Ceuta Siglo XXI n.32 Diciembre 09

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n32dic09

Pasión por el teatro El Centro Dramático de Ceuta cumple 25 años

ANTONIO SAN JOSÉ, ‘Audiencia sí, pero no a cualquier precio’

TRAS EL IMPULSO DE LO DESCONOCIDO, Cuando viajar se convierte en necesidad

RAY GELATO, ‘No tengo tiempo para el pop’



CSXXI

[n32] 04 EDITORIAL

06

18

24

33

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA: ANTONIO SAN JOSÉ 09 TEATRO: 25 AÑOS

DE ILUSIÓN

14 LA ENTREVISTA POLÍTICA: FRANCISCO MÁRQUEZ

28 RELATO: LA

18 REPORTAJE: TRAS

31 LA

EL IMPULSO DE

LO DESCONOCIDO

24 10

CANCIÓN DE AUTOR

JUGO A LA

33 EL

PUEBLO DE

PREMIO EN

PREGUNTAS A...

26 AGENDA

FELICIDAD

ACERCA LAS DOS ORILLAS

23 TECNOLOGÍA: SÁCALE RED

MEDALLA DE LA

RAY GELATO

CULTURAL

34 CEUTÍES AMÁN

CEUTA,

BARCELONA

POR EL MUNDO:

37 OPINIÓN 39 GASTRONOMÍA: EN

SU

PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n32 Diciembre09 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Manuel de la Torre Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn323


[editorial [ editorial ]]

editorial

M

MIENTRAS LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL AÑO DESFILAN ANTE NUESTROS OJOS, algunos ceutíes empiezan ya a hacer balance de los doce meses que quedan atrás, fraguando los planes y retos para el primer año de la década que estrenaremos en enero. Lo hacen con optimismo, una cualidad que les hace seguir adelante con una sonrisa, incluso cuando se confirma que más de la mitad de la población ceutí llega a final de mes “con algún grado de dificultad” a día de hoy. Así lo confirman los datos de la última encuesta de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística, donde se establece que un 33% de las familias ceutíes vive por debajo del umbral de la pobreza relativa y un 4,7% no tiene ningún crédito ni puede acceder a él, pese a necesitarlo. Aún así, el 34% de la población confiaba en 2008 en que este año iba a haber sido mejor, y aunque un 22% ya veía como se habían recortado sus ingresos habituales, sólo un 12% pensó que la cosa podría empeorar a lo largo de 2009.

Aunque el tiempo ha ido dando la razón a los optimistas ceutíes, cuya situación económica global ha mejorado en los últimos cuatro años, haciendo que más del 10% de la población local haya salido del grupo que tiene dificultades para llegar a fin de mes, seguimos liderando la tasa de riesgo de pobreza de España junto a Melilla, sólo por detrás de Extremadura (con un 38,4%). ¿Podrá el optimismo continuar empujando a los ceutíes a salir de la cola de esta estadística? Seguramente será éste, y no otros factores económicos lo que hace que la mayoría de los ceutíes y quienes residen aquí provenientes de otros lares, distingan a la ciudad africana por su calidad de vida. Y es que, como algunos países están empezando a comprobar, quizá los indicadores económicos no sean suficientes para medir el bienestar de la sociedad. Véase el ejemplo de Bután, el país con la democracia más joven del mundo, encajado entre los gigantes de China e India, donde el índice de Felicidad Interior Bruta (FIB) sustituye al Producto Interior Bruto (PIB).

El bienestar social no sólo depende de los números. Tomen nota, señores políticos. A todos ellos, y a todos nuestros lectores, felices fiestas y aún más feliz 2010.

4CeutaSXXIn32


[ actualidad ]

La aduana comercial, más cerca LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES DEL CONGRESO pide unánimemente al Gobierno que tramite este proceso con Marruecos

LA HISTÓRICA REIVINDICACIÓN CEUTÍ DE CONSEGUIR UNA ADUANA COMERCIAL CON MARRUECOS ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA DE HACERSE REALIDAD, tras el respaldo unánime del Congreso de los Diputados a esta iniciativa, presentada por el diputado Gaspar Llamazares, en nombre de IU, ERC y ICV el 25 de noviembre pasado. La proposición no de ley presentada por Llamazares ante la Comisión de Asuntos Exteriores de la cámara baja, consiguió el apoyo de todos los partidos, con el objetivo de normalizar la viabilidad económica de la ciudad autónoma y posibilitar la importación y exportación legal de bienes y mercancías con el país vecino. Mientras que Melilla cuenta con aduana comercial desde 1956 (Marruecos lo quiso así cuando consiguió la independencia para exportar los minerales del Rif a través de este puerto), Ceuta lleva décadas pidiendo una solución a esta carencia, que empuja al contrabandismo entre ambos países, sumando la cifra estimada de 500 millones de euros anuales, según estimaciones españolas y 700 millones de acuerdo a las marroquíes. Según las fuerzas políticas representadas en el Congreso, la coyuntura actual, que conduce a Marruecos a terminar de desmantelar sus aranceles con la Unión Europea de aquí a 2012, constituye el momento adecuado para atender esta reclamación de la ciudad autónoma, aunque no debería traducirse en presiones sobre Rabat para garantizar el éxito de las mismas. Semanas antes de este acuerdo en el Congreso, el presidente de la Cámara de Comercio de Ceuta, Luis Moreno, se reunía con los responsables del Parlamento Europeo para debatir el tema de la aduana comercial, entregándoles un informe sobre el estado de la materia que pasó a debatirse en un encuentro en el Consejo Superior de Cámaras. “La ampliación de la Aduana Comercial en la frontera de El Tarajal, no solo tendría una importancia esencial en el tejido empresarial ceutí y el conjunto de su población –apuntaba el informe- sino que también contribuiría de forma muy positiva a la reconversión del conjunto de los puestos de trabajo sin cualificación de la zona norte de Marruecos, integrado por los porteadores de mercancías de dicho país en puestos de trabajo estables y dignos, dotando a su población de una mayor cualificación, que beneficiaría tanto a los empresarios como a los habitantes del otro lado de la frontera”.

Foto: Reduan Dris

De acuerdo a un estudio realizado por la Cátedra de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, el 70% de las mercancías que entran en Ceuta, la mayoría destinadas a Marruecos, son de origen español, mientras que el 16% es de otros países europeos. El beneficio de la regularización del comercio entre Ceuta y Marruecos afectaría a un 86% de los productos de origen europeo. CeutaSXXIn325


entrevista [ entrevista | antonio san josé ]

Antonio San José

“Audiencia sí, pero no a cualquier precio” LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN VIVEN EN LA ACTUALIDAD NO UN MOMENTO CONFUSO, PERO SÍ CONVULSO. Así lo entiende Antonio San José (Valladolid, 1956), periodista de dilatada carrera, que desde hace ocho años dirige y presenta el programa ‘Cara a Cara’, en CNN+. Su cercanía en pantalla se corresponde completamente con su talante afable y locuaz en el ‘cara a cara’ real, un encuentro en Ceuta con motivo de las jornadas ‘La influencia de los medios de comunicación en la educación’. Profesional enamorado de su oficio, pide responsabilidad a sus compañeros y un control de calidad de la ciudadanía hacia los medios para discernir entre la información contrastada y el periodismo ciudadano, “que no tiene nada que ver con el profesional”. Pero pese al momento actual de inestabilidad de la industria no es pesimista, confía en el futuro y lo hace citando a un compañero de profesión, Enric González: “Hay que evitar que el periodismo se convierta en millones de voces inconexas gritando al oído de millones de ciudadanos inconexos”. 6CeutaSXXIn32

Fotos: Fidel Raso

por CRISTINA ROJO


Viene a hablar de los medios de comunicación y su papel como educadores dentro de la sociedad, ¿educamos hoy más o menos de lo que hacíamos hace veinte años? Quizá eduquemos menos, porque es verdad que la televisión de hace veinte años no tenía el nivel de competencia de la actual, que se basa en no perder nunca el interés de los espectadores y hay una especie de paradigma, no se si es cierto o no, de que todo lo que no sea divertido aburre y por tanto aleja a la audiencia. Lamentablemente los contenidos puramente formativos no suelen tener mucho seguimiento y es una lástima porque creo que, a parte de entretener, la televisión tiene un indudable e irrenunciable papel de información, al menos de utilidad. Siempre defiendo que, ya que la gente nos dedica su tiempo, al menos hay que intentar que ese tiempo haya sido útil para su vida cotidiana. ¿Puede el público en general llegar a comprender la verdad de los acontecimientos de la actualidad partiendo de la información que le ofrecen de los medios generalistas, o es necesario que el receptor actúe para buscar más allá y contraste distintas versiones? Creo que tenemos un nivel razonablemente bueno de medios en este momento en España, muchos periódicos, televisiones y emisoras de radio de calidad, además de ofertas en Internet. Si hablamos del nivel de información que adquiere cada persona, se responde a intereses particulares. Hay gente a quien con los titulares ya le basta, y también hay gente muy mayor que me sorprende, muchas mujeres de mediana edad que están informadísimas y son muy exigentes, porque tienen muchísimos datos. Al final, cada uno elige el nivel de información que quiere tener, pero lo que me gustaría es que no se quedaran sólo con el titular, que ahondaran un poco en la noticia, vieran por qué se produce y qué consecuencias puede tener en su vida cotidiana. Todo lo que sucede en el mundo nos afecta de una manera u otra y es interesante conocer cuantos más datos, mejor. ¿Dónde está el límite entre el periodista, el medio y la empresa publicitaria, que es quien financia todo el entramado? El límite del periodista es su propia ética profesional, cuando ve que sus criterios y su información son manipulados sistemáticamente, puede alegar la cláusula de conciencia y no tiene por qué pasar por situaciones que repele su propia ética. Siempre hay tensiones entre un periodista y su empresa, puede haber intereses publicitarios, pero está claro que si tienes una empresa sólida, será capaz de aguan-

