Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 93 (agosto 2014)

Page 1

N. 93, agosto 2014 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 93 agosto 2014

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......4 I.4. Administración de empresas ....... 6 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 7 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 7 II.2. Política económica y social ....... 8 II.3. Economía ....... 8 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 9 II.5. Transporte ..... 15 II.6. Cultura y Sociedad ..... 15 II.7. Demografía ..... 16 II.8. Biología. Alimentos. Salud ..... 16 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 17 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 18 V. MEDIO AMBIENTE ....... 21 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 23 VII. INTERNACIONAL ....... 23 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 24 ANEXO: Novedades Legislativas....... 28

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Industria de aparatos elevadores y componentes, una visión panorámica del sector. - En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 101-116 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF INDUSTRIA RESUMEN: En este artículo elaborado por AECAE (Asociación de Empresas de Componentes para Aparatos Elevadores), que agrupa a los principales fabricantes españoles de componentes de ascensor, se muestran las principales cifras del sector elevación. En el ascensor, como en otros sectores industriales, el volumen de negocio se divide en varios subsectores: Fabricantes de ascensores o componentes, Grandes fabricantes o multinacionales y Empresas de mantenimiento e instalación. Los grandes fabricantes o multinacionales, en España, se reparten el 60% del mercado entre solo 4 empresas. En otros países este porcentaje llega al 90%. Durante la última década el ascensor ha tenido un fuerte crecimiento, asociado a la construcción de obra nueva, llegando a cifras cercanas a los 45.000 nuevos ascensores al año. Actualmente el sector atraviesa un momento complicado debido a esa dependencia de la construcción de obra nueva. El sector se está reinventando para priorizar las exportaciones y trabaja duramente en la mejora de sus productos como estrategias de supervivencia.

Índice de Precios Industriales (IPRI): junio 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1lcBS5F PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,4%, ocho décimas superior a la del mes de mayo. La variación mensual de los precios industriales es del 0,9%.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN): mayo 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 17 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1nipg2c INDUSTRIA // NEGOCIOS

N. 93 agosto 2014

RESUMEN: La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria es del –0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 2,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el – 0,2% en la serie original.

Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): mayo 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 17 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1swY1mF INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del – 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 2,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 0,0% en la serie original.

Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010: mayo 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 7 p. - Datos ofrecido el 7 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1xQGllX PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del −0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 2,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 0,4% en la serie original.

Índices de Producción Industrial. Aragón: mayo 2014. - Madrid: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 7 p. Accesible en: http://bit.ly/1j32hWV ESPAÑA ARAGÓN // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: Informe mensual que recoge la variación del índice de producción industrial por ramas de actividad y destino económico de los bienes.

La industria bisutera menorquina: ejemplo de cooperación y concertación entre agentes económicos europeos / Beltrán Andreu, Carolina. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3051 (1- 31 mayo 2014). - pp. 53-63 Accesible en: http://bit.ly/1rdlIgN COOPERACIÓN EMPRESARIAL // ESPAÑA BALEARES // JOYERIA RESUMEN: En el presente artículo se realiza un análisis de la importancia de los sistemas

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial productivos locales dentro de la economía global. A tal fin se profundiza en aquellos elementos que caracterizan a los sistemas locales como una forma organizativa industrial capaz de encarar con éxito las mayores presiones competitivas derivadas del proceso de la globalización. Como ejemplo de caso se exponen las características principales del sector menorquín de la bisutería, cuya tradición histórica le ha conferido unos atributos particulares como sistema productivo local que le han permitido adaptarse a las transformaciones del panorama internacional, con el empeño actual de la concertación de los propios fabricantes europeos entorno a la marca Eurofashion Bijoux.

1.2. Comercio y turismo Anticonsumo basado en preocupaciones sociales y medioambientales: un análisis del país de origen y la industria / Nieves García de Frutos, Nieves; Ortega Egea, José Manuel; Martínez del Río, Javier. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 107-130 Accesible en: http://bit.ly/WMSED2 CONSUMO RESUMEN: Este trabajo explora los antecedentes de la evitación de un producto basada en las percepciones sociales y medioambientales ligadas a la industria y al país de origen, para hacer un amplio análisis sobre las causas del rechazo de los productos de un país. Para esto, se adopta un enfoque cualitativo-interpretativo consistente en 21 entrevistas llevadas a cabo en España. Las entrevistas se centraron tanto en cuestiones generales que genera un país, ligadas a percepciones político-económicas, sociales y medioambientales, como en cuestiones ligadas específicamente a la industria (sector textil) y además muestran cómo estas percepciones se relacionan con la resistencia a consumir o el anticonsumo. Los resultados muestran que los consumidores españoles sienten cierto rechazo hacia los productos procedentes de países extranjeros —siendo China el ejemplo más frecuente—, ligado a las percepciones sociales y medioambientales que suscitan dichos países.

Banca privada: llega la hora de asumir más riesgos. - Madrid: Actualidad Económica, 2014. - 26 p. (Dossier Actualidad Económica). BANCOS RESUMEN: Dossier especial elaborado por la revista Actualidad Económica en el que se analiza la situación actual de la banca Privada y

N. 93 agosto 2014

se señala que tras la fuerte caída del negocio provocado por la pérdida de confianza de los inversores y por la crisis de los productos financieros se han reformulado sus equipos, servicios y modelos de negocio.

Calidad de relación entre ferial, expositor y cliente final. Un análisis de las ferias dirigidas al consumidor final / Rodríguez Oromendía, Ainhoa; Mariló Reina Paz, Mariló; Rufin Moreno, Ramón. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 149-166 Accesible en: http://bit.ly/XedoU7 FERIAS COMERCIALES RESUMEN: Se estudia la calidad de relación entre el recinto ferial y la empresa expositora, así como entre esta última y sus clientes finales, con el objetivo de averiguar si entre ambas relaciones existe influencia, y el efecto que la calidad de dichas relaciones pudiese tener sobre el resultado comercial obtenido por las empresas expositoras. El análisis se realizó mediante el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran un efecto positivo entre las dos relaciones, y un relevante impacto de la calidad de relación entre recinto y expositor sobre los resultados obtenidos por éste al finalizar la feria

Coyuntura Turística Hotelera: junio 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. 11 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 23 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1t3aVsE HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,0% en junio respecto al mismo mes de 2013. Los hoteles ingresan 44,7 euros por habitación disponible y facturan 70,7 euros de media por habitación ocupada.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 16 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1nSBCxd ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 42,5% en mayo respecto al mismo mes de 2013. El 2,3% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 17 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1piEKAc ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La variación mensual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 3,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 2,1% en la serie original.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): junio 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 27 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1s3EZlq COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del −0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el 0,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 0,0% en la serie original.

Índices de Comercio Exterior de Servicios: primer trimestre 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 6 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 15 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/Ufe4Hb COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Las exportaciones de Servicios se incrementan un 9,3% en tasa anual y disminuyen un 11,9% en tasa trimestral. Las importaciones de Servicios aumentan un 4,2% en tasa anual y descienden un 7,3% en tasa trimestral.

Índices de Precios de Consumo (IPC): juni 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 13 p. - Datos ofrecido el 11 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1w94L7u INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de junio es del 0,1%, una décima por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el 0,0%. La variación mensual del índice general es del 0,0%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,0%, con lo que desciende dos décimas respecto al mes de mayo.

N. 93 agosto 2014

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 13 p. - Datos ofrecido el 4 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1jdeM3b INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 1,9%, nueve décimas más que en abril. La tasa de variación anual del IPRIM es del –1,5%, nueve décimas superior a la registrada el mes anterior.

Sobre los determinantes de la propensión exportadora de las empresas: ¿qué nos dicen los datos? / Lago Peñas, Santiago; Prada Blanco, Albino; Sánchez Fernández, Patricio . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 167-182 Accesible en: http://bit.ly/UKBkg2 EXPORTACIONES RESUMEN: En este artículo analizamos los determinantes de la actividad exportadora de la empresa. La metodología empleada guarda semejanza con la de estudios precedentes. La principal novedad es la utilización de información proporcionada por un trabajo de campo específico realizado al efecto: la Encuesta Ardán de Empresa Internacionalizada. El análisis muestra que la propensión o intensidad exportadora de las empresas es creciente cuanto más dilatada en el tiempo es la experiencia exportadora, y es mayor cuando la empresa se ha beneficiado de ayudas públicas a la internacionalización. La inversión directa extranjera realizada por las empresas no sustituye la intensidad exportadora, sino que parece reforzarla al menos hasta un tamaño umbral de 250 trabajadores. Salvo en este aspecto, el tamaño de la empresa, que sí sabemos afecta a la probabilidad de exportar, no parece afectar a la propensión a hacerlo; lo mismo sucede con la clasificación sectorial de la empresa. Sin embargo, las empresas clasificables como de tecnología alta o mediaalta, según los criterios de la OCDE, sí muestran una mayor propensión exportadora

Un análisis de la satisfacción del turista español que visita el Mediterráneo europeo: planteamiento de una estrategia de marketing común / Jiménez García, Mercedes. - En: Cuadernos

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 193-211 Accesible en: http://bit.ly/1rOy0PN TURISMO RESUMEN: Este artículo plantea la posibilidad de implementación de una estrategia de marketing turístico conjunto para los países del Mediterráneo europeo (España, Francia, Italia y Grecia), para lo cual, por una parte, se identifican aspectos que pueden contribuir a la mejora de su competitividad, mediante un análisis del grado de satisfacción del turista. Y por otra parte, se detecta el principal público objetivo de esta estrategia, mediante una segmentación de mercado. Todos los análisis se realizan con información procedente de turistas españoles. Los resultados obtenidos se consideran preliminares, fruto de una investigación exploratoria, por lo que es necesario seguir profundizando en esta temática y en el posible planteamiento de la mencionada estrategia.

1

.4. Administración empresas

de

Boletín de morosidad y financiación empresarial (n. 1 jul. 2014). - Madrid: Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa: Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), 2014. Accesible en: http://bit.ly/UuQ16U MOROSIDAD RESUMEN: Un nuevo instrumento para el seguimiento y la vigilancia de la morosidad en las operaciones comerciales entre empresas y entre éstas y las Administraciones Públicas, con información trimestral de la evolución de las demoras e impagos empresariales, así como del acceso y condiciones de financiación de las pequeñas y medianas empresas. Se analiza la información recogida a través de una Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial realizada a más de 1.000 pymes españolas sobre su situación en materia de retrasos en los cobros y pagos de las operaciones comerciales, cómo afrontan la financiación de su actividad y su opinión acerca del clima de morosidad (situación corriente y perspectivas), así como sobre diversos factores que afectan a su capacidad de crecimiento. Junto al análisis de los resultados de la encuesta, el Boletín recoge el análisis y evaluación de otras fuentes de información, tanto oficiales como empresariales que permiten valorar de forma complementaria la situación de la morosidad y de la financiación empresarial en el contexto cíclico del trimestre de referencia que, para este primer número es el primer trimestre del año en curso.

N. 93 agosto 2014

Cifras pyme: junio 2014. - Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2014. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/1l0C1sQ ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Estadística de Sociedades Mercantiles: mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 7 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 8 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1r4Y6eh SOCIEDADES RESUMEN: En mayo se crean 8.218 sociedades, un 7,2% menos que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.437, un 25,7% menos. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Comunidad Foral de Navarra (27,8%), La Rioja (26,1%) y Castilla-La Mancha (9,1%).

Indicadores de Confianza Empresarial: tercer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 10 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 10 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1oJqVui EMPRESAS // OPINIÓN RESUMEN: El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 4,0% respecto al segundo trimestre de 2014. El 17,3% de los establecimientos empresariales son optimistas sobre la marcha de su negocio, frente al 16,0% del trimestre anterior.

Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE): mayo 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 21 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1rJwQT7 EMPRESAS // NEGOCIOS RESUMEN: La Cifra de Negocios Empresarial registra una variación mensual en mayo del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del ICNE es del 3,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y del 1,3% en la serie original.

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Memoria de actividades e informe económico y laboral 2013 / Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL). - Madrid: CONFEMETAL, 2014. - 61 p. INDUSTRIA METALMECANICA // INFORMES ANUALES // INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: Informe anual de las actividades realizadas durante el año 2013 tanto por los órganos de gobierno y consultivos de CONFEMETAL como por sus servicios técnicos. Además se incluye un completo informe que analiza la situación económica y laboral tanto general como específica del sector del metal.

Mercados alternativos de deuda para la financiación de la pyme: análisis, perspectivas y propuestas / Lamothe Fernández, Prosper; Monjas Barroso, Manuel . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 135-146 Accesible en: http://bit.ly/1n2r5ul BANCOS // FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS RESUMEN: La crisis financiera ha provocado una caída drástica de la financiación bancaria hacia todos los sectores de la economía. Este fenómeno, acaecido en mayor o menor medida en toda Europa, es especialmente grave en el caso de la pyme española, tradicionalmente generadora de empleo y vertebradora del tejido productivo de nuestra economía. La necesidad de buscar alternativas de acceso a la financiación a través de intermediarios no bancarios, ha supuesto la aparición de mercados financieros alternativos de deuda enfocados a este tipo de empresas. En este artículo se analizan las características de los principales mercados financieros alternativos de bonos europeos, así como los factores condicionantes de su evolución futura y las medidas que pueden contribuir a su consolidación

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Consejo de Gobierno de Aragón: 22 de julio de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 23 p.

