Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 96 (diciembre 2014)

Page 1

N. 96, diciembre 2014 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés.

N. 96 2014

dic.

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......5 I.3. Agricultura .......9 I.4. Administración de empresas ....... 9 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 10 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 10 II.3. Economía ....... 12 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 13 II.5. Transporte ..... 16 II.6. Cultura y Sociedad ..... 17 II.7. Demografía ..... 17 II.8. Biología. Alimentos. Salud ..... 17 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 18 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 19 V. MEDIO AMBIENTE ....... 22 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 22 VII. INTERNACIONAL ....... 23 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 28

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Composición de la intensidad innovadora de la industria agroalimentaria: fuentes internas y externas / López-García Usach, Teresa; García Álvarez-Coque, José María; Alba, Martín Federico. - En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 153-162 Accesible en: http://bit.ly/1xUU4Ym AGROINDUSTRIA // INDUSTRIA ALIMENTARIA RESUMEN: Este trabajo investiga la contribución de distintas fuentes a la intensidad de innovación total de la industria agroalimentaria mediante una aproximación que combina el marco input-output con datos de la Encuesta de Innovación Tecnológica en Empresas. El artículo estima los flujos de innovación incorporada en los insumos que adquiere este sistema, con especial atención a los que recibe del exterior. El enfoque se ha aplicado al caso del sistema agroalimentario valenciano que muestra una intensidad de innovación menor que la media española y cierto impacto como inductor de conocimiento en la región. La industria alimentaria presenta un esfuerzo innovador 6 veces mayor al del sector primario y un considerable esfuerzo tecnológico sobre la economía regional, siendo su multiplicador tecnológico interior el 61 por ciento del multiplicador tecnológico total

Elaboración de indicadores de evolución del consumo eléctrico sectorial / Martínez Casares, Felix; Moral Carcedo, Julian; Pérez García, Julian; Remacha Moro, Mauricio; Villafruela Arranz, Luis. - En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 105-120 Accesible en: http://bit.ly/1sIEz2f CONSUMO DE ENERGIA // ELECTRICIDAD RESUMEN: El consumo de electricidad es una variable económica de referencia ya que su análisis permite predecir la evolución de la actividad económica del país. La aplicación de tecnologías de comunicación y medida a los sistemas de recogida de información, ayudado por el desarrollo del marco regulatorio, permite contar con una mayor disponibilidad de datos y

N. 96 2014

dic.

acortar los plazos de disponibilidad de los mismos. Gracias a ello disponemos de medidas de una gran cantidad de consumidores que, una vez tratadas y homogeneizadas permiten realizar un seguimiento de la evolución del consumo eléctrico por sectores de actividad con amplio nivel de detalle (CNAE2009 a dos dígitos). En este artículo se presentan los procedimientos seguidos para elaborar estos indicadores desagregados de actividad, así como la información de base y la metodología utilizada para su tratamiento; recogiendo igualmente los primeros resultados obtenidos

Fabricación digital: Nuevos modelos de negocio y nuevas oportunidades para los emprendedores. Madrid: Fundación Telefónica, 2014. - 113 p. ISBN: 978-84-08-13263-9 Accesible en: http://bit.ly/1sHist9 FABRICACION INDUSTRIAL // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El sector manufacturero ha ido digitalizándose durante los últimos años. En la actualidad dispositivos como sensores, y conceptos como automatización de procesos, representación digital de datos y productos son habituales en las fábricas. Sin embargo, estos cambios están orientados a optimizar y mejorar sus procesos existentes, y no han significado un nuevo Modelo de fabricación. Actualmente se empiezan a observar movimientos en el ámbito de la fabricación que hacen pensar que en el futuro muchas de las tendencias y modelos que han tenido lugar en el mundo digital o del software pueden tener su reflejo en el mundo industrial. El motivo de este cambio se encuentra en la existencia de un gran número de tendencias de carácter tecnológico (cloud, tecnologías de fabricación de bajo coste, electrónica personalizada, Internet de las cosas, nuevos modelos robóticos...) y también social (open hardware, crowdfunding) cuya convergencia puede suponer un cambio profundo en el modelo productivo.

Funcionamiento y diseño de los mercados eléctricos. Que nos enseña la Teoria de Juegos? / Fabra, Natalia. - En: Economía industrial. N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 025-032 Accesible en: http://bit.ly/111eLXC ELECTRICIDAD // TEORIA DE LOS JUEGOS RESUMEN: Desde la década de los noventa, la regulación del sector eléctrico ha sufrido fuertes cambios que han implicado, entre otros, la apertura a la competencia de actividades importantes en el suministro eléctrico, como son la generación y la comercialización de electricidad. La Teoría de Juegos ha jugado un papel fundamental en el proceso de cambio regulatorio: ha informado al regulador sobre la conveniencia de adoptar un diseño de mercado u otro, ha permitido la comprensión de los

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial comportamientos estratégicos de las empresas en este nuevo entorno, y ha facilitado la detección de las conductas anti-competitivas y de sus efectos. En este artículo se abordan algunas de las conclusiones principales que se derivan de la aplicación de la Teoría de Juegos al estudio de los mercados eléctricos

Investigación experimental en Economia Industrial / Ferreira, José Luis. - En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 069-078 Accesible en: http://bit.ly/112YYYA ECONOMIA INDUSTRIAL // TEORIA DE LOS JUEGOS RESUMEN: La Economía Experimental está sirviendo para resolver algunas importantes controversias en la modelización económica. Por ejemplo, está aclarando cuándo el comportamiento económico individual puede simplificarse según las hipótesis del homo economicus y cuándo no. La mayor parte de esta área de investigación y, sin duda la más conocida, se desenvuelve entre los experimentos de mercados y subastas y los juegos en los que poner a prueba motivaciones como la reciprocidad, el altruismo, entre otras. Existe, sin embargo, una extensa literatura que documenta los resultados experimentales pertinentes a la Organización Industrial. Estos experimentos van desde la comprobación experimental de los distintos modelos de oligopolio y otras formas de competencia imperfecta hasta el diseño de mecanismos y de nuevos mercados, como el diseño del sistema de subastas para la telefonía de tercera generación en varios países o el desarrollo de un mercado del agua en Australia. El presente artículo está dedicado a discutir las aportaciones de esta literatura

Índice de Precios Industriales (IPRI): octubre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/11x3IG8 PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el –0,2%, una décima superior a la del mes de septiembre. La variación mensual de los precios industriales es del –0,5%.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN): septiembre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1F2RNPf INDUSTRIA // NEGOCIOS

N. 96 2014

dic.

RESUMEN: La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria es del –1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 1,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,2 % en la serie original.

Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): septiembre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1vp2ee6 INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del –2,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el –0,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 1,7% en la serie original.

Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010: septiembre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 7 p. - Datos ofrecido el 7 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/11kg05d PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 1,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 3,6% en la serie original.

Juegos con complementariedades estrategicas: aplicaciones a la Organizacion Industrial / Vives, Xavier. - En: Economía industrial. N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 059-068 Accesible en: http://bit.ly/1xBCdaT ORGANIZACION FABRIL // TEORIA DE LOS JUEGOS RESUMEN: Este artículo ofrece una introducción al análisis de juegos con complementariedades estratégicas y sus aplicaciones a la organización industrial: precios de oligopolio, estática comparativa y una taxonomía de comportamiento estratégico en los juegos de dos etapas

La licencia de patentes en estándares tecnológicos / Llobet, Gerard. - En: Economía industrial. N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 051-058 Accesible en: http://bit.ly/1xwkWic

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial PATENTES RESUMEN: La mayor parte de nuevos productos contienen un gran número de innovaciones aportadas por empresas muy diversas. La complejidad de estos productos conlleva que las empresas deban coordinar en foros como las Organizaciones para el Establecimiento de Estándares las tecnologías que aportan y que se comprometen a licenciar en términos razonables. El gran número de litigios en los últimos años en mercados como el de la tecnología móvil ha puesto de manifiesto la dificultad en determinar en la práctica qué términos son razonables. En este artículo hacemos un repaso a la literatura que ha analizado los problemas de incentivos que enfrentan las empresas y las soluciones aportadas por la teoría económica, como los consorcios de patentes

Telecomunicaciones: un mercado con menos jugadores, pero más grandes. Madrid: Actualidad Económica, 2014. - 26 p. - (Dossier Actualidad Económica). TELECOMUNICACIONES RESUMEN: Dossier especial elaborado por la revista Actualidad Económica en el que se analiza la situación de las telecomunicaciones.

Real Decreto 968/2014, de 21 de noviembre, por el que se desarrolla la metodología para la fijación de los porcentajes de reparto de las cantidades a financiar relativas al bono social / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 283 (22 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1zZXJFF ENERGIA ELECTRICA

1.2. Comercio y turismo Algunos recuerdos y reflexiones en el cincuentenario de la primera Ley de Competencia en España / Castañeda Boniche, Antonio. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 105-124 Accesible en: http://bit.ly/115Pfki COMPETENCIA RESUMEN: El Plan de Estabilización Económica de 1959 significó el gran paso en la incorporación de la economía española al sistema de libre mercado y la orientación que propugnaban los organismos económicos internacionales y practicaban los principales países. Sin embargo, cuatro años después y

N. 96 2014

dic.

mientras se promulgaba la Ley 110/63, de Represión de las Prácticas Restrictivas de la Competencia —cuyo cincuentenario ahora se conmemora—, comenzó la vuelta al intervencionismo y proteccionismo de los que no se saldría hasta el sustancial cambio de actitudes y comportamientos que exigía la integración en la CEE en 1985, con la consiguiente plena aplicación de la política de liberalización y competencia en el mercado

Comercio Online / Burguet, Roberto. - En: Economía industrial. N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 041-050 Accesible en: http://bit.ly/1GSOP1B COMERCIO ELECTRÓNICO RESUMEN: Discutimos cómo la generalización del uso de Internet como instrumento de transacciones económicas ha influido en la competencia y en la forma de entenderla. En particular, prestamos atención al efecto sobre precios, sobre la dispersión de los mismos, y sobre la gama de productos. Discutimos también nuevos mercados y agentes que Internet ha traído consigo (buscadores, agregadores, comparadores, etc.), y los nuevos problemas que suscitan. Finalmente discutimos el papel de la publicidad como causa y consecuencia de estos nuevos problemas.

Coyuntura Turística Hotelera: octubre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. 11 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1AVreM7 HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,1% en octubre respecto al mismo mes de 2013. Los hoteles facturan 69,9 euros de media por habitación ocupada, lo que supone un incremento anual del 3,0%,

El sector exterior en 2013: Análisis macroeconómico del sector exterior español. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3053 (1- 31 jul. 2014). - pp. 015-037 Accesible en: http://bit.ly/1zvci3X COMERCIO EXTERIOR

El sector exterior en 2013: El comercio exterior en España en 2013. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3053 (1- 31 jul. 2014). pp. 061-102 Accesible en: http://bit.ly/14xKzpf COMERCIO EXTERIOR

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial El sector exterior en 2013: El comercio mundial de mercancías y servicios según la organización mundial del comercio, en el año 2013. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3053 (1- 31 jul. 2014). pp. 039-059 Accesible en: http://bit.ly/1xwpMyk COMERCIO INTERNACIONAL

El sector exterior en 2013: La política comercial de la Unión Europea. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3053 (1- 31 jul. 2014). pp. 129-151 Accesible en: http://bit.ly/14xLpm0 POLITICA COMERCIAL // UNIÓN EUROPEA

El sector exterior en 2013: Política de apoyo financiero y de promoción comercial. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3053 (1- 31 jul. 2014). - pp. 153-186 Accesible en: http://bit.ly/1xNRJ3x COMERCIO COMERCIO

EXTERIOR

//

PROMOCION

DEL

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: septiembre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 12 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1sHnOof ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 21,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2013. El 1,9% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): septiembre 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 14 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1HkeCjv ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La variación mensual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 2,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,5% en la serie original.

