Boletín Bibliográfico Empresarial nº 91 (junio 2014)

Page 1

N. 91, junio 2014 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 91 2014

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......4 I.4. Administración de empresas ....... 6 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 11 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 11 II.3. Economía ....... 13 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 15 II.5. Transporte ..... 19 II.6. Cultura y Sociedad ..... 19 II.7. Demografía ..... 21 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 22 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 23 V. MEDIO AMBIENTE ....... 24 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 24 VII. INTERNACIONAL ....... 25 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 26 ANEXO: Novedades Legislativas....... 29

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

junio

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Capacidades organizativas e innovación. ¿Qué ocurre en la industria española del juquete? / Fernández-Mesa, Anabel; Alegre, Joaquín; García-Granero,Ana. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 049-057 Accesible en: http://bit.ly/1h8e8gU INDUSTRIA // INNOVACIONES RESUMEN: Siguiendo el enfoque de capacidad de absorción como proceso, este artículo identifica las capacidades tecnológicas y de marketing como dos competencias críticas que influyen en la capacidad de absorción. A través de una encuesta realizada en la industria manufacturera del juguete en España al 46% de la población objetivo, mostramos cómo estas dos capacidades internas de la empresa ayudarán a la creación de la capacidad de absorción, lo que posibilitará un mayor desempeño en innovación. Los hallazgos permiten dar una explicación a algunas de las diferencias en el aprovechamiento del conocimiento externo de empresas competidoras de un mismo sector

Competitividad de la industria auxiliar del sector hortofruticola de Almería / Uribe Toril, Juan; Pablo Valenciano, Jaime de. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 145-158 Accesible en: http://bit.ly/1mvwfT9 AGROINDUSTRIA // ESPAÑA - ANDALUCÍA // INDUSTRIA ALIMENTARIA RESUMEN: Uno de los rasgos que caracterizan a la economía almeriense en España es la extrema debilidad de su sector industrial, que en los últimos años sólo representa el 11% del PIB y apenas un 8% del empleo provincial. Este modelo productivo necesariamente ha de diversificarse, y la empresa auxiliar de la agricultura es una realidad con innumerables potencialidades. El objetivo de este artículo es estudiar cuales son los elementos críticos de competitividad (factores de competitividad), las acciones que se consideran urgentes (necesidades para competir) y que acciones permiten aumentar la competitividad local (mejoras de la competitividad) de la industria auxiliar almeriense

N. 91 2014

junio

Desafíos y oportunidades para la explotación del gas no convencional en Europa. Una visión desde la persoectiva de la experiencia norteamericana / Gallego Valdueza, Estela. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 067-072 Accesible en: http://bit.ly/1nVnUbk GAS NATURAL RESUMEN: La explotación masiva de yacimientos de gas no convencional, que es una realidad consolidada en Estados Unidos, sigue generando intensos debates en Europa sobre el alcance real, tanto de sus beneficios económicos y sociales, como de los riesgos medioambientales asociados a las técnicas utilizadas para su extracción. Este artículo examina los principales factores que hicieron posible el boom del shale gas en Estados Unidos en la pasada década con objeto de obtener una visión con la que poder comparar y reflexionar acerca de las condiciones existentes en Europa para la réplica de una situación más o menos semejante.

El sector Balear del calzado, ejemplo de sistema productivo local en la globalización / Beltrán Andreu, Carolina; Manera Erbina, Carles. - En: Economía industrial. N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 145-156 Accesible en: http://bit.ly/RXTSIS INDUSTRIA DEL CALZADO RESUMEN: En el presente artículo se pretende realizar un análisis de la importancia de los sistemas productivos locales dentro de una economía global. Por ello, se profundiza en los aspectos que caracterizan a estos sistemas locales como una forma organizativa industrial capaz de encarar con éxito las mayores presiones competitivas derivadas del proceso de la globalización. Como ejemplo de caso se exponen las características principales del sector balear del calzado, cuya tradición histórica le ha conferido unos atributos particulares como sistema productivo local que le han permitido adaptarse no sólo a los nuevos tiempos sino también posicionarse, con éxito, en el panorama internacional.

Impacto económico de la inversión en infraestructuras de transporte de electricidad: estimación a partir de la matriz de contabilidad social de Aragón / Pérez Pérez, Luis; Sanau Villarroya, Jaime; Sanz Villarroya, Isabel; Cámara Sánchez, Ángeles.

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. pp. 135-144 Accesible en: http://bit.ly/1vdiWuR

N. 91 2014

calendario. La tasa anual se sitúa en el 3,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 8,7% en la serie original.

Índices de Producción Industrial. Aragón: marzo 2014. - Madrid: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 7 p. Accesible en: http://bit.ly/1j32hWV

DISTRIBUCION DE ENERGIA // ESPAÑA ARAGÓN RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar el impacto macroeconómico de las inversiones realizadas y previstas por Red Eléctrica de España en la ampliación y mejora de las líneas de transporte de electricidad en el período 2007-2014. Para ello se utiliza un modelo de multiplicadores lineales sobre la base de la Matriz de Contabilidad Social de Aragón referida a la situación económica regional en 2005. También se calcula el impacto que tendrán dichas inversiones en el empleo

PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: Informe mensual que recoge la variación del índice de producción industrial por ramas de actividad y destino económico de los bienes.

Índice de Precios Industriales (IPRI): abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 26 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1o5f0Hf

Coyuntura Turística Hotelera: abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 12 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 23 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/TB6pTT

PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, casi un punto y medio superior a la del mes de marzo. La variación mensual de los precios industrial es es del 0,2 %.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP):marz 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 20 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1ndXwfV INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria es del –0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el –2,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,5% en la serie original.

Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): marzo 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 20 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1qUbuoF INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de

junio

1.2. Comercio y turismo

HOTELES RESUMEN: Durante abril se registran 22,1 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 15,9% más en tasa anual. Los hoteles ingresan 38,2 euros por habitación disponible y facturan 69,1 euros de media por habitación ocupada.

El etiquetado social y su efecto sobre la competitividad empresarial. Análisis del sello made in green / José Luis Fernández Sánchez,José Luis; Luna Sotorrío, Ladislao; Fernández Polanco, José Manuel. En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. pp. 157-170 Accesible en: http://bit.ly/1hPSX3e COMPETITIVIDAD // ETIQUETADO RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar si la utilización de sellos o etiquetas con las que las empresas transmiten al mercado su estrategia social influyen positivamente sobre su competitividad. La contrastación empírica se ha realizado para el sello Made in green aplicando técnicas estadísticas bivariantes y multivariantes a un panel de datos de empresas pertenecientes al sector textil de la comunidad valenciana. El trabajo muestra la importancia que dan algunas de ellas a la estrategia social como parte de su estrategia competitiva y su eficacia a la hora de mantener su competitividad.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Estadística de Efectos de Comercio Impagados: marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 13 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1jybWyX ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 41,9% en marzo respecto al mismo mes de 2013. El 2,3% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 20 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1tiIpRy ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La variación mensual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado es del –0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 1,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 3,9% en la serie original.

Índices de Comercio al por Menor (ICM):abril 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 28 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1iyTR4D COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el 0,7% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 0,1% en la serie original.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 30 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1jgVWFY COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del –0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el –0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 0,6% en la serie original.

N. 91 2014

junio

Índices de Precios de Consumo (IPC): marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 13 p. - Datos ofrecido el 14 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1nSysYO INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de abril es del 0,4%, cinco décimas por encima de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente aumenta tres décimas, hasta el 0,3%. La variación mensual del índice general es del 0,9%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,3%, con lo que aumenta cinco décimas respecto al mes de marzo.

La reputación como fuente de competitividad en las pymes de servicios. ¿cómo optimizar su gestión? / Martínez de León, Inocencia María; Olmedo Cifuentes, Isabel. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 125-134 Accesible en: http://bit.ly/1v9AUhI COMPETITIVIDAD // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // REPUTACIÓN CORPORATIVA RESUMEN: En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada para identificar las principales dimensiones y atributos de la reputación corporativa, así como para proporcionar una herramienta de medida de la reputación adecuada a las particularidades de la empresa de servicios (con un enfoque especial hacia las PYMEs), que facilita la creación de un ranking de reputación. Para ello, se ha desarrollado una metodología Delphi (con 35 expertos) y un Análisis factorial exploratorio que permiten la creación de una escala de medida de la reputación empresarial adaptada a PYMEs de servicios

¿Poder de mercado en la comercialización de combustibles de automoción en España?: análisis de la evolución de precios y márgenes / Bello, Alejandro; Contín-Pilart, Ignacio; Palacios, M. Blanca. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). - pp. 59-67 Accesible en: http://bit.ly/1hiBne7 COMBUSTIBLES // PRECIOS DE LA ENERGIA // PRECIOS DEL PETROLEO RESUMEN: Este trabajo analiza la evolución de los precios y los márgenes comerciales en la venta de gasolinas y gasóleos de automoción a través de estaciones de servicio en España durante el período enero de 2001 marzo de 2014. Nuestro estudio relaciona las principales magnitudes estructurales de oferta y demanda

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de la industria española del petróleo con la evolución de los precios de venta antes de impuestos, los márgenes comerciales y los beneficios brutos obtenidos por el conjunto del sector de la distribución de carburantes de automoción. Se aprecia así la existencia de cierto poder de mercado.

1

.4. Administración empresas

de

Capacidad de absorción: antecedentes y resultados / Camisón, César; Forés, Beatriz. En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 013-022 Accesible en: http://bit.ly/1nppYXV INNOVACIONES RESUMEN: Los procesos de absorción de conocimiento externo se han convertido en factores críticos para la innovación en la empresa y su adaptación al entorno competitivo actual. A pesar del crecimiento que ha experimentado la literatura sobre capacidad de absorción, todavía existe un vacío metodológico importante relacionado con la ambigüedad que envuelve la definición del constructor y la delimitación de su estructura interna (dimensionalización) y sus límites externos, frente a otros constructos y factores relacionados. El objetivo de este estudio es contribuir a la literatura sobre capacidad de absorción a través de un exhaustivo análisis de las principales conceptuaciones del constructo, sus principales antecedentes y resultados.

Capacidades de exploración y explotación e innovación radical e incremental: Efectos de la localicación de un cluser / Beatriz Forés, Beatriz; Boronat, Montserrat. En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. pp. 115-124 Accesible en: http://bit.ly/TuhIgy CLUSTERS // INNOVACIONES RESUMEN: Partiendo de las premisas del Enfoque Basado en Competencias, este estudio analiza las relaciones entre las capacidades de conocimiento y la innovación empresarial. Concretamente, este trabajo distingue entre dos tipos de capacidades de conocimiento, las capacidades de exploración y las capacidades de explotación, así como entre dos tipos de innovación, la innovación radical y la innovación incremental. A su vez, plantea el efecto catalizador que las competencias compartidas en un cluster pueden ejercer sobre las anteriores relaciones. La consideración de ambos tipos de capacidades internas y de las competencias compartidas en el seno del entorno productivo local de la empresa sienta

N. 91 2014

junio

las bases para un futuro estudio empírico de la innovación con antecedentes multi-nivel

Ciclo de vida de las clusters: hacia una conceptualización dinámima de la evolución de los clusters / Crespo, Joan. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. pp. 125-132 Accesible en: http://bit.ly/1i4ljaj CLUSTERS RESUMEN: El presente artículo analiza y conceptualiza el fenómeno de los clusters y su evolución en el tiempo. Desde una perspectiva dinámica se diseccionan los procesos y mecanismos que constituyen y promueven el cambio y progreso de un cluster a través de su ciclo de vida. Este ejercicio es fundamental en cuanto que proporciona un modelo para entender las ventajas adicionales que una empresa recibe por su localización en un territorio de aglomeración, y cómo estas varían con las transformaciones de la aglomeración a lo largo de su ciclo de vida

Cifras pyme: abril 2014. - Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2014. - 5 p. Accesible en: http://bit.ly/1ljRhl0 ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Creando capital social interno a tráves de la función directiva: un enfoque basado en el liderazgo servidor / Linuesa Langreo, Jorge; Ruiz Palomino, Pablo; Elche Hortelano, Dioni . - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. - pp. 043-065 LIDERAZGO // RECURSOS HUMAÑOS RESUMEN: Dentro de la perspectiva relacional del liderazgo, el concepto de liderazgo servidor ha surgido como un enfoque de liderazgo ético que atrae cada vez mayor interés entre académicos y profesionales de la dirección de empresas. En este sentido, en la globalización económica actual. el liderazgo servidor puede satisfacer la creciente demanda de una gestión más ética, centrada en las personas y las relaciones con los demás, contribuyendo a una mejora de la suciedad. Este trabajo pretende estudiar, de forma directa e indirecta, los mecanismos que vinculan el liderazgo servidor con la generación de capital social interno dentro de la empresa, mostrando los efectos y la importancia que está adquiriendo el desarrollo del liderazgo servidor en el mundo de las organizaciones. El trabajo finaliza con el

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial establecimiento de una serie de conclusiones, implicaciones y líneas futuras de investigación.

