Boletín Bibliográfico Empresarial nº 92 (julio 2014)

Page 1

N. 92 julio 2014 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 92 2014

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......3 I.4. Administración de empresas ....... 5 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 6 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 6 II.2. Política económica y social ....... 8 II.3. Economía ....... 9 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 10 II.5. Transporte ..... 13 II.6. Cultura y Sociedad ..... 13 II.7. Demografía ..... 14 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 14 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 15 V. MEDIO AMBIENTE ....... 17 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 18 VII. INTERNACIONAL ....... 18 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 19 ANEXO: Novedades Legislativas....... 21

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

julio

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía El automóvil empieza a salir del túnel. Madrid: Actualidad Económica, 2014. - 34 p. - (Dossier Actualidad Económica). INDUSTRIA AUTOMOTRIZ RESUMEN: Dossier especial elaborado por la revista Actualidad Económica en el que se analiza la situación de la industria española de automoción.

Encuesta industrial anual de productos: año 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 3 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 26 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1wEAz6y PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera disminuyó un 1,7% en el año 2013. La actividad con mayor crecimiento fue Material de transporte (7,2%) y la que más decreció producción, primera transformación y fundición de metales (–8,4%). Comunitat Valenciana registró el mayor aumento de ventas (6,1%) y Canarias el descenso más acusado (–11,9%)

Índice de Precios Industriales (IPRI): mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1nOEXJC PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el –0,4%, dos décimas inferior a la del mes de abril. La variación mensual de los precios industriales es del 0,9%.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN): abril 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1pPwdZz INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria es del 2,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 3,9% en la serie corregida de efectos

N. 92 2014

julio

estacionales y de calendario, y en el –1,3% en la serie original.

Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): abril 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1yrNbQj INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 11,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 6,9% en la serie original.

Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010: abril 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 7 p. - Datos ofrecido el 6 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/UgQB91 PRODUCCION INDUSTRIAL

Índices de Producción Industrial. Aragón: abril 2014. - Madrid: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 7 p. Accesible en: http://bit.ly/1j32hWV ESPAÑA ARAGÓN // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: Informe mensual que recoge la variación del índice de producción industrial por ramas de actividad y destino económico de los bienes.

1.2. Comercio y turismo Coyuntura Turística Hotelera: mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. 11 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 23 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1vcJvgL HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,4% en mayo respecto al mismo mes de 2013. Los hoteles ingresan 38,3 euros por habitación disponible y facturan 67,5 euros de media por habitación ocupada.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 17 de junio de 2014.

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1oNN53h ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 48,3% en abril respecto al mismo mes de 2013. El 2,2% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2013 / Subdirección General de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3050 (1- 30 abr. 2014). - pp. 03-24 Accesible en: http://bit.ly/1rfciRB ARMAS // EXPORTACIONES RESUMEN: Las estadísticas que se publican en este número del Boletín Económico de ICE son enviadas a las Comisiones de Asuntos Exteriores y de Defensa del Congreso de los Diputados. De esta manera, se da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 18 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/UTOvMN ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La variación mensual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 3,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de de calendario y en el 1,9 la serie original.

Índice de Precios de Vivienda (IPV): primer trimestre de 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 6 p. - Datos ofrecido el 9 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/SGNC8k INDICES DE PRECIOS // VIVIENDA RESUMEN: La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda en el primer trimestre del año se sitúa en el –1,6%. Los precios de la vivienda en el primer trimestre bajan un 0,3% respecto al trimestre anterior.

Índice de Precios del Sector Servicios: primer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de

N. 92 2014

julio

Estadística, 2014. - 4 p. - Datos ofrecido el 16 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1lqH8RE INDICES DE PRECIOS // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: Los precios de la Publicidad registran un descenso de casi cuatro puntos en su tasa anual, hasta el –6,9%. La tasa anual de los Servicios de información se sitúa en el 0,1%, con un incremento de dos puntos y medio.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 27 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1nKSinj COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el 0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 0,8% en la serie original.

Índices de Precios de Consumo (IPC): mayo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 13 p. - Datos ofrecido el 13 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1lEyPb2 INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de mayo es del 0,2%, dos décimas por debajo de la registrada el mes anterior.La tasa anual de la inflación subyacente disminuye tres décimas, hasta el 0,0. La variación mensual del índice general es del 0, 0%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,2%, con lo que desciende una décima respecto al mes de abril.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 14 p. - Datos ofrecido el 4 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1iSWNsW INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –2,8%, nueve décimas más que en marzo. La tasa de variación anual del IPRIM es del –2,4%, un punto y medio superior a la registrada en el mes anterior.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Las cargas administrativas soportadas por las empresas españolas derivadas de la fragmentación del mercado interior. - Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE): Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), 2014. - 194 p. D.L.: M-9384-2014 Accesible en: http://bit.ly/SAAMse BUROCRACIA // EMPRESAS // MERCADO INTERNO RESUMEN: Este informe identifica los obstáculos relacionados con la fragmentación del mercado interior y selecciona los que son susceptibles de comportar cargas administrativas que pueden ser objeto de racionalización o simplificación.

1empresas .4.

Administración

de

Barómetro del clima de negocios en España, desde la perspectiva del inversor extranjero: resultados 2014. - Madrid: Invest in Spain: IESE Business School, 2014. 31 p. Accesible en: http://bit.ly/VqvIZy ESPAÑA // INVERSIONES EXTRANJERAS // NEGOCIOS RESUMEN: El Barómetro del clima de negocios en España. Desde la perspectiva del inversor extranjero, edición 2014 de un estudio ya clásico preparado por el IESE e Invest in Spain, y que analiza el clima de negocios en España de acuerdo con las opiniones de las empresas extranjeras instaladas en el país. En esta edición se refleja una clara mejoría de las perspectivas de negocio para 2014. Para los inversores extranjeros, las áreas mejor valoradas son infraestructuras, calidad de vida, capital humano y tamaño de mercado. Las áreas peor valoradas son financiación e innovación. Se detecta un aumento de la preocupación por el aumento de los costes de electricidad.

Cifras pyme: mayo 2014. - Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2014. - 5 p. Accesible en: http://bit.ly/1noR9le ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

N. 92 2014

julio

Concurso de acreedores. Reformas estructurales: necesidad e impacto / López Arceiz, Francisco José. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3049 (1- 31 marzo 2014). - pp. 15-30 Accesible en: http://bit.ly/1hDet19 CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: Empresas y consumidores se han visto sometidos a situaciones de dificultades financieras. Dichas dificultades llevan a la imposibilidad actual o inminente de hacer frente a sus obligaciones. La Ley Concursal se configura como un elemento superador de estos estados de insolvencia. La actual situación económica ha motivado reformas estructurales que han tenido una afección directa sobre la Ley Concursal. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de los concursos de acreedores a nivel nacional y regional, así como el impacto y continuidad de los distintos cambios legales. Los resultados muestran que las reformas de los últimos años han tenido un impacto limitado, fomentando la solución de liquidación frente al convenio.

El estado de la innovación empresarial en España en 2014. Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), 2014. - 91 p. - D.L.: M-9875-2014 Accesible en: http://bit.ly/QqPMYH INNOVACIONES RESUMEN: El presente documento tiene por objetivo trasladar, tanto al Gobierno como a la opinión pública, la apuesta que desde el mundo empresarial se realiza por la Innovación, elemento que debe ser uno de los pilares fundamentales sobre los que edificar el crecimiento sostenible y equilibrado de nuestra economía, por lo que resulta imprescindible que se encuentre en el eje de las políticas del Gobierno y que sea una prioridad compartida por la sociedad y el tejido empresarial español.

Empresario individual: cese y extinción de la sociedad. - Madrid: Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, 2014. 20 p. - (Pyme). Accesible en: http://bit.ly/1yQX5LA AUTONOMOS // CREACION DE EMPRESAS RESUMEN: La publicación, realizada en forma de guía, tiene como objetivo proporcionar información de los trámites a seguir para la extinción de la empresa tanto en el caso del empresario individual como en el del emprendedor de responsabilidad limitada. El contenido presenta tres niveles de información: 1. Información esquemática, a través de los flujogramas. 2. Información sintética a través de las tablas. 3. Información detallada a través de la descripción de cada trámite.