N. 93 agosto 2014

Accesible en: http://bit.ly/UnmfRJ ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 22 de julio de 2014.

Consejo de Gobierno de Aragón: 29 de julio de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 22 p. Accesible en: http://bit.ly/1lcDGLP ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 29 de julio de 2014.

Dictamen 5/2014 sobre el Anteproyecto de Ley del Código Mercantil. Madrid: Consejo Económico y Social, 2014. - 17 p. Accesible en: http://bit.ly/1tubXPz CODIGOS // CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL // LEGISLACION MERCANTIL RESUMEN: Dictamen aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 25 de junio de 2014 sobre el anteproyecto de Ley del Código Mercantil

Referencia del Consejo de Ministros: 11 de julio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 45 p. Accesible en: http://bit.ly/WhtP1D CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 11 de julio de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 18 de julio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 42 p. Accesible en: http://bit.ly/1p9EemZ CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 18 de julio de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 27 de junio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 24 p. Accesible en: http://bit.ly/TGOo5t CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 27 de junio de 2014

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Referencia del Consejo de Ministros: 4 de julio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 55 p. Accesible en: http://bit.ly/1sFk3kh CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 4 de julio de 2014.

Políticas económica y 2.2. social

Cáritas Diocesana de Zaragoza memoria 2013. - Zaragoza: Cáritas Diocesana de Zaragoza, 2014. - 62 p. Accesible en: http://bit.ly/1n5yFV4 ESPAÑA ARAGÓN // INFORMES DE ACTIVIDADES // SERVICIOS SOCIALES RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2013 por Cáritas Diocesana de Zaragoza.

Memoria anual 2013 / Fundación Disminuidos Físicos de Aragón (DFA). - Zaragoza: Grupo Fundación Disminuidos Físicos de Aragón, 2014. - Cuadríptico. DISCAPACITADOS FISICOS RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2013 por el Grupo DFA, nacido de la unión de la Fundación DFA, Fundación para las Personas con Discapacidad Física de España (FDFE) y Fundación Instituto para la Integración Social (FIIS).

2.3. Economía Boletín económico (julio 2014) / Banco de España. - Madrid: Banco de España, 2014. - 252 p. Accesible en: http://bit.ly/1kSXV0W ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más

N. 93 agosto 2014

importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín estadístico: junio 2014. Madrid: Banco de España, 2014. - 457 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1vZwTKs ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Contabilidad Nacional Trimestral de España: Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales: primer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 2 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1lHGi79 CONTABILIDAD NACIONAL RESUMEN: La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 7.057 millones de euros en el primer trimestre de 2014. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares fue negativa en el trimestre y se cifró en el –1,9% de su renta disponible.

Coyuntura económica: entorno económico actual. - En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 015-018 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF ECONOMIA NACIONAL

INTERNACIONAL

//

ECONOMÍA

Coyuntura internacional. - En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 021-026 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF ECONOMIA INTERNACIONAL

Coyuntura nacional. - En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 029-038 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF ECONOMÍA NACIONAL

Coyuntura regional. - En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 041-057 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF ECONOMIA REGIONAL

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Indicadores Económicos. - En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 061-073 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF INDICADORES ECONOMICOS

Informe mensual julio 2014 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2014. - 40 p. - (Informe mensual; 380). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/1op1g8X ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

La recuperación económica en España ganará fuerza en 20142015 / Consejo Empresarial para la Competitividad. Madrid: Consejo Empresarial para la Competitividad, 2014. - 30 p. Accesible en: http://bit.ly/1swVI2VpUYF ECONOMÍA NACIONAL // OPINIÓN RESUMEN: Informe de 2014 del Consejo Empresarial para la Competividad, que traza una panorama optimista de las perspectivas de la economía española.

Punto de mira de la economía aragonesa: Elecciones europeas, déficit y recuperación / Pepe Quílez. - En: Economía aragonesa. N. 53 (abr. 2014). - pp. 119-125 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Repaso de la actualidad económica y laboral aragonesa realizado por Pepe Quílez, director de Televisión Autonómica de Aragón

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (11 julio 2014). Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2Fiscalidad .4.

Hacienda.

Finanzas.

N. 93 agosto 2014

Banca en la sombra: regulando el futuro con las dudas del pasado / Ramos Muñoz, David. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 241 (jul. - ag. 2014). - pp. 6775 Accesible en: http://bit.ly/1pHPJSJ RESUMEN: “Banca en la sombra”, o “sistema bancario en la sombra” es el término utilizado por el Financial Stability Board (FSB) para promover una nueva batería de reformas en la regulación financiera. El término se ha establecido tanto en los estudios académicos como en las propuestas de regulación por parte de distintos organismos como el propio FSB, el Comité de Basilea para la Supervisión bancaria (CBSB, o BCBS, en su acrónimo en inglés), la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), o la propia Comisión Europea

El bail-in en la reestructuración bancaria en España / Carrascosa Morales, Antonio; Delgado Alfaro, Mario. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 081-090 Accesible en: http://bit.ly/1AxYuHx BANCOS // ESPAÑA RESUMEN: La reestructuración del sector financiero en España ha supuesto un coste importante que ha sido repartido entre el sector público y el sector privado. La asunción de parte del coste por el sector privado (bail-in) es coherente con los principios de una economía de mercado y con las recomendaciones del Financial Stability Board (FSB) sobre resolución bancaria eficiente. Este artículo explica el bail-in aplicado en España a los instrumentos híbridos. A través de ese bail-in se han aportado unos 13.600 millones de euros de capital a las entidades en resolución o en reestructuración, lo cual ha reducido la factura pública en ese importe

El federalismo en Alemania: su reparto de los recursos públicos / Martínez Egaña, Daniel. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 241 (jul. - ag. 2014). - pp. 5362 Accesible en: http://bit.ly/1rKl8GL RESUMEN: La organización territorial es una materia aún no resuelta en España, y un modelo federal que podría servir de referencia es el de la República Federal de Alemania, que está claramente definido, ordenado y aceptado, y, en concreto, el sistema que utiliza para repartir los recursos públicos. Alemania dispone de reglas de reparto de los recursos transparentes, fijadas en la Constitución y desarrolladas en leyes marco para largos períodos de tiempo (el actual está vigente

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial desde 2005 hasta 2019), con pequeños ajustes a través de leyes federales anuales. Por supuesto, no es un sistema perfecto ni pacífico, de hecho es fuente continua de confrontación política y de conflictos jurídicos ante el Tribunal Constitucional de Karlsruhe, pero siempre dentro de los cauces constitucionales

El mercado inmobiliario del Reino Unido: Experiencia, riesgos y respuestas políticas / Cunliffe, Jon; Benford, James; Burrows, Oliver; Wheeler, Tracey. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 019-045 BANCOS CENTRALES // POLITICA MONETARIA // REINO UNIDO RESUMEN: El mercado inmobiliario del Reino Unido presenta un largo historial de auges y hundimientos. Algunos de estos episodios han coincidido con caídas particularmente fuertes de la actividad, provocadas en parte por el sector financiero. Tras haber sufrido una fuerte corrección a raíz de las recesiones de 2007-2008, actualmente los precios y las operaciones inmobiliarios del Reino Unido están volviendo a crecer con rapidez. En este artículo se analizan los vínculos existentes entre los mercados inmobiliarios, el sistema financiero y la economía, a la luz de la experiencia del Reino Unido, así como las lecciones de política que cabe extraer.

Enfrentándose a la baja inflación: Las opciones del BCE / Claeys, Gregory; Darvas, Zsolt; Merler, Silvia; Wolff, Guntram B.. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 199-221 INFLACION // POLITICA MONETARIA RESUMEN: La inflación de la zona del euro es inferior al 1 por 100 desde octubre de 2013, y las expectativas de inflación a medio plazo son muy inferiores al 2 por 100. Los pronósticos de retorno al objetivo de inflación han sido equivocados. El BCE debe actuar con fuerza, pero sin minar los ajustes de precios relativos entre el centro y la periferia de la zona del euro, ni el proceso de saneamiento del sistema bancario. Sería beneficioso reducir el tipo de los depósitos o introducir otra operación de refinanciación a largo plazo, pero probablemente no cambiaría las expectativas de inflación. La compra de bonos del Estado también sería beneficiosa, pero en una unión monetaria con 18 Tesoros, es difícil por razones económicas, políticas y jurídicas. Se recomienda un programa de compra de activos mensual de 35.000 millones de euros, con una revisión pasados tres meses. Los bonos que se deberían comprar: los emitidos por ESM/EU/EIB EFSF, los corporativos y los respaldados por activos. La compra de bonos de bancos se consideraría después de la evaluación del BCE sobre los balances bancarios. Aunque las

N. 93 agosto 2014

compras de bonos distorsionan los incentivos y expone al BCE a la presión pública y privada, presentan consecuencias potenciales sobre la inflación, por lo que esos riesgos se deben sopesar frente al riesgo de persistencia de una inflación baja.

España ante la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA): un análisis comparativo / Carbó Valverde, Santiago; Rodríguez Fernández, Francisco. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 241 (jul. - ag. 2014). - pp. 2334 Accesible en: http://bit.ly/1nLU7DP RESUMEN: La Zona Única de Pagos en Euros (SEPA) es un gran hito en el proceso de integración financiera europea. España está haciendo un progreso significativo en este marco, con una adopción muy avanzada de estándares técnicos en transferencias de crédito y adeudos, así como requerimientos de seguridad en pagos con tarjetas de crédito. No obstante, continúa siendo difícil anticipar el impacto global sobre los sistemas de pago

Estabilidad presupuestaria en las comunidades autónomas: más allá de la reforma de la Constitución / Ruiz Almendral, Violeta; Cuenca, Alain. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 241 (jul. - ag. 2014). - pp. 35-44 Accesible en: http://bit.ly/1n5MgMd RESUMEN: El marco de estabilidad presupuestaria de las comunidades autónomas en 2012 y 2013 se ha reforzado de manera sustancial, lo que ha dado lugar a resultados positivos en términos de déficit. Con ello ha mejorado la percepción internacional sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas de España. Sin embargo, se ha producido cierto exceso regulatorio y se han creado instrumentos de rescate que han facilitado el endeudamiento autonómico, lo que puede crear preocupación de cara al futuro.

Estadística de Hipotecas (H): mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 25 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1qlsb7V HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de 17.963, un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 2,6% en tasa anual y se sitúa en 99.164 euros.

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Fragmentación financiera y unión bancaria: hacia una Europa más integrada / Sicilia Serrano, Jorge; Fernández de Lis Alonso, Santiago; Rubio González, Ana. En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 101-120 Accesible en: http://bit.ly/1rFytjG BANCOS // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La velocidad e intensidad de la reacción a la crisis explica las diferencias entre los sistemas financieros europeo y norteamericano: las entidades europeas todavía afrontan problemas serios, mientras que las norteamericanas están en una posición más saneada. En particular, la zona euro está sufriendo la fragmentación de los mercados financieros y el círculo vicioso entre riesgo soberano y bancario, que son incompatibles con la unión monetaria. La solución debe pasar por la unión bancaria, que es una condición necesaria pero no suficiente. Hacen falta también medidas que reduzcan el sesgo doméstico en las tenencias bancarias de deuda soberana

Garantizar la transmisión de las señales de política: Una revisión de la política monetaria del BCE desde 2007 hasta 2013 / Praet, Peter; Cour-Thimann, Philippine; Heider, Florian. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 002-018 BANCOS CENTRALES // POLITICA MONETARIA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: El artículo explica cómo el BCE, con sus medidas convencionales y no convencionales, cumplió con su mandato de mantener la estabilidad de precios a partir de 2007. Las medidas aseguraron al sector financiero y a la economía real frente a la dinámica adversa asociada a la crisis financiera global de 2007-2009, a la posterior crisis de deuda soberana en la zona del euro y al grave riesgo a la baja de la estabilidad de precios. El artículo enuncia la justificación económica de las medidas y demuestra que el BCE contribuyó activamente a las reformas destinadas a profundizar y fortalecer la Unión Económica y Monetaria (UEM), al tiempo que reconoce los límites de la política monetaria.

