Manual de prevención de riesgos para instalaciones de fluidos: líquidos y gases

Page 1

MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Índice 0

1

Introducción

Pág. 3

Pág. 3

Pág. 6

0.0

Antecedentes

0.1

Fases y metodología del Trabajo. 0.1.1

Fases

Pág. 6

0.1.2

Metodología

Pág. 8

Legislación de referencia

Pág. 10

1.1

Normativa referencia

Pág. 11

1.2

Legislación sobre Instalaciones

Pág. 14

1.3

Normativa de aplicación.

Pág. 15

1.3.1

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

Pág. 15

1.3.2

Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de Ley 31/1995 sobre prevención de riesgo laborales. Pág. 24

1.3.3

Ley 14/2013 de Emprendedores. Referencia prevención de riesgos laborales.

1.3.4

Real Decreto 486/1997 sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo.

1.3.5

Pág. 31

Pág. 34

Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Pág. 51

1.4

Registro de empresas acreditadas que trabajen en una obra de construcción. REA

1.5

Pág. 63

Acreditación de la formación en materia de prevención de riesgos laborales.

Pág. 84


2

Definición del trabajo de Fontanero –Calefactor e Instalador de Aparatos de Climatización 2.1

Trabajo de Fontanero y/o calefactor

Pág. 91

2.2

Definiciones relacionadas con la Instalación.

Pág. 93

2.3

Elementos de las Instalaciones de Fontanería

Pág. 97

2.4

Efectos producidos en las instalaciones de fluidos.

2.5

Pág. 101

Trabajo de Instalador de dispositivos de Climatización. 2.5.1

Pág. 103

Trabajos que componen la actividad de climatización

3

Pág. 91

Pág. 105

Equipos de Trabajo empleados en los Trabajos de Fontanería y Climatización

Pág. 115

3.1

Definiciones Genéricas

Pág. 116

3.2

Equipos de Trabajo Mecánicos y Motorizados

Pág. 120

3.3

3.2.1

Sierra radial y Sierra de banda portátil

Pág. 120

3.2.2

Sierra tronzadora manual

Pág. 127

3.2.3

Amoladora, esmeril angular o Rotaflex

Pág. 130

3.2.4

Dobladora de tubos

Pág. 140

3.2.5

Lijadora

Pág. 146

3.2.6

Rozadora

Pág. 151

3.2.7

Taladro eléctrico

Pág. 155

3.2.8

Cizallas cortadores de tubos “Reed”.

Pág. 157

Equipos de Trabajo Manuales

Pág. 165

3.3.1

Martillos

Pág. 166

3.3.2

Limas

Pág. 167


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.4

3.5

3.3.3

Llaves

Pág. 168

3.3.4

Destornilladores

Pág. 168

3.3.5

Tenazas y alicates

Pág. 169

3.3.6

Garlopas y lijadoras

Pág. 171

3.3.7

Sierras manuales metálicas

Pág. 171

Equipos de Trabajo Generadores de Energía

Pág. 172

3.4.1

Compresor.

Pág. 172

3.4.2

Grupos electrógenos.

Pág. 178

Equipos de trabajo relacionados con Trabajos en Altura

Pág. 182

3.5.1

Escaleras de mano

Pág. 184

3.5.2

Trabajos en altura con uso de arnés

Pág. 194

3.5.3

Barandillas.

Pág. 201

3.5.4

Trabajos en Plataformas Elevadoras Autopropulsadas.

3.6

3.7

Equipos de Elevación de Cargas

Pág. 207

Pág. 225

3.6.1

Grúa Móvil.

Pág. 225

3.6.2

Maquinillo.

Pág. 231

Equipos de trabajo de soldadura

Pág. 235

3.7.1

Introducción.

Pág. 235

3.7.2

Tipos de Soldadura

Pág. 236

3.7.3

Riesgos y Medidas Preventivas en Procesos de soldadura de origen eléctrico (arco eléctrico).

3.7.4

Pág. 257

Riesgos y Medidas Preventivas en Procesos de soldadura por llamas y gases

3.7.5

calientes (autógena, plasma, oxiacetilénica).

Pág. 269

Equipos de Protección Individual.

Pág. 278.


