Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 84 (octubre 2013)

Page 1

N. 84, octubre 2013 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 84 octubre 2013

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......5 I.3.Agricultura .......7 I.4. Administración de empresas ....... 7 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 12 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 12 II.3. Economía ....... 20 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 22 II.5. Transporte ..... 23 II.6. Cultura y Sociedad ..... 24 II.7. Demografía ..... 24 II.8. Biología. Alimentos. Salud ..... 24 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 24 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 27 V. MEDIO AMBIENTE ....... 33 VII. INTERNACIONAL ....... 33 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 36 ANEXO: Novedades Legislativas....... 39

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Análisis y principios de la estrategia industrial en Aragón / Comisión Especializada para el Análisis de Estrategias Industriales en Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Industria e Innovación, 2013. - 31 p. Accesible en: http://bit.ly/14BLsfe ESPAÑA - ARAGÓN // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: Con motivo del esfuerzo de análisis y dado el interés de los documentos y de las organizaciones que han participado, el Pleno del Consejo de Industria de Aragón, aprobó la constitución de una Comisión denominada “Comisión Especializada para el Análisis de Estrategias Industriales en Aragón”, formada por todo el conjunto de agentes relacionados con el sector industrial. La finalidad de esta Comisión Especializada ha consistido en analizar, de una manera positiva, y sin eludir el realismo, la situación estructural del sector industrial desde el punto de vista coyuntural, aprendiendo del pasado y mirando constructivamente hacia el futuro, para tratar de definir una serie de medidas y oportunidades para el sector industrial aragonés, y establecer unas líneas maestras de una política industrial sostenible, imprescindible para un, evidentemente necesario, cambio de modelo productivo. Fruto de este análisis y debate, y tras el consenso unánime de los miembros de la Comisión Especializada, se ha aprobado un texto consolidado y consensuado denominado “Análisis y principios de la estrategia industrial en Aragón”.

Boletín de coyuntura energética en Aragón (nº 26, jun. 2013). Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Industria e Innovación, 2013. - 52 p. - (26). D.L.: Z-3735-99 Accesible en: http://bit.ly/1e90mgf ENERGIA // ESPAÑA - ARAGÓN

Contrarreforma energética para poner orden en el caos heredado. - Madrid: Actualidad Económica, 2013. - 26 p. - (Dossier Actualidad Económica). POLÍTICA ENERGÉTICA

N. 84 octubre 2013

RESUMEN: Dossier especial elaborado por la revista Actualidad Económica en el que se analiza la última reforma del sistema energética realizada por el Gobierno de España.

Coyuntura económica y laboral del metal de Asturias (septiembre 2013). - Gijón: FEMETAL, 2013. - 11 p. Accesible en: http://bit.ly/1bbPM4w CONDICIONES ECONOMICAS // ESPAÑA ASTURIAS // INDUSTRIA METALMECANICA RESUMEN: Informe trimestral realizado por FEMETAL con la colaboración de las empresas asociadas y con el asesoramiento del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo.

Índice de Precios Industriales (IPRI): julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 26 de julio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13475SR INDICES DE PRECIOS // PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,8%, cinco décimas inferior a la del mes de junio. La variación mensual del Índice de Precios Industriales es del 0,5%.

Índice de Precios Industriales (IPRI): agosto 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/15s8NLM INDICES DE PRECIOS // PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el –0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio. La variación mensual de los precios industriales es del – 0,1%.

Índice de Producción Industrial (IPI): julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 6 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17UOsnU

ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 0,4% en julio, frente al –4,8% de junio. Corregida de efecto calendario la tasa anual del IPI es del – 1,4%, frente al –2,2% de junio.

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Índice de Producción Industrial (IPI): junio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 8 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/16wl8PW ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el –4,6% en junio, frente al –1,6% de mayo. Corregida de efecto calendario la tasa anual del IPI es del – 1,9%, frente al –1,5% de mayo.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): julio 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/18apUU6 INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria se sitúa en el –0,6% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el 1,8% en la serie original. La variación mensual es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN): julio 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1a2X1KP

INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el –2,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el 0,4% en la serie original. La variación mensual es del – 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

La reforma eléctrica pendiente: propuesta para una solución de compromiso entre electricidad verde y amortización del défict tarifario / Blanco Silva, Fernando; Bao Cruz, Servio; López Díaz, Alfonso. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 209 (ag. 2013) Reformas estructurales: una agenda abierta. - pp. 317-342 ENERGIA ELECTRICA // PRECIOS DE LA ENERGIA RESUMEN: El precio de la energía es un tema importante en la estructura económica de un

N. 84 octubre 2013

país. Algunos precedentes históricos causaron aumentos en los precios de la energía, con consecuencias desastrosas para las economías nacionales, siendo este problema especialmente grave en España, al ser éste, un país con escasos recursos propios. Durante los últimos años en España el precio de la electricidad pagado por los consumidores es menor que los costes que las empresas eléctricas afirman tener, y la diferencia entre ellos se ha traducido en el Déficit Tarifario. Este Déficit es una deuda de 30.000 millones de euros, lo que representa un grave problema para la economía nacional. Durante los últimos tres años, el gobierno ha aprobado varias herramientas con el fin de frenarlo, centrado en reducir las ayudas a la producción de electricidad a partir del Régimen Especial y la energía renovable. Estas medidas han sido insuficientes, por lo que el gobierno debe aprobar la Refom1a Energética para resolver el Déficit de Tarifa. En este artículo se describen las razones del déficit y proponemos una solución que permita el desarrollo de las fuentes renovables y detener el Déficit de Tarifa.

Sector de la madera en Aragón. Zaragoza: Confederación Aragonesa de Empresarios de la Madera (CAEMA), 2013. - 20 p. ESPAÑA - ARAGÓN // INDUSTRIA DE LA MADERA RESUMEN: Análisis del sector de la madera en Aragón realizado por la Confederación Aragonesa de Empresarios de la Madera (CAEMA).

Una aproximación a un indicador de diversificación energética / Cuevas Galindo, Ángel; Ruanes Calzado, Mª José. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 157168 Accesible en: http://bit.ly/1aY6Oqb ENERGIA RESUMEN: En este artículo se describe sucintamente un indicador que permite evaluar el grado de diversificación energética de una nación. Una variable de este tipo puede ayudar a valorar la repercusión que tienen las fluctuaciones de los precios energéticos sobre la actividad económica y el nivel de precios de un determinado país. La construcción de este indicador se basa en la media aritmética de diversas variables relacionadas con dicha diversificación energética, previamente normalizadas. Estas variables elegidas son: el grado de cobertura del consumo de energía primaria con producción propia, el grado de diversificación de la energía primaria, la vulnerabilidad potencial de las importaciones energéticas, el peso de las importaciones de GNL sobre el total de gas, el grado de conectividad del sector eléctrico y la proporción de electricidad que se produce con energías autóctonas.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1.2. Comercio y turismo Coyuntura Turística Hotelera: agosto 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 23 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/15l6AH8 HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,5% en agosto respecto al mismo mes de 2012. Los hoteles ingresan 62,1 euros por habitación disponible y facturan 85,6 euros de media por habitación ocupada.

El sector exterior en 2012: El comercio exterior de España en 2012. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3041 (1- 31 jul. 2013). pp. 051-088 Accesible en: http://bit.ly/1almi7f

COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Según el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, en el ejercicio 2012 las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron un valor de 222.643,9 millones de euros, lo que supuso un aumento nominal del 3,8 por 100 respecto a 2011.

El sector exterior en 2012: El comercio mundial de mercancías y servicios en 2012. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3041 (1- 31 jul. 2013). - pp. 035-050 Accesible en: http://bit.ly/18FdS3V COMERCIO INTERNACIONAL RESUMEN: Para analizar la situación del comercio mundial de mercancías en el ejercicio 2012, conviene estudiar también brevemente su trayectoria a lo largo de los últimos años, tan determinados por la crisis, y poder situar la evolución de los flujos comerciales adecuadamente en su contexto.

El sector exterior en 2012: La política comercial de la UE. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3041 (1- 31 jul. 2013). - pp. 115-134 Accesible en: http://bit.ly/18vcbY1

POLITICA COMERCIAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Tras los lentos avances iniciales de la Agenda de Desarrollo de Doha (lanzada en la Cuarta Conferencia Ministerial de Doha de 2001), las negociaciones estuvieron cercanas a cerrarse en julio de 2008. El acuerdo no fue

N. 84 octubre 2013

posible, entre otros motivos, por las diferencias entre EEUU e India sobre el mecanismo especial de salvaguardia en materia agrícola para los PMA. Pese a este bloqueo, 2008 dejó un legado sobre el que se han basado las negociaciones posteriores, si bien desde entonces apenas se han producido progresos importantes en la Ronda.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: julio 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 16 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1aN03Yg ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 30,9% en julio respecto al mismo mes del año anterior. El 2,6% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: junio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 9 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 12 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/12CJSCx ESTADISTICAS COMERCIALES // MOROSIDAD RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 34,2% en junio respecto al mismo mes del año anterior. El 2,9% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Estadística de Turismo. - Madrid: Instituto Nacional de Estadísticas: Universidad Autónoma de Madrid, 2013. - 32 p. - (Indice: Revista de estadística y sociedad; 56 (jul. 2013)). - ISSN: 1697-9359 Accesible en: http://bit.ly/1bgV3eC ESTADISTICA // TURISMO RESUMEN: España ocupa uno de los primeros puestos del ranking mundial tanto en visitantes como en ingresos por turismo. Además, este sector supone más de la décima parte de nuestra producción y empleo. A su importancia económica se une también lo que supone en relación con el ámbito cultural, gastronómico, histórico y paisajístico. El número 56 de la revista Índice se dedica de manera monográfica a estudiar las fuentes estadísticas que permiten el seguimiento y estudio de este sector.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 18 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1eOwuXR

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el – 0,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el 1,0% en la serie original. La variación mensual es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): junio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 14 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/15l1plL ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el – 4,2% en la serie original y en el –2,6% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La variación mensual es del –0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índice de Precios de Vivienda (IPV): segundo trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 6 p. - Datos ofrecido el 13 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/14QINcH INDICES DE PRECIOS // VIVIENDA RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el –12,0%. Los precios de la vivienda bajan un 0,8% respecto al trimestre anterior.

Índice de Precios del Sector Servicios: segundo trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 4 p. - Datos ofrecido el 17 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/18xRBEr INDICES DE PRECIOS // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de los servicios de Telecomunicaciones se sitúa en el –11,1%, tras registrar un descenso de 2,4 puntos. Los precios de Publicidad registran una subida de cinco puntos en su tasa anual, hasta el 7,6%.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): agosto 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 27 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1eLMnNO COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el –4,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en el –

N. 84 octubre 2013

4,2% en la serie original. La variación mensual es del 3,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Comercio al por Menor (ICM): julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 30 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1dWjInn COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el −3,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario y en –2,0% en la serie original. La variación mensual es del –0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Precios de Consumo (IPC): agosto 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p. - Datos ofrecido el 12 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17lxJFN INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de agosto es del 1,5%, tres décimas por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye una décima hasta el 1,6%. La variación mensual del índice general es del 0,3%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 1,6%, con lo que baja tres décimas respecto al mes de julio.

Índices de Precios de Consumo (IPC): julio 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p. - Datos ofrecido el 13 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17lxJFN

INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de julio es del 1,8%, tres décimas por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye tres décimas hasta el 1,7%. La variación mensual del índice general es del –0,5%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 1,9%, con lo que baja tres décimas respecto al mes de junio.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p. - Datos ofrecido el 4 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17RhswR

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –2,3%, frente al –2,5% del mes pasado. La tasa anual del IPRIM es del –2,2%, cinco décimas inferior a la registrada en junio.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: junio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p. - Datos ofrecido el 2 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/12KGsnM INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –2,4%, frente al –2,1% del mes pasado. La tasa anual del IPRIM es del –1,2%, casi dos puntos superior a la registrada en mayo.

1.3. Agricultura La reforma de la política pesquera común. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2013. - 128 p. - (Informes; 01/2013). - ISBN: 978-84-8188-3381 Accesible en: http://bit.ly/17q8o1J PESCA // POLITICA DE PESQUERIAS RESUMEN: En julio de 2011 la Comisión Europea presentó su propuesta para la nueva Política Pesquera Común (PPC) y a lo largo de ese mismo año fue presentando las propuestas sobre las piezas fundamentales que sustentarán el proceso de reforma. En principio la nueva PPC debía estar ultimada a finales de 2012, pero en la práctica el proceso se dilatará a lo largo de 2013. En este contexto, resulta de especial importancia contar con una visión integrada del problema, que es precisamente lo que pretende ofrecer este informe del CES. Se trata de formular una perspectiva que traspase los intereses específicos de uno u otro sector entre los más directamente concernidos por la reforma de la PPC. Una concepción equilibrada del impacto económico, social y ambiental de tal reforma, que contribuya al debate y reflexión sobre el marco que se perfila de cara a los próximos años para el sector pesquero en la UE y, por extensión, en España, por medio del análisis de las propuestas legislativas que ya han sido presentadas y aportando sugerencias e iniciativas propias en ámbitos de especial sensibilidad para todo el conjunto de actividades y territorios concernidos en España.

N. 84 octubre 2013

1empresas .4.

Administración

de

Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento innovador. El aprendizaje organizativo y tecnológico / Martín Rojas, Rodrigo, García Morales, Victor Jesús; Aragón Correa, Juan Alberto. En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. pp. 035-046 Accesible en: http://bit.ly/19jrUd1 APRENDIZAJE // EMPRENDEDORES // INNOVACIONES RESUMEN: En la sociedad actual es estratégico para las empresas fomentar el espíritu emprendedor corporativo y más concretamente la innovación. En esta investigación analizamos el papel del emprendimiento innovador en el espíritu emprendedor corporativo y cómo el aprendizaje organizativo influye positivamente en el emprendimiento innovador. Asimismo, se analiza como el apoyo de la alta dirección a la tecnología, las habilidades y competencias tecnológicas distintivas influyen en el emprendimiento innovador.

Caracterización de la innovación en spin offs de base tecnológica / Trillo Holgado, María Amalia; Fernández Esquina, Manuel. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. pp. 067-078 Accesible en: http://bit.ly/15aGWPZ CREACION DE EMPRESAS // ESPAÑA ANDALUCÍA // INNOVACIONES RESUMEN: Este trabajo pretende ahondar en la naturaleza innovadora de las spin-off de base tecnológica de Andalucía para determinar en qué medida ésta juega un papel esencial en su gestión y buena marcha. Metodológicamente se desarrolla un estudio de casos analítico y múltiple, reforzado con la recogida y análisis de datos de las empresas de la región. Se concluye que la motivación para la creación de spin-off es eminentemente innovadora y está relacionada con la capacidad de innovación desarrollada en los primeros años de funcionamiento. Además, se demuestra que la inversión en innovación se rentabiliza a través del capital intelectual.

Cifras pyme: agosto 2013. Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2013. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/18o8H7E ESTADISTICA EMPRESAS

//

PEQUEÑAS

Y

MEDIANAS

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Cifras pyme: julio 2013. - Madrid: Dirección General de Industria y de la PYME, 2013. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/14sjr3i ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Colaboración para la innovación empresarial. Propuesta de un modelo explicativo / Jiménez Castillo, David; Sánchez Pérez, Manuel; Olmedo Cifuentes, Isabel; Martínez León, Inocencia María; Arcas Lario, Narciso; Hernández Espallardo, Miguel. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 111120 Accesible en: http://bit.ly/1ffY4v1

INNOVACIONES RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno empresarial de la colaboración para innovar, sus bondades y determinantes. Para ello, se contextualiza la innovación empresarial en España, se estudia y define el término colaboración para la innovación y se describen los incentivos para realizarla. Además, desde la perspectiva de la Teoría del Comportamiento Planificado se exponen los determinantes de la intención de colaborar para innovar, estableciendo un modelo teórico que diferencia entre actitud, normas subjetivas y control sobre la colaboración para innovar, junto con los dominios de conducta que les afectan.

Como responder a entornos turbulentos: opciones y efectos de la capacidad dinámica de desarrollo de nuevos productos / Ortega Álvarez, Ana Mª; García Merino, Mª Teresa; Santos Álvarez, Mª Valle. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 103110 Accesible en: http://bit.ly/17O2FQN DESARROLLO DE PRODUCTOS RESUMEN: Partiendo de la consideración del desarrollo de nuevos productos como capacidad dinámica, el presente trabajo identifica las diversas opciones que dicho proceso puede presentar y analiza sus posibles efectos,

N. 84 octubre 2013

integrando aportaciones dispersas y a veces contradictorias, observadas en la literatura reciente. Como principales conclusiones, se recomienda a las empresas y, en particular a las Pymes, que, considerando el proceso de desarrollo de nuevos productos como vía de aprendizaje y renovación para enfrentarse a entornos dinámicos, seleccionen la opción más apropiada a las condiciones del entorno. En último término se destacan los beneficios de combinar nuevo conocimiento con aquello que ya se conoce y posee.

Comportamiento innovador y adopción de sistemas de gestión del conocimiento / Meroño Cerdán, Ángel L.; López Nicolás, Carolina. - En: Economía industrial. N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 087094 Accesible en: http://bit.ly/18Gv1K2 CONOCIMIENTO // INNOVACIONES RESUMEN: La visión más tradicional concibe la gestión del conocimiento como una herramienta dirigida a facilitar la innovación. El enfoque de este trabajo parte de las necesidades creadas por el comportamiento innovador de las empresas que son cubiertas por la adopción de sistemas de gestión del conocimiento. La contribución fundamental es llenar un vacío en el sentido de un examen más profundo de la relación causal entre conocimiento e innovación. Datos de más 12.000 empresas españolas confirman la adopción de sistemas de gestión del conocimiento como respuesta a las necesidades en las organizaciones inmersas en procesos de innovación.

