Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 86 (diciembre 2013)

Page 1

N. 86, diciembre 2013 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 86 2013

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......3 I.3.Agricultura .......4 I.4. Administración de empresas ....... 4 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 5 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 5 II.3. Economía ....... 6 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 7 II.7. Demografía ..... 10 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 11 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 13 V. MEDIO AMBIENTE ....... 19 VII. INTERNACIONAL ....... 19 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 21 ANEXO: Novedades Legislativas....... 22

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

dic.

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

N. 86 2013

RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el –3,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –0,5% en la serie original. La variación mensual es del – 1,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

1.1. Industria y energía

1.2. Comercio y turismo

El metal en cifras (nov. 2013) / Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL). - Madrid: CONFEMETAL, 2012. - 3 p. - Nº 114 (nov. 2013). Accesible en: http://bit.ly/HUjKjK

Consumo colaborativo y economía compartida: Una visión general y algunas experiencias en Aragón. Zaragoza: Ecología y Desarrollo (ECODES), 2013. - 32 p. Accesible en: http://bit.ly/1irBLns

ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDUSTRIA METALMECANICA RESUMEN: Boletín que recoge apuntes de Coyuntura y un resumen mensual de indicadores económicos del sector del metal.

Índice de Precios Industriales (IPRI): octubre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1fC71kl INDICES DE PRECIOS // PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el –0,2%, tres décimas inferior a la del mes de septiembre. La variación mensual de los precios industriales es del – 0,6%.

Índice de Producción Industrial (IPI): septiembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 7 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17GfSin ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 3,5% en septiembre, frente al –4,2% de agosto. Corregida de efecto calendario la tasa anual del IPI es del 1,4%, frente al –2,1% de agosto.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN): septiembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/HSlCcM INDUSTRIA // NEGOCIOS

dic.

CONSUMO RESUMEN: El informe es un recopilatorio de las iniciativas empresariales y grupos de consumo, desde el uso de productos sin la necesidad de adquirirlo (intercambio de viviendas para vacaciones, alquiler de coches por horas, taxis compartidos o transporte compartido de mercancías para reducir retornos de la flota), reduciendo, considerablemente el impacto ecológico. Asimismo, encontramos numerosos ejemplos de iniciativas aragonesas que centran el consumo colaborativo en los mercados de redistribución (alquiler de escaparates, mercados sectoriales de segunda mano, donaciones…). Finalmente, también encontramos iniciativas de consumo colaborativo basado en estilos de vida colaborativos: personas que tienen intereses comunes y se unen para compartir o intercambiar bienes materiales o no materiales (como en los Bancos de Tiempo de Zaragoza, Huesca, la Jacetania o Barbastro), para compartir los gastos del centro de trabajo e influenciarse a la vez de las experiencias compartidas (The Hackership, Cowalqing…) o para financiar mediante crowfunding proyectos de terceros y estar involucrado en su proceso.

Coyuntura Turística Hotelera: octubre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 22 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/I3SvTN HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,8% en octubre respecto al mismo mes de 2012. Los hoteles ingresan 39,0 euros por habitación disponible y facturan 68,1 euros de media por habitación ocupada.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: septiembre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 6 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 12 de noviembre de 2013.

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1bD2sAA ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 34,1% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior. El 2,4% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): septiembre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 14 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1j6Lo8H ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el 2,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el 3,5% en la serie original. La variación mensual es del – 3,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): octubre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 27 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/195tZbO COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el –0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el – 0,6% en la serie original. La variación mensual es del –1,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Precios de Consumo (IPC): octubre 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p. - Datos ofrecido el 13 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1cTM3Nh INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de octubre es del –0,1%, cuatro décimas por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye seis décimas, hasta el 0,2%. La variación mensual del índice general es del 0,4%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,0%, con lo que baja cinco décimas respecto al mes de septiembre.

N. 86 2013

dic.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: septiembre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p. - Datos ofrecido el 4 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1hmT9vz INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –2,8%, dos décimas menos que el mes pasado. La tasa anual del IPRIM es del – 3,0%, tres décimas superior a la registrada en agosto.

1.3. Agricultura Grandes retos de la agricultura / Olona Blasco, Joaquín; Gómez Aparisi, Joaquín. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 087-108 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k AGRICULTURA RESUMEN: La agricultura, que es la base de la alimentación y, por tanto, de la salud, está llamada a desempeñar un papel decisivo en el orden mundial. La erradicación del hambre y la pobreza, Primer Objetivo del Milenio, exigen la concurrencia de todos los recursos disponibles. Incluyen la puesta al servicio de la seguridad alimentaria y del bienestar general de la tierra, el agua y la energía de un modo más prioritario, eficiente y equitativo. Todo ello exige profundas innovaciones tecnológicas e institucionales y una continua actualización y transferencia de medios y formación de los profesionales.

1empresas .4.

Administración

de

Central de Balances. Resultados anuales de las empresas no financieras 2012. - Madrid: Banco de España, 2013. - 222 p. - ISSN: 1579 - 864X Accesible en: http://bit.ly/1jB1PKA CONTABILIDAD // EMPRESAS RESUMEN: Esta publicación monográfica de la Central de Balances del Banco de España facilita los resultados anuales de 2012 y una síntesis de la serie de datos que se inicia en el año 2002, obtenidos a partir de la agregación de la información sobre empresas no financieras disponible en sus bases de datos anuales.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Cifras pyme: octubre 2013. Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2013. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/1bsEVlS ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Doing business 2014: Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprises. - 10 ed.. - Washington: Banco Mundial, 2013. 306 p. - ISBN (electronic): 978-08213-9983-5 Accesible en: http://bit.ly/1dHb4ea NEGOCIOS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Un nuevo informe publicado hoy por el Banco Mundial y el IFC en el se recoge una amplia información sobre las condiciones para los negocios en 189 países del mundo. El país con un mejor marco para los negocios es Singapur, seguido de Hong Kong, China y Nueva Zelanda. España figura en el puesto 52, retrocediendo seis puestos en relación con la anterior edición.

Encuesta sobre Innovación en las Empresas: Año 2012. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 10 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 28 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1eq41DR INNOVACIONES RESUMEN: El gasto en innovación tecnológica se situó en 13.410 millones de euros en 2012, con un descenso del 9,1% respecto al año anterior. El 25,9% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron innovadoras en el periodo 2010-2012. En este porcentaje están incluidas las innovaciones tecnológicas (de producto y de proceso) y las no tecnológicas (organizativas y de comercialización). El 13,2% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron innovadoras tecnológicas y el 20,5% fueron innovadoras no tecnológicas en el periodo 2010-2012. Las comunidades autónomas que realizaron un mayor gasto en innovación tecnológica en el año 2012 fueron Comunidad de Madrid (33,3% del gasto total), Cataluña (24,7%) y País Vasco (11,3%).

Estadística de Sociedades Mercantiles: septiembre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 8 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1abxWyz SOCIEDADES

N. 86 2013

dic.

RESUMEN: En septiembre se crean 6.293 sociedades, un 5,2% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.372, un 11,8% más. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son La Rioja (44,4%), Región de Murcia (28,9%) y País Vasco (18,7%).

Estadística del Procedimiento Concursal: Tercer trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 12 p. Datos ofrecido el 6 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17EopCC CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: El número de deudores concursados aumenta en tasa anual un 10,9% en el tercer trimestre de 2013. El 27% de las empresas concursadas tiene como actividad principal la Construcción.

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Consejo de Gobierno de Aragón: 19 de noviembre de 2013. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 23 p. Accesible en: http://bit.ly/17IKoI3 ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 19 de noviembre de 2013.

Quién es quién en Andalucía 2013. - Madrid: Actualidad Económica, 2013. - 154 p. - (Dossier Actualidad Económica). DIRECTORIOS // EMPRESAS // ESPAÑA ANDALUCÍA RESUMEN: Directorio de los líderes políticos regionales andaluces y de las empresas con referencia de sus cargos directivos, agrupados por actividad económica.

Referencia del Consejo de Ministros: 8 de noviembre de 2013. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 27 p. Accesible en: http://bit.ly/18nS653 CONSEJO DE MINISTROS

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 8 de noviembre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 15 de noviembre de 2013. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 26 p. Accesible en: http://bit.ly/17IJMlS CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 15 de noviembre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 22 de noviembre de 2013. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 46 p. Accesible en: http://bit.ly/18GDnWS CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 22 de noviembre de 2013.