4

Riesgos en Instalaciones. 4.1

Instalaciones eléctricas

Pág. 287 Pág. 287

4.1.1

Consideraciones.

Pág. 287

4.1.2

Competencias.

Pág. 294

4.1.3

Riesgos en la Instalación de cuadros eléctricos

Pág. 295

4.1.4

Instalación de puesta a tierra

Pág. 299

4.1.5

Conductores eléctricos

Pág. 300

4.1.6

Equipos y herramientas de accionamiento Pág.301 eléctrico.

4.2

4.1.7

Conservación y mantenimiento

Pág. 302

4.1.8

Utilización de los EPIs

Pág. 303

Instalaciones con aire a presión. 4.2.1

Definiciones.

4.2.2

Normas de utilización para trabajar Pág. 311

4.2.3

Requisitos reglamentarios

Pág. 312

4.2.4

Riesgos en el uso de equipos neumáticos

Señalización. Etiquetado de Productos Químicos. 5.1

Pág. 310

con estos equipos

portátiles

5

Pág. 310

Pág. 316

Pág. 325

Señalización de Seguridad en puestos de trabajo. Pág. 327 5.1.1

Señales de advertencia/peligro.

Pág. 327

5.1.2

Señales de prohibición.

Pág. 328

5.1.3

Señales de Obligación.

Pág. 328

5.1.4

Señales Relativas a lucha contra incendios.

Pág. 329

5.1.5

Señales de salvamento o socorro.

Pág. 330

5.2

Señalización de Elementos a Presión.

Pág. 331

5.3

Señalización de Gases en Bombonas.

Pág. 333


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

6

5.4

Etiquetado de sustancias peligrosas.

Pág. 336

5.5

Fichas de Seguridad de Productos Químicos.

Pág. 356

Trabajos con Amianto 6.1

Definición 6.1.1

6.2

6.3

6.4

Trabajos con riesgo a exposición al amianto

Resumen 7.1

7.2

Pág. 360

Pág. 362

Localización del amianto

Pág. 365

6.2.2

Oficios con exposición al amianto.

Pág. 369

Obligaciones del personal.

Pág. 372

6.3.1

Obligaciones de los empresarios.

Pág. 372

6.3.2

Derechos y obligaciones de los trabajadores

Pág. 374

Medidas preventivas.

Pág. 377

6.4.1

Plan de Trabajo.

6.4.2

Medidas para limitar la exposición de

Pág. 377

los trabajadores.

Pág. 379

Medidas preventivas generales

Pág. 380

Equipos de Protección Individual Respiratorios y Corporales.

7

Pág. 359

6.2.1

6.4.3

6.5

Riesgos para la salud

Pág. 359

Trabajos de Fontanería y Calefacción

Pág. 382 Pág. 385 Pág. 385

7.1.1

Trabajos en general

7.1.2

Instalaciones de saneamiento y bajantes de PVC Pág. 388

7.1.3

Trabajos de Acometida general a la red

Pág. 389

7.1.4

Instalación de tuberías enterradas

Pág. 390

7.1.5

Trabajos de pocería, arquetas

Pág. 391

Trabajos en Instalaciones de Climatización

Pág. 385

Pág. 394


7.2.1

Riesgos y Medidas a tomar de carácter genérico Pág. 394

7.2.2

Trabajos en conductos de chapa

7.2.3

Trabajos en conductos de chapa en climatización Pág. 399

Pág. 397


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

0. ‐ Introducción

0.0.‐ Antecedentes El presente Manual hace referencia especialmente a los trabajos de instalación de los conductos de aire (Instalaciones de Climatización), bien en fibra o chapa, o conductos de agua caliente o fría (Instalaciones e Fontanería o Calefacción). Son áreas de trabajo con una componente muy específica, donde predominan los trabajos manuales y realizados por empresas especializadas que suelen ser contratadas para la ejecución específica de los mismos. En todo caso, lo elaborado en el presente manual, si no todo, es perfectamente aplicable a ambas actividades por ser coincidentes gran parte de los riesgos y métodos de prevención, así como los procedimientos. De este modo determinamos el ámbito de trabajo de lo que aquí se expone. A su vez, también se indica en el Estudio, los riesgos que generan las instalaciones de interconexión elementos