Creando oportunidades de innovación y competitividad en las empresas. El proyecto In.PYME / Piñero Estrada, Juan Enrique; Berrocal Berrocal, Francisca, Tomás Edwards, José. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. pp. 047-058 Accesible en: http://bit.ly/15HdGUP INNOVACIONES // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: En este artículo se presenta el proyecto «In.PYME»: creando oportunidades de innovación y competitividad en las empresas», desarrollado para CDTI dentro de los proyectos de investigación y desarrollo. In.Pyme es un instrumento dinamizador y de diagnóstico de la actividad innovadora de las Pymes, cuya finalidad es identificar los elementos clave que componen toda gestión transformadora, de cambio y adaptación, como producto del desarrollo de programas de innovación. La herramienta desarrollada permitirá a las Pymes detectar sus puntos fuertes y las áreas de mejora

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Dinamizar la pyme mediante la innovación del modelo de negocio / López Pérez, Ricardo; Bueno Campos, Eduardo; Salmador Sánchez, Mª Paz. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 095102 Accesible en: http://bit.ly/1gGwDbx INNOVACIONES // NEGOCIOS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Mediante la innovación del modelo de negocio, las Pymes disponen de una herramienta para superar las barreras de entrada y obtener ventajas competitivas sostenibles frente a sus competidores de mayor tamaño. Para conseguirlo es necesario detectar oportunidades estratégicas y así crear espacios de mercado sin explotar. Un modelo de negocio innovador es aquel que da respuesta a una proposición de valor innovadora que genera valor para el cliente, consiguiendo capturar valor para la organización. Para ello, utiliza recursos y capacidades innovadores con las que realiza sus actividades y procesos de forma distinta a la mayoría del sector.

DKV Tres Sesenta. - Madrid: DKV Seguros Médicos, 2013. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Publicación nacida del área de Responsabilidad Empresarial de la compañía DKV, orientada a la difusión de información relativa a la RSC desde un punto de vita amplio con el fin de poner en valor la capacidad de innovación de las personas en beneficio de la sociedad. Tres sesenta tiene una periodicidad semestral que tiene por objetivo abordar tanto retos sociales como medioambientales, en los que nos enfrentamos en este siglo. Un breve resumen de estos pueden ser la diversidad, el cambio climático, derechos humanos o la innovación.

El capital intelectual como recurso para desarrollar capacidades dinámicas de las pymes en el nuevo entorno de crisis económica / Uriona Maldonado, Mauricio; Coepho de Souza, Leonardo Leocadio; Murcia Rivera, Cecilia. - En: Economía industrial. N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 023034 Accesible en: http://bit.ly/16KOQTH CRISIS // INNOVACIONES // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Debido a la importancia económica y social de las Pymes, es necesario incrementar su competitividad a partir de la adquisición de capacidades dinámicas que les permitan adecuarse y competir efectivamente en el actual ambiente de crisis económica. Este

N. 84 octubre 2013

trabajo identifica aquellas capacidades dinámicas que facilitan la innovación en las Pymes a partir del foco del capital intelectual. Finalmente, se realiza una validación de las variables de capital intelectual seleccionadas a través del contraste con dos estudios empíricos sobre el tema.

El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación / Bueno Campos, Eduardo. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. pp. 015-022 Accesible en: http://bit.ly/1eXi8Ey

EMPRENDEDORES // INNOVACIONES RESUMEN: Como respuesta a la situación de crisis económica actual hay que destacar la emergencia del enfoque que comienza a construirse sobre el papel del concepto de capital intelectual como sistema generador de emprendimiento y de innovación para dinamizar a la empresa en general y en particular a la Pyme, con el ánimo de facilitar la creación de un tejido empresarial que responda al reto de la economía del conocimiento y para facilitar un desarrollo económico más sostenible. Este artículo presenta un análisis del proceso que relaciona conocimiento, emprendimiento e innovación, desempeñando el capital intelectual un papel clave como estructura, fuente y motor de un emprendimiento innovador en la economía actual.

El efecto dinamizador del capital intelectual en la innovación de las empresas familiares / Claver Cortés. Enrique; Molina Manchón, Hipólito; Zaragoza Sáez, Patrocinio Carmen. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 121128 Accesible en: http://bit.ly/1ffYdOX

EMPRESAS FAMILIARES // INNOVACIONES RESUMEN: Basado en la teoría de las capacidades dinámicas y en la literatura sobre el capital intelectual y la empresa familiar, el objetivo de este trabajo es poner de manifiesto el rol que el capital intelectual desempeña como motor de la innovación en las empresas familiares. Debido a que este tipo de empresas posee un conjunto de intangibles que le diferencia de las que no lo son, en este estudio se identifican y se muestra evidencia empírica de los principales intangibles que, por la condición de ‘familiar’, pueden facilitar o dificultar sus procesos de innovación.

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Estadística de Sociedades Mercantiles: julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1b3Qm6J SOCIEDADES RESUMEN: En julio se crean 8.061 sociedades, un 16,2% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.850, un 12,7% más. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Canarias (35,4%), Castilla-La Mancha (30,0%) y Cantabria (28,6%).

Estadística de Sociedades Mercantiles: junio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 9 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/18fDnuk

SOCIEDADES RESUMEN: En junio se crean 7.606 sociedades, un 0,8% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 1.663, un 0,5% menos. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Extremadura (18,1%), Castilla-La Mancha (17,7%) e Illes Balears (15,6%).

Estadística del Procedimiento Concursal: Segundo trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 12 p. Datos ofrecido el 7 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1dt7EMH CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: El número de deudores concursados aumenta en tasa anual un 12,3% en el segundo trimestre de 2013, siendo la tasa trimestral la menor desde 2011 con un –8,4% 29 de cada 100 empresas concursadas tiene como actividad principal la Construcción.

Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España: Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p. - Datos ofrecidos el 2 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/14nUo8e EMPRESAS RESUMEN: El número de empresas activas disminuyó un 1,7% durante 2012 y se situó en 3,15 millones. El 13,0% de empresas activas tiene más de 19 años, mientras que el 17,7% tiene menos de dos años. Las actividades con mayor creación neta de empresas fueron las sanitarias, jurídicas y de contabilidad.

N. 84 octubre 2013

Formación, capacidad dinámica de absorción y desempeño en la empresa familiar española / Hernández Perlines, Felipe; Salinero Martín, María Yolanda; Yáñez Araque, Benito. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. pp. 137-144 Accesible en: http://bit.ly/1a91POT EMPRESAS FAMILIARES // FORMACIÓN CONTINUA RESUMEN: En los últimos años ha crecido el interés por la capacidad dinámica de absorción, centrándose en el efecto que ésta ejerce en el aprendizaje organizacional, el intercambio de conocimientos y la innovación. Por otra parte, numerosos trabajos han estudiado el efecto que la formación tiene en los resultados de la organización. El objeto de este trabajo es realizar una aproximación acerca de si la conexión entre formación y desempeño en las empresas familiares españolas está moderada por la capacidad de absorción. Para ello, desarrollamos un estudio de casos en tres empresas familiares españolas.

Gestión del conocimiento, espítiru emprendedor e innovación en las empresas familiares / Bañegil Palacios, Tomás M.; Barroso Martínez, Ascensión; Sanguino Galván, Ramón. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 129136 Accesible en: http://bit.ly/18f8veX CONOCIMIENTO // EMPRESAS FAMILIARES // INNOVACIONES RESUMEN: Las características específicas de las empresas familiares pueden tanto estimular como impedir el desarrollo de un comportamiento emprendedor. Por ello, es muy importante transmitir el espíritu emprendedor de los fundadores; es decir, su conocimiento, a las siguientes generaciones, con el fin de superar aquellos factores que restringen el emprendedurismo en las empresas familiares, así como la orientación innovadora. Para ello, en este trabajo proponemos que la gestión del conocimiento dentro de la empresa familiar podría estar positivamente relacionada con la orientación emprendedora e innovadora.

Informe sobre la PYME 2012. Madrid: Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, 2013. - 124 p. - (Panorama Pyme; 17). Accesible en: http://bit.ly/17Z7Nyd

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: El objetivo de este informe es analizar la realidad actual de la actividad

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial empresarial en España, prestando especial atención al comportamiento de las PYME en determinadas variables. Para realizar este estudio, el informe se estructura en dos grandes bloques. Un primer capítulo, que ofrece una panorámica general de la economía española. Bajo cuatro perspectivas diferentes se analizarán: el contexto macroeconómico; la estructura y evolución del tejido empresarial; y la generación de empleo y su productividad de este tejido empresarial. Un segundo capítulo, denominado “Áreas clave para el impulso”, analiza la situación económica actual a través de cinco conceptos fundamentales para la creación de empresas, la consolidación del tejido empresarial existente, y la mejora del entorno para las empresas. Estos conceptos son: la iniciativa emprendedora en la sociedad, la dinámica empresarial, la innovación, la internacionalización y la simplificación administrativa.

Innovación y desempeño empresarial. Efectos de la capacidad de combinación del conocimiento en pymes de base tecnológica / Ruiz-Jiménez, Jenny María; Fuentes-Fuentes, Mª del Mar. - En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 059-066 Accesible en: http://bit.ly/16dqTHn INNOVACIONES // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Este trabajo examina el papel de la capacidad de combinación de conocimiento en la relación entre la innovación y el desempeño de las empresas. Utilizando una muestra de 205 Pymes de base tecnológica (EBT) españolas, comprueba que, en el sector estudiado, la capacidad de combinación de conocimiento modera positivamente la relación de la innovación de producto y el desempeño, pero no ocurre así para el caso de la innovación de proceso. Los resultados de esta investigación indican que esta capacidad puede ser necesaria para el éxito del desempeño innovador de las empresas tecnológicas donde la innovación es imprescindible, y por lo tanto, puede ser una clave para crear ventajas competitivas

Memoria de actividades 2012 / Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA). Zaragoza: Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), 2013. 54 p. INFORMES DE ACTIVIDADES // MANDOS SUPERIORES RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2012 por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA).

N. 84 octubre 2013

Noticias CEOE: la revista de los empresarios españoles (sept. 2013) / Confederación Española de Organizaciones Empresariales. - Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), 2013. - 16 p. Accesible en: http://bit.ly/1anMjPa ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: Revista de la Organización Empresarial CEOE.

Responsabilidad social empresarial / Amesti Mendizábal, Cristina. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 335-360 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: I. Introducción. 1. Planteamiento. II. La Responsabilidad Social Empresarial en la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, de 11 de noviembre de 2011: Aspectos que se desprenden de la misma. 1. La Responsabilidad Social Empresarial: una nueva cultura de gestión empresarial. 2. La Responsabilidad Social Empresarial como contra-argumento frente a la posible conculcación del artículo 116 del Código de Comercio. 3. La RSE y las políticas que generen "retorno de beneficios". 4. La Responsabilidad Social Empresarial en la pequeña o mediana empresa. 5. Conclusión. Bibliografía.

Sobrevivir y competir en tiempos de crisis. Casos de estrategia de pymes argentinas / Detarsio, Ricardo; North, Klaus; Ormaetxea, Maialen. - En: Economía industrial. N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 145154 Accesible en: http://bit.ly/19jsZSi ARGENTINA // CRISIS // ESTUDIOS DE CASOS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: El objetivo del estudio es evaluar la capacidad de supervivencia de las Pymes argentinas en un contexto de turbulencias económicas. En el artículo se presentan y discuten las estrategias más importantes de una muestra de 25 empresas ubicadas en el conglomerado Gran Rosario, con una antigüedad de al menos 15 años, que han pasado por diferentes etapas económicas y han podido hacer frente a las turbulencias económicas con éxito. En el contexto de crisis económica actual, muchas Pymes europeas luchan por sobrevivir y parece oportuno que algunas de estas estrategias argentinas se puedan aplicar en el marco europeo.

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial ¿Existe relación entre la gestión de la calidad y el proceso de innovación?. Evidencias en empresas de base tecnológica del Parque Científico de Madrid / Fuentes Frías, Victor Godwall; Buenos Campos, Eduardo; Salmador Sánchez, María Paz. En: Economía industrial. - N. 388 (2013) Pymes y emprendimiento innovador. - pp. 079-086 Accesible en: http://bit.ly/1euivW9 ESPAÑA - MADRID // GESTION DE LA CALIDAD // INNOVACIONES RESUMEN: Son diversas las relaciones entre la gestión de la calidad y la innovación en las empresas en cuanto a su concepción y naturaleza. Diversos estudios sostienen que los componentes hard de la gestión de la calidad favorecen la capacidad de innovación y viceversa; mientras otros apuestan a que la relación se potencia con los elementos soft. En el presente estudio se observan las relaciones del proceso de innovación con el componente soft de calidad, definido en el modelo de análisis propio, a través de un análisis de regresión múltiple en empresas de base tecnológica del Parque Científico de Madrid.

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Ámbito de los asuntos a incluir en el orden del día a propuesta de la minoría en ejercicio del derecho al complemento de convocatoria / Gallego Górgoles, Ascensión. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 40 (2013/1). - pp. 429-462 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Antecedentes. II. Doctrina. III. Comentario. 1. Introducción. 2. El fundamento del derecho de las minorías a la ampliación del orden del día. i. Consideraciones generales. ii. Especialidades en las sociedades cotizadas. 3. La homogeneidad de los puntos a incluir con los previstos en el orden del día inicial. 4. El derecho a la ampliación del orden del día y el derecho de información: La inclusión de puntos de carácter informativo. 5. Conclusiones.

N. 84 octubre 2013

Consejo de Gobierno de Aragón: 2 de agosto de 2013. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/1dt8KYA ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 2 de agosto de 2013.

Consejo de Gobierno de Aragón: 29 de agosto de 2013. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 30 p. Accesible en: http://bit.ly/15aPTbE ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 29 de agosto de 2013.

Consejo de Gobierno de Aragón: 10 de septiembre de 2013. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 23 p. Accesible en: http://bit.ly/15ReGBU ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 10 de septiembre de 2013.

Consejo de Gobierno de Aragón: 24 de septiembre de 2013. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 20 p. Accesible en: http://bit.ly/15pQCLW ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 10 de septiembre de 2013.

Consequences of voting when no vote is decisive / Glazer, Amihai. En: Cuadernos Económicos de ICE. N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política . - pp. 009-021 Accesible en: http://bit.ly/15XUK42

ELECCIONES // POLITICA RESUMEN: Algunas personas pueden decidir votar, con el coste que implica, incluso aunque su voto no afecte al resultado de la elección o a la decisión del comité del que forman parte. Los motivos para votar en esos casos pueden ser expresar un punto de vista por razones emocionales, construir una cierta reputación de votar junto a la mayoría, influir en las creencias sociales sobre la conveniencia de la política que la mayoría apoya, o ganarse el favor de grupos de interés, que, a su vez se aprovecharían de los electores cuyos votos no son decisivos para comprar votos a bajo coste. En definitiva, una persona no necesariamente votará a favor de aquellas políticas que prefiera que sean adoptadas.

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Constitución y globalización: transformaciones del Estado Constitucional / Fernando Reviriego Picón (coordinador). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, 2013. - 290 p. - (Actas; 5). ISBN: 978-84-939848-7-8 ESTADO RESUMEN: De acuerdo con su imagen tradicional, el Estado constitucional era, ante todo, un Estado soberano, cuyo ordenamiento constitucional aseguraba un doble vínculo con la sociedad: porque el Estado asumía la garantía jurídica de la libertad y la igualdad de las personas (derechos fundamentales), y al mismo tiempo legitimaba su poder a partir del consentimiento de los ciudadanos (democracia). Pero el poder de los Estados depende hoy, en medida creciente, de coerciones fácticas y también jurídicas originadas más allá de sus fronteras, que reducen su capacidad para asegurar la igual libertad y también limitan el alcance de la legitimación democrática de sus decisiones. No parece que los derechos constitucionales puedan invocarse incondicionalmente frente a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o frente al Derecho derivado de la Unión Europea; las decisiones de la Organización Mundial del Comercio o de la propia Unión Europea limitan las posibilidades que la Constitución abre a la realización del Estado social; la legitimación de todas esas constricciones resulta deficitaria si nos atenemos a las exigencias del postulado democrático que consagra la Constitución. Por eso se plantean dudas sobre la fuerza normativa de las Constituciones estatales.

Corrupción local en España / Jiménez, Juan Luis. En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política . - pp. 023-041 Accesible en: http://bit.ly/14YkX4g CORRUPCION // POLITICA RESUMEN: Durante el reciente "milagro" económico de España tuvo lugar un crecimiento destacable de la corrupción política, sobre todo a nivel local. Así, políticos en activo –o personas actuando en representación pública y relacionadas con la política– de más de 200 municipios españoles, habían sido formalmente acusados de corrupción en el periodo 19992011. Este hecho ha sido analizado por la literatura académica, evaluando los efectos sobre el hipotético castigo ciudadano a través del voto. El presente trabajo resume esta literatura, presenta la evolución reciente de la corrupción percibida, los casos sucedidos en España y evalúa además qué factores facilitan la existencia de corrupción. La mayoría de los trabajos sustentados con evidencia empírica concluyen en una idea similar: los efectos medios de castigo de voto son relativamente modestos. No obstante, existen ciertos matices, dependiendo de la difusión mediática de los mismos, o incluso con la posibilidad de que

N. 84 octubre 2013

algunos casos de corrupción no solo no se castiguen, sino que lleguen a premiarse. Finalmente, la estimación del modelo de probabilidad permite concluir que los municipios más poblados, de mayor estabilidad en la composición de la alcaldía o con mayor diversidad en el número de partidos existentes, son factores que aumentan la probabilidad de presentar un caso de corrupción local.