Efectos de la cooperación sobre el desarrollo de innovaciones organizativas / Sánchez González, Gloria. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 077-086 Accesible en: http://bit.ly/1sUw9ok COOPERACIÓN EMPRESARIAL // INNOVACIONES RESUMEN: Tradicionalmente las investigaciones sobre los efectos de la cooperación en innovación han estado centradas en los avances de tipo tecnológico. Sin embargo, dado que las innovaciones no tecnológicas inciden cada vez más en la competitividad de las empresas, el interés por su estudio se ha acrecentado en los últimos años. Es por ello que el objetivo del presente trabajo consiste en analizar los efectos que la cooperación con una serie de agentes externos (proveedores, clientes, competidores, expertos y consultoras y universidades y centros públicos de investigación) puede ejercer sobre el desarrollo de un tipo concreto de innovaciones no tecnológicas: las innovaciones organizativas. La principal conclusión del estudio es que, exceptuando la cooperación con competidores, el resto de agentes influyen de manera positiva y significativa sobre el desarrollo de innovaciones de este tipo, si bien la magnitud del efecto varía en función del agente concreto con el que la empresa coopera.

El clúster de conocimiento en gestión empresarial. Diez años generando capital relacional en el País Vasco / Panera Mendieta, Francisco; Luengo Valderrey, María Jesús; Pando García, Julián; Periañez Cañadillas, Iñaki. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 107-124 Accesible en: http://bit.ly/RUV6ob ADMINISTRACION DE EMPRESAS // CLUSTERS // CONOCIMIENTO // ESPAÑA - PAÍS VASCO RESUMEN: Partiendo del análisis de las actividades desarrolladas por el Clúster del Conocimiento, esta investigación ha pretendido identificar los parámetros que sustentan y ponen en valor el capital relacional, induciendo a los socios vinculados a la movilización y participación en dichas actividades. Se han analizado sus puntos críticos y áreas relevantes en la gestión, para identificar aquellas actividades clave, de máximo interés para los socios y que pudieran ser impulsadas desde la agrupación. A continuación, se han identificado los parámetros o rasgos característicos para cada uno de los agentes del conocimiento, clasificados mediante la tipología antes señalada

N. 91 2014

junio

El emprendimiento como motor del crecimiento económico / Lupiañez Carrillo, Luis; Priede Bergamini, Tiziana; López-Cózar Navarro, Cristina. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3048 (1- 28 feb. 2014). - pp. 55-63 Accesible en: http://bit.ly/1iqXKvJ CRECIMIENTO ECONOMICO // EMPRENDEDORES RESUMEN: A lo largo del pensamiento económico han sido varios los autores que han estudiado la figura del emprendedor, sin embargo, ha sido a partir de la última década del siglo XX cuando han empezado a realizarse investigaciones cada vez más complejas acerca del emprendedor, la actividad emprendedora y su relación con el crecimiento económico. En el presente artículo se estudia la naturaleza de dicha relación, planteando el conocimiento como un factor determinante de la misma, al considerar que el emprendedor es capaz de transformar conocimiento en conocimiento con valor económico, convirtiéndose así en una figura imprescindible en el engranaje económico moderno.

El poder del cluster: la reestructuración de los regímenes tecnológicos de industrias maduras a través de innovaciones disruptivas / Albors Garrigos, José. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 141-149 Accesible en: http://bit.ly/TumLO0 CLUSTERS // INNOVACIONES RESUMEN: La literatura académica ha subrayado cómo las empresas ubicadas en clusters regionales explotan tanto los recursos locales como el conocimiento global externo con objeto de fortalecer su competitividad e, indirectamente, ampliar y mejorar los sistemas regionales de innovación. La innovación basada en las tecnologías más complejas tiende a basarse en sistemas de innovación más abiertos que utilizan las redes externas y el conocimiento externo al clúster. Sin embargo, en general, la literatura sobre clusters los ha asociado a la innovación incremental. Este trabajo analiza los determinantes del desarrollo de innovación radical en clusters de industrias tradicionales (de baja y media tecnología) promovidos por las empresas de alta tecnología ubicadas en el clúster. Se utiliza el ejemplo de la tecnología inkjet que del sector de la impresión se traslada al cluster cerámico de Castellón en España

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Estadística del Procedimiento Concursal: primer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 9 p. - Datos ofrecido el 8 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/RtEvHB CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: El número de deudores concursados disminuye un 29,0% en tasa anual en el primer trimestre de 2014. El 24,1% de las empresas concursadas tiene como actividad principal la Construcción.

Evolución reciente de la productividad en España. ¿Hacia la recuperación o hacia el estancamiento? / Redondo López, Carlos. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 055-066 Accesible en: http://bit.ly/1jkOZoJ PRODUCTIVIDAD RESUMEN: Durante los últimos cinco años, la economía española viene atravesando una gravísima situación cuya consecuencia dado que no parece posible un ajuste a través de las políticas monetaria y fiscal tradicionales, existe cierto consenso en que dicho ajuste debe producirse a través de un incremento de la competitividad y la productividad. El presente artículo analiza diferentes maneras de estimar productividad y competitividad, y cómo han evolucionado éstas en nuestro país durante los últimos años en comparación con nuestros socios más directos. El objetivo último es comprobar si realmente se está produciendo un ajuste interno en la economía española así como arrojar luz sobre las Políticas Públicas necesarias para lograr este ajuste

Influencia de las TIC en el crecimiento de la productividad. Un análisis descriptivo / González Pendás, Paloma. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 073-080 Accesible en: http://bit.ly/QP5T2d PRODUCTIVIDAD // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El uso de las TIC ha generado una profunda transformación económica y social. El análisis sobre su efecto en la productividad es complejo, con dificultades metodológicas y de medición. En el periodo 1995-2004, las TIC tuvieron un relevante efecto en el resurgimiento de la productividad de EEUU. Por el contrario, en España, en ese periodo, la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores fue negativa. El artículo analiza los factores que han influido en nuestra economía y las actuaciones públicas necesarias para maximizar los beneficios de estas tecnologías

N. 91 2014

junio

Innovaciones y prácticas organizativas como determinantes de la competitividad / Cesar Camisón, Cesar; Puig, Alba. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 059-069 Accesible en: http://bit.ly/1jDc4TK COMPETITIVIDAD // INNOVACIONES RESUMEN: Este trabajo analiza la influencia del desarrollo de innovaciones y prácticas organizativas sobre la competitividad. Concretamente, examinamos si la implementación de prácticas de calidad y el desarrollo de capacidades dinámicas afectan positivamente a la competitividad a través de la mejora del desempeño innovador. Además, estudiamos la relación entre estas prácticas e innovaciones. La revisión teórica sugiere que las prácticas de calidad no ejercen influencia directa sobre el desempeño innovador, pero sí indirecta a través de las capacidades dinámicas. Por su parte, el desempeño innovador será un resultado previo necesario para que estas prácticas y capacidades influyan sobre la competitividad

Innovación tecnológica y no tecnológica: efectos complementarios en la perfomance empresarial / Sempere-Ripoll, Francisca; Hervas-Oliver, José Luis. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 071-076 Accesible en: http://bit.ly/RUk9HC INNOVACIONES RESUMEN: Este artículo demuestra como el rendimiento de la innovación tecnológica en PYMES no solo depende de aspectos tecnológicos sino también de aspectos relacionados con el sistema social y organizativo de la misma. El presente estudio, realizado sobre 2523 PYMES innovadoras tecnológicas (utilizando datos CIS del INE), demuestra que el rendimiento obtenido con la innovación tecnológica es significativamente mayor cuando la empresa realiza al mismo tiempo innovaciones de carácter no tecnológico (en organización y marketing). Así, resulta clave la integración de la innovación tecnológica en el sistema organizativo, social y de gestión de cara a incrementar el rendimiento de la propia innovación tecnológica

Innovación y desempeño en las empresas de servicios: la interrelación entre las capacidades de marketing dinámicas y operativas / Sonia Cruz Ros, Sonia; González Cruz, Tomás F.; Pérez Cabañero,

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Carmen. - En: Economía industrial. N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 095-103 Accesible en: http://bit.ly/1pcY56p INNOVACIONES RESUMEN: El modo en que las capacidades de marketing impactan sobre la innovación es una cuestión relevante en el ámbito de las empresas de servicios. En este trabajo diferenciamos entre capacidades de marketing dinámicas y operativas, considerando en el primer grupo el conocimiento del mercado, clientes, competidores y tendencias. Analizamos la interacción entre éstas y el modo en el que afectan a la innovación y al desempeño. A partir del estudio de 152 empresas, los resultados muestran que las capacidades de marketing operativas influyen sobre las dinámicas y éstas a su vez sobre la innovación y el desempeño.

I+D y capacidad de absorción: evidencia empírica en España / Hervas-Oliver, José Luios; Sempere-Ripoll, Francisca. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 043-048 Accesible en: http://bit.ly/R8ZEGE INNOVACIONES // INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: El análisis de la capacidad de absorción ha sido mayoritariamente examinado en relación con las actividades de I+D y, por ende, con el estudio de las empresas innovadoras que acometen actividades de I+D. Sin embargo, el estudio de la capacidad de absorción con empresas que no realizan actividades de I+D, pero que igualmente innovan, está menos estudiado. En este sentido, el presente artículo analiza la relación entre la capacidad de absorción y las actividades de I+D, comparando al grupo de I+D innovadores con el grupo de no-I+D innovadores. Utilizando 11.140 empresas con datos CIS del INE, el estudio presenta diferencias entre aquellos grupos en relación con la capacidad de absorción.

Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE): marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 22 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1n2vqBN EMPRESAS // NEGOCIOS RESUMEN: La Cifra de Negocios Empresarial registra una variación mensual en marzo del – 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del ICNE es del – 0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y del 3,3% en la serie original.

N. 91 2014

junio

La capacidad de absorción como factor conductor del capital social cognitivo hacia la innovación / Rodrigo Alarcón,Job; García Villaverde, Pedro Manuel; Parra Requena, Gloria; Ruiz Ortega, Mª José. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 033-041 Accesible en: http://bit.ly/1tjUGW1 INNOVACIONES RESUMEN: El trabajo analiza el papel de la capacidad de absorción para orientar a las empresas que comparten metas y cultura con su red de relaciones hacia la innovación. Los resultados empíricos sobre una muestra de empresas agroalimentarias demuestran que la capacidad de absorción media totalmente la relación entre el capital social cognitivo y la tendencia innovadora de la empresa. El trabajo contribuye a reforzar el papel de la capacidad de absorción para adquirir, transformar y utilizar el conocimiento de forma que se nutra de la proximidad cognitiva con su red de contactos para conducirla a la innovación.

La evolución de clusters en España: Comparando los casos del juguete - plástico y la cerámica / Caja, Pedro; MartÍ, Jorge. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 151-159 Accesible en: http://bit.ly/1k7fmOD CLUSTERS // INDUSTRIA // INNOVACIONES RESUMEN: Se analizan dos clusters industriales en la Comunidad Valenciana: el cluster del juguete de Ibi, comparándolo con la evolución del distrito de la cerámica en Castellón. En un proceso enmarcado en una diversificación relacionada, desde el punto de vista estratégico, o de variedad relacional, desde el punto de vista de la economía geográfica, se analizan dichos clusters, observándose una diversidad de estrategias para entender sus patrones y procesos de innovación.

La ética en la empresa y a ética del directivo / Argandoña, Antonio . - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. - pp. 009-023 EMPRESAS // ETICA // MANDOS SUPERIORES RESUMEN: La ética no es un añadido para directivos concienciados en empresas con éxito, sino una necesidad, porque forma parte de la tarea misma de dirigir. Este artículo parte de qué es la ética, qué es una empresa y qué es dirigir una organización para mostrar por qué la ética es necesaria, porque proporciona ventajas potencialmente muy importantes, pero, sobre todo, porque hace posible la coherencia de las acciones del directivo en el tiempo, en una organización humana.

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La filial trampolín: una innovación organizativa en la empresa multinacional / José Pla-Barber, José; Villar,Cristina; Dasí, Angels. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 105-114 Accesible en: http://bit.ly/1jsoRal EMPRESAS TRANSNACIONALES // INNOVACIONES RESUMEN: Este trabajo profundiza en el análisis de las inversiones hacia Latinoamérica desarrolladas a través de filiales de empresas multinacionales localizadas en España que actúan como casas matrices fuera de la región (extraregional headquarters). Estas “filiales trampolín” permiten mejorar la implantación de las empresas multinacionales en Latinoamérica en la medida en que facilitan la adquisición de parte del conocimiento experimental necesario para abordar dicha región sin la necesidad inicial de invertir en ésta. La posición intermedia de España entre Latinoamérica y los países inversores permite trasladar cierto aprendizaje originado en el país trampolín a la región de destino y, por tanto, favorecer, por una parte, el establecimiento de «legitimidad externa» en estos mercados y, por otra, una mayor «consistencia interna» en la transmisión de conocimientos desde la casa matriz a las filiales a través de la filial española. El uso de estas estructuras intermedias permite mejorar la gestión del conocimiento y relaciones externas con clientes y proveedores así como el rendimiento global en el país de destino, constituyendo, por tanto, una novedosa «innovación organizativa» en la multinacional. A partir de una muestra de filiales trampolín en España, el artículo presenta evidencias empíricas de las principales características y determinantes de esta estrategia, proporcionando una visión actual en la dirección de la empresa multinacional en red

La intención emprendedora en estudiantes universitarios: el caso de la Univerasidad de Deusto / Garazi Azanza Martínez de Luco, Garazi; Campos Granados, José Antonio. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. - pp. 151-172 EMPRENDEDORES // ESTUDIANTES RESUMEN: El objetivo de este estudio es ofrecer una visión panorámica de la intención emprendedora en estudiantes universitarios con el fin de valorar el potencial emprendedor de la universidad y ofrecer posibles recomendaciones de acción que mejoren sus resultados. Para ello, se recogieron datos de una muestra de 522 estudiantes de primer y último curso de la Universidad de Deusto. Los resultados muestran niveles moderadamente altos de intención y auto eficacia emprendedora entre los estudiantes. La intención emprendedora estuvo significativamente relacionada con las actitudes hacia el emprendimiento, las normas

N. 91 2014

junio

subjetivas y los valores individualistas. Entre las variables socio demográficas estudiadas, el género masculino, la experiencia laboral previa, tener familiares emprendedores y la participación en programas de apoyo al emprendimiento estuvieron relacionados con la intención emprendedora. Los resultados obtenidos pueden resultar interesantes de cara al desarrollo de la formación y orientación profesional

Memoria de CEPYME 2013 / Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa. Madrid: CEPYME, 2014. - 93 p. - D.L.: M.40975-2011 INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: La memoria recoge los acontecimientos más destacados de la actividad de CEPYME a lo largo del año 2013 en sus distintas áreas de actuación y en cumplimiento de su objetivo prioritario: la representación y defensa de los intereses de las pequeñas y medianas empresas y de los empresarios autónomos en todos aquellos ámbitos en los que se abordan cuestiones de interés para los mismos.