entre principales

los y

secundarios como podrían

INTRODUCCION

3


ser por ejemplo; las instalaciones eléctricas y de señales que se necesitan en casi todos los casos. Finalmente, señalar que en este tipo de labores, buena parte de los accidentes suelen ser graves o muy graves, y señalamos algunos de los riesgos posibles que a cualquier técnico en la materia no le parecerá descartables, salvo que se apliquen las adecuadas medidas preventivas: Electrocución, en el conexionado, trabajos en cuadros eléctricos Caídas de altura, desde escaleras, andamios, plataformas, azoteas Caídas de objetos, por estar bajo zonas con trabajos Lesiones dorsolumbares por posturas o manipulación de cargas. Lesiones en extremidades superiores o inferiores por forzar posturas Golpes y/o cortes producidos por máquinas con partes móviles no protegidas (sin resguardos)

4 INTRODUCCION


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cortes producidos por superficies peligrosas. Exposición a las fuentes de ruido Quemaduras por soldadura Peligro de exposición a radiaciones no ionizantes en estas operaciones. Contacto con productos que contienen sustancias peligrosas Defectos en el uso de equipos de protección

INTRODUCCION

5


0.1.‐ Fases y metodología del Trabajo. 0.1.1.‐ Fases DEFINICIÓN DE LAS CARACTERISTICAS Y ALCANCE DEL ESTUDIO. Se definirán por parte del Comité de Técnicos, cuya creación se explica en el apartado de Metodología, los sistemas de trabajo más frecuentes dependiendo de la tecnología aplicada, así como los sistemas auxiliares. También se reordenarán los contenidos definitivos del Proyecto a realizar acordándose los contenidos definitivos.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Una vez que se concretaron los trabajos que se realizan tanto por parte del colectivo a Estudio, se recopilará la normativa aplicable entre las que se encontraran normas UNE EN, NTP del Instituto de Seguridad e Higiene, o Reales Decretos y Reglamentos Técnicos relacionados.

ELABORACION DEL ESTUDIO La realización del estudio una vez tratados y analizados los resultados de las fases anteriores, contiene los siguientes puntos:

6 INTRODUCCION


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Normativa aplicable a los diferentes trabajos y labores a estudiar Estudio de los riesgos a los que son expuestos los trabajadores que se dedican a la actividad tanto de fontanería como de climatización. Descripción exhaustiva de las características que deben de tener y normativas mínimas de protección tanto colectiva como individual que deben cumplir para cubrir los riesgos a los trabajadores del sector. Determinar protocolos seguros de trabajo y actuaciones frente a situaciones de riesgo generadas. Establecer los contenidos necesarios de los planes formativos a los que se debe someter el personal para el conocimiento de los riesgos que se exponen en la realización de sus labores cotidianas.

INTRODUCCION

7


0.1.2.‐ Metodología. En el citado trabajo, los métodos para la consecución de los objetivos vendrán determinados por el análisis de los resultados obtenidos y el tratamiento de los datos extraídos bibliográficamente por parte del personal técnico que realiza el proyecto, con el fin de confeccionar, una bibliografía actualizada de la legislación aplicable con un lenguaje sencillo y entendible, una serie de recomendaciones y conclusiones que ayuden a las empresas y autónomos del sector de la fontanería y montadores de instalaciones de climatización a la correcta implantación de actuaciones preventivas de una forma cronológicamente lógica, ordenada y completa, tomando siempre como referencia la normativa que les compete . Así de cierta forma, queda implícitamente marcado el seguimiento de un método de trabajo para la consecución de los siguientes objetivos:

8 INTRODUCCION


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La identificación de riesgos derivados del tipo de trabajo a realizar. Equipos de Trabajo analizados La propuesta de soluciones, medidas de eliminación o de control técnicamente correctas bajo el cumplimiento de la normativa vigente para la corrección de los riesgos detectados. La descripción sobre la elección de EPIs adecuados para el personal y el establecimiento, en el caso de ser necesario, de medidas de protección colectiva.

