centro de Estudios de Asia Oriental Gladys Nieto. ¿Por qué parece que los chinos no se integran?¿Qué hacen con su tiempo libre?¿Qué les motiva? Es difícil conseguir una verdadera respuesta a estas preguntas de su propia boca, ya que la barrera idiomática es un importante hándicap para la mayoría de ellos. Xiang Quian Cheng, de cuarenta y cinco años, muestra su nombre en su tarjeta de residente en España, pero apenas puede describir a qué se dedicaba antes de llegar a la ciudad autónoma, donde reside con su mujer y sus dos hijas desde hace tres años. Para atender en la caja de su comercio, donde se puede encontrar de todo, necesita saber poco más vocabulario que el que describe los productos que vende y cómo dar cambio a los clientes. “No se queda en mi cabeza”, dice señalándose la frente cuando se refiere a su nivel de español, “un día aprende, otro día nada”.

Ye Hai He vive desde hace cuatro años en España, casada y con un niño, se encuentra “feliz” en Ceuta.

La mayoría de los chinos que hoy residen en la ciudad autónoma han llegado aquí a través de algún familiar: una hermana, un primo o un cónyuge, de hecho en el último mes se ha dado el visto bueno a varias reagrupaciones. Jose Luis Gómez Barceló, cronista oficial de la ciudad, afirma que los primeros que llegaron a Ceuta en la segunda mitad del siglo XX lo hicieron a finales de 1985, abriendo el primer restaurante chino en Ceuta sobre la antigua Puerta del Sol, la actual Plaza de la Constitución, aunque el cronista aclara que aquella familia ya se marchó de la ciudad.

Relaciones sociales La apreciación más común de los ceutíes sobre los chinos es que son una comunidad “cerrada” y “silenciosa”, muchos se encojen de hombros cuando se les pregunta sobre ello. De vez en cuando, en alguna de las tiendas donde trabajan se escucha a los clientes preguntar “¿cómo te llamas?” , “¿te gusta Ceuta?”... Se repite así en la ciudad el estereotipo que existe en España sobre la inmigra-

La mayoría de los ciudadanos chinos que viven hoy en Ceuta han llegado a la ciudad a través de la reagrupación familiar CeutaSXXIn3713


china [ reportaje ]

El 'gato de la fortuna' o 'gato de la suerte china', atrae el dinero según la cultura oriental.

Por su parte, Ye Hai He, casada y con un hijo en otro establecimiento de la ciudad, dice: “Es mejor trabajar que tener tiempo libre. Si no trabaja piensa mucho, pensar demasiado no es bueno”. Ella parece feliz de estar en la ciudad y dice que le gusta más que su anterior destino, Asturias, porque “llovía mucho” y más también que su ciudad natal, Zhenjiang, al noroeste de Shangai. A sus treinta años está entre los inmigrantes que prefieren vivir en la ciudad autónoma, que son muchos, pero no todos. Hay también una importante proporción a quienes les gustaría volver a su país, con el que mantienen el contacto prácticamente a diario sobre todo a través de Internet y un periódico chino que llega puntualmente a sus comercios cada semana. La prima de Jie Fi, cuyo español tiene un marcado acento sureño, acaba de terminar sus estudios universitarios en Salamanca y ha vuelto a China a buscar trabajo. Ella forma parte de una nueva generación de chinos, son jóvenes que vinieron a España con sus padres en la última década y han descubierto que añoran su país y quieren redescubrirlo. “China

CeutaSXXIn3714

mejor”, dicen varios de los entrevistados más jóvenes cuando se les pregunta sobre la preferencia de vivir en uno u otro país. Muchos de ellos se aburren, ya que trabajan desde los 16 o 17 años y tienen poco tiempo para socializar. Para el profesor Miguel Pérez Milans, de la Universidad Autónoma de Madrid, “la alta movilidad, tanto de España como dentro de la Unión Europea, hace que muchas veces los establecimientos cambien de propietarios con mucha frecuencia, lo que no siempre favorece el conocimiento mutuo”. Sin embargo, esto no está reñido con el hecho de que existan importantes redes de apoyo interno “para afianzarse en el mercado nacional de la sociedad de acogida”. Esto hay que entenderlo de acuerdo a la débil posición social que la comunidad china ocupa aún en España, ya que “la posición social débil refuerza esas redes de apoyo, lo que a su vez refuerza la imagen de dicha comunidad aislada a los ojos de la sociedad de acogida”, puntualiza.

En la última década se ha triplicado el número de negocios regentados por chinos en la ciudad


[reportaje]

Los más pequeños, nacidos aquí y escolarizados como cualquier otro niño ceutí son quienes mejor se adaptan al lenguaje y la forma de vida mediterránea. Pero aunque jóvenes como Chen quieran volver a su país, o mudarse a Madrid u otra gran ciudad, otros parecen haber encontrado en Ceuta un buen lugar donde vivir, y están felices de establecerse aquí de cara al futuro.

Xiang Quian Cheng regenta una tienda en el centro de la ciudad que abrió su mujer. Antes trabajaba en el campo de Qintiang, de donde procede un alto porcentaje de la inmigración china en España.

“En China sólo hace falta hablar chino y ya está, aquí es complicado encontrar trabajo y hacer amigos”, comenta desde la barra de un restaurante ceutí Yang Yong, un camarero proveniente de Fujian, en la costa oriental del país que lleva ya cinco años en España y aprendió un buen castellano en Gran Canaria. En contraste con la mayoría de sus compañeros, que se mueven en negocios regentados por chinos, trabajó en un hotel con gente de otras nacionalidades aunque ahora, en Ceuta, vuelve a sentirse parte de ese gran engranaje de trabajadores silenciosos que poco más tienen para desconectar que la pantalla del ordenador. Yong vive en una habitación individual en una casa junto a otros cinco ciudadanos de origen chino pagada por su jefe, pero apenas coincide con sus compañeros fuera del trabajo, ya que sus turnos están organizados de forma que cada día libra uno. “Yo tampoco conozco a los chinos de otras tiendas porque todos viven así: casa-tienda-tienda-casa”, explica Sulei Chen. ¿Y hacer amigos que no sean chinos? “No se puede, a veces parece que la gente no quiere conocer chinos”- se encoge de hombros.

15CeutaSXXIn37


16CeutaSXXIn36


[entrevista / cuestionario de proust]

Juan José Millás ESCRITOR Y PERIODISTA VALENCIANO, ha desarrollado desde mediados de los 70 un estilo de narración original y único que le han valido, entre otros, el Premio Planeta 2007 y el Premio Nacional de Narrativa por su novela 'El mundo'. El Club de Lectura de la Biblioteca de Ceuta estudia este mes su novela 'Dos mujeres en Praga', Premio Primavera de Novela en 2002.