Memoria = Txostena 2013 / Federación Vizcaína de Empresarios de Metal = Metaleko Lantegien Bizkaiko Federakuntza. - Bilbao: Federación Vizcaína de Empresas del Metal, 2014. - 42 p. ESPAÑA - PAÍS VASCO // INDUSTRIA SIDERURGICA // INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: Memoria anual en la que se recogen las actividades realizadas por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal durante el año 2013.

Monitor CEPYME de morosidad empresarial: cuarto trimestre 2013. - Madrid: CEPYME, 2014. - 15 p. Accesible en: http://bit.ly/1lnxh0M MOROSIDAD RESUMEN: CEPYME presenta los resultados de su Monitor de morosidad empresarial dada la necesidad de seguir regularmente la evolución de este preocupante problema que sufren las empresas españolas. El Monitor se aborda a través de una metodología sintética y operativa aplicada al conjunto de datos oficiales y de fuentes empresariales disponibles.

Quién es quién en España 2014. Madrid: Recoletos, 2014. - 154 p. (Dossier; 2). DIRECTORIOS // EMPRESAS // ESPAÑA RESUMEN: Directorio de las principales empresas españolas agrupadas por las actividades a las que se dedica.

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Supervivencia, crecimiento e internacionalización en clusters industriales / Puig, Francisco; González-Loureiro, Miguel; Marques, Helena. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. pp. 133-140 Accesible en: http://bit.ly/1j7AWx9 CLUSTERS RESUMEN: Desde un enfoque de ecología de poblaciones se argumenta que el resultado de las empresas depende en buena parte del ajuste de las poblaciones –clusters- a las condiciones del entorno. Desde esa perspectiva, el presente trabajo analiza comparativamente la dinámica evolutiva registrada por 3.295 nuevas empresas creadas en el periodo 200210 en el sector manufacturero del textil-calzado español. Los resultados muestran que las empresas creadas en ambientes de alta densidad poblacional (clusters) registran una mayor mortalidad pero un crecimiento mayor. No obstante, ese riesgo es moderado por su estrategia internacional. Estas conclusiones revelan que el «efecto cluster» depende del ciclo de vida de la industria doméstica y de la actividad internacional de su población (coevolución)

¿Cómo afectan las características de la industria a la relación entre la capacidad de I+D y la adpción de innovación abierta de entrada? / Fossas Olalla, Marta; Sandulli, Francesco D.; Fernández Menéndez, José; Rodríguez Duarte, Antonio. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. pp. 023-032 Accesible en: http://bit.ly/1pcLccE INNOVACIONES // INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: El trabajo analiza el efecto moderador de las características de la industria en el impacto de la capacidad de I+D en la probabilidad de adopción de estrategias de innovación abierta de entrada. La principal contribución del trabajo consiste en aislar los efectos de la capacidad de I+D según el entorno de la empresa. Las hipótesis analizan cómo la intensidad de conocimiento, el régimen de protección legal de la propiedad intelectual y la entrada de empresas en la industria afectan a la relación entre capacidad de I+D y adopción de innovación abierta. Para contrastar las hipótesis se utiliza un panel de empresas innovadoras (PITEC) con más de 30.000 observaciones

N. 91 2014

junio

¿Es la deuda de las pymes españolas un asunto regional? / Palacín Sánchez, María José; Ramirez-Herrera, Luis M. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 159-166 Accesible en: http://bit.ly/RGos9s DEUDA PRIVADA // ECONOMIA REGIONAL // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Este trabajo analiza la influencia del factor regional en las decisiones de financiación de las pequeñas y medianas empresas españolas. Para ello se estudia una muestra de 13.838 empresas situadas en las 17 comunidades autónomas de España durante el periodo 2004-2007. Los resultados ponen de manifiesto que la estructura financiera de las Pymes difiere significativamente entre las distintas comunidades autónomas

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política 20 consultas sobre liquidación del régimen de gananciales. - Madrid: Grupo Francis Lefebvre, 2014. - 25 p. DERECHO CIVIL

Consejo de Gobierno de Aragón: 13 de mayo de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 23 p. Accesible en: http://bit.ly/1swjveV ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 13 de mayo de 2014.

Consejo de Gobierno de Aragón: 27 de mayo de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 18 p. Accesible en: http://bit.ly/1hFcP9E ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 27 de mayo de 2014.

El análisis coste-beneficio como herrmienta para una gestión pública basada en evidencias / González Aparicio, Alfonso. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013)

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 023-032 Accesible en: http://bit.ly/1myFPVz ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: Muchas de las decisiones de las administraciones públicas tienen repercusiones económicas muy importantes para la sociedad. Así como el sector privado analiza los impactos económicos de las decisiones de inversión, la eficiencia y eficacia de las políticas públicas requieren de un análisis coste-beneficio a priori que aporte una base sólida a los procesos de toma de decisión. Sin embargo, la especial naturaleza de las cuestiones objeto de las políticas públicas ha hecho necesario el desarrollo de una teoría de análisis económico específica que valore los elementos no financieros implicados en dichas políticas

Estrategia del MINETUR para el establecimiento de un sistema de gestión y evaluación por obejtivos. El proyecto Geo / Berrio Martín-Retortillo, Luisa. En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. pp. 107-116 Accesible en: http://bit.ly/RXPOIw ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: Avanzar en la mejora de la gestión de la administración pública exige el esfuerzo sostenido de implantar y revisar sus modelos organizativos. Se trata de establecer una dinámica permanente de planificación, seguimiento, evaluación y mejora en la organización. En este sentido, los modelos de gestión por objetivos posibilitan la orientación hacia el logro de resultados en la organización, así como hacia las personas que la componen. De acuerdo con esta idea, este artículo recoge la experiencia llevada a cabo en la Subsecretaría del MINETUR con la puesta en marcha de un proyecto piloto de dirección por objetivos y de evaluación de desempeño, qué pasos se han seguido y cuál ha sido el proceso desde su inicio

Hacia una administración del siglo XXI. La dimensión institucional del sector público / García Hernández, Manuel. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 081-088 Accesible en: http://bit.ly/1hPO8Hj ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: En las actuales circunstancias de restricciones presupuestarias, el diseño de una administración que satisfaga las demandas de la sociedad es un asunto de máxima prioridad. Los ciudadanos reclaman servicios públicos de calidad y al menor coste posible, un reto ante el que la respuesta no es “más administración” sino, necesariamente, “otra administración”. En

N. 91 2014

junio

este artículo se analiza una de las principales dimensiones del debate: la institucional de la administración y sus implicaciones funcionales, abordando, desde un punto de vista de teoría aplicada, los retos de la administración española ante el nuevo paradigma

Las tecnologías de la información, impulsoras de la transformación de la administración pública española / Montalbán Carrasco, Rocio. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 117-124 Accesible en: http://bit.ly/1syZVyE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Los países que encabezan la lista en crecimiento económico y competitividad coinciden con aquellos que más destacan en apertura y eficiencia del sector público y en capacidades de administración electrónica. Las TIC son cada vez más imprescindibles en el diseño y puesta en marcha de programas de prestación de servicios públicos con máximo respeto a los principios de transparencia y participación en la gestión pública. Para mejorar la eficiencia de la gestión interna administrativa en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España se recurre a nuevos modelos de gestión de servicios electrónicos, tales como la computación en la nube cloud computing, la consolidación de servicios comunes, la implantación de estándares de interoperabilidad, o la reutilización de datos del sector público por otros agentes a través de prácticas de open data

Ni catástrofe, ni panacea: la responsabilidad penal de las personas jurídicas / Ortiz de Urbina Gimeno, Iñigo. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. - pp. 095-121 RESPONSABILIDAD LEGAL RESUMEN: En 2010 el legislador español introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Algunos penalistas académicos pusieron el grito en el cielo, y desde el mundo empresarial se dieron muestras de preocupación. Tres años después, la reforma apenas ha sido aplicada. En este artículo se analiza por qué y se muestran algunos de los problemas (y posibilidades) de la responsabilidad penal de las personas jurídicas a través del análisis de su aplicación en el ordenamiento estadounidense

Referencia del Consejo de Ministros: 30 de abril de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 27 p. Accesible en: http://bit.ly/1nkOoVG CONSEJO DE MINISTROS

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 30 de abril de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 16 de mayo de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 24 p. Accesible en: http://bit.ly/1pbUh5u CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 16 de mayo de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 23 de mayo de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 24 p. Accesible en: http://bit.ly/RJQtwH CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 23 de mayo de 2014

Técnicas microeconométricas para la evaluación de políticas públicas / Moreno-Torres Gálvez, Antonio. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. pp. 033-054 Accesible en: http://bit.ly/1sUrGE5 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: La formulación de políticas públicas obedece a un proceso continuo y cíclico que comprende fases de diseño, ejecución y evaluación. Esta última tiene una dimensión múltiple, pues puede referirse a aspectos de eficacia (evaluación de impacto), de eficiencia (evaluación económica) o de implementación (evaluación de procesos). La evaluación empírica del impacto de las políticas públicas, que es una tarea eminentemente cuantitativa, es el objeto de la disciplina conocida como Evaluación de Programas. En este artículo se describe el estudio de la causalidad mediante las técnicas microeconométricas que constituyen su núcleo, y se incluyen asimismo algunas referencias y consideraciones sobre su uso en el ámbito de las políticas industriales.

Una nueva gestión pública para la competitividad de España S.A. Claves de liderazgo para el nuevo directivo público / Núñez Martín, Antonio. - En: Economía industrial. N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 089-096 Accesible en: http://bit.ly/1hPORs4 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: En este artículo se analiza el paradigma de la nueva gestión pública en el que las buenas prácticas de la gestión privada

N. 91 2014

junio

son de aplicación al sector público. En el caso español, que representa el 46% del PIB, el autor lo denomina España S.A., organización para la cual presenta una innovadora propuesta basada en la planificación estratégica, la evaluación de políticas públicas y la figura del nuevo directivo público, cuya posible definición operativa formula.

2.3. Economía América Latina, situación económica, retos y perspectivas / Casilda Béjar, Ramón. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3048 (1- 28 feb. 2014). - pp. 29-44 Accesible en: http://bit.ly/1spqKam AMERICA LATINA // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: Las perspectivas de los diferentes organismos internacionales y de los analistas coinciden en dictaminar un escenario internacional menos favorable para América Latina, debido a la moderación en los precios de las materias primas, una mayor incertidumbre en las condiciones financieras internacionales y una reducción en el volumen del comercio internacional. La región, a pesar de las circunstancias tan favorables de los últimos años, no las ha aprovechado debidamente para reforzar sus flancos más débiles: bajo ahorro interno, insuficientes infraestructuras, baja industrialización, exportaciones poco diversificadas, la calidad del gasto público y la desigualdad en la distribución de la riqueza. Otra amenaza es la reprimarización de su economía, para lo cual debe de potenciar la industria y los programas y sistemas de ciencia y tecnología, así como fortalecer la educación en general y la superior en particular.

Boletín económico (mayo 2014) / Banco de España. - Madrid: Banco de España, 2014. - 157 p. Accesible en: http://bit.ly/1ro2ngh ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín estadístico: abril 2014. Madrid: Banco de España, 2014. - 455 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1jDHLeb ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Desigualdad, redistribución y crecimiento / Bandrés, Eduardo. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). pp. 69-68 Accesible en: http://bit.ly/1ktwheh DESIGUALDAD ECONOMICA RESUMEN: España es uno de los países europeos donde la Gran Recesión ha tenido un mayor impacto en términos de desempleo, deterioro de las condiciones laborales y caída de la renta de las familias. Es también uno de los países con mayores índices de desigualdad en la distribución de la renta y donde esta ha tenido un aumento más destacado durante la crisis. Alcanzar un crecimiento económico sostenible se convierte así en una condición absolutamente necesaria para crear empleo y reducir la brecha social. Pero en estas condiciones, ¿puede ser la desigualdad una rémora para la recuperación de un crecimiento sostenible? Autores como Stiglitz (2012) han puesto de manifiesto que la desigualdad acu-mulada en los años de la expansión habría amplificado los efectos de la crisis financiera y estaría siendo un obstáculo para la obtención y consolidación de un crecimiento estable a largo plazo. La desigualdad estaría así fomentando una economía menos eficiente y menos productiva, una economía, en suma, con menor crecimiento. Este artículo es una revisión de las controvertidas rela-ciones entre desigualdad y crecimiento a la luz de las conclusiones más rele-vantes de la ciencia económica durante los últimos años.