N. 96 2014

dic.

Información, presión institucional y estrategias empresariales: el efectos lunes en el mercado español de gasolina / Jiménez González, Juan Luis; Perdiguero García, Jordi. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 037056 Accesible en: http://bit.ly/1zoCKvW COMPETENCIA // GASOLINA RESUMEN: La literatura empírica internacional y en España concluye que la competencia es reducida en el mercado minorista de gasolinas. Utilizando los precios diarios de todas las estaciones de servicio de España en el período 2009-2012, y sirviéndonos de la existencia de dos grupos de empresas diferenciadas, las estimaciones muestran no solo que los precios minoristas bajan artificialmente los lunes, sino que este efecto fue más intenso en el año 2012 y en los períodos en los que la posición en el ranking de precios era más "grave mediáticamente" para España. Estos resultados suponen otro marcador de colusión en el mercado.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): septiembre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 29 de octubre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1u6nOE7 COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del −1,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el 1,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 2,9% en la serie original.

Índices de Comercio al por Menor: Aragón, septiembre 2014. Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 8 p. Accesible en: http://bit.ly/1vqaXwu COMERCIO MINORISTA // ESPAÑA - ARAGÓN // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: Informe mensual que recoge los principales indicadores, volumen de ventas y ocupación, de las empresas dedicadas al comercio al por menor. Los resultados se presentan en forma de índices, con el objetivo de medir variaciones tomando como referencia el año base 2010.

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Índices de Precios de Consumo (IPC): octubre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 13 p. - Datos ofrecido el 13 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1ueTLIT INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de octubre es del –0,1%, una décima por encima de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el –0,1%. La variación mensual del índice general es del 0,5%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el –0,2%, con lo que aumenta una décima respecto al mes de septiembre.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: septiembre 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 13 p. - Datos ofrecido el 4 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1121iz8 INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –0,6%, cinco décimas más que en agosto. La tasa de variación anual del IPRIM es del –1,6%, una décima inferior a la registrada el mes anterior.

La aplicación de las normas de la competencia a los gobiernos y administraciones locales y sus excepciones al amparo de la legislación de régimen local / Ortega Bernardo, Julia. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 057-074 Accesible en: http://bit.ly/1xyZvNp COMPETENCIA RESUMEN: En este estudio, que toma como referencia básica el material empírico que proporcionan las Resoluciones de las autoridades de defensa de la competencia dictadas en los últimos cinco años, se delimita el alcance con el que se aplican las normas de la competencia a la actividad de los Gobiernos y Administraciones locales y se dilucida que las mismas no se aplican exclusivamente a la actividad empresarial local sino también a la que comporta ejercicio de poder público. Asimismo se analizan los requisitos jurídicoformales y materiales que han de concurrir para que la actividad local quede exenta de la aplicación de dichas normas

N. 96 2014

dic.

La aplicación privada del derecho de defensa de la competencia por los tribunales españoles / Marcos Fernández, Francisco. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 091-104 Accesible en: http://bit.ly/1tQC6Ck COMPETENCIA // TRIBUNALES RESUMEN: Este artículo analiza la aplicación privada de las normas de defensa de la competencia (UE y domésticas) en España entre 1999 y 2012, examinando la casuística judicial sobre las reclamaciones habidas y su resultado, clasificándolas con arreglo a distintos parámetros. Este análisis empírico permite comprobar el notable crecimiento en el número de reclamaciones judiciales, principalmente en materia de contratos de distribución, aunque también el poco éxito de los argumentos antitrust y las escasas indemnizaciones obtenidas y, sobre todo, la llamativa ausencia de reclamaciones de consumidores

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: una nueva etapa para la competencia y la supervisión regulatoria en España / Marín Quemada, José María. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 007016 Accesible en: http://bit.ly/1BnZjFL COMPETENCIA RESUMEN: En la primera parte se analiza el diseño óptimo de organismos reguladores independientes, y las ventajas e inconvenientes de un modelo multisectorial e integrado con la autoridad de competencia como el que caracteriza ahora a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. En la segunda parte se abordan los principios de actuación, características básicas y estructura fundamental de este organismo, que ha heredado de la Comisión Nacional de la Competencia la condición de autoridad española de competencia.

La competencia a través de sus protagonistas / Fernández Ordóñez, Miguel Ángel, Petitbó Juan, Amadeo; Solana González, Gonzalo; Berenguer Fuster, Luis; García Bernaldo de Quirós, Joaquín. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Competencia en España. - pp. 125144 Accesible en: http://bit.ly/1u9NInA

N. 96 2014

COMPETENCIA

segunda parte del artículo se hace una revisión crítica de las subastas de telecomunicaciones llevadas a cabo en España, con especial énfasis en la asignación de las licencias 3G y la subasta del espectro radioeléctrico del año 2011

La importancia de los programas de cumplimiento - compliance programmes - en las políticas sancionadoras de las autoridades de competencia / Pérez Fernández, Patricia. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 075-090 Accesible en: http://bit.ly/1utlkOr

Redefiniendo los incentivos a la colusión: el programa de clemencia / Borrell Arqué, Joan Ramón; Jiménez González, José Luis; Ordóñez de Haro, José Manuel. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 017036 Accesible en: http://bit.ly/1ukdw1I

COMPETENCIA RESUMEN: El conocimiento de las conductas ilícitas se dificulta en el ámbito del Derecho de la Competencia, al no establecerse las conductas ilícitas de forma concreta o taxativa como ocurre, por ejemplo, en la normativa penal, sino a través de cláusulas más generales. Este hecho, junto con la obligación legal relativa a que las empresas tienen que cumplir la normativa de defensa de la competencia, otorga a los programas de cumplimiento en esta materia una gran relevancia, máxime cuando a través del Reglamento 1/2003, de 16 de diciembre de 2002, se introduce un principio genérico de exención legal en la normativa procesal de defensa de la competencia. La cuestión que se plantea en la práctica es si las autoridades de competencia deberían reducir el importe de la multa en los supuestos en que algún miembro de una empresa hubiese vulnerado la normativa de defensa de la competencia, a pesar de tener implementado un programa de cumplimiento en esta materia a nivel corporativo

Las subastas del espectro radioeléctrico en España / Ganuza, Juan Jose; Viecens, Fernanda. - En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 015-024 Accesible en: http://bit.ly/1pVmjY3 SUBASTAS // TEORIA DE LOS JUEGOS RESUMEN: La teoría de subastas es probablemente la mayor contribución de la Teoría de Juegos a la economía pública. Entre otras muchas aplicaciones, las subastas han permitido asignar de forma más eficiente las licencias de telecomunicaciones, recaudando además importantes recursos para el sector público. El presente artículo revisa los resultados principales de la Teoría de Subastas y compara en términos de eficiencia las subastas con los principales mecanismos de adjudicación de licencias alternativos: los concursos de belleza y las loterías. En la

COMPETENCIA RESUMEN: Los programas de clemencia se han convertido en uno de los instrumentos más efectivos en la lucha contra los cárteles. En este trabajo describimos la difusión, evolución y efectos de tales programas en las dos décadas de su aplicación alrededor del mundo. De las regularidades empíricas extraídas del análisis de todas las decisiones de clemencia adoptadas en la Unión Europea y en España, concluimos que hay margen para ampliar la difusión y aplicación del programa de clemencia en España, y que si se acierta en las reformas, será la fuente principal de detección y sanción de cárteles en la próxima década.

Una visión panorámica de la Teoría de las Contiendas / Corchón, Luis C.. - En: Economía industrial. N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 079-090 Accesible en: http://bit.ly/1wXAnAZ COMPETENCIA // TEORIA DE LOS JUEGOS RESUMEN: La Teoría de las Contiendas estudia situaciones donde los agentes no comercian sino que luchan por unos derechos de propiedad. Los agentes influencian el resultado del proceso por medio de acciones como inversión en armas, publicidad, comprando a los jueces o a los políticos, etc. La literatura se ha desarrollado desde la contribución inicial de Tullock (1967, 1980) y Krueger (1974) que estudiaron un tipo particular de contienda, la búsqueda de rentas y de Becker (1983) que estudio los lobbys. Más tarde estos modelos se generalizaron a otras situaciones como la competencia política, las guerras, contratos, I&D etc. Este artículo provee una introducción a la Teoría de las Contiendas dando un tratamiento unificado a los principales resultados y presentando las principales aplicaciones.

dic.

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

.3. Agricultura

Orden AAA/2029/2014, de 29 de octubre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 266 (3 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/10xgEuQ SANIDAD ANIMAL

Real Decreto 895/2014, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 929/1995, de 9 de junio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de frutales / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 266 (3 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1tHtGR4 FRUTICULTURA

Real Decreto 952/2014, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1549/2009, de 9 de octubre, sobre ordenación del sector pesquero y adaptación al Fondo Europeo de la Pesca / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 277 (15 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1z1vg1d PESCA

.4.

Administración

dic.

Mediana Empresa: Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), 2014. - 30 p. Accesible en: http://bit.ly/1GpRXSf

1

1empresas

N. 96 2014

de

25º aniversario, 250 asociaciones, 25000 empresas: 28/10/2014. Zaragoza: CEPYME Aragón, 2014. Tríptico. ESPAÑA - ARAGÓN // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: Tríptico elaborado con motivo del 25 aniversario de CEPYME Aragón.

Boletín de morosidad y financiación empresarial (n. 2 oct. 2014). - Madrid: Dirección General de Industria y de la Pequeña y

MOROSIDAD RESUMEN: Un nuevo instrumento para el seguimiento y la vigilancia de la morosidad en las operaciones comerciales entre empresas y entre éstas y las Administraciones Públicas, con información trimestral de la evolución de las demoras e impagos empresariales, así como del acceso y condiciones de financiación de las pequeñas y medianas empresas. Se analiza la información recogida a través de una Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial realizada a más de 1.000 pymes españolas sobre su situación en materia de retrasos en los cobros y pagos de las operaciones comerciales, cómo afrontan la financiación de su actividad y su opinión acerca del clima de morosidad (situación corriente y perspectivas), así como sobre diversos factores que afectan a su capacidad de crecimiento. Junto al análisis de los resultados de la encuesta, el Boletín recoge el análisis y evaluación de otras fuentes de información, tanto oficiales como empresariales que permiten valorar de forma complementaria la situación de la morosidad y de la financiación empresarial en el contexto cíclico del trimestre de referencia que, para este primer número es el primer trimestre del año en curso.

Cifras pyme: octubre 2014. Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2014. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/1yBVk2C ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Estadística de Sociedades Mercantiles: septiembre 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 7 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 12 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/10Ux6FO SOCIEDADES RESUMEN: En septiembre se crean 6.633 sociedades, un 5,5% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.321, un 3,9% menos. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Cantabria (31,0%), Canarias (17,7%) y Comunidad de Madrid (16,8%).

Estadística del Procedimiento Concursal: tercer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 9 p. - Datos ofrecido el 6 de noviembre 2014. Accesible en: http://bit.ly/1GsijmI

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: El número de deudores concursados disminuye un 28,8% en tasa anual en el tercer trimestre de 2014. La Construcción y el Comercio concentran el 41,2% del total de deudores concursados.

Estrategia española de responsabilidad social de las empresas. - Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014. - 69 p. Accesible en: http://bit.ly/1uihEP5 EMPRESAS // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora.