2.3. Economía Boletín estadístico: octubre 2013. - Madrid: Banco de España, 2013. 455 p. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1bgXaL9 ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Boletín económico (noviembre 2013) / Banco de España. Madrid: Banco de España, 2013. - 144 p. Accesible en: http://bit.ly/1aU7Lxy ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera

N. 86 2013

dic.

producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Contabilidad Nacional Trimestral de España (PIB): Tercer trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 28 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/197hgFG CONTABILIDAD NACIONAL // PRODUCTO INTERNO BRUTO RESUMEN: La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,1% en el tercer trimestre de 2013. Esta tasa es dos décimas superior a la registrada en el segundo trimestre del ejercicio (–0,1%). El crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el –1,1%, frente al –1,6% del trimestre precedente. El dato de crecimiento trimestral coincide con el publicado en la estimación avance del PIB trimestral el pasado día 30 de octubre, mientras que la tasa de crecimiento anual es una décima superior a la estimada en dicha fecha. La contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional es un punto y dos décimas superior a la registrada en el trimestre anterior, situándose en –2,5 puntos. La demanda exterior reduce su aportación al PIB trimestral en siete décimas respecto al trimestre pasado (de 2,1 a 1,4 puntos). El empleo de la economía desciende a un ritmo anual del 3,2%, decrecimiento siete décimas inferior al registrado en el segundo trimestre de 2013 (–3,9%), lo que supone una reducción neta de 522 mil puestos de trabajo a tiempo completo en un año. Por su parte, las horas efectivamente trabajadas decrecen a una tasa anual del 3,1%. El crecimiento del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el –1,9%, dos puntos y tres décimas por debajo del deflactor implícito del PIB.

Coyuntura económica y laboral: noviembre 2013 / Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL). Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, 2013. - 16 p. ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL // INDUSTRIA METALMECANICA // RELACIONES LABORALES RESUMEN: Boletín mensual elaborado por CONFEMETAL y en el que se analiza la coyuntura nacional, internacional y del metal, la actividad normativa y sindical, la negociación colectiva, los salarios, el empleo, la conflictividad laboral y la seguridad social.

Coyuntura económica: entorno económico actual. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 015-018 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial ECONOMIA INTERNACIONAL

Coyuntura internacional. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 021-026 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k ECONOMIA INTERNACIONAL

Coyuntura nacional. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 029-037 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k ECONOMÍA NACIONAL

Coyuntura regional. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 041-056 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN

Encuesta de Condiciones de Vida: año 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 20 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1h2fldk CONDICIONES DE VIDA // ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS RESUMEN: Los hogares españoles tienen unos ingresos medios anuales de 23.123 euros, lo que supone una reducción del 3,5% respecto a 2011. La población en riesgo de pobreza es del 21,6%, frente al 22,2% del año anterior.

Indicadores Económicos. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 057-071 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k ESPAÑA ECONOMICOS

ARAGÓN

//

INDICADORES

Informe mensual noviembre 2013 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2013. - 44 p. - (Informe mensual; 373). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/1gQs5E1 ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

La economía latinoamericana en 2013. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 24 (verano 2013). - pp. 09-15 Accesible en: http://bit.ly/HWWUse

N. 86 2013

AMERICA LATINA // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: Latinoamérica ha sido durante varias décadas una región que se ha caracterizado por unos malos resultados macroeconómicos, una elevada inflación y una marcada pobreza y desigualdad. Sin embargo, desde el año 2004 la región en general ha experimentado una transformación positiva, hasta el punto de que incluso cuando la crisis económica y financiera en los años 2008 y 2009 afectó más gravemente a las economías avanzadas, la situación de la economía de Latinoamérica mostró una fuerte resistencia a la crisis, siguió mejorando y mantuvo un elevado potencial de crecimiento.

Punto de mira de la economía aragonesa: ¿Recuperación a la vista o década perdida para el empleo? / Díez, Plácido. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 111-117 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Repaso de la actualidad económica y laboral aragonesa realizado por Plácido Díez, Director de contenidos de Radio Zaragoza

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (5 noviembre 2013). - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2Fiscalidad .4.

Hacienda.

Finanzas.

Construir una unión bancaria / Benzo, Álvaro. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 028-042 BANCOS RESUMEN: En este trabajo se hace un análisis de los factores por los que la creación de una unión bancaria es clave para el correcto funcionamiento de la unión monetaria, así como un análisis exhaustivo de los componentes fundamentales de dicha unión. Sobre esta base se identifican además los principales retos que será necesario superar para que la unión bancaria sea un éxito.

dic.

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial De la integración a la desintegración financiera en Europa: La importancia de la unión bancaria / Maudos, Joaquín. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 149-163 BANCOS RESUMEN: Los indicadores utilizados muestran que con la crisis se ha producido un retroceso en la integración de los mercados financieros europeos que ha sido especialmente perjudicial para los países que han sufrido con mayor virulencia la crisis de la deuda soberana. La desintegración ha provocado que los tipos de interés bancarios respondan mucho más a la prima de riesgo de la deuda soberana que a los tipos de intervención del BCE, lo que ha dado lugar a una Europa de dos velocidades en términos del coste de la financiación. En este contexto, es fundamental avanzar hacía la unión de supervisión, sino una autoridad y fondo único de resolución y un fondo europeo de garantía de depósitos. Mientras que la autoridad de resolución no tenga autonomía financiera, ni la unión bancaria ni la económica y monetaria serán "genuinas".

El marco de estabilidad presupuestaria español. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 24 (verano 2013). - pp. 17-21 Accesible en: http://bit.ly/1fGeDiX ECONOMÍA NACIONAL // PRESUPUESTOS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS RESUMEN: A raíz de la crisis económica y el rápido aumento de los niveles de déficit y deuda pública en la mayoría de los países, se ha reabierto el debate, sobre todo en Europa, acerca de la importancia de acometer reformas institucionales de calado que garanticen el mantenimiento de posiciones presupuestarias compatibles con la estabilidad macroeconómica, es decir, una hacienda pública que no ponga en riesgo la solvencia del Estado (sostenibilidad de la deuda pública), que tenga un signo contra cíclico, y que cuente con margen para hacer frente a shocks inesperados, como los derivados de la inestabilidad financiera, así como para afrontar los requerimientos de gasto a largo plazo debidos al envejecimiento de la población. En última instancia, se trataría de limitar la discrecionalidad de los Gobiernos en materia presupuestaria para evitar el sesgo que parece constatarse en la política fiscal hacia el aumento del déficit y la deuda pública, incluso en épocas de expansión, debido al sistema de incentivos asociados al ciclo político y, en general, a la miopía a largo plazo de los votantes respecto a las decisiones presupuestarias.

El Mecanismo Único de Resolución: Por qué se necesita / Coeuré, Benoît. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013)

N. 86 2013

dic.

Construir una unión bancaria. - pp. 002-006 BANCOS RESUMEN: La crisis financiera ha puesto de manifiesto las debilidades del marco institucional de la Unión Económica y Monetaria. La negativa retroalimentación entre bancos y soberanos, así como los signos de fragmentación del mercado han llevado a que los líderes europeos tomaran una decisión extraordinaria el pasado verano: establecer una unión bancaria europea. Este artículo aborda tres pilares de una verdadera unión bancaria europea: 1) el Mecanismo Único de Supervisión (MUS); 2) el Mecanismo Único de Resolución (MUR), y 3) un sistema común de protección de depósitos. Si bien se está realizando un buen progreso sobre el mecanismo de supervisión, el mecanismo único de resolución es su complemento indispensable. Los dos tienen que avanzar en paralelo. Pueden ser complementados posteriormente por un sistema común de protección de depósitos, pero en última instancia los tres pilares tendrán que estar en su lugar para que el sistema bancario sea verdaderamente uno. La decisión de crear una unión bancaria genuina es un paso fundamental hacia la culminación de la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria, haciéndola más eficaz y más resistente, y tendrá que ser complementada con la culminación de la unión en el terreno fiscal, económico y político.

El sector bancario español en el contexto de la unión bancaria / Serrano García, Juan B.. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 007-018 BANCOS RESUMEN: En un futuro próximo la supervisión de las entidades de crédito con activos superiores a 30.000 millones de euros pasará a ser responsabilidad directa del Banco Central Europeo (BCE). Esto significa que previsiblemente más del 90 por 100 del sistema bancario español, por volumen de activos, pasará a ser supervisado directamente por el BCE. El cambio es considerable al suponer una nueva autoridad, un nuevo sistema de interlocución y un nuevo estilo supervisor. El SSM debe construirse de manera robusta, con el objeto de garantizar una transición fluida y evitar el riesgo de una discontinuidad en el ejercicio de la labor supervisora. El buen funcionamiento del SSM dependerá también en gran medida de la cooperación y la confianza mutua entre las autoridades nacionales y el BCE. La creación de una unión bancaria exige, además de la regulación y la supervisión, normas comunes de resolución de entidades no viables y un fondo común de resolución. De lo contrario, la coexistencia de una supervisión centralizada con una resolución nacional podría generar deficiencias y conflictos de interés importantes que mantendrían el riesgo de fragmentación financiera en la eurozona.

