Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 82 (julio 2013)

Page 1

N. 82, julio 2013 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 HCepyme@cepymeragon.es HFemz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación Hdocumentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 82 2013

Sumario I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3 I.1. Industria y energía ....... 3 I.2. Comercio y turismo .......6 I.4. Administración de empresas ....... 4 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 5 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 5 II.3. Economía ....... 5 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 7 II.5. Transporte ..... 7 II.6. Cultura y Sociedad ..... 8 II.7. Demografía ..... 8 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 8 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 9 V. MEDIO AMBIENTE ....... 13 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 13 VII. INTERNACIONAL ....... 14 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 16 ANEXO: Novedades Legislativas....... 23

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

julio

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Encuesta industrial anual de productos: año 2012. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 3 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 26 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/15Il7Xf PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera disminuyó un 1,7% en el año 2012. La actividad con mayor crecimiento fue Coquerías, refino de petróleo, químicas y productos farmacéuticos (12,9%) y la que más decreció Productos minerales no metálicos (–16,6%). Región de Murcia registró el mayor aumento de ventas (29,4%) y Principado de Asturias el descenso más acusado (–8,0%).

Informe de coyuntura del sector metalmecánico 2012 / FEMEVAL. Valencia: Instituto Tecnológico Metalmecánico (AIMME), 2013. - 10 p.. Accesible en: http://bit.ly/14BS7S7

ESPAÑA VALENCIA // INDUSTRIA METALMECANICA RESUMEN: El informe muestra un estudio sobre el sector metalmecánico en 2012 y la evolución sufrida por el mismo, así como las expectativas para el ejercicio 2013.

Índice de Precios Industriales (IPRI): mayo 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 8 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17eMQ56

PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,8%, casi un punto y medio superior a la del mes de abril. La tasa de variación mensual del Índice de Precios Industriales es del 1,3%.

Índice de Producción Industrial (IPI): abril 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. 8 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 7 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13gq0a0 ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL

N. 82 2013

julio

RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 7,3% en abril, frente al –10,0% de marzo. Corregida de efecto calendario la tasa anual del IPI es del – 1,8%, frente al –0,8% de marzo.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP): abril 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 19 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/13Se549 INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el 6,0% en la serie original y en el –3,0% en la serie desestacionalizada. La variación mensual es del –1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

1.2. Comercio y turismo Coyuntura Turística Hotelera: mayo 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. 12 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/17xbT74 HOTELES RESUMEN: Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,0% en mayo respecto al mismo mes de 2012. Los hoteles ingresan 36,3 euros por habitación disponible y facturan 65,1 euros de media por habitación ocupada.

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: abril 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 9 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/11Cbhb4 ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 12,6% en abril respecto al mismo mes del año anterior. El 3,8% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): abril 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 19 dejunio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/19klqvA

3


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 82 2013

ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el 0,5% en la serie original y en el –3,3% en la serie desestacionalizada. La variación mensual es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el –1,6%, frente al –0,6% del mes pasado. La tasa anual del IPRIM es del –2,6%, más de un punto por debajo de la registrada en marzo.

Índice de Precios de Vivienda (IPV): primer trimestre de 2012. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 6 p.. - Datos ofrecido el 13 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/11Xyz7f

1empresas

INDICES DE PRECIOS // VIVIENDA RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el –14,3%. Los precios de la vivienda bajan un 6,6% respecto al trimestre anterior.

Índices de Comercio al por Menor (ICM):mayo 2013. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 27 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/139MAqd

COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el -4,5% en la serie original y en el 4,6% en la serie desestacionalizada. La variación mensual es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Índices de Precios de Consumo (IPC): mayo 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p.. - Datos ofrecido el 12 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/193JC5c INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de mayo es del 1,7%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior. − La tasa anual de la inflación subyacente aumenta una décima, hasta el 2,0%. La variación mensual del índice general es del 0,2%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 1,8%, con lo que aumenta tres décimas respecto al mes de abril.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: abril 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p.. - Datos ofrecido el 45 dejunio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/1bslvMF

INDICES DE PRECIOS EXPORTACIONES //

// PRECIOS PRECIOS

DE DE

.4.

Administración

julio

de

Cifras pyme: mayo 2013. - Madrid : Dirección General de Industria y de la PYME, 2013. - 4 p. Accesible en: http://bit.ly/16gWRON ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Estadística de Sociedades Mercantiles: abril 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 6 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/110Oxi1 SOCIEDADES RESUMEN: En abril se crean 8.938 sociedades, un 30,5% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.090, un 47,8% más. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial son Andalucía (41,1%), Canarias (40,9%) y Comunidad de Madrid (40,1%).

EU SMEs in 2012: at the crossroads: Annual report on small and medium-sized enterprises in the EU, 2011/12. Rotterdam : Ecorys, 2012. - 89 p. Accesible en: http://bit.ly/XXxfSs PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: El Informe sobre las PYME europeas se prepara sobre una base anual. Proporciona una visión general del tamaño, la estructura y la importancia de las PYME para la economía europea y su contribución al crecimiento y el empleo, como se subraya en la Ley de la Pequeña Empresa y la Estrategia Europa 2020. También incluye las comparaciones con los países socios importantes fuera de la UE y con el sector de las grandes empresas.

Memoria de actividades 2012 / Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ). - Zaragoza : Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ), 2011. - 63 p.

4


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial ESPAÑA ARAGÓN // INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES // ORGANIZACIONES PATRONALES RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2012 por la CEZ la organización empresarial más representativa de la provincia de Zaragoza, y que engloba a más de 100 organizaciones de todos los sectores productivos, acogiendo alrededor de 20.000 empresas de pequeño, mediano y gran tamaño.

Radiografía pymes autónomos 2013. - Madrid: Sage España, 2013. 154 p.. Accesible en: http://bit.ly/ZtgSQg AUTONOMOS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: La más completa visión sobre los Autónomos y Pymes españolas en cuanto a sus demandas, opiniones sobre el entorno socioeconómico y la Administración Pública, el papel de las TIC y las perspectivas de crecimiento de negocio para los próximos años. Por cuarto año consecutivo SAGE ha pedido a los autónomos y empresas de este país que nos hablen sobre sus inquietudes y expectativas, en aquellas áreas clave que afectan al desarrollo y crecimiento del tejido empresarial, y una vez más los resultados invitan a la reflexión. El comportamiento de los Autónomos y las Pymes en 2012, el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al negocio como vía de crecimiento y relación con clientes, y las previsiones para 2013/2014, conforman los principales bloques del estudio. Cada uno de ellos profundiza a su vez en aspectos tan relevantes como el acceso a las subvenciones, el comportamiento de las ventas y los beneficios, la e-Administración o las demandas planteadas al nuevo gobierno para salir de la crisis y favorecer el crecimiento del tejido empresarial.

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Consejo de Gobierno de Aragón: 11 de junio de 2013. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 26 p. Accesible en: http://bit.ly/11TFBKf ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 11 de junio de 2013.

N. 82 2013

julio

Consejo de Gobierno de Aragón: 25 de junio de 2013. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2013. - 25 p. Accesible en: http://bit.ly/11ML2My ESPAÑA - ARAGÓN // GOBIERNO REGIONAL RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno de Aragón celebrado el 25 de junio de 2013.

Referencia del Consejo de Ministros: 31 de mayo de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 36 p. Accesible en: http://bit.ly/13zkwYl CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 31 de mayo de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 7 de junio de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 54 p. Accesible en: http://bit.ly/15TXZHf CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 7 de junio de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 14 de junio de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 28 p. Accesible en: http://bit.ly/19IBFVV CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 14 de junio de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 21 de junio de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 41 p. Accesible en: http://bit.ly/17BSmlY CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 21 de junio de 2013.

2.3. Economía Boletín estadístico: mayo 2013. Madrid : Banco de España, 2013. 453 p.. - ISSN: 1579 - 8631 Accesible en: http://bit.ly/1bbKN1D ECONOMÍA NACIONAL // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: Boletín mensual que recoge las estadísticas de los principales indicadores económicos internacionales, nacionales y autonómicos.

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Boletín económico (junio 2013) / Banco de España. - Madrid : Banco de España, 2013. - 64 p. Accesible en: http://bit.ly/1advObr ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín mensual del Banco Central Europeo: junio 2013. - Frankfurt (Alemania) : Banco Central Europeo, 2013. - 203 p.. - ISSN 1725-2970 Accesible en: http://bit.ly/14Z9zOY ECONOMIA EUROPEA

INTERNACIONAL

//

UNIÓN

España 2012: economía, trabajo y sociedad: memoria sobre la situación socioeconómico y laboral / Consejo Económico y Social. - Madrid: Consejo Económico y Social, 2013. - 734 p.. - (Memorias; 20). - ISBN: 978-84-8188-342-8 Accesible en: http://bit.ly/149qW1W CALIDAD DE LA VIDA // ECONOMIA // ESPAÑA // MERCADO DE TRABAJO // POLITICA DE EMPLEO // RELACIONES LABORALES RESUMEN: Memoria anual realizada por el Consejo Económico y Social, única de ámbito estatal, y que da a conocer a la sociedad española un análisis compartido y consensuado entre las más representativas organizaciones empresariales, sindicales y las entidades y asociaciones de los sectores agrario, marítimopesquero, consumidores y de la economía social, sobre la evolución del panorama económico, el mercado de trabajo y las relaciones laborales, así como sobre la calidad de vida y la protección social.

Informe anual 2012 / Banco de España. - Madrid : Banco de España, 2013. - 280 p.. Accesible en: http://bit.ly/18DGNaE

N. 82 2013

ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA RESUMEN: El Informe Anual del Banco de España analiza la evolución de la economía española desde una perspectiva global. Describe, como marco de referencia para la situación española, la evolución de la economía internacional y la de la economía española, haciendo especial hincapié en las políticas monetaria y fiscal, y en los flujos económicos y financieros. Incorpora, como apéndice, un resumen de las principales normas legales aprobadas en el periodo cubierto por el Informe y que afectan al sistema financiero; y desde el año 2003 un capítulo dedicado a la gestión del Banco, que describe de manera global y sintética los aspectos más destacados de su actividad.

