Ceuta Siglo XXI n.34 Febrero 2010

Page 1

Ecos de Ceuta en el Falla ‘EMPEZAR POR LA SEGUNDA OPORTUNIDAD’ La realidad de la adopción en Ceuta, a fondo

NAZARET

La copla del éxito en sus manos

JUAN TAMARIZ

Toda su magia en 10 preguntas



CSXXI

[n34] MQ EDITORIAL

06

13

20

22

MR ACTUALIDAD MS REPORTAJE:

UNA SEGUNDA

OPORTUNIDAD

NM DUELO

DE TITANES EN EL

NP MÚSICA: NAZARET

FALLA

NS LA ENTREVISTA POLÍTICA: GUILLERMO MARTÍNEZ

OS MÚSICA: LOS CORONAS

OO 10

PO RELATO: EL SILLÓN

OM VESPADICCIÓN

PREGUNTAS A...

OQ CEUTÍES POR EDIMBURGO

JUAN TAMARIZ

EL MUNDO:

OV AGENDA CULTURAL

PR TECNOLOGÍA: SÁCALE A LA RED

PT OPINIÓN

PV GASTRONOMÍA: EN

CEUTA SIGLO XXI n34 Febrero 2010

JUGO

SU

PUNTO

www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Manuel de la Torre Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net

CeutaSXXIn343


b [editorial [ editorial ]]

editorial Igualdad desigual

EN MUCHAS OCASIONES, A LA HORA DE ELIMINAR UNA DESIGUALDAD SOCIAL, SON LOS PROPIOS DISCRIMINADOS QUIENES SIN SABERLO ACATAN EL PAPEL QUE LES HA SIDO ASIGNADO, y miran al futuro con confianza sin saber que

ellos mismos están perpetuando esa desigualdad inconscientemente. En el caso de la igualdad entre hombres y mujeres, un tema que para algunos es incluso tabú puesto que opinan que ya es totalmente efectiva, ocurre lo mismo.

Muchas mujeres consideran que ya se ha alcanzado la igualdad con el hombre, y tachan de feministas a quienes señalan con el dedo situaciones de posible

desigualdad actual. Por otro lado están las mujeres machistas, que no necesitan la igualdad, pero son consecuentes con su ideología.

El problema surge cuando organismos o entidades que supuestamente velan y trabajan por la consecución de la igualdad, olvidan este objetivo. Y es que el

Centro Asesor de la Mujer en Ceuta, como muchos otros en su última elección de talleres subvencionados, ha seleccionado un programa que, si bien está

enfocado a la demanda de las usuarias, dista de ser una programación creada

para “fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, asesorar en los problemas que, por razón de sexo, discriminan aún a las mujeres, y

facilitar el acceso de todas ellas al ejercicio de sus derechos”, como bien reza la información de su página web.

Está claro que el Centro Asesor hace un trabajo encomiable en la ciudad autó-

noma, y tanto su lucha por la integración de la mujer como sus esfuerzos por la

erradicación de la violencia de género están activos y llegan a muchas mujeres. Pero la llegada a la igualdad plena requiere aún más, un paso adelante sobre

todo en formación y educación. Sin prejuicio de que cursos como los dedicados a la mejora de la imagen personal o la dieta en el hogar sean interesantes o

tengan una alta demanda de usuarias, sería necesario un abanico más amplio

de posibilidades formativas orientadas a ayudar a la mujer a entrar en el mercado laboral (no olvidemos que el colectivo de las mujeres ceutíes está entre

los peores situados de España por su difícil acceso al trabajo ) y si ya está dentro, afianzar o mejorar su posición en el mismo. A veces, la única forma de

cambiar las desigualdades pasa a veces por soluciones drásticas: ¿Por qué no un ordenador en vez de un set de croché?

4CeutaSXXIn34


[ actualidad ]

Ceuta entra en la programación semestral de la UE EN EL PRÓLOGO DE LA PROGRAMACIÓN CULTURAL DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA, ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2010, el presidente de la nación, José Luis Zapatero, recuerda al economista Jean Monnet (considerado como el “Padre de Europa” por su papel fundador en los inicios de la UE junto a Konrad Adenauer, Robert Schuman y Alcide de Gasperi) porque en su día aseguró que “si tuviera que volver a iniciar el proceso de unión de las naciones europeas comenzaría por la Cultura”. Según Zapatero el paso del tiempo “no ha hecho más que consolidar la idea de que la Cultura constituye el corazón del proyecto de la Unión Europea”, y asegura que “la existencia de una identidad cultural compartida” es el fundamento de la UE, tanto en el presente como de cara al futuro. Es por ello que la Presidencia Española de la UE, entre muchas otras cosas, quiere spromover el contenido cultural a lo largo de este semestre en la Unión, con una larga lista de actividades ligadas a España y que se desarrollarán tanto dentro de nuestro país como al otro lado de sus fronteras. Ceuta ha conseguido entrar dentro de esta programación con varias actividades; por un lado la 7ª Convocatoria Internacional de Arte PostalCiudad de Ceuta, y por otro el VI Certamen de Cine Multicultural, organizado por la Fundación Premio Convivencia. Además, la programación semestral incluye también la Reunión

Mabel Deu, consejera de

Educación, Cultura y Mujer, durante la rueda de prensa

en la que dio a conocer la

participación de Ceuta en la

programación semestral de la UE. / Fidel Raso.

del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, en la que participarán representantes de la Subsecretaría de Cultura, la Dirección General de la Biblioteca Nacional, representantes del Ministerio de Educación, el Consejo de Universidades y Directores Generales de las CCAA competentes en materia de bibliotecas. La inclusión de Ceuta en la programación semestral fue anunciada el mes pasado en Bruselas por la ministra Ángeles González-Sinde, quien valoró la programación como un conjunto de actividades que pretenden “mostrar la valiosa y plural herencia cultural de España y conectarla con la modernidad y la innovación”. La consejera de Educación, Cultura y Mujer de la ciudad autónoma, Mabel Deu, ha confirmado la importancia de la inclusión de Ceuta en esta programación, enfatizando el valor de que la ciudad se conozca como un lugar de cruce e integración de culturas: “Es relevante para una ciudad como la nuestra, que nos empeñamos sea de verdad un observatorio de la convivencia e integración entre las diferentes culturas”. El día 22 de este mismo mes se celebra en Ceuta la primera Sectorial de Cultura del año, un acto al que acudirá la ministra Ángeles González-Sinde, quien aprovechará para poner la primera piedra de la Biblioteca del Estado, acompañada por medio centenar de personalidades del mundo de la cultura en España. CeutaSXXIn345


adopcion [ reportaje ]

por CRISTINA ROJO

Cuando la vida comienza

en una segunda oportunidad

CELIA TIENE NUEVE AÑOS. HOY, VIERNES POR LA TARDE, JUEGA EN SU CUARTO COMO CUALQUIER OTRA NIÑA DE SU EDAD, IMAGINANDO HISTORIAS Y ESCENARIOS CON GRANDES DOSIS DE IMAGINACIÓN, YA QUE NO TIENE HERMANOS. Entre sus cuentos, a parte de otras historias infantiles, llaman la atención varios libros con títulos como ‘Necesito una mamá’, ‘Cuéntame otra vez la noche que nací’ o ‘Adoptar una estrella’. Celia está a punto de tener un hermano, o quizá una hermana. Lo ha estado esperando desde 6CeutaSXXIn34

que tenía cuatro años y sabe que, en este caso, no nacerá del vientre de su madre, sino que vendrá de muchísimo más lejos, en este caso desde China, pero a ella no le importa. Tiene tantas ganas de conocerlo como sus padres, una psicóloga y un funcionario ceutí que llevan ‘embarazados’ de este nuevo hijo desde 2005. Alicia y Raúl, de 38 y 41 años, son una de las parejas que actualmente se encuentran dentro de un proceso de adopción en la ciudad autónoma de Ceuta. Tras superar la fase inicial de información y conse-

guir la ‘idoneidad’ (un certificado que les permite ser considerados como candidatos adecuados para ser padres adoptivos) en 2006, aguardan con inmensa paciencia y mucho entusiasmo recibir a su segundo hijo, un niño o una niña que ya ha nacido al otro lado del mundo, y al que ya se sienten unidos por un hilo invisible. Ambos habían pensado adoptar incluso antes del momento en que definieron su proyecto de vida en común. “Los dos queríamos ser padres biológicos, pero también adoptar un niño, siempre lo tuvimos en mente”,


dice Alicia. Así, una vez que Celia tuvo cuatro años, se plantearon la adopción en serio, ya que consideraban que “cada hijo necesita su espacio”. Viendo que aquel era un momento apropiado, se pusieron manos a la obra para expandir su familia. En la misma situación de espera, aunque en este caso como futura madre soltera, está Milagros, una ceutí de 32 años que en mayo de 2007 se presentó por primera vez en el Área de Menores de Ceuta con la idea de adoptar un niño o una niña, al que todavía sigue esperando. “Durante este tiempo he visto gente echarse para atrás”, dice, algo que corroboran desde el Área de Menores de Ceuta, a donde hay quien acude a una primera charla informativa, y después no vuelve. Y es que, lejos de lo que pueda pensar la sociedad ajena al mundo de las adopciones, el proceso no tiene nada de romántico, como explica Alicia: “es como una montaña rusa, hay momentos en los que se lleva mejor y otros más duros, porque la espera es muy larga, aunque la verdad es que nosotros nunca hemos perdido la ilusión”. Pese a los que abandonan, generalmente la mayoría de los candidatos que se Gerardo y Maria José junto a la pequeña Pepa, que se siente china y ceutí a la vez.