Justificación de la Metodología. Al igual que en otros trabajos en años anteriores, la incorporación de herramientas relacionadas con nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han demostrado su eficacia como canales rápidos y económicos de transmisión de datos de contacto con los usuarios, Con ello permite esa facilidad de contacto con los usuarios del Gabinete así como, mantener actualizados los contenidos in situ, además a la hora de la divulgación de las diferentes actividades o trabajos desarrollados, su difusión se amplia a un gran número de usuarios. La identificación de la legislación aplicable se realizaría mediante consulta de fuentes primarias de organismos oficiales y otras entidades de prestigio (INSHT, MTAS, ISSLA,…), con la finalidad de disponer y consolidar toda la documentación vigente y actualizada.

INTRODUCCION

9


De la legislación PRL, se seleccionarían: Obligaciones de aplicación en la pyme del sector metal Requisitos correspondientes con la finalidad de permitir seleccionar a la organización aquellos aspectos preventivos derivados de la citada documentación que les pudiera incidir de forma específica. La realización del Estudio en sus primeras fases vendrá determinada por los procedimientos de toma de datos a través de recopilaciones bibliográficas sobre trabajos ya existentes utilizados en Prevención de Riesgos Laborales.

10 INTRODUCCION


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

1.‐ Legislación de referencia. 1.1.‐ Normativa referencia Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley ordinaria 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de Ley 31/1995 sobre prevención de riesgos laborales. Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. (Para máquinas anteriores al 29 de diciembre de 2009)

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

11


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Orden de 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Orden de 25 de marzo de 1998, por la que se adapta en función del progreso técnico el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la 12 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

13


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

1.2.‐ Legislación sobre Instalaciones Almacenamiento de productos químicos Distribución y utilización de gases a presión Gases combustibles: ¾ General ¾ Gases licuados del petróleo ¾ Gases licuados del petróleo. Centros de almacenamiento ¾ Otros combustibles gaseosos. Instalaciones en locales ¾ Otros combustibles gaseosos. Redes y acometidas

Instalaciones de protección contra incendios Líneas eléctricas aéreas de alta tensión Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión

14 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

1.3.‐ Normativa de aplicación. En este punto se van a detallar aquellas legislaciones que pueden afectar en mayor media al sector objeto del Estudio, Instaladores de fontanería y de climatización. Dentro de estas normativas cabe destacar las que están estrechamente ligadas en cuanto a la aplicación de los diferentes artículos de las mismas. Una de ellas, la más genérica e importante tomada como referencia y fundamento de toda la legislación posterior existente ya que es la base del resto de la amplia legislación existente, es la Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales, la cual determina la base en cuanto a garantías y responsabilidades que se precisan para establecer un adecuado nivel de protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

1.3.1.‐ Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

15


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición.

Definiciones Según la citada Ley, se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente peligrosos" aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

Objetivos de la política La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Del mismo modo, las Administraciones Públicas fomentarán aquellas actividades tales como: 16 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La prevención de riesgos profesionales, La protección de la seguridad, La información, consulta, la participación equilibrada y la formación, desarrolladas por los trabajadores y directivos, Todo ello con la finalidad de mejorar las condiciones de: Seguridad y salud en el trabajo La reducción de los riesgos laborales, La investigación Fomento de nuevas formas de protección Promoción de estructuras eficaces de prevención.

Normas reglamentarias El Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, regulará las materias que a continuación se relacionan: Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Limitaciones o prohibiciones que afectarán a las operaciones, los procesos y las exposiciones laborales a agentes que entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos, en particular si para los mismos están LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

17


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

previstos controles médicos especiales, o cuando se presenten riesgos derivados de determinadas características o situaciones especiales de los trabajadores.

Participación de empresarios y trabajadores También en uno de sus artículos promueve la participación de empresarios y trabajadores, a través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, dando a esta actuación un carácter prioritario de la política de prevención de riesgos laborales.

18 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, con arreglo a una serie de principios, entre los que destacamos los siguientes: Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella: ¾ la técnica, ¾ la organización del trabajo, LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

19


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¾ las condiciones de trabajo, ¾ las relaciones sociales ¾ la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas, también adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

Evaluación de los riesgos La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección d: Los equipos de trabajo El acondicionamiento de los lugares de trabajo, Garantizando un mayor nivel de protección de la seguridad de los trabajadores

20 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Documentación El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva relativa a la seguridad: Evaluación de los riegos para la seguridad en el puesto de trabajo y su entorno. Medidas de prevención y protección a adoptar Material de protección que debe utilizarse

Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

21


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cada trabajador velará según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. También deberá usar adecuadamente: Los riesgos previsibles, Las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte Cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. No pondrá fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo, utilizando correctamente los que tenga en su puesto y entorno.