¿Cuál es su principal rasgo de su carácter? La ansiedad. ¿Quiénes son sus escritores favoritos? Varios. ¿Su héroe favorito de ficción? Joseph Hillary Best. ¿Con qué personaje histórico se identifica? Con Aníbal. ¿Quiénes son sus héroes en la vida real? Mi asistenta. ¿Se arrepiente de algo? De todo. ¿Tiene un lema? No.

Ilustración de Javier Muñoz.

-¿Cuál es su ideal de felicidad? No sufrir de los nervios. ¿Su mayor temor? Los estados de ansiedad. ¿Cuál es la persona viva a quien más admira? A un mendigo que está todos los días a la puerta de una famosa librería de Madrid, vendiendo poemas escritos por él mismo. ¿Cuál es su mejor cualidad? Soy rápido. ¿Qué virtud cree que esté sobrevalorada? El ahorro. ¿En qué situación mentiría? Frente a un “cuestionario Proust”. ¿Qué es lo que menos le gusta de su apariencia? Los pies. ¿A quién detesta? A quien amo. ¿Cuál es la cualidad que más aprecia en un hombre? La generosidad. ¿Y en una mujer? La generosidad. ¿Qué palabras o frases utiliza más? En efecto, en fin, y antiflogístico. ¿Qué o quién es el amor de su vida? Mi mujer y mis hijos, qué esperaba que le dijera. ¿Dónde y cuándo ha sido más feliz? En el útero de mamá. ¿Cuál es su pájaro favorito? El buitre. ¿Qué talento le gustaría tener? El del bricolage. ¿Si pudiera cambiar algo de si mismo, qué sería? El aparato digestivo. ¿Cuál ha sido su mayor logro? Casarme y tener hijos. ¿Su mayor tesoro? Mi familia, qué esperaba que le dijera. ¿Cómo le gustaría morir? Sin deterioro previo. ¿Qué es lo que más valora de sus amigos? No tengo amigos. ¿Su ocupación favorita? Contestar cuestionarios Proust.

17CeutaSXXIn37


por CRISTINA ROJO

derec

El derecho de Asilo, en la cuerda floja Alrededor de cien solicitantes de asilo cuya petición ha sido admitida a trámite en Ceuta y Melilla esperan a que los tribunales decidan si tienen el derecho a la libre circulación por el territorio español que en teoría les otorga su estatus “Hablar de tiempos difíciles en relación de los refugiados no deja de ser un pleonasmo”, dice el ex presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el jurista Javier de Lucas, en un artículo publicado en El País sobre la reciente reforma de la ley de extranjería, la Ley 12/2009, en vigor desde el 20 de noviembre de 2009 después de diez meses de tramitación en el Parlamento. Aunque incorpora algunas mejoras respecto al primer borrador entregado a las cortes en diciembre de 2008, asociaciones pro-derechos humanos como CEAR han criticado el retroceso que esta ley supone en el compromiso del estado español con el derecho de asilo y la protección de los refugiados. Aunque elimina algunas de las causas que antes suponían la inadmisión a trámite de la solicitud, la nueva ley de asilo sigue sin ser bien vista por las ongs, que critican el endurecimiento de las 18CeutaSXXIn37

políticas de control sobre la inmigración y el asilo y la externalización de fronteras de la Unión Europea hacia otros países, creando espacios de contención a base de convenios bilaterales con países de tránsito. España recibió en 2008 más de 4.500 solicitudes de asilo, la cifra más baja en 20 años, pero menos de la mitad de ellas se admitieron a trámite. De las admitidas, sólo 150 (un 2,91%), obtuvieron asilo estricto sensu, junto a otras 126 solicitudes de protección complementaria. Desde CEAR se preguntan ¿Por qué si aumenta la necesidad de asilo descienden las solicitudes? En el mismo periodo de tiempo Francia superaba las 22.000 solicitudes y concedía prácticamente la mitad de las mismas. Así, su presidente propuso en 2008 la creación de un Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo, que fue refrendado en octubre del mismo año por todos los países

Foto de Reduan Dris

[reportaje]


ho de asilo miembros a través del Consejo Europeo. El objetivo de este pacto es el desarrollo de un Sistema Común de Asilo, previsto para 2012 y que contará con una Oficina Europea de Apoyo con sede en Malta, que debería estar funcionando antes del final de 2010.

La excepción que confirma la regla Ceuta y Melilla, al borde norte del continente africano, de donde proceden el 45% de todos los desplazados del mundo según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), tienen una particularidad añadida sobre la que la Unión Europea no se ha pronunciado todavía y que ha propiciado la denuncia de CEAR ante los tribunales de justicia de Ceuta, por considerar que se está vulnerando el derecho fundamental de libre residencia y circulación en territorio nacional de los inmigrantes solicitantes de asilo. Primero Melilla y después Ceuta. A principios de 2010, varios inmigrantes intentaron pasar a la península con la tarjeta amarilla que les acredita como solicitantes de asilo cuya petición ha sido admitida a trámite, un documento que legalmente les permite residir y moverse libremente en territorio español mientras el Ministerio de Interior determina si les concede el asilo o no. Pero a la hora de llegar al puerto, los efectivos de la policía nacional impidieron el paso a los inmigrantes, que tuvieron que volver atrás. “Al regresar al CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) se mostraban decepcionados y con incertidumbre. Habían visto como otros compañeros

El Defensor del Pueblo ha pedido al Estado que permita a los inmigrantes cuya petición de asilo ha sido admitida a trámite la libre circulación por territorio español

Claves

El derecho de asilo es un derecho fundamental universal, reconocido por todos los estados firmantes en la Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York de 1967. En España lo regulaba, hasta el pasado 31 de octubre de 2009 la ley 5/1984, que ha sido sustituido por una nueva ley, la 12/2009, de acuerdo a la nueva política europea de asilo, que se inicia con el Tratado de Ámsterdam en 1997. La Nueva Ley amplía el ámbito de posibles personas beneficiarias, incorporando los motivos de género y orientación sexual, así como una mención expresa a colectivos especialmente vulnerables como los menores o las víctimas de tratas. Asociaciones no gubernamentales como CEAR o Amnistia Internacional denuncian que la ley “añade obstáculos” para que personas que huyen de graves violaciones de los derechos humanos pueden acceder al ejercicio de solicitar protección internacional. Entre estos obstáculos están: la exclusión de los ciudadanos europeos comunitarios del derecho a solicitar asilo, la desaparición del derecho a pedir asilo en las embajadas españolas, el aumento de las causas de exclusión ante la posibilidad de una persona de pedir asilo, la desaparición del reexamen cuando se ha denegado una petición, o el establecimiento de diferentes procedimientos de tramitación de la solicitud de asilo en función de dónde se solicite. A la espera de resolución judicial, a los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla cuya solicitud ha sido admitida a trámite se les ha denegado por el momento, el derecho a circular libremente por el territorio español más allá del límite de las ciudades autónomas, esgrimiendo la aplicación del Acuerdo de Schengen. en el pasado habían llegado a la península, a un centro de asilo y ahora sin un procedimiento legal de por medio les deniegan el paso”, explica un abogado miembro de CEAR en Ceuta. Mientras el tribunal contencioso de Ceuta dictamina sentencia sobre la denuncia presentada por CEAR ante la administración del Estado por vulnerar lo que considera Derechos Fundamentales, la policía continúa impidiendo el paso de estos inmigrantes a la península desde las ciudades autónomas, siguiendo las instrucciones del