“La competencia hace que los medios de hoy eduquen menos, pero hay suficiente oferta como para que el público que decida formarse a través de ellos lo haga” tar el tirón publicitario o los posibles intentos de interferencia en la información. Por eso es importante tener periodistas sólidamente formados y empresas potentes, que es lo que finalmente garantiza un buen nivel en la calidad de información. ¿Cree que hay sitio en la sociedad actual para el periodista que pretende cambiar el mundo a través de su trabajo? Esa aspiración no debe jamás perderse por parte de nadie. Querer cambiar el mundo, querer transformar la sociedad, la utopía es algo que debe estar presente siempre. Sabemos que no se va a realizar, pero es lo que nos mueve. El periodismo también cambia muchas cosas en la sociedad. No en vano se habla del cuarto poder y es cierto; no sé si es el cuarto, el tercero o el quinto, pero es importante. Pisando el terreno profesional ¿dónde se ha sentido más a gusto hasta ahora, la prensa, la radio o la televisión? En prensa sólo hice prácticas, fue mi primer contacto con la comunicación. Después la vida me ha llevado fundamentalmente a medios audiovisuales. Ahora me encuentro a gusto en CNN+ haciendo entrevistas, también en las tertulias de análisis político de Cuatro, estoy en la radio con Félix Madero, en ‘Protagonistas’ y con Pepa Sastre en ‘De costa a costa’, me lo paso muy bien... También escribo una columna

semanal en elprural.com y me gusta Internet... donde estoy me encuentro a gusto. ¿Cómo afronta la segmentación del camino hacia la fuente? La proliferación de gabinetes de prensa hace que el mensaje oficial sea cada vez más difícil de contrastar, así como establecer contacto directo con los protagonistas de la información. Es algo preocupante y nos afecta a todos. La información convocada es información interesada también. Cuando un gabinete de prensa se pone en marcha depende de intereses, que son legítimos, pero tienen un fin comercial o político. Hay que tener una cierta alergia a los gabinetes. Utilizarlos, porque son útiles, pero al mismo tiempo buscar información por otras vías y contrastar información. Si no, al periodista le hacen el trabajo. Nunca se debe renunciar a ser tú el artífice de la noticia, la nota de prensa es útil, pero es un tipo de periodismo que prescinde del periodista. ¿Cuál es en su opinión el futuro de los medios de comunicación? Soy una persona optimista. Siempre soy de los que piensa en la vida, a lo mejor de manera irresponsable, que lo mejor está por venir. Ahora mismo vivimos un momento convulso en la realidad de los medios de comunicación y espero que de esta especie de torbellino en que están ahora, después salga un panorama más clarificado, más estable y con un mayor grado de calidad en los contenidos. Quiero pensar que será así, sin que sea una utopía y que llegará un momento más calmado en el que podremos ofrecer un servicio mejor y servir mejor a los intereses de los ciudadanos, que es a quienes nos dirigimos. ¿Qué metas le quedan por cumplir? Me gustaría seguir trabajando en este oficio el mayor tiempo posible, con la llegada de Alberto Oliart a la presidencia de Radio Televisión Española con 81 años se nos abren muchas perspectivas , a muchos que estamos todavía lejos de esa edad, afortunadamente. Mi meta es no perder nunca la ilusión, las ganas de hacer bien las cosas y trabajar como si fuera la primera entrevista, la primera columna que escribes o la primera tertulia en la que participas. Si caes en la rutina, se acabó. CeutaSXXIn327


8CeutaSXXIn32


[ reportaje ]

25 años de ilusión E l C e n t r o D r a m á t i c o d e C e u t a cumple un cuarto de siglo formando actores y sacando actuaciones adelante contra todo pronóstico. Una labor que este año le ha valido el Premio de las Artes y la Cultura

‘Don Juan Tenorio’, uno de los espectáculos que más han calado en el Centro, fue representado dos veces, en las Murallas Reales de Ceuta y en el auditorio Siete Colinas.

Tan antiguo como las primeras civilizaciones, el teatro es una de las formas más ancestrales de expresión, comunicación y entretenimiento de la sociedad. Una necesidad, un

Pedro Menlle y Manuel Merlo se enfrentan en un duelo sin tregua en ‘Ajuste de Plantilla’, 2008.

instinto vital tan natural como el de contar una historia y ponerse en la piel de otro para representar la escena de la forma más verosímil posible. En Ceuta, la necesidad de vivir el teatro por dentro y por fuera se hizo más material que nunca hace ahora veinticinco años, con el nacimiento de un proyecto que todavía hoy sigue en pie, gracias a la tenacidad de un ceutí de adopción: Manuel Merlo. Su trabajo al frente del Centro Dramático de Ceuta a lo largo de todos estos años, ha hecho que lo que nació como una iniciativa personal, se haya convertido en un ente establecido y respetado, con más de 175 representaciones a sus espaldas. CeutaSXXIn329


Escena de ‘Fuera de quicio’, una comedia con cuatro escenarios diferentes.

El Centro Dramático acaba de recibir el Premio de las Artes y la Cultura, un galardón que para unos ha llegado algo tarde, pero que reafirma a tiempo el valor del trabajo que cientos de personas han llevado a cabo a lo largo de este último cuarto de siglo por puro amor al arte, sin cobrar, ni pedir a la ciudadanía más que un cálido aplauso al final de la función. “Si el Centro Dramático no existiera en Ceuta, habría que inventarlo”, dice Pedro Alonso Menlle, funcionario del Instituto Nacional de Estadística, que encontró su vocación a los 49 años, “por casualidades de la vida.” Menlle, que entonces trabajaba codo con codo con el director del centro, Manuel Merlo, dice que nunca se había planteado

actuar, pero que cuando Merlo le formuló “la pregunta adecuada”, no pudo negarse. “Manolo me dijo aquello que a mi no se me puede preguntar, ¿te atreves?, y ahí ya no hubo vuelta atrás. Memoricé como pude mi primer papel, el padre de Don Juan Tenorio, y me gustó. Me gustó tanto que ya no me he vuelto a plantear dejarlo”. Ahora Menlle pasea por la ciudad con un pliego de papeles cubiertos de diálogo en el bolsillo y, en cuanto encuentra un momento, se detiene para estudiarlo. “Así es como mejor me aprendo los papeles, en la calle”. Cada cuál tiene su método. Entre las quince personas que actualmente conforman el grupo de teatro hay quien estudia en

Muchos ceutíes han encontrado su vocación teatral en el Centro Dramático de Ceuta

Olga Martí como Cora Yako y

La presidenta del

Alvaro Carreto en el papel de

Centro de Arte

su amante imaginario.

Dramático de Ceuta,

‘Prohibido suicidarse en prima-

Pilar Varea, en ‘Bis a

vera’, uno de los últimos

bis en Hawai’.

estrenos de 2009.

10CeutaSXXIn32


teatro ‘Doce Hombres sin piedad’, el sueño dramático de Manuel Merlo, se hizo realidad en escena en 2006.

casa, en la calle, a plena luz del día o al calor de la lámpara sobre la mesita de noche. Todos los que están, y los que estuvieron, dedican todo el tiempo posible a hacer realidad los personajes del libreto. Con mayor o menor profesionalidad, lo que está claro es que se desviven por hacerlo con calidad, algo que el público ceutí todavía se sorprende de encontrar. “Desde los decorados hasta la intención de los personajes, además del vestuario, trabajamos con el objetivo de ofrecer un producto de calidad, esa ha sido siempre nuestra meta”, dice Merlo, cuyo trabajo diurno es programador cultural de la ciudad, mientras hace un repaso mental de cómo han cambiado las cosas desde que se asomó por primera vez a unas bambalinas. Para él hace mucho que el arte dramático se convirtió en una enfermedad “incurable y contagiosa”.

Primer Acto: la fundación

Pilar Varea: “el futuro del Centro debería pasar por convertirlo en una escuela oficial”

Fue a finales de los años sesenta cuando Manuel Merlo tuvo sus primeros contactos con la actuación, a través de representaciones de teatro leído en su ciudad natal, Valdepeñas. Pronto se metió de lleno en el estudio de la materia, mientras continuaba con su trayectoria profesional de forma paralela. Al llegar a Ceuta en 1976 Merlo fue observando la situación de la ciudad. Compaginaba las clases de teatro en el colegio Lope de Vega y La Inmaculada con cursos esporádicos de psicodrama para alumnos de magisterio. Además, organizó un taller para internos en la Prisión de los Rosales cuando aquello todavía era pionero a nivel nacional. Finalmente, tras una primera propuesta de la consejería de cultura para formalizar un grupo de teatro local, fue en 1984 cuando Merlo puso en marcha el germen de lo que hoy constituye el Centro Dramático de Ceuta, entonces bajo el nombre de Taller Municipal de Teatro. “Aquello era muy distinto a lo de hoy en día. No teníamos un sitio fijo donde ensayar y tampoco había en la ciudad un espacio donde hacer representaciones”. Después del cierre del Teatro

Cervantes, en 1978, Ceuta se había quedado huérfana en artes escénicas y las representaciones en la ciudad se iban turnando en distintos espacios, además de organizar sesiones de teatro de calle en las que, en ocasiones, se enfrentaban a un público poco habituado a este tipo de arte. “Había quien tiraba de la ropa a los actores, se escandalizaban con el espectáculo. ¡Hasta llegaron a dejar a una de las actrices desnuda en la calle!”, comenta Merlo, que pasa rápidamente la página de aquellos recuerdos. Desde entonces el colectivo fue preparando, poco a poco, una media de tres representaciones anuales con todo tipo de formato. “Como éramos un grupo que iba cambiando, elegíamos la obra en función del número de personas que teníamos. Si sólo podía actuar uno, hacíamos un monólogo, pero ha habido momentos en que llegábamos a las 35 personas, como con Don Juan Tenorio, que hicimos en las Murallas Reales”, afirma.

