
19 minute read
MARCO TEÓRICO
from REVISTA SOCIOLOGICA "TALCOTT PARSONS Y SU TEORIA DE LA ACCIÓN SOCIAL Y EL SISTEMA SOCIAL"
by CesarYFO
La teoría de las funciones del sistema social de Parsons es un marco conceptual desarrollado por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons en la década de 1950 para explicar la estructura y el funcionamiento de la sociedad moderna. Esta teoría se basa en la idea de que las sociedades tienen ciertas necesidades funcionales que deben ser satisfechas para mantenerse estables y funcionales.
En el marco teórico de Parsons, la sociedad se entiende como un sistema complejo y multidimensional, compuesto por una serie de subsistemas interconectados que desempeñan diferentes funciones. Estos subsistemas incluyen la economía, el gobierno, la religión, la familia, la educación y otros. Cada uno de estos subsistemas tiene una función específica en la sociedad y trabaja en conjunto con los demás para mantener la estabilidad y el equilibrio en la sociedad en su conjunto.
Advertisement
Parsons identifica cuatro funciones principales que deben ser satisfechas para que la sociedad funcione correctamente: la adaptación, las goals o metas, la integración y la latencia. Estas funciones fueron utilizadas por Parsons para generar su teoría “AGIL” la cual busca describir las cuatro funciones principales esenciales para el funcionamiento de un sistema social:
A: Adaptación: esta función se refiere a la capacidad del sistema para adaptarse al entorno en el que se encuentra y para satisfacer las necesidades de los individuos dentro del sistema.
G: Goal: esta función se refiere a la capacidad del sistema para establecer y alcanzar metas colectivas y para tomar decisiones y actuar en consecuencia.
I: Integración: esta función se refiere a la capacidad del sistema para mantener la cohesión y la estabilidad interna a través de la regulación de las relaciones sociales y la gestión de conflictos.
L: Latencia o mantenimiento de patrones culturales: esta función se refiere a la capacidad del sistema para transmitir y mantener las normas culturales y los valores a lo largo del tiempo.
La teoría del sistema social de Parsons se basa en la idea de que los sistemas sociales son complejos y están compuestos por múltiples partes interdependientes que trabajan juntas para lograr un objetivo común. Estas partes incluyen a los individuos, las instituciones, las normas y los valores culturales. Para Parsons, la sociedad es un sistema que tiene sus propias reglas y patrones de comportamiento, y es necesario analizarla desde una perspectiva funcionalista.
La teoría de AGIL de Parsons es relevante para la teoría del sistema social porque ofrece una manera de entender cómo los sistemas sociales pueden funcionar eficazmente. Al enfocarse en las cuatro funciones principales de un sistema social, Parsons argumenta que es posible identificar las necesidades y objetivos comunes de los individuos y las instituciones dentro del sistema, y trabajar hacia un objetivo común. Además, la teoría de AGIL ayuda a explicar cómo los sistemas sociales pueden adaptarse a los cambios en el entorno y mantener su estabilidad interna a través de la integración y la regulación social.

1. Acción social: Un comportamiento humano intencional que es dirigido hacia otros seres humanos y que tiene un significado subjetivo para el actor y para quienes interactúan con él.
2. Sistema social: Un conjunto de interacciones y relaciones entre individuos que comparten un territorio o una estructura social común, y que se rigen por normas y valores compartidos.
3. Funcionalismo: Una teoría sociológica que se enfoca en el papel que juegan las diferentes partes de una sociedad en el mantenimiento del todo, y que sostiene que cada parte cumple una función específica que contribuye al bienestar general de la sociedad.
4. Estructura social: El conjunto de patrones de relaciones y posiciones sociales que se encuentran en una sociedad, y que definen los roles y las expectativas sociales de los individuos.
5. Cultura: El conjunto de valores, normas, creencias, símbolos y prácticas compartidas por los miembros de una sociedad, que les permite comunicarse y compartir significados.
6. Socialización: El proceso por el cual los individuos aprenden las normas, valores y roles de su cultura y sociedad, y se integran en ella.
7. Anomia: Una situación de falta de normas o de normas débiles en una sociedad, que puede llevar a una pérdida de sentido de orientación y propósito, y a un aumento de la delincuencia y la desviación social.
8. Acción racional con respecto a fines: Un tipo de acción social que se basa en la elección consciente de medios y fines, y que busca maximizar los resultados deseados.
