Revista Consumar N° 79

Page 1

LA ÚNICA REVISTA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR DE ROSARIO Y SU REGIÓN

ROSARIO / AÑO 7 / Nº79 / JULIO 2019 / PUBLICACIÓN DIGITAL

ANTENAS AMIGABLES

EN ESTA EDICIÓN: Tips Juguetes seguros Tema de interés Procrear 2019 Lo que hicimos Diferimiento de tarifas del gas Agenda Trasbordo gratuito Breves Apagón histórico ¿Cómo reclamar?


SOESGPyLA Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas y Lavaderos Automáticos. Personería Gremial Nro. 333.

RIOBAMBA 1075 Tel: (0341) 4805552 / 4815075 / 4826705 Email: contacto@soesgpyla.com.ar


EDITORIAL Por Lic. Juan Marcos Aviano Director Ejecutivo · Cesyac j.aviano@cesyac.org.ar

9 años de estimaciones Con la publicación del Informe Nº 108 del Gasto de Consumo del Hogar que realizamos desde el Cesyac el pasado 2 de julio, cumplimos 9 años ininterrumpidos de relevamientos de precios de 50 productos y 19 servicios que nos permiten aproximarnos a lo que podría ser una canasta familiar de sectores medios. Esta medición es sobre la ciudad de Rosario, llegando luego a extenderse, desde 2016 a la ciudad de Buenos Aires, y desde 2018 a la ciudad de Mar del Plata. Titulamos esta editorial como “9 años de estimaciones”, porque claro está que este trabajo no pretende ser una verdad estadística irrefutable, sino sólo una forma de analizar el ritmo de los precios de bienes y servicios básicos, y orientar a las familias de sectores medios sobre los aumentos que se vienen, la mayor o menor participación de cada rubro en el toral de un gasto promedio, y también comparar y contrastar esta realidad con la de otras regiones o con los datos que sí, estadística y complejamente, difunden los organismos oficiales.

SUMARIO

También decimos “estimaciones” porque durante 9 años tratamos de llegar a conclusiones o aseveraciones sobre cuánto más o menos gasta en alimentos o pagar los impuestos y servicios una familia que se considere clase media.

04

NOTA DE TAPA

08

TEMA DE INTERÉS

Antenas amigables

Procrear 2019

12

LO QUE HICIMOS

13

BREVES

Acciones del Cesyac

Destacados del mes

Allí también encontramos otra “estimación” que tratamos hace 9 años de llevar a través de los medios de comunicación, al análisis familiar. ¿Cuánto fue comiendo los servicios de nuestros ingresos? Hoy en la Argentina… ¿Es más caro comer o pagar los impuestos? O ambos… ¿Qué puedo hacer para que mis gastos del hogar sean cada vez lo más responsables, racionales, inteligentes y menos costosos posibles? “Estimamos” que hoy la realidad nos impone hacer el mayor de los esfuerzos posibles por ser conscientes que la situación económica cada día se ha complicado y nos complicó la economía familiar. Por eso… y ya para finalizar esta editorial, y dejando de “estimar”, si decir con total claridad y precisión, que los usuarios y consumidores estamos siendo cada día más empobrecidos energéticamente, y cada día menos soberanos alimenticiamente. Esperamos que la curva vuelva a subir y la relación gastos/ ingresos mejore en los próximos años. Nuevamente gracias por leer Consumar. Será hasta la próxima edición de la única revista de consumidores hecha por consumidores de la República Argentina.

14

ACTUALIDAD DEL CONSUMIDOR

16

TIPS Juguetes seguros

17

AGENDA

18

PRECIOS DEL MES

Defensor del Cliente

Lo que se viene

Relevamos junio 2019

STAFF DIRECCIÓN GENERAL Juan Marcos Aviano

EDICIÓN Rita Galiardi

REDACCIÓN Fernando Diego Fontela y Rita Galiardi

DISEÑO www.vitriolo.com.ar

R E V ISTA C O N S U M AR · J U L IO 2019 · ED ICIÓN NÚMERO 79 · AÑO 7 R E V I S TA P RO P IE DA D DE A S O CI ACIÓN CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN, SERVI C I O S Y ASESO RAMI ENTO AL C O N SUMI DO R. R E G I S TRO DE L A P RO P IE DA D INTELECTUAL N˚ 60652816 DE L A D NDA. BA LC ARC E 1 7 9 3 . 2 0 0 0 . RO SARI O, SANTA F E. C UIT N ˚ 3 0 - 7 0 9 5 4 9 5 9 - 2 .

