CSXXI n.36 ABRIL 2010

Page 1

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n36abril2010

Escuela de sabor Conoce a la cantera de la hostelería y el turismo ceutí

ROTARY CLUB DE CEUTA Humanidad a prueba de generaciones

MÚSICA Arizona Baby

RELATO ‘Ana Lucía’, de Maria Manuela Dolón



CSXXI

[n3 6] MQ EDITORIAL

06

22

29

35

MR ACTUALIDAD

MS REPORTAJE: ESCUELA

DE SABOR

NM LA ENTREVISTA POLÍTICA: JOSE ANTONIO CARRACAO

NQ ROTARY CLUB DE CEUTA: HUMANIDAD A PRUEBA DE GENERACIONES NU DISTINTA

FE, UNA MISMA LUCHA

ON TECNOLOGÍA: SÁCALE JUGO A LA RED OO 10

PREGUNTAS A

OR PSICOLOGÍA: MEJOR

... ARIZONA BABY

RECETAS PARA

VIVIR

OS AGENDA CULTURAL OV RELATO: ANA LUCÍA PO CEUTÍES POR ALEMANIA PR CINE: ‘EL

EL MUNDO:

DESAFÍO’

PT OPINIÓN PV GASTRONOMÍA: EN SU PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n36 Abril 2010 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran:Colaboran: Antonio Rosa, Manuel de la Torre, Rafael Fontalba, Prakash Ratan Diseño y maquetación: Blancowhite Comunicación Grafica S.L. Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores, escríbenos a: : ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn363


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

EL FORO DE LA EDUCACIÓN SE HA ESTRENADO EN CEUTA CON EL PIE IZQUIERDO. Este organismo consiste en un foro abierto de debate, de carácter consultivo, y en el que distintos actores de la sociedad pueden opinar y proponer ideas sobre la evolución de la educación en la ciudad autónoma, en contacto directo con el ministerio. A finales de marzo, el mismo día de su constitución oficial, la representante del ministerio en su presentación, la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Rosa Peñalver, tuvo que lidiar con el descontento de los sindicatos y las críticas de las asociaciones de padres, que se mostraron reacios a las designaciones de algunos de sus miembros, y se quejaron por el retraso en la constitución del foro.

Este órgano tan esperado y necesario en la sociedad ceutí, que conoce y teme los pobres resultados académicos de sus estudiantes (los índices fracaso escolar en Ceuta son superiores al 50%), se ha estrenado así con las críticas por delante del soplo de optimismo que podría haber supuesto contar con una nueva plataforma de actuación para mejorar la coyuntura educativa en la ciudad.

Paralela a la constitución del foro se forja en la ciudad el proyecto del Instituto Marco Marchioni, que quiere transformar el marco educativo a través de la participación social e intercultural en el entorno pedagógico. Ambas iniciativas son potentes y ofrecen algo de luz al final del túnel en el que se encuentra la educación en el presente. Por tanto conviene ahora dejar las críticas a un lado y centrarse en la actuación. Lo que importa es ponerse a trabajar de manera conjunta y buscar soluciones comunes al problema que ha estado tantos años planeando sobre el cielo de los centros escolares.

4CeutaSXXIn36


actuaidad

[ actualidad ]

Semana Santa Foto: EFE / Andrew Gombert

por los cinco sentidos LOS ALUMNOS DE INFANTIL DEL COLEGIO ANDRÉS MANJÓN DE CEUTA SE HAN ADENTRADO EN LA SEMANA SANTA a través de los cinco sentidos de forma pionera. Un grupo de aproximadamente veinte niños de entre 3 y 5 años ha participado en este novedoso taller, que se realizaba por primera vez en un colegio donde la mayoría de los estudiantes son musulmanes. Para representar el tacto los niños han creado réplicas de pasos y recortables con motivos de pascua. En cuanto al gusto, han pro-

bado las típicas torrijas de esta época y han escuchado marchas procesionales para conocer la tradición a través del oído. El sentido del olfato se representó a través de incienso y el de la vista fue ilustrado con carteles de todas las cofradías ceutíes, además de las túnicas y costales de cada una de ellas. La iniciativa, en la que han colaborado un buen número de padres del centro, ha tenido muy buena aceptación entre los pequeños. Foto: Reduan Dris. CeutaSXXIn365


[ reportaje ]

sabor

Escuela de

sabor

SUMIDOS EN UN APARENTE DESORDEN, PERO COMPLETAMENTE COMPENETRADOS Y ORGANIZADOS EN GRUPOS, LOS ALUMNOS DEL DEPARTAMENTO DE HOSTELERÍA Y TURISMO DEL INSTITUTO ALMINA (frente a las Murallas Meriníes de Ceuta) desfilan de un lado para otro entre la cocina del centro y el salón-restaurante del mismo. Son más de un centenar de jóvenes, además de algunos estudiantes de más de 25 años, que aprenden todos los secretos de la restauración, desde cocina hasta marketing de productos turísticos, en distintos ciclos de formación profesional, tanto de grado medio como superior, además de varios programas de capacitación profesional inicial (PCPI). Muchos de ellos, con apenas 16 años ahora, habían pasado por momentos difíciles estudiando elemental o secun-

daria. Demostraban poco interés o se encontraban desmotivados a la hora de estudiar. Ahora las cosas han cambiado, ver el resultado de su creatividad y esfuerzo prácticamente a diario hace que todos aprendan con una sonrisa en la cara. En esta escuela no hay nadie en un segundo plano. Su sabor engancha. Es jueves por la mañana, y en las dependencias de Hostelería y Turismo del Instituto Almina se palpa ya la adrenalina que borbotea entre sartenes y cazuelas, cuchillos y platos. Hoy, como todas las semanas, el centro de formación abre su restaurante al público y se esperan al menos 70 personas para comer. Las listas de espera para conseguir una mesa aquí no tienen nada que envidiar al prestigioso ‘El Bulli’, y es que en el restaurante de la escuela se puede degustar un menú con entrante, primero, segundo plato y postre por 15 euros, todo con una cuidada elaboración y una presentación al nivel que exige un buen restaurante en la calle. Mientras los estudiantes de primero de cocina, dirigidos por Antonia Rodríguez, se encargan de los entrantes y primeros, los de segundo curso son responsables de carnes y pescados, y el postre varía dependiendo de la semana. “El tipo de platos que cocinamos se va complicando conforme van avanzando. - dice Rodríguez, sin perder ojo de su grupo de alumnos, que en estos momentos se esmeran en una enorme paella, el menú de todos los estudiantes de la escuela el día de hoy. “Aquí empezamos desde lo más básico, como identificar los alimentos, explicar los tipos de corte de verduras o carnes ... y después vamos profundizando en las técnicas culinarias poco a poco”, aclara. Entre sus aprendices se aprecia entusiasmo, todos quieren remover con la cuchara, echar el caldo sobre la sartén o cortar las verduras que formarán parte de uno de los entrantes del menú: salpicón de langostinos. De forma ordenada unos operan y otros observan, hay trabajo para todos. Cristian y Jorge no pierden detalle de la elaboración de la paeEn primero de cocina los alumnos preparan entrantes y primeros platos, más adelante se encargan de carnes y pescados.

6CeutaSXXIn36


[ reportaje ]

Un ambiente de trabajo y estudio distendido, donde lo que importa es aprender con la práctica, favorece una actitud positiva por parte de los alumnos, cuyo rendimiento escolar suele aumentar en el centro.

Entre toques y repasos a la salsa que cubrirá el lomo de cerdo con piña previsto para hoy, el jefe de departamento de la sección de cocina, Fructuoso Pérez, explica el esquema de funcionamiento de la escuela, donde lo que importa es adquirir unas habilidades genéricas culinarias y una forma de trabajar, a base de constancia, para que los alumnos sean después capaces de desarrollar su creatividad ante los fogones. “Enseñamos a trabajar, es todo muy práctico. Aquí no les podemos explicar todas las

lla, son gemelos y éste es el plato que más les gusta cocinar. A su lado Yassir, de 19 años les echa una mano, mientras sueña con un futuro como cocinero, quizás en las antípodas del globo, en Japón: “Cuando termine de estudiar me gustaría ir a Japón a montar un restaurante de cocina española, es una idea de mi compañero Samuel, y desde que me lo dijo siempre lo estamos hablando”, dice. “Haríamos comida tradicional española, pero con un toque original. Queremos transmitir ese ‘olé’ que tiene nuestra cocina”, añade Samuel.

`Éìí~pâáääëI ëμäçäçëãÉàçêÉë El próximo mes de mayo la Escuela de Hostelería y Turismo del I.E.S. Almina acogerá la primera edición del Ceuta Skills, un concurso que pretende seleccionar a los mejores alumnos para acudir al Spain Skills, el año que viene en Madrid. El campeonato pretende premiar a los mejores estudiantes de formación profesional en las ramas de restaurante, cocina, estética y peluquería, además de pintura de automóvil, diseño web y cuidados auxiliares. Según explica el asesor de formación profesional de la dirección provincial de educación en Ceuta, Javier Rodríguez, el objetivo es que los alumnos ceutíes accedan a esta prueba de manera democrática, y a través de un jurado en el que se incluyen empresarios reales, como el Hotel Ulises o el Parador La Muralla, para que este concurso constituya, además de una práctica más del curso para los alumnos, un acercamiento entre el centro educativo y el mundo empresarial. El 20 de mayo, un número limitado de alumnos de cada especialidad competirá por conseguir una plaza en el concurso nacional de 2011.

Un menú para degustar Entrantes Habitas con jamón Crema de lombarda con manzana Salpicón de langostinos

Primer plato La creatividad y la presentación de los platos es uno de los puntos fuertes de los alumnos de cocina.