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Empresa: cese y extinción de la sociedad. Madrid: Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, 2014. - 59 p. Accesible en: http://bit.ly/1lGluxq CREACION DE EMPRESAS // EMPRESAS RESUMEN: La publicación, realizada en forma de guía, tiene como objetivo proporcionar información de los trámites a seguir para el cese y/o extinción de todos los tipos societarios previstos en la legislación española. Además, dedica un apartado especial para el proceso de cese del empresario individual y el emprendedor de responsabilidad limitada ya que para estas figuras se contempla una casuística especial. Se estructura en tres grandes apartados: Proceso de cese de la actividad de sociedades. Proceso de cese/extinción del empresario individual y el emprendedor de responsabilidad limitada. Proceso de extinción de las sociedades. Para cada uno de los bloques informativos, se presentan tres niveles de información: 1. información esquemática, a través de los flujogramas. 2. información sintética a través de las tablas. 3. información detallada a través de la descripción de cada trámite

Estadística de Sociedades Mercantiles: abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 7 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1peN6MZ SOCIEDADES RESUMEN: En abril se crean 8.428 sociedades, un 5,7% menos que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.538, un 26,4% menos. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son La Rioja (30,8%), Cantabria (25,6%) y País Vasco (15,6%).

Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE): abril 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1poCbS0 EMPRESAS // NEGOCIOS RESUMEN: La Cifra de Negocios Empresarial registra una variación mensual en abril del 2,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del ICNE es del 4,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y del 0,8% en la serie original.

Memoria 2013 / Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). - Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), 2014. - 67 p. - D.L.: M-9874-2014

N. 92 2014

julio

INFORMES ANUALES // INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES // ORGANIZACIONES PATRONALES RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas en 2013 por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)

Memoria e informe de Actividades 2013 / Federación de Empresarios del Metal de Sevilla (FEDEME). Sevilla: Federación de Empresarios del Metal de Sevilla (FEDEME), 2014. - 258 p. Accesible en: http://bit.ly/VmyVtf INDUSTRIA METALMECANICA // INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: Informe de las actividades realizadas en el año 2013 por la Federación de Empresarios del Metal de Sevilla (FEDEME).

Rentabilidad económica de los viveros de empresas en Galicia / Vaquero García, Alberto; Ferreiro Seoane, Francisco Jesús. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3049 (1- 31 marzo 2014). - pp. 43-54 Accesible en: http://bit.ly/UgOdiy CREACION DE EMPRESAS // ESPAÑA - GALICIA RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo cuantificar la riqueza generada por los viveros de empresas a la economía gallega, por medio de la comparativa entre inputs consumidos (espacio, capital humano y presupuesto gestionado) y los outputs obtenidos (empresas creadas, generación de empleo e incremento de la tasa de supervivencia empresarial). Los resultados obtenidos permiten señalar la importancia económica y la elevada rentabilidad de estas instalaciones, que se configuran como una significativa apuesta para la creación de empleo.

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política

85 Consultas sobre arrendamientos. - Madrid: Grupo Francis Lefebvre, 2014. - 68 p. ALQUILER // DERECHO CIVIL RESUMEN: Se abordan casos prácticos en materia de arrendamientos y propiedad horizontal. Cuestiones sobre fianza; suministro de servicios de agua, luz, gas; resolución

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial anticipada y unilateral de contrato, animales molestos en comunidades de propietarios, obligaciones del administrador, procedimiento frente a morosos, y otras muchas serán respondidas en el ebook 85 consultas sobre arrendamientos.

Actuación material e informalidad. El ejemplo de la concertación con la administración / Agudo González, Jorge. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 123-172 Accesible en: http://bit.ly/1xgUHwC ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: La concertación con la Administración constituye un fenómeno jurídico habitual en el moderno Estado cooperativo, donde el Derecho Administrativo se concibe como ciencia de la dirección, y cuyo objetivo es dirigir los procesos sociales con eficacia. Así pues, el Derecho interioriza un enfoque basado en la capacidad inductora de lo jurídico, creando un clima propicio para lograr una mayor eficacia del Derecho. Desde esta perspectiva, la concertación con la Administración tiene una importancia especial. El fenómeno de la concertación se afronta aquí desde el punto de vista de la denominada actuación material de la Administración. El análisis de esta forma de actuación administrativa se aborda ofreciendo una unidad sistemática que facilita la integración de las diferentes cuestiones dogmáticas planteadas, para lo cual se analiza el tema desde la perspectiva de la teoría de las relaciones jurídico-administrativas y del procedimiento administrativo, debido a la insuficiencia de la doctrina de las formas jurídicas de la actuación administrativa para aprehender dogmáticamente la actuación material de la Administración. Del mismo modo, se afronta el tema clave de la concertación informal y la vinculación de la Administración a la Ley, como base legitimadora mínima de la acción administrativa, finalizando con el planteamiento de los importantes problemas de tutela jurídica que este tipo de actuación material puede dar lugar.

Consejo de Gobierno de Aragón: 24 de junio de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 28 p. Accesible en: http://bit.ly/1lgwVHI

N. 92 2014

julio

Accesible en: http://bit.ly/UgVCP2 LEGISLACION // PROTECCION DE DATOS RESUMEN: Este trabajo tiene por objeto analizar las características del derecho de indemnización en el ámbito de la protección de datos de carácter personal y determinar los requisitos que han de darse para que ese derecho pueda ejercerse. Cada vez son más los supuestos en que los titulares de los datos exigen una indemnización en atención a un supuesto daño causado por la manipulación de los datos que le conciernen por parte de responsables de ficheros o encargados de tratamientos. La Ley orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal no recoge una regulación extensa sobre este hecho, por lo que se plantea la necesidad de interpretar la letra de diversas normas para concretar cuándo y cómo se puede reclamar una tal indemnización.

El nuevo modelo de intervención administrativa en el ámbito local / Socias Camacho, Joana M.. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 209-240 Accesible en: http://bit.ly/SfgaW9 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: La Directiva de servicios, auspiciada por el principio de libertad, hace referencia a un tema clásico del Derecho administrativo como es el de los regímenes de intervención administrativa. Se impone una profunda revisión del concepto de autorización y se impulsan otras formas de intervención administrativa basadas en controles realizados ex post, las declaraciones responsables y las comunicaciones previas. La transposición de la Directiva en el Derecho interno tiene un impacto real sobre las entidades locales, que se proyecta en la manera de vertebrarse las relaciones entre la Administración Local y los particulares, en el marco del tránsito de una Administración con controles previos a una Administración supervisora que garantice la libertad de establecimiento y la libre prestación dentro de la Unión Europea.

ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 24 de junio de 2014.

Manual de Mediación Civil y Mercantil y su práctica on-line: Adaptado a la Ley 5/2012 y a su Reglamento de desarrollo aprobado por RD 980/2013. Madrid: Sepin, 2014. - 309 p. - ISBN: 978-84-15644-53-8

El derecho a la indemnización en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal / Aberasturi Gorriño, Unai. En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 173-206

DERECHO CIVIL // DERECHO MERCANTIL RESUMEN: El Manual de Mediación Civil y Mercantil y su práctica on-line es una obra de referencia que permitirá al lector entender el contexto normativo al mismo tiempo que desarrolla una visión amplia y desde diferentes puntos de vista de la mediación. A lo largo del libro se realiza un análisis detallado de la Ley 5/2012 y del RD 980/2013 que la desarrolla, contando con la participación de D. Julio C.

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Fuentes Gómez, Subdirector General de Política Legislativa del Ministerio de Justicia. Asimismo, es la primera obra que aborda la práctica de la mediación on-line, tanto a nivel tecnológico como de las técnicas que puede aplicar un mediador a través de este nuevo canal. Esta obra está concebida como un manual de referencia; por ello, incluye los textos legales, así como una práctica sección de preguntas frecuentes que ayudará al lector a entender mejor qué es la mediación, cuál es el contexto normativo y cómo puede ejercer como mediador con independencia de su profesión. Se aborda la mediación desde diferentes ángulos, especialmente, desde el punto de vista empresarial. Prueba de ello es la inestimable aportación de D. Manuel Teruel Izquierdo, Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, de D.ª Pilar Andrade Sánchez, Presidenta de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios, y de D. Jesús M.ª Terciado Valls, Presidente de Cepyme, autores de los dos prólogos de la obra y del epílogo, respectivamente.