Descripción de los procesos de elecciones primarias en Estados Unidos / Amorós González, Pablo; Puy Segura, M. Socorro. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política. - pp. 065-079 Accesible en: http://bit.ly/1eLOgdv

ELECCIONES // ESTADOS UNIDOS RESUMEN: Muchas democracias modernas están mostrando interés en incorporar primarias. Las elecciones primarias son el proceso por el cual el electorado elige a los nominados que se enfrentarán en las elecciones generales. En Estados Unidos hay cuatro tipos de primarias: abiertas, cerradas, semicerradas y top-two. En este artículo describimos cada uno de estos procedimientos. Indicamos en qué escenarios es más conveniente aplicar un tipo u otro de primaria basándonos en los incentivos a votar estratégicamente que generan. Explicamos cómo las primarias favorecen la competencia entre los candidatos a ser nominados, lo que deviene en la elección de mejores nominados.

El derecho de separación del socio en el caso de sustitución o modificación sustancial del objeto social. Especial referencia al supuesto de adquisición de participaciones sociales y a los grupos de sociedades / Vara de Paz, Nemesio. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 079-106

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: El objeto de este trabajo es el estudio del derecho de separación del socio cuando se modifica el objeto social. En primer lugar, se examina la normativa anterior y a continuación se analiza el art. 346.1.a) de la Ley de Sociedades de Capital, deteniéndonos en el estudio del derecho de separación por modificación del objeto social en algunos supuestos específicos, como son: la revocación del acuerdo de modificación del objeto social, modificaciones estructurales de sociedades, modificación de hecho del objeto social y posibles causas estatutarias de separación por modificación del objeto social. Finalmente, se analiza el derecho de separación por modificación del objeto social de otras sociedades y, en el caso particular, de los grupos de sociedades.

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial El Plan de acción de la Comisión Europea en materia de derecho de sociedades y gobierno corporativo / Guerra Martín, Guillermo. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 40 (2013/1). - pp. 557-571 DERECHO MERCANTIL // GOBIERNO CORPORATIVO // SOCIEDADES // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: I. Introducción. II. Medidas contenidas en el plan de acción. 1. Reforzamiento de la transparencia sobre las sociedades cotizadas. 1.1. Divulgación de la política de diversidad del consejo de administración y gestión de riesgos no financieros. 1.2. Mejora de la información acerca del gobierno corporativo. 1.3. Identificación de los accionistas. 1.4. Reforzamiento de las normas de transparencia para los inversores institucionales. 2. Participación de los accionistas en el gobierno corporativo. 2.1. Mejor supervisión de la política de remuneración por parte de los accionistas. 2.2. Mejor supervisión por parte de los accionistas de las transacciones con partes vinculadas. 2.3. Regulación de la actividad de los asesores de voto. 2.4. Clarificación de la relación entre la cooperación de los inversores sobre cuestiones de gobierno corporativo y el concepto de «actuación concertada". 2.5. Participación de los trabajadores en el capital. 3. Mejora del marco para las operaciones transfronterizas. 3.1. Traslado de sede social. 3.2. Mejora del mecanismo para las fusiones transfronterizas. 3.3. Permitir las escisiones transfronterizas. 3.4. Formas jurídicas adaptadas a las PYME europeas. 3.5. Promover y hacer conocer mejor los Estatutos de la Sociedad Europea (SE) y de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE). 3.S. Grupos de Sociedades. 4. Codificación del Derecho de sociedades de la Unión Europea.

El voto transfronterizo mediante intermediario financiero: el artículo 524 de la Ley de Sociedades de Capital / Hernández Peñasco, Ramón. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 40 (2013/1). - pp. 245-271

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: A pesar de su creciente importancia económica, la regulación del voto transfronterizo no ha sido objeto de atención por parte de la doctrina ni de las autoridades nacionales y comunitarias hasta tiempos muy recientes, en el contexto de los trabajos tendentes a la mejora del gobierno societario desarrollados a partir del Informe Winter. El presente artículo analiza las principales dificultades a las que se enfrenta el voto transfronterizo y la trasposición al ordenamiento jurídico español del artículo 13 de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas, efectuada

N. 84 octubre 2013

mediante el citado artículo 524 de la Ley de Sociedades de Capital.

Extinción de la sociedad anónima y desaparición de su personalidad jurídica / Flaquer Riutort, Juan . En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 361-386 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: 1. Antecedentes de hecho. 2. La posición del Tribunal supremo en su sentencia de 25 de julio de 2012. 3. El Estado de la cuestión en nuestra doctrina y jurisprudencia. 3.1. Resoluciones favorables a la tesis constitutiva de la cancelación de los asientos registrales. a. Sentencia del Tribunal Supremo, de 23 de septiembre de 2002. b. Sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza, de 10 de mayo de 2007. c. Sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón, de 5 de mayo de 2008. d. Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia, de 6 de febrero de 2012. 3.2. Resoluciones favorables a la tesis declarativa de la cancelación de los asientos registrales. a. Auto del Tribunal Supremo, de 23 de julio de 2009. b. Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, de 9 de mayo de 2002. c. Sentencia de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, de 28 de mayo de 2004. d. Sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla, de 15 de enero de 2007. e. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, de 23 de enero de 2007. f. Sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza, de 23 de octubre de 2008. g. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, de 18 de noviembre de 2008. h. Sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla, de 6 de abril de 2010. 4. Conclusiones.

Formalización e inscripción de la fusión transfronteriza intracomunitaria / Cabanas Trejo, Ricardo; Bonardell Lenzano, Rafael. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 107-158 DERECHO MERCANTIL // FUSIONES DE EMPRESAS // SOCIEDADES RESUMEN: La incorporación a nuestro Derecho de la décima Directiva ha simplificado el procedimiento de fusión entre las sociedades de capital al haber fraccionado el control de legalidad entre las autoridades de cada país. Pero los problemas de encaje siguen existiendo por las acusadas diferencias entre legislaciones nacionales. Estas dificultades se hacen más evidentes en la fase final de ejecución cuando hay que documentar e inscribir la fusión, pues la práctica revela que no siempre los operadores jurídicos tienen demasiado claro el significado de los diferentes trámites y requisitos que deben cumplir. En el procedimiento de fusión transfronteriza se evita el control íntegro del Derecho extranjero gracias a la atribución de esta tarea a una autoridad del país de origen, plasmada en la correspondiente certificación. Pero esto no hace prescindible una mínima pesquisa, al menos

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial para conocer la identidad de la autoridad extranjera certificante y el significado de su trámite verificador. El presente trabajo quiere llamar la atención sobre la necesidad de esa coordinación y ofrecer así un criterio general que permita resolver los numerosos problemas que aún se plantean en la práctica.

Impugnación de acuerdos sociales y abuso de derecho: algunas reflexiones para el ordenamiento jurídico español a la luz de la experiencia francesa / Ginés Castellet, Nuria. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 273-315

DERECHO COMPARADO // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Tipología de conflictos. 1. El abuso de mayoría en la adopción de acuerdos sociales. 1.1. Aproximación general. 1.2. Principales aplicaciones. a. Aplicación del resultado. b. Fusión y otras modificaciones estructurales. c. Modificaciones del capital social. d. La decisión sobre disolución de la sociedad. e. Un caso curioso: la mayoría de bloqueo o el abuso de mayoría negativo. 2. El abuso de minoría y los acuerdos sociales: La minoría de bloqueo abusiva. 3. Breve referencia al abuso de igualdad o bloqueo institucional abusivo. II. La aplicación de la doctrina del abuso de derecho en el contexto de la adopción de acuerdos sociales en junta de socios. 1. Las condiciones del abuso aplicadas al caso. 1.1. Uso o ejercicio externamente legal pero manifiestamente extralimitado de un derecho. a. Necesidad de un derecho. b. Ejercicio del derecho por acción u omisión. c. Objetiva o externamente legal. d. Manifiestamente extralimitado: límites normales y abusividad de la conducta. 1.2. Daño a un interés no especialmente protegido. 2. La sanción de la conducta abusiva. 2.1. El desamparo jurídico de la conducta abusiva y la adopción de medidas para evitar su persistencia. a. En caso de adopción de un acuerdo social abusivo (abuso positivo). b. En caso de falta de adopción de un acuerdo por bloqueo abusivo (abuso negativo). 2.2. La indemnización de daños y perjuicios (especial referencia a la legitimación). III. A modo de conclusión.

Informe final de la autoridad europea de valores y mercados (ESMA) en materia de "proxy advisors" / Gallego Córcoles, Ascensión. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 595-606

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Introducción. II. Las respuestas al documento de debata en materia de "proxy advisors". III. Conclusiones de las respuestas al documento de debate. a. Apuesta por la elaboración de un código de conducta. b. Orientaciones para la elaboración de un código de conducta. i. Presupuestos conceptuales: la

N. 84 octubre 2013

responsabilidad de los inversores por el ejercicio del derecho de voto y el eventual diálogo con los emisores. ii. Principios generales. 1. La identificación, difusión y gestión de los conflictos de interés. 2. La transparencia para asegurar la exactitud y fiabilidad de las recomendaciones de voto. IV. Actuaciones previstas para el futuro.

Instituciones y mediadores en la resolución de conflictos mercantiles tras la Ley 5/2012 / Franch Fluxá, Juan. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 519-527

DERECHO MERCANTIL RESUMEN: 1. Introducción. 2. Naturaleza de la mediación. 3. Características relevantes de la Ley 5/2012. 4. Cuestiones procedimentales. 5. Finalización de la mediación. 6. Conclusiones.

La atribución de responsabilidades políticas en Estados descentralizados / Lago Peñas, Santiago; Lago Peñas, Ignacio. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política . - pp. 043-063 Accesible en: http://bit.ly/16v3y42 COMUNIDADES AUTONOMAS // RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS // RESPONSABILIDAD LEGAL RESUMEN: En este artículo se estudian con datos de encuesta los determinantes institucionales e individuales de la atribución correcta de responsabilidades políticas en el Estado de las Autonomías en España, así como el proceso de aprendizaje de los individuos a lo largo del tiempo. Nuestros resultados muestran que la atribución de las competencias es más acertada cuando están exclusivamente en manos del Gobierno central, en las llamadas Comunidades Autónomas de «vía rápida» y a medida que se avanza en el proceso de descentralización. Finalmente, se plantean dos hipótesis, la de la información y la del interés, para explicar las diferencias entre los ciudadanos. Los resultados muestran que el impacto de las variables individuales, como la edad o el nivel de estudios, depende de la política que se estudie.

La coordinación comunitaria de las sociedades anónimas en materia de protección de socios y terceros / Moreno Serrano, Enrique. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 585-593

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: 1. Nueva directiva comunitaria: razones que la justifican. 2. Ámbito de aplicación. 3. Contenido de escritura y estatutos. 4. Sociedad de formación y sociedad

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial unipersonal. 5. Capital social y desembolso mínimo. 6. Aportaciones. 7. Reparto de dividendos. 8. Acciones propias. 9. Asistencia financiera para adquisiciones de acciones. 10. Suscripción de acciones entre sociedades vinculadas. 11. Aumento de capital. 12. Reducción de capital.

La Ley 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito / Martínez Cañelas, Anselmo. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 40 (2013/1). - pp. 489-517 DERECHO MERCANTIL // INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: I. Antecedentes. II. El memorando de entendimiento y el Real Decreto Ley 24/2012, de 31 de agosto de reestructuración y resolución de entidades de crédito. III. La perentoriedad de la regulación de la paraconcursalidad bancaria española. IV Contenido de la Ley 9/2012. A. El nuevo régimen de paraconcursalidad bancaria. 1. Actuación temprana. 2. Normas comunes sobre reestructuración y resolución. 3. Reestructuración. 4. Resolución. B. El apoyo financiero del FROB. 1. Otorgamiento de préstamos o créditos. 2. Recapitalización. C. La sociedad de gestión de activos (SAREB). D. Acciones de gestión de participaciones preferentes y otros instrumentos híbridos de capital y deuda subordinada. E. Modificación del régimen del FROB. F. Otras medidas. V. Conclusión.

La modificación de los contratos: límites y derechos aplicables / José María Gimeno Feliú. - Madrid: Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid, 2013. - 83-142. - En: La contratación pública: problemas actuales.- Jornada organizada por el Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid. CONTRATOS PUBLICOS // DERECHO MERCANTIL RESUMEN: Situar la cuestión de los límites, condiciones y fundamentos de una modificación de los términos de un contrato público exige unas reflexiones previas sobre los principios y marco regulatorio de la contratación pública en el seno de la Unión Europea pues, lógicamente, la respuesta jurídica en España debe ser la misma que en cualquier otro Estado miembro. Lo recuerda, con buen criterio, la Abogacía del Estado en su Circular 1/2011, de 7 de abril, sobre "Régimen de modificación de los contratos del sector público", al afirmar que resulta necesaria una interpretación conforme al derecho de la Unión Europea.

La Orden ECC/461/2013, de 20 marzo, sobre contenido y estructura del informe anual de gobierno corporativoy el informe

N. 84 octubre 2013

anual de remuneraciones / Mejías Gómez, Javier. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 573-584

DERECHO MERCANTIL // GOBIERNO CORPORATIVO // SOCIEDADES RESUMEN: I. Introducción y antecedentes. II. La Orden ECC/461/2013, de 20 marzo, sobre contenido y estructura del informe anual del Gobierno Corporativo y el informe anual de remuneraciones. 1. Capítulo I. Disposiciones generales. 2. Capítulo II . El IAGC de las sociedades anónimas cotizadas, cajas de ahorros y otras entidades. 3. Capítulo III. El IARC de las sociedades anónimas cotizadas y de las cajas de ahorros. 4. Capítulo IV. Otros instrumentos de información y página web. III. Valoración.

La paradoja del balance de las cooperativas: cuando los fondos propios son ajenos y los ajenos son propios / Gimeno Ribes, Miguel. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 463-485

COOPERATIVAS // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. El "trade.off" prototípico de las Sociedades Cooperativas. II. Primera paradoja: el capital social como fondo ajeno. III. Segunda Paradoja: La deuda subordinada como fondo propio. IV. La perspectiva jurídica. V. El argumento económico. VI. Consideración final: La respuesta de "lege lata".

La sociedad-empresa cooperativa en la evolución de los modelos ius cooperativos en España / Paniagua Zurera, Manuel. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 40 (2013/1). - pp. 159-205

COOPERATIVAS // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: 1. Acerca de la expresión "sociedadempresa" en derecho de sociedades. A. La "sociedad-empresa" capitalista. B. La "sociedad-empresa" cooperativa. C. El propósito del estudio. 2. Los modelos "ius cooperativos" en las legislaciones de la Europa occidental y en el "estatuto de la sociedad cooperativa europea". A. Planteamiento. B. Los valores y los principios cooperativos. C. La ausencia de un modelo "ius cooperativo" en el "Estatuto de la sociedad cooperativa europea". D sobre los modelos "ius cooperativos", la desregulación y la autonomía privada. E. La cooperación "economicista o funcional". F. La cooperación "social o clasista". 3. La legislación cooperativa española preconstitucional. 4. La Constitución Española y la Legislación cooperativa: entre el fomento público y la dispersión, la reiteración y la competición normativa. A. La promoción pública de las sociedades cooperativas. B. La competición legislativa entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia cooperativa. 5. La evolución de la legislación

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial cooperativa posconstitucional. A. Planteamiento. B. La legislación cooperativa autonómica anterior a la LGC de 1987. C. La LGC de 1987 y su modelo "ius cooperativo" social atemperado. D. La legislación cooperativa autonómica posterior a la LGC de 1987. E. La Ley estatal vigente de julio de 1999 y su modelo "ius cooperativo" economicista. F. La legislación cooperativa autonómica posterior a la LCoop y su pluralidad de modelos "ius cooperativos". 6. Las "sociedades-empresas" cooperativas, su legislación "adecuada" y el "vendaval" neoliberal. 7. Bibliografía citada.

Las reglas de liquidación y su exclusión en el usufructo de participaciones sociales / Asensi Merás, Altea. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 415-428 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Antecedentes. II. Doctrina fijada en la resolución. III. Comentario. 1. Introducción. 2. Régimen jurídico aplicable al usufructo de participaciones sociales y el derecho del usufructuario a los dividendos. 3. La liquidación del usufructo extinguido constante la sociedad y ante la exclusión en el título constitutivo del usufructo de las reglas de liquidación. 3.1. La liquidación del usufructo en los casos de extinción del usufructo constante la sociedad o la disolución de la sociedad constante el usufructo. 3.2. El contenido del derecho del usufructuario ante la exclusión de las reglas de liquidación. 4. Conclusión. 5. Bibliografía.

Límites y eficacia del apoderamiento otorgado por el administrador de una sociedad / Montero García-Noblejas, Pilar. En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 387-413 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Consideración previa sobre las clases de representación. II. Apoderamientos voluntarios en las sociedades mercantiles de capital. 1. Adminisbilidad de la designación de apoderados. 2. Caracterización del apoderamiento y normativa aplicable. 3. Otorgamiento del poder. 3.1. Competencia del órgano de administración en ausencia de precisión estatutaria. 3.2. Ámbito de intervención estatutaria. 3.3. Apoderamientos voluntarios coincidentes con la posición orgánica. 4. Forma del poder. 5. Contenido del poder. 6. Revocación del poder. III. Consideraciones finales. IV. Bibliografía.

Los efectos de la campaña para las elecciones generales españolas de 2011 / García Viñuela, Enrique. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política . - pp. 105-121

N. 84 octubre 2013

Accesible en: http://bit.ly/15zum2f

ELECCIONES // ESPAÑA RESUMEN: Este artículo estima los efectos de la campaña para las elecciones generales españolas de 2011 sobre los resultados de los tres partidos más votados: el Partido Popular (PP), el Partido Socialista (PSOE) e Izquierda Unida (IU). Utilizando datos de un panel electoral del CIS, encuentro que el efecto dominante de la campaña fue el refuerzo de la intención de voto, en particular al PP, el partido de centro-derecha ganador de las elecciones. La edad y el nivel de información fueron las características personales de los votantes que propiciaron el refuerzo. Por el contrario, los cambios en la ideología y en la valoración de los líderes políticos promovieron los efectos de activación y conversión de la campaña, que fueron más intensos para los dos partidos de izquierda, el PSOE e IU. El efecto de conversión favoreció a IU, mientras que la activación del voto ideológico de sus partidarios permitió al PSOE contener la notable pérdida de apoyo en las urnas que tuvo en estas elecciones.

