Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 85 (noviembre 2013)

Page 1

N. 85, nov. 2013 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 85 2013

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......4 I.3.Agricultura .......5 I.4. Administración de empresas ....... 6 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 7 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 7 II.3. Economía ....... 7 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 8 II.5. Transporte ..... 8 II.7. Demografía ..... 9 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 9 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 10 V. MEDIO AMBIENTE ....... 14 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 15 VII. INTERNACIONAL ....... 15 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 19 ANEXO: Novedades Legislativas....... 25

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

nov.

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía El certificado de eficiencia energética: otra obligación y gasto para los propietarios de inmuebles. En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 50-53 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 CONSUMO DE ENERGIA RESUMEN: En este artículo se da respuesta a una serie de preguntas sobre la reciente obligación del certificado de eficiencia energética de los edificios.

Informe especial: sector nuclear. En: MMI Ingeniería, montajes y mantenimientos industriales. - N. 70 (ag. 2013). - pp. 18-41 ENERGIA NUCLEAR RESUMEN: Dossier dedicado a la energía nuclear, en el que se analiza su producción de energía eléctrica y el estado de distintas centrales nucleares.

Índice de Precios Industriales (IPRI): septiembre 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1aJcBtz INDICES DE PRECIOS // PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, dos décimas superior a la del mes de agosto. La variación mensual de los precios industriales es del 0,2%.

Índice de Producción Industrial (IPI): agosto 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 8 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/GEDG9q ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el –4,0% en agosto, frente al 0,6% de julio. Corregida de efecto calendario la variación anual del IPI es del –2,0%, frente al –1,2% de julio.

N. 85 2013

nov.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): agosto 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/16khCaI INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el –7,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –9,6% en la serie original. La variación mensual es del 2,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): agosto 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1gQJA5t INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria se sitúa en el –3,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –5,4% en la serie original. La variación mensual es del 3,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

La eficiencia energética en la edificación / Pérez Díez, Julio José; Ferrer Tevar, José Antonio; Heras Celmín, María del Rosario. En: Técnica industrial. - N. 303 (sept. 20113). - pp. 50-62 CONSUMO DE ENERGIA RESUMEN: La eficiencia energética en los edificios, para que sea realmente efectiva, requiere de actuaciones que afecten tanto al diseño de los mismos, la parte pasiva, como a sus sistemas, su parte activa. Un correcto diseño, que tenga en cuenta el medio en el que se construye el edificio, supondrá de por sí un importante ahorro en la energía necesaria para mantener las condiciones de confort en su interior. Una vez reducida la demanda, a través del diseño, la incorporación de sistemas renovables para la producción de agua caliente o fría desempeña un papel fundamental en la reducción de la energía primaria convencional. Para permitir esta integración, así como una operación óptima de todo el conjunto, es necesario tener en cuenta otros conceptos como la sectorización y la modularidad.

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La subcontratación industrial en España: Tecnología y competitividad. - Madrid : Cámaras de Comercio, 2009. - 87 p.. Accesible en: http://bit.ly/H43j3J INDUSTRIA // SUBCONTRATACION RESUMEN: Este estudio es la actualización del Estudio publicado en el año 2003 bajo el título de “La subcontratación industrial en España: Repercusiones en el empleo y en la creación de empresas” en el que se establecía el marco de referencia con respecto del análisis de la subcontratación industrial en España. Con el presente estudio se pretende una actualización de manera que se ofrezcan los datos clave relativos al entramado empresarial ligado a la actividad de subcontratación industrial en España con una cierta periodicidad, contribuyendo a su reconocimiento; y se ponga en valor la actividad de subcontratación industrial en España, en tanto que integra a empresas dinámicas, innovadoras y de proyección internacional.

Los métodos de investigación cualitativa enfocados al mantenimiento industrial / Cárcel Carrasco, Javier; Roldán Porta, Carlos. - En: Técnica industrial. - N. 303 (sept. 20113). - pp. 40-48 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES RESUMEN: El campo de utilización de metodologías de investigación cualitativas es ampliamente utilizado en el las ciencias sociales. Sin embargo, en el estudio de las organizaciones de mantenimiento industrial de las empresas suele ser poco utilizado y, no obstante, puede marcar posiciones en la mejora de la eficiencia de los servicios dado el alto componente humano que actúa en esta actividad puesto que su servicio afecta a la operación global, a su disponibilidad y a la parada de la producción o servicio que prestan. En este artículo se presenta un análisis introductorio de los métodos de investigación cualitativa que, con su utilización, pueden ayudar a entender y abordar las funciones tácticas del mantenimiento que dependen muy directamente del desempeño humano.

Modelo de indicadores de responsabilidad social empresarial para el sector de la logística y el transporte / González Babón, Jesús; Gento Municio, Ángel Manuel; Olivella Nadal, Jordi. - En: Técnica industrial. - N. 303 (sept. 20113). - pp. 22-32 INDICADORES // LOGISTICA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Actualmente, el concepto responsabilidad social (RS) se encuentra pleno desarrollo. La sociedad demanda a empresas la implantación de políticas responsabilidad social. Hoy en día organizaciones necesitan demostrar a

//

de en las de las sus

N. 85 2013

grupos de interés transparencia, ética, integridad y criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Las empresas esperan que este compromiso, adoptado voluntariamente, contribuya a incrementar su rentabilidad. En este contexto los indicadores de responsabilidad social que se han diseñado en este modelo van a suponer para el sector de la logística y el transporte una herramienta fundamental para medir los impactos económico, social, ambiental y de servicio a lo largo del ciclo de vida de la empresa, así como el poder desarrollar políticas de sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor de este sector industrial. Por otra parte, la aplicabilidad del modelo en diferentes organizaciones del sector ha permitido valorar su fácil cumplimentación a través de las fichas creadas para cada indicador y su alineación con otros modelos de indicadores de la responsabilidad social existentes en la actualidad

Un certificado para fomentar el ahorro y la eficiencia / Domínguez Martín, Aitor. En: Técnica industrial. - N. 303 (sept. 20113). pp. 64-65 CERTIFICACION // CONSUMO DE ENERGIA RESUMEN: Además de la información objetiva sobre sus características energéticas, el certificado incluye recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética del inmueble.

1.2. Comercio y turismo Coyuntura Turística Hotelera: septiembre 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 23 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/16uAWlS HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,0% en septiembre respecto al mismo mes de 2012. Los hoteles ingresan 48,6 euros por habitación disponible y facturan 72,4 euros de media por habitación ocupada.

Dictamen 8 / 2013 sobre el proyecto de Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Guías de Turismo / Consejo Económico y Social de Aragón. - Zaragoza : Consejo Económico y Social de Aragón, 2013. - 11 p.. - (Dictamenes; 8 / 2013). Accesible en: http://bit.ly/18JdYuO ESPAÑA - ARAGÓN // TURISMO RESUMEN: Dictamen emitido por el Pleno del Consejo Económico y Social de Aragón, como

nov.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, , sobre el proyecto de Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Guías de Turismo.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: agosto 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 6 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1ge1kdk ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 28,4% en agosto respecto al mismo mes del año anterior. El 2,6% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): agosto 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 18 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17xJYyy ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el – 3,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –4,5% en la serie original. La variación mensual es del 3,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Comercio al por Menor (ICM):septiembre 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 29 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1bxUgS3 COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el 2,2% tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario como en la serie original. La variación mensual es del – 2,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Comercio Exterior de Servicios: segundo trimestre 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 6 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 15 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/16dDBA9 COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Las exportaciones de Servicios se incrementan un 6,4% en tasa anual y un 11,2% en tasa trimestral. Las importaciones de Servicios aumentan un 1,6% en tasa anual y un 6,2% en tasa trimestral.

N. 85 2013

nov.

Índices de Precios de Consumo (IPC): septiembre 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p.. - Datos ofrecido el 11 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1bi5ryG INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de septiembre es del 0,3%, más de un punto por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye ocho décimas, hasta el 0,8%. La variación mensual del índice general es del –0,2%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,5%, con lo que baja más de un punto respecto al mes de agosto.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: agosto 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p.. - Datos ofrecido el 4 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/GN0Mv3 INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –2,6%, frente al –2,4% del mes pasado. La tasa anual del IPRIM es del –3,3%, más de un punto inferior a la registrada en julio.

1.3. Agricultura Redescubriendo la garnacha. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 24-27 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 VITICULTURA RESUMEN: Tras un nombre -Comando G- de claro homenaje a los dibujos animados que marcaron a una generación, se esconde un original e innovador proyecto con la uva garnacha como protagonista. Esta iniciativa, capitaneada por un grupo de jóvenes viticultores, supone un verdadero soplo de aire fresco al clasicismo casi preestablecido que muchas veces rodea al mundo del vino en nuestro país.

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1empresas .4.

Administración

de

Cifras pyme: septiembre 2013. Madrid : Dirección General de Industria y de la PYME, 2013. - 4 p.. Accesible en: http://bit.ly/1cnFcbd ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Código ético y de buen gobierno de CEOE / Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). - Madrid : Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), 2013. - 16 p.. Accesible en: http://bit.ly/19VXrGs

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: El presente Código Ético y de Buen Gobierno de CEOE, trasunto del Código de Buenas Practicas al que se refieren los Estatutos de CEOE, establece los valores y pautas que deben guiar el comportamiento de quienes forman parte de la CEOE, así como ayudar a consolidar una conducta empresarial y personal aceptada y respetada por todos los cargos directivos, afiliados y empleados, en su relación con CEOE. Este Código se configura como punto de partida y afecta al conjunto de la actividad de CEOE, cuya conducta y actuaciones, en general, deben basarse en el respeto de valores fundamentales como la honestidad, la integridad, la transparencia y la seguridad, actuaciones que deben estar sujetas a unos elevados niveles de vigilancia y de comportamiento ético. En particular, la CEOE como organización empresarial, deberá respetar siempre la legislación sobre defensa de la competencia. Este Código es un elemento clave de la política de control interno de CEOE, con el fin de garantizar que todas sus actividades se desarrollan con la máxima integridad, así como con la supervisión necesaria para el cumplimiento de dicho objetivo.

Estadística de Sociedades Mercantiles: agosto 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/161ZVfT SOCIEDADES RESUMEN: En agosto se crean 5.679 sociedades, un 3,8% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.298, un 1,4% menos

N. 85 2013

nov.

Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Principado de Asturias (21,9%), Cataluña (13,8%) y Comunidad de Madrid (7,4%).

Funcionamiento de las concesiones de subvenciones a las PYMES para la elaboración de planes de igualdad / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 54-58 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // PLANES DE IGUALDAD // SUBVENCIONES RESUMEN: En este artículo se da respuesta a una consulta sobre el funcionamiento de las concesiones de subvenciones a las PYMES para la elaboración de planes de igualdad.