Políticas públicas desde la arena parlamentaria / Vargas C., JeanPaul; Orozco S., Fernando. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 381-448 Accesible en: http://bit.ly/1pe0ZIM PARLAMENTOS RESUMEN: El documento analiza el rol del Parlamento en el proceso de la construcción y decisión de la agenda de las políticas públicas desde una perspectiva empírica, auxiliada por la compresión empírica, auxiliada por el funcionamiento de los sistemas presidenciales de Centroamérica. Para abordar esta tarea se opta por hacer una deconstrucción y reconstrucción del proceso de las políticas públicas desde las funciones parlamentarias de legislación, deliberación y de control. Se adopta como interrogantes de partida ¿Cuáles son los factores político-institucionales que determinan la capacidad de incidencia del Parlamento en el proceso de las políticas públicas? ¿Cuáles son las principales particularidades del proceso de políticas públicas desde la arena parlamentaria en las funciones legislativas, deliberativas y de control? ¿En qué medida el diseño institucional de las relaciones Gobierno-oposición afecta o contribuye el proceso de las políticas públicas en democracias presidenciales monocamerales? ¿Cómo se podría establecer una orientación de estrategias de incidencia en políticas públicas desde el Parlamento?

Referencia del Consejo de Ministros: 3 de junio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 8 p. Accesible en: http://bit.ly/1kqEPng CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 3 de junio de 2014

N. 92 2014

julio

Referencia del Consejo de Ministros: 6 de junio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 51 p. Accesible en: http://bit.ly/1hLpAVM CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 6 de junio de 2014.

Referencia del Consejo de Ministros: 13 de junio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 46 p. Accesible en: http://bit.ly/1pGie4N CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 13 de junio de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 20 de junio de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 43 p. Accesible en: http://bit.ly/1nOxDNY CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 20 de junio de 2014

Políticas económica y 2.2. social Dictamen 10/2013 sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado. Madrid: Consejo Económico y Social, 2013. - 5 p. D.L.: M-34965-2013 Accesible en: http://bit.ly/1nVXuti ABOGADOS // CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL RESUMEN: Dictamen Aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 27 de noviembre de 2013 sobre el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 92 2014

COLEGIOS OFICIALES // CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL RESUMEN: Dictamen aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 27 de noviembre de 2013 sobre el Anteproyecto de ley de servicios y colegios profesionales.

ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Memoria 2013 / Fundación Federico Ozanam. - Zaragoza: Fundación Federico Ozanam, 2014. 26 p.

Boletín estadístico: mayo 2014. Madrid: Banco de España, 2014. - 455 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1hj4xtg

2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado.

Dictamen 11/2013 sobre el Anteproyecto de ley de servicios y colegios profesionales. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2013. 21 p. - D.L.: M-35230-2013 Accesible en: http://bit.ly/1xhe4pm

FUNDACIONES RESUMEN: Memoria de las actividades desarrolladas durante el año 2013 por la Fundación Federico Ozanam, una institución privada de carácter social que tiene por objeto la asistencia a personas desfavorecidas, el apoyo a la tercera edad y la promoción e inserción social de las personas desatendidas económica o socialmente.

2.3. Economía Algunos elementos de reflexión sobre el análisis de coyuntura / Povedano Moreno, Eva. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3050 (1- 30 abr. 2014). - pp. 47-56 Accesible en: http://bit.ly/1laVSJa ANALISIS ECONOMICO RESUMEN: El análisis de coyuntura constituye una materia muy compleja en la que se debe aunar una multiplicidad de series de indicadores, con el doble objetivo de analizar la situación presente y de predecir la evolución futura del PIB, el denominado ciclo-tendencia, y los principales componentes del mismo. Para ello reúne especialistas en econometría, estadística y teoría económica. Este artículo refleja la aproximación de un economista a este análisis y recoge algunos puntos de reflexión que se le suscitan más allá del puro tratamiento de los datos.

Boletín económico (junio 2014) / Banco de España. - Madrid: Banco de España, 2014. - 64 p. Accesible en: http://bit.ly/1nGPCaj

ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Boletín mensual del Banco Central Europeo: junio 2014. - Frankfurt (Alemania): Banco Central Europeo, 2014. - 243 p. - ISSN 1725-2970 Accesible en: http://bit.ly/1luWqLc ECONOMIA EUROPEA

INTERNACIONAL

//

UNIÓN

Encuesta de Condiciones de Vida: año 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 20 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1m2MPub CONDICIONES DE VIDA // ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS RESUMEN: La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. Un 63,6% de la población valora su satisfacción global con la vida entre siete y 10 puntos, mientras un 9,7% la valora de cero a cuatro puntos. Las comunidades autónomas con mayor satisfacción global con la vida son Illes Balears y Comunidad Foral de Navarra. Por su parte, Galicia y Castilla y León son las que muestran menor satisfacción global con la vida.

Informe mensual junio 2014 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa,

julio

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 2014. - 40 p. - (Informe mensual; 380). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/1lORAXN ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (3 junio 2014). Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2

.4. Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Autonomía y corresponsabilidad: La política tributaria de las comunidades autónomas de régimen común / Cuenca, Alain. En: Papeles de Economía Española. N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 097-114 COMUNIDADES AUTONOMAS // POLITICA FISCAL RESUMEN: En este trabajo se describe la política tributaria de las comunidades autónomas en el periodo 2002-2013 atendiendo como principal criterio al ejercicio de la corresponsabilidad fiscal. Se concluye que el margen de autonomía tributaria disponible no ha sido utilizado en su mayor parte. Si bien en algunos impuestos, como el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, se ha elevado la presión fiscal, en los restantes, como el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el impuesto sobre el patrimonio o el impuesto sobre sucesiones y donaciones, las comunidadesautónomas han mantenido una política de reducción de la presión fiscal. Las dificultades presupuestarias propias de la crisis han forzado cierto ejercicio al alza de las competencias normativas en el IRPF pero afectando solo a las rentas más altas. En la próxima reforma tributaria y del sistema de financiación de comunidades autónomas de régimen común deberían plantearse tres objetivos: incrementar la capacidad normativa de las comunidades autónomas en un espacio fiscal propio; remover los obstáculos existentes al ejercicio de la autonomía tributaria; e incentivar la corresponsabilidad fiscal.

N. 92 2014

julio

Cotizaciones sociales y nivel de empleo / Bajo Rubio, Oscar; Gómez Gómez-Plana, Antonio. En: Papeles de Economía Española. N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 086-096 DEFICIT // DESEMPLEO // IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO // SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN: En este trabajo se evalúan los efectos de una disminución de las cotizaciones sociales, acompañada o no de un incremento en los tipos del IVA, a partir de un modelo de equilibrio general aplicado a la economía española. De acuerdo con los resultados obtenidos, si se desean obtener unos efectos apreciables en términos de empleo y tasa de desempleo sería necesaria una reducción significativa de las cotizaciones sociales; y, si se desean eliminar los efectos indeseables sobre el déficit público que conllevaría esta medida, se deberían incrementar al mismo tiempo los tipos efectivos del IVA en una cuantía también significativa.

De necesidades y virtudes: El refuerzo del principio del beneficio en la Hacienda Local / Pedraja Chaparro, Francisco; Suárez Pandiello, Javier; Cordero Ferrera, José Manuel. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 125-141 HACIENDA PUBLICA RESUMEN: En este trabajo revisamos la relevancia del principio del beneficio en la hacienda local española. Con ese objetivo comenzamos, desde una perspectiva económico-hacendística, por la justificación de la utilización de recursos financieros con base en este principio. A continuación, describimos y valoramos la regulación de los principales instrumentos financieros de este tipo en el marco legal español llevando a cabo una comparación con la anterior perspectiva económico-hacendística. Posteriormente, presentamos algunos datos y cifras sobre el peso actual y el grado de utilización que estos instrumentos tienen en los presupuestos de nuestras entidades locales. Finalizamos con algunas reflexiones sobre el papel del principio del beneficio en el futuro inmediato dados los condicionantes del marco general de la economía en el que se deberán desenvolver los gobiernos locales y las reformas en curso.

Eficiencia de las ayudas públicas a las actividades de I+D+i. - Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), 2013. - 39 p. - D.L.: M-9384-2014 Accesible en: http://bit.ly/1iF9pph

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial INNOVACIONES // INVESTIGACION Y DESARROLLO // SUBVENCIONES RESUMEN: La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha llevado a cabo un detallado estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del modelo español de Ayudas Públicas a la I+D+i, así como su incidencia sobre las variables empresariales fundamentales: crecimiento, competitividad y empleo.

El gravamen de los beneficios societarios: Alternativas viables / Jerez Barroso, Lourdes. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 056-069 IMPUESTO A LAS SOCIEDADES // REFORMAS TRIBUTARIAS RESUMEN: Este trabajo revisa el diseño del impuesto sobre sociedades español, con el objetivo de detectar los problemas que plantea y los retos a los que se enfrenta en un contexto económico globalizado, y proponer alternativas viables de reforma orientadas a favorecer la competitividad y el crecimiento económico. La revisión efectuada pone de manifiesto que el impuesto es complejo, no es neutral con respecto a las principales decisiones empresariales y su capacidad recaudatoria se ha reducido considerablemente en los últimos años. Se propone simplificar su estructura, igualar el tratamiento fiscal del coste de las fuentes alternativas de financiación (propia/ajena) y reducir el tipo impositivo nominal.

