Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 81 (junio 2013)

Page 1

N. 81, junio 2013 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 81 2013

Sumario 0. NUESTRAS PUBLICACIONES ....... 3 I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......5 I.4. Administración de empresas ....... 7 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 10 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 10 II.2. Política económica y social ....... 11 II.3. Economía ....... 14 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 17 II.5. Transporte ..... 18 II.6. Cultura y Sociedad ..... 19 II.7. Demografía ..... 19 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 19 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 22 V. MEDIO AMBIENTE ....... 27 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 27 VII. INTERNACIONAL ....... 27 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 29 ANEXO: Novedades Legislativas....... 30

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

junio

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Análisis y comentarios sobre la publicación "perspectivas energéticas a largo plazo" / Merino García, Antonio; García Ramírez, Rodnan; Monay, María Teresa. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3038 (1- 30 abril 2013). pp. 13-28 Accesible en: http://bit.ly/12kUNT5 FUENTES DE ENERGIA RESUMEN: En este artículo se pasa revista a los principales elementos incluidos en la publicación anual de la Agencia Internacional de la Energía (World Energy Outlook 2012) que contiene análisis, estadísticas y previsiones a medio y largo plazo sobre cada una de las fuentes de energía primaria y otros temas de interés para el sector energético, tales como la inversión, los costes y las emisiones de CO2. El principal mensaje contenido en la publicación no ha variado en los últimos años y es que los hidrocarburos continuarán siendo la principal fuente de energía primaria y final en las próximas décadas.

El fondo de titulización del déficit del sistema eléctrico / Matea Rosa, María de los Llanos . - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3039 (1- 31 mayo 2013). - pp. 15-24 Accesible en: http://bit.ly/15vej5b PRECIOS DE LA ENERGIA RESUMEN: En este artículo se define y cuantifica el déficit de tarifa, a la vez que se describe el funcionamiento del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico y se detallan las emisiones llevadas a cabo por dicho fondo.

Globalización, crisis y política industrial / Vives, Xavier. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 025034 Accesible en: http://bit.ly/17Dqy0l CRISIS // GLOBALIZACIÓN // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: En este texto, pasamos revista a los fundamentos de la política industrial sus ámbitos de implementación y su puesta en práctica en el contexto europeo. También

N. 81 2013

junio

analizamos la relación entre la política industrial y la política de la competencia

Índice de Precios Industriales (IPRI): abril 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 24 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/16SwaCU PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el –0,5%, cinco décimas inferior a la del mes de marzo. La tasa de variación mensual del Índice de Precios Industriales es del –1,1% .

Índice de Producción Industrial (IPI): marzo 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 8 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 9 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13CTbFC ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el –9,8% en marzo, frente al –9,0% de febrero. Corregida de efecto calendario la tasa anual del IPI es del –0,6%, frente al –6,9% de febrero.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP):marzo 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 16 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13nIu7w INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el –10,3% en la serie original y en el –1,4% en la serie desestacionalizada. La variación mensual es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

La capacidad redistributiva del sistema español de prestaciones e impuestos / Cantó, Olga. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 140-152 DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA // SISTEMAS TRIBUTARIOS RESUMEN: El sistema de impuestos y prestaciones español resulta ser uno de los menos efectivos en redistribuir las rentas familiares de todos los países de la Unión Europea. Desde 2005 se han llevado a cabo

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial importantes reformas del sistema tanto durante el ciclo expansivo de la economía española como durante la crisis a través de las «medidas de austeridad» ligadas a la consolidación fiscal. Este trabajo presenta un análisis de los efectos redistributivos de las distintas políticas del sistema en el periodo 2005 y 2011, comparando su efectividad en la reducción de la desigualdad de rentas familiares con la que tienen instrumentos similares en otros países de nuestro entorno.

La evaluación como herramienta para transformar las políticas de competitividad / Aranguren, María José; Magro, Edurne; Wilson, James R.. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 159-170 Accesible en: http://bit.ly/13pEPHP COMPETITIVIDAD // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: El objetivo de este artículo es construir, sobre el conocimiento teórico existente, la relevancia de los procesos de evaluación transformadora en el contexto de políticas de competitividad y explorar con mayor profundidad qué significan dichos procesos en la práctica. En el artículo se analizan tres experiencias de evaluación de diferentes políticas en el País Vasco: I+D, clúster y competitividad. A través de estos casos de estudio comprobamos que, si bien la involucración de los decisores públicos es un aspecto fundamental para que se generen cambios que mejoren la política, el aprendizaje conjunto entre investigadores, decisores públicos y beneficiarios de la política, entre otros agentes, es mucho más poderoso en términos de cambio.

La política industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Reindustrialización, competitividad y creación de empleo / Valero Artola, Luis. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 049054 Accesible en: http://bit.ly/12TruXM CREACION DE EMPLEOS // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: El actual contexto de crisis financiera y recesión económica ha llevado, a nivel mundial, a un replanteamiento de la política económica y, dentro de ella, de la política industrial, existiendo un consenso pleno en la importancia de un sector industrial competitivo para el conjunto de la economía. Consecuentemente, la Unión Europea ha identificado la política industrial como una prioridad estratégica y ha definido los cuatro pilares en los que se debe apoyar la misma: innovación, mercado interior, acceso a la financiación e impulso al capital humano. En línea con la UE, España también ha revisado su política industrial, señalando como objetivo la recuperación de peso de la industria en el PIB.

N. 81 2013

junio

Este objetivo se logrará con una política industrial activa que acometa las reformas estructurales necesarias y que promueva una industria competitiva, de alto valor añadido y con capacidad de competir en los mercados exteriores y generar empleo cualificado

Pasado, presente y futuro de la política de clústers. El caso de Cataluña y su encuadramiento europeo / Miquel Hernández, Joan; Pezzi, Alberto; Blanco, Raúl; Fontrodona, Jordi. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 147-158 Accesible en: http://bit.ly/13Lgdv0 CLUSTERS // ESPAÑA - CATALUÑA // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: La política de clústers es una de las líneas básicas de la política industrial y empresarial de un número cada vez más grande de países, pero es en Europa donde últimamente se ha desarrollado con más intensidad, ya que la Comisión Europea ha construido, desde mediados de la década pasada, un marco favorable al desarrollo de iniciativas de refuerzo competitivo basadas en esta realidad. En este artículo se hace balance de las políticas seguidas en las últimas dos décadas en Cataluña y de su encuadramiento a nivel europeo

Política industrial sostenible y medio ambiente. Dificultades y oportunidades / Valle Muñoz, Manuel. - En: Economía industrial. N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 055-064 Accesible en: http://bit.ly/17axi51 MEDIO AMBIENTE // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: Consciente de que el actual modelo de producción y de consumo contribuye al calentamiento terrestre, a la contaminación, al uso intensivo de materiales y al agotamiento de los recursos naturales, la Unión Europea promueve desde hace años la adopción de modelos más sostenibles. Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, en la generación y en el uso de energía y en la producción de bienes podrían además convertirse en una potente fuente de innovación y un importante factor de competitividad industrial, según la Comisión. Este artículo expone las estrategias complementarias adoptadas en España para alcanzar la eficiencia en el uso de recursos, materias primas, energía, y los compromisos del paquete sobre energía y cambio climático adoptado en 2008, así como las dificultades y oportunidades que para la industria supone implementar esta política en estos momentos de ralentización económica

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Realidades y paradojas de la industria española / Torrens, Lluís. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 015-024 Accesible en: http://bit.ly/15j4QKS POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: La industria española ha destruido más de 900.000 puestos de trabajo desde la crisis. No obstante ha mantenido e incluso incrementado su peso en la producción y exportaciones en el conjunto de la Unión Europea. Existen algunos indicadores que señalan que no se puede culpabilizar a un comportamiento en competitividad alejado del resto de sus socios comunitarios del déficit exterior que se generó durante la burbuja inmobiliaria. Los retos a los que se enfrenta la industria española pasan por cómo sustituir la desaparición de la parte destinada a suministrar a la construcción por nuevos sectores emergentes y más internacionalizados y cuál debe ser la política industrial asociada. También se presentan los diferentes artículos del número y se realizan una serie de recomendaciones basadas en los resultados obtenidos.

Vino Ecológico: Comercialización en España y Francia / Cuilhé, Laure; Valor Martínez, Carmen. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3039 (1- 31 mayo 2013). - pp. 45-56 Accesible en: http://bit.ly/16lEESE ECOLOGIA // ESPAÑA // FRANCIA // VINO RESUMEN: Los vinos ecológicos tienen penetraciones muy diferentes en Francia y España, pese a que los dos países están a la cabeza de Europa en producción. Partiendo de esta observación, este trabajo examina las políticas de comercialización en tienda de los vinos orgánicos en ambos países, para determinar si se están afianzando las ventajas percibidas por los consumidores y superando las desventajas. Se concluye que solo parcialmente las políticas de comercialización consiguen este objetivo en España, mientras que en Francia están más alineadas con los consumidores, comunicando mejor las características del producto.

¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? La nueva relación entre las actividades manufacturera y terciaria / Baró Tomás, Ezequiel. En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. pp. 033-048 Accesible en: http://bit.ly/Zy4UHu INDUSTRIA MANUFACTURERA // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: La evolución de la industria manufacturera en las últimas décadas ha estado sujeta a un complejo proceso de transformación. Ha habido cambios muy

N. 81 2013

notables en la composición de estas actividades, en la naturaleza de las mismas y en las relaciones que se establecen entre sus diversas ramas productivas, especialmente entre los sectores manufactureros y una parte destacada de los sectores terciarios. El análisis de estas mutaciones requiere una nueva óptica de lo que actualmente constituye el sector industrial y, muy especialmente, una nueva definición de su perímetro efectivo, incorporando al mismo una parte significativa de las actividades terciarias: los servicios destinados a la producción. En suma, hay que poner más el énfasis en las relaciones de complementariedad entre ambos tipos de actividades, en lugar de considerar la «desindustrialización» como un simple proceso de desplazamiento de las funciones industriales por las actividades de servicios.

1.2. Comercio y turismo Dictamen 4 / 2013 sobre el proyecto de Decreto por el que se regulan las oficinas de turismo y la Red de oficinas de turismo de Aragón / Consejo Económico y Social de Aragón. Zaragoza: Consejo Económico y Social de Aragón, 2013. - 12 p.. (Dictámenes; 4 / 2013). Accesible en: http://bit.ly/10zZD0z ESPAÑA - ARAGÓN // TURISMO RESUMEN: Dictamen emitido por el Pleno del Consejo Económico y Social de Aragón, como órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, , sobre el proyecto de Decreto por el que se regulan las oficinas de turismo y la Red de oficinas de turismo de Aragón

El comercio electrónico en los países en desarrollo: oportunidades y retos para las pequeñas y medianas empresas. Ginebra: Organización Mundial del Comercio (OMC), 2013. - 12 p.. ISBN 978-92-870-3866-1 Accesible en: http://bit.ly/12VjJ2g COMERCIO ELECTRÓNICO // PAISES EN DESARROLLO // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha publicado el informe El comercio electrónico en los países en desarrollo. Oportunidades y retos para la pequeña y mediana empresa, que presenta cómo el comercio y la telefonía móvil han transformado la vida de muchas personas en los países en vías de desarrollo. El estudio investiga las oportunidades y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, y evalúa cómo las cuestiones relativas a los niveles adecuados de infraestructura de telecomunicaciones, la regulación y la inversión

junio

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial ayudan u obstaculizan a las PYMEs en la búsqueda de nuevas oportunidades a través del comercio electrónico.

El efecto frontera en Aragón: un estudio comparativo / Irene Olloqui Cuartero, Fernando Sanz Gracia. Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), 2013. - (Documento de trabajo; 66/2013). - ISSN: 1696-5493 Accesible en: http://bit.ly/10F96Qz COMERCIO EXTERIOR // COMERCIO INTERNO // COMUNIDADES AUTONOMAS // ESPAÑA ARAGÓN RESUMEN: El trabajo evalúa los flujos, en ambos sentidos, que cada Comunidad Autónoma tiene con el resto del estado español respecto a los flujos, importaciones y exportaciones, que tienen lugar con otros países. Tres son las principales novedades del ejercicio que se realiza. En primer lugar, se utiliza una base de datos recientemente construida, que estima expresa y directamente los flujos interregionales, algo de muy difícil obtención y que en muchas ocasiones simplemente, porque no se puede hacer otra cosa, se aproximan; hasta donde conocemos es la primera vez que esta base de datos se emplea para estimar el efecto frontera de las regiones españolas. En segundo lugar, se considera un periodo relativamente largo y reciente como es el que va de 2000 a 2010, inclusive, lo que permite analizar la evolución en el tiempo de la magnitud del efecto frontera para cada una de las regiones. Finalmente, el grado de ajuste de las estimaciones realizadas es muy satisfactorio y los resultados relativos a la cuantificación del efecto frontera son razonables y corroboran en gran medida los de otros trabajos previos, lo que otorga robustez a los mismos.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: marzo 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 9 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 13 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/ZZVFhr ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 24,5% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. El 3,8% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): marzo 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 14 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 16 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/12GdIYs

N. 81 2013

junio

ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el – 10,3% en la serie original y en el –6,9% en la serie desestacionalizada. La variación mensual es del -1,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Internacionalización española: Problemas comerciales y perspectiva / Ghemawat, Pankaj; De la Mata, Tamara. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 109-118 Accesible en: http://bit.ly/18DFF71 COMERCIO INTERNACIONAL RESUMEN: Este artículo muestra que España sufre un déficit relativo de comercio de mercancías, al menos a los niveles que uno esperaría, dadas sus características como país y que su enfoque en los mercados europeos suscita cierta preocupación, dados los cambios esperados en la actividad económica mundial. También muestra, a través de un análisis del caso, los problemas de productividad de una industria de bandera como la del vino y, en particular, los fallos de gestión que contribuyen a este déficit de comercio.

