Boletín Bibliográfico Empresarial nº 90 (mayo 2014)

Page 1

N. 90, mayo 2014 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 90 mayo 2014

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......4 I.4. Administración de empresas ....... 8 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 9 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 9 II.2. Política económica y social ....... 11 II.3. Economía ....... 11 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 15 II.5. Transporte ..... 18 II.7. Demografía ..... 19 II.8. Biología. Alimentos. Salud ..... 19 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 20 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 23 V. MEDIO AMBIENTE ....... 29 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 30 VII. INTERNACIONAL ....... 30 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 33 ANEXO: Novedades Legislativas....... 37

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Informe especial: Energía. - En: MMI Ingeniería, montajes y mantenimientos industriales. - N. 73 (feb. 2014). - pp. 16-49 ENERGIA ELECTRICA // ENERGIA EOLICA // ENERGIA NUCLEAR // ENERGIA SOLAR // ENERGIA TERMICA // GAS NATURAL RESUMEN: Dossier dedicado a la energía, en el que se analiza la demanda gasista nacional, se presentan los datos estadísticos provisionales del sistema eléctrico español en 2013, la aportación eléctrica de la energía nuclear, las centrales térmicas de ciclo combinado, el desarrollo de las energías renovables (eólica, fotovoltaica, la cogeneración, la solar)

N. 90 mayo 2014

(Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 22 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1f9FdoE INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del – 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el – 1,0% tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, como en la serie original.

Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): enero 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 21 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1hxEBZW INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del – 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 0,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el –1,6% en la serie original.

Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE): febrero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1rqYf9Q

Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010: Enero 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 7 p. - Datos ofrecido el 10 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1igNi9B

INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La Cifra de Negocios Empresarial registra una variación mensual en febrero del – 0,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del ICNE es del – 0,2%, tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, como en la serie original.

PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 1,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –0,1% en la serie origina.

Índice de Precios Industriales (IPRI): febrero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/PWNJf5

Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010: febrero 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 7 p. - Datos ofrecido el 7 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1kbYncY

PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el –2,9%, un punto inferior a la del mes de enero. La variación mensual de los precios industriales es del –0,7%.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): febrero 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. -

PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 2,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 3,1% en la serie original.

La reforma del sector de las telecomunicaciones en España / Serrano Calle, Silvia. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). - pp. 25-40 Accesible en: http://bit.ly/1kzkVad

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial TELECOMUNICACIONES RESUMEN: La nueva Ley General de Telecomunicaciones que se tramita en el Senado y la reciente creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) representan un cambio significativo en el marco regulatorio de uno de los sectores más estratégicos a futuro para la economía española. Los cambios introducidos en la Ley suponen un avance en la dirección establecida por la Unión Europea (UE) en la Agenda Digital para Europa hacia la universalización de la banda ancha y el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado, si bien el nuevo marco adolece de ciertas limitaciones y carencias que pueden derivar en un menor crecimiento económico y bienestar social del esperado.

La reforma del sector eléctrico español / Rojas, Arturo; Mañueco, Pablo. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). - pp. 41-48 Accesible en: http://bit.ly/1jxFikn ENERGIA ELECTRICA RESUMEN: El déficit de ingresos del sector eléctrico en el año 2013 se acercará a los 4.500 millones de euros, que está algo por debajo de los 5.600 millones de déficit en 2012. Esta reducción ha sido gracias a los impuestos sobre la energía en vigor desde el 1 de enero de 2013. Con ello, el importe de deuda acumulado supera claramente los 30.000 millones de euros.

Perspectivas energéticas a medio y largo plazo de la administración de información energética de Estados Unidos. International Energy Outlook 2013. / Merino García, Pedro Antonio; García Ramírez, Rodnan; Rubio Matilla, Juan. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3047 (1- 31 en. 2014). pp. 11-32 Accesible en: http://bit.ly/1lMjIJP POLÍTICA ENERGÉTICA RESUMEN: La Administración de Información Energética de Estados Unidos junto con la Agencia Internacional de la Energía son la referencia global de análisis y perspectivas a veinte años para el sector de la energía. La visión de estas agencias oficiales ha ido evolucionando en los últimos años, en respuesta a las nuevas dinámicas de los mercados energéticos. Una de esas dinámicas es la de la demanda de energía, la cual la han ido ajustando según el ritmo de recuperación que presenta la economía mundial, revisión clave para definir el punto de partida de todas las previsiones. Sin embargo, las dinámicas que más ajustes han experimentado en estos años son las de la oferta y los precios energéticos, particularmente de los hidrocarburos. Los recursos de hidrocarburos no convencionales

N. 90 mayo 2014

han supuesto una revolución desde todo punto de vista, y las agencias lo han ido incorporando a sus análisis y previsiones en la medida que se han dado cuenta del potencial de estos recursos para cambiar el panorama energético mundial. Sólo por dar un ejemplo, en cinco años se ha pasado de un contexto de escasez de recursos a uno de abundancia, a la vez que los precios se han mantenido en niveles altos, antes por la finitud misma de los recursos, y ahora por el coste asociado al desarrollo de estos recursos no convencionales.

Situación y perspectivas del Sector de la Automoción en España / Martín García, Francisco Javier. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3045 (1- 30 nov. 2013). pp. 23-34 Accesible en: http://bit.ly/1izCaT7 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ RESUMEN: En este artículo se realiza una caracterización del sector de la automoción en España, identificando los principales retos a los que debe hacer frente para seguir siendo un sector industrial y económico relevante en España. Entre estos retos están la disponibilidad de una red de infraestructuras de transporte más eficiente, la elaboración de una política medioambiental de reducción de emisiones en la Unión Europea (UE) que tenga en consideración la competitividad del sector, y conseguir que los Acuerdos de Libre Comercio suscritos por la UE con terceros países garanticen la reciprocidad y el beneficio mutuo en el comercio de vehículos. Finalmente, se describen las razones por las que grandes multinacionales fabricantes de vehículos han considerado que España es un buen lugar para realizar importantes inversiones en este contexto de debilidad económica de la UE.

1.2. Comercio y turismo Coyuntura Turística Hotelera: marzo 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 23 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1riMy72 HOTELES RESUMEN: Durante marzo se registran 17,6 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 6,4% menos en tasa anual. Los hoteles ingresan 35,8 euros por habitación disponible y facturan 68,3 euros de media por habitación ocupada.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Estadística de Efectos de Comercio Impagados: enero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 6 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/OEfOqV ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 34,7% en enero respecto al mismo mes de 2013. El 2,4% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: febrero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 5 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 16 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1ntm5Eo ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 32,3% en febrero respecto al mismo mes de 2013. El 2,3% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): febrero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 14 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 22 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/QDRYfO ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La variación mensual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado es del –0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 1,5% tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, como en la serie original.

Índice de Precios de Vivienda (IPV): cuarto trimestre de 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 6 p. - Datos ofrecido el 7 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1f54LkF INDICES DE PRECIOS // VIVIENDA RESUMEN: La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el –7,8%. Los precios de la vivienda bajan un 1,3% respecto al trimestre anterior.

Índice de Precios del Sector Servicios: cuarto trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 4 p. - Datos ofrecido el 17 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1eYRqqh

N. 90 mayo 2014

INDICES DE PRECIOS // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: Los precios de la Publicidad registran un descenso de más de seis puntos en su tasa anual, hasta el –3,4%. La tasa de variación anual de las Telecomunicaciones se sitúa en el –13,8%, con un incremento de más de un punto.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): febrero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 15 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 28 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1iArCll COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del –0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el –0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el –0,4% en la serie original.

Índices de Comercio al por Menor (ICM):enero 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 15 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 13 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1cWsyPi COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 2,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el 0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el –0,2% en la serie original.

Índices de Comercio al por Menor (ICM):marzo 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 30 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1jgVWFY COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del –0,6 % si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el –0,5 % en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 0,6 % en la serie original.

Índices de Precios de Consumo (IPC): enero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística,

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 2013. - 13 p. - Datos ofrecido el 12 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1iExPCK INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de febrero es del 0,0%, dos décimas por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye una décima hasta el 0,1%. La variación mensual del índice general es del 0,0%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,1%, con lo que desciende dos décimas respecto al mes de enero.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: enero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 14 p. - Datos ofrecido el 4 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1dUqsCU INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –3,5%, ocho décimas menos que en diciembre. La tasa de variación anual del IPRIM es del –2,5%, la misma que la registrada en el mes anterior.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: febrero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 14 p. - Datos ofrecido el 4 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1lPcTXY INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –4,4%, nueve décimas menos que en enero. La tasa de variación anual del IPRIM es del –3,0%, seis décimas inferior a la registrada en el mes anterior.

La balanza comercial agroalimentaria en 2012 / Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3045 (1- 30 nov. 2013). - pp. 03-22 Accesible en: http://bit.ly/1i3XbYe AGROINDUSTRIA // BALANZA COMERCIAL RESUMEN: En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios durante 2012 así como los factores más importantes que determinan el

N. 90 mayo 2014

comportamiento de nuestra balanza agroalimentaria1. Se ha incluido el análisis sectorial de todos los productos de los veinticuatro primeros capítulos del arancel.

La Directiva de Servicios: 4 años después / Álvarez Suárez, Marisa. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3046 (1- 31 dic. 2013). pp. 31-40 Accesible en: http://bit.ly/R5aBdl SECTOR TERCIARIO RESUMEN: El 28 de diciembre de 2009 se dio por finalizado oficialmente el complejo proceso de transposición de la Directiva de Servicios. Desde entonces los Estados miembros y la Comisión Europea han desarrollado diferentes líneas de actuación para evaluar los resultados de la directiva, identificar los problemas de aplicación y profundizar en el alcance y el potencial de la misma. En España durante estos casi cuatro años se ha continuado con el enfoque ambicioso que se adoptó durante el proceso de transposición. En este artículo se describen los diferentes ejercicios realizados desde el fin del proceso de transposición y las principales líneas de actuación futura, tanto en el ámbito europeo como en el español.

La Guía Profesional de la publicidad en redes sociales: todos los formatos, todas las redes. - Bogota: Territorio creativo, 2014. - 63 p. Accesible en: http://bit.ly/1i3x4zS PUBLICIDAD // REDES SOCIALES RESUMEN: Esta Guía pretende reunir toda la información relevante y desde un punto de vista práctico sobre el estado actual de la compra de pauta en medios sociales y sus beneficios con respecto al uso de otros canales y formatos publicitarios. Se trata de un texto organizado en función del objetivo de marketing y comunicación que se desea alcanzar de la manera más eficaz. Muchas de las estrategias y técnicas descritas en este documento pueden servir para más de un objetivo. Finalmente se presenta encontrar una metodología probada para la gestión de la pauta en medios sociales y que es la desarrollada por Territorio creativo en el día a día.

La UE y Estados Unidos ante la futura creación de una zona de libro comercio / Lanzas Molina, Juan Ramón. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3044 (1- 31 oct. 2013). - pp. 15-30 Accesible en: http://bit.ly/1k7gelg COMERCIO EXTERIOR // ESPAÑA // ESTADOS UNIDOS

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: El inicio de las negociaciones para fortalecer los lazos comerciales entre la Unión Europea y los Estados Unidos abre un período de gran interés económico que puede desembocar en la creación de la zona de libre comercio más importante del mundo. El análisis de los flujos comerciales entre ambos bloques es objeto de este trabajo que se estructura en las siguientes partes. En primer lugar, se destaca la importancia del comercio bilateral y el nivel de protección existente; en segundo lugar se realiza un análisis sectorial que permite identificar la naturaleza del comercio exterior recíproco y, por último, se exponen las principales conclusiones e implicaciones de cara a la previsible consecución del acuerdo comercial.

M2B. Media to Barter Co. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 22-25 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG MARKETING RESUMEN: Media to Barter (M2B) es una agencia de medios, cuyo modelo de negocio ofrece a los clientes la posibilidad de realizar diferentes acciones de marketing y comunicación, a través del pago con sus propios productos y/o servicios. Es, precisamente, este aspecto el que hace de M2B una agencia diferente y exclusiva, siendo pionera en el pago 100% en intercambio.

Problemas de competencia en el mercado del suelo en España. El documento de discusión de la CNC / Dirección de Promoción de la Competencia. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3044 (1- 31 oct. 2013). - pp. 03-14 Accesible en: http://bit.ly/Q8c5Cp COMPETENCIA RESUMEN: El suelo tiene una importancia fundamental en la economía. El buen funcionamiento del mercado del suelo resulta esencial para asegurar la eficiencia y competitividad de muchas otras actividades económicas. El 3 de septiembre de 2013, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) publicó su análisis sobre los Problemas de competencia en el mercado del suelo en España, un documento de discusión realizado en el marco de sus funciones de promoción en el que analiza el impacto que tiene la intervención pública en materia urbanística, y propone una serie de recomendaciones para lograr un mejor funcionamiento del mercado del suelo. El objetivo de este artículo es resumir los puntos principales del análisis y de las recomendaciones realizados por la CNC.

Situación del neuromarketing en España / Andreu-Sánchez, Celia; Contreras-Gracia, Aroa; Martín-

N. 90 mayo 2014

Pascual, Miguel-Ángel. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 151-157 MARKETING RESUMEN: El neuromarketing existe desde hace poco más de una década, y está despertando el interés de la investigación científica. En estos años se ha definido el marco teórico, las técnicas y los métodos de investigación. La ausencia de una legislación que regule cualquier experimento en neuromarketing y el hermetismo del sector privado debido a sus clientes hace difícil conocer el uso de esta disciplina por las marcas. 16 de los 75 centros universitarios españoles realizan investigación en neuromarketing, pero no tiene repercusión en los índices de impacto internacionales. Por su parte, una quinta parte del sector publicitario profesional español muestra interés real en neuromarketing, bien teniendo un departamento propio dedicado al mismo, o bien ofreciendo los servicios pertinentes. La ética, presentada tradicionalmente como un impedimento para el desarrollo del neuromarketing, no debe suponer un problema para la evolución de este campo de conocimiento.

¿Quieres desmarcarte de la competencia en 2014? 10 tendencias de consumo y +50 casos que te pueden inspirar / Martínez, Maurien; Martín, Beatriz. - En: Economía aragonesa. N. 52 (dic. 2013). - pp. 105-118 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov COMPETENCIA // CONSUMO RESUMEN: Preguntar al cliente nos permite saber qué es lo que le gusta hoy. Analizar las tendencias de consumo nos permite anticipar qué es lo que le va a gustar. Lo primero ayuda a sobrevivir. Lo segundo, a destacar. Pero… ¿Cómo distingo una tendencia de una moda pasajera? ¿Cómo me ayudan a innovar? En estas páginas explicaremos herramientas para anticipar y analizar la relevancia de una tendencia, analizaremos las cinco tendencias que se consolidarán en 2014 y presentaremos las 5 nuevas tendencias que van a llegar con fuerza y para las que conviene estar preparado si se les quiere sacar partido. ¿Te vienes al futuro?

¿Resulta rentable invertir en I+D+i en el mercado de gran consumo tras la irrupción de la marca de distribuidor? Análisis del sector de refrigerados lácteos español (2003-2012) / Baena Gracia, Verónica; Rodríguez Gómez, Maria del Pilar. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3047 (1- 31 en. 2014). - pp. 57-74

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1gaPX0u MARCAS REGISTRADAS RESUMEN: Este trabajo analiza las consecuencias de la irrupción de la marca de distribuidor en la cartera de productos de las marca del fabricante en el mercado de yogures español a lo largo del periodo 2003-2012. Dicho mercado resulta particularmente interesante al estar caracterizado por una situación oligopolística en el que la marca Danone y las marcas de distribuidor se reparten casi a partes iguales el 95 por 100 del mercado. Los resultados muestran un cambio en la evolución natural de la cartera de productos de la marca de fabricante, alejándola de la trayectoria ideal. Esta situación conduce hacia una cartera de productos exenta de marcas capaces de generar tesorería, cuestionando el interés para las marcas de fabricante sobre la rentabilidad de la innovación y el lanzamiento de nuevos productos al mercado.

1empresas .4.

Administración

de

Cifras pyme: febrero 2014. Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2014. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/1j1imIS ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Cifras pyme: marzo 2014. - Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2014. - 5 p. Accesible en: http://bit.ly/1nb4MaZ ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Estadística de Sociedades Mercantiles: enero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 7 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1fn7jLd SOCIEDADES RESUMEN: En enero se crean 8.956 sociedades, un 1,1% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 3.278, un 6,1% menos. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son La Rioja (33,3%), País Vasco (14,4%) y Comunidad de Madrid (13,4%).

N. 90 mayo 2014

Estadísticas pyme: evolución e indicadores: Datos y gráficos nacionales, autonómicos, provinciales (marzo 2014). Madrid: Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, 2014. - 199 p. Accesible en: http://bit.ly/1eOLJuT ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: El documento tiene por objeto facilitar el acceso a los datos que, sobre las empresas españolas, elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recoge el Directorio Central de Empresas (DIRCE), con una periodicidad anual. Forma parte de un conjunto de trabajos que se realizan en la Subdirección General de Apoyo a las PYME y que tienen como fin la difusión de las cifras e indicadores más relevantes de las pequeñas y medianas empresas españolas; aunque en el mismo también se recogen datos relativos a las grandes empresas. A través de este documento no sólo se trata de difundir las estadísticas secundarias del DIRCE, sino de darle a las mismas un valor añadido, haciendo comparables los datos de los distintos ámbitos de población que en el mismo se contemplan: nacional, autonómico y provincial. En este sentido se compararán anualmente los datos del Directorio Central de Empresas del último año con los del año anterior.