LA ÚNICA REVISTA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR DE ROSARIO Y LA REGIÓN • 3


NOTA DE TAPA

Antenas amigables

Ya en otras oportunidades hemos analizado en las columnas de informaciones temáticas de Consumar, la cuestión “antenas”. En esta oportunidad, lo que queremos mostrar son las acciones que el Estado Nacional está obligado a instrumentar para que el concepto de “antenas amigables” sea efectivo.

Introducción Para hablar de servicios de tecnologías de la información y la comunicación, ineludiblemente debemos considerar las infraestructuras existentes que nos permitan penetrar a nivel territorial y con volumen de usuarios para una correcta prestación de los servicios. Dicho de otra manera, para que haya teléfonos celulares y dispositivos que acceden a internet en todo el territorio nacional y por la mayor cantidad de habitantes posibles, necesitamos inversiones en antenas y soportes que hagan sostenible la calidad de un servicio que cada día se exige más y nos impone nuevos desafíos.

4 • CONSUMAR

Pero claro, no podemos dejar de considerar para esta cuestión, que existe un alto nivel de conflictividad social por la instalación de antenas a causa de diversos mitos, o a causa de diversos plexos normativos, especialmente locales, que no hacen un uso y organización eficiente de los soportes técnicos para el servicio de telecomunicaciones. Según informes oficiales, hoy en la Argentina tenemos zonas donde se diseñan redes que no cumplen con las necesidades de conectividad de la población, y otros lugares, por no decir todo el país, donde las inversiones están detenidas o demoradas.


Por Fernando Diego Fontela Coordinador Filial CABA – Cesyac filial.buenosaires@cesyac.org.ar

En este contexto, los usuarios, individual y colectivamente, pero la sociedad en su conjunto, debemos parar un minuto para poder conocer quiénes son y qué deben hacer los responsables del sostenimiento de los servicios de tecnologías de la información y la comunicación. Por un lado se encuentra el Municipio, que es quien debe controlar y garantizar la seguridad de las estructuras soporte de antenas. Por el otro lado, está el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que es el organismo regulador que controla las emisiones de las antenas y su correcto funcionamiento garantizando que no afecten la salud de la población. Y por último, y no por ello menos importante, sino todo lo contrario, están las empresas Propietarias de Estructuras Soporte de Antenas que se deben ocupar de reducir el Impacto Visual a través de la mimetización de las antenas con el entorno en el cual están instaladas. En definitiva, la mala calidad del servicio hoy en día, está atravesada por la falta de cumplimiento de las prerrogativas que cada uno de los actores que arriba se menciona, llevan a cabo en su labor diaria como parte del sistema de comunicaciones.

¿Qué son las antenas amigables? Ahora bien… en este contexto inicial de normas, organismos, empresas, y usuarios, la pregunta inicial que nos hacemos es… ¿para qué antenas amigables o soportes de servicio mejor organizados? Y la respuesta en realidad puede tener múltiples aspectos para incorporar, pero en primer término debemos plantear que el desafío que tiene por delante la Argentina es disminuir la brecha digital entre sus regiones y entre sus habitantes.

LA ÚNICA REVISTA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR DE ROSARIO Y LA REGIÓN • 5


NOTA DE TAPA

Y ante la pregunta del título, qué son las antenas amigables?, la respuesta es la siguiente: “son aquellos soportes de tecnología para la transmisión de datos que están ubicados en zonas pobladas o despobladas cumpliendo con las últimas exigencias a nivel de emisiones de radiaciones no ionizantes, las cuales a su vez están mimetizadas con el entorno de ubicación, y que además prestan el servicio al máximo potencial y demanda de los usuarios”. Cabe aclarar que esta definición ha sido formulada por el autor, por quien suscribe este artículo, y surge del análisis de los documentos oficiales e información que suministran las empresas. Hoy en día, en la Argentina se tienen 383 antenas por cada millón de habitantes, lo que significa que el ENACOM debe controlar la emisión de alrededor de 16.500 antenas, y que los municipios, que son más de 2000 en el país, deberían estar normativizando la forma de instalación para esas antenas, y las empresas deberían estar invirtiendo para que ese número crezca y nos podamos parecer a otros países más avanzados en la materia, y que ya tienen más transitado en el tiempo el concepto de antenas amigables. Ojo que ya lo hemos aclarado en esta revista, más antenas no significa linealmente mejor servicio, pero sí está más que comprobado que la Argentina necesita inversiones urgentes en soportes para mejorar su calidad. Siguiendo con el dato de antenas por habitantes, Japón tiene 10.112 antenas por cada millón, y Brasil, que es el que tenemos más cerca en cantidades, llega a 1.144 antenas por cada millón de habitantes.