Índices de Comercio al por Menor (ICM):abril 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 29 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/146PK89 COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el -2,6% en la serie original y en el 4,7% en la serie desestacionalizada. La variación mensual es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): marzo 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 29 de abril de 2013. Accesible en: http://bit.ly/10Nl14Q COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el -10,9% en la serie original y en el 8,9% en la serie desestacionalizada. La variación mensual es del -1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Índices de Precios de Consumo (IPC): abril 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística,2013. - 13 p.. - Datos ofrecido el 14 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/12wCH0g INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de abril es del 1,4%, un punto por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente desciende cuatro décimas, hasta el 1,9%. La variación mensual del índice general es del 0,4%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 1,5%, con lo que disminuye más de un punto respecto al mes de marzo.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: marzo 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p.. - Datos ofrecido el 3 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/155TDAc INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –0,3%, frente al 0,6% del mes de febrero. La tasa anual del IPRIM es del – 2,2%, más de dos puntos por debajo de la registrada en febrero.

Las “alianzas de humanidad”: del socorro a la cooperación al desarrollo / Gomez-Quintero, Juan David. - En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 175-187 Accesible en: http://bit.ly/14bxe0T SERVICIOS SOCIALES RESUMEN: A finales del S. XIX Concepción Arenal escribió “Ensayo sobre el Derecho de gentes”, un libro fruto de una época y de un contexto que, a pesar de la distancia con el presente, conserva una enorme vigencia. El artículo expone tres líneas de conexión entre esa obra y las formas contemporáneas de cooperación al desarrollo: en primer lugar se evidencia la continuidad en la defensa de la premisa naturalista sobre la existencia de un altruismo innato en la condición humana; posteriormente se describe el proceso de extensión de una conciencia mundial como expresión del progreso moral de las sociedades; y, por último, se afirma la consolidación contemporánea de un fenómeno emergente en el siglo XIX, esto es, el surgimiento de una sociedad civil global que se manifiesta a partir de una revolución asociacional en gran parte del mundo.

N. 81 2013

junio

¿Por qué no hay competencia en el sector de los carburantes de automoción en España? / Dirección de Promoción de la Competencia. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3039 (1- 31 mayo 2013). - pp. 03-14 Accesible en: http://bit.ly/10yDEYO COMBUSTIBLES // COMPETENCIA RESUMEN: En octubre de 2012, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) publicó un informe sobre la competencia en el mercado de carburantes de automoción en España. Este es el cuarto de una serie de estudios que comenzó en el año 2009, en los que la CNC ha llamado la atención al Gobierno y a las autoridades competentes sobre la necesidad de mejorar el diseño y la regulación del mercado de carburantes de automoción en España para introducir competencia. El presente artículo analiza el mercado de carburantes desde la óptica de competencia, las barreras de entrada y expansión que dificultan la competencia efectiva entre operadores y las recomendaciones de mejora de la regulación efectuadas por la CNC.

1

.4. Administración empresas

de

Avances en España. Hacia el reporting integrado / Castilla, Mª Luz; Rosselló, Margarita de. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 061-087 INFORMACIÓN FINANCIERA RESUMEN: El reporting integrado supone una gran oportunidad para que las empresas avancen hacia una nueva generación de información financiera y no financiera que les permita acercarse a sus stakeholders. Las principales empresas españolas empiezan a ser conscientes y ya han comenzado a dar los primeros pasos. En PwC hemos analizado por segundo año consecutivo la información corporativa del 2011 de las compañías del IBEX 35 a través del Modelo PwC de Reporting Integrado y Benchmarking, y observamos una tendencia creciente a integrar la información financiera. social y medioambiental, con los riesgos, la estrategia, el modelo de negocio y los indicadores de desempeño. Sin embargo. todavía queda mucho camino por recorrer.

Cifras pyme: abril 2013. - Madrid : Dirección General de Industria y de la PYME, 2013. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/13TdoY3 ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de Empleo y Seguridad Social sobre empresas inscritas en la Seguridad Social.

las

El estado de fuentes y empleos de fondos como herramienta de análisis económico-financiero: una propuesta adaptada al nuevo PGC-2007 / Santibáñez Grúber, Javier; Apraiz Larragán, Amaia. En: Boletín de Estudios Económicos. N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 089-122 ANALISIS ECONOMICO // ANALISIS FINANCIERO RESUMEN: El artículo presenta de manera sencilla e intuitiva el propósito e interpretación de una de las herramientas más potentes de análisis económico-financiero a nuestro alcance: el estado de fuentes y empleos de fondos. Utilizando un ejemplo sencillo como hilo conductor, se revisan los diferentes modelos que la normativa contable española ha ido proponiendo en los sucesivos Planes Generales de Contabilidad hasta llegar al Estado de Flujos de Efectivo vigente en la actualidad. A continuación, se presenta un modelo alternativo que, coherente con el propuesto por el vigente Plan General de Contabilidad de 2007, presenta ciertas ventajas desde el punto de vista del análisis financiero, al permitir una separación más clara entre los flujos correspondientes al activo y pasivo de la empresa~ y se comprueba cómo la conciliación entre ambos modelos es sencilla. La alternativa propuesta permite conectar más fácilmente con las técnicas de análisis de proyectos de inversión y de financiación, así como de valoración de empresas (con la técnica de descuento de flujos de caja). Finalmente, se propone un encaje sencillo de la información contable de partida en el esquema de balance y cuenta de resultados necesarios para la aplicación del modelo propuesto; poniendo de manifiesto que hay elementos que, a juicio del analista, podrían también tratarse de manera diferente.

Estadística de Sociedades Mercantiles: marzo 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1330Ni8 SOCIEDADES RESUMEN: En marzo se crean 8.335 sociedades, un 4,6% menos que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.932, un 7,2% menos. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Cantabria (16,2%), Principado de Asturias (12,8%) y Castilla y León (9,4%)

Estadística del Procedimiento Concursal: primer trimestre de 2013. - Madrid : Instituto Nacional de

N. 81 2013

junio

Estadística (INE), 2013. - 12 p.. Datos ofrecido el 8 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13wuGdk CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: El número de deudores concursados aumenta en tasa anual un 22,8% en el primer trimestre de 2013. Una de cada cuatro empresas concursadas tiene como actividad principal la Construcción.

Fiabilidad de la información contable relativa al activo no corriente: algunos problemas y propuestas de mejora / Amat, Oriol; Renat, Marcos Antón. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 023-037 INFORMACIÓN FINANCIERA RESUMEN: El valor contable de determinados activos no corrientes es, en muchas empresas, sustancialmente menor que su valor razonable. Esta situación puede comportar que el valor del activo y del patrimonio neto estén alejados de la realidad lo que distorsiona el análisis y diagnóstico de la situación de la empresa. En este artículo se identifican algunos problemas de valoración de determinados activos no corrientes, como son los inmuebles y los intangibles generados internamente. También se proponen algunas alternativas para mejorar la fiabilidad de la información financiera.

Información medioambiental obligatoria. Un análisis de empresas guipuzcoanas / Aranguren Gómez, Nagore; Ochoa Laburu, Elena, Ochoa Laburu, Juan L. . - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 123-146 ESPAÑA - PAÍS VASCO // ESTUDIOS DE CASOS // INFORMACIÓN FINANCIERA // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: El presente trabajo investiga el cumplimiento de la normativa contable en relación a la divulgación de información medioambiental por parte de grandes empresas guipuzcoanas. A través del análisis de contenido de los informes anuales del año 2007 de empresas cooperativas y no cooperativas se ha constatado un elevado grado de cumplimiento de la norma pero una baja calidad de la información revelada. El sesgo hacia la información positiva, las afirmaciones sobre la no materialidad de algunos de los aspectos de la norma y el hecho de que las empresas pertenecientes a sectores considerados de alto impacto medioambiental revelen información de mejor calidad son aspectos que sugieren una utilización de la información medioambiental como herramienta para legitimar el comportamiento de las empresas. Los resultados no han permitido

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial constatar diferencias en el comportamiento revelador de las empresas cooperativas frente al resto de empresas y el sector se ha evidenciado como el único factor determinante de la calidad de la información medioambiental obligatoria.

Internacionalización e interacción: estrategias para innovar en las Pymes vascas / Cermelli, Massimo. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 147-163 ESPAÑA - PAÍS VASCO // INNOVACIONES // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: La creciente apertura de las economías y el fenómeno de la globalización han propiciado que los factores verdaderamente clave para las empresas, en términos de competitividad, sean el conocimiento y la capacidad de innovación. Así, el hecho de que las actividades y los servicios sean cada vez más innovadores, genera que la construcción de la innovación se encauce a través del ámbito social atribuyendo un papel cada vez más relevante y decisivo al alcance del desarrollo local. La internacionalización y la interacción representan para las PYMEs las estrategias de acción en un entorno cada vez más complejo donde el ámbito territorial juega un papel fundamental. En este artículo se analizan los factores predictivos de generación de innovación en las PYMEs, demostrando la relevancia de las estrategias de internacionalización y cooperación en las empresas vascas.

La financiación externa de la empresa española. Situación actual y perspectivas / Salas Fumás, Vicente. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 071-086 Accesible en: http://bit.ly/16vxo7P FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS RESUMEN: El trabajo analiza la situación actual y perspectivas de la financiación de la empresa española en tres contextos principales: el de las empresas asentadas en sus mercados, el de las empresas jóvenes y/o intensivas en tecnología y el de la restructuración del sector bancario, por su importancia en la financiación empresarial. El trabajo sostiene que las actuaciones públicas para aliviar las restricciones financieras en el actual contexto de crisis no deben llevar a perder de vista los retos que se plantean a medio plazo para cambiar un sistema financiero que se ha demostrado eficaz en la financiación de activos tangibles, pero mucho menos experimentado y dotado para financiar intangibles.

N. 81 2013

junio

La imagen país, crucial para la competitividad de las empresas / Otero, Miguel. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 131-134 Accesible en: http://bit.ly/11t3s39 COMPETITIVIDAD // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: La imagen de un país está estrechamente relacionada con la imagen que proyectan sus marcas líderes en los mercados internacionales. En la actual situación de crisis económica, España necesita, más que nunca, apalancar su imagen en el éxito y prestigio de un conjunto de marcas nacionales que gozan de una posición de liderazgo sectorial en los mercados internacionales. Estas marcas constituyen un activo estratégico para el país y ejercen un efecto de arrastre sobre el resto del tejido empresarial español.

La información sobre capital intelectual ¿contable, extracontable o ambas? / Alcañiz, Leire; Gómez Bezares, Fernando. En: Boletín de Estudios Económicos. N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 005-021 INFORMACIÓN FINANCIERA RESUMEN: En una economía basada cada vez más en el conocimiento, en un sentido amplio, la información sobre el capital intelectual de las empresas es cada vez más necesaria para accionistas, acreedores, trabajadores... y por supuesto para los directivos de las organizaciones que tienen que gestionarlo. La contabilidad es un instrumento privilegiado para transmitir la información relevante de la compañía. y se han hecho avances para que se incluyan en los estados financieros algunos elementos del capital intelectual como activos intangibles: pero en nuestra opinión no estamos preparados para introducir toda la información sobre capital intelectual en la contabilidad por lo que hay que completarla con información extracontable

La política de internacionalización de la empresa española / Myro, Rafael. - En: Economía industrial. N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 119-130 Accesible en: http://bit.ly/11fZu27 INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: En este artículo se estudian los determinantes del déficit de exportación e inversión en el exterior que posee España mediante una comparación con las grandes economías europeas. Sobre esa base se establecen algunas líneas estratégicas de impulso de la internacionalización de la economía española, la clave para la recuperación de la producción y el empleo, y se examina el papel que deben tener las políticas de promoción exterior e industrial.

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Quién es quién en España 2013. Madrid : Recoletos, 2013. - 154 p.. (Dossier; 2). DIRECTORIOS // ESPAÑA RESUMEN: Directorio de las principales empresas españolas agrupadas por las actividades a las que se dedica.

Registro contable de los "Acuerdos conjuntos" / Domingo, Francisco Javier. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 039-060 CONTABILIDAD // INFORMACIÓN FINANCIERA RESUMEN: Los procesos de internacionalización y globalización de las empresas y grupos empresariales, como medida para afrontar la situación de crisis del mercado nacional o como estrategia de crecimiento de los mismos, han puesto de moda los acuerdos conjuntos con otras contrapartes como forma de afrontar estos procesos, sobre todo en mercados geográficos cada vez más exóticos. El tratamiento contable de este tipo de "Acuerdos conjuntos" es diferente, dependiendo de los compromisos adquiridos por las partes involucradas en los mismos y, además, va a sufrir una significativa variación para aquellos grupos que aplican Normas Internacionales de Información Financiera con la entrada en vigor en la Unión Europea de la NIIF 11 "Acuerdos conjuntos" en enero de 2014. Las entidades y grupos afectados deben prepararse para estos nuevos criterios contables.

Responsabilidad social y ética. Aportaciones en el ámbito de los estudios sobre Responsabilidad Social / Aldeanueva Fernández, Ignacio; Benavides Velasco, Carlos Ángel. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 208 (abr. 2013) Novedades en la información contable. - pp. 165-181 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: En el contexto actual, la responsabilidad social, relativa a la empresa o a cualquier otro tipo de organización, desempeña un papel fundamental. La responsabilidad social mantiene estrechos vínculos con otras disciplinas, destacando, entre ellas, la ética. Sin embargo. las investigaciones relativas a la responsabilidad social abarcan diversos ámbitos. El presente trabajo pretende contribuir a identificar y agrupar las aportaciones, diversas y en constante evolución, realizadas en el marco de la responsabilidad social, destacando aquellas que exponen la referida relación. Para ello, después de delimitar los conceptos de responsabilidad social y ética, se proponen varias categorías, detallando los estudios más significativos en cada una de ellas, en el contexto de la responsabilidad social.

2.

N. 81 2013

junio

Economía,

política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Consejo de Gobierno de Aragón: 30 de abril de 2013. - Zaragoza : Gobierno de Aragón, 2013. - 22 p.. Accesible en: http://bit.ly/12KPMBO ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 30 de abril de 2013

Consejo de Gobierno de Aragón: 14 de mayo de 2013. - Zaragoza : Gobierno de Aragón, 2013. - 17 p.. Accesible en: http://bit.ly/10VxyvL ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 14 de mayo de 2013.

