Campaña Trabaja Seguro. No te arriesgues: Riesgos Psicosociales Operarios Talleres Reparación

Page 1

“Trabaja Seguro. No te Arriesgues”

Campaña de sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles Riesgos Psicosociales en Operarios de Talleres de Reparación de Vehículos

Septiembre 2013. Nº 2 1


ÍNDICE 1. Aproximación al concepto de Riesgo Psicosocial 1.1 ¿Cuál es el significado de factor de riesgo psicosocial? ...................................................... Pág. 3 1.2 ¿Cuáles son los principales factores de riesgo psicosociales? ............................................. Pág. 4 1.3 ¿Qué son y qué características tienen los riesgos psicosociales? ........................................ Pág. 7 2. Principales riesgos psicosociales 2.1 ¿Qué se entiende por Estrés? ....................................................................................... Pág. 9 2.2 ¿Qué se entiende por Fatiga mental? ........................................................................... Pág. 11 2.3 ¿Qué se entiende por Violencia en el ámbito laboral? ................................................. Pág. 14 2.4 ¿Qué se entiende por Acoso laboral? ........................................................................... Pág. 16 2.5 ¿Qué se entiende por Acoso sexual? ............................................................................ Pág. 16 2.6 ¿Qué se entiende por Inseguridad contractual? ........................................................... Pág. 16 2.7 ¿Qué se entiende por Burnout o desgaste profesional?............................................... Pág. 17 2.8 ¿Qué otros riesgos psicosociales existen? .................................................................... Pág. 18 3. ¿Qué medidas se puede adoptar en los talleres para mejorar la salud mental de sus trabajadores? .................................................................................................................... Pág. 20 4. ¿Cúales son las publicaciones de CEPYME ARAGÓN sobre riesgos psicosociales? ..................... Pág. 23

2


CONCEPTO DE RIESGO PSICOSOCIAL Para la definición de estos conceptos, es habitual considerar una clasificación en tres niveles:   

Factores psicosociales Factores psicosociales de riesgo Riesgos psicosociales

A continuación se desarrolla el concepto asociado a cada uno de ellos en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales.

3


1.1 ¿Cuál es el significado de factor de riesgo psicosocial? Se define Factor de Riesgo Psicosocial:

Aquellas interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo

Cuando los factores psicosociales constituyen aspectos con probabilidad de repercutir negativamente en la salud y el bienestar del trabajador son factores de riesgo. Los factores psicosociales de riesgo se caracterizan por están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.

4


1.2 ¿Cuáles son los principales factores de riesgo psicosociales? Contenido del trabajo. Monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad, tareas desagradables por las que se siente rechazo.

Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente ante los problemas o el desarrollo personal, falta de definición de objetivos.

Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesivo o insuficiente, presión de tiempo, plazos estrictos.

Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas relaciones, conflictos, conductas inadecuadas.

Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a turnos, trabajo nocturno.

Rol: ambigüedad o conflicto responsabilidad sobre personas.

Participación y control: falta de participación en la toma de decisiones, falta de control.

de

rol,

Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, inseguridad, falta o exceso de promoción. Interacción casa-trabajo: conflicto de exigencias, problemas de la doble presencia.

5


1.3 ¿Qué son y qué características tienen los riesgos psicosociales? Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes.

Los riesgos psicosociales se diferencian de los factores psicosociales, como se ha comentado, en que no son condiciones de la organización sino que se trata de hechos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de provocar daños a la salud del trabajador de manera importante. Las consecuencias de los riesgos psicosociales tienen mayor probabilidad de aparecer y suelen ser como norma general de mayor gravedad mientras que los factores psicosociales de riesgo suelen provocar daños menores.

6


Las principales características de los riesgos psicosociales son: 

Afectan a los derechos fundamentales del trabajador: ya que afectan a elementos básicos de las características de la persona como ciudadano, a su dignidad, integridad física, a su derecho a la libertad, derecho a la salud positiva y negativa,, que son derechos fundamentales. Tienen efectos globales sobre la salud del trabajador: los riesgos psicosociales afectan directamente a la salud del trabajador. Afectan a la salud mental del trabajador: Los riesgos psicosociales pueden ocasionar problemas de conducta, cognitivos, etc. que pueden conducir a trastornos mentales de importancia. Tienen formas de cobertura legal: la importancia de este tipo de riesgos ha obligado al desarrollo de una cobertura legal inicial y jurisprudencia al respecto.

7


PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES Elaborar un listado de riesgos psicosociales es complicado puesto que no existe consenso al respecto, no obstante vamos a hablar sobre aquellos más reconocidos.