El impuesto sobre la renta de las personas físicas: Reflexiones para su reforma / Sanz Sanz, José Félix. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 021-038 IMPUESTO A LA RENTA // REFORMAS TRIBUTARIAS RESUMEN: A pesar de que España aplica uno de los impuestos sobre la renta con mayor progresividad formal del mundo desarrollado, su recaudación y su progresividad efectiva están lejos de ser significativas. Ante la inminente reforma de este impuesto, en este artículo se llama la atención sobre un conjunto de consideraciones teóricas que deberían tenerse en cuenta en el diseño del nuevo IRPF. Con estas premisas en mente, el artículo ofrece una propuesta integral de reforma con el objetivo de hacer del IRPF un impuesto recaudador, eficiente y redistributivo.

N. 92 2014

julio

Estabilidad financiera (n. 26, mayo 2014). - Madrid: Banco de España, 2014. - 166 p. - ISSN: 15793621 Accesible en: http://bit.ly/1nvcY47 FINANCIAMIENTO RESUMEN: Revista semestral que tiene como objetivo servir de plataforma de comunicación y diálogo sobre cualquier aspecto relativo a la estabilidad financiera, con especial dedicación a las cuestiones de regulación y supervisión prudenciales. Es una publicación abierta, en la que, junto a contenidos institucionales, tienen cabida colaboraciones personales de investigadores y profesionales del sector financiero, que serán sometidas a un proceso de evaluación anónima.

Estadística de Hipotecas (H): abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 26 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1murQRf HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en abril es de 15.326, un 13,4% menos que en el mismo mes de 2013. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 6,2% en tasa anual y se sitúa en 100.394 euros.

La evolución del mercado global de divisas y su situación en el contexto de la crisis financiera / Alcalde Gutiérrez, Eduardo; Calvo Bernardino, Antonio; Paúl Gutiérrez, Jesús. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3049 (1- 31 marzo 2014). - pp. 03-14 Accesible en: http://bit.ly/1ojbCe1 CRISIS FINANCIERA // DIVISAS RESUMEN: En diciembre de 2013, el Banco Internacional de Pagos publicó los resultados definitivos de la encuesta trianual que, en colaboración con los bancos centrales de 53 países, viene realizando desde 1986 entre los participantes más activos en sus respectivos mercados de divisas, con el fin de conocer el volumen y composición, tanto de los distintos mercados nacionales, como del mercado mundial. El objetivo de este artículo es analizar los principales resultados del mercado global de divisas a lo largo de los últimos años y su reacción a la crisis financiera internacional.

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La gestión de los impuestos: En busca de una administración tributaria eficiente / Gascón Catalán, Jesús. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 153-173 HACIENDA PUBLICA RESUMEN: Este artículo estudia algunas cuestiones críticas relacionadas con la eficiencia de las administraciones tributarias, especialmente en el caso de la Agencia Tributaria española: autonomía, estructura, estrategia, planificación, organización, dimensionamiento, cumplimiento voluntario, fraude fiscal. El artículo analiza medidas para lograr una mayor integración entre las estrategias de las administraciones tributarias nacionales e internacionales, reforzar las actuaciones preventivas, en especial acerca de las nuevas empresas, y mejorar la seguridad jurídica mediante resoluciones interpretativas vinculantes y rulings.

La imposición ambiental como opción para España / Gago Rodríguez, Alberto; Labandeira Villot, Xavier. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 142-152 IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: En este artículo se explora las posibilidades de la imposición ambiental, muy vinculada al ámbito energético en el sistema fiscal español. Para ello se apuntan las pautas deseables de diseño fiscal, para dar paso a una discusión de la experiencia española en el contexto internacional. El trabajo se centra en señalar los posibles límites, como los observados en España, a la imposición ambiental y finaliza discutiendo algunas alternativas para mitigar las anomalías o paradojas españolas y permitir que estos instrumentos jueguen un papel más relevante en el futuro.

La imposición sobre la riqueza en España / Durán Cabré, José María; Esteller Moré, Alejandro. En: Papeles de Economía Española. N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 070-085 IMPUESTO A LA PROPIEDAD RESUMEN: El debate acerca del papel de la imposición sobre la riqueza se ha acentuado con la llegada de la crisis económica, por las acuciantes necesidades financieras del sector público y por la desigualdad creciente en la distribución de la riqueza. En este trabajo se analizan los argumentos teóricos justificativos de gravar las herencias y donaciones, el patrimonio y la propiedad inmobiliaria. A continuación, se formulan propuestas de

N. 92 2014

julio

reforma que consisten en mantener el impuesto sobre sucesiones y donaciones, mejorando sensiblemente su configuración, y en reforzar el impuesto sobre los bienes inmuebles, que integraría la conocida como «plusvalía municipal» y establecería un sistema continuo de actualización de valores. Finalmente, se aboga por la eliminación definitiva del impuesto sobre el patrimonio.

La Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2012. La continuidad en la senda de la contención y la austeridad económicas / Álvarez Martínez, Joaquín. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 309-328 Accesible en: http://bit.ly/UgXdnL ESPAÑA ARAGÓN // PRESUPUESTOS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS RESUMEN: El presente trabajo tiene por objeto analizar el contenido de la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2012, distinguiendo, a estos efectos, entre la parte correspondiente a los estados financieros de dicha norma legal (relativos a los gastos y a los ingresos) y el articulado o parte dispositiva de la misma. Junto a lo anterior, se realiza una mención específica a las principales novedades que presenta la referida Ley respecto de los Presupuestos aprobados en el ejercicio 2011.

La Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2013. Los presupuestos de la recesión / Carreras Manero, Olga. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 361-378 Accesible en: http://bit.ly/1j63ata ESPAÑA ARAGÓN // PRESUPUESTOS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS RESUMEN: El presente trabajo tiene por objeto analizar el contenido de la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2013, distinguiendo, a estos efectos, entre la parte correspondiente a los estados financieros de dicha norma legal (relativos a los gastos y a los ingresos) y el articulado o parte dispositiva de la misma. Junto a lo anterior, se realiza una mención específica a las principales novedades que presenta la referida Ley respecto de los Presupuestos aprobados en el ejercicio 2012.

La política tributaria y las corporaciones locales: Elementos de análisis y discusión / Lago Peñas, Santiago; Martínez Vázquez, Jorge. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014)

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 115-124 FINANZAS LOCALES // POLITICA FISCAL RESUMEN: En este trabajo se analiza el sistema de financiación local en España a fin de detectar las reformas necesarias. Partiendo del análisis teórico y comparado del problema de la asignación tributaria en Estados descentralizados, constatamos que en España no existen disfuncionalidades significativas en un plano general. Resultado que es compatible con la existencia de problemas particulares en las diferentes figuras tributarias locales y en la articulación de la tributación autonómica y la local; así como opciones fiscales no exploradas todavía. A partir de un análisis de los diversos informes y propuestas que se han elaborado, concluimos con una serie de propuestas factibles para una reforma a fondo de la financiación local en España.

Los impuestos indirectos en España: Diagnosis y discusión de propuestas factibles de reforma / Romero Jordán, Desiderio. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 039-055 IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO // REFORMAS TRIBUTARIAS RESUMEN: Este trabajo ofrece una discusión de las líneas de reforma futura en el IVA y en los impuestos especiales. En el caso del IVA se presta una especial atención a la elevación en los actuales tipos de gravamen, la modificación de las bases y la eliminación de los regímenes especiales. En el caso de los impuestos especiales, la principal reforma a acometer en el corto plazo es la revisión de los tipos de gravamen a efectos de minimizar los efectos generados por la falta de corrección de la inflación. Asimismo, también se discute una posible elevación de los tipos aplicables en las accisas de tabaco, hidrocarburos y alcohol.