El libreto ‘Arsénico por compasión’, ‘Seis personajes en busca de autor, ‘Ninette y un señor de Murcia’, ‘La gata sobre el tejado de Zinc’, ‘Ajuste de Plantilla’, ‘Llame a un inspector’... Las cerca de doscientas obras teatrales que ha representado el Centro Dramático han dado un repaso a todos los géneros. Desde el sainete hasta la revista pasando por la comedia y el drama, también ha habido sitio para espectáculos de creación propia. Uno de los mayores hitos para el director del centro fue la creación de una obra por encargo para la consejería de cultura, con motivo del día de la Autonomía. “En muy pocos días montamos una obra que unía teatro y música, mezclando las tradiciones ceutíes, desde la Semana Santa hasta el Carnaval, pasando por el ‘Novio de la Muerte’. La representación, después la llevamos fuera y llegó hasta el mismo Valdepeñas, tuvo muy buen resultado”. Pero si hay una obra que supuso la culminación de un sueño para Merlo, fue la puesta en escena de ‘Doce hombres sin piedad’. “Siempre había querido representar esta obra y cuando llegó el momento nos costó muchísimo encontrar el texto, así que yo mismo fui transcribiendo el diálogo a partir de una película de vídeo, la representación de aquella obra me marcó”. CeutaSXXIn3211


teatro [ reportaje ]

El Centro Dramático de Ceuta ha realiza-

do multitud de creaciones propias, como ‘La Fiesta de la primavera’.

No ha sido la única vez que encontrar las palabras ha sido difícil para el Centro, aunque tampoco ha supuesto un grave inconveniente dada la tenacidad de Merlo y sus compañeros. “Pese a las dificultades que hemos pasado, sobre todo en los inicios, cuando no teníamos un sitio donde ensayar, o cuando perdimos todo el material tras la inundación de un local frente a la actual manzana del Revellín, nunca me planteé dejarlo”. Para el director, el momento más duro en la trayectoria del centro fue quizá cuando el grupo se partió en dos, dando lugar después a una segunda asociación teatral en la ciudad. Aunque una vez pasado el trago, reconoce que para la ciudadanía y la difusión de la cultura, es en realidad algo positivo. “Creo que el hecho de que haya más de un grupo de teatro en Ceuta es beneficioso, de hecho cuantos más haya, mejor. Ahí está Almagro, que con 6.000 habitantes es un referente del teatro a nivel nacional”.

Los personajes Pilar Varea, con un embarazo de estado bastante avanzado, se sienta a contemplar el ensayo de sus compañeros de reparto. Hace ya tiempo que ella no participa de forma directa en las obras de teatro, pero no ha dejado de estar en la retaguardia, controlando que cada cosa está en su sitio y que todo sigue el cauce establecido, no en vano es la presidenta del Centro Dramático. “Desde que tuve a mi primera hija, hace cuatro años, ya no actúo, pero sigo vinculada al Centro y estoy siempre aquí, en la sombra”. Según comenta Varea, su papel de madre en la vida real le impide dedicarle más tiempo a la actuación de momento: “El teatro no es sólo un hobby, es un compromiso y una responsabilidad. Aunque no lo hagamos de forma profesional nos tomamos muy en serio cada obra que llevamos a escena, tenemos que demostrar calidad artística y eso conlleva mucha dedicación”. Tal y como explica Varea, muchos de los que han pasado por el Centro se han ido marchando fuera a estudiar teatro de forma profesional. Entre ellos, el más conocido es Gregor Acuña, que a trabajado con Tricicle y hoy en día regenta su propia academia de artes escénicas en Sevilla, además de dirigir una productora teatral, ‘Excéntrica Producciones’. “El contacto con el Centro Dramático de Ceuta fue absolutamente decisivo en mi vida - dice al otro lado del móvil mientras viaja en taxi de su local de ensayo a un centro de rehabilitación (entre actuación y actuación, se ha roto el tendón de aquiles) -fue allí cuando descubrí que era esto a lo que quería dedicarme toda la vida”. Manuel Merlo recuerda que Acuña se presentó en el grupo de teatro cuando era solamente un chiquillo, por lo que al principio no le permitió entrar: “Probablemente no tenía ni 15 años, pero el chico insistió tanto que al final tuve que dejarle entrar. Enseguida vi que su madurez estaba muy por encima de los niños de su edad y tenía un sentido muy estricto del trabajo. Se aprendía sus papeles rápido y empezaba a ver qué hacían los demás”.

César Martín y Zoé Valdés, en una escena de ‘La venganza de Don Mendo’.

“Buscamos la calidad en cada obra, la gente todavía se sorprende de ver el nivel que tenemos”

12CeutaSXXIn32

Algo similar ocurría con Olga Martí, otra de las actrices que estuvieron en el Centro Dramático en sus inicios, y que volvió a escena hace poco, después de más de 15 años sin actuar. Todos sus compañeros destacan las cualidades escénicas de la ceutí, que tan pronto como irrumpe en escena “brilla con luz propia”. A lo largo de todos estos años, muchas luces han alumbrado esta cantera de arte y artistas cotidianos, que el pasado noviembre llevó a escena ‘El hombre del atardecer’. La más reciente, pero no la última obra que el colectivo ha ofrecido a la ciudadanía ceutí. En el horizonte aguardan proyectos tan arriesgados como ‘Agnes de Dios’, o una producción teatral con Paco Romero que fusionará el flamenco con los cantos gregorianos. “El teatro nos da vida y mantiene encendida nuestra ilusión, el día que se me abra la boca en un ensayo, me voy”, sentencia Merlo. Fotos: Alejandro García Hurtado



[ la entrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

Francisco Márquez de la Rubia CONSEJERO DE HACIENDA Y PORTAVOZ DEL PP DE CEUTA

“Mi ambición política ya se ha visto saciada” TIENE 45 AÑOS. SE LE NOTA A LA LEGUA QUE VIVE CON INTENSIDAD SU CARGO. Está impecablemente vestido. Lo cual es habitual en él. Habla con soltura y sin eludir ninguna pregunta. Amante de la lectura, del cine y del teatro, tiene del ocio el mismo parecer que tenían los griegos allá en los tiempos de Maricastaña. Para él, disfrutar de los fines de semana, es la mejor terapia para regresar al despacho en la mejor disposición. 14CeutaSXXIn32


“Gordillo está siendo tratado injustamente en estos momentos” “Javier Arenas es un gran político. Es una persona que trata siempre de favorecer a Ceuta”

¿Por qué decidió usted dejar el ejército? Estoy vinculado a la vida castrense. Es decir, yo sigo perteneciendo al ejército. Aunque es verdad que gozando de una situación especial y que está recogida en las normativas reguladoras de todo cuanto se refiere al personal militar. Figuro en Servicios Especiales. Disposición que me corresponde por ser desde hace años diputado en la Asamblea de la Ciudad. ¿De haber seguido usted su carrera militar habría podido conseguir el generalato? Ser general no está al alcance de cualquiera. Puesto que solamente llegan los mejores. Pero debo reconocer que estaba en muy buena disposición. Debido a mi edad y a mi trayectoria profesional, seguramente habría conseguido situarme muy bien en el escalafón. ¿Llegó usted a la Academia Militar con verdadera vocación? Sí. El ejercito fue mi primera vocación. Una actividad que sigo sintiendo, basándome en los elevados principios que inspiran

tan magnífica profesión. ¿Cómo fue posible que un militar de su rango, de la noche a la mañana, dejara la carrera para formar parte del GIL? Hacía tiempo que deseaba que me preguntasen por esta decisión. Créame que es así. Ya que me permite aclararla. Lo ocurrido fue por carambola. Me explico: yo soy muy amigo de Justo Hostalet desde que éramos niños. Y, cuando el GIL accedió al poder, Justo me llamó a Madrid para ofrecerme un puesto de colaborador en la consejería de Sanidad, de la que él era consejero. Debido a que no contaba con personas de su confianza. ¿Así de fácil? Bueno, hubo algo más: yo estaba destinado en Madrid, como comandante en el Cuartel General. A disgusto, dicha sea la verdad. Y quería volver a Ceuta para vivir un tiempo con mis padres; de los que había disfrutado muy poco desde que cumplí los 18 años. Y acabé por aceptar la propuesta de mi amigo Hostalet. Y a partir de ese momento se convirtió usted en un furibundo defensor del GIL. Yo nunca fui un furibundo defensor del GIL. Nunca me afilié y por tanto jamás tuve carné de ese partido. Lo único que hice fue trabajar con el consejero de Sanidad, de manera fiel y lealmente. Poniendo a contribución de la tarea toda mi voluntad y mi entrega. Como suelo hacer siempre. ¿Antonio Sampietro es un hombre débil? Yo no lo traté mucho. Ya que estuve vinculado a una consejería menor. Y, por tanto, no tenía mucho acceso a él. Pero me parecía una persona lista, muy lista... Lo cual no significa que fuera inteligente. ¿No se dio cuenta de que aquel partido estaba condenado al fracaso? Sí, claro que sí... Mire usted, cualquiera que tuviera entonces conocimiento del transcurrir de los acontecimientos estaba obligado a saber, por torpe que fuera, que aquello estaba condenado a salir mal. O sea, que aquel tinglado pronto tocaría fondo. Y mi consejero se dio cuenta de ello, y lo hablamos. Y él dio el primer paso para que el PP se comprometiera a reconducir la situación para salvar la institución. ¿Quién le tendió la mano para que se convirtiera en un político destacado del Partido Popular? Pedro Gordillo y Juan Vivas fueron los que me firmaron la solicitud de ingreso en el PP. A ambos les estaré siempre eternamente agradecido. Por la confianza que