Meteorología y resultados electorales en las elecciones locales españolas / Artés Caselles, Joaquín. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política. - pp. 143-154 Accesible en: http://bit.ly/1b8xx2X ELECCIONES // METEOROLOGIA RESUMEN: Este artículo analiza el efecto de las condiciones meteorológicas adversas en el nivel de participación en las elecciones locales españolas. Los resultados muestran que la meteorología adversa es un coste para el votante que se traduce en un menor nivel de participación. En concreto, la participación electoral es aproximadamente medio punto porcentual menor en aquellos municipios en los que llueve respecto a aquellos en los que no llueve en el día de las elecciones. Los resultados muestran también que la meteorología no afecta por igual a todos los partidos, siendo los partidos conservadores los más beneficiados por la presencia de lluvia.

Nuevas normas en materia de morosidad para las empresas públicas / Pérez Pueyo, Anunciación. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 607-623 DERECHO MERCANTIL // EMPRESAS PUBLICAS // SOCIEDADES RESUMEN: 1. Introducción. 2. Referencia al concepto de empresa pública. 3. La aplicación de la LMOC a las empresas públicas. 3. 1. El alcance del término empresa conforme a la LMOC. 3.2. El alcance del término "Administración" en la LMOC. 4. La imposición de plazos de pago prevista en la LMOC. 5. Los intereses de demora y la indemnización por costes de cobro. 5.1. La determinación del

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial interés de demora. 5.2. La indemnización por los gastos de cobro de la deuda. 6. Conclusión.

Políticas sociales, concentración geográfica y sistemas electorales / Jurado, Ignacio; León, Sandra. En: Cuadernos Económicos de ICE. N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política . - pp. 123-141 Accesible en: http://bit.ly/15XWlXM

ELECCIONES // POLITICA SOCIAL RESUMEN: La literatura sobre el Estado de Bienestar ha asumido frecuentemente que los beneficiarios de políticas sociales se distribuyen homogéneamente, ignorando que el gasto público puede tener receptores concentrados en determinadas regiones. En ese caso, las políticas sociales nacionales son en realidad políticas con fuertes sesgos regionales. Ante esto, un político racional tendrá en cuenta la distribución geográfica de los destinatarios antes de formular una política. En este artículo aplicamos este marco teórico para analizar los niveles de provisión de dos políticas que tienden a ser consideradas como políticas nacionales: las prestaciones por desempleo y las pensiones de jubilación. Para ello, analizamos cómo afecta la concentración geográfica de los beneficiarios, teniendo en cuenta los distintos sistemas electorales. Los resultados muestran que cuando los destinatarios están concentrados geográficamente, los sistemas electorales mayoritarios incentivan su provisión, mientras que esta decrece en sistemas electorales proporcionales.

Publicación por la CNMV de los informes de Gobierno Corporativo de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales y de las compañías del IBEX-35 correspondiente al ejercicio 2011 / Manchado Montero de Espinosa, Rafael. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 633-636

DERECHO MERCANTIL // GOBIERNO CORPORATIVO // SOCIEDADES RESUMEN: I. Introducción. II. Análisis y evolución de las prácticas del Gobierno Corporativo y evolución de las prácticas del Gobierno Corporativo.1. Aplicación del Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas. 2. Aspectos más relevantes del Gobierno Corporativo.

Referencia del Consejo de Ministros: 13 de septiembre de 2013. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 22 p. Accesible en: http://bit.ly/1a4gU49 CONSEJO DE MINISTROS

N. 84 octubre 2013

RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 13 de septiembre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 2 de agosto de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 69 p. Accesible en: http://bit.ly/1a1mTLl CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 2 de agosto de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 20 de septiembre de 2013. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 90 p. Accesible en: http://bit.ly/14roxky CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 20 de septiembre de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 30 de agosto de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 27 p. Accesible en: http://bit.ly/17rPUO9 CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 30 de agosto de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 6 de septiembre de 2013. - Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 27 p. Accesible en: http://bit.ly/1dY5lR5 CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 6 de septiembre de 2013.

Responsabilidad en la determinación de las retribuciones de los administradores y altos cargos de las sociedades de capital. (Presupuestos de) la responsabilidad de los administradores de las sociedades de capital en la fijación de sus retribuciones / Melero Bosch, Lourdes V.; Navarro Frías, Irene. En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 209-243 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Planteamiento. II. El régimen legal en materia de retribuciones: libertad en la determinación de la retribución como manifestación de la libertad de empresa.2. 1.

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La retribución de los administradores sociales. 2.2. Remuneración de altos cargos (no consejeros). 2.3. Exigencias de transparencia informativa en torno a la política retributiva en las sociedades cotizadas. 2.5. Especialidades en entidades financieras. III. La retribución "excesiva" de los administradores y su responsabilidad: una perspectiva desde el derecho de sociedades. IV. Retribución "excesiva" de los administradores y responsabilidad penal. 4.1. "Self restraint» judicial y "Business judgement rule". 4.2. ¿Administración desleal o apropiación indebida? V. Recapitulación: presupuestos de la responsabilidad de los administradores. 5.1. La relevancia del consentimiento social. 5.2. La decisión de los administradores sobre sus retribuciones como decisión discrecional. 5.3. El control judicial de la decisión discrecional.

Revisión de las reformas del derecho británico sobre opas ("Take over code") / Arranz Madrid, María Dolores. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 40 (2013/1). - pp. 645-651 DERECHO MERCANTIL // REINO UNIDO RESUMEN: 1. Introducción. 2. Protección de la sociedad afectada frente a los periodos de "ofertas virtuales" a. Necesidad de que el potencial oferente esté identificado.. b. Sometimiento del potencial oferente al plazo de "put up or shut up" u obtención de una ampliación del plazo. c. Proceso formal de venta. d. Cese por el potencial oferente de considerar la presentación de una oferta. 3. Prohibición de las medidas de protección frente a opas hostiles y acuerdos de concesión de incentivos con los oferentes. 4. Mejora de la transparencia de la información relacionada con los acuerdos, gastos y datos financieros relacionados con la oferta. 5. Divulgación de información acerca de las intenciones del oferente sobre la sociedad afectada y sus empleados. 6. Representantes de los trabajadores.

Sociedades concesionarias de obra pública, pignoración de créditos futuros y concurso de acreedores / Pulgar Ezquerra, Juana. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 40 (2013/1). - pp. 049-077 CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: En el presente trabajo se analiza, en el marco de la financiación de infraestructuras públicas en España, la posibilidad de que la sociedad concesionaria de obra pública pignore anticipadamente a favor de las entidades financieras, su derecho a la devolución de las inversiones realizadas en la infraestructura, en el supuesto de resolución del contrato de concesión, esto es, la impropiamente denominada en el ámbito financiero y concursal responsabilidad patrimonial de la administración

N. 84 octubre 2013

y su "resistencia" en una eventual declaración en concurso de acreedores de la sociedad concesionaria.

The arithmetics of partisanship and policyoutcomes in parliamentary democracies / Amat, Francesc; Falcó-Gimeno, Albert. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 85 (1er Sem 2013) Temas actuales de economía política . - pp. 081-104 Accesible en: http://bit.ly/15xSdtU PARLAMENTOS // POLITICA RESUMEN: Muchos estudios empíricos en economía política comparada han analizado la relación entre la composición del gobierno y las políticas públicas. Sin embargo, en este artículo argumentamos que en democracias parlamentarias es necesario tener en cuenta el papel que desempeñan los partidos que no están en el gobierno dado que sus preferencias pueden afectar también las políticas. En concreto, aportamos evidencia empírica según la cual la composición del parlamento, medida en función de las preferencias y el poder de negociación de todos los partidos con representación, es una medida que explica mejor las dinámicas de las políticas que no la composición del gobierno. Específicamente, esto ocurre a la hora de explicar las dinámicas del gasto público social así como de la descentralización política.

¿Cuáles son las condiciones de validez de una cláusula estatutaria de sometimiento a arbitraje no institucional? / González Navarro, Alicia. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 40 (2013/1). - pp. 321-331 ARBITRAJE // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: 1. Cuestión previa: ¿cabe el arbitraje no institucional o "ad hoc" en el ámbito societario y, en especial, en la impugnación de acuerdos sociales?. 2. Determinación de los requisitos de validez de las cláusulas de sumisión a arbitraje institucional. 2. 1. Convenio arbitral y cláusulas estatutarias de sumisión a arbitraje. 2.1.1. La cláusula de arbitraje contenida en los estatutos originarios. 2.1.2. La cláusula de arbitraje introducida en los estatutos a través de su modificación. 2.2. Posible necesidad de revisión de la jurisprudencia constitucional.

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

2.3. Economía Boletín económico (septiembre 2013) / Banco de España. Madrid: Banco de España, 2013. - 64 p. Accesible en: http://bit.ly/1fGzbJ6 ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín mensual del Banco Central Europeo: septiembre 2013. Frankfurt (Alemania): Banco Central Europeo, 2013. - 215 p. - ISSN 17252970 Accesible en: http://bit.ly/1eGLnZG ECONOMIA INTERNACIONAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: 1 Entorno exterior de la zona del euro. 2 Evolución monetaria y financiera. 3 Precios y costes. 4 Producto, demanda y mercado de trabajo. 5 Evolución de las finanzas públicas. ESTADÍSTICAS DE LA ZONA DEL EURO. ANEXOS

Contabilidad Nacional Trimestral de España (PIB): Segundo trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 29 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/15m3bBm CONTABILIDAD NACIONAL // PRODUCTO INTERNO BRUTO RESUMEN: La economía española registra un decrecimiento trimestral del 0,1% en el segundo trimestre de 2013. Esta tasa es tres décimas superior a la registrada en el primer trimestre del ejercicio (– 0,4%). El crecimiento

N. 84 octubre 2013

respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el –1,6%, frente al -2,0% del trimestre precedente. El dato de crecimiento trimestral coincide con el publicado en la estimación avance del PIB trimestral el pasado día 30 de julio, mientras que el de crecimiento anual es una décima superior al estimado en dicha fecha. La contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional es superior en un punto a la registrada en el trimestre anterior situándose en –3,6 puntos. La demanda externa reduce su aportación al PIB trimestral en seis décimas respecto al trimestre pasado (2,0 puntos). El empleo de la economía desciende a un ritmo anual del 3,8%, siete décimas menos que el registrado en el primer trimestre de 2013, lo que supone una reducción neta aproximada de 623 mil puestos de trabajo a tiempo completo en un año. Por otra parte, las horas efectivamente trabajadas decrecen a una tasa anual del 2,3%. El crecimiento del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el –2,3%, tres puntos por debajo del deflactor implícito del PIB. La serie trimestral que hoy se publica incorpora la actualización de las estimaciones anuales correspondientes al período 2009–20.

Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2013. 178 p. - (Informes; 03/2013). - ISBN: 978-84-8188-340-4 Accesible en: http://bit.ly/11RL4RV DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA // ESPAÑA RESUMEN: La distribución de la renta constituye un elemento fundamental para conocer las dinámicas que alimentan el crecimiento económico y el bienestar de la población. No en vano, el principio redistributivo se encuentra consagrado por la Constitución española que, configurando nuestro país como Estado social y democrático de derecho, establece la obligación de todos de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica. A través de este informe, el CES intenta aproximarse a la evolución de la distribución de la renta en España en los distintos ciclos económicos que ha atravesado nuestro país desde 1985, tratando de integrar sus dimensiones fundamentales. El primer periodo de análisis partiría a mediados de los ochenta, y vendría marcado por el impulso que supuso la entrada de España en la CEE y que culminó con la recesión de 1993. A continuación, la economía española atravesó una de las fases expansivas más prolongadas de su historia reciente, que se extendería hasta finales de 2007, con el estallido de las tensiones financieras en EE.UU. Su posterior extensión a la economía real en 2008, que afectó especialmente a la UE, sitúa el comienzo del periodo de crisis, cuya intensidad y duración están afectando en mayor medida a España. Así, partiendo de la evidencia disponible, se abordan aquí tanto la distribución funcional de la renta, que se origina a partir de la remuneración de los distintos factores

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial productivos, como la distribución personal, que permitirá reflejar cómo se produce el reparto de la renta entre los hogares y la evolución de la desigualdad, así como la distribución territorial, o las características del crecimiento producido en los distintos territorios, reflejando al mismo tiempo la realidad de una distribución sectorial fuertemente localizada geográficamente. En última instancia, reviste interés recordar cómo se ha desarrollado a lo largo de este extenso periodo el cometido redistributivo de los poderes públicos, a través de sus principales instrumentos: las políticas sociales y el sistema impositivo, sin perder la perspectiva de su interacción con el crecimiento económico y el tejido productivo.

Economía, trabajo y sociedad: memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2012. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2013. - 750 p. (Memorias; 20). - ISBN: 978-848188-342-8 Accesible en: http://bit.ly/149qW1W CONDICIONES DE TRABAJO // CONDICIONES DE VIDA // CONDICIONES ECONOMICAS // CONDICIONES SOCIALES // CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL RESUMEN: El CES elabora una Memoria anual sobre la situación socioeconómica y laboral de España, en la que se exponen sus consideraciones al respecto, y en el que analiza el panorama económico, el mercado de trabajo, políticas de empleo y relaciones laborales, la calidad de vida y protección social.

Informe mensual septiembre 2013 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. Barcelona: La Caixa, 2013. - 44 p. (Informe mensual; 371). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/15T4gAS ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

La transformación del sector inmobiliario en España después de la crisis / Massó López, Guillermo. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 209 (ag. 2013) Reformas estructurales: una agenda abierta. pp. 291-315 CRISIS // MERCADO DE LA VIVIENDA RESUMEN: Los efectos de la crisis generarán en el sector inmobiliario español una mayor concentración en menos actores, con estructuras de inversión distintas a las tradicionales. El mercado será cada vez más

N. 84 octubre 2013

exigente y en este entorno, la transformación de la cadena de valor, de los actores y la regulación será vital para el desarrollo del sector. En concreto, asistiremos todavía a más procesos de restructuración, a nuevos modelos de promoción y financiación inmobiliaria, a la diversificación del negocio promotor tradicional hacia otros segmentos, a la entrada de nuevos actores, más especializados, y observaremos que la transparencia, tamaño y solvencia de las compañías cobrará cada vez mayor importancia. El siguiente artículo explica, en definitiva, los cambios estructurales y las principales líneas de actuación que permitirán la transición hacia un nuevo modelo saneado, dinámico y competitivo. Se analizan las líneas de transformación y reformas recientes y necesarias con visión a largo plazo en el campo de la regulación urbanística y el papel de las administraciones, el proceso de desapalancamiento inmobiliario de] sector financiero, el desarrollo del mercado de alquiler y la rehabilitación y cambio de uso como tendencias de cambio y transformación del sector.

Las reformas pendientes de la economía española / Valle, Victorio; Pampillón, Fernando; Laborda, Ángel. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 209 (ag. 2013) Reformas estructurales: una agenda abierta. - pp. 343-368

ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: El esfuerzo reformador del Gobierno actual para corregir los graves desequilibrios acumulados por la economía española en los últimos veinte años, hasta la crisis, necesita ser completado con otras reformas que le den impulso y favorezcan una robusta y rápida salida de la crisis. El artículo discurre acerca de los objetivos que deben perseguir las reformas, enumera las que aún están pendientes y centra su atención en tres de ellas que considera imprescindibles: i) la fiscal, dirigida a situar la recaudación en niveles de los países europeos, con menores efectos restrictivos y una mayor equidad en el reparto de los costes de la crisis~ ii) Completar la reforma laboral para cambiar radicalmente la contratación temporal y las políticas activas y pasivas de empleo~ y iii) Reformar la Administración Pública, especialmente en ámbitos relativos a la estructura institucional, la profesionalización de la función pública y la transparencia de sus actuaciones.

Situación España: análisis económico, Tercer Trimestre 2013. - Madrid: BBVA Research, 2013. - 44 p. Accesible en: http://bit.ly/1dp4QiD ANALISIS ECONOMICO // ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA RESUMEN: Análisis trimestral de la situación actual de la economía española. Según este informe el crecimiento mundial se acelerará como resultado de la recuperación en las

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial economías desarrolladas. La economía española está tocando fondo en 2013 gracias a una menor contribución negativa de la demanda interna y al crecimiento de las exportaciones. Los objetivos de déficit asimétricos reducirán los diferenciales de crecimiento entre comunidades autónomas en 2013. Llegado el punto de inflexión, las instituciones europeas y españolas deben asegurar que la recuperación sea lo más robusta posible. La aceleración del ajuste estructural en la cuenta corriente, clave para la reducción del endeudamiento externo neto

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (12 septiembre 2013). - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6 ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

2

.4. Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

El sector exterior en 2012: Política de apoyo financiero y de promoción comercial. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3041 (1- 31 jul. 2013). - pp. 135-170 Accesible en: http://bit.ly/17ymTun

POLITICA FINANCIERA RESUMEN: En estos últimos años, caracterizados por la crisis económica y la atonía de la demanda interna, el sector exterior ha cobrado un indudable protagonismo. En este contexto económico, marcado además por fuertes restricciones al crédito en los mercados de capitales –y una reducción de las tradicionales fuentes privadas de financiación a la exportación y a la inversión en el extranjero– y creciente competencia en el comercio internacional, la Ley 11/2010 de 28 de junio de Reforma del Sistema de Apoyo Financiero a la Internacionalización se elaboró con el objetivo de adaptar los instrumentos existentes de apoyo financiero oficial a la internacionalización a estos nuevos retos y necesidades de las empresas españolas en su procesos de internacionalización.