6 • CONSUMAR

¿Qué hace el estado? En todo esto el Estado “hace” y “debe hacer” muchas cosas para que los servicios funcionen. Como arriba se decía, municipios, ENACOM y empresas deben cada uno hacer su labor, pero en el caso del Estado Nacional, en primer término, debe promover las normas municipales modernas y actualizadas para facilitar el despliegue de infraestructura para la telefonía móvil y permita que se realicen las inversiones pendientes. Para ello, desde el organismo se pone a disposición de los municipios varias recomendaciones y formatos para ordenanzas de regulación, las cuales deben incluir el registro de propietarios de estructuras soporte de antenas, un inventario de las antenas y las estructuras, una ventanilla única para los trámites que deben hacer las empresas, una idea de tasas que deben abonar para habilitación y verificación de las antenas, y también se sugiere no fijar distancias para la instalación de estructuras, ya que en la actualidad existen tecnologías y formatos de soportes que habilitan colocar antenas chicas en soportes chicos.


Básicamente para que la telefonía móvil funcione, con la incorporación de la Banda Ancha Móvil 4G, con acceso a internet y comunicaciones que permitan la accesibilidad y retenibilidad de las llamadas, se debe tener una antena cerca, y por eso la sugerencia es una norma que permita los nuevos soportes, y que la distancia permita muchas cerca de baja potencia. Hoy es mejor muchas, chicas y cerca, que pocas, grandes y lejos. De esa manera estamos garantizando su “amigabilidad” con el ambiente y los seres humanos, y cumpliendo las normas de Radiaciones No Ionizantes (RNI) que establece el Ministerio de Salud de la Nación que son más existentes aún que las sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

PARA MÁS INFORMACIÓN: Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)

0800-333-3344

www.enacom.gob.ar


TEMA DE INTERÉS

Procrear 2019 El 14 de Junio el Gobierno Nacional abrió un nuevo llamado de los créditos Procrear para que 10.000 familias de todo el territorio argentino tengan la posibilidad de acceder a su primer vivienda. Esta nueva solución permite la compra de una vivienda única, familiar, y de ocupación permanente, con créditos accesibles, cuotas iniciales bajas y plazos de pago de hasta 30 años.

Introducción ProCreAr COMPRA es una nueva línea destinada a familias de todo el territorio nacional, para que puedan acceder a la compra de su vivienda, nueva o usada, facilitando el acceso al crédito hipotecario, bajo un esquema de ahorro + subsidio + crédito, donde el ahorro corresponde al aporte de los beneficiarios, el crédito hipotecario es otorgado por alguno de los bancos participantes y el Estado Nacional acompaña con un subsidio no reembolsable. El Gobierno amplió el alcance de los Procrear a los ingresos medios-altos, ya que originalmente estaban destinados a ingresos más bajos. Además, el Ejecutivo dará prioridad a los inscriptos en el programa Procrear Ahorro Joven, que ahorraron en UVA durante un año para acceder a un préstamo hipotecario y que, por el combo de devaluación, inflación y aumento de la tasa de interés, quedaron lejos de la casa propia.

8 • CONSUMAR

Uno de los obstáculos actuales que impiden el acceso a los créditos hipotecarios es la alta tasa de interés. El Gobierno anunció que, para poder ofrecer préstamos con un costo menor, el Anses pasará a jugar un rol clave. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del organismo previsional realizará plazos fijos anuales renovables en esas entidades en la medida en que vayan otorgando esos préstamos. Con estas operaciones, la tasa de interés pasará del 11,5% que exige actualmente el Banco Nación a 7,5%. De este modo se vinculará el otorgamiento real del crédito hipotecario a las familias con el aporte del FGS al financiamiento del sistema. Otra novedad de la nueva etapa de Procrear es que los nuevos créditos vendrán con un seguro incorporado, para evitar que el aumento de la cuota nunca supere en más de 10% a la evolución de los salarios.


