Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 88 (febrero 2014)

Page 1

N. 88, febrero 2014 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 88 febrero 2014

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......3 I.4. Administración de empresas ....... 7 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 9 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 9 II.2. Política económica y social ....... 10 II.3. Economía ....... 10 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 12 II.5. Transporte ..... 14 II.6. Cultura y Sociedad ..... 14 II.7. Demografía ..... 15 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 16 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 18 VII. INTERNACIONAL ....... 23 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 26 ANEXO: Novedades Legislativas....... 28

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Índice de Precios Industriales (IPRI): diciembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 24 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1isXNZ7 INDICES DE PRECIOS // PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, más de un punto superior a la del mes de noviembre. La variación mensual de los precios industriales es del 1,1%.

Índice de Producción Industrial (IPI): noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/19hDx9n ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 3,5% en septiembre, frente al –4,2% de agosto. Corregida de efecto calendario la tasa anual del IPI es del 1,4%, frente al –2,1% de agosto.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 20 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1l48GT9 INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria se sitúa en el –2,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –5,1% en la serie original. La variación mensual es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN): noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 10 p. -

N. 88 febrero 2014

(Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 20 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1eXfoTm INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el –0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –3,4% en la serie original. La variación mensual es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

1.2. Comercio y turismo Caracterización y comportamiento de la empresa exportadora española: un análisis desde la experiencia de las políticas del ICEX / González-Izquierdo Revilla, Mª del Coriseo . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 023-032 Accesible en: http://bit.ly/1hWCdZF EMPRESAS COMERCIALES // EXPORTACIONES RESUMEN: En los últimos 25 años se ha producido una enorme transformación del tejido empresarial en nuestro país y una de las características más relevantes de este cambio ha sido el aumento del grado de internacionalización de las empresas y, a nivel agregado, del grado de apertura de nuestra economía que, medida como cociente entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios en relación al PIB, ha pasado de ser del 33 por 100 en 1985, al 61 por 100 en 2012, perfectamente en línea con las principales economías de nuestro entorno, con la excepción de Alemania. En este artículo hacemos un análisis de esta evolución, su incidencia, las características de la economía, de las empresas españolas, los retos del futuro así como la aportación del ICEX a su desarrollo. Destacando que el intenso impulso exportador de los últimos años ha significado que, en 2012, las exportaciones de bienes y servicios, en relación al PIB, supusieran el 32,45 por 100, cifra que duplica la media de la UE en 2011 y superior también a la de Francia, Reino Unido o Italia.

CESCE: su aportación a la internacionalización española / Loring Rubio, Rafael. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 053-068 Accesible en: http://bit.ly/1ddapLV CREDITO A LAS EXPORTACIONES RESUMEN: En el artículo repasamos, brevemente, el origen, sustento teórico y evolución en los últimos 40 años del seguro de crédito con apoyo oficial, tal y como ha sido desarrollado por la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE) desde su creación en 1970. Se muestra el notable impacto que ha tenido este instrumento en el proceso de apertura de la economía española, particularmente en su etapa inicial, así como el continuo proceso de transformación de la actividad en función de los cambios en el sistema financiero y en el marco regulatorio. También veremos cómo CESCE ha cumplido con relativo éxito la función de promoción de la exportación y de asegurador de última instancia con un reducido coste financiero para el Estado en el largo plazo. Por último, se repasa con especial atención la importante función anticíclica que ha tenido este instrumento a partir de la crisis financiera de 2009 y el constante reto que, todavía, supone para CESCE la problemática situación del sistema financiero español.

Coyuntura Turística Hotelera: diciembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1dTWNet HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,9% en el año 2013. Los hoteles ingresaron 41,2 euros por habitación disponible y facturaron 72,2 euros de media por habitación ocupada.

De los aspectos teóricos a los aspectos prácticos de la unidad de mercado / Aguilera SánchezGarrido, Bernardo . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 107-114 Accesible en: http://bit.ly/1gwOl6K MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: La dispersión y la proliferación de normas en el ordenamiento jurídico español, han generado importantes barreras a la unidad de mercado, afectando negativamente a la competitividad de las empresas españolas. Esta fragmentación del marco normativo contrasta, además, con la pertenencia de España al Mercado Único europeo y a su integración comercial y económica en la Unión Europea. Existen muchos ejemplos de distorsiones en la unidad de mercado, identificados en el inventario de distorsiones que elabora la CEOE. Son un reflejo del elevado coste que implican para las empresas, poniendo de manifiesto el

N. 88 febrero 2014

margen de mejora para facilitar la actividad del empresario y la necesidad de una Ley de Garantía de Unidad de Mercado. El desarrollo y la concreción de la misma se han de traducir en medidas de coordinación y colaboración precisas entre las diferentes Administraciones, así como con el sector privado. Además, el problema de la unidad de mercado ha de abordarse complementariamente con otros obstáculos del marco normativo que afectan negativamente al crecimiento y la competitividad, como es una inadecuada transposición de las normas europeas y la sobrerregulación. El objetivo último ha de ser configurar un ordenamiento jurídico coherente, simple, claro y favorable a la actividad empresarial.

El apoyo a la internacionalización del sector minorista en España: un enfoque desde las necesidad / Fayós Gardó, Teresa; Calderón García, Haydée; Mollá Descals, Alejandro. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 145162 Accesible en: http://bit.ly/LhgPmy INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: La internacionalización está dejando de ser una opción para las empresas minoristas españolas para pasar a ser una necesidad. Para desarrollarse en los mercados exteriores las empresas requieren unas capacidades y unos recursos que no todas poseen, y se enfrentan a unas barreras en ocasiones insalvables. Ante esta realidad es necesaria la ayuda de organismos públicos y privados que incentiven y apoyen su internacionalización. En este trabajo se explora si el sector minorista español está preparado para la aventura internacional, cuál es el papel de los programas de apoyo en la misma, y cuáles deberían ser las futuras líneas de actuación.

El ICO y su aportación a la financiación internacional / Escolano Olivares, Román . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 033-052 Accesible en: http://bit.ly/1n2zPBj CREDITO // INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: Entre 1992 y 2012 el apoyo financiero que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha prestado al sector exterior a través de sus líneas de mediación a pymes y préstamos directos a grandes empresas ha ascendido a unos 19.000 millones de euros. En 2013 el ICO ha desarrollado un catálogo integral de productos mediante el que impulsar el proceso

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de internacionalización de las empresas españolas: financiación de inversiones en el exterior, financiación de exportaciones (a través de las líneas «ICO Exportadores Corto Plazo» y «Medio y Largo Plazo») y productos de garantías y avales para empresas que acudan a licitaciones internacionales.

El mercado interior doméstico dentro del mercado único de la Unión Europea en la estrategia para el crecimiento económico. / Ortiz Aguilar, María. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 011-024 Accesible en: http://bit.ly/1ed1XCy MERCADO UNICO EUROPEO // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La profundización del Mercado Único de la Unión Europea es uno de los instrumentos indispensables de la Estrategia UE2020 como mecanismo para impulsar la recuperación, el crecimiento económico y el empleo. El Mercado Único constituye también una referencia para los compromisos de reforma estructural de los Estados miembros. Un enfoque de reformas ambicioso en los mercados de productos y servicios es indispensable para aprovechar todo el potencial de crecimiento. Las medidas para garantizar la unidad de mercado, bajo una aplicación también ambiciosa de los principios en los que se basa el desarrollo del Mercado Único, permitirán reducir las rigideces estructurales, eliminando restricciones innecesarias, injustificadas y desproporcionadas sobre la actividad, y estableciendo un modelo de regulación económica más eficiente y moderno que elimine costes y barreras al crecimiento económico y a la creación de empleo.

El Programa de Trabajo de Unidad de Mercado: el Plan de Racionalización Normativa como ejercicio de buena regulación económica / Álvarez Suárez, Marisa; Pérez Raposo, Beatriz. En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 115-125 Accesible en: http://bit.ly/MmwB0f MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: El Programa de Trabajo de Unidad de Mercado se constituye como un ambicioso ejercicio de buena regulación, que continúa las prácticas previas de mejora regulatoria en España y avanza en la garantía de la libre circulación y prestación de bienes, servicios y del libre acceso y ejercicio de las actividades económicas en el territorio nacional, desarrollando un plan de racionalización normativa en paralelo a la elaboración de un anteproyecto de ley. En este artículo se

N. 88 febrero 2014

analizan los elementos, elaboración y ejecución del Programa de Trabajo.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 6 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 16 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/19yOgMU ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 33,7% en noviembre respecto al mismo mes de 2012. El 2,6% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Impacto macroeconómico de la profundización en la unidad de mercado / Más Rodríguez, Pilar; Herrero García, Carlos. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 065-076 Accesible en: http://bit.ly/1dS9u3E MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: Este documento evalúa el impacto macroeconómico de la profundización en la unidad de mercado derivada de la aplicación de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado. Dicha ley pretende garantizar la unidad de mercado efectiva, eliminar la fragmentación del mercado y establecer un modelo regulatorio de las actividades económicas más eficiente, permitiendo aprovechar economías de escala y eliminando trabas para contribuir al crecimiento económico y al empleo. Mediante un modelo de equilibrio general dinámico se simula el impacto de una mayor unidad de mercado, revelando los resultados en el largo plazo: impactos positivos sobre la actividad y el empleo.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 11 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 20 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1e0kWP4 ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el 1,6% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el 0,2% en la serie original. La variación mensual es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): diciembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 12 p. - (Notas de prensa). -

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Datos ofrecido el 29 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1aMgRiJ COMERCIO MINORISTA RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el –1,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el 0,0% en la serie original. La variación mensual es del –3,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario En el conjunto del año 2013, las ventas del comercio minorista han descendido un 3,9% .

Índices de Comercio Exterior de Servicios: tercer trimestre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 6 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 16 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1av3TDb COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Las exportaciones de Servicios se incrementan un 3,1% en tasa anual y un 1,9% en tasa trimestral. Las importaciones de Servicios disminuyen un 1,5% en tasa anual y un 1,1% en tasa trimestral.

Índices de Precios de Consumo (IPC): diciembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p. - Datos ofrecido el 15 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1fEyzpZ INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de diciembre es del 0,3%, una décima por encima de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye dos décimas, hasta el 0,2%. La variación mensual del índice general es del 0,1%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,3%, con lo que se mantiene respecto al mes de noviembre.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: Noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 14 p. - Datos ofrecido el 3 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1knSP1p INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –2,9%, una décima más que en octubre. La tasa anual del IPRIM es del –2,9%, cuatro décimas superior a la registrada en el mes anterior.

N. 88 febrero 2014

La garantía de la unidad de mercado / León Sanz, Francisco José. En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 035046 Accesible en: http://bit.ly/1nuRu7Q MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: El Anteproyecto de Ley de Garantía de la Unidad de Mercado (APLGUM) constituye una novedad de gran relevancia en la ordenación del sistema económico español. La forma de asegurar la unidad de mercado por el APLGUM sigue el modelo de la Directiva 2006/123/CE, relativa a los servicios en el mercado interior. El APLGUM pretende alcanzar el objetivo de la unidad de mercado en el conjunto del territorio español a partir del reconocimiento de la libertad de acceso y de ejercicio de la actividad económica y de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. En garantía de estas libertades establece y desarrolla los principios de no discriminación, de intervención mínima de las Administraciones públicas y de eficacia en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo prevé mecanismos para hacer efectiva la garantía de la unidad de mercado, entre los que destaca un nuevo recurso contencioso-administrativo. Asimismo, potencia las estructuras de coordinación y colaboración política a través de la creación del Consejo para la Unidad de Mercado y de la Secretaría del Consejo para la Unidad de Mercado. Este artículo trata de dar a conocer las novedades más importantes del APLGUM y de exponer la concepción del APLGUM para hacer efectivo el principio constitucional de la unidad de mercado.

La necesaria cooperación administrativa para hacer efectiva la unidad de mercado / Vicente Ruiz, M.ª Dolores . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 096-106 Accesible en: http://bit.ly/1eCzuRv MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: El Anteproyecto de Ley de Garantía de la Unidad de Mercado positiviza las definiciones de los principios de cooperación y confianza mutua como base de las relaciones entre las Administraciones Públicas en un Estado territorialmente descentralizado desde una doble perspectiva: la actuación ex ante, que parte de una cooperación tanto orgánica como funcional, y que se revela en el proceso de elaboración normativa, en el refuerzo del trabajo de las conferencias sectoriales o la creación del Consejo para la Unidad de Mercado. La actuación ex post de las Administraciones mejorando el uso de instrumentos de cooperación como son la integración e intercambio de la información sobre operadores económicos y el refuerzo de

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial la cooperación administrativa para defender los intereses de los operadores económicos que vean obstaculizada su libertad de establecimiento o circulación.