Los multiplicadores de la política fiscal en España / Martínez, Jabier; Zubiri, Ignacio. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 174-198 ESPAÑA // POLITICA FISCAL RESUMEN: En este artículo se revisa la evolución de la política fiscal en España en los últimos años. Se constata la tendencia a un déficit sistemático, reducciones fiscales en épocas de crecimiento y que el endeudamiento, cuando se reduce, lo hace porque aumenta el PIB, no porque se amortice deuda. Se comprueba, además, que la crisis fiscal actual está más ligada a la caída de ingresos que al aumento de gastos. A continuación se estiman los multiplicadores del gasto y de los impuestos. Los multiplicadores del gasto son sustancialmente mayores en las recesiones que

N. 92 2014

julio

en las expansiones. Su valor se sitúa entre 1,3 y 1,7. Los impuestos tienen multiplicadores reducidos, que pueden ser positivos.

Retos actuales de la hacienda pública española / Zabalza, Antoni. - En: Papeles de Economía Española. - N. 139 (2014) La fiscalidad en España: problemas, retos y propuestas. - pp. 002-020 ESPAÑA // HACIENDA PUBLICA RESUMEN: Los impuestos españoles rinden mucho menos en términos de recaudación que los de otros países europeos. En la perspectiva de la próxima reforma tributaria, España debe contar de forma urgente con un sistema tributario capaz de contribuir significativamente a la reducción del alto nivel de deuda pública, y para ello debe dar respuesta a dos problemas principales: la estrechez de las bases imponibles actuales y el alto nivel de fraude. Después de un repaso de los elementos básicos de una posible reforma, se concluye que, a través de una rigurosa eliminación de las numerosas exenciones y deducciones hoy presentes en el sistema impositivo, y de una sistemática y amplia lucha contra el fraude, debería ser posible aumentar la recaudación sin necesariamente elevar los tipos impositivos y distribuir de forma más equitativa la carga fiscal.

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 11 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1quYPED ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE URBANO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 5,3% en abril respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano desciende un 7,0% en tasa anual y el interurbano baja un 0,1%.

2

.6. Cultura y Sociedad

Características de la cultura española y su influencia en el comercio exterior español / Fernández de Navarrete González Valerio, Juan; Caviedes Conde, Ángela Andrea. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3049 (1- 31 marzo 2014). - pp. 31-42 Accesible en: http://bit.ly/1laJwjC COMERCIO EXTERIOR // CULTURA

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Este articulo aborda la aplicacion de la Teoria Internacional de las Culturas como herramienta para mejorar el entendimiento de los españoles con culturas de otros paises y las tecnicas de desarrollo personal requeridas para dominar la comunicacion multicultural. De las peculiaridades de la cultura española se desprende la necesidad de emplear herramientas para concienciar de su importancia y ayudar a generar un cambio de actitud en el exportador.

La desclasificación de bienes culturales. Pérdida de valores, error o desviación de poder / Soro Mateo, Blanca. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 241-286 Accesible en: http://bit.ly/UgWxPs CULTURA // PATRIMONIO CULTURAL RESUMEN: El estudio aborda la problemática jurídica que plantea la desprotección de bienes culturales, la formación del acto de declaración así como las posibilidades de control de la desprotección de bienes culturales previamente protegidos.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1piK5v4 COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En abril se inscriben en los registros de la propiedad 122.601 fincas, un 13,9% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 5,3% respecto a abril de 2013.

Políticas públicas para afrontar la regeneración urbana de barrios degradados. Una visión integrada desde el Derecho / Ponce Solé, Juli. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 011-070 Accesible en: http://bit.ly/SAvlJY CIUDADES // POLITICA URBANA RESUMEN: La regeneración urbana en España no se desarrollará sin una infraestructura legal de calidad que oriente y limite la actividad pública, que proteja los derechos de los ciudadanos y que establezca cuáles son sus obligaciones jurídicas. Este trabajo ofrece algunas reflexiones sobre cuál es el Derecho objetivo vigente en España en materia de rehabilitación, teniendo en cuenta la Ley de Economía Sostenible y otras normas jurídicas

N. 92 2014

julio

dictadas recientemente. Asimismo, considera el reparto de competencias en este ámbito en el marco de la gobernanza urbana y estudia como se va abriendo paso una visión sistemática de los derechos implicados en la ciudad, aludiendo a algunos derechos involucrados en el ámbito de la regeneración a los que tradicionalmente no se ha dedicado específica atención.

3.

Empleo y relaciones laborales

Encuesta Trimestral de Coste Laboral: Primer Trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 17 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1uJoRo9 COSTOS DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: El coste laboral de las empresas disminuye un 0,2% en el primer trimestre de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior y se sitúa en 2.474,40 euros por trabajador y mes. El coste salarial por trabajador y mes disminuye en tasa interanual un 0,2% y alcanza los 1.805,76 euros de media. Por su parte, los otros costes descienden un 0,4%, situándose en 668,64 euros. La jornada trabajada aumenta un 1,6% en este trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior. Este incremento en el número de horas trabajadas se debe a que la Semana Santa se celebró este año en abril, mientras que en 2013 tuvo lugar en marzo. En este trimestre se pierden 3,4 horas semanales de trabajo de media, de las cuales 1,9 son por vacaciones y días de fiesta. En el tercer trimestre de 2013 el número de vacantes es de 72.790.

Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA): primer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 3 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1hLtlue COSTOS DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: La variación trimestral del Índice de Coste Laboral Armonizado, una vez eliminados los efectos de calendario y estacionalidad, es del 0,1%. El coste por hora trabajada aumenta un 0,5% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2013 en la serie corregida de efectos de calendario y estacionalidad y disminuye un 1,6% en la serie original.

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Mercado de trabajo en información y documentación y crisis económica en España: una aproximación a partir de las ofertas publicadas en IweTel entre 2008 y 2013 / Tejada Artigas, Carlos Miguel; Chacón Jarén, Sandra; Moreiro González, José Antonio. En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 32 (jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/Vtemve MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Objetivos: analizar las ofertas de empleo publicadas en la lista de correo IweTel desde el inicio de la crisis en 2008 hasta diciembre de 2013, para ver las características de dichas convocatorias, en cuanto a su número, los puestos que demandan y los requisitos para los candidatos. Metodología: análisis estadístico de diferentes aspectos de las ofertas de empleo que, en muchas ocasiones, se han tenido que normalizar y sistematizar para ser tratados. Resultados: la caída del empleo en estos seis años estudiados (2008– 2013) se hace patente, ya que pasa de 190 ofertas publicadas en el primer año a 35 del último. Otras características que se han detectado es la precariedad de dichas convocatorias, sobre todo en lo que respecta a la duración de los empleos ofertados. El organismo tipo convocante es una empresa de servicios documentales con sede en Madrid que pide catalogadores. El estudio tiene la fortaleza de que IweTel es la lista de distribución más importante en información y documentación en España, pero también tiene la debilidad de que los organismos convocantes, que generalmente acuden a este medio de difusión, son generalmente privados y conocen el sector, por lo que no aparecen, o si lo hacen es en menor medida, otras ofertas de otros tipos de empresas.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, mayo 2014. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/1u4rrF5 CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de mayo 2014 en Aragón.

Paro registrado: Aragón mayo 2014. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/1nnGLxW DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas variables: sectores económicos, sexo, grupos de edad.

N. 92 2014

julio

Trabajadores autónomos en alta en la Seguridad social: 31 marzo 2014. Aragón. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 40 p. Accesible en: http://bit.ly/SuQnJu AUTONOMOS // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre los afiliados al Régimen Especial de Autónomos (RETA) y los autónomos “propiamente dichos”, los cuales incluyen a los trabajadores afiliados en los distintos regímenes por cuenta propia de la Seguridad Social (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y Mar, excluidos Familiar colaborador, Socio de sociedad, Miembro de órgano de administración de la sociedad, Familiar de socio, Religioso y Colegio profesional). En el primer caso los datos se han obtenido de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), y en el segundo se parte de la información suministrada por el MTIN.

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Calculating the cost of workrelated stress and psychosocial risks. - Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2014. 42 p. - ISBN: 978-92-9240-420-8 Accesible en: http://bit.ly/1mBUhfU PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: El estrés laboral es caro. La lucha contra el estrés y los riesgos psicosociales pueden ser vistos como demasiado costoso, pero la realidad es que cuesta más hacer caso omiso de ellos. El estrés afecta el rendimiento y la conduce a la ausencia del trabajo. Si se prolonga, puede provocar problemas de salud graves, como enfermedades cardiovasculares o del aparato locomotor. Todo esto tiene un costo. Este informe resume los estudios centrados en el cálculo de costes del estrés relacionado con el trabajo y los riesgos psicosociales. Los principales costos para los individuos se relacionan con el deterioro de la salud, ingresos más bajos y menor calidad de vida. Las organizaciones se ven afectados por los costos relacionados con el ausentismo, presentismo, reducción de la productividad o la alta rotación de personal. Los costos de salud y los resultados de negocio más pobres afectan en última instancia, la economía y la sociedad nacionales.