Ensalada de lechugas variadas con quesos y vinagreta de frambuesa Migas creativas Crema de Pimientos Rojos

Segundo Plato Rape a la americana Lomo de cerdo con piña Salmón a la miel de cítricos con verduritas Conejo confitado con patatas panaderas

Postre Milhojas Tres Chocolates

CeutaSXXIn367


sabor [ reportaje ]

recetas que existen, pero sí a manipular correctamente los alimentos y conocer la base de la cocina tradicional española. Nuestros platos son los básicos de la dieta mediterránea, pero les añadimos un toque especial, cuidando la presentación, que es algo que además motiva mucho a los alumnos”, comenta. Según relata el profesor, a lo largo de la historia de la escuela, que cuenta ya con más de 20 años a sus espaldas, no han faltado las sorpresas y los alumnos que, como Pilar Méndez, (actualmente profesora en el centro) han conseguido premios nacionales de formación profesional, o han afianzado un puesto de trabajo en las cocinas de algún Parador. Aún así, Pérez explica que el grueso de los alumnos hasta el momento se ha colocado principalmente en lugares oficiales tales como comedores escolares. En Ceuta, las promociones más recientes han comenzado a hacer prácticas en los establecimientos hosteleros de la ciudad. “Existe una alta demanda de trabajadores cualificados, así que muchos de los establecimientos que acogen chicos para hacer prácticas en el sector se interesan por ofrecerles trabajo, el problema es que la mayoría de ellos son demasiado jóvenes, [la media de edad en este ciclo está en los 16] por lo que todavía no se les puede hacer un contrato. El más mayor de mis alumnos, que cumple 18 esta primavera, será el primero en colocarse”, explica la profesora del PCPI de servicios, en el que los alumnos reciben formación para saber servir en cafetería, restaurante y barra. Los programas formativos, además de ser muy prácticos, incluyen aprendizaje de idiomas y asignaturas como marketing o administración de pequeñas y medianas empresas. El nuevo ciclo de Guía turístico también está teniendo bastante éxito, además, sus promotores consideran que es un módulo con futuro, dada la localización de Ceuta y su vocación turística. Todos los días, los alumnos de auxiliar de camarero sirven el desayuno a los profesores del centro a primera hora. Su jornada continuará de manera intensa durante toda la mañana, pero a nadie le falta una sonrisa. Disfrutan aprendiendo, y eso se nota. Texto y fotos: Cristina Rojo



José Antonio Carracao Meléndez SECRETARIO GENERAL DE LOS SOCIALISTAS DE CEUTA. MIEMBRO DEL GABINETE TÉCNICO DE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO.

“El Delegado del Gobierno está haciendo una labor extraordinaria” NACIDO EN JIMENA DE LA FRONTERA (CÁDIZ).Tiene 31 años. Casado y padre de mellizos. Terminó la carrera de Psicopedagogía en Ceuta, la tierra en que nació su padre, José Carracao Gutiérrez, senador socialista por Cádiz. José Antonio pudo ser un buen jugador de fútbol, deporte que le chifla. Practica la natación. Y cuando le digo que Juan Vivas es muy buen nadador, me responde sin dudar: “a Juan me lo meriendo yo en cualquier estilo que nademos. Incluso concediéndole cierta ventaja”. Pero Carracao dejó de prestarle atención al deporte para participar plenamente en la política. ¿Es consciente de que ha sido, hasta hace nada y menos, una persona desconocida para los ceutíes? Claro que sí. Y creo, además, que los ceutíes no me conocen todavía en la medida que pueda beneficiarme de ello como político. Lo cual es algo que hasta han reflejado las encuestas si la memoria no me falla. Acierta usted. Fue cuando ‘El Pueblo de Ceuta’ hizo una encuesta sobre la valoración de líderes políticos y el grado de conocimiento que de ellos se tenía. En la valoración de líderes me cupo estar detrás del presidente de la Ciudad. Y en cuanto a conocerme la gente, quedé mucho más rezagado. Lo cual no deja de ser un problema. ¿Qué está haciendo para que los ceutíes sepan de usted y

10CeutaSXXIn36

vayan adquiriendo confianza en sus mensajes? Algo muy sencillo: visitar barriadas y dejarme ver por sus moradores. Charlar con ellos y tratar de generar confianza suficiente. Es la mejor solución. ¿Dónde nació usted En Jimena de la Frontera. Un pueblo que pertenece a los llamados pueblos blancos gaditanos. Pequeño. Y situado en una ladera de un monte coronado por un castillo famoso. Y sitio donde los niños crecen de manera saludable. Tengo entendido que Jimena de la Frontera es un predio socialista. Allí siempre han gobernado los socialistas. Por lo tanto, sería absurdo negar que en el pueblo prima casi mayoritariamente la ideología de izquierda.


[ la entrevista política ] por MANUEL

DE LA

TORRE

Lo raro, digo yo, hubiera sido que usted, viviendo en ese ambiente, hubiese salido militante del PP. Y tan raro... No sólo por haber mamado el socialismo entre los míos, es decir, mis familiares, sino también porque todo el pueblo profesa devoción por esas siglas. Me han dicho que jugaba al fútbol de manera sobresaliente... Estuve jugando en el equipo de mi pueblo. Pero nunca tuve ficha. Jugaba de ‘gato’ (alineación indebida). Tenga usted en cuenta que yo me vine a Ceuta con 17 años. De modo que el entrenador de los juveniles, cuando yo regresaba a Jimena los fines de semana, para ver a mis padres, lo aprovechaba para hacerme jugar. También hice mis pinitos con el Imperio de Ceuta. ¿Por qué se vino a Ceuta? Vine a estudiar. Y conocí a mi novia. La cual es ya mi mujer. Y me quedé a vivir en la ciudad de mis abuelos paternos y en la que viven mis tíos y primos. ¿Su padre fue socialista a partir de que Felipe González se puso de moda, o es de los de antes? Mi padre fue socialista desde mucho antes. Y de él me han contado muchas historias. No pocas veces me han dicho que viviendo en Ceuta estaba siempre en un tris de ser enviado más allá de Algeciras. Que era lo que se decía de quienes podían ser desterrados de su lugar de nacimiento. Por mor de sus ideas. ¿Vino usted a Ceuta buscando ayuda laboral? No. De ningún modo. Vine a estudiar e hice Psicopedagogía. Y me quedé por lo que le he dicho anteriormente: conocí a mi novia y decidí afincarme en la tierra donde nació y vivió mi padre gran parte de su vida. ¿Me puede decir de qué vivía? Por supuesto. Cuando terminé magisterio empecé a trabajar en Juan XXIII; una cooperativa de la enseñanza. Y luego me contrataron en APRO por seis meses. Debido a un convenio con la Universidad de Granada. Y así estuve firmando contratos de tiempo en tiempo hasta conseguir el contrato indefinido. ¿Qué funciones desempeñaba en el partido cuando Antonia María Palomo era secretaria general? Pertenecía a la ejecutiva, durante la última etapa de ella en el partido. Más tarde me responsabilicé de las relaciones con los medios de comunicación. Y en un momento determinado, debido a que quedó libre la plaza de Relaciones con el Parlamento Europeo, acepté su ofrecimiento. Con lo cual me vi obligado a pedir la excedencia en APRO. ¿Se le olvida que fue usted asesor de la entonces secretaria general? Lleva usted razón. Lo fui. ¿Cómo fueron sus relaciones con la secretaria general en aquel tiempo?

Muy buenas. Hoy, precisamente y antes de entrevistarme usted, he estado hablando con ella. ¿Me puede decir por qué dimitió la secretaria general de manera tan repentina? Por entender que los resultados electorales no habían sido los previstos y optó, gesto que le honró, por irse. ¿No le parece que cometió graves errores, me refiero a la señora Palomo, en aquella campaña electoral? Sé perfectamente a lo que se refiere usted. Pero cuando se reciben tantas consignas y opiniones acerca de cómo comportarse en una campaña, resulta fácil equivocarse. ¿Es verdad que Genaro García Arreciado y Antonia Maria Palomo no se podían ver ni en pintura? No. Y además son dos personas a las que aprecio muchísimo como para decir de ellas cualquier cosa que pueda molestarles. No olvide usted que tanto la secretaria general como el delegado del Gobierno me concedieron la oportunidad de trabajar junto a ellos. ¿Tuvo alguna vez conocimiento de que Toñi, hipocorístico reservado a los amigos, pudiera ser nombrada Delegada del Gobierno? No. ¿Qué me puede decir de Salvador de la Encina? Salvador es una persona muy valiente. Porque había que serlo para dirigir el afrontamiento del reto de la refundación del partido socialista en Ceuta, en un momento tremendamente complicado. Y me cabe decir que trabajó tanto como se desgastó. Por lo que salió de aquí extenuado. Y lo más importante: sin desatender otras obligaciones en otros sitios. ¿Cómo se sintió cuando fue elegido secretario general? Viví en una permanente contradicción. Por un lado, estaba presente el sufrimiento que el proceso nos había ocasionado a todos. Por otro, era consciente de la responsabilidad que asumía. Y me vi obligado a no prestarle oídos al malestar que se había generado entre partes. Fue, sin duda, un proceso dramático y que nos dejó a todos sinsabores inexplicables. ¿Temió que su padre, presente en el acto, sufriera en algún momento, amén de las consabidas agresiones verbales, alguna agresión física? No. Ni se me ocurrió pensar que se hubiera podido llegar a ese extremo. Pero debo decirle que mi padre, hombre de carácter fuerte, hubiera sabido defenderse. Lo lamentable, por encima de todo, fue que se perdiesen los papeles y que se produjera una pérdida de nervios que nunca debió producirse. ¿Cómo es el actual partido socialista ceutí? Estamos dándole vida a un proyecto que nos mantiene ilusionados. Que tiene como idea principalísima resolver los problemas de Ceuta.

“Todavía no sé si iré en las listas como número uno”

CeutaSXXIn3611


[ la entrevista política ]

Incluso procuramos por todos los medios llegar a acuerdos con el Gobierno local, cuantas veces sean necesarias, si la situación lo requiere por el bien de Ceuta. Y no crea que ello es fácil. Por una razón: porque los hay que dicen que ambos partidos somos la misma cosa. ¿Son ustedes, por tanto, ceutíes antes que socialistas? Sí. Y queremos que los ciudadanos lo entiendan así. Que luego nos voten, o dejen de votarnos, es ya harina de otro costal. ¿Está suficientemente preparado para hacerle frente a Vivas en la próxima campaña electoral? No le puedo contestar a esa pregunta, puesto que aún no sé quién irá en mi partido como número uno en las listas. ¿Será usted el número uno? Yo nunca suelo echarme atrás cuando se me requiere por parte del partido. ¿Cuáles son, según usted, los poderes de Vivas para tener tan grande cantidad de ciudadanos dispuestos a votarle? Más que méritos de Vivas, que alguno tendrá, yo creo que es demérito de los candidatos que hemos concurrido a las elecciones. Al fin, Aróstegui ha conseguido meter la cabeza en un partido que puede darle un escaño como diputado. ¿Qué piensa al respecto? Esa coalición, plataforma o como se llame, está hecha por intereses particulares que se ven a la legua. Le han puesto el nombre de ‘Caballas’. Una ranciedad. En la misma medida, que lo dicho por Aróstegui: “Con ‘Caballas’ a Ceuta no la va a conocer ni la madre que la parió”. Las dos ideas son añejas. Indignas del siglo en que vivimos.