Indicadores de Confianza Empresarial: cuarto trimestre de 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 10 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 9 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17fgmpG

EMPRESAS // OPINIÓN RESUMEN: El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) registra una subida del 3,4% respecto al tercer trimestre. El 11,6% de los establecimientos empresariales son optimistas sobre la marcha de su negocio en el cuarto trimestre, frente al 10,9% del trimestre anterior.

Lego Serious Play y la "Destrucción Creativa" de Sombart / Zúñiga, María. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 36-39 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 ESTUDIOS DE CASOS // INNOVACIONES RESUMEN: El artículo expone el caso de "Lego Serious Play" un proceso innovador y experiencial, designado a fomentar la innovación y el rendimiento empresarial.

Supporting small and mediumsized enterprises in 2012 . Luxemburgo : European Investment Bank, 2013. - 12 p.. Accesible en: http://bit.ly/1cWA1zb BANCOS // FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Este informe presenta las actividades del BEI y el FEI, facilitando el acceso a la financiación para las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el año 2012, reconociendo su papel clave como motor del crecimiento económico en Europa.

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

2.

po Economía, líti ca y sociedad

Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Legislación sobre Nacionalidad y Estado Civil. - Madrid : Ministerio de Justicia, 2013. - 63 p.. Accesible en: http://bit.ly/169ob5c LEGISLACION CIVIL RESUMEN: Tabla normativa elaborada por el Ministerio de Justicia con toda la legislación actualizada sobre nacionalidad y Estado Civil.

Referencia del Consejo de Ministros: 4 de octubre de 2013. Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 25 p.. Accesible en: http://bit.ly/18RtJzk CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 4 de octubre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 11 de octubre de 2013. - Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 35 p.. Accesible en: http://bit.ly/16Kkpxw CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 11 de octubre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 18 de octubre de 2013. - Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 42 p.. Accesible en: http://bit.ly/Hh9lhe CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 18 de octubre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 25 de octubre de 2013. - Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 45 p.. Accesible en: http://bit.ly/1aWkNa6 CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 25 de octubre de 2013

N. 85 2013

nov.

Referencia del Consejo de Ministros: 27 de septiembre de 2013. - Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 34 p.. Accesible en: http://bit.ly/16EmZaC CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 27 de septiembre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 31 de octubre de 2013. - Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 38 p.. Accesible en: http://bit.ly/1aWl0tS CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 31 de octubre de 2013

2.3. Economía Boletín estadístico: septiembre 2013. - Madrid : Banco de España, 2013. - 453 p.. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/16NFnhh ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

Boletín económico (octubre 2013) / Banco de España. - Madrid : Banco de España, 2013. - 64 p.. Accesible en: http://bit.ly/1id7mX2 ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Boletín mensual del Banco Central Europeo: septiembre 2013. Frankfurt (Alemania) : Banco Central Europeo, 2013. - 203 p.. - ISSN 1725-2970 Accesible en: http://bit.ly/1eGLnZG ECONOMIA EUROPEA

INTERNACIONAL

//

UNIÓN

Boletín trimestral del Consejo Económico y Social de Aragón (nº 51, sept.. 2013). - Zaragoza : Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), 2013. - 9 p.. - ISSN 19898908 Accesible en: http://bit.ly/17LVB5b ESTADISTICAS ECONOMICAS // ESTADISTICAS SOCIALES RESUMEN: Boletín trimestral elaborado por los servicios técnicos del Consejo Económico y Social de Aragón, en los que se realiza un resumen de la situación económica en la actualidad tanto a nivel internacional, nacional como regional. A continuación se ofrecen toda una batería de indicadores económicos y sociales (producción, consumo, comercio, precios, salarios, mercado de trabajo, relaciones laborales, vivienda, protección social, finanzas)

Contabilidad Nacional Trimestral de España: Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales: Segundo trimestre de 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 2 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/19Xw2zP CONTABILIDAD NACIONAL RESUMEN: La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de 7.051 millones de euros en el segundo trimestre de 2013. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares alcanza el 14,9% de su renta disponible.

Informe mensual octubre 2013 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona : La Caixa, 2013. - 44 p.. - (Informe mensual; 372). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/15Eslj7 ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

N. 85 2013

nov.

Informe sobre la situación económica y social de la Comunidad Autónoma de Aragón : año 2012 / Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). - ed. resumida. - Zaragoza : Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), 2013. - 278 p.. - D.L.: Z-3178-2007 Accesible en: http://bit.ly/18OInbb ASPECTOS SOCIALES // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Informe anual elaborado por el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) que recorre los más importantes temas y aspectos de la situación aragonesa y propone una lectura de Aragón que trasciende la propia descripción de sus datos y realidades para situarlo en el contexto nacional, europeo y mundial. El análisis se estructura en tres grandes apartados: 1) Panorama Económico, 2) Panorama Laboral y 3) Panorama Social.

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (11 octubre 2013). - Zaragoza : Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p.. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6

ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2

.4. Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Estadística de Hipotecas (H): agosto 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 28 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/193aZO8 HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas es de 12.147 en agosto, un 41,7% menos que en el mismo mes de 2012. El importe medio de las hipotecas sobre viviendas desciende un 8,2% en tasa anual y se sitúa en 95.702 euros.

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): agosto 2013. Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p.. - (Notas de

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial prensa). - Datos ofrecido el 10 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1gstf6R ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE PUBLICO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 3,4% en agosto respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano baja un 4,7% en tasa anual y el transporte interurbano desciende un 1,6%.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: agosto 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/GWCRd1 COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En agosto se transmiten 119.237 fincas, un 7,0% menos que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyen un 15,4% respecto a agosto de 2012.

3.

Empleo y relaciones laborales

El arte de amar lo que hacemos / Vilaseca, Borja. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 08-11 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 TRABAJO RESUMEN: Independientemente del tipo de trabajo, de rol o de función profesional que desempeñemos, existen cuatro formas distintas de afrontar la manera con la que nos relacionamos con nuestro día a día laboral.

El mercado laboral en las comarcas aragonesas (nº 43, 3er. trim. 2013). - Zaragoza : Gobierno de Aragón : CAI : INAEM , 2013. - 7 p.. Accesible en: http://bit.ly/18FB1Tm COMARCAS // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Publicación trimestral con los datos más recientes del mercado laboral en las comarcas aragonesas.

N. 85 2013

nov.

Encuesta de Población Activa en Aragón: Microdatos: Informe trimestral (3er trim. 2013). Zaragoza : Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), 2013. - 87 p.. Accesible en: http://bit.ly/10IjsOl ESPAÑA - ARAGÓN // POBLACION ACTIVA RESUMEN: La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral, dirigida a la población que reside en viviendas familiares del territorio nacional y cuya finalidad es averiguar las características de dicha población en relación con el mercado de trabajo. La EPA se publicó por primera vez en 1964 por el Instituto Nacional de Estadística y desde hace unos años el Instituto Aragonés de Estadística viene recibiendo los microdatos correspondientes a la Comunidad Autónoma de Aragón. En concreto, la explotación que aquí se presenta arranca con el primer trimestre de 1992. Los microdatos son los ficheros que contienen los datos individuales de una estadística. Se trata de ficheros de texto con estructura de campos que recogen para cada registro individual de la encuesta los valores que toma cada variable. Estos microdatos son cedidos por el INE y a partir de ellos el Instituto Aragonés de Estadística adopta los criterios de explotación que considera relevantes para la estadística pública aragonesa y los difunde. Con la explotación de los microdatos se obtiene una visión más detallada de la relación de los aragoneses con su actividad laboral, ampliando el número de variables en estudio o llevando a cabo nuevas agregaciones de los datos. Siempre bajo las garantías de representatividad de dichos resultados y salvaguarda del secreto estadístico.

Encuesta de Población Activa (EPA): Tercer trimestre de 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2012. - 16 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de octubre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1fWQ2ch

POBLACION ACTIVA RESUMEN: La ocupación sube en 39.500 personas en el tercer trimestre de 2013, hasta un total de 16.823.200. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,24% y la tasa anual del –2,87%. La ocupación aumenta en 52.000 personas en el empleo privado, y disminuye en 12.600 en el empleo público. El número de trabajadores por cuenta propia crece en 15.200 y el de asalariados en 23.200. Los empleadores aumentan en 20.300. El total de asalariados con contrato indefinido baja en 146.300 y el de asalariados con contrato temporal se incrementa en 169.500. La ocupación aumenta en los Servicios (123.900 más) y desciende en la Agricultura (55.000 menos), en la Industria (19.700) y en la Construcción (9.700).

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: septiembre 2013. Zaragoza : Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 111 p.. Accesible en: http://bit.ly/19lGSgJ DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de septiembr de 2013, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

La innovación desde la perspectiva de recursos humanos / Zamoro, José Mª . - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 28-31 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 INNOVACIONES // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: Tendemos a asociar la innovación con productos y tecnología, pero la innovación va mucho más allá. Se puede innovar en procesos y operaciones, en modelos de negocio y hasta en estrategia.

Los planes de recolocación externa en los procedimientos de despido colectivo / Huergo, Marcos. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 42-45 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 BUSQUEDA DE EMPLEO // DESPIDO RESUMEN: La recolocación es un conjunto de herramientas orientadas a facilitar la transición profesional de los trabajadores que han perdido su empleo hacia un nuevo puesto de trabajo o proyecto empresarial. Ese servicio es contratado y financiado por la empresa que despide de forma complementaria al pago de las indemnizaciones pactadas o legalmente establecidas.

Marca personal: pon en marcha tu plan / Vico, Noemí. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 14-17 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 MARCA PERSONAL RESUMEN: La marca personal, más allá de ser la imagen que proyectamos, aparece como un proceso estructurado y estratégico de desarrollo profesional y búsqueda de oportunidades.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, setpiembre 2013. - Zaragoza : Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), 2013. - 35 p.. Accesible en: http://bit.ly/17pAWCF CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO

N. 85 2013

nov.

RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de septiembre de 2013 en Aragón.

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo 10 Asepeyo, empresa segura y ahora también saludable / Calvet Márquez, Silvi. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 42-48 ESTUDIOS DE CASOS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Asepeyo ha sido certificada como empresa saludable y deja claro que su compromiso va más allá de lo que exige la ley. Con esta distinción, la mutua ha obtenido un nuevo reconocimiento, reflejo de su compromiso en la mejora de la promoción y protección de la seguridad, salud y bienestar de los empleados, así como de la sostenibilidad del ambiente de trabajo.