ministerio del Interior, que lo hace conforme a la aplicación del Acuerdo de Schengen. El apartado III de este acuerdo, el origen de la política de controles fronterizos dentro de la Unión Europea por el que desaparecieron las fronteras interiores, establece un régimen específico para las zonas portuarias y aeroportuarias de Ceuta y Melilla, que no pertenecen a este espacio: “España mantendrá controles (de identidad y documentos), en las conexiones marítimas y aéreas provenientes de Ceuta y Melilla que tengan como único des19CeutaSXXIn37


[reportaje]

Aunque las zonas portuarias de Ceuta y Melilla no pertenecen al Acuerdo de Schengen, el propio acuerdo indica que esto “no será obstáculo para la aplicación de las disposiciones especiales relativas al derecho al asilo” tino otro punto del territorio español”. Pero, según explica la doctora Ángeles Solanes, del Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, este punto “no justifica que se impida el paso a los solicitantes de asilo admitidos a trámite, ya que ellos sí cuentan con un permiso de residencia en España hasta que el Gobierno les reconozca o no como refugiados. De hecho el artículo 5 del Acuerdo asegura que estas normas “no serán obstáculo para la aplicación de las disposiciones especiales relativas al derecho al asilo”. ¿Cuenta entonces la tarjeta amarilla como un tipo de documento suficiente para acceder al territorio Schengen? Alrededor de sesenta inmigrantes en Ceuta, y otros tantos en Melilla, se encuentran ahora atrapados en el lado africano del Estrecho; disponen de la tarjeta que les reconoce como personas cuya solicitud de asilo ha sido admitida a trámite, pero en la mayoría de los casos no tienen otro tipo de documentación. Y es que para dificultar su expulsión, muchos inmigrantes suelen deshacerse de su pasaporte. Argelinos, iraquíes, sirios, palestinos, paquistaníes o afganos... todos ellos aguardan “con desesperación” en el CETI, un centro que presenta diferencias “abismales” con los Centros de Acogida de Refugiados (CAR) de la península, a donde acceden el resto de solicitantes de asilo en España, según explican en CEAR, no por el centro en sí, sino por lo que conlleva estar en la penín-

sula. Una vez pasados seis meses de la solicitud de asilo, si ésta ha sido admitida a trámite los inmigrantes tienen derecho al trabajo, “seguramente tendrían más posibilidades de encontrar algo en la península que aquí, con nuestra altísima tasa de paro y los puestos de baja cualificación cubiertos”, explican. Así al menos se operaba con la anterior Ley de asilo, ya que según explica el abogado el Reglamento que desarrolla la nueva todavía no está aprobado, aunque “debería ir en la misma línea” en cuanto al reconocimiento de derechos. Aunque la ley establece un periodo máximo de seis meses para decidir si a un solicitante se le concede el asilo o no, “en la práctica, esto no se respeta”, explica Ricardo Rueda Valdivia, profesor titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada especialista en extranjería. De hecho, la situación de las demandas presentadas ante el Tribunal ContenciosoAdministrativo de Ceuta podría alargarse por un periodo indeterminado, ya que han sido recurridas por el abogado del Estado con un proceso de súplica “para que anule el procedimiento”, lo que a ojos de CEAR pretende interrumpir el procedimiento de defensa de los solicitantes de asilo. La ong recuerda que la misma Constitución Española protege el derecho de estos inmigrantes “a circular libremente en territorio español y a elegir residencia sin más limitaciones que las establecidas por los tratados y las Leyes, o las acordadas por la autoridad judicial (...)”. En el mismo ángulo se ha posicionado el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, que se ha manifestado públicamente en apoyo de la libre circulación de los portadores de la tarjeta amarilla. Fuentes policiales, a la espera de que se publique un informe de la Abogacía del Estado en el que se detalle qué se entiende por residencia, han demostrado su temor a que los cambios en la Nueva ley de Asilo produzcan un 'efecto llamada' a los inmigrantes, que intentarían de este modo llegar a la península y “podrían colapsar la frontera”. Mientras la Justicia se decanta por una interpretación más o menos cerrada de la Ley cientos de inmigrantes, tarjeta amarilla en mano, continúan esperando.



10 preguntas a...

Daniel Zamudio

10 De sus platos dicen que son “explosivos”, “potentes”, “nuevos”, o simplemente “deliciosos”. Daniel Zamudio (Málaga, 1977) ve la cocina como un lienzo donde dar rienda suelta a su imaginación, buscando la esencia del sabor “mezclando, pero sin enmascarar”. Tras quince años trabajando en el mundo de la hostelería ha dado el paso hacia lo que siempre ha sido su sueño, abrir un pequeño restaurante desde el que hacer una cocina personal y creativa. Con 'Sentidos', Zamudio viene preparado para sorprender.

1

¿Qué sentidos tenemos que poner en guardia para disfrutar de su cocina? ¡Todos! , empezando por la vista, olfato, tacto, gusto y oídos...

2 Un ingrediente esencial en su mesa. El amor.

3 ¿Qué prefiere: Entrante, primero, segundo o postre? A la hora de comer elijo el postre, pero si cocino yo disfruto con cualquier cosa. Me encanta preparar y no sigo esquemas fijos, tanto se puede empezar con dulce como terminar con salado.

4 Descubrió que quería dedicarse a la cocina cuando... Fue por necesidad. Mi primer trabajo fue en un almacén de calzado y cuando se acabó mi abuela me llevó a una cocina de Torremolinos para que probara. Allí descubrí que, siguiendo unas normas básicas, podía dar rienda suelta a mi imaginación. Siempre me había gustado pintar, tocar con mi grupo de música electrónica... enseguida vi que con la tensión de la cocina no me venía abajo, sino que me crecía. Es algo vocacional.