Gestión de la diversidad cultural en medianas y pequeñas empresas / Camilo Abiétar, Rosa Bada, Nuria Lores. - Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014. - 28 p. - D.L.: M-67952014 Accesible en: http://bit.ly/QKp90X PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Numerosos estudios e investigaciones constatan, que la diversidad cultural añade valor a las empresas, incrementa las posibilidades de captar talento, enriquece la cultura organizacional, aumenta el número de clientes y sus costes económicos son mínimos. Una de las investigaciones, realizada por la Comisión Europea, señala las cinco ventajas más significativas de realizar políticas activas de Gestión de la Diversidad: 1. Fortalece los valores culturales dentro de la organización. 2. Mejora la imagen de la institución. 3. Ayuda a atraer y conservar personas con mucho talento. 4. Incrementa la motivación y la eficiencia de la plantilla. 5. Aumenta la innovación y creatividad entre los empleados.

Indicadores de Confianza Empresarial: segundo trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 10 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 10 de abril de 2014.

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1kbXAIU

2.

N. 90 mayo 2014

EMPRESAS // OPINIÓN RESUMEN: El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 3,9% respecto al primer trimestre de 2014. El 16% de los establecimientos empresariales son optimistas sobre la marcha de su negocio, frente al 11% del trimestre anterior.

política y sociedad

La internacionalización de la empresa española: Oportunidades y Riesgo. - Madrid: Fundación Mapfre, 2013. - 92 p. - ISBN: 978-849844-423-0 Accesible en: http://bit.ly/1g7Z8mf

Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: En el actual contexto de crisis e incertidumbre económica, aunque también de destacada actividad internacional de una parte de las empresas españolas, parece apropiado aportar algunas ideas y reflexiones sobre el comportamiento y expectativas que ofrecen estas empresas comprometidas con el comercio o la inversión en el exterior. Cualquier nuevo enfoque que pretenda facilitar la salida de la crisis y la estabilidad económica ha de basarse necesariamente en reforzar la innovación y la competitividad empresarial. La interacción de ambas variables genera la senda del crecimiento económico a largo plazo y facilita el equilibrio de las balanzas con el exterior. Este Informe de la FUNDACIÓN MAPFRE contempla dos perspectivas de análisis. De un lado, presenta un diagnóstico con algunos indicadores sobre la evolución, oportunidades y previsiones del sector exterior de la economía española y sus empresas. Y de otro, examina los riesgos asociados al proceso de internacionalización empresarial y los medios que pueden ayudar a mitigarlos, principalmente mediante su cobertura a través de seguros orientados a las distintas fases por las que transcurre la actividad internacional de las empresas. En su parte final, el Informe ofrece las principales conclusiones y algunas sugerencias en la esfera de las políticas.

Los socios minoritarios en las sociedades de responsabilidad limitada / Gil Van Beveren, Marc. En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 50-53 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG SOCIEDADES RESUMEN: La doctrina jurisprudencial es vasta en cuanto a la protección de los socios minoritarios, pero, a su vez, traza la delgada línea roja existente entre su protección y una utilización contraria al interés social y al deber de fidelidad.

Economía,

Agencias de colaboración público privada. Una aproximación positiva. / Andreu Arasa, Jorge. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3044 (1- 31 oct. 2013). - pp. 41-58 Accesible en: http://bit.ly/1ecBE0j SERVICIOS PUBLICOS RESUMEN: De todos es conocido el impacto de la dotación de infraestructuras en la competitividad de una economía. En estos años de limitación presupuestaria ganan protagonismo mecanismos alternativos a la provisión de determinados servicios por parte del sector público. El uso del modelo CPP (colaboración público privada) en la prestación de servicios relacionados con las infraestructuras del transporte, la energía, el agua y la sanidad, entre otros, debe ser garantía de eficiencia en un momento en el que existe una particular limitación en la capacidad de financiación de actividades tan necesarias. En este marco se pretende analizar, a la luz de la experiencia, las circunstancias que condicionaron la creación de agencias de CPP en algunos países OCDE así como algunas de las tareas desarrolladas por éstas, haciendo particular hincapié en la evaluación de proyectos y en el bueno gobierno. Se concluye este ejercicio de aproximación positiva al concepto de agencia de CPP planteando las preguntas a responder cuando resulte oportuna la creación de la misma.

Consejo de Gobierno de Aragón: 18 de marzo de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 12 p. Accesible en: http://bit.ly/1j1fyvo ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL

Consejo de Gobierno de Aragón: 15 de abril de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 17 p. Accesible en: http://bit.ly/1qZEGVW ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 15 de abril de 2014.

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 18 de marzo de 2014.

Consejo de Gobierno de Aragón: 29 de abril de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 20 p. Accesible en: http://bit.ly/1o2P7Io ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 29 de abril de 2014.

Memento práctico Francis Lefebvre: Fiscal 2014. - Madrid: Francis Lefebvre, 2014. - 2121 p. ISBN: 978-84-15911-36-4 RESUMEN: El Memento Fiscal 2014 es el manual práctico de primera consulta donde encontrar toda la fiscalidad comentada con detenimiento. En él se abordan todos los impuestos directos, indirectos y locales, así como los procedimientos tributarios y obligaciones formales, aportando soluciones prácticas de directa aplicación a cada caso concreto.

Memento práctico Francis Lefebvre: Social 2014. - Madrid: Francis Lefebvre, 2014. - 2091 p. ISBN: 978-84-15911-37-1 RESUMEN: El Memento Social ofrece el análisis más práctico y riguroso de todas las cuestiones relativas al ámbito laboral y de la Seguridad Social en un solo volumen. Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año. Información fiable y actualizada. Una obra vital para conocer rápidamente las reformas aprobadas, qué materias concretas se han visto afectadas y para dominar las consecuencias prácticas de cada reforma. La obra permite prever posibles modificaciones en la normativa. Facilita el acceso al análisis del contenido de las normas actualmente en tramitación, que orientarán al empresario en su estrategia empresarial, y ayudarán al asesor a definir su posición jurídica. Más de 32000 citas a legislación, jurisprudencia y doctrina administrativa más reciente y relevante. Todas ellas laboriosamente escogidas.

Referencia del Consejo de Ministros: 28 de febrero de 2014. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 21 p. Accesible en: http://bit.ly/1cUlrfN CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 28 de febrero de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 7 de marzo de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 44 p.

N. 90 mayo 2014

Accesible en: http://bit.ly/1i28U5U CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 7 de marzo de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 14 de marzo de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 29 p. Accesible en: http://bit.ly/1iZYPcY CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 14 de marzo de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 21 de marzo de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 45 p. Accesible en: http://bit.ly/1jATU37 CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 21 de marzo de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 28 de marzo de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 26 p. Accesible en: http://bit.ly/1h2ZpIH CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 28 de marzo de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 4 de abril de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 43 p. Accesible en: http://bit.ly/QcPbtx CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 4 de abril de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 11 de abril de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 32 p. Accesible en: http://bit.ly/QcPbtx CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 11 de abril de 2014

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Políticas económica y 2.2. social Pensiones: una reforma medular: reinventar la Seguridad Social para impulsar el bienestar y el crecimiento / José Antonio Herce, director; Elisa Chuliá, Ignacio Eyres, Juan Carlos Ureta . - Madrid: Fundación de Estudios Financieros, Círculo de Empresarios, 2014. - 219 p. Accesible en: http://bit.ly/1jIiejJ PENSIONES DE JUBILACIÓN // SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN: Este documento recoge algunas propuestas para la reforma del sistema de pensiones en España. Las tendencias sociales y demográficas evidencian problemas que amenazan la sostenibilidad futura y la eficiencia del actual sistema de pensiones de la Seguridad Social.

2.3. Economía Boletín económico (marzo 2014) / Banco de España. - Madrid: Banco de España, 2013. - 154 p. Accesible en: http://bit.ly/1lC6AcB ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín estadístico: febrero 2014. - Madrid: Banco de España, 2014. 455 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1hfsTis ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores

N. 90 mayo 2014

económicos internacionales, autonómicos.

nacionales

y

Boletín estadístico: marzro 2014. - Madrid: Banco de España, 2014. 455 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/PWKFj0 ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Boletín mensual del Banco Central Europeo: marzo 2014. - Frankfurt (Alemania): Banco Central Europeo, 2014. - 203 p. - ISSN 1725-2970 Accesible en: http://bit.ly/1nToUw4 ECONOMIA EUROPEA

INTERNACIONAL

//

UNIÓN

Contabilidad Nacional Trimestral de España: Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales: Cuarto trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 7 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 2 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1lHGi79 CONTABILIDAD NACIONAL RESUMEN: La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 7.815 millones de euros en el cuarto trimestre de 2013. En 2013 la economía nacional ha acumulado capacidad de financiación por primera vez desde 1998, por un importe de 15.653 millones de euros (1,5% del PIB). La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares se cifró en el 14,5% de su renta disponible, lo que supone 1,1 puntos menos que la registrada en el mismo trimestre de 2012. En el conjunto del año 2013, la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se mantuvo en el 10,4% de su renta disponible.

Coyuntura económica: entorno económico actual. - En: Economía aragonesa. - N. 52 (dic. 2013). - pp. 015-018 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov ECONOMIA NACIONAL

INTERNACIONAL

//

ECONOMÍA

Coyuntura internacional. - En: Economía aragonesa. - N. 52 (dic. 2013). - pp. 021-026 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov ECONOMIA INTERNACIONAL

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Coyuntura nacional. - En: Economía aragonesa. - N. 52 (dic. 2013). - pp. 029-038 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov ECONOMÍA NACIONAL

Coyuntura regional. - En: Economía aragonesa. - N. 52 (dic. 2013). - pp. 041-056 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN

Crisis económica y ciclos regionales en España / Bandrés, Eduardo; Gadea, María Dolores. En: Papeles de Economía Española. N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 002-030 CRISIS // ESPAÑA RESUMEN: La dimensión regional de la Gran Recesión tiene una especial relevancia en España, un país particularmente golpeado por la crisis, con grandes divergencias territoriales y con un sistema político fuertemente descentralizado. En este trabajo se aborda, con la metodología de análisis de los ciclos económicos, el impacto de la Gran Recesión desde una perspectiva regional. En primer lugar, se determina la cronología de la crisis a nivel nacional y se estudia el comportamiento de las regiones durante este periodo. En segundo lugar, se investiga el ciclo regional, sus características y sincronía para cada región, así como la existencia de ciclos comunes entre las regiones. Finalmente, se analiza cómo influyen los rasgos estructurales y las perturbaciones idiosincrásicas en las diferencias detectadas en el impacto de la crisis por grupos de regiones. Los principales resultados muestran que la Gran Recesión ha propiciado un significativo aumento de la sincronía entre los ciclos regionales, pese a lo cual encontramos una importante heterogeneidad en las respuestas. Aquellas regiones con mayor sincronía, renta per cápita inicial más elevada, menor desempleo estructural, mayor nivel de capital humano y mayor tasa de apertura han soportado mejor el impacto de la crisis. En suma, respuestas heterogéneas dentro de un ciclo común, que no han cambiado sustancialmente la geografía económica española.

Desaceleración en los mercados emergentes e impacto sobre la recuperación de España / Sara Baliña, Sara; Colom, Cristina; Lamas, Matías. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). - pp. 49-56 Accesible en: http://bit.ly/1kc14uX ECONOMIA NACIONAL

INTERNACIONAL

//

ECONOMÍA

N. 90 mayo 2014

RESUMEN: La reciente inestabilidad en algunos mercados emergentes amenaza con socavar la recuperación de las principales economías desarrolladas, en particular de España y otros países de la eurozona, ya que la solidez de la demanda externa sigue siendo un factor clave para el crecimiento económico.

Desarrollo y pobreza en España y sus comunidades autónomas: El impacto de la crisis / Herrero, Carmen; Soler, Ángel; Villar, Antonio. - En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 098-113 CRISIS // ESPAÑA // POBREZA RESUMEN: En este trabajo tratamos de aproximar el impacto de la crisis económica en España y sus comunidades autónomas mediante dos indicadores multidimensionales de la evolución del desarrollo económico y de la pobreza. Los principales resultados son dos: el primero, que el impacto de la crisis es muy importante, hasta el punto de hacer caer el indicador de desarrollo como no había sucedido en los últimos treinta años; el segundo, que el comportamiento de las diferentes comunidades autónomas es muy distinto en su respuesta a la crisis.

Dimensiones regionales del ajuste inmobiliario en España / García Montalvo, José. - En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 062-079 ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA RESUMEN: El pinchazo de la burbuja inmobiliaria creada durante el periodo 20002007 ha producido una espectacular caída de transacciones, precios y producción de viviendas, y una gran acumulación de inventario por vender. Sin embargo, estos efectos no se han distribuido uniformemente entre todas las comunidades autónomas. El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva regional, el ajuste del sector inmobiliario a las nuevas condiciones de oferta y demanda creadas por las consecuencias macroeconómicas de la crisis financiera e inmobiliaria. Los resultados muestran que aquellas regiones donde la expansión inmobiliaria fue más acelerada han sufrido con más intensidad las consecuencias de la crisis posterior.

Efectos de los incrementos en el coste de vida sobre el mapa de la pobreza en España / Rubiera Morollón, Fernando; Lasarte Navamuel, Elena; Fernández Vázquez, Esteban . - En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013)

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 114-128 COSTO DE LA VIDA // ESPAÑA // POBREZA RESUMEN: En los últimos años de la presente crisis económica la incidencia de la pobreza en España se ha elevado de modo significativo. Sin embargo, el comportamiento por regiones no ha sido uniforme, por lo que se aprecian casos donde las tasas de pobreza han crecido mucho frente a otros donde se han estancado o incluso descendido. En el cálculo de estas tasas de pobreza no se tienen en cuenta los distintos costes de vida existentes a lo largo del espacio. Este trabajo está centrado en este aspecto. Mediante un sistema de demanda cuasi ideal se calculan las variaciones en el coste de vida entre regiones y a lo largo del periodo estudiado 2006-2011, constatando que existen relevantes cambios tanto en el tiempo como en el espacio. Esto permite revisar las líneas de pobreza y la incidencia de la misma en nuestro país. Observamos que el crecimiento de las tasas de la pobreza en España cuando se tiene en cuenta la evolución del coste de vida es más elevado. Pero más relevante es que el mapa de la pobreza cambia de forma significativa. Las regiones de mayor renta, mayor especialización en turismo y aquellas con mayor grado de urbanización tienen costes de vida más altos, lo que se traduce en mayores incidencias de la pobreza de lo estimado habitualmente.

El semestre económico y empresarial: febrero 2014. Zaragoza: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2014. 32 p. Accesible en: http://bit.ly/1cnqBk8 ECONOMIA RESUMEN: Revista que recoge las actividades realizadas durante el correspondiente semestre por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza

España en el mundo 2033: Cuatro escenarios para actuar ahora. Madrid: Pwc, 2014. - 88 p. Accesible en: http://bit.ly/Pzpbb2 ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA RESUMEN: Estudio de prospectiva realizado por ESADE y PWC, bajo la dirección de Javier Solana. Analiza las grandes tendencias que transformarán el mundo en las próximas décadas, y los cuatro escenarios previsibles para el mundo y España. Finaliza con recomendaciones para las Administraciones públicas y las empresas.

Indicadores Económicos. - En: Economía aragonesa. - N. 52 (dic. 2013). - pp. 059-071 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov INDICADORES ECONOMICOS

N. 90 mayo 2014

Informe mensual marzo 2014 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2014. - 76 p. - (Informe mensual; 366). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/1jOrZuW ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

Informe mensual abr. 2014 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2014. - 76 p. - (Informe mensual; 378). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/R8loDA ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

La acumulación de capital en España y sus regiones. Las consecuencias de la crisis / Mas Ivars, Matilde; Pérez García, Francisco. En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 031-045 CRISIS // ECONOMÍA NACIONAL // INVERSIONES RESUMEN: El artículo revisa los principales rasgos de la acumulación de capital en España y sus regiones haciendo uso de la información proporcionada por la Fundación BBVA (www.fbbva.es. Comienza ofreciendo la trayectoria seguida por la inversión en los últimos cincuenta años y sus consecuencias sobre el capital acumulado del que disfruta la economía española en la actualidad. Esta revisión permite situar desde una perspectiva histórica las consecuencias sobre la inversión y el capital acumulado de la actual crisis económica iniciada en 2007. La segunda parte del trabajo desciende en el nivel de desagregación territorial considerando las consecuencias que la misma ha tenido sobre las comunidades autónomas españolas.

La economía española en 2033. Madrid: PwC, 2013. - 116 p. Accesible en: http://bit.ly/L3UGbj ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA RESUMEN: Informe sobre las perspectivas para la economía y la empresa española de cara a los próximos veinte años. Se proyectan distintos escenarios de PIB, empleo y factores de crecimiento, basándose en una metodología

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial similar a la utilizada, entre otros, por la OCDE en su informe "Long-Term Growth Scenarios". En su elaboración se han tenido en cuenta las valoraciones un amplio y variado número de agentes sociales, institucionales y empresariales.