Bloqueo y señalización de equipos de trabajo / García Vilchez, Emilio José. - En: Técnica industrial. - N. 303 (sept. 20113). - pp. 34-39 SEÑALIZACION Y COMUNICACIÓN RESUMEN: Durante las tareas de producción, mantenimiento y limpieza de un equipo, puede ser necesario acceder a instalaciones donde un trabajador o grupo de trabajadores necesiten realizar alguna operación con el equipo o líneas de producción detenidas y tengan que entrar de cuerpo completo. En estos casos, únicamente con controlar las posibles energías residuales no es suficiente (cerrar una válvula de fluido, pulsar la parada de emergencia, utilizar un interlock o apagar el equipo del interruptor ON/OFF). Por tanto, deben existir plenas garantías de que no se puede poner en marcha la instalación de forma involuntaria o voluntaria sin el pertinente consentimiento del trabajador. A este proceso de bloqueo y señalización de la maniobra se le denomina LOTO (Lock Out, Tag Out) y debe ser utilizado para prevenir posibles accidentes irreversibles en muchos casos durante intervenciones en equipos de riesgo

Enfermedades del trabajo: enero junio 2013. - Madrid : UGT, 2013. 55 p.. Accesible en: http://bit.ly/GAECeR ENFERMEDADES PROFESIONALES RESUMEN: Informe elaborado por UGT con las enfermedades profesionales habidas en los 6 primeros meses de 2013.


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Erga bibliográfico: n. 469 (octubre 2013). - Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 41 p.. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/GMYnAk BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 20 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 4 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1acl2xa LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 16 al 28 de septiembre de 2013.

Erga legislación: n. 21 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 4 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/15XskDV LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 31de septiembre al 5 de octubre de 2013.

Erga legislación: n. 22 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 4 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/1bU2jxq LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 7 al 12 de octubre de 2013.

Erga legislación: n. 23 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 4 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/19YJy4b LEGISLACIÓN LABORAL

EN

SEGURIDAD

Y

SALUD

N. 85 2013

nov.

RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 14 al 19 de octubre de 2013.

Grandes falacias de la PRL (V) / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 06-07 INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Quinta entrega sobre las falacias (falsedades, embustes o invenciones varias) que habitualmente se escuchan en el entorno profesional de los especialistas de la Prevención de Riesgos Laborales y que pueden pasar por axiomas (principios que deben aceptarse sin que quepa la posibilidad de dudar de ellos) pero no lo son en absoluto. De ahí la responsabilidad por desenmascararlos: para evitar que su difusión sea mayor. Sub - falacia 11b: Ponga a un abogado a gestionar personas y sólo obtendrá despidos. Sub - falacia 11c: Ponga a un psicólogo a liderar procesos y su empresa se convertirá en una sociedad gastronómica.

Guía para la mejora en la gestión preventiva: contratación y subcontratación de actividades. Alicante : Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante, 2013. - 12 p.. Accesible en: http://bit.ly/1bUaZ6W COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES // SUBCONTRATACION RESUMEN: Alcanzar un adecuado nivel de seguridad en un centro de trabajo cuando concurren trabajadores de diferentes empresas puede convertirse en una tarea imposible si no se cuenta con la adecuada coordinación. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales prevé esta situación y establece una serie de medidas a adoptar. En esta guía se plasman las líneas a seguir por parte de las empresas implicadas y que aseguran una correcta protección para la salud de los trabajadores en estos casos.

Guía para la prevención de los riesgos durante el embarazo y la lactancia en el sector de la limpieza de edificios e instalaciones / Aitana Garí Pérez, María José López Jacob. - Madrid : Federación de Servicios Privados de CCOO (FSP-CCOO), 2013. - D.L.: M28228-2013 Accesible en: http://bit.ly/19Qrfyd RIESGOS BIOLÓGICOS // TRABAJADORAS EMBARAZADAS RESUMEN: El trabajo puede suponer un riesgo para el embarazo y la lactancia, independientemente de que el embarazo vaya bien y la mujer esté sana. Algunas condiciones de trabajo, pueden resultar peligrosas para los y las trabajadoras en general, pero por los cambios fisiológicos que ocurren durante este

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial periodo, las mujeres se encuentran en una situación de especial sensibilidad a determinadas condiciones y características del puesto. Además estas condiciones pueden poner en peligro la buena marcha del embarazo y la salud del feto o la criatura. Esta Guía pretende ser una contribución a la mejora de la prevención de riesgos durante el embarazo y lactancia en las empresas del sector de la limpieza.

Guía práctica de riesgos y medidas preventivas para autónomos en el sector del transporte de mercancías por carretera. - Madrid : Instituto Nacional de Seguirad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 60 p.. Accesible en: http://bit.ly/19XlcJY AUTONOMOS // EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TRANSPORTE POR CARRETERA RESUMEN: El sector del transporte posee unas condiciones de trabajo específicas que pueden generar diversas patologías, accidentes laborales y enfermedades profesionales. Estos condicionantes son los siguientes: la necesidad de estar en un permanente estado de concentración y tensión debido a la conducción y circulación con el vehículo; se trata de un trabajo en solitario, lo que supone que en muchas ocasiones se puedan derivarefectos psicológicos y sociales como el estrés y trastornos psicosomáticos diversos; es un trabajo sedentario que puede implicar patologías de la columna vertebral, al mismo tiempo que las dimensiones reducidas del espacio de trabajo (lugar de conducción) pueden provocar situaciones de dolencias musculoesqueléticas; la jornada de trabajo varía con frecuencia, siendo habitual que supere las ocho horas de trabajo y que la carga de trabajo sea elevada. Esta guía elaborada por el INSHT pretende ser una herramienta de apoyo para facilitar el conocimiento acerca de los riesgos laborales propios de su actividad, así como de las medidas preventivas y de protección que se deberían adoptar.

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con los agentes químicos: Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, BOE nº 104, de 1 de mayo. - Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 168 p.. - ISBN: 978-84-7425-810-3 Accesible en: http://bit.ly/15tOwsn EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // LUGARES DE TRABAJO // RIESGOS QUÍMICOS RESUMEN: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto

N. 85 2013

39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, tiene entre sus cometidos el relativo a la elaboración de Guías destinadas a la evaluación y prevención de los riesgos laborales. El Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, encomienda de manera específica, en su disposición final primera, al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la elaboración y el mantenimiento actualizado de una Guía Técnica de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. Dicha Guía, publicada en 2006, que ha sido actualizada, proporciona criterios y recomendaciones para facilitar a los empresarios y a los responsables de prevención la interpretación y aplicación del citado Real Decreto. En el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición de la primera edición se han producido novedades que afectan a la evaluación y prevención del riesgo químico, como las modificaciones de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y del Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, destacando especialmente la referida a protección de la maternidad, con el Real Decreto 298/2009. También la aparición de nuevas instrucciones de almacenamiento de agentes químicos peligrosos, y del Real Decreto 681/2003 de protección contra atmósferas explosivas, o la aparición de los Reglamentos (REACH) y (CLP). Por otra parte en este tiempo ha aumentado la utilización por parte de los técnicos de prevención y por lo tanto la importancia de diferentes modelos cualitativos o simplificados de evaluación.

Informe anual de accidentes de trabajo en España 2012 / Mª Victoria de la Orden Rivera . Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 20 p.. Accesible en: http://bit.ly/150tbX7

RESUMEN: El Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo en su labor de proporcionar y difundir el conocimiento riguroso de los factores que pueda influir en los riesgos laborales, así como realizar el estudio en profundidad de la siniestralidad laboral para orientar de forma más eficaz las políticas públicas preventivas y realizar el seguimiento y valoración de las mismas, elabora y publica anualmente este informe para analizar las cifras consolidadas de accidentes de trabajo, relacionándolas con los sectores de actividad, la edad de los accidentados, los tipos de contratación, el tamaño de las empresas, etc., focalizando aquellos factores o grupos que merecen mayor atención tanto en el estudio como en la aplicación de medidas preventivas.

nov.

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La hostelería un sector en ebullición / Lago Moreda, Ana. En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 14-27 HOTELES // RESTAURANTES // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: No se conforman con cumplir la ley de mínimos, desean cambiar percepciones, alejarse de estrategias defensivas y orientar sus pasos hacia políticas positivas. Esto es para los expertos del sector de la hostelería una buena manera de comenzar un camino en el que confianza, implicación, responsabilidad, y compromiso son algunos de los valores que suenan para que la prevención resulte realmente una herramienta útil para toda la empresa.

La prevención también va al cine: una visión distinta / Muñoz Mujal, Andrea. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 28-32 CINE // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Mucho tiempo ha transcurrido desde que el cine empezó con sus primeras proyecciones, sin embargo ha sabido adaptarse a los cambios que ha sufrido la legislación de PRL y dar respuesta a las necesidades de sus trabajadores. En función del área al que se dedican presentan unos tipos de riesgos determinados, por lo tanto es fundamental conocer las limitaciones, tanto físicas como psíquicas, para saber cómo superarlas en función de las capacidades de cada trabajador.

Los autónomos y la PRL, un tema desconocido para muchas / Sala, Jaume. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 40-41 AUTONOMOS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: La prevención de riesgos laborales es de obligatoria implantación para los autónomos en determinados casos. En concreto en aquellos en los que el autónomo tiene trabajadores a su cargo, o cuando aún sin ellos, trabaja como subcontratado para empresas, o bien comparte el centro de trabajo con éstas.

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico / José Luis Llorca Rubio, Alfonso Oltra Pastor, Cristina Rosa Torner. - 2ª ed.. - Valencia: Instituto Valencian de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASAT), 2013. - 176 p.. Accesible en: http://bit.ly/1eayQMZ ERGONOMIA RESUMEN: El propósito de este manual es poner a disposición de los técnicos de Prevención de Riesgos Laborales (nivel básico, intermedio y superior) y especialmente a los expertos en ergonomía, una guía fácil y

N. 85 2013

nov.

sencilla, que recomienda la metodología para la evaluación de riesgos asociados a la manipulación manual de cargas, las posturas, la repetitividad, los esfuerzos, los empujes y arrastres y el transporte de cargas, la carga metabólica y la ergonomía ambiental estructurada en tres niveles de actuación, coincidentes con las funciones y niveles de cualificación establecidos en el Capítulo VI del Real Decreto 39/97, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.

Prevención de atmósferas explosivas generadas por polvo en el lugar de trabajo / Vega Almagro, Antonio . - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 34-38 ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS // LUGARES DE TRABAJO RESUMEN: Muchos polvos combustibles, como la harina o los piensos, pueden tener propiedades de explosividad aunque no dispongan de fichas de datos de seguridad, por lo que se requiere una evaluación y medidas de seguridad específicas en iguales niveles que otros agentes peligrosos.

Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos, derechos y obligaciones. - Madrid : Federación de Organizaciones en Favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Madrid (FEAPS Madrid), 2013. - 34 p. Accesible en: http://bit.ly/17xdIi6 INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Todos los trabajadores, con independencia de sus características físicas e intelectuales tienen derecho a estar bien formados e informados en Prevención de Riesgos Laborales, y es que un trabajador formado e informado es un trabajador seguro. A partir de esta premisa FEAPS en colaboración con el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid han elaborado este manual, que con una redacción de fácil lectura nos explica los conceptos básicos, los derechos y las obligaciones en Seguridad y Salud laboral. A lo la largo de sus 34 páginas, perfectamente ilustradas se explica de manera clara y fácilmente entendible qué es la ley de Prevención de Riesgos Laborales, su origen, a quién afecta, cuáles son las ideas más importantes, los objetivos de la política preventiva y los organismos responsables en la materia. A continuación se van detallando cuáles son los derechos y obligaciones de los trabajadores en prevención de riesgos laborales.

Seguridad en Instalaciones. Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 49 p.. - (Trabaja Seguro. No te

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial arriesgues; 1 (jun. 2013)). Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles .- Con financiación del Gobierno de Aragón. Accesible en: http://bit.ly/175fEKo SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TALLERES DE REPARACION RESUMEN: Primera entrega de la Campaña dirigida a los Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles denominada “Trabaja Seguro. No te arriesgues”, donde se pretende dar a conocer una relación de buenas prácticas de trabajo en temas relacionados con la seguridad, higiene, ergonomía y aspectos psicosociales en el trabajo, dirigida de forma sencilla y accesible, a los empleados de tu actividad, con el fin de llegar al objetivo marcado por la Administración Autonómica y los Agentes Sociales de “Cero Accidentes Laborales”. Esta entrega está centrado en la “Seguridad en Instalaciones”

Un mantenimiento seguro, la clave para mejorar nuestra productividad / Fernández García. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 08-13 MANTENIMIENTO PREVENTIVO RESUMEN: El mantenimiento puede definirse como la operación destinada a mantener determinado elemento en condiciones de funcionamiento y de seguridad, así como a evitar que se averíe o deteriore. No estamos ante una competencia exclusiva de técnicos y personal de mantenimiento, lo es de casi todos los trabajadores y se lleva a cabo en la práctica totalidad de los entornos de trabajo.

Valoración socio-económica de un Programa de Actividad Física para los trabajadores de una empresa. - Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 130 p.. - ISBN: 97884-7425-809-7 Accesible en: http://bit.ly/1g4TTVL DEPORTES // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: En este estudio se realiza una valoración social y económica de los beneficios y de los costes de un programa de fomento de la actividad física, dirigido a los trabajadores de la empresa Mahou-San Miguel. Esta iniciativa es una muestra de buenas prácticas en el ámbito de la promoción de la salud y muestra cómo el coste-beneficio de estas intervenciones tiene un balance positivo. El estudio explica la metodología y los resultados obtenidos, y establece unas conclusiones muy interesantes que ayudarán a todos los prevencionistas, incluidos los sanitarios, a valorar experiencias de éxito en este campo.

N. 85 2013

nov.

¿Se duerme en el trabajo?.... Consulte con tu médico / Guillén Subirán, Clara. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 108 (oct. 2013). - pp. 50-53 MEDICINA DEL TRABAJO RESUMEN: Casi el 30% de los españoles padece alguna alteración del sueño. Sin embargo, sólo uno de cada cinco afectados solicita ayuda médica, pese a que el 90% de los casos tiene solución. Dormir mucho, no dormir, dormir mal, dormir a ratos... las variaciones son infinitas. Los trastornos del sueño constituyen un problema de salud como consecuencia de sus manifestaciones clínicas, principalmente la hipersomnolencia diurna y sus efectos en la atención. También afectan nuestra calidad de vida, aumentando el riego de padecer algunas enfermedades como hipertensión arterial, insuficiencia respiratoria, arritmias cardíacas y deterioro cognitiva que dificulta toda actividad intelectual.

5.

Medio ambiente

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual julio 2013. Madrid : Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2013. - 133 p.. - Nº 26 (julio 2013). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/150qQeF LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual octubre 2013. - Madrid : Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2013. - 145 p.. - Nº 28 (oct. 2013). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/1csupjo

LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 85 2013

ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

prácticas de redireccionamiento, multidominio, con un predominio de los subdirectorios en las instituciones y subdominios en los productos, y donde las ciencias naturales tienen, en número de entidades y URLs asociados, una presencia mayoritaria.

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual septiembre 2013. - Madrid : Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2013. - 133 p.. - Nº 27 (julio 2013). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/170NVvz

7.

LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

6.

Formación. Educación

Espacio universitario español en la Web (2010): estudio descriptivo de instituciones y productos académicos a través del análisis de subdominios y subdirectorios / Orduña Malea, Enrique. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 3 (2013). - pp. 01-21 Accesible en: http://bit.ly/1hEaZFm INTERNET // UNIVERSIDADES RESUMEN: Se presenta un análisis descriptivo del sistema universitario español en la Red durante 2010, mediante la identificación, recopilación y análisis de una muestra de entidades y URLs asociados, tanto a nivel de universidad como de unidades universitarias clasificadas en instituciones y productos. Se analiza la cantidad de instituciones con URL válida a efectos de análisis cibermétricos, el tipo de sintaxis de URL subdominio o subdirectorio, así como la detección de prácticas de multidominios y redireccionamientos. Para las unidades con área del conocimiento identificable facultades, escuelas, departamentos, y grupos, centros e institutos de investigación, se realiza igualmente un análisis temático. Los resultados indican que el espacio académico español tiene una estructura compleja, donde abundan las

nov.

Internacional

Boletín Europeo (septiembre 2013). - Bruselas : Gobierno de Aragón. Oficina en Bruselas, 2013. 36 p.. Accesible en: http://bit.ly/1bLdR5Q UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La presente edición del boletín europeo recoge la información más relevante del mes de julio relativa a áreas de interés como las nuevas tecnologías, el empleo y los asuntos sociales, el medio ambiente, la salud y el consumo, o cuestiones institucionales, como la nueva Presidencia de Lituania del Consejo de la UE. Asimismo, se incluye información sobre reuniones y eventos de interés, así como posibilidades de financiación europea: convocatorias de propuestas, licitaciones y búsquedas de socios para formar consorcios y participar en proyectos financiados por la UE.

Brasil: el atractivo del gigante sudamericano / Servicio de Estudios Grupo Santander. - En: Pulso exterior. - N. 82 (setp. - oct. 2013). - pp. 10-12 BRASIL // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio del mercado brasileño en el que se repasa su situación política, sus recursos y estructura económica, la política económica y coyuntura, el sector exterior y las relaciones comerciales con España. En el artícuo se destaca que Brasil es la primera economía de Sudamérica y que quiere mantener la estabilidad política y el crecimiento económico, así como ser futura sede de importantes eventos internacionales.

CEOE Europa: agosto - septiembre 2013. - Madrid : Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2013. - 42 p.. Accesible en: http://bit.ly/1dVygCL UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Publicación mensual elaborada por CEOE en la que se repasa al actualidad institucional de la Unión Europea

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Doing Business in France. - Paris : PricewaterhouseCoopers, 2013. - 24 p.. Accesible en: http://bit.ly/1eMHbXD FRANCIA // NEGOCIOS RESUMEN: Preparada por el banco HSBC y PriceWaterhouseCoopers, una útil al mundo de los negocios en Francia, con información básica sobre fiscalidad, recursos humanos. comercio exterior, banca, etc.

Doing Business in Germany. Düsseldorf : PricewaterhouseCoopers, 2013. - 18 p.. Accesible en: http://bit.ly/1eMHEZJ ALEMANIA // NEGOCIOS RESUMEN: Preparada por el banco HSBC y PriceWaterhouseCoopers, una útil al mundo de los negocios en Alemania, con información básica sobre fiscalidad, recursos humanos. comercio exterior, banca, etc.

El mercado de cloud computing en Israel / Ignacio Ramírez Martínez-Eiroa. - Tel Aviv : Oficina Económica y Comercial de España en Tel Aviv, 2013. - 33 p.. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/1ghDJZh CLOUD COMPUTING (COMPUTACIÓN EN LA NUBE) // ESTUDIOS DE MERCADO // ISRAEL RESUMEN: Estudio del mercado de cloud computing en Israel. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, y otra información práctica. En información práctica incluye enlaces y estudios de interés.

El mercado de embutidos y jamón en Perú / Juan Palazuelos Cortés, Óscar Blazquez Lobera. - Lima : Oficina Económica y Comercial de España en Lima, 2013. - 34 p.. (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/19WpqUA CARNE DE CERDO // ESTUDIOS DE MERCADO // PERÚ RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado de embutidos y jamón en Perú (datos de 20062012). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación; la percepción del producto español; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye relación de ferias, condiciones de acceso y otras direcciones de interés para el sector.

El mercado de joyería y bisutería en Alemania / Diana Pérez de

N. 85 2013

nov.

Castro Martín. - Dusseldorf : Oficina Económica y Comercial de España en Dusseldorf, 2013. - 19 p.. - (Ficha informativa). Accesible en: http://bit.ly/17QBUbw ALEMANIA // ESTUDIOS DE MERCADO // JOYERIA RESUMEN: Ficha informativa sobre el mercado de la joyería y la bisutería en Alemania. Analiza el tamaño del mercado y el comercio exterior de los últimos años, así como la oferta. Señala los canales de distribución e informa sobre las tendencias del consumo. Incluye direcciones de interés.

El mercado de la biotecnología en Bélgica 2013. - Bruselas : Oficina Económica y Comercial de España en Bruselas, 2013. - 43 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/19syEaQ BELGICA // BIOTECNOLOGIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio del mercado de la biotecnología en Bélgica. Es uno de los sectores prioritarios para la búsqueda de inversión y la recepción de ayudas por parte del Gobierno belga. El informe presenta un resumen ejecutivo y la definición del sector. Analiza la oferta, la demanda, los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas del sector y oportunidades. Proporciona información práctica sobre ferias, asociaciones, publicaciones y direcciones de interés.

El mercado de la maquinaria de construcción en la India 2013 / Joseba Irigoyen. - Mumbai : Oficina Económica y Comercial de España en Mumbai, 2013. - 60 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1acdbzI ESTUDIOS DE MERCADO // MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado de la maquinaria para la construcción en India. Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación; la percepción del producto español; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye listado de ferias, publicaciones, asociaciones y otras direcciones de interés para el sector.

El mercado de la maquinaria de los juguetes en Corea del Sur 2013. - Seúl : Oficina Económica y Comercial de España en Seúl, 2013. 24 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1g1UDuO COREA // JUGUETES

ESTUDIOS

DE

MERCADO

//

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado del juguete en Corea del Sur (datos 2008-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación; la percepción del producto español; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye ferias, asociaciones y publicaciones de interés para el sector.