Hacia una unión bancaria / Asmussen, Jörg . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma

N. 93 agosto 2014

regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 053-064 Accesible en: http://bit.ly/1n2otwF BANCOS // CRISIS FINANCIERA RESUMEN: La crisis financiera mundial ha revelado deficiencias en la regulación y la supervisión financieras, y ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor integración del marco de regulación y supervisión del sector financiero en la Unión Europea. La creación de una unión bancaria constituye un avance importante hacia este objetivo. El Mecanismo Único de Supervisión (MUS) es uno de los pilares de la unión bancaria que, a su vez, es uno de los cuatro ejes del marco de gobernanza mejorado de la Unión Económica y Monetaria (UEM) previsto en el Informe de los cuatro Presidentes de junio de 20121. En este artículo, tras una descripción de las principales enseñanzas extraídas de las crisis financiera y de deuda soberana, se analizan las características fundamentales de la unión bancaria, prestando especial atención al MUS, y se evalúa su eficacia. Asimismo, se afirma que la creación de la unión bancaria es un elemento fundamental para abordar las causas de la crisis soberana y culminar el proyecto de la UEM. Tras la adopción de la legislación sobre el MUS, la elaboración de un marco jurídico y operativo que permita una supervisión prudencial eficaz y eficiente de las entidades de crédito en los próximos años constituye un importante reto a corto plazo para el Banco Central Europeo. Una unión bancaria completa habrá de complementarse con el establecimiento de un Mecanismo Único de Resolución dirigido por una autoridad única de resolución. Por último, para mantener la confianza de los ciudadanos, una UEM más profunda tendrá que verse acompañada, también, de un fortalecimiento de las estructuras de gobernanza y de rendición de cuentas

Inversión exterior de España: cambios tras la crisis / Baliña, Sara; Berges, Ángel . - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 241 (jul. - ag. 2014). - pp. 1522 Accesible en: http://bit.ly/1nLT4Ua RESUMEN: Uno de los efectos de la crisis financiera ha sido el importante vuelco registrado en la posición exterior de la economía española. Esta se había visto reforzada desde el nacimiento del euro, con un incremento sustancial de las operaciones de adquisición de activos financieros, fundamentalmente, a través de operaciones de Inversión Extranjera Directa (IED). La duración y naturaleza de la crisis reciente ha reducido los nuevos flujos de inversión, sobre todo los materializados en financiación bancaria a corto plazo coincidiendo con el proceso de desapalancamiento en el que se halla inmerso el sector financiero. Ello, unido a la caída de valor experimentada por inversiones realizadas en el pasado, está mermando la posición de activo de España en el exterior, limitando la mejora de la Posición de

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Inversión Internacional y conteniendo las rentas del capital percibidas del resto del mundo

La demanda nacional impulsa la recuperación económica / Laborda, Ángel; Fernández, Mª Jesús. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 241 (jul. - ag. 2014). - pp. 01-14 Accesible en: http://bit.ly/XiCyRz RESUMEN: La recuperación de la economía española se va consolidando, impulsada ahora por la demanda nacional. Las condiciones financieras han mejorado notablemente, se ha comenzado a crear empleo y los indicadores de confianza se encuentran en niveles previos a la crisis, lo que indica que el proceso de recuperación seguirá ganando fuerza en los próximos trimestres. No obstante, la aportación del sector exterior ha vuelto a ser negativa y el superávit por cuenta corriente se ha reducido. De continuar esta tendencia, la deuda volvería a aumentar, por lo que la política económica debe orientarse a impulsar las exportaciones, no el consumo, y a elevar la tasa de ahorro de la economía con el fin de incrementar la tasa de inversión sin necesidad de recurrir a más deuda externa

La orientación de la actividad financiera ante el proyecto de unión bancaria / Carbó Valverde, Santiago. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 121-134 Accesible en: http://bit.ly/1ppYkfE BANCOS // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: En este artículo se estudia la especialización de negocio en los sectores bancarios europeos, con especial atención al español. El análisis se enmarca en el desarrollo del proyecto de unión bancaria y la necesidad de comprender el grado de homogeneidad o divergencia en los balances y cuentas de resultados de las entidades financieras de distintos Estados miembros de la eurozona. Se incluye también al Reino Unido como referencia de interés dentro de la Unión Europea, aunque fuera de la moneda única. Los datos analizados sugieren que aunque los modelos de negocio de los sectores bancarios de la eurozona presentan diferencias entre sí, éstas no son tan significativas como para suponer un problema en su adaptación a la unión bancaria. Lo que sí que parece relevante tener en cuenta es que los márgenes de negocio y sus determinantes sí que presentan una heterogeneidad considerable y, como se muestra en el análisis empírico, se debe en parte a diferencias de especialización pero también a diferentes pautas en riesgos como el de crédito y el de liquidez y, sobre todo, al riesgo soberano

N. 93 agosto 2014

La política macroprudencial tras la crisis financiera / Roldán, José María. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 157-165 CRISIS FINANCIERA RESUMEN: Aunque la estabilidad financiera como concepto de política pública precede a la crisis financiera, es tras la misma cuando se producen los mayores esfuerzos, nacionales y supranacionales, para hacerla operativa. Así, se crean o reforman organismos como el FSB, el ESRB, el FSOC, etc. Aun así, existen enormes dificultades teóricas y prácticas para poner en marcha, de manera efectiva y preventiva, estas políticas. Solo años de esfuerzo pueden, pues, ayudar a que limiten los costes de la próxima crisis financiera global.

La política monetaria después de la Gran Recesión: La experiencia de Japón / Momma, Kazuo; Kobayakawa, Shuji. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 046-062 JAPÓN // POLITICA MONETARIA RESUMEN: En este artículo se revisa la política monetaria del Banco de Japón (BDJ) desde 1999 con especial atención a las medidas adoptadas después de la quiebra de Lehman. El BDJ comenzó la política del tipo de interés cero en 1999, seguida de la introducción de la expansión cuantitativa de 2001 a 2006. Después de la crisis financiera internacional, introdujo iniciativas de política nuevas; algunas en conjunto con otros bancos centrales, y otras para combatir la deflación. En abril de 2013 empezó con la política de expansión monetaria cuantitativa y cualitativa y desde entonces ha habido una evolución favorable en la actividad económica y los precios.

La política monetaria tras la crisis: Balance de riesgos / Caruana, Jaime; Filardo, Andrew; Hofmann, Boris. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 140-156 BANCOS CENTRALES // POLITICA MONETARIA RESUMEN: Los bancos centrales han jugado un papel fundamental durante la crisis, especialmente en los momentos de mayor alteración de los mercados. Sin embargo, al estabilizarse la situación económica y financiera mundial, el balance de riesgos ha cambiado. La prolongación excesiva de una política monetaria muy acomodaticia en una recesión de balances eleva el riesgo de retrasar la solución de los desequilibrios económicos y financieros anteriores y de crear otros nuevos con efectos debilitadores. Se plantean también riesgos y

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial retos a más largo plazo para los marcos de política de los bancos centrales. Una lección que podemos extraer de la crisis es que la política monetaria debe emplearse con más determinación a la hora de contrarrestar los auges financieros y debe relajarse con menos persistencia durante la fase de recuperación, cuando debe dar paso a las medidas de saneamiento y reforma.

La respuesta de Europa a la crisis financiera / Viñals Íñiguez, José. En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 015-028 Accesible en: http://bit.ly/1qlysR2 CRISIS FINANCIERA // EUROPA RESUMEN: La crisis financiera mundial ha afectado profundamente a Europa y ha supuesto un conjunto de retos difíciles, aunque no insuperables, para sus ciudadanos. Las debilidades en los procesos de toma de decisiones de la Unión Europea y de la zona euro han motivado reformas, especialmente en lo que respecta a la estabilidad del sector financiero. Si tienen éxito, dichas reformas llevarán a una mayor integración financiera con una base más sólida que fomentará la estabilidad y el crecimiento.

Las políticas monetarias en los países emergentes: Spillovers internacionales y cooperación monetaria internacional / Gallego, Sonsoles; Hotellerie-Fallois, Pilar L’. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 167-185 POLITICA MONETARIA RESUMEN: La crisis financiera de 2007-2008 tuvo su origen en las economías avanzadas. Las economías emergentes se han visto profundamente afectadas y han recibido shocks muy sustanciales, entre ellos una entrada masiva de flujos de capital, derivada en parte de la aplicación de políticas monetarias no convencionales por parte de las economías avanzadas en respuesta a la recesión. Muchos países emergentes, conscientes de los riesgos, actuaron contracíclicamente bajo el supuesto de que, a pesar de la persistencia de la entrada de flujos de capital, existía un componente transitorio. En la actualidad, el ciclo monetario mundial está cambiando y se espera que las políticas monetarias de los países avanzados comiencen a endurecerse. La cuestión que se plantea es si las medidas adoptadas en la fase de bonanza en muchas economías emergentes habrán contenido suficientemente la formación de desequilibrios como para sustentar ahora un ajuste suave. La crisis financiera global ha puesto de manifiesto el elevado grado de interconexión entre los sistemas financieros de las economías avanzadas

N. 93 agosto 2014

y emergentes. Por ello se han producido avances en el terreno de la cooperación monetaria internacional (canalizada principalmente a través del G-20). La nueva fase de normalización de las condiciones monetarias permitirá comprobar en qué medida esos avances han sido suficientes.

Los desafíos para la política monetaria en las economías avanzadas tras la Gran Recesión / Berganza, Juan Carlos; Hernando, Ignacio; Vallés, Javier. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 084-111 POLITICA MONETARIA RESUMEN: Tras más de cinco años de tipos de intervención cercanos a cero y numerosos estímulos no convencionales, en 2014 ha comenzado el proceso de normalización monetaria en EE.UU. y en el Reino Unido se ha adelantado la fecha esperada para las subidas de tipos. Sin embargo, tanto en Japón como en la zona del euro se contemplan posibles medidas adicionales de carácter expansivo. Este artículo, en primer lugar, ofrece una valoración de los distintos programas extraordinarios de política monetaria realizados por los principales bancos centrales de las economías avanzadas en respuesta a la crisis financiera global; en segundo lugar, expone los riesgos asociados a la prolongación de las actuales medidas y los interrogantes sobre la gradualidad en la retirada de dichos estímulos; y, por último, avanza algunas lecciones sobre la conducción de la política monetaria en el futuro.

Políticas monetarias no convencionales: Experiencias recientes, impacto y lecciones / Ubide, Ángel. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 112-137 BANCOS CENTRALES // POLITICA MONETARIA RESUMEN: Desde 2007, varios bancos centrales han alcanzado el límite de tipos de interés cero (ZLB). Estos bancos centrales han desplegado herramientas muy diferentes de «políticas no convencionales»: compras de activos, orientación futura de la política monetaria, planes de préstamos o inyecciones de liquidez, entre otras. Esto confiere a la política monetaria un carácter multidimensional pues los bancos centrales operan sobre el tamaño de sus balances, los tipos de interés o la información acerca de su función de reacción e intenciones de política. En este artículo se describen algunas de estas estrategias y se analiza su eficacia, así como las lecciones que cabe extraer para el futuro. Algunas de las principales conclusiones son: las políticas no convencionales no son muy diferentes de las políticas convencionales y, por lo general, han tenido éxito cuando se han aplicado con convicción; los bancos centrales deben

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial plantearse como objetivo tasas de inflación algo más altas, para suavizar el límite mínimo implícito de los tipos de interés reales; la orientación futura debe centrarse en lo que el banco puede controlar, su función de reacción, abstenerse de señalar pautas de tipos de interés y suavizarla a medida que se estabilice la economía.

Políticas no convencionales virtuales. La recuperación en la zona del euro y el papel de la política del BCE / Pill, Huw. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 188-197 BANCOS CENTRALES // POLITICA MONETARIA RESUMEN: Las medidas recientes del BCE se pueden caracterizar como políticas monetarias fuera de balance con la estructura de los contratos derivados. Tales iniciativas pueden tener profundos efectos en los mercados financieros y la economía. En el complejo marco institucional de la zona del euro, estas medidas ayudan al BCE a trazar un proceso difícil entre: 1) la prestación de apoyo a los mercados; y 2) el respeto de las restricciones sobre el uso del balance del banco central para realizar transferencias transfronterizas. Pero estas medidas vienen con sus propios riesgos. Si la economía no pasa a un equilibrio mejor, la posición de dominancia fiscal y financiera sobre la política monetaria y el nivel de los precios puede estar amenazada.