Raúl, Alicia y Celia constituyen una de las familias ceutíes que actualmente están en proceso de adopción, esperan que su hijo llegue antes del final de 2011.

postulan como futuros padres o madres continúan en el proceso, y van formándose para recibir al nuevo miembro de su familia desde el día uno en que establecen contacto con Menores. ¿Qué es lo que el personal de esta entidad les ofrece? además del asesoramiento legal, tanto psicólogos como trabajadores sociales van informando a los futuros padres sobre el nuevo universo en el que se van adentrando, haciéndoles reflexionar sobre temas como el peso que atribuyen a la genética en el desarrollo de la personalidad del individuo, la relación de apego paternofilial, que en el caso de la adopción hay que alimentar de forma distinta a cuando se realiza con un hijo biológico, el entendimiento de los motivos que pueden haber llevado al abandono que implica la adopción... en definitiva, ¿por qué desean ser padres adoptivos y qué es lo que esperan de esta paternidad? Milagros responde que siempre lo había pensado, pero no fue hasta hace tres años cuando decidió acercarse a unas charlas formativas y entonces se lo planteó sin marcha atrás. En principio se decantó por adoptar un niño o una niña de un país extranjero, como Haití o Etiopía. “A nivel internacional hay muchos países en los cuales desde el primer momento en que recibes al niño, constituye una adopción plena, mientras que al ser nacional, hay un periodo de adaptación. Además, a

“La adopción de Pepa ha sido y sigue siendo una experiencia maravillosa”

causa de vivencias personales, como un proyecto de escuela infantil que estuve realizando Guinea Ecuatorial, me decidí a intentarlo”, explica. Poco a poco, Milagros se iba formando con los especialistas de Menores y a través de la ayuda de una Entidad Colaboradora de Adopción Internacional (ECAI) de Murcia, que se encargaba de gestionar los permisos necesarios, como la búsqueda de un abogado en Etiopía. Todo marchaba a ritmo adecuado, cuando en octubre de 2008, Milagros supo que la legislación etíope había cambiado y el país había parado la adopción internacional de familias monoparentales, por lo que ella quedaba fuera la lista de posibles adoptantes. “Fue un palo, porque ya me había hecho a la idea y estaba totalmente concienciada, solo me faltaba hablar el idioma local. Entonces me planteé presentar una solicitud nacional. A estas alturas era la única forma de garantía, de que más tarde o más temprano, tendría a mi hijo”. Debido a este cambio, Milagros tuvo que realizar de nuevo entrevistas y actualizar documentos, consiguiendo su certificado de idoneidad en febrero de 2009. “Desde entonces ya solo me queda esperar. Y hay que ser realmente paciente... Durante el tiempo que llevo esperando a mi niño he visto como amigos míos han formado sus propias familias y yo sigo esperando... a veces la incertidumbre es muy dura, pero te hace desear que todo suceda con más fuerza. Me alegro de haber tenido este tiempo para aprender sobre lo que será mi maternidad, y he podido buscar literatura infantil adecuada. Si ya es difícil encontrar cuentos para madres solteras... ¡uno para una madre soltera adoptiva es casi imposible!” (sonríe).

CeutaSXXIn347


[ reportaje ]

Menos adopciones, pero más estudiadas

La consejería de Asuntos Sociales de Ceuta, a través del Área de Menores, confirma la continuada y paulatina tendencia a la baja del número de personas que desean acceder a la paternidad adoptiva en la ciudad, entre otras causas por los largos plazos de espera que tienen que soportar las familias, además de que en el caso de la adopción nacional, ha descendido el número de menores que reúnen las condiciones de adaptabilidad. En octubre de 2007 se publicaba el Reglamento de Adopción de la Ciudad de Ceuta, sentando las bases legales para la adopción que, aunque sigue los cánones internacionales, presenta pequeñas variantes dependiendo de cada Comunidad en España. A través de sus disposiciones se pretenden establecer los cauces adecuados para la valoración de idoneidad de los solicitantes de adopción residentes en Ceuta, los criterios de selección de los adoptantes, así como la regulación de un Registro de solicitantes de adopción. En su interior destaca la definición de adopción, siempre con el interés del menor por encima del de los solicitantes, por su situación de desamparo: “La adopción no constituye una institución para satisfacer el deseo de las personas mayores de edad de tener o criar menores (...) debe primar, por encima de cualquier otra circunstancia, el interés superior del menor y el respeto de sus derechos”. Entre las novedades del Reglamento, se introdujeron nuevas fases en el proceso de valoración de la idoneidad: sesiones informativas y sesiones formativas o de capacitación para los interesados en adoptar. Alicia y Raúl, la pareja que espera una niña de China desde antes de la existencia de este Reglamento, agradecen la formación que han recibido, y que se les ha ofrecido a posteriori de la aprobación del documento legal. “Toda información es poca. Personalmente, por mi formación como psicóloga, me intereso por todo el desarrollo posterior del niño adoptado, la adaptación a la familia cuando él o ella crece... son situaciones de las que no se habla y ante las que hay que aprender a estar preparado”.

La voz de los adoptados: asumir el abandono

Desde el otro lado de la realidad de la adopción, como joven de 21 años que fue adoptado en su infancia, habla David Azcona, presidente de la asociación nacional La voz de los adoptados, que acaba de implantarse en Ceuta aunque todavía no tiene sede social. “Somos casi 600 socios a nivel nacional, todos adoptados,

El número de personas que desean acceder a la paternidad adoptiva en Ceuta ha disminuido prácticamente un 50% desde 2006 8CeutaSXXIn34

David Azcona, presidente de La voz de los adoptados en España, con Anna

Badía, vicepresidenta de la asociación.

aunque sumando simpatizantes y personas que apoyan la asociación superamos los 3.000”, explica por teléfono desde Pamplona. Como argumenta David, fue su propia experiencia la que le llevó a crear esta rama de la asociación francesa La voix des adoptés en España, después de haber sufrido una fuerte crisis personal. A los 18 años, David se fue de casa y pasó dos años buscando su identidad. “Con la llegada de la adolescencia, cuando todos los jóvenes se separan de sus padres para buscarse a sí mismos, yo, como muchos otros, me sentí totalmente desvinculado. Necesitaba hacer una doble separación, la de mis padres actuales y la de mis padres biológicos. Sentí que no pertenecía a nada, no entendía mi vida”. David recuerda que sentía pánico y extrapolaba esa sensación de que iba a ser abandonado a otras relaciones de su vida: las amistades, la pareja... pero finalmente regresó, y el encontrarse con muchos otros jóvenes y adultos como él, le sirvió para querer cambiar las cosas desde el otro lado, ofreciendo apoyo psicológico a muchos en su misma situación. “No solo fuimos adoptados, sino que somos adoptados. El abandono y la adopción son nuestros compañeros de viaje. Debemos conocerlos y ser capaces de expresar lo que sentimos”, afirma. “La adopción en España tiene un largo camino que recorrer, hay todavía muchos aspectos que se ven como tabúes, sobre todo el hecho de que todo niño adoptado ha sido previamente abandonado, y eso aún no está reconocido socialmente. Parece que toda la sociedad, al ver que tienes familia adoptiva, te impone que debes estar agradecido, te niega el duelo”. Según Azcona, es necesario hablar de la adopción abiertamente, ya que es algo que nos rodea pero de lo que no se habla, una especie de silencio tácito que, como mucho se rompe para reforzar el hecho de que el adoptado debe considerarse “un niño “afortunado”, en vez de “un juguete roto”.


“He leído que en Estados Unidos hay altos índices de adoptados entre la delincuencia, y con todo el boom de la adopción internacional, es necesario que pongamos las cartas sobre la mesa e informemos tanto a padres, a personas adoptadas, como al resto de la gente de los recursos que existen para entender mejor esta realidad”, apunta, mientras con un tono más optimista dice que la adopción también pede ser estupenda: “hay muchas familias en las que puede que nunca surjan conflictos de este tipo, pero lo importante es no darle la espalda a la realidad”.

El Área de Menores realiza una importante labor de formación en los futuros padres, enfatizando la

Según datos del Área de Menores en Ceuta, la adopción internacional registró su mayor auge entre 2006 y 2007, cuando se pasó de las 2 solicitudes de 2005, a 11 y 7 respectivamente en los años siguientes. La cifra declinó en 2008, con tan solo una solicitud, mientras que en 2009 se volvieron a registrar cuatro. La demanda de solicitudes nacionales, en cambio, se ha mantenido más estable en los últimos cinco años, siempre por encima de las 8 al año y con un máximo de 12 en 2005. Sumando los dos tipos de solicitudes, nacionales e internacionales, se observa que desde 2006 el número de familias adoptantes ha

disminuido casi un 50% (de 20 solicitudes, a 11 en 2009). Entre todas las peticiones de adopción internacional, China destaca muy por encima de cualquier otro país en los últimos cinco años, con un total de 22 solicitudes frente a 5 de Rusia o 3 de Colombia. Son números tras los que se esconden muchas historias personales llenas de ilusión y cariño, donde el desconocimiento, el dolor o la incomprensión se traducen en esfuerzo por conseguir que ese segundo hogar sea el verdadero y definitivo para el niño o la niña adoptada. Con un café entre las manos, Maria

La aventura internacional

“mochila emocional” con la que llegan los niños adoptados.

José recuerda vívidamente el viaje en el que, junto a su marido Gerardo y la hija de ambos, fue hasta la República Popular China hace ahora cinco años a recoger a la pequeña Pepa, un bebé de entonces diez meses. “Nunca me había planteado adoptar un niño, pero cuando mi hija Mariola cumplió 16 años empecé a pensarlo de repente, lo consulté con mi marido y estuvimos madurando la decisión durante un tiempo, hasta que estuvimos de acuerdo en seguir adelante. Desde que nos pusimos en marcha fue como quedarse embarazada, yo lo viví de una forma muy intensa y

lo disfruté tanto o más que cuando esperaba a nuestra propia hija biológica”, recuerda. “Tuvimos mucha suerte porque la tramitación fue bastante rápida, y ser padres de nuevo es una experiencia maravillosa. La niña prácticamente nos adoptó a nosotros”. Maria José describe a su hija adoptiva como una niña muy alegre, con carácter, y dice que aunque aún es muy pequeñita ya sabe de dónde viene. “Hay más niñas chinas en Ceuta y cuando las ve por la calle me lo dice, sabe que ella es una niña china pero también una niña ceutí, y está orgullosa de ello. No hemos dejado de apoyarnos en el Área de Menores, y en otras familias que hemos conocido como nosotros durante el proceso de adopción para que el desarrollo de la niña sea lo más favorable posible... exactamente igual que deseas para cualquier hijo! – apunta- . El sentimiento de estos padres, resume el de otros muchos, tal y como se lee en la carta que remitió al Centro Internacional de Adopciones Chino: “nosotros no entendemos la adopción como caridad, queríamos ser padres y este hijo será especial por su forma de llegar hasta nosotros, nada más”. La Voz de los Adoptados tiene página web: www.soyadoptado.es y grupo en Facebook (La Voz de los adoptados Ceuta) La adopción internacional en Ceuta alcanzó su mayor auge en 2006, siendo

China el país con más solicitudes en los últimos cinco años.