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Estadística de Hipotecas (H): septiembre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 26 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/IuzFFm HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas es de 14.856 en septiembre, un 30,9% menos que en el mismo mes de 2012. El importe medio de las hipotecas sobre viviendas desciende un 5,5% en tasa anual y se sitúa en 97.298 euros.

La experiencia regulatoria en Estados Unidos y sus lecciones para una unión bancaria europea / Saunders, Anthony . - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 019-025 BANCOS RESUMEN: Este artículo examina los avances y posibles obstáculos de una unión bancaria en Europa, empleando la experiencia regulatoria histórica de Estados Unidos como laboratorio para el análisis comparativo. Se analiza el desarrollo de la «unión» bancaria de Estados Unidos en las tres áreas que se consideran de importancia para la unión bancaria Europea: 1) un supervisor común, 2) un sistema de seguro de depósitos privado común, y 3) un sistema, organización o método común de quiebra/rescate/reestructuración, y se discuten los avances hasta el momento en la región del euro y las perspectivas de unificación relacionadas con los tres pilares descritos anteriormente. La zona del euro está en el inicio de lo que será un proceso largo y difícil, y si la unificación se puede lograr a través de un conjunto tan diverso de economías con supervisores locales conflictivos y diversas leyes de bancarrota, aún está por verse.

La hoja de ruta del sistema bancario español ante la unión bancaria europea / Berges, Ángel; Ontiveros, Emilio; Valero, Francisco José. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 122-136 BANCOS RESUMEN: La unión bancaria europea (UBE), como pieza clave de una verdadera integración europea, ha recibido un importante impulso en el último año, sobre todo como forma de romper el peligroso círculo vicioso entre riesgos bancarios y riesgos soberanos. En ningún otro país como en España -salvo Irlanda- se ha desarrollado con tanta intensidad dicho círculo vicioso. Por este motivo cobra gran importancia el análisis de la «hoja de ruta» para el sistema

N. 86 2013

dic.

bancario español ante la efectiva puesta en marcha de la UBE.

La integración de los sistemas de pago en Europa al amparo de la SEPA. El caso del pago móvil / Liébana Cabanillas, Francisco; Sánchez Fernández, Juan; Muñoz Leiva, Francisco. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 164-175 SISTEMAS DE PAGOS RESUMEN: El presente artículo revisa la situación actual de los sistemas de pago en Europa tras el proceso integrador de SEPA iniciado en 2007, con especial énfasis en el nivel de integración de los principales instrumentos de pago de acuerdo a los objetivos establecidos. A partir de la contextualización anterior se analiza el nuevo ecosistema de medios de pago innovadores al amparo de las propuestas que realiza el Banco Central Europeo así como el papel que desempeñarán los diferentes actores del mercado en el futuro más inmediato. Para concluir, se plantean algunas líneas estratégicas además de cuestiones relacionadas con los retos futuros que las instituciones financieras europeas deberán afrontar.

La unión bancaria desde la perspectiva de las entidades / Cortina, Antonio; Martín, David; Riestra. Tomás. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 080-090 BANCOS RESUMEN: La crisis puso de manifiesto las deficiencias institucionales de la eurozona, hasta el punto de que su sostenibilidad se vio cuestionada. Esto propició 105 primeros pasos para la formación de una unión bancaria. La clave de su éxito va a estar en la puesta en marcha de una supervisión única con herramientas suficientes para ganar credibilidad desde el primer momento, yen una coordinación adecuada de la resolución bancaria hasta que se constituya la Autoridad Única, momento en el que se romperá definitivamente el vínculo soberano-bancario. Además, promoverá la integración, la competencia paneuropea y, en definitiva, un sistema financiero estable y eficiente.

La unión bancaria y el modelo de negocio de los bancos europeos / García Montalvo, José. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 057-078 BANCOS RESUMEN: En este trabajo se realiza un análisis del impacto de la unión bancaria, entendida en

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial sentido amplio, sobre las condiciones de competencia en el sector bancario europeo y su previsible efecto sobre los modelos de negocio de las entidades financieras. El análisis incluye tanto el efecto sobre la estructura del activo y del pasivo así como sobre las fuentes de la rentabilidad futura de los bancos

Prevención de la crisis bancaria en el Reino Unido y en la eurozona: ¿Hay diferentes maneras? / Molyneux, Philip. En: Papeles de Economía Española. N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 137-148 BANCOS RESUMEN: Este trabajo destaca las recientes características estructurales y el desempeño de la banca europea junto a un análisis crítico de las reformas normativas propuestas por la Comisión Independiente de Banca del Reino Unido (conocida como Comisión Vickers, por su presidente Sir John Vickers) de septiembre de 2011 y por el Grupo de Expertos Europeos de Alto Nivel para la Reforma de la Estructura del Sector Bancario Europeo presidido por Erkki Liikanen (publicado en octubre de 2012). Ambas, al igual que la Ley Dodd-Frank (2010) de Estados Unidos, son respuestas regulatorias que pretenden reducir la probabilidad de quiebra sistémica de los bancos, ofrecer garantías a los demasiado grandes para caer y otras formas de apoyo fiscal a sistemas bancarios con problemas. Concluimos con las acciones para crear una Unión Bancaria Europea y las objeciones planteadas por las autoridades de Reino Unido a la misma.

Sector bancario único vs. sectores bancarios nacionales: ¿Qué aporta la unión bancaria europea? / Carbó Valverde, Santiago; Rodríguez Fernández, Francisco. En: Papeles de Economía Española. N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 043-056 BANCOS RESUMEN: Entre los defectos en el diseño de la red de seguridad (prácticas de regulación y supervisión) bancaria que han sido revelados por la crisis financiera en Europa, destaca la propia debilidad de la unión monetaria para afrontar situaciones de inestabilidad financiera. El aumento de la fragmentación (menor integración) financiera en los últimos años y el desarrollo de políticas de rescate y resolución de crisis bancarias ad hoc en cada Estado miembro han revelado la necesidad de diseñar y avanzar en un proyecto de unión bancaria europea. En este artículo se analizan algunos resultados teóricos y empíricos sobre procesos de integración financiera que sugieren beneficios potenciales considerables de una unión bancaria. Sin embargo, estos beneficios contrastan de forma muy significativa con los avances prácticos de este proceso, que se repasan desde una perspectiva crítica.

N. 86 2013

dic.

Asimismo, se aporta evidencia empírica de que la estructura actual de múltiples supervisores y jurisdicciones bancarias ha creado un sistema de incentivos perverso del que algunos países sus bancos y empresas-se benefician de forma especialmente importante. Nuestros resultados indican, sin embargo, que no son las economías periféricas las más beneficiadas por ese sistema actual de incentivos que consiste, fundamentalmente, en un apoyo implícito gubernamental a las entidades financieras.

Unión bancaria: Elementos integrantes y medidas complementarias / Fernández de Lis, Santiago; Rubio, Ana; Sicilia, Jorge. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 091-106 BANCOS RESUMEN: La crisis ha supuesto un incremento de la fragmentación financiera y la constatación de un vínculo entre los riesgos soberano y bancario nacionales, cuya persistencia en el tiempo sería incompatible con el euro. La solución a estos problemas pasa por la unión bancaria, que debe construirse a la vez que se soluciona la crisis actual. Al tiempo, el proceso se complementaría con la existencia de bancos transnacionales. El proceso hacia la unión bancaria no tiene un diseño óptimo, será largo y generará tensiones en la transición, pero es políticamente posible. Al final, tendremos una Europa mucho más integrada desde el punto de vista monetario, bancario, fiscal y político.