Consejo de Gobierno de Aragón: 28 de mayo de 2013. - Zaragoza : Gobierno de Aragón, 2013. - 22 p.. Accesible en: http://bit.ly/153GlRw ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 28 de mayo de 2013.

Memoria del Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón (TACPA): marzo 2012 - febrero 2013. Zaragoza : Gobierno de Aragón, 2012. - 60 p.. Accesible en: http://bit.ly/177TcW4 CONTRATOS PUBLICOS // ESPAÑA - ARAGÓN // TRIBUNALES RESUMEN: La Memoria de actividades, comprende las actuaciones del Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón, TACPA, (creado mediante Ley 3/2011, de 24 de febrero, de medidas en materia de Contratos del Sector Público de Aragón) durante su segundo año de funcionamiento, y comprende el periodo de marzo de 2012 a febrero de 2013. Esta Memoria tiene por objeto, no sólo ofrecer una visión estadística de la actuación del

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Tribunal durante este periodo en el ejercicio de sus competencias, sino también —como ya se hiciera en la primera Memoria—, dar cuenta de la principal doctrina fijada, tanto respecto de cuestiones relativas a materias de fondo como procedimentales, con el objetivo de que se puedan corregir ex ante prácticas contrarias al marco normativo. Doctrina que se difunde en la siguiente página web: http://www.aragon.es/trb. Además se informa de otras actuaciones de carácter institucional. Destaca sobre esa actividad del Tribunal el hecho de que únicamente en tres ocasiones en este periodo los Acuerdos del TACPA han sido impugnados ante la jurisdicción contenciosoadministrativa, sin que haya recaído sentencia hasta la fecha. La memoria incluye además un conjunto de datos estadísticos relativos a la actividad del Tribuna.

Referencia del Consejo de Ministros: 26 de abril de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 36 p.. Accesible en: http://bit.ly/Yq5vs1 CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 26 de abril de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 3 de mayo de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 20 p.. Accesible en: http://bit.ly/125bnGu CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 3 de mayo de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 10 de mayo de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 24 p.. Accesible en: http://bit.ly/124ZrEn CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 10 de mayo de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 17 de mayo de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 36 p.. Accesible en: http://bit.ly/10IOrhA CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 17 de mayo de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 24 de mayo de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 19 p..

N. 81 2013

junio

Accesible en: http://bit.ly/153DsjP CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 24 de mayo de 2013

Políticas económica y 2.2. social Compromiso y presencia hoy de las Hijas de la Caridad en la exclusión social en Zaragoza / Antoñana, Rosario; Belsué, Pilar. En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 105-118 Accesible en: http://bit.ly/Z0ZggP SERVICIOS SOCIALES RESUMEN: Tanto Concepción Arenal como Vicente de Paúl han creído en la dignidad, sentido de trascendencia del ser humano y en su capacidad de cambio a nivel personalindividual y social-comunitario. Ambos trataron de promover dentro de la época que les tocó vivir un sentido equitativo de la justicia. Ambos se comprometieron con los más desfavorecidos y excluidos de la sociedad. Exponemos, en esta ponencia, cómo hoy las Hijas de la Caridad, siguiendo los principios de nuestra Compañía, estamos trabajando en los diferentes ámbitos de la exclusión por la promoción integral de las personas y su integración social.

Concepción Arenal y la humanización del sistema penitenciario. Pasado, presente y futuro del reto humanista en las prisiones / Gallizo Llamas, Mercedes. En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 045-059 Accesible en: http://bit.ly/13AKMnc PRISIONES RESUMEN: Concepción Arenal fue para mi una fuente permanente de inspiración en los casi 8 años en que tuve la oportunidad de dirigir el sistema penitenciario español. Su visión social y humanista del sistema penitenciario, a pesar del tiempo transcurrido, está perfectamente viva. Fue muy beligerante explicando que las prisiones son el reflejo de la sociedad y de la desigualdad social y defendió la necesidad de tratar con humanidad y respeto a las personas recluidas en ellas. Abogó también en favor de la dignidad que debían tener los centros de reclusión, así como si se pretendía devolver a mejores personas a la sociedad. Igualmente importante fue su esfuerzo por abrir las prisiones a la sociedad. Ella misma, en su función de visitadora de presos, fue una avanzada de la tarea que en la actualidad desarrollan miles de voluntarios en las prisiones. Se le acusó de visionaria, cuando era una adelantada a su tiempo. Ella supo ver cómo

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial debía ser el futuro, aunque no tuviese los apoyos indispensables para avanzar en su búsqueda.

Concepción Arenal: impulsora de reformas sociales que hoy son reconocibles en el cimiento del Estado social de derecho / Lacalzada de Mateo, Mª José. - En: Acciones e investigaciones sociales. N. 32 (dic. 2012). - pp. 009-044 Accesible en: http://bit.ly/106ITu9 REFORMA SOCIAL RESUMEN: La personalidad central y el legado de Concepción Arenal resultan susceptibles de establecer un diálogo sobre cuestiones que hoy están en la base del Estado social y democrático de derecho. Ella centraba su mirada desde la dignidad de todo ser humano y trataba de dar respuesta a las necesidades planteadas en su época con el objetivo de mejorar los medios y los recursos en sociedad. Trató de humanizar las relaciones entre las personas y dentro de la estructura política para que mediante las libertades fuera posible ir hacia la igualdad de oportunidades y una mejor distribución de la riqueza. Poniendo de relieve los valores y actitudes reformadoras que encierra el discurso de Concepción Arenal, esta ponencia se centra desde las instituciones que recogieron su voz de autoridad en España y en su proyección internacional.

El asalto al estado social y el derecho a la resistencia / Santisteve, Pedro. - En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 257-270 Accesible en: http://bit.ly/108W0hU DERECHOS CIVILES RESUMEN: La Constitución de 1978 no considera los derechos sociales como derechos fundamentales. Sin embargo, se han llegado a desarrollar sistemas de protección y el avance de los derechos sociales recoge un proceso histórico. La Globalización económica, la nueva jerarquía de poderes y desmantelamiento del Estado del bienestar parece situarnos en el tránsito del Estado social al Estado penal. Ante esta situación, el autor pone de relieve la ruptura del pacto constitucional y el derecho a la resistencia como remedio extremo. La lucha por los derechos o la democracia entendida como proceso es una forma de acción política. Esta reflexión, desde la perspectiva jurídica, hoy,pretende contribuir al debate dentro de estas jornadas donde la preocupación dominante es cómo hacer valer la dignidad humana y la cohesión social, eje del pensamiento de Concepción Arenal, en el presente.

N. 81 2013

junio

La comunidad, un aliado en la lucha contra la pobreza y la exclusión / Yagüe Ágreda, Francisco. En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 119-144 POBREZA // SERVICIOS SOCIALES RESUMEN: La actual crisis económica ha puesto en evidencia la quiebra del modelo social y económico vigente. Estamos ante un modelo de crecimiento económico basado en el consumo de masas y financiado mediante crédito y deuda. Los altos índices de desempleo y de pobreza, en este modelo, se han instalado de forma estructural, siendo necesario el planteamiento de nuevos escenarios económicos y sociales que alumbren un nuevo sistema basado en la persona y el bien común. En esta propuesta de cambio social, la comunidad y las relaciones que en ella se establecen, se perfila como un elemento clave de transformación social y de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

La participación del usuario en el Trabajo Social. Una mirada desde el presente hacia el humanismo de Concepción Arenal / Eito Mateo, Antonio. - En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 245-255 Accesible en: http://bit.ly/19E2ciB TRABAJO SOCIAL RESUMEN: Concepción Arenal fue una mujer adelantada a su tiempo en muchos aspectos. En lo referente a la “cuestión social” su obra y su reflexión sobre la atención a los más desfavorecidos no solo supuso un antes y un después, si no que muchas de sus reflexiones tienen indudable conexión con el Trabajo Social y su praxis en nuestros días. Este artículo es una reflexión sobre la participación del usuario en la toma de decisiones que los Trabajadores Sociales hacemos en nuestras intervenciones profesionales, desde nuestro saber experto, conectándolo con la visión expuesta por Concepción Arenal en varias de sus obras, especialmente en el manual El Visitador del Pobre. Desde su visión humanista, Concepción Arenal pedía ver a los pobres de la época como víctimas, no como culpables, y rechazaba la arrogancia propia de los acomodados de la época que se acercaban a ayudar. Hoy los Trabajadores Sociales, profesionales formados, podemos caer en esa misma arrogancia si desde nuestro saber experto desdeñamos la participación de los usuarios, y nos consideramos como los poseedores de las únicas verdades y pautas válidas para intervenir.

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La relación de ayuda profesional, basada en la aceptación respetuosa del otro, como elemento facilitador del cambio / Used Mínguez, Petra. - En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 229-243 Accesible en: http://bit.ly/10Vnrxc SERVICIOS SOCIALES RESUMEN: Este artículo pretende aportar una reflexión sobre la importancia de la calidad en la relación establecida con los usuarios en los servicios de atención social especializada en intervención familiar. Partiendo de la visión esperanzada en la sociedad que Concepción Arenal mantuvo a lo largo de su trayectoria y siendo conscientes de que, casi doscientos años después, su pensamiento, su sentido del ser humano y su legado humanista está presente en muchos profesionales del Trabajo Social, se intentará trasmitir algunos de los elementos que hacen referencia a la calidez en la relación de ayuda desde un actitud comprensiva con el dolor humano.

Los derechos de la infancia: de la protección inicial (en el tiempo de Concepción Arenal), a la promoción actual / Navarro Soto, Ana Leonor. - En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 189-227 Accesible en: http://bit.ly/111Ec3T DERECHOS DEL NIÑO RESUMEN: Concepción Arenal escribió en 1897, en su libro El Pauperismo un capítulo dedicado íntegramente a “los niños”, y así se titulaba. El XIX era el capítulo, y también el siglo donde ella percibe que se empiezan a reconocer los derechos de la infancia. Precisamente porque se hacen más evidentes los malos tratos que en diversos ámbitos (la casa, la escuela, la calle, el trabajo, y las instituciones) se cometen contra los niños en España. Arenal propone diversas medidas para solucionar sus problemas, estudiando lo que se hacía en otros países. En este artículo se toma la época de Concepción Arenal como punto de partida para así ver la trayectoria que ha seguido ese reconocimiento inicial de los derechos de niños y niñas, con alguna de sus aplicaciones en la práctica, hasta el momento presente. Aquí avanzamos que se ha pasado por una fase inicial de preocupación, continuando por la protección y pretendiendo alcanzar la promoción con la ayuda de la participación de los propios niños y niñas.

Memoria anual 2012 / Fundación Disminuidos Físicos de Aragón (DFA). - Zaragoza : Grupo Fundación Disminuidos Físicos de Aragón, 2013. - Cuadríptico. DISCAPACITADOS FISICOS RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2012 por el Grupo DFA, nacido de la unión de la Fundación DFA,

N. 81 2013

junio

Fundación para las Personas con Discapacidad Física de España (FDFE) y Fundación Instituto para la Integración Social (FIIS).

Memoria Cáritas Aragón 2012. Zaragoza: Cáritas Aragón, 2013. - 28 p. ESPAÑA - ARAGÓN // SERVICIOS SOCIALES RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2012 por Cáritas de Aragón

Penas y medidas alternativas a la prisión: la “corrección” entendida como beneficio a la comunidad / Boira Sarto, Santiago. - En: Acciones e investigaciones sociales. N. 32 (dic. 2012). - pp. 061-079 Accesible en: http://bit.ly/111DVxR SANCIONES PENALES RESUMEN: En el contexto del monográfico sobre el pensamiento de Concepción Arenal, este artículo analiza la aplicación y posible eficacia de las penas y medidas alternativas a la prisión. El análisis se centra en la pena de trabajos en beneficio a la comunidad y en la sustitución o suspensión de la ejecución de la condena. A partir de los datos que proporcionan las estadísticas de la Administración Penitenciaria, se ha revisado el perfil de los condenados y la aplicación de estas medidas en los últimos años. Se constata un enorme crecimiento de los trabajos en beneficio a la comunidad y se discuten las consecuencias que ha provocado esta situación. Asimismo, se valoran los logros y las contradicciones del actual sistema proponiendo puentes y relaciones con las reformas propuestas en el S. XIX por Concepción Arenal.

Reflexiones desde el presente sobre el compromiso de Concepción Arenal en la realidad de la prisión / García Martínez, Jesús. En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 081-103 Accesible en: http://bit.ly/14wAALg PRISIONES RESUMEN: Más allá de las manipulaciones posteriores que desvirtuaron su figura, está ella misma, tenemos su obra y su compromiso, los cuales abrieron el camino para una serie de líneas de intervención, que, hoy en día, las consideramos como “normales”: una mejor gestión institucional de las políticas penitenciarias, la implicación de la sociedad civil, la colaboración social en la atención a los reclusos, el cambio de marco de intervención de lo punitivo a lo educativo, la introducción de un principio jurídico rehabilitador en el derecho penal, el compromiso y apoyo efectivo de las instituciones en la reinserción de los privados de libertad, entre las más destacadas.

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Trabajo en red y nuevas formas de participación del voluntariado ¿Hacia dónde vamos? / Lambán, Margarita; Martínez, Maria; Gracia Ana Isabel. - En: Acciones e investigaciones sociales. - N. 32 (dic. 2012). - pp. 145-162 Accesible en: http://bit.ly/12grjp3 VOLUNTARIOS RESUMEN: Hoy nos encontramos en un contexto difícil, preocupante e incierto y, a su vez, clave para dar respuesta a los nuevos retos y tendencias de futuro que, en materia de voluntariado, perciben las entidades socio voluntarias. Las nuevas formas de participación en las entidades de voluntariado pueden ser un reto, si bien, una importante mayoría, perciben sólo la participación del voluntariado tradicional”, junto con el voluntariado en la gestión y en la formación. Las nuevas tecnologías son utilizadas para el fomento de la comunicación con la base social y entre el voluntariado, pero no son fundamentales a la hora de cubrir otro tipo de funciones del voluntariado. Las entidades muestran interés en su adaptación para el trabajo con las NT, pero se perciben como incipientes. El voluntariado en la gestión aparece como oportunidad para ampliar las expectativas de participación de los voluntarios dentro de la entidad, y hacer partícipes a estos en determinados asuntos que faciliten aumentar la democracia de nuestras entidades. Cada vez cobra más fuerza la fuerte implicación de los voluntarios “profesionales” en tareas específicas de las entidades. Además, se considera imprescindible la relación entre formación concienciación- sensibilización y denuncia social como colectivo como una parte más del voluntariado.