9. Acción racional con respecto a valores: Un tipo de acción social que se basa en la adhesión a principios y valores éticos, y que busca seguir un camino que se considera correcto y justo.
10.Paradigma: Un conjunto de supuestos, métodos y teorías que guían la investigación en una disciplina o campo específico.
11.Acción comunicativa: Un tipo de acción social que se basa en la comprensión mutua entre los participantes, y que busca llegar a acuerdos y consensos mediante el diálogo y la deliberación.
12.Función latente: Una función de una institución o práctica social que no es reconocida o pretendida, pero que tiene consecuencias positivas o negativas para la sociedad.
13.Roles sociales: Los comportamientos y expectativas asociados a una posición social específica en una sociedad, y que se esperan de quienes la ocupan.
14.Sistemas de acción: Un enfoque teórico que sostiene que la acción social no es individual sino colectiva, y que se basa en la coordinación de los actores para lograr objetivos comunes.
15.Teoría de la acción: Un enfoque teórico que se enfoca en los procesos cognitivos y emocionales que guían la acción social, y que sostiene que la acción es el resultado de una combinación de factores internos y externos al actor.

1. La teoría del sistema social de Parsons y su relevancia en la sociología contemporánea.
La teoría del sistema social de Talcott Parsons es una de las teorías sociológicas más influyentes y discutidas del siglo XX. Esta teoría es parte del funcionalismo estructural y se centra en la idea de que la sociedad es un sistema complejo compuesto por diferentes elementos interdependientes, donde cada uno de ellos cumple una función específica para mantener el equilibrio del sistema.

Para Parsons, el sistema social se compone de cuatro subsistemas interdependientes: la economía, el sistema político, el sistema jurídico y el sistema cultural. Estos subsistemas están interconectados y su función es asegurar la continuidad y estabilidad del sistema social en su conjunto.
La teoría del sistema social de Parsons ha tenido una gran influencia en la sociología contemporánea, en parte debido a su enfoque en la interdependencia de los diferentes elementos de la sociedad. Esto ha llevado a una mayor comprensión de la complejidad de las sociedades modernas y ha fomentado una perspectiva holística en la sociología.
Además, la teoría de Parsons ha sido muy influyente en la sociología de la acción social, ya que sostiene que las acciones individuales están influidas por las normas y valores culturales y que estas normas y valores se transmiten a través de la socialización. Esto ha llevado a un mayor énfasis en el papel de la cultura y la socialización en la formación de la personalidad y el comportamiento humano.
En resumen, la teoría del sistema social de Parsons ha sido muy relevante en la sociología contemporánea, al proporcionar una comprensión de la interdependencia de los diferentes elementos de la sociedad y enfatizar la importancia de la cultura y la socialización en la formación de la acción humana.
2. La relación entre la teoría de la acción social y el funcionalismo estructural de Parsons.
La teoría de la acción social y el funcionalismo estructural de Parsons están relacionadas. Tanto la teoría de la acción social como el funcionalismo estructural de Parsons se centran en la idea de que las acciones de los individuos están influenciadas por las normas y los valores culturales de su sociedad.
En la teoría de la acción social, se considera que la conducta humana se basa en la interacción simbólica entre los individuos y su entorno social. Según esta teoría, los individuos toman decisiones basadas en su interpretación del mundo social que les rodea y en sus experiencias pasadas.

Por otro lado, el funcionalismo estructural de Parsons se centra en cómo las instituciones sociales cumplen una función en la sociedad y cómo estas instituciones están interconectadas para mantener el equilibrio social. Parsons argumenta que las instituciones sociales tienen diferentes roles que cumplir, y que la sociedad en su conjunto funciona mejor cuando cada institución cumple su papel adecuadamente.
En términos más específicos, Parsons sugiere que los valores culturales de una sociedad influyen en la acción social de los individuos, y que estas acciones están orientadas hacia la consecución de objetivos específicos. Además, las instituciones sociales (como la familia, la religión y la economía) determinaron el marco para la acción social, las normas y expectativas que guían el comportamiento de los individuos.
En resumen, la teoría de la acción social y el funcionalismo estructural de Parsons están relacionados por su enfoque en la influencia de las normas y valores culturales en la acción social de los individuos y en la importancia de las instituciones sociales en la estructuración de la sociedad.