El sistema económico internacional en 2013 / Granell Trías, Francesc. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3048 (1- 28 feb. 2014). - pp. 13-28 Accesible en: http://bit.ly/1kQCZqD ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: La OCDE y el FMI que a mediados del 2013 habían revisado al alza las previsiones económicas del año volvieron a recortarlas a finales de noviembre vislumbrándose, esto sí, un 2014 algo mejor que el 2013 pero con elevado desempleo en Occidente y menores expectativas en los BRICS. La Abeeconomics japonesa empieza a dar crecimiento. El euro parece definitivamente salvado tras las

N. 91 2014

junio

intervenciones del Banco Central Europeo, pero sigue la división entre países europeos centrales y periféricos de la eurozona respecto a continuar o no con las políticas de austeridad que llevan a protestas sociales. El endeudamiento global sigue creciendo y los EEUU y su dólar han sido atacados por China y Japón ante el temor de que sus bonos no puedan ser remunerados por los problemas presupuestarios de la Administración Obama. La OMC ha desatascado mínimamente la Ronda de Doha en Bali pero no es el multilateralismo sino el regionalismo el que marca el comercio mundial.

Informe mensual mayo 2014 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2014. - 44 p. - (Informe mensual; 379). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/1iOjQbK ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

La falta de ética como concausa de la crisis económica / Fernández Fernández, José Luis. En: Boletín de Estudios Económicos. N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. pp. 025-042 CRISIS // ETICA RESUMEN: La crisis financiera -prolongada en crisis económica y culminada en crisis de confianza- ha sido el resultado final de muchas causas. Unas, de tipo técnico; otras, de tipo político. Y otras, de tipo ético. Junto a la falta de ética como concausa de la crisis, el artículo subraya la importancia de algo más sutil y generalizado: lo que aquí se denomina la dimensión ética de la crisis. Los remedios que se sugieren, más allá de la regulación adecuada y la supervisión prudente, apuntan, por un lado, a minimizar los motivos, los medios y las oportunidades para actuar al margen de la ética en el ámbito organizativo; y de otro, a cuestionar el clima cultural que alimenta un paradigma poco sensible a la dimensión ética de la economía, la empresa y la gestión.

Programa nacional de reformas: reino de España, 2014. - Madrid: Gobierno de España, 2014. - 264 p. Accesible en: http://bit.ly/1kECtwX ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA // POLITICA ECONOMICA RESUMEN: El Programa Nacional de Reformas de España 2014 es una continuación de la agenda reformadora del Gobierno, ya plasmada en los PNR 2012 y 2013. Para el Gobierno de la nación, el PNR se es un instrumento esencial de política económica para un cambio de ciclo económico que permita un crecimiento sólido y

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial sostenible que favorezca la creación de empleo. La la agenda económica del Gobierno tiene dos grandes líneas de actuación: profundizar en las reformas y favorecer la recuperación económica y la creación de empleo. Se estructuran entorno a cinco áreas prioritarias: saneamiento fiscal diferenciado y favorecedor del crecimiento; restablecer las condiciones normales de préstamo a la economía; fomentar el crecimiento y la competitividad actual y futura; luchar contra el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis; y modernizar la Administración Pública.

Situación Aragón: análisis económico, primer semestre 2014. - Madrid: BBVA Research, 2014. - 41 p. Accesible en: http://bit.ly/1hO3Cvr ANALISIS ECONOMICO // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: El PIB aragonés aumentará un 1,1% y un 2,0% en 2014 y 2015 respectivamente. La Encuesta BBVA de Actividad Económica confirma que la economía de la región ha vuelto al crecimiento. Las exportaciones liderarán la recuperación, apoyadas por el crecimiento en las economías desarrolladas, la mayor inversión en sectores clave y la fuerte diversificación que se ha dado en destinos y productos. Aragón se enfrenta al reto de mantener el crecimiento de la productividad del empleo para converger a niveles de bienestar similares a los de las regiones más avanzadas de Europa.

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (6 mayo 2014). Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2

.4. Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Cumplimiento tributario de la empresa: marco legal y marco ético / Gómez-BalTeda, Ricardo. En: Boletín de Estudios Económicos. N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. pp. 123-136 EMPRESAS // ETICA // TRIBUTACION RESUMEN: Las empresas están sujetas a una creciente presión para que su cumplimiento de las obligaciones tributarias no se limite a la observancia de la legalidad sino que tenga en cuenta la contribución "justa" al sustento de los gastos públicos. Esta apelación a una valoración ética del cumplimiento tributario provoca gran inseguridad en la gestión empresarial, por lo

N. 91 2014

junio

que la solución debe buscarse en una mejor definición de las obligaciones tributarias por el legislador y en la cooperación entre los Estados para coordinar sus legislaciones. Para la empresa, la nueva vía de la "cooperación reforzada" las Administraciones tributarias, fundada en la transparencia recíproca y en la búsqueda conjunta de la interpretación razonable de la ley, es el método más apropiado para conseguir que su comportamiento pueda calificarse como "ético"

Eficacia de las ayudas públicas a las actividades de I+D+I. - Madrid: CEOE, 2013. - 39 p. Accesible en: http://bit.ly/1nQJUq4 INVESTIGACION Y DESARROLLO // SUBVENCIONES RESUMEN: La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha llevado a cabo un detallado estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del modelo español de Ayudas Públicas a la I+D+i, así como su incidencia sobre las variables empresariales fundamentales: crecimiento, competitividad y empleo. La recopilación de los datos se inició en el mes de mayo de 2013 y finalizó en el mes de julio de este mismo año, habiendo recibido un total de 698 formularios cumplimentados. El cuestionario consta de 65 preguntas y se envía a las empresas con las que cuenta la Base de Datos de la CEOE y del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (en adelante MINETUR). La evaluación se realiza con datos de los años 2008 a 2012; y en algunos casos se presenta una comparación con los datos que se obtuvieron en el cuestionario de 2008, generado con datos de los años 2003 a 2007, a fin de establecer posibles tendencias de los aspectos abordados. Así, el presente informe de resultados de la encuesta realizada, constituye la fase inicial de un proceso valorativo que pretende continuar con la colegiación de conclusiones en el contexto del Comité de Ayudas Públicas de la CEOE.

Estadística de Hipotecas (H): marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 28 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1mowIEu HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de 16.625, un 2,0% más que en el mismo mes de 2013. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 5,6% en tasa anual y se sitúa en 102.397 euros.

Evaluación de la reestructuración bancaria en España y Europa / Carbó Valverde, Santiago; Rodríguez Fernández, Francisco. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). pp. 09-16

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1o55nbK BANCOS RESUMEN: La persistencia de la contracción del crédito en la eurozona, la incertidumbre sobre las condiciones económicas, y la próxima evaluación global de los bancos por parte del supervisor único europeo han puesto de manifiesto que es posible que todavía haya pendiente una reestructuración significativa del sector bancario europeo. El intenso proceso de reestructuración de España en comparación con otros países probablemente explica las ventajas competitivas que están surgiendo en el sector bancario español. El análisis de este artículo sugiere que el desapalancamiento es una tendencia cada vez mas intensa en Europa. Sin ir más lejos, los activos totales del sector bancario cayeron un 8% en la eurozona en 2013. Se espera que esta tendencia continúe en 2014 y, probablemente, se intensificará con la próxima evaluación global de los bancos. No obstante, el desapalancamiento no solo responde a presiones regulatorias. Se explica también por la falta de reestructuración bancaria en muchos países europeos. La reestructuración no ha estado en consonancia con la capacidad de servicio (medida por la caída de las oficinas bancarias). En el caso de España, el ajuste entre 2008 y 2012 alcanzó el 17%, mientras se han observado correcciones mucho más limitadas en otros países de tamaño importante dentro de la UE. Algunas de las estimaciones de este artículo sugieren que la reestructuración ha permitido a los bancos españoles mejorar sus resultados y su eficiencia en comparación con otros sectores bancarios europeos y actualmente están disfrutando de economías de escala significativas

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España / Baliña, Sara; Berges, Ángel . - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). - pp. 27-34 Accesible en: http://bit.ly/1kQs3wT DEUDA // FINANCIAMIENTO RESUMEN: El sector privado continúa con su proceso de desapalancamiento en España en contraste con el fuerte incremento de los niveles de deuda del sector público. Esta combinación ha alterado la importancia relativa de la financiación bancaria y la deuda comercial en la estructura del pasivo, incrementando el peso de la deuda materializada en valores. Desde el comienzo de la crisis, el sector público y el privado han mostrado un comportamiento simétrico: mientras que la posición financiera del primero se deterioró significativamente, la de los hogares y las empresas no financieras pasó de ser deficitaria a superavitaria, en parte, debido al intenso ajuste de la inversión en activos fijos. Este patrón de ahorro dispar ha derivado en una dinámica de endeudamiento también muy diferente. Así, el nivel de deuda de hogares y empresas se ha reducido en 5 y 22 puntos de PIB respectivamente, mientras que el sector público ha duplicado su endeudamiento, elevando la deuda total de la economía a una cota cercana al 350% del PIB. Las divergencias entre desapalancamiento

N. 91 2014

privado y apalancamiento público han alterado la importancia de la financiación bancaria, si bien la financiación canalizada a través del mercado tiene todavía un peso reducido, siendo el sector público el que concentra el grueso de este tipo de financiación. El 80% de la deuda pública se instrumenta en valores negociables en mercado y solo el 20% restante se cana-liza a través del sistema bancario. Por el contrario, la financiación empresarial presenta un claro sesgo hacia el crédito bancario (70% del total del pasivo excluido el materializado en acciones y otras participaciones en el capital) y la deuda comercial (25%), suponiendo los valores negociables en mercado menos de un 5%. La dependencia del canal bancario es incluso más relevante en el caso de los hogares, con un 95% de su deuda proveniente de los bancos y solo un 5% de la deuda comercial.

Integración financiera y modelos de financiación de los bancos globales / José María Serena, Eva Valdeolivas. - Madrid: Banco de España, 2014. - 27 p. - (Documentos Ocasionales; 1401). - ISSN: 16962230 Accesible en: http://bit.ly/1tiBRCu BANCOS RESUMEN: Los flujos bancarios transfronterizos están registrando una sostenida reducción tras la crisis financiera global, que contrasta con la recuperación del resto de la financiación internacional. Este proceso puede estar asociado a los incipientes cambios en los modelos de financiación bancaria en los mercados internacionales. Las emisiones bancarias se están contrayendo, y las sucursales bancarias en grandes centros financieros están reduciendo su actividad, reflejando menor recurso a la financiación mayorista. Entre las diversas causas de este proceso, además del fuerte impacto de la crisis sobre los sistemas bancarios de los países desarrollados, se incluirían cambios estratégicos y factores reguladores. La consolidación de estas tendencias supondría un cambio estructural en los rasgos de la integración financiera, que se caracterizó en el período previo a la crisis por los elevados flujos de financiación bancaria transfronteriza. También podrían implicar una mayor relevancia de la expansión bancaria mediante filiales con base de financiación local, cuya actividad está resultando más estable. De igual modo, la reducción en la actividad bancaria podría profundizar la desintermediación financiera a escala internacional, que ya se está reflejando en el aumento de emisiones del sector corporativo no financiero.

La consolidación fiscal en España balance y perspectivas / Lago Peñas, Santiago. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). - pp. 01-07 Accesible en: http://bit.ly/1jAalZG

junio

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Las finanzas públicas españolas están atravesando un momento particular-mente difícil porque coinciden en el tiempo desajustes y retos de naturaleza estructural, con otros provocados directamente por la profunda recesión en la que la economía española se instaló a finales de 2008 y de la que aún está comenzando a recuperarse. La consolidación fiscal en España ha vivido en el último año una mejora sustancial merced al apoyo de las instituciones europeas, la incipiente recuperación de la economía española y el esfuerzo de ajuste de todos los niveles de gobierno. El escenario diseñado por el gobierno para el período 2014-2017 aparece como una meta factible, si bien resta trabajo por hacer para concretar la senda del ajuste.

La crisis de la banca europea: los casos particulares de Bulgaria, Rumanía y Croacia / Santos Miranda, Máximo. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3048 (1- 28 feb. 2014). - pp. 45-54 Accesible en: http://bit.ly/1l19Mw5 BANCA INTERNACIONAL // BULGARIA // CRISIS FINANCIERA // CROACIA // RUMANÍA RESUMEN: Rumanía, Bulgaria y Croacia son los tres últimos países que han pasado, por el momento, a formar parte de la Unión Europea. El presente estudio analiza cómo les ha afectado la crisis bancaria internacional, teniendo en cuenta su tardía incorporación a la Unión y que los tres países poseen moneda propia (kuna en Croacia, leva en Bulgaria y leu en Rumanía) distinta del euro. Como segundo objetivo se analiza si los tres países han seguido pautas comunes de comportamiento o si cada uno de ellos presenta patrones diferenciados en lo que se refiere a la evolución de sus sectores bancarios durante la crisis. Finalmente, cuáles son las perspectivas futuras próximas de los tres sistemas bancarios, así como cuáles son las reformas pendientes.