Informe mensual junio 2013 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona: La Caixa, 2013. - 44 p.. - (Informe mensual; 369). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/13TW5oI ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

Las Américas: tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas. Washington: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2013. - 67 p.. (Perspectivas económicas). - ISBN: 978-1-48439-175-4 Accesible en: http://bit.ly/ZB2Xo9 AMERICA // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas económicas: Las Américas, analiza las perspectivas económicas mundiales y cómo su desarrollo afectará a la región de América Latina y el Caribe, que prevé un crecimiento del 0,5% en 2013 respecto al mismo periodo del año anterior. Según las proyecciones, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe repuntará de 3% en 2012 a 3,5% en 2013, respaldado por una demanda externa más fuerte, condiciones de financiación favorables y los efectos de las políticas económicas más laxas aplicadas anteriormente en algunos países de la región. En Estados Unidos el crecimiento se verá afectado hacia fines de 2013, y posteriormente si no se reemplazan los recortes automáticos del gasto fiscal (el llamado “secuestro del gasto”) antes de que comience el próximo ejercicio fiscal (en octubre), por medidas que difieran el ajuste fiscal, lo que a su vez tendría un impacto negativo en la región, particularmente en México y América Central, que son los más vinculados a Estados Unidos a través del comercio y las remesas.

julio

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 82 2013

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (12 junio 2013). Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p. Accesible en: http://bit.ly/WGSMk6

Estabilidad financiera (n. 24, mayo 2013). - Madrid: Banco de España, 2013. - 82 p.. - ISSN: 15793621 Accesible en: http://bit.ly/13cCkrP

ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

FINANCIAMIENTO RESUMEN: Revista semestral que tiene como objetivo servir de plataforma de comunicación y diálogo sobre cualquier aspecto relativo a la estabilidad financiera, con especial dedicación a las cuestiones de regulación y supervisión prudenciales. Es una publicación abierta, en la que, junto a contenidos institucionales, tienen cabida colaboraciones personales de investigadores y profesionales del sector financiero, que serán sometidas a un proceso de evaluación anónima.

2Fiscalidad .4.

Hacienda.

Finanzas.

Disputas y "guerras" de divisas: El papel del G20 / Martínez Rolland, Miguel Ángel. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3040 (1- 30 jun. 2013). - pp. 19-40 Accesible en: http://bit.ly/10zImXf TIPO DE CAMBIO RESUMEN: Los elevados niveles de deuda y la necesidad de su reducción suponen un lastre considerable para la demanda interna en gran parte de los países desarrollados. En este contexto, las exportaciones constituyen la fuente de crecimiento «de último recurso», y la tentación de estimularlas mediante tipos de cambio artificialmente depreciados aumenta. En el pasado, los contextos de bajo crecimiento y de tensiones por la deuda en el sistema monetario internacional han incentivado comportamientos agresivos en materia de divisas, comercio e inversión internacional, que a su vez agravaron los episodios de crisis, en particular en los años treinta. En este artículo repasamos brevemente las pasadas «guerras» de divisas, extrayendo algunas lecciones de la historia, para a continuación examinar las principales fuentes de tensión en el sistema monetario internacional actual, y concluir examinando las posibles soluciones institucionales a los dilemas existentes en materia de tipos de cambio y sector exterior, que apuntan principalmente al G20. España es un protagonista importante en estas discusiones, pese a no tener divisa propia exclusiva: España es el segundo país deudor neto mundial y necesita un alto crecimiento de sus exportaciones para poder reducir la alta deuda externa y absorber el elevado desempleo. Por ello debe tener el mayor interés en un entorno internacional cooperativo y equilibrado en materia de tipos de cambio y sector exterior, en el que no se mantengan infravaloraciones de tipos de cambio de los países con superávit, y en el que los países acreedores permitan el aumento de su demanda interna.

2

.5. Transporte

Dictamen 5 / 2013 sobre el avance del Plan General de Carreteras de Aragón 2013-2024 / Consejo Económico y Social de Aragón. - Zaragoza : Consejo Económico y Social de Aragón, 2013. - 15 p.. - (Dictámenes; 5/ 2013). Accesible en: http://bit.ly/14ZbWBv CARRETERAS // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Dictamen emitido por el Pleno del Consejo Económico y Social de Aragón, como órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, , sobre el avance del Plan General de Carreteras de Aragón 2013-2024.

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): abril 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 7 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 7 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/113YUBC ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE RESUMEN: El número de usuarios del transporte público aumenta un 6,5% en abril respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano se incrementa un 7,8% en tasa anual y el transporte interurbano un 2,1%.

TREN 2020. Propuesta ferroviaria para una nueva realidad / Ricard Riol Jurado y Xavier Lujan Calvo. Madrid: Comisiones Obreras (CC.OO.): Greenpeace: WWF: PTP, 2013. - 696 p.. Accesible en: http://bit.ly/19cXn1i

FERROCARRILES RESUMEN: El proyecto TREN 2020 es un estudio diagnóstico sobre la red ferroviaria española y un banco de propuestas para

julio

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial optimizar la política de infraestructuras y servicios del Gobierno de España para potenciar aún más el ferrocarril. Pese a las grandes inversiones y récords infraestructurales, España no ha logrado posicionarse a la cabeza de los países con mayor uso del ferrocarril. Para ello es necesario reconsiderar la política ferroviaria actual y proponer un cambio de estrategia.

2

.6. Cultura y Sociedad

eEspaña 2013 : informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid : Fundación Orange, 2013. 250 p.. - D.L.: M-17913-2013 Accesible en: http://bit.ly/12djsLp ESPAÑA // SOCIEDAD DE LA INFORMACION // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El informe hace un resumen de los principales indicadores de la sociedad de la información en el mundo, analiza el sector TIC y la industria de contenidos digitales en España y detalla el acceso y uso de las TIC por parte de los ciudadanos y la Administración. Asimismo ofrece un análisis detallado por Comunidades Autónomas. Según el informe, España mejora su posición respecto a la media de la Unión Europea en desarrollo de sociedad de la información y, aunque está en el puesto 16 de 27, en la mayoría de los índices crece por encima del resto de los países.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: abril 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/11slCCt COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En abril se transmiten 142.206 fincas, un 23,1% más que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas aumentan un 10,8% respecto a abril de 2012.

N. 82 2013

julio

3.

Empleo y relaciones laborales

Contratos Registrados: Aragón. Mayo 2013. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p.. Accesible en: http://bit.ly/12HX0gt CONTRATOS DE TRABAJO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Informe mensual que recoge los principales indicadores, evolución y variación de la contratación registrada según distintas variables: sectores económicos, sexo, edad, CCAA...

El Salario de las Personas con Discapacidad. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. 12 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 5 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/12DnbVI DISCAPACITADOS // SALARIOS RESUMEN: El salario medio anual bruto para los trabajadores por cuenta ajena con discapacidad fue de 20.553,3 euros por trabajador en el año 2010, un 10% menos que para las personas sin discapacidad. En términos netos (descontando las deducciones fiscales y las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador) las diferencias salariales entre los asalariados con y sin discapacidad se redujeron hasta el 5,1%. Las diferencias entre ambos colectivos resultaron mayores para los hombres, con un salario un 16,8% inferior en el caso de personas con discapacidad, que para las mujeres, con un 2% menos. Las diferencias salariales entre mujeres y hombres con discapacidad resultaron menores (un 9,1% inferior para las mujeres) que en el caso de la población sin discapacidad (un 22,9%). Los asalariados con discapacidad que tienen estudios universitarios percibieron un salario anual bruto superior en un 4,1% al de los titulados universitarios sin discapacidad. En puestos de ocupación medios (empleados, artesanos y trabajadores cualificados) los asalariados con discapacidad superaron el salario del resto de los trabajadores por cuenta ajena en un 2,8%. En puestos de ocupación altos (directores; gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo) ambos colectivos equipararon sus salarios.

Encuesta Trimestral de Coste Laboral: Datos en Aragón: Primer Trimestre de 2013. - Zaragoza : Instituto Aragonés de Estadística (INAEM), 2013. - 1 p.. - Datos ofrecidos el 14 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/14AzqA4

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial COSTOS DE LA MANO DE OBRA // ESPAÑA ARAGÓN RESUMEN: El coste laboral de las empresas baja un 1,4% en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior y se sitúa en 2.480,22 euros por trabajador. El coste salarial por trabajador y mes disminuye un 1,8% y alcanza los 1.809,22 euros de media. Por su parte, los otros costes descienden un 0,3%, situándose en 671,00 euros por trabajador y mes. La jornada trabajada se reduce un 3,5%. En este trimestre la jornada semanal disminuye 4,1 horas de media, de las que más del 60% son por vacaciones y fiestas disfrutadas debido a que la Semana Santa cayó en su mayor parte en este trimestre. Como consecuencia del menor número de horas trabajadas, el coste laboral por hora efectiva sube un 2,1%. Para contribuir al análisis e interpretación de los datos, a partir de este trimestre el INE proporciona las principales series de ETCL corregidas de calendario y desestacionalizadas. Atendiendo a estos resultados corregidos, el coste laboral por trabajador disminuye un 1,1% en tasa anual y el coste laboral por hora efectiva baja un 0,4%.

Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: mayo 2013. - Zaragoza : Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 111 p.. Accesible en: http://bit.ly/11xANKF DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de febrero 2013, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA): primer trimestre de 2013. - Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 3 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/11RnQLv

COSTOS DE LA MANO DE OBRA RESUMEN: El coste por hora trabajada aumenta un 2,4% en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo de 2012. La variación anual es del –0,3%, una vez eliminados los efectos de calendario y estacionalidad.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, mayo 2013. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), 2013. - 35 p.. Accesible en: http://bit.ly/15Z8yJg CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de mayo de 2013 en Aragón.

N. 82 2013

julio

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo El trabajador autónomo y la Prevención de Riesgos Laborales (I) / Fernández García, Ricardo. En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 40-47 AUTONOMOS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Son una pieza clave dentro del tejido empresarial, su entorno laboral cambia con cada encargo y poseen una escasa estructura organizativa. Por este motivo, es fundamental conocer cuáles son los derechos y deberes de este trabajador, y las obligaciones que tienen las Administraciones para facilitarles la protección frente a los riesgos derivados de la realización de su propio puesto.

Behavoir Based Safety. Metodología II. Una nueva forma de prevenir los accidentes / Ortiz Nasarre, Francisco . - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 34-39 ACCIDENTES DE TRABAJO RESUMEN: Antes de implementar esta metodología hay que tener muy claro varias cuestiones: ¿se trabaja con las condiciones laborales adecuadas?, ¿la conducta insegura es susceptible de modificar?, ¿todos los empleados poseen la información adecuada sobre la correcta forma de trabajar?, si estas variables son positivas entonces ha llegado el momento de poner en marcha el proceso BBS.

Coaching: una herramienta eficaz para mejorar la salud en el trabajo / Guillén Subirán, Clara. En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 48-51 COACHING // SALUD RESUMEN: La salud, las habilidades, la motivación y la creatividad de los trabajadores tienen una contribución decisiva en una organización y un papel cada vez más relevante como factores productivos en una situación económica cambiante. Para asumir dichos cambios y afrontarlos con éxito, es necesario prepararse. El coaching es una herramienta que favorece el cambio y ayuda a conseguir objetivos laborales y personales. Promueve cambios congnitivos, emocionales y conductuales que facilitan el logro de metas y el

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial incremento en el rendimiento ya sea en el trabajo o en el ámbito personal.

