Ceuta Siglo XXI, Revista de actualidad y cultura n.25

Page 1

SIGLO

Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA

n25mayo09

Eugenio Martín, máximo exponente del cine ceutí MAMÁ RADIO, DUEÑOS DEL MAR, CARLOS FONSECA,

Radio Ceuta cumple 75 años de emisión

La trayectoria impecable del velero Ciudad de Ceuta

Ceuta y Franco en el origen de su nueva novela, ‘Tiempo de memoria’



CSXXI

[n25] 04 EDITORIAL

06

16

28

35

05 ACTUALIDAD 06 75

AÑOS DE

RADIO CEUTA

10 CINE: EUGENIO MARTÍN 16 REPORTAJE: DUEÑOS

DEL MAR

20 LA ENTREVISTA POLÍTICA: PEDRO GORDILLO 24 MÚSICA: ESPIRAL

27 INTERNET: SÁCALE

JUGO A LA RED

28 VIAJES: DUBLÍN 32 AGENDA

CULTURAL

35 LITERATURA: CARLOS FONSECA 39 OPINIÓN 40 SALUD: FALSOS MITOS SOBRE LA OBESIDAD

43 GASTRONOMÍA: EN

SU

PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n25 Mayo09

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: J.M. Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa, Manuel de la Torre Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn253


[editorial [ editorial ]]

editorial

N Fuga de talentos

NO ES MUY DIFERENTE LA SITUACIÓN CEUTÍ RESPECTO A LA DEL RESTO DE LA NACIÓN EN LO QUE RESPECTA AL ÉXODO DE TALENTOS. En todo caso es un ejemplo miniaturizado de lo que ocurre en muchas otras ciudades donde las mentes brillantes, en especial los científicos e investigadores, se van ante la imposibilidad de desarrollar su carrera profesional y trabajar con una remuneración acorde a su formación. La escasez de carreras universitarias y otros estudios superiores, añadido a la falta de salidas profesionales en muchas ramas, hace que los jóvenes ceutíes abandonen la ciudad autónoma buscando nuevos horizontes, la mayoría de ellos no volverá. De no ser por el alto índice de natalidad y la edad media de su población que sigue situando a la Ceuta entre las más jóvenes de España, nos encontraríamos ante un gravísimo problema.

El movimiento, tanto hacia esta tierra como desde ella hacia el exterior, no es un fenómeno nuevo, y de vez en cuando llegan a nuestros oídos los ecos de los caballas que triunfaron allende los mares. Pero mientras la ciudad se esfuerza en reconocer el mérito de los hijos que se fueron, son muchas las ocasiones en las que nuestros talentos alcanzan más reconocimiento fuera que dentro de su cuna o, al menos, lo consiguen antes. En el ámbito del cine uno de los ejemplos más recientes está en la medalla de la Autonomía concedida a Abdelatif Hwidar, que los premios Goya redescubrieron a Ceuta después de que su cortometraje sobre el 11-M fuera premiado en los festivales de medio mundo.

Lo que muchos desconocen es que, antes de Hwidar, la ciudad había dado a luz una figura cuya aportación a la cinematografía española no puede pasarse por alto: Eugenio Martín. Al igual que Jesús Franco, recientemente homenajeado por la Academia del Cine, Martín ha sido uno de los directores que ha sustentado la industria del cine español durante la época franquista, tanto con filmes propios como participando en coproducciones internacionales, con el resultado de más de veinte películas entre las que se reconocen varias hoy consideradas de culto.

Uno de los primeros foros en rescatar la figura de Martín a la actualidad ha sido el festival de cine Retroback en Granada, la ciudad donde el cineasta se formó y que aparece como lugar de nacimiento en la mayoría de sus biografías. La Filmoteca Española acaba de dedicar también un amplio ciclo retrospectivo al trabajo del director. ¿Para cuándo el reconocimiento en su ciudad natal? La trayectoria de este profesional se merece, cuanto menos, que Ceuta reivindique su origen caballa. De otro modo, sería como dejar a Francia decir que Picasso no es malagueño, sino parisino.

4CeutaSXXIn25


transporte [ actualidad ]

Ceuta y Algeciras, unidas también por aire >LA LÍNEA ÚNICA REGULAR DE HELICÓPTERO ENTRE CEUTA Y MÁLAGA se verá incrementada este mismo año por la esperada nueva ruta Ceuta-Algeciras, un trayecto que acortará aún más la escasa distancia entre las dos ciudades del Estrecho, gracias a la reciente firma del contrato de concesión administrativa para las obras del helipuerto de Algeciras el pasado mes de abril. “NUNCA ES TARDE SI LA DICHA ES BUENA”, DIJO EN SU INTERVENCIÓN EL ALCALDE DE ALGECIRAS, TOMÁS HERRERA, el día en que se firmaba el histórico acuerdo por el que este mismo año los vuelos entre ambas ciudades deberían ponerse en funcionamiento. A la firma de este acuerdo, asistieron además el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas y el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, acompañados por el presidente de la Autoridad Portuaria, José Torrado, entre otros. Tanto Chacón como Vivas se congratularon por la buena noticia que esto supone para los ciudadanos ceutíes, que verán incrementadas sus opciones a la hora de viajar a la península, así como para los turistas, que podrán llegar a la ciudad autónoma por otro canal más rápido, si bien algo más costoso, independientemente de la situación del mar en el Estrecho. “El helipuerto en Algeciras va a contribuir de manera efectiva al desarrollo de Ceuta”, afirmó el presidente de la ciudad, que hizo una llamada a los ‘vecinos’ algecireños a visitar Ceuta: “El Estrecho es un puente de unión y desde Ceuta, a muy poca distancia, os esperamos con el corazón y los brazos abiertos”, dijo.

El nuevo helipuerto de Algeciras, que se situará sobre el edificio de aparcamientos de la estación marítima de la ciudad, contará con tres plantas y su terminal de viajeros estará situada en el propio edificio de la estación marítima, con acceso directo desde la planta baja de la misma. Para la edificación del helipuerto, AENA estima un presupuesto de seis millones de euros que se invertirán a lo largo de 2009. El resultado será un tráfico inicial de 25.000 pasajeros anuales, lo que superaría las cifras de viajeros que utilizan la línea actualmente operativa entre Ceuta y Málaga. El diputado socialista por Cádiz Salvador de la Encina, que también estuvo presente en la firma, habló de la posibilidad de que, una vez operativo, el helipuerto pudiera enlazar también con otras ciudades cercanas como Jerez, con lo que se conseguiría un fácil enlace en forma de puente aéreo hasta Madrid. Sobre el precio de los billetes, el diputado concretó que dependerán de la firma adjudicataria (en principio Inaer), aunque especificó que “en todo caso, los ceutíes, por las singularidades de Ceuta, han tenido históricamente y tendrán una bonificación del 50%”. CeutaSXXIn255


Mamá Radio

Memorias de la emisora decana de la ciudad cuando se cumplen 75 años de emisión ininterrumpida “Señoras y señores oyentes: Les habla María Salud Tejero, quien en nombre de la Sociedad ‘Mas, Bernaola y Cía’, les saludan a todos sus oyentes, al iniciarse en este día 9 de mayo de 1934 de una manera oficial sus emisiones radiofónicas, después de los meses que han transcurrido durante la realización de las pruebas pertinentes que ustedes han ido siguiendo cada día y a quienes agradecemos las atenciones por habernos animado con sus controles a seguir adelante y llevar a cabo los ajustes necesarios para desde hoy, con su permiso, entrar en sus hogares y poderles hacer más agradables y felices sus ratos de ocio en el entorno familiar y hogareño. Estamos a su disposición. Gracias... muchas gracias por esa atención que nos vienen prestando.”

Salud Tejero, la primera locutora de Radio Ceuta, EAJ-46 (arriba). José Mas, fundador de la radio (dcha).

6CeutaSXXIn25

ASÍ INICIABA SU ANDADURA LA PRIMERA RADIO QUE PONÍA PIES EN CEUTA HACE AHORA 75 AÑOS. La joven locutora que daba voz a la EAJ-46 poco podía imaginar entonces que con ella cobraba vida uno de los medios de comunicación más importantes y con más trayectoria de la ciudad autónoma, cuyo testigo tomarían después decenas de profesionales hasta la entrada de un nuevo siglo. Corrían los tiempos de la República y Ceuta se preparaba para la nueva alcaldía de José Victori Goñalons. El país entero vivía una situación inestable que desembocaría en una huelga general a finales de octubre, pero al mismo tiempo Ceuta tuvo en 1934 un año fructífero donde se fundaron varias entidades importantes como la Mutua, las Hermanas Adoratrices y también el periódico ‘El faro de Ceuta’.


[ reportaje ]

Radio Ceuta ha sido una fructífera cantera de profesionales, un testigo excepcional de la transformación de la vida en la ciudad desde los años 30 hasta la entrada del siglo XXI

JOSÉ MARÍA MAS, NIETO DE UNO DE LOS FUNDADORES, JOSÉ MAS DE LA ROSA, recuerda que la creación de la radio no fue tarea fácil para su abuelo, un hombre de carácter que, junto a sus socios, Bernaola y Cía siguieron adelante salvando todos los imprevistos que se sucedían en el establecimiento de la emisora. “Tuvieron muchos problemas para poner la radio en marcha, especialmente todo lo relativo al equipamiento técnico era un mundo. La antena, por ejemplo, era una de las mejores de la época y, una vez en marcha, daba cobertura hasta Ronda pero su ubicación generó bastantes problemas porque había que ponerla en zona militar. Fue difícil que Madrid diera su autorización”, comenta. Mas explica que la licencia de emisión EAJ-46, que denota que se trata de una de las primeras radios de España, hubo que pedirla en Suiza, ya que en aquel entonces empezaban a desarrollarse las emisoras comerciales y todas las licencias se tramitaban desde allí. “Mi abuelo fue oficial de marina mercante”, dice Mas, “el número uno de su promoción como telegrafista, supongo que de ahí nació su interés por crear una radio en Ceuta.” Un edificio ya desaparecido donde ahora se encuentra el colegio Beatriz de Silva, en la calle que hoy lleva el nombre de aquella primera locutora, Salud Tejero, fue el lugar desde donde empezó a retransmitirse Radio Ceuta, aunque en aquel entonces la radio no tenía nada que ver con lo que es ahora. En los primeros tiempos, los programas se hacían en directo con un patio de butacas desde el que el público podía ver a los locutores y a los perso-

najes, una especie de teatro retransmitido a través de la onda que atraía a grandes masas de ceutíes. A la emisora acudían tanto cantantes de copla como estudiantinas y todo aquel que quería promocionar algo en la ciudad. Así, con los años nacieron personajes que se convirtieron en auténticos fenómenos sociológicos como el caso de ‘Papá Abuelo’, que reunía cada semana a toda la chiquillería ceutí con su programa infantil. Andrés Domínguez, uno de los colaboradores históricos de la radio que tuvo su propio programa años después, fue el encargado en su día de entregarle a Papá Abuelo la primera Caballa de Oro que se concedía en la ciudad. Hoy, retirado después de toda una vida dedicada a la radio “desde botones hasta corresponsal de Radio Nacional”, recuerda el encuentro con aquel personaje en el desaparecido Teatro Apolo: “Todo el mundo lo conocía como Papá Abuelo porque les contaba cuentos a los niños y tenía una gran capacidad para descubrir jóvenes con talento. De su programa salieron muchas estrellas, era un gran profesional”. Pero no todo fueron alegrías en los primeros años. La radio, que había nacido en una época convulsa, fue testigo directo de la Guerra Civil y la posguerra, un tiempo en el que se afianzó como uno de los principales medios de entretenimiento y compañía con el que contaban los ceutíes, un dinamizador social de primer orden que organizaba campañas benéficas en las que muchos oyentes aportaban lo poco que tenían con tal de aliviar la necesidad de otros que tenían menos. Ya en 1955, la empresa Torres Quevedo

El estudio con los locutores al fondo en los primeros tiempos, cuando la audiencia acudía presenciar el programa.