Unión bancaria: ¿De hormigón o de paja? / Gual, Jordi. - En: Papeles de Economía Española. - N. 137 (2013) Construir una unión bancaria. - pp. 107-120 BANCOS RESUMEN: El vínculo vicioso entre deuda soberana y bancaria amenaza la integridad de la zona del euro. Este artículo examina porqué la unión bancaria es un requisito indispensable para romperlo y concluye que el diseño actual de la unión bancaria es claramente insuficiente y un factor de serio riesgo para la zona del euro en la fase transitoria, dado que su mercado financiero continúa fragmentado y la crisis dista de estar resuelta. Los planes actuales de la zona del euro contemplan una unión bancaria que trata de limitar el uso de fondos públicos extendiendo el principio de bail-in. Es una unión bancaria que corre el riesgo de ser insuficiente en situaciones de crisis sistémicas.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: septiembre 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial (INE), 2013. - 10 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1dXDfD8 COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En septiembre se transmiten 126.150 fincas, un 3,0% más que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyen un 8,6% respecto a septiembre de 2012.

Nuevas demandas de las personas mayores / Mur, Paz; Lama, Cristina. - En: Economía aragonesa. - N. 51 (sept. 2013). - pp. 075-085 Accesible en: http://bit.ly/IhIF0k ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION RESUMEN: Los cambios demográficos en nuestro entorno exigen respuestas que den cobertura a las necesidades de un grupo de población cada vez más numeroso y heterogéneo que se manifiesta activo en el mercado de bienes y servicios. Las demandas de los mayores se engloban en dos grandes grupos: las que hacen referencia a la atención de la salud y la dependencia y las que buscan la integración en el entorno mediante bienes y servicios que promueven las relaciones y el ocio. Es en un contexto con estos elementos en los que han de situarse los proveedores públicos o privados para hacer una oferta ajustada que satisfaga las demandas.

3.

Empleo y relaciones laborales

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Año 2012. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 16 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 15 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1e7mB41 SALARIOS RESUMEN: El 30% de los asalariados españoles recibió en 2012 un salario mensual bruto superior a 2.095,0 euros, mientras que otro 30% ganó menos de 1.216,1. El 40% restante percibió un salario bruto mensual entre 1.216,1 y 2.095,0 euros. Los salarios más elevados correspondieron a las Actividades financieras y de seguros y al Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. Los salarios más bajos se concentraron en las Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y en el Sector primario (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca). La mayor concentración de salarios más altos se observó

N. 86 2013

dic.

en las comunidades autónomas de País Vasco (42,8% de asalariados con salarios por encima de 2.095,0 euros mensuales), Comunidad Foral de Navarra (38,6%) y Comunidad de Madrid (38,4%).

Informe del Mercado de Trabajo de los jóvenes Zaragoza: 2013. Datos 2012. - Madrid: Servicio Público de Empleo Estatal, 2013. - 32 p. Accesible en: http://bit.ly/1j1TQpO ESPAÑA - ARAGÓN // JUVENTUD // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Esta publicación tiene por objetivo ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años Zaragoza: 2013. Datos 2012. Madrid: Servicio Público de Empleo Estatal, 2013. - 37 p. Accesible en: http://bit.ly/1j1TQpO ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Esta publicación tiene por objetivo ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial opinión de los propios agentes inmersos en el mismo. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

Informe del Mercado de Trabajo de Zaragoza: 2013. Datos 2012. Madrid: Servicio Público de Empleo Estatal, 2013. - 102 p. Accesible en: http://bit.ly/1e1htOP ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Esta publicación tiene por objetivo ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: octubre 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 111 p. Accesible en: http://bit.ly/1gJjgLZ DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de octubre de 2013, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

Las políticas de empleo en la UE: ¿una verdadera apuesta en la agenda europea? . - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 24 (verano 2013). - pp. 25-39 Accesible en: http://bit.ly/18zGg87 POLITICA DE EMPLEO // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La crisis económica mundial ha repercutido negativamente en los mercados de

N. 86 2013

trabajo europeos. Atendiendo al período de la crisis, el empleo de la UE-27 cayó en 2,7 millones de personas y el número de desempleados aumentó en 8,2 millones, lo que se tradujo en un nuevo máximo de la tasa de paro, que alcanzó el 10,8 por 100 en 2012, frente al 7,1 por 100 de 2007. En este panorama general de los mercados de trabajo europeos, no hay duda de que el desempleo juvenil constituye uno de los asuntos de mayor preocupación, cuya tasa alcanza el 23,2 por 100, lo que en términos absolutos se traduce en 5,5 millones de jóvenes en esta situación, 1,3 millones más que al comienzo de la crisis. La evolución en estos años constata, por otro lado, grandes diferencias por países, lo que ha aumentado la distancia entre los Estados miembros en lo que a tasas de empleo y paro se refiere.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, octubre 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2013. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/1ap0R21 CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de octubre 2013 en Aragón.

Trabajadores autónomos en alta en la Seguridad social: 30 septiembre 2013. Aragón. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo, 2013. - 40 p. Accesible en: http://bit.ly/1i95DVE AUTONOMOS // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre los afiliados al Régimen Especial de Autónomos (RETA) y los autónomos “propiamente dichos”, los cuales incluyen a los trabajadores afiliados en los distintos regímenes por cuenta propia de la Seguridad Social (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y Mar, excluidos Familiar colaborador, Socio de sociedad, Miembro de órgano de administración de la sociedad, Familiar de socio, Religioso y Colegio profesional). En el primer caso los datos se han obtenido de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), y en el segundo se parte de la información suministrada por el MTIN.

dic.

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

4.

N. 86 2013

Seguridad, salud e higiene en el trabajo

reflexiones y criterios de actuación a fin de acometer la integración del análisis coste beneficio en la gestión de la acción preventiva para poder estimar su rentabilidad económica y su contribución al bien común. En la presente NTP se describen estrategias de medición, así como unas conclusiones sobre todo lo expuesto, presentándose en la siguiente, un sencillo caso práctico de aplicación para facilitar su aprendizaje

18 años de la Ley de PRL… ¿Y ahora? / VEGA ALMAGRO, Antonio. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 30-31

Análisis coste beneficio en la acción preventiva (I): bases conceptuales / Manuel Bestratén Belloví. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 10 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 982). Accesible en: http://bit.ly/Ibsl1g

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Hablar de la siniestralidad en tiempo pasado o valores absolutos actuales donde el coste económico está en torno al 2.5% del Producto Interior Bruto denota que queda mucho por recorrer. Si bien, la tendencia es positiva con una reducción progresiva de la siniestralidad, en línea con la mayoría de los países europeos, aún nos mantenemos en indicadores que reflejan aspectos importantes a mejorar. Existe la percepción general de que no se ha conseguido un nivel de cultura que haya permitido integrar la PRL en las empresas lo que puede plantear dudas sobre la sostenibilidad.

Análisis coste beneficio en la acción preventiva (III): caso práctico / Manuel Bestratén Belloví. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 984). Accesible en: http://bit.ly/1f6rPjv RESUMEN: Este documento complementa al anterior en el que se plantearon una serie de reflexiones y criterios de actuación a fin de acometer la integración del análisis coste beneficio en la gestión de la acción preventiva para poder estimar su rentabilidad económica y su contribución al bien común. En la presente NTP se describen estrategias de medición, así como unas conclusiones sobre todo lo expuesto, presentándose en la siguiente, un sencillo caso práctico de aplicación para facilitar su aprendizaje

Análisis coste beneficio en la acción preventiva (II): estrategias de medición / Manuel Bestratén Belloví. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p. (Notas Técnicas de Prevención; 983). Accesible en: http://bit.ly/1ed0eua ANALISIS COSTO-BENEFICIO // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Este documento complementa al anterior en el que se plantearon una serie de

ANALISIS COSTO-BENEFICIO // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: En este documento se plantean una serie de reflexiones y criterios de actuación a fin de acometer la integración del análisis coste beneficio en la gestión de la acción preventiva y poder estimar su rentabilidad económica y social, complementando anteriores NTP que han ido tratando diferentes aspectos sobre este tema. Algo que es del todo necesario para responder a exigencias legales y a los principios requeridos de eficiencia en la gestión empresarial. En las dos siguientes NTP se describen estrategias de medición y un caso práctico de aplicación para facilitar su aprendizaje.

Análisis de la percepción empresarial en materia de identificación y evaluación de Riesgos Psicosocales: apunte sobre criterios y necesidades metodológicas. - Madrid: CEOE, 2013. - 263 P. Accesible en: http://bit.ly/1cDmds1 EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: Estudio, llevado a cabo a través de técnicas cualitativas y documentales, ha permitido conocer e identificar las metodologías de evaluación existentes en relación a los riesgos psicosociales y las empleadas por las empresas a través de las técnicas anteriormente mencionadas.