Por Lic. Rita Galiardi Sec. Técnica CESyAC contacto@cesyac.org.ar

Esa póliza, que estará incluida en el costo de la mensualidad, representará el 1,5% de la cuota. Cuando la diferencia entre el índice de precios (IPC) y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) sea mayor, un fondo compensador pagará la diferencia. Según los cálculos oficiales, una cuota inicial de 14.000 pesos tendría anexada 210 pesos de seguro. Esta medida, además, será retroactiva. El Estado se hará cargo de este seguro para los más de 30.000 Procrear que se otorgaron en los últimos dos años. La inscripción finalizó el 14/07/2019 y se anotaron alrededor de 73.000 personas en esta nueva convocatoria del programa ProCreAr para la compra de viviendas que impulsó el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Los seleccionados se conocerán a mediados de agosto según informaron desde el Gobierno.

LA ÚNICA REVISTA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR DE ROSARIO Y LA REGIÓN • 9


Características de la línea:

¿Qué bancos participan?

• Personas que tengan hasta 55 años de edad al momento de inscripción.

En esta oportunidad las entidades bancarias que otorgarán estos beneficios serán solamente tres:

• Ingresos familiares netos mensuales: a partir de 2 y hasta 7 SMVM (SMVM= $12.500)

• Banco Nación • Banco Provincia

• Ahorro mínimo: 10% del valor de compra de la vivienda. • Banco ciudad • Subsidio segmentado por nivel de ingresos del grupo familiar y valor de la vivienda a adquirir. • Crédito en UVA hasta 30 años de plazo. • Valor de la vivienda hasta 140.000 UVAs. • Subsidio máximo 18.000 UVAs. • Antigüedad laboral mínima de un año. • Crédito hipotecario destinado a la compra de una vivienda única, familiar y de ocupación permanente, nueva o usada. • Crédito mínimo: 7.500 UVAs. • La vivienda a adquirir deberá estar ubicada dentro de un radio de 100 km del domicilio declarado en el formulario de inscripción o del domicilio laboral. • Tasas preferenciales • Relación cuota ingreso máxima: 25% • Incluye cobertura de cuota UVA por todo el plazo del crédito

10 • CONSUMAR


Esquema de subsidios: • Familias con ingresos a partir de 2 y hasta 5 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor de hasta 90.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.370.500), podrán acceder a un SUBSIDIO de 18.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $674.100). • Familias con ingresos a partir de 2 y hasta 5 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor mayor a 90.000 UVAs y hasta 100.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.370.500 y $3.745.000 respectivamente), podrán acceder a un SUBSIDIO de quince mil 15.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $561.750) • Familias con ingresos mayores a 5 y hasta 7 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor de hasta 100.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.745.000), podrán acceder a un SUBSIDIO de 15.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $561.750) • Familias con ingresos a partir de 2 y hasta 7 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor mayor a 100.000 UVAs y hasta ciento 140.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.745.000 y $5.243.000 respectivamente), podrán acceder a un SUBSIDIO de 10.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $374.500) • Valor UVA=37,45 al 14/06/2019

INFORMACIÓN ÚTIL: www.argentina.gob.ar Ministerio del Interior, Obas Públicas y Vivienda ProCreAr/ Nueva Línea de compra

LA ÚNICA REVISTA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR DE ROSARIO Y LA REGIÓN • 11


LO QUE HICIMOS Diferimiento de tarifas del gas Luego de nuestra insistencia en el marco de la Comisión de Usuarios del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), desde el Cesyac hemos difundiendo e informado a los usuarios de Litoral Gas sobre las medidas adoptadas por el gobierno nacional en materia de tarifas y liquidación de facturas del servicio de gas domiciliario en particular. En relación a ello, cabe destacar que por resolución de la Secretaría de Gobierno de la Energía, los consumos realizados entre el 1° de julio y el 31 de octubre de 2019, serán cobrados en un 78% del total en las facturaciones correspondientes, y el otro 22% se comenzarán a cobrar, divididos en partes iguales, entre el 1° de diciembre de 2019 y el 30 de abril de 2020. Es un descuento presente para luego cobrarse a futuro. Esa medida tiene un costo financiero, el cual será absorbido por el Estado Nacional compensando