Cómo aportar valor preventivo a la marca franquiciada / Vega Almagro, Antonio . - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 28-33 FRANQUICIAS // MARCAS REGISTRADAS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Una anécdota, un accidente puede poner en tela de juicio el prestigio de una marca, y si nos referimos a un modelo de negocio como una franquicia las cosas se complica aún más. Por este motivo, la prevención real debe empezar en la empresa franquiciadora: promover y fomentar un alto nivel de cultura preventiva servirá de salvoconducto ante esos contratiempos, que pueden vulnerar la labor que se encuentra detrás de una de las estructuras empresariales más extendidas.

Erga bibliográfico: n. 466 (junio 2013). - Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 44 p.. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/11cRZEX BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 7 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/17M9DYM LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 15 al 30 de abril del 2013.

Erga legislación: n. 8 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/10izkxC LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 1 al 15 de mayo del 2013.

N. 82 2013

julio

Erga legislación: n. 9 (2013). Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 5 p.. - NIPO: 272-13-004-7 Accesible en: http://bit.ly/18kjhCj LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 16 al 25 de mayo del 2013.

Gestión de la responsabilidad en el uso de productos químicos / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 08-12 RESPONSABILIDADES DE LOS EMPRESARIOS // RIESGOS QUÍMICOS RESUMEN: Se analizan las obligaciones del empresario con respecto a los riesgos en el uso de productos químicos.

Grandes falacias de la PRL (2) / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 06-07 INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Segunda entrega sobre las falacias (falsedades, embustes o invenciones varias) que habitualmente se escuchan en el entorno profesional de los especialistas de la Prevención de Riesgos Laborales y que pueden pasar por axiomas (principios que deben aceptarse sin que quepa la posibilidad de dudar de ellos) pero no lo son en absoluto. De ahí la responsabilidad por desenmascararlos: para evitar que su difusión sea mayor. Falacia 2: "El único objetivo adecuado en Prevención de riesgos laborales debe ser Cero Accidentes".

Guía de buenas prácticas en prevención de riesgos laborales: obra civil / Mercedes Garrido Rodríguez, Carlos Arévalo Sarrate, José Pablo Pascual del Valle. Madrid: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2012. - 178 p.. Accesible en: http://bit.ly/11cPdkm

CONSTRUCCION // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Esta guía práctica pretende dotar a los diferentes agentes intervinientes en el desarrollo de una obra civil de las herramientas necesarias para facilitar la gestión preventiva de la misma, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo facilitando el cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes. En esta guía se analiza desde varias ópticas la gestión preventiva de las obras de construcción tratando de ofrecer una visión multidisciplinar que integre desde los aspectos procedimentales, derivados en mayor parte del

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial sistema normativo actualmente vigente, hasta los de carácter técnico o más directamente relacionados con las medidas y sistemas de ejecución a disponer en las diferentes actividades que conforman las obras civiles. La finalidad del estudio no es por tanto la prescripción de determinadas actuaciones, procedimientos de gestión o soluciones constructivas (objetivo que escapa a una publicación como la que nos ocupa), sino la mera divulgación de soluciones que se considera que, llegado el caso y según las particularidades de cada actuación, pueden resultar de utilidad para los diferentes agentes intervinientes en el sector.

Implicación e influencia de las Nanotecnologías y los Nanomateriales en Prevención de Riesgos Laborales / Rubén Sánchez Hidalgo. - León : Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León, 2013. - 162 p.. Accesible en: http://bit.ly/12scmpp

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Los objetivos planteados en este estudio son, en primer lugar, explicar qué es la nanotecnología y cómo se obtienen algunos de los nanomateriales más investigados en la actualidad. En segundo lugar, es fundamental conocer los posibles daños que pueden causar en la salud de los trabajadores y consumidores, por lo que se dedica un capítulo a los posibles riesgos emergentes que presentan las Nanotecnologías y los Métodos de Evaluación de Riesgos que pueden emplearse en la producción de nanomateriales. Existen dos grandes problemas actualmente, en primer lugar, el desconocimiento generalizado de los daños que pueden causar a la salud humana y, en segundo lugar y, como consecuencia del primero, la ausencia de una legislación clara y concisa que atañe a los nanomateriales, en todo su ciclo de vida, desde la investigación a los consumidores pasando por la producción industrial. Por ello, el útimo objetivo, es mostrar y comentar las diferentes normas y directivas que se siguen actualmente y que sirven de base para una legislación futura que abarque el uso de los nanomateriales. Puesto que uno de los mayores problemas que existe en torno a la Nanotecnología es el desconocimiento de esta ciencia, se ha elaborado un folleto informativo sobre qué es la nanotecnología y el papel de la Prevención de Riesgos Laborales en la consecución de un desarrollo tecnológico sin precedentes de manera segura.

La Ley de Prevención de Riesgos alcanza su mayoría de edad / Tobajas Bru, Xavier. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 22-26 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Ha cumplido 18 años y en este tiempo han existido muchas modificaciones y

N. 82 2013

julio

adecuaciones efectuadas en la ley que persigue hilar fino en lo que refiere al ámbito laboral. España es un país puntero en la materia pero cuando se pasa al plano práctico la cosa cambia; se peca de falta de rigurosidad en su aplicación y aunque se han granjeado méritos en casi dos décadas, lo cierto es que el balance obtenido hasta ahora no resulta del todo halagüeño.

Las nuevas profesiones online y sus riesgos laborales / Guillén, Cristina. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 18-19 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Community Manager, Content Curator , Programadores web, asesores de imagen en internet, etc. están sometidos a largas horas de trabajo en frente de un ordenador. Síndrome mouse, dependencia de dispositivos electrónicos, estar permanentemente conectado y una vida sedentaria son algunos de los principales riesgos laborales de las "nuevas profesiones".

Plataformas elevadoras móviles de personas / Gomez Etxebarria, Genero. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 52-62 SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO RESUMEN: En este artículo se da respuesta a una consutla sobre la seguridad en plataformas elevadoras móviles de personas

Políticas de tutela frente a los riesgos en supuestos de embarazo y lactancia / Federico Navarro Nieto, Manuel Vaquero Abellán. – Sevilla: Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, 2012. - 200 p.. Accesible en: http://bit.ly/15x0JuO LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TRABAJADORAS EMBARAZADAS RESUMEN: El presente estudio centra su atención en los riesgos laborales que afectan a las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia y las políticas preventivas de atención a las situaciones de embarazo y lactancia natural. Existe una evidencia de que las condiciones de trabajo pueden incidir en la problemática de la salud asociada al embarazo y al período postparto. Se han descrito riesgos específicos en el medio sanitario, en trabajos en la industria petroquímica, en actividades industriales como la del cuero, el calzado o tinción de textiles, en el sector de peluquerías, de empleadas del hogar o, en fin, de las trabajadoras agrícolas embarazadas o en situación de lactancia natural. Condiciones de trabajo como la bipedestación prologada durante gran parte de la jornada laboral, el trabajo a turnos, jornadas de trabajo largas o los estados de estrés elevado se han descrito

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial en la literatura como posibles riesgos para la trabajadora embarazada. El ordenamiento jurídico presta actualmente importancia a estos riesgos y establece concretas obligaciones preventivas para las empresas. El cambio de óptica en nuestro derecho interno tiene lugar con la LPRL de 1995, con la que se produce la transposición de la Directiva 92/85/CE, incorporando la obligación empresarial de protección de colectivos de trabajadores especialmente sensibles (arts. 25 y sigs. LPRL), y en particular frente a riesgos laborales durante el embarazo y la lactancia natural (art. 26 LPRL).El objetivo del estudio es el de evaluar la eficacia del marco normativo y aportar una herramienta que clarifique el desarrollo de las políticas preventivas de atención a las situaciones de embarazo y lactancia natural.

Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el sector sanitario: buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 122 p.. Accesible en: http://bit.ly/12X6IM5

ERGONOMIA // PERSONAL DE SALUD RESUMEN: Son numerosos los estudios realizados que muestran la elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos que se da en la población cuyas tareas se centran en el cuidado de pacientes o entre aquellas personas que desarrollan su trabajo en centros hospitalarios, geriátricos o sociosanitarios. Este texto recoge algunas buenas prácticas de diseño y organización dirigidas a reducir los trastornos musculoesqueléticos en este sector de actividad. Los casos que se presentan son fruto de la labor realizada por un grupo de trabajo, coordinado por el INSHT, cuyo objetivo es el intercambio de información sobre temas relacionados con la ergonomía y la recopilación de ejemplos de buenas prácticas ergonómicas en el sector sanitario.

Priorities for occupational safety and health research in Europe: 2013-2020 / European Agency for Safety and Health at Work. Luxembourg : Publications Office of the European Union, 2013. - 104 p.. ISBN: 978-92-9240-068-2 Accesible en: http://bit.ly/12rSJq2 INVESTIGACION // PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN RESUMEN: Actualización del informe "Prioridades para la investigación sobre seguridad y salud en la UE-25”, publicado por primera vez en 2005 por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud, teniendo en cuenta los últimos avances en conocimiento científico en el campo, los cambios en el mundo del trabajo y las tendencias recientes que tienen un impacto en la seguridad y salud en el trabajo (SST). El objetivo es identificar las prioridades para la investigación en materia de SST en los próximos años, de acuerdo tanto

N. 82 2013

con la Estrategia Europa 2020 y el programa Horizonte 2020. El informe se centra sólo en las prioridades de investigación relacionados con las brechas de conocimiento en el ámbito de la SST. El informe está estructurado en torno a cuatro temas principales: el cambio demográfico - trabajo sostenible para una vida más sana y más larga de trabajo; la globalización y el cambiante mundo del trabajo - contribución a la investigación en materia de SST a un crecimiento sostenible e inclusivo; la investigación en materia de SST para las nuevas tecnologías de seguridad como un requisito previo para el crecimiento sostenible; la investigación de nuevos o aumentar la exposición ocupacional en beneficio de una economía inteligente y sostenible.

Recopilación de normativa de prevención de riesgos laborales: mayo de 2013. - Badajoz : Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Regional Empresarial Extremeña CREEX, 2013. - 28 p.. Accesible en: http://bit.ly/1698aIH LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Recopilación de la normativa publicada hasta el día 31 de mayo de 2013 sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito europeo, nacional y de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con el objetivo de acercar todo este conocimiento a los empresarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y por extensión a todos los trabajadores.