La economía internacional de Castilla-La Mancha 2012-2013. Edición XVI / Dirección Territorial de Comercio en Castilla-La Mancha. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3046 (1- 31 dic. 2013). pp. 49-70 Accesible en: http://bit.ly/1ecXtg6 ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - CASTILLA-LA MANCHA RESUMEN: Este artículo pasa revista a todos los aspectos relevantes de la actividad exterior de nuestras empresas en los años 2011-2012, haciendo una comparativa entre ambos, así como una previsión para 2013, a partir de los datos publicados del primer cuatrimestre del año. Incluye un estudio de los flujos comerciales y el perfil de la empresa exportadora en las cinco provincias de la región, y su distribución geográfica y sectorial. En un marco económico, aún muy desfavorable, la internacionalización se constituye como una sólida estrategia para que nuestras empresas encaren la crisis con esperanza en el futuro, siendo justamente el mejor conocimiento de la realidad y el esfuerzo de previsión, una de las herramientas más útiles para la adopción de medidas eficaces.

La recuperación de la economía española cobra fuerza, pero seguirá siendo lenta / Laborda, Ángel; Fernández, María Jesús. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). pp. 01-13 Accesible en: http://bit.ly/1lUM7jz ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Los indicadores económicos disponibles de los dos primeros meses del año avanzan un fortalecimiento de la tendencia positiva que la economía española viene registrando desde finales del pasado ejercicio. Por ello, se prevé que la economía española mantendrá un ritmo suave de crecimiento en 2014 y ganará impulso en 2015

Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad, 2014. - 122 p. Accesible en: http://bit.ly/1f9IrIK ECONOMÍA NACIONAL // GLOBALIZACIÓN RESUMEN: El sector exterior se ha configurado como el motor de salida de las crisis económicas que España ha superado en las

N. 90 mayo 2014

últimas décadas. Su papel para mitigar y superar la grave crisis reciente, caracterizada por una extrema debilidad de la demanda interna, ha sido, si cabe, aún más importante que en crisis anteriores. En consecuencia, se está corrigiendo el déficit exterior, uno de los principales desequilibrios de la economía española. Con el fin de asegurar que esta contribución positiva del sector exterior al crecimiento económico no sea solo un fenómeno coyuntural, sino estructural y revierta en la creación de empleo, es necesario contar con una estrategia de medio y largo plazo que permita la adecuada articulación y modernización de los mecanismos impulsores de la internacionalización de la economía española. Esta estrategia busca que la contribución positiva permanente a la renta y al empleo. Por parte del sector exterior se configure como uno de los pilares del nuevo modelo de crecimiento económico para España, tomando como referencia los modelos económicos de los países más abiertos y de mayor renta del mundo. Este plan de internacionalización de la economía española elaborado por el Ministerio de Economía y Competitividad, recoge el abanico de medidas con las que se pretende fomentar la internacionalización de las empresas españolas.

Punto de mira de la economía aragonesa: Tiempo de apuestas / García Antón, Javier. En: Economía aragonesa. - N. 52 (dic. 2013). - pp. 121-127 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Repaso de la actualidad económica y laboral aragonesa realizado por Javier García Antón, director del Diario del Alto Aragón

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (12 marzo 2014). - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

¿Una crisis y una salida diferentes? El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco / Aranguren, María José; Navarro, Mikel; Peña, Iñaki. - En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 160-177 CRISIS // ESPAÑA - PAÍS VASCO RESUMEN: En este estudio se analiza la actual coyuntura de crisis en la Comunidad Autónoma

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 90 mayo 2014

del País Vasco (CAPV). Este territorio ha tenido una entrada en crisis singular, y dentro de esta recesión se ha comportado de modo diferencial. En particular, se exponen las diferentes condiciones de partida de la crisis que caracterizan a la CAPV y se identifican las regiones españolas y europeas que comparten tales rasgos con la CAPV (regiones de referencia) para llevar a cabo una comparación de sus respectivos resultados económicos y de innovación. Además, este análisis se completa con el de las estrategias y políticas puestas en marcha por las administraciones vascas.

países se está configurando, impulsado por el G20, como el nuevo estándar que permitirá a los países aplicar con mayor eficiencia sus sistemas tributarios y avanzar en la lucha contra el fraude de forma coordinada internacionalmente.

2

INVERSIONES RESUMEN: El Premio Nobel en Economía ha sido recibido por tres economistas estadounidenses: Eugen Fama, Lars Hansen y Robert Shiller por sus aportaciones teóricas y empíricas en la explicación y predicción del comportamiento de los precios de los activos financieros (acciones, bonos y otros títulos valores). Las contribuciones de estos autores son importantes pero en ocasiones contradictorias y diferentes en el modo en que calculan el valor de los activos financieros y los elementos considerados. Así, Fama afirma que los mercados financiaros son eficientes a largo plazo. En cambio, Shiller se centra en aspectos tales como la volatilidad de los mercados financieros, el riesgo compartido, las burbujas y crisis económica. Por su parte, Hansen analiza las relaciones intersectoriales entre los segmentos financiero y real de la economía.

.4. Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Análisis de los efectos de los cambios en el IRPF sobre la renta declarada en España / Arrazola, María; De Hevia, José. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). - pp. 57-64 Accesible en: http://bit.ly/1jxG54R IMPUESTO A LA RENTA RESUMEN: Ante los cambios impositivos, los agentes económicos reaccionan modificando sus decisiones de participación laboral, de número de horas trabajadas, de ahorro, de elusión y evasión fiscal. El análisis de los efectos de las políticas impositivas sobre el comportamiento es relevante porque pueden producir importantes distorsiones en la actividad económica, en el proceso de generación de rentas y en la actitud de los individuos a la hora de declarar fiscalmente las mismas

Avances de la Unión Europea en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal. El intercambio automático de información / Subdirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3046 (1- 31 dic. 2013). - pp. 03-18 Accesible en: http://bit.ly/1gaKarM EVASION TRIBUTARIA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La crisis económica ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar los saldos presupuestarios y la recaudación tributaria de los países. La lucha contra el fraude y la evasión fiscal se identifica como una de las mejores herramientas para optimizar esta recaudación, ayudar a sanear las cuentas públicas y devolver a los ciudadanos la confianza en los sistemas tributarios. Entre las múltiples medidas que se pueden adoptar para luchar contra la evasión fiscal, los Estados miembros de la Unión Europea han identificado el intercambio automático de información como prioritaria. A nivel internacional, el intercambio de información de forma automática entre

Determinantes de la valoración de activos financieros / Castaño Martínez, María Soledad. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3046 (1- 31 dic. 2013). - pp. 41-48 Accesible en: http://bit.ly/1gOHSy7

El sistema de financiación autonómica: resultados del modelo actual y previsiones para la próxima reforma / Leal Marcos, Andrés. - En: Economía aragonesa. N. 52 (dic. 2013). - pp. 089-104 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov COMUNIDADES AUTONOMAS // FINANCIAMIENTO RESUMEN: En los próximos meses asistiremos, con práctica seguridad, a una intensificación en las demandas autonómicas de reforma del sistema de financiación autonómica, descontada por los medios de comunicación y los círculos académicos y políticos a efectuar en 2014. El propósito de este trabajo (con especial incidencia sobre los resultados de Aragón) es presentar los datos más relevantes de la financiación percibida por las diferentes CC.AA. en 2011, ejercicio que puede servir como año base de la próxima reforma, así como ofrecer una primera valoración de los mismos. Asimismo, se ha efectuado una aproximación del esfuerzo financiero que la aplicación del actual sistema de financiación, vigente desde 2009, ha supuesto para el Gobierno de España durante sus tres primero años de vigencia

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Estadística de Hipotecas (H): enero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 27 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1gEK3cV HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en enero es de 17.464, un 32,4% menos que en el mismo mes de 2013. El importe medio de dichas hipotecas disminuye un 1,3% en tasa anual y se sitúa en 101.628 euros.

Evolución de las fundaciones bancarias italianas / Trombetta, Marco. En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). - pp. 77-90 Accesible en: http://bit.ly/1geJcLo BANCA INTERNACIONAL // ITALIA RESUMEN: Creadas a principios de la década de los noventa como parte de un proceso privatizador más amplio de las cajas de ahorros italianas, las fundaciones bancarias han suscitado un interminable debate en torno a su identidad dual: por un lado, su papel como accionistas de sociedades bancarias y, por otro, su carácter de entidades filantrópicas orientadas a la promoción del desarrollo local y con un fin social. La reciente crisis financiera ha reactivado dicho debate y, además, ha creado preocupación sobre su papel en la capitalización y gobernanza de los bancos y sobre su dependencia de los beneficios bancarios

La deuda pública y privada en 2013. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 26 (invierno 2014). - pp. 09-13 Accesible en: http://bit.ly/1lP6P1K DEUDA PRIVADA // DEUDA PUBLICA RESUMEN: La deuda total acumulada por la economía española en 2013 llegó a suponer el 275,8 por 100 del PIB, 2,1 puntos porcentuales menos que un año antes, con lo que parece interrumpirse la senda de continuo incremento de la deuda total de la economía española. Este resultado tuvo su explicación en la continuación del proceso de desapalancamiento del sector privado iniciado entre finales de 2008 y comienzos de 2009, dado que, por el contrario, se produjo una caída del PIB y un nuevo incremento del endeudamiento de las Administraciones públicas.

La disputa fiscal entre EEUU y Suiza / Montoro Zulueta, Begoña. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3045 (1- 30 nov. 2013). pp. 51-62 Accesible en: http://bit.ly/1oOZtQl

N. 90 mayo 2014

BANCA INTERNACIONAL // ESTADOS UNIDOS // EVASION TRIBUTARIA // SUIZA RESUMEN: Si bien, desde hace décadas varios foros internacionales – UE, G20, OCDE– han ejercido una fuerte presión para que Suiza abandonara su tradicional secreto bancario, no será sino Estados Unidos quien finalmente haga claudicar al Gobierno helvético. Cuando a raíz de la crisis de las hipotecas subprime , el Gobierno estadounidense inicia una campaña de persecución contra el fraude fiscal, varios bancos suizos emblemáticos, como la UBS y el Crédit Suisse, se colocan en el punto de mira. Los tribunales norteamericanos demandan a las entidades bancarias suizas por presunta colaboración y Washington aprueba la ley FATCA, responsabilizando a entidades financieras internacionales de posibles actividades de fraude/evasión fiscal. Los bancos suizos se enfrentan así a importantes multas a pagar al fisco de EEUU y a la posibilidad de ser «expulsados » del mercado financiero estadounidense, si no cumplen la normativa FATCA. El Gobierno suizo, por su parte, se encuentra en la disyuntiva de, por una parte, tener que defender los intereses de sus plazas financieras –Ginebra y Zurich– y por otra, la necesidad de respetar el secreto bancario, que prohíbe revelar la identidad de los tenedores de activos financieros. Esta disputa fiscal, tras años de dura negociación, se resuelve en el verano de 2013 con dos acuerdos alcanzados entre Suiza y Estados Unidos. El primero para regularizar la situación de los bancos suizos, acusados de colaborar, por la Administración de EEUU, para eludir las responsabilidades tributarias desde 2008 y el segundo para evitar semejante situación en el futuro. Ambos acuerdos representan un éxito para los dos países: Suiza ha demostrado con ello su capacidad de adaptación a un entorno financiero internacional radicalmente diferente y EEUU por haber logrado imponer unilateralmente su normativa interna al resto del mundo. Con ello, la UE dispone de nuevos elementos para continuar presionando a Suiza a favor del intercambio automático de información tributaria.

La prociclidad del sistema financiero tras las reformas / Sandra Jódar-Rosell, Jordi Gual. Barcelona: La Caixa, 2014. - 22 p. (Documentos de economía "la Caixa"; 27). - D.L.: B-2155-2014 Accesible en: http://bit.ly/1jxzwCH FINANCIAMIENTO RESUMEN: El sistema financiero, a través de su política crediticia, tiene la capacidad de acentuar el ciclo económico y de provocar oscilaciones muy acusadas. Las sufridas en esta última crisis han sido de tal magnitud que se ha puesto de manifiesto la conveniencia de introducir medidas regulatorias que influyan sobre el comportamiento de las entidades a lo largo del ciclo económico y así prevenir sus excesos. El presente artículo describe brevemente los principales mecanismos que explican esta prociclicidad del sistema y repasa las múltiples reformas que se están

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial introduciendo en Europa para desactivarlos. finalmente, el artículo argumenta que para juzgar la efectividad de cada una de las medidas es necesaria una evaluación de su robustez ante los distintos incentivos que pueden mover a los agentes. En particular, es necesario buscar los mecanismos que las doten de una mayor consistencia temporal y que refuercen la independencia de los supervisores frente a las presiones de los distintos grupos de interés.

Las ayudas públicas a la banca europea: el caso particular del sistema bancario italiano / Santos Miranda, Máximo. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3044 (1- 31 oct. 2013). - pp. 31-40 Accesible en: http://bit.ly/1qkcH4S BANCOS // ITALIA // SUBVENCIONES RESUMEN: Italia es un país que está atravesando, al igual que otros países del sur de Europa, por enormes dificultades financieras, fruto entre otros muchos factores de su elevado nivel de deuda pública, que se sitúa entre los más elevados del mundo. Sin embargo, y a pesar de las enormes dificultades por las que está atravesando su economía, su sistema bancario no se está viendo tan afectado como otros sistemas bancarios europeos por la crisis financiera internacional. En el presente trabajo se analizan las ayudas recibidas, y las compara con las de otros sistemas bancarios europeos, así como los riesgos futuros a los que se enfrenta el sistema bancario italiano, que pueden revertir la situación que se ha venido produciendo hasta el momento.

Las finanzas autonómicas: Expansión y crisis, 2002-2012 / Lago Peñas, Santiago; Fernández Leiceaga, Xoaquín . - En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 129-147 COMUNIDADES AUTONOMAS // FINANCIAMIENTO RESUMEN: Este artículo analiza la evolución de las finanzas de las comunidades autónomas en el periodo 2008-2012. A fin de contextualizar y afinar el análisis, el trabajo arranca en 2002 y utiliza datos consolidados, deflactados y corregidos. Identificamos dos fases de características encontradas (2008-2009 y 20102012). Mientras en la primera la evolución de ingresos y gastos no financieros se desacopla y provoca un intenso recurso al endeudamiento, en la segunda las comunidades se ven obligadas a ajustar el gasto a la baja y recurrir en menor medida a la deuda. El comportamiento dispar de las comunidades nos permite clasificarlas en cuatro grupos, en función de la intensidad relativa del ajuste de ingresos y gastos. Por último, efectuamos algunas observaciones sobre las relaciones

verticales entre administraciones adaptación al contexto de crisis.

N. 90 mayo 2014 y

la

Las personas expuestas políticamente y la prevención del blanqueo de capitales / Alcalde Gutiérrez, Eduardo; Rodríguez Soler, Luis. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3047 (1- 31 en. 2014). pp. 47-56 Accesible en: http://bit.ly/1mZ2vzJ EVASION TRIBUTARIA RESUMEN: La posibilidad de que personas que tienen una responsabilidad pública (o personas expuestas políticamente), puedan intentar utilizar el sistema financiero para dar apariencia de legalidad a aquellos ingresos obtenidos de actividades incluidas dentro de lo que conocemos como corrupción, permite realizar un análisis de la relación entre ésta y el blanqueo de capitales, y de los instrumentos con los que deben dotarse las entidades financieras para evitar ser utilizados en dicho proceso. En ese sentido es útil analizar la normativa vigente en esta materia y las posibilidades de mejora en el tratamiento de las mismas en las políticas de prevención del blanqueo de capitales.

Los análisis de sostenibilidad de la deuda. Estructura y reformas. / Rodríguez Díez, Manuel Vicente. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3046 (1- 31 dic. 2013). - pp. 19-30 Accesible en: http://bit.ly/PU2teD DEUDA RESUMEN: Los análisis de sostenibilidad de la deuda son una de las herramientas más utilizadas para evaluar la sostenibilidad fiscal y externa de todo tipo de economías. El objetivo que se persigue en este artículo es realizar una explicación de cómo se construyen estos análisis, cuáles son sus fundamentos y qué hay detrás de los mismos, a la vez que se exponen los cambios más recientes en su realización. Tradicionalmente se han utilizado los análisis de sostenibilidad de la deuda con más frecuencia en los países en desarrollo o de renta baja, pero la coyuntura actual ha puesto de manifiesto la necesidad de plantear la efectividad del marco existente para los países con acceso a mercado. Dados los cambios de en la coyuntura y en el mercado, el FMI está reformando el marco general y específico y por ello expondremos las principales novedades.

Los Eurobonos en el marco de la Unión Bancaria / Cárdenas del Rey, Luis. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3047 (1- 31 en. 2014). pp. 33-46 Accesible en: http://bit.ly/1ixc41J

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial BANCA INTERNACIONAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: En este trabajo se propone un modelo de aplicación de la Unión Bancaria en la eurozona, diferenciándose del resto en la combinación de los pilares habituales con un sistema común de emisión de deuda, denominado bonos de estabilidad o eurobonos. Esta propuesta se fundamenta en la reciente crisis de deuda soberana y la necesidad de estabilidad financiera y macroeconómica, i.e., en la superación del círculo vicioso de la deuda pública y las entidades financieras. Se concluye con la exposición de las fortalezas que añadiría la medida al sector bancario y las conclusiones obtenidas.