a las empresas distribuidoras, ya que el gas producido y transportado será cobrado por las respectivas empresas a cargo como se venía haciendo. También en la misma línea, el ENARGAS dispuso que a partir de los consumos del 1° de junio, las liquidaciones de servicio se harán mensualmente. Es decir, a partir de ahora todos los meses va a llegar una boleta de gas a nuestro domicilio, con los gastos de cargo fijo y consumo bimestral de gas dividido en dos partes iguales. Más información, www.enargas.gob.ar.

Transferencia del ENRE En el marco de la decisión tripartita entre el Estado Nacional, y los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, la jurisdicción del servicio de distribución de energía eléctrica en el ámbito de la CABA y del Gran Buenos Aires pasa a ser responsabilidad de los gobiernos capitalino y bonaerense. De esta manera, el actual Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), sólo permanecerá a los efectos de controlar y regular la generación y transporte de energía eléctrica, y en el caso

Ente de la Movilidad Rosario Desde el Cesyac seguimos participando del Consejo Consultivo del Ente de la Movilidad de Rosario, como la única asociación de usuarios y consumidores miembro. Desde enero hasta junio de 2019, la entidad activó iniciativas para la difusión de derechos de los usuarios de servicios de movilidad que ofrece el municipio, propuestas que todavía están siendo analizadas por las autoridades del organismo y los miembros del Consejo Consultivo. Por el Cesyac, asiste a las reuniones la Secretaria Técnica, Rita Galiardi, quien ha manifestado en varias oportunidades que “desde nuestra institución entendemos que el Consejo Consultivo debe ser un órgano con mayores atribuciones, posibilidades de actividades y soluciones a los problemas que padecemos los usuarios de los servicios de transporte y movilidad de la ciudad. Esperamos que las nuevas autoridades municipales que asumirán el próximo 10 de diciembre, tomen en cuenta este espacio y le den la importancia y la impronta que merecemos”.

12 • CONSUMAR

de las empresas de distribución Edenor y Edesur pasarán a ser controladas por un nuevo organismo, el Ente Metropolitano Regulador del Servicio Eléctrico (EMRESE), con lo cual se viene toda una etapa de armonizar leyes, estructuras, funcionamiento, y la posibilidad de que los usuarios tengamos nuestra voz dentro del nuevo organismo, con la idea de generar todas las condiciones que permitan el efectivo ejercicio de reclamo en los términos de la ley del consumidor y la ley marco regulatorio de la electricidad.


BREVES

Apagón histórico ¿Cómo reclamar? En primer lugar se debe realizar el reclamo ante la empresa distribuidora que corresponde al domicilio. Por otro lado, se puede hacer el reclamo a través del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), en el 0800-333-300 o en la sede de Suipacha 615 (CABA) de lunes a viernes de 9 a 18 o de manera online a través del sitio del www.enre.gov.ar. Una tercera vía es realizar el reclamo en Defensa del Consumidor. Se puede iniciar la gestión en el 0800-666-1518.

Según se estipula en el artículo 30 de la Ley 24240 de Defensa del Consumidor, “cuando la prestación del servicio público domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones, se presume que es por causa imputable a la empresa prestadora”. Sin embargo, el histórico apagón fue un hecho inédito, y todavía no esclarecido, por lo que no está claro aún si habrá o no compensaciones.

Fuente: Ambito, disponible on line en www.ambito.com, el 19/6/2019.

TUP: Nuevo aumento del boleto Desde el domingo 30 de junio a la 0 hora, viajar en colectivo costará $27,50. Como rige en la ordenanza, se traslada también el valor del costo del sistema público Mi Bici Tu Bici, con el valor de $35,53. El incremento es del 18,7% (esto es medio punto menos que la inflación registrada en lo que va del año, que es del 19,2%). El último estudio de costos, realizado en diciembre pasado, sugería un boleto de $26, pero fue afectado desde enero por las políticas nacionales de corte del subsidio al transporte de las provincias lo que hizo que se dejara de cubrir el costo del gasoil, que antes se pagaba a un precio diferencial de $12 por litro, y en abril pasó a $41,50. Finalmente se anunció que se implementará a mediados de julio el trasbordo gratuito (de una hora) en todo el sistema de transporte urbano de pasajeros. Fuente: Rosario Plus, disponible on line en www.rosarioplus.com, el 27/6/2019.