Radiografía del endeudamiento de las entidades locales: evolución y expectativas / Goicoechea Bilbao, Iker; López Herrera, Carmen . En: Cuadernos de Información Económica. - N. 241 (jul. - ag. 2014). - pp. 45-52 Accesible en: http://bit.ly/1xDxulK ESUMEN: El volumen de deuda de las entidades locales ha registrado un comportamiento muy distinto al de los otros niveles de gobierno. El escaso margen normativo de apelación al crédito ha generado un aumento de la financiación a través de proveedores, aflorada por el mecanismo creado por el Gobierno, y con ello, de la polarización en términos de solvencia de las corporaciones. Es de esperar que el esfuerzo de consolidación desarrollado siga favoreciendo la mejora de su posición de solvencia, aunque algunas entidades seguirán necesitando de asistencia

Reforma de la regulación financiera europea: retos futuros / Calviño Santamaría, Nadia. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 065-080

N. 93 agosto 2014

Accesible en: http://bit.ly/1qKxlPy CRISIS FINANCIERA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La Unión Europea ha respondido decididamente a la crisis financiera desde su inicio mediante un ambicioso programa de regulación del sector, esencialmente basado en los acuerdos suscritos en el ámbito del G20 y con el objetivo de reforzar las exigencias de solvencia, transparencia y gobierno corporativo, y mejorar la supervisión de los agentes económicos y los mercados. Además, la extensión de la crisis financiera a los mercados de deuda pública ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestra unión monetaria. En respuesta, los líderes europeos han puesto en marcha un proceso para la creación de una unión bancaria basada en la integración a nivel supranacional de la supervisión bancaria y de las decisiones relativas a la resolución de los bancos no viables. Si bien estos procesos han contado con apoyo decidido de todas las instituciones, dentro y fuera de Europa, y se han producido avances muy importantes en un plazo relativamente corto, todavía quedan proyectos por aprobar y normas por transponer a nivel nacional

Regulación macroprudencial / Roldán Alegre, José María; Saurina Salas, Jesús . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 091-100 Accesible en: http://bit.ly/1xysFtY BANCOS RESUMEN: En este trabajo se señalan brevemente algunos aspectos conceptuales de la supervisión macroprudencial y se analiza el papel de la Junta Europea de Riesgo Sistemático (en inglés ESRB) como organismo europeo encargado de la vigilancia macroprudencial. Se destacan algunos instrumentos de política macroprudencial, tanto para hacer frente al riesgo sistémico longitudinal (provisiones dinámicas, colchón de capital contracíclico) como transversal (tratamiento de entidades sistémicas), así como el creciente papel de las pruebas de resistencia. Finalmente, el trabajo acaba con unas reflexiones sobre los retos de la política macroprudencial.

Soluciones a la crisis de la Unión Europea y retos pendientes / Regling, Klaus. En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 874 (sept. – oct. 2013) Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la UE. - pp. 029-042 Accesible en: http://bit.ly/1o2JKuD CRISIS // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La respuesta europea a la crisis está siendo eficaz en devolver la confianza en las

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial economías más frágiles a la vez que estabiliza el euro y establece las bases para un crecimiento sostenible. La estrategia implica consolidación fiscal y reformas estructurales a nivel nacional, fortalecimiento del gobierno de la UE, refuerzo al sistema bancario y el establecimiento de cortafuegos Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Datos recientes muestran una clara corrección de los desequilibrios en la periferia, con menores déficits fiscales, mayor equilibrio en la cuenta corriente y ganancias de competitividad. Los mercados financieros han asimilado estas mejoras y la población recogerá los beneficios en el futuro.

Una revisión de los cambios recientes en la política monetaria de la Reserva Federal / LópezSalido, J. David. - En: Papeles de Economía Española. - N. 140 (2014) La política monetaria tras la gran recesión. - pp. 063-082 BANCOS CENTRALES // POLITICA MONETARIA RESUMEN: Este artículo resume los cambios recientes en los objetivos y estrategia de política monetaria de la Reserva Federal. También se describen los elementos teóricos que subyacen a dos tipos de medidas no convencionales de política monetaria: orientación futura (que analiza el desarrollo de la política sobre tipos de interés) y las adquisiciones de activos a gran escala (transacciones que realiza el banco central en activos ajenas a las operaciones tradicionales de mercado abierto). Se repasa la evidencia empírica actual que sostiene la efectividad de estas políticas no convencionales y se exponen dos retos fundamentales para el futuro de los bancos centrales. En primer lugar, el reconocimiento de que algunas de las posibles ventajas de estas medidas dependerán del poder de comunicación del banco central con relación al desarrollo futuro de su política. Y en segundo lugar, la aparición de nuevos métodos que integren la política monetaria y las medidas de estabilidad financiera como consecuencia de la investigación llevada a cabo así como de la experiencia obtenida.

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte Viajeros (TV): mayo 2014. Madrid: Instituto Nacional Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas prensa). - Datos ofrecido el 10 julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1oJqvnK

de de de de

ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE URBANO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 2,0% en mayo

N. 93 agosto 2014

respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano desciende un 0,8% en tasa anual y el interurbano baja un 3,7%.

2

.6. Cultura y Sociedad

eEspaña 2014: informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: Fundación Orange, 2014. 252 p. - D.L.: M-17419-2014 Accesible en: http://bit.ly/1ko8RDI

ESPAÑA // SOCIEDAD DE LA INFORMACION // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El informe hace un resumen de los principales indicadores de la sociedad de la información en el mundo, analiza el sector TIC y la industria de contenidos digitales en España y detalla el acceso y uso de las TIC por parte de los ciudadanos y la Administración. Asimismo ofrece un análisis detallado por Comunidades Autónomas. Según el informe, España mejora su posición respecto a la media de la Unión Europea en desarrollo de sociedad de la información y, aunque está en el puesto 16 de 27, en la mayoría de los índices crece por encima del resto de los países.

La sociedad en red: informe anual 2013 (edición 2014) / Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI). Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI), 2014. - 282 p. Accesible en: http://bit.ly/1nFNPq5 RESUMEN: La séptima edición del Informe Anual “La Sociedad en Red” se presenta al lector con el ánimo de exponerle los principales indicadores que configuran la arquitectura de la Sociedad de la Información en el mundo, España y la UE. El Informe comienza con un análisis del acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las regiones de África, Estados Árabes, Asia/Pacífico, CIS (Comunidad de Estados Independientes), Europa y América. Prosiguiendo con el panorama internacional, se recoge una extensa batería de indicadores sobre el grado de acceso y uso de las TIC en la UE, tanto para particulares como para empresas, sin perder de vista los objetivos que marca la Agenda Digital para Europa para encaminarse hacia la convergencia de todos los socios europeos. El sector TIC y el de los contenidos digitales en España son abordados con posteridad. El equipamiento TIC de los hogares españoles, su consumo audiovisual y el volumen de comercio electrónico se examina con exhaustividad en otro de los capítulos, desagregándose también los datos a nivel regional. En cuanto a la administración

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial electrónica y los servicios públicos digitales se evalúan desde la doble vertiente de la oferta y la demanda, y se presentan los avances tecnológicos ejecutados en la comunidad sanitaria, educativa y judicial. Por último, se culmina el Informe con una recopilación de las principales tendencias tecnológicas que de manera incipiente penetrarán en el mercado en 2014 y en los próximos años, llamadas a constituir un auténtico revulsivo para el conjunto de la Sociedad.

2

.7. Demografía

Análisis de las diferencias regionales en España aplicado al fenómeno de la inmigración durante la crisis / Pérez González, María del Carmen; Jiménez García, Mercedes; Blanco Canto, Miguel. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3051 (1- 31 mayo 2014). - pp. 39-52 Accesible en: http://bit.ly/1qqxR0A CRISIS // INMIGRACION RESUMEN: En este artículo se tratará la evolución regional del fenómeno inmigratorio ante la crisis en España desagregando al colectivo en función de su origen. Se pretende determinar si la pérdida de empleo que está provocando la crisis entre las distintas regiones españolas tienen un carácter discriminante y por lo tanto incrementa sus efectos negativos en determinados estratos de la sociedad –en concreto sobre los inmigrantes–. Y si es así, si afecta de igual manera a los ciudadanos que provienen de países de la UE o de otros países extracomunitarios. La principal aportación de este trabajo es una clasificación de las diferentes comunidades autónomas españolas, según el comportamiento de su mercado laboral ante la población inmigrante durante la crisis actual.

El sector inmobiliario en España. Madrid: Instituto de Estudios Económicos , 2014. - 62 p. Accesible en: http://bit.ly/1pR3Ean MERCADO DE LA VIVIENDA RESUMEN: El modelo productivo de la economía española está sumergido en un progresivo proceso de transformación al reducir, entre otros, su excesiva dependencia que en el pasado exhibía de la industria inmobiliaria. A pesar de que el ajuste al que se ha sometido el sector ha sido muy severo, incluso mucho más intenso que el experimentado por los diferentes sectores económicos, su actividad sigue siendo relevante para el conjunto de la economía. De este modo, el proceso productivo inmobiliario – que incluye tanto las primeras actuaciones sobre el suelo como las prácticas dirigidas a la transformación de un terreno no urbanizable a suelo urbano, así como los trabajos

N. 93 agosto 2014

relacionados con la ejecución de la obra y con la comercialización– generó, en 2013, el 13% de la producción interior. De forma indirecta, el sector estimula la actividad y el empleo de otras actividades productivas. Aunque el impacto sobre la economía española de un hipotético incremento exógeno de la demanda final se ha ido reduciendo en el tiempo, este continúa siendo positivo. Del mismo modo, la inversión tanto residencial como no residencial supuso cerca del 6% del PIB en el pasado ejercicio concentrando la adquisición de vivienda el 25% del conjunto de la inversión. El número de ocupados en las empresas inmobiliarias, por su parte, superaba en 2013 los 830.000, lo que supuso cerca del 5% del empleo total en España. Además, los ingresos públicos derivados de las actividades inmobiliarias están ayudando a equilibrar el Presupuesto público, especialmente aquellos menos vinculados a la coyuntura económica, como el IBI cuya recaudación se ha duplicado en relación a 2004, llegando a representar 12.500 millones de euros. A pesar de que los ingresos se han visto afectados por la caída de la actividad, en 2012, las principales figuras tributarias asociadas al sector supusieron el 12,5% del total de la recaudación tributaria.

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 9 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1xQxNLZ COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En mayo se inscriben en los registros de la propiedad 137.167 fincas, un 4,5% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 5,4% respecto a mayo de 2013.

2

.8. Biología. Salud

Alimentos.

Dictamen 2/2014 sobre el Anteproyecto de Ley de Patentes. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2014. - 12 p. - D.L.: M-17568-2014 Accesible en: http://bit.ly/1oMf0NW CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL // PATENTES RESUMEN: Dictamen aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 28 de mayo de 2014 sobre sobre el Anteproyecto de Ley de Patentes.

Dictamen 3/2014 sobre el Anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2014. 28 p. - D.L.: M-17569-2014 Accesible en: http://bit.ly/1qPThXh CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL // INFANCIA

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Dictamen aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 28 de mayo de 2014 sobre el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia

Dictamen 4/2014 sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de Protección a la Infancia. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2014. 15 p. - D.L.: M-17567-2014 Accesible en: http://bit.ly/1s1Ci5T CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL // INFANCIA RESUMEN: Dictamen aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 28 de mayo de 2014 sobre el anteproyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de Protección a la Infancia.

3.

Empleo y relaciones laborales

Deporte base, una inversión de futuro / Lázaro Zapater, Javier. En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 091-100 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF

DEPORTES RESUMEN: El objetivo del presente artículo es demostrar la importancia que tiene la inversión en deporte escolar para el desarrollo personal de los jóvenes, la construcción de una mejor sociedad y la formación en habilidades y valores del deporte que tienen aplicación en el mundo laboral. Para ello, estructuraremos las diferentes tipologías del deporte, veremos cómo influye el juego en los procesos formativos junto con los valores más importantes que el deporte transmite a los jóvenes y, por último, analizaremos el modo de influencia del deporte en la creación de una sociedad más integradora y en la generación de habilidades fundamentales en el mundo laboral actual.

Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL): Año 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 29 de julio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1l9j1si COSTOS DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: El coste total por trabajador, en términos brutos, fue de 30.844,49 euros durante 2013, un 0,2% inferior al del año anterior. El coste neto fue de 30.686,71 euros por trabajador (0,1% superior al de 2012), una vez deducidos 157,78 euros en concepto de subvenciones y deducciones recibidas de las Administraciones Públicas para fomentar el empleo y la formación profesional. El 73,4% del

N. 93 agosto 2014

coste total se destinó a salarios (22.653,55 euros/trabajador) y el 22,4% a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social (6.897,15 euros/trabajador). Del resto de partidas que componen el coste, 456,84 euros anuales por trabajador se destinaron a beneficios sociales, 294,49 a gastos derivados del trabajo, 441,48 correspondieron a indemnizaciones por despido y 100,98 a formación profesional. El 94,8% de los centros, que representan al 88,7% de los trabajadores, regularon sus relaciones laborales mediante convenio colectivo. El 3,2% de los centros con convenio, que representan al 8,3% de los trabajadores, vieron modificadas sus condiciones de trabajo durante el año 2013

Encuesta de Población Activa (EPA): Segundo trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 24 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de julio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1nj6uae POBLACION ACTIVA RESUMEN: La ocupación aumenta en 402.400 personas este trimestre respecto al anterior, hasta un total de 17.353.000. Este incremento es el mayor desde el segundo trimestre de 2005. La variación trimestral del empleo es del 2,37% (del 1,03% en términos desestacionalizados). La tasa de empleo ha subido casi un punto en el último trimestre, situándose en el 45,04%. El empleo ha crecido en 192.400 personas en los últimos 12 meses. La variación anual es del 1,12%, la primera positiva en seis años. La tasa de empleo ha subido 68 centésimas en el último año. La ocupación sube este trimestre en 393.500 personas en el empleo privado y aumenta en 8.900 en el público. En los 12 últimos meses la ocupación crece en 208.000 personas en el sector privado y se reduce en 15.600 en el público.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón: 2º Trimestre de 2014 / Observatorio Empleo y Discapacidad. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 39 p. - (Empleo y Discapacidad). Accesible en: http://bit.ly/1mQAfj7 CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // DISCAPACITADOS // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos referidos al paro registrado de los trabajadores discapacitados en Aragón, así como de las contrataciones producidas durante el segundo trimestre de 2014.