depositaron en mí, motivada por la gestión que hice en la consejería de Sanidad. A propósito de Gordillo, debo decirle que días antes de ocurrir lo que todos sabemos, me dijo que tratara de ayudarle, en la medida de mis posibilidades, porque tenía depositada mucha confianza en usted como persona y también como político. Lo cual demuestra que Pedro Gordillo es una persona con un corazón que no le cabe en el pecho. Que es una persona muy valiosa en todos los aspectos. Una persona que está siendo tratada injustamente en estos momentos. Cuando su trayectoria personal es admirable. Y ahí están los muchos servicios prestados a Ceuta y a los ceutíes más necesitados. ¿Cree usted que ser consejero de Hacienda le otorga más poder que a los demás consejeros? No creo tener más poder, pero sí más responsabilidad. Ya que mi misión consiste en atender a las necesidades de las demás consejerías para que éstas puedan llevar a buen término sus políticas. ¿Está orgulloso del cometido que le han asignado? Por supuesto que sí. Es más, cuando Vivas me comunicó que iba a hacerme cargo de la consejería de Hacienda, sólo pude responderle lo siguiente: ¡Pero qué sé yo de esto...! Una exclamación humilde que me salió de mis adentros. ¿Habla a menudo con Francisco PérezHita? Hace pocos días tuve la oportunidad de cruzar unas palabras con él, tras muchos años sin haber hablado. Se lo digo porque Pérez-Hita me dijo, no ha mucho, que su ambición política es desmedida. Creo que Paco se equivoca. Ya que mi ambición política se ha visto ya saciada con lo conseguido en los últimos años. Y le diré más: nunca pensé que hubiera podido llegar a ser consejero de la Ciudad Autónoma de Ceuta. De lo que me siento muy orgulloso. Además las ambiciones políticas están reñidas con quienes somos amigos del ocio y del disfrute del tiempo libre. ¿Son conscientes los miembros del gobierno que después del escándalo que se ha producido por lo de Gordillo van a estar más vigilados? Por supuesto que sí. No me cabe la menor duda de que será así. Y estamos preparados. Pero también es verdad que teneCeutaSXXIn3215


mos poco que esconder. Aunque somos humanos y tenemos los defectos que tal condición acarrea. ¿Por qué es tan dado a irse de Ceuta los fines de semana? Si uno viviera en Coria o en Lora del Río, nadie se extrañaría de que uno se desplazara a Fuengirola o Estepona. Yo he vivido lejos de Ceuta desde que aprobé la oposición, con 17 años, para ingresar en la Academia Militar; es decir, que he vivido fuera, he trabajado fuera, y he hecho muchas amistades fuera. Y me compré una casa en Sevilla. De la que estoy pagando la hipoteca. Y en cuanto puedo me retiro a ese refugio íntimo. ¿Tengo que avergonzarme por ello? ¿Es en Sevilla donde nace su amistad con Javier Arenas? Javier Arenas es un gran político. Es una persona que trata siempre de favorecer a Ceuta. Y esta ciudad nunca sabrá el agradecimiento que le debe a este hombre. Espero que vuelva a tener responsabilidades de gobierno porque eso significará más progreso para esta ciudad. ¿Qué le dice el nombre de Juan Luis Aróstegui? Que es el secretario general de CCOO. Y líder de un partido local sin representación en la Asamblea. Y que los ciudadanos han decidido negarle el acta de diputado durante tres convocatorias electorales. Y que suele cambiar los papeles de sus cargos en función de sus conveniencias. ¿Le perjudicó que le sacaran en la televisión alardeando de consumir mojitos a precios desorbitados?

“Juan Vivas nos transmite seguridad” Sí. Me perjudicó mucho. Porque los que me conocen saben que no soy yo muy dado a esas demostraciones que se dieron en un corto de televisión que no me benefició. Fue un error lamentable. ¿Aceptaría ser usted distinguido como el hombre más elegante de Ceuta? (Risas) Sinceramente: me satisface mucho que se me distinga por ello. Aunque debo decir que no creo ser merecedor de ningún premio. Es verdad que trato de vestirme bien. Porque creo que es una obligación que tenemos todos los que ocupamos puestos públicos. ¿Se hace los trajes a medida? No. Me los suelo comprar en Zara o en Cortefiel. Ahora bien, mentiría si no dijera que tengo condiciones para que los trajes me sienten bien. Uno hace ejercicios suficientes para estar en forma y poder vestirse así. ¿Ambiciona usted ser presidente de la Ciudad cuando Vivas decida hacer mutis por el foro? No. Jamás me postularé para ese cargo. ¿Es un seductor el presidente de la

Ciudad? Es una persona que transmite mucho, tanto personal como profesionalmente. Y uno se siente muy bien a su lado. Uno se siente protegido por alguien que sabe de lo que habla y que es capaz de implicarse en todo. Lo cual es de suma importancia. ¿Piensa estar mucho tiempo ejerciendo la política activa? Esta actividad nunca había sido mi objetivo. Pero, como ya le he dicho, se me presentó la ocasión y decidí aprovecharla. Ahora bien, la actividad política tiene fecha de caducidad. Y el día que ello ocurra tendré que plantearme si deseo volver a mi posición de funcionario de la administración militar o hacer otras cosas. Quieto no me pienso quedar. Dado que hace parte de su vida en Sevilla, debo preguntarle si es asiduo espectador de barrera en la Maestranza, durante la feria abrileña. No. Y es así porque no me gustan los toros. Ni tampoco el fútbol. Aunque a veces suelo sentarme ante el televisor para ver algún partido de los calificados como grandes.

Fotos: Reduan Dris

[ la entrevista política ]



[ reportaje ] por CRISTINA ROJO fotos por VICENTE PLÉDEL

Y

MARIÁN OCAÑA

Tras el impulso de lo desconocido

Los expedicionarios viajan con un 4x4 que cuenta con una cama desplegable y fácil de montar.

‘LA RUTA DE LOS CONFINES’ NO ES LA PRIMERA PIEDRA, ni la primera aventura para los ceutíes Marián Ocaña y Vicente Plédel. Es sólo un granito de arena en el inmenso reloj repleto de kilómetros que esta pareja de expedicionarios ha recorrido en los últimos dieciocho años.

18CeutaSXXIn32


así que empezamos a buscar patrocinadores y fue precisamente en Ceuta donde encontramos uno con el que hemos trabajado desde entonces, Aubensa”. Una vez dispuestos los colaboradores, las inquietudes de la profesora de geografía e historia y el técnico de actividades turísticas pusieron el resto: un recorrido de más de 65.000 kilómetros durante siete meses fue la primera prueba de fuego para la pareja, que ampliando la ruta de Alejandro Magno, terminó en Bangladesh casi sin habérselo propuesto. Pero aquello no fue suficiente. Las imágenes y las vivencias acumuladas no hicieron sino acrecentar su deseo de viajar y ambos continuaron planificando, viajando, estudiando y recaudando fondos hasta emprender su itinerario más intrépido hasta ahora, la vuelta al mundo, que realizaron durante tres años y nueve meses de viaje ininterrumpido a lo largo de los cinco continentes partiendo desde Ceuta. “En todas nuestras rutas hemos llevado el nombre de la ciudad con nosotros. Está escrito en grandes letras en el exterior del 4x4 y nos enorgullece que nos acompañe en todos los trayectos. Para nosotros es una forma de demostrar que aquí también hay gente interesada en los grandes viajes, las culturas remotas y otras formas de vida”, dice Marián. El resultado de los viajes que emprenden Marián y Vicente se ha ido plasmando desde entonces en memorias y diarios de viaje que han dado lugar, incluso, al libro ‘Tras las huellas de la reina de Saba’, que

DESDE QUE SE CONOCIERON, SE ENTREGARON A VIAJAR COMO UNA FORMA DE VIDA COMPARTIDA. Pero como reconoce Vicente, nacido en París y ceutí de adopción, las rutas que realizaban entre periodos vacacionales y días libres se quedaban siempre cortas. “Solíamos viajar en coche por Europa y sus alrededores, desde Turquía hasta Polonia o Rusia. Después de visitar un buen número de países nos dimos cuenta de que se nos acababa el asfalto. Ahí fue donde surgió la idea de recrear grandes rutas realizadas por personajes históricos y empezamos por hacer uno de los viajes de Alejandro Magno, cambiando el punto de origen nos planteamos ir desde Ceuta hasta Katmandú”. “Necesitábamos un vehículo resistente para afrontar este trayecto – dice Marián-

relata la aventura de ambos alrededor del mundo. Si hoy en día sus viajes se pueden seguir prácticamente “en directo” a través de Internet (la pareja viaja con tres ordenadores y un teléfono con conexión vía satélite para actualizar sus crónicas y fotografías al resto del mundo) los expedicionarios explican que las cosas han cambiado de forma radical desde que empezaron a colaborar con distintos medios de comunicación durante sus viajes. Las primeras crónicas para revistas como ‘Blanco y Negro’ o el Magazine de El Mundo, así como el material para documentales que facilitaban a Televisión Española, Antena3 o Telecinco, empezaron enviándolo a través de las embajadas españolas en los países donde encontraban alguna. “Ahora somos una ciberexpedición. Después de las historias terroríficas que nos han pasado con los ordenadores nos hemos convertido en auténticos expertos en informática y hacemos tres copias de seguridad de todo el material, desde fotos hasta crónicas, porque es la base con lo que luego trabajamos. El primer portátil que llevábamos se estropeó cuando un camarero tropezó en India y cayó sobre él. Después perdimos otro en la Patagonia, fundido por un problema interno y otro más en Nueva Zelanda, donde nos desvalijaron y se llevaron la caja fuerte entera”, recuerda Vicente. Gracias a los más de cien países que ha recorrido a sus cuarenta y tres años, Marián se ha convertido en documentalista freelance, un trabajo no exento de difi-

Las cataratas Victoria, en Zambia, marcaron el final del recorrido en ‘La ruta de los confines’.


[ reportaje ]

Marián, junto a dos mujeres y un niño de la tribu Himba, en Namibia.

sobre su 4x4 les ha hecho desarrollar un grandísimo sentido de tolerancia a la incertidumbre. Ni los meses que han pasado en zonas infectadas por el cólera, la escasez de lluvias o la profusión de ellas, las dificultades burocráticas para entrar en países conflictivos o las carreteras impracticables se han llevado consigo lo más importante que hay que saber mantener, en opinión de los viajeros, para poder aguantar aventuras como ésta: la sonrisa. “Lo fundamental para sobrevivir en este tipo de trayectos es una gran fortaleza psicológica”, dice Marián. Según la profesora, ni los mejores medios de transporte, ni todas las facilidades del mundo te hacen fuerte cuando te encuentras frente a frente con las injusticias, los desastres y las pésimas condiciones de vida que afrontan miles de personas en países en vías de desarrollo.