22 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

1.3.2.‐ Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de Ley 31/1995 sobre prevención de riesgos laborales. Antecedentes. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales está articulada sobre los principios de eficacia, coordinación y participación al tiempo que inspirada por los objetivos de responsabilidad y cooperación, vino a cumplir la exigencia de un nuevo enfoque normativo dirigido a poner término a la falta de visión unitaria de la prevención de riesgos laborales en nuestro país, a actualizar regulaciones ya desfasadas, a adecuar la legislación española a la legislación comunitaria sobre seguridad y salud en el trabajo.. Las medidas acordadas abarcan diferentes ámbitos: Medidas para la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, Medidas en materia de Seguridad Social, Medidas para el reforzamiento de la función de vigilancia y control del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social Medidas para el establecimiento de un nuevo sistema de información en materia de siniestralidad laboral. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

23


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Contenidos Los objetivos básicos de esta reforma de Ley deben destacarse los siguientes: En primer lugar, y como objetivo horizontal, combatir de manera activa la siniestralidad laboral. En segundo lugar, fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo. En tercer lugar, reforzar la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en los sistemas de gestión de la empresa. Y, en cuarto lugar, mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Para alcanzar los objetivos recién apuntados, esta ley se estructura en dos capítulos: Modificaciones que se introducen en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales; Modificaciones que se introducen en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto. El capítulo I de esta Ley modifica diversos artículos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para resaltar la importancia de la integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa.

24 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La necesaria integración de la prevención en el proceso productivo y en la línea jerárquica de la empresa, debiendo ser destacada y resaltada en la Ley como aquello que permite asegurar el control de los riesgos, la eficacia de las medidas preventivas y la detección de deficiencias que dan lugar a nuevos riesgos. Esta integración de la prevención se enuncia ahora como la primera obligación de la empresa y como la primera actividad de asesoramiento y apoyo que debe facilitarle un servicio de prevención, todo ello para asegurar la integración y evitar cumplimientos meramente formales y no eficientes de la normativa. Con esa finalidad, se modifica el artículo 14.2 de la Ley 31/1995 para destacar que, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa que se concretará en la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

25


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Esta responsabilidad del empresario se desarrollará mediante el seguimiento permanente de la actividad preventiva, con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de riesgos. Asimismo, se modifica el artículo 16 subrayando el deber de integrar la prevención en el sistema de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de la misma, precisamente a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. Para la gestión y aplicación de este plan son instrumentos esenciales la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. Se completan las modificaciones tendentes a conseguir una efectiva integración de la prevención en la empresa con los cambios en los artículos 23 y 31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En el artículo 23 se incorporará como primer documento a elaborar por el empresario, en base al cual se articulará toda la acción preventiva, el plan de prevención de riesgos laborales, bien entendido que un mero documento no asegura la integración de la prevención en la empresa y que lo realmente eficaz es su gestión y aplicación real y efectiva en la empresa. En el artículo 31 se resalta como propio y primordial de la competencia técnica de los servicios de prevención y materia en la que, en consecuencia, deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y

26 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes, no sólo el diseño, sino también la implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales. Se establece igualmente con claridad, como cometido de los servicios de prevención, el asesoramiento y apoyo para la posterior planificación de la actividad preventiva. Finalmente, se incorpora un nuevo artículo y una nueva disposición adicional a la Ley 31/1995 para disponer que la presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos del empresario, cualquiera que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en determinados supuestos y situaciones de especial riesgo y peligrosidad, debiendo permanecer tales recursos preventivos en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia. Entre los supuestos que determinan la necesidad de presencia de los recursos preventivos se incluyen aquellos en que los riesgos pueden verse agravados o modificados durante el desarrollo de los procesos o actividades, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso un control específico de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. Además, este capítulo incorpora un nuevo apartado al artículo 24, para dejar constancia de que las obligaciones de coordinación que en el mismo se regulan deberán ser objeto de desarrollo reglamentario.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