Riesgos laborales en talleres mecánicos. - Toledo: Confederación Regional de Empresarios de Castilla La Mancha (CECAM), 2012. - 42 p. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // LUGARES DE TRABAJO // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA // TALLERES DE REPARACION RESUMEN: En los talleres mecánicos los trabajadores se ocupan de reparar, prestar servicios de mantenimiento y revisar automóviles y otros vehículos de motor afines. Estos trabajos incluyen gran variedad de actividades: desde arreglar y sustituir toda clase de piezas, a reconstruir componentes o reparar y pintar carrocerías, lo que conlleva la exposición de los trabajadores a determinados riesgos laborales que hay que prevenir y corregir. Los trabajos descritos corresponden a las tres ramas de actividad en los talleres: mecánica, chapa y pintura y electricidad. En esta guía se describen los procesos desarrollados en estos puestos de trabajo identificando y analizando sus riesgos y proponiendo las medidas preventivas correspondientes.

julio

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Seguridad y salud en el trabajo (nº 72, mayo 2013). - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 66 p.. - ISSN: 1886-6123 Accesible en: http://bit.ly/17SzH57 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.

5.

Medio ambiente

Actualidad jurídica ambiental: Recopilación mensual junio 2013. - Madrid: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), 2013. - 147 p. - Nº 25 (junio 2013). - ISSN: 1989-1566 Accesible en: http://bit.ly/17osExV LEGISLACION AMBIENTAL // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Recopilación mensual de la materia jurídica-ambiental a nivel internacional, comunitario, nacional y autonómico. Se estructura en seis apartados: “Actualidad” (con noticias breves), “Legislación al día” (que incluye disposiciones legales aprobadas en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y autonómico), “Jurisprudencia al día” (para comentar resoluciones judiciales), “Referencias doctrinales al día” (que revisa las publicaciones periódicas y las monografías más relevantes de la materia), “Artículos” y “Comentarios breves” con finalidad divulgativa e investigadora.

Contribución a la gestión estratégica organizacional con enfoque ambiental / Vilariño Corella, Carlos M. - En: Enl@ce revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. - N. 2013, n. 1 (en. - abr. 2013). - pp. 31-52 Accesible en: http://bit.ly/14FggsL

GESTION AMBIENTAL RESUMEN: El informe presentado en 1987-1988 sobre “nuestro futuro común” en las Naciones Unidas con el fin de analizar la relación entre medio ambiente y desarrollo económico da paso a la concepción de desarrollo sostenible y su significado en el campo empresarial. Hoy

N. 82 2013

constituye un problema la contradicción entre la necesidad práctica para mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones y la efectividad de las tecnologías que permitan dinamizar el proceso de gestión ambiental desde la estrategia empresarial. Este artículo tiene como objetivo definir los pilares estratégicos, los factores dinamizadores y las variables tributarias para transitar hacia una gestión ambiental organizacional efectiva desde bases teóricas. Como principal resultado se logró una estrategia organizacional con enfoque ambiental y la sostenibilidad de sus procesos a través del capital humano dinamizado. También, el conocimiento del nivel de integración ante la influencia de los elementos motores como lo muestra un desempeño organizacional con responsabilidad social.

6.

Formación. Educación

Concepción, diseño y evaluación del tutorial interactivo "Cómo elaborar un trabajo académico": estudio de caso / Freixa i Font, Pere; Sora, Carles; Soler Adillon, Joan; Ribas, J. Ignasi. - En: Hipertext.net. - N. 11 (mayo 2013). Accesible en: http://bit.ly/13FTa2E ESTUDIOS DE CASOS // MÉTODOS PEDAGÓGICOS RESUMEN: Cómo elaborar un trabajo académico es el título de la herramienta desarrollada por el Laboratorio de Comunicación Interactiva del grupo DigiDoc y la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pompeu Fabra para facilitar al alumnado la realización de trabajos científicos de acuerdo con pautas de calidad estandarizadas. El tutorial, publicado en abierto en http://stpr.upf.edu/tutorial/, responde a una doble necesidad: permitir el autoaprendizaje del alumnado y servir de recurso pedagógico para los cursos de introducción a la universidad (CIU) que el personal de la biblioteca imparte. En este artículo se presentan las pautas utilizadas para idear la herramienta, los principios pedagógicos y discursivos utilizados así como la evaluación de los resultados obtenidos en su primera utilización académica durante este curso 201213.

Informe sobre la situación del sistema educativo en Aragón: curso 2011-2012 / Consejo Escolar de Aragón. - Zaragoza: Consejo Escolar de Aragón, 2013. 245 p.. - D.L.: Z-1428-2012 Accesible en: http://bit.ly/11gJd9X ESPAÑA ENSEÑANZA

ARAGÓN

//

SISTEMAS

DE

julio

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: El presente Informe 2013 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón es el octavo de los elaborados hasta ahora por el Consejo Escolar de nuestra Comunidad Autónoma. Constituye un documento de elaboración sistemática con un tratamiento riguroso que ofrece un amplio y principalmente descriptivo punto de vista del contexto educativo a partir de los datos relativos al curso 2011/12. Del análisis de esta recopilación de información se derivan las conclusiones, expresadas en forma de propuestas, las cuales ponen de manifiesto las principales virtudes y los posibles aspectos de mejora. Con todo ello, se pretende ofrecer a la Administración y a la sociedad aragonesa una perspectiva actualizada desde el máximo órgano consultivo, de asesoramiento y de participación social en la programación general de la enseñanza no universitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. Fue aprobado por el Pleno del Consejo Escolar de Aragón en sesión ordinaria celebrada el 7 de mayo de 2013.

7.

Internacional

Boletín Europeo (mayo 2013). Bruselas: Gobierno de Aragón. Oficina en Bruselas, 2013. - 34 p.. Accesible en: http://bit.ly/18FODnD UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Este boletín recopila información europea de actualidad, con particular atención a iniciativas relacionadas con el crecimiento y la creación de empleo. En particular, la edición de marzo del presente boletín recopila información europea de actualidad, con particular atención a iniciativas relacionadas con el crecimiento y la creación de empleo. Asimismo, se recogen las principales medidas políticas comunitarias e información sobre reuniones de interés, premios y concursos, estadísticas y estudios, así como posibilidades de financiación europea: convocatorias de propuestas, licitaciones y búsquedas de socios para formar consorcios y participar en proyectos financiados por la UE.

CEOE Europa: mayo 2013. – Madrid: Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2013. 65 p. Accesible en: http://bit.ly/16aF1fy UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Publicación mensual elaborada por CEOE en la que se repasa al actualidad institucional de la Unión Europea

El sector de la gestión de agua residuos en Costa Rica 2013 Unceta Mendiolea, Eneritz. Madrid : ICEX España Exportación Inversiones, 2013. - 19 p.

y / e

N. 82 2013

julio

Accesible en: http://bit.ly/16hH8iB

COSTA RICA // ESTUDIOS DE MERCADO // TRATAMIENTO DE RESIDUOS // TRATAMIENTO DEL AGUA RESUMEN: Nota sectorial que describen las características de los sectores de abastecimiento y tratamiento de aguas y el tratamiento de residuos en Costa Rica (principales actores, análisis oferta y demanda), así como las oportunidades de negocio para estos sectores en el país centroamericano. El estudio incluye una breve nota sobre la situación económica de Costa Rica, relaciones bilaterales con España, principales atractivos y obstáculos del país y conclusiones.

El sector eléctrico en Costa Rica 2013 / Unceta Mendiolea, Eneritz. - Madrid: ICEX España Exportación e Inversiones, 2013. - 19 p. Accesible en: http://bit.ly/19uh6MF COSTA RICA // ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA ELECTRICA RESUMEN: En la presente nota de mercado se describen las características del sector eléctrico en Costa Rica (principales actores, análisis oferta y demanda), así como las oportunidades de negocio en el sector en el país centroamericano. El estudio incluye una breve nota sobre la situación económica de Costa Rica, relaciones bilaterales con España, principales atractivos y obstáculos del país y conclusiones extraídas tras la elaboración de la nota.

Guía país: Honduras 2013. Tegucigalpa: Oficina Económica y Comercial de España en Tegucigalpa, 2013. - 63 p. Accesible en: http://bit.ly/1avRmOY ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía de Honduras, que proporciona una introducción al país, información detallada sobre la estructura político-administrativa y económica, así como el marco para la actividad comercial y la inversión. Además contiene información de carácter práctico y direcciones de interés.

Guía país: Singapur 2013. Singapur: Oficina Económica y Comercial de España en Singapur, 2013. - 104 p. Accesible en: http://bit.ly/149c3g0 ESTUDIOS DE MERCADO // SINGAPUR RESUMEN: Información acerca del panorama general, marco económico, cómo establecerse en el país, régimen de comercio exterior, inversiones extranjeras, sistema fiscal, financiación, legislación laboral e información práctica de Singapur.

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Guía país: Uruguay 2013. Montevideo: Oficina Económica y Comercial de España en Montevideo, 2013. - 61 p. Accesible en: http://bit.ly/19Heb0W ESTUDIOS DE MERCADO // URUGÜAY RESUMEN: Guía sobre Uruguay que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos incluye un cuadro con datos básicos del país y estadísticas de los indicadores económicos, la balanza de pagos y el PIB.

Informe anual 2012 / Organización Mundial del Comercio (OMC). - Ginebra : Organización Mundial del Comercio (OMC), 2013. - 160 p. - ISBN 978-92870-3814-2 Accesible en: http://bit.ly/NXPcMr OMC RESUMEN: El Informe Anual 2012 de la OMC incluye una breve presentación de la Organización, una visión general de 2011 y un examen detallado de las esferas más importantes de la actividad de la OMC: negociaciones comerciales; aplicación de los Acuerdos de la OMC y vigilancia del comercio; solución de diferencias; creación de capacidad comercial; y proyección exterior. Contiene igualmente un mensaje personal del Director General en el que hace una reflexión sobre las actividades de 2011 y los futuros desafíos.

Informe económico y comercial: Israel 2013. - Tel Aviv : Oficina Económica y Comercial de España en Tel Aviv, 2013. - 37 p. Accesible en: http://bit.ly/11EDICe ESTUDIOS DE MERCADO // ISRAEL RESUMEN: Informe económico y comercial de Israel que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española (datos 2009-2012).

Informe económico y comercial: República Dominicana 2013. Santo Domingo: Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo, 2013. - 43 p. Accesible en: http://bit.ly/13819VV ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre República Dominicana que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales,

N. 82 2013

julio

relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

Informe económico y comercial: Territorios palestinos 2013. - Tel Aviv: Oficina Económica y Comercial de España en Tel Aviv, 2013. - 27 p. Accesible en: http://bit.ly/16m1JSS ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial de los Territorios Palestinos que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

La Reunión del Consejo de Ministros de la OCDE de 2013. A la espera de la llegada definitiva de la recuperación económica / Herrero Villanueva, Galo. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3040 (1- 30 jun. 2013). - pp. 11-18 Accesible en: http://bit.ly/10zHXnQ OCDE RESUMEN: En la Reunión del Consejo de Ministros de la OCDE de finales de mayo de 2013 se presentaron las Perspectivas Económicas de la organización correspondientes al primer semestre del año y se trataron asuntos relacionados con la creación de empleo, el fomento de la igualdad, la confianza de los ciudadanos en las instituciones y la evolución del comercio internacional, en un momento en el que la recuperación económica mundial todavía es incipiente. La OCDE comenzará las negociaciones de adhesión con Colombia y Letonia en 2013, y con Costa Rica y Lituania en 2015.