La unidad de mercado, una carrera de fondo / Gibert Bosch, Arseni; Merino Castelló, Anna. En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 047-064 Accesible en: http://bit.ly/1bcwVon MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: Los principios de better regulation aplicables a la unidad de mercado y a la libre competencia son prácticamente los mismos. Reiterar estos principios no es malo aunque legislar lo mismo muchas veces no necesariamente incrementa su eficacia. Lo relevante es que se apliquen dichos principios en la redacción de las normas de las distintas administraciones territoriales. El texto embrionario del anteproyecto de ley de garantía de unidad de mercado tiene, lógicamente, cualidades y defectos. En este sentido, conviene que los impulsores de la norma se autoapliquen los principios de simplificación que promulgan y «copiar» aquello que ya funciona en otros países con metodologías contrastadas.

Storytelling ventas: narrar es ganar / Rosser, Carlos. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 13 (dic. 2013). - pp. 20-23 Accesible en: http://bit.ly/1a6fPen CLIENTES // VENTAS RESUMEN: ¿El cliente tiene razón? A veces sí, a veces no. Pero lo importante no es si el cliente tiene razón. Lo importante es que el cliente es la razón de ser de la empresa. Si no existe cliente, no existe empresa. ¡He cerrado la empresa! Es una forma de hablar, pero la empresa la cierra el mercado, la cierran los clientes que dejan de comprar. Por lo que la supervivencia de la empresa depende de que los clientes compren. Vender hoy es igual a sobrevivir mañana

Unidad de mercado y competencia regulatoria / Cabrillo Rodríguez, Francisco. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 025034 Accesible en: http://bit.ly/1ed24xM MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: La intervención en la economía de algunos Gobiernos autonómicos ha creado distorsiones y ha planteado problemas al mantenimiento de la unidad del mercado español. Este artículo analiza la regulación en las Comunidades Autónomas y defiende la competencia institucional y el principio del reconocimiento mutuo de regulaciones como las

N. 88 febrero 2014

estrategias más eficientes para el desarrollo de una economía abierta y competitiva en nuestro país. Tras analizar la evolución histórica de la creación del mercado nacional en España, se compara ésta con la experiencia de Estados Unidos y se estudia la correlación que puede existir entre la descentralización de la regulación y el nivel de intensidad. Tomando como base la teoría de la elección pública, se discute el modelo de la «carrera hacia el fondo», que constituye el argumento más utilizado para criticar la existencia de competencia regulatoria, y se afirma que tal argumento solo puede mantenerse desde una visión ingenua del papel del Estado en la economía. Si el nivel de regulación es una respuesta a las presiones de los grupos de interés, existe una clara tendencia a un nivel excesivo de regulación, en beneficio de aquéllos y la competencia puede ser un instrumento útil para una regulación más eficiente. Concluye el artículo con la idea de que un modelo basado en la competencia regulatoria es una solución mejor para España que una recentralización de competencias en el Estado.

1

.4. Administración empresas

de

Cifras pyme: diciembre 2013. Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2013. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/1dB8oyO ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Crecimiento, endeudamiento y rentabilidad de las empresas que realizan inversión directa exterior en España / García Pérez de Lema, Domingo; Duréndez Gómez-Guillamón, Antonio; Martínez García, Francisco J. . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 125-138 Accesible en: http://bit.ly/1lpnDz3 INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: El objeto de este trabajo es analizar para el período 2008-2011 la evolución de los indicadores de crecimiento, nivel de endeudamiento y rentabilidad de una muestra de empresas que han realizado inversión

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial directa exterior (IDE) en España. Para ello se realiza un estudio empírico con 128 empresas (64 empresas que realizaron IDE y 64 empresas que no realizaron IDE). Los resultados muestran de forma favorable que las empresas que realizaron inversión directa exterior alcanzaron un mayor crecimiento de sus ventas y de su rentabilidad económica. Por otro lado, tienen un mayor coste de sus recursos ajenos totales y de su carga financiera.

Diagnóstico de las necesidades y problemas a los que se enfrentan las empresas españolas: 19882013 / Fernández-Martos Montero, Antonio. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 011-022 Accesible en: http://bit.ly/1fD8wv7 EMPRESAS RESUMEN: El artículo analiza la evolución experimentada por el sector exterior español desde 1988 hasta la actualidad, incidiendo especialmente en el cambio estructural que ha supuesto para nuestra economía consolidarse como una economía abierta a los mercados internacionales. Asimismo, se apuntan los retos a los que han debido hacer frente nuestras empresas internacionalizadas y los principales desafíos que quedan pendientes, así como el papel clave que está desempeñando en estos momentos el sector exterior como motor de la recuperación económica.

Diseño de un sistema de comunicación eficaz para la responsabilidad social en pymes / Gallardo Vázquez, Dolores; Castilla Polo, Francisca. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 161-178 Accesible en: http://bit.ly/1kjiKDM COMUNICACIÓN // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: El propósito de este trabajo consiste en desarrollar un modelo teórico que apoye la comunicación de la Responsabilidad Social (RS) por pequeñas y medianas empresas (pymes). Tras revisar la literatura específica a este tema, hemos detectado tanto la escasez de trabajos centrados en este tipo de empresa como la existencia de unos condicionantes de partida en pymes que les impiden el aprovechamiento de los Sistemas de Gestión de Responsabilidad Social (SGRS) aplicables a las grandes empresas, que sí se encuentran bastante

N. 88 febrero 2014

desarrollados. Por este motivo, proponemos un modelo eficaz para la actuación responsable de pymes que parte de un doble posicionamiento basado en los enfoques multi-stakeholder y de triple resultado. Con estas premisas y un planteamiento operativo basado en interrogantes y fases con retroalimentación, consideramos que este modelo resulta aplicable a cualquier pyme para la gestión de su RS.

Estadística de Sociedades Mercantiles: noviembre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 7 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 9 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1adxeyI SOCIEDADES RESUMEN: En noviembre se crean 7.355 sociedades, un 3,2% menos que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.145, un 12,0% más. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Cantabria (22,0%), Aragón (21,2%) e Illes Balears (6,7%).

Hacia una nueva medida de la innovación empresarial desde las cuentas financieras / Plaza Llorente, Jesús Manuel; Rufín Moreno, Ramón. En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 129-144 Accesible en: http://bit.ly/1ekZZ1e FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS // INNOVACIONES RESUMEN: Se han estudiado los principales agentes innovadores y su comportamiento financiero, entre 1996 y 2009, utilizando las Cuentas Financieras de la Economía Española del Banco de España. Del análisis resultan tres conclusiones. Primera, la información precisa sobre los instrumentos financieros utilizados por los agentes, permite conocer mejor la dinámica empresarial de la innovación. Segunda, la información que facilita el Banco de España tiene un buen potencial explicativo de la innovación para un nivel mayor de desagregación, lo que permitiría, tercera conclusión, realizar análisis pormenorizados a partir de esta fuente informativa.

Indicadores de Confianza Empresarial: primer trimestre de 2014. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 10 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 13 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/K9prM6 EMPRESAS // OPINIÓN RESUMEN: El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) registra una subida del 0,8% respecto al cuarto trimestre de 2013. El

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 11,0% de los establecimientos empresariales son optimistas sobre la marcha de su negocio, frente al 11,6% del trimestre anterior.

La financiación de la Pyme en el contexto de la crisis. Nuevas alternativas / Lamothe Fernández, Prosper. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. - pp. 399-416 CRISIS // FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS RESUMEN: La crisis bancaria sufrida en Europa ha provocado una reducción drástica del crédito al sector privado y en especial a las PYMEs. El sistema bancario, además, necesita un proceso de reestructuración que durará varios años por lo que los problemas de financiación de las empresas de pequeña dimensión durará varios años. Ante este problema. En diferentes países europeos se han creado mercados alternativos que permiten a las PYMEs emitir acciones y/o bonos que se colocan directamente entre los inversores. En España se ha creado el MAB y se ha lanzado el proyecto del MARF que intentan facilitar nuevos canales de financiación a las empresas de tamaño reducido. El éxito de estos mercados exige, al margen del obvio proceso de formación y publicidad de los mismos, de acciones específicas para que cumplan de forma exitosa con su objetivo.

Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 13 (dic. 2013). - pp. 50-53 Accesible en: http://bit.ly/1a6fPen EMPRENDEDORES // LEGISLACION RESUMEN: Análisis de modificaciones mercantiles, laborales y de medidas de movilidad internacional

Revelación de información de responsabilidad social en empresas internacionalizadas: análisis comparado / Crowther, David; Ortiz Martínez, Esther . En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 139-148 Accesible en: http://bit.ly/MmxQfM INFORMACIÓN FINANCIERA // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: En este trabajo pretendemos resaltar que la revelación de información no financiera de empresas internacionalizadas tiende a ser homogénea. Se ha pasado de una revelación determinada por el sistema contable propio del país del origen de la empresa, a que

N. 88 febrero 2014

sea el tipo de empresa, internacionalizada, la que determine cómo se revela, permitiéndole además un mejor acceso a la financiación. Esta conclusión se obtiene de un primer análisis, en dos momentos temporales distintos, de la información de sostenibilidad publicada por empresas internacionalizadas provenientes de dos sistemas contables “contrapuestos”: anglosajón y continental legalista.

Un lugar de emprendedores para emprendedores. En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 13 (dic. 2013). - pp. 24-27 Accesible en: http://bit.ly/1a6fPen EMPRENDEDORES

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Compliance y Código Penal. Preparándonos para el cambio. En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 13 (dic. 2013). - pp. 4447 Accesible en: http://bit.ly/1a6fPen RESUMEN: Las modificaciones aprobadas en el proyecto de reforma del Código Penal, obligarán a todas las empresas a implantar el MPD con el que se protejan de los posibles delitos cometidos en el seno de su organización.

Consejo de Gobierno de Aragón: 21 de enero de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 14 p. Accesible en: http://bit.ly/KSsAAf ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 21 de enero de 2014.

Consejo de Gobierno de Aragón: 9 de enero de 2014. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2014. - 22 p. Accesible en: http://bit.ly/1bYvGs8 ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 9 de enero de 2014.

Leveraged Buyouts: el sistema contractual de las adquisiciones apalancadas de empresas por

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial operadores de capital riesgo / Antonio Serrano Acitores; Prólogo de Alberto Alonso Ureba y Guillermo Guerra Martín. - Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2013. 531 p. - (Revista de Derecho de Sociedades. Monografía; 40). Monografía asociada a la Revista de Derecho de Sociedades, n. 40 (2013). - ISBN: 978-84-9014-846-4 ADQUISICIONES DE EMPRESAS // CAPITAL DE RIESGO // CONTRATOS // DERECHO MERCANTIL RESUMEN: El trabajo examina desde una perspectiva académica, pero también con la visión del profesional que ha participado en operaciones de este tipo, la estructura contractual compleja de un concreto supuesto de operación de M6A: las adquisiciones “apalancadas” de empresas por parte de fondos de capital riesgo (adquisiciones financiadas con endeudamiento). Se trata de una aportación doctrinal de un gran valor sistematizador a un área en el que no abundan trabajos científicos. Especialmente interesante y útil es la labor de “categorización” de los diferentes elementos e hitos de una operación de este tipo, dado que se trata de estructuras de naturaleza y origen anglosajón, incorporadas en la práctica de las grandes firmas de la abogacía de los negocios, pero respecto de las cuáles existe un déficit de anclaje doctrinal y científico de cada uno de los elementos. Este trabajo sirve, sin duda, para llenar ese vacío.

Referencia del Consejo de Ministros: 10 de enero de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 26 p.. Accesible en: http://bit.ly/1av1IPY CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 10 de enero de 2014

Referencia del Consejo de Ministros: 17 de enero de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 39 p.. Accesible en: http://bit.ly/1debcfl CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 17 de enero de 2014.

Referencia del Consejo de Ministros: 24 de enero de 2014. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2014. - 40 p.. Accesible en: http://bit.ly/1bcGFCk CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 24 de enero de 2014.

N. 88 febrero 2014

Políticas económica y 2.2. social Los efectos de la crisis en los sistemas de pensiones / Aldecoa, Jon A.; Valero, Diego. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. - pp. 519-542 CRISIS // PENSIONES RESUMEN: La crisis económica tiene efectos relevantes sobre el sistema de pensiones. Tanto a nivel público, en los sistemas de pensiones organizados por los Estados, como a nivel privado, en los planes de pensiones que complementan a esos sistemas públicos, el impacto es a varios niveles, y con similar grado de crudeza. El artículo analiza cuáles han sido los más destacados efectos, según la tipología de sistemas, y especialmente en dos áreas geográficas que abarcan lo más relevante en pensiones, OCDE y Latinoamérica, y las recetas que se han venido aplicando para paliar esos efectos. Se detallan tanto consecuencias de la crisis como las alternativas puestas en práctica también en el caso español.