¿En qué medida puede perjudicar a los socialistas esta unión en las próximas elecciones? No lo sé. Aunque yo creo que el problema del PSOE es el propio PSOE. Por consiguiente, si los militantes socialistas se activan y salen a la calle a convencer a los ciudadanos, seguramente obtendremos muy buenos resultados. ¿Cómo son sus relaciones con José Fernández Chacón? Muy buenas. Y nunca condicionadas por estar yo en el Gabinete Técnico de la

Delegación del Gobierno. Y es que el delegado sabe, perfectamente, diferenciar mi cargo de secretario general y mi condición de asesor. ¿Está haciendo el Delegado del Gobierno esa labor magnífica de la que tanto se habla? Sí. Una labor tan extraordinaria como continua. Es una persona que se está preocupando sin cesar porque el Gobierno de la Nación no deje de invertir en Ceuta. Y lo está consiguiendo. Fotos: Fidel Raso



rotary club [reportaje]

por CRISTINA ROJO

Humanidad a prueba de generaciones Más de 20 años después de su refundación, el Club rotario de Ceuta sigue trabajando por conseguir un mundo mejor UN GRAN CARTEL INVITANDO A LUCHAR CONTRA LA POLIO SE HA LEVANTADO ESTE MES EN UNA CÉNTRICA FACHADA DE LA CIUDAD. Las letras amarillas y blancas contrastan sobre un fondo rojo en el que destaca la silueta de una rueda dentada de seis radios. Es el símbolo del Club Rotario de Ceuta, el mismo que identifica a los más de 33.000 clubes rotarios de todo el mundo, con una historia que se remonta a principios del siglo XX. Muchos han oído hablar de ellos y sus actuaciones humanitarias en la ciudad y el extranjero pero, ¿sabemos realmente quiénes son y qué es lo que hacen dentro de este club internacional?

En febrero de 1905, el abogado americano Paul P. Harris convocó a tres amigos (un ingeniero de minas, un vendedor de carbón y un mercader de telas) con la intención de crear un club que pudiera fomentar la camaradería entre los hombres de negocios de la comunidad. A la primera reunión le siguieron muchas otras y poco a poco se fueron añadiendo nuevos miembros al grupo, que en cada ocasión se encontraba en el lugar de trabajo o la casa de uno de ellos. Fue así como el grupo se autodenominó ‘Rotary’ (rotario), por el carácter rotativo de su lugar de reunión. Pero Harris quería buscar el mismo espíritu de amistad que le unía a sus compañeros de

Chicago en otras ciudades, y así en 1908 nació el segundo grupo en San Francisco. Después vendrían muchos otros en Seattle, Washington, Los Ángeles o Nueva York, hasta que un par de años más tarde contaban ya con un club en Canadá: el Rotary se había hecho internacional. En 1921 la organización estaba representada ya en los cinco continentes (El primero de toda Europa se constituyó en Madrid en 1920), por lo que la asociación adoptó el nombre de Rotary Internacional. Ceuta, con el número 3.600, fue uno de los primeros clubs que surgieron en España, constituyéndose como tal en 1933, reuniendo a un grupo de comerciantes, propietarios y profesionales liberales, además de algunos militares. El club desapareció con motivo de la Guerra Civil, pero en octubre de 1987 reanudó sus actividades, con ilusiones renovadas por ayudar a reactivar la vida sociocultural de la ciudad y fomentar ideales como la paz y la solidaridad. Desde entonces, los rotarios de Ceuta no han detenido su actividad en la ciudad autónoma, siempre con la intención de construir un mundo mejor a base de un espíritu humanitario y desinteresado.


Nacido en 1933 y disuelto durante la Guerra Civil, el Rotary Club de Ceuta se refundó en 1987, desde entonces no ha detenido su actividad Como cada martes desde hace años, los actuales miembros del Rotary en Ceuta se reúnen al caer la noche en el Parador La Muralla. Son casi treinta miembros de distintos ámbitos profesionales de la ciudad, hombres y mujeres de las cuatro culturas que se saludan cordialmente, de forma casi familiar, y pronto comienzan a ponerse al día sobre el desarrollo de las actividades que llevan a cabo, además de debatir las que quieren poner en práctica. Empresarios, doctores, constructores, catedráticos o abogados, cada uno de ellos responde de una especialidad con la que pretenden formar un grupo completo, con el que poder desarrollar programas de distinta índole.

algunos años existió una estrecha cooperación entre el club de Ceuta y sus socios cercanos de Gibraltar y Tánger, una agrupación conocida como ‘Los clubs del Estrecho’, que durante al menos cinco años trabajaron en proyectos comunes.

De la cooperación local a la internacional Aunque la mayoría de los proyectos del club se preparan en un marco de actuación geográficamente cercano, sobre todo en la propia Ceuta y Marruecos, los rotarios ceutíes han ido mucho más allá en su solidaridad, participando activamente en iniciativas en todo el mundo, como una campaña de vacunación en Costa de Marfil, la construcción de un hospital en Bolivia, o el donativo de fondos para las Hermanas de la Caridad en Calcuta (India). “Hemos completado con éxito proyectos en los cinco continentes”, afirma el actual presidente del club, el médico militar Francisco Briz, que dirige la reunión de socios ayudado de un pequeño mazo con el que golpea suavemente una campana coronada por el símbolo de Rotary. Además, según explica, durante

Uno de los centros con los que colabora actualmente Rotary Ceuta es este come-

Varias familias de la localidad de Alcazarquivir (Marruecos), han conseguido construir pozos de agua gracias a la ayuda del Rotary Club.

Juntos consiguieron la construcción de un parque infantil en Tánger, concedieron apoyo económico a través de microcréditos en la región tangerina, consiguieron vehículos de apoyo a ongs de Gibraltar y Algeciras, ayudaron a la reconstrucción de una escuela tras el terremoto de Alhucemas y recopilaron material diverso y de cocina para los centros ceutíes de Cruz Blanca o Nazaret, entre otras cosas. Los miembros actuales del club coinciden en que sería interesante recuperar aquella colaboración entre clubes.“Fue una cooperación muy fructífera”, “habría que intentar volver a ponerla en marcha”, comentan mientras la reunión avanza hacia la evaluación de la reciente campaña puesta en marcha en Ceuta sobre la Polio, una enfermedad contra la que el movimiento rotario internacional lleva luchando desde 1985 y en la que han invertido mundialmente más de 460 millones de dólares. Son muchos los proyectos que el club ha ido desarrollando a lo largo de los últimos años, pero los rotarios recuerdan con especial cariño una iniciativa local para recaudar fondos a través de una subasta llamada ‘Arte y solidaridad’, con la que consiguieron más de 24.000 euros en una primera edición para destinar a misioneras en la India, o la donación de 6.000 euros para las Hijas de la

dor social de Tetuán, donde cada día comen decenas de familias sin recursos.

15CeutaSXXIn36


rotary club [reportaje]

Caridad de San Vicente de Paul, con los que se ayudó a la construcción de pozos de agua en la localidad de Alcazarquivir (Marruecos). Aunque no toda su acción tiene que ver con causas humanitarias, sino que también se mueven en el ámbito sociocultural de la ciudad: los rotarios fueron pioneros en el apoyo a las excavaciones de la Cueva o abrigo de Benzú, en cuyo beneficio donaron 9.000 euros cuando el proyecto era todavía un embrión, en 2005. Además, fueron ellos quienes despertaron el debate ciudadano sobre los abusos de las navieras en el Estrecho cuando todavía no se hablaba de ello. “Hace diez años nadie movía ficha. Aquello fue un hito dentro de esta problemática en la que hoy se implica hasta el CES”, dice José María Morillas, secretario de la organización. “Pero todavía es necesario hacer más, tenemos que sacar a la gente a la calle”, espeta Carlos Chocrón, emblemático joyero de la ciudad, uno de los miembros más longevos de la agrupación, con asombrosa vitalidad. El empresario fue además promotor de una reciente campaña para preservar el medio ambiente en Ceuta, la iniciativa ‘Un árbol para la próxima generación’, con la que finalmente se consiguieron plantar un total de 6.500 árboles en los montes de la ciudad autónoma. Hoy en día los rotarios se vuelcan en la preparación del tercer premio al mejor expediente ceutí en las pruebas de selectividad, además de la cooperación con organizaciones cercanas en Tetuán y Larache como ‘Solidaridad y caridad’, que ofrece comida preparada a cientos de familias a diario, o las Hijas de la Caridad de Larache y su programa ‘Una máquina, una vida’, con el que colaboran desde hace seis

16CeutaSXXIn36

“Lo que nos diferencia de otras ongs es que no tenemos gastos de autofinanciación, lo que recaudamos lo enviamos íntegramente a quien lo necesita”

Durante al menos cinco años los clubes de Tánger, Gibraltar y Ceuta trabajaron juntos como ‘Los clubes del Estrecho’.