El mercado de la pesca en Argentina 2013 / Ignacio Agustín Maison. - Buenos Aires : Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires, 2013. - 47 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1ar0IIz ARGENTINA // ESTUDIOS DE MERCADO // PESCA RESUMEN: Nota sectorial sobre el sector de la pesca en Argentina (datos 2009-2012). Presenta la definición y característica del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación, la percepción del producto español, la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye ferias, publicaciones del sector, asociaciones, direcciones de interés y datos de exportación e importación argentina de productos pesqueros.

El mercado de las tecnologías de la información en India 2013 / Juan Cobos Hernández. - Mumbai : Oficina Económica y Comercial de España en Mumbai, 2013. - 74 p.. (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/17zAYg1 ESTUDIOS DE MERCADO // INDIA // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Estudio del mercado de las tecnologías de la información en India. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como marco legislativo fiscal y cooperación bilateral. En anexos incluye relación de ferias y direcciones de interés.

El mercado de los jamones y embutidos en Italia 2013 / Juan Cambreleng Contreras. - Milán : Oficina Económica y Comercial de España en Milán, 2013. - 81 p.. (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/19cZD9y CARNE DE CERDO // ESTUDIOS DE MERCADO // ITALIA RESUMEN: Estudio del mercado de los jamones y embutidos en Italia. Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta (producción, comercio exterior, obstáculos comerciales) y el comercio (distribución, estrategias, condiciones de acceso, tendencias, etc.) de forma cualitativa y cuantitativa, además de la demanda (tendencias generales, comportamiento del consumidor). Informa

N. 85 2013

nov.

sobre la percepción del producto español. En anexos incluye listados de ferias y direcciones de interés para el sector.

El mercado de máquinaherramienta en Perú / Ignacio Fernández Erdocia. - Lima : Oficina Económica y Comercial de España en Lima, 2013. - 41 p.. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/19PeQ3s ESTUDIOS DE MERCADO // MAQUINAS HERRAMIENTAS // PERÚ RESUMEN: Estudio del mercado de máquinaherramienta en Perú (datos de 2008-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye relación de ferias, empresas y direcciones de interés para el sector.

El mercado del calzado en Corea del Sur 2013. - Seúl : Oficina Económica y Comercial de España en Seúl, 2013. - 32 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/19nPXd0 COREA // ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA DEL CALZADO RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado del calzado en Corea del Sur (datos 2007-2011). Analiza la demanda y la oferta, así como los canales de distribución y las formas de acceso al mercado. En anexos incluye información sobre ferias, publicaciones, asociaciones y otras direcciones de interés para el sector.

El mercado del mueble de oficina en Corea del Sur 2013 / Andrea Blasco Cuenca. - Seúl : Oficina Económica y Comercial de España en Seúl, 2013. - 21 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1ap5YO4 COREA // ESTUDIOS DE MERCADO // MUEBLES RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado del mueble de oficina en Corea del Sur (datos de 2008-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación; la percepción del producto español; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye listado de ferias, publicaciones y asociaciones de interés para el sector.

El mercado del mueble del hogar en Corea del Sur 2013. - Seúl : Oficina Económica y Comercial de

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial España en Seúl, 2013. - 31 p.. (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/16T1Md9 COREA // ESTUDIOS DE MERCADO // MUEBLES RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado del mueble para el hogar en Corea del Sur (datos de 2008-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación; la percepción del producto español; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye listado de ferias, publicaciones y asociaciones de interés para el sector.

El mercado del vino en Grecia 2013 / Beatriz Cosín Simón. Atenas : Oficina Económica y Comercial de España en Atenas, 2013. - 29 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/16T0oXY ESTUDIOS DE MERCADO // GRECIA // VINO RESUMEN: Nota sectorial del mercado del vino en Grecia. Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación, la percepción del producto español, la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye ferias, publicaciones del sector, asociaciones y otras direcciones de interés.

El mercado del vino en Irlanda 2013 / Marcos Martínez Castillo. Dublín : Oficina Económica y Comercial de España en Dublín, 2013. - 41 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1dXrR9Z

ESTUDIOS DE MERCADO // IRLANDA // VINO RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado del vino en Irlanda (datos de 2007-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación; la percepción del producto español; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye información sobre ferias, publicaciones y asociaciones de interés para el sector.

El mercado del sector siderúrgico en Corea del Sur 2013 / Andrea Blasco Cuenca. - Seúl : Oficina Económica y Comercial de España en Seúl, 2013. - 27 p.. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1eawFsF

COREA // ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA SIDERURGICA RESUMEN: Nota de sectorial sobre el mercado del sector siderúrgico en Corea del Sur (datos 2008-2012). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda de forma cualitativa. Informa sobre precios y su formación, la percepción del

N. 85 2013

nov.

producto español, la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye ferias, publicaciones del sector y asociaciones.

Guía país: Croacia 2013. - Zagreb : Oficina Económica y Comercial de España en Zagreb, 2013. - 36 p.. Accesible en: http://bit.ly/19nNMpO CROACIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país sobre Croacia que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su organización políticoadministrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y direcciones de interés. En anexos incluye datos básicos del país y estadísticas de los indicadores económicos, la balanza de pagos y el PIB.

Guía país: Gabón 2013. - Malabo : Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2013. - 38 p.. Accesible en: http://bit.ly/1gpnwyH ESTUDIOS DE MERCADO // GABON RESUMEN: Guía sobre Gabón. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con datos básicos del país y estadísticas de: los indicadores económicos, la balanza de pagos y el PIB.

Guía país: Noruega 2013. - Oslo : Oficina Económica y Comercial de España en Oslo, 2013. - 75 p.. Accesible en: http://bit.ly/18Sh6ox ESTUDIOS DE MERCADO // NORUEGA RESUMEN: Guía sobre Noruega que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y direcciones de interés.

Guía país: Paises Bajos 2013. - La Haya : Oficina Económica y Comercial de España en La Haya , 2013. - 72 p.. Accesible en: http://bit.ly/1eMvVug ESTUDIOS DE MERCADO // PAISES BAJOS RESUMEN: Guía país sobre Países Bajos que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura políticoadministrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como la información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con los datos básicos del país y estadísticas de los indicadores economicos, la balanza de pagos y el PIB.

Informe económico y comercial: Ghana 2013. - Accra : Oficina Económica y Comercial de España en Accra, 2013. - 58 p.. Accesible en: http://bit.ly/1aQLuxZ ESTUDIOS DE MERCADO // GHANA RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Ghana que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Datos 2010-2013.

Informe económico y comercial: Países Bajos 2013. - La Haya : Oficina Económica y Comercial de España en La Haya, 2013. - 58 p.. Accesible en: http://bit.ly/16scUgq ESTUDIOS DE MERCADO // PAISES BAJOS RESUMEN: Informe económico y comercial sobre los Países Bajos que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

Informe Mensual de Comercio Exterior: julio 2013. - Madrid : MInisterio de Economía y Competitividad, 2013. - 37 p.. Accesible en: http://bit.ly/1fZq6LB COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Informe elaborado mensualmente por la Secretaría General de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, sobre comercio exterior con datos sobre exportaciones, importaciones, saldo comercial, etc.

Informe Trimestral de Comercio Exterior: Segundo trimestre 2013. - Madrid : MInisterio de Economía y Competitividad, 2013. - 20 p.. Accesible en: http://bit.ly/19e9Gh5 COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Informe elaborado trimestralmente por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, sobre comercio exterior con datos sobre exportaciones, importaciones, saldo comercial, etc.

N. 85 2013

nov.

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Aplicaciones para dispositivos móviles: el dilema entre nativas y basadas en web / Español, Gonzalo. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 12 (sept. 2013). - pp. 18-22 Accesible en: http://bit.ly/1fXEEv7 WEB MÓVIL RESUMEN: Es más eficiente en términos de tiempo y coste de desarrollo el enfoque de una web adaptada al móvil, pero hay mayor integración y rendimiento con los dispositivos con el enfoque nativo.

Comparación de métodos para el diseño arquitectónico del software que consideran las orientaciones de metas y aspectos / Guzmán, Jean Carlos; Losavio, Francisca; Matteo, Alfredo. - En: Enl@ce revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. - N. 2013, n. 2 (mayo ag. 2013). - pp. 11-27 Accesible en: http://bit.ly/183jBE5

DISEÑO // PROGRAMAS INFORMÁTICOS RESUMEN: Se presenta como objetivo realizar un marco de comparación aplicado a métodos de diseño arquitectónico del software que incorporen metas, aspectos o estándares de calidad para especificar Requisitos no Funcionales RNF, para identificar un conjunto de características adecuadas, y poder así definir un método general de diseño arquitectónico, al cual denominaremos Diseño Arquitectónico Orientado a Metas, Aspectos y Calidad (DAOMAC). Los resultados principales son el marco de comparación de estos métodos y el conjunto de características que debe ser considerado en un método general de diseño arquitectónico basado en metas, aspectos y estándares de calidad. Actualmente, existe un consenso en considerar metas no funcionales (MNF) en etapas tempranas del ciclo de vida del software, en vista que su postergación causa dispersión en el código resultante, dificultando la evolución del sistema. Se prevé, que una meta es considerada un objetivo de alto nivel de abstracción de la organización del sistema o de las personas involucradas o actores. A nivel del sistema de software, las metas funcionales (MF) representan la intencionalidad del actor; las MNF corresponden a RNF o incumbencias no funcionales que no son directamente percibidas

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial por el actor; cuando éstas entrecruzan a otras incumbencias en el sistema, corresponden a incumbencias transversales. Un aspecto es una estructura que encapsula una incumbencia transversal y su origen es a nivel de implementación, sin embargo se considera ahora también en etapas de modelado del negocio, ingeniería de requisitos y diseño arquitectónico. En líneas generales, se hace referencia a que la arquitectura del sistema de software es considerada un enlace entre requisitos y código.

Del acceso a la reutilización, del dato al documento: una visión conceptual de la información pública / Mendo, Concepción; Ramos, L. Fernando; Arquero, Rosario; Valle-Gastaminza, Félix Del; Botezán, Iuliana; Sánchez, Rodrigo; Tejada, Carlos; Peón, Jaime L.; Cobo, Silvia; Sala, Andrea. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 3 (2013). - pp. 01-12 Accesible en: http://bit.ly/1eatod3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // INFORMACION // REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El artículo analiza los cambios experimentados en la manera en que el sector público gestiona la información, hasta ahora la acumulaba para su uso exclusivo, ahora la produce con el fin de ponerla a disposición de los ciudadanos. Esta transformación es resultado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, su uso ha cambiado las relaciones entre instituciones y ciudadanos, estos son ahora demandantes de información, y el Gobierno es uno de sus mejores proveedores. Asimismo, la posibilidad de ofrecer los datos públicos abiertos convierte esa información en un activo abundante y barato. Esa versatilidad de la información supone una modificación de la definición tradicional de documento y dibuja una clara diferencia entre los conceptos de documentación e información.