CeutaSXXIn349


[ carnaval ]

Ecos de Ceuta en el Falla

Las agrupaciones ceutíes ‘Los Fenómenos’ y ‘Los Matarile’ escenifican un duelo de titanes en los Carnavales de Cádiz DOS COMPARSAS CEUTÍES HAN DEMOSTRADO SER DOS CARAS TAN DISTINTAS COMO SIMILARES DE

UNA MONEDA MUY COTIZADA EN EL CARNAVAL GADITANO, donde han recibido aplausos y buenas críticas a su paso. ‘Los Fenómenos’ y ‘Los Matarile’ salieron al escenario del Teatro Falla dispuestos a comerse el auditorio, y aunque finalmente ninguna de ellas alcanzó los cuartos de final, ambas demostraron saber hacer, quedando en los puestos 34 y 22 respectivamente.

Los primeros buscaban “la esencia” del carnaval gaditano, los otros “la llave” de esta celebración... los dos ofrecieron sus mayores encantos a la audiencia gaditana, pocos días antes de llegar a Ceuta para devorar los carnavales locales. 10CeutaSXXIn34


‘Los Fenómenos’

Dirigidos por Francisco José Sánchez Navarro, con música de Constantino Tovar y letras de Enrique Rodríguez, estos ceutíes salieron a buscar “la esencia del carnaval de Cádiz” vestidos con un estilo similar al del sombrerero loco de Alicia en el País de las maravillas en la versión de Tim Burton. Su misión, encontrar esa esencia carnavalera “que año tras año cautiva a propios y extraños”. La suya ha sido una apuesta por un repertorio “entretenido y agradable, que apetezca escuchar de principio a fin”, explica Paco Sánchez, que considera un acierto el triángulo Tovar, Rodríguez y Sánchez: “Veo al grupo como un producto consolidado después de cinco años de confianza recíproca”, dice. Paco Sánchez, uno de los carnavaleros más veteranos de Ceuta en activo, no se ha separado de esta tradición desde 1992, un año después de que le ofrecieran la primera oportunidad de participar en los carnavales, que rechazó por ser bastante tímido. “Yo era de los que pegaba la oreja al local de ensayo de la que por entonces era conocida como la ‘Chirigota del Mixto’. Para que no se me olvidara, me iba corriendo a mi casa, cogía la guitarra e intentaba repetir lo que había escuchado”, recuerda. Años después ha visto el desarrollo de aquel grupo que llegó hasta el Falla en 2003 y en cuyo seno han ido variando los componentes hasta componer la plantilla actual. “Deposité mi confianza en un colectivo de chavales que, junto a los pocos veteranos que quedaron de

aquel desembarco, a fecha de hoy siguen confiando en mi”, asegura. Sánchez considera que la madurez, tanto en lo musical como lo artístico, se ve en el escenario a nivel personal y grupal porque, aunque dice que hay “pesos pesados” en la agrupación, la realidad es que es un trabajo en grupo: “Si faltara alguno de ellos, el puzzle estaría incompleto”. “Estamos muy satisfechos con el papel que hemos hecho en Cádiz, como siempre ha sido una experiencia maravillosa y muy positiva - dice, ya de vuelta en Ceuta- . Aunque a todos nos hubiera gustado pasar

Las comparsas vuelven a Ceuta con más tablas, y dispuestas a darlo todo en el Carnaval a la siguiente fase, nos quedamos con la respuesta que hemos obtenido del público. En el escenario del Falla eres como un gladiador que se enfrenta con el público y ellos nos apoyaron en todo momento. He estado en el concurso en once ocasiones y cada vez es distinta, pero siempre se disfruta. Nos vamos con el sabor de todo lo que enriquece al grupo participar allí, cada vez que una comparsa actúa en un sitio así sube un peldaño y nosotros lo hemos hecho”.

‘Los Matarile’

Toman su nombre de la popular canción de ¿Dónde están las llaves...? y se presentaron en el Falla como los guardianes de la llave de las coplas. Las letras de Joaquín Moreno, con el ritmo de Juan Luis Gallardo Suárez y la dirección de José Baglietto llegaron al público gaditano, que coreó con fuerza los estribillos de los cuplés, quedando los ceutíes tan sólo a dos peldaños de los cuartos, en el puesto 22. Aunque tenían puntuación suficiente para pasar a la siguiente fase, por conseguir el mínimo de 180 puntos necesarios, sólo había sitio para 20 agrupaciones (a diferencia de otros años en los que se clasificaban 24), por lo que los ceutíes tuvieron que conformarse con compartir el áccesit con ‘Cuentos Chinos’, del Puerto de Santa María con 181 puntos y ‘Los Tracatrá’, gaditanos que consiguieron ser semifinalistas entre 2001 y 2005, también con 180 puntos. “Estamos un tanto desilusionados”, dice el director de a comparsa, José Baglietto. “Habíamos visto que estábamos bien posicionados en los diarios locales y los comentarios que se hacían sobre nosotros nos hacían pensar que teníamos una oportunidad de pasar a la siguiente ronda. Si tenemos en cuenta los puntos también estábamos dentro, y siempre se han clasificado 24 comparsas y 24 chirigotas. No sé por qué este año han decidido que sean 20 y 28”. Baglietto considera que para estar en semifinales o cuartos hace falta un componente de renombre, y dice que no tiene muy claro si se volverán a presentar el año que viene: “Ha sido mucho trabajo y muchas horas robadas a la familia para estar allí”. De todas formas, el director está seguro de que hicieron una actuación digna y espera con ilusión el reencuentro con el público ceutí: “Tenemos muchas ganas de demostrarles lo que hemos trabajado y que pasen un buen rato con nosotros, el carnaval no ha hecho más que empezar”. CeutaSXXIn3411



[ música ]

Nazaret,

la copla del éxito en sus manos SU SABER ESTAR EN EL ESCENARIO, mezcla del arte que ha cultivado desde su infancia y una voz

cálida y versátil, le han valido a Nazaret (Ceuta, 1985), el pase a la final de ‘Se llama Copla’, una plataforma desde la que espera relanzarse en el mundo de la interpretación.

LA COPLA CORRE POR SUS VENAS DESDE QUE APENAS LEVANTABA DOS PALMOS DEL SUELO. Y aunque empezó bailando, con ocho años subió por primera vez al escenario a cantar, una experiencia que le marcó tanto que Nazaret ya no quiso dejar de sentir el calor de las notas sobre su garganta y el aplauso del público. A sus veinticinco años, y después de llevar su talento junto al nombre de Ceuta hasta la final del concurso de selección para representar a España en Eurovisión, la cantante ceutí ha alcanzado una nueva meta, colocarse entre los 10 finalistas del prestigioso concurso de Canal Sur ‘Se llama copla’, donde los mejores intérpre-

tes de canción ligera miden sus aptitudes ante el público. “He participado en muchos concursos musicales desde mi infancia, y es algo que en su cierta medida también cansa, supone una gran presión, pero llegar aquí es algo que siempre había deseado”, explica a pocos días de su segunda aparición como retante en el programa. “No ha sido fácil alcanzar esta situación, y esta oportunidad significa mucho para mi, es como una recompensa a muchos años de lucha”, afirma. Soñadora y realista a partes iguales, fue la joven cantante quien tomó la decisión de formarse profesionalmente con un

profesor de canto, mientras terminaba sus estudios, a la vez que se iba presentando a distintos concursos de copla por Andalucía. “Me considero una folclórica moderna – dice-, porque me gustan muchos estilos musicales además de la copla, y en un futuro espero poder hacer mi propio camino como intérprete, ya que la copla, fuera de Andalucía y un público de una media de edad bastante alta, no existe. Pero eso no significa que no ame la copla, de hecho lo que más me gusta es cantarla, no siento lo mismo que cantando otros estilos y es más difícil. Simplemente, no quiero encasillarme”. Atrás han quedado los comienzos en CeutaSXXIn3413


[ música ]

Nazaret

programas como Veo Veo, y el primer premio que le permitió grabar su disco en solitario con la colaboración de Pablo Milanés a dúo. Nazaret recuerda cómo en aquel momento se le abrieron muchas puertas, pero fue algo pasajero y con fecha de caducidad. “Pasé dos años muy buenos, pero al tercero me di cuenta de que estaba parada y tuve buscarme la vida para volver a tirar hacia adelante. Mientras seguía con mis clases de canto, terminé la carrera universitaria y me formé también en baile e interpretación. No fue fácil, pero unos años después vi que podía presentarme a Eurovisión”. Aunque la cantante no logró el primer puesto del concurso, su participación en el certamen hizo que todo Ceuta

Llegar a la final de ‘Se llama copla’ es un sueño hecho realidad para Nazaret

“Lo que más me gusta es cantar copla, pero no quiero encasillarme. Me gustaría buscar mi propio camino” se volcara con ella, algo que será difícil de olvidar para la intérprete. “Fui pasando fases de la eliminatoria hasta quedarme la tercera. Aquello fue un bombazo, toda Ceuta me conoció a través del programa y me sentí muy orgullosa por haber dejado el nombre de la ciudad tan alto. La verdad es que el apoyo de mi tierra nunca me ha faltado”. Nazaret reconoce que el hecho de ser ceutí y no andaluza, ha sido un estigma que ha notado en muchos de estos concursos, aunque al final siempre ha sabido superarlo. “Estoy muy orgullosa de mi tierra y nunca he renegado de mi origen, creo que el arte no viene de ninguna zona en particular, sino que se lleva dentro, y creo que lo he demostrado siempre que me he subido a un escenario”, dice. Pese a su inclinación por ser una artista versátil e independiente, es imposible separar el nombre de Nazaret de la canción española y sus musas de la interpretación. Rocío Jurado, Isabel Pantoja o Marifé de Triana se suben siempre al escenario con ella, aunque la cantante ceutí reconoce que Rocío Jurado le ha marcado más que nadie. Entre sus canciones favoritas, ‘Déjala correr’, una balada que marcó a la ceutí desde el principio. Con el tema ‘Falsa moneda’ Nazaret se deshizo de la concursante Selene en ‘Se llama copla’, y ‘Rosa de capuchinos’, de Marifé de Triana le dio a el pase a la final del concurso, donde se medirá con otros nueve concursantes que reciben a la ceutí cautelosos. Como apuntaba José Compaz, padre de la cantante, días después de su pase a la final: “es la primera vez en esta edición que una recién llegada pasa a la siguiente ronda con tal cantidad de puntos. Lo normal es que vaya de nuevo al reto y dispute su plaza con la aspirante, pero en el caso de Nazaret no ha sido así. Estamos muy contentos y agradecidos a todos los que la están votando.”