África desde sus dos vértices La última aventura de Marián y Vicente, ‘La Ruta de los confines’, les ha llevado desde la punta norte del continente africano hasta su polo más septentrional. En este viaje ambos han recorrido más de 30.000 kilómetros por las zonas más al sur de África, empezando en Ciudad del Cabo y terminando en las Cataratas Victoria de Zambia, tras recorrer países como

cultades que puede compaginar con sus viajes. “Estamos acostumbrados a los cambios de planes, y creo que funcionamos muy bien pasando el tiempo que sea necesario lejos de casa, hemos aprendido a no echarlo de menos. Pero la labor de documentalista y fotógrafo hace que, a veces, hayamos tenido que esperar hasta cuatro días resguardados de la lluvia en una cueva en la Patagonia para poder terminar un reportaje”. “Si llegas a un punto en el que aprecias un paisaje espectacular, no puedes renunciar a captarlo en imagen, aunque eso suponga cambiar tus planes”, añade Vicente. En cualquier caso, ambos viajeros se mueven con total libertad en sus trayectos. “Cada día nos levantamos sin saber dónde nos vamos a acostar ni hasta dónde vamos a llegar. Nuestra única regla es que media hora antes del ocaso empezamos a pensar en dónde vamos a pasar la noche”. La mayoría de las veces esto equivale a dormir sobre el vehículo, en una 20CeutaSXXIn32

tienda de campaña que se monta sobre su techo de manera muy sencilla y que les permite aprovechar hasta el último minuto para decidir dónde establecerse, o “salir corriendo en la noche”, si es necesario. Pese a la relativa austeridad de este sistema, ambos coinciden en que la tienda (con ventanas provistas de mosquitera, un pequeño colchón y almohadas) es cómoda y muchas veces han preferido dormir en ella, antes que en “pensiones que dan pavor”. Hasta tres meses sin tocar una cama “de verdad”, ducharse dentro de una granja con gallinas o en medio de un descampado no empujan a los ceutíes a sentir melancolía de su hogar. Ambos son auténticos exploradores e incluso Marián reconoce que, en el trayecto alrededor del mundo, cuando llegaron a Sudamérica y escuchó a gente hablando español, sintió cierto desazón al pensar que “tocaba volver a España”. Los cientos de días con sus noches que los viajeros han desgranado

“Hay quien prefiere la rutina para sentir seguridad, para nosotros es todo lo contrario”

Panorámica del trayecto por el sur africano en la última ruta de los expedicionarios.


Las rutas africanas, que los viajeros iban descubriendo a diario, incluían parajes con fauna salvaje.

Namibia, Botswana o Malawi. Seis meses de viaje, interrumpido durante noventa días por motivos meteorológicos, que han sorprendido a la pareja como uno de los más memorables de todo el áfrica subsahariana. “¿Cómo hubiera cambiado nuestra vida si en vez de nacer en la punta norte de África lo hubiéramos hecho en el otro lado?, ésta fue la idea que nos llevó a planificar la Ruta de los Confines [de África], queríamos ver qué sucedía con ese contraste. Al final hemos encontrado diez países que nos han parecido de lo mejor del continente. Además de por su belleza geográfica, por sus gentes, aquí no hay guerras entre tribus como habíamos visto en otros países más al norte. La gente es muchísimo más tolerante y vive feliz a pesar de su pobreza, incluso hay matrimonios mixtos entre tribus. Son sociedades mucho más conciliadoras que otras dentro del mismo continente”, explica Marián. Lo mejor y también lo peor del viaje, tanto en este último, como en otros ya pasados, es para el par de ceutíes la incertidumbre en todas sus acepciones. “Nunca sabes si a lo largo del día o la expedición va a pasar algo, lo que por un lado es malo pero por otro también tiene su atractivocomenta la profesora-. Hay quien prefiere la rutina para sentir seguridad, pero para

nosotros es todo lo contrario”. De hecho, al volver a casa y retomar una vida ordenada, cuando muchos otros sentirían el denominado ‘síndrome postvacacional’, la pareja tampoco se resiente añorando la itinerancia. “Hemos desarrollado una capacidad de adaptación extrema, que nos permite levantarnos optimistas estemos

En todas sus rutas, incluida la vuelta al mundo que culminaron en 2003, los viajeros parten desde Ceuta

donde estemos. Tanto si tenemos un dormitorio confortable como acampados en la jungla, no cambiamos por nada las vivencias de nuestros viajes”. La fórmula del éxito recae en que ya desde el primer momento en que pisan tierra firme, de vuelta en Ceuta, comienzan a preparar un nuevo reto. ¿El próximo? Reconstruir la ruta de Gengis Khan, desde Ceuta hasta Ulan-Bator (Mongolia) pasando por Siberia y regresando a través del Himalaya. El 4x4 que ha acompañado a los expedicionarios en los últimos nueve meses descansa ya en el concesionario de Aubensa para el disfrute de los ceutíes. En silencio, sus recovecos atestiguan la aventura que ha vivido en el sur africano. Para el nuevo proyecto todavía no hay vehículo, ni fondos. Pero a estos dos caballas no les importa, seguirán buscando recursos porque todavía no han dejado de sentir ese impulso imparable por descubrir lo desconocido.



internet [ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.metaki.com Las redes sociales se plantan en el mapa ¿Quieres que tus amigos encuentren facilmente ese pub tan especial que visitaste en Dublin? Con metaki, es muy fácil. La geolocalización y el microblogging se unen en esta página española de reciente creación que sirve para situar en un punto del mapa, además de qué es lo que estás haciendo en cada momento, dónde lo estás haciendo. Metaki, como otras webs de este tipo, amplía el concepto de red social al entorno físico y es compatible también con tecnología móvil. Así, una vez registrado, los comentarios que publiques en Facebook o Twitter, aparecerán registrados en un mapa gracias a la tecnololgía de googlemaps. Esta información está disponible únicamente para tus contactos, por lo que, tranquilamente, puedes dar cuenta de eventos, actividades, noticias, fiestas y otros, controlando quién puede ver estos datos. Lo divertido de esta red social es que puedes crear tus propios ‘metakis’, una pequeña ficha situada en un punto del mapa donde un evento ha sucedido o va a tener lugar, añadir fotos e incluso un weblink y compartir esto con tus amigos. También puedes señalar tiendas, restaurantes o lugares interesantes para que otros amigos que pasen por esa ciudad los visiten, incluso si tú no estás allí.

www.musicovery.com La radio de tus sentidos La música está íntimamente relacionada con los estados de ánimo y ésta es la primera herramienta digital que te permite organizar lo que quieres escuchar, dependiendo de cómo te sientes. Musicovery, que lleva algo más de tres años en la red, es una radio intuitiva con la que puedes elegir qué escuchar por género y momento histórico, además de un estado “energético, positivo, oscuro o relajado”. La versión gratuita permite seleccionar autores favoritos y eliminar canciones que no nos gustan; la de pago, a partir de 3 euros al mes, toca solo nuestros autores favoritos sin publicidad. La aplicación es compatible con Wii, I-tunes y también con reproductores móviles.

http://www3.messengerfx.com Messenger libre y sin descarga Ya no necesitas descargarte el Messenger de toda la vida para chatear con tus amigos. Ahora es posible hacerlo, simplemente visitando una web, provisto de tu nombre de usuario y tu contraseña. MessengerFX es una aplicación gratuita que permite, además del chatear con tus contactos, añadir contactos y eliminarlos, mover ventanas de conversación y recibir las alertas de correo electrónico, además de cambiar nuestro estado. Un sistema muy práctico cuando no se dispone de un ordenador propio para chatear de forma segura (el contenido de los chats está encriptado). MessengerFX Está disponible en 7 idiomas.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


10 10 preguntas a...

Ray

GELATO

Foto: Alberto Ramos

“No tengo tiempo para el pop”

24CeutaSXXIn32


CUANDO SUBE A ESCENA RAY GELATO SE TRANSFORMA EN EL ‘BUEN ROLLO’ PERSONIFICADO. Una voz cálida y un saxo ‘al dente’, como él mismo, amante de la cultura y la cocina italiana probablemente diría. Antes de subirse al estrado del ‘XV Festival Internacional de Jazz Ciudad de Ceuta’, el último rey del swing nos habla de sus gustos musicales y su apuesta diaria para no dejar que este estilo de los años 30 desaparezca del mapa.

1 ¿Cuál fue la primera canción que le hizo soñar con convertirse en músico? Seguramente fue ‘Quiero ser como tú’, de El libro de la selva, recuerdo que me encantó cuando era niño. Mis primeras influencias vienen del rock and roll que mi padre escuchaba en casa, todavía hoy hay una pizca de eso en mi música. Me gusta mezclar estilos con la energía del rock and roll y el rythmn and blues. 2 ¿Qué fue primero, el saxo o la voz? El saxo, empecé a tocar cuando era muy joven y después me decidí a cantar, a principios de los ochenta. Las dos cosas son complementarias para mi. 3 El swing es un estilo ciertamente anclado en el pasado, ¿alguna vez pensó que había nacido en un momento equivocado? Bueno, si hubiera nacido en la época real del swing, seguramente hubiera habido gente mejor que yo trabajando en esto, (ríe). Me hubiera gustado estar en esa época para haber visto a algunos de mis ídolos, pero creo que este momento es bastante bueno porque es muy diverso en estilos. Hay sitio para todo el mundo, sólo necesitas encontrar una audiencia.

4 ¿Y el lugar? Bueno, mi familia, de origen italiano emigró a América hace muchos años y me gusta la cultura italiana. También la música italo-americana, más que la cultura puramente italiana, aunque eso no quiere decir que hubiera preferido nacer allí. 5 ¿Qué tal se lleva con las nuevas tecnologías, suele llevar mp3? Sí, mira (Ray desenfunda un teléfono-mp3 de última generación). Tengo de todo aquí, un montón de jazz, desde Charlie Parker hasta Frank Sinatra. Nada de pop, ésta es una zona libre de música pop, la odio. No me gustan las connotaciones negativas de este estilo, mucha gente sólo busca la fama sin entender el trabajo que lleva convertirse en cantante o músico. No es suficiente ser famoso. Y tampoco me gusta la forma en que se vende sexo a la gente joven a través de esta música, creo que es demasiado obvio y me parece deprimente. No tengo tiempo para el pop. 6 ¿Cuál de los discos que atesora es imprescindible para usted? Hay muchos, pero diría que uno de ellos es ‘Blue Saxophons’ de Coleman Hawkins. También el álbum de Louis Prima, con el tema ‘Just a Gigolo’... si tuviera que elegir uno supongo que sería ‘The Wildest’, de Louis Prima con Capital Records, es un disco que sigo escuchando ahora. 7 Como amante de la cocina, ¿qué plato recomendaría para olvidarnos de la crisis económica? Haríamos ‘Spagetti con Norma’. Es un plato de espagueti con berenjena, salsa de tomate y ajo. Muy simple, pero está delicioso. También arancini siciliano, una bola de arroz frito con queso. Cocino muchos tipos de platos, no solo italianos, me gusta también el chili con carne, la jambalaya, la cocina hindú... me encanta el curry.