Prepagas: bajas a través de internet Los afiliados a una empresa de medicina prepaga podrán darse de baja de la misma a través de un trámite en la web, en un plazo de SESENTA (60) días corridos contados a partir de lo establecido por la disposición 472/2019 de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, publicada hoy en el Boletín Oficial. Con el objeto de simplificar la gestión de los trámites de solicitud de baja de servicios que, cotidianamente, deben realizar los consumidores, oportunamente se dictó la resolución 316/2018 del Ministerio de Producción, a fin de facilitar dicho proceso y que el consumidor pudiera solicitar la baja del servicio contratado a través del link que el proveedor debe disponer en su página web. Según el artículo 42 de la Constitución Nacional, los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de sus intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Fuente: Telam, disponible on line en www.telam.com.ar, el 28/6/2019.

LA ÚNICA REVISTA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR DE ROSARIO Y LA REGIÓN • 13


ACTUALIDAD DEL CONSUMIDOR

Roaming Free En el marco de la LIV Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común del MERCOSUR (CMC) realizada en la provincia de Santa Fe, que reúne a los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y a sus pares de Brasil, Jair Bolsonaro; de Uruguay, Tabaré Vázquez; y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, se firmó el “Acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional al usuario final del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)”. El mismo permitirá que los ciudadanos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que viajen a los países miembros del MERCOSUR puedan comunicarse a través de llamadas de voz y datos móviles sin tener que pagar adicionales por encontrarse en otro país.

Asunción, vamos a reunirnos los reguladores de los cuatro países con los operadores telefónicos a fin de avanzar en la instrumentación de la eliminación del roaming en el MERCOSUR, mientras cada Parlamento ratifica lo firmado hoy en la Cumbre de Presidentes".

Con esta decisión se inicia un proceso de adecuación por parte de las naciones con el fin de ponerlo en funcionamiento, abarcando a una población de más de 260 millones de habitantes, con casi 300 millones de líneas móviles registradas, en los diferentes operadores móviles que operan en la región, correspondiendo a más de 185 millones de usuarios.

Esta iniciativa constituye, además, una acción de integración concreta que beneficiará a los ciudadanos de los Estados Partes, lo que significará un paso fundamental en el fortalecimiento de la integración regional y en la facilitación de las relaciones comerciales al interior del MERCOSUR.

Según sostuvo, la presidenta de Enacom, Silvana Giudici: “Hace tiempo que venimos trabajando con los países del MERCOSUR para generar políticas conjuntas en materia de comunicaciones que nos permitan posicionarnos en un lugar competitivo y destacado en la región. Por eso, creemos que es de suma importancia encontrar ejes en los cuales trabajar, estableciendo acuerdos que beneficien no solo nuestra participación en los mercados de las comunicaciones, las tecnologías y la producción cultural, sino que además fortalezca los derechos de los usuarios. En este sentido, también agregó que "en septiembre, en

Ahora el acuerdo debe ser ratificado por cada uno de los parlamentos nacionales de los países miembros para entrar en vigencia. Cabe destacar que la propuesta fue elaborada como parte del Subgrupo de Trabajo N° 1 “Comunicaciones” y del Grupo de Mercado Común del MERCOSUR, y cumple con uno de los objetivos establecidos en el Plan de Acción del Grupo de Agenda Digital del bloque (GAD).

Por su parte, las más de 15 empresas operadoras del servicio móvil de los distintos países deberán generar acuerdos comerciales para respetar los precios locales de cada usuario que viaje dentro del MERCOSUR. Asimismo, dentro de las distintas acciones en las que viene participando Enacom en la eliminación del roaming con otros países también se pueden mencionar las gestiones realizadas con Chile en relación al Acuerdo de Libre Comercio (ALC) que dispone la erradicación de dichos cargos internacionales con el país vecino y cuya puesta en funcionamiento se proyecta para mayo de 2020.