Las comunidades autónomas frente a los retos de la nueva política de cohesión europea en la Europa ampliada: Capacidades y estrategias / César Colino (Coordinador); Ana M. Carmona Contreras, Jorge Tuñón Navarro, Angustias Hombrado Martos, Encarnación Murillo García. Oviedo: Fundación Alternativas : Principado de Asturias. Consejería de Hacienda y Sector Público, 2013. 218 p.. - ISBN: 978-84-939429-1-5 Accesible en: http://bit.ly/ZOdcel UNIÓN EUROPEA RESUMEN: La política de cohesión ha sido una herramienta poderosa en la construcción europea, quizás una de las más visibles para los ciudadanos. Por eso resulta de interés conocer cuál es la situación de las comunidades europeas en el marco de la nueva Política de Cohesión definida en el Tratado de Lisboa ante la negociación de las ayudas correspondientes

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 82 2013

al período 2014-2020 -uno de los objetivos explícitos de esta obra colectiva-. Como manifiesta en su prólogo Javier Fernández, Presidente del Gobierno del Principado de Asturias, "Europa no vive uno de sus mejores momentos pero, sin embargo, Europa sigue siendo nuestro futuro y el porvenir exacto de nuestra civilización". Este libro de la Fundación Alternativas se sitúa, por tanto, claramente en el bando europeísta. Los trabajos de César Colino (coordinador), Ana M. Carmona, Jorge Tuñón, Angustias Hombrado y Encarnación Murillo, que se engloban bajo el título "Las comunidades autónomas frente a los retos de la nueva política de cohesión europea en la Europa ampliada: capacidades y estrategias", abordan una cuestión esencial para España: cuáles son las vías de actuación autonómica en la Europa ampliada; una Europa que no se quiere débil, sino cohesionada y capaz en un proyecto común.

2013, es el primer instrumento de carácter jurídicamente vinculante en el ámbito del control del comercio internacional de las armas convencionales. Con su aprobación y posterior entrada en vigor finalizará un largo proceso que se inició en el año 1995. España ha estado comprometida de manera clara con esta iniciativa, defendiendo en todo momento una naturaleza jurídicamente vinculante y el establecimiento de un nuevo cuerpo de criterios y obligaciones en el control del comercio de las armas que sea aplicable a todos los Estados.

Nigeria: guía de inversiones 2013 / Pablo Rodríguez. - Lagos : Oficina Económica y Comercial de España en Lagos, 2013. - 48 p. Accesible en: http://bit.ly/191Y0ee

BANCO MUNDIAL RESUMEN: Durante su reunión de primavera, el 20 de abril de 2013, los países miembros del Comité para el Desarrollo respaldaron las propuestas del presidente del Grupo del Banco Mundial (GBM), Jim Yong Kim, de poner fin a la pobreza extrema en el curso de una sola generación y promover la prosperidad compartida, de un modo sostenible. Impulsar estos objetivos exige desarrollar una estrategia unificada del GBM para gestionar sus recursos y actividades en el cumplimiento de su misión fundamental. Esta estrategia llevará aparejada un proceso de cambio global que partirá de las reformas realizadas en los últimos años.

ESTUDIOS DE MERCADO // NIGERIA RESUMEN: Información útil actualizada para el inversor directo en Nigeria. Incluye temas relacionados con la legalidad, la fiscalidad, los incentivos a la inversión, los frenos al comercio, el sistema financiero y las instituciones más relevantes del país. En anexos incluye procedimiento de registro de empresa y tarifas.

Sudáfrica: la entrada al mercado subsahariano / Servicio de Estudios Grupo Santander. - En: Pulso exterior. - N. 81 (mayo - jun. 2013). - pp. 12-14 ESTUDIOS DE MERCADO // SUDAFRICA RESUMEN: Estudio del mercado sudafricano en el que se repasa su situación política, sus recursos y estructura económica, la política económica y coyuntura, el sector exterior y las relaciones comerciales con España. En el artículo se destaca que Sudáfrica es la economía más desarrollada y diversificada del África subsahariana y el principal inversor de la zona en donde tiene una gran presencia comercial.

Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas / Subdirección General de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3040 (1- 30 jun. 2013). - pp. 03-10 Accesible en: http://bit.ly/11O17jN ACUERDOS INTERNACIONALES // ARMAS RESUMEN: El Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de abril de

Una nueva visión estratégica para el Banco Mundial / Torres, Ángel. En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3040 (1- 30 jun. 2013). pp. 41-46 Accesible en: http://bit.ly/17oXWYO

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación Ciertas ventajas de Scopus sobre Web of Science en un análisis bibliométrico sobre tabaquismo / Granda Orive, José Ignacio; Alonso Arroyo, Adolfo; García Río, Francisco; Solano Reina, Segismundo; Jiménez Ruiz, Carlos Andrés; Aleixandre Benavent, Rafael. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 2 (2013). - pp. 01-09 Accesible en: http://bit.ly/149a77w BIBLIOMETRIA RESUMEN: El objetivo de este trabajo es comparar entre Web of Science (WoS) y Scopus los indicadores bibliométricos básicos del área de tabaquismo de autores españoles en el

julio

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 82 2013

período 2000-2009. Métodos: La búsqueda se realizó en el SCI-Expanded y Scopus (“smok*” OR “tobac*”). Resultados: La media total anual del nº de documentos fue de 41 ± 12 para WoS vs 60 ± 16 en Scopus (p = 0,007). Aumento progresivo del índice de colaboración. La media anual del índice de colaboración fue de 9,41 ± 2,73 en WoS vs 7,12 ± 1,52 en Scopus (p = 0,029). Mayor número de citas con el paso del tiempo en ambas bases de datos pero son más recientes las citas en Scopus, el índice citas/artículo fue mayor en WoS (WoS 14,47 vs 11,50 Scopus). Conclusiones: Mayor número de revistas, trabajos, firmas y citas en Scopus comparado con WoS. El índice firmas/artículo e instituciones/artículo fue mayor en WoS. Incremento del índice de colaboración y mayor acúmulo de citas en los artículos más antiguos, pero más recientes en Scopus.

RESUMEN: Uno de los métodos más comunes en la investigación es la observación de sujetos en laboratorio. La disciplina conocida como HCI (Human-Computer Interaction) estudia la forma en que las personas interactuamos con la tecnología, su intención es adaptar las interfaces de los aparatos a la forma en que las personas nos relacionamos de forma natural con ellos. Los investigadores de HCI cuentan con muy diverso perfil, algunos proceden de las Ciencias de la Computación, otros de la Documentación, otros del Periodismo, por lo que adoptar la experimentación como método de trabajo -poco usual en sus disciplinas- les ha supuesto un aprendizaje y algunos tropiezos en el camino. En este artículo se dan unas pautas sobre cómo plantear un experimento y se comparten ejemplos de casos en los que hubo algún error en la planificación o en la preparación.

Datos abiertos y repositorios de datos: nuevo reto para los bibliotecarios / Hernández-Pérez, Tony; García-Moreno, María Antonio. - En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 259-263

Diseño de sitios web: disciplinas, materias y esquemas integradores / Rovira, Cristòfol; Marcos, Mari Carmen. - En: Hipertext.net. - N. 11 (mayo 2013). Accesible en: http://bit.ly/11JbSrv

BIBLIOTECAS // DATOS ABIERTOS // REPOSITORIOS RESUMEN: Se analiza el concepto de datos abiertos, que debe cumplir muchos más requisitos que el de estar simplemente accesibles a través de internet en cualquier formato. Se ofrecen algunos ejemplos sobre la importancia de los repositorios de datos científicos en abierto para favorecer la transparencia en el desarrollo de la ciencia y evitar el fraude científico, y se ponen de manifiesto algunos de los problemas en la gestión de estos repositorios de datos.

ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN // DISEÑO // INTERNET // USUARIOS DE LA INFORMACION RESUMEN: En este artículo, analizaremos la evolución de estos últimos años que han seguido las distintas disciplinas relacionadas con la comunicación entre un sitio web y el usuario (la experiencia del usuario vista desde diferentes puntos de vista). Además, comprobaremos el estado de la cuestión de la relación entre las distintas disciplinas y el desarrollo de distintos perfiles profesionales (y su función) y las tendencias evolutivas de la investigación científica.

Datos básicos de Aragón 2013 / Instituto Aragonés de Estadística. - Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 189 p.. - ISSN: 1136-1883 Accesible en: http://bit.ly/19y9HMw

Documentación y acceso a las colecciones y bibliotecas de los museos estatales de España / Varela-Agüí, Enrique. - En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 233-238

ESPAÑA - ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO // ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS // ESTADISTICAS ECONOMICAS // ESTADISTICAS SOCIALES RESUMEN: Publicación anual realizada por el Instituto Aragonés de Estadística y que recoge los principales datos estadísticos de la comunidad autónoma aragonesa (Territorio e infraestructuras, Población, Economía, Condiciones de vida, Medio Ambiente, Marco Institucional)

Diseño de experimentos con usuarios: lecciones aprendidas / Marcos, Mari Carmen. - En: Hipertext.net. - N. 11 (mayo 2013). Accesible en: http://bit.ly/1azKSMi USUARIOS DE LA INFORMACION

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS // MUSEOS RESUMEN: La Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha llevado a cabo estrategias con el fin de mejorar el tratamiento técnico documental de los fondos de los museos y su visibilidad en internet.

El ABC de las redes sociales: guía para empezar con buen pie / Rafael Bordes Martínez. - Madrid : Bubok, 2013. - 60 p.. Accesible en: http://bit.ly/197Ittp REDES SOCIALES RESUMEN: Guía rápida donde se explica, en un lenguaje fácil de entender, cuáles son los beneficios que te aporta participar en las principales redes sociales, que resultará muy

julio

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial útil para PYMES, emprendedores y para todo aquel no se ha iniciado en las Redes Sociales.

El espacio como filtro: acceso a fondos de museos online / DelRio, José Nicolás. - En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 203-209 ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN // INTERNET // MUSEOS RESUMEN: El museo online ha sido definido desde sus inicios como un entorno carente de coordenadas espaciales. A pesar de ello las propuestas de difusión y sensibilización de las webs institucionales siguen habitualmente vinculadas al entorno físico. Esta dependencia produce un desajuste en el acceso a la información online debido a la falta de correlación entre la topología del museo físico y el sistema hipermedia de la Red. Como consecuencia los contenidos online se presentan preferentemente a través de estructuras taxonómicas, típicas de sistemas de catalogación internos, más que estructuras sintagmáticas, propias de la exploración online. Por otra parte el conjunto de referencias al contenedor arquitectónico del museo contribuye a consolidar el espacio físico como patrón del discurso museográfico online y a recuperar el edificio como símbolo identitario del museo, un valor diluido por la virtualidad.