22CeutaSXXIn37


[ entrevista ]

5

¿Qué tiene 'Sentidos' que no tengan otros restaurantes en Ceuta? Es algo completamente diferente a lo que se encuentra en otros sitios. Hoy en día está todo inventado, pero jugando con lo que ya existe hago mis propias construcciones. Ofrecemos una cocina exclusiva, creativa pero no minimalista. Quiero educar el paladar de los ceutíes y enseñarles a disfrutar sabores nuevos.

6 El templo del sabor para usted está... En la cocina de Ferrán Adriá, Santi Santamaría, Arzak... y en Andalucía en manos de Dani García.

7 ¿La cocina es arte o supervivencia? Arte, porque todo aquello que te provoca una sensación, sea agradable o desagradable, lo es.

8 ¿Tradicionalismo o vanguardia sobre la sartén? Una mezcla del 50%. Sin lo tradicional no seríamos capaces de crear nada nuevo, es como la moda. La tradición nos marca.

9 ¿En qué se inspira para cocinar? Suelo dormir con una libreta al lado de la cama y muchas veces se me ocurren ideas cuando estoy entre sueños... también paseando, siempre le estoy dando vueltas a nuevos platos.

10 ¿A qué sabe Ceuta? A mar.

El restaurante 'Sentidos' se encuentra en Marina Española 88. (Reservas 609663648)

“Tenemos que reeducar el paladar”



psicología [psicología / recetas para vivir mejor]

La importancia de una autoestima sana Por Prakash Ratan Mirchandani

UN ADECUADO NIVEL DE AUTOESTIMA ES LA BASE DE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA DEL ORGANISMO. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a lo largo de la vida. Lo que nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con los demás (familia, amigos, etc.), las sensaciones que hemos experimentado, todo influye en nuestro carácter y por tanto en la imagen que tenemos de nosotros mismos. El autoconcepto deriva de la comparación subjetiva que hacemos de nuestra persona frente a los demás, así como de lo que éstos nos dicen y de las conductas que dirigen hacia nosotros. También los éxitos y los fracasos personales influyen en nuestra forma de valorarnos. Una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro, que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse. Además, necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos complejos. Suele tener una imagen distorsionada de si mismo, tanto a lo que se refiere a rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas. Le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente del qué dirán o pensarán sobre él, pues tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal y a ser abandonado. La dependencia afectiva que posee es resultado de su necesidad de aprobación, ya que no se quiere lo suficiente como para valorarse positivamente. Otro problema que ocasiona el tenernos infravalorados es la inhibición de la expresión de los sentimientos por miedo a no ser correspondidos. Si algo funciona mal en una relación de pareja o de amistad, la persona

con falta de autoestima creerá que la culpa de esto es suya, malinterpretando en muchas ocasiones los hechos y la comunicación entre ambos. Se siente deprimido ante cualquier frustración, se hunde cuando fracasa en sus empeños y por eso evita hacer proyectos o los abandona a la primera dificultad importante o pequeño fracaso. Una persona con una autoestima óptima, en cambio, tiene las siguientes cualidades:

Posee una visión de si mismo y de sus capacidades realista y positiva. No necesita de la probación de los demás, no se cree ni mejor ni peor que nadie. Muestra sus sentimientos y emociones con libertad. Afronta los nuevos retos con optimismo. Se comunica con facilidad y le satisfa cen las relaciones sociales, valora la amistad y tiene iniciativa para dirigirse a la gente. Sabe aceptar las frustraciones, aprende de los fracasos, es creativo e innovador, le gusta desarrollar los proyectos y persevera en sus metas. Para intentar aumentar nuestra autoestima debemos ante todo empezar por ser nuestros mejores amigos, saber que no hay nada ni nadie en este mundo más importante que nosotros mismos. Por eso hemos de aceptarnos tal y como somos, pensando no existe nadie mejor ni peor, aunque todos seamos diferentes, pues en eso se basa la diversidad humana.

“Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero” Jorge Bucay Algunos consejos prácticos para mejorar nuestra autoestima: 1. El hecho de querernos más y mejor está en nuestras manos, no en las de los demás.

Todo reside en la cabeza y nosotros somos quienes debemos intentar cambiar nuestro autoconcepto. 2. Acéptate tal y como eres, en tus cualidades y defectos. Todos tenemos defectos, nadie es perfecto ni pretende serlo. 3. Desarrolla el sentido del humor, no des tanta importancia a cosas que no la tienen, ni a los posibles comentarios de los demás. Seguramente en la mayoría de ocasiones nose hacemos montañas innecesariamente, la gente no está siempre pendiente de lo que hacemos o decimos, todo está en nuestra imaginación. 4. Préstate más atención, dedícate tiempo a hacer aquello que te haga feliz y te satisfaga. 5. No temas a las responsabilidades o a tomar decisiones, si algo sale mal aprende de tus errores y ten coraje para volver a intentarlo. Nadie está libre del error en esta vida y a veces hay que ver la cara positiva de los fracasos, piensa que aunque se cierren unas puertas, luego se abrirán otras que pueden ser incluso mejores. 6. Si una relación personal no acaba de funcionar, no pienses nunca que la culpa es sólo tuya, entre dos personas ambas partes son responsables de su comportamiento. La verdad al final es que sólo hubo una incompatibilidad de caracteres. 7.Prémiate por tus logros, aunque estos sean pequeños. Mi querido amigo lector, no es fácil cambiar nuestra autoestima, si lo fuera seguramente nadie sufriría por tenerla demasiado baja, ni existirían personas tímidas o dependientes, pero hemos de creer que tampoco hay nada imposible si ponemos realmente empeño en conseguirlo. Las personas tenemos suficientes capacidades como para cambiar y aprender al largo de nuestra vida, pues como dice el refrán "la fe mueve montañas". Prakash Ratan Mirchandani es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría. Doctorando en Ciencias Védicas. www.prakash.es 25CeutaSXXIn37


TETUÁN

[ agenda | mayo10 ]

Instituto Cervantes Miércoles 5 CONFERENCIA: "ENCUENTRO CON LUIS LANDERO" Miércoles 12 RECITAL LITERARIO: "POESÍA EN FEMENINO" Sábado 15 PROYECCIÓN DE CINE: "LA ESCOPETA NACIONAL" Martes 25 EXPOSICIÓN, 'LA CIUDAD DE LATÓN. DIBUJANTES ESPAÑOLES EN MUNDOS REMOTOS' Miercoles 26 FOTOGRAFÍA: PRESENTACIÓN DE LIBRO, 'EL LIBRO NEGRO DE LOS COLORES'

AGENDA Días 3, 4 y 5 (Lunes a Miércoles) I JORNADAS JURÍDICAS DE CEUTA Salón de Actos de la UNED ( 956 52 23 78) Días 4, 5, 6 y 7 (martes a viernes) EDUCAR EN VALORES A TRAVÉS DEL CINE “EL PATITO FEO Y YO” Auditorio Siete Colinas / 10,30 h. (para colegios) Día 8 (Sábado) “TAM TAM GO” EN CONCIERTO Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. Días 14 y 15 (Viernes y Sábado) TEATRO “BODAS DE SANGRE” CONMEDIA FARSA Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. Día 22 (Sábado) TEATRO “TODAS QUIEREN SER JACKIE KENNEDY” Auditorio Siete Colinas / 20,30 h.