Horarios racionales ya: VIII Congreso Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles. - Madrid: Asociación para

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 93 agosto 2014

la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), 2014. - D.L.: M13796-2014 Accesible en: http://bit.ly/VS11wr

Paro registrado: Aragón junio 2014. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/1nnGLxW

HORAS DE TRABAJO // ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO RESUMEN: Recoge ampliamente todo lo acontecido durante las dos Jornadas celebradas en Zaragoza los días 5 y 6 de noviembre de 2013, en el Aula Magna de la Universidad. El lema bajo el que se realizó fue “Horarios Racionales Ya”. Así, Conciliación, igualdad, salud, globalización, productividad, crisis económica, ahorro energético, siniestralidad o fracaso escolar son algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa durante los dos días de Congreso Nacional. Entre las conclusiones que se recogieron durante los días de Congreso, cabe destacar que España recupere la hora de la Europa Occidental, la correspondiente al Meridiano de Greenwich y al horario solar; el cumplimiento del Plan Concilia aprobado por el Gobierno en 2005, y que señala que en todos los organismos públicos la actividad debe finalizar a las 18:00 horas; la hora de finalización de los programas de máxima audiencia delas cadenas de televisión, y muy especialmente, TVE y televisiones públicas debe ser las 23:00 h.

DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas variables: sectores económicos, sexo, grupos de edad.

Informe Mensual de paro registrado y contratos: Aragón, junio 2014. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 35 p. Observatorio del mercado de trabajo. Accesible en: http://bit.ly/W2wZGz CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de junio 2014 en Aragón.

Los retos del futuro del empleo / García Muñoz, Laura. En: Economía aragonesa. - N. 53 (abr. 2014). - pp. 077-090 Accesible en: http://bit.ly/1sFyTaF EMPLEO RESUMEN: El trabajo está cambiando a un ritmo sin precedentes: la tecnología se ha vuelto imprescindible, el trabajo global y ubicuo, y los cambios sociodemográficos han impuesto una nueva estructura a las empresas. En este monográfico se exploran esas tendencias que afectan al trabajo de conocimiento en los países desarrollados para comprender cuáles son los retos a los que se enfrentarán las empresas desde ahora y en el futuro cercano, algunas soluciones ya existentes, cuál es la adopción de esas soluciones en España y cómo será el empleado capaz de ayudar a las empresas a resolver esos retos.

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Arcos eléctricos: Un factor de riesgo grave, también en baja tensión / Baigorri Gurrea, Alfonso. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 77 (abr. 2014). - pp. 3640 Accesible en: http://bit.ly/1mWlzxQ SEGURIDAD DE LAS MAQUINAS // SEGURIDAD ELÉCTRICA RESUMEN: Al analizar los riesgos asociados a la utilización de la energía eléctrica se piensa de forma inmediata en el riesgo de contacto eléctrico, ya sea de forma directa o indirecta. Sin embargo, actualmente en baja tensión, es relativamente frecuente minusvalorar otro riesgo importante asociado a esta forma de energía, el arco eléctrico. El análisis adecuado de este riesgo y la definición de medidas preventivas eficaces para controlarlo son aspectos fundamentales para reducir las graves consecuencias ligadas frecuentemente a los accidentes eléctricos.

Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (2014/03). - Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2014. - 29 p. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 9 (2014/03)). Bimestral.Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. Accesible en: http://bit.ly/1m4mCb9 INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Boletín informativo elaborado por el Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES de CEPYME ARAGÓN, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés en prevención de riesgos laborales. El Boletín se abre con un artículo técnico, que en este número se dedica a analizar las "Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Trabajo" y a continuación se exponen una serie de noticias agrupadas por las distintas materias que engloba la prevención de riesgos laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene del Trabajo, Gestión de la prevención, Psicosociología aplicada, Medicina del trabajo.

Erga bibliográfico: n. 478 (jul. 2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 54 p. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/1m4P9Ax RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 21 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1vAwC0h LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 23 al 28 de junio de 2014.

Erga legislación: n. 22 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 3 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1zQ3bMv LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 30 de junio al 5 de julio de 2014.

Erga legislación: n. 23 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1n0wTZo LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 7 al de julio de 2014.

Erga legislación: n. 24 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 4 p. - NIPO: 272-13-004-7

N. 93 agosto 2014

Accesible en: http://bit.ly/1lclO3W LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 14 al 19 de julio de 2014.

Erga noticias: n. 134 (mayo - jun. 2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 22 p. - Bimestral. Accesible en: http://bit.ly/1mHAInT INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: El objetivo principal del periódico ERGA Noticias es sensibilizar sobre el tema de la seguridad y la salud, aportando al mundo del trabajo las nuevas tendencias en el campo de la prevención. Consta de un Editorial o artículo de fondo, que ofrece diversos puntos de vista y orienta sobre temas de actualidad relacionados con la seguridad laboral, un apartado de Noticias de interés general sobre condiciones de trabajo, una Opinión, un Anuncio sobre las últimas publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y un apartado titulado: Notas Prácticas, que desarrolla, a través de temas monográficos tratados de forma didáctica, aspectos relevantes relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. Su periodicidad es bimestral y está dirigido tanto a empresarios como a trabajadores.

Espacios de descanso en el trabajo. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 77 (abr. 2014). - pp. 6465 Accesible en: http://bit.ly/1mWlzxQ CONDICIONES DE TRABAJO // DESCANSO // LUGARES DE TRABAJO RESUMEN: El Real Decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, así como el Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establecen una serie de requisitos mínimos y aspectos que se deben considerar en los locales específicos de descanso, tanto en lo que se refiere a las condiciones generales de seguridad como a las de confort. En este artíuculo se recogen una serie de exigencias legales y recomendaciones para los lugares de descanso en el trabajo.

Exposición a los factores psicosociales adversos en una muestra de trabajadores de la construcción de la provincia de Lugo / Louzán Mariño, Rita. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 77 (abr. 2014). - pp. 28-35 Accesible en: http://bit.ly/1mWlzxQ

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial CONSTRUCCION // ESPAÑA - GALICIA // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: A consecuencia del notable aumento del estrés y de los problemas de salud mental entre los trabajadores, en los últimos años la investigación científica ha dirigido gran parte de sus esfuerzos al estudio de los llamados “riesgos laborales emergentes”, es decir, aquellos factores de orden psicosocial relacionados con la organización del trabajo, que pueden provocar problemas de estrés, burnout, carga mental o mobbing, entre muchos otros.El presente estudio empírico se enmarca dentro de esta línea de trabajo, pues analiza el impacto de los factores psicosociales entre una muestra de trabajadores pertenecientes a diversas empresas sitas en la provincia de Lugo, todas ellas del sector de la construcción.

Gestión de la edad en la empresa: buenas prácticas con trabajadores mayores / Torres Lacalle, María del Carmen; Muñoz Nieto Sandoval, Marta; Gómez Cano Alfaro, María; Marqués Marqués, Francisco. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 77 (abr. 2014). - pp. 2027 Accesible en: http://bit.ly/1mWlzxQ BUENAS PRACTICAS // TRABAJADORES DE EDAD AVANZADA RESUMEN: Se entiende como Gestión de la edad al conjunto de intervenciones, tanto desde el ámbito privado como desde el público, orientadas a integrar los factores relacionados con la edad en la gestión diaria de las empresas y centros de trabajo de manera que todas las personas, con independencia de su edad, se sientan capacitadas para cumplir sus objetivos personales y empresariales.

Guía riesgo químico en centros de trabajo: Prevención de Riesgos Laborales. - Madrid: Asociación de Empreasarios de Alcobendas, 2014. 20 p. Accesible en: http://bit.ly/1z0uW3M RIESGOS QUÍMICOS RESUMEN: La presente Guía tiene por objeto facilitar la aplicación del Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Este regula la exposición de los trabajadores al conjunto de los riesgos que pueden tener su origen en los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, incluyendo tanto aquellos factores de riesgo cuyos efectos se manifiestan a largo plazo como los que lo hacen a corto plazo. También persigue la guía recordar los cambios llevados a cabo en el etiquetado de sustancias y mezclas químicas tras la entrada en vigor del Reglamento REACH, que supone un nuevo marco legislativo en el mercado europeo sobre la comercialización de sustancias químicas, y que tiene asociada la

N. 93 agosto 2014

adopción de un nuevo sistema armonizado de identificación y clasificación de las sustancias químicas Reglamento CE 1272/2008 CLP (Clasificación, etiquetaje y embalado).

Guía sector transporte: Prevención de Riesgos Laborales. - Madrid: Asociación de Empresarios de Alcabendas, 2014. - 24 p. Accesible en: http://bit.ly/1mCZ6RK SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TRANSPORTISTAS RESUMEN: La guía pretende analizar los riesgos y medidas preventivas en el Sector del Transporte, contribuyendo en lo posible, a la disminución de los accidentes laborales y a la mejora de las condiciones de trabajo en el sector. Un sector que abarca tanto el transporte de viajeros como el transporte de mercancías. Así el empresario, debe evaluar los riesgos y planificar medidas en materia preventiva, según establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Por otro lado en el R.D. 486/97 de lugares de trabajo, se especifican las condiciones mínimas del puesto de trabajo.

Revisión sistemática sobre el análisis de la exposición al riesgo de trastornos musculoesqueléticos en el oficio de pintor / Alvarez Casado, Enrique; Tello, Sonia. En: Seguridad y salud laboral. - N. 77 (abr. 2014). - pp. 06-19 Accesible en: http://bit.ly/1mWlzxQ ERGONOMIA // PINTORES RESUMEN: Es muy conocida la fuerte evidencia que soporta la relación entre la exigencia del trabajo y los trastornos musculoesqueléticos en cuello y extremidades superiores, siendo actualmente uno de los principales problemas de salud laboral en la construcción. En este artículo se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica sobre las evidencias de esta relación en el oficio de pintor, analizando 113 trabajos publicados. Del análisis realizado, se obtiene que la presencia de los factores de riesgo de sobrecarga biomecánica, como las posturas forzadas de hombro y muñeca y la repetitividad, son suficientes para explicar la producción de este tipo de daño. Finalmente, se analizan diferentes estrategias de mejora estudiadas en el diseño de herramientas, las técnicas utilizadas y la organización del trabajo

Seguridad y salud en el trabajo (nº 77, abril 2014). - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014. - 68 p. - ISSN: 1886-6123 Accesible en: http://bit.ly/1mWlzxQ INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.

Seguridad y salud en el trabajo (nº 78, julio 2014). - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014. - 68 p. - ISSN: 1886-6123 Accesible en: http://bit.ly/1pdowZg INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.

Siniestralidad de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal: Informe enerodiciembre 2013 / Marta Zimmermann Verdejo, Victoria de la Orden Rivera . - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 32 p. Accesible en: http://bit.ly/1yAPmjr SINIESTRALIDAD LABORAL // TRABAJO TEMPORAL RESUMEN: Este informe tiene por objetivo disponer de indicadores periódicos que permitan conocer la evolución de la siniestralidad laboral en los trabajos u ocupaciones de especial peligrosidad para la seguridad y la salud en el trabajo realizados por trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal (ETTs) y detectar colectivos de trabajadores más vulnerables.

5.

Medio ambiente

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual julio 2014. Madrid: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental

N. 93 agosto 2014

(CIEDA-CIEMAT), 2014. - 119 p. - Nº 37 (julio 2014). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/WOljHT LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

Diseñando organizaciones verdes. Análisis de la relación entre el diseño organizativo y las prácticas avanzadas de gestión ambiental / Miguel Pérez Valls, Miguel; Céspedes Lorente, José; Antolín López, Raquel. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 033-052 Accesible en: http://bit.ly/1lVA9l7 GESTION AMBIENTAL RESUMEN: La implementación de prácticas avanzadas de gestión ambiental es un proceso complejo que requiere de coordinación entre las distintas unidades funcionales de la organización y de cambios significativos en los procesos vinculados al desarrollo de las operaciones. La estructura organizativa juega por tanto un papel clave en su desarrollo. En este trabajo analizaremos la relación existente entre variables organizativas en términos de la complejidad, formalización y centralización de la estructura y las prácticas ambientales. Para contrastar estas relaciones se empleará una muestra de 109 empresas europeas dedicadas al transporte de pasajeros por vía aérea. Los resultados obtenidos del análisis sugieren que un mayor grado de descentralización, formalización de las tareas rutinarias y horizontalidad inciden positivamente en el desarrollo de prácticas avanzadas de gestión ambiental.