Fuente: www.enacom.gob.ar Ente Nacional de Comunicaciones

14 • CONSUMAR



TIPS

Juguetes seguros 1. Comprobá que los juguetes cumplan con todos los requisitos de seguridad. Un juguete seguro está certificado con el sello de Seguridad Argentina, el cual garantiza que el producto aprobó satisfactoriamente los análisis toxicológicos de los materiales y pinturas, entre otros aspectos. 2.

Verificá que el juguete sea apto para la edad del niño que lo va a recibir.

3. En caso de ser un producto importado, comprobá que el envase contenga la estampilla de la AFIP con los datos del fabricante y los datos del importador, así como el logo de seguridad. 4. Revisá el producto antes de retirarlo. Verificá que esté en condiciones y con todos sus accesorios. Consultá en el comercio cuáles son las condiciones de cambio. 5. Todos los juguetes nuevos tienen una garantía legal mínima de 6 meses. Cuando un producto nuevo falla dentro del plazo de la garantía debe ser reparado por el servicio técnico 6. De acuerdo con la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), el 90% de los juguetes comercializados en la vía pública no cumple con las normas técnicas de seguridad, además de violar la ley de marcas y generar evasión fiscal. 7. Prestá especial atención a los cuidados e instrucciones que se deben tener en cuenta al utilizar el juguete, así evitás accidentes por usos indebidos.

Para mayor información, podés consultar los Anexos de la Resolución 163/2005 de la Secretaría de Coordinación Técnica sobre el Reglamento Técnico Mercosur sobre Seguridad de Juguetes. La falta de uno o más de los requisitos enumerados constituye una infracción a las normas de Defensa del Consumidor y de Lealtad Comercial (Leyes 24240 y 22802).

Info Útil: Defensa del Consumidor Argentina: Línea gratuita de orientación al consumidor: 0800-666-1518. Lunes a viernes de 9 a 18 hs. Twitter @DNDConsumidor Facebook Defensa del Consumidor Argentina

16 • CONSUMAR


AGENDA

Trasbordo gratuito En el último aumento de boleto del transporte urbano de pasajeros de Rosario, se informó que a partir del 15 de julio se comenzaría a aplicar un sistema de "boleto integrado horario" para no perder pasajeros, que viene a reemplazar el sistema de trasbordos. Desde ese día los usuarios de colectivos pasarían a pagar el valor de "una hora y no de un viaje". Si bien restaban detalles, durante esa hora, el usuario podrá tomar la cantidad de colectivos que crea necesario. El plazo será de una hora durante los días hábiles y por dos horas los fines de semana y los feriados. La pregunta es la siguiente: ¿Se está aplicando el trasbordo? ¿Ya está vigente? Según nuestros registros ello no estaría ocurriendo todavía.

Luz, gas y agua Cerramos el primer semestre del año y los servicios públicos básicos domiciliarios tuvieron sus incrementos de tarifa establecidos, en la mayoría de los casos, sobre fines de 2018 y principios de este año. Ahora resta saber si teniendo ya las proyecciones de gastos de las empresas y prestadoras de servicios para lo que resta del año, el gobierno nacional cumplirá su promesa de no aumentar las tarifas de gas y la energía mayorista, si el gobierno provincial no toca la tarifa eléctrica, y si la empresa Aguas Santafesinas aguanta con aportes estatales los compromisos de aquí a diciembre. En definitiva, y como pregunta final: ¿Tendremos más aumentos de tarifas? ¿Cómo cerraremos 2019 con los gastos familiares en el capítulo servicios? Como siempre terminan las preguntas que Cesyac se hace en esta columna de agenda: sin respuesta.

UVA sin semilla Luego de los insistentes proyectos legislativos y presentaciones realizadas por los grupos de Autoconvocados UVA’s, así llamados los tomadores de préstamos hipotecarios para acceso a vivienda única mediante ajuste del valor de la unidad adquisitiva, el gobierno nacional tomó nota del reclamo, y planteó un esquema de compensación por el desajuste que se generó con la fuerte inflación e incremento de los costos de la construcción versus el menor incremento salarial, lo cual disparó el valor de las cuotas entre un 50 y 60% más. La medida vino desde la Secretaría de Vivienda dependiente del Ministerio de Interior, y se estima que podrán reclamar la compensación cerca de 80.000 tomadores de créditos hipotecarios UVA sobre un total de 115.000. Están excluidos los créditos otorgados bajo la modalidad de Procrear, que ya cuentan con un seguro sobre la cuota. Los analistas más entusiasmados, hablan de una compensación del 4% como máximo del valor de la cuota. Y se pagarían las cuotas que van entre octubre 2018 y las actuales 2019. Todo en potencial, en “debería”, o “sería”, porque los bancos todavía no tienen los protocolos para comunicar a sus clientes. En definitiva: todavía nada… la UVA todavía no aparece con semilla.