CARMEN FIGUEROLA PARTIDA Primera presidenta rotaria en Ceuta Carmen Figuerola (Ceuta, 1931) ha vivido siempre en un mundo de hombres, trabajando desde muy joven en la empresa familiar de tramitación aduanera, que ya abandonó para jubilarse recientemente. Por eso, y por haberse criado en una familia en la que niños y niñas recibían la misma educación, nunca se sintió extraña al entrar a formar parte del Rotary Club de Ceuta a principios de los 90, cuando sólo había hombres, y siguió siendo la única hasta varios años después, convirtiéndose también en la primera presidenta del rotary local y una de las primeras presidentas a nivel nacional. “Nunca me sentí diferente por ser mujer. Yo entonces tenía varios amigos rotarios y uno de ellos me invitó a unirme al club, por lo que yo no dudé. A mí si me llaman, voy”. Dos décadas después Carmen es, junto a Carlos Chocrón, uno de los miembros con más trayectoria de la asociación, y sigue tan activa como siempre en todos los proyectos en los que puede participar. “Soy muy constante, y disfruto mucho de las oportunidades de conocer gente que me ha dado y me sigue dando el Rotary”, afirma. “Creo que lo más importante que te proporciona el club es esa promoción de la amistad. Ya en Estados Unidos, cuando se creó, el espíritu era el de acercar a la gente, que vive tan distanciada, y hoy seguimos igual. No es tan fácil encontrar personas con un verdadero espíritu rotario, porque no se trata sólo de tomar, sino de dar a la asociación”. Reunión de rotarios junto al símbolo que les identifica en la ciudad de Ceuta, en su primer emplazamiento.

años donando máquinas de coser a las estudiantes de corte y confección más pobres. “Cuando vas personalmente a entregar la ayuda a estas organizaciones es algo muy especial”, dice el secretario de la organización. Las expresiones de los rotarios que le rodean asienten, para ellos es un orgullo, un sentimiento que compensa su compromiso desinteresado y las horas robadas a la familia o el tiempo libre. “Lo que nos diferencia de otras ongs es que nosotros no nos quedamos con un céntimo de lo que recaudamos, lo enviamos íntegramente a quien lo necesita, no tenemos gastos de autofinanciación”, explican. Este martes la reunión termina con una visita muy especial, la de la estudiante Carolina Gómez Guerrero, que acaba de volver de Australia de un intercambio de grupos de estudio, cuya estancia ha estado patrocinada por el club, y que le ha permitido visitar un gran número de grupos rotarios al otro lado del mundo. “Ha sido una de las mejores experiencias de mi vida”, afirma mientras les cuenta algunas anécdotas a los rotarios, que escuchan con atención. “He de deciros que sois unos rotarios muy jóvenes”, dice mientras los rotarios ríen. Nunca han sido una entidad con una media de edad baja, pero en comparación con otros países se mantienen entre los más frescos. Quien sabe si en jóvenes como ella se esconde el futuro de la asociación, una entidad centenaria que busca renovarse por dentro y por fuera, para seguir creciendo en solidaridad.


[mujer]

Distinta

fe, una misma lucha

Mujeres de las cuatro culturas proponen una revisi贸n de la religi贸n desde la perspectiva de g茅nero

18CeutaSXXIn36


Juchnowicz:

“La posición el judaísmo respecto a la mujer es ambivalente, ¿por qué se ha elegido una interpretación de las escrituras y no la otra?” ¿Hasta qué punto han contribuido las religiones a la desigualdad entre hombres y mujeres? Con esta pregunta como punto de partida, Ceuta albergó el mes pasado la mesa redonda ‘Feminismo y religiones’, un debate innovador organizado por la ong Digmun, que pretendía abordar el feminismo desde otro punto de vista, además de crear un lugar de encuentro entre las cuatro religiones que hoy en día conviven en la ciudad. “El movimiento feminista cuenta ya con más de dos siglos de vida, y en los últimos años hemos observado el interés de muchas mujeres por participar de manera más activa en el entorno religioso, es por ello que hemos querido proponer este foro de debate entre las cuatro culturas para analizar la situación de la mujer en cada una de ellas”, apuntó Maria del Mar Caballero, portavoz de Digmun. Antes de empezar, las cuatro ponentes hicieron hincapié en que no se puede generalizar sobre la situación de la mujer en ninguna de las cuatro religiones representadas (cristiana, judía, islámica e hindú), ya que cada una de ellas ha alcanzado un grado de desarrollo diferente en los distintos países donde se ha asentado. Así la argentina Sara Juchnowicz, representante hebrea, explicó que existen dos corrientes dentro del judaísmo en lo que se refiere a la mujer, “ambas enfrentadas”. Por su parte, su compañera Suad el Hadri, cuya tesis doctoral ‘Los derechos de la mujer en el Islam y su estatuto personal en el Magreb’ fue considerada sobresaliente cum laude, añadía que hay “tantas formas de vida de la mujer en el Islam como países en los que se ha desarrollado esta religión”. Poniendo a un lado las diferencias que se puedan dar entre cada uno de los rincones

mujer del planeta donde se profesa alguna de estas religiones, a todas les une, entre otras cosas, el papel secundario y, en muchas ocasiones incluso discriminado, de la mujer frente al hombre. “Desde el mismo momento de la creación, en el libro del Génesis, que utilizamos no sólo en el judaísmo sino también en el cristianismo, es interesante destacar que la creación se describe dos veces [Génesis 1.27, 1.22]. Una primera en la que se crean “los seres vivos”, y otra en la que Eva nace de la costilla de Adán, para que no estuviera solo. Si las escrituras daban cabida a estas dos versiones, ¿por qué la historia se ha decantado por una y no otra interpretación?”, cuestiona Juchnowicz. Mª José Rosillo Torralva, estudiante de teología cristiana, abundaba en este mismo concepto durante su ponencia. “Yo me siento cristiana y me siento feminista, pero después de estudiar durante 17 años en un colegio teresiano me di cuenta de que nunca había oído hablar del papel de las mujeres en la historia de la religión. Ahora sé que estuvieron allí, y quiero que el resto de hombres y mujeres lo sepan. La Biblia no es machista, sólo lo ha sido la interpretación que de ella han hecho los hombres”. Rosillo reclamó como necesaria la transformación del sistema, y el hecho de dejar hueco a la mujer para que esté representada en igualdad dentro de la Iglesia. “Yo quiero permanecer dentro de la Iglesia por mucho tiempo, pero no se cuánto llevará tratar de transformarla. Estoy aquí para quedarme, y si no me quieren, que se vayan ellos”, concluía ante las más de doscientas personas que abarrotaban el salón de actos del Palacio Autonómico. Por su parte, la ponente musulmana de la mesa, Suad el Hadri, comparaba la situación del Islam con la de un palacio que se deja “abandonado” a las inclemencias del paso del tiempo, si no se actualiza conforme a la transformaciones de la sociedad. “Si se van haciendo pequeñas remodelaciones en la fachada y se pinta de vez en cuando, el edificio durará mucho tiempo. En cambio si se abandona a su suerte, acabará en ruinas. Sin actualización, el Islam está condenado a muerte. Por eso hay que interpretar las escrituras desde la perspectiva de género”, reivindicaba Suad el Hadri. “Nuestro problema es que no se puede ver a la mujer de hoy a través de la interpreta-

ción que se hacía del Islam en la Edad Media. Tras los procesos colonizadores, muchos musulmanes se sienten amenazados en su identidad, por eso son reacios a cambiar cualquier aspecto de su visión de la religión, ya que está muy íntimamente ligado a la cultura; de hecho, en el Islam prácticamente no se separa un concepto del otro. Las feministas musulmanas no pedimos que se revise la relación del individuo con Dios, sino la que hay entre hombres y mujeres, es una reivindicación de igualdad que todavía es tabú en muchos sentidos”, aclaró.“Sabemos que tenemos que luchar mucho para conseguirla, pero que nadie piense que estamos sometidas o desinformadas. El cambio tiene que surgir desde dentro, de nada valdría que viniera occidente con un proyecto para la transformación”. Sony Vashdev, miembro de la comunidad hindú de Ceuta, fue quien expuso una situación más positiva respecto a la mujer dentro de la religión, ya que según expresó, en el hinduismo se cree en la reencarnación de las almas, que pueden volver indistintamente en forma de cualquier ser vivo, sea femenino o masculino. “Por ello no hay superioridad entre hombre y mujer. Nuestras deidades, aunque sean masculinas, tienen siempre una parte femenina, y lo mismo ocurre en la sociedad. Nos consideramos iguales”. El resultado de la ponencia, considerada un éxito por la alta asistencia de público, dejó en el aire una realidad, y es que, independientemente de la religión, sigue siendo necesaria la lucha por la consecución de la igualdad. “Un dato confirma que todavía no la hemos alcanzado- dijo una de las ponentes- y es que sólo el 10% de la riqueza mundial está en manos de mujeres”.

“La lucha de las mujeres por la igualdad es común en todas las religiones pero no se puede generalizar, el cambio ha de venir desde dentro”

El Hadri:

19CeutaSXXIn36



internet [ nuevas tecnologías ]

[ entrevista]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.faceinhole.com/es/ Hoy puedes ser quien quieras ¿Quién no ha retocado una fotografía para que una persona parezca otra, o ha intentado hacer un fotomontaje convirtiendo a un amigo en alguien famoso? Desde que existen los programas de edición digital de imagen es algo muy común, pero en Internet se pueden encontrar también varias plataformas que hacen este trabajo más fácil y te ofrecen un montón de posibilidades para divertirte. Faceinhole es uno de los portales más populares en la red por su larga lista de plantillas para jugar que incluyen arte, celebridades, cine y televisión, deportes, música o revistas, además de una sección infantil y la posibilidad de crear tu propio escenario. La página comprende también una aplicación para el iphone, con la que te puedes llevar este sencillo juego a cualquier parte. Si Faceinhole te resulta adictivo, puedes crear una cuenta gratuita y guardar todas tus creaciones.

www.doodle.com Planifica en comunidad ¿Quieres convocar una reunión de trabajo, o un encuentro entre personas de disponibilidad horaria diferente? En esta página web puedes hacerlo de una forma democrática, ya que el mejor horario para todos los convocados surge rellenando en un sencillo cuadro los días y las horas en las que cada persona puede atender la reunión. Cualquiera puede crear un evento e invitar a otras personas a que informen sobre sus preferencias y, una vez que todos los invitados informan sobre su disponibilidad, el mejor momento para la cita surge de forma automática sumando la mayoría de personas que pueden asistir a la convocatoria. No es necesario estar registrado para usar Doodle, por lo que esta página cuenta ya con más de tres millones de visitas únicas de todo el mundo. Sus desarrolladores, con base en Suecia, ya han traducido la página a 31 idiomas diferentes, entre ellos el euskera o el esperanto.

http://ratonesdebiblioteca.foroactivo.com.es Para compartir el placer de leer El lema de este sitio web es su mejor definición: “... donde todas las ratas de biblioteca tendrán su lugar para compartir su afición por la lectura”. Si no tienes tiempo para acudir a un club de lectura, o deseas hacerlo desde tu propia casa, aquí tienes un espacio donde compartir tus gustos literarios y debatir sobre los libros que te interesan con otros aficionados. Este rincón para amantes de la lectura contiene distintos apartados donde se puede hablar sobre narrativa, teatro, poesía o ensayo... e incluso sobre autores, prensa especializada y blogs. Aunque ahora mismo cuenta con un reducido número de miembros registrados (162 en marzo de 2010), es un portal muy activo y que, en su reciente segundo aniversario, ha conseguido entrevistar al escritor José Carlos Somoza.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


10 preguntas a...