Evaluacion de los objetivos de la Estrategia de Lisboa en Europa en empresas intensivas en mano de obra / Berumen, Sergio A.; Llamazares Redondo, Francisco; Vázquez Vicente, Guillermo. - En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 129-140 Accesible en: http://bit.ly/1xngqVK MINERIA // TECNOLOGIA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Este trabajo se interesa en evaluar la manera en que las empresas del sector minero europeo, especialmente intensivas en mano de obra, han generado, adoptado y explotado la tecnología entre 2000 y 2010 en la búsqueda de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Para el efecto, se seleccionaron cuatro variables de estudio: i) inversiones en capital riesgo en proyectos tecnológicos; ii) tasa de empleo en empresas de media y alta tecnología; iii) importaciones de alta tecnología; y iv), exportaciones de alta tecnología. De los países analizados, las empresas mineras españolas están entre las peor situadas en la consecución de tales objetivos

Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE): septiembre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1EZGHbO EMPRESAS // NEGOCIOS RESUMEN: La Cifra de Negocios Empresarial registra una variación mensual del –1,5% en septiembre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del ICNE es del 2,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y del 4,9% en la serie original.

N. 96 2014

dic.

Productividad del sector de defensa y de seguridad / Martínez González, Antonio; Rueda López, Nuria. - En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. pp. 121-128 Accesible en: http://bit.ly/1EziwAD PRODUCTIVIDAD RESUMEN: Este trabajo analiza el comportamiento de la productividad de los principales subsectores que integran la BITDyS (Base Industrial y Tecnológica de Defensa y Seguridad) en España durante el período 19962005. Para ello se recurre a la técnica no paramétrica DEA y al cálculo índice de Malmquist, que permite descomponer el cambio de la productividad en cambios en la eficiencia (catching-up) y en cambio tecnológico. Los resultados obtenidos reflejan una mejora de la productividad en el sector en su conjunto que se explica principalmente por la introducción de nuevas tecnologías, mientras que la contribución de la eficiencia técnica ha sido ligeramente negativa.

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Referencia del Consejo de Ministros: 31 de octubre de 2014. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 39 p. Accesible en: http://bit.ly/1zmhEkI CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 31 de octubre de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 7 de noviembre de 2014. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 42 p. Accesible en: http://bit.ly/1zPcyha CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 7 de noviembre de 2014

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Referencia del Consejo de Ministros: 14 de noviembre de 2014. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 39 p. Accesible en: http://bit.ly/1FvfHkz CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 14 de noviembre de 2014

Consejo de Gobierno de Aragón: 18 de noviembre de 2014. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 20 p. Accesible en: http://bit.ly/1uPZTHA ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 18 de noviembre de 2014.

Referencia del Consejo de Ministros: 21 de noviembre de 2014. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 42 p. Accesible en: http://bit.ly/1v2G5Rp CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 21 de noviembre de 2014

Ley 20/2014, de 29 de octubre, por la que se delega en el Gobierno la potestad de dictar diversos textos refundidos, en virtud de lo establecido en el artículo 82 y siguientes de la Constitución Española / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 263 (30 oct. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1GwoDcT PODER LEGISLATIVO

Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 282 (21 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1F9BT5C ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA // SENTENCIAS // UNIÓN EUROPEA

Ley 8/2014, de 23 de octubre, de modificación de la Ley 4/2009, de 22 de junio, de Ordenación del Territorio de Aragón / ARAGÓN. Comunidad Autónoma. - En: BOE. N. 281 (20 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1z1vg1d ESPAÑA - ARAGÓN

N. 96 2014

dic.

Ley 8/2014, de 23 de octubre, de modificación de la Ley 4/2009, de 22 de junio, de Ordenación del Territorio de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 214 (31 oct. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ortTZm ESPAÑA - ARAGÓN

Ley Orgánica 6/2014, de 29 de octubre, complementaria de la Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 263 (30 oct. 2014). Accesible en: http://bit.ly/111cfBE PODER JUDICIAL // UNIÓN EUROPEA

Ley Orgánica 7/2014, de 12 de noviembre, sobre intercambio de información de antecedentes penales y consideración de resoluciones judiciales penales en la Unión Europea / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 275 (13 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1EJaI1j PODER JUDICIAL // UNIÓN EUROPEA

Orden de 3 de noviembre de 2014, del Consejero de Presidencia y Justicia, por la que se regula el procedimiento de remisión telemática de las disposiciones y actos administrativos que deban publicarse en el Boletín Oficial de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Presidencia y Justicia. - En: BOA. - N. 225 (17 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1qFb5r1 BOLETINES // DOCUMENTOS OFICIALES ESPAÑA - ARAGÓN // PUBLICACIONES

//

Orden FOM/1987/2014, de 20 de octubre, por la que se aprueba la política de seguridad de la información en el ámbito de la administración electrónica del Ministerio de Fomento / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. N. 263 (30 oct. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1uFfQSM ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA SEGURIDAD INFORMATICA

//

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Orden HAP/1949/2014, de 13 de octubre, por la que se regula el Punto de Acceso General de la Administración General del Estado y se crea su sede electrónica / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 260 (27 oct. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1AwxL0v ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

Orden HAP/1953/2014, de 15 de octubre, por la que se aprueba la política de seguridad de la información en el ámbito de la administración electrónica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 260 (27 oct. 2014). Accesible en: http://bit.ly/111abtp ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA SEGURIDAD INFORMATICA

//

Resolución de 17 de noviembre de 2014, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2015, a efectos de cómputos de plazos / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 287 (27 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1AYGwzI ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2.3. Economía Boletín económico (noviembre 2014) / Banco de España. Madrid: Banco de España, 2014. - 160 p. Accesible en: http://bit.ly/1zYV6ny ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre.

N. 96 2014

dic.

“Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín estadístico: octubre 2014. - Madrid: Banco de España, 2014. 435 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1AxRMnr ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Contabilidad Nacional Trimestral de España: Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales: tercer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 27 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1uKR1hO CONTABILIDAD NACIONAL RESUMEN: La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,5% en el tercer trimestre de 2014. Esta tasa es la misma que la estimada en el segundo trimestre. El crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el 1,6%, frente al 1,3% del trimestre precedente. Las tasas de crecimiento trimestral y anual coinciden con las publicadas en la estimación avance del PIB trimestral del pasado día 30 de octubre. La contribución al crecimiento agregado anual de la demanda nacional es tres décimas superior a la registrada en el trimestre anterior (pasando de 2,2 a 2,5 puntos) mientras que la demanda exterior mantiene su aportación al PIB trimestral en –0,9 puntos. El empleo de la economía en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registra una variación trimestral del 0,5%, dos décimas inferior a la registrada en el trimestre anterior

Informe mensual noviembre 2014 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2014. - 44 p. - (Informe mensual; 384). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/1sLlYCO ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (13 de noviembre 2014). - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2Fiscalidad .4.

Hacienda.

Finanzas.

Cambios de especialización y estructura de ingresos de la banca española: el impacto de la crisis / Maudos, Joaquín. - En: Papeles de Economía Española. N. EXTRAORDINARIO (2014) Nuevos negocios bancarios. - pp. 59-76 BANCOS RESUMEN: Este artículo analiza los cambios más recientes que se han producido en la estructura de ingresos del sector bancario español, poniendo el énfasis en el impacto de la crisis. El análisis muestra que en 2013 la importancia relativa de los ingresos distintos al cobro de intereses ha alcanzado su valor máximo en un contexto de caída del margen financiero. De los ingresos distintos a los intereses, las comisiones son los más importantes, si bien ha aumentado puntualmente en 2013 la importancia de los ingresos por resultados de operaciones financieras. En el contexto europeo, la banca española destaca por el elevado peso que tienen los ingresos por intereses, en consonancia con su especialización en banca de intermediación. De cara al futuro, si bien la regulación apunta hacia una banca más tradicional con un mayor peso de los ingresos por intereses, el previsible aumento de la competencia tanto bancaria como no bancaria, hace que el efecto final sobre la estructura de ingresos sea incierto.

El impacto del big data en los servicios financieros / García Montalvo, José. - En: Papeles de Economía Española. N. EXTRAORDINARIO (2014) Nuevos negocios bancarios. - pp. 43-58 BANCOS RESUMEN: La generalización del big data y las nuevas técnicas asociadas al tratamiento y análisis de grandes bases de datos está revolucionando tanto el trabajo científico como la gestión empresarial. Aplicaciones como las recomendaciones personalizadas de Amazon han supuesto una mejora muy significativa de la experiencia de compra de los consumidores. En este trabajo se analizan las posibilidades del

N. 96 2014

big data para mejorar los servicios financieros y la experiencia de los clientes y aumentar la eficiencia de las entidades en un contexto de presión sobre la rentabilidad de los bancos y la necesidad de recuperar la reputación del sector. La utilización de técnicas de big data, incluidos indicadores de reputación y capital social online, se ha extendido a la calificación crediticia de los solicitantes de crédito, la detección del fraude en tarjetas, la microsegmentación, los servicios de información a los clientes, el cumplimiento normativo y la prevención de blanqueo de capitales y operaciones de financiación de actividades terroristas, entre otras muchas actividades del sector. El trabajo también analiza algunos aspectos asociados a la utilización de big data como las cuestiones de privacidad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones sobre utilización de la información.

El mercado de las tarjetas bancarias en España: una panorámica / Veres Ferrer, Ernesto, J.; Foix Escura, Gabriel; Pavía Miralles, Jose M.. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 167-177 Accesible en: http://bit.ly/1ybGAYt BANCOS RESUMEN: Con casi 70.000.000 de tarjetas en circulación y un movimiento de más de 200.000 millones de euros anuales, no existe (hasta donde llega nuestro conocimiento) ningún trabajo que ofrezca una panorámica integral del mercado de las tarjetas bancarias en nuestro país. El objeto de este documento es subsanar esta deficiencia profundizando en sus distintas dimensiones. El artículo analiza la evolución del mercado, ofreciendo una visión global de su situación actual, estudia el impacto que las tarjetas tienen sobre las entidades bancarias españolas y cómo inciden sobre algunos de sus intangibles, enumera los distintos tipos de fraude, ponderando su importancia, y examina el efecto que ha tenido Internet sobre este medio de pago, destacando los retos que el comercio electrónico está suponiendo para la seguridad del dinero electrónico

El proceso de transmisión de la política monetaria a la estructura temporal de los tipos de interés en España / Rico Belda, Paz. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 876 (en. – feb. 2014) 50 aniversario de la primer Ley de Competencia en España. - pp. 147-166 Accesible en: http://bit.ly/1ukjNdQ POLITICA MONETARIA RESUMEN: Este trabajo analiza el grado y la velocidad de respuesta de la estructura

dic.

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial temporal de los tipos de interés en España a variaciones del tipo de interés oficial. Para ello se especifica y estima un modelo de corrección de error que tiene en cuenta la anticipación de las acciones de política monetaria, permitiendo obtener un estimador eficiente de la relación de largo plazo. Los resultados obtenidos indican que los tipos de interés descuentan con antelación los movimientos de política monetaria. Asimismo, las acciones de la política monetaria se transmiten rápida y completamente a los tipos monetarios, mientras que en los tipos a más largo plazo la transmisión no es completa, aunque la velocidad de transmisión ha aumentado desde 1999

El sector bancario español ante un nueva paradigma: reconsideración del valor del tamaño / Carbó Valverde, Santiago; Rodríguez Fernández, Francisco. - En: Papeles de Economía Española. N. EXTRAORDINARIO (2014) Nuevos negocios bancarios. - pp. 19-30 BANCOS RESUMEN: El negocio bancario en el entorno postcrisis está cambiando rápidamente. Contribuciones recientes sugieren que existe un nexo importante entre las opciones de actividad adoptadas por las entidades bancarias y la estabilidad del conjunto del sistema financiero. Se observa que las motivaciones relacionadas con la explotación de la condición de "demasiado grande para cae" de los competidores más grandes no son siempre las más importantes para explicar el aumento generalizado de la dimensión media. Otros aspectos como la eficiencia tienen un peso tanto o más importante. Aplicando metodologías novedosas de medición de economías de escala al caso español, se ofrecen resultados empíricos que sugieren que las economías de escala han aumentado de forma muy importante en España tras el proceso de reestructuración y que las mejoras se deben, en buena parte, a un mejor equilibrio entre rentabilidad y riesgo.