Estadística de Hipotecas (H): julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 26 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1h4hAZu

N. 84 octubre 2013

HIPOTECAS RESUMEN: El número de hipotecas sobre viviendas es de 13.777 en julio, un 42,7% menos que en el mismo mes de 2012. El importe medio de las hipotecas sobre viviendas aumenta un 0,8% en tasa anual y se sitúa en 100.180 euros.

Estadística de Hipotecas (H): Junio 2013. Datos provisionales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 27 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/14YcLLx HIPOTECAS RESUMEN: El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en 97.495 euros. El número de hipotecas sobre viviendas desciende un 23,5% en el primer semestre respecto al mismo periodo del año anterior.

Informe SGR 2012 Sociedades de Garantía Recíproca / CESGAR Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca. - Madrid: CESGAR Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca, 2013. - 41 p. COOPERATIVAS DE CREDITO // GARANTIAS DE LAS INVERSIONES // INFORMES DE ACTIVIDADES RESUMEN: Informe anual de las actividades realizadas por la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (CESGAR) organización que asume las funciones de coordinación, cooperación, defensa y representación de los intereses de las sociedades de garantías reciproca asociadas, a la vez que promueve todo tipo de acuerdos con instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras y presta labores de asesoría y asistencia técnica.

La Reforma del sistema financiero un año después del rescate: un éxito, pero ¿para quién? / Larreina Día, Mikel. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 209 (ag. 2013) Reformas estructurales: una agenda abierta. - pp. 225-262

BANCOS // CRISIS FINANCIERA RESUMEN: Las crisis financieras provocan graves disfunciones en los mercados, y recesiones económicas más largas y profundas que otros tipos de crisis. Por ello, la prevención de futuras crisis financieras debe ser un objetivo principal para la sociedad, y específicamente para la propia industria financiera y los órganos políticos. Por esta razón, se está transformando el sistema financiero, de tal manera que emerja fortalecido de la crisis. En el caso español, se ha implementado una amplia batería de medidas, muchas de ellas siguiendo las

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial condiciones impuestas en el Memorando de Entendimiento por el que se concedió ayuda financiera a España. En este artículo se analizan la crisis y sus raíces, además de señalar los principales cambios en la industria financiera que se han aprobado en España e internacionalmente. La gran mayoría de las medidas especificadas en el programa de reforma del sector financiero se han implementado tal y como fueron propuestas. Sin embargo, no es evidente que este alto grado de cumplimiento en el proceso de reformas sea un éxito. Por un lado, la situación socioeconómica española es muy negativa, e importantes índices socioeconómicos han empeorado durante la implementación de las reformas; el propio sistema financiero español no cumple su cometido de canalizar eficientemente el ahorro. Por otro lado, muchas de las debilidades del sistema financiero no han sido solucionadas, por lo que siguen existiendo probabilidades de que haya futuras crisis financieras tan destructoras como la actual, provocadas por factores conocidos. Además, el sector financiero ha recibido enormes cantidades de dinero público y recibido mucha atención, mientras que otras crisis previsiblemente venideras (o incluso ya existentes) no cuentan con la adecuada financiación para ser enfrentadas y no tienen un seguimiento continuado, lo que significa que, probablemente, exista a nivel global una asignación ineficiente de los recursos.

Los canales del desapalancamiento del sector privado: una comparación internacional / Daniel Garrote, Jimena Llopis y Javier Vallés. Madrid: Banco de España, 2013. - 39 p. - (Documentos Ocasionales; 1302). - ISSN: 1696-2230 Accesible en: http://bit.ly/Kp67a6 DEUDA PRIVADA // INFLACION RESUMEN: Tras el incremento del endeudamiento del sector privado durante la etapa previa a la Gran Recesión de 2008, resulta necesario corregir el balance de los agentes económicos más endeudados, para recuperar un crecimiento equilibrado. Este trabajo analiza cómo se está realizando el proceso de desapalancamiento del sector privado no financiero en cuatro países que experimentaron un boom inmobiliario —Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y España— y cómo está afectando a su ritmo de recuperación. Los resultados señalan que en el período 20082012 está habiendo diferencias entre estos países no solo en la intensidad de la reducción de la deuda, sino también en su distribución entre agentes y sectores productivos, así como en la manera en que se está materializando el desapalancamiento. También cabe argumentar que las diferencias en los patrones de ajuste observados están relacionadas con las distintas políticas económicas adoptadas y con el entorno exterior de cada economía. En Estados Unidos, los factores que más están contribuyendo a reducir

N. 84 octubre 2013

el endeudamiento son la mejora de la actividad y los saneamientos de la deuda de los hogares; en el Reino Unido ha dominado la inflación, que erosiona el valor de la deuda; y en Irlanda y en España está teniendo más peso la reducción de los flujos netos de financiación. Es previsible que los procesos de desapalancamiento continúen en el futuro, pues las ratios de endeudamiento aún son comparativamente elevadas. Estos procesos suelen tener un carácter progresivo, por lo que seguirán afectando al crecimiento del consumo y de la inversión en los próximos años.

"Eurotasa Tobi": Pulso histórico / Nolte, Manfrend. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 209 (ag. 2013) Reformas estructurales: una agenda abierta. - pp. 263-291 TASAS RESUMEN: La llamada 'Tasa Tobin' está de actualidad. La reciente iniciativa adoptada por 11 países europeos ha desatado una fuerte reacción en la comunidad financiera internacional. El artículo examina la evolución de la tasa en el tiempo, tanto a nivel doctrinal como de implantación política, citando los principales elementos de controversia.

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 13 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/15X69DF ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE PUBLICO RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 1,9% en julio respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano baja un 1,9% en tasa anual y el transporte interurbano desciende un 2,1%.

Estadística de Transporte Viajeros (TV): junio 2013. Madrid: Instituto Nacional Estadística, 2013. - 8 p. - (Notas prensa). - Datos ofrecido el 9 agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1dt5egU

de de de de

ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 3,9% en junio respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano baja un 5,5% en tasa anual y el transporte interurbano desciende un 1,8%.

La situación del transporte público por carretera en Aragón. -

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Zaragoza: Asociación Empresarial de Transportes Interurbanos de Viajeros en Autobuses de Aragón (AETIVA), 2013. - 33 p. ESPAÑA - ARAGÓN // TRANSPORTE POR CARRETERA // TRANSPORTE PUBLICO RESUMEN: Este documento elaborado por la Asociación Empresarial de Transportes Interurbanos de Viajeros en Autobuses de Aragón (AETIVA) tiene como objetivo la actualización de los datos que caracterizan la situación del transporte público por carretera en Aragón en el año 2012.

2

.6. Cultura y Sociedad

Comprender la economía de la cultura como vía para salir de la crisis / Rausell Köster, Pau. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 287-289 ECONOMIA DE LA CULTURA RESUMEN: Defensa de la necesidad de redefinir las políticas culturales, convirtiéndolas en el eje central de las acciones para salir de la crisis. Aunque el objetivo intrínseco de la política cultural es la satisfacción de los derechos culturales de los ciudadanos, en muchos casos ni siquiera éstos se cumplen. Hay que proponer unas políticas culturales de nueva planta que persigan dichos derechos pero que también sean capaces de dirigir la transformación del modelo productivo y la persecución de otros objetivos sociales. La dimensión de los sectores culturales tiene efectos causales sobre la riqueza de las regiones europeas. Esta nueva política deberá reconocer de una nueva manera los derechos de propiedad intelectual y sus derechos económicos asociados, facilitar el emprendimiento cultural, democratizar el uso de los equipamientos y los espacios públicos y tratar de conocer en mayor profundidad la relación entre el individuo y el hecho cultural.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: julio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1b4InGC COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En julio se transmiten 148.080 fincas, un 10,2% más que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyen un 5,0% respecto a julio de 2012.

N. 84 octubre 2013

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: junio 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 12 de agosto de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13dycNs COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En junio se transmiten 137.062 fincas, un 4,6% más que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyen un 5,5% respecto a junio de 2012.

2

.8. Biología. Salud

Alimentos.

Cáncer de piel, una epidemia que avanza / Guillén Subirán, Clara. En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 48-52 CANCER RESUMEN: El cáncer de piel es uno de los cánceres más frecuentes y su incidencia tiende a triplicarse cada década. Las tasas de incidencia de melanoma y cáncer cutáneo no melanoma aumentan entre un 3-8% anual y no hay indicios de que esta tendencia vaya a disminuir en los próximos años; de hecho, el envejecimiento de la población, la reducción de la capa de ozono y los hábitos de vida al aire libre, predicen un empeoramiento de la situación.

3.

Empleo y relaciones laborales

Colegios profesionales de Aragón (n. 4, verano 2013). - Zaragoza: Colegios profesionales de Aragón, 2013. - 44 p. Accesible en: http://bit.ly/15Z18DA COLEGIOS OFICIALES RESUMEN: La revista de los Colegios Profesionales de Aragón es la voz propia y autorizada de los sectores profesionales de la sociedad aragonesa. Una publicación dirigida a los colegiados pero también a las principales representantes sociales, políticos, económicos y culturales del territorio aragonés. Esta publicación nace con la vocación de ser una publicación independiente, rigurosa, multidisciplinar y eficaz. Una plataforma de debate para trasladar a la sociedad la opinión y el análisis sólido y riguroso de los profesionales. Con el propósito de que el mundo profesional

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial consiga una mayor presencia en los foros de opinión y debate.

Contratos Registrados: Aragón. Agosto 2013. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/12HX0gt CONTRATOS DE TRABAJO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Informe mensual que recoge los principales indicadores, evolución y variación de la contratación registrada según distintas variables: sectores económicos, sexo, edad, CCAA...

Contratos Registrados: Aragón. julio 2013. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/12HX0gt CONTRATOS DE TRABAJO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Informe mensual que recoge los principales indicadores, evolución y variación de la contratación registrada según distintas variables: sectores económicos, sexo, edad, CCAA...

Encuesta Trimestral de Coste Laboral: Datos en Aragón: segundo trimestre de 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística (INAEM), 2013. - 11 p. Datos ofrecidos el 17 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1bofntN

COSTOS DE LA MANO DE OBRA // ESPAÑA ARAGÓN RESUMEN: El coste laboral de las empresas baja un 0,3% en el segundo trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior y se sitúa en 2.583,24 euros por trabajador. El coste salarial por trabajador y mes disminuye un 0,6% y alcanza los 1.928,72 euros de media. Por su parte, los otros costes aumentan un 0,4%, situándose en 654,52 euros por trabajador y mes. La jornada trabajada crece un 2,1%. En este trimestre se pierden 3,4 horas semanales de trabajo de media, un 19,5% menos que en el segundo trimestre del año pasado debido a que la mayor parte de la Semana Santa tuvo lugar en el primer trimestre este año. Como consecuencia del mayor número de horas trabajadas, el coste laboral por hora efectiva baja un 2,4%. Atendiendo a los resultados corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral por trabajador y el coste laboral por hora efectiva disminuyen un 0,5% y un 0,6% en tasa anual, respectivamente.

Guía Laboral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social / Subdirección General de Información Administrativa de la Secretaría General Técnica del

N. 84 octubre 2013

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2013. html. - NIPO: 270-13-063-8 Accesible en: http://bit.ly/Ny6pvL RELACIONES LABORALES RESUMEN: Esta publicación, elaborada en el marco de la política de información y atención al ciudadano, parte de la normativa reguladora de los distintos servicios y prestaciones del Departamento y se orienta a satisfacer la demanda de información de instituciones, profesionales y personas en general interesadas en las materias que competen a este Ministerio, con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones sociales y laborales de los ciudadanos. Como novedades más significativas en esta edición de la Guía, además del cambio en su sistemática determinado por las modificaciones en las políticas activas de empleo, el impulso del trabajo autónomo y la nueva estructura del Ministerio, cabe señalar, entre otras, las siguientes: en materia de empleo, la Ley 13/2012, de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social; el Real Decretoley 1/2013, que prorroga el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo; el Real Decreto-ley 4/2013, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo; el Real Decreto 1362/2012, que regula la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos; el Real Decreto 1483/2012, que aprueba el reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, y el Real Decreto 1529/2013, que desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. En materia de Seguridad Social, el Real Decreto-ley 28/2012, de medidas de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social; el Real Decretoley 29/2012, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar; el Real Decreto-ley 5/2013, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, y el Real Decreto 1192/2012, que regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud

II Jornadas para un mejor uso del tiempo: 18 de octubre de 2011. Madrid: Asocación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), 2012. - 95 p. ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO RESUMEN: La necesidad de unos horarios racionales tiene como objetivos prioritarios conciliar nuestra vida familiar y laboral, aumentar la productividad, apoyar el rendimiento escolar, favorecer la igualdad, disminuir la siniestralidad, facilitar la globalización, mejorar nuestra calidad de vida,

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial cuidar y mantener hábitos saludables, dormir el tiempo suficiente, y en definitiva dar mayor valor al tiempo.

Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: agosto 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 111 p. Accesible en: http://bit.ly/15DK2lx DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de agosto 2013, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: julio 2013. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 111 p. Accesible en: http://bit.ly/1dwtgYv DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de julio 2013, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

Ingenieros Industriales (jul. 2013). - Zaragoza: Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, 2013. - 40 p. - D.L.: Z1832-2000 Accesible en: http://bit.ly/18ugMtR

INGENIEROS RESUMEN: Boletín informativo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja

Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA): segundo trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 3 p. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de septiembre de 2013. Accesible en: http://bit.ly/15Oi9am COSTOS DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: El coste por hora trabajada disminuye un 2,4% en el segundo trimestre de 2013 respecto al mismo periodo de 2012. La variación anual es del –0,3%, una vez eliminados los efectos de calendario y estacionalidad.

La reforma laboral desde el punto de vista empresa / Lacasa, José María. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 209 (ag. 2013) Reformas estructurales: una agenda abierta. - pp. 191-204

REFORMA LABORAL

N. 84 octubre 2013

RESUMEN: El 12 de febrero de 2012, entró en vigor el Real Decreto-ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que tras su tramitación parlamentaria dio lugar a la Ley 3/2012, de 6 de julio. Desde el punto de vista de las Organizaciones Empresariales, esta ley ha supuesto un paso sustancial en el proceso de modernización de nuestra legislación laboral para aproximarnos a la flexibilidad de los países de nuestro entorno, que ya venían realizando este tipo de reformas. Así mismo, y aunque hubiera sido preferible su articulación en el marco del Diálogo Social, destaca por significar un esfuerzo importante para mejorar la eficiencia y flexibilidad de nuestro mercado de trabajo. Siendo la contratación, la flexibilidad interna, la suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada, los despidos colectivos, el absentismo, y la negociación colectiva, las materias sobre las que ha incidido especialmente la reforma, aún existen elementos de la misma mejorables, fundamentalmente en aspectos como la contratación -tanto a tiempo parcial como temporal-y en la negociación colectiva, tanto de la inaplicación de condiciones laborales fijadas en convenio, como de la ultractividad, apostando, en este caso, por dirigir las negociaciones al objeto de llegar a acuerdos, en aras a las necesidades productivas de las empresas y el empleo de los trabajadores.

La reforma laboral. Una aproximación / Manrique López, Víctor Fernando. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 209 (ag. 2013) Reformas estructurales: una agenda abierta. - pp. 205-223 REFORMA LABORAL RESUMEN: Este trabajo tiene por objeto examinar las consecuencias de la última reforma laboral española, articulada a través de distintos instrumentos jurídicos recientes, como el Real Decreto Ley 3/20) 2, de 12 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. La nueva reforma laboral trata de atajar los factores clave que se considera que están socavando o dificultan la competitividad económica de España, desde una perspectiva de las relaciones contractuales, laborales e industriales. La naturaleza de ciertos tipos de contratos de trabajo, es una de estas cuestiones clave que se abordan. Así mismo, los costos y procedimientos relacionados con las distintas modalidades de despido, tanto a nivel individual como colectivo, han sido igualmente abordados en el Real Decreto Ley 3/201 2. Esto, junto con el nuevo enfoque dado a las relaciones laborales en ámbitos especialmente sensibles, tales como resultan los efectos de la negociación colectiva, pueden considerarse como algunos de los cambios más relevantes, en lo que ha tratado de ser un revulsivo, o un intento de dar un golpe de efecto al ciclo económico negativo en el que nos encontramos inmersos desde el fin de la última década. Aun queda por ver si el propósito del Real Decreto-Ley 3/2012 de 12 de febrero, de ayudar a superar la crisis, conforme

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial fue plasmado por el nuevo Gobierno en la exposición de motivos de la norma, se ha cumplido, y si estas medidas cumplen las expectativas de la población en general.

Larga vida para las carreras laborales / Tor Martínez, Nuria. En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 30-32 CARRERA PROFESIONAL // JUBILACION // VIDA ACTIVA RESUMEN: El escenario laboral ya no es el mismo y las normas que imperan en ese terreno ahora son otras. Compatibilizar trabajo y jubilación, dos diferentes modalidades de acceso a la jubilación anticipada, o el endurecimiento de las condiciones para el cobro del subsidio por desempleado para personas mayores de 55 años son algunas de las novedades que traen consigo el Real Decreto.

Memoria de Responsabilidad Social 2012 / Colegio de Economistas de Aragón. Zaragoza: Colegio de Economistas de Aragón, 2013. - 1 CD ROM. RESUMEN: La memoria trata de resaltar el impacto económico, social y medioambiental con criterios de Responsabilidad Social que será el patrón de funcionamiento futuro del Colegio de Economistas de Aragón.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, septiembre 2013. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), 2013. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/14ErG31 CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de septiembre de 2013 en Aragón.