14CeutaSXXIn34

Nazaret ya está hecha a las finales, ha vivido muchas en su corta pero intensa carrera. Esto le ha dado tablas y entereza para afrontar tanto victorias como eliminaciones. Quede en el puesto que quede, lo que quedará seguro en la memoria es un conjunto de interpretaciones brillantes, además del espíritu luchador de una ceutí sin miedo a reinventarse.



“Me considero tan cercano como leal a Juan Vivas” Guillermo Martínez Arcas, CONSEJERO DE ECONOMÍA, EMPLEO Y TURISMO

TIENE 35 AÑOS Y DOS HIJOS. Amante de la música y la lectura, se pirra por todos los deportes que pueda ver por televisión. Confiesa ser del Real Madrid. Y, aunque trata

de evitarlo, me dice que Laporta, presidente del Barcelona, le cae muy gordo.

Ceuta ya forma parte de la Red de Estaciones Náuticas y usted sacando pecho. No. Si algo procuro mantener a raya en mi vida son los deseos de figurar. Sé que hemos dado un paso muy importante. Porque formar parte de la marca, es decir, de la Red, compuesta por treinta estaciones náuticas, es un logro del cual debemos sentirnos satisfechos. Ahora bien, para que esa estación náutica cuaje en Ceuta, tendremos que trabajar duramente. ¿Ha sido fácil la consecución de un hecho que ha despertado mucha ilusión? Ni mucho menos. Lo obtenido se debe a que cumplimos con todos los requisitos que nos exigieron. Pero insisto, aunque pueda pecar de pesado, ahora nos toca afrontar la tarea que nos espera 16CeutaSXXIn34

con auténticos profesionales. Lo innegable es que Ceuta reúne todas las condiciones naturales para destacar de manera muy principal dentro de esa red. Sin duda. Mentiríamos si dijéramos lo contrario. Aunque tampoco es menos cierto que debemos emplearnos con enorme entusiasmo para conseguir que nuestra estación esté a una altura insospechada. ¿Cómo es el presidente del Consorcio de la Estación Náutica de Ceuta? Es un empresario joven y emprendedor, y creo que hemos acertado al elegir para ese cargo a Karim Bulaix. Porque tiene muchas ganas de trabajar por Ceuta. Y si además pone todo su saber, su voluntad y su dinero al servicio de la causa, miel sobre hojuelas.


[ la entrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

¿Confía en las empresas ceutíes que van a participar en esta aventura? Sí. Porque sus dirigentes han decidido hacerlo voluntariamente. Así que espero y deseo que ese compromiso lo mantengan con la firmeza debida. Cruzar el Estrecho, llegar a otro continente, y poder disfrutar de la pesca de altura, no deja de ser una atracción que conviene explotar. ¿O no? Mire usted, para un pescador capturar un atún, hacerse la correspondiente fotografía, y luego comérselo, no deja de ser una gozada. Y en Ceuta es fácil darse esa satisfacción. Pero es necesario que se sepa vender. Claro. Es imprescindible que sepamos difundir de manera brillante la riqueza de nuestra flora y fauna, nuestra pesca de altura, y la virginidad de estas aguas, si se me permite la expresión. ¿Cómo será posible hacerse con los servicios de esos especialistas en la pesca de altura, para que puedan sumarse al proyecto? Entusiasmándoles con la idea. Poniendo al servicio de ellos todos los asesoramientos turísticos, como asimismo los conocimientos de la Asociación Española de Estaciones Náuticas y ofreciéndoles todos los incentivos posibles por parte de Procesa y de la Administración. Todo está muy bien. Pero qué me puede decir del precio de los pasajes. Que tenemos que luchar denodadamente para conseguir que sean bajados. ¿Por qué no se deciden ustedes a fletar un barco? Yo no creo que ese sea el camino. El gobierno presidido por Vivas no quiere apostar por una naviera municipal. Esa es labor de la empresa privada. ¿No siente ese frío del que suelen hablar quienes se quedan sin despacho y sin influir en la vida pública? He sentido mucho más frío cuando participaba del poder. Y a veces, se lo digo de verdad, era una especie de frío muy desagradable. ¿Acaso le temen ustedes a Acciona? No. Pero sí tenemos que exigirle que haga todo lo posible para estar a la altura que todos deseamos por el bien de esta tierra. El turismo sigue sin despegar en Ceuta desde tiempo inmemorial. ¿Cree que bajo su dirección se van a conseguir grandes logros? Lo único que yo puedo prometer es trabajo, entrega e ilusión. Pero debo decir que Ceuta no podrá vivir del turismo durante varios años. Los que necesitamos para hacer todos los esfuerzos posibles con el único fin de que el turismo tenga un mayor peso específico en la economía local. ¿Qué importancia tiene Pepe Torrado en cuanto concierne al turismo? Pepe es un hombre de cualidades más que reconocidas, tanto personales como profesionales. Y en cuestiones turísticas, como vicepresidente de ‘Medcruise’, está haciendo una labor inmejo-

rable en relación con el negocio de los cruceros. Espero que podamos seguir aprovechando su extraordinaria mediación. Hemos hablado de usted como consejero de Turismo, ahora nos toca hacerlo de la parcela perteneciente al empleo. ¿Muchas dificultades? Sí, pero yo tengo asumidas mis obligaciones y no suelo quejarme de las dificultades con las que me encuentro. Debo decirle, porque es muy importante, que tengo la suerte de contar con el asesoramiento de Juan Vivas. Que es la persona que más sabe de economía, turismo y empleo en la ciudad. ¿Por qué el nombre de Juan Vivas no se les cae a ustedes de la boca? En mi caso, porque le conozco desde que yo era un chinorri. Y porque ha sido una persona que siempre se preocupó mucho por mi trayectoria como estudiante. Y, desde luego, porque ha sido y es mi valedor. De ahí que yo me sienta orgulloso de formar parte del gobierno del alcalde más votado de España. ¿Qué tiene que decir de los parados que le han puesto estos días frente a la fachada principal del Ayuntamiento? Pues que siento preocupación y responsabilidad. Ya que soy consciente de que el paro es el principal problema que hay en Ceuta. Y, por tanto, no creo que hiciera falta que nadie me lo recordara. Estamos intentando por todos los medios, sin tener las competencias activas de empleo, tomar muchas medidas para intentar paliar una situación que se me antoja dramática. ¿Por qué Juan Luis Aróstegui se aprovecha de los parados? Juan Luis Aróstegui es secretario de CCOO. Un sindicato con el que nosotros somos muy respetuosos; pero también es secretario y líder de un partido que no tiene representación parlamentaria y que aspira a tenerla. El problema es que él mezcla ambos cargos y aprovecha el sindicalismo para otros fines que no le corresponden. ¿Da alguna solución Aróstegui al problema de los parados? Insiste en que pongamos más dinero. Y nosotros no tenemos competencias. ¿Pretende Aróstegui desgastar a las instituciones? Sí. Esa es su obsesión. Tal vez persiga ser diputado para hacer de filibustero en todos los plenos y convertir la sala de sesiones en un escándalo constante. Desconozco qué motivos son los que hacen que Aróstegui se comporte de la manera que lo viene haciendo. ¿Goza usted de la confianza del presidente de la Ciudad? Yo creo que sí. Mejor dicho, no lo dudo. ¿Le puede la timidez? No me considero tímido. De verdad. ¿Tiene asumido que usted mejora en las distancias cortas? Yo creo que gano mucho cuando se me trata y se me va conociendo. ¿Juzga usted a las personas al primer golpe de vista? No.

“Me siento orgulloso de formar parte del gobierno del alcalde más votado de España”

CeutaSXXIn3417


[ la entrevista política ]

¿Sabe que ha ganado fama de tener un carácter seco, cortante...? Yo no comparto esa idea que algunos tienen de mí. ¿Es usted de fiar? Sí. Y además considero que soy buena persona. ¿Digiere bien las críticas? No todas me complacen. ¿Se ve como un protegido de Juan Vivas? Me considero tan cercano como leal a Juan Vivas. ¿Cómo se lleva con Francisco Márquez? Muy bien. O sea, magníficamente. ¿Es cierto que Márquez vive obsesionado con acumular poder? No. En absoluto. Márquez además es un buen compañero. ¿Le parece un escándalo la disciplina de partido? En mi partido existe el derecho a disentir. No obstante, cuando se toma una decisión mayoritaria hay que respetarla. ¿Cómo se llevaba con Pedro Gordillo? Bien. Era un compañero de gobierno. ¿La dimisión de Gordillo ha significado un antes y un después en el partido y en el gobierno? Yo no he notado nada. Jesús Gil decía que todos los políticos le valdrían a él sólo como botones. Y, sin embargo, usted perteneció al GIL. En aquel momento me llamó Juan Carlos Ríos, una persona a la que aprecio muchísimo, para que colaborase en Economía y Empleo, y le dije que sí. Así

que me tocó vivir una experiencia muy grata. Y no olvide que el GIL gobernó porque así lo quisieron muchos ceutíes. En cualquier caso yo duré muy poco, debido a que muy pronto renuncié a mi cargo. ¿Se dedica usted a la política porque no sabe hacer otra cosa? Yo he estado muchos años sin vivir de la política y seguiré haciéndolo el día que la deje. Y será así porque volveré a mi puesto de trabajo en el Ayuntamiento. Y hasta podría volver a ejercer la abogacía.