Reforma de las referencias financieras / Díez Gibson, Juan Luis. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3045 (1- 30 nov. 2013). pp. 35-50 Accesible en: http://bit.ly/1mYZv6j SISTEMAS MONETARIOS RESUMEN: Recientemente se ha lanzado una serie de trabajos paralelos para la reforma de las referencias utilizadas en los mercados financieros (fundamentalmente, líbor y euríbor), impulsados por los problemas de manipulación evidenciados con el estallido del denominado «escándalo del líbor» en 2008.

Solvencia y rentabilidad ante la evaluación global de los balances bancarios / Carbó Valverde, Santiago; Rodríguez Fernández, Francisco. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). - pp. 15-24 Accesible en: http://bit.ly/1n0yPlH BANCA INTERNACIONAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La supervisión europea única comenzará este mes de noviembre con una evaluación global de los balances del sector bancario de la Unión Europea sobre la base de las cuentas de diciembre de 2013. La mayoría de los bancos españoles han publicado sus estados contables de 2013, permitiéndonos presentar en este artículo un ejercicio de simulación, que revela la mejora de la rentabilidad y la solvencia del sector bancario español de cara a estas importantes pruebas que serán realizadas a escala europea.

Sostenibilidad de la deuda pública: España en el contexto europeo / Maudos, Joaquín. - En: Cuadernos de Información Económica. - N. 239 (marzo 2014). - pp. 65-76 Accesible en: http://bit.ly/QclpFp DEUDA PUBLICA // ESPAÑA RESUMEN: La situación de endeudamiento del sector público de la economía española se inscribe en un contexto general en el que las economías avanzadas han experimentado en los últimos años un fuerte aumento de la deuda

N. 90 mayo 2014

pública, algo que contrasta con la caída en los países emergentes.

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte Viajeros (TV): enero 2014. Madrid: Instituto Nacional Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas prensa). - Datos ofrecido el 13 marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/Oofdt0

de de de de

ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE URBANO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 1,4% en enero respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano baja un 1,2% en tasa anual y el transporte interurbano desciende un 0,9%.

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): febrero 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 14 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1t96kDK ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE URBANO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 0,4% en febrero respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano sube un 0,4% en tasa anual y el transporte interurbano desciende un 0,8.

Vehículo eléctrico. El reto de la recarga / Garín, Manuel; Parra Navarro, Gonzalo. - En: Economía aragonesa. - N. 52 (dic. 2013). - pp. 075-088 Accesible en: http://bit.ly/1jJHiov VEHICULOS ELECTRICOS RESUMEN: Aunque el automóvil eléctrico sea cada día una realidad más patente, proliferando las marcas y modelos que lo utilizan, de lo que no cabe duda es de que el inconveniente principal para su implantación –además del de la autonomía, resoluble a medio plazo con la implantación de nuevas tecnologías de acumulación– es el de la recarga. La posibilidad de cargar electricidad sin mayores molestias y con suficiente desarrollo de la red constituye el problema principal para garantizar su futuro. Solo mediante su solución en un plazo razonable podrá este tipo de locomoción asegurar su desarrollo, porque en la actualidad no disponemos de las infraestructuras de carga necesarias para que la utilización de un vehículo eléctrico no genere a su conductor la ansiedad propia del que no sabe dónde podrá repostar. Hoy disponemos de apenas 45 mil puntos de

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial recarga repartidos por todo el mundo, pero un informe de Pike Research vaticina que para 2020 podríamos disponer de unos 11 millones de puntos de recarga a nivel global.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: enero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1noUUeX COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En enero se transmiten 142.069 fincas, un 8,2% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyen un 23,2% respecto a enero de 2013.

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: febrero 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 9 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1kJclRY COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En febrero se inscriben en los registros de la propiedad 139.089 fincas, un 7,7% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas inscritas disminuyen un 27,6% respecto a febrero de 2013.

Evolución reciente de los flujos migratorios en España. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 26 (invierno 2014). - pp. 27-35 Accesible en: http://bit.ly/1lP6P1K MIGRACION RESUMEN: Desde enero de 2010 el saldo de los flujos migratorios presenta un signo negativo, es decir, más personas están abandonando el país para instalarse en otro de las que emprenden el camino inverso, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística

Movimientos migratorios en España antes y después de 2008 / Minondo Uribe-Etxeberria, Asier; Requena Silvente, Francisco; Serrano Domingo, Guadalupe. En: Papeles de Economía Española. N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 080-097 ESPAÑA // MIGRACION

N. 90 mayo 2014

RESUMEN: Con la crisis económica que comienza en 2008 se han producido cambios en los flujos migratorios en España. Este trabajo describe los cambios en el volumen y la dirección de los flujos migratorios externos e internos antes y después de 2008, identifica los cambios más importantes en las características de los migrantes, y analiza los cambios en los saldos netos migratorios de las comunidades autónomas españolas. Por último, contrasta si los flujos migratorios internos están contribuyendo a la convergencia en renta per cápita de las regiones españolas.

2

.8. Biología. Salud

Alimentos.

Análisis de la eficacia y la eficiencia del Servicio Nacional de Salud / López Saludas, José Manuel. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3044 (1- 31 oct. 2013). pp. 59-71 Accesible en: http://bit.ly/1enutCJ SERVICIOS DE SALUD RESUMEN: El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, analizar los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MS) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) al objeto de conocer el grado de eficacia del Servicio Nacional de Salud (SNS) y, asimismo, calcular el coste sanitario público per cápita estimativo, teniendo en consideración el doble aseguramiento y los pagos directos por actos médicos de los usuarios del SNS. En segundo lugar, compararemos el coste sanitario per cápita del sector público con respecto al sector privado (modelo Muface) al objeto de conocer el grado de eficiencia (o ineficiencia) del primero.

Conoce mejor los alimentos a través de su etiquetado. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Dirección General de Consumo, 2013. - 15 p. Accesible en: http://bit.ly/1g758fO ALIMENTOS // ETIQUETADO // SEGURIDAD ALIMENTARIA RESUMEN: El etiquetado es el principal medio del fabricante o productor de alimentos para comunicar al consumidor diversa información sobre el alimento que le permita tomar una decisión adecuada según sus preferencias y economía, así como llevar a cabo una dieta más correcta, equilibrada y saludable. Por tanto la información del etiquetado tiene como objetivos mejorar nuestros hábitos alimentarios, mejorar la seguridad alimentaria y facilitar la toma de decisiones.

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

3.

Empleo y relaciones laborales

N. 90 mayo 2014

MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Al igual que en otros países europeos, es posible hablar de una división espacial en España, con regiones en el noreste con mayores niveles de desarrollo económico, salarios más elevados y menores tasas de desempleo, y regiones en el suroeste que muestran menor desarrollo, salarios por debajo de los medios y tasas de desempleo anormalmente elevadas. Esta división espacial se aprecia también en los niveles educativos de la población activa. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es valorar el papel que tienen las diferencias regionales en el nivel educativo de los individuos a la hora de explicar las diferencias salariales y en tasas de participación y desempleo entre las regiones españolas.

respecto al trimestre anterior es Andalucía (41.700 más). Los mayores descensos se dan en Comunitat Valenciana (40.900 ocupados menos), Cataluña (–38.100) e Illes Balears (– 36.300 menos). Región de Murcia (3,60%), Andalucía (2,56%) y Extremadura (2,20%) presentan los mayores crecimientos porcentuales anuales de la ocupación. Por su parte, los mayores descensos se dan en Comunidad de Madrid (–4,52%) y País Vasco (– 3,29%). El número de parados disminuye en el trimestre en 2.300 personas y se sitúa en 5.933.300. La variación trimestral del desempleo es del –0,04% (del –2,20% en términos desestacionalizados). La tasa de paro sube dos décimas hasta el 25,93%. La cifra total de desempleados se ha reducido en 344.900 personas en un año. Es el mayor descenso anual del paro desde el tercer trimestre de 2005. Las mayores bajadas del paro respecto al trimestre anterior se dan Andalucía (59.200 menos), Canarias (9.300 menos) y Comunidad de Madrid (–8.600). Los mayores incrementos se producen en Illes Balears (18.800 más) y Galicia (16.100). El número de activos desciende en este trimestre en 187.000 hasta 22.883.900. La tasa de actividad se sitúa en el 59,46%, la más baja desde el segundo trimestre de 2007. En un año la población activa se ha reducido en 424.500 personas. Los descensos más acusados del número de activos se dan en Comunidad de Madrid (38.900 activos menos), Cataluña (– 37.400) y Comunitat Valenciana (–26.100).

Encuesta de Población Activa (EPA): Primer trimestre de 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 21 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 29 de abril de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1kqretD

Encuesta Trimestral de Coste Laboral: Cuarto Trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1iZiJDF

POBLACION ACTIVA RESUMEN: La ocupación baja en 184.600 personas este trimestre, hasta un total de 16.950.600. El descenso de ocupados es el menor en un primer trimestre desde 2008. La variación trimestral del empleo es del –1,08% (del –0,10% en términos desestacionalizados). La tasa de empleo ha descendido en el último trimestre 41 centésimas, situándose en el 44,05%. El empleo se ha reducido en 79.600 personas en los últimos 12 meses. La variación anual es del –0,47%, la menos negativa desde el tercer trimestre de 2008. La tasa de empleo ha subido ocho centésimas en el último año. La ocupación baja en 195.800 personas en el empleo privado y aumenta en 11.100 en el público. En el conjunto del año la ocupación se reduce en 48.400 en el sector privado y en 31.200 en el público. El número de trabajadores por cuenta propia desciende este trimestre en 20.300. El total de asalariados con contrato indefinido baja en 51.600 y el de asalariados con contrato temporal se reduce en 112.400. La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (31.800 más) y baja en los Servicios (126.000 menos), la Construcción (– 48.200) y la Industria (–42.200). La comunidad autónoma en la que más crece la ocupación

COSTOS DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: El coste laboral de las empresas crece un 2,1% en el cuarto trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior y se sitúa en 2.652,44 euros. El coste salarial por trabajador y mes aumenta un 2,5% y los otros costes se incrementan un 0,8%. Por su parte, el coste salarial ordinario disminuye un 0,3%. La jornada trabajada aumenta un 0,3%. En este trimestre se pierden 4,9 horas semanales de trabajo de media, de las cuales 3,5 son por vacaciones y fiestas disfrutadas. Como consecuencia del mayor número de horas trabajadas, el coste laboral por hora efectiva aumenta un 1,8%. Atendiendo a los resultados corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral por trabajador crece un 2,2% en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo de 2012. El coste laboral por hora efectiva aumenta un 2,3% en tasa anual. En tasa trimestral, con datos corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral por trabajador disminuye un 0,3% y el coste por hora efectiva baja un 0,2%. En el cuarto trimestre de 2013 el número de puestos vacantes es de 53.909.

Disparidades en los mercados de trabajo regionales. El papel de la educación / López-Bazo,Enrique; Motellón, Elisabet. - En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 046-061

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón: 1er Trimestre de 2014 / Observatorio Empleo y Discapacidad. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 38 p. - (Empleo y Discapacidad). Accesible en: http://bit.ly/P4G512 CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEADOS // DISCAPACITADOS // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Datos estadísticos referidos al paro registrado de los trabajadores discapacitados en Aragón, así como de las contrataciones producidas durante el primer trimestre de 2014.

Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA): cuarto trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 3 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de marzo de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1qz5S0m COSTOS DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: El coste por hora trabajada aumenta un 2,8% en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo de 2012. La variación respecto al trimestre anterior, una vez eliminados los efectos de calendario y estacionalidad, es del – 0,2%.

La promoción del autoempleo como estrategia para combatir el desempleo en las regiones españolas / Congregado, Emilio; Carmona, Mónica. - En: Papeles de Economía Española. - N. 138 (2013) La Economía de las regiones españolas en la crisis. - pp. 148-159 AUTONOMOS // POLITICA DE EMPLEO RESUMEN: Este artículo analiza si los efectos de los shocks en el autoempleo sobre las tasas de desempleo son asimétricos, tanto en términos de existencia como de intensidad, tanto entre regiones como en función del tipo de autoempleo al que afecte el shock. Sobre la base de los resultados de las estimaciones realizadas con un panel de diecisiete regiones españolas en el periodo 1979-2012, las contribuciones más destacadas de este estudio se pueden resumir en los siguientes puntos: 1) los resultados avalan el que, en mayor o en menor medida, las tasas de desempleo de las regiones españolas se ven afectadas positivamente por los shocks en el autoempleo, al menos cuando concurren ciertas condiciones; 2) la política de promoción empresarial es una buena estrategia para combatir el desempleo, aunque su efectividad no es la misma, ni en las diferentes regiones, ni para los distintos componentes del autoempleo; 3) los instrumentos de la política de promoción empresarial más poderosos, en términos de

N. 90 mayo 2014

creación de empleo, son los dirigidos a incentivar la aparición de nuevos empleadores, sobre todo en aquellas regiones más azotadas por el desempleo.

La Tecnología Forense: Investigación de los ordenadores asignados a los empleados en la prevención del fraude interno en la empresa / Fernández Pérez, Jesús. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 42-45 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG ADMINISTRACION DE PERSONAL RESUMEN: El fraude ha existido desde que existen las empresas, pero el avance de las tecnologías ha propiciado que este se pueda desarrollar con mayor anonimato e impunidad. Dicho anonimato y la sencillez para acceder a la información que proporciona la tecnología hacen que la motivación y oportunidad para cometer un fraude sea más elevada.

Las organizaciones ante el reto global. - Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2013. 274 p. - (Lan Harremanak: revista de relaciones laborales; 28). - ISSN: 1575-7048 Accesible en: http://bit.ly/1ii7qG0 RELACIONES LABORALES RESUMEN: El sistema capitalista ha entrado en un nuevo ciclo en las últimas décadas en el que la valorización del capital ha requerido de una internacionalización de la economía como no se había conocido hasta la fecha. Las características actuales de la economía global se han fraguado en muy buena medida a partir de determinadas políticas públicas de desregulación y liberalización de ámbitos como el comercial y el financiero, tanto a escala estatal como supraestatal, desde los años ochenta del siglo pasado. Asimismo, tanto las empresas, y sus asociaciones, como las organizaciones sindicales, han jugado y juegan un importante papel al respecto. Los artículos de este monográfico de Lan Harremanak estudian las posiciones y las iniciativas de los organismos internacionales, las instituciones públicas, las empresas y sus asociaciones y las organizaciones sindicales en el contexto y con relación a esta nueva fase del capitalismo y de globalización económica.

Leyes universales en la gestión de personas / Díaz, Miguel Ángel. En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 14-17 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG ADMINISTRACION DE PERSONAL RESUMEN: Nos complicamos en exceso cuando hablamos de management porque pensamos que la solución a todos los problemas que

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial surgen en la gestión diaria de nuestros equipos debe ser algo tremendamente complejo y difícil de entender, cuando verdaderamente se rige por normas bastante sencillas.

Liderando en femenino / Chica, Laura. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 26-29 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG LIDERAZGO RESUMEN: El liderazgo del siglo XXI implica conectar con las personas, generar sinergias, dejar espacio a la creatividad, crear entornos emocionales positivos favorecedores de la innovación y el cambio. Implica la concepción del líder como impulsor, conector, observador, entrenador de competencias, visionario, creador de sueños, motivador; liderando desde abajo, apoyando a su equipo. Implica entender a las personas como fin en sí mismas y no como medio, conocer las potencialidades de cada una, creer en ellas, dejar espacio para el talento y facilitar su desarrollo. El liderazgo del siglo XXI tiene nombre de mujer.

Nóminas, Seguridad Social y Contratación Laboral / Carlos Javier Galán Gutiérrez. - Madrid: Fundación CONFEMETAL, 2014. ISBN: 978-84-15781-13-4 CONTRATOS DE TRABAJO // RELACIONES LABORALES // SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN: La guía laboral ofrece un manual tanto para formación práctica como para consulta sobre los aspectos más comunes de la gestión laboral en las empresas. Aborda, en primer lugar, el contenido básico de la relación laboral, con las características de los distintos tipos de contratos vigentes, los derechos y deberes de trabajadores y empresas, aspectos prácticos relacionados con el tiempo de trabajo (jornada, permisos, vacaciones...) y las vicisitudes que pueden afectar a esa relación (las posibilidades de suspensión, modificación y extinción). El segundo bloque estudia las normas que regulan el contenido y estructura del salario (salario base, complementos y pluses salariales...), además de los principales conceptos retributivos extrasalariales, las retenciones de IRPF y otras deducciones, el pago de todos los conceptos y sus garantías legales, explicando además cómo confeccionar nóminas, con ejemplos prácticos. Completa el libro la referencia al sistema de Seguridad Social, la afiliación, la cotización y las principales prestaciones, detallando cómo se cumplimentan los seguros sociales, sin olvidar la posibilidad de remisión telemática de documentos a la Tesorería a través del sistema RED.