Estándares del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires / Comisión Técnica de Estándares del Sistema de Bibliotecas de la UBA. - Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2013. - 88 p.. - ISBN: 978-950-291449-7 Accesible en: http://bit.ly/19uN3z5 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // NORMAS RESUMEN: Las bibliotecas universitarias son herramientas para la enseñanza de grado, la educación continua de posgrado, el desarrollo de la investigación y la extensión. La visibilidad institucional que tienen las bibliotecas universitarias frente a los organismos de evaluación y acreditación de programas académicos, hace imperioso contar con esquemas normativos integrados, actualizados,

N. 85 2013

precisos y medibles en pos de la calidad de los servicios y productos que generan las bibliotecas. Los Estándares para el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires ofrecen un conjunto de criterios básicos para que cada biblioteca planifique, defina, aplique y evalúe cada uno de sus servicios y productos. La definición de estos estándares se enmarca en el contexto de los objetivos académicos, la política de gestión del conocimiento e información y los valores de la Universidad. La implementación de estos estándares favorecerá el proceso organizativo y operativo de las bibliotecas, el funcionamiento efectivo como Sistema, con una visión estratégica que ofrezca servicios y recursos de información de calidad e innovadores, con la comunicación y el cambio como norte del quehacer cotidiano.

Estrategias de difusión de una revista científica. Un experimento con El profesional de la información / Cortiñas-Rovira, Sergi; Ramón Vegas, Xavier. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 405414 REVISTAS RESUMEN: Partiendo de los fundamentos teóricos sobre el papel de los gabinetes de prensa en la transmisión de contenidos de las revistas científicas, se analiza un experimento realizado entre noviembre de 2011 y noviembre de 2012 para difundir los contenidos de El profesional de la información. El documento detalla la propuesta metodológica, las fuentes utilizadas, los focos de envío y la selección y edición de la información. Se ahonda además en las características de los impactos obtenidos. Finalmente se exponen propuestas futuras para potenciar la transmisión y monitorización de los contenidos científicos mediante las notas de prensa y las redes sociales

Evolución de los factores de posicionamiento web y adaptación de las herramientas de optimización / Morato, Jorge; Sánchez Cuadrado, Sonia; Moreno, Valentín; Moreiro, Jose Antonio. En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 3 (2013). - pp. 01-12 Accesible en: http://bit.ly/1gsCBQ7 INTERNET RESUMEN: Las herramientas de optimización web, Search Engine Optimization (SEO), se utilizan para analizar y mejorar los sitios web en relación a distintos factores de posicionamiento. Esta investigación estudia la evolución de las estrategias de posicionamiento web y analiza la adaptación de las herramientas de optimización a estos factores. Además, se estudian qué factores de posicionamiento están presentes en las herramientas SEO más populares. En la fase experimental se analiza el grado en que las estrategias de optimización

nov.

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial mejoran el posicionamiento, y en qué medida se encuentran esas funcionalidades en las herramientas SEO. Adicionalmente se han analizado foros y blogs oficiales para descubrir nuevas pautas de evolución de los motores de búsqueda y el grado en que las herramientas SEO pueden adaptarse a dichos cambios. Aunque estas herramientas optimizan el posicionamiento, los resultados sugieren la necesidad de introducir importantes mejoras que aumenten su potencialidad futura.

Evolución de los repositorios documentales. El caso SocialNet / Lara-Navarra, Pablo; SerradellLópez, Enric; Maniega-Legarada, David. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 432-439 REPOSITORIOS RESUMEN: Se describen algunos conceptos y tendencias tecnológicas tales como identidad digital (digital identity), grandes conjuntos de datos (big data), datos en abierto (open data) y visualización de datos (data visualization) que pueden aplicarse a los repositorios documentales. Se presenta el modelo de repositorio SocialNet, como ejemplo de proyecto innovador diseñado en consonancia con tales tendencias.

Excellence with leadership: the crown indicator of Scimago Institutions Rankings Iber report / Jeremic, Veljko; JovanovicMilenkovic, Marina; Radojicic, Zoran; Martic, Milan. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 474-480 BIBLIOMETRIA RESUMEN: Aunque hay muchos modelos para clasificar instituciones de educación superior, la metodología de SCImago Institutions Rankings destaca por su capacidad de presentar indicadores cuantitativos y cualitativos de la producción científica. Además del Número total de artículos publicados, varios indicadores se refieren a aspectos de calidad de los trabajos, como Colaboración internacional, Liderazgo científico o Publicaciones de alta calidad. Sin embargo, las clasificaciones oficiales se ofrecen únicamente en base a un indicador: Resultados (número total de artículos publicados). Este trabajo presenta el método de I-distancia estadística que integra todos los indicadores en un valor, lo que facilita el establecimiento de una lista o ranking, y muestra cuál de los indicadores es el más importante para el proceso de clasificación. Los resultados muestran claramente que Excelencia con liderazgo es el más influyente.

Gestión de contenidos con Drupal: revisión de módulos específicos para bibliotecas, archivos y museos / Tramullas, Jesús. - En:

N. 85 2013

nov.

El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 425431 GESTIÓN DE CONTENIDOS // SOFTWARE LIBRE RESUMEN: Drupal es una de las plataformas más avanzadas de gestión de contenidos. Para la elaboración de productos especializados, la arquitectura de Drupal utiliza módulos que añaden funciones específicas a su núcleo. Existe más de una veintena de módulos orientados a las necesidades de bibliotecas, archivos y museos. Se revisan las características de esos módulos, incluyendo evolución temporal, número de versiones, desarrolladores implicados, instalaciones y otros datos.

Gestión de datos de investigación: infraestructuras para su difusión / González, Luis-Millán; Saorín, Tomás; Ferrer-Sapeña, Antonia; Aleixandre-Benavent, Rafael; Peset, Fernanda. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. oct. 2013). - pp. 415-423 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN // INVESTIGACION RESUMEN: El intercambio de datos de investigación es un tema candente debido a la expansión de los métodos de trabajo colaborativos con un uso intensivo de tecnología (e-ciencia). El volumen y el intercambio de datos electrónicos están aumentando con rapidez, y si no se tratan correctamente sus beneficios no llegarán a sus potenciales interesados (investigadores, gobiernos y organismos de financiación públicos, directores de investigación y bibliotecas, sector editorial...). Este trabajo revisa su aparición y los movimientos de acceso abierto, describe un modelo de ciclo de vida para la preservación de datos, y revisa las iniciativas que tratan sobre metodologías y tecnologías. De forma paralela se presentan los avances internacionales y las necesidades españolas

Gestión de los fondos documentales en Radio Nacional de España / Marta-Lazo, Carmen; Ortiz-Sobrino, Miguel Ángel. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 399403

GESTION DOCUMENTAL // RADIO RESUMEN: En 2011, Radio Nacional de España implementó un nuevo sistema para la gestión de contenidos de sus fondos documentales denominado ARCA, que facilita a los responsables de los programas radiofónicos acceso directo a los contenidos documentales y sitúa a los documentalistas en el centro del proceso productivo. Se analiza la incidencia del sistema ARCA en las rutinas profesionales de la producción de programas. Se recoge el tipo de contenidos del fondo documental que pueden ser utilizados para mejorar la calidad de la programación, tanto en la emisión convencional

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial como en las emisiones paralelas de valor añadido en la web radiofónica. Por último, se examina el nuevo sistema teniendo en cuenta la función de la radio pública en el mantenimiento de la memoria sonora y documental del Estado español y su organización territorial autonómica.

Guía legal acciones de marketing en redes sociales. - Madrid : Riestra Abogados y Asociación de Marketing de España , 2013. - 116 p.. Accesible en: http://bit.ly/15ZLk4S MARKETING // REDES SOCIALES RESUMEN: La guía legal se presenta como una herramienta práctica para todos aquellos que desarrollan acciones de marketing en redes sociales y son conscientes de sus implicaciones legales. En estos entornos conviven regulaciones obsoletas de la era predigital con nuevas normativas, lo que complica la casuística e interpretación. Esperemos que la forma de presentar los contenidos a través de “etiquetas” ayuden a encontrar la información buscada a quienes no son expertos legales pero tienen claro qué acciones de marketing quieren desarrollar. Los contenidos de esta guía se basan tanto en actualizaciones de textos legales que viene elaborando periódicamente este despacho como contenidos desarrollados ad hoc para completarla. A modo de reflexión. El nuevo paradigma legal en Internet es la privacidad pero de qué sirve si muchas multinacionales se niegan a aceptar la aplicación del fuero de los países de la Unión Europea.

Guía privacidad en el móvil. Madrid : Mobile Marketing Association, 2013. - 41 p.. Accesible en: http://bit.ly/17vCOy7 PROTECCION DE DATOS // TELEFONO RESUMEN: La protección de la privacidad de los individuos ha sido una constante en la historia de la humanidad y es esencial para garantizar el correcto y libre desarrollo del ser humano. En la medida en la que la obtención y tratamiento de datos de las personas se hace de una forma más automatizada, el número de datos disponibles se incrementa exponencialmente. Esto nos permite obtener información más precisa y diversa sobre los individuos y hace posible, entre otras cosas, que las empresas puedan ofrecer a los usuarios servicios realmente útiles para ellos personalizando en cada caso concreto qué reciben.

Informe APEI sobre bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos / Julián Marquina. - Gijón : Asociación Profesional de Especialistas en Información , 2013. 170 p.. - (Informe APEI; 8). - D.L.: 00473-2013 Accesible en: http://bit.ly/18VNAOm BIBLIOTECAS RESUMEN: Las bibliotecas son unas auténticas supervivientes con el paso del tiempo. Su

N. 85 2013

capacidad de adaptación, transformación y evolución ante los cambios sociales, tecnológicos y económicos dan fe de ello. Las bibliotecas deben mirar al futuro viviendo el presente y teniendo muy claro cuál es su pasado. Éstas se enfrentan a nuevos usuarios, a nuevos formatos y soportes, a nuevas formas comunicativas y a una serie de retos y oportunidades que no deben dejar escapar. La marca biblioteca debe seguir creciendo y mostrando su importancia, como viene haciendo siempre, ante la sociedad. No todo en la biblioteca va a pasar por los nuevos avances tecnológicos que van surgiendo, incluso las nuevas modas que llegan, pero gran parte de este trabajo se centrará en ello. No se habla de dar una vuelta de 180 grados en la misión y objetivos de la biblioteca, se habla de sumar nuevos servicios, nuevos objetivos, nuevos medios de comunicación y difusión para llegar a las personas, de sumar todo aquello que haga a la biblioteca ser una entidad referente dentro de la comunidad. Este trabajo está divido en tres bloques que muestran la situación actual de las bibliotecas y dan una mirada a un futuro próximo, e incluso hipotético, sin dejar de mencionar el boom de años pasados referente a los medios sociales y que ya forman parte de la vida de las personas como un fenómeno consolidado. Además de mencionar la importancia de los profesionales que trabajan en las bibliotecas y de las nuevas vías o caminos que se pueden tomar para acercarse a los usuarios y a las empresas, estas últimas para buscar nuevas vías de financiación.