10 “No esperamos a que las cosas pasen, vamos a buscarlas”

Originales, auténticos y únicos en el panorama musical español, Arizona Baby arrasó en todos los festivales por donde pasó en 2009 con su rock de desierto crepuscular. Antes de tener un álbum en la calle, el trío vallisoletano contaba ya con más de 80.000 entradas en su página de Myspace. El debut oficial de la banda, ‘Second to none’, ha sido nominado por los gurús de la música como uno de los mejores de 2009. Javier Viebla, líder de la banda, nos descubre a qué viene tanto alboroto.

1 La prensa especializada se deshace en elogios hacia vosotros y en vuestros conciertos se cuelga el cartel de ‘no hay entradas’. ¿De dónde viene realmente Arizona Baby? Es un largo culebrón de idas y venidas de unos proyectos a otros en la escena pucelana, desde nuestros tiempos de instituto… amigos comunes, bares comunes, discos comunes… locales de ensayo, garitos de rock, guitarras… Unos años inolvidables a lo largo de los cuales se ha ido forjando lo que hoy es Arizona Baby.

2 Habéis

pasado de un primer disco autoeditado ('Songs to Sing Along'), a un segundo álbum que está nominado directamente entre los mejores de 2009. ¿Sorprendidos? 22CeutaSXXIn35 22CeutaSXXIn34


0

[ entrevista ] por CRISTINA ROJO

Nosotros ya éramos conscientes de lo que estábamos grabando, lo que sorprende es que los demás también lo sean. Se agradece el reconocimiento y se recibe con afán de superación.

3 ¿Cuesta mantener los pies en la tierra cuando el entorno te envuelve en los algodones del éxito? El éxito es algo muy abstracto, cambia mucho en función de la percepción de cada uno. Nosotros seguimos nuestro camino, como siempre. Lo único que ha cambiado es que podemos dedicar más horas a tocar, lo cual acelera nuestro crecimiento como músicos y como banda.

4 ¿Cómo definís el concepto de vuestra música? Es música directa, sincera y espontánea. Crecimos en un entorno musical muy punk, muy de “hazlo tú mismo”, y eso es algo que ha marcado profundamente nuestra identidad como banda. No esperamos a que las cosas pasen, vamos a buscarlas. Somos impacientes..

5 ¿Por qué Arizona Baby, hermanos Cohen a parte? Por varios motivos, a cada cual más freak. Por un lado, nos gusta mucho ‘América’. Incluso hacemos una versión de ‘Sandman’, unos de sus mejores temas. Queríamos un nombre así, de un lugar y fácil de pronunciar. Se nos ocurrió Arizona. Quisimos rubricarlo con otra palabra y empezamos a pensar… lo primero que nos vino a la cabeza fue ‘baby’, por la peli de los Coen. Además nos gustaba mucho Backyard Babies, por lo que ‘baby’ nos pareció un añadido muy rockero. Para rematar está el gran Bill Hicks y su ‘Arizona Bay’… nos quedábamos a una ‘b’ de uno de los grandes pensadores del siglo XX. Al final, así quedó: Arizona Baby.

6 ¿Qué os inspira para componer? Todo. De verdad, cualquier cosa. En el día a día surgen grandes frases, ideas disparatadas y uno ve un montón de cosas que pueden inspirar una gran canción… por no hablar de las infinitas posibilidades que te puede dar una película, un libro, un disco... Hay que estar atento, abierto.

7 Vuestro sonido y vuestro look no tiene mucho que ver con otras bandas nacionales, ¿de dónde viene esa fuerte influencia del oeste americano, del desierto, el rock y el folk, y cómo se mezcla con vosotros? Por los distintos discos, películas, libros y viajes que nos han ido marcando a lo largo de los años. Es algo totalmente natural, somos así. Dios los cría...

8 ¿El último disco que habéis comprado y el primero que recordáis como importante en vuestra vida? A título personal, el último ha sido un disco de comedia, ‘A Place for My Stuff’, de George Carlin. El primer disco importante en mi vida, al menos uno de ellos, fue ‘The Wall’, de Pink Floyd.

9 Os

estáis planteando reeditar 'Songs to Sing Along', un disco que hasta ahora sólo se podía conseguir en conciertos. ¿Qué es lo que le diferencia de ‘Second to none’?

Es más espontáneo aún si cabe, más inocente. Es un disco al que tenemos muchísimo cariño. La gente que lo ha escuchado suele sentir lo mismo. Esperamos que, cuando se reedite, también guste a la gente que decida escucharlo por primera vez.

10

¿Qué planes tenéis para llenar este 2010 de música? Acabamos de regresar de Los Ángeles, donde hemos presentado nuestro último trabajo y todo está evolucionando favorablemente. Nuestra intención es presentar ‘Second to None’ a nivel nacional y, si todo va bien, visitar otros países. Luego habrá que pensar en reeditar el primer disco, dar alguna que otra grata sorpresa y empezar a grabar el siguiente álbum.

Arizona Baby podría pasar por Ceuta en su gira de presentación.

CeutaSXXIn3623



psicología [psicología / recetas para vivir mejor]

Cómo llegar a ser una persona Autorrealizada Por Prakash Ratan Mirchandani

LAS PERSONAS AUTORREALIZADAS DISFRUTAN DE CASI TODO Y NO SE QUEJAN DE CASI NADA. NO SE LAMENTAN DE SUS ERRORES PASADOS, SINO QUE APRENDEN DE ELLOS. Son gente que transmite energía positiva, que aprenden de todos y no necesitan enseñar a nadie, que utilizan lo que saben sin exhibirlo, que en lugar de criticar, comprenden y en lugar de castigar ayudan; son personas que viven el momento presente con intensidad pero sin tensión, con madurez pero sin reservas; son personas, en fin, que viven con sana alegría desprovistas de histeria y compulsión. Están libres de sentimientos de culpa pero aceptan sus responsabilidades. Los conflictos no les inmovilizan, sino que los resuelven de la forma más adecuada posible porque se dan cuenta de que lamentar las cosas no sirve de nada y resolverlas de mucho. No se enfadan con el prójimo ni intentan imponer sus criterios, declinan los enfrentamientos innecesarios sin necesidad de sentirse cobardes y saben distinguir perfectamente la valentía de la imprudencia. Viven en presente, disfrutan del hoy pero no hipotecan el mañana, sino que lo esperan con optimismo. No hacen proyectos de futuro que signifiquen la renuncia del presente, ni pretenden lograr el éxito a través de los demás. Son autónomos e independientes, valoran la compañía pero no dependen de ella, valoran las relaciones humanas basadas en el respeto mutuo, la comprensión y la colaboración pero saben disfrutar también de sus momentos de soledad. Actúan según sus criterios, puntos de vista y convicciones personales. No buscan la aprobación de los demás ni medran sobre ellos. Encuentran ocupaciones que están en sintonía con sus capacidades y el trabajo se convierte para ellas en una fuente de realización personal. No buscan honores aunque

suelen encontrarlos, no buscan premios aunque pueden conseguirlos, no esperan recompensas porque se sienten gratificadas en el acontecer diario. “Mienten poco y para bien”, se informan antes de opinar y sus juicios son fruto de la ponderación. Si les criticas no se ofenden, aunque si les ataca se defienden porque tienen claro que deben respetar y ser respetados. No son esclavos de la moda, sino que van a su modo, tienen intereses propios que no siempre coinciden con los de la mayoría, aunque tampoco procuran distinguirse reactivamente. Aceptan y disfrutan de la vida social, pero sin someterse a sus convecciones. Tienen sentido del humor y lo utilizan en beneficio de una mejor convivencia, sin perderse en exhibicionismos innecesarios, saben que la vida es una cosa tan seria que necesita ser tomada un poco a broma. Saben que todo tiene un tiempo natural y encuentran el momento justo para hacer las cosas, porque saben que el momento justo es cuando las hacen. No se sienten ridículas nunca ni hacen que los demás puedan sentirse así. Saben que en la vida lo importante es el camino y que cuando se persigue neuróticamente algo, se produce el efecto contrario al deseado. Saben esperar y retroceder; lo mismo que avanzar y convencer y ser convencidas, por eso, no rechazan de entrada lo nuevo ni lo asumen acríticamente, sino que ponderan la conveniencia de su aceptación. Saben que son humanas y aceptan sus limitaciones. Asumen su aspecto físico sin disfrazarlo, aunque procuran mejorarse por medios naturales, lo que pueden cambiar lo cambian, lo que no, lo aceptan. Tienen bien establecido el principio de la realidad y lo armonizan adecuadamente con el de placer. Disfrutan de todo pero no se esclavizan con nada, no creen en los paraísos artificiales, para ellas las drogas no tienen sentido, se sienten seguras sin la ayuda de estas, saben que el bienestar duradero sólo puede venir de dentro y cultivan su espíritu y su cuerpo, por eso son amantes de la naturaleza y se siente parte de ella. Disfrutan de la grandiosidad de los elementos naturales, les encantan las flores y los animales, pero prefieren verlos en el campo o la montaña antes que en un jarrón o una jaula. Cualquier cosa puede despertar su interés, saben que la felicidad está hecha de cosas pequeñas y disfrutan viendo volar un pájaro o una mariposa, lo mismo que ante una puesta de sol o un amanecer. Saben que el hombre se ha separado excesivamente de la naturaleza y procuran conciliarse con ella haciendo caso a un proverbio chino:

“Si quieres ser feliz unas horas, emborráchate, si quieres serlo una semana, mata el cerdo. Si quieres serlo un año, cásate y si quieres serlo toda la vida, hazte jardinero” proverbio chino Así que querido amigo lector, hagámonos todos jardineros, cultivemos tanto el jardín del espíritu como el de la naturaleza para que nuestra vida implique, además de acción, sentido.