CeutaSXXIn257


radio ceuta [ reportaje ]

compró la concesión de la radio, pero en 1963 volvió a venderla al no poder consumar el proyecto de crear una cadena de radio en el norte de África a consecuencia de la independencia de Marruecos. El nuevo director de la empresa, José Solera, salvó la emisora del cierre negociando su incorporación a la red de emisoras de la Sociedad Española de Radiodifusión, lo que trajo consigo un gran salto adelante en el plano técnico y nuevos estudios en la calle Conrado Álvarez, además de aumentar el horario de emisión hasta cubrir 24 horas. De la radionovela a la radiofórmula La radio se iba transformando y proliferaban en su parrilla consultorios sentimentales y discos dedicados, un fenómeno “de mucho éxito” que José Solera, que trabajó durante prácticamente cuarenta años en la emisora, recuerda con cariño: “Nos llegaban peticiones desde Málaga o Almería”. Ricardo Lacasa, otra de las voces características de la radio durante veinticinco años, coincide con Solera en la gran proyección de los discos dedicados: “Un día de San José podíamos tener programación de discos dedicados de tres de la tarde a diez de la noche, a cinco pesetas la dedicatoria constituían además un éxito financiero para la radio”, apunta, “aunque mucha gente lo haya criticado, fue algo de muchísima importancia para la sociedad, tanto quizá como el programa que hacía junto a Beatriz Palomo por las mañanas de diez a doce, ‘Mañaneando’. “Allí ocurría de todo, nos dedicábamos a dar un servicio social a la ciudadanía y éramos una especie de páginas amarillas radiofónicas en las que tan pronto vendías una lavadora como buscabas un trabajo a alguien u ofrecías consuelo a quien lo necesitaba. Recetas, consejos... nos traían incluso platos cocinados, ¡hasta un jamón llevó una vez una señora!”, recuerda riendo el locutor, “aquello era una radio de servicio público total”. Fueron los años dorados de Radio Ceuta, una época con la más variada programación local que incluía ya programación deportiva, algo que introdujo también Lacasa junto a su inseparable compañero Teodoro Marfil. “Los dos entramos prácticamente a la vez a la radio y fuimos pareja radiofónica durante muchos años. Hacíamos sobre todo programas deportivos, como ‘Fuera de juego’ los fines de semana y después ‘El club de los deportes’, los domingos se convertían en un auténtico maratón de radio en los que podíamos retransmitir casi todo el día con varias interrupciones, eso es algo que se ha perdido”, dice con melancolía. Los años siguieron pasando y con la democracia llegó la libertad a los informativos, con lo que nació ‘Hora 25’. Años antes, en 1996 había llegado también a la onda la programación de ‘Los 40 principales’, que en un principio era un programa de la Onda Media donde oyentes de toda España votaban telefónicamente. Ceuta contaba entonces con su propio espacio en Frecuencia Modulada. Antonio Gómez, actual director del diario El pueblo de Ceuta, pasó por esta etapa musical antes de dedicarse a la sección de deportes. “No tenía nada que ver con la radio de hoy en día, era algo muy artesanal”, dice. Su compañero Javier Martí, hoy también colaborador de El Pueblo de Ceuta, hace referencia al piano que había en el estudio, algo que obviamente ha desaparecido hoy en día. Aunque la llegada de la Cadena Ser trajo consigo muchas innovaciones y mejoras a la radio, también fue restando poco a poco minutos de retransmisión a los programas locales, con lo que la programación propiamente ceutí se vio cada vez más reducida y los espacios de retransmisión local fueron desapareciendo. Bajo la 8CeutaSXXIn25

José Solera, que dirigió la radio durante años, junto a Teodoro Marfil.

El teniente General Varela se aproxima al micrófono en el balcón del Ayuntamiento.

Papá Abuelo y su coro fue uno de los fenómenos sociológicos de Radio Ceuta en sus inicios.


a José Solera (derecha) recibe un homenaje el día de su despedida de Radio Ceuta, a mediados de los ochenta.

El equipo de Radio Ceuta-Cadena Ser en los Carnavales de 1987: Fermín Soto, Juanjo Cerro, Jesús Melgar, Javier Martí, ‘Chano’, Rosa Ponce, José Luis Díaz y Beatriz Palomo.

José Luis Díaz entrevista a José Luis Godino durante un concurso de pintura local.

coordinación de Beatriz Palomo, la primera mujer que dirigía la radio, tuvieron lugar algunos de los cambios más radicales, los que convirtieron a Radio Ceuta en la emisora que es hoy en día. “Se perdía programación, pero se ganaba prestigio”, dice Palomo. “Los años que estuve en la radio teníamos el objetivo de ponernos al nivel de cualquier otra emisora local. Éramos muy autodidactas y empezamos a traer periodistas de fuera, cuando se licenciaban las primeras promociones”, recuerda. Aquella especie de “revolución”, como la llama Palomo, llevó a su equipo a retransmitir el primer programa especial de Feria o a “meterse bajo el faldón de un paso” para empezar la retransmisión en Semana Santa. Teníamos ganas de hacer cosas nuevas, y lo conseguimos”. Después la emisora se desplazó de las dependencias en Real 90, donde trabajó durante un par de años Elisa Beni, a las que actualmente ocupa en el Poblado Marinero, con la dirección de Antonio Rosa desde 2001. Con motivo del 75 aniversario y, a raíz de la Medalla de la Autonomía que la Ciudad Autónoma concedió a la entidad en septiembre de 2008, Rosa quiso destacar la importancia de Radio Ceuta-Cadena Ser como una “importantísima cantera de profesionales”. Detrás de sus micrófonos, que han sabido adaptarse a los tiempos sin perder rigor ni originalidad, los locutores han mantenido la misma ilusión del primer día por ofrecer un producto de calidad, tal y como se merecen los oyentes. Tanto en ellos como en los propios locutores que han pasado por sus micros, Radio Ceuta ha dejado una huella imborrable. “Tanto he sentido la radio que todavía hoy, después de muchos años sin trabajar, me despierto en mitad de la noche pensando que me ha dejado ‘tirado’ un invitado en directo o que estoy en un campo de fútbol sin los medios para retransmitir”, dice Ricardo Lacasa, “la radio te cala”. Más de 27.300 días de radio después de aquel 9 de mayo del 34, los cuatro locutores que cuidan hoy en día del proyecto de Mas, Bernaola y Cía (Antonio Rosa, Antonio Martín, Miguel Ángel Mendoza y Laura Ortiz), tienen preparado un calendario de actividades con las que celebrar el cumpleaños de la emisora como mejor saben hacer, junto a sus oyentes. Empezando por la Fiesta de la Primavera, que tuvo lugar el pasado 16 de Abril, a lo largo del año se sucederán un especial ‘Hora 25’ con Angels Barceló que vendrá a Ceuta con todo su equipo, la fiesta Ceuta Dance Party en Julio, la presentación de un Librodisco especial en otoño seguido de una exposición fotográfica y un documental, y la asistencia en exclusiva de ocho oyentes de Ceuta con acompañante a la gala de los premios 40 Principales el próximo diciembre.

En 2008 la Ciudad Autónoma le concedió la Medalla de la Autonomía por sus “hitos incontables” y por “difundir a nivel nacional la verdadera esencia de Ceuta”

CeutaSXXIn259


Foto: Juan Ferreras

“El cine de género ha permitido la continuidad en la industria del cine” 10CeutaSXXIn25


cine [ entrevista | eugenio martín ] por CRISTINA ROJO

Eugenio Martín Un cineasta made in Ceuta AUNQUE MUCHAS DE SUS PELÍCULAS SON BASTANTE CONOCIDAS, EL NOMBRE DE EUGENIO MARTÍN NO RESUENA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO COMO EL DE UN DIRECTOR DE CINE ‘FAMOSO’. Su gusto por trabajar en películas de serie B y la variedad en el estilo de sus filmes hacen que se le conozca mejor en círculos alternativos, pero Martín (‘Gene Martin’ para los anglosajones) es un director que lo ha abarcado todo: desde el cortometraje documental hasta el cine fantástico y de terror, el spaguetti western, la comedia musical y las típicas ‘españoladas’ de finales de los 60. Ante su cámara se han puesto con el mismo respeto Pepe Isbert y Christopher Lee, James Mason o Julio Iglesias. Rescatado de un inconcebible anonimato tras largos años de producción, el festival de cine Retroback de Granada le dedicó en enero un homenaje, a lo que la Filmoteca Nacional respondió en marzo con un ciclo en el que incluía ocho películas del director. Ha llegado la hora de redescubrir la vida y obra del cineasta caballa por excelencia. LAS PANTALLAS DE MEDIO MUNDO SE HAN ILUMINADO EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS CON LAS PELÍCULAS DE EUGENIO MARTÍN (CEUTA, 1925), un cineasta atípico e inclasificable en la historia del séptimo arte español que ha trabajado todos los géneros. Martín, un director ‘juglar’, como él mismo se define por no hacer cine de autor sino por saber contar las historias de otros, descubrió el gusto por la narración desde muy joven y aún hoy, 4 cortometrajes, 22 películas, y 2 series de televisión después, se emociona y te involucra cuando recuerda momentos puntuales de su larga carrera cinematográfica. Sentado en el estudio en el que sigue trabajando a sus 84 años, en una zona residencial de Madrid, rememora los pocos pero vivos recuerdos que le quedan de su vida en Ceuta. “Ya no tengo contacto con nadie allí”, lamenta, pero muestra especial interés por conocer la vida cultural actual de su ciudad natal, de la que no reniega pese a que

muchas biografías insisten en situar su lugar de nacimiento en Granada. Como el recientemente galardonado por la Academia Jesús Franco, Eugenio es un auténtico peso pesado del cine español del siglo XX, no tanto por haber hecho obras maestras, sino por la heterogeneidad de su trabajo. A lo largo de la dictadura y la transición, fue uno de los pocos que trabajaron en coproducciones extranjeras, lo que le llevó a entramar contactos que pusieron a su servicio a grandes actores internacionales de la talla de James Mason, Christopher Lee o Telly Savallas. La fuerte influencia de la política en el arte CeutaSXXIn2511


cine [ entrevista | eugenio martín ]

durante sus años de producción hizo que algunas de sus obras fueran incomprendidas y duramente criticadas en su época. Hoy el mismísimo Quentin Tarantino nombra una de ellas, ‘ El precio de un hombre’, como una de sus películas de cabecera y otras muchas alcanzan ya la categoría de filmes de culto a nivel mundial. Aunque en muchas biografías no consta, usted nació en Ceuta, tierra que dejó muy joven para irse a Granada. ¿Qué recuerdos tiene de su vida en la ciudad? Me fui con 15 años, mis recuerdos son muy dramáticos porque mi niñez en Ceuta coincidió con la Guerra Civil. Son recuerdos como cuando tenía unos diez años, antes de estallar la guerra de ver a la policía deteniendo a la gente por las calles, registrando... lo tengo grabado en la cabeza. Luego cuando empezó la guerra hubo bombardeos y recuerdo de niño salir corriendo para meterme debajo de una cama, donde uno creía que estaba a salvo de cualquier bomba. ¿Encontró allí la primera inspiración para convertirse en cineasta? Eso es muy difícil de precisar, en aquellos años no podía hacer ningún trabajo literario porque no estaba preparado para ello. Ceuta era una ciudad militar y era muy difícil en aquel ambiente hacer reuniones literarias. De todas formas recuerdo que hacía una especie de charlas con 14 o 15 años, en la radio, la EAJ46 Radio Ceuta. Lo que sí recuerdo como una señal de mi vocación es que cuando tenía 9 o 10 años y apenas podía ir al cine, cuando veía una película interesante me sentaba y se la contaba a otros chicos. Con una sola película hacía varias, me inventaba distintas historias a partir de los personajes y me daba cuenta de que los demás estaban muy pendientes de lo que yo contaba. A veces he analizado ese recuerdo y he pensado que debía tener facultades de narrador, porque si no, no hubiera tenido al grupo pendiente de mi. De todas formas aquello no es más que un recuerdo, cuando realmente empecé a preocuparme por la cultura y el cine fue en Granada, una ciudad universitaria con un ambiente cultural mucho mayor a pesar de que estábamos en la posguerra. Ya en Granada, se convierte en precursor de la filmoteca. Tenía entonces ya una clara pasión por el cine. Sí, en aquel momento no se sabía lo que

