De lo estético, lo fenomenológico y lo ético

Page 1

De lo estético, lo fenomenológico y lo ético; arquitectura para el bienestar

El espacio; representación del medio de control

Desigualdad, sinónimo que acompaña nuestra identidad como América latina1 y como país; el cual ocupa el segundo lugar en la región2. Este reconocimiento no es solo el resultado de las estadísticas, sino también, el reflejo de nuestra forma de vivir como sociedad. Representada en los territorios formales e informales, en las calles, en cómo nos movemos, en las plazas y los parques y en el campo donde es casi imposible acceder o es gentrificado3. Este malestar es causado en parte, por los edificios que se alejan del primer piso, haciendo imposible el encuentro de quienes los habitan; de calles diseñadas solo para vehículos, olvidándose de las personas, de los seres bióticos y abióticos; por la vivienda encerrada en sí misma con rejas y muros, de los parques con bancas para no ser habitados. Esta arquitectura enferma, alienante4, entumecida, que se mueve dentro del marco neoliberal y de consumo, sin vida; que parte de una visión higienista, salubre, colonizadora, aporofóbica, hegemónica, vigilante, pulcra e impoluta. No es ajena a las visiones modernas como las establecidas “En La Ville Radieuse [ “La ciudad Radiante”], publicado en 1933 y destinado a convertirse en el evangelio del modernismo urbano, Le Corbusier decretó la muerte de las ciudades existentes[...] Las acusó de ser disfuncionales [...]Insalubres y ofensivas al sentido estético (debido al laberinto caótico de las calles y los estilos arquitectónicos) [...] para ello se podían arrasar las ciudades heredadas y evacuar a los lugares que ocupaban para construir urbes nuevas, planificadas hasta el último detalle”5 imponiendo la idea de orden a todo aquello que no parece tener un orden aparente, donde no es válido lo que cambia de forma orgánica; dictaminando espacios que segregan, dividen y controlan.

¿Qué mundo está representando esta arquitectura? o ¿los intereses de quién? Si “La arquitectura es la expresión del ser mismo de las sociedades [...] en efecto, sólo el ser ideal de las sociedades, el que ordena y prohíbe con autoridad, se expresa en las composiciones arquitectónicas propiamente dichas”6 donde términos como: hacinamiento, rejas, muros, barreras, gentrificación, segregación, espacios diminutos, vivienda mercantilizada, déficit de espacios públicos; son sinónimos de las formas de proyectar los territorios.

¿A quién está sirviendo esta arquitectura? desde visiones absolutas, inmutables de adoctrinamiento, impuestas desde la formación académica, desconectándonos del mundo que nos rodea. Ese mundo biodiverso, cotidiano, cambiante, desigual, diferente; en el que las personas sueñan, sufren y viven. ¿Qué clase de seres humanos nos está invitando a ser esta forma de proyectar el espacio?

1- PNUD, Informe regional de desarrollo humano 2021, atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en américa latina y el caribe, 2021

2- LA REPUBLICA, 2021 recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/desigualdad-de-colombia-es-la-mas-alta-de-todos-los-paises-de-laocde-dice-el-banco-mundial-3253469

3- Gentrificación: Desplazamiento residencial en un barrio urbano y central, de uno o más grupos sociales con poca capacidad adquisitiva, los cuales son sustituidos por otros grupos con una capacidad adquisitiva superior. DOT JUTGLA, Steve. CASELLAS, Antonia Pallares-Barbera. Gentrificación productiva en Barcelona: Efectos del nuevo espacio económico, conference paper, 2010

Lo estético y lo consciente

Si bien “las construcciones arquitectónicas materializan y dan concreción al orden social, ideológico y mental”7, esta arquitectura que se impone, solo se mira a sí misma con los ojos de los intereses de unos pocos y ciega a las distintas realidades, a los territorios explotados, olvidados y menospreciados; siendo responsable de la desconexión que nuestra práctica tiene con ese mundo que la rodea, en el cual existen múltiples identidades, técnicas8 vernáculas9 y expresiones culturales; causando esencialmente una desconexión de nosotros mismos con el mundo.

Las técnicas locales y artesanales con las cuales se han autoconstruido y caracterizado los territorios; la tapia pisada, el bahareque, el adobe, la guadua… Y materiales como la tierra, el fique, la palma, el yute… Son técnicas para las cuales es necesario ver, oler, tocar y sentir el material, haciendo uso de los sentidos. Desde su valor estético y la relación sensorial implícita en ellas; nos invita a sentipensar sobre la materia, la técnica y el territorio, al estar siempre en contacto con lo local, lo cercano, lo natural y lo franco.