Gestión medioambiental y rentabilidad: una revisión de la literatura en el sector hotelero / López Gamero, María Dolores; Molina Azorín, José Francisco; Pereira Moliner, Jorge; Pertusa Ortega, Eva María; Tarí Guilló, Juan José. En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial las organizaciones: retos oportunidades. - pp. 131-152 Accesible en: http://bit.ly/1n2jfRB

y

GESTION AMBIENTAL RESUMEN: El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la literatura de estudios empíricos cuantitativos que han analizado la relación entre la gestión medioambiental y la rentabilidad en el sector hotelero. Se han identificado varios trabajos, de los que se examinan las variables medioambientales, competitivas y de rentabilidad utilizadas, los análisis estadísticos empleados y los principales resultados obtenidos. Los resultados indican que el vínculo entre la gestión medioambiental y la rentabilidad puede depender de variables mediadoras, moderadoras y de control. Además, la gestión medioambiental puede ser influida por características específicas del hotel y las actitudes de los directivos hacia factores externos e internos. El trabajo ofrece implicaciones para los directivos y futuras líneas de investigación.

La gestión medioambiental proactiva como capacidad dinámica: un análisis con datos panel / Concepción Garcés Ayerbe, Concepción; Cañón de Francia, Joaquín. En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 171-189 Accesible en: http://bit.ly/1rFrLKx GESTION AMBIENTAL RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar la repercusión económica de la proactividad medioambiental de las empresas. Argumentos adoptados de la visión basada en los recursos y del enfoque de las capacidades dinámicas dirigen esta investigación hacia la búsqueda de complementariedades entre la adopción de conductas medioambientales proactivas y otros recursos de carácter estratégico. La aplicación de la metodología de datos de panel sobre una muestra de 43 empresas industriales españolas muestra un efecto positivo en los resultados económicos de las empresas con una mayor proactividad medioambiental. Los resultados también ponen de manifiesto que la proactividad medioambiental permite el aprovechamiento de complementariedades con otros recursos estratégicos, como la proactividad tecnológica.

La influencia de los grupos de interés en el comportamiento medioambiental de los directivos: el uso de estrategias indirectas / Delgado Ceballos, Javier; Vidal Salazar, Mª Dolores. En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión

N. 93 agosto 2014

medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 153-170 Accesible en: http://bit.ly/1rOvMjb GESTION AMBIENTAL RESUMEN: Los grupos de interés han incrementado su preocupación por el medio ambiente empleando estrategias de presión directas e indirectas para modificar el comportamiento medioambiental de las empresas. Este trabajo exploratorio pretende aumentar el conocimiento sobre las estrategias de presión de los grupos de interés, y específicamente se centra en el análisis de la modificación del comportamiento medioambiental de los decisores ante la existencia de distintos niveles en la estrategia de comunicación dentro de las estrategias indirectas de presión empleando para ello una metodología de laboratorio. Esta investigación contribuye a la literatura de los grupos de interés al aumentar el conocimiento sobre cómo las estrategias de presión indirectas pueden variar la percepción de los decisores sobre asuntos medioambientales y cómo esta presión es más efectiva al emplear estrategias de comunicación de nivel alto.

La sostenibilidad y el papel de la contabilidad en la gestión del cambio climático y la ecoinnovación en la pyme / Carmen Correa Ruiz, Carmen; Albelda Pérez, Esther; Carrasco Fenech, Francisco. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 053-076 Accesible en: http://bit.ly/1AxOUo1 CAMBIOS CLIMATICOS // DESARROLLO SOSTENIBLE // INNOVACIONES // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Partiendo de una reflexión sobre el papel de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el contexto actual de crisis para propiciar el cambio hacia una economía más sostenible, este trabajo presenta el cambio climático y la ecoinnovación como importantes retos de la sostenibilidad en las pymes. Apoyándose en una aproximación al sector vitivinícola español, se muestra el cálculo de la huella de carbono como una posible forma de ecoinnovación. También se analiza el papel de la contabilidad en el reto de la sostenibilidad y su potencial contribución para ayudar a las pymes a abordar el problema del cambio climático y mejorar la comunicación de su rendimiento ambiental.

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Sistemas integrados de gestión de calidad y medio ambiente: evidencia empírica en la industria española / Alonso Paulí, Eduard; Carretero Gómez, José María. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 077-106 Accesible en: http://bit.ly/UAXSjw GESTION AMBIENTAL RESUMEN: A partir de una encuesta realizada a 168 establecimientos industriales españoles que han implantado sistemas de gestión de la calidad (ISO 9000) y sistemas de gestión medioambiental (ISO 14000), analizamos empíricamente las características de los establecimientos que han decidido integrarlos en un único sistema de gestión frente a los que no lo hacen. Los resultados sugieren que los establecimientos que integran ambos sistemas presentan estructuras organizativas del trabajo más estables, están más internacionalizados, tienen una mayor intensidad en la relación con los clientes y proveedores y son empresas menos familiares.

Una visión panorámica de la literatura sobre la gestión ambiental en la empresa / Aguilera Caracuel, Javier; Ortiz de Mandojana, Natalia. En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 86 (2º Sem 2013) La gestión medioambiental de las organizaciones: retos y oportunidades. - pp. 011-032 Accesible en: http://bit.ly/XdR2C4 GESTION AMBIENTAL RESUMEN: La concienciación por minimizar el impacto al entorno natural de las empresas ha adquirido una notable importancia durante las últimas décadas por parte de los diferentes grupos de interés (gobiernos, grupos ecologistas, sindicatos, consumidores, empresas y la sociedad en general). La literatura académica también ha prestado un creciente interés a esta temática. Sin embargo, aún quedan muchos interrogantes respecto a los retos y oportunidades relacionados con la gestión medioambiental. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar los principales conceptos y enfoques teóricos utilizados en esta literatura, para resaltar la importancia de la gestión medioambiental de las organizaciones como disciplina académica. En segundo lugar, describimos las diferentes metodologías que se emplean y las fuentes de datos disponibles y, finalmente, proponemos algunas ideas para futuras líneas de investigación.

6.

N. 93 agosto 2014

Formación. Educación

Proyectos de innovación en entornos b-learning masivos: la experiencia de la UNED / Rodrigo San Juan, Covadonga. - En: RUIDERAe: Revista de Unidades de Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados. N. 5 (2014). - pp. 01-17 Accesible en: http://bit.ly/1lEjp0H INNOVACIONES // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN // UNIVERSIDADES RESUMEN: Este artículo describe las experiencias de innovación educativa desarrolladas en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en el periodo 2006 al 2013 gracias al apoyo económico del fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) europeo. Se analiza el desarrollo de un plan conjunto de proyectos coordinados con implantación intensiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Centros Asociados para desarrollar su conectividad, potenciar los servicios de valor añadido sobre IP, su capacidad multimedia, su ubicuidad, alcanzando al mismo tiempo una mayor nivel de acción en la calidad de los servicios académicos. Se resaltan también los aspectos relacionados con la organización de estas iniciativas, su diseño, implantación y seguimiento así como en algún caso el desarrollo paralelo de las actividades de formación. Estos proyectos han contribuido ciertamente a aumentar la calidad de los servicios académicos y administrativos que la universidad ofrece a sus estudiantes, así como a potenciar su visibilidad y alcance.

7.

Internacional

África entre el modelo de desarrollo chino y el modelo de democracia liberal occidental ¿El consenso de Washington el consenso de Beijing? / Dodo, Mahamat K.. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3051 (1- 31 mayo 2014). pp. 27-38 Accesible en: http://bit.ly/1jwXjTS AFRICA // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: Este artículo estudia las relaciones de China con África y analiza sus estrategias políticas y económicas con el continente africano, así como la evolución de dichas relaciones desde los años cincuenta hasta la actualidad. Asimismo, expone los verdaderos intereses que han llevado a China a África y los

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 93 agosto 2014

compara con los de Occidente. Contrasta, además, los argumentos de aquellos que acusan a China de colonizar África con los de quienes apoyan su presencia en el continente. El artículo concluye con un análisis del estado actual de las relaciones entre China y África y presenta algunas reflexiones sobre las estrategias de desarrollo exportadas a África: el modelo chino de desarrollo y el modelo occidental de democracia liberal.

El Sector Exterior 2000-2013. Madrid: CEOE, 2014. - 20 p. Accesible en: http://bit.ly/1mNaMkS

Brasil: las posibilidades de un continente en un solo país / Servicio de Estudios Grupo Santander. - En: Pulso exterior. - N. 85 (abr. - jun. 2014). - pp. 10-12

Infoactis nº 26 jul. - septiembre 2014. - Madrid: consorcio ACTIS , 2014. - 19 p. - (Infoactis; 26 (jul. septiembre 2014)). Accesible en: http://bit.ly/1mMik7C

COMERCIO EXTERIOR // EXPORTACIONES RESUMEN: Preparado por el servicio de estudios de la patronal CEOE, un análisis (con útil información y estadísticas) sobre la evolución del sector exterior de la economía española.

BRASIL // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio del mercado brasileño en el que se repasa su situación política, sus recursos y estructura económica, la política económica y coyuntura, el sector exterior y las relaciones comerciales con España. En el artícuo se destaca que Brasil es una d elas principales economías emergentes y que en la última década se ha convertido en una sociedad de clases medias a la que pertenecen ya la mitad de la población y su tasa de pobreza se ha reducido a menos de la mitad, desde el 51% en 2005 al 24% actual.

UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Número correspondiente al trimestre julio - septiembre 2014 de la revista editada por el consorcio ACTIS en la que se ofrece información sobre las actividades del consorcio y de la Enterprise Europe Network.

De la educación a la innovación: claves de la competitividad surcoreana / Álvarez Franco, Vanesa; Freijo García, José Manuel. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3051 (1- 31 mayo 2014). pp. 17-26 Accesible en: http://bit.ly/1w9ljwe

UNCTAD RESUMEN: En 2014 se celebra el 50 aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, más conocida por su denominación en inglés United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). Y con ocasión de esta efeméride muchos países participantes en el organismo esperan que sea un buen momento para hacer balance so- bre el papel que ha jugado desde su creación, así como sobre su necesidad de «reinventarse» para hacer frente a los retos de los próximos años.

COREA // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: Corea del Sur ocupa el puesto veinticinco en el ranking de las naciones más competitivas del mundo, diez puestos por encima de España. Dejando a un lado debilidades como el difícil entorno macroeconómico español, entre las causas de la mayor competitividad relativa de Corea del Sur figuran la calidad de su sistema educativo y su mayor capacidad para innovar. Partiendo del análisis de las estrategias de educación e innovación de este país, en el presente artículo intentamos extraer ideas sobre competitividad que pueden resultar útiles para la economía española. La apuesta por una educación de calidad, la orientación al mercado de la inversión en investigación y desarrollo (I+D), y el compromiso de los ciudadanos con el logro de objetivos colectivos, han sido claves en el éxito económico de Corea del Sur.

La UNCTAD cumple 50 años / Romeo García, Remedios. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3051 (1- 31 mayo 2014). - pp. 03-16 Accesible en: http://bit.ly/1ndKatp

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación AdWords, imágenes y ceguera a los banners. Un estudio con eye tracking / Ortiz Chaves, Laura; Martínez de Pisón, Eduardo; Cancela López Carrión, German; Gonçalves de Vasconcellos, Juliano; Rovira, Cristòfol; Marcos, Mari Carmen. - En: El profesional de

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 279-287 INTERNET // PUBLICIDAD RESUMEN: A diferencia de la mayoría de la publicidad online, Google opta por un modelo puramente textual en los anuncios, que muestra en sus páginas de resultados en su servicio AdWords. Se realiza un experimento en el que se han modificado los AdWords originales de la zona lateral derecha para incorporar elementos gráficos, concretamente logotipos de los anunciantes y fotografías de los productos anunciados. Un grupo de usuarios es expuesto a estas páginas y mediante la técnica de eye tracking se analiza su comportamiento visual. Los resultados indican que la aparición de imágenes en estos anuncios laterales no supone un cambio en la interacción de los usuarios con los anuncios, lo que se achaca al llamado efecto de “ceguera a los banners”.