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Análisis del mercado laboral, condicione de trabajo y siniestralidad: una perspectiva según la edad / Antonia Almodóvar Molina, Luz Galiana Blanco, María Gómez-Cano Alfaro, Marta Muñoz Nieto-Sandoval. -

N. 84 octubre 2013

Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 84 p. Accesible en: http://bit.ly/15WVhp9

CONDICIONES DE TRABAJO // MERCADO DE TRABAJO // SINIESTRALIDAD LABORAL RESUMEN: Los cambios inducidos por la crisis económica sobre el mundo del trabajo generan nuevos retos para una correcta gestión de la seguridad y salud en el trabajo. En particular, se hace más necesario que nunca tener en cuenta especialmente a los colectivos más débiles, entre los que se encuentran los trabajadores más jóvenes y los mayores, a la hora de evaluar, planificar e intervenir sobre las condiciones de trabajo. Este estudio diagnostica las situaciones de vulnerabilidad de estos colectivos y, por ello, permite elaborar las políticas preventivas que tengan en cuenta la edad de los empleados a fin de garantizar una entrada en el ámbito laboral sin riesgo y una permanencia en él sin merma de las condiciones de seguridad y salud exigibles.

Arco eléctrico: caso práctico de estimación de la energía calorífica incidente sobre un trabajador / Marcos Pérez Formigó. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 4 p. (Notas Técnicas de Prevención; 957).

HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: En la presente nota Técnica de Prevención se ponen en práctica los conceptos y recomendaciones recogidas en la nTP 904 , “arco eléctrico: estimación de la energía calorífica incidente sobre un trabajador”. en primer lugar, se detallan las características técnicas de la instalación eléctrica sobre la que se realizará el estudio. Posteriormente, se detallan las etapas a seguir para caracterizar el riesgo térmico asociado a un posible fenómeno de arco eléctrico en dicha instalación y, por último, se presentan algunas conclusiones, en base a los resultados obtenidos.

Asturias prevención: Revista del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (nº 22). Oviedo: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, 2013. - 120 p. Accesible en: http://bit.ly/14HCFbJ

ESPAÑA - ASTURIAS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista elaborada por el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales. En este número se abordan entre otros el Programa INNOVA-T; el Mapa de Riesgo Químico en Asturias; estrategias de participación en procesos de evaluación psicosocial; la gestión preventiva por parte del empresario.

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (nº 05). - Zaragoza: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2013. - 39 p. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 5 (2º cuatrimestre 2013)). - Cuatrimestral.Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. D.L.: Z-1141-2012 Accesible en: http://bit.ly/15X4EVW INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: CEPYME/ARAGON, desde la puesta en marcha del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES, viene prestando asistencia técnica y jurídica para mejorar la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas aragonesas. Con este fin, se puso en marcha el pasado año una nueva herramienta al servicio de la empresa, un boletín informativo, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés de esta materia especialmente sujeta a los cambios y actualizaciones.

Claves para la selección y uso de los EPI en laboratorios / Díaz Alonso, Javier. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 44-46 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL // LABORATORIOS RESUMEN: Los laboratorios son entornos más o menos controlados en los que los usuarios de los mismos están expuestos a diversos tipos de riesgos: exposición a productos químicos, exposición a microorganismos, riesgo de incendio, manipulación de material a presión, etc.

Cómo enfrentarse al riesgo químico / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 08-11 RIESGOS QUÍMICOS RESUMEN: Aunque la utilización de productos químicos en el trabajo no tiene por que ser en si mismo dañina, lo cierto es que a lo largo de los siglos muchos trabajadores, han enfermado a causa de las sustancias que empleaban debido a un manejo inadecuado. Y en muchas ocasiones la causa básica de este deficiente manejo es, a ignorancia de la peligrosidad de estas sustancias por empresarios y trabajadores.

Cómo vivir mejor en la empresa usando las nuevas TIC (V): “síndrome de la fatiga informativa” (I) / Gacio

N. 84 octubre 2013

Caballero, Olga María. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 26-28 PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: El artículo se centra en lo que se ha denominado "Síndrome de la fatiga informativa", Infoxicación" o "Sobrecarga Informativa", fenómeno que, en término generales, hace referencia al exceso de información al que nos vemos sometidos.

Directrices básicas para el desarrollo de la prevención de los riesgos laborales en la empresa / José Luis Castellá López, Pablo Orofino Vega. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - D.L.: M 23833-2013 Accesible en: http://bit.ly/166HpVP ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) tiene a disposición de los usuarios una “sección Normativa” (ubicada dentro de su portal, www.insht.es) que permite identificar y acceder rápidamente a las disposiciones normativas aplicables a casi cualquier situación que pueda plantearse en el ámbito preventivo, así como a otra información complementaria de interés. Por otro lado, el INSHT ha publicado tres Guías de carácter “transversal”: la Guía para la Integración de la prevención en el sistema de gestión de la empresa; la Guía para la Mejora de la eficacia y calidad de las actuaciones de los Servicios de Prevención Ajenos (Criterios de calidad del servicio); y la Guía sobre Simplificación documental. Tomando como base todo lo anterior, el INSHT ha elaborado el documento “Directrices basicas para el desarrollo de la prevencion de los riesgos laborales en la empresa, que ordena y sintetiza la información fundamental necesaria para poder desarrollar la actividad preventiva en cualquier empresa. En esencia, este documento pretende dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿qué secuencia de actividades debe seguir el empresario, con su servicio de prevención, para cumplir la normativa aplicable, adaptándose a los cambios o contingencias que vayan produciéndose?

Entrevista con el Director General de Sociedad de prevención FREMAP, Rubén Guadalupe / Lago Moreda, Ana. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 34-37

ENTREVISTAS // MUTUAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES RESUMEN: Cumplen cincuenta años y durante todo este tiempo no han dejado de cambiar para seguir siendo los mismos. Se adelantaron a su época y desde un principio fueron conscientes de que si deseaba hacer bien las cosas, en prevención no se podía escatimar recursos. Estos abanderados de la cultura

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial preventiva, emiten una valoración positiva después de cinco décadas de labor, sin embargo consideran que aún se debe ir más allá, avanzar hacia un modelo de gestión en el que las empresas tengan conciencia plena de que cualquier inversión en salud será su pasaporte hacia un futuro prometedor.

Entrevista con la Directora de Prevención de Riesgos Laborales de Grupo Mahou-San Miguel, Ana Ávila Borjadad . - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 18-24 ENTREVISTAS RESUMEN: El compromiso es la piedra angular sobre la cual se articula su política de gestión, por eso mismo tienen claro que no se deben limitar únicamente al entorno laboral. La prevención es una cuestión global que tiene que estar presente en todos los aspectos de la vida de los empleados. Para ello, el objetivo principal de esta organización consiste en mejorar la calidad de vida, y eso solo se puede lograr creando una empresa segura y saludable en la amplia extensión de la palabra.

Erga bibliográfico: n. 468 (septiembre 2013). - Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 45 p. ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/1egGtVK

BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 15 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 7 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/13ryQ8f LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 15 al 20 de julio del 2013.

Erga legislación: n. 16 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 7 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/15icVDn LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales,

N. 84 octubre 2013

publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 22 de julio al 2 de agosto del 2013.

Erga legislación: n. 17 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 7 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/15mgkiq LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 3 al 17 de agosto del 2013.

Erga legislación: n. 18 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 7 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/15YzkPz LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 19 de agosto al 7 de septiembre de 2013.

Erga legislación: n. 19 (2013). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 4 p. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/159w2iP LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días días 9 al 14 de septiembre de 2013.

Estrés laboral: su prevención en la empresa / José Carlos Motis Dolader. - Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, 1997. - 59 p. - ISBN: 84-7753-635-X ESTRÉS RESUMEN: Este documento técnico es un acercamiento al conocimiento del estrés, su génesis, sus síntomas y su prevención.

Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción: revisión bibliográfica / Fernando Sanz Albert. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 145 p. Accesible en: http://bit.ly/18ZgjDS

29


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial CONSTRUCCION // IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS RESUMEN: El presente documento identifica y analiza los riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción mediante el análisis de los cambios demográficos, económicos, tecnológicos, científicos, normativos y naturales que se están produciendo en la actualidad. El objetivo del estudio es recopilar evidencias científicas y aportar datos e información reciente que revele la importancia que estos riesgos pueden tener en un escenario de futuro, y promover, en consecuencia, la anticipación a dichos riesgos y la identificación de nuevas causas a los problemas persistentes para la seguridad y salud de los trabajadores de la construcción.

Grandes falacias de la PRL (IV) / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 06-07 INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Cuarta entrega sobre las falacias (falsedades, embustes o invenciones varias) que habitualmente se escuchan en el entorno profesional de los especialistas de la Prevención de Riesgos Laborales y que pueden pasar por axiomas (principios que deben aceptarse sin que quepa la posibilidad de dudar de ellos) pero no lo son en absoluto. De ahí la responsabilidad por desenmascararlos: para evitar que su difusión sea mayor. Falacia 8: "En la empresa, los Mandos sólo deben comunicar lo negativo". Falacia 9: "En la empresa, la primera respuesta de un buen sindicalista debe ser siempre NO. Y luego ya veremos". Falacia 10: "Nadie que no sea Ingeniero puede tener conocimientos realmente útiles sobre Prevención de Riesgos Laborales". Falacia 11: No importa a qué tipo de graduado (licenciado) ponga usted a liderar personas: ingeniero, abogado o psicólogo. Todos cometerán los errores típicos y tópicos derivados de sus respectivas trayectorias curriculares.

Guía práctica de prevención de riesgos laborales en impresión offset tradicional / Diego Cañedo Rodríguez. Madrid: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013. - 58 p. Accesible en: http://bit.ly/1bc9htL ARTES GRAFICAS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: El objetivo de esta publicación es facilitar, tanto a empresarios como a trabajadores del sector de artes gráficas, la compresión y aplicación de los principios preventivos en general, y de medidas concretas para casos específicos que se pueden presentar en la aplicación de la técnica de la impresión offsett, considerada como la predominante en el sector. En todo caso, las medidas preventivas propuestas no deben ser aplicadas en su totalidad sino que se elegirán las oportunas en cada situación de trabajo concreta, teniendo en

cuenta la evaluación de riesgos llevadas a cabo previamente.

N. 84 octubre 2013 laborales

Infraestructuras ferroviarias: mantenimiento preventivo / Alfonso Argüeso López, José Mª Tamborero del Pino. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 7 p. (Notas Técnicas de Prevención; 958). Accesible en: http://bit.ly/18bsXPT FERROCARRILES // MANTENIMIENTO PREVENTIVO RESUMEN: El objetivo de esta NTP es describir las principales actividades de mantenimiento preventivo necesarias para la conservación de los elementos que componen la infraestructura, superestructura e instalaciones ferroviarias y establecer las condiciones de seguridad y salud aplicables a la realización de dichos trabajos.

La salud auditiva de los músicos en jaque. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 12-16 HIGIENE DEL TRABAJO // MUSICOS RESUMEN: Trabajar con música puede ser un placer, aunque si no se toman las medidas adecuadas para proteger la salud auditiva puede convertirse en una labor arriesgada. De hecho, se calcula que el 50 por ciento de los músicos presentan algún problema auditivo, según datos de un estudio realizado por el Observatorio de Prevención Auditiva para los Músicos (OPAM).

La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales / Mª Dolores Solé Gómez, Montserrat Solórzano Fàbrega, Tomás Piqué Ardanuy. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 8 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 959). Accesible en: http://bit.ly/123bQvZ VIGILANCIA DE LA SALUD RESUMEN: La vigilancia de la salud es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del trabajo para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora. Como tal es una técnica complementaria de las correspondientes a las disciplinas de Seguridad, Higiene y Ergonomía / Psicosociología, actuando, a diferencia de las anteriores y salvo excepciones, cuando ya se han producido alteraciones en el organismo. La vigilancia de la salud no tiene pues sentido como instrumento aislado de prevención: ha de integrarse en el plan de prevención global de la empresa.

30


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La silicosis, no hay que preocuparse…. hay que ocuparse / Galindo Correas, Oscar. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 38-41 ENFERMEDADES PROFESIONALES // HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: Su presencia no presagia nada bueno. Es una enfermedad incurable ya que no tiene tratamiento, así que cuando hace su aparición no hay marcha atrás. Para luchar contra este mal es necesario aunar fuerzas tanto de los responsables de las empresas, como de los propios trabajadores, y los técnicos de prevención y médicos de vigilancia de la salud. Solo mediante una buena coordinación entre las medidas preventivas generales y las de carácter individual se podrá erradicar las consecuencias irreversibles de la silicosis.

Los costes de la no prevención / Guasch Farràs, Juan; Bestratén Belloví, Manuel. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 73 (jul. 2013). pp. 28-41 Accesible en: http://bit.ly/1epYN9t SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Mediante una serie de reflexiones que en parte han sido más desarrolladas en trabajos realizados por el INSHT y recogidos en la Bibliografía, este artículo pretende que se tome conciencia de los costes de la no prevención y poder aplicar estrategias de actuación que permitan abordar el necesario análisis coste-beneficio de la acción preventiva. Se contribuye así a que la Prevención de Riesgos Laborales sea considerada valor estratégico de salud, de eficiencia en el trabajo y de competitividad.

Manipulacion manual de cargas: prevencion de lesiones dorsolumbares / Jesús Arqued Fernández. - Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, 1998. - 86 p. ERGONOMIA RESUMEN: Documento técnico que se ocupa de la problemática de la prevención del dolor de espalda producido como consecuencia de la manipulación de cargas.

Manual para la prevención de riesgos laborales en el sector de la limpieza. - Oviedo: Federación Asturiana de Empresarios (FADE), 2013. - 76 p. - D.L.: AS 2046-2013 Accesible en: http://bit.ly/1aPYjtC

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Publicación editada desde el servicio de información y asesoramiento en prevención de riesgos laborales de FADE, en la que se ha querido acercar a una parte muy poco analizada

N. 84 octubre 2013

por empresas y expertos en prevención, pero sin embargo de gran importancia estratégica para lograr una eficaz gestión en esta disciplina, como es la comunicación preventiva y sus múltiples herramientas y potencialidades. Y lo han de la mano de las empresas. En este caso, de seis compañías que han mostrado su experiencia y sus buenas prácticas. Empresas que representan a sectores muy diversos, de muy diferentes tamaños de plantillas e incluso de distintas formas de entender la prevención pero, en todo caso, empresas implicadas en conseguir los mejores resultados posibles en su gestión preventiva diaria y a las que felicito por ello.

Pautas para prevenir los trastornos musculoesquléticos / Díaz Díaz, José Antonio. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 42-43 ERGONOMIA RESUMEN: En la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y publicada en agosto del pasado año, se recoge un primer dato de percepción del riesgo entre la población trabajadora muy relevante: un 84% de los trabajadores encuestados señala que está expuesto, "siempre o casi siempre" o "a menudo", a algún aspecto deficiente relativo a las demandas físicas de su puesto de trabajo. Ante la importancia de esta coyuntura, en los últimos años se han organizado dos campañas europeas fomentando un enfoque de gestión integrado para hacer frente a los trastornos musculoesqueléticos en el mundo laboral. La primera de ellas, en el año 2000, se centró en los trastornos que afectaban a la espalda; la segunda amplió las zonas del cuerpo afectadas por el trastorno musculoesquelético y se enfocó especialmente a ciertos sectores de actividad.

Plataformas para elevación de personas acopladas a equipos de elevación de cargas (II) / José Mª Tamborero del Pino, Tomás Piqué Ardanuy. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 7 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 956). Accesible en: http://bit.ly/W0obwU

PLATAFORMAS DE TRABAJO COLGADAS RESUMEN: En la presente NTP, complementaria de la anterior se describe la aplicación a cestas suspendidas de grúas, así como un apartado sobre Inspección y Mantenimiento común para ambas. Asimismo el apartado de Normativa y Bibliografía es común a ambas NTP.

Plataformas para elevación de personas acopladas a equipos de elevación de cargas (I) / José Mª Tamborero del Pino, Tomás Piqué Ardanuy. - Madrid: Instituto Nacional

31


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 7 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 955). Accesible en: http://bit.ly/W0o6JC PLATAFORMAS DE TRABAJO COLGADAS RESUMEN: Se presentan dos NTP que tienen como objetivo exponer los criterios de utilización excepcional de equipos de trabajo diseñados para elevación de cargas utilizados para la elevación de personas y las características técnicas que deben reunir las plataformas o cestas no integradas acopladas a dichos equipos. En esta primera se describen el marco normativo específico en el que se basan ambas NTP, el análisis de los supuestos de excepcionalidad y los riesgos comunes, todo ello aplicable a ambas; así como su aplicación concreta a las plataformas acopladas a carretillas elevadoras.

Por experiencia: boletín de salud laboral para delegadas y delegados de prevención de CC.OO.: julio 2013. - Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2013. - 24 p. - D.L.: V-1533-1998 Accesible en: http://bit.ly/18wG4oY INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación trimestral que se que tiene por objetivo difundir informaciones útiles para la prevención.

Prevención de riesgos laborales en autoescuelas. - Madrid: UGT. FETE Enseñanza, 2013. - 16 p. Accesible en: http://bit.ly/19ebYte SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Este documento aporta una visión práctica de cómo mejorar las condiciones de seguridad en las autoescuelas. Para ello, se desgranan los aspectos claves recogidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995. De forma complementaria se abordan las Enfermedades Profesionales que afectan a este: cuál es el marco normativo que las engloba, cuáles son típicas de nuestro sector, cómo se notifican.

Recopilación de normativa de prevención de riesgos laborales: agosto de 2013. - Badajoz: Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Regional Empresarial Extremeña CREEX, 2013. - 36 p. Accesible en: http://bit.ly/1cB3gqP LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Recopilación de la normativa publicada hasta el día 31 de agosto de 2013 sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito europeo, nacional y de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con el objetivo de acercar todo este conocimiento a los

N. 84 octubre 2013

empresarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y por extensión a todos los trabajadores.