27


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Para combatir el cumplimiento meramente formal o documental de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales los tipos infractores se redactan precisando que las obligaciones preventivas habrán de cumplirse con el alcance y contenidos establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales. Se modifica también la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social para asegurar el cumplimiento efectivo de sus obligaciones por los diferentes sujetos responsables en materia de prevención de riesgos laborales: Titulares de centros de trabajo, Empresarios, Promotores de obras, Entidades auditoras Entidades formativas en prevención de riesgos laborales. Tras quedar perfiladas determinadas obligaciones preventivas mediante las modificaciones introducidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se acomoda la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social a tales obligaciones en cuestiones tales como la integración de la prevención de riesgos laborales, las infracciones de los empresarios titulares del centro de trabajo y la falta de presencia de los recursos preventivos. Además se mejora la sistemática y se precisan los tipos de las infracciones en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el

28 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Asimismo, para mejorar la coordinación entre empresas de trabajo temporal y empresas usuarias, se tipifica en la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social como infracción grave de la empresa usuaria el permitir el inicio de la prestación de servicios de los trabajadores puestos a disposición sin tener constancia documental de que han recibido las informaciones relativas a los riesgos y medidas preventivas, poseen la formación específica necesaria y cuentan con un estado de salud compatible con el puesto de trabajo a desempeñar. Sobre la experiencia de las tres últimas décadas, esta Ley actualiza la colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social por parte de los funcionarios técnicos de dependencia autonómica que ya disponían de cometidos de comprobación en las empresas, dotando a estas funciones de las correspondientes garantías en cuanto a su desarrollo y al respeto del principio de seguridad jurídica, perfectamente compatibles con el impulso de los LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

29


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

efectos disuasores ante incumplimientos que, en definitiva, persigue toda acción pública de verificación y control.

1.3.3.‐ Ley 14/2013 de Emprendedores. Referencia prevención de riesgos laborales. El Art.39 de la citada Ley: Modifica el art.30.5 de la Ley 31/1995 para ampliar los supuestos en que el empresario podrá asumir personalmente las funciones de prevención de riesgos laborales: el empresario, que cumpliendo los requisitos, ocupe hasta 25 trabajadores, siempre y cuando la empresa disponga de un único centro de trabajo. Este artículo, en las empresas de hasta diez trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas en el apartado 1, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la 30 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores y la peligrosidad de las actividades, con el alcance que se determine en las disposiciones a que se refiere el artículo 6.1.e) de esta Ley. La misma posibilidad se reconoce al empresario que, cumpliendo tales requisitos, ocupe hasta 25 trabajadores, siempre y cuando la empresa disponga de un único centro de trabajo. En relación al asesoramiento técnico a las empresas de hasta 25 trabajadores por parte del Ministerio y en el cumplimiento del apartado 5 del artículo 5 y de los artículos 7 y 8 de esta Ley, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en colaboración con las Comunidades Autónomas y los agentes sociales, prestarán un asesoramiento técnico específico en materia de seguridad y salud en el trabajo a las empresas de hasta veinticinco trabajadores. Esta actuación consistirá en el diseño y puesta en marcha de un sistema dirigido a facilitar al empresario el asesoramiento necesario para la organización de sus actividades preventivas, impulsando el cumplimiento efectivo de las obligaciones preventivas de forma simplificada. Se crea el LIBRO DE VISITAS “ELECTRÓNICO” DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO y Seguridad Social, en sustitución del actual libro. La Autoridad Central de la Inspección tiene que poner a disposición de las empresas, de oficio y sin necesidad de solicitud de alta, un Libro de Visitas electrónico por cada uno de

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

31


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

sus centros de trabajo, en el que los funcionarios actuantes, con ocasión de cada visita a los centros de trabajo o comprobación por comparecencia del sujeto inspeccionado en dependencias públicas que realicen, extenderán diligencia sobre tal actuación. Mediante Orden se determinarán los hechos y actos que deban incorporarse al Libro de Visitas electrónico, así como los obligados, la forma de remisión a los mismos y los sistemas de verificación electrónica de su integridad. Asimismo, se establecerán los supuestos excepcionados de llevar Libro de Visitas electrónico, el medio sustitutivo al mismo y el régimen transitorio de aplicación de esta medida.