2.3. Economía Algunas reflexiones sobre la economía española tras cinco años de crisis / Eloísa Ortega y Juan Peñalosa. - Madrid: Banco de España, 2013. - 48 p. - (Documentos Ocasionales; 1304). - ISSN: 16962230 Accesible en: http://bit.ly/KmvWeW CRISIS // ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA RESUMEN: En este trabajo se trata de recapitular algunos rasgos de la situación de la economía española tras cinco años de crisis, ejercicio que se beneficia de poder analizar este período con cierta perspectiva. La crisis ha supuesto un sustancial reajuste de las grandes cifras macroeconómicas españolas, tanto en términos del nivel y la composición del PIB y del empleo como en términos de la posición financiera de los sectores institucionales. Durante este período se han corregido algunos de los desequilibrios que se acumularon durante la etapa expansiva, y diversas variables clave se sitúan en la actualidad en unas cotas similares a las europeas. Con todo, el legado de la crisis en términos de la magnitud del desempleo o de los todavía elevados niveles de endeudamiento configura un panorama complejo y apunta a una recuperación gradual de la actividad, que no está exenta de incertidumbres. Estas afectan, principalmente, al recorrido pendiente de los mecanismos de ajuste de la economía, en particular el que

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial transcurre a través del canal de la competitividad y el que lo hace mediante el ajuste de la situación patrimonial del sector privado. A pesar de la profundidad de la crisis, el recuento de los avances de las reformas adoptadas en diversos frentes ofrece un balance significativo. Desde la perspectiva que suministra el análisis realizado en este trabajo, las políticas de oferta deben desempeñar un papel fundamental en la fase cíclica actual, con el fi n de consolidar la recuperación.

Boletín estadístico: diciembre 2013. - Madrid: Banco de España, 2014. - 455 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1kt14t0 ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Boletín trimestral del Consejo Económico y Social de Aragón (nº 52, dic. 2013). - Zaragoza: Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), 2013. - 9 p. - ISSN 1989-8908 Accesible en: http://bit.ly/MmoyAr ESTADISTICAS ECONOMICAS // ESTADISTICAS SOCIALES RESUMEN: Boletín trimestral elaborado por los servicios técnicos del Consejo Económico y Social de Aragón, en los que se realiza un resumen de la situación económica en la actualidad tanto a nivel internacional, nacional como regional. A continuación se ofrecen toda una batería de indicadores económicos y sociales (producción, consumo, comercio, precios, salarios, mercado de trabajo, relaciones laborales, vivienda, protección social, finanzas)

Contabilidad Nacional Trimestral de España: Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales: Tercer trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 7 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 8 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1lHGi79 CONTABILIDAD NACIONAL RESUMEN: La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de 5.758 millones de euros en el tercer trimestre de 2013. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares desciende al 9,2% de su renta disponible.

Estimación de modelos de crecimiento regional. Aplicación a la Comunidad Autónoma de Aragón / Sanz Villarroya, Isabel;

N. 88 febrero 2014

Sanaú Villarroya, Jaime; Pérez y Pérez, Luis. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 163174 Accesible en: http://bit.ly/1bGsq5r CRECIMIENTO ECONOMICO // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: En este trabajo se utilizan técnicas de análisis de series temporales para estimar tres modelos de crecimiento regional, basados en el de Solow. Entre los resultados obtenidos para Aragón cabe resaltar, de una parte, la existencia de una relación de equilibrio a largo plazo entre el nivel de producción, aproximado por el VAB, el trabajo y los capitales físico y humano, siendo los coeficientes estadísticamente significativos y acordes con los planteamientos teóricos; y, de otra, que Aragón registró una ruptura negativa y significativa en la tendencia de crecimiento a partir de 1992.

Informe mensual enero 2014 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2014. - 74 p. - (Informe mensual; 375). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/1a6aAxT ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

Innovación y nuevas tendencias en el ámbito de la filantropía / Manzano Porteros, Cristina. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 019-028 Accesible en: http://bit.ly/1ign9GX RESUMEN: Como en el resto de facetas de la actividad económica, la innovación ha venido a ser el motor del cambio en el campo de la filantropía en la última década. Desde la propia naturaleza de los filántropos hasta la introducción de técnicas y estrategias procedentes del mundo de los negocios, desde el lenguaje al uso de las nuevas tecnologías, el panorama ha dado un giro casi exponencial. En este artículo se describen algunos de los factores que están impulsando dicho cambio, algunas de las tendencias que se observan y los debates que han surgido en torno a ellas. El fin último de la filantropía, sin embargo, sigue siendo el mismo: contribuir a hacer del mundo un lugar mejor.

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (15 enero

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 2014). Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

Una crisis para la historia económica / Déniz Hernández, F. Javier. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. - pp. 377-398 CRISIS RESUMEN: La crisis de 2007 no ha tenido la gravedad que tuvo la de 1929, salvo para algunos países europeos como España. Pero ha servido para ratificar que la máxima gravedad de la fase de contracción del ciclo de onda larga se produce, precisamente, cuando coincide con las de ciclos de onda media y corta. Quedará para la Historia Económica el análisis de los efectos en las crisis de la Economía Global. Y la valoración del riesgo que entraña la gigantesca y creciente Economía Financiera en su generación. Así como la incertidumbre sobre el futuro de dos figuras esencialmente europeas: el Estado de Bienestar y el proyecto de unión política y económica de Europa. No menos histórico es el reto que esta crisis de 2007 ha planteado a España. Su trascendencia es enorme, no sólo en términos económicos sino también sociales, porque se extiende a ámbitos políticos, institucionales y de regeneración de valores.

2

.4. Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

COFIDES y sus específicas características en la financiación internacional / Marín Hernández, Salvador. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 083-106 Accesible en: http://bit.ly/Lhj0q0 INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: En este artículo abordamos cómo los productos financieros ofrecidos por la Compañía Española de Financiación del Desarrollo, COFIDES SA, han representado una eficiente y necesaria aportación para las empresas españolas a lo largo de sus 25 años de historia. Tras un análisis de sus diferentes etapas y el papel desempeñado desde sus orígenes como compañía público-privada, se ofrecen los datos de su evolución, su gran especificidad al combinar operaciones de financiación puras con una excelente y creciente aportación en el

N. 88 febrero 2014

terreno del capital y cuasi-capital, productos éstos donde su liderazgo a nivel nacional para el segmento de la inversión internacional es claro. Asimismo, hemos resaltado su Relevancia como compañía española de financiación del desarrollo a través de, principalmente, su participación representando a España en la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo Europeas, por sus siglas en inglés (EDFI). Concluimos confirmando la relevancia, tanto en destino como en origen, de la inversión directa en el exterior (IDE) apoyada por COFIDES, el necesario apoyo de la financiación en este ámbito, los incrementos de cuota de mercado constantes, muy destacables en los últimos años, y la innovación financiera en cuanto a operaciones de capital y cuasi capital, así como su necesario apoyo a la pyme.

Del FAD a los nuevos instrumentos de apoyo financiero a la internacionalización: el FIEM / José María Blasco Ruiz, José María . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013) Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 069-082 Accesible en: http://bit.ly/1nuWmd9 INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: En este artículo se estudia la evolución desde su creación del principal instrumento de apoyo financiero a la internacionalización de la economía española gestionado directamente por la Dirección General de Comercio e Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio. El artículo incide particularmente en el funcionamiento del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) que desde 2011 funciona reemplazando al extinto Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) para la Internacionalización, potenciando la capacidad de los recursos públicos orientados al apoyo de los proyectos internacionales de las empresas españolas para adaptarse a las situaciones económicas y financieras de cada momento, contribuyendo a financiar proyectos pertenecientes a nuevos sectores en nuevos países a través de modernas estructuras de financiación, siempre en colaboración con otras fuentes de financiación, privadas y/o públicas, generando así un mayor efecto multiplicador sobre la internacionalización.

Determinantes de la inversión directa en el exterior de la empresa española en un contexto de incertidumbre / Aragón Sánchez, Antonio ; Monreal Pérez, Joaquín; Somohano Rodríguez, Francisco M . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 873 (jul. – ag. 2013)

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Financiación de la Internacionalización de la empresa española. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013. - pp. 107-124 Accesible en: http://bit.ly/1fhfk0Y INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS // INVERSIONES DIRECTAS RESUMEN: El objetivo de este trabajo es conocer los recursos y capacidades clave para la internacionalización de las empresas españolas a través de la inversión directa en el exterior (IDE) en un contexto de crisis y de intensa competencia internacional. Con una muestra de 35 empresas que han realizado IDE con el apoyo de COFIDES —vía participación en el capital de la empresa del país receptor, o mediante alguna modalidad de préstamo—, que nos aporta información a nivel empresarial e interno, comprobamos que son los recursos intangibles: experiencia internacional del director general y capital humano los principales para realizar IDE. La inestabilidad del entorno político e institucional y la falta de disponibilidad de mano de obra cualificada son dos de las principales barreras para la IDE

El mercado y otros factores de competitividad para la atracción de inversiones directas extranjeras / García de Quevedo Ruiz, José Carlos; García Callealta, Lucía. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 871 (marzo – abr. 2013) Unidad de Mercado. - pp. 077098 Accesible en: http://bit.ly/LvVztX INVERSIONES DIRECTAS // INVERSIONES EXTRANJERAS // MERCADO UNICO EUROPEO RESUMEN: En este artículo se analiza la evolución reciente y los determinantes de las inversiones directas extranjeras en el contexto internacional con especial referencia a España. Se presta especial atención a los indicadores de competitividad utilizados por los principales organismos públicos y privados internacionales que abordan este tipo de ejercicio. Estos indicadores influyen, en mayor o menor medida, en las decisiones empresariales de localización, si bien es necesario tener en cuenta otras variables relevantes y factores significativos en estas decisiones como, entre otros, el acceso, tamaño y funcionamiento del mercado, la existencia o no de barreras a la libre circulación de bienes y servicios, los costes relativos, el entorno regulatorio e institucional, la fiscalidad o la naturaleza de la inversión: greenfield, joinventure o, financiera… o en los sectores en los que se desenvuelve la actividad: industriales, tecnológicos o de servicios.

El régimen fiscal del mecenazgo en el derecho comparado: Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos / Blázquez Lidoy, Alejandro; Peñalosa Esteban,

N. 88 febrero 2014

Isabel. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 029-044 Accesible en: http://bit.ly/1lpmGqt DERECHO COMPARADO // IMPUESTOS RESUMEN: El objeto de este trabajo es hacer una breve descripción de las principales medidas del mecenazgo en algunos de los países más desarrollados. Por motivos de espacio se han elegido solo cuatro países: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, y dentro de los mismos se ha hecho un especial análisis del sistema americano, en tanto es el país con mayor tradición en el mecenazgo, tanto normativa como cuantitativamente.

Estadística de Hipotecas (H): noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2014. - 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 28 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1jDviIk HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas es de 13.933 en noviembre, un 27,4% menos que en el mismo mes de 2012. El importe medio de las hipotecas sobre viviendas aumenta un 2,1% en tasa anual y se sitúa en 106.473 euros.

La valoración de las participaciones preferentes / Lamothe Fernández, Prosper; Pérez Somalo, Miguel. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. - pp. 543-566 INVERSIONES RESUMEN: En España, la emisión de las denominadas participaciones preferentes alcanzó máximos históricos en la primera década del presente siglo. Estos títulos incorporan diferentes opciones sobre los tipos de interés y son realmente muy complejos en su valoración. El presente artículo ofrece una metodología de valoración de las participaciones preferentes teniendo en cuenta todos los elementos financieros que las integran. A partir del valor de un bono perpetuo se incluyen los diferentes riesgos de estos activos y las opciones implícitas en las mismas. El modelo propuesto se aplica a las emisiones realizadas en España y se verifica que los precios de emisión de las preferentes se alejan mucho del valor razonable obtenido. Lo anterior implica que las entidades bancarias emisoras actuaron de forma ilícita en la comercialización de estos valores, algo que de forma creciente se ha señalado por los organismos financieros internacionales y por los tribunales españoles.

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Una reforma fiscal para el siglo XXI / Arrieta Villareal, Pablo. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. pp. 441-461 REFORMAS TRIBUTARIAS RESUMEN: Los cambios fiscales producidos durante los últimos treinta años en los países fiscalmente más avanzados han seguido un modelo uniforme, el llamado Modelo de Renta Extensiva, consistente en una alteración en la jerarquía de los principios impositivos clásicos a favor de la eficiencia económica, la equidad horizontal y la simplificación en la aplicación y gestión de los sistemas tributarios; pasando a un nivel secundario las cuestiones que afectan a la equidad vertical. Además de producirse ciertos ajustes al modelo extensivo (recuperación del principio del beneficio; revisión de la imposición patrimonial: influencia del factor internacional; problemática de la tributación del comercio electrónico; entre otros) también se han perfilado algunas alternativas globales, que pueden ser referencia en la fiscalidad del siglo XXI (modelos de Imposición lineal sobre la renta; de imposición dual; de reforma fiscal verde). En este artículo se analiza esta dinámica evolutiva de los sistemas tributarios modernos, para finalizar apuntando algunas de las características que deberían incorporarse a un esquema de reforma tributaria en nuestro país, en un contexto de grave incertidumbre económica, en el que el objetivo del crecimiento económico debe servir de marco, en los momentos actuales, a la discusión de los criterios de reforma de la fiscalidad española.