La ética en el sistema financiero: un sistema de cumplimiento / Arbizu Lastaa, Eduardo. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. - pp. 067-094 ETICA // SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL RESUMEN: Una parte significativa de la doctrina ha señalado la reciente crisis financiera como una muestra de deficiencias morales en el comportamiento de las instituciones financieras y de la debilidad de los principios éticos en que su actuación se sustenta, aunque hay autores señalados que niegan una deficiencia ética especialmente diferente en esta crisis. Ningún autor ha profundizado, sin embargo, en identificar los fundamentos éticos de los sujetos financieros cuyo comportamiento se ha destacado positivamente en la crisis para extraer ejemplos de futuro. A partir de esta reflexión el artículo describe las principales

N. 91 2014

acepciones que la noción de ética adquiere en el mundo financiero: (i) como cultura corporativa; (ii) como responsabilidad social corporativa; (iii) como banca alternativa, bien sea banca ética o actividad microfinanciera; para profundizar en el primer concepto, la cultura corporativa, como el de mayor alcance y significado. El comportamiento ético en el sector financiero no puede descansar exclusivamente en normas positivas, sino que ha de anclarse en una cultura corporativa puesta en marcha a través de un sistema de cumplimiento. Este sistema requiere la formulación de unos valores y su puesta en práctica a través de un sistema en el que el compromiso y el ejemplo de la cúspide directiva, la extensión de su alcance a toda la actividad de la empresa y la puesta en marcha de polfticas y procedimientos para su efectividad, incluidos los incentivos adecuados, son elementos esenciales de su éxito.

Las claves del crédito bancario tras la crisis / Carbó, Santiago; García Montalvo, José; Maudos, Joaquín, Rodríguez, Francisco . En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). pp. 79-85 Accesible en: http://bit.ly/1hiD1fM BANCOS // CREDITO // CRISIS RESUMEN: El sector bancario español ha vivido con la crisis financiera uno de los procesos de reestructuración más intensos en el panorama internacional e inicia en el presente año 2014 una nueva etapa. En este artículo se resumen las conclusiones de un estudio recientemente publicado por Funcas sobre las claves del crédito después de la crisis. Hemos asistido a un aumento importante de la concentración bancaria y cabe preguntarse en qué medida la nueva industria financiera española está preparada para atender a la demanda de crédito y reforzar el proceso de recuperación económica. El sector bancario español afronta también retos futuros, ya que tanto en España como en muchos otros países, la crisis y los cambios regulatorios aplicados para hacerle frente y evitar que se repita van a determinar una nueva manera de hacer banca. Estamos ante una vuelta a los principios básicos del sistema financiero o lo que algunos denominan “banca aburrida”. Un modelo de negocio caracterizado por una base de depositantes grande; una baja exposición a la financiación mayorista; una mayor diversificación de los ingresos, y una participación menor en actividades de negociación en activos financieros y participaciones industriales.

Las medidas recientes para la reestructuración y refinanciación de la deuda empresarial en España: oportunidades e impacto en el sector bancario / Romero, María; Sola, Itziar. - En: Cuadernos

junio

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). - pp. 17-25 Accesible en: http://bit.ly/1ttymHF BANCOS // DEUDA PRIVADA RESUMEN: El elevado nivel de endeudamiento en España, particularmente en las empresas no financieras (130% del PIB en 2013), es mencionado frecuentemente por las instituciones internacionales como el principal obstáculo para la recuperación económica. El reciente Real Decreto Ley 4/2014 sobre medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda empresarial tiene como objetivo el acercamiento entre lo que los bancos esperan razonablemente cobrar y lo que las empresas deben reconocer como deuda en sus balances. Este artículo propone un breve análisis de las medidas más importantes adoptadas en el Real Decreto Ley 4/2014 y, en particular, una estimación del impacto que este cambio normativo puede tener en la cuenta de resultados y la solvencia del sistema bancario español. Los resultados son muy sensibles a parámetros como el porcentaje de deuda que se convierte en capital o el nivel de cobertura del préstamo.

Los Presupuestos del Estado para 2014. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3048 (1- 28 feb. 2014). pp. 03-12 Accesible en: http://bit.ly/1mFF9vB PRESUPUESTO NACIONAL RESUMEN: Los Presupuestos del Estado para 2014 se enmarcan en el contexto de recuperación que se inició en la economía española en el tercer trimestre de 2013. Estos presupuestos continúan la senda de austeridad y reducción del déficit público de los dos presupuestos anteriores. Es la política de consolidación fiscal que marca el camino hacia la eliminación del déficit estructural de las Administraciones Públicas, al tiempo que permite mantener las prestaciones sociales básicas y lograr un sector público más eficiente.

Manual Práctico Renta 2013. Madrid: Agencia Tributaria, 2014. 955 p. - I.S.B.N.: 978-84-96490-84-0 Accesible en: http://bit.ly/1myEXhV IMPUESTO A LA PROPIEDAD // IMPUESTO A LA RENTA RESUMEN: Con el fin de facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, la Agencia Tributaria pone a su disposición la edición del Manual Práctico del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Patrimonio del ejercicio 2013, preparada por el Departamento de Gestión Tributaria. Este Manual responde a la intención de divulgar el Impuesto y contiene numerosos ejemplos prácticos que pretenden hacer más asequibles los textos fiscales y clarificar aquellas cuestiones que revisten una mayor complejidad. Con la finalidad de facilitar a los contribuyentes la localización en el Apéndice

N. 91 2014

junio

normativo de los preceptos legales y reglamentarios que regulan los temas tratados, los diferentes epígrafes y apartados del Manual contienen una referencia a los artículos de la Ley y del Reglamento en los que se regulan las cuestiones tratadas.

Regulación financiera internacional y europea. Nuevos actores y nuevas normas / GarcíaManzano Jiménez de Andrade, Pablo. - En: Economía industrial. - N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 097-106 Accesible en: http://bit.ly/1qHyC9W SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL RESUMEN: La constitución económica y el ordenamiento jurídico están siendo objeto, en los últimos años, de mutaciones importantes. Más allá de la reforma constitucional que impuso objetivos vinculantes de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera para todos los poderes públicos, han de tenerse en cuenta toda una serie de principios y directrices sobre políticas públicas (fundamentalmente, de corte económico y financiero) que derivan de compromisos establecidos con actores de la escena internacional más o menos formalizados. Una parte muy relevante de las medidas estructurales que integran las reformas de las administraciones públicas, y que inspiran las leyes definidoras de políticas económicas básicas, se asientan sobre instrumentos normativos que nacen de lo aprobado por tales organismos. Se estudian las novedades que supone este proceso en cuanto a la producción normativa interna y se analiza su impacto sobre la legislación económica más reciente

Tamaño empresarial y acceso a la financiación bancaria / Maudos, Joaquín. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). - pp. 35-46 Accesible en: http://bit.ly/SXEr42 EMPRESAS // FINANCIAMIENTO RESUMEN: Es un hecho conocido que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se enfrentan a mayores problemas en el acceso a la financiación en comparación con las empresas de mayor tamaño. Este artículo analiza las diferencias que existen entre las pymes y las grandes empresas españolas en las condiciones de acceso a la financiación bancaria, realizando una comparativa internacional en el contexto de la eurozona. Si bien en todos los países las pymes soportan peores condiciones en el acceso a la financiación, las diferencias entre grandes empresas y pymes son más acusadas en España, llegando a soportar un coste por un préstamo bancario 229 puntos básicos superior al de las grandes empresas, siendo España el país de la eurozona donde mayor resulta esa diferencia. En consecuencia, dada la

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial importancia que las pymes tienen en el tejido productivo de la economía española, es prioritario mejorar su acceso a la financiación de cara a afianzar la recuperación

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): marzo 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 12 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1uUydjQ ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE URBANO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano se incrementa un 8,4% en tasa anual y el interurbano crece un 1,9%.

La gestión del tráfico en internet en la Unión Europea / Ruiz Gómez, Luis Manuel. En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 167-176 Accesible en: http://bit.ly/1jiRiJ3 INTERNET // TRAFICO // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: El desarrollo y crecimiento de Internet en los últimos años ha sido fruto de la innovación, la competencia y, sobre todo, de la evolución tecnológica. No obstante, existe el riesgo potencial de que ciertas empresas exploten el control de la red indebidamente y discriminen distintos tipos de tráfico. Dicha discriminación podría limitar la elección de los consumidores y dar lugar a una expropiación injusta de los beneficios. Estas preocupaciones han dado lugar a un debate, no sólo en Europa sino también en el resto del mundo, sobre la neutralidad de la red.

2

.6. Cultura y Sociedad

Adaptación organizativa a los cambios tecnológicos en la industria cultural: un estudio a partir de la economía experimental / BenavidesEspinosa, María del Mar; Canós Darós, Lourdes; Comeig Ramírez, Irene. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 095-106

N. 91 2014

junio

Accesible en: http://bit.ly/1nSj3rm CULTURA RESUMEN: Los cambios tecnológicos en la industria cultural exigen una adaptación de las empresas que puede ser facilitada por diversos cambios en su estructura organizativa. En este trabajo, analizamos algunas variables de diseño organizativo (equipos de trabajo, sistemas de información y cultura organizativa) en el contexto de la industria cultural y los presentamos desde una perspectiva teórica y desde los resultados obtenidos por varios experimentos de laboratorio en el ámbito de la Economía Experimental, resaltando el tamaño del equipo y el papel del líder como figura clave en la coordinación de las empresas culturales

Aspectos económicos del print-ondemand (POD) en la industria cultural del libro. Una valoración desde la práctica / Saiz Álvarez, José Manuel. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 051-058 Accesible en: http://bit.ly/1otB1CR CULTURA // LIBROS RESUMEN: La introducción de nuevas tecnologías basadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) está llevando hacia una transformación estructural de la industria del libro, sobre todo por la búsqueda de una reducción de riesgos y costes operativos. El objetivo de este artículo es sintetizar los efectos económicos que tiene en dicha industria el POD, así como reflexionar sobre las futuras tendencias del mismo

El efecto de las redes organizativas sobre los festivales en pequeñas ciudades / Paiola, Marco; Molina, F. Xavier; Martínez-Chafer, Luis; Belso, José Antonio. - En: Economía industrial. N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 077-086 Accesible en: http://bit.ly/1k4ZOdj CULTURA RESUMEN: Los festivales son un tipo de evento que ofrece verdaderas oportunidades para la activación urbana en ciudades de pequeño o mediano tamaño. Sin embargo, estas ciudades explotan de manera muy diversa este tipo de oportunidades. Las redes involucradas en estos eventos culturales determinan en cierta medida sus beneficios potenciales y también sus restricciones. Hemos analizado tres festivales que se llevan a cabo en destinos turísticos españoles de pequeño tamaño. Nuestros resultados confirman la existencia de diferentes mecanismos de gobernabilidad de las redes involucradas en los festivales. Las implicaciones de este trabajo pueden ser útiles, tanto para el

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial diseño de políticas como para la organización individual de los eventos

Gestión de empresas cooperativas en tiempos de crisis. Las Tic y la industria de la cultura / Vanessa Campos Climent, Vanessa; Sanchis Palacio, Joan Ramón; Ribeiro Soriano, Domingo. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 059-066 Accesible en: http://bit.ly/1g8ErZp COOPERATIVAS // CRISIS // CULTURA // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: En situaciones de crisis, las empresas cooperativas y de la Economía Social (ECES) han de utilizar las herramientas de la dirección estratégica para mejorar su eficiencia. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo estratégico apropiado a las ECES de la industria de la cultura para hacer frente a la crisis económica, de manera que a partir del concepto de desviación estratégica se describen las estrategias a formular. Del trabajo se concluye que las ECES siguen un modelo empresarial basado en la democracia participativa, tanto interna (trabajadores) como externa (clientes), lo que las convierte en entidades con una alta responsabilidad social y con una elevada eficacia, adecuadas para la industria de la cultura

Impacto de los cambios tecnológicos en los modelos de negocio de las industrias de cultura y ocio en España. El caso de los museos y los clubes de fútbol / Herskovits, Rubén; Palacios, Miguel; Grijalvo, Mercedes; Tafur, Javier. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 087-094 Accesible en: http://bit.ly/1jxVrD7 CULTURA // DEPORTES // MUSEOS RESUMEN: En una primera instancia puede resultar sorprendente tratar en el mismo artículo organizaciones tan diferentes como los museos y los clubes de futbol. Sin embargo, en una mirada de más detalle se puede ver que ambas organizaciones cuentan con una relación muy estrecha en el plano emocional con sus seguidores. A partir de esta relación se analizan los múltiples cambios tecnológicos que pueden afectar a este sector, considerando los posibles efectos en modelos de negocio de éxito que se puedan adoptar en el futuro. El articulo culmina con una reflexión sobre las alternativas que el sector puede adoptar para continuar evolucionando sus modelos de negocio aprovechando los cambios tecnológicos identificados