3. Cómo la teoría de la estructura de la acción social de Parsons puede contribuir a la comprensión de los procesos de cambio social.
La teoría de la estructura de la acción social de Parsons puede contribuir a la comprensión de los procesos de cambio social al proporcionar una forma de entender cómo las acciones individuales se integran en la estructura social más amplia y cómo los cambios en la estructura social pueden afectar a las acciones individuales.
Según Parsons, la acción social se organiza en torno a cuatro elementos clave: actores, metas, medios y situaciones. Los actores son los individuos o grupos que participan en la acción social, las metas son los objetivos que buscan lograr, los medios son los recursos que utilizan para lograr esas metas y las situaciones son las circunstancias en las que se lleva a cabo la acción social.
En la teoría de Parsons, la estructura social se compone de cuatro sistemas interconectados: el sistema de acción, el sistema cultural, el sistema social y el sistema de personalidad. El sistema de acción se refiere a las normas y valores compartidos que rigen las acciones de los individuos, mientras que el sistema cultural se refiere a las creencias y valores culturales más amplios que dan forma a la sociedad en su conjunto. El sistema social se refiere a las relaciones sociales y las instituciones que integran la sociedad, mientras que el sistema de personalidad se refiere a las características psicológicas individuales que influyen en la acción social.
De acuerdo con Parsons, el cambio social se produce cuando se producen cambios en alguno de los sistemas de la estructura social. Por ejemplo, si cambian los valores culturales en torno a la igualdad de género, también es probable que cambien las normas y comportamientos relacionados con el género en la sociedad. Del mismo modo, si se producen cambios en las instituciones políticas o económicas, es probable que estos cambios afecten a la forma en que los individuos actúan en la sociedad.
En resumen, la teoría de la estructura de la acción social de Parsons puede contribuir a la comprensión de los procesos de cambio social al proporcionar un marco para entender cómo las acciones individuales se integran en la estructura social más amplia y cómo los cambios en la estructura sociales pueden afectar a las acciones individuales. Al comprender cómo se interrelacionan los sistemas de la estructura social, podemos comprender mejor cómo se producen los cambios sociales y cómo pueden ser gestionados de manera efectiva.

4. La influencia de Parsons en la sociología de la educación y su enfoque en la socialización.
Talcott Parsons fue uno de los sociólogos más destacados en el estudio de la educación y la socialización. Su trabajo en la sociología de la educación se centró en la comprensión de cómo las instituciones educativas y los procesos de socialización influyen en la formación de la personalidad y el comportamiento social de los individuos.
Parsons argumentaba que la educación desempeñaba un papel clave en la socialización de los individuos, ayudándoles a adquirir conocimientos, habilidades y valores que son necesarios para su participación efectiva en la sociedad. Según Parsons, la educación es una de las principales instituciones que transmiten los valores culturales y las normas sociales a través de la socialización.
En su teoría de la socialización, Parsons destacaba la importancia de la socialización primaria, que ocurre en la infancia y la niñez temprana. En esta etapa, los niños aprenden los roles y normas culturales básicas que les permiten interactuar con otros miembros de la sociedad. Parsons argumentaba que la familia desempeña un papel fundamental en la socialización primaria, pero que la educación y otras instituciones también son importantes para la socialización continua de los individuos.
Parsons también desarrolló la teoría funcionalista, que sostiene que las instituciones sociales existen para satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto. En el contexto de la educación, Parsons argumentaba que la educación cumple una función importante en la sociedad al preparar a los individuos para asumir roles y responsabilidades específicas en la sociedad.
Aunque la teoría de Parsons ha sido criticada por algunos sociólogos por ser demasiado estructuralista y funcionalista, su trabajo ha sido fundamental en la comprensión de la importancia de la educación y la socialización en la formación de la personalidad y el comportamiento social de los individuos.
5. Relación entre la teoría de la estratificación social de Parsons y el concepto de meritocracia.
La teoría de la estratificación social de Parsons sostiene que las sociedades se dividen en diferentes estratos o capas sociales, que se basan en la posición y el estatus de las personas dentro de la estructura social. Según Parsons, esta estratificación se produce en función de la capacidad, el esfuerzo y el mérito de cada individuo, y se considera una forma de organización social justa y eficiente.