¿Se puede invertir en renta fija sin riesgo? / Barrandalla, Guillermo; Gastaca, Elena; Recacoechea, Jon. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. - pp. 417439 INVERSIONES RESUMEN: El 15 de septiembre de 2008, el banco americano Lehman Brothers solicitó el Chapter II como paso previo a su quiebra. Ha sido y continúa siendo una etapa compleja y convulsa donde se han puesto en duda sistemas políticos, uniones monetarias, y hasta conceptos teóricos que creíamos inalterables. En este caso, ponemos el foco en uno de los principios de inversión más cuestionados estos últimos años, en el activo que ha servido de base para el desarrollo de la teoría financiera tal y como la conocemos, el denominado activo sin riesgo. Veremos cómo las soluciones tradicionales adoptadas por los inversores no son aplicables mientras determinados países y activos se encuentren en una situación crediticia precaria. Al mismo tiempo, la inversión a muy corto plazo puede ser equiparable al activo sin riesgo pero no posibilita la preservación de capital en términos reales, lo que puede empujar al inversor a asumir mayores riesgos.

N. 88 febrero 2014

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): noviembre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 13 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/LoqCbo ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE URBANO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público aumenta un 0,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano sube un 1,4% en tasa anual y el transporte interurbano desciende un 0,9%.

2

.6. Cultura y Sociedad

Buen gobierno, transparencia y rendición de cuentas en el sector fundacional / Martín Cavanna, Javier. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 059-068 Accesible en: http://bit.ly/1hWAxPE FUNDACIONES // ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO RESUMEN: El artículo analiza los conceptos de buen gobierno, transparencia y rendición de cuentas aplicados a las organizaciones del Tercer Sector. Para ello identifica cuales son las características distintivas del sector no lucrativo, centrándose en el peso que tiene la misión en estas organizaciones, la naturaleza de los bienes que se les confían y su especial obligación de rendición de cuentas, al beneficiarse de un tratamiento fiscal especial. A continuación identifica cuales son los contenidos informativos esenciales desde el punto de vista de la rendición de cuentas. El artículo concluye señalando las materias propias de un código de buen gobierno, instrumento esencial para impulsar las prácticas y políticas relacionadas con la transparencia, el buen gobierno y la rendición de cuentas.

El fenómeno de las fundaciones en España / Nadal Ariño, Javier . En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 103-117 Accesible en: http://bit.ly/1cCgW7o FUNDACIONES

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: El sector fundacional español tiene una larga tradición histórica y ha crecido mucho con la democracia. El artículo pretende mostrar una imagen completa del mismo, sus áreas de interés, recursos, beneficiarios e impacto económico como sector y, lo que es más importante, como parte fundamental del conjunto del Tercer Sector. Se analizan los retos que la revolución tecnológica y la crisis económica están planteando a las fundaciones tanto para atender las nuevas demandas sociales que ambos fenómenos provocan, como para reinventarse con el fin de obtener nuevas formas de captación de recursos y nuevas metodologías de trabajo.

El Tercer Sector social en España: atributos y características del mecenazgo y la filantropía / Buffet, Pierre; Rubio Guerrero, Juan José; Sosvilla Rivero, Simón . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 079-082 Accesible en: http://bit.ly/1cCgLIZ ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO RESUMEN: Este trabajo pretende analizar las características cuantitativas y cualitativas del Tercer Sector social en España, analizando su evolución histórica, su composición y estructura, los problemas que se han manifestado en su desarrollo temporal tanto desde la perspectiva financiera como en los modelos de gestión para dar cobertura a las necesidades sociales crecientes de una sociedad democrática y desarrollada como la española. A partir de estas consideraciones se formulan una serie de propuestas de mejores prácticas para una gestión eficaz y eficiente de estas Instituciones en un contexto económico y social incierto y cambiante en cuanto a las demandas sociales, su financiación y los procedimientos de incorporación de la sociedad civil en el diseño y desarrollo de estas Instituciones.

La profesionalización de la dirección en las instituciones no Lucrativas Españolas: nuevos retos, nuevos perfiles / Juan Luis Martínez Sánchez. - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 069-078 Accesible en: http://bit.ly/1fD7DCB ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO RESUMEN: La situación a la que se enfrentan las instituciones no lucrativas provocada por la crisis económica y política que se padece requiere de éstas que incorporen perfiles directivos que, sin cuestionar la tendencia creciente a la profesionalización técnica que se había ido dando en el sector, se complemente con habilidades de carácter prudencial. La recuperación del sentido de misión, la fijación

N. 88 febrero 2014

de metas ambiciosas conjugada con la prudencia en el manejo de los recursos y el desarrollo de una cierta sensibilidad política que permita recuperar el protagonismo público del sector, son elementos clave en la renovada agenda de los directivos de las instituciones no lucrativas.

Las marcas en el sector de organizaciones no lucrativas: marcos conceptuales emergentes / Laidler-Kylander, Nathalie . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 045-058 Accesible en: http://bit.ly/MmwXnv MARCAS REGISTRADAS // ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO RESUMEN: Hoy en día, los cambios fundamentales en el entorno externo están transformando el modo en que muchas organizaciones no lucrativas ven y gestionan sus marcas. En particular, el avance de las redes sociales y la proliferación de alianzas han dado pie a un nuevo paradigma en el que las marcas se consideran, cada vez en mayor medida, activos estratégicos necesarios para conseguir el impacto social propio de la misión de esas organizaciones; en vez de meras herramientas para la recaudación de fondos. En línea con las diferencias sustanciales entre sectores, este cambio de paradigma da pie a dos marcos conceptuales emergentes y relacionados entre sí: el ciclo del rol de marca y la IDEA de marca. Estos marcos se presentan en profundidad.

2

.7. Demografía

El impacto de la inmigración sobre la participación laboral femenina nativa. Una aproximación microeconómica / Madrazo García de Lomana, Rodrigo . - En: ICE: Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 121-144 Accesible en: http://bit.ly/1fpGT9V INMIGRACION RESUMEN: Este trabajo se centra en el impacto de la inmigración sobre el comportamiento laboral de las mujeres nativas. Para desarrollar la investigación se plantea una estrategia bifásica. En la primera fase se prueba, bajo un marco de correlaciones espaciales, que los inmigrantes llegados a España se han empleado sobre todo en el servicio doméstico y, por consiguiente, han ocasionado una presión a la baja sobre su coste. En la segunda fase se analiza cómo han reaccionado las mujeres nativas ante la nueva situación. El planteamiento teórico y econométrico permite

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial deducir un mayor uso del servicio doméstico profesional y, sobre todo, un comportamiento laboral más orientado hacia la participación en el mercado de trabajo.

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: noviembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. 10 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1kzhbFo COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En noviembre se transmiten 130.787 fincas, un 3,2% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyen un 15,9% respecto a noviembre de 2012.

Huesca: Una Sociedad Creativa, territorio de Iniciativa y Emprendimiento. Huesca: Ayuntamiento de Huesca: Gobierno de Aragón, 2014. - 27 p. Accesible en: http://bit.ly/1fbaGna CIUDADES // ESPAÑA ARAGÓN // PROMOCION CULTURAL // PROMOCION DEL COMERCIO // PROMOCION INDUSTRIAL RESUMEN: Cuaderno de Venta, destinado a exponer a potenciales inversores las ventajas competitivas que ofrece la ciudad de Huesca y sus infraestructuras para la instalación de factorías o centros logísticos de almacenamiento, distribución y transporte de mercancías.

Plan Estratégico ciudad de Huesca. - Huesca: Ayuntamiento de Huesca: Gobierno de Aragón, 2014. 52 p.. Accesible en: http://bit.ly/1jrYiCI CIUDADES // ESPAÑA - ARAGÓN // PLANES URBANOS // PLANIFICACION RESUMEN: Se trata de un minucioso estudio, realizado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca, que pretende impulsar la recuperación de la actividad industrial y la atracción de inversiones productivas a la ciudad de Huesca. El Plan Estratégico muestra una serie de actuaciones prioritarias a desarrollar en el mismo marco de colaboración entras las dos Administraciones, Ayuntamiento de Huesca y Gobierno de Aragón, con el fin de impulsar la recuperación de la actividad económica y el aprovechamiento logístico de los espacios disponibles en el término municipal a estos efectos.

N. 88 febrero 2014

3.

Empleo y relaciones laborales

10 Rasgos del buen profesional de hoy en día / Alcaide Hernández, Francisco. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 13 (dic. 2013). - pp. 08-11 Accesible en: http://bit.ly/1a6fPen El jefe pesado, una especie en vías de extinción / Ambrad, Alejandro. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 13 (dic. 2013). - pp. 16-19 Accesible en: http://bit.ly/1a6fPen RESUMEN: Cuando estamos motivados en el trabajo, olvidamos que existe una hora de parar. Disfrutamos de lo que hacemos y no encontramos mayor recompensa a nuestro esfuerzo que ver el resultado del mismo. Sin embargo, cuando el trabajo nos es impuesto, pasa todo lo contrario. No vemos la hora de que llegue el fin de semana, no tenemos ganas de hacer las cosas bien y el resultado nos suele dar igual. Sólo nos mantiene atados a aquella tortuosa labor la seguridad de cobrar un sueldo que nos permita sobrevivir

El mercado laboral en las comarcas aragonesas (nº 44, 4º. trim. 2013). - Zaragoza: Gobierno de Aragón: CAI: INAEM, 2013. - 8 p. Accesible en: http://bit.ly/1fgRClt COMARCAS // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Publicación trimestral con los datos más recientes del mercado laboral en las comarcas aragonesas.

Encuesta de Población Activa (EPA): Cuarto trimestre de 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2014. - 16 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 23 de enero de 2014. Accesible en: http://bit.ly/1mJw2vt ENCUESTAS // POBLACION ACTIVA RESUMEN: La ocupación baja en 65.000 personas este trimestre, hasta un total de 16.758.200. El descenso en el número de ocupados es el menor en un cuarto trimestre desde 2008. La variación trimestral del empleo es del -0,39%. El empleo se ha reducido en 198.900 personas en los últimos doce meses. La variación anual es del –1,17%, que es la menos negativa de los últimos cinco años. La ocupación en el trimestre disminuye en 30.200 personas en el empleo privado y en 34.800 en el público. En el conjunto del año la ocupación

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 88 febrero 2014

se reduce en 121.400 en el sector público y en 77.500 en el privado. El número de trabajadores por cuenta propia desciende en este trimestre en 51.500. El total de asalariados con contrato indefinido sube en 45.600 y el de asalariados con contrato temporal se reduce en 56.000. La ocupación en este trimestre aumenta en la Agricultura (85.200 más) y baja en los Servicios (109.100 menos), la Construcción (35.200) y la Industria (6.000).

conjunto de la economía, analizaremos las variables que permitan una mejor comprensión del desempleo y de su crecimiento en el periodo de Gran Recesión (2008-2012). Adicionalmente, apuntaremos una serie de posibles medidas e ideas que puedan contribuir a su disminución. Efectuaremos el análisis en el contexto de la economía internacional, si bien tomaremos como puntos de referencia la economía vasca y española.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón: 4º Trimestre de 2013 / Observatorio Empleo y Discapacidad. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2013. - 40 p. - (Empleo y Discapacidad). Accesible en: http://bit.ly/1bFHZub

Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: diciembre 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2014. - 111 p. Accesible en: http://bit.ly/1djFhQC

CONTRATOS // DESEMPLEADOS // DISCAPACITADOS // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Datos estadísticos referidos al paro registrado de los trabajadores discapacitados en Aragón, así como de las contrataciones producidas durante el cuarto trimestre de 2013.