era un cineclub y convertimos aquello en el lugar donde podíamos ver las pocas películas a las que accedíamos. Dentro del cineclub teníamos una tertulia, y en ese marco hice mi primera película documental, la primera en 16mm que es lo que luego se transformó en ‘Viaje Romántico a Granada’ con el que conseguí el primer premio en el Festival Internacional de San Sebastián. Después hice el ingreso en la escuela de cine de Madrid, que entonces tenía un nombre muy pomposo: ‘Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas’, el sitio donde habían estudiado gente como Saura o Bardem. Creo que el año que yo entré terminaba Berlanga. ¿Recuerda cómo se sintió la primera vez que se puso detrás de la cámara? Bueno, el primer cortometraje no cuenta porque no estaba rodando con actores, sino que estaba hecho con grabados. Teníamos un aparato donde los colocábamos y la cámara estaba fija, se iba rodando imagen por imagen, así que en vez de detrás de la cámara estaba al lado. Después, en las prácticas del instituto fue la primera vez que trabajé con actores. Mi primera película fue de unos veinte minutos y estaba basada en un cuento de Chejov. Para mí, pisar por primera vez un plató de cine era emocionantísimo, una cosa que te producía escalofríos. Desde entonces hasta ahora han pasado muchas películas. Y muchos percances. Mi primera película de verdad fue ‘Despedida de soltero’, que hice muy ilusionado pero no tuvo éxito. Quería hacer una cosa en la línea de las películas que en aquel entonces triunfaban en Italia, las de Fellini, como ‘I vitelloni’, que era un referente para mi, pero mi película pasó sin pena ni gloria, lo cual fue terrible porque acababa de casarme y al hacer una película sin éxito no me llamaba nadie. Así es como me convertí en director adjunto de películas extranjeras y no me vino mal, aprendí muchísimo de directores de primerísima línea y después de un par de años haciendo este trabajo tuve la oportunidad de dirigir otra película. ¿Cuál? Fue una de piratas, ‘Los corsarios del caribe’. Yo había empezado haciendo un cine con pretensiones intelectuales, pero aquello no daba un duro, así que cuando me ofrecieron este proyecto pensé en hacerlo lo mejor que

Eleonora Rossi-Drago en Hipnosis (1962)

12CeutaSXXIn25


“La censura más dura durante el franquismo era la que nos imponíamos los propios artistas, cualquier cosa que no fuera antisistema era considerada irresponsable” pudiera. Al final no quedó mal y al ser una coproducción italiana se vendió muy bien en toda Europa. Después pude hacer ‘Hipnosis’, considerada hoy casi un clásico en el thriller español. Como ayudante de dirección trabajó con algunos de los grandes a principios de los 60, ¿de quién aprendió más en aquella época? Del que más aprendí fue de Nicholas Ray, era un hombre que dirigía muy bien a los actores. Con él tomé conciencia de que lo más importante a la hora de dirigir es montar las escenas con los actores de forma que la acción sea verdad, que su relación sea dramáticamente emotiva, sincera, auténtica. Una vez que has conseguido eso, poner la cámara es muy fácil. Lo difícil es conseguir que los actores te emocionen, y no es que esto yo lo aprendiera de Nick, sino que él lo hacía de forma natural. Me acostumbré a eso y después siempre he trabajado así. Se considera entonces un director de actores. Si no eres director de actores no eres nada, tienes que serlo porque son ellos los que cuentan la historia, lo demás es secundario. En el cine el número uno es la historia, el guión; el número dos los actores y el tercero el director, que sepa contar las cosas con ritmo. Gracias a esa conexión con el mundo anglosajón ha trabajado con figuras hoy consideradas leyendas del cine como Christopher Lee, Telly Savallas o James Mason... y nombres españoles que van desde Lola Flores hasta Pepe Isbert pasando por Julio Iglesias, ¿cuáles son los que le han dejado un poso más especial? Muchos de ellos han sido tan buenos que no sabría elegir, Peter Cushing por ejemplo o James Mason eran buenísimos, pero también

Lola Flores hizo un trabajo estupendo conmigo, llegando a conseguir el equivalente al Goya de entonces a la mejor interpretación femenina, me parece que estuvo muy bien. Su trabajo en proyectos y coproducciones internacionales, además de filmes españoles hacen de usted un director atípico dentro del panorama nacional ¿Cómo ha manejado todas estas influencias en su cine, puede definir su estilo personal? Diría que hay dos tipos de directores, uno que tiene un mundo propio de tipo creativo, como Ingmar Bergman, Buñuel o el mismo Almodóvar... y otros que cuentan universos creados por otros, son los que yo llamo juglares porque lo que hacen es narrar historias que otros han inventado. Yo desde luego soy del segundo tipo, no he sido capaz de crear un mundo propio del que hablar y siempre he contado historias de otros. Lo cual no es carente de mérito. En realidad esto nos llevaría a un larguísimo debate. Rilke dice que “el estilo te delata”, lo cual quiere decir que el estilo es lo más importante porque supone una creación. No se si esto es así o no, sé que tengo un estilo al hacer las películas, pero he tenido trabajos de orígenes tan distintos que no me considero un director creativo, sino un juglar del cine. Nunca he intentado definir mi estilo, pero Carlos Aguilar lo define bastante bien en su libro cuando dice que soy ‘un autor para todos los géneros’. Esto está tomado de la famosa cita inglesa de ‘A man for all seasons’ (un hombre para todas las ocasiones). Me he sentido igual de cómodo haciendo un thriller que una comedia, una película de misterio que una de aventuras. Lo único que siempre me ha preocupado es que la historia fuera buena. En su trabajo destaca el cine de género, un ámbito que nunca ha llegado a estar bien visto en España. Es cierto, pero el cine de género es el que ha permitido que haya continuidad en la industria del cine, esa distinción que a veces se ha planteado entre el cine de género o el cine de autor siempre deja al género en peor lugar. Esto es un tópico, porque dentro del cine de género se han hecho obras magníficas y en el llamado de autor también hay pedanterías enormes. ¿Cree que algunas de sus películas fueron criticadas con demasiada dureza por estar dentro de este ámbito? Es difícil saberlo, pero ahora han aparecido críticas que revisan algunas de mis películas y se están valorando mucho más de lo que se hizo cuando se estrenaron. ‘Tengamos la guerra en paz’ vista aquí o en Argentina tenía mucha mejor acogida allí porque había distancia-

Eugenio Martín junto a Peter Cushing y Helga Line en el rodaje de Pánico en el Transiberiano.

CeutaSXXIn2513


cine [ entrevista | eugenio martín ]

miento respecto a la Guerra Civil. En España estábamos muy condicionados por la situación política y hoy, al revisar las críticas de uno y otro país, veo que las extranjeras están mucho mejor enfocadas. Terror, comedia, drama... ¿cuál es para usted la mejor de sus películas? No sé, a veces tu propio criterio no coincide con el de los demás. No todas mis películas son buenas, pero de más de veinte, creo que unas cinco o seis sí lo son. ‘Pánico en el Transiberiano’, la película de la que más se ha hablado, yo la hice como una más. Personalmente me gustaba más ‘Tengamos la Guerra en Paz’ y quizá lo que más me gusta de todo es una que hice para televisión, una película de tres horas llamada ‘Juanita la Larga’ que tenía un material dramático de primera. El trabajo de un cineasta, sobre todo durante la dictadura, tuvo que ser duro, ¿cuáles fueron las mayores dificultades con las que se encontró? La censura era muy dura, recuerdo que ‘Una vela para el diablo’ la vendimos muy bien en Cannes porque la enviamos antes de pasar censura, pero una vez aquí le hicieron tantos cortes que todos los contratos que habíamos firmado se perdieron. Nos ha pasado a todos los que vivimos esa época, era muy frustrante andar por los pasillos discutiendo con los censores, pero había algo peor que era el hecho de que si no hacías con tu cine un ataque a Franco o al sistema, eras un irresponsable; no estabas cumpliendo con tu responsabilidad social y política de derribar el franquismo. Esto llevaba a una situación que te dejaba sin libertad ante ti mismo para plantear temas , hizo mucho daño porque se hizo mucha literatura antisistema pero que traicionaba en cierto sentido lo auténtico: contar historias humanas, que están por encima y por debajo de la política. ¿Cuál era peor, la censura real o esta autocensura de la que habla? Creo que la última, porque la otra, el corta y pega al que sometían las películas era un juego de ingenio en el que tu peleabas con el censor y a veces hasta podías engañarlos, pero la otra no, era una censura ante tí mismo y te dabas cuenta de que no estabas siendo sincero, sino que te dejabas llevar por un ambiente al que no podías dar la espalda. ¿Pudo pese a todo hacer el cine que quería hacer? He podido hacer las historias que me interesaban, por ejemplo, ‘Tengamos la guerra en paz’ fue unos años después de que 14CeutaSXXIn25

El cineasta durante el festival de cine clásico Retroback en Granada, el pasado enero, que le dedicó una retrospectiva.

“Lo único que siempre me ha preocupado es que la historia fuera buena, las que son humanas están por encima y por debajo de la política” muriera Franco y me sigue pareciendo una historia interesante. Su vida es el cine, pero desde joven tuvo la necesidad de expresarse, ¿si no lo hubiera hecho a través de la cámara habría intentado narrar historias de otra forma? Sí, supongo que habría sido novelista o algo parecido. Lo importante es el interés por contar, expresar algo que crees que los demás no ven o por el propio placer de narrar. Contar algo y ver que otras personas están pendientes de tu historia tiene encanto, al mismo tiempo ahondas en sentimientos que te hacen emocionarte y tu vida resulta mucho más luminosa. Habrá muchos momentos especiales, pero ¿recuerda algún rodaje por su dificultad? Cuando hicimos ‘Duelo en el Amazonas’, una película bastante floja, nos fuimos a grabar en Brasil. Acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial y fuimos un equipo muy pequeño de actores internacionales, pero los técnicos tenían que ser de allí. A parte de que no eran profesionales, mientras estábamos en medio del rodaje hubo una revolución en todo el país. Para nosotros, que veníamos de nuestra Guerra Civil y con actores alemanes que habían participado incluso en la Segunda Guerra Mundial, ver que los tanques se paraban en los semáforos y los revolucionarios bailaban samba en los camiones nos hacía reír. En cierto sentido fue maravilloso, como estar en el paraíso aunque hubiera revolución, una experiencia agridulce e inolvidable. Su último film es de 1996. Desde entonces,

¿ha hecho algún otro trabajo para el celuloide? No, he preparado varios proyectos para televisión pero por problemas de presupuesto no salieron adelante. Ahora estoy inmerso en un par de cosas para televisión, pero hasta que no haya nada firmado prefiero no hablar de ello. También sigo trabajando con la productora Vega Films. ¿De qué se siente más orgulloso dentro de su trabajo, cree que todavía tiene algo pendiente o está contento con lo que ha conseguido? No me quedo a gusto, simplemente creo que he disfrutado mucho haciendo mi trabajo, lo cual es un privilegio. Si ahora pudiera seguir, seguiría disfrutando igual. Hace tres días me llamaron para hacer un remake de ‘Pánico en el Transiberiano’ y creo que yo no voy a poder formar parte del proyecto, pero es bonito que aún te digan que quieren hacer cosas contigo. Creo que he tenido una vida de la cual no solo no me arrepiento, sino que estoy muy orgulloso.