N. 91 2014

junio

Industria cultural y crecimiento económico. Su mútua influencia / Galindo Martín, Miguel Ángel; Méndez Picazo, María Teresa. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 013-017 Accesible en: http://bit.ly/T6xoGs CULTURA RESUMEN: La cultura está siendo considerada en los últimos años como uno de los factores que favorecen el crecimiento económico. A diferencia de otros, se le ha concedido una importancia relativa menor, aunque ha estado presente, si bien indirectamente, en muchos estudios dedicados a este ámbito. Sin embargo, en la actualidad está cobrando cada vez más el protagonismo que le corresponde a la hora de explicar las diferencias en los niveles de crecimiento y de desarrollo de las naciones. El objetivo esencial de este trabajo es mostrar la relación que existe entre la cultura y, por extensión, la industria cultural, y el crecimiento económico, mostrando también el efecto feedback; esto es, la incidencia que puede tener a su vez dicho crecimiento sobre la industria cultural

La industria cultural en Andalucía: un estudo comparativo en el contexto de las regiones españolas / Peña Sánchez, Antonio Rafael; Frende Vega, Mª Ángeles. - En: Economía industrial. N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 163-176 Accesible en: http://bit.ly/RWiykR ESPAÑA - ANDALUCÍA // INDUSTRIA DE LA CULTURA RESUMEN: La actividad cultural se ha convertido, a partir de los años setenta, en un elemento de creciente interés tanto en el ámbito académico como empresarial. Las regiones españolas persiguen nuevos modelos de crecimiento económico y, en ciertos casos, tratan de buscar soluciones para la reestructuración económica debida, sobre todo, a la caída de la industria manufacturera tradicional en España. Desde entonces, se viene sosteniendo la hipótesis de la importancia que se le otorga a la vinculación entre economía y cultura. Así, los análisis e investigaciones en este campo del conocimiento científico se han centrado, fundamentalmente, en examinar los problemas de financiación de la cultura, el comportamiento de los agentes económicos y en la catalogación de las cifras del sector cultural (Blang, 2001; Herrero, 2002). No obstante, aún quedan numerosas cuestiones en las que es necesario profundizar (Hackett y Ramsden, 2000). En este sentido, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la evolución de las empresas culturales en Andalucía en el contexto de las regiones españolas, durante el periodo 2000-2008, así como su contribución al

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial desarrollo económico y a la creación de empleo. Los resultados de este trabajo sugieren interesantes ideas para la planificación cultural y la implementación de acciones cuya finalidad sea influir en el desarrollo y la regeneración económica de las Comunidad Autónoma Andaluza

La influencia de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. Retos y oportunidades para Europa / González Sánchez, Victor M.; Ríos Sastre, Susana de los. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 041-050 Accesible en: http://bit.ly/1oTgGnS CULTURA // NUEVA TECNOLOGIA RESUMEN: Las nuevas tecnologías, en especial el desarrollo de Internet, han abierto un abanico de oportunidades a las industrias culturales. En este artículo se revisan ciertos aspectos que muestran la influencia de la tecnología en el sector cultural europeo, como son la digitalización del patrimonio cultural y los cambios experimentados en la participación cultural. En Europa, el sector de la cultura avanza en la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación, presionado en ocasiones por la evolución de la propia sociedad del conocimiento, pero hay retos pendientes que ayudarían a aprovechar mejor el potencial económico y social de dicho sector

La politica cultural y los nuevos canales de acceso / Castaño Martínez, María Soledad. - En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 031-040 Accesible en: http://bit.ly/1grpr9q POLITICA CULTURAL RESUMEN: En este trabajo se analizan los cambios que ha supuesto el uso de internet de modo generalizado para acceder a bienes culturales (música, video, libros, video juegos). Para ello, se estudia, mediante un análisis estadístico, las diferencias de uso y acceso a la cultura por internet, diferenciando por edades y nivel de estudios. Asimismo, se expone cuál es el papel de la política cultural en este nuevo contexto, así como las medidas que se han tomado recientemente en España en este ámbito. Por último, se ve cuál es el alcance de las redes peer-to-peer y las webs de enlaces

La sociedad de la información en España 2013 / Fundación Telefónica. - Madrid: Ariel, 2014. 177 p. - (Fundación Telefónica). ISBN: 978-84-08-12619-5 ESPAÑA // SOCIEDAD DE LA INFORMACION

N. 91 2014

RESUMEN: Decimocuarta edición del informe “La Sociedad de la Información en España” correspondiente a 2013. El informe recoge los principales hitos tecnológicos acontecidos en nuestro país, así como la evolución en la adopción de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios. Como en los últimos ejercicios, este año ha venido marcado por la situación económica, lo que ha provocado como hecho significativo la caída de precios en los servicios para adecuarlos al entorno. Además otra tendencia es que, a pesar de la lenta evolución, el sector ha mantenido su nivel inversor en el despliegue y puesta en marcha de nuevas herramientas y redes. A diferencia de otros sectores, las telecomunicaciones se caracterizan por una continua evolución tecnológica que exige la renovación de las infraestructuras. Este año ha sido especialmente dinámico en el desarrollo de infraestructuras. Así, durante 2013 se ha dado un gran paso en el despliegue de redes de nueva generación, tanto fijas (con el avance de la fibra óptica hasta el hogar), como móviles (con el lanzamiento de las redes de última generación LTE). Se establecen los cimientos para una etapa en la que la calidad, el ancho de banda y la movilidad de los servicios son los ejes centrales.

Medios digitales y propiedad intelectual: amenazas y oportunidades estratégicas para las empresas culturales / Sastre, Miguel Ángel; Danvila, Ignacio. En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 019-030 Accesible en: http://bit.ly/1nS9Hf2 CULTURA // PROPIEDAD INTELECTUAL RESUMEN: El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación ha revolucionado la industria cultural mediante la difusión de los contenidos digitales. Estos cambios implican un conjunto de amenazas y oportunidades para el sector. La principal amenaza procede de la piratería o consumo ilegal de productos culturales. Por el contrario, la principal fuente de oportunidades se debe a que los consumidores de productos culturales valoran positivamente la comodidad e inmediatez de acceso al producto cultural que permite Internet, lo cual ofrece oportunidades de negocio a las empresas que sepan adaptarse mejor al nuevo entorno digital

Redes sociales en industrias culturales. Opiniones desde la praxis / González Ramírez, María de los Reyes; Llopis Taverner, Juan; Gascó Gascó, José Luis. En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 067-076 Accesible en: http://bit.ly/1mvoGfk

junio

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial CULTURA // REDES SOCIALES RESUMEN: Tanto por el público al que se dirigen como por el tipo de «producto» que ofrecen, las industrias culturales pueden obtener múltiples ventajas con el uso de las redes sociales. En el presente estudio analizamos el papel que juegan las redes sociales online en las empresas culturales a través de la opinión de cualificados expertos en redes sociales y con el método Delphi. Las conclusiones revelan que, en el ámbito de las empresas culturales, existe una prevalencia de los usos utilitarios sobre los expresivos y de las motivaciones proactivas sobre las reactivas, con referencia a las redes sociales.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 13 de mayo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1iHHLFl COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En marzo se inscriben en los registros de la propiedad 139.371 fincas, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 22,8% respecto a marzo de 2013.

3.

Empleo y relaciones laborales

Ajuste salarial en España durante la crisis económica / Fernández Kranz, Daniel. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 240 (mayo 2014). - pp. 47-57 Accesible en: http://bit.ly/1ktu0jn CRISIS // SALARIOS RESUMEN: Una vez que se elimina el sesgo en la composición, se observa que los salarios en España han mostrado cierta flexibilidad como respuesta a la crisis econó-mica. No obstante, la distribución del ajuste ha sido desigual. En gran medida, la economía española ha respondido a la crisis económica destruyendo empleo. Ahora bien, los datos, una vez corregido el sesgo en la composición, muestran que los salarios se han ajustado en reacción al shock adverso de demanda ligado a la reciente recesión, un ajuste que ha estado en parte apoyado por las medidas introducidas por la reforma laboral de febrero de 2012. Aunque el proceso de ajuste salarial en España no se ha repartido de manera uniforme, no ha generado

N. 91 2014

junio

un aumento de la desigualdad en términos de ingresos. La carga del ajuste salarial ha recaído en mayor medida sobre los asalariados con empleos mejor remunerados antes de la crisis, así como sobre los trabajadores del sec-tor público. La intensidad del ajuste también ha sido mayor en el sector de la construcción y en las comunidades donde la tasa de paro ha crecido con más fuerza.

Análisis cualitativo de las competencias profesionales en el ejercicio de la abogacía / Sánchez Torelló, José Luis; Esteban Ferrer, María José; Tricás Preckler, Jesús. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. - pp. 173-194 ABOGADOS RESUMEN: Este trabajo de investigación tiene como objeto identificar el perfil competencial de los abogados de empresa, que prestan servicios jurídicos desde Jos despachos de abogados en España, en dos momentos de su carrera profesional: la de los recién licenciados que se incorporan a un despacho y la de aquellos abogados que optan a acceder a la condición de socio. Mediante la utilización de técnicas cualitativas como la entrevista y herramientas ness como los diagramas de afinidad y de árbol se logra exponer un perfil competencial en función del tamaño del despacho por nivel de facturación

La movilidad sostenible y segura al trabajo en la negociación colectiva. - Madrid: Comisiones Obreras (CC.OO), 2013. - 85 p. Accesible en: http://bit.ly/Qhsfcc NEGOCIACION COLECTIVA RESUMEN: Se entiende como Movilidad sostenible el derecho de los ciudadanos al acceso a los bienes y servicios en unas condiciones de movilidad adecuadas, accesibles y seguras, y con el mínimo impacto ambiental y social posible. Es necesario que se incorpore el tratamiento de los problemas de la movilidad para desplazarse a los centros de trabajo en los convenios colectivos y los pactos o acuerdos de empresa. Las propuestas que se recogen en esta guía son una serie de criterios generales a incorporar en la negociación colectiva y la acción sindical, aunque deberán ser adaptadas y concretadas en función de las diferentes condiciones de accesibilidad a los centros de trabajo que pueden darse en cada ámbito de actuación. Factores como la ubicación territorial de los centros de trabajo, la titularidad o el tamaño de la empresa, el tipo de actividad que se desarrolla, los horarios de trabajo, los espacios multiempresas, entre otros, deben ser tenidos en cuenta a la hora de concretar los planes y medidas de movilidad sostenible.

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 91 2014

Paro registrado: Aragón marzo 2014. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/1nnGLxW

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 56 p. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/1hF5N4H

DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas variables: sectores económicos, sexo, grupos de edad.

BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (2014/02). - Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2014. - 26 p. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 8 (2014/02)). Bimestral.Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. Accesible en: http://bit.ly/1jLDjGi RESUMEN: Boletín informativo elaborado por el Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES de CEPYME ARAGÓN, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés en prevención de riesgos laborales. El Boletín se abre con un artículo técnico, que en este número se dedica a analizar las "Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo" y a continuación se exponen una serie de noticias agrupadas por las distintas materias que engloba la prevención de riesgos laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene del Trabajo, Gestión de la prevención, Psicosociología aplicada, Medicina del trabajo.

Erga bibliográfico: n. 476 (mayo 2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 58 p. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/1qhyxtd BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga bibliográfico: n. 477 (jun. 2014). Barcelona: Instituto

Erga legislación: n. 13 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 4 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1iqNzHK LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 21 al 26 de abril de 2014.

Erga legislación: n. 14 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1h7eHaZ LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 28 de abril al 10 de mayo de 2014.

Erga legislación: n. 15 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1hfH8U5 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 12 al 17 de mayo de 2014.

Estudio técnico de jurisprudencia en materia de prevención de riesgos laborales: cuestiones controvertidas en las obras de construcción. - Madrid: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013. - 113 p. Accesible en: http://bit.ly/1gkec1Z CONSTRUCCION // JURISPRUDENCIA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

//

junio

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Estudio técnico que pretende ofrecer una perspectiva multidisciplinar de la prevención de riesgos laborales. El objetivo del mismo es afrontar esta disciplina desde el enfoque de la técnica aplicada junto con el ordenamiento jurídico aplicable a esta actividad, todo ello en el campo de las obras de construcción.

Riesgos de trastornos musculoesqueléticos en la población laboral española / María Félix Villar Fernández. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014. - 30 p. Accesible en: http://bit.ly/1nJUXQn ERGONOMIA RESUMEN: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones de más o menos gravedad, que abarcan desde incomodidad, molestias o dolores hasta cuadros médicos más graves que obligan a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico. Pueden afectar a los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo, generalmente, de la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores; en las inferiores se suelen dar con menor frecuencia. La mayor parte de los TME de origen laboral se van desarrollando con el tiempo y son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se lleva a cabo. También pueden ser resultado de accidentes, como por ejemplo, fracturas y dislocaciones.

5.

Medio ambiente

La curva de Kuznets y la emisión de CO2 en España. 1850-2008 / Iglesias, Jesús; Carmona, Mónica; Golpe, Antonio A.; Martin, Juan Manuel. - En: Economía industrial. N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 135-144 Accesible en: http://bit.ly/1iXDUIY CONTROL DE EMISION DE GASES RESUMEN: Este trabajo analiza la existencia de la curva medioambiental de Kuznets utilizando la metodología propuesta por Kejriwal-Perron (2010) con datos que abarcan el último siglo y medio (1850-2008). Nuestros resultados no avalan la existencia de dicha curva para el caso español. Sin embargo, sí podemos señalar cómo la relación entre el crecimiento económico y las emisiones de CO2 ha sido muy distinta a lo largo periodo estudiado. Finalmente, en los últimos 25 años se aprecia un cambio importante en dicha relación, poniendo de manifiesto que la economía española está aproximándose a niveles de emisión de CO2

N. 91 2014

junio

que en un futuro le permitiría cumplir con la hipótesis señalada por Kuznets

6.