El sector exterior en 2013: Inversiones exteriores directas en 2013. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3053 (1- 31 jul. 2014). pp. 103-128 Accesible en: http://bit.ly/1xGYGSU INVERSIONES EXTRANJERAS

Estadística de Hipotecas (H): agosto 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 28 de octubre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1DVwz56 HIPOTECAS

N. 96 2014

dic.

RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en agosto es de 15.040, un 23,8% más que en el mismo mes de 2013. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 5,8% en tasa anual y se sitúa en 102.430 euros

Estadística de Hipotecas (H): octubre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 25 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1HFtBVh HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en septiembre es de 19.323, un 29,8% más que en el mismo mes de 2013. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 10,6% en tasa anual y se sitúa en 107.850 euros.

Evolución reciente de la regularización en materia de productos y servicios financieros. El nuevo concepto de la "Gobernanza del producto" / Uría, Francisco. En: Papeles de Economía Española. N. EXTRAORDINARIO (2014) Nuevos negocios bancarios. - pp. 31-42 BANCOS RESUMEN: La evolución reciente de la regulación financiera muestra una preocupación creciente por la protección de los clientes y consumidores de productos y servicios financieros, anticipando esa protección al momento en que los productos y servicios son diseñados y «fabricados», teniendo en cuenta las características específicas del cliente al que van dirigidos. Esta tendencia, que se evidencia sobre todo en el paquete normativo conocido como «MIFID II», obligará a las entidades de crédito y empresas de servicios de inversión a extremar su cautela a lo largo de toda la vida del producto, estableciendo una «gobernanza» adecuada desde su diseño y elaboración hasta su comercialización o venta al cliente.

Manual Práctico IVA 2014. Madrid: Agencia Tributaria, 2014. 510 p. - ISBN: 978-84-96490-89-5 Accesible en: http://bit.ly/1qHfR1v IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO RESUMEN: Con el fin de facilitarle el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, la Agencia Tributaria pone a su disposición este Manual Práctico del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para el año 2014, en el que pueden distinguirse tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas se enumeran las principales novedades legislativas que han afectado al IVA en el año 2014. La segunda pretende facilitar la comprensión del Impuesto, tanto en lo que se refiere a los conceptos que en él se utilizan, como en cuanto

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial a su funcionamiento, recogiendo gran parte de la casuística del IVA ilustrada con numerosos ejemplos prácticos. Por último, la tercera parte está dedicada a informar de cuáles son las obligaciones fiscales relacionadas con este Impuesto y cómo deben ser cumplidas. Estas obligaciones, que afectan a los sujetos pasivos del IVA, incluyen desde la realización de las declaraciones, tanto liquidatorias como informativas, hasta las obligaciones de facturación y registro.

Planificación fiscal con las reformas: recomendaciones. Madrid: Consejo General de Economistas, 2014. - 22 p. Accesible en: http://bit.ly/114YS2B IMPUESTOS RESUMEN: El 2014 es un año muy importante desde el punto de vista de la planificación fiscal. Aunque no conocemos los textos definitivos de la reforma fiscal que entrará en vigor escalonadamente en 2015 y 2016, muchas de las medidas proyectadas prácticamente no serán modificadas. Por este motivo, de aquí hasta el final de año es el momento idóneo para decidir si anticipar determinadas operaciones o retrasarlas al año siguiente, y ello puede procurarnos un buen ahorro de la factura fiscal tanto para las personas físicas como para las jurídicas. En esta guías se dan algunos consejos y se llama la atención sobre determinados aspectos que conviene tener en cuenta para ahorrar impuestos en un futuro, si bien hay que tener en cuenta que se trata de un análisis sobre proyectos de ley en tramitación que en este momento inician su andadura en el Senado, después de haberse tramitado con pocas modificaciones en el Congreso.

Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón 2015. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 18 p. Accesible en: http://bit.ly/1ufmXj2 ESPAÑA ARAGÓN // PRESUPUESTOS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS RESUMEN: Presentación de los aspectos fundamentales del Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para 2015

Seleccióna adversa y titulización hipotecaria: ¿Qué sugiere la literatura empírica? / Frame, W. Scott. - En: Papeles de Economía Española. - N. EXTRAORDINARIO (2014) Nuevos negocios bancarios. pp. 02-13 HIPOTECAS RESUMEN: Los conflictos de agencia inherentes a la titulización han sido generalmente considerados como uno de los principales detonantes de la reciente crisis financiera. Los participantes en el mercado han contemplado también los problemas de los incentivos creados por la información asimétrica, y se han usado varios incentivos económicos y legales

N. 96 2014

para mitigarlos. Un repaso a la investigación científica más reciente con datos de hipotecarios en Estados Unidos muestra que la titulizacíón en sí misma no ha sido el problema, sino más bien este ha estado en la generación y diseminación de préstamos de elevado riesgo. De hecho, la mezcla de préstamos aparejada a las titulizaciones ha supuesto en determinados casos una protección importante para el inversor, ya que parte de los impagos tuvieron que ser asumidos por los prestamistas y, de este modo, se redujo la selección adversa. Las hipotecas sin o con poca documentación eran de muy mala calidad, lo que generó un problema de información privada. Sin embargo, estos problemas se redujeron en las situaciones en las que los emisores asumían parte del riesgo, al poner una parte de su capital en juego. Asimismo, los inversores acabaron entendiendo la dinámica de este problema de selección adversa relativo a los préstamos no (o insuficientemente) documentados y buscaron protección exigiendo un respaldo más amplio del capital de los emisores y/o rendimientos mayores por esas titulizaciones.

¿Está convirtiendo Basilea a los bancos en servicios públicos? / Saunders, Anthony. - En: Papeles de Economía Española. N. EXTRAORDINARIO (2014) Nuevos negocios bancarios. - pp. 14-18 BANCOS RESUMEN: En este artículo discuto brevemente algunos de los aspectos más importantes de la normativa de Basilea III para la regulación del capital bancario. En particular, dos aspectos fundamentales que tendrán efectos muy negativos sobre la rentabilidad bancaria en el futuro: la habilidad de los bancos para apalancarse se va a reducir de forma considerable y el desarrollo de actividades tradicionales de intermediación también va a ser más complicado (por ejemplo, el endeudarse a corto plazo y prestar a largo plazo para generar márgenes). En los próximos años, las ratios de rentabilidad sobre el capital (ROE) se reducirán en un rango del 8-10%, similar al que se asocia a servicios públicos como el gas o la electricidad. Lo que nos lleva a la pregunta: ¿cómo van a generar los bancos rentabilidad con Basliea III?

Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 275 (13 nov. 2014).

dic.

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1u8Ifgw INVERSIONES

Ley 26/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, y otras normas tributarias / ESPAÑA. Jefatura del Estado. En: BOE. - N. 288 (28 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1vrFRn9 IMPUESTO A LA RENTA // IMPUESTO A LAS SOCIEDADES

Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 288 (28 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1FzcDWC IMPUESTO A LAS SOCIEDADES

Ley 28/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias, la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, y la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 288 (28 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1zZQpKj IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO

Orden HAP/2201/2014, de 21 de noviembre, por la que se modifica la Orden EHA/3021/2007, de 11 de octubre, por la que se aprueba el modelo 182 de declaración informativa de donativos, donaciones y aportaciones recibidas y disposiciones realizadas, así como los diseños físicos y lógicos para la sustitución de las hojas interiores

N. 96 2014

de dicho modelo por soportes directamente legibles por ordenador y se establecen las condiciones y el procedimiento para su presentación telemática a través de internet, y se modifican los modelos de declaración 184, 187, 188, 193 normal y simplificado, 194, 196, 198, 215 y 345; se simplifican las obligaciones de información previstas en relación con la comercialización transfronteriza de acciones o participaciones de instituciones de inversión colectiva españolas y se modifican otras normas tributarias / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 286 (26 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1AYGwzI IMPUESTOS

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): septiembre 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 11 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1zK0kpW ESTADISTICAS DE TRANSPORTE RESUMEN: El número de usuarios del transporte público aumenta en septiembre un 2,9% respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano sube un 3,1% en tasa anual y el interurbano un 4,1%.

Travesía Central del Pirineo: construir la nueva Europa. Zaragoza: Fundación Transpirenaica Travesía Central del Pirineo, 2003. 10 h. + 1 CD. TUNELES RESUMEN: Publicación divulgativa de la Fundación Transpirenaica, constituida en 2003 con el objeto principal de promover la mejora de todas las redes de infraestructuras de transporte que atraviesen el macizo pirenaico, en una perspectiva de desarrollo sostenible: en particular promoviendo la realización de una travesía ferroviaria central en los Pirineos, a través de un túnel de baja cota que enlace España con Francia por Aragón, dando solución así al transporte de mercancías fronterizo entre la Península Ibérica y el continente europeo.

dic.

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Orden FOM/1996/2014, de 24 de octubre, por la que se modifica la Orden FOM/734/2007, de 20 de marzo, por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres en materia de autorizaciones de transporte de mercancías por carretera / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. En: BOE. - N. 264 (31 oct. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1GwPEwK TRANSPORTE POR CARRETERA // TRANSPORTE TERRESTRE

Real Decreto 937/2014, de 7 de noviembre, por el que se establece un régimen transitorio para el otorgamiento de autorizaciones de transporte de mercancías por carretera para las empresas constituidas por antiguos socios de cooperativas titulares de autorizaciones de transporte / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. - N. 271 (8 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1wwzpHZ TRANSPORTE POR CARRETERA

N. 96 2014

vuelva realidad. De tanto auto desmotivarnos diciéndonos que nos somos creativos, esto terminara volviéndose nuestra realidad. La creatividad no está a la venta en el súper. Es importante entender que la creatividad hay que llevarla al gym. Debes entrenarla, poco a poco y si lo crees, eres y serás creativo.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: octubre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de octubre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1GKJDNc COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En septiembre se inscriben en los registros de la propiedad 123.642 fincas, un 1,5% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 13,7% respecto a septiembre de 2013.

Ley 9/2014, de 23 de octubre, de Apoyo a las Familias de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 217 (5 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1s2UTJQ ESPAÑA - ARAGÓN // FAMILIA

2

.6. Cultura y Sociedad

Inclusión a través del deporte. En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 16 (sept. 2014). - pp. 56-57 Accesible en: http://bit.ly/1v2Ysle INTEGRACION SOCIAL RESUMEN: La Fundación También trabaja desde 2001 en la integración social de las personas con discapacidad a través del deporte adaptado. Una incesante actividad que se lleva a cabo a nivel nacional, y que alcanza a más de 6.000 beneficiarios y 200 asociaciones

Ser creativo ¿Cómo le hago? / Marco Salas. - Salasmarco.com, 2014. - 33 p. Accesible en: http://bit.ly/1zA3a0N CREATIVIDAD RESUMEN: Premisas para poder ser creativo. Todos tenemos algo de genialidad interna. No creas que la creatividad esta única y exclusivamente reservada para los diseñadores. Tú también eres genial y tienes buenas ideas y, por supuesto, puedes ser creativo. Repetir: ¡No soy creativo!, ¡No puedo!, ¡No se me va a ocurrir nada bueno!, puede hacer que esto se

dic.