Observatorio del mercado de trabajo 2013. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 212 p. Accesible en: http://bit.ly/1m6YdpN

N. 90 mayo 2014

CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el año 2013 en Aragón.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, febrero 2014. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/1qz4ISy CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de enero 2014 en Aragón.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, marzo 2014. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/1npPEUt CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de marzo 2014 en Aragón.

Planes de Igualdad: la igualdad de oportunidades es un buen negocio / Carrasco, Luis Francisco. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 08-11 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG PLANES DE IGUALDAD RESUMEN: Las empresas que ponen en marcha medidas que faciliten una verdadera igualdad entre hombres y mujeres obtienen unos beneficios cuantitativamente más importantes que aquellas empresas que no llevan a cabo estas políticas.

Procrastinar: aplazando obligaciones / Lamo Guerras, Blanca de. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 18-21 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG EMOCIONES RESUMEN: Dejar de lado obligaciones que tendríamos que cumplir en un plazo de tiempo determinado nos lleva, muchas veces, a sentir que no somos todo lo efectivos que nos gustaría ser y que perdemos muchísimo tiempo en realizar tareas que no deberían ser difíciles de resolver. En el artículo se descubren las claves para actuar de una forma menos procrastinadora, que nos ayudarán a eliminar ese sentimiento.

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

4.

N. 90 mayo 2014

Seguridad, salud e higiene en el trabajo

de riesgos laborales. El Boletín se abre con un artículo técnico, que en este número se dedica a analizar las "Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo" y a continuación se exponen una serie de noticias agrupadas por las distintas materias que engloba la prevención de riesgos laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene del Trabajo, Gestión de la prevención, Psicosociología aplicada, Medicina del trabajo.

Actividades emergentes y siniestralidad: Los accidentes de trabajo en la actividad de asistencia en establecimientos residenciales. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014. Accesible en: http://bit.ly/1hAZy4m

Búsqueda de información en PRL: el catálogo de la biblioteca del INSHT / Silvia Royo Beberide. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 996). Accesible en: http://bit.ly/1eTwoPs

ACCIDENTES DE TRABAJO // SINIESTRALIDAD LABORAL RESUMEN: La clasificación de actividades económicas, atendiendo al índice de incidencia de accidente de trabajo en jornada de trabajo (ATJT), permite detectar a grandes rasgos aquellos colectivos con mayor incidencia, riesgo o probabilidad de sufrir accidentes de esta índole. Estos estudios de siniestralidad han puesto de manifiesto la presencia de ciertas actividades que precisan una especial atención no solo por su alta siniestralidad sino por el elevado número de trabajadores en ellas ocupados. Atendiendo a estos dos criterios de jerarquización (índice de incidencia y población ocupada), en los tres últimos informes y actividades prioritarias, la Asistencia en establecimientos residenciales despunta como una actividad emergente susceptible de un mayor estudio y análisis en profundidad. Con el presente estudio se pretende profundizar en las características de este sector emergente y en los perfiles específicos que definen la siniestralidad de la actividad, con el fin de detectar posibles puntos de mejora y orientar acciones concretas dirigidas a minimizar el impacto del accidente de trabajo en este colectivo.

INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: La prevención de riesgos laborales no es obviamente ajena a la introducción de las NTIC en el campo de la gestión de la documentación y, en esta línea, el INSHT ha llevado a cabo la inclusión del catálogo de su biblioteca en la página web para poner al alcance, vía electrónica, los fondos disponibles en sus bibliotecas, en la medida que dichos fondos sean legalmente accesibles para las personas interesadas en este campo y el público en general. En la presente NTP se expone el mecanismo de consulta de los fondos del INSHT contenidos en la llamada Biblioteca del INSHT.

Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (2014/01). - Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2014. - 38 p. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 7 (2014/01)). Bimestral.Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. Accesible en: http://bit.ly/1l9QF5c INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Boletín informativo elaborado por el Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES de CEPYME ARAGÓN, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés en prevención

Coordinación de Actividades Empresariales: Requerimientos documentales de la Seguridad Social TC1, TC2 e ITA. - Tarragona: CTAIMA Outsourcing & Consulting, S.L., 2014. - 5 p. Accesible en: http://bit.ly/1kOTBUB COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES // DOCUMENTACION RESUMEN: El informe da respuesta a las principales dudas que surgen cuando deben gestionarse las exigencias documentales de la Seguridad Social, y las consecuencias de no hacerlo o hacerlo de una forma incorrecta. Se recalca, la parte administrativa de dichos requerimientos, cuya labor no es de los coordinadores de actividades empresariales quienes deberían de limitarse a analizar los riesgos concurrentes y medidas preventivas a aplicar frutos del intercambio documental realizado con las empresas contratistas.

Directrices básicas para el desarrollo de la prevención de los riesgos laborales en la empresa / Orofino Vega, Pablo; Castellá López, José Luis. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 76 (feb. 2014). pp. 16-19 Accesible en: http://bit.ly/PXjpBp

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Todo profesional que desempeñe su labor en el campo de la prevención de riesgos laborales podría hacerse alguna vez la siguiente pregunta: ¿qué secuencia de actividades debe seguir el empresario, con su servicio de prevención, para cumplir la normativa aplicable adaptándose a los cambios o contingencias que vayan surgiendo?. El documento “Directrices básicas para el desarrollo de la prevención de los riesgos laborales en la empresa”, elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), y publicado recientemente, tiene como objetivo dar respuesta a esta cuestión. El objetivo del presente artículo es dar a conocer la estructura, principal contenido y utilidad de este documento.

Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: adaptación y accesibilidad / Carmen Donada Molins, Mª Alba Prunés Freixa, Clotilde Nogareda Cuixart. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p . - (Notas Técnicas de Prevención; 1004). Accesible en: http://bit.ly/1nC0jLV ERGONOMIA // TRABAJADORES DISCAPACITADOS RESUMEN: En esta NTP se presentan algunos criterios generales que deben tenerse en cuenta para el diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales a fin de que sean adaptados y accesibles a personas con diferentes necesidades. Es necesario resaltar que no se contemplan actuaciones de tipo organizativo, que obviamente son también necesarias, pero que merecerían ser objeto de una NTP específica.

Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: principios básicos / Carmen Donada Molins, Mª Alba Prunés Freixa, Clotilde Nogareda Cuixart. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 4 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 1003). Accesible en: http://bit.ly/1i6c6CO ERGONOMIA // TRABAJADORES DISCAPACITADOS RESUMEN: En esta NTP se definen algunos conceptos teóricos, como base previa necesaria al diseño de puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad. Se parte de la diferenciación entre deficiencia y discapacidad, describiéndose a continuación la clasificación de distintos tipos de deficiencia, la normativa aplicable y las distintas modalidades de empleo referentes a la inserción laboral de las personas con discapacidad. Para la clasificación de

N. 90 mayo 2014

discapacidad se han utilizado diferentes referencias bibliográficas, seleccionadas por su especialización con el tipo de discapacidad o por su adecuación con la temática a tratar.

Documento unificado del Plan de Prevención, Evaluación de Riesgos y Planificación de la actividad Preventiva. - Vitoria: Empresarios Alaveses, 2014. - 74 p. Accesible en: http://bit.ly/Ps5keS EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Este documento, dirigido especialmente a las PYMES, hace más sencilla y comprensible para el empresario/a la documentación preventiva y facilita la gestión de la prevención a aquellos empresarios/as que la asumen directamente o a los trabajadores/as asignados a tal labor.

El contacto de agentes químicos con la piel y los ojos: su evaluación y formas de evitarlo / Bernaola Alonso, Manuel. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 76 (feb. 2014). - pp. 06-15 Accesible en: http://bit.ly/PXjpBp EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // RIESGOS QUÍMICOS RESUMEN: En este artículo se presenta, como herramienta útil de la evaluación inicial de riesgos, un método simplificado, práctico y sencillo de aplicar en los lugares de trabajo donde se manipulan o están presentes sustancias químicas que, por el contacto con la piel y los ojos, pueden causar un daño local o absorberse por vía dérmica. En algunos casos, no será suficiente con la aplicación del método simplificado propuesto, y será necesario recurrir a otros más completos o a un estudio detallado. Partiendo de la publicación del INSHT “Riesgo Químico: Sistemática para la Evaluación Higiénica”, se pretende, mejorar la herramienta de evaluación que se proponía en el capítulo 9 y el anexo F, introduciendo unos cambios que aproximan a una situación más real la magnitud del riesgo.

El futuro de la prevención. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 1000). Accesible en: http://bit.ly/1qZLaUJ INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Con motivo del cuarenta aniversario de la inauguración del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, el 4 de julio de 2013 se organizó una Jornada Técnica con el título de “El futuro de la prevención: a propósito del 40 aniversario del CNCT”. En esta NTP se recoge un resumen de las intervenciones de los ponentes.

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Erga bibliográfico: n. 475 (abril 2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 49 p. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/1dJJqPd BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 8 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1ksXpaB RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 17 al 22 de marzo 2014.

Erga legislación: n. 9 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 7 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1kAeQKL LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 24 al 29 de marzo 2014.

Erga legislación: n. 10 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 3 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/PXkHMj LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 31 de marzo al 5 de abril de 2014.

Erga legislación: n. 11 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 4 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/QC4Bb0 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado

N. 90 mayo 2014

y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 7 al 11 de abril de 2014.

Erga legislación: n. 12 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 3 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1faw8LZ LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 14 al 19 de abril de 2014.

Erga noticias: n. 132 (en. - feb. 2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 18 p. - Bimestral. Accesible en: http://bit.ly/OhiXfw INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: El objetivo principal del periódico ERGA Noticias es sensibilizar sobre el tema de la seguridad y la salud, aportando al mundo del trabajo las nuevas tendencias en el campo de la prevención. Consta de un Editorial o artículo de fondo, que ofrece diversos puntos de vista y orienta sobre temas de actualidad relacionados con la seguridad laboral, un apartado de Noticias de interés general sobre condiciones de trabajo, una Opinión, un Anuncio sobre las últimas publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y un apartado titulado: Notas Prácticas, que desarrolla, a través de temas monográficos tratados de forma didáctica, aspectos relevantes relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. Su periodicidad es bimestral y está dirigido tanto a empresarios como a trabajadores.

Erga noticias: n. 133 (marzo - abr. 2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 20 p. - Bimestral. Accesible en: http://bit.ly/1pJZENb INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: El objetivo principal del periódico ERGA Noticias es sensibilizar sobre el tema de la seguridad y la salud, aportando al mundo del trabajo las nuevas tendencias en el campo de la prevención. Consta de un Editorial o artículo de fondo, que ofrece diversos puntos de vista y orienta sobre temas de actualidad relacionados con la seguridad laboral, un apartado de Noticias de interés general sobre condiciones de trabajo, una Opinión, un Anuncio sobre las últimas publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y un apartado titulado: Notas Prácticas, que desarrolla, a través de temas monográficos tratados de forma didáctica, aspectos relevantes relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. Su periodicidad es bimestral y está dirigido tanto a empresarios como a trabajadores.

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Evaluación y tratamiento de los riesgos psicosociales, información básica para la empresa. - Palma de Mallorca: Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), 2013. - 79 p. Accesible en: http://bit.ly/1iFj4vc EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: Con esta publicación la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares pretende ofrecer a los empresarios información concreta, clara y suficiente para que puedan gestionar correctamente los riesgos psicosociales. El contenido de dicha publicación repasa las preguntas o dudas más frecuentes de las empresas con relación a los riesgos psicosociales. Estas preguntas son fruto de la experiencia práctica en evoluciones de riesgos psicosociales y tratan de dar una respuesta práctica que facilite la prevención de los riesgos psicosociales. Las pequeñas y medianas empresas necesitan soluciones prácticas y adaptadas a su realidad que les permitan mejorar las condiciones de trabajo y reducir los riesgos psicosociales existentes.

Guía de Buenas Prácticas para Trabajadores Profesionalmente Expuestos a Agentes Citostáticos. - Madrid: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, 2014. - 168 p. Accesible en: http://bit.ly/1gFmpMc HIGIENE DEL TRABAJO // MEDICINA DEL TRABAJO RESUMEN: La Guía surge de la necesidad de poder contar con un documento actualizado que aborde las buenas prácticas en el manejo de los citostáticos que en estos momentos se puedan estar utilizando en asistencia hospitalaria, así como a ayudar a establecer medidas preventivas adaptadas a los avances que estas moléculas, sus diferentes técnicas de aplicación y el tratamiento como residuos, puedan haber sufrido a lo largo de estos últimos 20 años. La Guía de buenas prácticas para trabajadores profesionalmente expuestos a agentes citostáticos que en este momento presentamos, es fruto del esfuerzo común y la participación de diferentes grupos profesionales del ámbito sanitario, bajo la coordinación de la Asociación Madrileña de Médicos del Trabajo del Ámbito Sanitario (AMMTAS).

Guía de contaminantes químicos para PYMES. - Gijón: Federación Asturiana de Empresarios (FADE), 2013. - 161 p. - D.L.: AS 2571 -2013 Accesible en: http://bit.ly/1jpSCYa EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RIESGOS QUÍMICOS RESUMEN: Los productos químicos suponen riesgo potencial para la salud y la seguridad las personas que los manipulan si no

// // un de se

N. 90 mayo 2014

adoptan mecanismos de protección frente a sus efectos adversos. Según estimaciones del sector químico, las empresas pueden utilizar a nivel mundial más de 100.000 productos químicos diferentes de los que más de 5.000 pueden considerarse como peligrosos. El problema no solo afecta a las grandes corporaciones industriales sino también a pequeñas y medianas empresas que en su quehacer diario usan en sus procesos de trabajo productos químicos para pintar, pegar, soldar, mezclar, limpiar o desinfectar, o como materia prima esencial para su actividad (madera, acero, arena, caucho, plásticos, harina, etc.). Un uso adecuado y responsable puede generar enormes beneficios para todos pero el desconocimiento sobre su peligrosidad puede suponer riesgos muy importantes para la seguridad de las instalaciones o, aún peor, alteraciones importantes para la integridad y la salud de los trabajadores. La presente guía tiene como finalidad servir de herramienta informativa a las empresas para gestionar adecuadamente los potenciales riesgos que pueden generarse cuando se manipulan, almacenan o transportan sustancias o mezclas peligrosas, pudiendo servir de punto de partida para desarrollar medidas preventivas que eliminen esos riesgos o se controlen a niveles razonables.

Guía de gestión del acoso psicológico en el trabajo: Estrategias de prevención e intervención. - Barcelona: Foment del Treball Nacional, 2013. - 61 p. D.L.: B. 26.117-2013 Accesible en: http://bit.ly/1dloGYf ACOSO MORAL (MOBBING) // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: La Guía de prevención e intervención del acoso psicológico en el trabajo facilita orientaciones a las pequeñas y medianas empresas relativas al diseño de estrategias de prevención, gestión y tratamiento del Acoso Psicológico en el Trabajo. La publicación ofrece a los usuarios una delimitación y conceptualización de lo que es (y lo que no es) el Acoso Psicológico en el Trabajo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, facilitando la comprensión de su naturaleza psicosocial y proporcionando recomendaciones prácticas para el diseño de estrategias de intervención. Con ello, la Guía se convierte en una herramienta de ayuda a todos los actores implicados en la gestión de las potenciales situaciones de Acoso Psicológico en el Trabajo.

Guía para la prevención de los accidentes de tráfico con relación laboral. - Madrid: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014. - 39 p. Accesible en: http://bit.ly/O79ojI ACCIDENTES DE TRABAJO // ACCIDENTES DE TRAFICO // SEGURIDAD EN LAS CARRETERAS

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: El elevado número de accidentes de tráfico con relación laboral que se producen ha llevado al Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Madrid a elaborar la Guía para la prevención de los accidentes de tráfico con relación laboral en la que se exponen las ventajas de la correcta gestión de los riesgos asociados al tráfico, haciendo especial hincapié en los beneficios que supone para las empresas la disminución de los costes humanos, ma-teriales, económicos y sociales que dichos accidentes provocan. La Guía propone los puntos clave a tener en cuenta a la hora de la evalua-ción del riesgo del tráfico al que están expuestos muchos de los trabajado-res, analizando los factores de riesgos de especial relevancia, proponiendo medidas preventivas que cada empresario deberá adaptar a las condiciones de su empresa reflejándolas en el Plan de Preven-ción y, proporcionando las pautas para poder desarrollar planes de infor-mación y formación.

Inspección de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios / Rafael Cano Gordo, Gregorio L. Blanco Roldán. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 1005). Accesible en: http://bit.ly/1ff3XGp SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO RESUMEN: Esta NTP recoge, de forma resumida, los requisitos legales que han de cumplir las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios en virtud del R.D. 1702/2011.

Invernaderos artesanales: riesgos de seguridad en su construcción y mantenimiento (II) / María del Carmen García Vico. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. (Notas Técnicas de Prevención; 1002). Accesible en: http://bit.ly/1jYUdEq LUGARES DE TRABAJO RESUMEN: Esta nota técnica complementa la NTP 1001 y propone, para cada riesgo de seguridad identificado en las tareas de construcción, conservación y mantenimiento de los invernaderos artesanales, tipo “parral” o de “raspa y amagado”, alternativas para la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, asociándolos a las operaciones propias que se realizan.