Alfabetización mediática y coinnovación en la microempresa: primeras evidencias para España / Martínez-Cerdá, Juan Francisco; Torrent-Sellens, Joan. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 288-299 CONOCIMIENTO // EMPRESAS // INNOVACIONES RESUMEN: El inexorable avance del uso de las TIC ha provocado cambios radicales a nivel social y empresarial. En este contexto, resulta clave establecer qué tipo de competencias personales, vinculadas con el uso eficiente de los medios de comunicación, pueden ser utilizadas desde una óptica empresarial, y cómo estas competencias mediáticas se pueden alinear con otros factores determinantes para la competitividad de la empresa como la innovación. Se analizan las habilidades mediáticas de los trabajadores y su conexión con el proceso de generación de innovaciones en la microempresa. Con este objetivo analítico, se ha realizado un trabajo de campo exploratorio a una muestra de 154 profesionales que desarrollan su actividad profesional en microempresas españolas.

Analítica visual en e-learning / Gómez-Aguilar, Diego Alonso; García-Peñalvo, Francisco José; Therón, Roberto. En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 236-245 VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Las tecnologías utilizadas en los procesos de aprendizaje implican el registro de todas las actividades realizadas. Estos datos se pueden aprovechar para la evaluación de estudiantes, profesores y de los propios procesos. Sin embargo, aunque existe esta gran cantidad de datos, sigue siendo difícil para los profesores (y otras partes interesadas) verificar hipótesis, extraer conclusiones o tomar decisiones basadas en hechos o situaciones detectadas. Se presenta un modelo de análisis

N. 93 agosto 2014

de datos educativos basado en analítica visual, analítica del aprendizaje y analítica académica. Por medio de una herramienta de software permite realizar análisis de datos exploratorios y confirmatorios, en interacción con la información obtenida de un sistema típico de gestión de aprendizaje. El objetivo principal es el descubrimiento de nuevo conocimiento sobre el proceso de aprendizaje educativo que, a su vez, posibilite la mejora de éste.

ARANOR: Norma aragonesa para la descripción de autoridades de archivos / Grupo de Trabajo de Autoridades de Aragón (GTAA). 2ª ed.. - Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, 2014. - 219 p. - (Archivos de Aragon. Manuales; 9). - I.S.B.N.: 978-847753-964-3 Accesible en: http://bit.ly/1t4PHf3 ARCHIVOS // ESPAÑA - ARAGÓN // NORMAS RESUMEN: ARANOR es una norma de contenido para redactar registros de autoridades de archivo relativos a instituciones, personas y familia partiendo de la Norma Internacional ISAAR (CPF). Pretende servir para la redacción de registros de autoridad hechos en Aragón, y por extensión, para cualquier persona que tenga la tarea de redactar un registro de autoridad en español, y proporciona las directrices para: 1.- Normalizar el contenido de cada uno de los elementos de ISAAR (CPF), de tal manera que contenga en las diferentes descripciones la misma información, y ésta no se repita o resulte ambigua. 2.- Establecer las subdivisiones necesarias en cada elemento, con vistas a un etiquetado e intercambio de la información 3.- Establecer la formalización de cada elemento: puntuación, orden de los elementos, lengua,... 4- Normalizar la forma de integrar los registros en un sistema descriptivo controlado (elección de la forma autorizada, una sola entrada para cada autoridad, etc.). Esta norma está destinada a profesionales de los archivos, así como de otras disciplinas relacionadas con la información: bibliotecarios, documentalistas, analistas de información, museólogos, responsables de gestión de documentos en las organizaciones.

Archiveros universitarios observando la web 2.0 ¿a la espera de una web 3.0 que no llega? / Luz Carretero, Rodrigo de. - En: RUIDERAe: Revista de Unidades de Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados. - N. 5 (2014). - pp. 01-18 Accesible en: http://bit.ly/1qtWj36 ARCHIVOS // WEB 2.0 // WEB SEMANTICA RESUMEN: Durante unos cinco años, el grupo de trabajo de la CAU-CRUE encargado de observar la evolución de los archivos universitarios en el entorno de la Web 2.0, ha

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial concluido que, en general, la falta de fondos, tiempo y personal, ha dificultado este proceso. Así mismo, ha sido testigo de la llegada imparable de la Web semántica o 3.0, sin que su antecesora haya llegado a implantarse.

Búsqueda de expedientes de forma visual / Medrano-Corrales, Isabel; Ruiz-Macías, Diego; Escalona-Cuaresma, Mª José. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 330338 ARCHIVOS // VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Se muestran los resultados de la aplicación de técnicas de visualización de grandes conjuntos de documentos en el marco del Proyecto de innovación de la gestión documental aplicada a expedientes de contratación de servicios y obras de infraestructuras de transporte. En un entorno de documento electrónico, se parte de un esquema de metadatos como origen de la información que servirá para construir las visualizaciones. De los cuatro modos de visualización utilizados -timeline, cluster, nube de puntos y mapa- se describen con exhaustividad los metadatos empleados para cada uno de ellos y las representaciones visuales resultantes.

Credibilidad de los medios de comunicación: análisis de la prensa diaria desde el comportamiento del consumidor / Calvo-Porral, Cristina; MartínezFernández, Valentín Alejandro; Juanatey-Boga, Óscar. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 300-309 MEDIOS DE COMUNICACION RESUMEN: Se analiza la credibilidad de los medios de comunicación, y en concreto de los diarios generalistas. Mediante el empleo de un modelo de ecuaciones estructurales, y con una muestra de 454 cuestionarios sobre los diarios El País, El Mundo, Abc, La Razón y La Voz de Galicia, se estudian los antecedentes y consecuencias de su credibilidad. Los resultados muestran la importante influencia de la calidad percibida, la imagen y la notoriedad del medio en la actitud de los consumidores, así como la influencia de la actitud sobre la credibilidad de que goza el medio. Los resultados conllevan interesantes implicaciones para los gestores de medios de comunicación, que deben priorizar la imagen y notoriedad del medio, así como la calidad que perciben los consumidores de información en un entorno de competencia creciente.

N. 93 agosto 2014

Estudio evolutivo de la investigación española con células madre. Visualización e identificación de las principales líneas de investigación / CantosMateo, Gisela; Zulueta, María Ángeles; Vargas-Quesada, Benjamín; Chinchilla-Rodríguez, Zaida. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 259-271 INVESTIGACION // VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Se analiza la investigación española en células madre en el Science Citation Index (SCI) entre 1997 y 2010 con una división temporal en tres sub-períodos, mediante técnicas de visualización basadas en redes sociales. Se han utilizado los descriptores KeyWords Plus (KW+) como unidad de análisis, su coocurrencia como unidad de medida, y Pajek y VOSviewer como herramientas para la generación y visualización de redes sociales. Los resultados muestran dos imágenes complementarias de la investigación: la estructura estática, donde se distingue investigación clínica y básica, y la dinámica del análisis evolutivo, mostrando las líneas más consolidadas y las emergentes. Se plantea una propuesta metodológica para la visualización y detección de las principales líneas de investigación a lo largo del tiempo, su aplicabilidad y capacidad de predicción en dominios científicos y geográficos.

Graphical interface of the SCImago Journal and Country Rank: an interactive aproach to accessing bibliometric information / Hassan-Montero, Yusef; Guerrero Bote, Vicente P.; Moya Anegón, Felix de. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 272-278 BIBLIOMETRIA RESUMEN: Diseño de una interfaz visual para el acceso a la base de datos de indicadores bibliométricos del portal SCImago Journal & Country Rank. El mapa se genera a partir de la matriz relacional basada en citación, cocitación y bibliographic coupling que forman las casi 20.000 publicaciones (revistas y actas de congreso) registradas en Scopus. El layout del mapa se basa en una variante de un algoritmo force-directed mediante el modelo de energía edge-repulsion propuesto por Noack. La interfaz permite la visualización de los indicadores bibliométricos de las publicaciones y la estructura de clusters que forman en función de su uso compartido por los autores de los trabajos. Para facilitar la navegación la interfaz incluye la referencia de áreas y categorías temáticas mediante posicionamiento automático y visibles mediante zoom+pan. La interfaz puede ser una herramienta útil para analizar la presencia de las publicaciones Scopus en los

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial diferentes dominios científicos, así como la distribución mundial de la capacidad editorial de los diferentes países o regiones. La interfaz utiliza la metodología de mapas overlay para situar los subconjuntos de publicaciones seleccionadas en el contexto de la estructura global de publicaciones

Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales / Fresno-García, Miguel del. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 246-252 REDES SOCIALES RESUMEN: Vivimos inmersos en una densa red social de interacciones que nos conectan a personas, información, eventos y lugares facilitando o restringiendo el flujo de información, ideas y percepciones, en un instantáneo y masivo sistema de comunicación en red. Creamos artefactos cognitivos que integran la visualización de datos y los procesos cognitivos para incrementar nuestras capacidades para comprender la creciente complejidad del mundo externo, al que se han sumado los social media de internet. Se combina Twitter como campo de investigación, y el análisis de redes sociales (ARS) como marco analítico y conjunto de métodos para capturar, analizar y visualizar datos empíricos tanto de forma estática (imágenes representando redes en ciertos puntos del tiempo) como dinámica (vídeo reflejando datos longitudinales). Se presenta Flocker, una herramienta diseñada para la visualización y representación en tiempo real de la actividad en red en Twitter

How we draw texts. A review of approaches to text visualization and exploration / NualartVilaplana, Jaume; Pérez-Montoro, Mario; Whitelaw, Mitchel. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 221-235 VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: En este trabajo se presenta una revisión de estrategias para la visualización y exploración de textos. Se argumenta que la visualización y exploración de textos constituye un subcampo de la visualización de datos que se nutre de los avances en el análisis de textos y de la creciente cantidad de datos accesibles en formato texto. Proponemos una clasificación original para un total de cuarenta y nueve casos revisados. La clasificación está basada en las características visuales de cada caso, identificadas mediante un proceso inductivo de análisis. Agrupamos los casos (publicados entre 1994 y 2013) en dos categorías: las visualizaciones de texto individuales y la visualizaciones de colecciones de textos. Los casos revisados pueden ser explorados y comparados en línea.

N. 93 agosto 2014

ICA-AtoM: Manual para archiveros: versión 02 / Blanca Biarge Gallardo. Barcelona: Vidimus, 2014. - 66 p. Accesible en: http://bit.ly/1qtZDv9 ARCHIVOS // ESTUDIOS DE CASOS // SOFTWARE LIBRE RESUMEN: ICA-AtoM, es un software libre y gratuito de descripción archivística diseñado de acuerdo con los estándares internacionales de descripción (ISAD(G), ISAAR (CPF), ISDIAH, ISDF, RAD y otros) y con las reglas de descripción multinivel. Ofrece además algunas herramientas de gestión de archivos como, por ejemplo, la gestión de depósitos y unidades de almacenaje en general o la creación de registros de ingresos y transferencias. Este manual para archiveros de ICA-AtoM recoge la experiencia de Vidimus SL como usuarios del programa. No se ofrecen aquí consejos o ayudas para la instalación, sino una visión global de cómo opera y funciona ICA-AtoM y de algunas cuestiones y problemas que Vidimus SL se encontró durante su implantación en archivos. Todos los ejemplos y explicaciones que se ofrecen aquí pueden ser comprobados y repetidos haciendo una visita al sitio demo de ICA-AtoM (http://demo.ica-atom.org/).

Tendencias en mapas de la ciencia: co-uso de la información científica como reflejo de los intereses de los investigadores / Torres-Salinas, Daniel; JiménezContreras, Evaristo; RobinsonGarcía, Nicolás. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo jun. 2014). - pp. 253-258 INVESTIGADORES // VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Se explora la posibilidad de elaborar mapas de la ciencia basados en el co-uso de la información científica que hacen los usuarios de una institución académica. Se define co-uso como la co-ocurrencia de consultas de información científica por parte de pares de usuarios en una plataforma de revistas científicas. Sobre la base de los datos de consulta de la Universidad de Navarra en 2012 a la plataforma de revistas científicas ScienceDirect se analiza el potencial de dicha aproximación metodológica. Se destaca la viabilidad de dicha metodología para ahondar en los intereses investigadores de una institución académica y las relaciones que se producen entre distintas disciplinas

Visualización de información / Olmeda-Gómez, Carlos. - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 213-219 VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Visión general y sintética que introduce algunos conceptos básicos y ejemplos de visualizaciones de información. Se muestran

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial algunas visualizaciones con datos geoespaciales, relacionales y textuales de una disciplina exigente. Se exponen conceptos y los ejemplos ilustran algunas prácticas y criterios.