III CENTENARIO DEL RAMIX 30 Acto Militar Conmemorativo del III Centenario: Día 2 de mayo, 19:00 h. Patio de Armas de las Murallas Reales. Exposición Histórica y de Material Actual: Días 30 de abril a 4 de mayo.Museo de las Murallas Reales Ciclo de Conferencias: Día 5 de mayo, 20:00h. Casino Militar Arriado Solemne de Bandera: Día 6 de mayo. Comandancia General (Plaza de África).

CLUB DE LECTURA 6 de mayo Biblioteca Pública / 18,00 h. 'La Janukiya del maestro de la verdad' de Manuel Sánchez Bracho. El autor del libro asistirá a la reunión del Club de Lectura

EL GRAN MAWI LA ESCOPETA NACIONAL

EXPOSICIONES MUSEO MURALLAS REALES Hasta el 4 de Mayo EXPOSICIÓN HISTÓRICA Y DE MATERIAL ACTUAL DEL RAMIX 30

MUSEO DEL REVELLÍN Hasta el 11 de Mayo ANA MÁRQUEZ (PINTURA) “AMBAS YO” TAM Del 13 de Mayo al 6 de Junio VII Convocatoria Internacional de ARTE POSTAL “La crisis mundial y ¿Otro mundo es posible?”


cultura

SÁBADO 15 CONCIERTO DE LA BANDA DE LA SALA (GRANDES ÉXITOS) 01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

JUEVES 20 JUEVES CLUB con JUANJO MUÑOZ 00:00 / Entrada: Libre

VIERNES 21 CONCIERTO de NOVEMBER 25 (Rock/ Ceuta) Óscar Alba y los suyos en directo… 01:00 / Entrada: consultar en taquilla

SÁBADO 22 SESIÓN con LOLLYPOP Dj (Electro Indie/ Cádiz) 01:00 / Entrada: Libre ESPIRAL

ALHANDAL

DOMINGO 23 TARDE de HUMOR con JAVI “EL CANIJO”

LA SALA CAFÉ CLUB

19.30 / entrada 6 Euros

SÁBADO 1

MARTES 25

SESIÓN de Dj Residente

Contra la Violencia de género

01:00 / Entrada: Libre

Proyección documental: “MUJERES del 36” Realizado por Ana Martínez. 20:00 / Entrada: LIBRE

LUNES 3 Inauguración de EXPOSICIÓN PICTÓRICA de José Silva.

VIERNES 28 Concierto de ALHANDAL (Rock/ Málaga)

JUEVES 6 JUEVES CLUB con JUANJO MUÑOZ

01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

SÁBADO 29

00:00 / Entrada: Libre

Concierto de RADIO SEBTAOUI (Flamenco-Pop/ Ceuta)

VIERNES 7 JAM SESSION

01:00 / Entrada: Libre

01:00 / Entrada: Libre

DOMINGO 30 SÁBADO 8

PERFORMANCE de José Silva

TOM CARY

“ALGUNAS HOJAS DE OTOÑO Y UN SUEÑO DE ARENA”

01:00 / Entrada: Consultar en taquilla TAM TAM GO

DOMINGO 9 TARDE de HUMOR con EL GRAN MAWY

TOM - CARY

19:30 / Entrada: 6 Euros

JUEVES 13 JUEVES CLUB CON DJ SESSION 00:00 / Entrada: Libre

VIERNES 14 CONCIERTO de ESPIRAL (Rock/ Ceuta) 01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

27CeutaSXXIn36



[medio ambiente ]

Aprender con el ejemplo

Foto: Reduan Dris.

Las experiencias en gestión de residuos de Castilla la Mancha y Cataluña servirán para desarrollar el nuevo Plan Integral de Residuos Urbanos de Ceuta“mezclando

Castilla la Mancha es la comunidad con un plan de gestión de residuos más adecuado a la normativa comunitaria según el RSI enriquecer la decisión final” . Si el director general de sostenibilidad ambiental de Castilla-La Mancha, Manuel Guerrero, aboga por la política de la prevención en la generación de basura, su compañero Jordi Macarro, de la Agencia de Residuos de Cataluña, subraya la importancia de concienciar a la ciudadanía sobre la correcta separación de residuos, que posibilitará un mayor aprovechamiento de los desechos generados. “ La tendencia es el vertido cero- explica Macarro- es decir, aprovechar al máximo, y priorizando la separación material de residuos, dando cabida después a otra forma de valorización, como puede ser la energética. Un modelo de gestión de residuos no es una instalación, sino la suma de una serie de acciones: prevención, reciclado, tratamiento y tratamiento final”. Por su parte, el ponente de Castilla la Mancha, la comunidad con un plan de gestión de residuos más adecuado a la normativa comunitaria según el RSI, explicó que la renovación de su plan de actuación se estructuró “más allá

CASTILLA LA MANCHA Y CATALUÑA, DOS EJEMPLOS MUY DIFERENTES ENTRE SÍ Y AÚN MÁS EN CONTRAPOSICIÓN A CEUTA, han sido varios de los modelos que se pusieron como ejemplo por su política de gestión de residuos, en las jornadas técnicas que se desarrollaron el pasado mes en el Palacio Autonómico, de cara a la redacción del futuro Plan Integral de Residuos de la ciudad autónoma. El foro, que estará en marcha durante el periodo aproximado de un mes con ponencias regulares sobre el tema, pretende así servir como modelo de inspiración para la consejería de Medio Ambiente de la ciudad, que quiere desarrollar un Plan acorde a las necesidades y especificidades de Ceuta, siempre de acuerdo a la normativa europea. El gobierno autonómico de la ciudad ha anunciado que espera contar con una propuesta sobre el modelo de

de la simple recogida”. Y aunque se han marcado retos de aquí a 2019, si es necesario volverán a actualizar sus objetivos para ponerse al día. “El paso que queremos dar ahora en nuestra gestión de residuos es utilizarlos como combustibles alternativos. En CastillaLa Mancha tenemos tres cementeras que utilizan fuel que se podría sustituir por esas basuras”, comenta. Al otro lado, en Cataluña, el objetivo es recuperar el 48% de los residuos para el 2012. Según ambos expertos, el cambio debe empezar en casa. Según el director de la Agencia de Residuos de esta comunidad, “no se puede decir que Ceuta tiene que hacer aquello que hace Cataluña. Ceuta tiene que buscar el modelo en el que se sienta más cómoda. Nuestra aportación a estas jornadas es explicar la experiencia que llevamos desarrollando desde hace muchos años en materia de gestión y, más concretamente, en materia de comunicación a los ciudadanos para desarrollar una correcta separación de los residuos. Esta es la parte más importante. Hay

planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para Ceuta “antes de fin de año”, por lo que ha valorado como de gran importancia el proceso de trabajo iniciado conjuntamente con el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), un órgano privado e independiente que colabora tanto con administraciones públicas como con entidades privadas en temas relacionados con la sostenibilidad, el uso de los recursos y el medio ambiente. La consejera de medio ambiente y portavoz del gobierno, Yolanda Bel, anunció que este foro está abierto a cualquiera de las asociaciones de defensa del medio natural o ecologista, que participarán activamente en la propuesta sobre la planta de RSU, sean de carácter científico, empresarial, educativo o político, ya que aunque no estén relacionados directamente con los residuos, pueden “aportar mucho y

que convertir ese gesto cotidiano que hacemos cada día en nuestras cocinas y nuestros hogares de clasificar los residuos y ponerlos en los contenedores adecuados”.

Castilla-La Mancha y Cataluña invitan a convertir desde el hogar el gesto cotidiano a la hora de clasificar los residuos


relato [ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

Todo y nada Por Esther Ferreiro

Ella no sentía nada cuando se miró al espejo. No era capaz de sentir nada. El tiempo, la ira y la falta de ilusión habían hecho mella en su carácter y ahora no albergaba sentimiento alguno; ni felicidad, ni odio, ni

enigmática. Todos le creían un insustancial, un descerebrado, un paria. Y todo simplemente por ser el hombre más feliz del mundo. Aquella mañana se despertó a las 06:06. Curiosamente hacía días que cada vez que miraba el reloj, éste le guiñaba números parejos. Se duchó y deseó por un momento no sentir el esca-

angustia; y por supuesto no le importaba lo más mínimo. El mundo carecía de colores, de matices para ella. Todo a su alrededor era absurdamente cíclico: su piso, su calle, la ciudad, el trabajo. Todo se le acumulaba y se repetía como un déjà vu gigantesco al que Ella no prestaba atención. Había dejado que la rutina la absorbiera; ya era demasiado tarde.

Todo se le acumulaba y se repetía como un déjà vu gigantesco al que Ella no prestaba atención

30CeutaSXXIn30 30CeutaSXXIn37 30CeutaSXXIn35 30CeutaSXXIn32

Aquel día no había nada diferente. Al despertar había observado el mismo techo descascarillado de todas las mañanas; al salir de la cama había encontrado las mismas zapatillas gastadas en la misma baldosa de todos los días. El reloj marcaba las 06:06; hacía meses que cada vez que miraba el reloj los números parejos parecían mandarle señales a través de parpadeos inocuos. La ducha no la reconfortó como antes, ya no sentía escalofríos ni los vellos se le erizaban al contacto con el vapor. Estaba muerta, inerte, yerma. Y aquel cadavérico reflejo en el espejo no era más que una chica de 25 años… La ciudad acababa de despertar, y Él incluso creyó haber visto un leve bostezo en los adoquines de la acera. Era feliz y no sabía por qué motivo. Simplemente era incapaz de borrar la sonrisa de su cara. Seguramente era el hombre más feliz del mundo. Y aunque pudiera parecer extraño aquello le desconcertaba de una forma constante. Aquella felicidad era un arma de doble filo para Él. No podía sentir dolor, tristeza, angustia; es más, no recordaba la última vez que había llorado. Su cuerpo vivía en una continua tensión imposible de aliviar. Sus ojos habían adquirido un color grisáceo que le hacía diferente a los demás. La gente enseguida notaba que Él no era como otros chicos de su edad. A los 28 años, nadie era capaz de entender su sonrisa

lofrío de los vellos erizándose en su piel al contacto con el vapor. Pero no tuvo suerte, aunque aquello no le hizo sentirse desgraciado, ni siquiera molesto o decepcionado. Era feliz, dichoso, desprendía vida. Un metro abarrotado, miles de personas girando en la vorágine londinense, que esa mañana ofrecía su mejor paleta de colores aderezados con el gris incesante de su cielo y el plomizo de su ambiente. Miles de ruidos diferentes se diluían entre últimas llama-


[ relato ]

das, taconeos y conferencias internacionales. Ella se sentó entre dos ejecutivos de traje y vida gris, convencida de que si nadie la miraba seguiría siendo invisible. Él se sentó frente a dos punks de miradas desafiantes y crestas imposibles, admirando su odio y repugnancia por el sistema. El tren llegó a su destino, Queensway, y ambos iniciaron el camino hacia el tra-

del estudio, los colores se habían acentuado, los olores a aguafuerte y barniz eran mucho más sutiles. Ambos sintieron que iban a cambiar; habían entrado en un proceso sin retorno del que les resultaba imposible escapar. Pero aún sabiéndolo ninguno se resistió. Habían llegado los primeros al estudio como cada mañana, y sin saber por qué, en lugar de empezar con los quehaceres típicos de cada mañana tales como limpiar pinceles y espátulas o mezclar colores, esa mañana se acercaron ambos a tomar un café. Sin dejar de mirarse bebieron y se reconfortaron entre café y miradas. Pasaron toda el día así, sin dejar de mirarse, disfrutando de ello, cómplices y ajenos al mundo exterior. Cuando acabó la jornada, ambos se despidieron en la misma estación de metro donde ese día se habían encontrado. Ya en sus pisos, en la soledad de cada día, al mirarse al espejo no se reconocieron. Ella había renacido, su pelo brillaba, sus ojos relucían y una inesperada sonrisa se había dibujado en su rostro. Él sentía una extraña presión en el pecho, una angustia inesperada, dos lágrimas mojaban sus mejillas y en el gris de sus ojos había desaparecido.

Aquella mañana se despertó a las 06:06. Curiosamente hacía días que cada vez que miraba el reloj, éste le guiñaba números parejos

Ambos sintieron una dependencia natural por el otro, su conexión se hizo humana a través de sus ojos. Él le había enseñado a sentirse feliz y ella le había mostrado el dolor del amor.

bajo: un edificio antiguo y poco cuidado en el que estaba situado el pequeño taller de restauración que John Velásquez regentaba. Ambos subieron por las escaleras casi a la vez. Sus miradas se cruzaron como cada mañana. Él no sabía a ciencia cierta que era lo que esa chica menuda y frágil le transmitía a través de unas pupilas oscuras y profundas. Ella solía quedarse extasiada observando el calor y el roce que sus manos daban a las esculturas viejas y medio derruidas. Ese día era diferente a todos los demás. Se notaba en la luz

A ti, que me enseñaste a reír hasta donde solo cabían lágrimas. Que te fuiste dejándome tu mayor regalo, un sentimiento puro e infinito. Donde estés, nunca dejes de enseñarme esas cosas que se te daban tan bien y que solo tú puedes enseñarme. Te quiero.