Ley 9/2014, de 23 de octubre, de Apoyo a las Familias de Aragón / ARAGÓN. Comunidad Autónoma. En: BOE. - N. 281 (20 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1xYzOHt ESPAÑA - ARAGÓN // FAMILIA

2

.8. Biología. Salud

Alimentos.

Perfil de las empresas biotecnológicas españolas con actividad en I+D+i / GarcíaCarpintero, Esther; Plaza, Luis; Albert, Armando. - En: Economía industrial. N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 091-105 Accesible en: http://bit.ly/1EziwAD BIOTECNOLOGIA RESUMEN: Este trabajo analiza el perfil de las empresas biotecnológicas españolas con actividades en I+D+i. A través de una encuesta se han analizado aspectos generales (tamaño de la empresa, etc.), específicos (utilización de la biotecnología en sus diferentes actividades empresariales: I+D+i, producción y

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial comercialización, adquisición) y relacionados con la financiación pública y los principales obstáculos en su desarrollo. Las empresas son pequeñas, muchas “spin-off”, con una marcada especialización en salud humana y una gran dependencia de la financiación pública. El acceso al capital, el exceso de normativas y el acceso a personal cualificado son sus principales factores limitantes en su desarrollo

Decreto 182/2014, de 4 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Mapa Sanitario de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. - En: BOA. - N. 225 (17 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1sYcaWf ESPAÑA - ARAGÓN // SALUD

Orden SSI/2065/2014, de 31 de octubre, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. - En: BOE. - N. 269 (6 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1oroB02 SISTEMAS DE SALUD

3.

Empleo y relaciones laborales

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Año 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 16 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 14 de noviembre de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1EZFDEU SALARIOS RESUMEN: El 30% de los asalariados españoles recibió en 2013 un salario bruto mensual superior a 2.159,4 euros, mientras que otro 30% ganó menos de 1.217,4. El 40% restante percibió un salario bruto mensual entre 1.217,4 y 2.159,4 euros. Los salarios más elevados correspondieron a las Actividades financieras y de seguros y al Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. Los más bajos

N. 96 2014

dic.

se concentraron en las Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y en el sector primario (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca). La mayor concentración de salarios más altos se observó en las comunidades autónomas de País Vasco (42,4% de asalariados con salarios por encima de 2.159,4 euros mensuales), Comunidad Foral de Navarra (40,2%) y Comunidad de Madrid (39,5%).

Evolución de las habilidades y la estructura ocupacional: un estudio del sector de I+D / Elche, Doioni; Consoli, Davide. - En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 141-152 Accesible en: http://bit.ly/1xyne0i INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: En la actual economía del conocimiento cada vez son más importantes los servicios intermedios a empresas o servicios profesionales. Dentro de este campo el sector de I+D desempeña un papel clave en los procesos de creación y captación de nuevas tecnologías. A pesar de la amplia literatura en torno a los servicios de I+D no hay muchos trabajos que utilicen el sector como unidad de análisis, y tampoco que se centren en el estudio de estructura ocupacional del sector. Por lo tanto, en este artículo el principal objetivo es estudiar la estructura interna de este sector, analizando la composición de las actividades que lo conforman mediante la dinámica de las ocupaciones. Para ello analizamos el nivel de empleo, los requisitos de formación y las habilidades requeridas a los empleados para trabajar en cada una de las ocupaciones del sector

Informe Mensual de paro registrado y contratos: Aragón, octubre 2014. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 35 p. Observatorio del mercado de trabajo. Accesible en: http://bit.ly/1u5xLQo CONTRATOS DE TRABAJO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de octubre de 2014 en Aragón.

Paro registrado: Aragón octubre 2014. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/1nnGLxW DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas variables: sectores económicos, sexo, grupos de edad.

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Trabajadores autónomos en alta en la Seguridad social: 30 septiembre 2014. Aragón. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 40 p. Accesible en: http://bit.ly/1xUvOXo AUTONOMOS // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre los afiliados al Régimen Especial de Autónomos (RETA) y los autónomos “propiamente dichos”, los cuales incluyen a los trabajadores afiliados en los distintos regímenes por cuenta propia de la Seguridad Social (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y Mar, excluidos Familiar colaborador, Socio de sociedad, Miembro de órgano de administración de la sociedad, Familiar de socio, Religioso y Colegio profesional). En el primer caso los datos se han obtenido de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), y en el segundo se parte de la información suministrada por el MTIN.

Orden ESS/2098/2014, de 6 de noviembre, por la que se modifica el anexo de la orden de 27 de diciembre de 1994, por la que se aprueba el modelo de recibo individual de salarios / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 273 (11 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1xfbbHE SALARIOS

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (2014/05). - Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2014. - 24 p. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 11 (2014/05)). Bimestral.Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. Accesible en: http://www.conectapyme.com/docum entacion/prevencion/PRL_2014_04.pd f

N. 96 2014

dic.

RESUMEN: Boletín informativo elaborado por el Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES de CEPYME ARAGÓN, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés en prevención de riesgos laborales. El Boletín se abre con un artículo técnico, que en este número se dedica a analizar el Tecnoestrés y a continuación se exponen una serie de noticias agrupadas por las distintas materias que engloba la prevención de riesgos laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene del Trabajo, Gestión de la prevención, Psicosociología aplicada, Medicina del trabajo.

Erga bibliográfico: n. 481 (nov. 2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 53 p. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/1uFWoog BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 29 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1orDEXt LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 8 al 20 de septiembre 2014.

Erga legislación: n. 30 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 3 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/11ka1NR LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 22 de septiembre al 11 de octubre 2014.

Estudio sobre riesgos psicosociales en el PDI de las universidades públicas. - Madrid: Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO), 2014. - 112 p. Accesible en: http://bit.ly/11sHXae PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO // UNIVERSIDADES

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: El estudio y análisis de los riesgos psicosociales es el primer paso para determinar la situación de los trabajadores y las trabajadoras en relación a este tipo de riesgos y posteriormente estar en disposición de implantar las medidas preventivas necesarias para paliarlos.

Guía informativa sobre coordinación de seguridad y salud. - Madrid: Asociación de empresas de coordinación de seguridad y salud (ECSYS), 2014. 24 p. Accesible en: http://bit.ly/1xh5Gbt COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES RESUMEN: Las actividades relacionadas con el sector de la construcción se han convertido en los últimos años en un galimatías de normativa legal en el que se pone en juego la responsabilidad de todos los agentes que en ellas intervienen (promotor, dirección facultativa, contratistas,...). En este sentido, y dentro de la citada dirección facultativa, el coordinador de seguridad y salud es el especialista que, con una elevada formación técnica y preventiva, puede ayudar a que el resto de agentes de la obra cumplan con sus obligaciones en materia preventiva. La Asociación Española de Empresas de Coordinación de Seguridad y Salud (ECSYS) ha publicado esta guía con la finalidad de dar a conocer la actividad de coordinación de seguridad y salud y a las empresas que la realizan.

Guía Jurídico-Práctica sobre Prevención de Riesgos laborales desde la perspectiva de las personas trabajadoras con discapacidad / Anna Ginès i Fabrellas, Manuel Luque Parra, Raquel Serrano Olivares. - Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid: Full Audit, 2014. - 130 p. Accesible en: http://www.fullaudit.es/images/storie s/publicaciones/gu%CDa%20jur%CDd icopr%C1ctica%20sobre%20prevenci%D 3n%20de%20riesgos%20laborales%2 0desde%20la%20perspectiva%20de %20las%20personas%20trabajadoras %20con%20discapacidad_final_1%20 %28alta%20calidad%29.pdf LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TRABAJADORES DISCAPACITADOS RESUMEN: El presente estudio tiene por objeto principal la realización de una guía jurídicopráctica sobre prevención de riesgos laborales desde la perspectiva del trabajador con discapacidad, que ayude a las organizaciones a asegurar un adecuado desempeño en sus prácticas preventivas respecto de este grupo de

N. 96 2014

trabajadores. En el contexto actual, tanto nacional como comunitario, una de las controversias más relevantes en materia preventiva es la conceptuación de la figura del trabajador con discapacidad respecto de la figura del trabajador especialmente sensible recogida en el artículo 25 de la LPRL2. Es por ello que buena parte del presente estudio se dedica a esta cuestión. En la guía se considera que la respuesta normativa no es del todo satisfactoria, lo que lleva a proponer la modificación de la regulación normativa sobre esta cuestión para conseguir una verdadera y completa protección del trabajador con discapacidad y no sólo del trabajador con una discapacidad reconocida. Junto a este importante apartado de delimitación conceptual del objeto de análisis, el estudio incorpora una serie de capítulos que abordan de manera completa todos los aspectos que, desde la perspectiva preventiva, son relevantes con relación a las personas trabajadoras con discapacidad: contratación, aspectos generales de la gestión preventiva, vigilancia de la salud, adaptación del puesto de trabajo, suspensión / extinción de la relación laboral y, finalmente, responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales con relación a dicho colectivo de personas trabajadoras.

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014. - 176 p. - ISBN: 978-84-7425-813-4 Accesible en: http://bit.ly/1tn0GuH EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // RIESGOS BIOLÓGICOS RESUMEN: El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, encomienda de manera específica, en su disposición final primera, al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la elaboración y mantenimiento actualizado de una Guía Técnica, de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes biológicos durante el trabajo. Dicha Guía, publicada en 2001, que ha sido revisada, proporciona criterios y recomendaciones para facilitar a los empresarios y a los responsables de prevención la interpretación y aplicación del citado Real Decreto. En el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición de la primera edición se han producido novedades que afectan a la evaluación y prevención del riesgo biológico, como las modificaciones de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y del Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, destacando especialmente la referida a la protección de la maternidad, con el Real Decreto 289/2009. Asimismo, en este espacio de tiempo se han actualizado otras normativas

dic.

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial relacionadas con los agentes biológicos como son la Ley 9/2003, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente y que se desarrolla mediante el Real Decreto 178/2004, o la relativa al transporte de mercancías peligrosas.

Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España: 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 135 p. - D.L.: M17269-2014 Accesible en: http://bit.ly/1uHzvA3 INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Este informe continúa a la serie anual, comenzada en el año 2007, sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España. En el se detallan las principales actividades desarrolladas durante el año 2013 por las Instituciones Públicas que integran el Sistema Nacional de Prevención: la Inspección de Trabajo, la Fiscalía Especial, las Comunidades Autónomas, la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Así mismo, se detallan las más importantes novedades normativas y los avances en la regulación a través de los convenios colectivos de la materia de seguridad y salud en el trabajo. Por otro lado, el Informe profundiza en las estadísticas de daños a la salud con especial referencia a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Este año, el informe se enriquece con un importante estudio sobre las condiciones de empleo y siniestralidad en el sector pesquero, en el que, además, se abordan de forma detallada las características sociodemográficas y las condiciones de trabajo de esta actividad que requiere una atención específica.