El concepto de meritocracia, por su parte, se refiere a un sistema social en el que el acceso a la riqueza, el poder y el estatus se basa en el mérito y el talento individual, en lugar de en la herencia, la clase social o la riqueza de los padres.
En este sentido, podemos decir que la teoría de la estratificación social de Parsons y el concepto de meritocracia están específicamente relacionados, ya que ambos se basan en la idea de que la posición social de una persona debe depender de su capacidad, esfuerzo y mérito individual . De esta manera, la teoría de Parsons proporciona una justificación teórica para la idea de la meritocracia, al sostener que la estratificación social es necesaria y justa si se basa en el mérito y la capacidad individual.
6. Cómo la teoría de la cultura de Parsons puede contribuir a la comprensión de los procesos de cambio cultural.
La teoría de la cultura de Parsons sugiere que la cultura es un sistema adaptativo que se compone de valores, normas y símbolos que permiten a los individuos interactuar y adaptarse a su entorno social. Esta teoría puede contribuir a la comprensión de los procesos de cambio cultural al proporcionar una base conceptual para analizar cómo la cultura cambia a lo largo del tiempo y cómo los individuos y las sociedades se adaptan a estos cambios.
Según Parsons, la cultura cambia a través de un proceso de evolución y selección. En este proceso, las ideas y valores que son más adaptativos son seleccionados y transmitidos a través de generaciones. Los cambios culturales también pueden ser el resultado de conflictos entre valores y normas existentes y nuevas ideas y prácticas emergentes.
Para comprender los procesos de cambio cultural, es importante analizar cómo los valores, normas y símbolos se adaptan a las condiciones cambiantes del entorno social y cómo las interacciones entre los individuos y la sociedad influyen en la evolución de la cultura. La teoría de la cultura de Parsons proporciona un marco teórico útil para examinar estos procesos y entender cómo la cultura cambia y se adapta a lo largo del tiempo.


7. La relación entre la teoría de la personalidad de Parsons y la teoría de la estructura social.

La teoría de la personalidad de Talcott Parsons y su teoría de la estructura social están específicamente relacionadas. Según Parsons, la personalidad se forma en el contexto de la estructura social, que a su vez se compone de diferentes sistemas de acción y pautas culturales.
Parsons sostiene que la estructura social proporciona los valores, las normas y las expectativas que influyen en la formación de la personalidad. La personalidad se considera como el resultado de la internalización de estas pautas sociales, lo que implica que los individuos se socializan para adoptar los valores y comportamientos adecuados a su papel en la sociedad.
Asimismo, la teoría de la estructura social de Parsons destaca la importancia de los sistemas de acción en la sociedad, que incluyen la economía, el sistema político y el sistema legal. Estos sistemas de acción son interdependientes y se influyen en el mantenimiento de la estructura social.
En resumen, la teoría de la personalidad de Parsons y su teoría de la estructura social están íntimamente relacionadas, ya que la personalidad se forma en el contexto de la estructura social y se ve influenciada por los valores y las normas que se derivan de esta. Además, la estructura social se mantiene por la interdependencia de los sistemas de acción en la sociedad.
8. La influencia de Parsons en la teoría de la acción colectiva y la movilización social.

Talcott Parsons, uno de los principales sociólogos de la segunda mitad del siglo XX, fue uno de los primeros teóricos en abordar el problema de la acción colectiva y la movilización social. En su obra, Parsons sostuvo que la acción colectiva surge cuando las normas y valores que rigen la conducta individual entran en conflicto con las demandas de la situación social en la que se encuentra un grupo determinado.
Para Parsons, la acción colectiva es el resultado de un proceso de movilización social en el que un grupo de individuos se organizan en torno a un conjunto de valores y objetivos compartidos, y actúan de forma coordinada para lograrlos. Según su teoría, este proceso se produce cuando los individuos se sienten insatisfechos con su situación actual y perciben que la acción colectiva es la única forma de lograr sus objetivos.
Parsons argumentó que la acción colectiva se desarrolla a través de un proceso de "negociación", en el que los actores implicados en la movilización social intentan llegar a un acuerdo sobre los objetivos, los medios y las estrategias a seguir para lograrlos. En este sentido, Parsons puso énfasis en la importancia de la comunicación y la interacción entre los miembros del grupo para lograr una movilización social efectiva.
En resumen, la teoría de la acción colectiva de Parsons destaca la importancia de la coordinación, la comunicación y la negociación en la movilización social y ha influido significativamente en la comprensión de este fenómeno en la sociología contemporánea.