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Dictamen 01/2014 sobre el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley General de la Seguridad Social en relación con el régimen jurídico de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2014. - 21 p. D.L.: M-4997-2014 Accesible en: http://bit.ly/1kGC8g7 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL // MUTUAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES RESUMEN: Dictamen aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 22 de enero de 2014. Incluye los votos particulares al mismo presentados por los Consejeros Expertos nombrados por el Gobierno, y el voto particular presentado por los Consejeros del Grupo Segundo (CEOE-CEPYME) al que se ha adherido el Consejero de ASAJA

Encuesta de Población Activa (EPA): Módulo sobre accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo. Año 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 7 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de junio de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1iAKDLg ACCIDENTES DE TRABAJO // POBLACION ACTIVA RESUMEN: El 3,5% de los trabajadores declaró haber tenido algún accidente laboral en los 12 últimos meses. El 18,7% de las personas ocupadas o que trabajaron anteriormente sufrieron alguna enfermedad en el último año y consideran que fue provocada o agravada por el trabajo en uno de cada cuatro casos.

Erga legislación: n. 16 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 4 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1ov5Zro LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 19 al 24 de mayo de 2014.

Erga legislación: n. 17 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1p1xA76 LEGISLACIÓN LABORAL

EN

SEGURIDAD

Y

SALUD

N. 92 2014

julio

RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 26 al 31 de mayo de 2014.

Erga legislación: n. 18 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1pcgMHj LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 2 al 7 de junio de 2014.

Erga legislación: n. 19 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1wrVUA7 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 9 al 14 de junio de 2014.

Erga legislación: n. 20 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1mcMgPR LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 16 al 21 de junio de 2014.

Las condiciones de trabajo en la transformación de la acuicultura: gestión sostenible, factores psicosociales y perspectiva de género. Cádiz: Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), 2014. 51 p. Accesible en: http://bit.ly/1pY0yCh Observatorio de enfermedades profesionales (CEPROSS) y de enfermedades causadas o agravadas por el trabajo (PANOTRATSS): Informe anual 2013. - Madrid: Observatorio de

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial enfermedades profesionales, 2014. 100 p. Accesible en: http://bit.ly/1kej1eg ENFERMEDADES PROFESIONALES // MEDICINA DEL TRABAJO

Por experiencia: boletín de salud laboral para delegadas y delegados de prevención de CC.OO.: abril 2014. - Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2014. - 24 p. - D.L.: V-1533-1998 Accesible en: http://bit.ly/1hE0NCx INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación trimestral que se que tiene por objetivo difundir informaciones útiles para la prevención.

Uso de los smartphones en la conducción. - Madrid: RACE, 2014. 56 p. Accesible en: http://bit.ly/1lv1RKf SEGURIDAD EN LAS CARRETERAS RESUMEN: En la actualidad, estamos en un proceso evolutivo en el cual las distracciones que podemos considerar como tradicionales, como conversar con los acompañantes, manipular la radio, fumar el aseo personal o incluso leer, dejan paso a otras distracciones nuevas que surgen con el avance de las tecnologías como enviar SMS, Whats-App, conectarse a Internet o a las redes sociales. En definitiva, los Smartphone se añaden a las ya conocidas distracciones clásicas. En el presente informe se ofrecen algunos datos sobre cómo ha crecido el mercado de smartophone y sus niveles de uso, así como algunos datos interesantes de una encuesta de opinión realizada a más de 1100 automovilistas sobre el uso de smartphone y la conducción. Uno de los resultados es que casi 3900000 conductores habrían utilizado el móvil en sus funciones típicas de Smartphone durante la conducción, o que 260000 conductores admitirían utilizar “muchas veces” o siempre” el móvil mientras conducen. En el presente informe también se ha querido conocer cuáles son realmente los niveles de uso de los smartphones durante la conducción en nuestras ciudades, para lo cual se ha desarrollado un Estudio Observacional mediante toma de datos en semáforos de avenidas o calles principales de 16 principales ciudades españolas en diferentes tramos horarios. El resultado final del estuidio observacional revela que el 3,5% de los conductores que fueron observados estaban interactuando con el teléfono móvil, ya sea en parado o en marcha. Llenvando este resultado general al censo, estaríamos hablando de 790.680 conductores que manipulan el móvil durante la conducción. Para concienciar sobre los peligros de la conducción distraida por el uso del smartphone durante la conducción, se lanza la campaña STOP CHATEAR, una campaña basada en redes

N. 92 2014

julio

sociales y que contará con un sitio web que albergará todos klos contenidos desarrollados.

5.

Medio ambiente

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual mayo 2014. - Madrid: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2014. - 171 p. - Nº 35 (mayo 2014). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/1kCxwI0 LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual junio 2014. - Madrid: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2014. - 119 p. - Nº 36 (junio 2014). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/1mcRH12 LEGISLACION SANITARIA // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

El séptimo programa ambiental de la Unión Europea, 2013-2020 / Fernández De Gatta Sánchez, Dionisio. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 071-121 Accesible en: http://bit.ly/1jZndsz POLITICA AMBIENTAL RESUMEN: Siguiendo el consolidado modelo de trabajo de la Unión Europea en materia ambiental, una vez que el Sexto Programa finalizó en el verano de 2012, la Comisión, el

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Consejo y otras Instituciones iniciaron el proceso de elaboración del Séptimo Programa Ambiental, que se ha plasmado en la Propuesta formal del mismo de la Comisión en noviembre de 2012, comenzando así su procedimiento de aprobación formal. El nuevo Programa trata de hacer frente a los retos de la Unión para los años 2013-2020 en materia ambiental. El trabajo analiza el proceso de elaboración del nuevo texto y su contenido.

Las oportunidades de la crisis económica en el derecho ambiental. En concreto, el fondo de Carbono / Sarasíbar Iriarte, Miren. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 287-306 Accesible en: http://bit.ly/SfhyrO CRISIS // LEGISLACION AMBIENTAL RESUMEN: Este estudio versa sobre las afecciones de la crisis económica en el Derecho Ambiental. Por un lado, se estudian las medidas anticrisis dirigidas al ahorro económico que pueden beneficiar al medio ambiente, como por ejemplo, el sector de los transportes. Y por otro lado, se analiza la Ley de Economía Sostenible y el Fondo de Carbono como medio para conseguir una economía sostenible en el ámbito del cambio climático.

Reflexiones sobre la última reforma en materia ambiental. La quimera de la simplificación administrativa y la inadecuación del Decreto-Ley para su instrumentación / Navarro Caballero, Teresa Mª. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 329-360 Accesible en: http://bit.ly/1pYBQBG GESTION AMBIENTAL RESUMEN: En el presente trabajo se reflexiona sobre las últimas reformas acaecidas en materia de medio ambiente en virtud del Real Decreto-Ley 17/2012, luego convertido en la Ley 11/2012. Pretende exponer el alcance que dicha reforma ha producido sobre la normativa y los sectores afectados, prestando especial atención a la fórmula empleada para ello, el Real Decreto-Ley, y a la procedencia de la misma.

6.

Formación. Educación

La interdisciplinaridad en los grados de Información y Documentación / Moneda Corrochano, Mercedes De la. - En: BiD: textos universitaris de

N. 92 2014

julio

biblioteconomia i documentació. - N. 32 (jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1iB2VMk TITULOS UNIVERSITARIOS RESUMEN: Objetivos: conocer y analizar la presencia de interdisciplinaridad en los grados de Información y Documentación. Metodología: tras hacer un recorrido por los procesos de elaboración de los planes de estudio y la normativa asociada, se ha procedido a un análisis de las asignaturas ofertadas para el grado de Información y Documentación en las universidades españolas durante el curso 2013– 2014. El análisis se centra en las variables: departamento al que está adscrita la asignatura y contenido del programa docente de esta. Los programas docentes han sido analizados mediante el método de palabras asociadas. Resultados: en el conjunto de los planes de estudio se observa la presencia de más de cuarenta áreas de conocimiento distintas, con asignaturas adscritas. Se constata la presencia de las áreas de conocimiento recomendadas por los distintos intervinientes en la elaboración del Libro Blanco en Información y Documentación, así como de aquellas que ya venían participando en la licenciatura y la diplomatura. Las áreas con una mayor participación y que marcan la interdisciplinaridad son las vinculadas a los campos de Tecnologías de la Información, Filología, Ciencias y Técnicas historiográficas, Derecho y Estadística.