Manual de Seguridad de los Útiles de Elevación de Cargas / Ramón Rodríguez Roel. - Madrid: FREMAP, 2012. - 126 p. - D.L.: M-6824-2012 Accesible en: http://bit.ly/1pj7yZ4 CARGA // SEGURIDAD DE LAS MAQUINAS // SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO RESUMEN: Las operaciones de elevación y manejo de cargas ocasionan un gran número de accidentes graves y mortales todos los años. Aunque en un primer análisis pudiera parecer que se trata de riesgos asociados al sector industrial, están presentes en casi todas las actividades económicas, al formar parte de los procesos de fabricación, transporte, mantenimiento o reparación. Para facilitar el conocimiento y la prevención de los riesgos de los útiles de elevación de cargas, y poner a disposición de las empresas, procedimientos de gestión y buenas prácticas preventivas, que permitan integrar la seguridad de estos equipos en la actividad general de la empresa este

N. 96 2014

dic.

manual ofrece un enfoque práctico y transversal de la seguridad de los útiles de elevación de cargas en el que, además de buenas prácticas de utilización, se recogen criterios y modelos de referencia sobre los procedimientos de compra, las revisiones periódicas, el mantenimiento o los aspectos a considerar cuando se fabrican útiles para uso propio, entre otros.

Trabajadores autónomos: perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral. 2013 / Clara Díaz Aramburu, Ángeles de Vicente Abad, Victoria de la Orden Rivera. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014. - 33 p. Accesible en: http://bit.ly/14K15mr AUTONOMOS // SINIESTRALIDAD LABORAL RESUMEN: El presente informe, quinto de esta serie tras el publicado en 2013, tiene como objetivo aportar información orientativa sobre la siniestralidad por Accidentes de Trabajo con baja médica, ocurridos en jornada de trabajo (ATJT) y que afectaron al colectivo de trabajadores autónomos con la contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional (AT y EP) cubierta durante el año 2013. Además, el informe ha sido completado con una primera sección que describe el perfil sociodemográfico de este colectivo de trabajadores.

Trabajo con andamios. - Valladolid: UGT Castilla y León, 2014. - 12 p. Accesible en: http://bit.ly/1AhnuEq ANDAMIOS DE PROTECCIÓN RESUMEN: Siguiendo la serie de monográficos dedicados a la prevención de riesgos de trabajos en altura UGT Castilla y León aborda en esta ocasión los aspectos de seguridad se han de tener en cuenta en los trabajos con andamios en operaciones de limpieza, pequeños montajes, reparaciones, etc. El objetivo es recoger todos los aspectos de seguridad que se han de considerar en todos aquellos trabajos que quedan fuera de las obras de construcción, que suponen numerosos accidentes, como consecuencia de caídas desde el andamio, desplome y derrumbes de los andamios por malos montajes y utilizaciones inadecuadas por parte de los usuarios bien por falta de información o de formación en la mayoría de las situaciones.

Orden de 21 de octubre de 2014, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se publica el Protocolo de actuación ante la violencia externa en el lugar de trabajo del personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 226 (18 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1v1fvIo ACOSO MORAL (MOBBING) // EMPLEADOS PUBLICOS // ESPAÑA - ARAGÓN // VIOLENCIA

5.

Medio ambiente

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual octubre 2014. - Madrid: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2014. - 122 p. - Nº 39 (oct. 2014). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/1xk97hn LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

Memoria 2013 Riegos del Alto Aragón. Huesca: Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, 2014. - 132 p. ESPAÑA - ARAGÓN // RIEGO RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2013 por la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, corporación de derecho público en la que se integran las diversas comunidades de regantes ordinarias que aprovechan las aguas de la inter cuenca Gállego - Cinca, a través de loa grandes canales del Cinca y del Gállego.

Política sobre el cambio climático y sector manufacturero: la experiencia de "Comercio de Carbono” / Wagner, Ulrich J.. En: Economía industrial. - N. 393 (2014) Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Economía Industrial. - pp. 033-040 Accesible en: http://bit.ly/111gqwj CAMBIOS CLIMATICOS RESUMEN: Mitigar el cambio climático requerirá una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores económicos clave. La elección de políticas sectoriales adecuadas es esencial para minimizar el coste económico de estas

N. 96 2014

reducciones dadas las tecnologías existentes (eficiencia estática) y para incentivar la innovación tecnológica que permita reducir los costes futuros de esta reducción (eficiencia dinámica). La regulación del sector manufacturero, que en conjunción con el sector primario es responsable de casi el 40% del total de emisiones a nivel mundial, es muy controvertida. Puesto que las manufacturas son bienes sujetos al comercio internacional, existe un riesgo evidente de que la empresa regulada pierda competitividad, reduzcan empleo e incluso abandonen el mercado. Estas consideraciones han provocado una oposición vehemente frente a regulación de emisiones que ha condicionado las políticas que se han implementado hasta ahora. El Programa de Comercio de Permisos de Emisión de la Unión Europea (European Union Emissions Trading Scheme EU ETS, el sistema internacional capand-trade de emisiones de carbono más grande del mundo, es una de las políticas más ambiciosas que se ha implementado. Este artículo examina el efecto de esta política sobre el sector manufacturero Europeo durante sus ocho años de existencia. En particular, se discute la evidencia empírica sobre el impacto del EU ETS en tres categorías amplias: emisiones de CO2, desarrollo económico y competitividad, e innovación. Además, se subrayan los temas abiertos en la literatura y se identifican los retos futuros

Resolución de 31 de octubre de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de octubre de 2014, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales / ESPAÑA. Ministerio del Interior. En: BOE. - N. 270 (7 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1EomiPa INCENDIOS FORESTALES // PROTECCIÓN CIVIL

6.

Formación. Educación

Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. París: Unesco, 2013. - 40 p. - ISBN 978-92-3-001145-1 Accesible en: http://bit.ly/1secbar APRENDIZAJE RESUMEN: La UNESCO cree que las tecnologías móviles pueden ampliar y enriquecer las oportunidades educativas para los estudiantes en diversos entornos. Hoy en día, la dinámica social y tecnológica sugiere que los dispositivos móviles ubicuos – especialmente los teléfonos móviles y, más recientemente, los Tablet PC – están siendo utilizados por los estudiantes y

dic.

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial educadores de todo el mundo para acceder a la información, racionalizar la administración y facilitar el aprendizaje de manera nueva e innovadora. Este conjunto de directrices pretende ayudar a los responsables políticos a entender como mejorar el aprendizaje y cómo sus beneficios que ello suponen para avanzar hacia el progreso de una educación para todos. Desarrollado en consulta con expertos de más de veinte países, las siguientes pautas tienen amplia aplicación y pueden adaptarse a una amplia gama de instituciones, incluyendo escuelas, universidades, centros comunitarios, escuelas técnicas y de formación profesional. Se anima a los responsables de las políticas a adoptar las recomendaciones de la política de la UNESCO, adaptándolos según sea necesario a su propio contexto para reflejar las necesidades específicas y las realidades sobre el terreno de conte locales.

7.

Internacional

Brasil, aliado estratégico de España / Gasset Loring, José. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 103-108 Accesible en: http://bit.ly/1xHc6hQ BRASIL // RELACIONES INTERNACIONALES RESUMEN: Desde la perspectiva que nos da observar, como espectadores y actores privilegiados, las relaciones comerciales y empresariales entre Brasil y España, no cabe duda de que ambos países se han convertido en aliados estratégicos. El devenir de la última década ha visto cómo empresas españolas han encontrado en Brasil un mercado único que hasta hace no muchos años no se planteaban. De forma paralela, Brasil ha ido viendo cómo las empresas españolas apostaban por el gigante sudamericano y se han ido haciendo empresas verdaderamente brasileñas, comprometidas con el país y con su desarrollo. El potencial de crecimiento de Brasil y la actual coyuntura económica de España han fortalecido aún más esta alianza entre los dos mercados

Brasil, un socio estratégico para España / Fernández Martos, Antonio. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). pp. 059-068 Accesible en: http://bit.ly/1ETVgzl BRASIL // RELACIONES INTERNACIONALES RESUMEN: Brasil es desde hace tiempo, pero más intensamente durante los últimos años, un socio estratégico para España en Iberoamérica, tal y como atestigua la enorme presencia inversora española en el país y el significativo aumento de los flujos comerciales bilaterales. Esta evolución ha llevado a que la situación económica de cada uno de los dos países tenga

N. 96 2014

su reflejo en el otro. Dicho vínculo se ha hecho más patente en los últimos años, en los que nuestras empresas han tenido que afrontar una difícil situación económica en España, habiendo encontrado muchas de ellas en Iberoamérica, y en concreto en Brasil, una importante tabla de salvación. Recíprocamente, Brasil, que está embarcado en un intenso proceso de modernización económica y, en particular, de sus infraestructuras, se ha beneficiado de la enorme experiencia que las empresas españolas tienen en este ámbito. En este artículo, tras ofrecer una visión general de la economía de Brasil, analizaremos de una forma más detallada las relaciones bilaterales comerciales y de inversión de los últimos años y veremos cómo se articula la política comercial de España con Brasil

Brasil: Estabilidad, crecimiento y equidad / Oliveira Campos, Paulo Cesar de. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). pp. 007-012 Accesible en: http://bit.ly/1xcWnb4 BRASIL RESUMEN: El consenso nacional que vive Brasil en cuanto a las políticas básicas de Estado confiere al país una estabilidad institucional, jurídica y económica que es la garantía de las perspectivas positivas para el desarrollo del país en las próximas décadas. Esa estabilidad representa, junto al enorme potencial consumidor del mercado brasileño, el principal estímulo para las inversiones extranjeras directas que el país viene recibiendo en gran volumen en la última década, hasta situarlo como el tercer país receptor en el mundo en 2012. Las empresas españolas han tenido una importante participación en estas inversiones – España es la segunda mayor fuente de IED en Brasil–. Aun así, queda mucho espacio para que esa relación bilateral económica y comercial, que se ha revelado mutuamente beneficiosa, crezca.

El mercado brasileño al alcance de las empresas españolas. Programas y servicios de ICEX, España. Exportaciones e Inversiones / González-Izquierdo, María del Coriseo. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 053-058 Accesible en: http://bit.ly/11iwCcx BRASIL // COMERCIO INTERNACIONAL RESUMEN: El presente artículo trata la importancia de la internacionalización empresarial y del salto competitivo que han dado nuestras empresas en sus procesos de expansión exterior. Este impulso se manifiesta también a nivel agregado, de modo que los excelentes resultados de nuestro sector exterior son buena muestra del incremento de competitividad de la economía española. Una

dic.

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de las claves de este éxito es la apuesta de nuestras empresas por los mercados más dinámicos, entre los que destaca con fuerza el brasileño. ICEX tiene a Brasil también como un mercado prioritario, tanto en la labor de impulso de las empresas españolas en sus procesos de internacionalización como de atracción de inversiones brasileñas hacia España

El proceso de armonización contable internacional. Análilisis comparativo de las legislaciones de España y Brasil / Gracia Sarubbi, Luis Fernando; San Juan Pajares, César Antonio; Rodríguez López, Ángel. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 169-177 Accesible en: http://bit.ly/1A6vE2z BRASIL // CONTABILIDAD RESUMEN: Este trabajo tiene por objeto analizar el grado de armonización actual que presentan las normativas contables de Brasil y España. Se comparan ambas legislaciones contables destacando las diferencias y similitudes entre los estados financieros, las cuentas que representan los elementos patrimoniales y las normas de valoración. Inicialmente se tratan los estados financieros, describiendo cada uno de ellos y destacando sus similitudes y diferencias. En segundo lugar, se analizan los cuadros de cuentas propuestos por ambas legislaciones. Ambos países utilizan un cuadro de cuentas codificado, con grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas para representar los distintos elementos patrimoniales de una empresa, pero difieren en el criterio de ordenación. Posteriormente se comparan las normas de valoración de los elementos patrimoniales. Se analizan distintas normas de valoración, como las relativas a inmovilizado material e intangible, arrendamiento financiero, existencias, derechos de cobro, operaciones con moneda extranjera o subvenciones. La conclusión principal de este trabajo es reconocer que el grado de armonización contable entre ambos países es alto. En particular, las normativas son prácticamente iguales en lo que respecta a cuentas anuales, normas de valoración del inmovilizado, derechos de cobro, existencias y pasivos; así como la estructura de cuentas que integra el patrimonio neto. No obstante, se mantienen aún ciertas diferencias en el tratamiento contable de las subvenciones, la presentación por plazos de los elementos del balance y la estructura del cuadro de cuentas.