2.1 ¿Qué se entiende por Estrés? El estrés es probablemente el riesgo psicosocial más importante porque actúa como respuesta general ante los factores psicosociales de riesgo. Se define como:

Es un patrón de reacciones emocionales, que afectan al razonamiento, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente sensación de no poder afrontarlos.

8


El estrés es una respuesta reactiva del organismo, natural y fisiológica, ante cualquier estímulo externo que se perciba como amenazante. Se trata pues de un mecanismo natural de defensa. El hecho de que en ciertos casos se considere al estrés como una enfermedad, deriva de su asociación con los trastornos de ansiedad, y del hecho indiscutible de que una situación de estrés intensa, prolongada y repetida, da lugar en ocasiones a una serie de alteraciones físicas, psicológicas y del comportamiento, que se encuadran en el territorio de lo patológico.

9


Existen los siguientes tipos de estrés:

ESTRÉS AGUDO  

ESTRÉS AGUDO EPISÓDICO

Es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más comunes son: irritabilidad, ansiedad y depresión, problemas musculares, dolores de cabeza, dolor de espalda, dolor de mandíbula,

Lo sufren personas que tienen estrés agudo con frecuencia que asumen muchas responsabilidades.

problemas en tendones y ligamentos, problemas estomacales e intestinales, sobreexcitación etc.

ESTRÉS CRÓNICO 

 

 

Las personas que lo sufren suelen estar demasiado agitadas, tener mal carácter, ser irritables, ansiosas, etc. Otra forma de estrés agudo episódico surge de la preocupación incesante. Los síntomas del estrés agudo episódico son: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, etc. Tratarlo requiere intervención en varios niveles, por lo general requiere ayuda profesional varios meses. Las personas que los sufren pueden ser sumamente resistentes al cambio.

10

  

Es el estrés agotador que desgasta a las personas. Destruye al cuerpo, la mente y la vida, desgasta a largo plazo. Surge cuando una persona no ve salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. La persona abandona la búsqueda de soluciones. El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él. Los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.


2.2 ¿Qué es la Fatiga mental? Es la alteración temporal de la eficiencia funcional mental y física que varía según la intensidad y duración de la actividad precedente y del tiempo de presión mental.

La disminución de la eficiencia funcional se manifiesta mediante una sensación de fatiga, peor relación esfuerzo/resultado, aumento del número y gravedad de errores, etc. El alcance de estas alteraciones varía según las condiciones de la persona. Con la fatiga se produce una “progresiva debilitación de la capacidad de resistencia de la persona sometida a un esfuerzo intenso o prolongado”. La fatiga aparece como una reacción del organismo para adaptarse al medio y su principal síntoma es una reducción de la actividad como consecuencia de una

11


disminución de la atención, de la motivación y la lentitud del pensamiento. Además, cuando existe un desequilibrio prolongado entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar respuesta a las necesidades del ambiente, puede aparecer la fatiga crónica, no por una sobrecarga de trabajo accidental, sino por una determinada carga que se va repitiendo. Sus síntomas pueden son principalmente inestabilidad emocional (irritabilidad, ansiedad y estados depresivos) y las alteraciones del sueño y psicosomáticas (mareos, alteraciones cardíacas, problemas digestivos) La sensación de monotonía, la hipo-vigilancia y la saturación mental son estados similares a la fatiga mental y tienen en común con ésta, que desaparecen cuando se producen cambios en la tarea y/o en las condiciones de trabajo.

12


Hay características que son comunes a toda fatiga:

La fatiga generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de respuesta o de acción de la persona. Se trata de un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su origen haya una contribución de gran peso de un factor concreto. Afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso, dado que se percibe de manera personal. Esto hace que se encuentren diferencias en cuanto a las formas e intensidad en que se siente la fatiga, según la situación y las características personales. La sensación de fatiga es un mecanismo regulador del organismo, de gran valor adaptativo en tanto en cuanto es un indicador de la necesidad de descanso del organismo

.

13


2.3 ¿Qué se entiende por Violencia en el ámbito laboral? Entendemos como violencia laboral toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable en la cual una persona es asaltada, amenazada, humillada o lesionada como consecuencia directa de su trabajo.

La violencia es un rasgo de las nuevas formas de vida, predominantemente urbanas, anónimas, aceleradas y competitivas. Sus consecuencias sobre la calidad de vida laboral son amplias y sus repercusiones sobre la salud del trabajador se extienden tanto a los aspectos físicos como mentales. El trabajo actual supone contextos de trabajo, manejo de materiales altamente valiosos y la interacción con personas en situaciones imprevistas que hacen posible la aparición de distintas formas de violencia, incluidos atracos y asaltos.