A usted no se le puede achacar que habla demasiado y con frecuencia. Según en qué sitio esté, procuro hablar más o menos.. ¿Es usted divertido en una fiesta? Bastante. Aunque no lo parezca. ¿Con qué compañero de gobierno se lleva mejor? Creo que me llevo bien con todos. Pero es con Mabel Deu con la que hago mejores migas. ¿Habrá purga en el gobierno? No lo creo.



[ reportaje ]

Vespadicción Con catorce años Juan José Escanez se compró su primera moto, una Vespa 50 de color celeste de la que se enamoró sin remedio y que restauró primorosamente hasta que, un buen día, encontró una Vespa 180 y sufrió un nuevo flechazo, ante el que no pudo evitar adquirir este nuevo capricho. Desde entonces y hasta ahora, este ceutí apasionado por las motocicletas ha ido recogiendo y reparando decenas de ellas, hasta llegar a las 14 que conserva hoy. Algunas de ellas, las que datan de principios de los años 60 podrían estar valoradas cerca de los 6.000 euros, pero es un precio que no interesa al coleccionista, que prefiere disfrutar 20CeutaSXXIn34

él mismo de cada una de ellas, a razón de moto por semana. Escanez, chapista y pintor de profesión, aparece cubierto de pies a cabeza con un mono azul marino y muestra, antes incluso de abrir su garaje, la satisfacción que le produce descubrir el rincón donde atesora sus piezas de coleccionista, un legado que ha tardado cuarenta años en recopilar; aunque según confiesa, ha habido momentos en los que tenía más motos que ahora. “La primera me costó 12.000 pesetas, la compré de segunda mano y la restauré yo mismo”. Fue por aquel entonces cuando Escanez se ganó el apodo por el que le conoce todo el

mundo: ‘el bujía’. Mientras trabajaba como repartidor en una empresa de productos farmacéuticos, dedicaba todo su tiempo libre a reparar aquella vespa celeste, por lo que siempre que le llamaban respondía: “estoy reparando esto... arreglando aquello, la bujía que no funciona... así que mis compañeros empezaron a decirme ‘deja ya la bujía y vente para acá’. Y al final me quedé con lo de bujía, y hasta hoy”. Con la misma paciencia que reparó la primera, el Bujía ha ido arreglando artesanalmente cada una de las motocicletas que han pasado por su taller, la mayoría vespas, aunque también ha tenido Lambrettas y


otros tipos. Sin prisa, porque “a veces cuesta conseguir las piezas”, les ha ido devolviendo su aspecto original. “Hay quien piensa que es una afición cara, pero en realidad no lo es tanto porque las reparo con mucho tiempo”, comenta, añadiendo que consigue la mayoría de las motos en Ceuta, aunque aquí realmente “no hay un mercado” para este tipo de vehículos. Escanez pertenece a la asociación Amigos de Vehículos de época Ciudad de Ceuta, un grupo de algo más de veinte socios que se reúne periódicamente para compartir su pasión por los coches y las motos antiguas. Su última aparición, en julio de 2009, se hizo públicamente con una vuelta a la ciudad y la posterior exposición de los vehículos en la Gran Vía de Ceuta, para el disfrute de todo aquel que quiso acercarse. El bujía acudió a la cita con una de sus piezas más especiales, una Vespa 150 con sidecar de 1964 que atesora como oro en paño, y que en estos momentos está en Algeciras, tras formar parte del cortejo de la boda de unos amigos. “Es de mis motos favoritas, aunque realmente ninguna es más que otra para mi. Lo que me gusta es usarlas todas, no las colecciono para que estén aquí encerradas, cogiendo polvo, sino que cada semana suelo usar una dependiendo de lo que dure la gasolina”. Así, Escanez tiene las 14 motos aseguradas al mismo tiempo, por lo que tanto se le puede ver circular por Ceuta con una Lambretta de 1960, como con una Vespa 125 del 79. En general, el aficionado se decanta por ir cambiando las más recientes por otras con más años a sus espaldas, aunque una vez que pasan por sus manos, relucen como si acabaran de nacer. El coleccionismo de motos es su mayor pasión, un hobby que comparte con pocos, pero suficientes ceutíes: “habemos pocos locos - dice riendo- pero nos bastamos”.

Entre taller y museo

Vespa 150 de 3 velocidades azul, 1960 Vespa 150 con sidecar celeste, 1964 Vespa 125 verde manzana, de 1965 Vespa 50 azul, 1967 Vespa 125 spring, azul oscuro, 1974 Vespa 125 GS roja, 1975 Vespa 125 DN plateada y verde,1978 Vespa 125 CL pistacho, 1979 Vespa car azul, 1990 Vespa 125 (hecha en India) plateada y violeta, 2002 Lambretta Lib 125 blanca, 1961 Lambretta 150 roja, 1972 Yamaha Chappi azul, 1982 Yamaha Chappi verde, 1987

CeutaSXXIn3421


1

Juan Tamariz 10 preguntas a...

“Todo en el arte es un equilibrio”

“Las palabras mágicas que dan sentido a mi vida son libertad, amor y humor” 22CeutaSXXIn34


10 [ entrevista ]

por CRISTINA ROJO

TIENE AL PÚBLICO EN EL BOLSILLO DESDE EL MINUTO CERO DE SU APARICIÓN EN ESCENA. Una chistera violeta y un “chiananananaaa” es todo lo que necesita para

desatar la carcajada... y es que Juan Tamariz (Écija, 1947), además de ser uno de los mejores magos del mundo, conquista desde la sonrisa, haciendo que todo su

público vuelva a sentirse niño y crea en lo que él denomina “el milagro laico”. A su paso por Ceuta, el ilusionista desmonta un par de tópicos sobre la magia: para él más que un arte, una forma de vida.

1 Se lo habrán preguntado ya pero... ¿el mago hace o se hace? Hombre, yo imagino que nace, porque imagínate un mago que no nace... (risas) ... si San Ramón no nace, a un hombre que no ha nacido no le pueden hacer santo! Como en todas las profesiones tienes que ser capaz de trabajar y estudiar, es como todo, si quieres ser pianista y no tienes facilidad ni oído, por mucho que te esfuerces no vas a llegar muy lejos...

2 ¿Alguna vez un truco le ha sacado de un apuro en la vida real? En la vida real no aplicamos los efectos mágicos, creo que está circunscrito a lo que es, el arte.

3 ¿Cree que al hacernos adultos perde-

mos la capacidad para creer en la magia? No, pero quizá algún adulto que ha vivido cosas muy duras, ha perdido esa inocencia del niño lúdico y festivo que lleva dentro.

4 Si el truco no funciona en directo...

Bueno, a veces en el espectáculo hacemos algún juego en el que decimos, ¿qué pasaría si el truco sale mal? pues que lo resolvemos con magia.

5 ¿Qué lleva en los bolsillos?

Pues ... un teléfono móvil, un euro, que siempre conviene llevar. En la parte de atrás llevo 252 kilos de alegría en uno e ilusión en el otro, a ver si los puedo repartir.

porque tiene que parecer muy sencillo, pero muchas veces un juego muy fácil nos ha llevado hasta tres o cinco años de estudio y preparación.

7 Cuando alguien sabe tanto de ilusionismo como usted, ¿todavía se le puede sorprender? Bueno no sabemos mucho... creo que siempre se aprende muchísimo y falta aún más. Se puede aprender continuamente y sí, claro que se nos puede sorprender...

8 ¿Cuáles son las palabras mágicas que dan sentido a su día a día?

Las que a mi me ilusionan más son por un lado la libertad. Y con esa libertad ¿qué se hace? pues dar amor a la pareja, los amigos... amor en general a la gente. Y también pienso en humor, no el humor de contar un chiste y reírse, sino la capacidad de ver la vida desde el lado irónico, lúdico, surrealista que tiene la vida. Hay que tener alegría y buen humor frente a ella.

9 ¿ Cuáles son los ingredientes para crear un juego inolvidable?

Lo principal es que tenga que ver con algún deseo imposible, no solo de una persona sino de la humanidad en su conjunto. Un juego muy bonito es cuando haces levitar a alguien y vuela, porque a todos nos gustaría salir de la gravedad y volar. También a veces, adivinar el futuro, algo que va a pasar en media hora y pasa dentro del espectáculo... también tiene mucho éxito. Aunque nosotros lo hacemos dentro del ámbito artístico, no pretendemos para nada hacer creer que podemos ver el futuro.

10 En la magia... o en la vida, ¿ver para creer o creer para ver? Creo que ambas cosas (Ríe). Hay que ver para creer algunas de las cosas que pasan hoy en día, como la crisis económica ¿cómo hemos llegado hasta esto...? Y lo mismo pasa con las cosas buenas. En el otro sentido, también hay que creer para ver, hay que ser capaz de ilusionarse.

6 ¿El mejor truco es el más sencillo o el más rebuscado? En realidad prefiero llamarle juego, más que truco... y creo que todo en el arte es un equilibrio, es muy difícil de conseguir,

Fotos: Cristina Rojo y Reduan Dris


[ ceutíes por el mundo ]

Edimburgo “El ojo de Bretaña”

HACE APENAS CUATRO MESES que Belén Acosta (Ceuta, 1981) decidió cambiar la orilla del Mediterráneo por una mucho

más fría, la que bordea el Mar del Norte, al trasladarse con su

pareja a vivir a Edimburgo, la capital de Escocia. Desde entonces ambos disfrutan de la experiencia de descubrir una ciudad en la

que “cada día es distinto”.