La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española / Fernández-Sande, Manuel; Rodríguez-Barba, Dolores; Rodríguez-Pallares, Miriam. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 392398

GESTIÓN DE CONTENIDOS RESUMEN: Se presentan los resultados parciales del análisis comparativo realizado en tres de las principales cadenas de radiodifusión comercial españolas (Cadena Ser, Onda Cero y Cope) para identificar y analizar la estructura de los departamentos encargados de la gestión de contenidos así como el modelo y las herramientas de gestión. El estudio se presenta aplicando la metodología de casos y desde una perspectiva funcional, es decir, en relación con la actividad principal de cada una de las empresas, que fundamenta su modelo de negocio en la comercialización de contenidos informativos, culturales y de entretenimiento. En la segunda fase del análisis, se han realizado entrevistas en profundidad a los responsables de los cuadros altos de los organigramas de las empresas radiofónicas.

nov.

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Madurez de la gestión de contenidos, ¿sinónimo de desgaste o de oportunidades? / Eíto-Brin, Ricardo. En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 377-380 GESTIÓN DE CONTENIDOS RESUMEN: Las soluciones técnicas para gestionar contenidos han alcanzado un alto nivel de madurez. Bajo la denominación ECM (enterprise content management) se han agrupado varias aproximaciones técnicas para la gestión integral de la información no estructurada. La aceptación de la gestión de contenidos (GC) en distintos contextos es indicador del valor que estas prácticas aportan a las organizaciones. Pero cabe el riesgo de interpretar esta madurez como sinónimo de desgaste: se debe considerar si todavía hay oportunidades de mejora y nichos de actividad en los que centrar esfuerzos, o si por el contrario queda poco espacio para la innovación. El autor sostiene que una vez se han sentado las bases para el despliegue de este tipo de soluciones y la gestión de contenidos se ha convertido en un término familiar para los usuarios de las tecnologías de la información (TI), existe aún un gran número de oportunidades relacionadas con: a) el análisis del consumo de datos y la experiencia de los usuarios, incluyendo temas complejos como la minería de opiniones, y b) el diseño de soluciones GC que combinen las buenas prácticas de las TI y del área de la gestión de información.

Marcado semántico automático en gestores de contenidos: integración y cuantificación / Pastor-Sánchez, Juan Antonio; Orduña-Malea. Enrique; Saorín, Tomás. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 381-391

WEB SEMANTICA RESUMEN: Se ofrece en primer lugar una visión general de los diferentes formatos de marcado semántico así como de las tecnologías existentes para incorporar información semántica explícita (microformatos, microdatos y RDFa). Posteriormente se describen algunos servicios que permiten automatizar los procesos de anotación semántica (Sindice, Calais, AlchemyAPI y DBPedia Spotlight) al tiempo que se caracteriza el ciclo completo de este proceso en un CMS concreto (Wordpress) mediante un plugin especializado (RDFaCE-Lite). Finalmente, con el propósito de cuantificar la creación y la conectividad del contenido marcado semánticamente en la Web, se analiza el conjunto de universidades españolas (y una selección de 25 universidades internacionales) mediante Sindice. Para ello se calculan indicadores de tamaño semántico y de enlaces entrantes, salientes, internos y de terceros (third party links) en los datasets de las universidades de la muestra. Los resultados indican la todavía escasa presencia de

N. 85 2013

nov.

contenido marcado semánticamente en las universidades, así como el alto aislamiento en visibilidad web de estos contenidos.

Nuevas tecnologías en análisis de inteligencia competitiva. Casos prácticos / Ramírez-Calvo, Pilar, Triviño, Ana-Cristina; BergesGarcía, Aurelio; Meneses-Chaus, Juan Manuel; Martínez, JoséFernando . - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 448-454 INTELIGENCIA COMPETITIVA RESUMEN: Las nuevas tecnologías basadas en internet están transformando los modelos de negocio en todo el mundo. Se plantea el uso de las nuevas plataformas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en unos casos prácticos en el entorno empresarial. Se repasan las diferentes fuentes de información en combinación con otros datos (como información tecnológica y datos financieros) para la creación de inteligencia. Las herramientas de análisis permiten detectar relaciones entre los datos de manera que las organizaciones pueden identificar cambios, adaptar sus productos a nuevos consumidores o anticipar los movimientos del mercado. Se describen 3 casos prácticos usando la solución VicuboCloud en la recolección y análisis de información para la toma de decisiones

Percepción museográfica de la biblioteca histórica o patrimonial: perspectivas y reflexiones en torno a los fondos y libros antiguos / Pedraza-Gracia, Manuel-José. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 440-447 BIBLIOTECAS // LIBROS // MUSEOS RESUMEN: Se analizan las relaciones existentes entre bibliotecas con fondos patrimoniales y museos. Se estudian especialmente las características similares del patrimonio bibliográfico y los objetos patrimoniales conservados en los museos, de las condiciones de uso y de las características de los usuarios, de la gestión de estos fondos por parte de los profesionales. Finalmente se analizan las bibliotecas que únicamente poseen este tipo de fondos.

Rankings nacionales elaborados a partir de múltiples indicadores frente a los de índices sintéticos / Sanz Casado, Elías; García Zorita, Carlos; Serrano López, Antonio Eleazar; Efraín García, Preiddy; Filippo, Daniela De. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 3 (2013). - pp. 01-18

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1ac8FS2 CIENCIA // UNIVERSIDADES RESUMEN: En este trabajo se analiza el interés de los rankings nacionales de universidades para visibilizar la actividad investigadora de estas instituciones en países no centrales. Para ello, en la primera parte de carácter metodológico, se presentan las características de los rankings nacionales que se muestran más adecuados para identificar y comparar las actividades de las instituciones de un mismo entorno. Se describen, además, las ventajas y limitaciones de la utilización de múltiples indicadores frente a indicadores sintéticos. En la segunda parte se presenta el Observatorio IUNE como una herramienta que ofrece información amplia y variada para el seguimiento de la actividad investigadora de las universidades españolas. Los datos obtenidos permiten conocer las características del sistema universitario español, así como posicionar a las instituciones en función de su actividad en 6 dimensiones diversas a partir de 42 indicadores distintos.

Requisitos archivísticos en la implantación de la administración electrónica de las entidades locales / Mesa de Trabajo de Archivos de la Administración Local. - Oviedo : Enornet, Sistemas de Información, 2012. - 306 p.. ISBN: 978-84-695-6604-6 Accesible en: http://bit.ly/Wus7qs GESTION DOCUMENTAL RESUMEN: Los archiveros siguen cumpliendo sus funciones esenciales, también en la era electrónica, aunque necesitan rearmarse intelectualmente para poder aportar valor añadido tanto en la definición de las políticas de administración electrónica, como en la formulación funcional de los sistemas de información que soporten gestión documental y archivo electrónico. Tomando como referencia el marco jurídico español, y las normas de carácter técnico, tanto nacionales como internacionales, que inciden de manera directa en la definición de las políticas de gestión de documentos, y en la ejecución de la función de archivo en las organizaciones nace este trabajo que no pretende ser un manual de gestión documental, sino un práctica guía que permita tanto al archivero, como a la dirección de las organizaciones, disponer de una base teórica de referencia para abordar con éxito cualquier proyecto de gestión documental y archivo.

The need for end-user customization of the journal-sets of the subject categories in the Scimago Journal Ranking database for more appropriate league lists. A case study for the library & information science field / Jacsó, Péter. - En: El profesional

N. 85 2013

nov.

de la información. - N. 22, 5 (sept. oct. 2013). - pp. 459-473 BIBLIOMETRIA RESUMEN: El servicio en acceso abierto SCImago Journal & Country Rank (SJR) – elaborado a partir de la base de datos de pago Scopus, de Elsevier- ofrece información bibliográfica e indicadores bibliométricos de casi 20.000 revistas y otras publicaciones periódicas en el período 1996-2011. Para producir los rankings, a las revistas se les asignan más de 300 categorías temáticas predefinidas, así como 26 áreas temáticas más amplias En este trabajo se ha analizado el conjunto de 134 revistas asignadas a la categoría Biblioteconomía y Ciencia de la Información (LIS) y una muestra de otras 50 revistas –que también tratan LIS, pero dispersas en varias otras categorías-, todo ello en la última edición SJR-2011. Se hacen recomendaciones sobre cómo los desarrolladores del SJR podrían mejorar el producto si incluyeran opciones de personalización simples en la interfaz para facilitar una visualización más eficiente y una comparación mejor de la situación de las revistas y otras publicaciones periódicas. Así también se reflejarían las preferencias de las instituciones para las que la posición de las revistas en el ranking la utilizan para informar la promoción profesional y las decisiones de financiación. Se argumenta que la ampliación de la ventana de citación actual de tres a cinco años sería más adecuada para todas las disciplinas, y también haría SJR comparable con los rankings en acceso abierto producidos por Microsoft Academic Search (MAS), Google Scholar Metrics for Publications (GSMP), Eigenfactor.org (EF) y de los Journal Citation Reports (JCR) –éste de aceso mediante suscripción de pago-, que fue pionero en idear un ranking de revistas basado en métricas

UNE-ISO 16175 sobre gestión de documentos en oficinas electrónicas: alcance y limitaciones / Giménez-Chornet, Vicent. - En: El profesional de la información. - N. 22, 5 (sept. - oct. 2013). - pp. 455-458

DOCUMENTOS ELECTRONICOS // GESTION DOCUMENTAL // NORMAS RESUMEN: Se analiza la norma UNE-ISO 16175 para determinar su interés y alcance en la gestión de los documentos electrónicos, permitiendo una mejor gestión de los documentos de archivo en las organizaciones. Se analizan también sus carencias o limites, que son generalmente resueltos por otras normas.

¿Surcando las olas o atrapados en la marea? Navegando el entorno en evolución de la información: Percepciones del Trend Report IFLA. - Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), 2013. - 16 p..