Visualización de la información en la democratización de los datos: propuestas desde el periodismo y la narratividad / SánchezBonvehí, Clàudia; Ribera, Mireia. En: El profesional de la información. N. 23, 3 (mayo -jun. 2014). - pp. 311-318 VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Se revisa la visualización de la información desde una perspectiva comunicativa, considerándola como una nueva fórmula para la divulgación de datos complejos a un público heterogéneo y no versado en el análisis de datos cuantitativos. Se propone la incorporación de las técnicas de storytelling como herramienta para mantener la atención y conducir la lectura de las visualizaciones, y complementar las dos bases tradicionales de la disciplina: percepción e interacción. La reflexión se acompaña de visualizaciones publicadas en el marco de la comunicación de masas, desde propuestas presentadas por la prensa generalista anglosajona a aplicaciones en línea con el objetivo de aproximar los datos a los ciudadanos

Visualización y recuperación de información en la web semántica / Morato, Jorge; SánchezCuadrado, Sonia; Ruiz-Robles, Alejandro; Moreiro-González, José-Antonio . - En: El profesional de la información. - N. 23, 3 (mayo jun. 2014). - pp. 319-329 VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN // WEB SEMANTICA RESUMEN: Se cuestiona el funcionamiento de los motores de búsqueda para la web semántica y si la visualización gráfica de los resultados mejora la recuperación. Se han analizado los tipos de consultas que se pueden realizar y las principales características de un buscador semántico. Se ha seleccionado una consulta y se ha ejecutado en buscadores semánticos de acceso online con la DBpedia. Además, se han estudiado las funciones básicas y deseables en un buscador de la web semántica y se han revisado algunos estudios sobre la evaluación de buscadores semánticos. Por último se analizan las soluciones gráficas para mostrar los resultados de algunos buscadores. Las principales conclusiones inciden en la idea de que las soluciones de visualización de los resultados de las consultas no cumplen las expectativas propuestas en la bibliografía.

N. 93 agosto 2014

Anexo novedades legislativas Agricultura

28

Ley 12/2014, de 9 de julio, por la que se regula el procedimiento para la determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias y se crea el Consejo Agrario / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 167 (10 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1raFHNm AGRICULTURA PROFESIONALES

//

ORGANIZACIONES

Orden AAA/1205/2014, de 11 de julio, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 169 (12 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/UffO3b AGRICULTURA

Real Decreto 549/2014, de 27 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 548/2013, de 19 de julio, para la aplicación del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 157 (28 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ogrZWo VITICULTURA


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Real Decreto 577/2014, de 4 de julio, por el que se regula la tarjeta de movimiento equina / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 183 (29 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1knOA6V CABALLOS

Real Decreto 578/2014, de 4 de julio, por el que se dictan disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea relativa a la alimentación de animales de producción con determinados piensos de origen animal / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 165 (8 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/TWIMV2

N. 93 agosto 2014

de Entrada de Facturas Electrónicas de la Administración General del Estado / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 157 (28 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1mquFUo FACTURAS ELECTRÓNICAS

Derecho. Legislación. Gobierno. Política

Decreto 110/2014, de 8 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departanmento de Presidencia y Justicia. - En: BOA. - N. 140 (18 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/WgVfEL ESPAÑA - ARAGÓN

ALIMENTACION ANIMAL

Real Decreto 593/2014, de 11 de julio, por el que se modifica el Reglamento de protección de obtenciones vegetales, aprobado por el Real Decreto 1261/2005, de 21 de octubre / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En: BOE. - N. 184 (30 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/WOnVW6

Ley Orgánica 4/2014, de 11 de julio, complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 169 (12 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1kClHyf PODER JUDICIAL // SECTOR PÚBLICO

AGRICULTURA

Administración de Empresas

Real Decreto 579/2014, de 4 de julio, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, en materia de cédulas y bonos de internacionalización / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 172 (16 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1r8EuHh EMPRENDEDORES // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Resolución de 25 de junio de 2014, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se establecen las condiciones de uso de la plataforma FACe-Punto General

Real Decreto 576/2014, de 4 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que se regula el Sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia y se crea el fondo documental de requisitorias / ESPAÑA. Ministerio de Justicia. - En: BOE. - N. 173 (17 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1mVKPV9 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA // REGISTRO DE DATOS

Economía

Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 163 (5 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1rx7x8Q

29


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial COMPETITIVIDAD // ECONOMICO // ECONOMÍA POLITICA ECONOMICA

Hacienda. Fiscalidad

CRECIMIENTO NACIONAL //

Finanzas.

Ley 13/2014, de 14 de julio, de transformación del Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 171 (15 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1r8DDpO DEUDA PUBLICA // FINANCIAMIENTO HACIENDA PUBLICA // PROVEEDORES

//

ESPAÑA

-

ARAGÓN

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 184 (30 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1nVEhaE JUEGOS

Orden HAP/1370/2014, de 25 de julio, por la que se aprueba la reglamentación básica del juego de máquinas de azar / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 184 (30 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1s5O4uY JUEGOS

Ley 4/2014, de 26 de junio, de Fundaciones Bancarias de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 137 (15 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1rcXxla BANCOS // FUNDACIONES

N. 93 agosto 2014

//

Orden HAP/1222/2014, de 9 de julio, por la que se modifica la Orden EHA/3434/2007, de 23 de noviembre, por la que se aprueban los modelos 322 de autoliquidación mensual, modelo individual, y 353 de autoliquidación mensual, modelo agregado, y el modelo 039 de Comunicación de datos, correspondientes al Régimen especial del Grupo de Entidades en el Impuesto sobre el Valor Añadido, y la Orden HAC/3625/2003, de 23 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 309 de declaración liquidación no periódica del Impuesto sobre el Valor Añadido / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 171 (15 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/WhA1GL IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO

Orden HAP/1369/2014, de 25 de julio, por la que se aprueba la reglamentación básica de las apuestas cruzadas, y se modifican distintas órdenes ministeriales por las que se aprueba la reglamentación básica de determinados juegos / ESPAÑA.

Real Decreto 635/2014, de 25 de julio, por el que se desarrolla la metodología de cálculo del periodo medio de pago a proveedores de las Administraciones Públicas y las condiciones y el procedimiento de retención de recursos de los regímenes de financiación, previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 184 (30 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1o1CFe3 DEUDA PUBLICA // PROVEEDORES

Real Decreto 636/2014, de 25 de julio, por el que se crea la Central de Información económicofinanciera de las Administraciones Públicas y se regula la remisión de información por el Banco de España y las entidades financieras al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 184 (30 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1knOVX4 HACIENDA PUBLICA

Transporte

Acuerdo Multilateral M-228 en aplicación de la sección 1.5.1 del Anexo A del Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR), relativo al transporte de prototipos de pre-

30


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial producción de grandes ensamblajes de baterías ion-litio (UN 3480), hecho en Madrid el 12 de marzo de 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. - En: BOE. - N. 162 (4 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1t4Xny3 TRANSPORTE INTERNACIONAL // TRANSPORTE POR CARRETERA

Acuerdo Multilateral M-271 en aplicación de la sección 1.5.1 del Anexo A del Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR), relativo a los dispositivos de aditivos como parte del equipamiento de servicio de cisternas, hecho en Madrid el 12 de marzo de 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. - En: BOE. - N. 161 (3 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1zcqxvu TRANSPORTE INTERNACIONAL // TRANSPORTE POR CARRETERA

Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 180 (25 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/WP43Sv TRANSPORTE MARITIMO

Orden IET/1105/2014, de 26 de junio, por la que se actualizan los anexos I y II del Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio, sobre las normas para la aplicación de determinadas directivas de la CEE, relativas a la homologación de tipo de vehículos automóviles, remolques, semirremolques, motocicletas, ciclomotores y vehículos agrícolas, así como de partes y piezas de dichos vehículos / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 158 (30 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1j3crYL VEHICULOS

Real Decreto 552/2014, de 27 de junio, por el que se desarrolla el Reglamento del aire y disposiciones operativas comunes para los servicios y

N. 93 agosto 2014

procedimientos de navegación aérea y se modifica el Real Decreto 57/2002, de 18 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Circulación Aérea / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 159 (1 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1j2gDHU TRANSPORTE AEREO

Real Decreto 584/2014, de 4 de julio, por el que se aprueba un convenio entre la Administración General del Estado y Autopista Vasco-Aragonesa, Concesionaria Española, Sociedad Anónima Unipersonal, por el que se establecen los términos para una bonificación del peaje adicional a la establecida de los movimientos con origen y destino en enlaces de la autopista AP-68, BilbaoZaragoza, que se encuentran dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. - N. 170 (14 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1yB5bXx AUTOPISTAS

Real Decreto 623/2014, de 18 de julio, por el que se regula la investigación de los accidentes e incidentes ferroviarios y la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. N. 175 (19 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1pgjHQg FERROCARRILES

Real Decreto 623/2014, de 18 de julio, por el que se regula la investigación de los accidentes e incidentes ferroviarios y la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. N. 175 (19 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1pgjHQg FERROCARRILES

31


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Real Decreto 627/2014, de 18 de julio, de asistencia a las víctimas de accidentes ferroviarios y sus familiares / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 175 (19 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1pgjSuW FERROCARRILES // SEMILLAS

Demografía

Decreto-Legislativo 1/2014, de 8 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Urbanismo de Aragón / ARAGÓN. Departanmento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes. - En: BOA. - N. 140 (18 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1nDjGln ESPAÑA - ARAGÓN // URBANISMO

Biología. Alimentos. Salud

Ley 5/2014, de 26 de junio, de Salud Pública de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 137 (15 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1jtniv1

ESPAÑA - ARAGÓN // SALUD PÚBLICA

Orden SSI/1225/2014, de 10 de julio, por la que se procede a la actualización del sistema de precios de referencia de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. - En: BOE. - N. 171 (15 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1zQggFG MEDICAMENTOS // PRECIOS REGULADOS

Orden SSI/1329/2014, de 22 de julio, por la que se modifican la cartera común suplementaria de prestación con productos dietéticos y las bases para la inclusión de los alimentos dietéticos para usos médicos especiales en la oferta de productos dietéticos del Sistema Nacional de Salud y para el establecimiento de los importes máximos de financiación / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad,

N. 93 agosto 2014

Servicios Sociales e Igualdad. En: BOE. - N. 180 (25 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1tJdUUR ALIMENTOS

Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 163 (5 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1lZAUbX BIOLOGIA

Real Decreto 526/2014, de 20 de junio, por el que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 167 (10 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1w9wDIE SANIDAD ANIMAL

Empleo laborales

y

relaciones

Decreto 112/2014, de 8 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Consejo de Relaciones Laborales de Aragón / ARAGÓN. Departanmento de Economía y Empleo. - En: BOA. - N. 140 (18 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1nE6fl2 ESPAÑA - ARAGÓN // RELACIONES LABORALES

Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 176 (21 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1jYWEdR INCAPACIDAD // SEGURIDAD SOCIAL

32


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Seguridad y salud laboral Orden PRE/1206/2014, de 9 de julio, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 169 (12 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1jEE6iN ACCIDENTES DE TRABAJO SEGURIDAD INDUSTRIAL

GRAVES

//

Medio Ambiente

Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental / ESPAÑA. Jefatura del Estado. En: BOE. - N. 162 (4 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ogvEnb PRINCIPIO CONTAMINADOR-PAGADOR RESPONSABILIDAD CIVIL

//

Ley 6/2014, de 26 de junio, por la que se modifica la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 137 (15 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1mntGik ESPAÑA - ARAGÓN // MEDIO AMBIENTE

Real Decreto 473/2014, de 13 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1381/2009, de 28 de agosto, por el que se establecen los requisitos para la fabricación y comercialización de los generadores de aerosoles / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 158 (30 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1klmGCk AEROSOLES

Formación. Educación

Decreto 111/2014, de 8 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 51/2000, de 14 de marzo, por el que se regula el Plan de

N. 93 agosto 2014

Formación e Inserción Profesional de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Economía y Empleo. - En: BOA. - N. 135 (11 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/VSqmX9 FORMACION PROFESIONAL

Orden de 26 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y de los Colegios Públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 128 (3 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1iYMlGc EDUCACION PÚBLICA // ENSEÑANZA PRIMARIA // ESPAÑA - ARAGÓN

Orden de 27 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establecen las condiciones de implantación de los ciclos formativos de Formación Profesional Básica en la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 128 (3 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1maPr91 ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Real Decreto 591/2014, de 11 de julio, por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos al reconocimiento de la compensación de los costes de escolarización previstos en el apartado 4 de la disposición adicional trigésimo octava de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 184 (30 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1s68uTH ESCOLARIDAD

33


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 93 agosto 2014

Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 184 (30 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ztqsmy ESTUDIANTES // PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Investigación. Comunicación. Información. Documentación Orden ECD/1152/2014, de 25 de junio, por la que se establecen las normas de acceso a la Biblioteca Nacional de España / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 162 (4 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1rsrmy3 BIBLIOTECAS

Resolución de 11 de julio de 2014, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que se recogen las instrucciones para la formalización del documento único administrativo (DUA) / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 176 (21 jul. 2014). Accesible en: http://bit.ly/UrLhiE ADUANA // DOCUMENTOS ELECTRONICOS // DOCUMENTOS OFICIALES

Resolución de 12 de junio de 2014, de la Tesorería General de la Seguridad Social, por la que se autoriza la conservación en soporte electrónico de determinada documentación depositada en los archivos de los órganos gestores de la Tesorería General de la Seguridad Social y su posterior eliminación / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 157 (28 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1lEqMFq ARCHIVOS // DOCUMENTOS ELECTRONICOS

34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.