El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación / Fernández Quijada, David; Masip, Pere; Bergillos, Ignacio. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 2 (2013). - pp. 01-19 Accesible en: http://bit.ly/12j8gNr

REVISTAS RESUMEN: Este artículo caracteriza los patrones de publicación en revistas científicas de los investigadores españoles de comunicación. Se analiza la institución de procedencia, el número de autores, la tipología de las colaboraciones y el número y destino de las referencias para tres muestras de revistas distintas: revistas españolas no indizadas en SSCI, revistas españolas incluidas en SSCI y revistas internacionales SSCI. Los resultados muestran un comportamiento dual de los autores en función del destino nacional o internacional de sus artículos. Así, publicar en una revista internacional es más propio de los autores de universidades jóvenes e implica mayoritariamente autoría múltiple, colaboración con autores foráneos y un gran número de referencias a revistas internacionales. Todos estos parámetros se invierten en el caso de las revistas nacionales. Finalmente, las revistas españolas SSCI se definen más por su nacionalidad que por su pertenencia al índice bibliográfico de referencia internacional.

N. 82 2013

julio

El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas / Saavedra García, María; Tapia Sánchez, Blanca. - En: Enl@ce revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. - N. 2013, n. 1 (en. - abr. 2013). - pp. 53-72 Accesible en: http://bit.ly/14cAGar EMPRESAS INDUSTRIALES // MÉXICO // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El objetivo de este trabajo consistió en determinar el dominio sobre el uso de las TIC en la MIPyME industrial para comprobar su posición competitiva en este aspecto. Para este fin se recolectaron datos a través de un trabajo de campo por sujetos voluntarios logrando entrevistar a 394 empresas. Su desarrollo se estructura en dos partes, prime-ra: un marco teórico referido a la importancia de las TICs y su aplicación en las MIPyMEs, segunda: se establece la metodología, se fundamenta el análisis y conclusiones. Los principales hallazgos permiten determinar que el grado de uso de TICs por parte de las MIPyMEs industriales en México es incipiente lo que estaría restándole competitividad para hacer frente a un mercado globalizado.

Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y del Comercio Electrónico en las empresas. Año 2012 – Enero 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 11 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 20 de junio de 2013. Accesible en: http://bit.ly/145yqkY COMERCIO ELECTRÓNICO // EMPRESAS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El 98% de las empresas españolas de 10 ó más empleados dispone de conexión a Internet en enero de 2013. Siete de cada 10 tienen página web. El 73,6% de las empresas de 10 o más empleados utiliza banda ancha móvil, con un aumento de ocho puntos respecto al año anterior. El 90,1% de las empresas interactuó a través de Internet con las Administraciones Públicas durante el año 2012.

Escena digital 2.0, repositorio del Museo de las Artes Escénicas (MAE) / Valls, Anna; Guasch, Roger. - En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 244-249 MUSEOS // REPOSITORIOS RESUMEN: Bibliotecas, archivos y museos difunden sus fondos cada vez más a través de repositorios digitales online. Sin embargo, la

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial evolución de estos repositorios está estancada desde hace años, tanto por su concepción funcional como por la tecnología asociada. Un grupo de universidades con larga tradición en este ámbito ha fundado el proyecto Hydra, que permite a cada institución crear su repositorio y dotarlo de las utilidades que desee. Se expone la experiencia del Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas (MAE), uno de los primeros socios europeos que han apostado por esta nueva generación de repositorios. Se explica qué y cómo se hizo, los problemas encontrados, los errores y los aciertos y finalmente las conclusiones obtenidas de todo el proceso.

Estàndards de digitalització: requeriments mínim. - Barcelona : Biblioteca de Catalunya : Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) : Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, 2013. - 16 p.. Accesible en: http://bit.ly/128ir2F BIBLIOTECAS // DIGITALIZACIÓN RESUMEN: Adoptado por la Comissió Assessora de Catalogació como una recomendación para el Sistema Bibliotecario de Catalunya.

Evaluación del rendimiento de los sistemas de búsqueda de respuestas de dominio general / Olvera Lobo, María Dolores; Gutiérrez Artacho, Juncal. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 2 (2013). - pp. 01-10 Accesible en: http://bit.ly/16yDXmb

RECUPERACION DE LA INFORMACION RESUMEN: Los sistemas de búsqueda de respuestas (SBR) son una alternativa a los tradicionales sistemas de recuperación de información tratando de ofrecer respuestas precisas y comprensibles a preguntas factuales, en lugar de presentar al usuario una lista de documentos relacionados con su búsqueda. Se ha evaluado la eficacia de cuatro SBR disponibles en la Web —QuALiM, SEMOTE, START,y TrueKnowledge—, mediante una amplia muestra de preguntas de definición, factuales y de lista, pertenecientes a distintos dominios temáticos. Se utilizó una colección de 500 preguntas cuyas respuestas fueron valoradas por los usuarios y, posteriormente, se aplicaron varias medidas para su evaluación (MRR, TRR, FHS, MAP y precisión). Se observa que START y TrueKnowledge presentan un nivel aceptable de respuestas correctas, precisas y en una secuencia bien ordenada. Los resultados obtenidos revelan el potencial de esta clase de herramientas en el ámbito del acceso y la recuperación de información de dominio general.

N. 82 2013

julio

Étude sur l’offre commerciale de livres numériques à destination des bibliothèques de lecture publique / Étude réalisée pour le ministère de la Culture et de la Communication. - París : IDATE Consulting, 2013. - 79 p.. Accesible en: http://bit.ly/11LHbAf

LIBROS ELECTRÓNICOS RESUMEN: Informe elaborado a través del Ministerio de Cultura y Comunicación del gobierno francés e IDATE sobre la penetración en varios países, entre ellos España, del libro electrónico. Su análisis señala la realidad, desde el ámbito global y por países, de la situación y desarrollo de los ebooks en sus bibliotecas públicas, el vínculo entre los libros y las plataformas, modelos de negocio entre editores y bibliotecas, etc. El informe sugiere un crecimiento conjunto y coherente del sector con el fin de consolidarse, dando voz y voto a todas las partes integrantes, incluidas las biblioteca.

Gestión de los recursos documentales en Artium / Roseras-Carcedo, Elena. - En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 239-243 BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS // ESTUDIOS DE CASOS // MUSEOS // SOFTWARE LIBRE RESUMEN: Conscientes de la necesidad de una gestión óptima de los recursos documentales que ayude en la consecución de los objetivos que tiene marcados el Museo, se expone el trabajo que se está llevando a cabo desde la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Se ofrece una visión general sobre la gestión del patrimonio bibliográfico, la creación de contenidos digitales a través de DokuArt y el desarrollo del archivo sonoro y de actividad del Museo.

Gestión estratégica de los públicos en museos: de la identificación a la comunicación / Oliveira, Andrea Capriotti, Paul. En: El profesional de la información. N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 210-214

MUSEOS RESUMEN: El entorno social y cultural actual requiere que los museos adopten nuevos modelos de gestión. Estas nuevas formas de administración incluyen la necesidad de que los museos identifiquen y se comuniquen eficazmente con los diversos públicos que consideran importantes para el desarrollo de su actividad. Se evalúa la coherencia existente entre la importancia asignada a los públicos estratégicos y la realización de las acciones comunicativas de los museos. Se tomó una amplia muestra (111 entidades) de museos de Catalunya. Los resultados indican que existe dicha coherencia en un grupo muy reducido de colectivos. Ello sugiere que los museos aún se encuentran en una fase inicial de adopción de

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial un nuevo modelo de gestión de sus públicos, pero ya poseen una tendencia a ampliar dicha gestión hacia otros grupos de interés más allá de los visitantes.

Identificación de indicios de descubrimientos científicos en artículos biomédicos mediante análisis de contenidos / Reis Malheiros, Luciana; Henrique Marcondes, Carlos. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 2 (2013). - pp. 01-11 Accesible en: http://bit.ly/12j7KyX BIBLIOMETRIA // INVESTIGACION RESUMEN: Este trabajo propone un método para la identificación de indicios de descubrimientos (ID) significativos que suponen avances relevantes en el conocimiento científico en el área biomédica. El método de identificación se realiza a través de la comparación de las conclusiones de artículos de esta área con el contenido de bancos de datos terminológicos públicos en la Web. Lo que se pretende reconocer ID presentes en un artículo antes incluso de que esté referenciado por la literatura, con el fin de prever las posibilidades de impacto que haya en el artículo. Se analizaron manualmente 89 artículos. Los resultados obtenidos indican si los contenidos de la conclusión de un artículo están pobremente representados en la ontología, esto puede que sea un indicio de descubrimiento significativo. Un indicio en favor de esta hipótesis es el hecho de que el artículo que marca el descubrimiento de la enzima telomerasa es de 1985, pero el término “telomerasa” sólo se incluyó en el MeSH tras 10 años.

Informe de situación de las bibliotecas públicas españolas en 2012 / Carrión-Gútiez, Alejandro. - En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 250-258

BIBLIOTECAS PUBLICAS RESUMEN: Se constata que en el año 2012 la crisis continúa afectando a las bibliotecas españolas, como parece indicar la tendencia negativa de los datos estadísticos publicados. Al mismo tiempo se pone de manifiesto que las bibliotecas son uno de los servicios públicos más valorados. Aunque las restricciones presupuestarias no permiten aprovechar el atractivo de los nuevos soportes y herramientas tecnológicas, como el libro electrónico o las aplicaciones para dispositivos móviles, se detecta un notable esfuerzo por parte de los profesionales de las bibliotecas españolas para hacer de éstas lugares de encuentro, lectura, información y aprendizaje, que se traduce en el aumento de las actividades que ofertan y del número de ciudadanos que las visitan.