2.3. Economía Boletín estadístico: abril 2013. Madrid : Banco de España, 2013. 453 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/12j4ocQ ESTADISTICAS ECONOMICAS // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Boletín económico (mayo 2013) / Banco de España. - Madrid : Banco de España, 2013. - 64 p. Accesible en: http://bit.ly/16ouHoz ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril,

N. 81 2013

junio

julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín trimestral del Consejo Económico y Social de Aragón (nº 49, marzo 2013). - Zaragoza : Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), 2013. - 9 p.. - ISSN 19898908 Accesible en: http://bit.ly/11p3kl8 ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS ECONOMICAS // ESTADISTICAS SOCIALES RESUMEN: Boletín trimestral elaborado por los servicios técnicos del Consejo Económico y Social de Aragón, en los que se realiza un resumen de la situación económica en la actualidad tanto a nivel internacional, nacional como regional. A continuación se ofrecen toda una batería de indicadores económicos y sociales (producción, consumo, comercio, precios, salarios, mercado de trabajo, relaciones laborales, vivienda, protección social, finanzas)

Coyuntura económica y laboral: mayo 2013 / Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL). Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, 2012. - 24 p.. Accesible en: http://bit.ly/13AIswo ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL // INDUSTRIA METALMECANICA // RELACIONES LABORALES RESUMEN: Boletín mensual elaborado por CONFEMETAL y en el que se analiza la coyuntura nacional, internacional y del metal, la actividad normativa y sindical, la negociación colectiva, los salarios, el empleo, la conflictividad laboral y la seguridad social.

Crisis económica y desigualdad salarial / García-Serrano, Carlos; Arranz, José María. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 068-082 CRISIS // SALARIOS

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 81 2013

RESUMEN: Este artículo ofrece una panorámica de la literatura que estudia la relación entre el ciclo económico y la desigualdad salarial, por un lado, y un análisis de la evolución de la desigualdad salarial en España en el periodo 2004-2010, por otro lado. Utilizando datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales, los resultados indican que la dispersión salarial, que estaba disminuyendo durante la etapa expansiva, ha aumentado con la crisis económica. Además, las diferencias salariales han variado no solo entre trabajadores definidos de acuerdo con variables personales, del puesto de trabajo o del empleador, sino también dentro de estos grupos.

indicadores alternativos de la dinámica de las condiciones de vida. La principal conclusión que se extrae es que la evolución de los distintos indicadores está ligada fundamentalmente al deterioro del mercado de trabajo español durante este periodo.

Crisis económica y distribución de la renta: Una perspectiva comparada / Ayala Cañón, Luis. En: Papeles de Economía Española. N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 002-019

ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

CRISIS RESUMEN: La caída de la actividad económica desde 2007, fecha de inicio de la Gran Recesión, ha dado origen en varios países de la OCDE a reducciones de la renta disponible de los hogares. Este cambio no se ha traducido, sin embargo, en un aumento generalizado de la desigualdad. En este trabajo se utilizan los microdatos de una selección de diferentes países europeos (EU-SILC) y de Estados Unidos (CPS) para evaluar la incidencia de la crisis económica sobre la distribución de la renta. Se revisa, además, la literatura que ha evaluado la experiencia de crisis anteriores, tratando de encontrar algún tipo de regularidad empírica entre los cambios de ciclo y la evolución de la desigualdad. Se analiza también la singularidad de la experiencia española en el contexto comparado. De los resultados destaca una variación de las rentas más regresiva en algunos países que en otros, como España, y una limitada sensibilidad de la desigualdad, aunque con notables excepciones, como las de Francia y España, al cambio de ciclo

Crisis económica y territorio: El impacto de la crisis sobre la desigualdad de rentas en las distintas regiones españolas / Pérez Mayo, Jesús. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 036-049 CRISIS // DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA RESUMEN: En este trabajo se ha analizado el impacto de la crisis sobre las condiciones de vida desde una perspectiva regional. Para ello se estudia la tasa de riesgo de pobreza así como la desigualdad de rentas en cada comunidad autónoma y se descompone la evolución de la tasa de pobreza en el efecto del crecimiento y de la desigualdad. Finalmente, se incorporan también al análisis algunos

Informe mensual mayo 2013 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona : La Caixa, 2013. - 44 p.. - (Informe mensual; 368). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/13uWcZD

Las rentas altas en España: Panorama histórico y evolución reciente / Alvaredo, Facundo. En: Papeles de Economía Española. N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 020-035 DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA RESUMEN: En este breve trabajo se revisita la dinámica de la participación de los altos ingresos en la renta nacional en España desde 1933 hasta 2010, así como la de la distribución de la riqueza desde 1981 hasta 2007. Primero se presenta una síntesis de los resultados de un estudio anterior (Alvaredo y Saez, 2009 y 2010) para los años 1933-2005. Segundo, se ofrecen y se analizan nuevas estimaciones para los años 2006-2010. Tercero, se compara la experiencia española con la de otros países de Europa, Norteamérica, América Latina y Oceanía, cuyos datos actualizados provienen de la World Top Incomes Database. Por último, se discute la evolución reciente de los altos ingresos en el contexto de la política impositiva óptima y de la política fiscal del Gobierno durante los últimos años.

Medición de la pobreza utilizando la renta y la riqueza: Una comparación empírica entre enfoques multidimensionales con datos de Estados Unidos y España / Azpitarte, Francisco. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 050-066 DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA // POBREZA RESUMEN: En este artículo se comparan dos enfoques distintos para analizar la pobreza: los que utilizan la renta y la riqueza por separado, y los que integran ambas dimensiones en un único índice de bienestar. El objetivo es mostrar las implicaciones de cada metodología sobre la

junio

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 81 2013

pobreza en Estados Unidos y España. Los resultados apuntan a que la incidencia de la pobreza varía considerablemente en función de la definición adoptada ya que, para la mayoría de las comparaciones entre índices, la proporción de hogares que están clasificados de forma distinta supera el 50 por 100. Es interesante resaltar, además, que la mayor correlación entre la renta y la riqueza en Estados Unidos parece ser la responsable de que sus índices de pobreza de ingresos y de activos se superpongan mucho más de lo que lo hacen los españoles.

gestión aplicado a las cuentas públicas desde julio de 2011. El otro bloque se basa en una línea de financiación a empresas en condiciones preferentes que se articulará a través de un convenio con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). En 2013 dicho convenio alcanzará un total de 100 millones de euros. Los beneficiarios serán autónomos y empresas de la Comunidad que buscan financiación en condiciones más ventajosas que las existentes en el mercado actual, en términos de precio, carencia y plazo para sus proyectos de inversión y necesidades de circulante.

Movilidad de los ingresos en España: El efecto de la crisis / Bárcena-Martín, Elena; MoroEgido, Ana I.. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 202-216

Propuestas para el crecimiento económico y la viabilidad del Estado del bienestar / Martínez Álvarez, José Antonio; Miquel Burgos, Ana Belén. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 232-246

CRISIS RESUMEN: Analizamos la movilidad de los ingresos en España en el periodo 2003-2009 y el impacto de la crisis. Observamos que los ingresos en términos reales han disminuido desde 2007, mientras que la desigualdad y la pobreza han aumentado. El estudio de los cambios en el ingreso, a partir de un modelo multinomial, revela que, en primer lugar, la crisis no ha tenido un efecto homogéneo ya que, aunque ha limitado las posibilidades de prosperar de todos los tramos de la distribución, además, a los individuos de ingresos medios los ha hecho más propensos a desplazamientos hacia la parte baja de la distribución. En segundo lugar, la crisis tampoco ha afectado por igual a los hogares, siendo más afectados aquellos cuya persona de referencia tiene un reducido nivel educativo, con mayor número de miembros y/o aquellos con mayor proporción de desempleados.

Plan Impulso 2013 para el crecimiento económico y la protección social. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 48 p.. Accesible en: http://bit.ly/1axA94V ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN // POLITICA ECONOMICA RESUMEN: El Plan Impulso 2013 del Gobierno de Aragón que persigue objetivos de dinamización económica y social a corto plazo y potenciar el desarrollo de la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento 2012-2015. cuenta con una dotación global de 250 millones de euros que irán destinados a desarrollar 35 medidas de estímulo empresarial, de empleo y de desarrollo social. El plan se estructura en dos bloques fundamentales. Uno, presupuestario, cuantificado en 150 millones de euros, que ampliarán el techo de gasto de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2013, gracias al mayor margen de déficit, el 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB), que puede tener Aragón como consecuencia del rigor en la

CRECIMIENTO ECONOMICO RESUMEN: A pesar de varias décadas de desarrollo, los constantes esfuerzos para reducir radicalmente la pobreza mundial apenas han conseguido pequeños avances. La crisis económica ha pasado su factura a los más desfavorecidos y los abultados déficits fiscales de los países desarrollados ponen en peligro la sostenibilidad de un sistema de bienestar social que haga frente a los crecientes problemas a los que se enfrentan cada vez mayor número de personas en estos países. Su viabilidad debe garantizarse a través de medidas de política económica que ahonden en una mayor eficacia y eficiencia. Por otra parte, conseguir un crecimiento económico sostenible y generador de empleo es una de las bases para lograr reconducir la economía de estos países. Igualmente y de modo complementario, es necesario que toda la sociedad pueda disfrutar las mieles de dicha recuperación.

Situación España: análisis económico, Segundo Trimestre 2013. - Madrid: BBVA Research, 2013. - 40 p. Accesible en: http://bit.ly/15OzajO ANALISIS ECONOMICO // ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA RESUMEN: Análisis trimestral de la situación actual de la economía española. Según este informe la reducción de la incertidumbre mejora las perspectivas de la economía mundial. La continuidad de la recuperación en Europa requiere que se consolide la unión bancaria y se avance en la unión económica. Mejores perspectivas no exentas de riesgos, que requieren afianzar el círculo en el que reformas, confianza y crecimiento se retroalimentan.

junio

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Situación Europa, segundo Trimestre 2013. - Madrid : BBVA Research, 2013. - 38 p.. Accesible en: http://bit.ly/19hFUmA ECONOMIA INTERNACIONAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Según el informe los episodios de riesgo del primer trimestre en Europa, ligados a Chipre e Italia, apenas han tenido impacto en las condiciones financieras. Sin embargo, la recuperación se retrasa, con cierta debilidad en el núcleo de la eurozona. Un mayor apoyo del BCE, políticas fiscales menos restrictivas en 2013 y la demanda del resto del mundo permitirán una mejora paulatina a lo largo de 2013. La unión bancaria, la corrección de los desajustes estructurales y el compromiso con las reformas, claves para la salida de la crisis.

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (14 mayo 2013). Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2Fiscalidad .4.

Hacienda.

Finanzas.

Efectos distributivos del sistema fiscal desde una perspectiva macroeconómica / Roca-Sagalés, Orio; Sala, Hector. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 184-200 DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA // SISTEMAS TRIBUTARIOS RESUMEN: En este artículo utilizamos la metodología de Vectores Autorregresivos (VAR) para evaluar qué componentes de la política fiscal, ya sea por la vía del gasto o impositiva, tienen mayor impacto redistributivo y estimulante del crecimiento económico en España. Los resultados muestran que el gasto público constituye el mecanismo más efectivo de reducción de la desigualdad, aunque la imposición directa tiene, a su vez, un impacto relevante. En cualquiera de los casos, las políticas fiscales orientadas a la reducción de la desigualdad repercuten en un menor crecimiento económico.

El impacto de la crisis económica y financiera sobre el sistema bancario de Portugal / Martín de Vidales Carrasco, Irene. - En: Boletín Económico de Información

N. 81 2013

junio

Comercial Española (ICE). - N. 3038 (1- 30 abril 2013). - pp. 29-44 Accesible en: http://bit.ly/YytTYz BANCOS // CRISIS // PORTUGAL RESUMEN: El objetivo prioritario de este artículo es ofrecer un análisis exhaustivo del impacto que ha tenido la grave crisis financiera, que desde finales de 2008 hace estragos en la economía real global, sobre el sistema bancario de Portugal. Para ello, y después de estudiar su estructura institucional y sus características más relevantes, se presentará la situación actual y evolución reciente de sus principales magnitudes económico-financieras, relativas a número de entidades, volumen de activos canalizados, depósitos gestionados, préstamos concedidos, rentabilidad, solvencia, eficiencia y, finalmente, diversos indicadores de servicio bancario.

El marco financiero Plurianual 2014-2020 / Subdirección General de Asuntos Económicos y Financieros. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3038 (1- 30 abril 2013). pp. 03-12 Accesible en: http://bit.ly/16lD2s4 FINANCIAMIENTO // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Tras casi dos años de negociaciones, en el Consejo Europeo de 7-8 de febrero de 2013, los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros llegaron a un acuerdo político sobre el Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE para el periodo 2014-2020, que establecerá el presupuesto para los próximos siete años. El Acuerdo del Consejo Europeo implica un presupuesto por primera vez inferior al del periodo financiero plurianual anterior, pero con una redistribución del presupuesto hacia las rúbricas que más favorecen el crecimiento, el empleo y la competitividad y el establecimiento de unas normas para hacer un uso más eficiente de los recursos. Se ha acordado la creación de una iniciativa para el desempleo juvenil, de la que se beneficiará especialmente España, y se han establecido dotaciones adicionales de los fondos de cohesión para los países más afectados por la crisis económica y financiera. El presupuesto global para la política agrícola se ha reducido, pero España continuará manteniendo hasta el 2020 el volumen actual de ayudas a la agricultura. El acuerdo político del Consejo Europeo tiene que ser aprobado por el Parlamento Europeo según establece el TFUE. Se inicia ahora el proceso negociador entre el Parlamento Europeo y el Consejo.