7.

Internacional

Argentina: Tres reformas institucionales del Kirchnerismo / Serrafero, Mario D.. - En: Revista Aragonesa de Administración Pública. - N. 41-42 (2014). - pp. 449-468 Accesible en: http://bit.ly/1kPAqEv ARGENTINA RESUMEN: Este trabajo aborda tres reformas institucionales llevadas a cabo durante la primera gestión del presidente Néstor Kirchner. En 2006, el Congreso de la Nación, con mayoría del partido gobernante, aprobó la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia y la llamada ley de «superpoderes». Si bien las reformas significaron más instrumentos de gobierno en manos del presidente, también implicaron un aumento del desequilibrio entre los poderes del Estado y una democracia menos republicana. El estudio analiza cómo estas reformas incrementaron las facultades del presidente dando un paso más hacia un sistema presidencial de tipo cuasi hegemónico.

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial El acuerdo de inversiones UEChina / Serrano Leal, Cristina. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3050 (1- 30 abr. 2014). - pp. 25-36 Accesible en: http://bit.ly/UU05Y7 CHINA // INVERSIONES INTERNACIONALES // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La UE ha iniciado en 2014 las negociaciones para un acuerdo de inversiones con China, que reemplazará a los 26 APPRI vigentes en estos momentos entre China y los Estados miembros. El acuerdo tendrá una doble dimensión, pues incluirá protección de inversiones y disposiciones de ISD (mecanismo de solución de diferencias inversor-Estado), así como disposiciones de establecimiento en servicios y no-servicios, y otras referidas a desarrollo sostenible y empresas estatales. El objetivo para la UE será facilitar el acceso a mercado para los inversores europeos, mientras que China busca la homogeneización del marco jurídico existente, en un único acuerdo. El reto será hacer compatibles ambos objetivos sin que se reduzca el nivel de protección para los inversores de ambas parte.

Informe de convergencia: junio 2014. - Frankfurt: Banco Central Europeo, 2014. - 107 p. - ISBN 97892-899-1325-6 (online) Accesible en: http://bit.ly/1tHnAh0 UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Desde la introducción del euro en once Estados miembros de la UE el 1 de enero de 1999, otros siete países han adoptado la moneda única, siendo Letonia el último en introducirla el 1 de enero de 2014. Tras la adhesión de Croacia a la UE el 1 de julio de 2013, diez Estados miembros de la UE no participan todavía plenamente en la UEM, es decir, aún no han adoptado el euro. Dos de ellos, Dinamarca y el Reino Unido, notificaron que no participarían en la tercera fase de la UEM. Por consiguiente, únicamente se presentarán Informes de Convergencia sobre estos dos Estados miembros si así lo solicitan. Dado que no se ha recibido ninguna solicitud de estos dos países en este sentido, en el presente Informe se analizan ocho países: Bulgaria, República Checa, Croacia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia. En virtud del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, estos ocho países han asumido el compromiso de adoptar el euro, por lo que han de esforzarse por cumplir todos los criterios de convergencia.

Midiendo el éxito en la gestión de la imagen de un país. Estudio de un caso / Kilduff, Kerry; Núñez Tabales, Julia M.. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3050 (1- 30 abr. 2014). - pp. 57-68 Accesible en: http://bit.ly/1pPGSUb

N. 92 2014

julio

ESPAÑA // MARKETING RESUMEN: En el ámbito de la gestión de la imagen de un país existe un debate recurrente con respecto a la medición de los efectos de la estrategia de gestión de Marca País. Este caso examina la Marca España, seleccionando un público objetivo concreto: los Estados Unidos, y midiendo la evolución de aquellos sectores que la estrategia de Marca País pretende mejorar desde su implementación en 2002. Se propone una forma objetiva de evaluar los efectos de una estrategia de Marca País, a utilizar por gestores de marcas de lugares y Gobiernos para medir la efectividad de sus campañas Marca País.

Reflexiones sobre las dos primera décadas de la OMC / Ávila Álvarez, Antonio María; Díaz Mier, Miguel Ángel. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3050 (1- 30 abr. 2014). - pp. 37-46 Accesible en: http://bit.ly/1oNWl7z OMC RESUMEN: En este artículo se van analizar los principios en los que se fundamenta la OMC, así como su estructura institucional, que se explica tras las permanentes negociaciones comerciales y los resultados de las diversas Conferencias Ministeriales desde su creación, para lograr entender las razones del lanzamiento de la Ronda Doha y los objetivos para el desarrollo que con ella se pretende.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Actitudes de un buen profesional, dejemos de hablar de intrusismo / Bustelo Ruesta, Carlota. - En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 32 (jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1wELX2f DOCUMENTALISTAS RESUMEN: A partir de un recorrido por las distintas opiniones que, a lo largo del tiempo, los profesionales de la información han tenido sobre el intrusismo profesional, los autores se basan en su experiencia profesional para defender que debe dejar de hablarse de él. Se repasan las últimas tendencias del mercado laboral para los profesionales de la información y se hace una lista de las diez actitudes que ayudan a poner en valor los conocimientos de cualquier profesional de la información. Estas

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial actitudes deben ser fomentadas por los formadores para ayudar a los nuevos profesionales a tener éxito en ese mercado.

Análisis de la competencia y neutralidad de red / Ruiz Gómez, Luis Manuel. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3049 (1- 31 marzo 2014). - pp. 55-63 Accesible en: http://bit.ly/1uqrY6j INTERNET RESUMEN: El crecimiento y el desarrollo de Internet en los últimos años ha sido fruto de la innovación, la competencia y, sobre todo, de la evolución tecnológica. Junto a los beneficios y prestaciones de tan potente herramienta, existe el riesgo potencial de que ciertas empresas exploten el control de la red indebidamente y discriminen determinados tipos de tráfico. Chile ha sido el primer país del mundo que ha aprobado una ley que impide que se controle y discrimine el tráfico en Internet. Algunos países se han sumado a esta iniciativa, y en otros ha dado lugar a un debate, tanto en Europa como en el resto del mundo, sobre la neutralidad de la red.

App, movilidad de contenidos para la extensión de servicios de información / Lara Navarra, Pablo; Serradell López, Enric; Maniega Legarda, David. - En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 32 (jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1lv2UbX WEB MÓVIL RESUMEN: Las tendencias de consumo de información de Internet móvil han modificado el actual escenario de uso de los dispositivos móviles. El máximo exponente de este cambio son las aplicaciones móviles (app) que representan nuevas posibilidades para movilidad de contenidos basadas en teléfonos inteligentes y tabletas. El uso de estas tecnologías permite el consumo de información en cualquier lugar y a cualquier hora (everywhere, every time). Los profesionales de la información debemos conocer la evolución de los conceptos smart, conexión de datos y conectividad de personas a través de dispositivos móviles para evolucionar los servicios de información. Este trabajo realiza un análisis de las principales evoluciones tecnológicas en las comunicaciones inalámbricas, aporta los principales datos sobre este crecimiento y su relevancia en el mercado de la información, establece cómo se debe abordar un proyecto tecnológico basado en aplicaciones informáticas para dispositivos móviles y pone en valor los criterios de éxito para el desarrollo de una app enfocada a servicios de información.

N. 92 2014

julio

Datos básicos de Aragón 2014 / Instituto Aragonés de Estadística. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 208 p. - ISSN: 1136-1883 Accesible en: http://bit.ly/1qxP0sr ESPAÑA - ARAGÓN // ESTADISTICA RESUMEN: Datos Básicos de Aragón (DBA) es un producto de difusión de información estadística pública sobre la realidad social y económica de la Comunidad Autónoma.

Gestores de información y reconocimiento social / Taladriz Mas, Margarita. En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 32 (jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1m44liY DOCUMENTALISTAS RESUMEN: Hay dos formas diferentes de conseguir prestigio o reconocimiento: por atribución o por logro. La atribución va incluida en el origen: raza, género, edad. El logro está relacionado con la educación, la ocupación y las habilidades. Ambos modelos son prevalentes en la sociedad y lo importante es saber cómo se relacionan y hasta qué punto la atribución puede influir favoreciendo o dificultando ese prestigio. El logro tiene que ser reconocido, esto es, aceptado por otros como tal logro y, como consecuencia de ello, uno tiene que esforzarse para mantener ese reconocimiento. Pero, aún más, el resultado de ese reconocimiento resulta de la interacción de una persona, otra persona y terceras partes significativamente relevantes. A lo largo del tiempo se han sucedido todo tipo de estudios y análisis sobre la profesión: bibliotecarios, archiveros, documentalistas, gestores de conocimiento, gestores de datos, cualquiera que sea la denominación. Siempre con una enorme preocupación por el escaso reconocimiento que supuestamente la sociedad otorga a los profesionales de estos sectores.