Recopilación de normativa de prevención de riesgos laborales: julio de 2013. - Badajoz: Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Regional Empresarial Extremeña CREEX, 2013. - 34 p. Accesible en: http://bit.ly/1cv0m87 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Recopilación de la normativa publicada hasta el día 31 de julio de 2013 sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito europeo, nacional y de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con el objetivo de acercar todo este conocimiento a los empresarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y por extensión a todos los trabajadores.

Ruido industrial: aspectos médicos / Fernando Mª Marzo Uceda. - Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, 1998. 143 p. - ISBN: 84-7753-692-9

LUCHA CONTRA EL RUIDO Y LAS VIBRACIONES // RUIDO RESUMEN: Documento técnico que reune los conocimientos necesarios para el diagnóstico y prevención de la patología producida por el ruido.

Trabajos con amianto friable: diseño y montaje de un confinamiento dinámico (II) / Asunción Freixa Blanxart, Isabel Varela Iglesias, Luis Mallart Casamajor, Jorge Vidal Sanmartín. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 954). Accesible en: http://bit.ly/13Ldliq

AMIANTO (ASBESTO) // HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: a continuación y enlazando con la nota técnica de Prevención nº 953, se define el método de cálculo para el diseño fluido dinámico del sistema de trabajo en confinamientos en depresión negativa, determinando la capacidad extractora requerida por el sistema y las entradas controladas de aire necesarias para optimizar el caudal de aire de entrada y maximizar la renovación volumétrica de aire.

32


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Trabajos con amianto friable: diseño y montaje de un confinamiento dinámico (I) / Asunción Freixa Blanxart, Isabel Varela Iglesias, Luis Mallart Casamajor, Jorge Vidal Sanmartín. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 6 p. - (Notas Técnicas de Prevención; 953). Accesible en: http://bit.ly/1eDa89f AMIANTO (ASBESTO) // HIGIENE DEL TRABAJO RESUMEN: Uno de los aspectos más importantes de los trabajos con materiales con amianto es evitar la dispersión de fibras del material al aire, bien porque el amianto se encuentre en estado friable o bien porque los métodos empleados para su retirada implican el corte o la rotura. Para que esto no ocurra, deben utilizarse métodos como el saco guante (glovebag) o el confinamiento en presión negativa. en esta nota técnica de Prevención (ntP) se dan las indicaciones básicas para diseñar de forma correcta un confinamiento de este tipo, teniendo en cuenta todos los aspectos preventivos de este tipo de trabajo.

5.

Medio ambiente

Sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 107 (sept. 2013). - pp. 54.62 APARATOS ELECTRICOS // APARATOS ELECTRODOMESTICOS // RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN: En este artículo se da respuesta a una consulta sobre sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.

7.

Internacional

Boletín Europeo (julio 2013). Bruselas: Gobierno de Aragón. Oficina en Bruselas, 2013. - 39 p. Accesible en: http://bit.ly/12SBu6b UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La presente edición del boletín europeo recoge la información más relevante del mes de julio relativa a áreas de interés como las nuevas tecnologías, el empleo y los asuntos sociales, el medio ambiente, la salud y el consumo, o cuestiones institucionales, como la nueva Presidencia de Lituania del Consejo de la UE. Asimismo, se incluye información sobre

N. 84 octubre 2013

reuniones y eventos de interés, así como posibilidades de financiación europea: convocatorias de propuestas, licitaciones y búsquedas de socios para formar consorcios y participar en proyectos financiados por la UE.

El mercado de las energías renovables en Kuwait 2013 / Silvia Montero Ruiz. - Kuwait: Oficina Económica y Comercial de España en Kuwait, 2013. - 30 p. (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/15sCko7

ENERGIA RENOVABLE // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado de las energías renovables en Kuwait. Tras una delimitación del sector y la clasificación arancelaria del mismo, se hace un análisis de la oferta local del producto, mediante el estudio del tamaño del mercado, el volumen de producción local y la tasa de importación. A ello le sigue un análisis de la demanda, el precio del producto y la imagen de que gozan las empresas de energía renovable españolas en el país, añadiendo en este caso un listado de las empresas españolas que actualmente se encuentran en los procesos de licitación de los distintos proyectos a llevar a cabo en el mercado. Posteriormente se estudian los canales de distribución y los requisitos arancelarios de entrada al mercado. Para finalizar, se incluyen unos anexos referentes a las ferias sectoriales en el país, los organismos reguladores y publicaciones de interés.

El mercado del aceite de oliva en Alemania 2013 / Mar Basterra Taramona. - Düsseldorf: Oficina Económica y Comercial de España en Düsseldorf, 2013. - 52 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/16vdmny ACEITE DE OLIVA // ALEMANIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio de mercado sobre el mercado alemán del aceite de oliva. El informe da una visión de conjunto del tamaño de mercado y de los principales canales de distribución del aceite de oliva en Alemania. Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y la demanda. En anexos incluye informes de ferias, publicaciones del sector y asociaciones.

El mercado del aceite de oliva en Japón 2013 / Laura Amores Domínguez. Tokio: Oficina Económica y Comercial de España en Tokio, 2013. - 49 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/192xgY4 ACEITE DE OLIVA // ESTUDIOS DE MERCADO // JAPÓN

33


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Estudio de mercado sobre el aceite de oliva en Japón (datos 2007-2013). Proporciona una introducción sobre el país, el sector y subsectores relacionados, realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la oferta. Facilita información sobre el comercio (canales de distribución y principales distribuidores) y la demanda (tendencias generales del consumo y comportamiento del consumidor). En anexos incluye consejos útiles para el exportador español, informes de ferias y direcciones de interés para el sector.

El mercado del jamón y el embutido curado en México 2013 / María del Carmen Estevan Fernández. México: Oficina Económica y Comercial de España en México, 2013. - 60 p. - (Estudios de mercado). Accesible en: http://bit.ly/15vJDRM CARNE DE CERDO // ESTUDIOS DE MERCADO // MÉXICO RESUMEN: Estudio de mercado del jamón y el embutido curado en México (datos de 20102012). Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye precios, listado de ferias y direcciones de interés para el sector.

El mercado de la maquinaria de construcción en Jordania 2013 / Bárbara Gomez-Landero Burgo. Amman: Oficina Económica y Comercial de España en Amman, 2013. - 43 p. - (Notas sectoriales). Accesible en: http://bit.ly/1fTsQao

ESTUDIOS DE MERCADO // MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado de la maquinaria de construcción en Jordania. Analiza el mercado teniendo en cuanta la situación económica del país y del sector de la construcción jordano en la actualidad, así como el probable desarrollo de este mercado en un futuro próximo y sus oportunidades para la empresa española. Con tal fin se analizan los principales aspectos comerciales como son la oferta, los competidores, la demanda, la distribución, las condiciones de acceso al mercado o la percepción del producto español. En anexos incluye publicaciones del sector, actividad de la ofcome, ferias, asociaciones y otras direcciones de interés.

El sector exterior en 2012: Análisis macroeconómico del Sector Exterior Español. - En: Boletín Económico de Información

N. 84 octubre 2013

Comercial Española (ICE). - N. 3041 (1- 31 jul. 2013). - pp. 013-033 Accesible en: http://bit.ly/15Bjotq ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: La crisis financiera global surgida en septiembre de 2008, tras la quiebra del Banco de Inversión Lehman Brothers, vivió en el ejercicio 2012 su cuarto año consecutivo. Una crisis económica sin precedentes, que a lo largo de estos años ha pasado por distintas etapas y continúa condicionando la evolución de la economía mundial.

El sector exterior en 2012: Inversiones exteriores directas en 2012. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3041 (1- 31 jul. 2013). pp. 089-114 Accesible en: http://bit.ly/17ar6aX INVERSIONES DIRECTAS // INVERSIONES EXTRANJERAS RESUMEN: Según los datos de la UNCTAD, las entradas de inversión extranjera directa global declinaron un 18 por 100 en 2012: de 1,6 billones de dólares en 2011 a 1,3 billones de dólares en 2012.

Guía país: Bosnia y Herzegovina 2013. - Zagreb: Oficina Económica y Comercial de España en Zagreb, 2013. - 35 p. Accesible en: http://bit.ly/17kwcEb ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país sobre Bosnia y Herzegovina que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su organización político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y direcciones de interés. En anexos incluye datos básicos del país y estadísticas de: los indicadores económicos, la balanza de pagos y el PIB.

Guía país: Marruecos 2013. Rabat: Oficina Económica y Comercial de España en Rabat, 2013. - 122 p. Accesible en: http://bit.ly/19L6RVQ ESTUDIOS DE MERCADO // MARRUECOS RESUMEN: Guía sobre Marruecos. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con datos básicos del país y estadísticas de: los indicadores económicos, la balanza de pagos y el PIB, organizaciones internacionales económicas y calendario de ferias.

34


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Guía país: Mauritania 2013. Dakar: Oficina Económica y Comercial de España en Dakar, 2013. - 50 p. Accesible en: http://bit.ly/188X3Br ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía sobre Mauritania que facilita datos sobre su situación geográfica, demografía y organización político-administrativa. Proporciona información sobre la estructura económica, el marco para la actividad comercial y la inversión: régimen de comercio exterior, regulación de cobros y pagos, legislación sobre inversiones extranjeras, mercantil, fiscal y laboral. Incluye información práctica para el visitante: horario, clima, hoteles, comunicaciones, moneda, precauciones sanitarias y direcciones de interés. En anexos recoge datos básicos e indicadores económicos.

Guía país: Omán 2013. - Mascate: Oficina Económica y Comercial de España en Mascate, 2013. - 62 p. Accesible en: http://bit.ly/14mcSG6 ESTUDIOS DE MERCADO // OMÁN RESUMEN: Guía sobre Omán que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico. Incluye cuadros con datos básicos del país y estadísticas de los indicadores económicos hasta 2012, la balanza de pagos y el PIB.

Guía país: Polonia 2013. Varsovia: Oficina Económica y Comercial de España en Varsovia, 2013. - 99 p. Accesible en: http://bit.ly/12O04Fx ESTUDIOS DE MERCADO // POLONIA RESUMEN: Guía sobre Polonia. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con datos básicos del país y estadísticas de: los indicadores económicos, la balanza de pagos y el PIB.

Guía país: Ucrania 2013. - Kiev: Oficina Económica y Comercial de España en Kiev, 2013. - 83 p. Accesible en: http://bit.ly/1fyeoY7 ESTUDIOS DE MERCADO // UCRANIA RESUMEN: Guía sobre Ucrania que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de

N. 84 octubre 2013

carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet.

Informe económico y comercial: Cabo Verde 2013. - Dakar: Oficina Económica y Comercial de España en Dakar, 2013. - 36 p. Accesible en: http://bit.ly/14iXTuj CABO VERDE // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial de Cabo Verde, en el que se analiza la evolución de los principales indicadores económicos, el comercio exterior y las relaciones bilaterales con España en los cuatro últimos años. Presenta la estructura político - administrativa, la estructura económica, y el marco para la actividad comercial y la inversión.

Informe económico y comercial: Colombia 2013. - Bogotá: Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá, 2013. - 36 p. Accesible en: http://bit.ly/1aPWLzW COLOMBIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Colombia que proporciona datos sobre su situación política y económica, sus relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales. Incluye información sobre las oportunidades de negocio para la empresa española y un anexo estadístico. Datos de 2009 a 2012.

Informe económico y comercial: Eslovenia 2013. - Viena: Oficina Económica y Comercial de España en Viena, 2013. - 34 p. Accesible en: http://bit.ly/192D6cb ESLOVENIA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Eslovenia que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Datos 2009-2012.

Informe económico y comercial: Honduras 2013. - Tegucigalpa: Oficina Económica y Comercial de España en Tegucigalpa, 2013. - 46 p. Accesible en: http://bit.ly/19SbTMO ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Honduras que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. (Datos 2009-2012).

35


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 84 octubre 2013

Informe económico y comercial: Kazajstán 2013. - Almaty: Oficina Económica y Comercial de España en Almaty, 2013. - 52 p. Accesible en: http://bit.ly/141tLpf

general sobre el mercado, condiciones de acceso, previsiones y anexos con datos de interés sobre empresas, ferias, publicaciones y asociaciones.

ESTUDIOS DE MERCADO // KAZAKHSTAN RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Kazajstán que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales y relaciones multilaterales.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación

Informe económico y comercial: Mauritania 2013. - Dakar: Oficina Económica y Comercial de España en Dakar, 2013. - 33 p. Accesible en: http://bit.ly/1eXq4po ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial de Mauritania, en el que se analiza la evolución de los principales indicadores económicos, el comercio exterior y las relaciones bilaterales con España en los últimos años. Presenta la estructura político-administrativa, la estructura económica, y el marco para la actividad comercial y la inversión.

Informe económico y comercial: Moldavia 2013. - Bucarest: Oficina Económica y Comercial de España en Bucarest, 2013. - 48 p. Accesible en: http://bit.ly/1fkQcW9 ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Moldavia (datos 2009-2012), que contiene toda la información básica del país, como la situación política y económica, las relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales. También presenta oportunidades de negocio para la empresa española.

La alianza del Pacífico: el nuevo motor económico de América Latina. Madrid: Actualidad Económica, 2013. - 26 p. - (Dossier Actualidad Económica). AMERICA LATINA RESUMEN: Dossier especial elaborado por la revista Actualidad Económica en el que se analiza la alianza del Pacífico, una integración político - económica que echó a andar hace ahora un año formada por México, Colombia, Chile y Perú, y que se ha convertido enla novena potencia económica del mundo.

Logística en Reino Unido / Jone Garbizu. - Madrid: ICEX España Exportación e Inversiones, 2013. - 18 p. Accesible en: http://bit.ly/17UaxBd ESTUDIOS DE MERCADO // LOGISTICA // REINO UNIDO RESUMEN: Informe sobre el sector de la logística en Reino Unido. Contiene información

8.

Cybermedia economics: revenue model and sources of financing / Cea Esteruelas, María Nereida. En: El profesional de la información. N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 353361 INTERNET // NEGOCIOS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Se propone una aproximación al estudio de la economía de los cibermedios, con el objetivo de describir la estructura y lógica económica de las industrias comunicativas y culturales en internet. Dada la amplitud del tema, se parte del estudio del modelo competitivo de la industria, la descripción de los principales agentes que participan en este mercado y el análisis del modelo de negocio (y por lo tanto de financiación) de los cibermedios, centrando esta cuestión en su estructura de ingresos.

Entrevistas periodísticas y textos declarativos: un procedimiento de análisis y recuperación documentales basado en modos de búsqueda pronominal / García Gutiérrez, Antonio. En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 315-325

ENTREVISTAS // RECUPERACION DE LA INFORMACION RESUMEN: Se propone un procedimiento de análisis y recuperación de datos factuales a partir de entrevistas y textos declarativos periodísticos desde un enfoque pragmático. Los sistemas de documentación periodística suministran productos que no siempre responden a las demandas específicas de sus usuarios (periodistas, historiadores, profesores, investigadores sociales, público general), como ocurre con los llamados datos factuales. Para optimizar la obtención de este tipo de información puntual es necesario llevar a cabo estudios de los modos de interrogación pronominal (cómo se pide la información periodística) para convertirlos en categorías de análisis a través de las cuales los usuarios puedan ser simulados por los documentalistas de prensa. Sin embargo, estos estudios deben

36


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial abarcar textos de un solo género periodístico, en este caso las entrevistas y lo que llamaremos “textos declarativos”, ya que las condiciones y estructuras de cada género o tipo textual imponen procedimientos y reglas analíticas diferentes, a pesar de detectarse analogías y extrapolaciones que deben ser investigadas cautelosamente con el fin de obtener mayor precisión y adecuación en las respuestas del sistema documental.

Estudio longitudinal de las formas de intercambio de información en las empresas españolas / Martínez López, Francisco José; Padilla Meléndez, Antonio; Águila Obra, Ana Rosa del; García Ordaz, Mercedes. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 298-303 COMUNICACIÓN // EMPRESAS // INFORMACION RESUMEN: Se analizan los cambios producidos en los medios de transmisión de información en el interior y desde/hacia el exterior de las empresas españolas. Partiendo de datos de un estudio empírico longitudinal con diez años de diferencia en 1.089 empresas españolas (606 en 2002 y 483 en 2012), se analizan los tipos de información transmitida, así como los medios de comunicación empleados. Se ha investigado especialmente si se están utilizando más los medios electrónicos con respecto a los sistemas clásicos como las reuniones personales o el teléfono. Se observa un incremento considerable en el empleo de medios electrónicos aunque, contrariamente a lo que cabría esperar, se ha incrementado también el empleo de medios personales.

Gestión Documental enfocada a procesos: una mirada desde la administración pública distrital / Sierra Escobar, Luis Fernando. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. - N. 2012, vol. 35, n. 3. - pp. 243-255 Accesible en: http://bit.ly/1fnLwyF ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // COLOMBIA // GESTION DOCUMENTAL // GESTION POR PROCESOS RESUMEN: Colombia, durante los últimos años –y en especial el Distrito Capital–, se ha visto abocada a una profunda transformación en lo que a la gestión documental se refiere, tal vez por la adopción, a lo largo de las últimas dos décadas de las nombradas y conocidas normas de la familia ISO; o quizás porque lo que entienden, comprenden y adoptan cuando hablan de documentos y archivos, no constituye una realidad única y exacta. En este artículo se describen los principales resultados de la investigación sobre la gestión documental enfocada a procesos, desde las fuentes primarias y secundarias aportadas por la Dirección Archivo de Bogotá y las del propio equipo de investigación. El artículo no pretende dogmatizar sino, por el contrario, abrir una

N. 84 octubre 2013

perspectiva para una discusión hoy en día necesaria en ámbitos locales, regionales y nacionales.