Prakash Ratan Mirchandani, es Psicólogo Sexólogo y Auxiliar de Psiquiatría. www.prakash.es CeutaSXXIn3625 CeutaSXXIn3525


[ agenda | abril10 ] AGENDA

TETUÁN

Instituto Cervantes

Sábado 10 TEATRO “TODAS QUIEREN SER JACKIE KENNEDY” Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. Sábado 17 TEATRO “EL PISITO” con Pepe Viyuela, Teté Delgado y Asunción Balaguer Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. Jueves 15 y Viernes 16 VI CONGRESO NACIONAL DE PERIODISMO “ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ PRADOS” Salón de Actos de la UNED (Más información: 956 52 23 78) Sábado Día 24 TEATRO INFANTIL “1001 ODISEA EN EL DESIERTO” Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. Viernes Día 30 BALLET DE CARMEN ROCHE “LA BELLA DURMIENTE, SUEÑA” Día Internacional de la Danza (29 de Abril) Auditorio Siete Colinas / 20,30 h.

Viernes 9 RECITAL LITERARIO: ‘LECTURA POÉTICA’ A cargo de José Mª García López y Juan José Téllez en torno de las obras de Miguel Hernández Lunes 12 TALLER ‘LUDOTECA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA’ Miércoles 14 LA MUSGAÑA (FOLK DE CASTILLA Y LEÓN) Violín, acordeón, flauta y tamboril, clarinetes, gaita, mandola, bandurria y zanfona. Sábado 17 PROYECCIÓN DE CINE: "LA PRIMA ANGÉLICA"

ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE CEUTA 6 de Abril CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN SOBE BIBLIOGRAFÍA DE LA GUERRA DE ÁFRICA. Sala de Investigadores Biblioteca Pública / 12.00 h. 20 de Abril ACTOS DEL DÍA DEL LIBRO. ENCUENTROS CON EL AUTOR: JUAN JOSE MILLÁS / 18,00 H. Club de Lectura Biblioteca Pública. Acto Público / 20,00 h. 22 de Abril PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PAISAJE Y FLORA DEL MONTE HACHO” Lola Montes Montero Murallas Reales / 20,00 h. 23 de Abril DÍA DEL LIBRO. PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘22 HISTORIAS CEUTÍES Y UN EDITOR DESESPERADO’ FALLO DEL JURADO DE II PREMIO DE POESÍA Murallas Reales / 20,00h.

EXPOSICIONES MUSEO MURALLAS REALES Hasta el 25 de Abril “SERENIDADES” Dámaso Ruano

MUSEO DEL REVELLÍN Del 7 al 18 de Abril FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA GUARDIA CIVIL Del 23 de Abril al 11 de Mayo Ana Márquez (pintura) “AMBAS YO” Juan José Millás

26CeutaSXXIn36


cultura Viernes 16 SESIÓN de Lidia hot dj 01:30 / Entrada: Libre

Sábado 17 LA SELVA SUR (MESTIZAJESEVILLA) 01.00 / Entrada: Consultar taquilla

Jueves 22

La Selva Sur

Jam Session 00:00 / Entrada: Libre

LA SALA CAFÉ CLUB

Viernes 23 La banda de la sala + Lollypop dj

miércoles 31

01.00 / Entrada: Consultar taquilla

Sesión iniciática de Lidia ‘Hot’ Dj

Sábado 24

12:30 / Entrada: Libre

Rodando Mogambo (Pop-Ceuta)

Jueves 1

01:00 / Entrada: Libre hasta completar aforo

Barrizal Party (Fiesta Colectivo BARRIZAL, a cargo de PAKO VEGA Dj) 12:00 / Entrada: Libre

Bomingo 25 Tarde de Humor en femenino con Chely Capitán

Viernes 2 La Ruina Band (Rock – Ceuta)

Contra la violencia de género 19.30 / entrada libre

01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

Viernes 30 Sábado 3

KBAJAZZ ( jazz-bossa / CádizCeuta)

SESIÓN de PAKO VEGA Dj 01:30 / Entrada: Libre

Viernes 9

01:00 /Entrada: Consultar en taquilla Seventy Seven

FIESTA ROCK-CONCIERTO “Asociación Séptimo Infierno” Seventy Seven + Infierno 01:00 / Entrada: Consultar en taquilla

Sábado 10 Festival Hip-Hop Batalla de gallos – Soto- SVJ - Etcétera Nucleosis 20:00 / Entrada: 5 Euros

Domingo 11 TARDE DE HUMOR CON LARRY 19:30 / Entrada: 6 Euros

KBAJAZZ 27CeutaSXXIn36



relato

[ relato ]

Ana Lucía por María Manuela Dolón

Ana Lucía (como se llamaba y quería que yo la llamase) tenía que acabar así. Y es que Ana Lucía siempre tenía problemas con los hombres. Bueno, con los hombres no precisamente, sino con las mujeres de los hombres. Y es que era como una manía suya, o tal vez su destino, lo que la llevaba a liarse siempre con hombres casados.

Así que yo la he visto más de una vez apaleada por algunas de aquellas mujeres en pleno centro del mercadillo cuando íbamos a comprar

Me acuerdo de ella, recién viuda, todavía de luto y con un velillo negro sobre sus cabellos muy rubios, yendo a encontrarse con sus amantes a los sitios más dispares y llevándome a mí de la mano como de carabina. Llevando al chico siempre a su lado quién iba a pensar mal de ella ni que iba a hacer nada malo. E íbamos al Molino, allá en mitad de los campos y cercano al río y en desuso desde hacía muchos años ya. O a una caseta al lado del camino, también abandonada, y que no medía ni un metro y medio cuadrado... Y como ésos, a muchos otros sitios parecidos. Cuando no se internaban simplemente entre los árboles, en lo más hondo de la espesura del bosque… El hombre de turno nos solía estar esperando ya, bien sentado en un poyete o en una piedra, o bien dando paseos por los alrededores. Naturalmente ellos dos se metían en el sitio que fuese o se adentraban entre los árboles y a mí me dejaban en un claro a cierta distancia, y yo me distraía como podía correteando por el campo o buscando bichillos y contemplando ensimismado a las hormigas por el suelo, entre las piedras y la hierba. Algunas veces el hombre me daba unas monedas mandándome a que le fuera a comprar cigarrillos al almacén del pueblo y de paso que me comprara unos caramelos para mí con lo que me sobrara. Yo cogía el dinero y me iba muy diligente, pero aunque fuese a buen paso y a trechos hasta corriendo y con la lengua fuera y la respiración entrecortada, sabía que por lo menos antes de media hora o más no podría estar de vuelta. Normalmente, cuando regresaba ya me estaban esperando, Ana Lucía componiéndose el velillo sobre el pelo y sujetándoselo con alfileres de cabeza negra, y el hombre paseando y fumándose un cigarrillo. ¿Para qué, entonces, me había hecho hacer tan larga caminata si tenía cigarrillos? me preguntaba yo un poco molesto aunque con el sabor dulce de los caramelos aun en la boca. Y como Ana Lucía tenía esa manía de enredarse siempre con hombres casados y las respectivas esposas de ellos se enteraban porque el pueblo era muy pequeño y no había secretos en él que no se supieran, y Ana Lucía además era muy conocida, esas esposas ultrajadas siempre la estaban buscando y siempre la encontraban porque Ana Lucía tampoco se escondía. Así que yo la he visto más de una vez apaleada por algunas de aquellas mujeres en pleno centro del mercadillo cuando íbamos a comprar, agarrada por los cabellos, tirada al suelo junto a la otra, donde ambas terminaban revolcándose enzarzadas en una descomunal pelea, dándose patadas y hasta mordiscos entre las miradas de los que presenciaban la escena que ni siquiera hacían nada por separarlas, sino, al contrario, parecían divertirse mucho con aquellas peleas.


relato [ relato entrevista ] | juan vivas lara ]

Me acuerdo que ella había salido sola aquella tarde, no sé a dónde o a encontrarse con quién.

30CeutaSXXIn30 30CeutaSXXIn36 30CeutaSXXIn35 30CeutaSXXIn32

Y es que Ana Lucía no se quedaba atrás pegando, arañando y mordiendo y defendiéndose como podía, no sin antes haberme retirado a mí a cierta distancia para que no viera nada, pero vaya si yo lo veía, mirando la escena corno todos, junto a todos, aunque yo lleno de estupor y con los ojos muy abiertos. Pero, ay, ella no escarmentaba nunca. Y las mujeres no la dejaban en paz, como ella tampoco dejaba en paz a los hombres. Recuerdo un día, quizá de los últimos, Ana Lucía dentro de la casa haciendo la comida para los dos y yo jugando afuera, en la puerta, solo, como jugaba siempre y estaba siempre, cuando de pronto vi venir hacia nuestra casa, por el senderillo, a una de aquellas mujeres. Se le notaba por su actitud desafiante, por su aspecto nada pacífico, que venía en son de guerra. Y no me equivoqué, no. Nada más tener a Ana Lucía delante de ella, empezó a increparla y a llamarla de todas las peores cosas que se puede llamar a una mujer. Ana Lucía no se callaba, vociferando también a su vez. Que quién era ella para venir a su propia casa a insultarla y ofenderla. Que se enterara mejor antes de hablar de como eran las cosas y que más le valiera atar en corto a su marido. Que eso es lo que tenía que hacer: atarle en corto. - Las cosas yo sé muy bien como son - le contestó la otra-. Están bien claras. No tienen vuelta de hoja. Es verdad que los hombres son unos idiotas y unos necios dejándose embaucar por ti, viuda de mierda, y llegar hasta robarles a sus hijos el pan para dártelo a ti y a este desgraciado - dijo señalándome despreciativa -. ¿O no es así? ¿O no estás tú viviendo a costa de los pobres idiotas y de sus pobres familias...? Ana Lucía no se arredraba ni ante la verdad y le contestaba a aquella mujer con grandes gritos sin amilanarse, pero sin pensar tampoco mucho lo que decía y sin ninguna convicción porque sabía que no tenía razón, que la razón la tenía la otra. Y la mujer se iba después de haberla amenazado que si no dejaba de una vez a su marido se atuviera a las consecuencias y se preparase para lo peor. - ¿Y qué me vas a hacer tú, guapa? - le preguntaba Ana Lucía con descaro y tono chulesco. - Tú ya lo verás - le contestaba la otra -. Pero mejor sería que no lo vieras. Porque quizá no te lo haga a ti... - y entonces se volvía y me miraba a mí que seguía la disputa callado y con los ojos corno platos. - Ya te puedes guardar muy mucho de hacerle algo al niño, ¡so guarra...! Y la otra se revolvía iracunda, y mirándola de arriba abajo con odio, asco y desprecio y con los ojos que