La Filmoteca Española acaba de dedicar un ciclo a Eugenio Martín en Madrid, entre las películas que se proyectaron se encontraban Despedida de soltero, Hipnosis, El precio de un hombre, Tengamos la guerra en paz, Pánico en el Transiberiano, Una vela para el diablo, No quiero perder la honra, Las Leandras y Una señora estupenda.


CeutaSXXIn2515


regatas [ reportaje ]

Due単os del mar

16CeutaSXXIn25


[ entrevista]

>

EL VELERO ‘CIUDAD DE CEUTA’ ES TODA UNA EMINENCIA EN LOS PUERTOS DEL SUR ESPAÑA. UNA POSICIÓN QUE SU TRIPULACIÓN SE HA GANADO A PULSO TRAS DOS AÑOS COMPITIENDO SIN ABANDONAR EL LIDERAZGO EN EL CAMPEONATO DE ANDALUCÍA Y LA COPA DE ESPAÑA POR ZONAS.

SEGÚN UN DICHO POPULAR, DOS AMIGOS QUE SE COMPRAN UN BARCO SIEMPRE TERMINAN ENEMISTADOS. No es el caso de Nicola Cechi y Nacho Tendero, dos empresarios locales que han hecho de su afición personal a la vela un estandarte desde el que convertirse en líderes del mar a bordo del ‘Ciudad de Ceuta’, un Dufour 34 que, desde que empezó a competir en 2007, no ha dejado de cosechar victorias. Aunque ambos coinciden en que al invertir en un velero querían tomárselo en serio, nunca pensaron que aquella decisión les traería tantas satisfacciones. Desde la primera regata, el Ciudad de Ceuta siempre ha dejado al equipo ceutí entre los mejores clasificados, una trayectoria cuyos buenos resultados se debe a partes iguales a la calidad del barco y el equipo que lo dirige. Cechi, nacido en Florencia y aficionado a la vela desde su juventud, aprendió a manejar un velero desde edad temprana. Después, gracias a su relación profesional

Las regatas en las que participa el ‘Ciudad de Ceuta’ requieren gran precisión técnica, en la imagen Roberto López controla una vela en competición.

La tripulación del Ciudad de Ceuta quiere continuar con su racha y no se plantea otro resultado que la victoria en todas las regatas a las que se presentan en 2009

con el mundo del turismo, siempre ha estado en contacto con la navegación. Así, poco después de llegar a Ceuta, hace ahora once años, fue de los primeros en asociarse al club ‘Vendaval de Ceuta’, un grupo que practica la vela y dentro del que afianzó contacto con Nacho Tendero, ceutí apasionado por este deporte, con el que pronto se entendió a la perfección: “Nacho y yo nos cruzamos en el club y compartíamos mucha afición por la vela, así que empezamos a alquilar un barco para participar en algunas regatas de altura como la ‘Ruta de la Sal’, una competición de alto nivel entre Denia e Ibiza. Allí fue donde conocimos a mucha más gente relacionada con este mundo, sobre todo a Sergio Llorca, actualmente el patrón de nuestro barco, que ya había ganado dos copas del Rey y un montón de regatas con veleros como el que ahora tenemos”. La intención de crear un proyecto serio se vio afianzada con la inversión en los mejores materiales para el barco, además de la contratación de una tripulación de grandes profesionales. Junto a Sergio Llorca, el patrón, el Ciudad de Ceuta cuenta con el gaditano Juan Castañeda, Roberto López y Manuel Carlier en la proa, el más joven de todos con tan sólo 18 años. Listos para surcar las aguas, decidieron bautizar al velero con el nombre de Kwaheri, que significa ‘adiós’ en swahili, un idioma que Cechi conoce bien al haber trabajado bastantes años en la industria turística entre Kenia y Tanzania. Tras dos años como líderes en su categoría, y después de haber probado suerte también en el mundial de Sanxenxo (Ponteverdra), los armadores del barco se planteaban dar el salto a un nuevo velero, pero la coyuntura económica mundial hacía muy difícil la venta del dufour. Así, Cechi y Tendero han optado por optimizar cada detalle del velero este año, llegando a conseguir la calidad máxima. “Aunque hemos hecho muchos cambios, las velas han sido la inversión más importante”, dice Cechi. Roberto López, parte de la tripulación, confirma que éstas son las mejores del mundo: “pesan poquísimo y tienen mucha flexibilidad y poca resistencia, son las mismas que utilizan todas las Copas América y los barcos más competitivos del mundo”. Él es quien conoce más a fondo a Kwaheri, ya que vive a bordo prácticamente los 365 días del año, para encargarse del mantenimiento y el desplazamiento del barco de una ciudad a otra para cada competición. CeutaSXXIn2517


regatas [ reportaje ]

El Ciudad de Ceuta lleva una tripulación de seis personas, un equipo de profesionales capitaneado por el sevillano Sergio Llorca.

Pero aunque el equipo del Ciudad de Ceuta ha realizado varios ajustes en el barco, han dado un voto de confianza al equipo humano por encima de las condiciones técnicas del mismo. “El darfour es muy pesado, son más de 5.500 kilos y arrancarlo cuesta mucho” dice Cechi, “por eso lo hemos puesto a punto para que pueda conseguir la máxima velocidad, algo que nos interesa por encima del rating (conjunto de ajustes técnicos del barco que permite que veleros de distintas esloras y prestaciones puedan competir en igualdad de condiciones en base a mediciones de tiempo compensado), al competir en regatas rápidas y muy técnicas esto nos favorece”. López resume los objetivos de la tripulación para este año en una meta muy concreta: “Queremos ser, además de campeones del sur de España, también campeones en el Mediterráneo, hacer regatas de alto nivel”. Para ello los seis participarán, a parte de la Copa del Rey, en el Trofeo Costa Azahar de Castellón, la Copa Reina en Valencia y el Trofeo Tabarca de Alicante, regatas de alto prestigio a las que, de momento, acuden sin co-patrocinador, tras haber perdido el apoyo financiero de Fadesa en 2008 debido a la crisis internacional. Pese a todo, el equipo confía en conseguir un nuevo patrocinador que se sume a la aportación cedida por la Ciudad Autónoma. “En Ceuta todavía falta mucha cultura 18CeutaSXXIn25

El velero cuenta este año con las mismas velas que utilizan los barcos más competitivos del mundo

sobre el mundo de la vela”, dice Cechi, que asegura que seguramente se debe a la falta de una escuela, el lugar “donde nace la afición a este deporte en el que España está apostando con fuerza”, afirma. “Con nuestra situación geográfica, tenemos todo lo necesario para que Ceuta se convierta en un nuevo referente náutico. El punto de partida debería ser el establecimiento de la ciudad como punto de partida para una prueba puntuable dentro de alguna una competición oficial”, matiza el armador, que espera que el nuevo plan de renovación turística enfocado al sector náutico ceutí pueda dirigirse en esta dirección. El 2009 ha empezado con nuevas victorias para los seis tripulantes del ‘Ciudad de Ceuta’, la última tuvo lugar en la VI Semana Náutica de la Costa del Sol en Benalmádena (Málaga), cita puntuable para el Campeonato de España de Vela; para lo que venga después, optimismo y condiciones no les faltan: “Queremos ganar todas las regatas a las que nos presentamos y tenemos los medios”, dice López, “el barco, la tripulación y el patrón hacerlo. Para mí, quedar segundo sería un fracaso”. Toda una declaración de intenciones para seguir llevando el nombre de Ceuta de puerto en puerto, siempre unido a la victoria. ■ El 2 de mayo el Ciudad de Ceuta participará en la regata Sotogrande-Ceuta. El velero ceutí cuenta con las mejores prestaciones técnicas, entre ellas, unas velas de altísima calidad, las mismas que utilizan los barcos más competitivos del mundo.


CeutaSXXIn2519


“Sánchez Paris es director general del Gabinete de la Presidencia porque así lo quiso el Presidente de la Ciudad”

Pedro Gordillo Durán

TIENE 68 AÑOS. Y CUANDO HABLA DE SU HIJO SE EMOCIONA. RECONOCE QUE HA SIDO FELIZ DE CURA Y DE CASADO. Lamenta muchísimo el haber tenido que dejar de jugar al tenis. Y dice que ha de armarse de voluntad para ponerse a andar todos los días varios kilómetros. Puesto que caminar es esencial para que su salud no se resienta. Le nacieron en San Fernando (Cádiz). Pero después de vivir en Ceuta 42 años, quién le puede discutir que no merezca ser considerado ‘caballa’. Como presidente del Partido Popular y vicepresidente del Gobierno de Ceuta es, sin duda, un personaje juzgado a cada paso. Odiado y amado a partes iguales. Aunque él cree que no reúne méritos suficientes para despertar pasiones.

20CeutaSXXIn25


[ la enrevista política ] por MANUEL

falta de fe. Sino que había descubierto el amor por una mujer y me era imposible guardar la castidad. ¿Cómo lleva el que traten de zaherirle a cada paso, recordándole que el actual Gordillo no tiene nada que ver con el que vestía hábito? Eso es algo que no consigue martirizarme. Porque sé que sigo siendo la misma persona aunque con deberes distintos. ¿Tuvo que morderse la lengua para no decir alguna guasa cuando cantaron sobre usted en los pasados carnavales? Los carnavales son los carnavales... Verdad es que uno, aunque sepa que son fiestas para poner en la picota a las personas con cargos públicos, a veces tiene que morderse la lengua cuando oye cosas que no se adaptan a la realidad. Yo admito la crítica en lo tocante a las decisiones que tomo como político. Lo que me subleva es ser tachado de falta de honradez. ¿Dejaron de hablarle muchas personas cuando dejó el sacerdocio? Sí; claro que sí. Pero también recibí muestras de apoyo en aquellos momentos.

Fotos: Reduan Dris

¿Se acuerda del año, del mes y del día en que llegó a Ceuta? Perfectamente. Fue un 24 de julio, de 1967, y arribé a Ceuta en un barco que se llamaba Virgen de África. ¿Esperaba alguien su llegada en el puerto? Por supuesto que sí. Allí estaba don Bernabé Perpén; don José Sánchez, cura de Haddú; y el padre Arenilla. Y comí en Las Delicias. ¿Le molesta que hablemos del Gordillo que llegó a Ceuta como sacerdote aunque sólo sea para que la entrevista aborde un pasado que muchos no quieren olvidar? No, en absoluto. Para mí sigue siendo una honra que Dios me diera la oportunidad de haber sido sacerdote. Y creo que lo sigo siendo... ¿Por qué dejó el sacerdocio? Le diré a usted lo mismo que le dije al obispo en su momento. Que lo mío no era

DE LA

TORRE

Esa obra es la gran oportunidad que Dios me dio para hacer algo a favor de quienes no podían ser universitarios. Todo comenzó cuando llegué a esta tierra en el año 67. ¿Quiénes le ayudaron en aquellos momentos? Tres personas a las que llevo siempre en mi corazón. Enrique Cariñanos, cuyos hijos viven en Ceuta; Ángel Moreda y Antonio Requena. Requena era de El Puerto de Santa María y estuvo destinado en la Comandancia de Marina de ese pueblo gaditano. ¿Cuándo se afilió al Partido Popular? Yo me afilié al PP influenciado por mi primera esposa. Pero fue Jesús Fortes quien me pidió que participara con ellos en el partido. Y tuve suerte en esa mi primera participación en unas elecciones. Ya que sacamos nueve concejales, cuando lo normal eran cuatro o cinco. Usted lo ha sido todo en el partido. Amén de seguir ostentando varios cargos. ¿Tratará de ser presidente de la Ciudad? No. De ningún modo. Eso es algo que