Estadística de Hipotecas (H): marzo 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 28 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17mUWfc HIPOTECAS

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: El importe medio de las hipotecas constituidas aumenta un 0,4% en tasa anual y se sitúa en 112.354 euros. El número de hipotecas sobre viviendas es de 16.270, un 34,1% inferior al registrado en marzo de 2012 .

Las inversiones directivas de España en América: 1993-2012 / Doval Adán, Antonio. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3038 (1- 30 abril 2013). - pp. 45-56 Accesible en: http://bit.ly/15SNsA3 AMERICA // INVERSIONES DIRECTAS RESUMEN: Entre enero de 1993 y septiembre de 2012, las empresas españolas acometieron inversiones directas en América por valor superior a los 211.745 millones de euros (el 38,1 por 100 de las inversiones totales españolas registradas en el mundo), de los cuales, el 73 por 100 se concentró en los territorios latinoamericanos. En este contexto, se analiza el flujo de la inversión extranjera directa española acometida en los países americanos durante los últimos diecinueve años, profundizando en el conocimiento de la procedencia y destinos geográficos preferidos, los sectores productivos afectados y principales empresas implicadas, así como en las transacciones financieras canalizadas hacia los paraísos fiscales y en el impacto generado por los procesos de nacionalización.

Localización de la inversión extranjera en innovación. España frente a las economías emergentes. / Miravitlles Matamoros, Paloma; Nuñez Carballosa, Ana; Achcaoucaou Iallouchen, Fariza; Guitart Tarrés, Laura; Cruz Cazares, Claudio. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 135146 Accesible en: http://bit.ly/142MTQP INNOVACIONES // INVERSIONES EXTRANJERAS RESUMEN: Ante un escenario global donde las multinacionales desagregan su cadena de valor internacionalmente, este artículo tiene como objetivo analizar los principales factores que determinan la localización geográfica de las actividades de innovación. A partir del estudio de casos de filiales con centros de I+D radicados en España, se examinan los principales factores de localización internacional así como la posición competitiva de España respecto a países de economías emergentes. Los resultados muestran que España está bien posicionada en factores como la protección de propiedad intelectual y la calidad-precio del personal investigador, pero necesita mejorar aspectos como el sistema fiscal de innovación y la separación entre el mundo científico y empresarial

N. 81 2013

junio

Progresividad y redistribución en el IRPF: Análisis nacional y autonómico por fuente principal de renta en los años 2007 y 2009 / Badenes Plá, Nuria; Labeaga Azcona, José María. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 153-171 IMPUESTO A LA RENTA RESUMEN: En este trabajo se analizan los efectos que el IRPF ha generado en términos de progresividad y redistribución en los años 2007 y 2009, que para el conjunto nacional es positivo en ambos periodos. El análisis se desagrega por comunidades autónomas y en dos grupos, sobre la base de si la renta de trabajo es o no la fuente principal de renta del contribuyente. Las conclusiones que se obtienen a nivel nacional se mantienen para las comunidades autónomas, si bien se producen algunas diferencias regionales destacables.

Sobre la regresividad de la imposición indirecta en España en tiempos de crisis: Un análisis con microdatos de hogares / RomeroJordán, Desiderio; Sanz-Sanz, José Félix; Castañer-Carrasco, Juan Manuel. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 172-183 IMPUESTOS RESUMEN: Utilizando microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, este artículo ofrece un análisis de la incidencia distributiva de los impuestos indirectos. Los resultados obtenidos indican que tales impuestos tienden hacia la proporcionalidad al tiempo que muestran una nula capacidad redistributiva. Los cálculos han sido efectuados tomando el gasto de los hogares como variable proxy de la renta.

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): marzo 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 7 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 10 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13IHX2p ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 9,5% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. El

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial transporte urbano desciende un 11,1% en tasa anual y el transporte interurbano baja un 6,2%.

2

.6. Cultura y Sociedad

Participación ciudadana, conciencia social y desigualdad / Galán Calvo, Francisco José. - En: Acciones e investigaciones sociales. N. 32 (dic. 2012). - pp. 163-173 Accesible en: http://bit.ly/16pQxHQ PARTICIPACIÓN COMUNITARIA RESUMEN: En este artículo se intenta aportar unas breves pinceladas sobre la influencia que en la construcción de una sociedad tiene la participación activa de todos sus miembros, la apertura de esos canales y la facilidad con la que se manifiesten. El desarrollo de políticas confirmadas en esa posición de hacer partícipe a todos en la toma de decisiones construye una sociedad abierta y comprometida. A priori se muestra como imposible realizar ese ejercicio: comparar la perspectiva de intervención y sus reflexiones en las propuestas realizadas por Concepción Arenal, en su momento social e histórico y la situación actual que vivimos. Se observa que la forma de acercarse a esa realidad social y posicionarse ideológicamente no es, ni puede ser la misma. El desarrollo de disciplinas como la estadística proporcionan datos, por un lado más concisos sobre la situación de un grupo social o de elementos que permiten afirmar con rotundidad, elementos de cohesión social o disrupción social, como la desigualdad. Pero la perspectiva de necesitar tomar partido en las mismas no parece haber variado.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: marzo 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 13 de mayo de 2013. Accesible en: http://bit.ly/12oAe9m COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En marzo se transmiten 127.526 fincas, un 12,8% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyen un 12,6% respecto a marzo de 2012.

Movilidad intergeneracional y emparejamiento selectivo en España / Cervini-Plá. María; Ramos, Xavier. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y

N. 81 2013

junio

mercado de trabajo en España. - pp. 217-229 DEMOGRAFIA RESUMEN: Este trabajo analiza la influencia del emparejamiento selectivo sobre la movilidad intergeneracional económica en España. Las personas se emparejan con personas de características similares, lo que genera una menor movilidad. Nuestra estrategia empírica utiliza el estimador por Mínimos Cuadrados con Dos Muestras en Dos Etapas para estimar la elasticidad intergeneracional de rentas con ausencia de datos de dos generaciones que no residen en el mismo domicilio. La evidencia que encontramos sugiere que el emparejamiento selectivo desempeña un papel importante en el proceso de transmisión intergeneracional. En promedio cerca del 50 por 100 de la covarianza entre el ingreso de los padres y el de las familias de los hijos puede ser atribuida a la persona con la que el hijo o hija se ha emparejado.

Movimientos migatorios: nuevos contextos, viejos retos. - Madrid : Agencia de Estudios y Programas de Bienestar Social y Desarrollo Humano, 2013. - 26 p.. - (Construyamos Ciudadanía: revista digital; 2). Accesible en: http://bit.ly/15hGikK MIGRACION RESUMEN: Segundo numero de la revista “Construyamos ciudadanía” esta vez dedicado al tema “Movimientos migratorios: nuevos contextos, viejos retos”. La primera parte de la presente publicación reúne la recopilación de las intervenciones del homónimo debate organizado el día 28 de febrero de 2013 en el que se reflexión sobre algunos aspectos de los f-lujos, con ponencias sobre la migración teniendo en cuenta todas las formas que asume, incluyendo fenómenos como lo del retorno o de la nueva migración europea. Además la revista incluye artículos dedicados al fortalecimiento institucional, desarrollo humano sostenible, sensibilización y participación ciudadana, comunicación y trabajo en red. Cada sección incluye un análisis del contexto actual con consejos y propuestas prácticas.

3.

Empleo y relaciones laborales

El impacto de la crisis sobre los niveles de renta y el mercado de trabajo según género y tipología familiar / Permanyer, Iñaki; Treviño, Rocio. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial mercado de trabajo en España. - pp. 119-137 CRISIS // IGUALDAD DE GÉNERO // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: El artículo explora el impacto de la reciente crisis económica en la desigualdad de género en el mercado de trabajo revisando la evolución de los niveles de actividad, empleo, paro, segregación ocupacional y salarial. Además, examina dicho impacto en los niveles de desigualdad y polarización de la renta de los hogares según su tipología. Los resultados sugieren que la crisis económica ha afectado más severamente a los empleos de los hombres que a los de las mujeres. El análisis de la distribución de la renta para los distintos tipos de hogares revela un leve incremento de la desigualdad entre 2004 y 2010.

El mercado laboral en las comarcas aragonesas (nº 41, 1er. trim. 2013). - Zaragoza: Gobierno de Aragón : CAI : INAEM , 2013. - 7 p.. Accesible en: http://bit.ly/10IjPbK COMARCAS // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Publicación trimestral con los datos más recientes del mercado laboral en las comarcas aragonesas. En este número además de los datos generales del paro y la contratación, ofrece información sobre discapacidad y desempleo.

Empleo y protección social en el nuevo contexto demográfico. Ginebra : Oficina Internacional del Trabajo, 2013. - 141 p.. - (Informe / Conferencia Internacional del Trabajo; 102ª reunión, 4). - ISBN: 978-92-2326862-6 Accesible en: http://bit.ly/12fxq22 EMPLEO // SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN: En su 310.a reunión, celebrada en marzo de 2011, el Consejo de Administración de la OIT decidió inscribir en el orden del día de la 102.a reunión (2013) de la Conferencia Internacional del Trabajo una discusión general sobre el empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico, basada en un enfoque integrado. El presente informe ha sido elaborado para facilitar dicha discusión. En este informe se analizan las repercusiones de los cambios de la estructura de edad de la población en el desarrollo económico. Analiza las orientaciones en materia de políticas que se están elaborando y discutiendo, en particular en los países industrializados, donde la transición demográfica se encuentra en una fase más avanzada. También se examinan las dificultades que esta transición demográfica ocasiona en los países en desarrollo, que deben prepararse para el envejecimiento de la población en un momento en el que están sumidos en una profunda crisis de oportunidades de empleo decente y productivo, inclusive para los jóvenes, y se enfrentan a altos niveles de

N. 81 2013

pobreza e informalidad. El informe se divide en cuatro capítulos. En el capítulo 1 se presenta una visión general mundial y regional de las tendencias y perspectivas en materia de demografía, fuerza de trabajo y dependencia económica que están definiendo los mercados de trabajo y los sistemas de transferencia social, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. El capítulo 2 trata de las principales repercusiones sociales y económicas del cambio demográfico en los diversos contextos de desarrollo y en las distintas fases de transición demográfica. En el capítulo 3 se examinan las respuestas de política posibles y observadas, y se destaca la necesidad de mejorar las oportunidades de trabajo decente para todos los grupos de población en edad de trabajar, y de ampliar a la vez la protección social para proporcionar transferencias sociales adecuadas y sostenibles y pensiones dignas. En el capítulo 4 se recopilan las principales conclusiones y se proponen diversas medidas que podría adoptar la Oficina para dar apoyo a los mandantes respecto de la formulación de políticas relativas a la transición demográfica. Las consecuencias de la crisis financiera y económica mundial se examinan a lo largo de todo el informe.

Encuesta de Población Activa (EPA) en Aragón. Microdatos: informe trismestral. Año 2013. Madrid : Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), 2013. - 87 p.. Accesible en: http://bit.ly/10IjsOl POBLACION ACTIVA RESUMEN: La ocupación bajó en 35.210 personas en Aragón, durante el primer trimestre de 2013, hasta un total de 500.310. El número de parados creció en 22.130 personas, alcanzando la cifra de 144.060. La tasa de paro se incrementa 3,8 puntos (respecto del trimestre anterior) y llega al 22,36% .

Impacto laboral de la crisis económica: Privación de empleo y precariedad / Alvarez Aledo, Carlos; Davia Rodríguez, María Angeles; Legazpe Moraleja, Nuria. - En: Papeles de Economía Española. N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 083-098 CRISIS // DESEMPLEO RESUMEN: El extraordinario aumento de la tasa media de paro en España refleja la grave situación general del mercado de trabajo español durante la actual crisis. Sin embargo, no permite apreciar el desigual impacto que la privación de empleo, el aumento de la inseguridad laboral y el paro de larga duración están teniendo entre los diversos colectivos de población a escala individual y familiar. En este artículo se analiza la evolución más reciente de los indicadores de empleo y paro del mercado de trabajo español que pueden tener especial

junio

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial incidencia sobre el deterioro de la equidad y el bienestar laboral y social.

Influencia del binomio residencia trabajo en el desarrollo económico y social aragonés / Manuel Salvador Figueras, Pilar Gargallo Valero, María Pilar Alonso Logroño. Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), 2013. - (Documento de trabajo; 65/2013). - ISSN: 16965493 Accesible en: http://bit.ly/102ElZi DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL // ESPAÑA - ARAGÓN // MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: En momentos como el actual de crisis económica, conviene buscar modelos de comportamiento que permitan caracterizar los distintos territorios y nos acerquen a las claves de sus dinámicas de desarrollo. En este contexto, la identificación de las dinámicas de los desplazamientos laborales puede ayudar a caracterizar el grado de desarrollo económico de los espacios afectados. La movilidad por motivos laborales está en permanente crecimiento, generando procesos de difusión territorial de los centros de actividad económica y de los lugares de residencia de la población. Sin embargo, no todos los territorios han sido afectados de la misma manera, por lo que es importante acercarnos a ellos, comprobar cómo se reflejan estos procesos y valorarlos medida que los fluijos de movilidad se modifiquen.

Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: abril 2013. - Zaragoza : Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 111 p.. Accesible en: http://bit.ly/YFBMNO DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de abril 2013, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

Observatorio del mercado de trabajo 2012. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2013. - 201 p.. Accesible en: http://bit.ly/128E4SD CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el año 2012 en Aragón.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, abril 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2013. - 35 p.. Accesible en: http://bit.ly/14gPcyt

N. 81 2013

junio

CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de abril 2013 en Aragón.

Trabajadores autónomos en alta en la Seguridad social: 31 marzo 2013. Aragón. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2013. - 40 p. Accesible en: http://bit.ly/132buEq AUTONOMOS RESUMEN: En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre los afiliados al Régimen Especial de Autónomos (RETA) y los autónomos “propiamente dichos”, los cuales incluyen a los trabajadores afiliados en los distintos regímenes por cuenta propia de la Seguridad Social (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y Mar, excluidos Familiar colaborador, Socio de sociedad, Miembro de órgano de administración de la sociedad, Familiar de socio, Religioso y Colegio profesional). En el primer caso los datos se han obtenido de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), y en el segundo se parte de la información suministrada por el MTIN.