Formación. Educación

Dotación de recursos y gestión de la interacción: Aspectos clave de la creación de valor en las relaciones universidad-empresa / González, Tomás; Hernández, Asunción. - En: Economía industrial. - N. 391 (2014) Conceptos actuales en dirección estratégica. - pp. 087093 Accesible en: http://bit.ly/1lEtjjh UNIVERSIDADES RESUMEN: Hoy en día, uno de los desafíos a los que se enfrenta la universidad es el de desarrollar su responsabilidad en la identificación de las necesidades más relevantes a fin de concentrar las energías y recursos necesarios para la consecución de la interacción entre el conocimiento científico y el sector productivo, y ello, con el objetivo de mantener una ventaja competitiva mediante la mejora de la transferencia de innovación y el aumento del valor co-creación. Identificar y valorar estas premisas ha sido el objetivo de este artículo. La metodología se ha basado en entrevistas personales y cuestionarios. Se ha utilizado el modelo MIMIC. Los resultados demuestran la necesidad de la relación universidad-empresa para la creación de valor

El programa de Formación Directiva del MINETUR / Martínez Martín, Diego; Cabanes Miró, Emilio. - En: Economía industrial. N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 173-178 Accesible en: http://bit.ly/T9OpzE FORMACIÓN DE DIRECTIVOS RESUMEN: Desde mediados de marzo se está desarrollando en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, con la participación de la Escuela de Organización Industrial, el denominado Programa de Formación Directiva/PFD MINETUR 2013©, promovido por la Subsecretaría para difusión e intercambio de información y para la formación de los niveles directivos y predirectivos del Ministerio (Directores Generales, Subdirectores Generales y niveles 30 y 29. Se trata de una ambiciosa iniciativa formativa que está teniendo un indudable éxito

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Estrategia, liderazgo, gestión personal y visión directiva en el sector público. La experiencia del programa de formación directiva (PFD) del MINETUR / Sicilia, Eduardo. - En: Economía industrial. N. 390 (2013) Nuevos enfoques en el diseño y la dirección de políticas públicas. - pp. 125-132 Accesible en: http://bit.ly/1lw8NS2 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // FORMACIÓN DE DIRECTIVOS RESUMEN: Planificamos sobre escenarios que cambian mucho antes que nuestras previsiones, gestionamos como si el mundo se fuese a comportar igual que como hasta ahora lo hemos vivido, y sin embargo las industrias, la economía, el ciudadano, los valores, los jóvenes, se están reinventando. La tecnología impulsa exponencialmente la velocidad del cambio. Hoy mas que nunca tenemos una enorme dependencia del conocimiento. El mundo se dividirá entre profesionales muy formados y el resto. En este escenario, todos nos preguntamos cuál es nuestra propuesta de cambio. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, consciente de esta reflexión, ha creado el Programa de Formación Directiva MINETUR, como vehículo de entrenamiento y formación, para pasar de esa reflexión a la acción.

7.

Internacional

El mercado de la construcción en Kuwait 2014. - Kuwait: Oficina Económica y Comercial de España en Kuwait, 2014. - 27 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1nNW3vY CONSTRUCCION // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio sobre el mercado de la construcción en Kuwait. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector e información práctica de interés.

El mercado del sector hidráulico en la India 2014. - Mumbai: Oficina Económica y Comercial de España en Mumbai, 2014. - 69 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1l0WFLn ESTUDIOS DE MERCADO // INDIA RESUMEN: Estudio sobre el mercado del sector hidráulico en la India (datos 2010 – 2013). Tras presentar la definición y características del

N. 91 2014

junio

sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector e información práctica de interés.

El mercado del vino en Hong Kong 2014. Hong Kong: Oficina Económica y Comercial de España en Hong Kong, 2014. - 43 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1jixJzs STUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio del mercado del vino en Hong Kong (datos hasta 2013). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector e incluye información práctica, como ferias, asociaciones y enlaces web de interés.

El sector del revestimiento textil para suelos en Reino Unido 2014. - Londres: Oficina Económica y Comercial de España en Londres, 2014. - 30 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1kQlYwP ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA TEXTIL // REINO UNIDO RESUMEN: Estudio de mercado sobre el sector del revestimiento textil para suelos en Reino Unido. Presenta la definición del sector y su clasificación arancelaria. Analiza la oferta, tamaño del mercado, producción local e importaciones, tendencias y distribución. Se incluye información sobre ferias, publicaciones, asociaciones y legislación de interés para el sector.

Guía de negocios: Líbano 2014. Beirut: Oficina Económica y Comercial de España en Beirut, 2014. - 46 p. Accesible en: http://bit.ly/1fYapYh ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía de negocios en Líbano, actualizada a mayo de 2014. Contiene una descripción del panorama general del país, marco económico, cómo establecerse en el país, datos de la importación y la inversión extranjera, características del sistema fiscal, legislación laboral y otros datos de interés.

Guía país: Sierra Leona 2014. Accra: Oficina Económica y Comercial de España en Accra, 2014. - 45 p. Accesible en: http://bit.ly/1svRvbq ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía sobre Sierra Leona. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas.

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Muestra el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet.

Guía rápida: Horizonte 2020. Madrid: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), 2014. 10 p. Accesible en: http://bit.ly/1iSAdp3 UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Horizonte 2020 (H2020) es el Programa para la Investigación y la Innovación en la Unión Europea para el periodo 2014-2020. Cuenta con un presupuesto total de 77.028 M€ para financiar iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación de claro valor añadido europeo. El objeto de esta guía rápida es proporcionar al potencial participante una apreciación inicial general, rápida y directa sobre el programa, dando respuesta a las preguntas básicas más frecuentes que podría plantearse al valorar su participación en el mismo.

Informe económico y comercial: Bahrein 2014. - Riad: Oficina Económica y Comercial de España en Riad, 2014. - 34 p. . Accesible en: http://bit.ly/1fRmjTI ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Bahrein que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

Informe económico y comercial: Kuwait 2014. - Kuwait: Oficina Económica y Comercial de España en Kuwait, 2014. - 42 p. Accesible en: http://bit.ly/1uELxJ2 ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía que proporciona toda la información básica de Kuwait, como la situación geográfica, política y económica, superficie, clima, demografía, las relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Análisis de la colaboración entre las empresas biotecnológicas

N. 91 2014

junio

españolas con actividades de I+D y el sistema público de I+D / García Carpintero, Esther; Albert Martínez, Armando; Granadino, Begoña; Plaza, Luis M. - En: Revista Española de Documentación Científica. - N. 37, n. 2 (2014). - pp. 01-14 Accesible en: http://bit.ly/1oD3159 BIOTECNOLOGIA // INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: El desarrollo y la mejora de la cooperación entre el sector productivo y el sistema público de I+D puede generar un conjunto de ventajas competitivas para estas empresas. El presente trabajo describe las experiencias y percepciones de las empresas biotecnológicas españolas en su colaboración con el sistema público de I+D. Los resultados muestran que prácticamente la totalidad de empresas biotecnológicas españolas con actividades de I+D (un 93,6%) han mantenido algún tipo de colaboración con el sistema público de I+D. Los principales obstáculos percibidos por estas empresas en su colaboración con el sistema público de I+D son el exceso de burocracia y la respuesta lenta de los investigadores. Los resultados obtenidos sugieren la conveniencia de establecer políticas y programas públicos para fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología desde el sistema público de I+D a las empresas, fundamentalmente centrados en la necesidad de incentivar a los investigadores del sistema público de I+D y mejorar el funcionamiento de las Oficinas de Transferencia de Tecnología.

Análisis documental de noticias de prensa en sistemas de información factual / García Gutiérrez, Antonio. - En: Revista Española de Documentación Científica. - N. 37, n. 2 (2014). - pp. 01-15 Accesible en: http://bit.ly/1kjxJQe ANALISIS DE LA INFORMACION // NOTICIAS DE PRENSA // SISTEMAS DE INFORMACION RESUMEN: Los archivos digitales de noticias proporcionan a sus usuarios una gran cantidad de información en forma de texto completo o referencias hemerográficas que habitualmente hacen necesaria una gran inversión de tiempo adicional dedicado a la búsqueda de datos factuales: sujetos, consecuencias, fechas, lugares, causas... En esta investigación se propone un procedimiento pragmatista de análisis y recuperación que se centra en las empíricamente reconocibles “noticias de prensa” y en los modos de formulación pronominal de los usuarios finales y con claras extrapolaciones a otros géneros periodísticos informativos, como entrevistas o reportajes, que han de ser estudiados separada y específicamente. El estudio parte de la base de la construcción de macroproposiciones sobre un corpus de noticias, siguiendo reglas prácticas y

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial sencillas de reproducir, para obtener un modo de lectura estandarizado y automático en los archivos de prensa y hemerotecas.

Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos / Linares Pons, Naryana; Piñero Pérez, Yadenis; Rodríguez Stiven, Elizabeth; Pérez Quintero, Liset. En: Revista Española de Documentación Científica. - N. 37, n. 2 (2014). - pp. 01-14 Accesible en: http://bit.ly/Sas18j CONOCIMIENTO // GESTIÓN DE PROYECTOS RESUMEN: Elevar la actividad de gestión del conocimiento e integrarla a la gestión de proyectos para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos es hoy una verdadera necesidad. Es necesidad también retener el conocimiento de los profesionales, capturar y compartir buenas prácticas, facilitar la formación y el aprendizaje organizacional. El trabajo que se pone a disposición tiene como objetivo presentar un Modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos expresado fundamentalmente a partir de los resultados científicos del equipo. En él se realizó un estudio acerca de tendencias presentadas por los principales autores e instituciones existentes para la gestión de proyectos y con experiencias en el uso de gestión del conocimiento, en aras de lograr una propuesta con resultados sustentados en fundamentos teóricos de actualidad.

Evaluación del servicio de referencia de una biblioteca universitaria: Biblioteca de la Universidad de Sevilla / González Fernández Villavicencio, Nieves; Cánovas Álvarez, Encarnación; Arahal Junco, Consuelo. - En: Revista Española de Documentación Científica. - N. 37, n. 2 (2014). - pp. 01-17 Accesible en: http://bit.ly/1lOoDaO BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // EVALUACION RESUMEN: Tras una revisión bibliográfica de la evaluación de los servicios de referencias en bibliotecas universitarias, se describe el proceso de evaluación de este servicio llevado a cabo en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, en su modalidad presencial y virtual, durante dos periodos a lo largo del año 2011. Los resultados se analizan en base a la escala READ adaptada. Se constata el predominio de la presencialidad del servicio, y las preguntas breves, de nivel básico, casi distribuidas equilibradamente entre mañana y tarde, de menos de 5 minutos, realizadas mayoritariamente por alumnos, atendidas por personal técnico no especializado con escasas derivaciones.

N. 91 2014

junio

Evolución de las tecnologías de la información y la comunicación en los hogares españoles / Urueña López, Alberto; Castro García Muñoz, Raquel; Cadenas Villaverde, Santiago. En: Economía industrial. - N. 389 (2013) El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias de la cultura. - pp. 177-181 Accesible en: http://bit.ly/1g8K0XD TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: En esta nota se recoge un análisis de la situación de los hogares y de la población española en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a lo largo de nueve años de estudio, desde julio de 2003 hasta diciembre de 2012.Por un lado se analizan los datos relacionados con los cuatro servicios TIC estudiados: telefonía fija, telefonía móvil, Internet y televisión de pago, y por otro el equipamiento y las actitudes de la población frente a las nuevas tecnologías. En los gráficos que se presentan se puede observar la tendencia de los principales indicadores del estudio.

Guía de ahorro energético en las bibliotecas de la UPC. - Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. - 36 p. Accesible en: http://bit.ly/1myIdLT BIBLIOTECAS // CONSUMO DE ENERGIA RESUMEN: El objetivo de esta guía es promover y consolidar medidas de ahorro energético que garanticen un buen uso y una buena gestión de los espacios y equipamientos en las bibliotecas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Contiene pautas, criterios y protocolos para conseguir un uso racional y sostenible de la energía que se emplea para el funcionamiento de las bibliotecas. Estas pautas son aplicables a cualquier tipología de biblioteca, pero en esta guía se han dado ejemplos y datos particulares de la UPC (enmarcados en recuadros que completan el texto principal)

Indicadores de actividad tecnológica por género en España a través del estudio de patentes europeas / Mauleón, Elba; Bordons, María. - En: Revista Española de Documentación Científica. - N. 37, n. 2 (2014). - pp. 01-13 Accesible en: http://bit.ly/1nsZcjg CIENCIA // PATENTES // TECNOLOGIA RESUMEN: El interés por los indicadores de actividad tecnológica por género responde a la necesidad de conocer cuál es la contribución de las mujeres a la innovación y al desarrollo tecnológico, actividades que son esenciales para el desarrollo económico de los países y en

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial las que las mujeres han estado tradicionalmente poco representadas. Este trabajo asume una aproximación “macro” y presenta indicadores de actividad tecnológica por género basados en el análisis de las patentes solicitadas por inventores españoles en la Oficina Europea de Patentes (EPO) en el periodo 1999-2007. Se identifican un total de 6.860 solicitudes de patente con todos sus inventores españoles, el 20% de las cuales presenta participación femenina. Se observan diferencias por género entre sectores institucionales, con una mayor actividad femenina en el sector público de investigación; y por campos tecnológicos, con una mayor presencia de las mujeres en el área de Química. Se explora la relación entre el sexo de los inventores, el sector institucional del solicitante y el campo tecnológico de la patente a través de un análisis de correspondencias. Se señala el interés de los indicadores de patentes desagregados por género para identificar situaciones de desequilibrio por género en la actividad tecnológica y apoyar la implementación de políticas orientadas a favorecer la integración de la mujer investigadora en el sistema de ciencia y tecnología.