“No me imagino a Juan Vivas como ministro, aunque reúna muchas cualidades para serlo” Y una de las personas que más se distinguieron en ese sentido fue, sin duda, Emilio Cózar. ¿Fue peor la mirada de reproche de algunos feligreses o el enojo de los ex compañeros? El enojo de algún que otro compañero me costó más trabajo digerirlo. Por supuesto que sí. ¿Es verdad que todavía se dirigen a usted muchas personas como padre Pedro? (Risas) Sí. Hay muchas personas que me siguen llamando padre Pedro. Y pronto rectifican diciendo: ¡Ay, perdón... me he equivocado...! Y yo les digo que no. Que no es ningún problema para mí que me llamen así. O sea, que de no existir el celibato usted seguiría siendo cura, ¿no? Sí. Se lo digo tal y como lo siento De aquellos años, sin embargo, queda una obra social a la que nadie puede ponerle la menor pega. ¿Acaso la Casa de Estudios (CE-70) es lo mejor que le pasado en la vida?

sabe muy bien mi amigo Juan Vivas. Y cuantas personas me rodean. El presidente sabe que yo no ansío su sillón. Y, por tal motivo, podemos trabajar juntos con enorme tranquilidad. Es que ni me lo imagino. ¿Ni siquiera se ve como presidente interino? ¡Ni interino! Créame lo que le digo... Dicen que la política no es terreno propicio para la amistad. ¿De verdad es amigo de Juan Vivas? Sin duda. Yo aprecio mucho a Juan Vivas. Y me consta que él también me lo tiene a mí en la misma medida. ¿Cuándo tuvo la última trifulca con el presidente de la Ciudad? Reñir, lo que se dice reñir..., no reñimos nunca. Y menos nos levantamos la voz. Si bien diariamente nos decimos lo que pensamos y en qué no estamos de acuerdo. ¿Se muestra dialogante el presidente? Es una cualidad suya. Y además él sabe que los que estamos a su vera sólo queremos ayudarle en todos los sentidos. CeutaSXXIn2521


[ la enrevista política ]

¿Se lo imagina como ministro? No. Yo no me imagino a Juan Vivas como ministro. Por más que sepa que reúne todas las cualidades para serlo. Pero a mí me da en las pituitarias que Juan no se ve fuera de Ceuta. ¿Maneja usted el partido con mano de hierro? No, hombre, qué va... Ahora bien, lo que sí me gusta es que todo transcurra dentro de los cauces de la seriedad. Yo no soporto ni ambigüedades ni dobleces ni los titubeos por sistema; ni eso de dejarlo todo para mañana. A mí me gustan las cosas claras. Me dicen que usted ha hecho suya la cita de Guerra: “El que se mueva no sale en la foto”. Risas... Se movió Carreira y ¡zas!... ¿Han hecho las paces? Lo de Carreira está ya todo olvidado. No obstante, debo decirle que yo le ofrecí a Carreira todo lo que podía ofrecerle; hasta el punto de nombrarle secretario general. Y no me respondió como yo creía que debía hacerlo. Pero mis relaciones con él, actualmente, son normales. Dicen de usted que cuando se percata de que le quieren traicionar se vuelve más peligroso que un boxeador golpeado. Cierto. Cierto. A mí, mire usted, se me conquista por las buenas. Por las malas, como dicen los taurinos, no tengo ni un pase. ¿Se considera intransigente? Si es por no decir amén a las posturas contrarias, puede que a veces lo sea. ¿Confía en sus fieles dentro del partido? Yo confío en todas las personas que me rodean. Mientras que no haya motivos para pensar lo contrario. ¿Está convencido de que mucha gente habla mal de usted no por lo que saben de usted, sino por lo que usted sabe de ellas? Lo que sé es que hay muchas personas que hablan mal de mí. El que lo hagan por lo que usted me pregunta, no tengo ni idea. ¿Qué pasará el día en que Vivas anuncie que no desea presentarse como candidato a la presidencia de la Ciudad? Ahora mismo no tenemos ningún candidato a la vista. Pero el día que ello suceda, seguro que habrá alguno que pueda salir airoso de tan grande cometido. ¿Se sintió arropado cuando anduvo recuperándose de ciertas dolencias? Aprovecho la oportunidad para agradecerle a muchas personas

el cariño que me demostraron en aquellos momentos. La verdad es que me sentí arropado... ¿Esos días de reclusión en casa le sirvieron para algo? Me hizo comprender que hay cosas que no debemos tomarnos muy a pecho. ¿Tan grande es su poder para que suscite tantas envidias? No me considero hombre de valía para despertar envidias. Lo único que hago es entregarme de lleno a la labor que desempeño. Procurando por todos los medios no defraudar a quienes confían en mi gestión. ¿Qué me puede decir de Francisco Javier Sánchez Paris? Pues que yo no traje a Paco Sánchez Paris para que fuera director general del Gabinete de la Presidencia. Le ayudé a que colaborara con una empresa que tenía. Sánchez Paris ocupa ese cargo porque así lo quiso el Presidente de la Ciudad. Decisión que yo respeté en su momento, que sigo respetando, y que respetaré hasta el último día. Ahora bien, esta aclaración no tiene por qué empañar mi amistad con Paco...



música [ música | espiral ]

“El título ‘Contratiempos’ nos viene como anillo al dedo”

Espiral > NO HAY MUROS INQUEBRANTABLES NI BARRERAS QUE NO SE PUEDAN SALTAR. Éste es el mensaje que el quinteto ‘Espiral’, la banda de rock ceutí que acaba de lanzar su segundo trabajo discográfico, quiere enviar a su público con el disco gracias el que se afianzan entre las bandas locales de más peso: ‘Contratiempos’. Tras lanzarse al escenario con un primer disco homónimo en 2007, el grupo quería dar un salto cualitativo y responder así a la buena acogida que desde siempre habían recibido de su público ceutí. “No es que ahora queramos buscar la fama ni nada de eso- dice Rogelio Mateo, ‘Pitalúa’ para los amigos - cada uno de nosotros tenemos nuestras vidas y nuestros trabajos, pero la música es lo que más nos gusta hacer”. 24CeutaSXXIn25

ASÍ, AUNQUE NO LES HAYAN FALTADO CONTRATIEMPOS QUE SALVAR, LOS ROCKEROS HAN CONSEGUIDO ENCAJAR UNA PRODUCCIÓN que eleva el listón un buen trecho desde su primer trabajo juntos, gracias a los arreglos y producción de Javier Pereda, la cuidada fotografía y el diseño de Kristina Torres y el cariño con que todo se hizo en el estudio de grabación ‘C & C’ de Caco. “En un principio pensábamos salir fuera a grabar porque queríamos que el disco sonara realmente bien, pero una vez que nos decidimos a hacer el trabajo aquí, en especial cuando vimos el resultado nos dimos cuenta de que no podía haber salido mejor en ningún otro estudio, Ceuta se ha mantenido a la altura”, comenta el cantante. El resultado es un álbum en el que se puede encontrar un


“Alma en ruinas es una crítica a la sociedad desde el punto de vista de alguien que se siente rechazado”

·

Espiral son:

Jorge Jordán: voz Antonio Jurado: batería Luis Zapater: guitarra Jose Luis Domínguez: guitarra Rogelio Mateo Pitalúa: bajo www.myspace.com/espiral/ceuta

La banda de rock ceutí Espiral acaba de presentar su segundo álbum, ‘Contratiempos’. / Foto. Alicia Samiñán.

poco de todo, siempre bajo el denominador común del rock y el heavy. Desde canciones duras y letras desgarradas hasta baladas con un esquema prácticamente de radiofórmula, e incluso un par de versiones de temas de OBK, como ‘De qué me sirve llorar’ o el clásico de sus idolatrados Héroes del Silencio, ‘La Carta’. “Nuestras influencias musicales son muy variadas”, dice Jorge Jordán, el cantante de la agrupación que ha sido el principal adalid del cambio que ha sufrido la banda en los últimos tiempos. Jordán entró en el grupo a través de un cásting de cantantes en 2005 organizado por los otros cuatro componentes de Espiral que ya se conocían y habían tocado previamente en ‘La taberna de Moe’. “Jorge nos gustó enseguida por su estilo y vimos que iría bien con nuestro rollo”, dice Pitalúa. En cuanto Jorge se sumó a los ensayos, empezó a componer algunos temas nuevos y poco a poco comenzó a perfilarse el estilo de un conjunto que ahora abarca tres generaciones, con lo que cada uno de ellos aporta distintas influencias. De toda esa espiral de cambios, que pronto empezó a coger velocidad por sí misma, salió el propio nombre del grupo, que todos asumieron con naturalidad cuando decidieron tomarlo como suyo.

se siente marginada y está destroza por tener que continuar siempre contracorriente”, explica Jordán. Dado que recoge la esencia musical del grupo, Espiral ha elegido este tema para la grabación de un videoclip que se realizó en las dependencias del Palacio Autonómico en los últimos meses y que se incluye entre el material multimedia del disco. “El vídeo ha quedado muy profesional, fue un trabajo durísimo de dos días rodando pero el resultado es increíble, estamos muy contentos con el trabajo de Cristian Marfil y Emilio Pomares, el director y el encargado de efectos especiales”, afirma Jordán. En el concierto de presentación de Contratiempos, en La Sala Café Club de Ceuta el pasado abril, se apreciaba el apoyo incondicional de los seguidores de esta banda, que ven en ellos un importante ejemplo de superación y regeneración. Y es que, aunque sea poquito a poco, los ceutíes quieren introducirse más allá del mercado norteafricano y gracias al contrato con la discográfica Santo Grial lo han conseguido. Sus discos, que están a la venta desde mediados de abril, se podrán adquirir en la sección musical de grandes superficies comerciales nacionales. Con la satisfacción de un trabajo bien hecho y la ilusión de subirse al escenario en cada actuación, la banda de rockeros ceutíes espera llenar su agenda con conciertos y presentaciones este verano.

Primer single con moraleja

Jorge Jordán y ‘Pitalúa’, cantante y bajista del grupo. / Foto. Alicia Samiñán.

El tema estrella de ‘Contratiempos’ es sin duda ‘Alma en Ruinas’, una composición en la que el grupo habla de la gente que ha perdido sus ideales: “Es una crítica a la sociedad. Habla de una persona que se siente rechazada, que quiere avanzar pero

El álbum ‘Contratiempos’ está ya a la venta en: www.santogrialproducciones.es

CeutaSXXIn2425



internet

[ nuevas tecnologías ]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la red www.rockgamer.net Los juegos, según los jugadores Los muchos aficionados a los videojuegos tienen aquí un nuevo portal de información e intercambio sobre todo lo relacionado con este hobby. Aunque solo lleva funcionando desde marzo de 2009, la página dispone ya de un variado análisis sobre distintos videojuegos de Nintendo DS, PC, PS3, PSP, Wii y XBOX306. La intención del equipo de Rockgamer es ofrecer al usuario el rincón perfecto donde informarse sobre videojuegos desde el punto de vista del propio usuario, un portal realista y que apuesta por la calidad frente a la cantidad, informando sobre los últimos estrenos sin dejar de lado los juegos más minoritarios.

www.yes.fm Radiofórmula versión 2.0 Dentro de la amplia oferta de webs dedicadas a la música y las radios digitales, yes.fm es lo más parecido a una radiofórmula, pero en versión digital 2.0. En este sitio web, donde te puedes registrar de forma gratuita, se pueden escuchar ya hasta dos millones de canciones, aunque poco a poco se prevé que aumente el número de temas disponibles. Al igual que en otras páginas similares se pueden crear listas de reproducción a gusto del consumidor, pero aquí la novedad son las playlists temáticas o según géneros musicales: puedes elegir entre música de festivales, infantil, para recordar o bandas sonoras originales, entre otros. Lo mejor: una retrospectiva de los mejores éxitos de cada año, tanto nacionales como internacionales que se remonta a 1960.

www.wdl.org/es/ Un paso más hacia una cultura universal El 21 de abril, la UNESCO presentó en París la Biblioteca digital mundial, un proyecto que se originó en 2005, cuando James Billington tuvo la iniciativa de promover un espacio donde los ciudadanos de todo el mundo pudiesen compartir sus culturas a la vez que se mejoraba el entendimiento mutuo a nivel internacional. Esta inmensa biblioteca digital funciona en siete idiomas (árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso), aunque tiene contenidos en muchas más lenguas. Su fondo está compuesto por las aportaciones y documentos facilitados por entidades de todo el mundo tanto en formato de texto e imagen, como de audio y vídeo. Entre los tesoros culturales que contiene se encuentran estelas y huesos para oráculos aportados por la Biblioteca Nacional de China, manuscritos científicos arábicos de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Egipto, fotografías antiguas de América Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil o la famosa Biblia del Diablo del siglo XIII perteneciente a la Biblioteca Nacional de Suecia.