Andamios colgados móviles de accionamiento motorizado (I) / José Mª Tamborero del Pino. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 976). Accesible en: http://bit.ly/1injxDz ANDAMIOS DE PROTECCIÓN RESUMEN: Dada la extensión del tema la NTP dedicada a los andamios colgados móviles de

dic.

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 86 2013

accionamiento motorizado se ha desglosado en dos. Esta primera contiene básicamente las definiciones, los factores de riesgo y sus causas y las normas constructivas de la plataforma, liras y la motorización. En la segunda (NTP 977) se tratarán las normas constructivas de los pescantes y contrapesos, los órganos de suspensión y maniobra, las recomendaciones de uso y normas de mantenimiento.

El control de la siniestralidad laboral en el sector del cementero / Francisco Hita López, Francisco Javier Fernández Cortés. - Murcia: Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA), 2013. - 45 p. - D.L.: MU 765-2013 Accesible en: http://bit.ly/1ghiJyi

Andamios colgados móviles de accionamiento motorizado (II) / José Mª Tamborero del Pino. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 977). Accesible en: http://bit.ly/1bI3AFd

CEMENTO // SEGURIDAD INDUSTRIAL // SINIESTRALIDAD LABORAL RESUMEN: Este manual se pretende que sirva de ayuda a todos los trabajadores, responsables de las empresas y organizaciones sindicales del sector cementero para conseguir prioritariamente reducir los índices de siniestralidad por medio de la información facilitada en el mismo. Se centra muy especialmente en los riesgos específicos causantes de un alto porcentaje de accidentes e incidentes laborales en el sector cementero y que por lo tanto agravan los índices de siniestralidad y su prevención (caída de personas a distinto nivel, caída de personas al mismo nivel, contactos térmicos, caída de objetos desprendidos, golpes o cortes por objetos o herramientas ). Una vez analizadas estas causas de riesgo y señaladas las medidas preventivas a adoptar se exponen una serie de experiencias llevadas a la realidad y que pueden ser un ejemplo para el resto de empresas. Finalmente se se aborda la evaluación de la rentabilidad prevención de riesgos laborales desde el punto de vista de los costes (fijos y variables) y los beneficios.

ANDAMIOS DE PROTECCIÓN RESUMEN: Esta NTP complementa la NTP 976 y consta en síntesis de las normas de montaje y desmontaje de los dispositivos de suspensión, recomendaciones de uso y las normas de mantenimiento, de inspección y de formación.

Compuestos orgánicos volátiles: determinación por captación en tubos multilecho y análisis DT-CGEM / Eva Gallego Pinol, Xavier Roca Mussons, M Gracia Rosell Farràs, Xavier Guardino Solà. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 978). Accesible en: http://bit.ly/17CHfEg HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: Esta Nota Técnica expone una metodología para la determinación de compuestos orgánicos volátiles (COV) en aire a partir de su adsorción activa en tubos multilecho y su posterior análisis por desorción térmica acoplada a cromatografía de gases y detección por espectrometría de masas.

Cómo implantar con éxito la norma OHSAS 18001 / Alegre Nueno, Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 46-49 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: Toda organización empresarial es un sistema complejo formado por un grupo humano, unos recursos materiales y un conjunto de procesos orientados a la consecución de una finalidad previamente definida. Sin embargo, dentro de una misma empresa pueden coexistir tres sistemas de gestión, dependientes de diferentes departamentos (calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales), que trabajan con procedimientos, técnicas y medios distintos, y buscan objetivos diferentes.

Erga bibliográfico: n. 470 (noviembre 2013). - Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 45 p. ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/18nM7gM BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 24 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 4 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1br6U7o LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 21 al 26 de octubre de 2013.

dic.

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Erga legislación: n. 25 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1fG4Hpr LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 28 de octubre al 2 de noviembre de 2013.

Erga legislación: n. 26 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1cQDhj5 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 4 al 9 de noviembre de 2013.

Gestión del riesgo en las operaciones de corte y soldadura / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 08-15 SEGURIDAD INDUSTRIAL // SOLDADURA RESUMEN: Los riesgos a los que están expuestos los soldadores son muchos y todos ellos en diversos grados, tienen consecuencias sobre su seguridad y salud de los trabajadores. Estos riesgos se derivan de las propias operaciones de soldadura derivadas de la electricidad, el arco o el almacenamiento de las botellas de gas; el lugar donde se llevan a cabo; o las chispas de soldadura.

Guía del delegado y la delegada de prevención. - ed. 2013. Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2013. - 247 p. - ISBN: 84-87871-525 Accesible en: http://bit.ly/1b5qoQR DELEGADOS DE PREVENCIÓN RESUMEN: La guía tiene por objetivo proporcionar a los delegados y delegadas de CCOO una herramienta útil para facilitar su tarea en la reivindicación de la seguridad y la salud y poner en valor la importancia de lo que hacen para conseguir cada día centros de trabajo más saludable. A la vez que se pretende trasladar esos logros al entorno donde se vive individual y colectivamente.

Higiene Industrial en Talleres de Reparación de Vehículos. Zaragoza: Confederación de la

N. 86 2013

dic.

Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 47 p. - (Trabaja Seguro. No te arriesgues; 3 (nov. 2013)). Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles.- Con financiación del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/180bCKC HIGIENE DEL TRABAJO // TALLERES DE REPARACION RESUMEN: Tercera entrega de la Campaña dirigida a los Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles denominada “Trabaja Seguro. No te arriesgues”, donde se pretende dar a conocer una relación de buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo, dirigida de forma sencilla y accesible, a los empleados de tu actividad, con el fin de llegar al objetivo marcado por la Administración Autonómica y los Agentes Sociales de “Cero Accidentes Laborales”. Esta entrega aborda la higiene Industrial en los talleres, es decir la relación entre los contaminantes ambientales que se encuentran en los talleres mecánicos y los trabajadores que allí desarrollan su desempeño con el fin de evitar la aparición de enfermedades profesionales y garantizar la salud de dichos trabajadores.

Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España: 2012. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 171 p. - D.L.:: M26951-2013 Accesible en: http://bit.ly/17RklyM INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Este informe continúa a la serie anual, comenzada en el año 2007, sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España. En el se detallan las principales actividades desarrolladas durante el año 2012 por las Instituciones Públicas que integran el Sistema Nacional de Prevención: la Inspección de Trabajo, la Fiscalía Especial, las Comunidades Autónomas, la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Instalaciones de extinción automática con agentes extintores gaseosos / Álvaro Fernández de Castro Díaz. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 975). Accesible en: http://bit.ly/IbrJIM

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS RESUMEN: Actualmente, la diversidad de agentes extintores gaseosos que ofrece el mercado para ser utilizados en las instalaciones o sistemas de extinción automática es muy amplia. Las características inherentes a cada uno de los gases determinan su eficacia según los riesgos a proteger y, además, el riesgo que representan para las personas es diferente según qué gas apliquemos

IX CEMET, un fructífero encuentro de los profesionales de la Medicina del Trabajo / GUILLÉN SUBIRÁN, Clara. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 50-53 MEDICINA DEL TRABAJO RESUMEN: Se ha celebrado en Madrid, del 18 al 20 de septiembre, el IX Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo (IX CEMET) bajo el lema "De la protección a la promoción: hacia un modelo integral de la salud del trabajador". Uno de los objetivos principales de este encuentro ha sido resaltar el papel de los médicos del trabajo en la prevención y promoción de la salud yen el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud en el entorno laboral. La aportación de estos profesionales es muy importante para la sostenibilidad económica y social de nuestro sistema de salud, del sistema de Seguridad Social y del tejido empresarial. Su tarea redunda en conseguir trabajadores y empresas saludables.

Jornada ¿Cómo asumir el empresario de pymes y autónomos la prevención de riesgos laborales en su empresa el mismo? (Zaragoza, 20 noviembre de 2013). - Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2013. - 12 p. - Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Accesible en: http://bit.ly/17yzwdF RESPONSABILIDADES DE LOS EMPRESARIOS RESUMEN: Documentación de la jornada celebrada el día 20 de noviembre de 2013 por CEPYME ARAGON ¿cómo asumir el empresario de pymes y autónomos la prevención de riesgos laborales en su empresa el mismo?. Según la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización en su artículo 39 modifica el art.30.5 de la Ley 31/1995 para ampliar los supuestos en que el empresario o autónomos podrán asumir personalmente las funciones de prevención de riesgos laborales: siempre que ocupe a un mínimo de 25 trabajadores, y a su vez, siempre y cuando la empresa disponga de un único centro de trabajo, en función de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores y la peligrosidad de las actividades que se realicen. Esta Jornada se enmarcó dentro de las acciones financiadas por la Fundación para la Prevención

N. 86 2013

dic.

de Riesgos Laborales, en su Acción con Nº de Referencia IT-0139/2012.