Informe ePyme 2013: Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME española. - Madrid: FUNDETEC: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), 2014. - 152 p. - ISSN 2341-4030 Accesible en: http://bit.ly/1lOFLgk PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Los sectores que forman parte del informe son: Industria, Construcción; Venta y Reparación de Vehículos a Motor; Comercio Mayorista; Comercio Minorista; Hoteles, Campings y Agencias de Viaje; Transporte y Almacenamiento; Actividades Inmobiliarias, Administrativas y Servicios Auxiliares; Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, e Informática, Telecomunicaciones y Audiovisuales. Estos sectores aglutinan el 74,5% de las empresas que desarrollan su actividad en nuestro país, dato que corrobora la gran representatividad de los resultados del informe. Al igual que en pasadas ediciones, el informe complementa el análisis cuantitativo con una perspectiva cualitativa del impacto de las TIC en los procesos de negocio sectoriales. Para dotar al informe de esta perspectiva cualitativa, se han utilizado dos recursos metodológicos: las entrevistas personales a los responsables técnicos de las principales asociaciones sectoriales, en las que se ha profundizado sobre la contribución de las TIC a la mejora de los procesos productivos, y focus groups con empresas de cada sector, que han permitido obtener información de primera mano sobre las verdaderas implicaciones del uso de las TIC en la empresa, de sus barreras y oportunidades y de los beneficios que aportan.

N. 91 2014

junio

La autoría científica en las áreas de ciencia y tecnología. Políticas internacionales y prácticas editoriales en las revistas científicas españolas / Ruíz Pérez, Rafael; Marcos Cartagena, Diego; Delgado López Cózar, Emilio. - En: Revista Española de Documentación Científica. - N. 37, n. 2 (2014). - pp. 01-11 Accesible en: http://bit.ly/1kGGt2p AUTORES // CIENCIA Y TECNOLOGIA // REVISTAS RESUMEN: La autoría científica está ligada al crédito, al mérito científico y a la ética personal, existiendo evidencias sobre comportamientos inadecuados que plantean mejorar la regulación de las condiciones para otorgar la autoría de un trabajo científico. Esta regulación es competencia de las asociaciones de edición científica y de las propias revistas, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar cuál es la situación de las políticas internacionales sobre autoría científica y de las prácticas editoriales de las revistas españolas en las áreas de ciencia y tecnología. Se realizo un análisis de contenido transversal de los manuales de edición científica y de una muestra de 37 revistas españolas de prestigio y se comprobaron los criterios sobre autoría, las responsabilidades derivadas, la función de los agradecimientos, el número de autores, orden de firma y la responsabilidad de correspondencia. Se observa como resultados centrales datos preocupantes: solo el 15% de los manuales aciertan a especificar de forma adecuada los criterios y entre las revistas solo el 8%. Se comparan los datos con estudios similares realizados en las áreas biomédicas. Se discute la incidencia de la no regulación en el comportamiento de los autores así como las implicaciones de la coautoría en los procesos de evaluación de la actividad científica.

La información y documentación científica en el CSIC / Plaza, Luis M. - En: Revista Española de Documentación Científica. - N. 37, n. 2 (2014). - pp. 01-08 Accesible en: http://bit.ly/1pdiqvc DOCUMENTACION // INFORMACION RESUMEN: Esta contribución pone de relieve la importancia estratégica del ámbito disciplinar de la Información y Documentación Científica y, tras una resumida panorámica de su desarrollo en el contexto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se argumenta la necesidad de dotar a la institución con una Política de Información Científica, al amparo de la cual generar un Sistema Integrado de Información y Documentación capaz de contribuir a la misión y objetivos generales del CSIC y de servir de referente en el marco del actual sistema público español de I+D.

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Privacidad e internet: en busca del equilibrio necesario / Garcia Erauzki, Alberto. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 211 (abr. 2014) Dirigir con ética. - pp. 137-150 INTERNET // PROTECCION DE DATOS RESUMEN: Intemet es posiblemente el fenómeno que más ha cambiado al mundo en los últimos 20 años. Ha ido evolucionando desde la red cerrada inicial creada con propósitos militares, pasando por la segunda etapa de red universitaria hasta la etapa actual de "autopista global de la información" al alcance de todos. Observamos. no sin cierta preocupación, un lado oscuro de internet en forma de falta de privacidad. Diríamos que somos más conscientes de algo que siempre ha estado ahí y que en el mundo real, aunque a otra escala también se produce. No se puede negar que existen puntos de mejora, lógicos en una red que evoluciona, tanto en capacidad como en nuevos servicios, a ritmo de vértigo. Pero también son innegables las evoluciones continuas que permiten una red cada vez más segura. En ese camino es necesaria la colaboración de todos: de las empresas del sector desarrollando tecnologías, software y sobre todo procesos cada vez más seguros: de las Administraciones Públicas legislando las normas de comportamiento en este nuevo mundo: y de los ciudadanos ejerciendo un comportamiento adecuado en este nuevo mundo virtual Como ha ocurrido con todas las innovaciones de calado en la historia de la humanidad, se logrará el equilibrio entre la apertura, que este mundo globalizado demanda y la privacidad, que es un derecho irrenunciable de las personas.

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 114 (10 mayo 2014). - pp. 3582435938 Accesible en: http://bit.ly/1k7hnJR TELECOMUNICACIONES

Orden de 14 de mayo 2014, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se acuerda la publicación del Plan Energético de Aragón 2013-2020 y del

N. 91 2014

junio

Acuerdo de 15 de abril de 2014, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el citado Plan / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOA. - N. 98 (22 mayo 2014). - pp. 1620816607 Accesible en: http://bit.ly/1tnnWep ENERGIA // ESPAÑA - ARAGÓN

Resolución de 23 de mayo de 2014, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establece el contenido mínimo y el modelo de factura de electricidad / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 130 (30 mayo 2014). pp. 41178-41205 Accesible en: http://bit.ly/1kbVqtt ENERGIA ELECTRICA // FACTURAS

Agricultura Decreto 8/2014, de 13 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la producción ecológica en Aragón y se establece el régimen jurídico del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica / ARAGÓN. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. - En: BOA. - N. 95 (19 mayo 2014). - pp. 15836-15862 Accesible en: http://bit.ly/1k0UvHB AGRICULTURA SOSTENIBLE // ECOLOGIA

Resolución de 6 de mayo de 2014, de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, por la que se publica la incorporación en el Catálogo Nacional de materiales de base de unidades de admisión de diversas especies forestales para la producción de materiales forestales de reproducción identificados / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 119 (16 mayo 2014). - pp. 3824038241 Accesible en: http://bit.ly/1iRBUO0 BOSQUES

29


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Orden ECC/730/2014, de 29 de abril, de medidas temporales para facilitar la progresiva adaptación de las entidades aseguradoras y reaseguradoras al nuevo régimen de la Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 111 (7 mayo 2014). - pp. 34992-34995 Accesible en: http://bit.ly/1m1PSC2 SEGUROS

Orden HAP/685/2014, de 29 de abril, por la que se aprueba el modelo 587 "Impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero. Autoliquidación", y se establece la forma y procedimiento para su presentación / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 106 (1 mayo 2014). - pp. 33819-33826 Accesible en: http://bit.ly/1sq4I7B IMPUESTOS

Orden PRE/782/2014, de 7 de mayo, por la que se modifican las cuantías de la tasa por inspecciones y controles veterinarios de animales vivos que se introduzcan en territorio nacional procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 117 (14 mayo 2014). - pp. 37816-37817 Accesible en: http://bit.ly/1n051Hg ANIMALES // IMPORTACIONES // TASAS

Real Decreto 285/2014, de 25 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 335/2010, de 19 de marzo, por el que se regula el derecho a efectuar declaraciones en aduana y la figura del representante aduanero y el Real Decreto 1363/2010, de 29 de octubre, por el que se regulan

N. 91 2014

junio

supuestos de notificaciones y comunicaciones administrativas obligatorias por medios electrónicos en el ámbito de la Agencia Estatal de Administración Tributaria / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 117 (14 mayo 2014). - pp. 37701-37707 Accesible en: http://bit.ly/1oVM45p ADUANA // TRIBUTACION

Real Decreto 304/2014, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 110 (6 mayo 2014). - pp. 34775-34816 Accesible en: http://bit.ly/1l1FJV0 BLANQUEO DE DINERO // TERRORISMO

Transporte Real Decreto 286/2014, de 25 de abril, por el que se establecen los criterios para la determinación de los peajes a aplicar a determinados vehículos de transporte de mercancías en autopistas en régimen de concesión de la Red de Carreteras del Estado / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. - N. 112 (8 mayo 2014). - pp. 35149-35162 Accesible en: http://bit.ly/1nrMFeN AUTOPISTAS // PEAJES

Real Decreto 339/2014, de 9 de mayo, por el que se establecen los requisitos para la comercialización y puesta en servicio de las bicicletas y otros ciclos y de sus partes y piezas, y por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 124 (22 mayo 2014). - pp. 39098-39108 Accesible en: http://bit.ly/1kvMQ8U BICICLETAS

30


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Demografía

Orden de 12 de mayo de 2014, del Consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, por la que se regula la calificación de vivienda protegida de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes. - En: BOA. - N. 95 (19 mayo 2014). - pp. 15833-15835 Accesible en: http://bit.ly/1r0f9RL ESPAÑA ARAGÓN SUBVENCIONADA

//

VIVIENDA

Biología. Alimentos. Salud

Orden HAP/865/2014, de 23 de mayo, por la que se aprueban los modelos de declaración del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes correspondiente a establecimientos permanentes y a entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español, para los períodos impositivos iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, se dictan instrucciones relativas al procedimiento de declaración e ingreso y se establecen las condiciones generales y el procedimiento para su presentación electrónica / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 129 (28 mayo 2014). - pp. 40217-40364 Accesible en: http://bit.ly/1oC0Gdd IMPUESTO A LA RENTA // IMPUESTO A LAS SOCIEDADES

Real Decreto 338/2014, de 9 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, por el que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 124 (22 mayo 2014). - pp. 39096- 39097 Accesible en: http://bit.ly/1t1Fdrs SANIDAD ANIMAL

N. 91 2014

junio

Real Decreto 340/2014, de 9 de mayo, por el que se establecen disposiciones en relación con la asistencia a los controles oficiales en establecimientos de producción de carne fresca de aves de corral y lagomorfos / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En: BOE. - N. 125 (23 mayo 2014). pp. 39463-39465 Accesible en: http://bit.ly/RZy67j CARNE // SEGURIDAD ALIMENTARIA

Resolución de 4 de abril de 2014, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, por la que se actualiza el anexo I de la Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre, por la que se establecen los medicamentos que constituyen excepción a la posibilidad de sustitución por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. - En: BOE. - N. 113 (9 mayo 2014). - pp. 35665 Accesible en: http://bit.ly/1ox5mOc MEDICAMENTOS

Empleo laborales

y

relaciones

Decreto 68/2014, de 29 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se fijan las fiestas laborales retribuidas, no recuperables e inhábiles para el año 2015 en la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Presidencia. - En: BOA. - N. 89 (9 mayo 2014). - pp. 15123-15124 Accesible en: http://bit.ly/1kVFibV ESPAÑA - ARAGÓN // ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO

31


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Seguridad y salud laboral Orden PRE/647/2014, de 25 de abril, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria número 2, "Requisitos esenciales de seguridad de artificios pirotécnicos, otros artículos pirotécnicos y dispositivos de ignición", del Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería, aprobado por Real Decreto 563/2010, de 7 de mayo / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 101 (26 abr. 2014). - pp. 33027-33028 Accesible en: http://bit.ly/1qi5CFm SEGURIDAD INDUSTRIAL

Resolución de 21 de mayo de 2014, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establece el Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades para el año 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 130 (29 mayo 2014). - pp. 41023-41029 Accesible en: http://bit.ly/1hiBlTt MUTUAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Medio Ambiente Orden AAA/702/2014, de 28 de abril, por la que se aprueba el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En: BOE. - N. 107 (2 mayo 2014). pp. 34450-34464 Accesible en: http://bit.ly/1nl5xPb CONTAMINACION MARINA

N. 91 2014

junio

Formación. Educación Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de Formación Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación Profesional / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. - En: BOE. - N. 130 (29 mayo 2014). - pp. 40516-41022 Accesible en: http://bit.ly/1oC1uPa FORMACION ACADEMICOS

PROFESIONAL

//

TITULOS

Investigación. Comunicación. Información. Documentación Orden JUS/746/2014, de 7 de mayo, por la que se desarrollan los artículos 14 y 21 del Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre y se crea el fichero de mediadores e instituciones de mediación / ESPAÑA. Ministerio de Justicia. - En: BOE. - N. 113 (9 mayo 2014). - pp. 35687-35689 Accesible en: http://bit.ly/RwVXLo PROTECCION DE DATOS

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.