Trabajadores pobres / Marx, Ive; Nolan, Brian. - En: Papeles de Economía Española. - N. 135 (2013) Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España. - pp. 099-118 POBREZA // TRABAJADORES RESUMEN: Las tendencias de la pobreza de los empleados varía de unos países a otros y está estrechamente asociada no tanto a los salarios bajos cuanto a la presencia de un solo perceptor de ingresos y de una baja intensidad laboral en la unidad familiar, lo cual responde a la configuración institucional y las estructuras del mercado de trabajo, del sistema tributario, de las prestaciones sociales y del Estado del bienestar. El mix de políticas que mejor funcionará en cada contexto dependerá de la composición de la población con baja intensidad laboral y de las causas subyacentes de esa baja intensidad laboral. Además, parecería sensato que los países sin salario mínimo o con un salario mínimo excesivamente bajo se plantearan establecerlo o incrementarlo. Aunque no bastaría para erradicar la pobreza de los empleados. Para los hogares con bajos ingresos, las ayudas directas a las rentas familiares son la única forma de garantizar una protección efectiva contra la pobreza, especialmente cuando hay hijos a cargo

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Accidentes de Trabajo por Sobreesfuerzo Físico: particularidades frente al resto de accidentes de trabajo. Aragón 2006-2010. - Zaragoza : Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral, 2012. - 27 p.. Accesible en: http://bit.ly/103mtOU ACCIDENTES DE TRABAJO // ERGONOMIA // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Análisis de las peculiaridades que revelan los accidentes por sobreesfuerzo, así como las diferencias significativas que presentan respecto al resto de accidentes cuya forma de producción no fue un sobreesfuerzo físico.

Accidentes laborales de trafico 2011 / Mª Victoria de la Orden Rivera, Marta Zimmermann Verdejo, Ángeles de Vicente Abad. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 27 p. Accesible en: http://bit.ly/UK8TYe ACCIDENTES DE TRABAJO // ACCIDENTES DE TRAFICO RESUMEN: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo viene elaborando, desde 2007, informes anuales en los que se estudia con detalle los accidentes de trabajo que también son accidentes de tráfico. El presente trabajo prolonga la serie anterior, manteniendo la continuidad en el conocimiento de este tipo de accidentes. En este documento se analizan los datos de los accidentes laborales de tráfico notificados en el año 2011 a través del sistema Delt@. El objetivo es contribuir al conocimiento de este tipo de siniestralidad, buscando grupos con mayor riesgo de sufrir estos accidentes, con la finalidad de orientar la prevención de la manera más eficaz posible.

Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial: Documento Divulgativo / Ángel Lara Ruiz. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 52 p.. Accesible en: http://bit.ly/12eaxbC EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

//

N. 81 2013

junio

RESUMEN: La temática psicosocial es una de las más relevantes del momento. La presente publicación aborda, en formato preguntarespuesta, una serie de cuestiones frecuentemente planteadas al INSHT por los técnicos de prevención sobre cómo desarrollar las evaluaciones de este tipo de factores de riesgo y sus correspondientes orientaciones de resolución. Recopila una considerable información que hasta el momento se encontraba dispersa en numerosas publicaciones, tanto preventivas como de otros ámbitos, y ofrece una extensa sección bibliográfica de consulta para ampliar conocimientos.

Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (nº 04). - Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 42 p. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 4 (1er cuatrimestre 2013)). - Cuatrimestral.Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. D.L.: Z-1141-2012 INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: CEPYME/ARAGON, desde la puesta en marcha del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES, viene prestando asistencia técnica y jurídica para mejorar la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas aragonesas. Con este fin, se puso en marcha el pasado año una nueva herramienta al servicio de la empresa, un boletín informativo, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés de esta materia especialmente sujeta a los cambios y actualizaciones.

Comunicar en prevención: buenas prácticas en empresas asturianas. - Oviedo : Federación Asturiana de Empresarios (FADE), 2013. - 96 p.. Accesible en: http://bit.ly/12oyE7t COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación editada desde el servicio de información y asesoramiento en prevención de riesgos laborales de FADE, en la que se ha querido acercar a una parte muy poco analizada por empresas y expertos en prevención, pero sin embargo de gran importancia estratégica para lograr una eficaz gestión en esta disciplina, como es la comunicación preventiva y sus múltiples herramientas y potencialidades. Y lo han de la mano de las empresas. En este caso, de seis compañías que han mostrado su experiencia y sus buenas prácticas. Empresas que representan a sectores muy diversos, de muy diferentes tamaños de plantillas e incluso de distintas formas de entender la prevención pero, en todo caso, empresas implicadas en conseguir los mejores resultados posibles en su

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial gestión preventiva diaria y a las que felicito por ello.

Control de calidad interno en el análisis (recuento) de fibras de amianto / Mª Carmen Arroyo Buezo, José Mª Rojo Aparicio. Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 16 p.. - (Criterios y recomendaciones). Accesible en: http://bit.ly/19oX3xz AMIANTO (ASBESTO) // CONTROL DE CALIDAD // LABORATORIOS RESUMEN: El control de calidad interno (CCI) es una parte fundamental del sistema de calidad de los laboratorios y tiene como objeto verificar que su nivel de calidad se mantiene día a día en las actividades de rutina y que no se producen errores que puedan comprometer la fiabilidad de los resultados. El CCI es complementario e independiente de la participación en programas de evaluación externa de la calidad o ensayos de aptitud. En España, los laboratorios especializados en el análisis (recuento) de fibras de amianto en aire deben establecer un CCI adecuado y participar en el PICC-FA, que es el programa de evaluación externa de la calidad establecido por el INSHT, para ser acreditados según lo dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo (BOE nº 86, de 11 de abril). En este documento se recogen criterios y recomendaciones de utilidad práctica para la implantación, revisión y actualización del CCI en los laboratorios que realizan determinaciones de fibras de amianto y se muestra su importancia en relación con la incertidumbre de medida.

Cómo vivir mejor en la empresa usando las nuevas TIC (IV): el correo electrónico / Gacio Caballero, Olga M. . - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 20-23 CORREO ELECTRÓNICO // ESTRÉS RESUMEN: El uso inadecuado de las tecnologías de la información pueden desencadenar estrés laboral. Este artículo analiza uno de los fenómenos asociado al tecnoestrés directo como es la obsesión por el correo electrónico o su uso inadecuado.

Dragados y Navantia, reciben eloro por sus buenas prácticas preventivas. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 24-27 ESTUDIOS DE CASOS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Son los mejores y sus proyectos así lo demuestran. La Mutua Asepeyo ha celebrado la I Edición a las Mejores Prácticas Preventiva y, reconocido los méritos de algunas de sus empresas asociadas. El objetivo que persigue la

N. 81 2013

junio

mutua es que esta iniciativa sirva como referente para otras organizaciones que, como los galardonados Dragados y Navantia, han hecho de la prevención una pieza indispensable dentro de sus estrategia corporativa.

Erga bibliográfico: n. 465 (mayo 2013). - Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 49 p.. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/12bu3El BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 5 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 9 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/ZBfjNl LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 1 al 30 de marzo del 2013.

Erga legislación: n. 6 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/13c7DVU LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 1 al 16 de abril del 2013.

Evolución y situación actual de la calidad y seguridad industrial. Conceptos, leyes y reglamentos / Muñoz, Antonio. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 065-070 Accesible en: http://bit.ly/15j5F6l SEGURIDAD INDUSTRIAL // RESUMEN: El objetivo de este artículo es mostrar la diferencia existente entre los conceptos calidad y seguridad industrial y cómo en la legislación sobre productos e instalaciones industriales existe una relación muy estrecha entre ambos conceptos para que las empresas españolas pongan en el mercado productos que, además de seguros, sean fiables y respondan a la demanda de calidad por parte de la sociedad.

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Grandes falacias de la PRL (I) / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 06-07 ACCIDENTES DE TRABAJO RESUMEN: Se analiza con ánimo crítico una de las falacias más habituales que se han ido introduciendo en el acervo compartido de los técnicos prevencionistas: que del 85% de los accidentes laborales es causado por conductas inseguras de los operarios.

GRL Integra, revoluciona el Mundo de las Franquicias / Lago Moreda, Ana. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 34-37 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Ha llegado el momento de cambiar paradigmas empresariales, y para lograr este objetivo se acaba de estrenar un servicio innovador. Se llama GRL Integra y permite dotar al mundo de la franquicia de un entorno capaz de dar respuesta a cada uno de los factores que subyacen en las relaciones laborales de las organizaciones. Este modelo de gestión aporta una estructura en materia de prevención capaz de implementar las medidas necesarias para reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Guía actualización de la evidencia científica sobre la influencia de la fatiga física en patrones de movimiento y su interés en la prevención de procesos músculoesqueléticos / Juan Manuel Castellote Olivito. - Madrid : Secretaría de Salud Laboral de la UGtCEC, 2013. - 70 p.. - D.L.: J-1752013 Accesible en: http://bit.ly/10VQ4Wa ERGONOMIA RESUMEN: La fatiga física es un elemento presente en el mundo del trabajo apareciendo en diferentes contextos y teniendo variados condicionantes propios de cada entorno laboral. De ella se derivan alteraciones en la postura y movimiento en el trabajo. Dolor y fatiga en relación con posturas y esfuerzos son problemas de salud que el trabajador asocia con alta frecuencia con la actividad laboral tal como reflejan los resultados de la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (“VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo,” 2012). Se considera por tanto de especial interés en Salud Laboral la investigación de la respuesta adaptativa musculo-esquelética al estado de fatiga en especial en movimientos mantenidos o repetitivos. Este estudio realiza una revisión y actualización de un aspecto concreto como es la influencia de la fatiga en patrones motores y el valor de su detección

N. 81 2013

junio

como medida preventiva que permita reconocer las necesidades mencionadas y pueda servir como ejemplo a futuros análisis en poblaciones diana. El reconocer cómo la fatiga puede afectar a estos patrones es primordial pues permitirá ver qué componente muscular puede ser más sensible a la fatiga. Con ello se espera contribuir a localizar los cambios en los gestos motores, información que pueda ser de interés a los agentes sociales en sus programas de salud laboral.

Guía de buenas prácticas sobre información y formación de los trabajadores y las trabajadoras en Prevención de Riesgos Laborales. - Sevilla : Junta de Andalucía. Dirección General de Seguridad y Salud Laboral, 2013. - 12 p.. Accesible en: http://bit.ly/18xpXwO FORMACIÓN EN PREVENCIÓN // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Los derechos de los trabajadores a la información y la formación en materia de prevención de riesgos laborales son elementos sus-tanciales del derecho a la protección de su salud en el trabajo así como un deber de protección que tiene la empresa. Esta guía pretende un esclarecimiento de conceptos, objetivos, sentido y contenido de las dos actividades, así como proponer modos de ejercicio que permitan compatibilizar la imprescindible eficacia y el necesario cumplimiento legal. La guía va dirigida fundamentalmente a los empresarios, directivos, mandos interme-dios, trabajadores y sus representantes de las pequeñas y media-nas empresas. No obstante, puede servir también como referencia de los criterios de la Administración laboral andaluza sobre este tema para los restantes agentes involucrados en la prevención.

Guía del delegado: aplicación del procedimiento de Prevención Laboral Activa / Álvaro Martín Hernández, Daniel Giménez Pérez, Federico Cesar Linari Melfi, Carmelo Fernández Vicente; coordinación Emilio González Vicente. - Madrid : Secretaría de Salud Laboral de la UGt-CEC, 2013. 120 p.. - D.L.: J-62-2013 Accesible en: http://bit.ly/Zghueg ERGONOMIA // FORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: La Prevención Laboral Activa se centra en generar sistemas que tengan en cuenta la capacidad de aprendizaje y formación del trabajador. La Prevención Laboral Activa facilita que las empresas, mutuas y profesionales de la prevención puedan aumentar el nivel de protección de la salud. El desarrollo de la Prevención Laboral Activa ha proporcionado la posibilidad de integrar en las políticas de prevención de riesgos laborales nuevas herramientas que ayudan a proteger a

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial los trabajadores. Estas herramientas, para que sean efectivas, deben extenderse y ser dominadas por las entidades laborales y los trabajadores. Esta guía tiene por objeto extender el conocimiento técnico a través de la implantación por medio de la formación de los delegados de prevención, dotándoles de un documento de fácil seguimiento para la implantación en el mundo laboral. Este trabajo descrito aporta a los delegados y trabajadores nuevos conocimientos y métodos entre los que se encuentran: prevención primaria y terciaria basada en la evidencia científica de los trastornos musculoesqueléticos, formación proactiva de la prevención, trabajador como medio activo de prevención, gestualidad técnica laboral transaccional y factores motrices para el control de lesiones por repetición: esquema corporal y control motor.

Guía para la aplicación de la prevención de riesgos laborales en empresas de menos de 50 trabajadores. - Madrid : Federación Empresarial de la Zona Noreste de Madrid (FENESTE MADRID), 2012. 448 p.. Accesible en: http://bit.ly/18MliTd ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA // PEQUENAS EMPRESAS RESUMEN: Guía, dirigida empresas con una plantilla de menos de cincuenta trabajadores, aunque útil para cualquier empresa, pretende transmitir los conocimientos básicos de gestión de la prevención y los conceptos técnicos que son utilizados en materia de prevención de riesgos y que todo empresario debe conocer en un vocabulario lo menos técnico posible. De tal forma que sea un documento útil y de uso común por parte de los empresarios. A lo largo de la Guía se tratan aquellos aspectos que el empresario debe conocer para, bien gestionar la prevención por el mismo, contratar a un Servicio de Prevención Ajeno o designar un trabajador. Así como que el empresario disponga de los conocimientos básicos para poder entender cualquier tipo de actuación preventiva, lo que le indica el servicio de prevención y, a su vez, poder consultar aspectos técnicos que le permitan entender las acciones que tiene que emprender.