Golden Workers y Tecnología antiaging / Rosillo, Laura. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 13 (dic. 2013). - pp. 2831 Accesible en: http://bit.ly/1a6fPen ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION // TRABAJADORES DE EDAD AVANZADA RESUMEN: Ya no envejecemos como antes. El artículo analiza el futuro de la generación de los "babyboomers" que, con una esperanza de vida que llega a más de 80 años, tendrá que alargar su vida laboral activa hasta más allá de la edad de jubilación oficial

Impacto de la recesión en el desempleo de España la CAPCV: Evolución y opciones de futuro / Aguado Muñoz, Ricardo; Calvo Sotomayor, Íñigo. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. - pp. 489517 CRISIS // DESEMPLEO RESUMEN: A partir del año 2008 los efectos de la crisis financiera y económica internacional se han dejado sentir con fuerza en el conjunto de la economía española. Aunque los efectos de la crisis se han manifestado en prácticamente todos los ámbitos de la economía, ha sido el desempleo la variable que ha recogido los mayores costes del ajuste de la economía española. En la CAPV el crecimiento del desempleo ha sido más contenido, si bien la evolución del mismo está siendo más negativa en el último periodo. Teniendo en cuenta el deterioro personal y económico que el desempleo supone para las familias y para el

DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de diciembre de 2014, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

Los sindicatos en la República Federal de Alemania: organización, condiciones generales, desafios / Heiner Dribbusch y Peter Birke. - Friedrich Ebert Stiftung. - Berlin, 2012. - 20 p. - ISBN 978-3-86498-249-1 Accesible en: http://bit.ly/1aENhcw ALEMANIA // SINDICATOS RESUMEN: En los últimos años los sindicatos alemanes y el sistema de cooperación capitaltrabajo con cogestión experimentaron una serie de cambios que redundaron en el debilitamiento de la parte trabajadora. A fines de 2010 tan sólo el 19 por ciento de todos los trabajadores estaban afiliados a un sindicato. Esto equivale a un descenso de alrededor de cinco puntos porcentuales a lo largo de diez años. En materia salarial esto contribuyó a que no se haya compensado las tasas de inflación desde 2004. En la mayoría de los años los ingresos efectivos se contrajeron. En cuanto a la evolución de los salarios reales de 2000 a 2009 Alemania ocupa una de las últimas posiciones de la Unión Europea.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, diciembre 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2014. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/1cIZr3M CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de diciembre 2013 en Aragón.

Teorías y evidencias sobre el funcionamiento del mercado de trabajo en España, 1995-2010 / Bilbao Ubillos, Javier; Ochando Claramunt, Carlos . - En: ICE:

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 872 (mayo – jun. 2013) Participación cívica y filantropía. - pp. 145-160 Accesible en: http://bit.ly/1dd9KtS MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: El objetivo principal de este artículo es realizar un ejercicio de confrontación de los más difundidos desarrollos teóricos con la realidad del funcionamiento reciente del mercado de trabajo en España. Con este fin se repasan sintéticamente los principales análisis teóricos del mercado de trabajo, a los que se asociarán un conjunto de hipótesis explicativas para cuya validación se ha recurrido a los datos relativos a las variables más representativas de los mercados de trabajo y de producto de la economía española, desde 1995 hasta nuestros días. Los resultados indican que solo dos de las seis hipótesis planteadas pueden considerarse como fundadas empíricamente en el caso particular de la evolución reciente del mercado de trabajo español.

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Asma laboral: protocolo de vigilancia específica trabajadores expuestos a polvo de harina. . Cruces-Barakaldo (Bizkaia): OSALAN = Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, 2013. - (Protocolo de vigilancia específica de la salud de los trabajadores). Accesible en: http://bit.ly/1i4BNTY ASMA // VIGILANCIA DE LA SALUD RESUMEN: Los protocolos de vigilancia de la salud de los trabajadores son instrumentos destinados a facilitar la toma de decisiones por parte de los médicos del trabajo y contribuyen a elevar la calidad de la práctica clínica que estos desarrollan en los servicios de prevención. Es necesario que estos instrumentos se basen en la mejor evidencia disponible y, dado que la información científica crece de manera exponencial, es preciso elaborarlos de forma que recojan esta evidencia creciente y la actualicen de forma Sistemática y de manera periódica. La actualización que presentamos pretende, pues, responder a la necesidad de que las recomendaciones se basen la evidencia y es un paso para que la elaboración de los protocolos siga en el futuro esta orientación. El protocolo de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al polvo de harina mantiene la estructura de los protocolos de vigilancia de la salud publicados e incluye un

N. 88 febrero 2014

anexo metodológico, en el que se da cuenta del proceso de actualización seguido. Quien que lo considere necesario puede acudir a él para comprender el proceso de actualización y la justificación de las recomendaciones en él quedan recogidas, el nivel de la evidencia científica y la fuerza o grado de la recomendación.

Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (nº 06). - Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 38 p. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 6 (3er cuatrimestre 2013)). - Cuatrimestral.Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. D.L.: Z-1141-2012 Accesible en: http://bit.ly/1lyGZPW INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: CEPYME/ARAGON, desde la puesta en marcha del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES, viene prestando asistencia técnica y jurídica para mejorar la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas aragonesas. Con este fin, se puso en marcha el pasado año una nueva herramienta al servicio de la empresa, un boletín informativo, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés de esta materia especialmente sujeta a los cambios y actualizaciones.

Crear una cultura de prevención en materia de seguridad y salud: Guía sobre el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155), su Protocolo de 2002 y el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2013. - 18 p. - ISBN: 978-92-2-328098-7 Accesible en: http://bit.ly/1js2geH INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales representan un problema humano y económico que constituye una grave preocupación para la OIT y sus mandantes. Para hacer frente a este problema es necesario un esfuerzo colectivo de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores a fin de crear, poner en práctica y fortalecer continuamente una cultura de prevención en materia de seguridad y salud. En esta guía se explica cómo se pretende alcanzar ese objetivo a través del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm.155), su

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Protocolo de 2002 y el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm.187), de la OIT. Además, se expone detalladamente cómo el proceso político nacional que propugnan esos instrumentos proporciona una base sólida para la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo (SST).

Erga legislación: n. 1 (2014). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 6 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1eXA4uz LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 1 al 18 de enero de 2014.

Erga legislación: n. 32 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/M37WhB LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 16 al 21 de diciembre de 2013.

Erga legislación: n. 33 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1hqMc9a LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 23 al 31 de diciembre de 2013.

Ergonomía en Talleres de Reparación de Vehículos. Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 29 p. - (Trabaja Seguro. No te arriesgues; 5 (2013)). - Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles.- Con financiación del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/1bTUS3N RESUMEN: dirigida a Vehículos y Seguro. No

Quinta entrega de la Campaña los Talleres de Reparación de Automóviles denominada “Trabaja te arriesgues”, donde se pretende

N. 88 febrero 2014

dar a conocer una relación de buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo, dirigida de forma sencilla y accesible, a los empleados de tu actividad, con el fin de llegar al objetivo marcado por la Administración Autonómica y los Agentes Sociales de “Cero Accidentes Laborales”. Esta entrega se ocupa de los “Riesgos ergonómicos en los Talleres de Reparación de Automóviles” analizando las posturas adoptadas en las diferentes tareas de la actividad de los talleres de reparación de automóviles tomando como referencia el lugar donde se trabaja.

Estudio de los factores de riesgo psicosocial de trabajadores de empresas de transporte terrestre de viajeros que realizan su actividad laboral en la comunidad autónoma de Aragón: informe de resultados. - Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. - 141 p. - Financiado por el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/1eLQO6t ESPAÑA ARAGÓN // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO // TRANSPORTE TERRESTRE RESUMEN: El objetivo general de este estudio es la detección y análisis de los riesgos y factores de riesgo psicosociales que se evidencian con un mayor impacto en el sector de transporte terrestre de viajeros de Aragón. Asimismo y tras la identificación y valoración de los riesgos, se señalan posibles medidas de intervención que mejoren las condiciones de trabajo sobre los trabajadores, las empresas del sector y el entorno. En suma, se trata de establecer medidas y promocionar buenas prácticas de seguridad y salud que nos permita hablar de empresas saludables. La consecución de dicho objetivo general y su despliegue en objetivos específicos se aborda a través de tres fases de trabajo: Fase 1: Caracterización el sector del transporte terrestre de viajeros en Aragón. Fase 2: Análisis de las distintas metodologías que se utilizan para la identificación de riesgos psicosociales y elección de la metodología mayormente respaldada por las empresas y agentes sociales que desean participar. Fase 3: Estudio de riesgos psicosociales en el sector mediante la aplicación de metodología globales de evaluación fin de mejorar las condiciones de trabajo del colectivo de trabajadores, mediante la propuesta de estrategias y medidas de intervención que contribuyan a la mejora de la realidad psicosocial analizada.

Guía de manejo de la herramienta digital para la identificación y asesoramiento en el cumplimiento de la legislación PRL destinada a PYMES del sector metal. Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. -

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 53 p. + 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0139/2012. Accesible en: http://bit.ly/1b1Ep0T INDUSTRIA METALMECANICA // LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Guía elaborada para facilitar el manejo de la herramienta digital para la identificación y asesoramiento en el cumplimiento de la legislación PRL a las pequeñas y medianas empresas del sector metal. La herramienta esta desarrollada en un soporte digital que facilita el acceso a la información, tanto los documentos legales, como a las acciones a llevar a cabo para materializar su implantación en el sistema de gestión de la organización. En esta guía se expone en primer lugar los contenidos de la herramienta, para a continuación explicar cómo es su manejo: requisitos mínimos, interfaz principal, navegación de contenidos, controles adicionales y documentación adicional.

Guía medidas preventivas a adoptar por los instaladores de placas de energía solar fotovoltaica y fototérmica. Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. 196 p. + 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0139/2012. Accesible en: http://bit.ly/1i6G4UF ENERGIA SOLAR // SEGURIDAD INDUSTRIAL RESUMEN: Guía elaborada por CEPYME ARAGÓN dirigida a instaladores de equipamientos de energía solar fotovoltaica y de energía solar térmica con el objetivo de informarles de los riesgos laborales a los que se ven día a día inmersos, las medidas preventivas, los protocolos de seguridad y las herramientas y conocimientos preventivos que les protejan frente a situaciones de riesgo generadas por el proceso de trabajo. La guía está estructurada en capítulos diferenciados de forma que según la información requerida, puedan acceder a la misma según la tipología de instalación, ya sea solar térmica o fotovoltaica, o bien en función de los trabajos específicos contenidos en cada una de ellas. Para acceder a la información sobre riesgos, sobre medidas de protección, sobre protocolos de actuación o bien contenidos formativos, de forma individualizada, es importante el manejo del índice como mapa de contenidos.

Guía orientativa para la aplicación de procedimientos ergonómicos en empresas industriales. Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. 185 p. + 1 CD. - Financiado por el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/1ejPIEg EMPRESAS INDUSTRIALES // ERGONOMIA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

N. 88 febrero 2014

RESUMEN: Guía elaborada por CEPYME Aragón con la financiación del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, que trata en profundidad los temas de ergonomía y puestos de trabajo en las empresas. En ella se contienen los principales riesgos, factores de riesgos y condiciones ergonómicas que nos podemos encontrar en cualquier empresa, así como las recomendaciones preventivas que son necesarias realizar en el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. A través de este estudio se intenta acercar la ergonomía a todas aquellas personas relacionadas con la prevención, directamente e indirectamente, ya que la prevención es asunto de todos los miembros de una empresa. Para ello, y en busca de una mayor claridad expositiva se combina una parte teórica en donde se da una explicación clara de los principales riesgos ergonómicos detectados en las empresas visitadas, así como de lo que se desprende de las encuestas analizadas respondidas por Técnicos de Prevención, con una parte práctica que aparece en cada riesgo como recomendaciones ergonómicas desarrolladas a partir del trabajo de campo realizado. Asimismo, y atendiendo al criterio de la imposibilidad económica de las pymes para las cuales la automatización de los puestos de trabajo, debido a su gran coste económico, es inviable, se ha elaborado un conjunto de orientaciones donde aportamos soluciones sencillas y de bajo coste económico que aplicadas correctamente puedan ayudar a mitigar e incluso a eliminar alguno de los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajo analizados. Finalmente se ofrece una bibliografía y direcciones de Internet para la profundización en estos temas, así como la legislación más representativa existente tanto general como específica.

Herramienta digital para la identificación y asesoramiento en el cumplimiento de la legislación PRL destinada a PYMES del sector metal. - Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. - html. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0139/2012. Accesible en: http://bit.ly/1b5p4sx INDUSTRIA METALMECANICA // LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: El objetivo general de la herramienta es facilitar la identificación de la legislación aplicable en materia de prevención de riesgos laborales a las pequeñas y medianas empresas del sector metal y proporcionar una guía práctica para facilitar el cumplimiento de la misma. Para alcanzar este objetivo se desarrolla esta herramienta en un soporte digital que facilita el acceso a la información, tanto los documentos legales, como a las acciones a llevar a cabo para materializar su implantación en el sistema de gestión de la organización. La estructura de la herramienta está diseñada con el fin de asegurar que la

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial facilidad de acceso y consulta de la información sea su principal característica, no requiriendo conocimientos técnicos para su utilización. El contenido de la herramienta se ha dividido en seis grandes apartados que se corresponden con los principales ámbitos de aplicación de la legislación en la gestión de la prevención de los riesgos laborales en las organizaciones (Gestión preventiva, Seguridad laboral, Higiene industrial, Ergonomía y psicosociología, Medicina laboral, Seguridad industrial). Cada uno de ellos se ha dividido a su vez teniendo en cuenta los distintos aspectos a considerar para poder cumplir la legislación referente a cada uno de esos ámbitos. Además de los contenidos la herramienta dispone de un conjunto de anexos que contienen una serie de documentos que serán de gran ayuda a la hora de aplicar la legislación en la organización. Estos documentos son guías de legislación, fichas de requisitos legales y guías técnicas.