14


Se distinguen tres tipos de violencia laboral:

Violencia tipo I

Violencia tipo II

Violencia tipo III

Quienes llevan a cabo las acciones violentas no tienen ningún trato con la víctima (no existe un trato comercial o de usuario entre el perpetrador y la víctima).Los casos más habituales son robos. El mayor riesgo de sufrir violencia de este tipo lo tienen establecimientos comerciales, bancos, lugares de almacenamiento de objetos valiosos, personas que trabajan con intercambio de dinero, taxistas, etc.

En estos casos existe relación profesional causante - víctima. El primero puede ser quien recibe un servicio ofrecido por el lugar afectado por el hecho violento o que ofrece la propia víctima (un cliente, un paciente, un consumidor,...).

En este caso el causante tiene algún tipo de implicación laboral con el centro de trabajo o con algún trabajador concreto. Lo más habitual en el tipo III es que el objetivo de la acción violenta fijado por el agresor sea un compañero de trabajo o un superior suyo.

En este caso el hecho violento se suele producir mientras se ofrece el servicio (como seguridad pública, conductores autobús, personal sanitario, profesores, personal de talleres, vendedores u otros trabajadores del sector público o privado que ofrecen servicios profesionales, públicos o privados).

Los tipos de conductas violentas y las consecuencias de las mismas suelen variar en función del tipo de que se trate. Las de mayor violencia y con peores consecuencias son el tipo I. En el tipo II lo más habitual son agresiones con consecuencias más leves, abusos verbales y amenazas.

15


2.4 ¿Qué se entiende por Acoso laboral? Se define como la exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas por parte de otra/s que actúan frente aquella/s desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica).

Dicha exposición se da en el marco de una relación laboral y supone un riesgo importante para la salud.

16


2.5 ¿Qué se entiende por Acoso sexual? Se considera una conducta que atenta contra los derechos fundamentales de la persona, una violación de su derecho a la intimidad y en último término a la libertad, por ello, la mayoría de los ordenamientos jurídicos la recogen y la tipifican.

Es decir un comportamiento en el cual una persona utiliza en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o

económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona.

17


2.6 ¿Qué se entiende por Inseguridad contractual? Es el temor a no poder mantener la continuidad deseada en una situación de amenaza de pérdida del trabajo o como la inestabilidad percibida del propio puesto de trabajo, por parte del trabajador y del empresario que arriesga a veces todo su patrimonio en iniciar la actividad del taller

Asistimos diariamente a cierres, reducciones de plantilla o quiebras de talleres, esto provoca inseguridad y aumento del nivel de estrés en los trabajadores y en los empresarios. En estos últimos un nivel de frustración debido a no haber alcanzado los objetivos marcados cuando se creó el negocio y una situación de estrés y como consecuencia de frustración que conlleva en el 90% de los casos una pérdida económica importante y una visión de futuro incierto.

18


2.7 ¿Qué se entiende por Burnout o Desgaste profesional? El burnout o desgaste profesional, consiste en el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas laborales.

Su carácter de riesgo laboral proviene de la extensión alcanzada, de las importantes consecuencias laborales y personales que puede tener y de la incipiente preocupación legal y jurisprudencial que ha tenido. Se diferencia del estrés como riesgo psicosocial en sus mayores efectos sobre el agotamiento emocional, más que en el físico, y su consiguiente pérdida de motivación laboral.

19


2.8 ¿Qué otros riesgos psicosociales existen? trabajadoras muestra claramente la importancia concedida al tema y la necesidad de recoger en el articulado legal del estado una sensibilidad y una preocupación que es familiar, social, política y económica.

Conflicto familia trabajo. A las obligaciones propias del trabajo se unen las obligaciones de la vida doméstica. Las condiciones actuales del mercado de trabajo parecen haber agudizado este conflicto. Se han producido, y se están produciendo, cambios en la organización del trabajo en un doble sentido: 

Aumento de la flexibilidad de los tiempos de trabajo en función de los tiempos de la demanda, Intensificación de las jornadas

Aspectos ambos que dificultan la conciliación trabajo familia y facilitan la aparición de conflictos entre ambas esferas. La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas

20


Trabajo emocional. El trabajo emocional es un tipo de trabajo en el que la regulación de las emociones forma parte importante del mismo. Implica el control de las emociones de uno mismo para influir en las emociones de su cliente, con el objetivo de ser eficaz en su trabajo (lo cual, en el sector servicios, incluye el crear y/o mantener un estado emocional positivo en su cliente). El trabajo emocional, elemento ineludible en todo trabajo con personas, tiene indudables influencias en el bienestar físico y psicológico del trabajador debido a su complejidad y al consumo de recursos.