Invernaderos artesanales: riesgos de seguridad en su construcción y mantenimiento (I) / María del Carmen García Vico. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 8 p. -

N. 90 mayo 2014

(Notas Técnicas de Prevención; 1001). Accesible en: http://bit.ly/1jYUdEq LUGARES DE TRABAJO RESUMEN: En esta nota técnica se definen las particularidades construc-tivas de los invernaderos artesanales, tipo “parral” o de “raspa y amagado”, caracterizando la actividad de construcción, conservación y mantenimiento de los mismos. Subsiguientemente se identifican los riesgos de seguridad, a los que pueden estar expuestos los trabajadores que desarrollan dichas operaciones.

La participación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales / Bestratén Bellovi, Manuel; Moreno Saenz, Neus; Vega Martínez, Sofía. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 76 (feb. 2014). - pp. 38-49 Accesible en: http://bit.ly/PXjpBp PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Este artículo recoge el contenido del “Taller de intercambio de experiencias y propuestas para la acción, respecto al tema de la participación”, celebrado el 23 de octubre de 2013 en el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (CNCT-INSHT), en el marco de la Campaña de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo “Trabajando juntos para la prevención”. Esta campaña europea se ha llevado a cabo durante los años 2012 y 2013. Como se señala en la presentación de dicha campaña: “La responsabilidad última de la gestión de los riesgos corresponde a la empresa y a su alta dirección, pero sus esfuerzos están condenados al fracaso si los trabajadores no participan activamente. Por este motivo, la presente campaña hace especial hincapié en la importancia del liderazgo ejercido por los directivos, en paralelo con la participación activa de los trabajadores”.

Las condiciones de trabajo y salud en el colectivo de trabajadores que utilizan el vehículo como medio de trabajo habitual / Zimmermann Verdejo, Marta; Pinilla García, Francisco Javier; Orden Rivera, Mª Victoria de la. En: Seguridad y salud laboral. - N. 76 (feb. 2014). - pp. 20-27 Accesible en: http://bit.ly/PXjpBp CONDICIONES DE TRABAJO // CONDUCTORES RESUMEN: El presente artículo tiene como objetivo describir las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores más expuestos al accidente de tráfico laboral. El INSHT, periódicamente, realiza La Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo (ENCT), en la que se indagan los aspectos relevantes de las condiciones de trabajo y su relación con la

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial salud y la seguridad. En la VII edición de esta encuesta, con los datos obtenidos, se concluye que los “conductores habituales” se diferencian del resto de los ocupados en lo específico de la herramienta principal del trabajo (el vehículo) y en el medio en que realiza la actividad (vías públicas). Por lo que la posibilidad de sufrir un accidente de trabajo-tráfico es una característica distintiva de este colectivo.

Manual de Agentes Cancerígenos. - Valladolid: Junta de Castilla y León: Comisiones Obreras de Castilla y León, 2014. - 104 p. Accesible en: http://bit.ly/1iohiNm CANCER // MEDICINA DEL TRABAJO RESUMEN: En España cada año se diagnostican un millón y medio de casos de cáncer, más de los que se estima que el 10% tiene origen laboral. Estos datos son realmente alarmantes puesto que el cáncer laboral origina al año más muertes que todos los accidentes de trabajo y los accidentes de tráfico juntos. Los agentes cancerígenos se encuentran presentes en la mayoría de los lugares de trabajo.La prevención del cáncer de origen laboral es posible siendo fundamental el eliminar y reducir el uso y la exposición a las sustancias cancerígenas del puesto de trabajo, lo cual es posible e, incluso en algunas ocasiones, relativamente fácil. Pero para ello es necesario conocer los agentes cancerígenos para poder detectarlos en el entorno laboral y proponer y aplicar las correspondientes medidas preventivas, puesto que actualmente existe un gran desconocimiento de la materia. Este manual tiene por objeto dotar a todos los trabajadores de una herramienta de información con la que poder actuar ante este grave riesgo laboral, recogiendo entre otras cuestiones, cómo se clasifican los agentes cancerígenos, cómo identificarlos y la normativa de aplicación.

Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (II) / Lara Trujillo Jiménez, Asunción Freixa Blanxart, Isabel Varela Iglesias. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 1007). Accesible en: http://bit.ly/1iCsLfZ AMIANTO (ASBESTO) // HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: En esta Nota Técnica de Prevención (NTP) que es continuación de la NTP-1006 se indican unas pautas de actuación frente aquellas intervenciones de mantenimiento, rehabilitación o reparación en viviendas en las que los trabajadores se encuentran con la presencia de materiales con amianto no friable.

Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (I) / Lara Trujillo Jiménez, Asunción Freixa Blanxart, Isabel Varela Iglesias. - Madrid: Instituto Nacional

N. 90 mayo 2014

de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 1006). Accesible en: http://bit.ly/1h3KZqg AMIANTO (ASBESTO) // HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: Esta Nota Técnica de Prevención (NTP) muestra la problemática asociada a la realización de actuaciones de mantenimiento, reparación y/o rehabilitación en edificios de viviendas en los que se pueden encontrar materiales con amianto no friable que no se habían identificado previamente. Además, se indican las características de los edificios en los que es más probable encontrar estos materiales.

Nueva guía enfermedades Profesionales: si tus condiciones de trabajo son la causa exige que tu enfermedad sea tratada como profesional. - Valladolid: Junta de Castilla y León: Comisiones Obreras de Castilla y León, 2014. - 80 p. Accesible en: http://bit.ly/1ecARN0 ENFERMEDADES PROFESIONALES // MEDICINA DEL TRABAJO RESUMEN: Cuando se habla de siniestralidad laboral no sólo puede reducirse a la noticia trágica del fallecimiento en el puesto de trabajo, sino también debemos tener en cuenta todos los accidentes laborales con baja o sin baja médica, los accidentes “in itinere”, los accidentes de tráfico en el ámbito del transporte..., y por supuesto las enfermedades profesionales. El 1 de enero de 2007, entró en vigor el real decreto 1299/2006, sustituyendo al obsoleto real Decreto 1995/1978, este reglamento incluye un nuevo cuadro de enfermedades profesionales, e incluye un nuevo sistema de calificación, notificación y registro de las enfermedades profesionales. Con esta guía, se pretende divulgar la información sobre las enfermedades profesionales.

Responsabilidad social de las empresas: modelo GRI G 4 (II) / Manuel Bestratén Belloví, Olivia Pàmias Bonastre. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 8 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 998). Accesible en: http://bit.ly/1jthpZE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Esta NTP sobre el “Global Reporting Initiative”, GRI incorpora las mejoras de la revisión de la Guía G 4 producida en el año 2013 sobre indicadores de desempeño económico, social y ambiental. Complementa a la anterior en la que se realizó una descripción del Modelo.

Responsabilidad social de las empresas: modelo GRI G 4 (I) / Manuel Bestratén Belloví, Olivia Pàmias Bonastre. - Madrid: Instituto

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 997). Accesible en: http://bit.ly/1i1YE1S RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Este documento forma parte de una serie de NTP dedicadas a la responsabilidad social en las empresas. Ya en la NTP 643 se mencionaron distintas directrices y modelos que han ido desarrollándose por parte de organismos con proyección inter-nacional, entre los que destaca la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad sobre el desempeño económico, ambiental y social de la empresa, el “Global Reporting Initiati-ve”, GRI. Esta NTP hace una descripción sintetizada de dicho modelo, actualizando a la anterior NTP 648 al incorporar las mejoras de la revisión de la Guía G 4 producida en el año 2013, y al mismo tiempo, incorpora reflexiones de los autores de la NTP sobre cuestiones diversas y en especial sobre indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se complementa con la siguiente NTP dedicada a indicadores. Se reproduce con el consentimiento explícito de dicha organización.

Seguridad en las góndolas suspendidas / José Mª Tamborero del Pino. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 8 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 999). Accesible en: http://bit.ly/1mulL8a SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: El objetivo de esta NTP es dar solución a la problemática de seguridad asociada a los trabajos de utilización y mantenimiento de las góndolas para la inspección, la limpieza y el mantenimiento de edificios.

Seguridad y salud en el trabajo (nº 76, febrero 2014). - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014. - 68 p. - ISSN: 1886-6123 Accesible en: http://bit.ly/PXjpBp INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.

N. 90 mayo 2014

Síntesis de la evidencia científica relativa al riesgo de sufrir cáncer de pulmón por la exposición laboral a sílice cristalina. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014. - 112 p. Accesible en: http://bit.ly/1m76zhh ENFERMEDADES PROFESIONALES // MEDICINA DEL TRABAJO RESUMEN: La sílice es un compuesto formado por silicio y oxígeno, en forma de SiO2 (dióxido de silicio o sílice cristalina). Aparece en la naturaleza en forma de arena, granito, arcillas, etc. La exposición laboral a polvo de sílice se produce en actividades de minería subterránea y minería de cantera; construcción; fundición; fabricación de cemento y elaboración de áridos; fabricación, manipulación y transformación de vidrio, cerámica; etc. La inhalación del polvo de sílice puede producir en el ser humano una neumoconiosis llamada silicosis. El objetivo principal de este informe es analizar la evidencia científica existente en el momento actual en relación al aumento del riesgo de sufrir cáncer de pulmón por exposición laboral a sílice, mediante una síntesis de la evidencia de las revisiones sistemáticas y meta-análisis (RS/MA) publicados.

5.

Medio ambiente

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual abril 2014. Madrid: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2014. - 139 p. - Nº 34 (abr. 2014). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/1pNMdfc LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

La gestión del agua en España, análisis de la situación actual del sector y retos de futuro. - Madrid: PwC, 2014. - 60 p. AGUA // ESPAÑA RESUMEN: El objetivo fundamental de este informe es impulsar un debate social y político en España que permita sentar las bases para

29


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial una mejora en la gestión del ciclo integral del agua y dinamice la inversión en el sector.

6.

Formación. Educación

Next International Business School: La reorientación como clave para salir de la crisis / Lominchar Jiménez, José. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 46-48 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG ESCUELAS DE NEGOCIOS RESUMEN: La relación directa con modelos empresariales de éxito, basándose en una formación eminentemente práctica conectada a la nueva realidad social, empresarial y profesional, es una actitud que deben adoptar los nuevos modelos de escuelas de negocio.

Regulados los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 14 (marzo 2014). - pp. 34-37 Accesible en: http://bit.ly/1gFKeDG APRENDIZAJE // FORMACION PROFESIONAL RESUMEN: El pasado mes de enero, entraba en vigor la Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, que regula los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje. Analizamos sus principales novedades.

7.

Internacional

Boletín Europeo (marzo 2014). Bruselas: Gobierno de Aragón. Oficina en Bruselas, 2014. - 36 p. Accesible en: http://bit.ly/1hINHlR UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Este boletín recopila información europea de actualidad, con particular atención a iniciativas relacionadas con el crecimiento y la creación de empleo. En particular, la edición de marzo del presente boletín recopila información europea de actualidad, con particular atención a iniciativas relacionadas con el crecimiento y la creación de empleo. Asimismo, se recogen las principales medidas políticas comunitarias e información sobre reuniones de interés, premios y concursos, estadísticas y estudios,

N. 90 mayo 2014

así como posibilidades de financiación europea: convocatorias de propuestas, licitaciones y búsquedas de socios para formar consorcios y participar en proyectos financiados por la UE.

El mercado de la confección, el calzado y la marroquinería en Irlanda: diciembre 2013 / Ricardo Lapuente Sánchez-Paniagua. Dublín: Oficina Económica y Comercial de España en Dublín, 2013. - 92 p. (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/1fVyf5H ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA DEL CALZADO // INDUSTRIA DEL VESTUARIO // IRLANDA RESUMEN: Estudio del mercado de la confección, el calzado y la marroquinería en Irlanda (datos 2008 – 2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e incluye información práctica de interés. En información práctica incluye ferias del sector y direcciones de interés.

El mercado de la contratación Pública en Eslovaquia 2014 . Bratislava: Oficina Económica y Comercial de España en Bratislava, 2014. - 34 p. - (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/1nThbOA CONTRATOS PUBLICOS // ESLOVAQUIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: El objetivo de este documento es conocer del sistema único de la contratación pública en Eslovaquia. Este sistema persigue la coordinación en la aplicación de los procedimientos y la adjudicación de contratos públicos y concesiones de forma transparente, facilitando la igualdad de trato a todos los que participan en el sistema de contratación pública, el fomento de la competencia y el desarrollo económico, a la vez que proporciona una protección jurídica uniforme.

El mercado de la energía en Chipre 2014. - Atenas: Oficina Económica y Comercial de España en Atenas, 2014. - 46 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1mwoaih CHIPRE // ENERGIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio del mercado de la energía en Chipre. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector e información práctica de interés. También incluye ferias, asociaciones, publicaciones y otras direcciones de interés.

30


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial El mercado del aceite de oliva en Eslovaquia 2014. - Bratislava: Oficina Económica y Comercial de España en Bratislava, 2014. - 37 p. (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/QDMGAU ACEITE DE OLIVA // ESLOVAQUIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio de mercado sobre el aceite de oliva en Eslovaquia (datos 2009-2013). Proporciona datos de producción, así como cifras de negocio relativas a importaciones y exportaciones, canales de comercialización, mención de productos y variedades de aceite y sus sustitutivos, además de tendencias de consumo y algunos aspectos sobre los precios para el cliente final.

El mercado del sector ferroviario en Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Catar 2013. - Dubai: Oficina Económica y Comercial de España en Dubai, 2013. - 41 p. - (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/1m02Bqg EMIRATOS ARABES UNIDOS // ESTUDIOS DE MERCADO // FERROCARRILES RESUMEN: Estudio de Mercado sobre el sector ferroviario en EAU y Catar. Los países del Golfo están apostando por el ferrocarril como un medio de transporte alternativo a los que ya tienen, por ser más barato y sostenible. Actualmente en Emiratos Árabes Unidos está prevista una inversión de 18 mil millones de USD en el sector ferroviario. Catar, en cambio, es el país del Golfo con mayor inversión en el sector ferroviario, con 35 mil millones de USD. El estudio presenta la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, e informa sobre los canales de distribución. En anexos incluye direcciones de interés e información sobre ferias del sector.

El mercado del vino en Australia 2014. - Sídney: Oficina Económica y Comercial de España en Sídney, 2014. - 36 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1kJmul6 AUSTRALIA // ESTUDIOS DE MERCADO // VINO RESUMEN: Estudio del mercado del vino en Australia (datos 2009 – 2013). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e incluye información práctica de interés.

El mercado del vino en Eslovaquia 2014. - Bratislava: Oficina Económica y Comercial de España en Bratislava, 2014. - 44 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1iU2GJF

N. 90 mayo 2014

ESLOVAQUIA // ESTUDIOS DE MERCADO // VINO RESUMEN: Estudio de mercado del vino en Eslovaquia (datos 2009-2013). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector e información práctica de interés. En otros epígrafes incluye direcciones de interés.

El mercado del vino en Rusia 2014. - Moscú: Oficina Económica y Comercial de España en Moscú, 2014. - 56 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1hfNs1h ESTUDIOS DE MERCADO // RUSIA // VINO RESUMEN: Estudio sobre el mercado del vino en Rusia (datos de 2009-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye varias cláusulas del contrato de suministro de vino a Rusia.

El papel del diálogo social y los Consejos Económicos y Sociales e instituciones similares en respuesta a la crisis. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 26 (invierno 2014). - pp. 17-23 Accesible en: http://bit.ly/1lP6P1K CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL RESUMEN: El diálogo social a escala europea y nacional es aún más necesario en tiempos de crisis cuando suelen producirse tensiones. Nuestro modelo se basa en la consulta y en el mayor consenso posible. La garantía de la estabilidad financiera de la zona del euro supone la contribución más importante que puede hacerse para asegurar el crecimiento económico y el empleo

Ficha país: Irán 2014. - Teherán: Oficina Económica y Comercial de España en Teherán, 2014. - 12 p. Accesible en: http://bit.ly/1gRQTX3 IRAN RESUMEN: Documento que presenta de manera esquemática la situación de Irán, su coyuntura económica y sus relaciones comerciales, especialmente con la UE y con España.

Guía país: Filipinas 2014. - Manila: Oficina Económica y Comercial de España en Manila, 2014. - 84 p. Accesible en: http://bit.ly/1i82PYq ESTUDIOS DE MERCADO // FILIPINAS

31


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Guía país Filipinas que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y direcciones de interés.

Guía país: Guinea Ecuatorial 2014. - Malabo: Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2014. - 51 p. Accesible en: http://bit.ly/1kPGEq0 ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía que proporciona toda la información básica de Guinea Ecuatorial, como la situación geográfica, política y económica, superficie, clima, demografía, las relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales, además de una introducción a las oportunidades de negocio para la empresa española. En anexos incluye cuadro con datos básicos y principales indicadores económicos.

Guía país: Líbano 2014. - Beirut: Oficina Económica y Comercial de España en Beirut, 2014. - 54 p. Accesible en: http://bit.ly/1jhd4eH ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país sobre Líbano que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura políticoadministrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos incluye datos básicos del país y estadísticas de los principales indicadores económicos.