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/GNdiL0 BIBLIOTECAS // INFORMACION RESUMEN: El Informe de Tendencias de IFLA identifica cinco tendencias de alto nivel en el entorno global de la información, que abarcan el acceso a la información, la educación, la privacidad, el compromiso cívico y la transformación tecnológica. Aunque estas tendencias delinean las condiciones actuales y las tendencias futuras con las características del nuevo paradigma digital, no prevén el futuro de las bibliotecas.

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Ley 15/2013, de 17 de octubre, por la que se establece la financiación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de determinados costes del sistema eléctrico, ocasionados por los incentivos económicos para el fomento a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables y se concede un crédito extraordinario por importe de 2.200.000.000 de euros en el presupuesto del Ministerio de Industria, Energía y Turismo / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 250 (18 oct. 2013). - pp. 84909-84910 Accesible en: http://bit.ly/1bEar0O ENERGIA ELECTRICA FINANCIEROS

//

INCENTIVOS

Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 260 (30 oct. 2013). - pp. 8756987580 Accesible en: http://bit.ly/HtXTQj ENERGIA ELECTRICA

N. 85 2013

nov.

Agricultura Real Decreto 685/2013, de 16 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 234 (30 sept. 2013). - pp. 78949-78970 Accesible en: http://bit.ly/1dZbcD7 CABRAS // OVEJAS

Real Decreto 698/2013, de 20 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En: BOE. - N. 242 (9 oct. 2013). - pp. 82408-82409 Accesible en: http://bit.ly/1c7yUwa GANADERIA

Real Decreto 780/2013, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1362/2011, de 7 de octubre, por el que se establece un Plan Nacional de Desmantelamiento mediante la paralización definitiva de las actividades de buques pesqueros españoles incluidos en censos de caladeros internacionales y países terceros / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 245 (12 oct. 2013). - pp. 83293-83294 Accesible en: http://bit.ly/1fHkJlv

BUQUES PESQUEROS

Administración de Empresas Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 233 (28 sept. 2013). - pp. 7878778882 Accesible en: http://bit.ly/1haakev EMPRENDEDORES // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Resolución de 18 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre el marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 256 (25 oct. 2013). - pp. 86526-86545 Accesible en: http://bit.ly/168imTu CONTABILIDAD

N. 85 2013

Aragón y las plataformas representativas de las personas con discapacidad para la optimización y la sostenibilidad de las entidades sociales y de sus actividades a través de los centros especiales de empleo y asistenciales. / ARAGÓN. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. - En: BOA. - N. 214 (29 oct. 2013). - pp. 27969-27974 Accesible en: http://bit.ly/19eqvXR DEPENDIENTES // ESPAÑA - ARAGÓN

Derecho. Legislación. Gobierno. Política

Hacienda. Fiscalidad

Acuerdo de 15 de octubre de 2013, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se modifica el Reglamento 1/2005, de 15 de septiembre, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales / CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. En: BOE. - N. 258 (28 oct. 2013). pp. 87101-87108 Accesible en: http://bit.ly/1a9xdKE

Circular 6/2013, de 25 de septiembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre normas contables, cuentas anuales, estados financieros públicos y estados reservados de información estadística de los Fondos de Activos Bancarios / COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. - En: BOE. - N. 256 (25 oct. 2013). - pp. 86546 Accesible en: http://bit.ly/HqwLkg

PODER JUDICIAL

Orden HAP/1816/2013, de 2 de octubre, por la que se publica el Acuerdo por el que se adoptan medidas de reestructuración y racionalización del sector público estatal fundacional y empresarial / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 242 (9 oct. 2013). - pp. 82402-82407 Accesible en: http://bit.ly/19sLzcH

ADMINISTRACIÓN PUBLICAS

PÚBLICA

//

EMPRESAS

Política económica y social Orden de 17 de octubre de 2013, del Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia, por la que se regula el régimen de acceso y adjudicación de plazas a personas con discapacidad sin grado de dependencia reconocido o no efectivo, en el marco del Plan Impulso 2013 y el acuerdo suscrito entre el Gobierno de

Finanzas.

BANCOS // INFORMACIÓN FINANCIERA

Orden de 23 de octubre de 2013, del Consejero de Hacienda y Administración Pública, por la que se regula el procedimiento de remisión telemática de la "Solicitud de reconocimiento de la existencia de obligaciones pendientes de pago a cargo del Gobierno de Aragón" / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 213 (28 oct. 2013). - pp. 2754627549 Accesible en: http://bit.ly/16PdLTj

ESPAÑA - ARAGÓN // HACIENDA PUBLICA

Orden FOM/1824/2013, de 30 de septiembre, por la que se fija el porcentaje a que se refiere el artículo 131 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, a aplicar en el Ministerio de

nov.

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Fomento / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. - N. 243 (10 oct. 2013). - pp. 82629-82630 Accesible en: http://bit.ly/19DTFvj CONTRATOS PUBLICOS

Orden HAP/1769/2013, de 13 de septiembre, por la que se publica el pliego general de condiciones para la subasta pública al alza de bienes inmuebles propiedad de la Administración General del Estado, mediante el procedimiento de presentación de ofertas en sobre cerrado / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 235 (1 oct. 2013). - pp. 79237-79244 Accesible en: http://bit.ly/175Baio CONTRATOS PUBLICOS

Orden HAP/1781/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad local / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 237 (3 oct. 2013). - pp. 80311-80687 Accesible en: http://bit.ly/1dZbIRz CONTABILIDAD PUBLICA

Orden HAP/1782/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo simplificado de contabilidad local y se modifica la Instrucción del modelo básico de contabilidad local, aprobada por Orden EHA/ 4040/2004, de 23 de noviembre / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 237 (3 oct. 2013). - pp. 80688-80929 Accesible en: http://bit.ly/1hpws4H CONTABILIDAD PUBLICA

Real Decreto-ley 13/2013, de 25 de octubre, por el que se conceden créditos extraordinarios por importe total de 17.421.238.125 de euros, para la concesión de un préstamo al Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores, para financiar al Servicio Público de Empleo Estatal la aportación al IV

N. 85 2013

nov.

Plan Integral de Empleo en Canarias, para dotar la participación de España en la Facilidad Financiera Internacional para la Inmunización y para la cuarta convocatoria de ayudas al Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE 4) / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 257 (26 oct. 2013). - pp. 86926-86936 Accesible en: http://bit.ly/1hwiSiY CREDITO

Real Decreto 828/2013, de 25 de octubre, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre; el Reglamento General de desarrollo de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en materia de revisión en vía administrativa, aprobado por el Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo; el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos y el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 257 (26 oct. 2013). - pp. 86937-86965 Accesible en: http://bit.ly/1aLhdj3 IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO

Resolución de 22 de octubre de 2013, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publica la actualización prevista en el apartado 2 de la disposición transitoria tercera de la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados. / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 259 (29 oct. 2013). - pp. 87440-87441

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/1cgV5zu SEGUROS

Transporte Orden IET/1951/2013, de 22 de octubre, por la que se actualizan los anexos I y II del Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio, sobre las normas para la aplicación de determinadas directivas de la CEE, relativas a la homologación de tipo de vehículos automóviles, remolques, semirremolques, motocicletas, ciclomotores y vehículos agrícolas, así como de partes y piezas de dichos vehículos / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 255 (24 oct. 2013). - pp. 86206-86261 Accesible en: http://bit.ly/1a9aVyt VEHICULOS

Real Decreto 830/2013, de 25 de octubre, por el que regula la concesión directa de subvenciones del «Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE-4)» / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 259 (29 oct. 2013). pp. 87426-87439 Accesible en: http://bit.ly/17ZbyoE SUBVENCIONES // VEHICULOS

Biología. Alimentos. Salud Real Decreto 702/2013, de 20 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el que se regula la tarjeta sanitaria individual / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - En: BOE. - N. 238 (4 oct. 2013). - pp. 81573-81577 Accesible en: http://bit.ly/17zVAnW SALUD PÚBLICA

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnicosanitarios de las piscinas / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - En:

N. 85 2013

nov.

BOE. - N. 244 (11 oct. 2013). - pp. 83123-83135 Accesible en: http://bit.ly/19DTFvj SALUD PÚBLICA

Real Decreto 781/2013, de 11 de octubre, por el que se establecen normas relativas a la elaboración, composición, etiquetado, presentación y publicidad de los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 245 (12 oct. 2013). - pp. 83295-83303 Accesible en: http://bit.ly/16ffy9a JUGOS DE FRUTA // SEGURIDAD ALIMENTARIA

Seguridad y salud laboral Orden ESS/1892/2013, de 8 de octubre, por la que se regula el tablón de edictos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 248 (16 oct. 2013). - pp. 8418784192 Accesible en: http://bit.ly/175XGyw INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN

Medio Ambiente Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 260 (30 oct. 2013). - pp. 87528-87568 Accesible en: http://bit.ly/17uNqA6 IMPUESTOS // MEDIO AMBIENTE

Orden AAA/1783/2013, de 1 de octubre, por la que se modifica el anejo 1 del Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, aprobado por Real Decreto 782/1998, de 30 de abril / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Ambiente. - En: BOE. - N. 237 (3 oct. 2013). - pp. 81003-81006 Accesible en: http://bit.ly/1a5Cy7N ENVASADO // RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU)

Orden de 13 de septiembre de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se establecen los criterios técnicos para el cálculo de seguros y de garantías financieras en relación con determinadas actividades en materia de residuos / ARAGÓN. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. - En: BOA. - N. 198 (7 oct. 2013). - pp. 26072-26082 Accesible en: http://bit.ly/1c7A5fb ADMINISTRACION DE RESIDUOS // RESIDUOS AGRICOLAS

Orden IET/1946/2013, de 17 de octubre, por la que se regula la gestión de los residuos generados en las actividades que utilizan materiales que contienen radionucleidos naturales / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 254 (23 oct. 2013). - pp. 8601686019 Accesible en: http://bit.ly/Hhr3Ce RESIDUOS PELIGROSOS RADIACTIVOS

//

RESIDUOS

Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En: BOE. - N. 251 (19 nov. 2013). pp. 85173-85276 Accesible en: http://bit.ly/172ODvP CONTAMINACION // CONTROL DE EMISION DE GASES

Real Decreto 831/2013, de 25 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 89/2013, de 8 de febrero, por el que se regula la concesión directa de ayudas del Plan de Impulso al Medio Ambiente «PIMA Aire» para la

N. 85 2013

nov.

adquisición de vehículos comerciales / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 257 (26 oct. 2013). - pp. 8697286980 Accesible en: http://bit.ly/1dt8K7X MEDIO AMBIENTE VEHICULOS

//

SUBVENCIONES

//

Formación. Educación Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En: BOE. - N. 249 (17 oct. 2013). pp. 84275-84536 Accesible en: http://bit.ly/H13NYD CALIFICACION PARA EL EMPLEO // FORMACION PROFESIONAL

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.