8 ¿Cree que ser un músico de swing hoy en día conlleva cierta nostalgia? No creo que tenga nada de nostalgia. La música es tan fresca como el día en que la tocas, así que si la tocas ahora está tan viva como el presente. No es una pieza de museo porque no recreamos el sonido o el álbum original. Hay que afrontarlo, un montón de música pop está basado en canciones del pasado, sea Aretha Franklin u otra cosa. No hay nada realmente nuevo. 9 ¿Qué espera para el futuro del swing? No quiero hablar solo de la música swing porque es demasiado restringido, pero espero que la música acústica, en directo, siga teniendo una audiencia. No me gusta hablar de una música ‘swing’ en el estricto sentido de la palabra, sino de algo ‘swinging’, excitante, vivo. 10 ¿Qué es lo último que piensa antes de subirse a un escenario? Sólo pienso en hacer feliz al público, que disfruten del espectáculo y pasen un buen rato.

CeutaSXXIn3225


[ agenda | diciembre09 ]

AGENDA Viernes día 4 ‘Encuentro con las artes’ Entrega de los premios ‘II noche de la acuarela’, ‘Premio nacional de poesía’, Premio nacional de pintura’ y Premio de las Artes y la cultura’. Salón de Actos del Palacio Autonómico 20,30 h. Días 10, 11 y 12 I Jornadas de Difusión del Montañismo Salón de Actos de las Murallas Reales Viernes día 11 Inauguración oficial del Belén de la ciudad Palacio Autonómico.19,30 h Días 11 y 12. Teatro: ‘Cuento de Navidad’ Asociación Cultural Conmedia Farsa Auditorio Siete Colinas. 19,00 h. Martes día 15 IV Muestra de Belenes Vivientes Auditorio Siete Colinas. 17,30 h. Jueves día 17 Audición de alumnos del Conservatorio Salón de Actos del Palacio Autonómico 11,30 h. Viernes día 18 Recital de Villancicos Salón de Actos de la Tertulia Flamenca 22.30 h.

Coque Malla

Sábado día 19 Concierto de Navidad 2009 Orquesta Ciudad de Ceuta y Coro de la Capilla Musical Catedralicia de Jerez Soprano: Rocío Ignacio Girón. Director: Ángel Hortas Rodríguez Pascual. Santuario de Ntra. Sra. de África. 21,00 h. Concurso de Villancicos Auditorio Siete Colinas. 21,30 h. Martes día 22 Concierto de coros infantiles Plaza de España. 20,30 h. Miércoles día 23 Concierto de Coros adultos y ‘La polvoroná’ Plaza de España. 20,30 h Domingo día 27 X Marcha Senderista Fin de Año

Jueves día 31 XXVIII Carrera de San Silvestre Salida: Plaza de África- González Tablas / A partir de las 19.00 h.

EXPOSICIONES ANTESALA del SALÓN DE ACTOS PALACIO MUNICIPAL Del 14 al 18 de Diciembre ‘REFLEJA2’, fotografía de Hamadi Ananou

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES Hasta el 13 de Diciembre Jesús de Miguel Alcántara. Pinturas y óleo. Del 22 de Diciembre al 7 de Febrero Miniaturas militares. Asociación Retógenes y José Montes Ramos

MUSEO DEL REVELLÍN Del 2 al 27 de Diciembre Pinturas de Jorge León

Tyrrel Corporation

26CeutaSXXIn32


cultura Boris Larramendi

LA SALA CAFÉ CLUB Viernes 4 Concierto de Campillo + Caso Aparte 00:00 h. Entrada: Libre

Sábado 5 Ciclo Canción de autor, con Boris Larramendi (Cuba) Proyecto conjunto con ‘La Casa de la Bombilla Verde’ 23:00 h. Entrada: Consultar en taquilla

Viernes 11 Coque Malla en La gira gigante con Nico Nieto (acústico) + Edward Love Dj 01:00 h. Entrada: Consultar en taquilla

Ángel Macías

Sábado 12 Sesión con Dj residente 01:30 h. Entrada: Libre

Domingo 13

Viernes 31 Fiesta de Fin de Año Djs residentes y sorpresas. Entrada con Invitación

Tarde de humor con Ángel Macías 19:30 h. Entrada: 6€

Jueves 17

INSTITUTO CERVANTES DE TETÚAN

Jam Session 23:00 h . Entrada: Libre

Viernes 18 Fiesta de los maestros, con La Banda de la Sala

Jueves 3 de diciembre: Exposición: Diego Moya ‘Gigabytes de Piedra’ Sala de exposiciones / 19:00 h. La muestra permanecerá hasta el 4 de enero de 2010.

18:00 h. Entrada: Consultar en taquilla

Sábado 19 Juanjo y la ruina Band 01:00 h. Entrada: Consultar en taquilla

Domingo 20 Tarde de humor con El gran Mawi 19:30 h. Entrada: 6

Miércoles 23 Jam Session 23:30 h. Entrada: Libre

Jueves 24 SESIÓN con Dj residente* 01:00 h.

Sábado 26 Tyrell Corporation 01:00 h. Entrada: Consultar en taquilla

Martes 15 de diciembre: Ciclo de Cine ‘Curt Ficcions’ Una selección de 7 cortometrajes españoles. Salón de actos Instituto. 19:00h

· Catharsis, (Daniel Sánchez Chamorro, Madrid, 2007. 10´) · Todos los días amanece (Carlos Violadé, Sevilla, 2007. 10´) · As de corazones (Silvia González Laá, Barcelona, 2006. 11´) · La Quela (Liz Lobato, Tolède, 2006. 11´) · Padam (José Manuel Carrasco, Madrid, 2006. 12´) · Paseo (Arturo Ruiz Serrano, Madrid, 2007. 12´) · El misterio del pez (Giovanni Maccelli, Madrid, 2007. 9´)


relato [ relato ]

La medalla de la felicidad por Francisco Gil Craviotto

Allende desto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Lazarillo de Tormes.

Se trata de que toda la energía magnética que despide nuestro cuerpo, en combinación con la medalla, pueda ser aprovechada al máximo 28CeutaSXXIn32

¿Te acuerdas, ’Chica’, de esta mujer que acabamos de saludar? Antes, siempre que nos la encontrábamos, nos llenaba la cabeza de tristezas: se le había muerto el abuelo, tenía el niño con la gripe, había perdido el trabajo o la Seguridad Social no le había pagado lo que ella creía que le debía. Todo esto lo contaba con un tono tan lastimero y tal facilidad para las lágrimas que en la colonia española la llamaban la santa Rita. Otros la conocían por doña Jeremías. Fíjate lo que ha cambiado. Ahora -tú la has oído como yo-, está más alegre que unas castañuelas y ve el futuro llena de optimismo y esperanza. ¿Sabes la razón? La buena mujer se ha comprado la medalla de la felicidad y, naturalmente, irradia felicidad por todos sus poros. -Esto es una cosa muy seria -me aclara en un tono solemne-, ya ve usted cómo será que, antes de venderle ninguna medalla, lo primero que hacen es preguntarle al comprador su fecha y lugar de nacimiento. -¿Y eso? -Para poder acomodar la medalla a los planetas y hacer la combinación de metales que corresponda a cada caso. -¿No hay dos medallas iguales? -Jamás. Cada medalla corresponde a una persona determinada y, lo mismo que no hay dos personas iguales, tampoco puede haber dos medallas idénticas. -¿Y cuando se trata de mellizos? -Tampoco, porque entre el nacimiento de uno y del otro siempre ha tenido que pasar un tiempo, por pequeño que sea. -¿En qué estriba la importancia de estos detalles? -¡Hombre! Se trata de que toda la energía magnética que despide nuestro cuerpo, en combinación con la medalla, pueda ser aprovechada al máximo. Esta energía no es igual en una persona que en otra y esto en gran parte depende de los planetas. -¿De qué planetas? ¿Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno o Plutón? -De todos a la vez. ¿Ve usted estas rayitas y puntitos que tiene mi medalla? Pues corresponden a los planetas que a mí me afectan. -Si yo me cuelgo su medalla, ¿qué efecto me haría? -Ninguno. Esa es otra de las ventajas que tiene: si alguien la roba, no le sirve para nada. -¿Y a usted? -A mí me protege de todos los males: enfermedades, robos, accidentes, paro… -Eso quiere decir que, desde que se compró la medalla, usted no tiene necesidad de ponerse la vacuna de la gripe, ni cerrar la puerta de la casa cuando sale, ni mirar al semáforo para ver si está verde antes de cruzar… -No tanto. Su protección es muy grande, pero no es total. Para que usted me comprenda, le diré que, siempre que le tiene que ocurrir una desgracia, la medalla no se la va a evitar; pero, gracias a su flujo magnético, ésta le va a llegar muy disminuida. -¿Me puede usted poner un ejemplo? -No uno, le voy a poner tres. Tres desgracias que yo he tenido, pero las tres, gracias a la medalla, me han llegado muy disminuidas. -La escucho. -Una fue cuando me robaron. Entraron en el piso y se llevaron todo lo que había de valor. -Pero tenía usted un seguro que se lo pagó todo, ¿no? -No, hombre, no. No tenía ningún seguro. La suerte fue que no estábamos dentro. Si llegamos a estar en el piso, cualquie-