Informe económico y comercial: Bélgica 2014. - Bruselas: Oficina Económica y Comercial de España en Bruselas, 2014. - 45 p. Accesible en: http://bit.ly/1tGGuHC BELGICA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Bélgica que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Actualizado a abril 2014.

Informe económico y comercial: Chipre 2014. - Atenas: Oficina Económica y Comercial de España en Santiago de Atenas, 2014. - 46 p. Accesible en: http://bit.ly/1icKPha CHIPRE // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial de Chipre con datos actualizados del último trimestre de 2013. Incluye información política, económica y comercial, así como las relaciones

N. 90 mayo 2014

multilaterales del país y las bilaterales con España.

Informe económico y comercial: Cuba 2014. - La Habana: Oficina Económica y Comercial de España en La Habana, 2014. - 38 p. Accesible en: http://bit.ly/1ihf06a CUBA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Cuba que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Datos 2011-2013.

Informe económico y comercial: Dinamarca 2014. - Copenhague: Oficina Económica y Comercial de España en Copenhague, 2014. - 28 p. Accesible en: http://bit.ly/1iAnuBT DINAMARCA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Cuba que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Datos 2011-2013.

Informe económico y comercial: Filipinas 2014 . - Manila: Oficina Económica y Comercial de España en Manila, 2014. - 40 p. Accesible en: http://bit.ly/1ftBJGL ESTUDIOS DE MERCADO // FILIPINAS RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Filipinas que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones económicas bilaterales y relaciones económicas multilaterales para la empresa española.

Informe económico y comercial: Grecia 2014. - Atenas: Oficina Económica y Comercial de España en Santiago de Atenas, 2014. - 45 p. Accesible en: http://bit.ly/1icLcIJ ESTUDIOS DE MERCADO // GRECIA RESUMEN: Informe económico y comercial de Grecia con datos actualizados del último trimestre de 2013. Incluye información política, económica y comercial, así como las relaciones multilaterales del país y las bilaterales con España.

Informe económico y comercial: Guatemala 2014. - Guatemala: Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala, 2014. - 38 p. Accesible en: http://bit.ly/1pnRaeC ESTUDIOS DE MERCADO // GUATEMALA RESUMEN: Informe económico y comercial de Guatemala. Describe la situación política y económica del país, sus relaciones bilaterales y multilaterales, sus relaciones y acuerdos

32


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial comerciales, así como las oportunidades de negocio para la empresa española. Datos 20102013.

Informe económico y comercial: Guinea Ecuatorial 2014. - Malabo: Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2014. - 33 p. Accesible en: http://bit.ly/1hjQCMT ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Guinea Ecuatorial, que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

Informe económico y comercial: Luxemburgo 2014. - Bruselas: Oficina Económica y Comercial de España en Bruselas, 2014. - 44 p. Accesible en: http://bit.ly/1hp5YEd ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Información sobre la situación económica y comercial del Gran Ducado de Luxemburgo. Proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales y multilaterales. Datos desde 2010 a 2013.

Informe económico y comercial: Tailandia 2014. - Bangkok : Oficina Económica y Comercial de España en Bangkok, 2014. - 47 p. Accesible en: http://bit.ly/1kgyx3X ESTUDIOS DE MERCADO // TAILANDIA RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Tailandia que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Datos de 2010 hasta 2013.

Informe económico y comercial: Túnez 2014. - Túnez: Oficina Económica y Comercial de España en Túnez, 2014. - 38 p. Accesible en: http://bit.ly/QBaW6R ESTUDIOS DE MERCADO // TUNEZ RESUMEN: Informe económico y comercial de Túnez que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. (Datos 2009-2013).

La consultoría en ingeniería en Marruecos 2014. - Rabat: Oficina Económica y Comercial de España en Rabat, 2014. - 29 p. - (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/1gnhY8q

N. 90 mayo 2014

CONSULTORES // ESTUDIOS DE MERCADO // MARRUECOS RESUMEN: Estudio de mercado sobre la consultoría en ingeniería en Marruecos. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector e información práctica de interés.

Tamaño y composición de una Federación Europea eficiente / Miguel Andreu, José. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3045 (1- 30 nov. 2013). - pp. 63-71 Accesible en: http://bit.ly/1izQN99 UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Para muchos, la actual organización de la eurozona carece de futuro, incluso aunque se pongan en marcha las uniones fiscal y bancaria. Tal parece que tras la fallida construcción de la Unión Económica y Monetaria en 1992 y 1999, la puesta en marcha de una federación es ya absolutamente indispensable. A tales efectos se discutirán en primera instancia las funciones mínimas de esa federación y, posteriormente, el posible número de sus componentes. Aunque las funciones mínimas de la federación son claramente no negociables –ya que de otro modo el nuevo Estado unitario sería incompleto– el número inicial de países federados puede ser discutible. Descartada una federación a 28, porque algunos países miembros de la UE-28 simplemente no querrían federarse, y tras dirigir nuestra atención a la eurozona encontramos que algunos países que hoy pertenecen a la zona euro, se hallan en situación económica poco estable, al tiempo que carecen de una población suficiente, lo que, en definitiva, no incrementaría las economías de escala a obtener, mientras introduciría a corto-medio plazo perturbaciones financieras significativas. Habida cuenta de lo anterior, el artículo dibuja una federación europea inicial, formada por 8 países, miembros de la actual eurozona, susceptible de ser ampliada. Esa federación a 8 constituiría un nuevo estado de 300 millones de habitantes, que hacia 20402050 sería uno de los 4 Estados más importantes del planeta.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación

33


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Catalogación de documentos cartográficos en RDA / Novotná, Eva. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 195-000 CATALOGACION RESUMEN: Se muestran las reglas de catalogación RDA (Resource description and access) que parten del modelo conceptual de FRBR y FRAD, describiendo las entidades básicas como la obra, su expresión, realización, unidad, atributos y relaciones o contexto. Se explica la estructura de RDA y los cambios fundamentales de las reglas existentes AACR, con respecto a la nueva terminología y modelo de catalogación, tratándose en concreto de la regla de tres autores, supresión de siglas, anotaciones de números y de errores y uso de corchetes. Se informa sobre los nuevos campos de MARC 21 para los datos editoriales 264 así como sobre el campo 3XX para el tipo de contenido, medio y portador de datos. Nos centramos en el problema de cómo aplicar estas modificaciones en los documentos cartográficos, especialmente en lo que se refiere a los campos de datos matemáticos 255 destinados a escalas, visualizaciones cartográficas y coordenadas, así como los determinados para la descripción física, citando posiblidades de uso. Un papel fundamental en el desarrollo de las RDA y formación de catalogadores lo desempeña el grupo especializado en documentos cartográficos Magirt (ALA). Las reglas son lo suficientemente flexibles como para que puedan servir tanto a catalogadores como a agencias que se dedican a la catalogación, por lo cual será necesario interpretarlas en función de las costumbres que tiene cada país en su sistema de catalogación. Las RDA ya han sido traducidas a las lenguas más importantes del mundo.

Comparación de los hábitos y perfil del lector digital entre Estados Unidos y España / Alonso Arévalo, Julio; Cordón García, José Antonio; Gómez Díaz, Raquel. - En: Anales de Documentación. - N. 17, n. 1 (2014). - pp. 01-16 Accesible en: http://bit.ly/1hjPetf ESPAÑA // ESTADOS UNIDOS // LECTURA // LIBROS ELECTRÓNICOS RESUMEN: La irrupción de los libros electrónicos (soporte y contenido) está provocando cambios en los hábitos de la lectura y en los factores asociados a ella. Aunque es indudable la importancia de este fenómeno aún son pocos los trabajos que tratan de sistematizar los cambios que se han producido, y la falta de homogeneidad en los parámetros dificulta en muchas ocasiones la elaboración de estudios diacrónicos en un mismo contexto o sincrónicos en entornos geográficos distintos. A pesar de ello, la riqueza de datos que ofrecen algunos informes recientes permite extraer información y comparar el fenómeno de los hábitos y perfiles de los lectores digitales, como

N. 90 mayo 2014

es el caso del Pew Research Center & American Life Project para el contexto estadounidense y Hábitos de compra y Lectura de libros en España para el español lo que permite mostrar cómo a pesar de que los contextos sociales y culturales son diferentes, existe una coincidencia en la evolución de la lectura digital.

Crisis financiera y brecha NorteSur en los grandes grupos mediáticos de la UE / FernándezFernández, Fátima; CamposFreire, Francisco. En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 126-133 CRISIS FINANCIERA // MEDIOS DE COMUNICACION RESUMEN: La crisis y los ajustes económicos en los grandes grupos de medios de comunicación de la Unión Europea han incrementado la brecha Norte-Sur en cuanto a solidez financiera, competitividad y capitalización, a favor de los modelos centroeuropeo y anglosajón. Los resultados financieros de los 93 mayores grupos y empresas del sector en la UE evidencian no sólo los efectos perniciosos de la financiación y la coyuntura económica, sino también el incremento de las divergencias regionales en la UE-28. Los países mediterráneos, con los peores resultados, son los más expuestos a estos peligros y muestran los escasos avances en la convergencia del sector mediático europeo en cuanto a gestión económica y solidez para cumplir sus cometidos sociales. La crisis ha reforzado la posición de los grupos mediáticos del Norte frente a un debilitado Sur, que ya partía de una mayor dependencia por su mayor exposición a intereses partidistas. La difusión diaria de prensa en la UE bajó de 115,33 millones de ejemplares distribuidos en 2008 a 82,54 millones en 2012, un 27,73% menos. El 64,5% de los grandes medios cotizados en la UE-28 se concentra en cinco países. El 52,7% de los medios cuenta con participaciones significativas de instituciones financieras.

De qué hablamos cuando hablamos de políticas de información / Anglada, Lluís. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 105111 POLITICA DE INFORMACION RESUMEN: Una política de información es una acción concertada de varios agentes con la información como objeto y con determinadas finalidades como metas. La crisis que vivimos no sólo es económica sino también tecnológica y de cambio de modelo organizativo, y está mostrando ya algunos efectos de la desregulación y la no planificación. Sólo podremos establecer políticas solidas de información si encontramos un conjunto de acciones alrededor de las cuales se puedan alinear sin fricciones un amplio espectro de agentes. 1. En el mundo de lo impreso deberán conseguir que se pudiera conocer de forma fácil

34


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial todo lo que hay, que fuera accesible y que lo que se usa poco y tenderá a usarse menos se conserve. 2. Las instituciones patrocinadoras de la investigación pueden y deben ponerse de acuerdo en facilitar el acceso abierto a la información y a los datos. 3. Finalmente, la biblioteca organización ha de poder prestar libros digitales, ofrecer información digital para el uso de todos y garantizar que el acervo de lo nacido digital pasará a las generaciones futuras. A esto se le deben añadir planes para conseguir la formación para la información en las escuelas. En estos momentos de cambio, rodeados de incertidumbres y con algunas debilidades notables, parte de nuestros deberes profesionales deben dedicarse al tejido de acuerdos que permitan actuar coordinadamente en direcciones determinadas.

Efectos de la crisis económica en las bibliotecas españolas / Hernández-Sánchez, HIlario; Arroyo-Vázquez, Natalia. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 158-164 BIBLIOTECAS // CRISIS RESUMEN: Las bibliotecas en España, como otras instituciones, se están viendo afectadas por la crisis económica. Se analiza, a la luz de los datos estadísticos disponibles, en qué manera y cuáles son sus primeras consecuencias. Además de la importante disminución del gasto en adquisiciones y la consecuente desactualización de las colecciones, en 2012 se observa la desaparición de puntos de servicio y la reducción del personal, a la vez que se registra una creciente demanda de los servicios de biblioteca. También se pone de manifiesto el cambio de hábitos de consumo de contenidos y se presta una especial atención a lo digital, otro de los rasgos que más afectan a las bibliotecas en la actualidad. Datos de 2012: los gastos corrientes de las bibliotecas españolas ascendieron a 990,1 millones de euros (+0,54% sobre 2010), aunque en realidad es 5%, si se tiene en cuenta el incremento del IPC. El gasto de personal representa un 66,9%. Las bibliotecas públicas (BPs) registran 594 empleados menos que en 2010 y las universitarias 154 (-5,6% y -2,6% respectivamente). Las BPs incorporaron 3,5 millones de volúmenes (-31,2% / 2010). Visitas: total 216,4 millones (BPs +20,5% / 2010). 401 bibliotecas (20%) no disponían de ordenadores para uso público y 46,5% bibliotecas estaban aún sin opac.

El nuevo canon a las universidades: tras la apropiación del canon digital para las copias privadas, la del open access / Cueva-González-Cotera, Javier de la. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 183-189 PROPIEDAD INTELECTUAL // UNIVERSIDADES

N. 90 mayo 2014

RESUMEN: La actual reforma de la Ley de propiedad intelectual incorpora la novedad de la creación de un canon a las universidades, que supone la apropiación de obras licenciadas bajo open access y su administración en el ámbito de los campus virtuales por la entidad de gestión Cedro. Se analiza un precedente normativo de la presente reforma legal, consistente en la regulación de la compensación por copia privada, que permitió a las entidades de gestión la apropiación durante años de dinero público. Dicho precedente tiene rasgos comunes con la actual reforma: el canon digital supuso la apropiación de lo público, mientras que el canon sobre las universidades representa la apropiación del procomún.

Empresas españolas de gestión documental: servicios, organización, empleo y perspectivas / Paños Álvarez, Antonio; Saura Meroño, PedroJosé. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 144-150 EMPRESAS // GESTION DOCUMENTAL // SELECCION DEL PERSONAL RESUMEN: Los estudios sobre la clasificación y evolución de las actividades de negocio de las empresas españolas de servicios documentales y sus características organizativas, políticas de empleo y otras cuestiones han sido escasos en los últimos años. Conscientes de la importancia que estos temas tienen para los centros universitarios y los estudiantes de las titulaciones de información y documentación, se presentan los resultados obtenidos del análisis de estas empresas y su comparación con los datos disponibles de estudios anteriores. Se presenta los tipos de servicios documentales que ofrecen estas empresas, su distribución geográfica, ámbito de negocio, tamaño y edad, datos actuales sobre sus políticas de empleo y selección y perspectivas de futuro ante la actual situación de crisis. Aportaciones novedosas de este estudio son el análisis del ámbito de negocio y la edad de estas empresas, así como los factores que tienen en cuenta en la selección de empleados.

Las 100 mejores ideas de las empresas: la innovación empieza a remontar en España. - Madrid: Actualidad Económica, 2014. - 34 p. (Dossier Actualidad Económica). RESUMEN: Invertir en innovación es el camino para crecer. En este dossier de la revista actualidad económica se analiza la situacion de la innovación en España, tanto en el sector público como privado, como introducción a las 100 mejores ideas que han sido reconocidas en la XXXVI edición de los premios de Actualidad Económica.

35


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Planes y acciones de los profesionales de la comunicación de museos en Chile. Problemas y visiones / Antoine, Cristian; Carmona, Javiera . - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 165-172 CHILE // MUSEOS RESUMEN: Se examina el concepto de comunicación museal desde la perspectiva del profesional a cargo de la comunicación del museo, caracterizando las circunstancias del ejercicio profesional y percepciones del área de comunicación. A través de una serie de entrevistas en profundidad con los responsables de la gestión de un conjunto de museos chilenos se identifican elementos a considerar y problemas que suelen afectar la comunicación de los museos en términos generales más allá de la diversidad que presentan estas instituciones. En los casos de los museos examinados se aprecia un escenario diverso en la concepción global del área de comunicación, que depende del emplazamiento geográfico, titularidad o dependencia, y de otras características del museo tales como misión, objetivos y visión de la comunicación.

Políticas de información y publicación científica / Aguillo, Isidro F. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 113-118 POLITICA DE INFORMACION // PUBLICACIONES RESUMEN: Ensayo crítico sobre la ausencia de una política integrada de información destinada a la evaluación de la actividad científica. Tal ausencia de una coordinación institucionalizada ha hecho posible que una amplia serie de productos y servicios documentales sean utilizados con dichos fines, aunque originalmente no fueron diseñados a tal efecto. Aunque es cierto que tienen carencias que dificultan su utilización, y que en varios casos son tecnológica y metodológicamente obsoletos, posiblemente el mayor problema es su sostenibilidad en tiempos de crisis económica, especialmente si no asumen nuevas tareas estratégicas, entre las que la evaluación es hoy por hoy prioritaria. Se revisan los portales de revistas científicas, aconsejando los sistemas de mayor valor añadido como SciELO sobre los simples gestores; la actual oferta de bases de datos, cuestionando la necesidad de los productos nacionales sin métricas; los repositorios institucionales, que han olvidado dar servicio a sus propios autores, los verdaderos usuarios finales; y los rankings institucionales que podrían no haber aprendido de las razones del éxito de aquellos basados en indicadores compuestos. Se recomienda profesionalidad frente a la incompetencia, coordinación institucional de los servicios y acabar con la sangría económica que suponen tanto ciertas licencias infrautilizadas como unas políticas anticuadas basadas en criterios ya superados a nivel internacional.