España y Brasil: Un plan para profundización de las relaciones / Cámara Hermoso, Manuel de la. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 013-034 Accesible en: http://bit.ly/1vh3sIR

BRASIL // RELACIONES INTERNACIONALES

N. 96 2014

RESUMEN: 2014 es un año emblemático para Brasil, entre otras cosas por la celebración del Mundial de Fútbol y las elecciones a la Presidencia de la República, al Parlamento y a Gobernadores de numerosos estados. Es sin duda momento para hacer balance. En los últimos quince años Brasil ha hecho enormes progresos: más de 36 millones de personas han salido de la pobreza y se han podido incorporar a las clases medias, y se han creado más de 21 millones de puestos de trabajo. Se trata de un logro sin precedentes en la región, especialmente porque al mismo tiempo se han mantenido en lo esencial los equilibrios macroeconómicos y saneadas las cuentas públicas. El país dispone además de unos recursos naturales inmensos, que son una base extraordinaria para su desarrollo. Sin embargo, el modelo de desarrollo económico que ha prevalecido en los últimos años da signos de agotamiento, fundamentalmente por la existencia de factores negativos (insuficientes infraestructuras, complejo sistema fiscal, escasez de mano de obra cualificada), el llamado «coste Brasil», que impide al país alcanzar todo su potencial de desarrollo. Parece necesario llevar a cabo un amplio programa de reformas, con una mayor apertura de la economía al exterior (incluyendo la importación de mano de obra cualificada) y un incremento de la productividad para hacer al país más competitivo internacionalmente. En los últimos 20 años las relaciones entre España y Brasil han dado un salto espectacular, impulsadas principalmente por las enormes inversiones efectuadas en el país por las empresas españolas, que han contribuido de forma importante en la modernización del país.

España: puerta de entrada a Europa para las empresas brasileñas / Salazar Palma, Fernando. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). pp. 035-052 Accesible en: http://bit.ly/11uLiqi BRASIL // INVERSIONES EXTRANJERAS RESUMEN: España ha invertido fuertemente en Brasil, principal destino de nuestras inversiones en el exterior y país donde somos el segundo inversor extranjero. Por su lado, Brasil se está convirtiendo en un importante inversor internacional, con unas incipientes inversiones en España. España tiene condiciones objetivas para ser un destino importante de la inversión brasileña directa, siendo una base ideal de operaciones para las empresas brasileñas en la Unión Europea y en la cuenca mediterránea. Con este objetivo, las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Brasil, junto con ICEX-Invest in Spain, están desarrollando una intensa campaña de promoción. El artículo analiza las inversiones brasileñas en el exterior, y en España en particular, describe las condiciones y ventajas comparativas de España para atraer estas inversiones y la campaña de promoción que se está realizando.

dic.

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial EU budget 2013 financial report: Also covering Multiannual Financial Framework 2007–13 / European Commision. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2014. - 134 p. ISBN: 978-92-79-37837-9 Accesible en: http://bit.ly/1uwxl76 RESUMEN: This report contains four sections: overview, revenue, expenditure and annexes. Section I presents an overview of EU finances in 2013. It introduces the Multiannual Financial Framework 2007-13 (MFF) — the EU’s long term financial planning, including its role and structure and the specific steps of the 2013 annual budgetary procedure. The section ends with a short description of the way the EU budget is managed. Section II provides information on the budget revenue and describes the EU budget’s own resources. It also explains a number of particularities such as the UK correction and other rebates, other revenue, donations and fines. Section III represents the main part of the report, covering the expenditure from the EU budget grouped by area of spending (heading) according to the 2007-13 MFF. The text includes information on the main programmes as well as on the expenditure allocations by Member State. As 2013 was the last year of MFF 2007-13, this section covers the whole seven year period and provides a comprehensive overview of the main programmes and projects financed from EU budgets over the past years. It clearly demonstrates the extraordinary achievements reached thanks to EU funding during that period. Many success stories of this time will help you understand more the important role the EU budgets played in the difficult period of economic crisis and budgetary constraints. Section IV includes six annexes which provide detailed information, with figures and charts on the past multiannual financial frameworks 2000–06 and 2007–13. The annexes also show the expenditure and revenue by heading, source type and Member State, for the period 2000–13. The methodology and calculation of the operating budgetary balances is presented in Annex 3. recoveries and financial corrections are detailed in Annex 4, while Annex 5 summarizes the borrowing and lending activities. The last annex is a glossary with the main terminology of the report explained in plain language.

Evolución de la propiedad industrial e intelectual en Brasil / Klecker de Elizalde, Alejandro. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 095-102 Accesible en: http://bit.ly/11uQBpw BRASIL // PROPIEDAD INDUSTRIAL RESUMEN: La colaboración realiza un recorrido, en primer lugar estadístico, de la evolución de las presentaciones de marcas y patentes en los últimos cinco años en Brasil, de empresas líderes y el

N. 96 2014

papel de las universidades en las patentes. Un breve resumen de la situación de la piratería en Brasil, las iniciativas aduaneras y policiales para combatirla, mostrando una serie de datos que dan idea de la magnitud del problema. Se han recogido las iniciativas legislativas más importantes y que regularán, desde el sistema de funcionamiento de los derechos de autor, la gestión de Internet, la agilización en el trámite de las patentes que tengan que ver con la mejora, protección del medio ambiente y otras. Finalmente, una larga serie de recomendaciones sobre cómo deben protegerse los derechos y títulos de propiedad industrial e intelectual en el proceso de internacionalización de las empresas españolas en Brasil, para evitar errores irreversibles en la comercialización, producción e importación de productos

Guide on EU funding for the tourism sector (2014-2020). Bruxelles: European Commission, 2014. - 58 p. Accesible en: http://bit.ly/1phOikj TURISMO // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: El turismo es el tercer mayor sector económico de la UE, por lo que tiene un impacto de gran alcance en el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo social. La Comisión Europea ha publicado esta guía para dar a conocer las fuentes de financiación que ofrece la Unión Europea para mejorar e impulsar la competitividad del sector turístico europeo.

La evolución de la economía brasileña en la última década / Banco Central do Brasil. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 109-118 Accesible en: http://bit.ly/1A6rZSb BRASIL // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: Este artículo presenta las principales características de la evolución de la economía brasileña en la última década, con especial hincapié en la actividad económica, en el control de la inflación y en la dinámica de la balanza de pagos. El artículo detalla, asimismo, las principales relaciones comerciales y financieras entre Brasil y España

La financiación del BNDES al desarrollo económico brasileño / Coutinho, Luciano. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 119-128 Accesible en: http://bit.ly/1vkqsGi BRASIL // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: El BNDES es un agente fundamental para el desarrollo de Brasil, con su apoyo al progreso de las infraestructuras, la industria, el agronegocio, el comercio y los servicios. Ha contribuido notablemente al desarrollo de las

dic.

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial pymes, la internacionalización de las empresas brasileñas, la innovación tecnológica, la modernización de la Administración Pública y el desarrollo socio- ambiental sostenible. Entre sus clientes se encuentran muchas empresas españolas que han invertido en Brasil. Tuvo especial relevancia la contribución del Banco cuando la crisis internacional ocasionó una desaceleración del crédito privado, al evitar una caída abrupta en la financiación a la inversión productiva en Brasil

La trayectoria de Telefónica en Brasil / Fernández Valbuena, Santiago. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). pp. 073-080 Accesible en: http://bit.ly/1qOcndD BRASIL // ESTUDIOS DE CASOS // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: En Brasil, Telefónica ha acompañado el proyecto más ambicioso de transformación de una infraestructura pública en América Latina. La historia de Telefónica en Brasil se inicia con ocasión de la privatización del sector de telecomunicaciones a finales de la década de los noventa, en la que adquirió la compañía Telecomunicações de São Paulo - Telesp, (empresa estatal que operaba el sistema de telefonía fija en el estado de São Paulo) y varias compañías de telefonía móvil en varios estados brasileños. A partir de este hito, Telefónica fue ampliando su ámbito de actuación para todo el territorio brasileño hasta llegar a convertirse en la actualidad en una operación con más de 92 millones de accesos a finales de 2013. Telefónica, que opera en Brasil bajo la marca comercial Vivo, se ha consolidado como una compañía líder en el mundo digital, una Telco Digital, lo que supone, además de disponer de una excelente infraestructura de conectividad, agregar valor a través de nuevas soluciones, plataformas y aplicaciones que están presentes y mejoran el día a día y la forma de vivir de nuestros clientes. La dimensión del mercado, la posición de liderazgo de Telefónica en un escenario competitivo muy intenso, así como la velocidad con que se ha producido la transformación de la compañía demuestran que cuando se combinan reglas claras de mercado y expectativas atractivas de rentabilidad, puede producirse un cambio muy sustancial en un corto período de tiempo

Las relaciones comerciales de la UE con Brasil / Costa Cholbi, María Francisca. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 157-168 Accesible en: http://bit.ly/11iMr2W BRASIL // COMERCIO INTERNACIONAL RESUMEN: El artículo analiza la relación comercial que une a la Unión Europea con Brasil. Desarrollado desde un enfoque general, incluyendo las relaciones con los países de América Latina y Caribe, hasta más particular,

N. 96 2014

dic.

las relaciones con Brasil, dado que un estudio de las relaciones entre ambos no se entiende sin hacer mención a Mercosur. Se conocerá la evolución de una relación comercial superior a los 50 años y la evolución más reciente de los flujos comerciales. Por último, se hace referencia a los problemas existentes, presentes tanto en los intercambios como en la posibilidad de desarrollar acuerdos comerciales más estrechos

Minas Gerais: Tierra de oportunidades / Paiva, Paulo. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 129-138 Accesible en: http://bit.ly/1BIe9qZ BRASIL RESUMEN: A finales del siglo pasado, la economía brasileña sufrió una profunda transformación con un exitoso programa de estabilización y varias reformas que fortalecieron el sistema bancario y desarrollaron los mecanismos de mercado. El crecimiento económico de comienzos de este siglo estuvo acompañado por un esfuerzo de inclusión social que tuvo como resultado un aumento considerable de la clase media y, como consecuencia, una fuerte expansión del consumo. A partir de 2011, las condiciones externas no siguieron siendo tan propicias debido al bajo crecimiento de los países de la zona euro y de los Estados Unidos. China y otros países emergentes todavía crecían a tasas más elevadas y la economía mineira también siguió creciendo. La Administración estatal1 adoptó un modelo de gestión más moderno, adaptando al sector público prácticas que había tenido éxito en la iniciativa privada, como el planeamiento estratégico, incentivos al ejercicio asociados a la consecución de metas y el seguimiento de resultados. El ambiente de negocios favoreció la llegada de nuevas inversiones. Minas Gerais obtuvo y ostenta el grado de inversión de Standard & Poor’s y de Moody’s. Este capítulo trata de las oportunidades y de los retos a los que la economía de Minas Gerais se enfrenta. Para ayudar a los inversores en su toma de decisión, su objetivo es presentar una matriz SWOT, herramienta utilizada en auxilio de la estrategia empresarial enfocada hacia la toma de decisión en el ámbito de la empresa, para identificar internamente las fuerzas y las debilidades de la economía mineira y, externamente, las oportunidades y las amenazas