Impactrimonio: tecnologías de la información aplicadas a la valoración del impacto económico de la cultura / Rausell Köster, Pau; Coll Serrano, Vicente; Abeledo Sanchis, Raúl; Marco Serrano, Francisco. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 309-314 ECONOMIA DE LA CULTURA // SERVICIOS DE INFORMACION RESUMEN: Se propone un servicio de información, Impactrimonio, que evalúa el impacto económico que un museo, biblioteca, festival o elemento patrimonial genera sobre el territorio. A partir de la información contenida en las tablas input-output y los datos proporcionados por el propio usuario a través de cuestionarios, Impactrimonio estima los efectos directos, indirectos e inducidos para cuantificar el impacto. Se describen los principales elementos que configuran la arquitectura y la interfaz del sistema.

Información personal: la nueva moneda de la economía digital / Gómez Barroso, José Luis; Feijóo González, Claudio. En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 290-297 INFORMACION RESUMEN: El progreso tecnológico ha cambiado de manera radical la forma en que se recopilan, manipulan y usan los datos personales. Con estos datos se puede ofrecer publicidad extraordinariamente personalizada, lo que a su vez constituye el modelo de negocio en que se sustentan muchas de las compañías hoy punteras en internet. Sin embargo, y pese a su trascendencia, medir el valor generado por el uso de información personal es complejo. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura sobre esta materia. Se constata que los escasos análisis económicos existentes han adoptado un enfoque cualitativo ligado a cuestiones de privacidad y que es urgente progresar en el conocimiento cuantitativo de este fenómeno.

La aportación de valor en tiempos de crisis / Rodríguez Rovira, Josep Maria. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 333-338 CONOCIMIENTO // DOCUMENTALISTAS // INFORMACION RESUMEN: Se ofrece el punto de vista de un profesional del sector sobre la trayectoria de los profesionales de la información, documentación y biblioteconomía, abordando las tendencias de los años más recientes y, sobre todo, las perspectivas de futuro, teniendo presente la

37


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial actual situación de crisis y algunas de sus consecuencias. Se propone como el núcleo central del futuro de la profesión la gestión del conocimiento y su papel fundamental en los procesos de innovación, debido a su proyección profesional, económica, cultural y social.

La comunicación como factor clave en la implantación de la responsabilidad social corporativa: el caso de Crédit Agricole España / Aceituno Aceituno, Pedro; Cea Moure, Ramiro; Casado Sánchez, José Luis; Ruiz de Azcárate Varela, Carmen. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 326-332 COMUNICACIÓN // ESTUDIOS DE CASOS // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: Se considera la importancia de la comunicación en la implantación de la responsabilidad social corporativa (RSC) como sistema de gestión empresarial fundamental para la consecución de ventajas y el incremento de la motivación en los empleados. Se destacan las funciones a asumir por los profesionales de la información para superar las carencias en la comunicación y el desconocimiento existente en estas materias. Se ha llevado a cabo un estudio del caso de Crédit Agricole España(CAE), cuyos resultados muestran la importancia de todos estos aspectos en la implantación de la RSC.

La información como bien económico: reflexiones sobre la crisis financiera de 2008 / Cobarsí Morales, Josep; Canals, Agustí; Ortoll, Eva. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 346-352 CRISIS FINANCIERA // INFORMACION RESUMEN: La información es un bien económico clave. Su adecuada conceptualización, así como su integración práctica en el entorno socioeconómico, plantean una serie de cuestiones y de principios generales que se revisarán en primer lugar. Una vez establecido este marco, se ilustrará con un análisis informacional de la crisis financiera de 2008, haciendo énfasis en los cambios acaecidos en el entorno informativo del sistema financiero, que afectaron al comportamiento informacional y a la toma de decisiones de los actores implicados.

La información en la economía del conocimiento: retos y oportunidades para España / Urueña López, Alberto; Hidalgo Nuchera, Antonio. En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 339-345 ECONOMIA // INFORMACION

N. 84 octubre 2013

RESUMEN: Partiendo del concepto de información, se revisa brevemente la definición del término economía del conocimiento. Se presentan dos líneas de evaluación: la primera, basada en la utilización de indicadores sintéticos (sobre un modelo de cuatro pilares: entorno económico y regulatorio, educación, infraestructuras TIC e innovación) y la segunda, de carácter más cuantitativo, utilizando técnicas económicas de contabilidad del conocimiento. Posteriormente se argumenta la utilización de un indicador sintético internacional existente que proporcione una perspectiva de los retos y oportunidades para la generación y utilización del conocimiento en España, complementado con los resultados de un reciente estudio sobre la difusión del conocimiento en distintos sectores productivos. Tras el análisis desde ambas perspectivas se obtienen unas conclusiones y recomendaciones que permitirían una utilización más óptima del conocimiento en España.

Los servicios de información y el retorno de la inversión: cómo llegar a conocerlo / Taladriz Mas, Margarita. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 281-285 RENTABILIDAD // SERVICIOS DE INFORMACION RESUMEN: Los servicios culturales, y concretamente las bibliotecas, deben justificar su rendimiento social y económico ante la sociedad –y las administraciones públicas-. Deben demostrar que no son un gasto sino una inversión que produce beneficios netos, con un ROI que puede ser del 4,5%. Se describen cinco métodos para calcular el valor de los servicios bibliotecarios, y se presentan algunas iniciativas españolas. Se concluye que los servicios de información disponen de muchos datos de actividad anuales, pero no se explotan bien por la falta de conocimiento de los métodos necesarios.

Uneix, el sistema de información interuniversitario de Catalunya / Bravo Pijoan, Joan. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 363-368 ESPAÑA - CATALUÑA // SISTEMAS DE INFORMACION // UNIVERSIDADES RESUMEN: Se describe el sistema de información Uneix , que integra los datos de gestión de doce universidades de Catalunya (7 públicas y 5 privadas), y que permite hacer un seguimiento de sus necesidades, medios y resultados: profesorado, equipos, estudios, estudiantes, mercado de trabajo para recién titulados, costes, etc. El sistema descansa sobre tres elementos: cooperación, fiabilidad de los datos –que son estrictamente revisados antes de ser introducidos- y adaptación a las necesidades de una amplia tipología de usuarios.

38


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Usos socioeconómicos de las TIC relacionados con el empleo en Europa / Ballesteros Carrasco, Begoña. - En: El profesional de la información. - N. 22, 4 (jul. - ag. 2013). - pp. 304-308 Accesible en: http://bit.ly/1dTjBez EMPLEO // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) suelen asociarse a mejoras socioeconómicas y se han vinculado con la creación de empleo o con aumentos en la calidad y retribución del trabajo. Sin embargo a nivel macroeconómico llama la atención que mientras el proceso de digitalización aumenta, el empleo y los salarios están deteriorándose en términos generales. Se exploran, con datos referidos a la UE-15, algunos usos de estas tecnologías en relación con el paro y los salarios, en un contexto económico marcado por problemas crecientes de rentabilidad y por el auge de los mercados financieros.

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE "Ahorro de Energía", del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. En: BOE. - N. 219 (12 sept. 2013). pp. 67137-67209 Accesible en: http://bit.ly/19KbNpS CODIGOS DE EDIFICACION // CONSUMO DE ENERGIA

Sentencia de 11 de junio de 2013, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anula el apartado 2 del artículo 1, así como el artículo 5 de la Orden ITC/2585/2011, de 29 de septiembre, por la que se revisan los peajes de acceso, se

N. 84 octubre 2013

establecen los precios de los peajes de acceso supervalle y se actualizan determinadas tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial, a partir de 1 de octubre de 2011 / TRIBUNAL SUPREMO. - En: BOE. - N. 222 (16 sept. 2013). - pp. 70339 Accesible en: http://bit.ly/19dFSgz GAS NATURAL // PEAJES // SENTENCIAS

Comercio y Turismo Real Decreto 635/2013, de 2 de agosto, por el que, en desarrollo del "Plan de Impulso al Medio Ambiente en el sector hotelero PIMA Sol", para la rehabilitación energética de sus instalaciones, se regula la adquisición de créditos futuros de carbono por el Fondo de carbono para una economía sostenible / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 209 (31 ag. 2013). - pp. 63657-63662 Accesible en: http://bit.ly/1eopq34 HOTELES // MEDIO AMBIENTE

Agricultura Orden AAA/1581/2013, de 28 de agosto, por la que se determinan las disponibilidades de derechos a prima de la reserva nacional para su reparto entre los productores que mantienen vacas nodrizas, con efectos a partir de 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 207 (29 ag. 2013). - pp. 63172Accesible en: http://bit.ly/18xmQQ5 VACAS

Administración de Empresas Resolución de 18 de septiembre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración e información a incluir en la memoria de las cuentas anuales sobre el deterioro del valor de los activos / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En:

39


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial BOE. - N. 230 (25 sept. 2013). - pp. 77333-77366 Accesible en: http://bit.ly/19ypozE CONTABILIDAD

Derecho. Legislación. Gobierno. Política Real Decreto 571/2013, de 26 de julio, de modificación del Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. / ESPAÑA. Presidencia del Gobierno. - En: BOE. - N. 184 (2 ag. 2013). - pp. 56248-56250 Accesible en: http://bit.ly/13rEDe1 PRESIDENCIA

Economía Real Decreto 701/2013, de 20 de septiembre, de racionalización del sector público / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 231 (26 sept. 2013). - pp. 77586-77596 Accesible en: http://bit.ly/15zv93l SECTOR PÚBLICO

Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Accesible en: http://bit.ly/17J8v66 CREDITO // DEUDA PUBLICA ENDEUDAMIENTO // ESPAÑA - ARAGÓN

//

Orden PRE/1717/2013, de 23 de septiembre, por la que se regula la autoliquidación de la tasa por controles oficiales de las importaciones de determinados piensos y alimentos de origen no animal / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 231 (26 sept. 2013). - pp. 77597-77605 Accesible en: http://bit.ly/15xUEwo ALIMENTACION ANIMAL // IMPORTACIONES // TASAS

Real Decreto 633/2013, de 2 de agosto, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio y el Real Decreto 764/2010, de 11 de junio, por el que se desarrolla la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados en materia de información estadísticocontable y del negocio, y de competencia profesional / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 209 (31 ag. 2013). - pp. 63655-63656 Accesible en: http://bit.ly/19df0ND IMPUESTO A LAS SOCIEDADES

Ley 6/2013, de 12 de agosto, por la que se conceden créditos extraordinarios y suplementos de crédito y por la que se autoriza la realización de operaciones de endeudamiento por importe de 190.000.000,00 euros / ARAGÓN. Comunidad Autónoma. - En: BOE. N. 214 (6 sept. 2013). - pp. 6451864522 Accesible en: http://bit.ly/1gxHHaK CREDITO // DEUDA PUBLICA ENDEUDAMIENTO // ESPAÑA - ARAGÓN

N. 84 octubre 2013

//

Ley 7/2013, de 12 de agosto, por la que se concede un crédito extraordinario y por la que se autoriza la realización de operaciones de endeudamiento por importe de 100.000.000,00 euros / ARAGÓN. Comunidad Autónoma. - En: BOE. - N. 214 (6 sept. 2013). - pp. 64523-64525

Resolución de 26 de agosto de 2013, del Departamento de Gestión Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se publica la revocación de los números de identificación fiscal que figuran en el anexo / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 213 (5 sept. 2013). - pp. 64329-64334 Accesible en: http://bit.ly/19dg840

Biología. Alimentos. Salud Orden PRE/1550/2013, de 2 de agosto, por la que se modifica el anexo II del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las

40


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 193 (13 ag. 2013). - pp. 58964-58966 Accesible en: http://bit.ly/1aKfnBs SANIDAD ANIMAL

Orden PRE/1642/2013, de 9 de septiembre, por la que se modifica el anexo X del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 220 (13 sept. 2013). - pp. 69250-69251 Accesible en: http://bit.ly/169ddx3 SANIDAD ANIMAL

Real Decreto 686/2013, de 16 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - En: BOE. - N. 223 (17 sept. 2013). - pp. 71291-71301 Accesible en: http://bit.ly/155X8C6 MEDICAMENTOS

Resolución de 10 de septiembre de 2013, de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se procede a modificar las condiciones de financiación de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud mediante la asignación de aportación del usuario / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - En: BOE. - N. 225 (19 sept. 2013). - pp. 73113-73118 Accesible en: http://bit.ly/1erjvu1 MEDICAMENTOS

Empleo laborales

N. 84 octubre 2013 y

relaciones

Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquélla / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En: BOE. - N. 232 (27 sept. 2013). pp. 78214-78222 Accesible en: http://bit.ly/18tJXiv CONTRATOS DE TRABAJO

Resolución de 19 de agosto de 2013, de la Tesorería General de la Seguridad Social, por la que se autorizan plazos extraordinarios para la presentación de las altas y, en su caso, las bajas y para la cotización a la Seguridad Social de los estudiantes universitarios que realicen prácticas académicas externas reuniendo los requisitos y condiciones previstos en el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, a consecuencia de la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de mayo de 2013, por la que se anula el Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 208 (30 ag. 2013). - pp. 6328163282 Accesible en: http://bit.ly/1ekZZxE

ESTUDIANTES // SEGURIDAD SOCIAL

Resolución de 28 de agosto de 2013, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de agosto de 2013, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2013 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 217 (10 sept. 2013). - pp. 66383-66441 Accesible en: http://bit.ly/1a3osV4

41


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Seguridad y salud laboral Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En: BOE. - N. 182 (31 de julio de 2013). - pp. 55812-55819 Accesible en: http://bit.ly/13y4OLh HIGIENE DEL TRABAJO // PERSONAL DE SALUD

Orden PRE/1691/2013, de 17 de septiembre, por la que se incluyen las sustancias activas cis-Tricos9-eno y cianuro de hidrógeno y se amplía la inclusión del ácido nonanoico al tipo de producto 2 en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 228 (23 sept. 2013). - pp. 76148-76153 Accesible en: http://bit.ly/16Eolew COMERCIALIZACION // RIESGOS QUÍMICOS

Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social / ESPAÑA. Presidencia del Gobierno. - En: BOE. - N. 185 (3 ag. 2013). - pp. 56592-56633 Accesible en: http://bit.ly/139IN6B SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TRABAJO A TIEMPO PARCIAL

Resolución de 21 de agosto de 2013, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, por la que se publican las cuentas anuales del ejercicio 2012 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 216 (9 sept. 2013). - pp. 6575865788 Accesible en: http://bit.ly/1a3osV4 INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN

N. 84 octubre 2013

Resolución de 23 de julio de 2013, de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, por la que se establecen los términos para la aplicación a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social del coeficiente del 0,055 al que se refiere el artículo 24.1 de la Orden ESS/56/2013, de 28 de enero, para la gestión de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes de los trabajadores de las empresas asociadas / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 189 (8 ag. 2013). - pp. 58103-58114 Accesible en: http://bit.ly/17qZLQM MUTUAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Medio Ambiente Decreto 133/2013, de 23 de julio, del Gobierno de Aragón, de simplificación y adaptación a la normativa vigente de procedimientos administrativos en materia de medio ambiente. / ARAGÓN. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. - En: BOA. - N. 152 (2 ag. 2013). - pp. 20112-20132 Accesible en: http://bit.ly/13AgnT7 MEDIO AMBIENTE

Real Decreto 670/2013, de 6 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de registro de aguas y criterios de valoración de daños al dominio público hidráulico / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 227 (21 sept. 2013). - pp. 74620-74661 Accesible en: http://bit.ly/16EnL0m AGUA

42


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Accesible en: http://bit.ly/1bqNSjc

Formación. Educación

CARTOGRAFIA

Decreto 134/2013, de 23 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Centro de Innovación para la Formación Profesional de Aragón. / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 152 (2 ag. 2013). - pp. 20239-20241 Accesible en: http://bit.ly/15iSiFW ESPAÑA ARAGÓN // PROFESIONAL // INNOVACIONES

FORMACION

Investigación. Comunicación. Información. Documentación Orden AEC/1647/2013, de 5 de septiembre, por la que se aprueba la política de seguridad de la información en el ámbito de la administración electrónica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación / ESPAÑA. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. - En: BOE. - N. 220 (13 sept. 2013). - pp. 69250-69251 Accesible en: http://bit.ly/18aPVCL ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

N. 84 octubre 2013

//

Orden ECC/1555/2013, de 2 de agosto, por la que se modifica la Orden EHA/2242/2010, de 29 de julio, por la que se regulan los ficheros de datos de carácter personal existentes en el Ministerio de Economía y Hacienda y en determinados organismos públicos adscritos al mismo / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 194 (14 ag. 2013). - pp. 59816-59817 Accesible en: http://bit.ly/19dOyT1

PROTECCION DE DATOS

Orden FOM/1615/2013, de 9 de agosto, por la que se aprueba el nuevo modelo de ficha registral para inscripciones en el Registro Central de Cartografía / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. - En: BOE. N. 214 (6 sept. 2013). - pp. 6450564517

Orden SSI/1627/2013, de 28 de agosto, por la que se modifica la Orden de 21 de julio de 1994, por la que se regulan los ficheros con datos de carácter personal gestionados por el Ministerio de Sanidad y Consumo / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - En: BOE. - N. 216 (9 sept. 2013). - pp. 6584165842 Accesible en: http://bit.ly/155Ff6t PROTECCION DE DATOS

Resolución de 30 de agosto de 2013, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se autoriza la eliminación de determinada documentación administrativa relativa a los acuses de recibo de la notificaciones no entregadas y de las notificaciones efectivas, al modelo 349 de "Declaración Recapitulativa de Operaciones Intracomunitarias", a las carpetas físicas de las personas físicas y jurídicas y a la documentación presentada en las oficinas de Registro de la Agencia Tributaria / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 218 (11 sept. 2013). - pp. 6685166853 Accesible en: http://bit.ly/1885QDM

ARCHIVOS // DOCUMENTACION

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.