Informe especial: prevención de riesgos laborales. - En: MMI Ingeniería, montajes y mantenimientos industriales. - N. 72 (dic. 2013). - pp. 16-30 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Dossier dedicado a la prevención de riesgos laborales.

La prevención de riesgos en los lugares de trabajo: Guía para una intervención sindical. - [6ª ed.]. Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2013. - 411 p. - ISBN:84-607-3133-2 Accesible en: http://bit.ly/1gjvOeg LUGARES DE TRABAJO // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Esta guía está dedicada a tratar cada uno de los riesgos para la salud derivados del trabajo, desde los locales e instalaciones a la maquinaria, las sustancias, las posturas o el ambiente de trabajo. Desde el riesgo de incendio al de electrocución, caída, contaminación química y biológica, a las condiciones psicosociales o las desigualdades. La gran variedad de situaciones y riesgos posibles en una tarea plantea una cierta complejidad en la elección de las medidas preventivas más adecuadas. Conocer la variedad de riesgos y desenvolverse con cierta soltura a la hora de proponer las medidas más eficaces sin encontrarse paralizados por la posible complejidad, es vital para poder ejercer adecuadamente las funciones representativas del delegado de prevención.

Manual de Prevención de Riesgos en la Actividad Cinegética. Sevilla: Junta de Andalucía, 2013. 27 p. Accesible en: http://bit.ly/1lHDwyK CAZA RESUMEN: La caza al tratarse de una modalidad deportiva que se practica con armas

N. 88 febrero 2014

en un espacio abierto e irregular, constituye una actividad que no está exenta de riesgos. Por ello, deben adoptarse cuantas precauciones sean necesarias para reducir la posibilidad de que se produzcan accidentes, algunas de las cuales están reglamentadas y su conocimiento es básico para el cazador.

Manual de prevención de riesgos para instalaciones de fluidos: líquidos y gases. - Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. - 404 p. + 1 CD ROM. Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0139/2012. Accesible en: http://bit.ly/1euHp3f CALEFACCION // FONTANERÍA // SEGURIDAD INDUSTRIAL RESUMEN: Manual dirigio especialmente a los trabajos de instalación de los conductos de aire (Instalaciones de Climatización), bien en fibra o chapa, o conductos de agua caliente o fría (Instalaciones e Fontanería o Calefacción). Son áreas de trabajo con una componente muy específica, donde predominan los trabajos manuales y realizados por empresas especializadas que suelen ser contratadas para la ejecución específica de los mismos. En todo caso, lo elaborado en el presente manual, es perfectamente aplicable a ambas actividades por ser coincidentes gran parte de los riesgos y métodos de prevención, así como los procedimientos. De este modo determinamos el ámbito de trabajo de lo que aquí se expone. A su vez, también se indica en el Estudio, los riesgos que generan las instalaciones de interconexión entre los elementos principales y secundarios como podrían ser por ejemplo las instalaciones eléctricas y de señales que se necesitan en casi todos los casos. Finalmente, señalar que en este tipo de labores, buena parte de los accidentes suelen ser graves o muy graves.

Manual de procedimientos de seguridad y prevención de riesgos en plantas de tratamiento de residuos urbanos. - Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. - 366 p. + 1 CD. - Financiado por el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/1esa3pk SEGURIDAD INDUSTRIAL // TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESUMEN: Manual elaborado por CEPYME Aragón), con la financiación del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón con la finalidad de analizar las plantas de tratamiento de residuos urbanos para determinar los riesgos más comunes y definir que actuaciones y consideraciones se deben tener para reducir o eliminar estos riesgos. El procesado de los residuos urbanos abarca desde la recogida de las basuras y su transporte, su tratamiento y el almacenaje de la fracción inutilizable. Este manual solo va a

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial analizar específicamente la fase de tratamiento de los residuos, proceso que implica la segregación de los materiales en diferentes grupos y la obtención de la parte aprovechable de los mismos.

Material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar de trabajo para pequeñas y medianas empresa. - Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2013. - 90 p. - ISBN: 978-922-327065-0 Accesible en: http://bit.ly/LScOWQ EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // FORMACIÓN EN PREVENCIÓN // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: El presente material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar de trabajo pretende capacitar a propietarios y gestores de pequeñas y medianas empresas (PYME) para adoptar medidas destinadas a mejorar las condiciones de seguridad y salud en sus lugares de trabajo. El material de formación consta de tres módulos. El módulo principal es una herramienta de autoayuda que abarca los cinco pasos que componen el proceso de evaluación de riesgos. Infundirá con fianza y facultará a propietarios y trabajadores de las PYME para llevar a cabo sus propias evaluaciones de riesgos. El segundo módulo contiene un esquema de guía práctica del instructor, elaborada para promover los cursos de formación sobre evaluación de riesgos y ayudar a los instructores a planificar programas de evaluación de riesgos. Incluye hojas de actividades destinadas a guiar a los participantes en el proceso de evaluación de riesgos. Por último, el tercer módulo contiene ejemplos de evaluaciones de riesgos en determinados sectores profesionales donde abundan las PYME

Por experiencia: boletín de salud laboral para delegadas y delegados de prevención de CC.OO.: diciembre 2013. Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2013. - 24 p. - D.L.: V-1533-1998 Accesible en: http://bit.ly/MmntIR INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación trimestral que se que tiene por objetivo difundir informaciones útiles para la prevención.

Prevención de accidentes con máquinas: guía para pymes. Valencia: Instituto SindicaI de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2013. - 116 p. - D.L.:: V-3152-2013 Accesible en: http://bit.ly/1iSqaQw PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SEGURIDAD DE LAS MAQUINAS

//

N. 88 febrero 2014

RESUMEN: El objetivo de la guía es impulsar y facilitar, dentro del sector de bienes de equipo, el cumplimiento efectivo de las obligaciones preventivas, fomentando la organización de la gestión preventiva para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. Para ello se pretenda aportar conocimientos e instrumentos eficaces para la mejora de la seguridad y salud laboral de las empresas del sector, con un punto de vista interdisciplinar; es decir, integrando las aportaciones de las distintas disciplinas que contribuyen a la prevención de riesgos laborales (seguridad, higiene, psicosociología del trabajo, ergonomía, gestión preventiva, etc.); sensibilizar y servir de ayuda para que la prevención de riesgos laborales esté debidamente integrada en el conjunto de actividades de las empresas y en todos los niveles jerárquicos de la misma; transmitir al empresario que no está solo a la hora de elegir qué máquina comprar, y de adoptar las medidas preventivas. Cuenta para ello con la información y conocimientos de los fabricantes y/o proveedores de máquinas, de los servicios de prevención, de los delegados de prevención y trabajadores, así como de los técnicos de las mutuas, de las comunidades autónomas y de los inspectores de Trabajo. Todos ellos le asesorarán y ayudarán a elegir las máquinas más seguras o a mejorar la seguridad de las que ya se estén utilizando, contribuyendo de forma eficaz al éxito en la gestión de los riesgos en materia de salud y seguridad laboral

Prevención de riesgos laborales: manual de buenas prácticas en oficinas y despachos. - Sevilla: Junta de Andalucía, 2013. - 56 p.. Accesible en: http://bit.ly/1htIvQN BUENAS PRACTICAS // OFICINAS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Esta Guía de Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Despachos pretende dar la formación e información necesaria a todas aquellas personas trabajadoras que lleven a cabo su labor diaria en este tipo de puestos de trabajo. Analiza las situaciones de riesgo más frecuentes así como las medidas preventivas que se pueden aplicar, entre las que se puede destacar una serie de recomendaciones posturales y de ejercicios encaminados a reducir los trastornos musculares. Para una mejor comprensión de lo expuesto, la guía comienza por describir los aspectos más característicos y diferenciadores de los puestos de trabajo en las oficinas.

Seguridad. Equipos y Lugares de Trabajo en Talleres de Reparación de Vehículos. Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 57 p. - (Trabaja Seguro. No te arriesgues; 4 (2013)). Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Automóviles.- Con financiación del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/1esclos LUGARES DE TRABAJO // SEGURIDAD DE LAS MAQUINAS // SEGURIDAD INDUSTRIAL // TALLERES DE REPARACION RESUMEN: Cuarta entrega de la Campaña dirigida a los Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles denominada “Trabaja Seguro. No te arriesgues”, donde se pretende dar a conocer una relación de buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo, dirigida de forma sencilla y accesible, a los empleados de tu actividad, con el fin de llegar al objetivo marcado por la Administración Autonómica y los Agentes Sociales de “Cero Accidentes Laborales”. En esta entrega se abordan las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo.

Trabaja Seguro. No te arriesgues: Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles. Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 209 p. - Con financiación del Departamento de Eonomía y Empleo del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/1fEfsJK ERGONOMIA // HIGIENE DEL TRABAJO // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO // SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES // SEGURIDAD DE LAS MAQUINAS // SEGURIDAD INDUSTRIAL // TALLERES DE REPARACION RESUMEN: Campaña dirigida a los Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles con la que se pretende dar a conocer una relación de buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo, dirigida de forma sencilla y accesible, a los empleados de tu actividad, con el fin de llegar al objetivo marcado por la Administración Autonómica y los Agentes Sociales de “Cero Accidentes Laborales”. La primera entrega está centrado en la Seguridad en Instalaciones y en ella se presentan los conceptos preventivos básicos para a partir de ahí analizar los factores de riesgos y las medidas a adoptar en las instalaciones contra incendios, las instalaciones eléctricas y las instalaciones de aire a presión. La segunda entrega se abordan los aspectos y factores de riesgo psicosocial del trabajador que pueden causar trastornos emocionales de carácter psíquico. En la tercera entrega se aborda la “Higiene Industrial en los Talleres de Reparación de Vehículos", es decir la relación

N. 88 febrero 2014

entre los contaminantes ambientales que se encuentran en los talleres mecánicos y los trabajadores que allí desarrollan su desempeño con el fin de evitar la aparición de enfermedades profesionales y garantizar la salud de dichos trabajadores. En la cuarta entrega dedicada a la "Seguridad. Equipos y lugares de trabajo" se abordan las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo. En la quinta entrega dedicada a la Ergonomía en Talleres de Reparación de Vehículos se analizan las posturas adoptadas en las diferentes tareas de la actividad de los talleres de reparación de automóviles tomando como referencia el lugar donde se trabaja.

7.

Internacional

Boletín Europeo (diciembre 2013). - Bruselas: Gobierno de Aragón. Oficina en Bruselas, 2014. - 36 p. Accesible en: http://bit.ly/1bYhbEJ UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La presente edición del boletín europeo recoge la información más relevante del mes de julio relativa a áreas de interés como las nuevas tecnologías, el empleo y los asuntos sociales, el medio ambiente, la salud y el consumo, o cuestiones institucionales, como la nueva Presidencia de Lituania del Consejo de la UE. Asimismo, se incluye información sobre reuniones y eventos de interés, así como posibilidades de financiación europea: convocatorias de propuestas, licitaciones y búsquedas de socios para formar consorcios y participar en proyectos financiados por la UE.

El acuerdo de asociación de España en el marco de la polítida de cohesión 2014-2020. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2013. 46 p. - (Informes; 2013 / 02). - ISBN 978-84-8188-339-8 Accesible en: http://bit.ly/1iSPNhf UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La política de cohesión europea se orienta a mejorar la posición competitiva del conjunto de la Unión Europea y de sus regiones, en particular las menos desarrolladas, fomentando la cohesión económica y social mediante la reducción de disparidades entre Estados y regiones miembros. Esta política se instrumentaliza a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión (FC). La nueva política de cohesión 2014-2020 incluye la elaboración de dos documentos estratégicos: el Acuerdo de Asociación y los programas

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial operativos. Se requiere para ello la realización de un análisis de la situación actual de España y sus comunidades autónomas señalando sus disparidades, necesidades y potencial de crecimiento de cada una, así como la revisión de los principios de cooperación en este ámbito. El presente informe presenta la siguiente estructura. Tras una introducción el primer capítulo ofrece el planteamiento de la futura política de cohesión para el periodo 2014-2020 con base en las propuestas legislativas de la Comisión Europea y las modificaciones que supone respecto al actual periodo de programación. Seguidamente, el segundo capítulo recoge una breve referencia a la situación actual de España, indicando, para cada uno de los once objetivos temáticos definidos por la Comisión para dicho periodo, los principales elementos de diagnóstico y opiniones señaladas por el CES en las sucesivas Memorias, dictámenes e informes elaborados, que estarían relacionados con el primer punto de la solicitud de informe. Respondiendo al segundo punto solicitado, el tercer capítulo ofrece algunas recomendaciones sobre los mecanismos, procedimientos y estructuras organizativas necesarias para la implementación del principio de partenariado en general y, en particular, en lo que corresponde a la participación del CES y de los interlocutores económicos y sociales. Finalmente, el cuarto capítulo recoge las conclusiones y propuestas basadas en lo reflejado a lo largo del documento.