se le salían de las órbitas, le dijo: - ¿So guarra yo...? Tú so puta, que es infinitamente peor... Ana Lucía le cerró la puerta con un violento portazo que hizo hasta retemblar los endebles muros de nuestra pequeña casucha, mientras la otra se alejaba a toda prisa despotricando a grandes voces por todo el camino. Menos mal que no teníamos vecinos demasiado cercanos. Pero aún así todos en el pueblo se enterarían en seguida. Y era después, cuando me quedaba a solas con mis pensamientos y me venía a la mente todo aquello, cuando me ponía a pensar y pensaba en Ana Lucía y en lo mal que iba a terminar si algo no lo remediaba. Lo veía, lo estaba viendo venir. O nos íbamos del pueblo aunque allí tuviéramos nuestra casa y allí hubiéramos nacido lo mismo ella que yo y allí estuviera enterrado mi padre, o terminaba mal, muy mal. Como ha terminado. Me acuerdo que ella había salido sola aquella tarde, no sé a dónde o a encontrarse con quién. Yo estaba jugando a la puerta de la casa cuando he visto acercarse un coche por el camino, pararse a pocos metros, bajarse de él unos hombres y venir hacia mí. - Ven, hijo, tienes que acompañarnos - me han dicho. Yo les miré primero extrañado, luego asustado y he intentado meterme en la casa a toda prisa, pero los hombres me lo han impedido agarrándome con fuerza por los brazos, por los hombros, y ob1igándome a entrar en el coche e irme con ellos. No me han tratado mal aquellos desconocidos. Al contrario. Lo han hecho con delicadeza y hasta con cierta amabilidad y como con lástima también. Hemos dejado atrás el pueblo. Hemos viajado no sé cuánto tiempo que la noche se nos ha echado encima. Al fin hemos llegado a un lugar desconocido para mí, no sé si unas oficinas, un hospital o un colegio. Grande, destartalado y como vacío y silencioso a aquellas horas de la noche. Unas mujeres se han hecho cargo de mí cuando los hombres aquellos que me han traído se han marchado. Las mujeres también me han tratado muy bien y he notado lástima en sus ojos, compasión. - ¡Puta! - le he oído murmurar a una de ellas entre dientes y como con indignación. - Tienes toda la razón, ¡qué pena de niño! - le ha dicho otra mirándome a la vez que mueve la cabeza. No sé cuánto tiempo estuve allí. A Ana Lucía no la volví a ver más ni viva ni muerta. Sí sé que lloré mucho al principio recordándola y echándola de menos, pero sin atreverme a preguntar por ella. Me daba miedo. Era como si no quisiera saber. Como si temiera saber,


[ relato ]

Yo les miré primero extrañado, luego asustado y he intentado meterme en la casa a toda prisa

Foto de Aramolara (C.C)

conocer la verdad. Y fue algunos años después, ya un niño grande yo, y cansado de rodar de un sitio para otro, cuando me enteré, ni sé por qué ni por quién, que a Ana Lucía, mi madre, la había matado la mujer de uno de aquellos hombres que se la tenía sentenciada. Y a mí me quedó la pena, el remordimiento de no haberle hablado, de

no haberle dicho todo lo que pensaba y me roía por dentro, y que si se lo hubiera dicho quién sabe si todavía estaría viva y estaríamos juntos los dos porque quién sabe si me hubiera hecho caso… Eso pienso y eso me tortura cada vez que ella vuelve a mi pensamiento... ¡Y vuelve tantas veces…!

CeutaSXXIn3631


[ ceutíes por el mundo ]

Heilbronn, Alemania CON TAN SOLO 23 AÑOS,

Karishma Keswani tiene ya la experiencia de haber vivido durante

cinco meses al otro lado del Atlántico, donde estudió entre las ciudades de Monterrey y México Distrito Federal. De allí acaba de dar el salto a un pequeño pueblo en el corazón de Alemania, al que ha llegado para terminar sus estudios. Un mes después de su estreno en la ciudad de Heilbronn, nos cuenta su reciente andadura. ¿Cuándo decidiste marcharte de Ceuta? Al terminar el instituto, a los 17 años, decidí cursar la carrera de Licenciatura en Administración y Dirección de empresas, por lo que tuve que mudarme a Málaga. Pasé cuatro años estudiando allí, pero no era suficiente para mí sólo estar en la carrera. Me considero una persona activa, optimista, positiva, y totalmente luchadora, por ello aproveché esos años inscribiéndome a más cursos, y trabajando como voluntaria en una organización, donde mi rol era fundamentalmente proveer experiencias laborales internacionales o prácticas en el extranjero a estudiantes españoles o trayendo a estudiantes extranjeros para realizar prácticas en Málaga. Al llegar mi último año de carrera, decidí terminarla de una manera “completa y diferente”. Fue ahí cuando vi la oportunidad de marcharme un semestre de intercambio a México y un semestre a Alemania.

Heilbronn Superficie: 99,88 km2

Población: 121.384 (2006) Info Heilbronn es la sexta ciudad más grande de la comarca de BadenWurtemberg, se sitúa a orillas del río Neckar y es conocida por su industria vinícola.

32CeutaSXXIn36

¿Cómo fue la experiencia en México? Mi estancia allí fue de alrededor cinco meses y acabé muy sorprendida tanto del país como de la universidad. Primero estuve en Monterrey, una de las ciudades más industriales, ricas e importantes del país, en el Instituto Tecnológico. Después pasé a México Distrito Federal, donde seguí ampliando mis conocimientos de idiomas. Destaco sobre todo de que a pesar de que España y México compartan relativamente el mismo idioma, la cultura y la manera de ser de las personas difieren totalmente. Es más, podría confirmar que su similitud es mayor con la India que con España, por lo que el choque cultural para mi fue menor en comparación con mis otros compañeros españoles. ¿Y de allí a Alemania? Tras México, hice una pequeña visita a Ceuta. Tocaba un nuevo cambio de una ciudad no muy organizada a una demasiado organizada, ubicada en un país en el cual, las reglas son las reglas y no hay más allá. ¿Qué tal te ha recibido de nuevo Europa? Mi llegada a Alemania fue hace exactamente un mes para ya finalizar mi carrera, aprender alemán, y mejorar y perfeccionar el inglés y el francés. Ahora resido en Heilbronn, una pequeña ciudad muy parecida a Ceuta en cuanto al tamaño en la región de Baden Württemberg, al sur del país, y estudio en la Hochschule Heilbronn o Heilbronn University of Applied Sciences, junto a unos 5.000 estudiantes. Entre el 20% y el 30% de los estudiantes son extranjeros, por lo que he conocido y


“Se me hace imprescindible dibujar y ubicar Ceuta en un mapa para mis nuevos amigos”

entablado muy buena amistad con personas de Egipto, Uruguay, Turquía, Kazajistán, Camerún, Bélgica, Kenia, Estados Unidos, México, Rumanía o Rusia. ¿Qué saben estas personas de Ceuta? Ninguna de ellas sabía que existe una pequeña hermosa ciudad española al norte de África. Siempre se me hace imprescindible dibujarles y ubicarles Ceuta en un mapa, relatándoles una pizca de historia acompañado de un buen vídeo, y puedo afirmar que quedan más que impactados y con caras de asombro. ¿Ves mucho contraste entre los caballas y tus nuevos vecinos? Los contrastes que observo son enormes, sobre todo en la gente. No es totalmente

verídico la imagen que los españoles tenemos de los alemanes, pero sí es cierto lo de que son organizados, disciplinados, estrictos y muy educados. ¿Cómo te llevas con su gastronomía? Hay una lista muy larga de variadas salchichas, cervezas, postres, pasteles y mucha fusión de la comida alemana con cocina foránea. La gastronomía es bastante distinta a la comida española, caracterizada por la dieta mediterránea, y completamente diferente de la mexicana o la hindú (la de mi familia), unas de las más ricas, condimentadas y complicadas del resto y que más echo de menos.

¿Qué es lo que más añoras de Ceuta? Siendo una ceutí es imposible no echar en falta nuestra gastronomía, la alegría de la gente y sobre todo el poder contemplar el mar todos los días. Por ello, no quiero dejar de visitar Ceuta a lo largo de los años, aunque todavía ando buscando mi próximo destino en el mundo.

33CeutaSXXIn36



[ cine]

‘El desafío’, un reto por partida doble El nuevo corto del cineasta ceutí Oscar Berdullas se centra en la otra cara de la inmigración El conocido barrio de El Albaicín de Granada es el escenario en el que se desarrolla ‘Attahaddi’ (El Desafío) el último cortometraje del ceutí Óscar Berdullas Pomares, que ha querido darle la vuelta a la concepción que los inmigrantes tienen de Europa, a la vez que se desmitifica el problema de los robos en el barrio granadino. “Attahaddi” es la historia de un joven marroquí que llega a España plagado de sueños, pero se encuentra con la dura realidad. Es un chico inocente , pero las circunstancias le empujan a tomar una difícil decisión, se encuentra ante un reto cuyas dos salidas son desafiantes: tanto quedarse como volver suponen un problema. “Escribí el guión basándome por completo en la realidad, hablando con inmigrantes y amigos que me han contado sus experiencias, y las he reconstruido en fragmentos. Estuve un año buscando testimonios y al final éste es el resultado. Todas las secuencias del corto están basadas en la realidad”, explica el director. “No pretendo justificar el tema de los robos en Granada, de sobra conocidos, pero sí explicar los motivos que llevan a una persona a realizar este tipo de cosas”, añade. El cortometraje, de catorce minutos de duración, se presentó recientemente en el Taller de arte Vimaambi de Granada, y ha pasado después por el Festival de cine de Irún, entre otros eventos.