La excelencia empieza por la seguridad / Edo, Silvia. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 32-36 ESTUDIOS DE CASOS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Han logrado durante dos años consecutivos alcanzar esa bonita cifra con la que muchas organizaciones sueñan: Cero Accidentes. El éxito de DHL ha sido el resultado del esfuerzo y de una cuidadosa estrategia que se puso en marcha cinco años atrás. Después de ese tiempo, han recogido los frutos de su trabajo, aunque para ellos el mayor reconocimiento es que sus empleados se sientan seguros; un compromiso que va más allá de lo estrictamente profesional.

La vida sedentaria y las nuevas tecnologías factores de tensión psicológica. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 38-39 PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: Hay una serie de nuevos riesgos laborales, que debido a su naturaleza pasan desapercibidos por los empresarios y no se les da la importancia real que tienen. Entre ellos ocupan un lugar predominante los riesgos psicosociales.

Motovolquete o dumper / Josep Torradeflot, Isabel Varela Iglesias, Tomás Piqué Ardanuy. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 10 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 981). Accesible en: http://bit.ly/1jfGRku SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO RESUMEN: El moto volquete, dumper, o carretilla a motor con volquete es un equipo móvil de trabajo utilizado habitualmente para el transporte interno de materiales en obras y trabajos de mantenimiento relacionados con la construcción y también en menor medida en trabajos relacionados con jardinería, silvicultura y otros. En esta NTP se hará referencia al “dumper de obra”, equipo generalmente provisto de una caja o tolva de carga en su parte delantera, sin cabina y cuya carga nominal raramente sobrepasa las 10 Tm., siendo los más habituales los de capacidad hasta 4 Tm.

Niveles jerárquicos y Observación de Conductas / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 06-07 ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Todos los niveles jerárquicos de una organización tienen que estar implicados en la Seguridad y Salud Laboral.

Notificación de primer uso de agentes biológicos de los grupos 2, 3 ó 4 / Asunción Mirón Hernández, Ana Hernández Calleja. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 10 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 979). Accesible en: http://bit.ly/1cDkoLE HIGIENE DEL TRABAJO // RIESGOS BIOLÓGICOS RESUMEN: En esta nota técnica de prevención se suministra información para facilitar y promover el cumplimiento del deber de Notificación a la autoridad laboral, la utilización por primera vez de agentes biológicos de los grupos 2, 3 ó 4, a la vez que se propone un ejemplo de formulario para dicha notificación. Este deber está establecido en el artículo 10 del Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo

Por los pelos / Ares Camerino, Antonio; Sainz Vera, Beatriz. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 22-28 PELUQUEROS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Teñir, cortar, lavar, hacer la manicura ... son tareas que aunque, a simple vista, no parezcan peligrosas, entrañan ciertos riesgos, ya que alrededor del 30 por ciento de las 3.000 sustancias químicas que se emplean en peluquería y belleza son potencialmente tóxicas. Cifra que no puede pasar desapercibida cuando el sector proporciona trabajo a 180.000 personas.

Prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 54-63 HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: En este artículo se da respuesta a una consulta sobre la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario.

Protectores auditivos: orejeras dependientes del nivel / Jerónimo García González. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 4 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 980). Accesible en: http://bit.ly/1hRdolz

N. 86 2013

dic.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RESUMEN: A diferencia de los protectores auditivos pasivos, las orejeras dependientes del nivel poseen una atenuación acústica que varía al cambiar el nivel de ruido en el puesto de trabajo. En este documento se describen los criterios de selección y cálculo para este tipo de protector auditivo

Protocolos de vigilancia sanitaria específica: amianto / Comisión de Salud Pública, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. - 3ª ed.. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013. 109 p. - ISBN: 84-7670-661-8 Accesible en: http://bit.ly/1czvxgX AMIANTO (ASBESTO) // VIGILANCIA DE LA SALUD RESUMEN: Este trabajo pertenece a la serie «Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica», editados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y fruto del trabajo desarrollado por las Administraciones Sanitarias a través de la Ponencia de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, como contribución a las actividades de prevención de riesgos laborales en nuestro país. El protocolo que se presenta en este volumen es la versión revisada y actualizada del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica del Amianto de 2003, y busca proporcionar a los profesionales implicados en la prevención de riesgos laborales, especialmente a los sanitarios, una guía de actuación para la vigilancia sanitaria específica de los trabajadores expuestos a amianto, que será revisado periódicamente, en la medida que así lo aconseje la evolución de la evidencia científica disponible y su aplicación concreta en los centros de trabajo de nuestro país.

Reglamento CLP. Clasificación de mezclas: peligros para la salud / Mª Gracia Rosell Farras, Enrique Gadea Carrera, Rosa Mª Alonso Espadalé. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 10 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 974). Accesible en: http://bit.ly/1atO4LY HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: La presente Nota Técnica de Prevención (NTP), complementa la NTP 973 y actualiza las NTP 650 y 651 para su adaptación al Reglamento no 1272/2008 (CLP). En ella se describen los criterios específicos de la metodología para clasificar las mezclas según sus peligros para la salud

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Reglamento CLP. Criterios generales para la clasificación de mezclas / Enrique Gadea Carrera, Mª Gracia Rosell Farras, Rosa Mª Alonso Espadalé. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 973). Accesible en: http://bit.ly/189Opna HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: La presente Nota Técnica de Prevención (NTP) junto con la NTP 974, actualiza las NTP 649, 650 y 651 para su adaptación al Reglamento (CE) nº 1272/2008 (CLP). En ella se describen los criterios generales de la metodología para clasificar las mezclas según sus peligros para la salud y el medio ambiente

Riesgos Psicosociales en Operarios de Talleres de Reparación de Vehículos. Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 27 p. - (Trabaja Seguro. No te arriesgues; 2 (sept. 2013)). Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles.- Con financiación del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/16YUQc1 PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO // TALLERES DE REPARACION RESUMEN: Segunda entrega de la Campaña dirigida a los Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles denominada “Trabaja Seguro. No te arriesgues”, donde se pretende dar a conocer una relación de buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo, dirigida de forma sencilla y accesible, a los empleados de tu actividad, con el fin de llegar al objetivo marcado por la Administración Autonómica y los Agentes Sociales de “Cero Accidentes Laborales”. Esta entrega se abordan los aspectos y factores de riesgo psicosocial del trabajador que pueden causar trastornos emocionales de carácter psíquico.

Se busca (el mejor) director de Seguridad y Salud: Entrevista con la Directora General de Adecco Profesional, Ángeles Campoy / Lago Moreda, Ana. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 16-18 PERSONAL DE PREVENCIÓN RESUMEN: Es uno de los más deseados, los empresarios andan detrás de él y le han puesto el listón muy alto, pero es cierto que la situación así lo exige. Debe ser polivalente,

N. 86 2013

dic.

todoterreno, con resistencia a la presión e iniciativa ... Éstas son algunas de las cualidades que tiene que poseer el directivo que sea capaz de invertir la tendencia del mercado y abrir las puertas hacia los procesos de internacionalización fomentado la innovación.

Se estrena Comité de Prevención de Riesgos para la Calidad / Lago, Ana. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 109 (nov. 2013). - pp. 40-43 INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN RESUMEN: Faltaba un hueco por cubrir dentro de la gestión de la PRL, eso lo tenían claro los responsables que se encuentran detrás de esta iniciativa. Este Comité pretende convertirse en un referente de prestigio para la promoción de la cultura y prácticas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST] en las organizaciones; y además constituir un punto de encuentro para explorar, identificar y desarrollar de forma colaborativa los modelos y prácticas de éxito en la gestión de la prevención

Seguridad y salud en el trabajo (nº 74, octubre 2013). - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 68 p. - ISSN: 1886-6123 Accesible en: http://bit.ly/1ffldwA INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

5.

Medio ambiente

Seguridad y medio ambiente (nº 131, 3er trimestre 2013). - Madrid: Fundación MAPFRE, 2013. - 69 p. ISSN: 1888-5438 Accesible en: http://bit.ly/1br4CoT MEDIO AMBIENTE // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Contiene: El factor exposición en el análisis del riesgo geológico. Prevención de agresiones en el SUMMA 112. Análisis medioambiental del reciclado de vehículos. Control de la contaminación de aguas a través de humedales construidos

7.