N. 82 2013

julio

La arquitectura de la biblioteca: recomendaciones para un proyecto integral / Santi Romero. - 2ª ed.. - Barcelona : Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, 2004. 376 p.. - (Papers Sert). - ISBN: 8496185-15-X Accesible en: http://bit.ly/13rqwDK

BIBLIOTECAS RESUMEN: La Arquitectura de la Biblioteca. Recomendaciones para un proyecto integral toma como referente los cursos sobre arquitectura bibliotecaria que organiza la Escola Sert en la demarcación de Barcelona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, en los cuales participan arquitectos y bibliotecarios. La creación de una biblioteca se ha de apoyar en un trabajo interdisciplinar. La Arquitectura de la Biblioteca. Recomendaciones para un proyecto integral es un libro especializado en equipamientos bibliotecarios que pretende ser un instrumento para planear y proyectar de forma integral una biblioteca, a partir de un trabajo común entre arquitectos, bibliotecarios y usuarios. Este libro, pensado para estos profesionales, puede servir también de gran ayuda a los promotores públicos o privados para planificar el servicio bibliotecario y proyectar y construir el equipamiento. El libro expone las diferentes tipologías de bibliotecas y analiza la evolución arquitectónica de los edificios; incorpora aspectos y da pautas y estándares para el desarrollo del programa; analiza los aspectos arquitectónicos y del entorno que deben tenerse en cuenta en el proyecto, con observaciones relacionadas con la integración del programa en los edificios históricos; estudia los espacios y la zonificación, así como también los materiales, los sistemas constructivos y el diseño interior. Un importante capítulo lo constituye la exposición de realizaciones de bibliotecas públicas, nacionales y universitarias de diversos puntos del Estado español, ejecutadas por arquitectos de gran prestigio.

La confianza en los servicios de atención al usuario/cliente vía chat: la importancia del diseño / Arrazola, Víctor; Herrera, Silvia; Mothais, Bastien; Marcos, Mari Carmen. - En: Hipertext.net. - N. 11 (mayo 2013). Accesible en: http://bit.ly/12dRUbI INTERNET // USUARIOS DE LA INFORMACION RESUMEN: La creciente instalación de sistemas de chat on-line en páginas web como forma de ayuda al usuario contrasta con la falta de estudios analíticos sobre la interacción que los usuarios tienen con ese tipo de sistemas. Este artículo analiza por un lado la percepción de los usuarios con respecto al uso de los chats de ayuda y, por otro lado, mide el impacto que tiene el diseño del banner que da acceso al chat en el comportamiento de los usuarios. Para ello se ha llevado a cabo un test de usuarios en el que han participado 35 personas, dos encuestas

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de satisfacción y un cuestionario final. De los resultados del estudio se desprende que el sistema de chat es satisfactorio para la gran mayoría de los usuarios y que, de los posibles diseños para el banner de acceso, el que presenta un avatar humano les da más confianza para utilizar el chat para resolver sus dudas.

La nueva lista de investigadores altamente citados de Thomson Reuters y el Ranking de Shanghai: situación de España y mapa universitario / Docampo, Domingo; Torres-Salinas, Daniel. En: El profesional de la información. N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 264-272 BIBLIOMETRIA // INVESTIGADORES RESUMEN: Unos de los productos de ThomsonReuters es el listado de investigadores altamente citados, que cobró relevancia a partir de su utilización en el Academic Ranking of World Universities. En el mismo se calcula el indicador HiCi que contabiliza el número de investigadores altamente citados por universidad. Thomson acaba de anunciar una actualización de los listados, en los que han introducido cambios metodológicos relevantes. Se presentan los cambios en los listados de 2013 y el análisis de la distribución por países de los nuevos autores; asimismo se ofrece el listado de los nuevos investigadores españoles. A nivel nacional España aumenta su representación mundial pasando al 2,52%, y ahora 23 universidades puntuarán en el indicador HiCi, configurándose un nuevo mapa de la excelencia. Se analiza finalmente la repercusión de la nueva lista en la posición de las universidades españolas en el Ranking de Shanghai.

La Universidad del siglo XXI: nueva docencia, nuevo bibliotecario / Extremeño, Ana; Amante, María João; Firmino da Costa, António. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 2 (2013). - pp. 01-07 Accesible en: http://bit.ly/19yy6z4

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // UNIVERSIDADES RESUMEN: La metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los Centros de Enseñanza Superior está experimentando unos cambios profundos que también los implica en la propia organización educativa. A ello hay que añadir que los avances tecnológicos e Internet han contribuido de forma decisiva a un aprendizaje más abierto e interactivo que obliga a los profesionales de la información a adoptar nuevos roles para hacer frente a los retos que se le presentan, así como a nuevos comportamientos para lograr los compromisos que se les demandan. Atendiendo a estas premisas y teniendo en cuenta sus

N. 82 2013

julio

implicaciones, el objetivo de este trabajo es definir el nuevo concepto de bibliotecario en los Centros de Enseñanza Superior.

Manual de orientación para participar en redes sociales. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 2013. - 83 p.. Accesible en: http://bit.ly/ZL9OyQ REDES SOCIALES RESUMEN: La Secretaria de Comunicação Social (SECOM) de la Presidencia del Brasil en acuerdo con la División de Capacidad Institucional (ICS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han elaborado este manual para orientar la actuación del sector público en las redes sociales. El manual tiene como objetivo establecer buenas prácticas y guiar a los agentes de la administración pública latinoamericana en la utilización de las redes sociales, incluso la generación de contenido, la interacción con el usuario y el accionar en los casos de crisis. Es una guía para funcionarios públicos y ciudadanos que estén preocupados por el futuro de las relaciones entre gobierno y ciudadanía.

Mejorando las búsquedas en Europeana, el proyecto Assets / Martínez-Martínez, Cristina; Etxaniz-Errazkin, Iñaki. - En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 224-232 BIBLIOTECAS // RECUPERACION DE LA INFORMACION RESUMEN: Desde su lanzamiento Europeana se ha ido dotando de contenidos en cantidad y calidad, tratando de ofrecer nuevos servicios y diferenciarse de los buscadores más populares. El proyecto Assets ha contribuido mediante el desarrollo de tecnologías y servicios de búsqueda innovadores basados en el contenido, la mejora de las funciones existentes y el diseño de interfaces que facilitan la interacción del usuario. Se presentan algunos de estos nuevos servicios que se implementaron en un portal réplica del de Europeana . El proceso de evaluación de usuarios se llevó a cabo en países europeos, con 51 tests de usabilidad, obteniéndose como resultado un reflejo de las bondades e inconvenientes del portal. Los problemas detectados se clasificaron sistemáticamente según su prioridad. En la fase final del proyecto se realizó un rediseño que permitió resolver el 74% de las incidencias de usabilidad detectadas. El resultado es una serie de funciones que mejoran el portal original de Europeana, proporcionando al usuario más y mejores herramientas de búsqueda.

Poetas en tiempos de miseria: límites y retos de los servicios documentales de museos / Docampo, Javier. En: El profesional de la información. - N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 197-202 DOCUMENTACION // MUSEOS

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: La documentación en los museos debe ampliar su radio de acción a través del concepto de servicios documentales: bibliotecas, archivos y servicios de documentación tienen que trabajar conjuntamente para lograr un mejor conocimiento y difusión de las colecciones de cada museo. Si las bibliotecas muestran un futuro incierto, los archivos pueden jugar un papel relevante en el futuro de la institución. Los servicios documentales deben además abrirse desde el servicio interno a la difusión de todas sus colecciones bibliográficas, documentales y artísticas a través de los últimos desarrollos, como los propuestos por la web semántica.

Políticas de acceso abierto a la ciencia en las universidades españolas / Abadal, Ernest; Ollé Castellà, Candela; Abad García, Francisca; Melero, Remedios. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 2 (2013). - pp. 07-15 Accesible en: http://bit.ly/11MoZWl ACCESO A LA INFORMACION // DATOS ABIERTOS // UNIVERSIDADES RESUMEN: El objetivo del artículo es analizar el estado de la cuestión de las políticas en favor del acceso abierto (OA) a la ciencia en las universidades españolas. Para ello se han establecido cinco grandes mecanismos de intervención (la creación de infraestructuras y prestación de servicios, la comunicación y difusión, la incentivación económica, la coordinación institucional así como la reglamentación u obligación) que permiten llevar a cabo políticas a favor del acceso abierto y que hemos utilizado para el análisis y la valoración de la situación. La recogida de datos se ha basado en un cuestionario enviado a los vice-rectores de investigación y se ha complementado con la consulta de directorios de repositorios, revistas científicas españolas y políticas institucionales de acceso abierto. Los resultados muestran un panorama diversificado en relación a las actuaciones llevadas a cabo, pero han permitido clasificar las universidades en cinco grupos en función del número y de la calidad de acciones que han realizado. El primero, formado por siete universidades (9% del total) que disponen de una política completa en acceso abierto. El segundo incluye a doce universidades (16%) con una política destacada. El tercero, diecisiete centros (23%) con una política encaminada y el cuarto incluye otras diecisiete universidades (23%) que han implementado una o dos acciones. Finalmente, quedan las 21 universidades (28%) que no disponen de ninguna acción para favorecer el acceso abierto a la ciencia.

Primera oleada sobre el panorama del libro en España: informe 2013. - Madrid : Laboratorio de ideas sobre el libro, 2013. - 22 p.. Accesible en: http://bit.ly/11z2Dpw

N. 82 2013

ESPAÑA // LIBROS RESUMEN: Esta es la primera encuesta desarrollada por el laboratorio y, como tal, tiene carácter general. Pretende ser un punto de partida para profundizar en aquellas cuestiones identificadas por los expertos como cruciales y críticas y también para detectar aquellas que son más controvertidas, con el objetivo de analizar con detenimiento las razones de la división de opiniones. También pretende servir de referencia para conocer el posicionamiento del sector del libro y su grado de acuerdo o desacuerdo –por gremios- sobre algunos temas especialmente relevantes como la propiedad intelectual en un mercado editorial global, el despegue de la edición digital, el precio fijo de los libros o el contexto legal, entendido como factor determinante en el desarrollo del sector editorial.

Una arquitectura basada en software libre para archivos web / Ospina Torres, Mercy H.; León Luna, Claudia P.. - En: Enl@ce revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. - N. 2013, n. 1 (en. - abr. 2013). - pp. 53-72 Accesible en: http://bit.ly/16xLXo5 ARCHIVOS // SOFTWARE LIBRE RESUMEN: Los archivos web son sistemas de información que se han venido desarrollando desde finales de los años 90 para llevar a cabo la preservación histórica del patrimonio web como parte del patrimonio digital de la humanidad. Tales archivos han tenido que afrontar ciertos desafíos propios de los recursos web, como son el tamaño de la web y su naturaleza cambiante, las tecnologías asociadas a la web, la web superficial y la web profunda, la organización de la web en dominios, entre otros. Debido a ello, se ha hecho necesario proponer arquitecturas, técnicas, herramientas y estándares para las diferentes funcionalidades de un archivo web que permitan afrontar de manera eficaz dichos desafíos. Este trabajo tiene como objetivo establecer una arquitectura basada en software libre para un prototipo de archivo web. Para ello se hace una revisión detallada del dominio de archivo web, de sus funciones y de los enfoques usados hasta el momento para llevarlas a cabo. Se presenta un estudio comparativo entre diferentes iniciativas de preservación web a nivel mundial y se establecen los componentes para un sistema para la preservación web basada en software libre.