Berdullas, que está además inmerso en el montaje de su nuevo trabajo, ‘Trapos sucios’, está interesado en exhibir el corto también en Ceuta y especialmente en Marruecos, donde quiere mostrar “ese otro lado de la inmigración” a aquellos jóvenes que se plantean dejar su país. “Quiero mandar un mensaje positivo dentro de la tragedia, pero me interesa mucho que sean ellos quienes vean que a veces no es tan bonito el cuento de hadas que siempre han oído sobre Europa”. El programa de televisión Nosolomusica está preparando un especial sobre el cortometraje, donde se podrán ver fragmentos del mismo y desde el que se dará paso a una web a través de la cual debatir sobre el tema de la inmigración.

Mustafa Mizzian Amar Don Mustafa Mizzian Amar fue presidente del PDSC desde que se fundó hasta sus días finales. Fue un político fiel a sus ideas y principios. Así mantuvo pactos con el PP para la gobernabilidad de la ciudad autónoma de Ceuta, desechando pactos con el GIL. Persona muy sencilla y cercano al pueblo, intentó resolver los problemas de los más desfavorecidos y estuvo con los trabajadores y barriadas más marginadas y de poca dotación. Históricamente fue el primer concejal español de corte musulmán en España, defendió a capa y espada los programas del partido que básicamente eran la defensa de los ciudadanos en temas sociales y laborales; y en el día a día la de ayudar a éstos en los proble-

mas que les afectaban. A pie de escalera recibía a la gente sin cita previa y se implicaba con ellos. Su frustración llegaba cuando algún problema tenía difícil solución, pero siempre seguía insistiendo. Amigo de todos, tuvo buena relación con todas las administraciones del Estado, asociaciones, grupos y demás entidades de la ciudad. Fue consejero de Obras Públicas y viceconsejero en el Gobierno de Fortes y Vivas. Su trayectoria política es muy conocida por todos. Persona de palabra y principios, cumplió con todos sus pactos hasta la última consecuencia. La aportación de don Musfafá Mizzian Amar a la historia y la política de la ciudad quedarán en la memoria de todos, miles de

[ carta] ciudadanos anónimos reconocen la labor de este político quien se involucró con estas personas en sus distintos problemas como ningún político lo hubiera hecho antes. Es por ello que la familia, la junta ejecutiva del PDSC y el apoyo de miles de ciudadanos hemos solicitado que el polifuncional de la Barriada Príncipe Alfonso por la que tanto luchó lleve su nombre: Mustafa Mizzian Amar. • Por Tarek Mohamed Mizzian, (sec. gral. PDSC) en representación de la junta ejecutiva del partido. • Todos los grupos de la Asamblea aprobaron el 25 de marzo esta petición del PDSC como homenaje al ex-diputado fallecido. 35CeutaSXXIn36



[ entrevista]

[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Germinal y Cristina, dos ceutíes solidarios EL RECIENTE TERREMOTO DE HAITÍ, DEL QUE YA APENAS SE HABLA AUNQUE LAS NECESIDADES DE SU POBLACIÓN SIGUEN SIENDO DRAMÁTICAS, LLEVÓ HASTA ESAS TIERRAS A DOS PAISANOS: el cooperante de Cruz Roja Germinal Castillo y el perro de una militar ceutí, Turco, que salvó varias vidas. Sus actuaciones nos llenan de un legítimo orgullo por saber que lo mejor de nuestra tierra nos ha representado en tan difícil entorno. Germinal Castillo no olvidará nunca lo vivido en Haití, a donde llegó pocas horas después del pavoroso movimiento sísmico que se llevó por delante todo un país, cuyas estructuras, casi inexistentes en lo político, en lo social o en obras públicas, eran tan precarias que se borraron del mapa de un plumazo. Las víctimas del sismo son incontables, porque la situación ha afectado de una u otra forma a todo un país, que tardará décadas en levantar cabeza, ya que da la impresión de que tras el aluvión solidario y mediático de los primeros días, ya ha vuelto a caer en el olvido de la comunidad internacional, cuyo primer plano vuelve a estar ocupado por la crisis financiera del mundo civilizado. Sin embargo, la meritoria actuación de nuestros paisanos solidarios en el escenario de la devastación es una reivindicación permanente de su trabajo, que nos ha mostrado lo mejor de la condición no solo humana, sino canina. Desde nuestro confortable mundo, en el que nos descoloca cualquier atisbo de dificultad, aunque se trate de algo tan anecdótico como la elección del atuendo diario, o del destino de unas vacaciones, es difícil ponerse en la piel de los haitianos. Su sufrimiento televisado ha sido un aldabonazo en las conciencias, aunque mucho me temo que el efecto de aquel impacto se va diluyendo con el paso de los días. En el caso de Germinal Castillo, no puedo ocultar mi admiración por una persona que, dados los contratiempos que la vida le ha puesto en el camino durante el año pasado, que a otros quizás nos habrían conseguido abatir, ha afrontado el reto con entereza, con absoluta entrega, predicando con el ejemplo en todo el sentido del dicho bíblico. Cuando surgió la posibilidad de formar parte del equipo de profesionales de

Cruz Roja Española enviados al país centroamericano, seguro que otro habría tenido la tentación de buscar excusas para eludir su presencia en el epicentro del terror. Pero Germinal decidió ir, sin pensar en las consecuencias que tal aventura podría acarrear, no solo desde el punto de visto del riesgo físico, sino emocional, abocado a

vivir situaciones que te cambian de golpe la visión del mundo y de la vida. Y se convirtió en uno de los españoles que, con su trabajo, hizo posibles miles de pequeños milagros, porque eso y no otra cosa era cada una de las atenciones que brindaban en ese mundo de caos a los desesperados protagonistas de la tragedia. Y no oculto mi orgullo, mi emocionado seguimiento a través de los medios de comunicación, de la tarea de uno de los nuestros, un ceutí que ha llevado a la otra punta del mundo el nombre de nuestra tierra y lo ha elevado a una categoría donde nadie antes lo había hecho. Pese a todo, estoy seguro de que no es consciente de ello, ni siquiera lo ha pensado, porque la labor solidaria de Cruz Roja y sus hombres y mujeres se basa en la actuación, casi siempre discreta y callada, sin buscar el relumbrón ni el reconocimiento. Esta ha sido la

mejor manera de demostrar como la institución humanitaria está por encima de condicionantes políticos o de otro tipo y toda su misión se orienta a aliviar el sufrimiento donde quiera que este se halle. El otro protagonista relacionado con Ceuta, en las horas siguientes al temblor de tierras haitiano es un perro, llamado Turco, propiedad de Cristina Plaza, una soldado profesional vallisoletana destinada en nuestra ciudad, que se hizo cargo del can cuando este fue hallado en Tarifa herido y maltratado. Las inundaciones de Ceuta de 2008 hicieron inhabitable la casa donde vivía de alquiler Cristina, una planta baja, y el perro fue llevado a Valladolid, donde un vecino, bombero, le intuyó propiedades innatas para convertirse en un perro especial. Fue cedido por su propietaria, y empezó el entrenamiento en el Cuerpo de bomberos, donde confirmó las mejores impresiones. Ahora, llevado a Haití, ha salvado varias vidas cuando bajo los escombros solo se presuponía muerte. Por eso, Cristina puede estar orgullosa de su decisión. Sinceramente, en una ciudad donde en ocasiones las distinciones y medallas son demasiado previsibles y tienden a alimentar el ego de políticos y otros representantes de instituciones mas o menos oficiales, ¿nadie ha pensado que Germinal y Cristina han hecho cosas verdaderamente importantes, de las que nos podemos sentir orgullosos como ceutíes, y sobre todo, como seres humanos? Espero que quien corresponda los tenga en cuenta y que su ejemplo nos contagie de espíritu solidario.

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER Foto: D3 San Francisco / CC.

37CeutaSXXIn36



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Torrijas de Ceuta

[ entrevista]

Pudding de Almendras de la señora Biba

Ingredientes > > > > > > > >

Una barra de pan del día anterior (pan de molde para torrijas) 1 litro y medio de leche Una rama de canela Una monda de limón 100 gr. azúcar Huevo Aceite de oliva

Para el almíbar Media taza de azúcar Una taza de agua Una copa de Pedro Jiménez

Preparación Ponemos a hervir la leche con la canela, la monda de limón y el azúcar, dejamos enfriar. Mojamos las rodajas de pan en la leche, seguidamente en huevo batido y ponemos a freír, con cuidado que no se rompan. Una vez fritas, las colocamos en una fuente y bañamos con la reducción resultante de hervir la media taza de azúcar con el agua y el Pedro Jiménez. En Ceuta son muchos los establecimientos y hogares que las hacen con pan de molde especial para torrijas y unen dos mitades previamente rellenas de crema pastelera o natillas.

Ingredientes > > > > >

150 gr. Almendras 1 limón 500gr. de Azúcar (2 vasos) 7 huevos 250 gr. Azúcar para caramelo

Preparación Se pelan y trituran las almendras. Rallamos la cáscara del limón. A los dos vasos de azúcar les añadimos uno de agua y hacemos un almíbar. Mezclamos todo (almendras, limón y almíbar), los huevos los batimos en la batidora, mientras con el otro vaso de azúcar hacemos caramelo (añadimos unas gotas de vinagre) el caramelo lo extendemos por la flanera (preferentemente rectangular) procurando cubrir de caramelo toda la superficie. Una vez enfriado el caramelo, mezclamos los huevos batidos con la mezcla anterior, metemos en la flanera y tapamos con papel de aluminio. Seguidamente ponemos el recipiente al baño maría procurando que el agua esté caliente, metemos al horno a 250º durante 1 hora y una vez terminado dejamos enfriar antes de desmoldar.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas. 39 CeutaSXXIn3539 CeutaSXXIn36



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.