9. Cómo la teoría de la evolución social de Parsons puede contribuir a la comprensión de los procesos de cambio histórico.

La teoría de la evolución social de Parsons sugiere que las sociedades evolucionarán hacia una mayor complejidad y diferenciación funcional a lo largo del tiempo. Esta teoría puede ayudar a comprender los procesos de cambio histórico al proporcionar un marco teórico para analizar cómo cambian las sociedades y se adaptan a nuevas condiciones sociales, políticas y económicas.
Por ejemplo, la teoría de Parsons puede ser utilizada para examinar cómo las sociedades pasan de formas de organización social más simples a formas más complejas, como la transición de una sociedad agrícola a una sociedad industrial. Además, puede ayudar a explicar cómo las sociedades se adaptan a los cambios en su entorno, como la globalización y el desarrollo tecnológico. En general, la teoría de la evolución social de Parsons puede contribuir a una mejor comprensión de cómo las sociedades cambian y se desarrollan a lo largo del tiempo.
10. Relevancia de la teoría de Parsons para la comprensión de la sociedad contemporánea y sus desafíos.
La teoría de Parsons, desarrollada por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, es relevante para la comprensión de la sociedad contemporánea porque proporciona una comprensión profunda y sistemática de cómo funcionan las sociedades. Parsons creía que las sociedades son sistemas complejos de interacción social que se rigen por normas y valores compartidos. Según él, la sociedad está estructurada en cuatro subsistemas interdependientes: la economía, la política, la cultura y el sistema social.
En términos de desafíos contemporáneos, la teoría de Parsons sugiere que la complejidad de la sociedad moderna puede llevar a tensiones entre estos subsistemas y desequilibrios en la estructura social. Por ejemplo, la globalización económica ha creado desafíos para la política nacional y las culturas locales, lo que puede resultar en conflictos sociales. Además, la teoría de Parsons puede ayudar a comprender cómo la tecnología, la comunicación y la cultura influyen en la estructura social y en las interacciones entre los individuos y los en la sociedad contemporánea.
Sociedad de estudio: Industria del cine.
Adaptación
An Lisis De Datos
Diversos profesionistas y aficionados especializados en la producción de material audiovisual, en su distribución, consumo y critica, se interrelacionan para la realización de películas, guiones, arte y demás factores que componen la industria cinematográfica.
Goals
La creación de películas dirigidas a diversos públicos, con el objetivo de transmitir ideas, sentimientos e historias de calidad en cualquier espacio y temporalidad. Los involucrados en la realización de películas busca la fama y reconocimiento por su trabajo, mientras que los críticos y consumidores se encargar de dicha valoración.
Integración
Esta a cargo de los estudios y casas productoras de cine, las asociaciones de cineastas, actores y trabajadores en general dentro de la industria. Participan también las premiaciones, eventos sociales, alfombras rojas, medios de comunicación y los inversionistas públicos o privados.
Latencia
Esta sociedad se autorrenova constantemente, pues, acude a las tendencias y vanguardias artísticas, buscan nuevas ideas y ejecuciones originales de la misma en la pantalla grande; además de una calidad optima para que este material sea proyectado, así se descartan y menosprecian materiales de calidad menor al aceptado en la industria. Es castigado el plagio, malas actuaciones, mala dirección, mal guion, poca originalidad, clichés y la “prostitución del séptimo arte”.
- Sistema social 1: Educativo
Rol social: Impartir conocimientos a la población, formar profesionistas que contribuyan en un futuro a la sociedad, generar que los individuos parte de este sistema tengan la capacidad de analizar y solucionar diversas problemáticas, tener un criterio propio.
Comportamiento: Dependiendo de las reglas de cada institución, la normativa entre estas instituciones de forma común estipula un comportamiento respetuoso entre todos los individuos.
Personalidad: En cuestión de docentes y alumnos encontramos que ambos grupos son sometidos a niveles altos de estrés, exigencia de resultados en lapsos de tiempo demasiado cortos, se les solicita tener cierto rendimiento, lo que ocasiona que en ambos grupos sea algo común que se pierda la búsqueda verdadera de la obtención de conocimientos, siendo reemplazada por la obligación de entregar y cumplir ciertos estándares.