Uso de tecnologías 3D en la digitalización y difusión de documentos de alto valor patrimonial / Pereira-Uzal, JoséManuel; Robledano-Arillo, Jesús. En: El profesional de la información. N. 22, 3 (mayo - jun. 2013). - pp. 215-223 DIGITALIZACIÓN // PATRIMONIO CULTURAL

julio

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Se analizan las limitaciones de las imágenes digitales raster bidimensionales para la representación gráfica de documentos con valor patrimonial que presentan volumen o elementos tridimensionales, proponiéndose un modelo de documentación gráfica 3D que complementa la información visual raster 2D que se ofrece a los usuarios en los servicios de archivos y bibliotecas digitales. Este modelo aplica de forma concurrente técnicas de fotografía estereoscópica, RTI (reflectance transformation imaging) y modelos 3D obtenidos mediante procedimientos de captura SfM (structure for motion).

¿Existe relación entre el tamaño del grupo de investigación y su rendimiento científico? Estudio de caso de una universidad española / Cabezas Clavijo, Álvaro; Jiménez Contreras, Evaristo; Delgado López Cózar, Emilio. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 36, n. 2 (2013). - pp. 01-11 Accesible en: http://bit.ly/19vf0cR BIBLIOMETRIA // INVESTIGACION RESUMEN: Se presenta un análisis del rendimiento de grupos de investigación desde una perspectiva bibliométrica. Tomando como caso de estudio los grupos de investigación de la Universidad de Murcia, salvo los del área de Humanidades (n=258), se indaga en la relación entre el tamaño del grupo de investigación, y su rendimiento científico, usando para ello medidas bibliométricas absolutas y relativas. Los resultados indican que los grupos con más miembros muestran valores absolutos de producción, visibilidad e impacto más elevados que el resto de grupos, como consecuencia de su mayor tamaño. En lo que respecta a los indicadores relativos, se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre tamaño del grupo y porcentaje de publicación en revistas del primer cuartil, así como con el valor de citas normalizado. Estos resultados vienen dados por el área de Ciencias Sociales donde la productividad per cápita también se ve afectada positivamente por el mayor tamaño del grupo de investigación. En las restantes áreas, sin embargo, no hay evidencia estadística de que los indicadores relativos estén influidos por el tamaño del grupo de investigación. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados para la toma de decisiones en política científica

N. 82 2013

julio

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Circular 1/2013, de 9 de mayo, de la Comisión Nacional de Energía, por la que se regula la gestión del mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 141 (13 jun. 2013). - pp. 44620-44665 Accesible en: http://bit.ly/1a6qF3c COMBUSTIBLES // TRANSPORTE

Comercio y Turismo Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia / ESPAÑA. Jefatura del Estado. En: BOE. - N. 134 (5 jun. 2013). - pp. 42191-42243 Accesible en: http://bit.ly/19HBpop COMPETENCIA // MERCADO RESUMEN: La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia tiene por objeto garantizar, preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos, en beneficio de los consumidores y usuarios.

Administración de Empresas Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado intangible / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. -

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial En: BOE. - N. 132 (3 jun. 2013). - pp. 41746-41766 Accesible en: http://bit.ly/ZGvdvc CONTABILIDAD

Derecho. Legislación. Gobierno. Política Orden de 31 de mayo de 2013, del Consejero de Presidencia y Justicia, por la que se publican las Directrices de Técnica Normativa del Gobierno de Aragón. / ARAGÓN. Departamento de Presidencia y Justicia. - En: BOA. N. 119 (19 jun. 2013). - pp. 1458814607 Accesible en: http://bit.ly/13Xm147 ESPAÑA - ARAGÓN // LEGISLACION // NORMAS

Real Decreto 385/2013, de 31 de mayo, de modificación del Real Decreto 1886/2011, de 30 de diciembre, por el que se establecen las Comisiones Delegadas del Gobierno / ESPAÑA. Presidencia del Gobierno. - En: BOE. - N. 131 (1 jun. 2013). - pp. 41487-41490 Accesible en: http://bit.ly/17inBl1

GOBIERNO

Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Orden de 7 de junio de 2013, del Consejero de Hacienda y Administración Pública, por la que se dictan instrucciones complementarias sobre el procedimiento de autoliquidación de la Tasa Fiscal que grava el Juego en las modalidades de máquinas recreativas y de bingo / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 119 (19 jun. 2013). - pp. 14608-14609 Accesible en: http://bit.ly/11CABv1 ESPAÑA - ARAGÓN // JUEGOS // TASAS

Orden HAP/981/2013, de 31 de mayo, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2014 / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y

N. 82 2013

julio

Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 133 (4 jun. 2013). - pp. 41930-41960 Accesible en: http://bit.ly/11B5qhY PRESUPUESTO NACIONAL

Orden PRE/1136/2013, de 18 de junio, por la que se modifica la Orden PRE/1576/2002, de 19 de junio, por la que se regula el procedimiento para el pago de obligaciones de la Administración General del Estado / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 147 (20 jun. 2013). - pp. 46454-46462 Accesible en: http://bit.ly/14mMBmi HACIENDA PUBLICA

Resolución de 3 de junio de 2013, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se determina la publicación del Informe de Auditoría de las cuentas anuales junto con la información regulada en el artículo 136.4 de la Ley General Presupuestaria y se detalla el contenido mínimo de la información a publicar en el "Boletín Oficial del Estado" por las entidades del sector público empresarial estatal que no tengan la obligación de publicar sus cuentas anuales en el registro mercantil y que a su vez deban formular cuentas anuales consolidadas / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 136 (7 jun. 2013). - pp. 43085-43132 Accesible en: http://bit.ly/162lEp6 AUDITORIA

Resolución de 4 de junio de 2013, de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, por la que se actualiza el anexo incluido en la Resolución de 4 de marzo de 2013, por la que se define el principio de prudencia financiera aplicable a las operaciones de endeudamiento de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía que se acojan a la línea de financiación directa ICO-CCAA 2012 y al Fondo

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial de Liquidez Autonómico / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 134 (5 jun. 2013). - pp. 42281-42282 Accesible en: http://bit.ly/162kBFK COMUNIDADES AUTONOMAS PUBLICA // ENDEUDAMIENTO

//

Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón / ARAGÓN. Comunidad Autónoma. En: BOE. - N. 138 (10 jun. 2013). pp. 43654-43662 Accesible en: http://bit.ly/18AtFXo ESPAÑA - ARAGÓN // IDIOMAS OFICIALES

Demografía Decreto 102/2013, de 11 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se crea y regula la Red de Bolsas de Viviendas para el Alquiler Social de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. - En: BOA. - N. 120 (20 Jun. 2013). - pp. 14863-14870 Accesible en: http://bit.ly/12ffKwz ALQUILER DE VIVIENDA // ESPAÑA - ARAGÓN

Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 134 (5 jun. 2013). - pp. 42244-42256 Accesible en: http://bit.ly/19HBsR2 ALQUILER DE VIVIENDA

y

julio

/ ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 13 (4 jun. 2013). - pp. 41964-41967 Accesible en: http://bit.ly/10V8abb DESPIDO

DEUDA

Biología. Alimentos. Salud

Empleo laborales

N. 82 2013

relaciones

Orden ESS/982/2013, de 20 de mayo, por la que se regula el contenido y el procedimiento de remisión de la comunicación que deben efectuar los empleadores a la Entidad Gestora de las prestaciones por desempleo en los procedimientos de despido colectivo, y de suspensión de contratos y reducción de jornada

Seguridad y salud laboral Orden de 21 de mayo de 2013, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se publica el Acuerdo de 14 de mayo de 2013, del Gobierno de Aragón, por el que se otorga la aprobación expresa y formal, ratificándolo, al Acuerdo de la Mesa General de Negociación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón de 30 de abril de 2013, por el que se modifica el Acuerdo sobre participación en materia de Prevención de Riesgos Laborales de 30 de junio de 2004 / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 118 (18 jun. 2013). - pp. 14389-14390 Accesible en: http://bit.ly/11n3qyC ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // DELEGADOS DE PREVENCIÓN // PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

Medio Ambiente Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 140 (12 jun. 2013). - pp. 4425744288 Accesible en: http://bit.ly/11ezuRP CONTAMINACION DEL SUELO

Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 142 (14 jun. 2013). - pp. 44966-44973 Accesible en: http://bit.ly/19ywub2 AGRICULTURA // LODOS

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Formación. Educación Orden 21 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico Superior en Comercio Internacional para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 117 (17 jun. 2013). pp. 14209-14283 Accesible en: http://bit.ly/11rh2cc ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 21 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico en Construcción para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 119 (19 jun. 2013). pp. 14677-14765 Accesible en: http://benasque.aragob.es:443/cgibin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&ML KOB=738976083636 ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 21 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico en Instalación y Amueblamiento para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 119 (19 jun. 2013). - pp. 1461014676 Accesible en: http://benasque.aragob.es:443/cgibin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&ML KOB=738974063636 ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 21 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte,

N. 82 2013

julio

por la que se establece el currículo del título de Técnico en Mantenimiento Electromecánico para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 118 (18 jun. 2013). - pp. 1446014526 Accesible en: http://bit.ly/1az51ol

ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 21 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 117 (17 jun. 2013). pp. 14051-14133 Accesible en: http://bit.ly/1c2YQXL

ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 21 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico en Preimpresión Digital para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 118 (18 jun. 2013). - pp. 14391-14459 Accesible en: http://benasque.aragob.es:443/cgibin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&ML KOB=738757264040 ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 21 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico Superior en Transporte y Logística para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N.

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 117 (17 jun. 2013). - pp. 1413414208 Accesible en: http://bit.ly/12Zi2qW ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 22 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. - En: BOA. - N. 120 (20 jun. 2013). - pp. 14871-14951 Accesible en: http://bit.ly/11RsU3V

ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden de 23 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico Superior en Realización de proyectos audiovisuales y espectáculos, para la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 120 (20 jun. 2013). pp. 14952-15030 Accesible en: http://bit.ly/106Rsse ESPAÑA PROFESIONAL

ARAGÓN

//

FORMACION

Orden ECD/1058/2013, de 7 de junio, por la que se modifica la Orden EDU/2645/2011, de 23 de septiembre, por la que se establece la formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que, estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de docencia, no pueden realizar los estudios de máster / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 140 (12 jun. 2013). - pp. 4430944311 Accesible en: http://bit.ly/13BwvV4 CERTIFICADOS

N. 82 2013

julio

Investigación. Comunicación. Información. Documentación Directiva 2013/37/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, por la que se modifica la Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público / PARLAMENTO EUROPEO. - En: Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). - N. L 175 (27 jun. 2013) . - pp. 01-08 Accesible en: http://bit.ly/1117eY6 REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SECTOR PÚBLICO // UNIÓN EUROPEA

//

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.