Internacional

El mercado de equipos para la manipulación de fluidos en EAU y Catar 2013 / Iñigo Andrés Martín. Dubai: Oficina Económica y Comercial de España en Dubai, 2013. - 50 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1h0DEbG EMIRATOS ARABES UNIDOS // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio de mercado de equipos para la manipulación de fluidos en EAU y Catar. Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y la demanda. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye informes de ferias, direcciones de interés y publicaciones del sector.

El mercado de la agricultura ecológica en Rumanía 2013 / Ángela Chao Cobo. - Bucarest: Oficina Económica y Comercial de España en Bucarest, 2013. - 59 p. (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/I1hMOS AGRICULTURA // ESTUDIOS DE MERCADO // RUMANÍA RESUMEN: Estudio del mercado de la agricultura ecológica en Rumanía (datos 2000 – 2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las

perspectivas y oportunidades información práctica de interés.

N. 86 2013 del

sector

dic.

e

El mercado de la máquina herramienta en Argentina 2013 / Elder Areta. - Buenos Aires: Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires, 2013. - 51 p. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/197HS9x ARGENTINA // ESTUDIOS DE MERCADO // MAQUINAS HERRAMIENTAS RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado de la máquina herramienta en Argentina (datos 2009-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación; la percepción del producto español; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye información sobre ferias, publicaciones, asociaciones, programas y planes relacionados con el sector.

El mercado de las energías renovables en Eslovaquia 2013 / Carracedo Carrasco, María. Bratislava: Oficina Económica y Comercial de España en Bratislava, 2013. - 52 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/18krTZ2 ENERGIA RENOVABLE // ESLOVAQUIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio de mercado sobre las energías renovables en Eslovaquia. Recoge información detallada sobre el sector, en concreto sobre la evolución de la oferta y la demanda. Ante las posibles inversiones españolas en este sector, se presenta las barreras de acceso a las que se enfrentan, la percepción del producto español y las oportunidades que ofrece el mercado eslovaco.

El mercado de lencería en Francia 2013 / Blanca María Aguayo Chica, Nora Villar San Policarpo. París: Oficina Económica y Comercial de España en París, 2013. - 507 p. (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1cj5DO7 ESTUDIOS DE MERCADO // FRANCIA RESUMEN: Estudio de mercado sobre la lencería en Francia. Contiene datos de comercio exterior, consumo, producción y distribución. Presenta una valoración de las últimas tendencias del sector, información sobre las condiciones de acceso y legislación relacionada. En anexos incluye ferias, listados de direcciones de interés para el sector y bibliografía.

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial El mercado de material eléctrico en EAU y Catar 2013 / Andrés Martín. Iñigo. - Dubai: Oficina Económica y Comercial de España en Dubai, 2013. - 42 p. - (Estudio de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1ir72a8 ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA ELECTRICA RESUMEN: Estudio de mercado de material eléctrico en EAU y Catar. Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y la demanda. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye informes de ferias, direcciones de interés y publicaciones del sector.

El mercado de máquina herramienta en China 2013 / Arit Iglesias Eguiguren, Cristina Sáncez Zabala. - Madrid: Oficina Económica y Comercial de España en Shanghái , 2013. - 47 p. Accesible en: http://bit.ly/17HqNml CHINA // ESTUDIOS DE MERCADO // MAQUINAS HERRAMIENTAS RESUMEN: Estudio de mercado sobre máquina herramienta en China en el 2013. Proporciona datos sobre la oferta y demanda; mención de las industrias incentivadas relacionadas con este sector incluidas en el 12 Plan Quinquenal de China; información sobre precios; canales de distribución; barreras comerciales y percepción del producto español, así como un análisis de oportunidades y perspectivas futuras del sector en el país. En anexos incluye relación de ferias, publicaciones y otros datos de interés.

El mercado de moda íntima y de baño en Portugal 2013 / Elizabeth Touzani Velasco. Lisboa: Oficina Económica y Comercial de España en Lisboa, 2013. - 136 p. (Estudio de mercado). Accesible en: http://bit.ly/IebIC1 ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA DEL VESTUARIO // PORTUGAL RESUMEN: Estudio del mercado de moda íntima y de baño en Portugal (datos 2008 – 2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector e información práctica de interés.

El mercado del reciclaje de residuos y el tratamiento de aguas residuales en Croacia 2013 / Aránzazu Gómez Gil. - Zagreb:

N. 86 2013

dic.

Oficina Económica y Comercial de España en Zagreb, 2013. - 50 p. Accesible en: http://bit.ly/17yLXpM CROACIA // ESTUDIOS DE MERCADO // RECICLAJE DE RESIDUOS // TRATAMIENTO DEL AGUA RESUMEN: Estudio de mercado sobre el reciclaje de residuos y el tratamiento de aguas residuales en Croacia 2013 (datos 2007-2012). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés. En otros epígrafes incluye entrevistas realizadas a representantes de organismos relacionados con el sector.

El mercado del textil hogar en la Federación Rusa 2013. - Moscú: Oficina Económica y Comercial de España en Moscú, 2013. - 61 p. (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1bkpD4B ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA TEXTIL // RUSIA RESUMEN: Estudio de mercado sobre el Textil Hogar en la Federación Rusa. Presenta una panorámica socioeconómica del país, define el sector y sus principales características, analiza la producción nacional, el volumen de exportación e importación y las barreras de acceso al mercado. Realiza un análisis de los canales, estrategias de distribución, de la demanda y de la segmentación de este sector. En anexos incluye listados de ferias y direcciones de interés para el sector.

Estudio industria aeronáutica en Israel 2013 / Ignacio Ramírez. Mumbai: Oficina Económica y Comercial de España en Mumbai, 2013. - 24 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1aYfz1a ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA AERONAUTICA // ISRAEL RESUMEN: Estudio del mercado de la industria aeronáutica en Israel. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, y otra información práctica que incluye enlaces y estudios de interés.

Guía país: Argentina 2013. Buenos Aires: Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires, 2013. - 103 p. Accesible en: http://bit.ly/1cv8fbA ARGENTINA // ESTUDIOS DE MERCADO

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Guía sobre Argentina. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con datos básicos del país y principales indicadores económicos.

Guía país: Islandia 2013. - Oslo: Oficina Económica y Comercial de España en Oslo, 2013. - 60 p. Accesible en: http://bit.ly/1eHhytY ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país de Islandia 2013. Contiene datos económicos, financieros y detalles prácticos para empresas interesadas en hacer negocios en Islandia.

Infoactis: octubre - diciembre 2013. - consorcio ACTIS , 2013. - 13 p. - (Infoactis; 23 (oct.- dic. 2013)). Accesible en: http://bit.ly/1cQkyEp UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Número correspondiente al trimestre octubre - diciembre de 2013 de la revista editada por el consorcio ACTIS en la que se ofrece información sobre las actividades del consorcio y de la Enterprise Europe Network.

Informe económico y comercial: Islandia 2013. - Oslo: Oficina Económica y Comercial de España en Oslo, 2013. - 53 p. Accesible en: http://bit.ly/17l52vC ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial de Islandia para el año 2013. Presenta información detallada de la situación política y un análisis completo de su situación económica: principales variables macroeconómicas, evolución de los sectores económicos, comercio exterior, relaciones bilaterales con España y la UE y análisis de las inversiones.

Informe económico y comercial: República Checa 2013. - Praga: Oficina Económica y Comercial de España en Praga, 2013. - 58 p. Accesible en: http://bit.ly/1dAguZg ESTUDIOS DE MERCADO // REPÚBLICA CHECA RESUMEN: Informe económico y comercial de la República Checa (noviembre 2013). Proporciona información básica del país y analiza su situación político-económica, sus relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales. Incluye información sobre las oportunidades de negocio para la empresa española.

N. 86 2013

dic.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Bibliotecas y Política:el paradigma político de la Biblioteca Pública / Meneses Tello, Felipe. - En: Anales de Documentación. - N. 16, n. 2 (2013). - pp. 01-14 Accesible en: http://bit.ly/I2ytty BIBLIOTECAS PUBLICAS // POLITICA RESUMEN: El autor analiza algunos aspectos en torno a la dimensión política de la biblioteca pública. Así, afirma que la relación de la política con la disciplina de la bibliotecología y la práctica de la biblioteconomía es un tópico complejo que puede ser analizado desde diferentes enfoques. Él trata el mito apolítico de la biblioteca pública a través de la discusión de cuatro factores políticos acerca de esta institución bibliotecaria: el gubernamental, el ciudadano, el electoral y el revolucionario.