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net


irlanda [ viajar ]

Texto y fotos por CRISTINA ROJO

Dublín > ¿A QUÉ SABE LA MECA DE UNA DE LAS CERVEZAS MÁS INCONFUNDIBLES DEL MUNDO? A pesar de los tópicos que convierten a esta ciudad en poco más que la cuna de la universalmente conocida banda U2 y el lugar

Ecos literarios en la capital del pop y la Guinness

ideal para disfrutar de sus preciadas pintas de cerveza tostada, la capital de Irlanda es una urbe amable y joven, llena de rincones cargados de historia y el lugar donde nacieron nada menos que cuatro premios Nobel de Literatura: Yeats, Bernard Shaw, Samuel La ribera norte del Liffey cuenta con un paseo sobre el que turistas y

Beckett y Seamus Heaney. 28CeutaSXXIn25

dublineses aprovechan para caminar junto al río.


ANTES DE QUE LLEGARAN LOS NOBEL, LAS CALLES DE DUBLÍN YA HABÍAN SIDO TESTIGO MUDO de los paseos de iconos universales de las letras como James Joyce, Oscar Wilde o Bram Stoker y pensadores de la talla de Berkeley o Burke. Muchos de ellos están representados mediante esculturas y estatuas repartidas por la ciudad, y la universidad es uno de los puntos neurálgicos en torno a los que se mueve la vida diaria de la capital. Y es que aunque la mayoría de estos escritores tuvieron que abandonar Irlanda para triunfar, la ciudad sabe cuidar sus tesoros y en muchos rincones de sus calles podemos encontrar placas que rememoran el edificio donde nació Wilde o el lugar que se inspiró los primeros párrafos del ‘Ulises’ de Joyce. Para que los jóvenes pudieran estudiar en su tierra y se detuviera la migración hacia Londres, la reina Isabel I fundó en el siglo XVI la universidad que todavía hoy sigue en pie, con más de 200.000 metros cuadrados. El Trinity College está en pleno centro de la ciudad, cerca del río y de una de las principales calles comerciales de Dublín, Grafton Street, además de encontrarse a un paso de Temple Bar. La extensa historia de esta entidad ha dotado a la capital de una personalidad de eterna juventud que exalta tanto la cultura como la taberna, por lo que los muchos pubs que salpican la fisonomía de Dublín han sido y siguen siendo el punto de encuentro en el que conversar, reír y compartir al ritmo de buena música, ya sea folclore tradicional o pop-rock, siempre en directo. El buen ambiente de cualquiera de los muchos pubs de la ciudad es un reclamo a cualquier hora, sobre todo en la céntrica zona de Temple Bar, donde a media tarde se pueden encontrar variadas oportunidades de escuchar música en directo de calidad, sean versiones de ‘With or without you’ o típico folclore irlandés como la canción dedicada a la pescadera Molly Mallone, uno de los iconos históricos de la capital. En general y, aunque la auténtica fábrica de Guinness (que ofrece tours por sus dependencias) está situada también en el corazón de Dublín, los lugareños eligen cuidadosamente el sitio donde tomarse una pinta de ‘stout’ ya que, dependiendo de sus mecanismos de refrigerio y almacenamiento, la guinness adquiere matices distintos reconocibles al paladar irlandés. Hay quien incluso, estando en la cuna de esta cerveza negra, diría que en algunos locales tomar guinness no es la opción más recomendable.

Dublín rinde tributo a sus músicos con su propia Wall of Fame, en el corazón de Temple Bar. (arriba). El mítico pub Temple Bar da nombre a toda la zona que le rodea, un conjunto de calles que concentran gran actividad cultural y nocturna con multitud de lugares donde tomar una pinta de guinness y escuchar música en directo. (abajo).

La capital irlandesa tiene una personalidad de eterna juventud, en ella se exalta por igual el libro y la taberna

Aunque supera el medio millón de habitantes, Dublín tiene un tamaño bastante manejable para pasear por las zonas más interesantes del centro a pie, o con algo de ayuda del tranvía (no hay metro) en un par de días. Separadas por el rio Liffey, las dos riberas de la ciudad ofrecen el contraste entre un distrito surcado por la calle O´Connell y otro marcado por la universidad y el Temple Bar. En la ribera norte O´Connell street es la avenida más importante, y en ella se levantan edificios históricos como la oficina de Correos, testigo de la proclamación de la república en el siglo XVII, el fuego de las tropas inglesas en la Guerra de Independencia y escenario de combates en la Guerra Civil. Cerca de esta emblemática construcción se levanta el Spire, también conocido como monumento de la luz, que representa una altísima aguja de coser de 120 metros, recordando la importancia de la industria de la lana históricamente. A ambos lados de la bahía se puede caminar junto al río, pero es en este lado del Liffey donde se ha construido un cómodo paseo que, aunque no llega a desembocar en el mar, constituye un lugar tranquilo y agradable donde locales y turistas aprovechan para almorzar, leer, charlar, o simplemente contemplar las puestas de sol cuando éste asoma.

Dos orillas distintas Se puede cruzar de una orilla a otra a través de un buen número de puentes, nuevos o antiguos, entre los que destaca el Ha’penny bridge, el primer puente de hierro construido en Irlanda que conecta directamente con la zona de Temple Bar. Aunque el nombre original de este puente blanco era el mismo del río, todo el mundo lo conoce como Ha’ppeny, ya que hasta principios del siglo XX había que pagar medio penique para cruzarlo (Half penny en CeutaSXXIn2529


irlanda [ viajar ]

inglés). Ya en la ribera sur habita la mitad más musical de la ciudad. Las calles de Temple Bar nos llevan al Muro de la fama irlandesa, un rincón donde se rinde tributo a los grandes nombres de la música que nacieron en Dublín: U2, Sinéad O´Connor, The Coors, The Chieftains... hay incluso rutas turísticas que recorren puntos significativos de la ciudad por su relación con los artistas locales: la famosa pared de grafitis cerca de la que U2 grabó sus primeros álbumes o el pub donde Sinnead O´Connor interpretó por primera vez ‘Nothing compares to you’. Todo esto se mezcla con un buen número de pequeñas tiendas de música en las que se pueden encontrar discos de vinilo y cassettes con grabaciones atípicas de conciertos o maquetas. Grafitis y murales componen una amplia estampa de arte urbano dublinés (arriba izda). Sentado frente a la casa que le vio nacer, Oscar Wilde vigila el paso del tiempo con gesto socarrón (arriba, dcha). Un moderno tranvía recorre las principales zonas de la orilla norte del río. (dcha).

30CeutaSXXIn25

Cuándo ir Muchos de los que deciden viajar a la capital irlandesa escogen el festival de San Patricio para hacerlo, el 17 de marzo, pero en junio también hay una interesante cita, si bien menos conocida. Se trata del Bloomsday, el día dedicado a James Joyce, en el que sus admiradores salen a la calle siguiendo el itinerario de Leopold Bloom (el protagonista de Ulises cuya historia sucedía un 16 de junio) por la ciudad. Durante el resto del año, las coloridas calles, la hospitalidad de su gente y el tranquilo bullicio que se respira en la capital irlandesa hacen de ella un destino con muchos atractivos que seducen al visitante a través de los cinco sentidos.

Moderna y cosmopolita, Dublín y su gente tienen ‘craic’, una actitud positiva y desenfadada que seduce al viajero



cultura ‘Visto lo visto’ de la compañía Aracaldanza

DÍA 1 viernes

René Lavand

Inauguración de la Cruz de Mayo y actuación del Coro ‘La Estrella’

DÍA 26 martes Documental: ‘Las voces de Antígona’. Conferencia de la presidenta de la Fundación Víctimas del terrorismo, Maite Pagazaurtundua

Lugar: Salón de Actos de la Tertulia Flamenca / Hora: 00,00 h.

Org.: Fundación Premio Convivencia. Salón de Actos del Palacio Autonómico. 20,00h

DÍA 3 domingo Misa Flamenca con motivo de la cruz de mayo (oficiada por D. Alejandro Sevilla Segovia)

EXPOSICIONES

Salón de Actos de la Tertulia Flamenca / 13,00 h.

MESÓN DE PACHO

DÍAS 7 y 8

Del 1al 30 de Mayo ‘Mi hermandad en el Rocío’, fotografías de María del Carmen Orozco del Olmo

II Jornadas ‘Comunicación y Justicia’ Salón de Actos de la UNED

DÍA 9 sábado ‘Visto lo visto’ de la compañía Aracaldanza (función familiar) Auditorio Siete Colinas / 19,00 h.

DÍA 16 sábado

MUSEO DE LAS MURALLAS REALES

Gala Lírica de la Orquesta sinfónica Ciudad de Melilla: ópera y zarzuela”

Hasta el 18 de Mayo PINTURAS, Mario Prieto Del 29 de Mayo al 2 de Septiembre “ESENCIAL”, Elena Laverón

Santa Iglesia Catedral / 20,30 h.

DÍAS 15 y 16

DÍA 23 sábado

MUSEO DEL REVELLÍN

Teatro: ‘Prohibido suicidarse en primavera’, de Alejandro Casona

La asociación de Artes mágicas de Ceuta presenta la última actuación en España del mago internacional René Lavand

Del 22 de Abril al 15 de Mayo “IMPRESIONES DE MARRUECOS” Pinturas de Nathalie Lamendin Del 18 de Mayo al 21 de Junio “PINTURAS”, Carlos Álvarez de las Heras

Auditorio Siete Colinas / 21,00 h.

Auditorio Siete Colinas / 20,30 h. 32CeutaSXXIn25


[ agenda | mayo09 ]

Juan Luis Pineda

Merche Corisco

LA SALA CAFÉ CLUB JUEVES 1 - SESIÓN DE DJ 01:00 h. Entrada libre. SÁBADO 2 - SESIÓN DE DJ 01:00 h. Entrada libre. DOMINGO 3 - NOCHE DE HUMOR con “JULIO A SECAS” 21:00 h. Entrada: 6 euros. Julio a Secas

SÁBADO 9 - JUAN LUIS PINEDA 01:00 h. Consultar precio en taquilla. JUEVES 14 - FIESTA DE EUROVISIÓN Con la actuación de Raquel Esteban, vedette y cabaretera. 01:00 h. Consultar precio en taquilla. VIERNES 15 - EL TÍO CALAMBRES 01:00 h. Consultar precio en taquilla.

VIERNES 28 - Inauguración de Exposición Fotográfica de ALICIA SAMIÑÁN 20:30 h. Entrada libre. Con la exposición ‘Positivo y negativo’ la fotógrafa Alicia Samiñán quiere hacer un retrato de la actualidad “como la vida misma”, mezclando color y blanco y negro para reflejar la mezcla de optimismo y dureza con la que nos enfrentamos cada día. Después:JAM SESSION 01:00 h. Entrada libre.