¿Cómo empezó la aventura escocesa? Empezó en Octubre. A mi pareja y a mí nos apetecía muchísimo tener la experiencia de vivir en el extranjero y como además necesitábamos mejorar el inglés, decidimos venirnos aquí. Dudamos mucho entre esta ciudad y Dublín, pero nos decantamos por Edimburgo y no nos arrepentimos porque nos encanta. ¿A qué te dedicas allí? Al principio la idea era trabajar de cualquier cosa mientras mejorábamos nuestro inglés y luego buscar en nuestro sector. Estuve trabajando primero de profesora de español dando las clases en mi casa, luego de camarera durante dos semanas y viendo que mi inglés no mejoraba demasiado y que no disponía de tiempo para asistir a una academia, decidí dejarlo. Ahora estudio un máster relacionado con las telecomunicaciones en una universidad de aquí y estoy bastante contenta. ¿Cuánto tiempo piensas quedarte en Edimburgo? Como mínimo hasta mayo del año que viene que termina el máster, pero nunca se sabe. Si encontramos trabajo y seguimos igual de a gusto, puede que pasemos algunos años aquí. ¿Qué es lo que más te gusta de vivir en Escocia? Es difícil elegir una sola cosa, yo diría que me encanta la amabilidad y simpatía de la gente, el entorno natural donde se encuentra la ciudad y la experiencia de formar parte de la vida cotidiana escocesa. Edimburgo me recuerda a Ceuta en que puedes ver el mar desde muchos puntos del centro de la ciudad ya que está en alto y el Castillo (sobre la Castle Rock) ...podría ser El Hacho (esa comparación la hizo David, mi pareja).

“Los escoceses tienen muy buen sentido del humor y son muy hospitalarios” 24CeutaSXXIn34

¿Y lo que menos? Que tengo que vestir "a capas". Debes abrigarte bien porque en la calle hace frío, pero si entras en un local, el invierno se convierte en verano y si llevas camiseta interior y jersey gordito, a los cinco minutos de estar dentro aparecen en los mofletes los colores típicos de Heidi y te arrepientes de no haberte puesto debajo de la gruesa prenda una fina camiseta propia de la primavera española.

Info Edimburgo es la capital de Escocia desde 1437, varios de sus distritos ( The Old town y The New town) forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1995.


“Edimburgo me recuerda a Ceuta porque puedes ver el mar desde muchos puntos del centro y el Castillo ... podría ser el Hacho”

Edimburgo

Superficie 262km2 Población 448.624 (2001) Turismo Edimburgo es la segunda ciudad más visitada del Reino Unido después de Londres, en verano alberga uno de los festivales culturales más conocidos del mundo.

¿Se parecen en algo los escoceses a los caballas? Son más rubios o pelirrojos, más blanquitos de piel, visten con faldas, hablan inglés... y sobre todo, comen demasiada comida precocinada. Pero se parecen en que tienen mucho sentido del humor y son muy amables y hospitalarios. ¿Cual es tu lugar favorito de la ciudad? Tengo unos cuantos, pero puestos a elegir sería Calton Hill. Es una colina que está en pleno centro de la ciudad y que además de ofrecer unas vistas increíbles, tiene un conjunto de monumentos griegos que están muy chulos. ¿Cómo es un día cotidiano de tu vida allí? No puedo describirlo porque cada día hasta ahora ha sido nuevo. Siempre ocurre algo: conoces a otra persona, no te enteras de lo que te ha dicho el de la tienda de abajo, te lla-

man para una entrevista, te enteras de unos cursos nuevos de inglés y empiezas a ir...todavía no tengo una rutina a seguir, ni siquiera para comer pues aunque intentamos seguir el horario español, la vida aquí se adapta mejor al escocés. ¿El mejor plato? ¡Uf! Una pregunta difícil. Si en algo se distingue Edimburgo no es precisamente en su gastronomía. Aquí lo típico son los "haggis" y aunque su aspecto es el de una morcilla, a mí me recuerda al paté de hígado de cerdo. Pero sin duda diría que el mejor plato es un buen filete de ternera, que aquí la carne es de muy buena calidad. Si el presupuesto no es muy alto, siempre puedes encontrar una buena pinta con una hamburguesa por 5 libras (unos 5,5 euros) en un local o comprarte por 3 libras una pizza enorme en un supermercado. Como bebida recomiendo probar la sidra de pera, que aunque es típica de Suecia aquí se toma mucho y está muy buena. ¿Qué es lo que más añoras de Ceuta? El pescaíto frito y los días de invierno en los que el sol calienta, porque los chorizos para los potajes ya me los trajeron mis padres. ¿Alguna costumbre escocesa que te sorprenda? Me llaman la atención muchas cosas: que la gente se siente en las terrazas con el mal tiempo, que lleven sandalias en días de lluvia, que los hombres se pongan las faldas escocesas para eventos formales (asistencia a bodas por ejemplo), que se haga mucha vida en la calle a pesar del frío, que la gente coma mientras trabaja, que existe mucho trabajo de media jornada, que se pueda trabajar 6 horas al día y vivir bien, que conduzcan por la izquierda, que los enchufes sean distintos, que tras abrir zanjas en las aceras pongan las mismas losas, que las ventanas a pie de calle sean enormes y sin rejas, que hay muchas tiendas de segunda mano (casi todas de asociaciones humanitarias), que los perros puedan entrar en el autobús y que estén con sus dueños en algunos trabajos, la gente hablando con los indigentes, que el autobús sea de dos pisos y no dé cambio, que en el supermercado haya mucha comida precocinada de India, América, Italia y China (no tienen cultura gastronómica), que la gente fume fuera de los sitios con el frío, que vendan medicina en los supermercados, que las farmacias sean de autoservicio y que pidan referencias para todo (alquileres, trabajos, estudios...). ¿Pueden los escoceses señalar Ceuta en el mapa? Tengo un amigo escocés que me impresionó bastante porque cuando le dije de donde era me contestó a la primera que conocía Ceuta y que le encantaba. Al día siguiente, me mandó fotos de la Casa de los Dragones, de las estatuas...El resto no la conoce, pero aquí con decir "opposite Gibraltar" la gente la sitúa a la primera. ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que estás en Edimburgo? Ahora mi vida es más interesante y me levanto cada mañana preguntándome qué va a ocurrir, a quien voy a conocer o si entenderé lo que me van a contar en el máster. Digamos que es más dinámica y menos previsible y esa sensación me encanta. CeutaSXXIn3425


Los Coronas,

el grito cañí del surf rock En los años 90, Los coronas superaron la barrera psicológica de subirse al escenario sin cantante, consiguiendo además, dejar al público satisfecho. Hoy los precursores del surf-rock en España y uno de los grupos más reconocidos a nivel mundial en este estilo, ven como su sonido se entiende cada vez mejor, aunque realmente lo único que les importa es seguir haciendo lo que les gusta. Fernando Pardo, guitarrista del grupo y parte del mismo desde sus orígenes junto a David Krahe, degusta un té moruno horas antes de su segundo concierto en Ceuta. El primero fue en 2004, como parte de Deluxe, y ahora se dispone a inundar La Sala Café Club junto a sus compañeros con un sonido al más puro estilo tarantiniano. La banda, de corte exclusivamente instrumental, combina dos guitarras con un bajo, batería y trompeta. “Sabíamos lo que queríamos hacer desde un principio, antes incluso de buscar batería y bajista, teníamos el estilo muy claro”, recuerda. Aunque se sirvieron de versiones de los clásicos (como Dick Dale y su conocido Miserlou, tema introductorio de la película Pulp Fiction), empezaron a componer en seguida. “Después de intentar ser lo más fieles posibles al sonido, había que hacerlo personal, tantear lo que nos salía de forma natural al grupo”.

26CeutaSXXIn34

Los Coronas, en directo en Madrid.

Así fue como dieron su vuelta de tuerca, españolizando el estilo, ya con influencia hispana de por sí, hasta convertirlo en algo “cañí”.“Tratamos de ir ahí, a la pura raíz, a la trompeta de corrida de toros... que cuando se nos escuchara se nos identificara fácilmente, no como si escuchas un grupo danés que toca flamenco, les pillas a la primera”. Con su recién estrenado ‘El Baile Final... de los Locos y los Cuerdos’, presentado en México, y el aval de otros seis albumes a sus espaldas, Los Coronas han alcanzado un sonido maduro y que ralla la perfección, aunque no por ello quieren sentirse encasillados. “Somos aventureros, y si nos apetece hacer una cosa diferente iremos a por ello. La ventaja que tenemos frente a otros grupos es que somos independientes, nos producimos a nosotros mis-

“Tenemos el guión, la música e incluso el protagonista para la próxima película de Tarantino, sería un spaguetti western con Pepe Sancho”


[ música ] por CRISTINA ROJO

mos y no rendimos cuentas ante nadie”, dice Pardo. Quizá por ello todavía se están pensando la oferta de Steve Van Zandt, guitarrista de Bruce Springsteen, de editarles toda su discografía en América. Algo “muy halagador”, pero que podría quitarles libertad, a la que no están dispuestos a renunciar. Incluso se plantean tocar con un cantante y ver qué surge de la simbiosis. “La parte instrumental somos nosotros, no necesitamos más, pero podríamos mezclar estilos con Eva Amaral, por ejemplo. De todas formas ahora tenemos demasiado trabajo. La grabación de un vídeo, nuevos temas, la gira... hasta el verano no podría ser”, comenta.