El mercado aeronáutico en Marruecos 2013 / Diego Aparicio. Rabat: Oficina Económica y Comercial de España en Rabat, 2013. - 51 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1dBj0si ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA AERONAUTICA // MARRUECOS RESUMEN: Estudio de mercado sobre el sector aeronáutico en Marruecos (datos 2009-2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés.

El mercado de embutidos y jamones en Francia 2013 / Julia Sáenz. - Túnez: Oficina Económica y Comercial de España en Túnez, 2013. - 39 p. - (Estudio de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1aRpFhA ESTUDIOS DE MERCADO // FRANCIA RESUMEN: Estudio de mercado sobre embutidos y jamones en Francia (datos 20072012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado y las

N. 88 febrero 2014

perspectivas del sector, e incluye información práctica de interés.

El mercado de la cerveza y bebidas espirituosas en Marruecos 2013 / Lope María Nuño Vicente. Casablanca: Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca, 2013. - 55 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1adtvBs BEBIDAS // CERVEZA // ESTUDIOS DE MERCADO // MARRUECOS RESUMEN: Estudio del mercado de la cerveza y bebidas espirituosas en Marruecos (datos 2008 – 2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés.

El mercado de la restauración Marruecos 2013 / María Asensio Fraile. Casablanca: Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca, 2013. - 50 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1efOEzi ESTUDIOS DE MERCADO // MARRUECOS RESUMEN: Estudio del mercado de la restauración en Marruecos. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés.

El mercado de las frutas y verduras frescas en Marruecos 2013 / María Asensio Fraile. Casablanca: Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca, 2013. - 72 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1evCGzB ESTUDIOS DE MERCADO // FRUTAS // MARRUECOS RESUMEN: Estudio de mercado de la fruta y verdura fresca en Marruecos datos 2008 – 2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés.

El mercado de las telecomunicaciones en Marruecos 2013 / Diego Aparicio Jiménez. Rabat: Oficina Económica y Comercial

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de España en Rabat, 2013. - 51 p. (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1dMzWQ4 ESTUDIOS DE MERCADO // MARRUECOS // TELECOMUNICACIONES RESUMEN: Estudio de mercado sobre el sector de las telecomunicaciones en Marruecos. Recoge una definición del sector, análisis de la oferta y la demanda, precios, canales de distribución, la perspectiva del sector en los próximos años y las oportunidades de negocio que se han detectado para empresas españolas.

El mercado del aceite de oliva en Portugal 2013 / Ana Bahamonde Román. - Lisboa: Oficina Económica y Comercial de España en Lisboa, 2013. - 97 p. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1gOFOIG ACEITE DE OLIVA // ESTUDIOS DE MERCADO // PORTUGAL RESUMEN: Estudio de mercado sobre el aceite de oliva en Portugal. El informe da una visión de conjunto del tamaño de mercado y de los principales canales de distribución del aceite de oliva en Portugal. Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y la demanda. En anexos, incluye publicaciones de interés para el sector.

El mercado del material eléctrico en Marruecos 2013 / Santisteban Baquerizo, Irene. - Casablanca: Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca, 2013. - 67 p. (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1cJ50yZ ESTUDIOS DE MERCADO // MARRUECOS RESUMEN: Estudio del mercado del material eléctrico en Marruecos (datos 2008 – 2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés.

El mercado del queso en la Federación Rusa 2013. - Moscú: Oficina Económica y Comercial de España en Moscú, 2013. - 30 p. (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1gOFOIG ESTUDIOS DE MERCADO // QUESO // RUSIA RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado del queso en Rusia. Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y demanda del producto, las estrategias de marketing, las barreras comerciales y la distribución comercial. Informa sobre precios y su formación, la percepción del producto español y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye ferias, asociaciones,

N. 88 febrero 2014

publicaciones del sector y otras direcciones de interés.

El sector del agua en Marruecos 2014 / Diego Aparicio. - Rabat: Oficina Económica y Comercial de España en Rabat, 2013. - 46 p. (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1alAawM AGUA // ESTUDIOS DE MERCADO // MARRUECOS RESUMEN: Estudio de mercado sobre el sector del agua en Marruecos (datos 2000 - 2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e incluye información práctica de interés.

Estudio de mercado de la maquinaria agroindustrial en Marruecos 2013 / Francisco Javier Allué Fillat. - Casablanca: Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca, 2013. - 50 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/JMizUz ESTUDIOS DE MERCADO // MAQUINARIA AGRICOLA // MARRUECOS RESUMEN: Estudio del mercado de la maquinaria agroindustrial en Marruecos. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés.

Guía país: Alemania 2013. - Berlín: Oficina Económica y Comercial de España en Berlín, 2013. - 52 p. Accesible en: http://bit.ly/1cLnvPR ALEMANIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país sobre Alemania que proporciona datos generales sobre su situación político-económica, principales sectores, comercio exterior y oportunidades de negocio e inversión.

Informe económico y comercial: Argelia 2014. - Argel: Oficina Económica y Comercial de España en Argel, 2014. - 42 p.. Accesible en: http://bit.ly/1dABnwT ARGELIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Argelia que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Informe económico y comercial: Senegal 2013. - Dakar: Oficina Económica y Comercial de España en Dakar, 2013. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/KHotGD ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Senegal, actualizado a diciembre de 2013, que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

La Unión Europea a los sesenta años de sus orígenes: nuevas instituciones y mecanismos ecnomicos para viejas carencias. / González Fernández, Sara. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 210 (dic. 2013) En torno a la Crisis. pp. 463-487 UNIÓN EUROPEA RESUMEN: El proceso de construcción europea está abierto e inacabado. Actualmente nos encontramos en una encrucijada como sociedad que ha decidido mantener libremente nuestras peculiaridades. Para ello no tenemos muchas alternativas y parece que la que tiene un mayor desarrollo es la de establecer una alianza estratégica con aquellos que nos son más afines: EEUU. En ese contexto se inscribe el tratamiento a los efectos de la crisis económica sobre las UE y que pasa necesariamente por el fortalecimiento de la gobernanza económica, en su doble implicación: la institucional y los mecanismos específicos necesarios. En la valoración del cambio institucional tiene una gran importancia los avances en la convergencia de la productividad y en la intensificación de la integración.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Archivistic: un contexto de trabajo transversal / Hernández Rabilero, Luisa María; Sánchez Balmaseda, María Isabel; Tercero Fernández, Ana Belén. - En: RUIDERAe: Revista de Unidades de Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados. - N. 4 (2013). pp. 01-21

N. 88 febrero 2014

Accesible en: http://bit.ly/1d5EkFi ARCHIVOS // ESPAÑA - CASTILLA-LA MANCHA // GESTION DOCUMENTAL // UNIVERSIDADES RESUMEN: ArchivisTIC es la denominación de un concepto y el contexto de trabajo en el cual el Área de Tecnología y Comunicaciones y el Archivo de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, España) desarrollan los proyectos de gestión documental y archivística de la institución.

Estudio del impacto del SEO. semántico en los motores de búsqueda: aplicando microdatos y RDFa Lite 1.1 en el ámbito de Schema.org / Bernardis, Samantha. - En: Cuadernos de Gestión de Información. - N. 3 (2013). - pp. 085-104 Accesible en: http://bit.ly/1m6wGjI WEB SEMANTICA RESUMEN: Este trabajo se centra en el estudio de Schema.org, uno de los ejemplos más llamativos de S.E.O. Semántico. Se trata de un vocabulario común creado por Google, Yahoo y Bing, que usa los microdatos como única sintaxis de marcado semántico recomendada y que favorece la visibilidad de un sitio web y la encontrabilidad de su contenido. Nuestro interés no es solo evaluar la eficacia de Schema.org, sino también averiguar si funcionaría también con otra sintaxis de marcado semántico, RDFa Lite 1,1. Además, queremos analizar si la actualización de los contenidos puede favorecer el posicionamiento de sitios web enriquecidos con datos estructurados. Tras evaluar si RDFa Lite 1,1 tiene las características para ser aplicada a Schema.org, se han instalado tres sistemas web: uno optimizado solo a nivel S.E.O., otro que incluye Schema.org junto con los microdatos y un tercero que usa RDFa Lite 1.1 en lugar de los microdatos, con el fin de averiguar cual de las tres se posiciona mejor. Tras lanzar tres tomas de datos en tres periodos distintos se observa que la web optimizada sólo S.E.O. y la con los microdatos resultan bien posicionadas, y que el mayor beneficio que aporta el uso de Schema,org es que, al actualizar los contenidos, favorece el rápido posicionamiento de sitios web enriquecidos con los microdatos, produciendo buenos resultados ya al cabo de una semana.

Incidencia de las buenas prácticas de gestión de información en los resultados empresariales / Zabala Romero, Agustin. - En: Cuadernos de Gestión de Información. - N. 3 (2013). - pp. 105-120 Accesible en: http://bit.ly/1hpN6n7 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN // BUENAS PRACTICAS // EMPRESAS RESUMEN: Los cambios que ha traido consigo la sociedad de la información, han obligado a las empresas a realizar importantes adaptaciones y fundamentalmente a implementar sistemas

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial para la gestión de información, para las que se requiere el empleo de TIC. El objeto de este trabajo es analizar la relación existente entre las buenas prácticas en el empleo de determinadas herramientas para la gestión de información, para las que se requiere el empleo de TIC, con los resultados, la capacidad de adaptarse a los cambios del entorno y el tamaño de la empresa. Se han encontrado correlaciones significativas entre resultados y buenas prácticas en la implementación y utilización de herramientas para la gestión de información, si bien la efectividad de estas herramientas varía en función del entorno en el que opera la empresa.

Inteligencia Empresarial, Big Data y gestión de la información urbana para Ciudad Inteligente / Rusek, Robert. - En: Cuadernos de Gestión de Información. - N. 3 (2013). - pp. 052-059 Accesible en: http://bit.ly/1dqZQZU ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN // INTELIGENCIA COMPETITIVA RESUMEN: El estudio presente trata de aplicación de las herramientas de la Inteligencia Empresarial en el contexto de Big Data para la gestión de una ciudad de manera inteligente. Esta cuestión es muy importante en el contexto de aumento acelerado de población urbana. Estas circunstancias requieren mejora de gestión de la ciudad basada en un uso razonable de la información en todos los aspectos de su comportamiento. El objetivo principal del trabajo fue comprobar las similitudes en la manera de gestionar entre una empresa y una ciudad incluso verificar si estos métodos de gestión de la información comprobados en el mundo empresarial se pueden aplicar al sistema urbano. Para lograr este objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la cuestión. La primera parte del estudio describe el problema de gestión de la información urbana y presenta las fuentes principales de la información. A continuación se presentó una comparación de los modelos de información urbana, diferentes conjuntos de indicadores claves de desempeño y el modelo de integración de datos de fuentes distintos. El trabajo también subraya la necesidad de reutilización de información y presenta barreras y amenazas que pueden impedir gestión de ciudad de manera inteligente. El estudio concluye con las cuestiones éticas relacionadas con el procesamiento de la información urbana. Se ha llegado a la conclusión que hay muchas similitudes en la manera de gestionar entre una empresa y una ciudad. No obstante el contexto urbano es mucho más complejo y requiere creación de nuevas herramientas para hacer frente a con el fenómeno de Big Data.