Y para que el Trabajo Emocional no sea confundido con otros términos, establece una serie de características: 

Ocurre en interacciones cara a cara o voz a voz

21

Las emociones son mostradas para influir en las emociones, actitudes y conductas de las personas. Se produce en aquellos trabajos relacionados con personas, es decir en el sector servicios. Es una tarea secundaria que la mayoría de las veces sirve para facilitar el trabajo. Toda interacción social sigue ciertas reglas, para cada situación existen emociones más apropiadas.


¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN ADOPTAR PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL? En algunos Estados de la Unión Europea, las cifras de absentismo, desempleo y bajas prolongadas debidas a problemas de salud mental y estrés relacionado con el trabajo van en aumento. En el sector de los Talleres de Mecánica del Automóvil esto no va a ser distinto que en otros sectores de actividad. En particular, se estima que la depresión será pronto la principal causa de baja por enfermedad en Europa. Además del absentismo, las enfermedades mentales tienen consecuencias perjudiciales, como la disminución del rendimiento y la productividad de los trabajadores, disminución de su motivación y la elevada rotación de personal.

pueden influir en la salud mental de los empleados. El trabajo es beneficioso para la salud mental, pues proporciona una mayor sensación de inclusión social, estatus e identidad. Y a la inversa: se ha observado que muchos de los factores psicosociales de riesgo en el entorno laboral aumentan el riesgo de ansiedad, depresión y agotamiento.

El entorno laboral y el modo en que el trabajo se organiza y gestiona

22


Los factores que favorecen una buena salud mental en el trabajo son

    

Contar con apoyo social. Tener sensación de inclusión y de llevar a cabo un trabajo relevante. Encontrar sentido al propio trabajo. Ser capaz tomar decisiones en una línea de acción en el trabajo. Ser capaz de organizar el trabajo según el propio ritmo.

Desde la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo nos indican distintas medidas para conseguir una buena salud mental en los lugares de trabajo: 

Organizar “círculos de prevención” para detectar y debatir problemas y encontrar soluciones con la participación de los trabajadores. Establecer políticas de salud mental y para tratar cuestiones relacionadas, como la violencia y el acoso en el trabajo, o integrar estas cuestiones

24

en la política general del taller en materia de seguridad y salud en el trabajo. Formar a los encargados de taller y directivos para que puedan reconocer los síntomas de estrés y encontrar soluciones adecuadas para disminuirlo.


Llevar a cabo una encuesta entre el personal, mediante cuestionarios anónimos, para averiguar qué preocupa a los empleados en relación con el trabajo. Evaluar las medidas aplicadas y los programas ejecutados. Crear portales web u otros medios que informen al personal del taller de las medidas y programas

25

que se lleven a cabo con el fin de mejorar el bienestar mental. Formar a los trabajadores para que aprendan a enfrentarse a situaciones de estrés. Asesorar gratuitamente sobre diversas cuestiones relativas a la vida personal y la actividad profesional de todos los trabajadores, preferiblemente en el curso de la jornada laboral.


¿CUÁLES SON LAS PUBLICACIONES DE CEPYME ARAGÓN SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES?     

Guía de Gestión del estrés en las organizaciones. 2011. Realizado por CEPYME/ARAGON y financiado por el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón. P3 Guía para la detección y control de riesgos psicosociales en la pyme. 2008. Realizado por CEPYME/ARAGON y Financiado por el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón P3 Herramienta multimedia para la detección y control de riesgos psicosociales en la pyme. 2008. Realizado por CEPYME/ARAGON y Financiado por el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón Experiencia práctica en materia de riesgos psicosociales. 2012. Realizado por CEPYME/ARAGON y Financiado por el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón Decálogo para la prevención de riesgos psicosociales en la empresa. Realizado por CEPYME/ARAGON y Financiado por el Fondo Social Europeo y el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón.

Otras Fuentes 

INSHT: o NTP 443 Factores y Riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. o NTP 489 : Violencia en el lugar de trabajo o NTP 854 : Acoso psicológico en el trabajo: definición

26


   

o NTP 891 : Procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral (I) o NTP 445: Carga mental de trabajo: fatiga Guía De Actuaciones De La Inspección De Trabajo Y Seguridad Social Sobre Riesgos Psicosociales. Inspección de trabajo y seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 2012 Estrés y salud laboral. Cuando amenaza el peligro. Quercus prevención de riesgos laborales: Causas de la inseguridad laboral y el estrés en el trabajo en los jóvenes españoles. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas José María Peiró, Irene Bresó Y José García-Montalvo Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. Germán Barreiro González. Universidad de León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.