Flirteando con la gran pantalla

El líder de la banda madrileña, que confiesa la admiración de Los Coronas por las películas de Quentin Tarantino y sus bandas sonoras, ríe al comentar que el quinteto tiene ya la fórmula del éxito para la próxima película del director americano. “Tenemos el guión, la música e incluso el protagonista para la próxima película- apunta- . Sería un spaguetti westernpor con Pepe Sancho, CRISTINA ROJO ya que David Carradine ha desaparecido. Un road-movie fronterizo entre México y Estados Unidos, con los problemas de los narcos de fondo... sería una peli redonda”. “¿Que si nos hemos puesto en contacto con él para contárselo? Esta gente está blindada, lo único que podríamos hacer es convertirnos en hombre araña y trepar hasta su habitación dejándole una muestra de nuestra música, como hicieron los de la banda de Vicky Cristina Barcelona para hablar con Woody Allen. Eso, o encontrárnoslo de casualidad en un bar y esperar a que se embo-

rrache por si, con suerte, escucha nuestro CD.” La relación de Los Coronas con el cine podría ser simbiótica, de hecho dicen que suelen componer sus temas pensando en el desarrollo de una película, creando atmósferas, sobre todo en el último disco. “Lo hicimos pensando en el ambiente de una peli, que sería una mezcla entre un spaguetti western y una road movie. El fondo es más ambiental, lo desértico crece. Es como un trayecto entre la arena de la playa y el surf, hasta la arena del desierto... con gorros de vaquero”. Los títulos de sus canciones: ‘Aguascalientes’, ‘Rancholeone’ o ‘Jinetes radioactivos’... no dejan lugar a duda.

Su mejor momento

Si el surf rock no ha gozado de mucha popularidad en nuestro país hasta ahora, puede ser debido a que no hay muchas bandas que se dediquen a ello, y el rock tampoco ha dejado de asociarse a algo demasiado duro, casi heavy, como explica Pardo. Pero la influencia de películas como Pulp Fiction y las sucesivas entregas de Kill Bill, han hecho que poco a poco este sonido haya ido llegando a todos los niveles. “Hasta al anterior disco de Fito y los fitipaldis tiene mucho de surf en las guitarras”, dicen Los Coronas. “En Estados Unidos o México es mucho más popular, pero creo que finalmente ha llegado el momento en el que nuestra música tiene sentido aquí- dice el guitarrista- aunque somos un grupo de rock tocamos en festivales indies, y parece que nos

“Nuestro último disco es un trayecto entre la arena de la playa y la arena del desierto... con gorros de vaquero”

De izquierda a derecha: David Krahe, Javier Vacas, Roberto Lozano, Yevhen Riechkalov y Fernando Pardo.

aceptan bien. No necesitamos un gran cambio para ser comerciales porque mezclamos un buen ritmo con melodías bailables, aunque lo comercial no es realmente lo que más nos interesa. Somos combinables con cualquier cosa, y nos da igual si está de moda o no, nosotros vamos a seguir haciendo la música que nos gusta”. CeutaSXXIn3427



[ agenda | febrero10 ]

AGENDA

Días 6 ‘PERSONAJES DE LA CALLE’, CON EDU SOTO Y FERNANDO GIL Auditorio Siete Colinas / 20.30 h. Día 7 ‘XXII MEJILLONÁ’ Poblado Marinero Día 13 CONCURSO OFICIAL DE AGRUPACIONES DE CARNAVAL 2010 Auditorio IES Siete Colinas / 21.30 h. Día 14 ‘LA CALLADA’. ASOCIACIÓN LAS ETIQUETAS Poblado Marinero / 14.00 h. Día 19 FIESTA INFANTIL Pabellón Campoamor / 18.00 h. Día 20 GRAN CABALGATA DE CARNAVAL desde Plaza Azcarate / 19.00 h. Día 21 ENTIERRO DE LA CABALLA Playa de la Ribera / 13.00 h. Día 21 ‘LA PAELLÁ’ Asociación Las Plantas / 14.00 Día 26 ENTREGA DE PREMIOS DE CARNAVAL Salón del Trono / 20.00 h. Día 27 ‘HABIBI AMADO’. ESPECTÁCULO DE FUSIÓN HISPANO-AFRICANO QUE RECORRE EL UNIVERSO Y LA DANZA SUFÍ. Auditorio Siete Colinas / 20.30 h.

Concurso oficial de Agrupaciones de Carnaval

‘La vida perra de Mohamed Chukri’

EXPOSICIONES MUSEO DEL REVELLÍN

Hasta el 9 de Febrero ‘Miradas Tatuadas’, Exposición fotográfica de Alfredo Duarte Olmedo A partir del día 10 oleos de José Pedrajas, pintura

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES A partir del día 15 ‘Serenidades’, de Dámaso Ruano

INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN

Hasta el 15 de Febrero ‘La vida perra de Mohamed Chukri’ Fotografías de Luis de Vega Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes de Tetuán Entrada libre: horario 10 -13 /16 - 20h

29CeutaSXXIn34


cultura LA SALA CAFÉ CLUB Viernes 5

JAM SESSION

Sábado 6

GUSTAVO ALMEIDA

00:00 / Entrada: con invitación

Sábado 20

CARNIVAL SHOW PARTY

Jueves 25

ACTUACIÓN EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ‘El Tesoro de los Wokus’ (Las niñas de Baglietto)

Domingo 7

TARDE de HUMOR con ALEXIS LARIOS 19:30 / Entrada: 6 Euros

SESIÓN Dj Residente

CHIRIGOTA ‘Los granillos de arenilla’ (Paíto y A. Mateo)

01:00 / Entrada: Libre con disfraz

La Casa de la Bombilla Verde) 23:00 / Entrada: 5 Euros

Viernes 12

Viernes 19

Alexis Larios

20.00 / Entrada libre hasta completar aforo.

01:30 / Entrada: Libre

Sábado 13

Los Matarile

UNFINISHED SYMPATHY

01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

Miércoles 17

COMPARSA ‘LOS MATARILE’ (Los Baglietto)

23:00 / Entrada: Libre hasta completar aforo.

Jueves 18

CONCURSO DE COPLAS A CEUTA

23:00/ Entrada: con invitación limitada a aforo.

Viernes 26

SESIÓN Dj Residente

01:30 / Entrada: Libre

Sábado 27

JAM SESSION

01:00 / Entrada: Libre

Domingo 28

TARDE de HUMOR con Manu Baeza 19:30 / Entrada: 6 Euros

Unfinished Sympathy

30CeutaSXXIn34



relato [ relato ]

El sillón

por Manuel Delgado Rivera ilustración Jesús Pérez Rivera

Era una mañana de la estación de invierno, una de las cuales nos suele regalar uno de esos días lluvioso, triste y gris. Pero esta vez nos dio un respiro, la lluvia cesó y las nubes dejaban un pequeño hueco por el cual se dejaban asomar unos rayos de un tímido sol. Por eso aproveché para ponerme mi mejor abrigo y así dar un paseo, a ver si encontraba algún detalle, por muy insignificante que fuese, que me ayudase a escribir una historia para brindársela a ustedes. Después de deambular por las calles, regresé a casa con la cabeza igual que los bolsillos, vacía. Una vez en casa me senté en mi sillón de escritura, delante de mí la mesa con la máquina de escribir, me vino de repente la inspiración, empecé a escribir esta historia que espero que sea de su agrado.

Cada vez que entraba en la sala cogía un libro sobre naturaleza y se sentaba en el sillón cercano a la chimenea

En nuestra historia también hacía frío. El otoño se adentraba en la biblioteca más importante y elegante de la ciudad. La entrada, para aquella época era algo cara, tres peniques, y muy pocas personas se podían permitir ese lujo en un país con tanta crisis. La estancia donde ocurre nuestra historia fue en su día bautizada con el nombre de Sala clásica. Era bastante grande, a los lados, llenos de repisas de abedul soportando cientos y cientos de libros, siendo el más moderno uno editado en el año 1897. Al fondo de la sala había una chimenea con una pareja de atizadores en acero para el fuego de cada lado, y a cada lado de éstos dos figuras de granito; al lado derecho ‘el pensador’ y en la izquierda un hombre en pie sujetando un libro entre sus manos, leyéndolo con devoción. No creo que tenga que decir que, en los meses fríos, la chimenea siempre estaba encendida, dando a la estancia un calor agradable y acogedor. De eso se encargaba el señor Smit, un hombre entrado en años, un poco curvado, que también se encargaba de cerrar, de cobrar, de limpiar, era uno para todo y, la verdad es que lo hacía todo bastante bien. En el suelo, casi ocupando toda la superficie, alfombras de Persia, de un acabado bellísimo, confortables al andar sobre ellas, como si estuviéramos andando sobre un tupido césped. Cuatro sillones amplios, tres mesitas con lámparas y dos sillones pequeños, uno más pequeño que el otro, cerca de la chimenea, y en ese, en el más pequeño, un hombre de más de sesenta años sentado en él día y tarde, desde que abría la biblioteca hasta la hora del cierre. Y en esto que entró nuestro protagonista, Colt, un hombre cuarentón de aspecto agradable, poco hablador y muy pensativo, con cierto aire de soñador. Cada vez que entraba en la sala cogía un libro sobre naturaleza y se sentaba en el sillón cercano a la chimenea, pero no en el pequeño, que siempre estaba ocupado por la misma persona, sino en el de al lado, cuando éste estaba sin ocupar. De reojo miraba de vez en cuando a aquel viejo cada vez que éste pasaba una página de su libro, y volvía a su lectura. Se daba cuenta de que cada vez que entraba en la sala ya estaba ese hombre sentado en aquel diminuto sillón, con el mismo libro de siempre, pero no le daba importancia, él iba a lo suyo. Hasta que se cansó. Muchas veces se preguntaba si aquel viejo no tenía otra cosa que hacer u otro sitio donde ir, porque siempre estaba allí sentado y con el mismo libro, nuestro protagonista se había sentado en todos los sillones de la sala menos en ese que siempre ocupaba aquel viejo y que ya empezaba a odiar, sin conocerlo de nada, simplemente porque quería sentarse en aquel sillón que siempre estaba ocupado. Llegó incluso a comprarse en una tienda de antigüedades un sillón lo más parecido posible a ese, pero no era lo mismo,

32CeutaSXXIn34 32CeutaSXXIn30


él quería el que estaba en la biblioteca, y cierto día tuvo que ocurrir lo que esperaba. Llegó a la biblioteca un cuarto de hora antes de su apertura y encontró al señor con las llaves en la mano, el viejo no estaba y esto le dibujó una sonrisa en el rostro, había llegado más temprano que él y por lo tanto podría entrar primero y así se podría sentar en aquel sillón que tanto anhelaba.