ra sabe lo que hubieran hecho los chorizos con nosotros. Lo más fácil es que ahora no pudiera contarlo. -Comprendo. ¿Y los otros dos casos? -Otro fue un accidente que yo tuve, precisamente a los pocos días de comprarme la medalla. Estaban de obras en mi calle y, justo al salir de casa, me caí. -Y resultó ilesa, ¿no? -No. Fractura de tibia, pero tuve mucha suerte, porque otra persona que por aquellos días se cayó en el mismo sitio, se rompió la tibia y el peroné. -¿La medalla le salvó el peroné? -Yo estoy segura. -¿Y el tercer caso? -Mi padre. Otro accidente. Iba en el coche, había escarcha, le patinaron las ruedas y… -¿Otra fractura de tibia? -No, ha muerto. Pero iba solo. ¿Se da usted cuenta si hubiera ido alguien con él? Para qué contarle el estado en que quedó el coche. -Ya me hago cargo. -¿Comprende usted ahora lo que yo le decía? La medalla protege, pero su protección no es total. -Ya lo veo. -Todo eso lo explica muy bien el libro de instrucciones que viene con la medalla. -¿También tiene un libro de instrucciones? -Naturalmente. ¿Qué se creía usted? Ya le he dicho que esto es una cosa muy seria. Tras esta pequeña introducción, la buena mujer, siempre dispuesta a ayudar al prójimo, propone darme la dirección de los vendedores de medallas (es decir, el apartado de correos) para que, mediante el pago de siete mil francos, más gastos de envío (alrededor de unas ciento ochenta mil pesetas al cambio actual, una insignificancia, dada su utilidad), pueda obtener otra medalla de la felicidad y colgármela al cuello. -Ya verá usted cómo cambia su vida inmediatamente. Vamos, es que se nota al momento. -Pero el caso es que yo no me quejo de mi vida. -No importa. Por bien que le vaya, siempre puede irle mejor. -Por supuesto. -Entonces, hágame caso. Por no defraudarla -¡se siente la pobre mujer tan feliz con su engaño!-, no me atrevo a decirle que ni regalada aceptaría yo la tal medallita. Falto de mejores argumentos, mi negativa se reduce a responderle que la medalla me parece un poco cara o que yo no puedo gastarme de momento los siete mil francos. Para todo tiene ella una respuesta. -¿Cara? ¿Su felicidad a cambio de siete mil francos le parece a usted mucho dinero? Además, puede pagarla a plazos. Envía mil francos y luego, cada mes, doscientos cincuenta. -Me parece más barato comprar una medallita de la Virgen de Lourdes o de santa Teresita de Lisieux. -No sea usted supersticioso, hombre. Eso no son más que pamplinas de curas y frailes. -¿Y lo de usted? -Ciencia. Ciencia totalmente demostrada… -Si usted lo dice… -Mire, yo le doy la dirección y usted les escribe. Eso no cuesta nada. Cuando usted reciba el boletín con el nombre y la fotografía de las personas que han obtenido algún beneficio con la medalla, ya me dirá. -¿Impresionante? -Se pone el vello de punta. No he tenido más solución que echar mano al bolígrafo y sacar un papelucho del bolsillo. He escrito los datos que la buena mujer me ha ido dictando. Sólo después de comprobar que todo era correcto ha seguido su camino y nos ha dejado a ‘Chica’ y a mí continuar el nuestro. Mientras la señora, radiante de felicidad se aleja, yo me entretengo en hacer del papelucho un insignificante bolita que luego, de un capirotazo, lanzo derecha al río. ‘Chica’ se precipita tras ella y, después de atraparla, comienza a mascarla como si fuera chicle.

Por no defraudarla -¡se siente la pobre mujer tan feliz con su engaño!-, no me atrevo a decirle que ni regalada aceptaría yo la tal medallita

Extracto del libro ‘Mis Paseos con Chica’ edit. Alhulia, Granada. Foto: Ljcesca. Flickr. CeutaSXXIn3229



[ cultura ]

La canción de autor acerca los dos lados del Estrecho EL LOCAL DE CONCIERTOS LA SALA CAFÉ CLUB Y LA CASA DE LA BOMBILLA VERDE, EN SAN JOSÉ DEL VALLE (CÁDIZ) acaban de estrechar sus manos para potenciar la presencia de la canción de autor en ambas localidades. Desde este mismo mes y, durante todo el año que se avecina, ambas compartirán programación, acercando así un poquito más las orillas del Estrecho a través de la música. El primer fin de semana de cada mes, el cantautor seleccionado actuará primero San José del Valle (viernes), seguido del directo en Ceuta (sábado). La Casa de la Bombilla Verde es un proyecto que surgió de la mano del cantautor Juan Luis Pineda para servir de puente a varias generaciones de músicos, los consagrados y los advenedizos, buscando la convivencia en el marco de este pequeño pueblo de la sierra gaditana. De ahí que el nombre del proyecto esté tomado de la letra del cubano Silvio Rodríguez, cuando narra el encuentro entre un músico veterano y unos jóvenes reunidos en torno a una guitarra. A través de una programación sostenida durante el último año, San José del Valle ha ido recibiendo a distintos artistas, que actuaron en bares, pubs y salas del pueblo. Tras la visita del cantautor Javier Ruibal a Ceuta, hace unos meses, tanto La casa de la Bombilla Verde como La Sala Café Club se pusieron de acuerdo para colaborar en este proyecto, que se presentó finalmente en Ceuta el pasado 28 de Noviembre con la actuación de Juan Luis Pineda y el ceutí Ramón Tarrío. “Queremos crear un hábito para que se escuchen más cantautores”, dice Esther Úbeda, de La Sala Café Club, mientras al otro lado, en Cádiz, Juan Luis Pineda afirma que también quieren ver qué es lo que pasa al proponer el mismo tipo de actuaciones en un pequeño pueblo, donde no se suele escuchar música en directo, a la vez que en Ceuta, donde sí hay locales como La Sala, que la ofrece habitualmente. “ Aquí solamente hay 4.000 habitantes, así que cuando traemos a los artistas prácticamente no se sabe cómo va a responder el público, no tenemos local propio y lo que hacemos es llevar a los músicos a la ciudadanía dependiendo de las distintas actividades que organizan las asociaciones culturales locales, grupos de mujeres o asociaciones deportivas”. En San José del Valle, los primeros conciertos de este proyecto tuvieron lugar tras una primera actuación de Javier Ruibal junto a Kiko Veneno. “El término cantautor lo utilizamos en un sentido muy amplio- explica Pineda, coordinador del proyecto- no queremos que la gente piense que van a ir a ver algo aburrido. Este año hemos internacionalizado el cartel, algo que no hubiera sido posible sin el apoyo de La Sala”, asegura. La apuesta por lo versátil, de aquí y de allá, traerá a músicos como el ex-miembro de ‘Habana abierta’ Boris Larramendi, que actúa este mes en ambas ciudades. En los próximos meses seguirán las actuaciones del cubano Vanito Brown, el brasileño Gustavo Almeida, Mariam Trapassi, procedente de Italia y los españoles Luis Quintana y Adolfo Langa, además de Fede Comín y Elena Bujedo, entre otros.

Adolfo Langa

Vanito Brawn

Miriam Trapassi

Fede Comin

Gustavo Almeida

CeutaSXXIn3231



[ eventos ]

El pueblo de Ceuta, premiado en Barcelona El diario recogió el galardón ‘Caballa del año’ en el 30 aniversario de la Casa de Ceuta catalana A PUNTO DE CUMPLIR 15 AÑOS DE VIDA, EL DIARIO EL PUEBLO DE CEUTA RECIBÍA EL PASADO 14 DE NOVIEMBRE uno de los galardones más importantes que otorga cada año la Casa de Ceuta en Barcelona, la segunda más antigua del país, con 43 años de historia a sus espaldas. El premio ‘Caballa del Año”, que recogió el editor del periódico ceutí, José Antonio Muñoz, se entregó junto a la ‘Caballa de Oro’, que fue a parar a manos de la alcaldesa de Rubí (Barcelona), Carme García, en un acto festivo al que acudió una larga lista de personalidades, entre ellas el presidente del gobierno local, Juan Vivas, el consejero de gobernación, José Antonio Rodríguez, o el viceconsejero de Consumo, Manuel Blasco. El presidente de la casa regional de Ceuta en la ciudad condal, Rafael Corral, felicitó al diario El pueblo de Ceuta por su continuidad como un medio moderno que siempre se ha interesado por las actividades

José Antonio Muñoz, editor de El pueblo de Ceuta, recibe el ‘Caballa del año’ de manos de Rafael Corral, presidente de la Casa de Ceuta en Barcelona.

que se realizan en la Casa de Ceuta en Barcelona. Asimismo, afirmó que uno de los pilares básicos de la democracia es la libertad de información: “la libertad de prensa es fundamental para su buen funcionamiento y desde hace 15 años esa libertad se vio reforzada en Ceuta con el nacimiento de un nuevo medio de comunicación que fortaleció la democracia en nuestra ciudad”. Por su parte, José Antonio Muñoz, editor del diario, agradeció el galardón correspondiendo a todos los ceutíes con su compromiso para seguir informando y, lo que según sus palabras es más importante: “apostar

por Ceuta, su progreso y su futuro”. Muñoz mencionó ante los asistentes la apuesta de El pueblo de Ceuta por las nuevas tecnologías, con una versión digital actualizada a diario que recibe más de 300.000 visitas mensuales, además del nacimiento de El pueblo de Ceuta televisión, con emisión diaria a través de Internet y cobertura en directo de eventos locales e incluso nacionales, como FITUR. El editor, recalcó además que la apuesta de su empresa se vuelca en la información en el sentido amplio de la palabra, con la publicación de Ceuta Siglo XXI desde 2007.

El presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas, junto a Rafael Corral y otros invitados a la Gala de celebración.

CeutaSXXIn3233


jordaniaa [ ceutíes por el mundo ]

Amán LA CAPITAL DE JORDANIA ES EL DESTINO QUE SONU KESWANI,

un joven

que creció en Ceuta desde los 5 años, ha elegido para formarse como piloto comercial. Allí ha encontrado un lugar que poco tiene que ver con la ciudad de su infancia.