PRECIOS DEL MES JUNIO 2019

Informe de Precios Rosario Canasta básica: $48.741,23

JUNIO 2019

Informe de Precios Buenos Aires Canasta básica: $73.991,11

29% 71%

78%

$ 14.046,87 Productos de consumo masivo

$ 17.345,11 Productos de consumo masivo

$ 34.694,36 Servicios básicos para el hogar

$ 60.465,92 Servicios básicos para el hogar

Para el mes de junio la canasta de alimentos y servicios ha presentado variaciones, con un valor de $27.991,20 lo que representa un aumento intermensual de 1,98% respecto al mes de Mayo 2019. Si desglosamos por tipo de productos, observamos que el grupo de Comestibles Envasados varió un 0,36%; Carnes varió 1,12 %; Pdtos. De limpieza 2,04%; Frutas y Verduras un 5,79% y Bebidas un 7,34%. Y con respecto a los servicios, hubieron variaciones para la canasta básica: • • • • • •

22%

Televisión por Cable 10,71% Internet 13,22% Taxis y Remisses 21,38% TUP 18,69% Combustibles 2,97% Seguro del Automoto 22%

18 • CONSUMAR

Para el mes de junio la canasta de alimentos y servicios se ha ubicado en un total de $77.811,03 lo que representa una variación del 5,16%. El rubro de Servicios Básicos registró un aumento del 8,50% mientras que el rubro Productos de Consumo Masivo registró un incremento de 1,40%. Los aumentos más relevantes han sido: en el rubro de Productos de Consumo Masivo se destacan los siguientes sub-rubros: Comestibles Envasados 2,14% y Carnes 1,29%. Dentro del rubro Servicios Básicos se distinguen los siguientes incrementos: en el sub rubro Transporte Urbano cabe destacar el incremento de 18.96% del servicio de Taxis (tanto la bajada de bandera, como las fichas). Dentro del Rubro Servicios para la Vivienda, se observa un aumento promedio del 10,74% en los Servicios de Internet y de 9,48% en la Televisión por Cable. Asimismo, cabe señalar que también se observó un incremento promedio en los Combustibles del 1,5%


JUNIO 2019

Informe de Precios Mar del Plata Canasta básica: $61.988,67

JUNIO 2019

Informe de Precios Canasta de Jubilados Rosario Canasta básica: $27.991,20

25% 75%

23% 77%

$ 14.892,10 Productos de consumo masivo

$ 6.347,43 Productos de consumo masivo

$ 47.096,57 Servicios básicos para el hogar

$ 21.643,77 Servicios básicos para el hogar

Para el mes de Junio la canasta de alimentos y servicios ha presentado variaciones, con un valor de $61.988,67 lo que representa un aumento intermensual de 2,71% respecto al mes de Mayo 2019.

Para el mes de Junio la canasta de alimentos y servicios ha presentado variaciones, con un valor de $27.991,20 lo que representa un aumento intermensual de 1,98% respecto al mes de Mayo 2019.

Si desglosamos por tipo de productos, observamos que el grupo de Comestibles Envasados varió un 1,60%; Carnes 1,05%; Pdtos de limpieza varió un 2,05% y Bebidas un 5,60%.

Si desglosamos por tipo de productos, observamos que el grupo de Comestibles Envasados varió un 0,02%; Frutas y Verduras 4,60%; Pdtos. De limpieza 1,46% y Bebidas 6,84%.

Y con respecto a los servicios, hubieron variaciones en Medicamentos 4,29%; Cuota Club 1,18%; Cuota Colegio 11,54%; Telefonía Móvil 6,67% y TUP un 12,12% para la canasta básica.

Si consideramos la variación acumulada durante 2019 de la canasta básica es de un 18,02%.

LA ÚNICA REVISTA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR DE ROSARIO Y LA REGIÓN • 19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.