Política de gestión de documentos electrónicos. Modelo. - Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, 2013. - 25

N. 88 febrero 2014

p. - (Administración electrónica). NIPO: 630-13-166-8 Accesible en: http://bit.ly/1dRRmqs ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA // DOCUMENTOS ELECTRONICOS // GESTION DOCUMENTAL RESUMEN: Una política de gestión de documentos electrónicos contiene orientaciones o directrices que define una organización para la creación y gestión de documentos auténticos, fiables y disponibles a lo largo del tiempo, de acuerdo con las funciones y actividades que le son propias. En el contexto del Esquema Nacional de Interoperabilidad, la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de gestión de documentos electrónicos tiene por objeto establecer las directrices para la definición de políticas de gestión de documentos electrónicos. Por tanto, trata los conceptos relacionados con el desarrollo de políticas de gestión de documentos electrónicos, identifica los procesos de la gestión de documentos en el marco de la administración electrónica y establece los principios necesarios para el desarrollo y aplicación de políticas de gestión de documentos electrónicos por parte de todos los órganos de la Administración y Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquélla. El Modelo de Política de gestión de documentos electrónicos, responde la demanda de orientación en la materia y tiene como objetivo servir como referencia para la elaboración de una Política de Gestión de documentos electrónicos conforme al Esquema Nacional de Interoperabilidad, siguiendo lo dispuesto en la Norma Técnica de Interoperabilidad y en su correspondiente Guía de Aplicación. El Modelo se articula en función de los siguientes contenidos: -Referencias Alcance de la Política -Datos identificativos la Política -Período de validez -Identificador del gestor de la Política -Roles y responsabilidades -Actores -Responsabilidades -Procesos de gestión documental -Captura -Registro Clasificación -Descripción -Acceso -Calificación Conservación -Transferencia -Destrucción o eliminación -Asignación de metadatos Documentación -Formación -Supervisión y auditoría -Gestión de la Política.

Repercusión del uso de las TIC en la Sanidad española / Martínez Martínez, Antonio. - En: Cuadernos de Gestión de Información. - N. 3 (2013). - pp. 001-012 Accesible en: http://bit.ly/1aF2Ocw ESPAÑA // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: La “revolución” de Internet por medio de los ordenadores, los soportes de comunicación en todas sus vertientes relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información, aplicaciones multimedia, mass media, comunicación por telefonía, software, hardware, han permitido la adquisición, registro y presentación de información, unas veces en forma de voz, otras de imágenes o datos de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Por todo ello, despierta un interés estudiar la

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial repercusión que ha tenido su uso en la sanidad española, y los beneficios que han obtenido los ciudadanos de las mismas.

Universidad abierta: reutilización de la información universitaria / Gumbau Mezquita, José Pascual; Teruel, Enrique. - En: RUIDERAe: Revista de Unidades de Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados. - N. 4 (2013). pp. 01-22 Accesible en: http://bit.ly/KiiveX REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN // UNIVERSIDADES RESUMEN: Nos encontramos en los inicios del camino hacia el gobierno abierto, empezando por la transparencia, que se practica idealmente mediante la apertura de datos. Esta nueva forma de relación entre las instituciones y la ciudadanía es impulsada desde algunas instancias supranacionales. Las universidades no debieran quedar rezagadas, complementando la apertura del conocimiento que está en su naturaleza. Es necesario un esfuerzo de coordinación, lo que dará más valor a la reutilización y comparación de los datos y redundará en eficiencia. Esta coordinación, que se quiere promover desde la sectorial TIC de la CRUE, alcanza también a las soluciones técnicas, adaptadas a cada caso, lo que favorece la colaboración, que en definitiva es la aspiración más elevada del gobierno abierto.

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Orden IET/2446/2013, de 27 de diciembre, por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106639-106676 Accesible en: http://bit.ly/1iq25A5 GAS NATURAL // PEAJES

N. 88 febrero 2014

Real Decreto 1047/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de transporte de energía eléctrica / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106563106593 Accesible en: http://bit.ly/1fifQR5 DISTRIBUCION ELECTRICA

DE

ENERGIA

//

ENERGIA

Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106594106638 Accesible en: http://bit.ly/1ioOrL9 DISTRIBUCION ELECTRICA

DE

ENERGIA

//

ENERGIA

Real Decreto 18/2014, de 17 de enero, por el que se aprueba el Estatuto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 24 (28 en. 2014). - pp. 5070-5081 Accesible en: http://bit.ly/1nH05o4 ENERGIA

Administración de Empresas Real Decreto 962/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de la pequeña y la mediana empresa / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 15 (17 en. 2014). - pp. 2668-2674 Accesible en: http://bit.ly/K9eF8n PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Resolución de 20 de diciembre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la modificación de la Norma de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de auditoría / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. En: BOE. - N. 20 (23 en. 2014). - pp. 4304-4309 Accesible en: http://bit.ly/KOLSWD AUDITORIA // NORMAS

Resolución de 20 de diciembre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la modificación de la Norma Técnica de Auditoría sobre la aplicación del principio de empresa en funcionamiento / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 20 (23 en. 2014). - pp. 4310-4315 Accesible en: http://bit.ly/1dTUCra AUDITORIA // NORMAS

Derecho. Legislación. Gobierno. Política Orden JUS/35/2014, de 20 de enero, por la que se fijan los aranceles para el cálculo de los honorarios registrales por la emisión y gestión del código identificador de entidad / ESPAÑA. Ministerio de Justicia. En: BOE. - N. 19 (22 en. 2014). - pp. 3724 Accesible en: http://bit.ly/KSlNqb ARANCELES // REGISTRO MERCANTIL

Política económica y social Real Decreto 1043/2013, de 27 de diciembre, sobre revalorización y complementos de pensiones de clases pasivas para el año 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106511-106519 Accesible en: http://bit.ly/1hC1fA8 PENSIONES

Real Decreto 1045/2013, de 27 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad

N. 88 febrero 2014

Social. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106546-106559 Accesible en: http://bit.ly/1gfjYOE PENSIONES // SEGURIDAD SOCIAL

Resolución de 18 de diciembre de 2013, de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se procede a la actualización de la cuantía máxima correspondiente a los medicamentos pertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida, y se actualizan los límites máximos de aportación mensual para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). pp. 106677-106678 Accesible en: http://bit.ly/KH9ZGY MEDICAMENTOS // PRECIOS // SEGURIDAD SOCIAL

Economía Orden HAP/2444/2013, de 17 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos por el que se prorroga el plazo de vigencia de los reales decretos de delimitación de las zonas de promoción económica de la Comunidad Autónoma de Galicia, Andalucía, Principado de Asturias, Comunidad Autónoma de Cantabria, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Aragón, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Autónoma de Extremadura, Comunidad de Castilla y León, Ciudad de Ceuta y Ciudad de Melilla, a los efectos de solicitar las ayudas de incentivos regionales / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106520-106521 Accesible en: http://bit.ly/1ef7NBm ECONOMIA REGIONAL

29


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Ley 1/2014, de 23 de enero, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2014 / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 19 (25 en. 2014). - pp. 1976-2039 Accesible en: http://bit.ly/Ld7k8k ESPAÑA ARAGÓN // PRESUPUESTOS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 311 (28/12/2013). - pp. 105860-105877 Accesible en: http://bit.ly/19xXwLP

N. 88 febrero 2014

Mercado de Valores / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 9 (10 en. 2014). - pp. 1396-1400 Accesible en: http://bit.ly/KmVHuv MERCADO FINANCIERO

Real Decreto 1041/2013, de 27 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento de los Impuestos Especiales, aprobado por el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, y se introducen otras disposiciones en relación con los Impuestos Especiales de fabricación y el Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106477-106497 Accesible en: http://bit.ly/1hC1V8I

FACTURAS ELECTRÓNICAS // SECTOR PÚBLICO

IMPUESTOS

Ley 2/2014, de 23 de enero, de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Presidencia del Gobierno. - En: BOA. - N. 17 (25 en. 2014). - pp. 2040-2213 Accesible en: http://bit.ly/Lh2cQ2

Real Decreto 1042/2013, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero, y por el que se modifican el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, y el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106498-106510 Accesible en: http://bit.ly/1bwWpvD

ESPAÑA - ARAGÓN // FINANCIAMIENTO // IMPUESTOS

Orden de 20 de diciembre de 2013, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se determinan las condiciones a las que ha de ajustarse la prórroga del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón de 2013, hasta la aprobación de la Ley de Presupuestos para 2014 / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 254 (30 dic. 2013). - pp. 34214-34216 Accesible en: http://bit.ly/KMWOow ESPAÑA ARAGÓN // PRESUPUESTOS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

IMPUESTOS

Orden ECC/2515/2013, de 26 de diciembre, por la que se desarrolla el artículo 86.2 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del

Resolución de 17 de diciembre de 2013, del Departamento de Gestión Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se modifica

30


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial la de 3 de enero de 2011, por la que se aprueba el modelo 145, de comunicación de datos del perceptor de rentas del trabajo a su pagador o de la variación de los datos previamente comunicados / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOE. - N. 3 (3 en. 2014). - pp. 412-417 Accesible en: http://bit.ly/1bXXyg7 IMPUESTO A LA RENTA

Resolución de 8 de enero de 2014, de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, por la que se actualiza el anexo incluido en la Resolución de 4 de marzo de 2013, por la que se define el principio de prudencia financiera aplicable a las operaciones de endeudamiento de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía que se acojan a la línea de financiación directa ICO-CCAA 2012 y al Fondo de Liquidez Autonómico / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BO. - N. 8 (9 en. 2014). - pp. 990-991 Accesible en: http://bit.ly/19oaWPI COMUNIDADES ENDEUDAMIENTO

AUTONOMAS

//

Transporte Real Decreto-ley 1/2014, de 24 de enero, de reforma en materia de infraestructuras y transporte, y otras medidas económicas / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 22 (25 en. 2014). - pp. 4675-4697 Accesible en: http://bit.ly/1aRHccv INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

Real Decreto 35/2014, de 24 de enero, por el que se regula la concesión directa de subvenciones del «Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE-5)» / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 24 (28 en. 2014). - pp. 5082-5095 Accesible en: http://bit.ly/1ig5UW8 SUBVENCIONES // VEHICULOS

N. 88 febrero 2014

Empleo laborales

y

relaciones

Orden ESS/2445/2013, de 23 de diciembre, por la que se prorroga la vigencia de la Orden ESS/1/2012, de 5 de enero, por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2012 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). - pp. 106562Accesible en: http://bit.ly/1cgOH93 CONTRATOS DE TRABAJO // INMIGRACION

Orden ESS/78/2014, de 20 de enero, por la que se crea la Unidad Especial de Colaboración y Apoyo a los Juzgados y Tribunales y a la Fiscalía General del Estado para la lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 26 (30 en. 2014). - pp. 5909-5911 Accesible en: http://bit.ly/1bckoS3 TRIBUNALES DEL TRABAJO

Real Decreto 1046/2013, de 27 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En: BOE. - N. 312 (30 dic. 2013). pp. 106560-106561 Accesible en: http://bit.ly/1jZ2T0l SALARIO MINIMO

Real Decreto 3/2014, de 10 de enero, por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas previas a la jubilación ordinaria en el sistema de la Seguridad Social, a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 25 (29 en. 2014). - pp. 5336-5347 Accesible en: http://bit.ly/1jRhbPF DESPIDO SOCIAL

//

JUBILACION

//

SEGURIDAD

31


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Resolución de 23 de enero de 2014, de la Tesorería General de la Seguridad Social, por la que se autoriza la ampliación del plazo de ingreso de la cotización correspondiente a los nuevos conceptos e importes computables en la base de cotización al Régimen General de la Seguridad Social / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 27 (31 en. 2014). - pp. 6463Accesible en: http://bit.ly/LG5jBX SEGURIDAD SOCIAL

N. 88 febrero 2014

Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 10 (11 en. 2014). - pp. 1560-1568 Accesible en: http://bit.ly/1grPl8e FORMACION PROFESIONAL

Medio Ambiente Orden PRE/26/2014, de 16 de enero, por la que se modifica el anexo II del Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 18 (21 en. 2014). - pp. 3375-3379 Accesible en: http://bit.ly/1l44Yc1 ADMINISTRACION DE RESIDUOS // RESIDUOS PELIGROSOS // VEHICULOS

Formación. Educación Orden de 13 de diciembre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se implantan y suprimen enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo y se determinan otras actuaciones en centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma, para el curso 2013-2014 / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 7 (13 en. 2014). - pp. 698-701 Accesible en: http://bit.ly/1cyQ9Ee ESPAÑA - ARAGÓN // ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA

Real Decreto 982/2013, de 13 de diciembre, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza un certificado de profesionalidad de la familia profesional de Comercio y marketing establecido en el Real Decreto 614/2013, de 2 de agosto / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 9 (10 en. 2014). - pp. 1170-1395 Accesible en: http://bit.ly/KHoYkb CALIFICACION PARA EL EMPLEO // FORMACION PROFESIONAL

Investigación. Comunicación. Información. Documentación Real Decreto 21/2014, de 17 de enero, por el que se modifica el Reglamento de desarrollo de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, en lo relativo a la comunicación comercial televisiva, aprobado por el Real Decreto 1624/2011, de 14 de noviembre / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 19 (22 en. 2014). - pp. 3736-3738 Accesible en: http://bit.ly/1eJ7mPv INFORMACIÓN COMERCIAL // TELEVISION

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.