Guía para la evaluación rápida de riesgos ergonómicos dirigida a los delegados de prevención. Barcelona : UGT Catalunya, 2012. 124 p.. - ISBN: 978-84-695-6518-6 Accesible en: fb.me/Lgl7YgXU ERGONOMIA RESUMEN: La guía aborda como se ha de hacer una correcta evaluación de riesgos ergonómicos. En ella se hace una presentación de los factores de riesgo ergonómicos que pueden influir en aumentar el riesgo por cada tipo de peligro ergonómico físico; se realiza una descripción específica de los factores de riesgo ergonómicos y conceptos técnicos necesarios

N. 81 2013

junio

que se utilizan en la evaluación rápida, incluye un cuadro resumen de fácil comprensión, con los factores de riesgo necesarios para la evaluación rápida, y una descripción de las evaluaciones rápidas.

Guía Prevención de Riesgos Laborales y la Ley de Jurisdicción Social / Manuel de la Rocha Rubí, Pilar Sánchez Laso. - Santander : Unión General de Trabajadores (UGT), 2013. - 119 p.. Accesible en: http://bit.ly/12p4mQE LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Hasta fechas recientes se sufría una legislación procesal que dificultaba enormemente a los trabajadores y sus familias la reclamación frente a sus posibles responsables en caso de accidente de trabajo. La aprobación de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS), introdujo importantes reformas en esta materia que han permitido superar esos problemas y facilitara a los trabajadores reclamar de manera efectiva y en plazos más breves en caso de sufrir un accidente laboral. Para ayudar a comprender todos estos aspectos la Unión General de Trabajadores (UGT) ha elaborado la Guía Prevención de Riesgos Laborales y la Ley de Jurisdicción Social que se estructura en tres partes: 1.- La dimensión técnica en donde se analizan los conceptos básicos de la prevención y las disciplinas que estudian, evalúan y proponen las medidas de actuación -tanto colectivas como individualesante la detección o prevención de esos riesgos. 2.- El análisis de la principal normativa de la que emana todo el desarrollo reglamentario, con especial hincapié en los delegados de prevención. 3.- La descripción y análisis de las novedades que introduce la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social en materia de prevención de riesgos laborales, accidente de trabajo, enfermedad profesional y tutela frente al acoso.

Instrucción técnica complementaria AEM 1 ascensores / Gómez Etxebarria, Gerardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 54-62 ASCENSORES Y MONTACARGAS // SEGURIDAD INDUSTRIAL RESUMEN: Se analiza el Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 "Ascensores" del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre.

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La salud de los docentes de enseñanzas no regladas: patologías de la voz. - Madrid : Federación de Enseñanza de CC.OO., 2012. - 86 p.. - D.L.: M-40837-2012 Accesible en: http://bit.ly/12gkynt DOCENTES // ENFERMEDADES PROFESIONALES RESUMEN: Este libro es el resultado del “Estudio sobre factores de riesgos predictivos de patologías relacionadas con la seguridad y la salud de los trabajadores docentes de enseñanzas no regladas: las enfermedades de la voz” realizado por la Federación de enseñanza de CC.OO. y financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (IS-0181/2011). Este sector afecta a un número importante de empresas y trabajadores. El sector incluye enseñanzas de muy diversos tipos, desde las de idiomas hasta la formación para el empleo y se estima que afecta, cuando menos, a unos ciento cuarenta mil trabajadores. No se contempla en el mismo cláusula alguna que prevea la protección frente a riesgos laborales específicos del personal docente, tampoco, por tanto, hace referencias a las patologías de la voz. El estudio analiza el sector y propone diversas medidas, y, entre ellas, la modificación del cuadro de enfermedades profesionales.

Las actividades preventivas de la administración pública estatal / Alegre Nueno, Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 44-46 INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN RESUMEN: Se analizan una serie de instituciones competentes en prevención de riesgos laborales: Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Las auditorías nos permiten crecer cada día / Lago Moreda, Ana. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 16-19 AUDITORIAS DE SEGURIDAD RESUMEN: Han hecho sus deberes y el resultado de las encuestas de satisfacción así lo demuestra, han alcanzado un 4.52 sobre una media de 5. Las auditorías ya no son vistas con ojos recelosos, ni tampoco suscitan posiciones enfrentadas. Ahora, asumen dentro de la empresa, un roll dinamizador de cambio que aporta valor y que permite a esta organización ser cada día un poco mejor, mientras mantienen encendida la llama de la innovación.

Pautas para aplicar con éxito el Control Banding / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 08-15

N. 81 2013

junio

EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO // HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: La evaluaciones cualitativas de higiene industrial o Control Banding es una técnica usada par la evaluación y gestión de riesgos laborales que pone en acento en el control de las exposiciones sobre el trabajador.

Recopilación de normativa de prevención de riesgos laborales: abril de 2013. - Badajoz: Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Regional Empresarial Extremeña CREEX, 2013. - 26 p.. Accesible en: http://bit.ly/10qKn79 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Recopilación de la normativa publicada hasta el día 30 de abril de 2013 sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito europeo, nacional y de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con el objetivo de acercar todo este conocimiento a los empresarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y por extensión a todos los trabajadores.

Trabajo saludable (nº 10, abr. 2013). - Madrid : Mutua Universal, 2013. - 42 p.. Accesible en: http://bit.ly/104HPKU INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Revista de la Mutua Universal en la que se incluyen noticias de la propia Mutua, casos de empresas, artículos técnicos y recopilación de legislación, publicaciones y normas UNE.

Un trabajo seguro es un trabajo con futuro / Moñú Navarro, José Luis. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 30-33 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: La polivalencia es un concepto clave para esta pequeña gran empresa de 25 trabajadores. Estos profesionales buscan un enfoque nuevo en la prevención que sea entendido como un asunto de todos; para ello es necesario, no solo, hacer las cosas de otra manera, sino también cambiar la forma de pensar. Su labor innovadora ha sido reconocida por Asepeyo como "Mejor práctica preventiva".

+Vida: el proyecto para la excelencia en seguridad de Lafarge / Menéndez-Abascal, Rafael. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 38-42 ESTUDIOS DE CASOS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: La seguridad es un pilar fundamental de la sostenibilidad y ésta no puede ser alcanzada si no somos capaces de

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial salvaguardar la seguridad de todos y cada uno de nuestros colaboradores. Por ello, hemos puesto en marcha el proyecto + Vida, para asegurar que nuestro activo más importante, nuestro capital humano, alcanza la excelencia en seguridad y no sufre ningún accidente.

¿Tenemos los españoles tan buena salud? / Guillén Subirán, Clara. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 104 (mayo 2013). - pp. 48-52 SALUD RESUMEN: La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2011/12), realizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y publicada en marzo de 2013, recoge información sanitaria que permite observar las tendencias de algunas variables con impacto significativo en la calidad de vida de los españoles y definir estrategias que mejoren aún más la salud en nuestro país.

5.

Medio ambiente

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual abril 2013. Madrid: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2013. - 199 p.. - Nº 23 (abril 2013). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/1428ZmH LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual mayo 2013. - Madrid : Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2013. - 199 p.. - Nº 24 (mayo 2013). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/11sAZKI LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que

N. 81 2013

junio

incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

6.

Formación. Educación

Capital humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de mejora / Pérez, Francisco; Serrano, Lorenzo. - En: Economía industrial. - N. 387 (2013) La nueva política industrial. - pp. 087108 Accesible en: http://bit.ly/12G2MtW FORMACIÓN DE DIRECTIVOS RESUMEN: La intensificación del capital humano es más probable si la función directiva se profesionaliza: la formación de los que toman las decisiones es más elevada, el empleo de titulados más intenso, la especialización productiva se basa más en el conocimiento y se orienta más al exterior, las empresas son de mayor tamaño, financiera y organizativamente más robustas y más productivas, y los salarios mayores. Las transformaciones que la economía española debe abordar mediante el uso del conocimiento, requieren políticas que impulsen la profesionalización de la función directiva, separando en más empresas la propiedad y la gestión y evitando la endogamia.

7.

Internacional

América Latina, una potencia emergente en el Siglo XXI / Casilda Béjar, Ramón. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3039 (1- 31 mayo 2013). - pp. 25-32 Accesible en: http://bit.ly/10frAKm AMERICA LATINA RESUMEN: La fortaleza económica con la que cuenta América Latina no responde a una improvisación de políticas económicas surgidas de la necesidad de afrontar la crisis. Muy al contrario, se aprendió de las duras experiencias vividas durante la crisis de la deuda externa de los años ochenta del siglo XX. Actualmente, la región no sólo resiste la crisis sino, también, continúa creciendo y fortaleciendo sus nivel de competitividad y diversificación de exportaciones. Además, la continua llegada de capitales e inversiones extranjeras directas,

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial hacen que se proyecte cada vez más como una potencia emergente en el siglo XXI con un hecho destacable que se está produciendo y alargando, como es la creación de las clases medias. Si bien paralelamente permanecen los desafíos históricos de la región, como la desigualdad en la distribución de la renta, la carencia de infraestructuras físicas y tecnológicas, la baja productividad, la asistencia sanitaria y el acceso a la educación de calidad.

Boletín Europeo (abril 2013). Bruselas: Gobierno de Aragón. Oficina en Bruselas, 2013. - 34 p.. Accesible en: http://bit.ly/ZPNapg UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La edición de abril del presente boletín recopila información europea de actualidad, relacionada con distintas áreas de relevancia, como el mercado interior, la investigación, la educación o el empleo. Asimismo, se recogen las principales medidas políticas comunitarias e información sobre reuniones de interés, premios y concursos, estadísticas y estudios, así como posibilidades de financiación europea: convocatorias de propuestas, licitaciones y búsquedas de socios para formar consorcios y participar en proyectos financiados por la UE.

CEOE Europa: abril 2013. - Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2013. 65 p.. Accesible en: http://bit.ly/13Y74iP UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Publicación mensual elaborada por CEOE en la que se repasa al actualidad institucional de la Unión Europea

Guía país: Rumanía 2013. Bucarest: Oficina Económica y Comercial de España en Bucarest, 2013. - 103 p.. Accesible en: http://bit.ly/1425GMe ESTUDIOS DE MERCADO // RUMANÍA RESUMEN: Rumanía es un país de tamaño mediano dentro de la UE. Con 238.391 km2, es el noveno país de la UE por superficie. Con 19 millones de habitantes, es el séptimo país de la Unión por población, aunque ésta representa la mitad de la del país que ocupa la sexta posición, Polonia. En términos de PIB, ocupa el décimo octavo lugar de la Unión y en términos de renta per cápita, el penúltimo.

Guía país: Territorios Palestinos 2013. - Tel Aviv : Oficina Económica y Comercial de España en Tel Aviv, 2013. - 21 p.. Accesible en: http://bit.ly/10vGQEy ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país sobre Palestina. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-

N. 81 2013

junio

administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con datos básicos del país y estadísticas de: los indicadores económicos, la balanza de pagos y el PIB.

Infoactis: abril- junio 2013. consorcio ACTIS , 2013. - 13 p.. (Infoactis; 21 (abril- junio 2013)). Accesible en: http://bit.ly/103fmWH UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Número correspondiente al trimestre abril- junio de 2013 de la revista editada por el consorcio ACTIS en la que se ofrece información sobre las actividades del consorcio y de la Enterprise Europe Network.

Informe económico y comercial: República Eslovaca 2013. Bratislava : Oficina Económica y Comercial de España en Bratislava, 2013. - 73 p.. Accesible en: http://bit.ly/10OBCyo ESLOVAQUIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre la República Eslovaca. Proporciona información sobre la situación política y económica del país, los intercambios comerciales y flujos de inversión con España, las oportunidades de negocio para la empresa española y las relaciones económicas multilaterales. Datos actualizados a mayo de 2013.

Informe económico y comercial: Rumanía 2013. - Bucarest : Oficina Económica y Comercial de España en Bucarest, 2013. - 62 p. Accesible en: http://bit.ly/10h73qu ESTUDIOS DE MERCADO // RUMANÍA RESUMEN: La Oficina Económica y Comercial de España en Bucarest presenta el Informe Económico y Comercial de Rumanía (edición 2013), que contiene toda la información básica del país, como la situación política y económica, las relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales, además de una introducción a las oportunidades de negocio para la empresa española.

Informe económico y comercial: Tailandia 2013. - Bangkok : Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, 2013. - 43 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/ZHHt9e ESTUDIOS DE MERCADO // TAILANDIA RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Tailandia que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Datos de 2009 hasta 2012.

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Informe económico y comercial: Taiwan 2013. - Taiwán: Oficina Económica y Comercial de España en Taiwán, 2013. - 46 p.. Accesible en: http://bit.ly/1aa49DL ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Taiwán que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

Informe Mensual de Comercio Exterior: marzo 2013. - Madrid : Ministerio de Economía y Competitividad, 2013. - 33 p.. Accesible en: http://bit.ly/11p3kl8 COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Informe elaborado mensualmente por la Secretaría General de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, sobre comercio exterior con datos sobre exportaciones, importaciones, saldo comercial, etc.

La Reputación de España 2012: evaluación de la reputación de España en los países del G8 y Amércia Latina / Fernando Prado Abuín, Javier Noya Miranda. Madrid : Corporate Excellence, 2013. - 78 p.. Accesible en: http://bit.ly/10bk436 ESPAÑA RESUMEN: Informe que evalúa de la reputación de España en los países del G8 y América Latina, elaborada por Corporate Excellence, con la colaboración deReputation Institute España y del Real Instituto Elcano. En base a una encuesta a más de 36.000 ciudadanos, el informe analiza y compara la evolución, fortalezas y debilidades de la reputación externa e interna de España en torno a 3 dimensiones: Calidad de vida, nivel de desarrollo y calidad institucional. Canadá, Australia y Suecia se sitúan en el top 10 de los 57 países analizados, mientras que España ocupa la decimosexta (16ª) posición. Entre otras conclusiones, el informe señala que la valoración de la reputación de España en los países del G8 es superior a la valoración otorgada por el conjunto de países de América Latina.