DOMINGO 5 - TARDE de HUMOR con JUAN Y PUNTO 19:30 h. Entrada: 6 euros.

Fotografía de Alicia Samiñán

JUEVES 7 - JUEVES DE CINE, Proyección de cortometrajes 23:30 h. Entrada libre. Después: JUEVES CLUB con sesiones de Djs locales. 00:30 h. Entrada libre. VIERNES 8 - ÁNGEL Y LOS VECINOS DEL QUINTO 01:00 h. Consultar precio en taquilla. Después: SESIÓN con LOLLYPOP Dj Ángel y los vecinos del quinto

El Tío Calambres

DOMINGO 17 - NOCHE DE HUMOR con VICENTE RUIDOS 21:00 h. Entrada: 6 euros. JUEVES 21 - JUEVES CLUB con sesiones de Djs locales 00:30 h. Entrada libre. VIERNES 22 - MERCHE CORISCO 01:00 h. Consultar precio en taquilla. SÁBADO 23 - DIRECTO de ZERO CLUB 23:30 h. Entrada libre.

SÁBADO 30 - ESPECTÁCULO de HUMOR y CABARET con “LA BELLA TATTOO” con motivo del Congreso de “…y a ti QUÉ…?” Asociación LGTB de Ceuta. 01:00 h. Consultar precio en taquilla. DOMINGO 31 - NOCHE DE HUMOR con JESÚS CAÑETE 20:00 h. Entrada: Consultar en taquilla JUEVES 30 - DIRECTO de LA BANDA DE LA SALA www.jesuscanete.com 01:00 h. Entrada: 6 euros.

CeutaSXXIn2533


34CeutaSXXIn21


entrevista [ literatura ]

Carlos Fonseca

“Me siento seguro contando hechos reales, pero en el futuro quiero adentrarme en la ficción”

>EL AUTOR DE ‘TRECE ROSAS ROJAS’ RESCATA EN SU ÚLTIMO LIBRO LA HISTORIA DEL ATENTADO FRUSTRADO A FRANCO EN CEUTA CeutaSXXIn2535


entrevista [ literatura | carlos fonseca ]

EL 17 DE JULIO DE 1936 PODÍA HABER CAMBIADO EL CURSO DE LA HISTORIA RECIENTE DE ESPAÑA. En un cuartel de Ceuta, apenas veinticuatro horas después de que comenzara el alzamiento militar en Melilla, los jóvenes José Rico y Pedro Veintemillas, tramaron un plan para asesinar al general Franco. Aquel episodio cuyo desenlace fallido desembocó en la Guerra Civil pasó prácticamente desapercibido hasta nuestros días, cuando el investigador ceutí Francisco Sánchez Montoya lo sacó a la luz. Carlos Fonseca (Madrid, 1959) periodista de la revista Tiempo y autor de ‘Trece Rosas Rojas’, llevada al cine en 2006, ha creado con la historia de Rico y todo lo que la envuelve la novela ‘Tiempo de Memoria’, un relato que desempolva un momento histórico sazonándolo con pinceladas de ficción.

¿Cómo llegó a conocer la historia del intento de asesinato? Fue por Internet, leí algo sobre la República y la Guerra Civil en el norte de África escrito por el investigador Francisco Sánchez Montoya y, tras consultar su libro [‘Ceuta y el Norte de África’] le llamé, ése fue el punto de arranque. Después por un lado intenté localizar a la familia del protagonista, Rico y el sumario del juicio que desgraciadamente está perdido. Visité Ceuta y allí Francisco Sánchez hizo de Cicerón, enseñándome los escenarios en los que había tenido lugar la historia. A su vez visité el pueblo de Salamanca de donde era originario José Rico y llegué a conocer a tres de sus hermanos que todavía hoy viven. ¿Cómo fue el proceso de documentación del libro? Duró dos años, ya que no sólo me dedico a escribir libros, pero es algo que me gusta mucho y me sirve para cambiar de registro, aunque no le puedo dedicar todo el tiempo que quisiera. Aunque se basa en un hecho real, su novela también tiene algo de ficción, ¿cuál sería el porcentaje de realidad e imaginación en su historia? 36CeutaSXXIn25

“Mi mayor licencia en este libro ha sido el diario de Rico, quería que el lector se encontrara con el protagonista en primera persona” Todo el hilo argumental es real. La historia del chico que se marcha como voluntario al ejército porque no puede hacer carrera, el intento de asesinato de Franco, las consecuencias para la familia... todo eso es real, pero luego he incorporado una serie de personajes del principio del siglo XX porque me apetecía novelar lo que era la vida en Ceuta en aquel entonces y ver la repercusión que tuvo la actuación de Rico. Por otro lado quería que la historia discurriera en dos planos temporales, uno sería

la actualidad y otro los años en los que ocurren los hechos. Quizá mi mayor licencia haya sido el diario que he creado para Rico, algo que hice porque quería que el lector se encontrara con el protagonista en primera persona. ¿Podría considerarse a Rico nuestro Von Stauffenberg, el equivalente español del coronel que intentó asesinar a Hitler, la historia recientemente llevada al cine en ‘Valkiria’? En realidad no me parece que los dos casos se puedan comparar, no tienen absolutamente nada que ver ya que el intento de asesinato a Hitler estaba protagonizado por mandos de su propio ejército, era algo mucho más complicado. Aquí estamos hablando de un chico joven que, prácticamente en un día, planea el intento de asesinato y finalmente no puede hacerlo porque no soporta la presión. Su plan era completamente ingenuo y está movido por la juventud y el idealismo, precisamente esa actitud idealista había llevado a Rico hasta Ceuta alistándose en el ejército. Al igual que en ‘Trece rosas rojas’, su libro rescata personajes prácticamente anónimos a través de cuyas vidas podemos llegar a conocer mejor nuestra historia reciente. Me parece que la historia se puede contar de muchas formas. A la hora de narrar los hechos, los académicos ponen la atención en los grandes protagonistas, pero esa misma historia se puede contar a través de personajes anónimos. Con trece rojas conté una parte de esa historia y con ‘Rosario dinamitera’ hablo de la Guerra Civil a través de la vida de una miliciana. Personajes como Rosario no aparecen en los libros de historia, pero tienen también un papel fundamental en ella. En todos estos libros crea una historia más o menos novelada pero que siempre se basa en hechos reales, como periodista ¿tiene esa necesidad de hablar de algo que ha ocurrido de verdad o ha escrito también ficción? De momento no tengo ningún libro de ficción, y sí que quiero cambiar un poco el registro para el futuro. Trece rosas es una narración de los hechos tal y como ocurrieron, es una reconstrucción fidedigna hasta donde se puede de la realidad. No hay ningún personaje ni ningún dato que sea inventado, todo se sustenta en cartas como parte documental y otra parte testimonial. ‘Rosario dinamitera’, por ejemplo


“La historia también se puede contar con personajes anónimos, al margen de los grandes protagonistas”

‘Tiempo de Memoria’ (Temas de Hoy), está a la venta en la librería África Totem.

está basado en las conversaciones que tuve con ella misma. Es quizá una deformación profesional, me encuentro más seguro contando hechos que han pasado, aunque haya sido hace 70 años. El terreno de la ficción me da algo más de miedo, pero creo que después de cinco libros me encuentro más preparado para adentrar-

me en ella. Este libro desde luego ha sido una introducción entre los dos caminos: la reconstrucción histórica y la completa ficción, está en medio de los dos. Sus libros participan de la recuperación de la memoria histórica a partir del rescate de historias olvidadas durante aquellos años, ¿cómo valora la situación

del presente, el hecho de que eventos que ocurrieron hace tantos años se sigan descubriendo y mantengan el carácter de actualidad? Todo lo relacionado con la memoria histórica estuvo olvidado hasta el 2004. A lo largo de la pasada legislatura ha sido uno de los temas más controvertidos y la ley se aprobó un poco a contrarreloj. Personalmente creo que la ley se queda corta, es insuficiente fundamentalmente porque no resuelve dos temas claves para mí: por un lado creo que habría sido necesaria la anulación de los procedimientos que se instruyeron durante el franquismo prácticamente sin legalidad y por otro la recuperación de los restos de fosas comunes. Es mejor esta ley que ninguna, pero de momento algunas de sus premisas no dejan de ser enunciados que necesitan ser desarrollados con reglamentos. Supongo que muchos de nosotros tenemos una deuda moral con aquellas personas, quizá por ello me interesa hacer públicas sus historias.

Imágenes de la visita de Franco a Ceuta en 1936, mientras pronuncia un discurso desde un balcón de la antigua Circunscripción, preparando al pueblo para la sublevación, acompañado del general Yagüe. CeutaSXXIn2537



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Resurgir de la crisis SI ALGO CARACTERIZA A LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA ES QUE SE HA CONVERTIDO EN UN ARGUMENTO RECURRENTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Es una crisis retransmitida en directo, frente a otras, no menos graves, que todos hemos vivido alguna vez, aunque las hayamos sufrido en silencio. En todo caso, siempre la conclusión es la misma: de ellas se sale maltrecho, pero reforzado. A veces nos hemos preguntado, a propósito de la crisis actual si ésta se agrava por el hecho de que todo el día estemos hablando de ella, asustando a quien no tiene razones objetivas para verse afectado. El efecto contagio de ese frenazo es un verdadero destructor de puestos de trabajo, ya que si quien dispone de dinero (en nuestra ciudad la economía se basa en el sector público, y los funcionarios están saliendo mejor parados, que los empleados privados) no lo mueve, todo se para. Sin embargo, si rebuscamos en nuestra memoria encontramos los tiempos no tan lejanos en que vivíamos bastante peor que ahora, pese a la crisis. Hace no más de diez años, un coche debía durar más de una década y ahora si no nos compramos otro en menos de 5 años, a eso lo llamamos crisis. Pagábamos con mucho esfuerzo una casa en un barrio obrero y pasábamos quince días en la Costa del sol de vacaciones. Ahora, si la casa no está en la Gran Vía o aledaños y no llevamos a los niños a Disneyland Paris, a eso lo llamamos crisis. Un chaval compraba sus primeras Adidas o Nike con su primer sueldo. Hoy ya los calzan en la guardería. En fin, éramos felices y no teníamos esa sensación de que se acaba el mundo que ahora, con muchos más bienes materiales, se ha generalizado. Eso por no hablar de otras crisis, que las hemos tenido (1973, 1993…) donde el parado lo estaba de verdad, entre otras razones, porque no existía el grado de protección social de que hoy disfrutamos. Para la gran mayoría de los desempleados no había ni subsidios, ni ayudas, ni planes de empleo (los peninsulares sueñan con tener algo así en estos momentos), ni ayudas de 2.500 euros por hijo nacido, ni 100 euros al mes para ayudar a la madre, ni reducciones de jornadas maternas ni paternas, ni cursos de formación para desempleados, ni escuelas-taller, ni plazas universitarias para todos, ni casi becas… Este panorama que he pintado no

corresponde a ningún país perdido en el centro de África, ni data de hace un siglo. Hace quince años así era España, y parece que en menos de un año que dura esta interminable crisis, lo hemos olvidado todo. Este olvido de quiénes somos y de donde venimos es una tremenda injusticia histórica, pero sobre todo, un feo detalle lleno de ingratitud hacia nuestros padres, que nos criaron en un mundo donde todo era mucho más difícil y con su esfuerzo y ejemplo nos permitieron llegar a esta sociedad del bienestar elevado a la máxima potencia. La actual situación nos permite, no obstante, algunas reflexiones. Por un lado, la crisis nos toca a todos, pero a los que de verdad ha hundido es a quienes creyeron en el “gratis total”, o sea, que los préstamos para pagar una vivienda de 350.000 euros en el centro podrían asumirse con precarios empleos de cajera de supermercado o de vigilante de seguridad. Por otro, ahora salen esos documentales en la tele, que te muestran esas parejas desesperadas por vender las casas que no pueden pagar, con el innegable drama que miles de personas viven cada día. Sería también de agradecer algún reportaje sobre esas personas que en un proceso de separación pierden todos los bienes que han ido ahorrando a lo largo de una dura vida laboral, y aún asumen deudas comunes de la pareja. Un alto precio pagado solo porque se acabó el amor. Esas son crisis que siempre han existido, que no figuran en las estadísticas, y de las que siempre se renace como el ave fénix. También se habla mucho del paro, y no es para menos, por los tremendos dramas que esconde la frialdad de las cifras. Pero muchos olvidan que en España esta cifra tiene motivos para ser mayor que en otros países, y no solo por la crisis del ladrillo. ¿Ya hemos olvidado que aquí se hizo una regularización de cientos de miles de inmigrantes, y que desde ese momento son ciudadanos de pleno derecho y por tanto figuran en las estadísticas? Dicho con otras palabras: mientras en otros países esos inmigrantes siguen siendo irregulares y si están parados no figuran en ninguna estadística, en España han generado sus derechos, con el pago de sus cotizaciones, y cobran su desempleo como cualquier español. En otros países pueden estar deambulando por las calles, sin trabajo, y sin ingresos, formando parte de la pobreza invisible o encubierta. Aquí, pese a nuestro derrotismo como país, podemos estar orgullosos de tratarlos como lo que son, ciudadanos. En detalles así se mide la grandeza de un país. Aunque nos estropee la estadística, somos una potencia mundial en derechos civiles y solidaridad.