Nuestro protagonista se había sentado en todos los sillones de la sala menos en ese que siempre ocupaba aquel viejo y que ya empezaba a odiar

-¿No se enteró?- le preguntó el señor Smit. - Enterarme , ¿de qué?- le contestó Colt. - El señor Wensson falleció anoche, pobre hombre. -¿Quién era el señor Wensson?- preguntó Colt, extrañado. -Sí hombre, el abuelo que siempre se sentaba en la sala clásica, en el sillón pequeño. Colt no dijo nada, simplemente agachó la cabeza como sintiendo una pena profunda, pero para sus adentros se alegraba, por fin su sueño hecho realidad, su deseo cumplido, iba a sentarse en aquel sillón. Al abrir el señor Smit la sala clásica, lo primero que vio Colt fue aquel diminuto sillón tan deseado por él, ni siquiera cogió un libro de la repisa, se dirigió hacia él como si le fuese la vida en ello, y se sentó lentamente, disfrutando cada momento, cada segundo y, al sentarse en él, escuchaba con atención cómo crujía aquel cuero viejo mientras que el sillón lo envolvía, sus hombros quedaban a la altura del reposacabezas, por lo tanto no tenía espacio para apoyar ésta. Se reía, acariciaba el cuero como si fuese una hermosa mujer, se reclinaba hacia atrás tanto... que cayó de espaldas. Lo encontraron con uno de los atizadores del fuego de la chimenea incrustado en la cabeza y una leve sonrisa en sus labios. Fue enterrado justo al lado del viejo que disfrutaba de aquel sillón un día antes. Y el sillón fue quemado, creyendo por todos que estaba maldito, ya que muchas personas que entraron en esa sala de lecturas afirmaron ver a dos sombras, una alta y la otra más baja, junto al sillón más pequeño, el que estaba junto a la chimenea. CeutaSXXIn3433



internet [ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.worthidea.com

Inteligencia colectiva

Compartir las ideas para que se hagan realidad, éste es el fundamento sobre el que se sustenta el espacio whorthidea, una web que quiere revitalizar el mundo empresarial a base de aunar la creatividad con quien tiene dinero para invertir. Tal y como explican en su espacio, “es más difícil que una persona tenga cien ideas a que cien personas tengan una idea cada una”. Por eso, si cualquier individuo tiene una idea que le gustaría ver convertida en realidad, puede registrarla en esta web, pasar un proceso de votación, y recibir dinero por ella si hay una empresa o inversor que considera la sugerencia digna de hacerse realidad. De esta forma, cualquier usuario puede encontrar ideas útiles para mejorar su negocio, o incluso emprender uno nuevo, simplemente escuchando las necesidades o sugerencias de otros, a la vez que empresas consolidadas involucran en sus procesos de innovación a sus consumidores o sus propios empleados.

www.bubok.es

Publícate a ti mismo

El mundo editorial es un complicado rompecabezas, sobre todo para autores noveles. Pero internet se abre paso entre otros sectores ofreciendo herramientas a los propios autores, para que sean ellos quienes decidan el diseño, maquetación, precio y distribución que quieren dar a sus creaciones, ya sean novela, poesía, material académico o empresarial. Bubok, premiada como mejor sitio web y empresa revelación 2009, permite registrarse en la página de forma muy sencilla, y los pasos a seguir para publicar cualquier escrito son fáciles y directos. De 28.151 usuarios registrados desde la creación de la web, en 2007, han surgido un total de 19.203 publicaciones, entre los que se encuentran historias de éxito como la de Matías Fernández, almeriense afincado en Granada que recibió un premio de narrativa con su primera obra, ‘El rincón de los sueños’, publicada a través de Bubok. La editorial interactiva ha puesto ya en marcha su segundo Premio a la Creación literaria, dotado con un premio de 2.000 euros cuyo ganador se dará a conocer el próximo mes de abril. Además de las ediciones impresas, también se pueden descargar versiones en pdf de los libros, algunos de ellos de forma gratuita.

http://es.drop.io Comparte archivos desde cualquier sitio

Quieres trabajar desde casa pero tienes todos los archivos necesarios en el ordenador de tu oficina? Con drop.io puedes olvidarte de enviarte e-mails a ti mismo con los archivos, o pasearlos en un puerto usb. Ahora puedes subirlos a un servicio privado donde guardar y compartir todo lo que necesites. Así, mientras tengas conexión a internet, tendrás acceso a los archivos, que también podrás mantener al alcance de otras personas con quienes trabajes, si es un proyecto en equipo, de forma fácil y rápida. Puedes utilizar hasta un máximo de 100Mb de forma gratuita, y si necesitas más espacio existe la opción de crear una cuenta premium, individual o de negocios, con una capacidad entre 10GB y 30GB por un máximo de 49 dólares al mes.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Gratuidad total en Internet y demagogia UNA DE LAS POLÉMICAS MÁS ENCENDIDAS DE LOS ÚLTIMOS MESES GIRA EN TORNO A LA DECISIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA DE PONER LOS MEDIOS PARA EVITAR la piratería de contenidos audiovisuales sujetos a derechos de autor a través de Internet. El simple hecho de que se discuta sobre esto nos indica hasta qué punto nos creemos en posesión de un derecho universal a obtener gratis lo que no nos pertenece. Cuando andamos por la calle, vemos a un lado y a otro comercios, viviendas, elementos del mobiliario urbano y un sinfín de cosas que están ahí, tentadoras a nuestro paso. Pero somos plenamente conscientes de que no nos pertenecen, y nuestro derecho sobre ellas se limita a su simple contemplación, salvo que estemos dispuestos a desembolsar por ellas el precio que sus propietarios nos pidan. Y lo encontramos lo más natural del mundo. A nadie se le ocurre entrar en una tienda para coger cualquier objeto, salir tan campante por la puerta, y esperar que el vigilante de seguridad nos deje abandonar el local sin ser reprendidos. Hay múltiples argumentos que justifican este concepto de la propiedad, pero todos ellos se resumirían en uno de rango superior: todos los bienes de consumo son fruto del trabajo de otro, y si queremos disfrutarlos, hemos de pagar su precio, retribuyendo tanto la materia prima empleada como el trabajo creativo (aplíquese este precepto a las patentes de los inventos) y la mano de obra (horas de trabajo y amortización de las herramientas empleadas). Estos derechos, que nadie pone en discusión, parecen tener una sola salvedad: los productos culturales, fruto del trabajo de los creadores de la música, el cine, la literatura, o cualquier otra disciplina artística. Todos pondríamos el grito en el cielo si alguien se apropia de una de nuestras ideas en el ámbito laboral, o si se montan en nuestro coche y se lo llevan, sin más, sin reparar en las horas de trabajo que nos ha costado pagarlo. ¿Por qué, sin embargo, negamos el dere-

cho de los creadores a la justa retribución por su trabajo, que se recoge en el concepto de derechos de autor? Otra cosa es que los organismos que gestionan sus derechos nos parezcan lo suficientemente representativos, o sean discutibles algunos de sus comportamientos. Pero esa discrepancia no elimina en ningún caso el derecho del autor a ganarse la vida con el fruto de su esfuerzo creador, y por tanto nosotros, en nuestra condición de usuarios de esas canciones, películas, o libros, debemos pagar un precio, con independencia de cual sea el medio de comunicación por el que nos lleguen, incluido Internet.

Ilustración de Hernán Kirste (C.C.).

Además, en estos momentos, existen en la red suficientes portales para la descarga legal de música, películas, y otros productos culturales, a precios razonables, que

incluyen la retribución de los derechos de autor y de la producción (grabación, etc) de los mismos. La virulenta reacción de colectivos de internautas contra la Ministra de Cultura por la ley que permite cerrar portales de internet siempre que se acredite que se lucran con las descargas ilegales, bajo la supervisión judicial (que en un primer esbozo de la ley no se contemplaba), pone de manifiesto una postura intransigente que no parece dispuesta a moverse aunque todos alrededor hayan cedido algo en sus pretensiones. Ante este panorama, lo único que cabe es aplicar el sentido común, y actuar con honestidad: si de verdad estamos dispuestos a ceder gratuitamente el fruto de nuestro trabajo o nuestros bienes personales por el simple hecho de que a alguien se le antojen, estaremos en disposición de reclamar la gratuidad total de los productos culturales en Internet. Si no, debemos ser consecuentes y tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. Y si nos apuntamos al gratis total, hay multitud de portales en la red que nos permiten acceder a estos contenidos, sin descargarlos, esto es, en lo que se conoce por streaming, en tiempo real, y en la mayoría de los casos con la autorización expresa de sus legítimos propietarios para que así sea. Para que los creadores y la industria cultural sigan procurándonos tan buenos ratos, hemos de devolverles lo que en justicia les corresponde. Si no queremos matar a la cultura, seamos legales. Antonio Rosa Guerrero es

Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn3437



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Aloo Tikka

Tortilla de pan rallado

(Tortitas de patatas fritas) Ingredientes > > > > > >

450 gr. Puré de patatas 1 pimiento verde picante 1/2 cucharadita de sal 1 cucharada de hojas de cilandro en trozos 2 cucharadas de cebolla picada Aceite para freír

Preparación

Mezclar el puré de patatas con la guindilla, el cilantro, la cebolla y la sal. Hacer pequeñas bolas con la masa y las aplastamos. En un perol ponemos aceite a calentar y cuando esté bien caliente añadimos las tortitas hasta que estén bien doradas por ambos lados

Ingredientes (3 personas) > > > > > >

2 huevos Perejil Un ajo Pan rallado Sal Aceite oliva

Preparación

Batimos los dos huevos y añadimos el perejil picado, ajo picado, dos cucharadas de pan rallado y la sal, todo bien mezclado. Ponemos la sartén al fuego y cuando esté caliente añadimos el huevo batido con todos los ingredientes, haciendo una tortilla preferentemente redonda.

·

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn3439



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.