Guía para la evaluación de repositorios institucionales científicos. - 2ª ed.. - Madrid: REBIUN, 2014. - 34 p. Accesible en: http://bit.ly/1p34QMg REPOSITORIOS RESUMEN: El objetivo de esta guía es ser un instrumento de auditoría interna para mejorar la calidad de los repositorios institucionales de acceso abierto. Pretende ser una importante ayuda a la hora de detectar puntos fuertes y áreas de mejora, contribuyendo así a incrementar el alcance y la visibilidad de los repositorios entre la comunidad científica. Para los repositorios que se encuentran en fase de planificación, este documento ofrece las pautas necesarias a tener en cuenta para crear una infraestructura robusta y visible.

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial ¿Cuál es el sentido de las bibliotecas? Un llamamiento para una evaluación centrada en el uso / Silipigni Connaway, Lynn. - En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 32 (jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1m44liY BIBLIOTECAS RESUMEN: Integrar un enfoque centrado en el usuario preparará a los profesionales de ByD para que ejerzan un papel importante en el desarrollo y en la evaluación de los servicios y sistemas bibliotecarios. Con conocimientos básicos de investigación y un fundamento teórico centrado en el usuario, los profesionales de ByD podrán articular el valor de las bibliotecas. Tendrán el conocimiento, las habilidades y la confianza para crear una conciencia sobre la existencia de los servicios y sistemas bibliotecarios y para articular sus beneficios para los usuarios reales y potenciales. Los bibliotecarios también estarán preparados para cumplir la quinta ley de Ranganathan sobre biblioteconomía: una biblioteca es un organismo en crecimiento (Ranganathan, 1931), mediante la adaptación y el cambio de los servicios y sistemas bibliotecarios para satisfacer las necesidades y expectativas cambiantes de los usuarios reales y potenciales.

N. 92 2014

Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 150 (20 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1jCm8aQ ENERGIA ELECTRICA // ENERGIA RENOVABLE // GENERACION DE ENERGIA

Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 140 (10 jun. 2014). - pp. 4387643978 Accesible en: http://bit.ly/1mQFZnQ ENERGIA ELECTRICA // ENERGIA RENOVABLE // GENERACION DE ENERGIA

Anexo

Real Decreto 417/2014, de 6 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 437/2010, de 9 de abril, por el que se desarrolla la regulación del proceso de titulización del déficit del sistema eléctrico / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 147 (18 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1lEHv1b

Industria y Energía

ENERGIA ELECTRICA

Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 119 (20 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1noqiWz

Comercio y Turismo

novedades legislativas

ENSEÑANZA PRIMARIA // ESPAÑA - ARAGÓN

julio

Real Decreto 416/2014, de 6 de junio, por el que se aprueba el Plan sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad 20142020 / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 147 (18 jun. 2014). - pp. 46026-46048 Accesible en: http://bit.ly/1pr6lBA BIODIVERSIDAD // TURISMO

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Administración de Empresas

Orden HAP/1074/2014, de 24 de junio, por la que se regulan las condiciones técnicas y funcionales que debe reunir el Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 154 (25 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1qAEZbZ FACTURAS ELECTRÓNICAS

Derecho. Legislación. Gobierno. Política Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón / ESPAÑA. Jefatura del Estado. En: BOE. - N. 148 (19 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1lDHcls JEFES DE ESTADO

Real Decreto 470/2014, de 13 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre, sobre régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes / ESPAÑA. Presidencia del Gobierno. - En: BOE. - N. 149 (19 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ifsgeC JEFES DE ESTADO

Política económica y social Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011 / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 137 (6 jun. 2014). - pp. 42946-42976 Accesible en: http://bit.ly/1oWqdw8 ACUERDOS INTERNACIONALES // VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Hacienda. Fiscalidad

N. 92 2014

julio

Finanzas.

Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito / ESPAÑA. Jefatura del Estado. En: BOE. - N. 156 (27 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1lkjS8n CREDITO // INSTITUCIONES FINANCIERAS

Real Decreto 410/2014, de 6 de junio, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, y el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 138 (7 jun. 2014). - pp. 43301-43304 Accesible en: http://bit.ly/1pr1kKI IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO

Transporte Orden PRE/907/2014, de 29 de mayo, por la que se implanta un modelo de contabilidad analítica en las empresas contratistas que prestan los servicios de transporte regular de viajeros de uso general / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 134 (3 jun. 2014). - pp. 41842-41910 Accesible en: http://bit.ly/1kbVqtt CONTABILIDAD // TRANSPORTE

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Demografía Real Decreto 411/2014, de 6 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 896/2003, de 11 de julio, por el que se regula la expedición del pasaporte ordinario y se determinan sus características / ESPAÑA. Ministerio del Interior. - En: BOE. N. 154 (25 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1iAY3ql

Biología. Alimentos. Salud

N. 92 2014

de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. - En: BOE. - N. 144 (14 jun. 2014). - pp. 45068-45078 Accesible en: http://bit.ly/1noS5WR MEDICAMENTOS

Empleo laborales

y

relaciones

Real Decreto 418/2014, de 6 de junio, por el que se modifica el procedimiento de tramitación de las reclamaciones al Estado por salarios de tramitación en juicios por despido / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 147 (18 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1rf6tDq

Real Decreto 379/2014, de 30 de mayo, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de autorización de establecimientos, higiene y trazabilidad, en el sector de los brotes y de las semillas destinadas a la producción de brotes / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 139 (9 jun. 2014). - pp. 43729-43735 Accesible en: http://bit.ly/1hPLkiZ

Real Decreto 475/2014, de 13 de junio, sobre bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social del personal investigador. / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 144 (14 jun. 2014). - pp. 4504745060 Accesible en: http://bit.ly/1oNS1Fq

SEGURIDAD ALIMENTARIA

INVESTIGADORES // SEGURIDAD SOCIAL

Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, por el que se aprueba la norma de calidad de derivados cárnicos / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 147 (18 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ifrezj

Seguridad y salud laboral

CALIDAD DE LOS ALIMENTOS // CARNE // SEGURIDAD ALIMENTARIA

Real Decreto 476/2014, de 13 de junio, por el que se regula el registro nacional de movimientos de subproductos animales y los productos derivados no destinados a consumo humano / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 147 (18 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1laScXY SANIDAD ANIMAL

Real Decreto 477/2014, de 13 de junio, por el que se regula la autorización de medicamentos de terapia avanzada de fabricación no industrial / ESPAÑA. Ministerio

julio

DESPIDO // SALARIOS

Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITCRAT 01 a 23 / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Tuismo. En: BOE. - N. 139 (9 jun. 2014). - pp. 43598-43728 Accesible en: http://bit.ly/1qF5cpa ELECTRICIDAD // SEGURIDAD INDUSTRIAL

Medio Ambiente Ley 3/2014, de 29 de mayo, por la que se modifica la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 112 (11 jun. 2014). - pp. 18414-18429 Accesible en: http://bit.ly/1nAAcG5 MONTAÑAS

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Ley 3/2014, de 29 de mayo, por la que se modifica la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón / ARAGÓN. Comunidad Autónoma de Aragón. - En: BOE. N. 156 (27 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1poEt3o MONTAÑAS

Formación. Educación Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio, por la que se establecen las condiciones de implantación de la Formación Profesional Básica y el currículo de catorce ciclos formativos de estas enseñanzas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En: BOE. - N. 147 (18 jun. 2014). pp. 45627-46025 Accesible en: http://bit.ly/1ply0lE FORMACION PROFESIONAL

Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 138 (7 jun. 2014). - pp. 43307-43323 Accesible en: http://bit.ly/1ithbRz ENSEÑANZA SUPERIOR UNIVERSITARIOS

//

TITULOS

Resolución de 2 de junio de 2014, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de mayo de 2014, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Máster y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 152 (23 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/UPhdhk TITULOS UNIVERSITARIOS

N. 92 2014

julio

Investigación. Comunicación. Información. Documentación Orden IET/1090/2014, de 16 de junio, por la que se regulan las condiciones relativas a la calidad de servicio en la prestación de los servicios de comunicaciones electrónicas / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 156 (27 jun. 2014). Accesible en: http://bit.ly/1mCbrKp CONTROL DE TELECOMUNICACIONES

CALIDAD

//

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.