Estadística sobre actividades en I+D Año 2012. Resultados definitivos. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. 6 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de noviembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1aFWP25 INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: El gasto en I+D ascendió a 13.392 millones de euros en 2012, con un descenso del 5,6% respecto al año anterior. Este gasto supuso el 1,30% del PIB. El sector Administración Pública disminuyó su gasto en I+D un 7,4% respecto a 2011, mientras que el sector Enseñanza Superior lo redujo un 7,2%. En el sector Empresas el gasto bajó un 4,1%. La I+D interna se financió, mayoritariamente, por el sector empresas (un 45,6%) y la Administración Pública (un 43,1%). El número de personas dedicadas a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa (EJC), supuso el 12,1 por mil de la población ocupada. Las comunidades autónomas que realizaron un mayor esfuerzo en actividades de I+D fueron País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid y Cataluña. Todas ellas presentaron cifras de intensidad en gasto en I+D superiores a la media nacional. Castilla y León y País Vasco fueron las comunidades autónomas que presentaron mayores tasas de crecimiento en gasto en I+D respecto a 2011.

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La descripción archivística: de los instrumentos de descripción hacia la web semántica / Moyano Collado, Julián. - En: Anales de Documentación. - N. 16, n. 2 (2013). - pp. 01-13 Accesible en: http://bit.ly/1fbRHuo ARCHIVOS // WEB SEMANTICA RESUMEN: El texto realiza una aproximación a la descripción como proceso de trabajo en los archivos, recogiendo los frutos de esta actividad que son los instrumentos de descripción, y las posibilidades que brinda la tecnología web, mediante los Sistemas de Acceso Archivístico y con especial mención a la Web semántica. Para acercarnos al amplio concepto de la descripción, entendida como proceso, resultado e instrumento, se recogen algunos apuntes teóricos fundamentados por diversos autores y ejemplos que permitan entender la importancia de esta tarea en el actual entorno electrónico.

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 281 (23 nov. 2013). - pp. 93492-93527 Accesible en: http://bit.ly/192hdLk CONSTRUCCION

Comercio y Turismo Orden de 23 de octubre de 2013, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se determinan los días de apertura autorizados en domingos y festivos en los establecimientos comerciales para el año 2014, en la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En:

N. 86 2013

dic.

BOA. - N. 221 (8 nov. 2013). - pp. 29081 Accesible en: http://bit.ly/1hKvi9t COMERCIO // ESPAÑA - ARAGÓN

Administración de Empresas Ley 10/2013, de 21 de octubre, de apoyo a emprendedores, autónomos y Pymes / LA RIOJA. . Comunidad Autónoma. - En: BOE. N. 268 (8 nov. 2013). - pp. 8995089965 Accesible en: http://bit.ly/1es29xq AUTONOMOS // EMPRENDEDORES PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

//

Derecho. Legislación. Gobierno. Política Resolución de 27 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2014, a efectos de cómputos de plazos / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 286 (29 nov. 2013). - pp. 95107-95108 Accesible en: http://bit.ly/1acOfI1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Ley Orgánica 6/2013, de 14 de noviembre, de creación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 274 (15 nov. 2013). - pp. 9129891310 Accesible en: http://bit.ly/I5FQQF POLITICA FISCAL

Orden HAP/2027/2013, de 30 de octubre, por la que se modifica la Orden EHA/1049/2008, de 10 de abril, de declaración de bienes y servicios de contratación centralizada / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Públicas. - En: BOE. - N. 264 (4 nov. 2013). - pp. 88843-88844 Accesible en: http://bit.ly/1dwMYzC CONTRATOS PUBLICOS

Orden HAP/2194/2013, de 22 de noviembre, por la que se regulan los procedimientos y las condiciones generales para la presentación de determinadas autoliquidaciones y declaraciones informativas de naturaleza tributaria / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 283 (26 nov. 2013). - pp. 93906-93931 Accesible en: http://bit.ly/IvN2oC IMPUESTOS

Orden HAP/2206/2013, de 26 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2014 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 285 (28 nov. 2013). - pp. 94659-94746 Accesible en: http://bit.ly/180QZeT IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO

Orden PRE/2088/2013, de 4 de noviembre, por la que se hacen públicas las características principales del segundo tramo de la tercera fase del mecanismo de pago a proveedores, aprobado mediante Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos de 10 de octubre de 2013 / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 273 (14 nov. 2013). - pp. 91052-91055 Accesible en: http://bit.ly/19pioDN DEUDA PUBLICA // PROVEEDORES

Demografía Real Decreto 869/2013, de 8 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición del documento

N. 86 2013

dic.

nacional de identidad y sus certificados de firma electrónica / ESPAÑA. Ministerio del Interior. En: BOE. - N. 281 (23 nov. 2013). pp. 93479-93480 Accesible en: http://bit.ly/1b0B6Xh

Biología. Alimentos. Salud Orden de 28 de octubre de 2013, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, por el que se regula el procedimiento necesario para la prestación de asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos a personas empadronadas en Aragón, que no tengan la condición de aseguradas ni beneficiarias del Sistema Nacional de Salud / ARAGÓN. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. - En: BOA. - N. 231 (22 nov. 2013). - pp. 30593-30602 Accesible en: http://bit.ly/1cQC2vI SISTEMAS DE SALUD

Empleo laborales

y

relaciones

Orden ESS/2029/2013, de 28 de octubre, por la que se fijan para el ejercicio 2013 las bases normalizadas de cotización a la Seguridad Social, por contingencias comunes, en el Régimen Especial de la Seguridad Social para la Minería del Carbón / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 264 (04/11/2013). - pp. 88850-88860 Accesible en: http://bit.ly/1aaWlF6 MINERIA DEL CARBON // SEGURIDAD SOCIAL

Real Decreto 908/2013, de 22 de noviembre, por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas extraordinarias a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 281 (23 nov. 2013). - pp. 9348193488 Accesible en: http://bit.ly/1gaW4n6

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial DESPIDO

Resolución de 8 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En: BOE. - N. 278 (20 nov. 2013). pp. 92699-92702 Accesible en: http://bit.ly/1ffYIKQ ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO

Seguridad y salud laboral Resolución de 8 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acta de los acuerdos sobre el procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, así como sobre el Reglamento de condiciones para el mantenimiento de la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales de acuerdo con lo establecido en el V Convenio colectivo del sector de la construcción / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 280 (22 nov. 2013). - pp. 93287-93299 Accesible en: http://bit.ly/18tlued CONSTRUCCION PREVENCIÓN

//

FORMACIÓN

EN

Medio Ambiente Orden de 21 de octubre de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se definen las fases de implantación del servicio público de eliminación de residuos industriales no peligrosos y no susceptibles de valorización y se acuerda el inicio de la prestación del mismo servicio en la modalidad "puerta a puerta", en la Zona III de gestión de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de

N. 86 2013

dic.

Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. - En: BOA. - N. 218 (5 nov. 2013). - pp. 28578-28580 Accesible en: http://bit.ly/1gQuRcr ADMINISTRACION DE RESIDUOS // ESPAÑA ARAGÓN // RESIDUOS INDUSTRIALES // RESIDUOS PELIGROSOS

Orden PRE/2056/2013, de 7 de noviembre, por la que se modifica el anexo VI del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 268 (8 nov. 2013). - pp. 89948-89949 Accesible en: http://bit.ly/1atuQWN ENVASADO // ETIQUETADO // SUBSTANCIAS PELIGROSAS

Formación. Educación Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género y se fijan sus enseñanzas mínimas / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En: BOE. - N. 278 (20 nov. 2013). pp. 92625-92698 Accesible en: http://bit.ly/1hWBL1a TITULOS UNIVERSITARIOS

Resolución de 24 de octubre de 2013, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de septiembre de 2013, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Grado y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 274 (15 nov. 2013). - pp. 91398-91401 Accesible en: http://bit.ly/1dld5xf TITULOS UNIVERSITARIOS

Resolución de 24 de octubre de 2013, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de septiembre de 2013, por el que se establece el

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 86 2013

dic.

carácter oficial de determinados títulos de Máster y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 274 (15 nov. 2013). - pp. 91402-91414 Accesible en: http://bit.ly/1ayb7WR TITULOS UNIVERSITARIOS

Resolución de 24 de octubre de 2013, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de septiembre de 2013, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos universitarios de Doctor y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 274 (15 nov. 2013). - pp. 9139191397 Accesible en: http://bit.ly/1aJuXgZ TITULOS UNIVERSITARIOS

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.