El efecto contagio del frenazo de la crisis es un verdadero destructor de puestos de trabajo, ya que si quien dispone de dinero no lo mueve, todo se para

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

CeutaSXXIn2539


obe [ salud ]

por DR. JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

Conceptos erróneos sobre la obesidad

DEBIDO A QUE LA OBESIDAD ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA DIFÍCIL DE TRATAR, A SU ALREDEDOR HAN SURGIDO INNUMERABLES TRATAMIENTOS "MARAVILLOSOS" que no hacen otra cosa que desmotivar a los pacientes, ya que al prometerles grandes resultados, que nunca se cumplen a medio plazo, crean en ellos desconfianza y desazón.

Foto: Tanakawho

DENTRO DE ESTA OFERTA SE ENCUENTRAN LAS DIETAS "FANTÁSTICAS", que en los últimos años han proliferado de forma extraordinaria, ofreciendo una información incorrecta y la obtención de unos resultados sin ningún tipo de esfuerzo. Esto ha llevado a que muchos pacientes, cansados de oír siempre lo mismo, fueran probando las distintas dietas que se les ofrecían. Algunas contienen toques exóticos, otras cómicos, pero la mayoría poseen un denominador común y es que a la larga son peligrosas y no sólo no consiguen cambiar los malos hábitos sino que acentúan los errores. Cada año, sobre todo antes del verano, aparecen nuevas dietas, muchas veces utilizando personajes famosos que aseguran la solución del problema de la obesidad si se siguen sus postulados. En general estas dietas no tienen ningún fundamento científico pero sí económico. A continuación comentamos algunas de los cientos de dietas que se han ofrecido a los obesos. 40CeutaSXXIn25


sidad Dieta de Montignac Se basa en el índice glucémico de los alimentos. Considera a la insulina el centro del problema y estigmatiza a la glucosa, a la que considera un producto tóxico. Estas dietas están basadas en una reducción importante de los Hidratos de Carbono que se sustituyen por grasas. El peligro de estas dietas es que producen pérdidas de proteínas, son cetogénicas, lo que implica una acidosis metabólica, pueden hacer perder minerales a través de la orina (como el calcio), son muy ricas en colesterol, disminuyen la reserva de glucógeno, limitan el aporte de vitaminas hidrosolubles, son pobres en calcio y magnesio, aumentan el ácido úrico y el colesterol LDL, producen estreñimiento y pueden llegar a ocasionar trastornos cardíacos. Cuando estas dietas se mantienen durante un período de tiempo largo se produce una disminución de la masa muscular muy difícil de recuperar.

·

Desmintiendo falsos mitos

> Normalmente, a los pacientes obesos no se les detecta ningún PROBLEMA HORMONAL.

> El aumento de peso que se considera normal con el PASO DE LOS AÑOS es muy pequeño.

> LA SAL NO ENGORDA. La sal es un mineral y no tiene

> > > > >

Dieta de la Clínica Mayo Ha sido constantemente negada por la propia clínica de Rochester (los incrédulos pueden adquirir el "Manual de dietética de la Clínica Mayo"). Se trata de dietas desequilibradas con un alto contenido en colesterol.

Dieta adelgazante para mejorar la sexualidad Es una dieta a base de marisco y vitamina E. Se trata de una dieta cara, rica en colesterol y desequilibrada, y ningún estudio ha confirmado sus "mágicos" efectos. Dietas disociadas Permiten ingestas sin límites, pero sin mez-

> > > > > >

calorías. Puede producir retención de agua en enfermedades como la insuficiencia cardíaca , renal o hepática, pero en personas normales no altera su peso. EL AGUA NO TIENE CALORÍAS, y esta propiedad se mantiene independiente del momento en que se ingieren los alimentos. Por lo tanto no engorda en ningún caso. Todos los ACEITES VEGETALES (oliva, girasol, maíz...) tienen las mismas calorías. La MARGARINA VEGETAL tiene casi las mismas calorías que la mantequilla. El PAN tostado, los bastones, la corteza de pan, tienen las mismas calorías que la miga. La LECHE DE VACA descremada tiene los mismos nutrientes que la leche entera, a excepción de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y las grasas. Su contenido en proteínas y calcio es el mismo que la leche entera. La capacidad de engordar de la PASTA, depende básicamente de la salsa que se utilice. La MIEL es un azúcar con calorías. Las VITAMINAS no engordan. El COMER RÁPIDO no influye sobre el peso, lo que suele ocurrir es que el comedor veloz ingiere más cantidad. Los obesos absorben igual los NUTRIENTES que los delgados. El ESTREÑIMIENTO no tiene influencia sobre el peso.

clar Hidratos de Carbono con lípidos o proteínas. El riesgo de estas dietas es que para mantener el suministro de glucosa se produce una pérdida de proteínas.

¿Qué es lo que NO hay que hacer para perder peso?

> Intentar perder peso con tratamientos farmacológicos sin registro oficial.

> Seguir un tratamiento si no especifica su composición cuantitativa y cualitativa.

> No utilizar fórmulas magistrales (cápsulas milagrosas), en las

> > > >

que se mezclan diferentes compuestos como hormona tiroidea, diuréticos, anfetaminas, laxantes, cola de caballo, etc. El gran éxito de estos productos es que prometen pérdida de peso sin necesidad de someterse a una dieta. Sus peligros para la salud son evidentes: depresiones, psicosis, cuadros de ansiedad, hipertensión, arritmias cardiacas, fibrosis renal, tirotoxicosis etc. Actualmente están prohibidas por ley las asociaciones de dos o más principios activos para tratar la obesidad, así como los extractos de órganos o glándulas de origen humano o animal. La hormona tiroidea no sirve para tratar la obesidad y, además, favorece el consumo de proteínas y disminuye el calcio óseo, acelerando la osteoporosis. El uso de gonadotrofinas, diuréticos y laxantes no tienen ninguna indicación en el tratamiento de la obesidad. Hay que desconfiar de los tratamientos que prometen grandes resultados sin esfuerzo o sin dieta. Alejarse de las dietas que prometen rápidas pérdidas de peso, ya que la mayoría de estas dietas lo hacen a costa del agua corporal y la masa muscular, y no de la grasa como en realidad debería ser.

Cada año, sobre todo antes del verano, aparecen nuevas dietas, muchas veces utilizando personajes famosos que aseguran la solución del problema de la obesidad si se siguen sus postulados CeutaSXXIn2541



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas.

Harira LA HARIRA ES EL PLATO POR EXCELENCIA DE LA COCINA MARROQUÍ, sobre todo durante el periodo de ayuno denominado Ramadám, plato principal que suele romper el ayuno. Sopa o potaje muy nutritivo, aporta proteínas, minerales, vitaminas e hidratos de carbono y es un plato ideal para recuperar fuerzas después de todo el día sin comer. Este plato como tantos otros (couscous, tayinne, pinchos…) fueron introducidos en la Península Ibérica por el imperio Almohade allá por el siglo XIII. Hay que tener en cuenta que la Harira o Jarera, es diferente dependiendo de la ciudad e incluso de la casa donde se cocina, una veces la encuentras con carne de cordero, otras con ternera e incluso con pollo, en unos sitios te la hacen con apio, en otros solo con verduras y así puedes tomar una Harira diferente cada vez que la degustes. Puedo decir que he tomado jarera en muchos sitios y durante Ramadán, son mucho los amigos que me traen jarera a casa, sin menospreciar a ninguno de ellos, una de las más exquisitas que he tomado ha sido hoy en la ganadería Warda Aberkan de mi amigo Yamal y elaborada por su señora Sual.

Ingredientes

> 4 tomates > 2 cebollas grandes > 250 g de carne de cordero con algo de grasa > 150 g de garbanzos > 100 g de lentejas (opcional) > 100 g de fideos gordos (opcional) > 3 cucharadas de harina > 2 huevos > 4 dientes de ajo > 1 rama de apio > Cilantro fresco > Perejil > Zumo de limón > Especias: Pimienta negra, jengibre molido > Sal.

Preparación

Pelamos los tomates y los trituramos con el rallador o batidora. En una cacerola grande introducimos la carne cortada en dados y rehogamos con la cebolla y los ajos picados, seguidamente añadimos el tomate triturado, el apio, el cilantro, y el perejil, los garbanzos previamente remojados, las lentejas, el jengibre y la sal. Añadimos 2 litros de agua y cocemos a fuego lento durante unas 2 horas. Poco antes de terminar la cocción agregamos los fideos y el zumo de un limón. Dejamos cocer unos 15 minutos y finalmente añadimos la harina disuelta en un poco de agua y los huevos batidos, removiendo constantemente hasta que la sopa esté espesa. Rectificamos de sal y especias si fuese necesario y servimos con perejil picado por encima. También hay quien añade un poco de comino molido o quien cambia el fideo por arroz.

Mero al rigamonti (receta de Ceuta) ESTA RECETA YA TIENE OTRAS VARIANTES, HAY QUIEN ENHARINA Y FRÍE EL PESCADO antes de echarlo en la sartén y también hay quien añade cebolla al refrito. La receta que doy es la original. Cuenta la historia de este plato que su origen es en la ciudad de Tetuán, donde un equipo de Ceuta fue a jugar al fútbol, llegaron tarde a la ciudad y en el restaurante donde paraban a comer prácticamente ya estaban sin nada pues era tarde, el cocinero improvisó este plato y cuando llego la hora de servirlo los comensales hablaban de un jugador italiano de nombre Rigamonti, al poner el pescado en la mesa preguntaron al camarero “¿cómo se llama este plato?”, y éste contestó: “Rigamonti, desde ahora Rigamonti”.

Ingredientes

> 1kg. Mero o similar > 200 gr. bote pimientos del piquillo > 100 gr. alcaparras > Cuatro dientes de ajo > Una copa de brandy > 300 gr. tomate frito > Aceite de oliva > Sal.

Preparación Hacemos un refrito con un poco de aceite en la sartén, añadimos los ajos laminados. Cuando empiecen a dorar agregamos los pimientos en tiras y las alcaparras, refreímos y echamos el pescado cortado en pequeños trozos, salteamos y flambeamos con el brandy para terminar añadiendo el tomate. Dejamos cocer unos minutos cuidando no pasarnos para que el pescado no se deshaga. En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas. CeutaSXXIn2543



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.