Ilustración de Jesús Pérez Rivera

CeutaSXXIn3731



internet [ nuevas tecnologías ]

[ entrevista]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.periodismociudadano.com El lado humano de la información No todo van a ser malas noticias. En momentos de crisis también nacen empresas y las buenas ideas, aunque arriesgadas, pueden salir adelante. Este es el caso de periodismohumano, un nuevo medio de comunicación digital “con enfoque de derechos humanos y sin ánimo de lucro”, como se define en su propia web, dirigida por Javier Balauz, que coordina un equipo de redacción profesional repartido entre la península y el resto del mundo. Siguiendo la estela de su precursor americano, propublica.org, la primera web de noticias independiente que recibió un premio Pulitzer, periodismohumano busca un acercamiento humanista a la información, poniendo en primera plana a los más débiles sin atender a intereses comerciales ni económicos. Esta web alienta a los lectores a colaborar en el proceso de expansión del medio, difundiendo sus contenidos (casi todos con licencias creative commons) en la red y haciendo donaciones para contribuir a sufragar su modelo de periodismo independiente.

http://fronterasblog.wordpress.com/ Los dos lados de la frontera

Los límites entre países, naciones, pueblos y comarcas han sido desde el origen de la humanidad germen de malentendidos, guerras, disputas y problemas. Aún hoy lo siguen siendo y alrededor de todas ellas surgen historias a diario. Para descubrirlas y conocer un montón de curiosidades geográficas, Diego González ha creado un blog: Fronteras, donde vuelca con regularidad información y reflexiones al respecto. Así se presenta el blog en su página de facebook: “Una frontera no es más que una línea sobre el papel. En el mundo real, en teoría, no es más que imaginaria. La realidad es que las fronteras delimitan lo que somos, cómo vivimos y la lengua que hablamos, entre otras muchas cosas. Son tan absurdas como necesarias.”

www.wikileaks.com Para filtrar información sin censura Bajo el nombre de 'filtraciones wiki', esta página web nació con el objetivo de apoyar la libertad de expresión y permitir que quien tenga información susceptible de ser interceptada o manipulada, la cuelgue aquí. Para el diario británico The Guardian “es un sitio incensurable e imposible de rastrear para depositar la verdad y permitir que se publiquen documentos que los tribunales podrían evitar mostrar a periódicos y televisiones”. Wikilieaks es la plataforma que sirvió para difundir mundialmente el vídeo con el que se observaba como un grupo de militares americanos disparaban indiscriminadamente hacia civiles en Irak, incluyendo dos periodistas de la empresa Reuters. De momento, y únicamente disponible en inglés, la iniciativa está apoyada principalmente por periódicos, universidades y asociaciones de la prensa americanas. Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net

33CeutaSXXIn37


[ ceutíes por el mundo ]

Washington DESDE SACAR DINERO HASTA TOMAR UN CAFÉ O COMER, “TODO SE PUEDE HACER EN EL COCHE”, dice Salvador Gil Godino, un ceutí de 34 años que reside en Washington desde hace apenas un año. La capital estadounidense le ha acogido con gran amabilidad y Salvador dice sentirse muy cómodo en esta gran urbe, sede del gobierno norteamericano cuyo icono universalmente conocido es la Casa Blanca.

“Dejé Ceuta cuando tenía unos once años. Mi padre tuvo que marcharse a Madrid por trabajo y toda la familia nos fuimos con él”, recuerda Salvador con nostalgia, pensando en una infancia gastada en las calles de la ciudad autónoma, donde conoció “el mar, el pescaíto frito, la feria y los primeros amigos”. Ahora la mayoría de amistades están repartidas entre Valencia, Madrid y Zaragoza; mientras, van surgiendo las nuevas al otro lado del Atlántico.

Washington D.C Superficie: 177 km2

Población: 8.026.807 (incluyendo el área metropolitana)

Info Washington D. C comprende el denominado Distrito de Columbia, rodeado por el río Potomac y los estados de Virginia y Maryland. La ciudad se fundó en 1790 y su nombre hace honor al primer presidente de los Estados Unidos, George Washington.

¿Por qué dar el salto a Estados Unidos? “Hacía tiempo que andaba detrás de un destino en el extranjero y aquí se han cumplido con creces todas mis expectativas - explica Salvador- trabajo en la Embajada Española y estoy encantado de vivir en aquí. La vida es muy fácil, la gente es amable y educada. El servicio y el trato al cliente es exquisito... además, estoy viviendo esta etapa política con Obama como presidente”. Así, Salvador se muestra seducido por la inmensidad del país, en el que hay muchos contrastes, “sobre todo de norte a sur”, pero donde siempre encuentra esa amabilidad y cercanía en la gente. “Hay mucho que ver”, comenta desde su nuevo hogar, en el que si todo va bien, permanecerá durante los próximos cuatro años. Aunque no todo son ventajas, el ceutí añora la buena cocina mediterránea y se queja de la necesidad de usar el coche “para todo”. “El transporte público está a años luz del de España. Necesitas el coche para ir al supermercado, para divertirte... aquí se hace todo en el coche, desde sacar dinero hasta tomarse un café”, se lamenta. La rutina de Salvador comienza cada día al entrar en su trabajo, en la Embajada Española, a las siete de la mañana. Con este horario se pretende coincidir el mayor tiempo posible con el de España (cinco horas por delante). A las tres de la tarde, el ceutí se dirige a la universidad, donde estudia varios días a la semana, o


“Georgetown es como una ciudad antigua dentro de Washington, hay muchos restaurantes y locales con música, tiene mucha vida”

se encamina a jugar al golf, una nueva afición que ha cultivado en los últimos meses. “No conozco a ningún ceutí aquí, ni a muchos españoles en general. Y entre los americanos... la gente es muy culta o todo lo contrario. Hay muchos que no saben ni situar España en el mapa”... ¡como para explicar dónde está Ceuta!” En apenas nueve meses, Salvador ya tiene claro cuáles son sus lugares favoritos de Washington: Alejandría y el Mall, pero sobre todo Georgetown, “ es como la ciudad antigua dentro de la ciudad, hay muchos restaurantes y locales con música, tiene mucha vida...”Con un poco de suerte, allí siempre encuentra un buen plato de carne, en especial costillas, un nuevo majar para este ceutí afincado al otro lado del océano. CeutaSXXIn3735