EL TERMÓMETRO MARCA 17 GRADOS EN AMÁN, LA CAPITAL DE JORDANIA, MIENTRAS EN CEUTA ANUNCIA 19. No es una gran diferencia, pero para Sonu Keswani, nacido en Bombay y llegado a Ceuta con apenas 5 años, es un gran cambio al que todavía no se ha acostumbrado, aunque haya pasado ya justo un año desde que reside allí. Antes de parar en Amán, situada en un área de colinas, entre el desierto y el valle del Río Jordán, Sonu estudió varios años en Málaga y después pasó por Bahrain y Siria, lugares que le gustaron más que la capital jordana, donde encuentra “poco movimiento” para su gusto. Aún así sus estudios de aviación comercial tampoco le permiten demasiado tiempo libre, ya que vuela bastante a menudo y es precisamente eso lo que más le gusta hacer. “La compañía en la que estoy me permite explorar y visitar sitios que jamás podía imaginar haber visitado en este tiempo. En sólo unos meses he parado en lugares como Santa María (Azores), Caracas, Montevideo, Siria, Bagdad, Jeddah, Bangladesh, Costa de Marfil, Benin... aunque hayan sido estancias cortas, no había pensado que pudiere volar en tan poco tiempo por los cinco continentes”. La ciudad de Amán, una de las urbes continuamente ocupadas más antiguas del mundo, es una mezcla entre lo antiguo y lo moderno. Si en el centro comercial se pueden ver edificios altos con hoteles, restaurantes y galerías chic, las calles siempre tienen un resquicio que evidencia el pasado de la ciudad. Su fisonomía se divide en dos bloques, el “centro” tradicional, o ‘Balad’, en árabe y una zona más moderna, llamada el ‘Amán occidental’. “De Ceuta echo de menos a mi familia y mis amigos, las personas con las que crecí, aunque creo que no volvería a vivir allí”, dice Sonu. Según explica, en su afición por “explorar” los alrede34CeutaSXXIn32


“De Ceuta echo de menos a mi familia y mis amigos, las personas con las que crecí...”

Amán Capital del Reino de Jordania. Población 1.275.857 Curiosidades En la época grecorromana, Amán era conocida como Filadelfia, en honor al emperador romano Filadelfio. Anteriormente se llamaba RabbathAmmon, también es conocida como ‘La ciudad de las siete colinas’.

dores, topaba siempre con las fronteras de la ciudad, lo que le hacía sentirse “atrapado” en ocasiones. Todavía no tiene claro dónde le gustaría vivir en el futuro, aunque de momento descarta Oriente Medio. “Me quedan muchos sitios por visitar, pero de momento sigo prefiriendo vivir en España”. ¿Sus lugares favoritos? por ahora de Jordania destaca la ciudad ancestral de Petra y también Aqaba, a orillas del Mar Rojo. “Por lo que he visto son sitios más abiertos y divertidos que Amán, en general aquí la gente es bastante conservadora”. Si en otras ciudades más cercanas había que explicar dónde estaba Ceuta, Sonu comenta que para la mayoría de los ciudadanos de Amán, Ceuta es totalmente desconocida, por lo que quedan sorprendidos cuando éste les comenta sus orígenes. Algo bastante corriente, ya que, aunque solía convivir con más gente española, ahora sólo lo hace con personas de otras nacionalidades. “De España lo que mejor conocen son los equipos de fútbol, el Real Madrid y el Barcelona”. Aún así, Ceuta y Amán comparten un pasado de ocupación romana, como atestigua el teatro romano cuyas ruinas constituyen uno de los principales focos de atracción turística; además de la antigua acrópolis griega y la mezquita King Abdullah, la mayor de Jordania y la única abierta a los no musulmanes, coronada por una grandiosa cúpula azul. ¿Cuánto tiempo piensa quedarse en Amán? Dependerá de su formación, aunque Sonu espera que no se retrase mucho la vuelta a Europa para estar más cerca de su familia. Mientras tanto, el piloto seguirá disfrutando de la gastronomía local, sobre todo el humus y los ‘shish kebabs’ y la experiencia de sobrevolar el mundo. “Con ambición y fuerza de voluntad, los sueños pueden llegar a cumplirse”, se despide. CeutaSXXIn3235



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Periodistas mileuristas LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA ESTÁ AFECTANDO EN MAYOR O MENOR MEDIDA A TODOS LOS SECTORES DE ACTIVIDAD, pero aunque la situación no tenga reflejo en algunos medios de comunicación, porque hacerlo supondría poner en evidencia las prácticas de algunas empresas, muchos periodistas están soportando en primera persona toda la crudeza del momento actual. El pasado 5 de noviembre fue señalado por las asociaciones de periodistas y por algunas fuerzas sindicales como día de reivindicación acerca de la sangrante situación que sufren los profesionales de los medios de comunicación, que están pagando con tanta dureza como el que más la crisis. Pese a que eran los periodistas los protagonistas de esta llamada de atención, sus actos apenas tuvieron reflejo en los medios, mucho más sensibles a las demandas sindicales de otros colectivos que al suyo propio. Es justo reconocer que la mayoría de las empresas periodísticas pasan serias dificultades, lo que hace que este no sea el mejor momento para conseguir mejoras en las condiciones laborales de sus trabajadores. Me llamó especialmente la atención una encuesta callejera realizada por Ceuta TV, en la que preguntaban a los viandantes si estaban satisfechos con la labor de los periodistas, a lo que todos contestaron que sí. Por tanto queda clara la valoración que los ciudadanos hacen de nuestro trabajo. La segunda pregunta era si sabían cuanto gana al mes por término medio un periodista en nuestra ciudad. La respuesta también fue casi unánime. Todos los entrevistados dijeron que al menos 2.000 euros y un par de encuestados dijeron que 3.000 euros. Pues no. Solo los directivos de los medios se acercan a esas cantidades, y no en todos los casos. La mayor parte de los profesionales de los medios en nuestra ciudad apenas llegan a ser mileuristas, y en muchas ocasiones para llegar a esa cifra han de apuntarse a toda clase de extras y pluriempleos. En la península la situación aún es peor, porque aquí el plus de residencia y la menor tributación en el impuesto de la renta permiten estirar un poco más el salario. La mayoría de los convenios de

empresas nacionales de comunicación rondan los mil euros como salario base para un periodista a jornada completa, que con los impuestos a duras penas dejan 900 euros para pasar un mes completo. A eso se suman las largas jornadas que impone la actualidad. La noticia no se produce siempre en el horario laboral del periodista, y el sentido del deber profesional y una vocación que es su principal motor (en ocasiones, por encima de la motivación económica) hacen que nuestro trabajo se lleve a cabo sin respetar fines de semana, noches ni días de descanso.

Una realidad que se ve confirmada con las estadísticas de divorcios en nuestra profesión, dada la dificultad de compaginar el ejercicio de esta tarea –que a pesar de todo nos parece la más maravillosa del mundo- con una vida familiar mínimamente ordenada. No obstante, las condiciones laborales de los periodistas son distintas si trabajan para un medio público o lo hacen para una empresa privada. Habitualmente los medios públicos disponen de más personal, y las funciones de cada uno están clara-

mente definidas de modo que nadie realice tareas ajenas a la denominación del puesto de trabajo. En los medios privados, se curten los mejores hombres y mujeres-orquesta, que dominan a la perfección todos los resortes del proceso de producción de la noticia. Una sola persona es capaz de hacer las funciones de varios profesionales. Una enriquecedora experiencia que te llena y satisface tu vocación. Sin embargo, el idealismo de los primeros años de profesión, donde las necesidades económicas no son tan apremiantes, se va pasando a medida que los periodistas buscan una merecida mejora de sus condiciones. Las obligaciones derivadas de los hijos, las hipotecas, la necesidad de llevar una vida con horarios más ordenados, el simple hecho de querer disponer de una hora para ir al gimnasio o estudiar idiomas, hace que en un momento determinado, muchos busquen el calor de los medios públicos, dependientes de las administraciones. Para ello recurren a quienes les pueden abrir la puerta de esos medios, y en la mayoría de los casos, consiguen su propósito. En ese momento olvidan su carácter combativo, que exhibían desafiantes desde los medios donde antes trabajaban, y se vuelven sumisos y colaboradores con el gobierno de turno. Es injusto generalizar, pero esta situación, por desgracia, se da a menudo. Una práctica que, también en Ceuta, nos está permitiendo identificar a ciertos sujetos que hasta hace poco iban envueltos en la bandera del periodismo independiente y que en un momento dado, por arte de magia, nos están dejando ver que debajo de ese ropaje no había un periodista. Solo había un mercenario. O unos cuantos. Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn3237



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Roscos de la abuela Isabel

Carne estofada a la moruna Cocina musulmana de Ceuta

Ingredientes > 3 huevos > 180 gr. azúcar > 180 ml. aceite oliva > 2 sobres levadura tipo Royal > 500 gr. harina > Una cucharadita matalahúga > Una monda de limón > Ralladura de un limón > Azúcar y canela para decorar

Preparación En una sartén freímos la matalahúga en el aceite de oliva. Cuando esté frío el aceite añadimos éste y la matalahúga en un bol donde mezclamos con los huevos, harina, levadura, azúcar y ralladura de limón. Dejamos reposar unos tres cuartos de hora para que fermente la masa, hacemos bolitas de masa y confeccionamos los roscos que freiremos en un perol con aceite caliente. Para decorar bañamos los roscos en azúcar con canela.

Ingredientes > 2 kg. carne ternera o cordero > 300 gr. berenjena > 300 gr. cebolla > Cinco dientes de ajos > Especias para pinchos > Canela molida > Aceite de oliva > 400 gr. ciruelas pasas > Huevos cocidos > Sal

Preparación Ponemos en la olla un poco de aceite de oliva y cuando esté caliente doramos la carne. Apartamos la carne y en el mismo aceite preparamos el refrito con el ajo, la cebolla y berenjena todo finamente picado; a continuación añadimos la carne, dos cucharadas de especias para pinchos y media cucharadita de canela molida, cubrimos de agua y sazonamos. Dejamos cocer hasta que la carne esté tierna, entonces agregamos las ciruelas y cocemos cinco minutos más. Para finalizar, mientras se cuecen las ciruelas también ponemos un huevo cocido por persona. En una receta anterior explico como hacer las especias para pinchos.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. CeutaSXXIn3239



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.