Multilatinas brasileñas. Internacionalización y seguridad jurídica / Casilda Béjar, Ramón; Llopis Juesas, Jaime. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 139-156 Accesible en: http://bit.ly/1vhe22G BRASIL // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Brasil, como exponente de los emergentes, líder de América Latina y miembro de los BRICS, fue uno de los puntales del crecimiento económico mundial en los últimos años y, particularmente, un destino estratégico de las inversiones españolas en el exterior. En una coyuntura como la actual, en la que el ritmo de crecimiento parece más comprometido, dentro del sistema productivo brasileño se consolida un fenómeno relativamente novedoso y ciertamente relevante: el de las «multilatinas», empresas de origen latinoamericano que se expanden primero en la región y posteriormente fuera de ella. Las empresas brasileñas gozan de un enorme protagonismo, con 25 de las 65 multilatinas más globalizadas. El tamaño de la economía de Brasil y su vigoroso mercado interno ofrecen algunas claves de esa posición, como también lo pueden ofrecer entornos ventajosos (el caso de Portugal y Angola), financieros (con herramientas tan poderosas como las proporcionadas por el BNDES) y una capacidad de gestión avanzada (cuadros directivos de gran nivel). Mejoras evidentes en materia de institucionalidad, apertura internacional y seguridad jurídica han contribuido no sólo a la atracción de inversiones extranjeras en Brasil sino también a facilitar la internacionalización de las empresas brasileñas que, sin embargo, reconocen que aún queda mucho por hacer en relación con su inserción en el concierto internacional y con la modernización de algunas de sus instituciones (especialmente las tributarias)

Presencia de MAPFRE en Barsil. Balance y perspectivas de negocio / Toneto, Wilson. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 067-072 Accesible en: http://bit.ly/1xd0EeH BRASIL // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: En el presente artículo se propone hacer un análisis de la presencia de MAPFRE en Brasil, a través del camino recorrido desde que inició su actividad en ese país, en 1991, y la evolución que ha experimentado durante todos estos años. La contribución de Brasil ha sido decisiva para que MAPFRE sea hoy el primer grupo asegurador multinacional en América Latina. En las siguientes líneas trataré, por tanto, de explicar los primeros pasos de la compañía en el país, las particularidades del negocio asegurador en Brasil y cómo ha evolucionado y crecido MAPFRE. A lo largo del texto se aborda la apuesta de MAPFRE por la multicanalidad, la entrada en nuevos negocios y las particularidades del mercado brasileño. Por último, en las conclusiones se esbozan algunos de los aspectos de la economía brasileña y las previsiones de desarrollo del mercado asegurador en ese país

N. 96 2014

dic.

Un Brasil de oportunidades / Zabalza, Jesús. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). - pp. 081-084 Accesible en: http://bit.ly/1A6l63p BRASIL RESUMEN: En 1986, el Grupo Santander se fijó el objetivo de ser el primer banco comercial del mundo. Uno de los pilares fue su expansión a otros mercados, muy especialmente Iberoamérica, en donde Brasil se convirtió en prioridad. Presente en el país desde la década de 1980, el Santander alcanzó protagonismo por medio de adquisiciones y crecimiento orgánico, convirtiéndose en el tercer mayor banco privado del mercado local. Brasil sigue siendo prioritario para el Grupo. En 2013, el Banco tenía unos activos totales de 485.900 millones de reales brasileños, cerca de 29 millones de clientes y más de 3.000 agencias y puestos de atención bancaria en el país. Aunque la economía local pase hoy por un momento de bajo crecimiento, Brasil presenta grandes oportunidades a medio y largo plazo, puesto que reúne los elementos más importantes para construir un nuevo ciclo de desarrollo económico y social

¿Por qué Brasil? / Ruiz Tagle, Mario. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3054 (1- 31 ag. 2014). pp. 085-094 Accesible en: http://bit.ly/1uDwgsW BRASIL RESUMEN: Brasil ocupa actualmente la séptima posición entre las mayores economías del mundo. De los denominados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), fue el último en concluir su proceso de industrialización, a mediados de los años setenta, y en conseguir una estabilidad financiera con capacidad de desarrollo a largo plazo. Es indudable que Brasil presenta grandes oportunidades para las empresas en diferentes sectores, como es el caso del eléctrico y, en este marco, del de las energías renovables. A día de hoy son muchas las compañías extranjeras implantadas en el país que no dudan en seguir invirtiendo y desarrollando su potencial tecnológico. Un ejemplo de compañía emprendedora en el mercado brasileño es IBERDROLA. Hace casi dos décadas que la empresa apostó por este país, siendo hoy en día uno de sus ejes estratégicos de internacionalización e inversión. Las principales áreas de negocio en las que está presente son las de distribución y generación de energía eléctrica, principalmente de origen renovable, como la hidráulica y la eólica

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 96 2014

Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 288 (28 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1z1T9pN

científicos / Creus, Amalia; Canals, Agustí. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 37, n. 4 (2014). - pp. e070 Accesible en: http://bit.ly/1y81Xxd

ACUERDOS INTERNACIONALES

CARRERA PROFESIONAL // CIENCIA // CONOCIMIENTO // INTERCAMBIO DE INFORMACION RESUMEN: Los nuevos experimentos big science, que implican la colaboración de miles de investigadores procedentes de múltiples instituciones, están introduciendo cambios importantes en la organización de la actividad científica en muchas áreas de conocimiento. Todo ello tiene un impacto significativo en la vida profesional de los científicos, que necesitan adaptarse a nuevas dinámicas de trabajo y de relación entre colegas. Este artículo presenta un estudio de caso realizado en ATLAS, uno de los cuatro experimentos de física de partículas vinculados al Large Hadron Collider (LHC) en el CERN, en Ginebra. Mediante el análisis de micro-casos sobre experiencias individuales de miembros de la colaboración ATLAS, proponemos investigar cómo el aumento de tamaño y de complejidad de las colaboraciones científicas está afectando la carrera y la experiencia personal de los científicos y, consecuentemente, los procesos de producción y transmisión de conocimiento. Como resultado se presenta un conjunto de proposiciones teóricas potencialmente generalizables a otros experimentos de estas características.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica / Melero, Remedios; Hernández-San-Miguel, Javier. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 37, n. 4 (2014). - pp. e06 Accesible en: http://bit.ly/1AYKoAQ DATOS ABIERTOS // INVESTIGACION RESUMEN: a transmisión del conocimiento debería verse favorecida por las oportunidades que brindan las TIC como medio de acceso y distribución de objetos digitales. Sin embargo, las barreras que impiden el acceso y reutilización de los trabajos derivados de la actividad científica y académica, ya sean económicas o de derechos de explotación, inhiben compartir un bien común como es el conocimiento. El movimiento por el acceso abierto a la ciencia promueve la eliminación de estas barreras y aboga por una cultura que permita compartir y reutilizar materiales, siempre con el reconocimiento de la autoría y con un uso responsable. Si el artículo científico ha sido históricamente una forma esencial de la comunicación de la ciencia, en la era digital cobran relevancia sus fundamentos, entre ellos los datos observacionales, descriptivos o experimentales que subyacen al artículo. Los datos pueden reutilizarse, transformarse mediante nuevos métodos o agregarse a otras fuentes. Los datos en abierto evitan la duplicidad de ensayos, dan transparencia a su forma de obtención y permiten su validación. En este trabajo se presentan algunas iniciativas y recomendaciones de cómo compartir, gestionar y promocionar el acceso abierto a los datos generados durante la investigación científica, como vía de colaboración entre grupos o personas con afinidad en sus temas de trabajo.

Desarrollo profesional e intercambio de conocimiento en los grandes experimentos

La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro / González Alcaide, Gregorio; Gómez Ferri, Javier. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 37, n. 4 (2014). - pp. e062 Accesible en: http://bit.ly/1FA5x49 CIENCIA RESUMEN: La construcción del conocimiento es un proceso cooperativo que se ha intensificado considerablemente a lo largo de las últimas décadas, involucrando cualquier iniciativa de investigación a un número cada vez mayor de investigadores, instituciones, disciplinas y países. El presente estudio realiza una revisión bibliográfica de la literatura sobre colaboración científica. Se identifican los trabajos pioneros del área, el tipo de estudio y las variables analizadas. Se comenta la aproximación “clásica”, basada en la obtención de indicadores bibliométricos, que ha adquirido una nueva dimensión analítica con el Análisis de Redes Sociales así como con las aproximaciones cuantitativas y cualitativas que tratan de indagar en las motivaciones y en las dinámicas del trabajo cooperativo. El estudio de la colaboración científica se ha abordado con metodologías y desde ópticas disciplinares muy diversas, según se puso de manifiesto en el Congreso “La colaboración científica: una aproximación multidisciplinar”, celebrado en la Universitat de València en noviembre de 2013,

dic.

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial que reunió a los principales expertos españoles en el tema. El presente ejemplar monográfico de Revista Española de Documentación Científica recoge una selección de diez trabajos presentados en el citado evento. Finalmente, se reflexiona sobre los principales retos que debe abordar la investigación en relación con la colaboración científica.

Linkedin para empresas: Claves y estrategias para sacarle el máximo partido en marketing corporativo / María Lázaro Ávila. Madrid: hablandoencorto.com, 2014. 74 p. Accesible en: http://bit.ly/LibroLinkedIn EMPRESAS // MARKETING // REDES SOCIALES RESUMEN: LinkedIn es la plataforma social más veterana de las actualmente con mayor número de usuarios en el mundo: nació en diciembre de 2002, aunque su lanzamiento oficial no llegó hasta mayo de 2003. Facebook vería la luz más de un año después, en febrero de 2004, y Twitter echó a andar en marzo de 2006. Su vocación pionera precedió a otra redes ya en desuso o casi extinguidas, como My Space, creada en agosto de 2003, o Second Life, lanzada en junio de 2003. Pero aún así, LinkedIn es también una de las plataformas más desconocidas en materia de marketing corporativo, quizás por su carácter especializado y su orientación profesional, que hace que haya quien aún la perciba como la red social de búsqueda de empleo. Nada más lejos de la realidad. Este ebook nace con la intención de servir de orientación a pequeñas, medianas y grandes compañías sobre cómo obtener el máximo rendimiento de LinkedIn en el marco de su estrategia de marketing.

Propiedades relacionales de las redes de colaboración y generación de conocimiento científico: ¿Una cuestión de tamaño o equilibrio? / Villanueva-Felez, África; Fernández-Zubieta, Ana; Palomares-Montero, Davinia. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 37, n. 4 (2014). - pp. e068 Accesible en: http://bit.ly/15GmNZ0 CIENCIA // CONOCIMIENTO // REDES SOCIALES RESUMEN: El artículo analiza la influencia de las redes de los investigadores en la cantidad y calidad de su producción de conocimiento científico, con datos obtenidos de un cuestionario, cumplimentado por 191 investigadores/académicos españoles especializados en nanotecnología. Se consideran las redes que los investigadores establecen con otros individuos y organizaciones y se examina el efecto de las

N. 96 2014

dic.

propiedades relacionales de las redes de colaboración (grado de incrustación y heterogeneidad nodal) en la producción científica, teniendo en cuenta el tamaño de la red. Se observa que el equilibrio en las redes personales y organizativas explica más la cantidad y la calidad de la producción científica que el tamaño de las redes. Las redes personales equilibradas en su fuerza y su diversidad geográfica facilitan la producción científica y, en su aspecto geográfico, su calidad. Las redes organizativas equilibradas en su diversidad institucional, al contrario que en su dimensión geográfica, también facilita la cantidad de producción.

Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 268 (5 nov. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ojctOB PROPIEDAD INTELECTUAL

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.