¿Cómo es el mundo que habitamos? Es necesario restablecer las relaciones olvidadas; no es lógico tener modos de vida insostenibles, artificiales, apolíticos y asociales ¿Es posible proyectar el mundo sin nisiquiera conocerlo? Surge la invitación a una actitud, que permita hacer una búsqueda para reconectarse y repensarse, “Para abrirnos a la percepción debemos de trascender la urgencia mundana de” las cosas que hay que hacer “debemos intentar acceder a esa vida interior que revela la intensidad luminosa del mundo“10. Partiendo desde las percepciones sensoriales y la experiencia vivida del espacio, como lo dice la fenomenología “colocándose en la situación del espectador desinteresado, es libre de las opiniones preconcebidas y sin dejarse arrastrar por la banalidad o lo obvio, sabe ver y logra intuir aquello universal por lo cual algo está hecho de una manera y no de otra” 11

La arquitectura tiene la posibilidad desde la configuración de los espacios y la experiencia en ellos, de proponer una actitud sensible, consciente y reflexiva, y así pensarnos y repensarnos desde lo individual como primera instancia para después reconocer el territorio, habitándolo y tejiendo el buen vivir. "Todo arte articula la superficie de frontera entre el yo y el mundo, tanto en la experiencia del artista como en la del espectador [...] La arquitectura no es solo un refugio para el cuerpo, sino que también se convierte en el contorno de la conciencia y en la exteriorización de la mente."12

El bien - estar

Ser-estar, volver al yo como sujeto, como lo plantea el ascetismo que “Permite a los sujetos centrar sus vidas como el núcleo de su propia práctica, estructurando de acuerdo con una forma compuesta de hábitos y normas específicas que ellos mismos eligen“13 para pensar y proyectar una arquitectura que no nos enferme, donde nos sentimos bien en los espacios;

gracias a las técnicas, las percepciones y las reflexiones, que pretenda un mundo más amplio desde el bienestar y la manera como nos relacionamos en el entorno y en el territorio, consciente de la biodiversidad, la necesidad de espacios plurales con enfoques de género desde una visión colectiva. Una arquitectura para el bien-estar, que tenga como cimientos el buen vivir, el bienestar como “Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien “14 Convirtiéndose en una premisa “fundamental” a la hora de proyectar la arquitectura. Al establecer el concepto de bien, hablamos de lo bueno, lo cual se mueve dentro de un marco ético 15 y no solo estético 16 (lo bello) de la disciplina. Al volver al valor estético de las técnicas locales e invitar a tener y proponer una experiencia sensible del espacio, desde la fenomenología, a ser conscientes de lo que nos rodea para construir un marco ético, que amplíe el espectro en el que la disciplina actúa para proyectar la buena vida y la buena arquitectura.

Colectivo

de estudiantes de arquitectura CESCA, noviembre 2022.

4- Alienación; es la separación del hombre de sí mismo, ya no es considerado sujeto creador que transforma la materia sino objeto o instrumento para otro hombre. Karl Marx citado por ANTISERI, Darío. REALE, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo 3, 1988. Pag 182.

5- LE CORBUSIER citado por BAUMAN, Zygmunt. La globalización consecuencias humanas, 1998. Pag 49

6- BATAILLE, George “Architecture”, en dictionnaire Critique, publicado en la revista Documents n°2, París 1929 citado por CORTES GARCIA, José Miguel, políticas del espacio, 2006.Pág 26.

7- PALLASMAA, Juhani. Habitar, 2016. Pag 96.

8- Técnica: Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo, REAL ACADEMIA DE LA LENGUEA ESPAÑOLA

Del griego tekhnicos, relativo a una arte, destreza y habilidad para hacer un oficio. JOAN, Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 1987.Pag 560

9 -Vernáculo, la: Doméstico, nativo, de la casa o país propios del latín vernaculus de lo relativo a un país, REAL ACADEMIA DE LA LENGUEA ESPAÑOLA

10- HOLL, Steven. Cuestiones de percepción Fenomenología de la arquitectura, 2018. Pag 8

11- “Lo más posible a los datos inmediatos e innegables “”lo concreto” “es el retorno a las cosas mismas”“Heiddeger ser y tiempo , la fenomenología antes de un concepto es una metodología” “ buscar cosas que resulten tan manifestantes que sea imposible negarlos””es una ciencia de esencias, estas esencias se convierten en objeto de estudio cuando el investigador, colocándose en la situación del espectador desinteresado, es libre de las opiniones preconcebidas y sin dejarse arrastrar por la banalidad o lo obvio, sabe ver y logra intuir aquello universal por lo cual algo está hecho es de una manera y no de otra ” por ANTISERI, Darío. REALE, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo 3, 1988. Pags 493, 494, 495.

12- PALLASMAA, Juhani. Habitar, 2016. Pag 89

13- Ascetismo “forma de vida en el que el yo es el objeto principal de la vida humana “. VITTORIO AURELI, Pierre. Menos es suficiente, 2016. Pag14

14- REAL ACADEMIA DE LA LENGUEA ESPAÑOLA

15- Ético: Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. REAL ACADEMIA DE LA LENGUEA ESPAÑOLA

Ethos: manera de hacer o adquirir las cosas, costumbres, habitos-ico: que estudia la moral y la manera de juzgar la conducta humana ethikós 'moral, relativo al carácter', derivado de ethos 'carácter, manera de ser.

JOAN, Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 1987.Pag 260

16- Estética Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. REAL ACADEMIA DE LA LENGUEA ESPAÑOLA

Del griego aesthtica ; dotado de percepción o sensibilidad, ESTÉTICO 'relativo a lo bello o artístico', 1884. Tom. del gr. aisthetikós 'susceptible de percibirse por los sentidos', derivo de áisthesis 'facultad de percepción por los sentidos', y éste de aisthállomai 'yo percibo, comprendo'. JOAN, Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 1987.Pag 255.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.