Las relaciones económicas entre España y los EE.UU. / Merry del Val Diez de Rivera, Fernando; Jurdana Izaguirre Artaza, Jurdana; Pérez Tello, Núria. - En: Boletín Económico de Información

N. 81 2013

junio

Comercial Española (ICE). - N. 3039 (1- 31 mayo 2013). - pp. 33-44 Accesible en: http://bit.ly/11XBbUD ESPAÑA // ESTADOS UNIDOS // RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES RESUMEN: Los EEUU son el tercer destino de las inversiones directas españolas en el extranjero y nuestro stock se ha multiplicado por siete en los últimos siete años. En cambio el stock de las inversiones norteamericanas en España, que es muy importante, ha permanecido estancado. La balanza de servicios entre ambos países goza de un considerable dinamismo en ambas direcciones. La balanza de bienes está equilibrada, pero mantiene una evolución dispar, ya que mientras que nuestras exportaciones a los EEUU han aumentado en un 58 por 100 en el último trienio, nuestras importaciones no han aumentado en los últimos años. En los últimos veinte años las importaciones norteamericanas procedentes de España han aumentado más que las procedentes de la UE-27.

Turquía, un mercado abierto a las exportaciones / Servicio de Estudios Grupo Santander. - En: Pulso exterior. - N. 80 (marzo - abr. 2013). - pp. 10-12 ESTUDIOS DE MERCADO // TURQUIA RESUMEN: Estudio del mercado turco en el que se repasa su situación política, sus recursos y estructura económica, la política económica y coyuntura, el sector exterior y las relaciones comerciales con España. En el artículo se destaca que Turquía tras episodios económicos negativos, la fuerte demanda, el crecimiento y las aspiraciones a participar en la UE lo convierten en un atractivo mercado.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad: Reutilización de recursos de información. - Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, 2013. - 68 p.. - (Administración electrónica). Accesible en: http://bit.ly/12O7TrM ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA // REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Este documento constituye una guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información, y como tal, su objetivo es

29


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial servir como herramienta de apoyo para la aplicación e implementación de lo dispuesto en la NTI. Para ello, su contenido incluye tanto citas explícitas al texto de la NTI como explicaciones y contenidos complementarios a aquélla.

Guía rápida para un buen email Marketing / Elisa Damiani Fernández. - Madrid : Asimétrica, 2013. - 52 p.. Accesible en: http://bit.ly/18bimkK CORREO ELECTRÓNICO // MARKETING RESUMEN: Guía para introducirse en el mundo del email marketing y de la creación de newsletter, enfocado especialmente al sector cultural. La "Guía rápida para un buen email marketing" va dirigido a todos aquellos que quieran empezar a usar email marketing, tanto a título personal como en organizaciones de pequeño y medio tamaño, en el sector cultural. No se necesitan conocimientos previos y el texto está acompañado de un glosario de términos.

Impacto de la reutilización del software de fuentes abiertas en la Economía. - Madrid : Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en Fuentes Abiertas (CENATIC), 2013. - 16 p Accesible en: http://bit.ly/ZmSMlK SOFTWARE LIBRE RESUMEN: Durante mucho tiempo, se ha hablado de los ahorros derivados del uso del software de fuentes abiertas (SFA) como una característica principal de estas tecnologías y como factor determinante a la hora de tener en cuenta su aplicación. Sin embargo, mediar o cuantificar los ahorros siempre ha sido algo complejo, más aún en el campo del las tecnologías de SFA. Hasta el momento diversas investigaciones han tratado de calcular el valor real que ha supuesto para la economía de la UE la adopción de software de código abierto, con resultados no concluyentes. El presente informe presenta un enfoque distinto, basado en datos recogidos de varias encuestas sobre reutilización de código y combinado con un conjunto de estimaciones macroeconómicas, se estima que el software de código abierto ha supuesto un ahorro para la economía de la UE de al menos 114.000 millones de € al año.

Informe APEI sobre Publicación en revistas científicas / Tomàs Baiget, Daniel Torres-Salinas. Gijón : Asociación Profesional de Especialistas en Información , 2013. 96 p.. - (Informe APEI; 7). - D.L.: AS. 00473-2013 Accesible en: http://bit.ly/11RbiuM PUBLICACIONES // REVISTAS RESUMEN: Manual en el que se presentan los aspectos que hay que tener en cuenta para escribir y publicar artículos científicos con

N. 81 2013

junio

calidad suficiente para que sean aceptados en revistas de impacto elevado. Los principales temas tratados son: generalidades sobre publicaciones técnicas y científicas, índices de calidad de revistas, metadatos, aspectos formales, secciones de los artículos, redacción, ilustraciones, proceso de la evaluación por pares, ética, publicación en acceso abierto, marketing profesional y promoción del artículo.

Manual de los Datos Abiertos. Open Knowledge Foundation, 2012. 62 p. Accesible en: http://bit.ly/SQ5g5r DATOS ABIERTOS RESUMEN: Este manual se refiere a los aspectos legales, sociales y técnicos de la apertura de datos. Puede ser utilizado por todos pero fue específicamente diseñado para aquellos que están en la búsqueda de la apertura de datos. Referencia el por qué, el qué y el cómo del Open Data.

Open Linked Data: Guía para la liberación de datos abiertos. Madrid : Open Ximdex Evolution SL (OXE) , 2013. - 10 p.. Accesible en: http://bit.ly/10Cg1bZ DATOS ABIERTOS RESUMEN: Breve guía para la publicación de información en formato Open Linked Data (datos abiertos enlazados). Esta guía se puede usar como punto de partida para analizar las posibilidades de una corporación para liberar información.

Anexo novedades legislativas

Comercio y Turismo Orden ECC/705/2013, de 26 de abril, por la que se actualiza el anexo I.1 del Reglamento de control del comercio exterior de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso, aprobado por el Real Decreto 2061/2008, de 12 de diciembre / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 103 (30 abr. 2013). - pp. 32424-32464 Accesible en: http://bit.ly/10u0egs ARMAS // COMERCIO EXTERIOR

30


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Agricultura Orden AAA/897/2013, de 20 de mayo, por la que se modifican los anexos V y VI del Real Decreto 1337/2011, de 3 de octubre, por el que se regulan los fondos y programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En: BOE. - N. 124 (24 mayo 2103). pp. 39411-39415 Accesible en: http://bit.ly/14d7ZZp AGRICULTURA

Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Circular 1/2013, de 24 de mayo, del Banco de España, por la que se modifica la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, a las entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros / BANCO DE ESPAÑA. - En: BOE. - N. 130 (31 mayo 2013). - pp. 41097-41263 Accesible en: http://bit.ly/11sxnsn INFORMACIÓN FINANCIERA // INSTITUCIONES FINANCIERAS

Ley 2/2013, de 4 de abril, de modificación de la Ley 26/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Tributarias y Administrativas / ARAGÓN. Comunidad Autónoma. En: BOE. - N. 112 (10 mayo 2103). pp. 35361-35364 Accesible en: http://bit.ly/10fvGSI ESPAÑA - ARAGÓN // TRIBUTACION

Orden 11 de abril de 2013, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se modifica el artículo 3 de la Orden de 13 de febrero de 2006, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, por la que se aprueba el Modelo 514, de autoliquidación de determinadas Tarifas de la Tasa 14, por servicios en materia de ordenación de actividades

N. 81 2013

junio

industriales, energéticas, metrológicas, mineras y comerciales / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOA. - N. 83 (30 abr. 2013). - pp. 9874 Accesible en: http://bit.ly/ZRMlMt TASAS

Orden de 30 de abril de 2013, del Consejero de Hacienda y Administración Pública, por la que se modifican los anexos II, III y IV de la Orden de 23 de agosto de 2012 y se actualizan los coeficientes a que se refiere la disposición transitoria única de la Orden de 13 de febrero de 2013 / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 98 (22 mayo 2013). - pp. 11628-11629 Accesible en: http://bit.ly/16Syw4D IMPUESTOS

Orden ECC/747/2013, de 25 de abril, por la que se modifica la Orden ECO/697/2004, de 11 de marzo, sobre la Central de Información de Riesgos / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 108 (6 mayo 2013). - pp. 33946-33947 Accesible en: http://bit.ly/15jLiJF BANCOS // INFORMACIÓN FINANCIERA

Orden HAP/703/2013, de 29 de abril, por la que se aprueba el modelo 583 «Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. Autoliquidación y Pagos Fraccionados», y se establece la forma y procedimiento para su presentación / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 103 (30 abr. 2013). - pp. 32404-32414 Accesible en: http://bit.ly/11TDyI4 IMPUESTOS

Orden HAP/779/2013, de 30 de abril, por la que se aprueba el modelo 548 «Impuestos Especiales de Fabricación. Declaración informativa de cuotas repercutidas» / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y

31


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 111 (9 mayo 2013). - pp. 34832-34837 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2013/05/ 09/pdfs/BOE-A-2013-4825.pdf IMPUESTOS

Orden HAP/864/2013, de 14 de mayo, por la que se aprueban los modelos de declaración del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes correspondiente a establecimientos permanentes y a entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español, para los periodos impositivos iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, se dictan instrucciones relativas al procedimiento de declaración e ingreso y se establecen las condiciones generales y el procedimiento para su presentación telemática / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 120 (20 mayo 2013). - pp. 37029-37182 Accesible en: http://bit.ly/14mQnNs IMPUESTO A LA RENTA // IMPUESTO A LAS SOCIEDADES

Orden HAP/883/2013, de 13 de mayo, por la que se modifican la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueba la Instrucción de Operatoria Contable a seguir en la Ejecución del Gasto del Estado; la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueban los Documentos Contables a utilizar por la Administración General del Estado; y la Orden EHA/3067/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción de Contabilidad para la Administración General del Estado / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 123 (23 mayo 2013). - pp. 38849-38852

N. 81 2013

junio

Accesible en: http://bit.ly/16ZyOYb HACIENDA PUBLICA

Resolución de 26 de abril de 2013, de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, por la que se actualiza el anexo incluido en la Resolución de 4 de marzo de 2013, por la que se define el principio de prudencia financiera aplicable a las operaciones de endeudamiento de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía que se acojan a la línea de financiación directa ICO-CCAA 2012 y al Fondo de Liquidez Autonómico / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 104 (1 mayo 2013). - pp. 33400-33401 Accesible en: http://bit.ly/16AWvoD COMUNIDADES PUBLICA

AUTONOMAS

//

DEUDA

Transporte Orden de 16 de abril de 2013, del Consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, por la que se regula el régimen tarifario de los servicios interurbanos de transporte público discrecional de viajeros en vehículos de turismo / ARAGÓN. Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. - En: BOA. - N. 98 (22 mayo 2013). - pp. 11650-11655 Accesible en: http://bit.ly/10XwcSx TARIFA DE PUBLICO

PASAJEROS

//

TRANSPORTE

Orden PRE/941/2013, de 24 de mayo, por la que se introducen modificaciones de carácter técnico en el Reglamento de Circulación Aérea, aprobado por Real Decreto 57/2002, de 18 de enero, relativas al sistema global de navegación por satélite (GNSS) / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 129 (30 mayo 2013). - pp. 40737-40762 Accesible en: http://bit.ly/10DNAzq TRANSPORTE AEREO

32


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Real Decreto 270/2013, de 19 de abril, sobre el certificado del seguro o la garantía financiera de la responsabilidad civil en el transporte de pasajeros por mar en caso de accidente / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. N. 111 (9 mayo 2013). - pp. 3483834842 Accesible en: http://bit.ly/149DZzC RESPONSABILIDAD MARITIMO

CIVIL

//

TRANSPORTE

Real Decreto 294/2013, de 26 de abril, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos en 2013, en el marco de la Estrategia integral para el impulso del vehículo eléctrico en España 2010-2014 / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 101 (27 abr. 2013). pp. 32072-32080 Accesible en: http://bit.ly/14owCZ1 SUBVENCIONES // VEHICULOS ELECTRICOS

Biología. Alimentos. Salud Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 100 (24 mayo 2013). - pp. 11778-11784 Accesible en: http://bit.ly/18epTSg ESPAÑA - ARAGÓN // IDIOMAS OFICIALES

Empleo laborales

y

relaciones

Decreto 68/2013, de 30 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se fijan las fiestas laborales retribuidas, no recuperables e inhábiles para el año 2014 en la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Presidencia y Justicia. - En: BOA. N. 90 (10 mayo 2013). - pp. 1076910770 Accesible en: http://bit.ly/ZTi0NF ESPAÑA - ARAGÓN // ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO RESUMEN: Corrección de errores BOA nº 92 http://bit.ly/17DS1xO

N. 81 2013

junio

Seguridad y salud laboral Orden de 21 de mayo de 2013, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se regula el procedimiento de acreditación del cumplimiento de las condiciones de seguridad industrial de las instalaciones de aparatos elevadores, ascensores / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOA. - N. 105 (31 mayo 2013). Accesible en: http://bit.ly/11fPaHs ASCENSORES Y MONTACARGAS // SEGURIDAD INDUSTRIAL RESUMEN: Esta orden tiene por objeto regular el procedimiento administrativo dirigido a acreditar, ante la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, el cumplimiento de las condiciones reglamentariamente exigibles de seguridad aplicables a los ascensores incluidos en el ámbito de aplicación, durante su diseño y dimensionado, ejecución, puesta en servicio, uso, mantenimiento e inspección.

Resolución de 13 de mayo de 2013, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establece el Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades para el año 2013 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 122 (22 mayo 2013). - pp. 38656-38664 Accesible en: http://bit.ly/12VdHQF MUTUAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Medio Ambiente Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas / ESPAÑA. Jefatura del Estado. En: BOE. - N. 129 (30 mayo 2013). pp. 40691-40736 Accesible en: http://bit.ly/ZuXPHw COSTAS

33


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 81 2013

junio

Formación. Educación

Orden de 2 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico Superior en Administración y Finanzas para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 97 (21 mayo 2013). pp. 1150-11579 Accesible en: http://bit.ly/Z4LMhP ESPAÑA - ARAGÓN // TITULOS ACADEMICOS

34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.