N. 90 mayo 2014

Políticas de información, bibliotecas universitarias y desarrollo: reflexiones desde la cooperación universitaria / Urbano, Cristóbal. En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 173-182 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // POLITICA DE INFORMACION RESUMEN: Reflexión sobre la interacción entre políticas nacionales de información y proyectos de cooperación al desarrollo en el campo de las bibliotecas universitarias y de investigación. Se analiza la evolución del concepto políticas de información, su relación con la cooperación al desarrollo, y el papel central que durante casi setenta años ha tenido en la Unesco en dicha dinámica. Finalmente se reflexiona sobre escenarios de cooperación en los que los profesionales de las bibliotecas universitarias y de investigación de países en desarrollo podrían desarrollar proyectos alineados con las políticas nacionales de información.

Políticas públicas de desarrollo de la industria de contenidos digitales: una prospectiva internacional / Urueña-López, Alberto; Hidalgo-Nuchera, Antonio. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 119-125 POLITICA DE INFORMACION RESUMEN: Se realiza un análisis de políticas públicas para el desarrollo de la industria de contenidos digitales en Alemania, Reino Unido, Francia e Italia (países cercanos al entorno cultural, económico y político de España) e Israel y Estados Unidos (países con un destacado sector de contenidos digitales). Del análisis de las políticas en estos países se han detectado tres líneas de acción: creación y fomento de polos empresariales, búsqueda de nuevas formas de suministrar contenidos a la demanda y programas específicos de internacionalización. Para estas líneas se describen medidas específicas de políticas de los países objeto de la comparativa que, a juicio de los expertos nacionales e internacionales, han tenido impacto en la evolución de la industria de los contenidos digitales de los países seleccionados y que podrían ser de interés para su aplicación en España.

Políticas universitarias de difusión de la información a través de la propia web institucional / PérezMontoro, Mario. - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo abr. 2014). - pp. 190-194 DIFUSION DE LA INFORMACION // UNIVERSIDADES RESUMEN: La difusión de la información se ha convertido en uno de los elementos críticos en los planes estratégicos de las instituciones

36


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial universitarias. Inquietadas por su posición en los rankings internacionales que evalúan este tipo de instituciones, las universidades comienzan a preocuparse también por sus estrategias de difusión de información y sus webs institucionales. En este trabajo se abordan las funciones principales de las webs universitarias; el proceso de análisis, diseño e implementación en la creación de este tipo de sitios webs; los elementos mínimos que deben incluirse en una guía de estilo de web universitaria; y algunos de los principales estándares y referencias nacionales e internacionales de ese tipo de guías.

Presencia de los blogs en el ámbito de la Biblioteconomía y Documentación en España: ¿Se puede hablar de una "Biblogsfera"? / Vera Baceta, Miguel Ángel. - En: Anales de Documentación. - N. 17, n. 1 (2014). - pp. 01-12 Accesible en: http://bit.ly/1otjfkl WEB 2.0 RESUMEN: El fenómeno blog ha provocado una forma natural de agrupación y comunicación entre aquellos que tienen inquietudes afines. Dentro del ámbito científico ha sucedido de la misma manera, creando comunidades de especial interés en un contexto en el que los blogs se consolidan como fuente de información y herramienta complementaria a la investigación. Si bien la libertad por parte del autor a la hora de ofrecer y organizar sus contenidos puede considerarse una de las principales virtudes y factor desencadenante del éxito de los blogs, también se convierte en uno de sus principales problemas. Los blogs, sus contenidos y sus comunidades son difícilmente identificables, clasificables y cuantificables, constituyendo un todo difuso bajo la denominación de blogosfera que en algunos casos impide la puesta en valor de su contenido. Mediante este artículo se pretende identificar los blogs relacionados con la Biblioteconomía y Documentación en España, su autoría, sus contenidos y sus relaciones para clarificar si se puede realmente hablar de una Biblogsfera.

Propuesta metodológica de evaluación de gestores de tesauros compatibles con la web semántica / Martínez González, M. Mercedes; Alvite Díez, M.ª Luisa. En: Anales de Documentación. - N. 17, n. 1 (2014). - pp. 01-18 Accesible en: http://bit.ly/1otiqru TESAUROS // WEB SEMANTICA RESUMEN: El desarrollo de la web semántica, entendida como un espacio compartido para el intercambio de datos estructurados, ha supuesto un interés renovado por los lenguajes controlados tradicionales. Este estudio presenta una metodología evaluativa que posibilita el análisis sistemático de herramientas para la

N. 90 mayo 2014

gestión de tesauros mediante la aplicación de un conjunto de criterios que tienen en cuenta el propósito, las funcionalidades de la aplicación, el mantenimiento de la integridad o coherencia del vocabulario, así como otras cuestiones cruciales referidas a la interoperabilidad, con especial atención a la compatibilidad con los estándares de la web semántica (RDF/SKOS), a la integración de estas herramientas en otros sistemas de información, la interoperabilidad de la información contenida o la habilidad para combinar tesauros procedentes de diferentes fuentes.

Responsabilidad social y sostenibilidad en las bibliotecas universitarias españolas / Herrera-Morillas, José Luis; Castillo-Díaz, Ana; Pérez-Pulido, Margarita . - En: El profesional de la información. - N. 23, 2 (marzo -abr. 2014). - pp. 134-143 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Se recopilan y analizan las iniciativas y recursos relacionados con la responsabilidad social y sostenibilidad en las bibliotecas universitarias españolas. La información se ha obtenido de los sitios webs de las bibliotecas y de otros documentos elaborados por ellas: memorias de actividades, folletos, planes estratégicos y documentos sobre gestión de la colección. Para organizar y estudiar la información se ha elaborado una lista de análisis formada por 5 categorías que abarcan un total de 21 elementos. 61 de las 71 bibliotecas universitarias analizadas (85,9%), incluyen alguna actividad relacionada con la responsabilidad social y sostenibilidad.

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Orden IET/619/2014, de 11 de abril, por la que se establecen las bases para la concesión de apoyo financiero a la inversión industrial en el marco de la política pública de reindustrialización y fomento de la competitividad industrial / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 96 (21 abr. 2014). - pp. 31678-31703

37


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1eWo165 POLITICA INDUSTRIAL

Real Decreto 102/2014, de 21 de febrero, para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 58 (8 marzo 2014). Accesible en: http://bit.ly/1eYN42l COMBUSTIBLES RADIACTIVOS

NUCLEARES

//

RESIDUOS

Real Decreto 164/2014, de 14 de marzo, por el que se establecen normas complementarias para la producción, designación, presentación y etiquetado de determinadas bebidas espirituosas / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 74 (26 marzo 2014). - pp. 2657026577 Accesible en: http://bit.ly/1hXtW6R BEBIDAS

Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 77 (29 marzo 014). pp. 27397-27428 Accesible en: http://bit.ly/1mH3Wji ENERGIA ENERGIA

ELECTRICA

//

PRECIOS

DE

LA

Comercio y Turismo Circular de 3 de abril de 2014, de la Dirección General de Comercio e Inversiones, relativa al procedimiento y tramitación de las importaciones e introducciones de mercancías y sus regímenes comerciales / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 88 (11 abr. 2014). - pp. 30105-30182 Accesible en: http://bit.ly/1ergZWK IMPORTACIONES

N. 90 mayo 2014

Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 76 (28 marzo 2014). - pp. 2696727004 Accesible en: http://bit.ly/1lE1VHa CONSUMIDORES

Administración de Empresas Ley 4/2014, de 1 de abril, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 80 (02 abr. 2014). - pp. 27997-28019 Accesible en: http://bit.ly/1fQLUWZ CAMARAS DE COMERCIO

Orden ECC/243/2014, de 20 de febrero, por la que se adoptan exenciones de aplicación hasta el 1 de febrero de 2016 sobre determinados requisitos técnicos y empresariales para las transferencias y los adeudos domiciliados en euros / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 46 (22 feb. 2014). - pp. 17382-17384 Accesible en: http://bit.ly/PXevo3 CONTABILIDAD

Real Decreto-ley 4/2014, de 7 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 58 (10 marzo 2014). - pp. 2194421964 Accesible en: http://bit.ly/1jg8Z88 DEUDA // FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS

38


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Derecho. Legislación. Gobierno. Política Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la justicia universal. / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 63 (14 marzo 2014). - pp. 2302623031 Accesible en: http://boe.es/boe/dias/2014/03/14/p dfs/BOE-A-2014-2709.pdf PODER JUDICIAL

Orden INT/529/2014, de 28 de marzo, por la que se modifican los anexos del Real Decreto 605/1999, de 16 de abril, de regulación complementaria de los procesos electorales / ESPAÑA. Ministerio del Interior. - En: BOE. N. 82 (4 abr. 2014). - pp. 2863428738 Accesible en: http://bit.ly/1jxT1aY ELECCIONES

Real Decreto 213/2014, de 31 de marzo, por el que se convocan elecciones de diputados al Parlamento Europeo / ESPAÑA. Presidencia del Gobierno. - En: BOE. - N. 79 (01 abr. 2014). - pp. 27812-27813 Accesible en: http://bit.ly/1kmcKtt ELECCIONES // PARLAMENTO EUROPEO

Resolución de 27 de marzo de 2014, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se fija la fecha a partir de la cual los actos del procedimiento administrativo de aplazamiento del pago de deudas con la Seguridad Social dirigidos a determinados sujetos se notificarán electrónicamente / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 87 (10 abr. 2014). - pp. 29979-29980 Accesible en: http://bit.ly/1ergtrw ADMINISTRACIÓN SEGURIDAD SOCIAL

ELECTRÓNICA

//

Hacienda. Fiscalidad

N. 90 mayo 2014 Finanzas.

Circular 1/2014, de 26 de febrero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre los requisitos de organización interna y de las funciones de control de las entidades que prestan servicios de inversión. / COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. - En: BOE. - N. 81 (03 abr. 2014). - pp. 2831928334 Accesible en: http://bit.ly/Pv5AJx INVERSIONES

Orden ECC/493/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica la Orden ECC/2741/2012, de 20 de diciembre, de desarrollo metodológico de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera sobre el cálculo de las previsiones tendenciales de ingresos y gastos y de la tasa de referencia de la economía española / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOA. - N. 77 (29 marzo 2014). - pp. 27453-27458 Accesible en: http://bit.ly/1mgF9Cn PRESUPUESTOS PÚBLICAS

ADMINISTRACIONES

Orden HAP/455/2014, de 20 de marzo, por la que se aprueban los modelos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio, ejercicio 2013, se determinan el lugar, forma y plazos de presentación de los mismos, se establecen los procedimientos de obtención o puesta a disposición, modificación y confirmación del borrador de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y se determinan las condiciones generales y el procedimiento para la presentación de ambos por medios telemáticos o telefónicos / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En:

39


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial BOE. - N. 71 (24 marzo 2014). - pp. 25073-25142 Accesible en: http://bit.ly/1fAlTyA IMPUESTOS

Orden HAP/492/2014, de 27 de marzo, por la que se regulan los requisitos funcionales y técnicos del registro contable de facturas de las entidades del ámbito de aplicación de la Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 77 (29 marzo 2014). - pp. 27349-27358 Accesible en: http://bit.ly/1iPfUGx FACTURAS ELECTRÓNICAS

Orden HAP/536/2014, de 3 de abril, por la que se modifica la Orden EHA/1049/2008, de 10 de abril, de declaración de bienes y servicios de contratación centralizada / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 84 (7 abr. 2014). - pp. 29339-29342 Accesible en: http://bit.ly/1i7Vvx8 CONTRATOS PUBLICOS

Orden HAP/596/2014, de 11 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2013 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 92 (16 abr. 2014). - pp. 31247-31262 Accesible en: http://bit.ly/1kxoWte AGRICULTURA // GANADERIA // IMPUESTO A LA RENTA

Resolución de 12 de marzo de 2014, de la Dirección General del Catastro, por la que se aprueba la forma de remisión y la estructura, contenido y formato informático

N. 90 mayo 2014

del fichero del padrón catastral y demás ficheros de intercambio de la información necesaria para la gestión del Impuesto sobre Bienes Inmuebles / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 69 (21 marzo 2014). - pp. 24189-24206 Accesible en: http://bit.ly/1dVaCKK IMPUESTOS

Transporte Acuerdo Multilateral M-268 en aplicación de la sección 1.5.1 del Anexo A del Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR), relativo al transporte de embalajes desechados, vacíos, sin limpiar (n.º ONU 3509), hecho en Madrid el 20 de diciembre de 2013 / ESPAÑA. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. - En: BOE. - N. 94 (18 abr. 2014). - pp. 31461-31463 Accesible en: http://bit.ly/1kbvOvG MERCANCIAS // TRANSPORTE POR CARRETERA

Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 85 (8 abr. 2014). - pp. 29508-29528 Accesible en: http://bit.ly/OOsT09 SEGURIDAD EN LAS CARRETERAS // TRAFICO

Orden FOM/420/2014, de 7 de marzo, por la que se modifica la Orden FOM/897/2005, de 7 de abril, relativa a la declaración sobre la red y al procedimiento de adjudicación de capacidad de infraestructura ferroviaria / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. En: BOE. - N. 67 (19 marzo 2014). Accesible en: http://bit.ly/1ghUMtS TRANSPORTE FERROVIARIO

Orden FOM/421/2014, de 13 de marzo, por la que se modifica el

40


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial anexo III del Real Decreto 1434/2010, de 5 de noviembre, sobre interoperabilidad del sistema ferroviario de la Red Ferroviaria de interés general / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. En: BOE. - N. 67 (19 marzo 2014). Accesible en: http://bit.ly/1oEoUjZ TRANSPORTE FERROVIARIO

Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 50 (27 feb. 2014). - pp. 18506-18607 Accesible en: http://bit.ly/1lW169M MERCANCIAS // TRANSPORTE POR CARRETERA

Real Decreto 177/2014, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de precios de referencia y de agrupaciones homogéneas de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, y determinados sistemas de información en materia de financiación y precios de los medicamentos y productos sanitarios / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - En: BOE. - N. 73 (25 marzo 2014). - pp. 26385-26401 Accesible en: http://bit.ly/1fOQ81p MEDICAMENTOS // PRECIOS

y

relaciones

Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del empleo y la contratación indefinida / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 52 ( 1 marzo 2014). - pp. 1933919344 Accesible en: http://bit.ly/MDAMoi CREACION EMPLEO

DE

EMPLEOS

//

POLITICA

Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 87 (10 abr. 2014). - pp. 29797-29811 Accesible en: http://bit.ly/1jxTyJZ OFERTAS DE EMPLEO

RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2014 de la Directora del Servicio Provincial de Economía y Empleo, complementaria a la de 15 de noviembre de 2013, por la que se determinan las fiestas locales, de carácter retribuido, no recuperables e inhábiles, para el año 2014 en los municipios de la provincia de Zaragoza / ARAGÓN. Departamento de Economía y Empleo. - En: BOA. - N. 55 (19 marzo 2014). Accesible en: http://bit.ly/1kPbdgv ESPAÑA - ARAGÓN // ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO

Biología. Alimentos. Salud

Empleo laborales

N. 90 mayo 2014

DE

Real Decreto 228/2014, de 4 de abril, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2014 / ESPAÑA. Ministerio de

RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2014, del Director del Servicio Provincial de Economía y Empleo de Teruel, complementaria a la de 15 de noviembre de 2013, por la que se determinan las fiestas locales de carácter retribuido, no recuperables e inhábiles, correspondientes al año 2014 en los municipios de la provincia de Teruel / ARAGÓN. Departamento de Economía y Empleo. - En: BOA. - N. 55 (19 marzo 2014). Accesible en: http://bit.ly/1jbe3z4 ESPAÑA - ARAGÓN // ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO

Resolución de 27 de enero de 2014, de la Directora del Servicio Provincial de Economía y Empleo de Huesca, complementaria a la de 15 de noviembre de 2013, por la que se determinan las fiestas locales de carácter retribuido, no recuperables e inhábiles, para el año 2014, en los municipios de la provincia de Huesca / ARAGÓN. Departamento de Economía y Empleo. - En: BOA. - N. 55 (19 marzo 2014). Accesible en: http://bit.ly/1h0QJgu ESPAÑA - ARAGÓN // ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO

41


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Seguridad y salud laboral Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 52 (01 marzo 2014). - pp. 19294-19338 Accesible en: http://bit.ly/1hF8ghf SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TRABAJO A TIEMPO PARCIAL

Medio Ambiente Orden de 14 de febrero de 2014, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, sobre prevención y lucha contra los incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón para la campaña 2014/2015 / ARAGÓN. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. - En: BOA. - N. 38 (24 feb. 2014). - pp. 7682-7693 Accesible en: http://bit.ly/1phEVe6 INCENDIOS FORESTALES

Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOA. - N. 77 (29 marzo 2014). - pp. 27437-27452 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/ 29/pdfs/BOE-A-2014-3379.pdf CONTROL DE EMISION DE GASES

Internacional Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 74 (26 marzo 2014). - pp. 26531-26564 Accesible en: http://bit.ly/1gRTR2o RELACIONES INTERNACIONALES

N. 90 mayo 2014

Resolución de 21 de abril de 2014, de la Secretaría General Técnica, sobre aplicación del artículo 32 del Decreto 801/1972, de 24 de marzo, relativo a la Ordenación de la actividad de la Administración del Estado en materia de Tratados Internacionales / ESPAÑA. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. - En: BOE. - N. 100 (25 abr. 2014). - pp. 32567-32628 Accesible en: http://bit.ly/1igdJx2 ACUERDOS INTERNACIONALES

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.