Cultura: La cultura de un sistema educativo puede variar dependiendo del país, la región, la historia y la política educativa. Sin embargo, en general, la cultura de un sistema educativo se refiere a los valores, las creencias, las normas y las prácticas compartidas que informan la educación en ese entorno.
- Sistema social 2: Político
Rol social: Crear y mantener un conjunto de instituciones y reglas que organizan, regulan y protegen la vida de los ciudadanos, así como representar y proteger los intereses y valores de la sociedad en su conjunto.
Comportamiento: Generalmente es un sistema caracterizado por la jerarquía y autoridad, por lo que encontramos que varía dependiendo de la ideología con la que cuenta cada sistema social, así como también la forma en la que esta se implementará.
Personalidad: Este aspecto difiere dependiendo de la sociedad, sin embargo, encontramos tendencia a la presencia de autoridad, rectitud de algún modo.
Cultura: Dependiendo de los valores de cada sociedad es como se forma la cultura de un sistema social político, en México es común encontrar y normalizar el aspecto de la corrupción así como una falsa democracia, abuso del poder y fraudes, todo dentro de este sistema político al que nos hemos referido.
- Sistema social 3: Equipo deportivo
Rol social: Un equipo deportivo tiene uno importante ya que puede estar relacionado con diferentes aspectos de la sociedad como la identidad cultural, la recreación y el entretenimiento, la salud y el bienestar, la economía y el desarrollo local, entre otros.
En cuanto a la identidad cultural, los equipos deportivos pueden representar una ciudad, una región o un país, y sus resultados y actuaciones pueden generar un sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad.
Comportamiento: El comportamiento de los equipos deportivos varía dependiendo del contexto en el que se encuentran. Básicamente, su comportamiento está influenciado por aspectos como el tipo de deporte, la liga o competición en la que participan, su historia y tradición, el entrenador y los jugadores, entre otros.
En general, los equipos deportivos tienen como objetivo principal competir y ganar, por lo que su comportamiento se centra en entrenar, mejorar sus habilidades, estrategias y tácticas para obtener buenos resultados en los partidos y en las competiciones.
Personalidad: La personalidad de un equipo deportivo se puede describir como la combinación de características que lo distingue de otros equipos y que influyen en la forma en que se comportan y se relacionan con los demás. Estas características pueden estar influenciadas por diferentes factores como la cultura organizacional, la historia y tradición del equipo, los valores, la visión y misión, el estilo de juego, entre otros.
Algunas posibles características de la personalidad de un equipo deportivo podrían ser:
- Ambición: El equipo deportivo puede tener una fuerte motivación por mejorar y lograr sus objetivos y metas.
- Unidad: El equipo puede demostrar solidaridad y trabajo en equipo, buscando siempre el bien del grupo más allá del éxito individual.
- Espíritu de lucha: Los jugadores pueden caracterizarse por su carácter competitivo y resistencia ante situaciones adversas.
- Respeto: El equipo deportivo puede tener un sentido de ética y respeto tanto dentro como fuera de la cancha, manteniendo siempre una conducta correcta y profesional.
- Identidad: El equipo puede tener una marcada identidad cultural o regional y puede representar los valores y la historia de sus seguidores.
- Innovación: Pueden buscar siempre nuevas formas de juego, tácticas y técnicas para lograr la victoria.
Cultura: La cultura de un equipo deportivo se refiere a los valores, creencias, actitudes y normas compartidas por sus miembros y que influyen en su forma de comportarse y relacionarse tanto dentro como fuera del campo de juego. A continuación, se presentan algunas posibles características de la cultura de un equipo deportivo:
- Compromiso: Los miembros del equipo comparten un compromiso mutuo para alcanzar sus objetivos y trabajar duro para mejorar.
- Trabajo en equipo: Los miembros del equipo tienen la capacidad de trabajar juntos en armonía para lograr la meta común del equipo.
- Pasión: Los miembros del equipo son apasionados por el deporte y tienen una fuerte dedicación al equipo.
- Disciplina: Los miembros del equipo siguen un conjunto de reglas y normas claramente definidas para asegurar un comportamiento adecuado y consistente.
- Respeto: Los miembros del equipo muestran respeto a los demás equipos, entrenadores e incluso el público.
- Diversidad: Los miembros del equipo valoran la diversidad de la nacionalidad, género, orientación sexual y cultura y trabajan juntos para formar un equipo cohesionado.