[ entrevista]

[ opinión ]

Reinventar el

por ANTONIO ROSA GUERRERO

Poblado Marinero EL POBLADO MARINERO ES UNO DE LOS EMBLEMAS DEL TURISMO EN CEUTA, Y ÚLTIMAMENTE, MOTIVO DE CONTROVERSIA EN TORNO A SU SEGURIDAD. Un debate influido por intereses muy diversos han contribuido a crear una imagen negativa, y en gran medida irreal y exagerada, de uno de los lugares con más encanto de la ciudad. A lo largo de sus casi quince años de historia, el conjunto de locales ubicados entre el Puerto Deportivo y el Parque Marítimo del Mediterráneo, que constituyen el Poblado Marinero, han visto pasar multitud de ambientes y han sufrido altibajos en cuanto a la percepción que los ciudadanos tienen de su mantenimiento en muy diversos aspectos: seguridad, limpieza, ornato… En estos momentos el lugar esta siendo objeto de una profunda remodelación que va a conllevar mejoras en la accesibilidad a los locales de plantas superiores, además de una nueva configuración del trafico rodado. Cuando las obras culminen, los coches solo podrán entrar al carril McAuto, y los concesionarios de los locales, para tareas de carga y descarga, amén de los servicios públicos como limpieza, policía, bomberos, sanitarios… La reforma se integra en el plan “Ceuta 2+2: 2 mares, 2 continentes”, que sufraga económicamente el Gobierno central, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, y tras su ejecución, el Poblado debería resurgir y dejar atrás los momentos de zozobra vividos, sobre todo en los últimos años. Quienes conocemos de cerca la vida cotidiana del Poblado Marinero sabemos que pese a todo, sigue siendo uno de los enclaves con mayor calidad como entorno de trabajo de Ceuta. Durante el día son numerosas las empresas de todo tipo, aunque a veces creamos que allí solo se sale de marcha en horas nocturnas, que desarrollan su tarea: academias de enseñanza, estudios de arquitectura, inmobiliarias, oficinas, emisora de radio, restaurantes, constructoras, gabinetes de estética… en suma multitud de actividades que nada tienen que ver con el ocio. Y salvo aislados episodios de vandalismo que se dan también en cualquier otro lugar de la ciudad (¿por dónde no pasa un gambe-

rro que da una patada a una papelera?), el ambiente es silencioso, lejos del bullicio de la ciudad dos calles mas arriba, con el mar o el parque marítimo como fondo visual de un entorno laboral envidiable. Eso si, al llegar la noche el panorama se transforma y lo que durante el día son callejuelas y plazoletas apenas transitadas se convierte en un ir y venir de gentes que lo ocupan como si se tratara del metro en hora punta. Este lugar, el Poblado, ha sido desde sus orígenes uno de los referentes mas prestigiosos de la diversión nocturna en el sur de España, con locales de calidad, con una sensación de seguridad y buen rollo que han hecho a Ceuta famosa por sus noches. Sin embargo, en los últimos meses, los medios de comunicación locales, y una televisión nacional, han informado de lo que consideran inseguridad creciente en la zona, dando todo lujo de detalles de episodios que por desgracia son comunes en cualquier lugar donde se junten mas de dos, sobre todo si no están en sus cabales por haberse pasado con el alcohol o las drogas. Sería bueno saber cómo se ha llegado a esta situación. ¿Están los medios de comunicación dando a conocer ahora cosas que siempre han pasado y que antes pasaban desapercibidas?¿O es que de verdad la inseguridad ha ido a más? Algunos propietarios o arrendadores de locales, que son los primeros en denunciar la situación, ¿hasta que punto son solo víctimas del enrarecimiento del ambiente?. Cabría preguntarse si algunos locales no basan precisamente su negocio en recoger a todos aquellos clientes, por lo general jóve-

nes de comportamiento conflictivo, que no pueden entrar en los establecimientos más prestigiosos. Y es que el buen nombre de las noches de Ceuta, que sigue ostentando pese a las polémicas de los últimos meses, se ha construido día a día (o noche a noche) con el esfuerzo de muchos empresarios solventes y serios, con una labor profesional digna de

aplauso, cumplidores de sus obligaciones legales y preocupados por ofrecer un servicio esmerado y de calidad, en unos locales decorados con gusto, que nada tienen que envidiar a las mejores salas de las principales capitales europeas. Por ello, además de apelar a una mayor presencia policial, que nadie discute, sería conveniente que entre los empresarios del Poblado Marinero se haga examen de conciencia y se señale a aquellos que basan sus negocios en dar cabida a una topología de cliente que nunca hasta ahora había encontrado acomodo en la zona. Mientras tanto, la vida continua, y el nuevo aspecto que ha de presentar la zona tras las obras que ahora se llevan a cabo debería ser el que todos deseamos por la buena imagen turística de Ceuta. No solo en cuanto a su aspecto visual, sino en cuanto a los personajes que le dan vida. Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

37CeutaSXXIn37



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Sopa de Coliflor

[ entrevista]

Ensalada multicolor Cocina musulmana de Ceuta

Ingredientes > > > > > > > > > >

Una coliflor pequeña Caldo de ave Un pimiento verde Un pimiento rojo Una cebolla Cuatro dientes de ajo Fideos finos Un huevo por comensal Aceite de oliva Azafrán o colorante alimenticio

Preparación Desgajamos la coliflor y la ponemos a cocer, colamos el caldo resultante y reservamos. Ponemos en una sartén aceite de oliva y hacemos un refrito con el ajo laminado, la cebolla y los pimientos cortados en pequeños daditos. Una vez rehogados los añadimos al caldo resultante de la cocción de la coliflor, dejamos hervir unos minutos y agregamos los fideos finos, el azafrán y la coliflor cocida en pequeños trocitos. Para finalizar estrellamos un huevo por comensal. Esta sopa también se puede hacer con almejas chirlas en vez de huevo.

Ingredientes (Dependiendo de los comensales) > > > > > > > > > > > >

Lechuga Zanahoria Maíz Atún Arroz cocido Remolacha Patata cocida Huevo cocido Aceitunas Tomates Sal, pimienta y comino molido Aceite de oliva

Preparación Receta típica de la cocina musulmana de Ceuta, donde los ingredientes crudos como la lechuga o el tomate y otros cocidos como la patata, la zanahoria, el huevo, la remolacha o el arroz, se colocan en una gran fuente mezclando colores y colocados simétricamente. Se aliña con aceite de oliva, vinagre, sal, pimienta y comino molido. La fuente se coloca en el centro de la mesa y todos los comensales comen de ella.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. 39 CeutaSXXIn3539 CeutaSXXIn37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.