32 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

1.3.4.‐ Real Decreto 486/1997 sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo. Objeto y definiciones. El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo. Este Real Decreto no será de aplicación a: Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como a los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte. Las obras de construcción temporal o móvil. Las industrias de extracción. Los buques de pesca. Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zona edificada de los mismos. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

33


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Lugares de Trabajo son las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores. Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo se considerarán como parte integrante de los mismos. Esta normativa establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo, salvo algunas excepciones. Se entiende por lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los 34 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores.

Condiciones constructivas. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de: Resbalones Caídas Choques Golpes contra objetos Derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

35


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Orden, limpieza y mantenimiento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico.

Condiciones ambientales. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Asimismo, y en la medida de

lo

posible,

las

condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. 36 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

A tal efecto, deberán evitarse: Las temperaturas Las humedades extremas Los cambios bruscos de temperatura, Las corrientes de aire molestas. La irradiación excesiva La radiación solar El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de trabajo.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

37


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Iluminación. La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta: Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad. Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. Siempre que sea posible los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En 38 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran

niveles

de

iluminación elevados. Los

niveles

mínimos

de

iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en la siguiente tabla:

Zona o parte del

Nivel

mínimo

de

iluminación (lux) lugar de trabajo (*) Zonas donde se ejecuten tareas con:

100

1º Bajas exigencias visuales ...

200

2º Exigencias visuales moderadas ...

500

3º Exigencias visuales altas ...

1000

4º Exigencias visuales muy altas ... Áreas o lugares de uso ocasional ...

50

Áreas o locales de uso habitual ...

100

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

39


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Vías de circulación de uso ocasional ...

25

Vías de circulación de uso habitual ...

50

1

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones:

1

(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo.

40 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible. Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades. No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

41


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente.

Seguridad estructural. Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y solidez apropiadas a su tipo de utilización. Para las condiciones de uso previstas, todos sus elementos, estructurales o de servicio, incluidas las plataformas de trabajo, escaleras y escalas, deberán:

42 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Tener la solidez y la resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos. Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. Se prohíbe sobrecargar los elementos citados en el apartado anterior. El acceso a techos o cubiertas que no ofrezcan suficientes garantías de resistencia solo podrá autorizarse cuando se proporcionen los equipos necesarios para que el trabajo pueda realizarse de forma segura.

Vías de circulación. Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades. Deberán adecuarse al número potencial de usuarios y a las características de la actividad y del lugar de trabajo. En el caso de los muelles y rampas de carga deberá tenerse especialmente

en

cuenta la dimensión LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

43


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

de las cargas transportadas. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros y 1 metro, respectivamente. La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente. Las vías de circulación destinadas a vehículos deberán pasar a una distancia suficiente de las puertas, portones, zonas de circulación de peatones, pasillos y escaleras. Los muelles de carga deberán tener al menos una salida, o una en cada extremo cuando tengan gran longitud y sea técnicamente posible. Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado. 44 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Vías y salidas de evacuación. Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad. En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad. El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así como del número máximo de personas que puedan estar presentes en los mismos. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. Estarán prohibidas las puertas específicamente de emergencia que sean correderas o giratorias. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

45


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación deberán estar señalizadas de manera adecuada. Se deberán poder abrir en cualquier momento desde el interior sin ayuda especial. Cuando los lugares de trabajo estén ocupados, las puertas deberán poder abrirse. Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse conforme a lo establecido. Esta señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y ser duradera. Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto de manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento. Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave. En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que

46 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

Vestuarios, duchas, lavabos y retretes. Los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo y no se les pueda pedir, por razones de salud o decoro, que se cambien en otras dependencias. Los vestuarios estarán provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, qu e tendrán la capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. Los armarios o taquillas para la ropa de trabajo y para la de calle estarán separados cuando ello sea necesario por el estado de contaminación, suciedad o

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

47


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

humedad de la ropa de trabajo. Cuando los vestuarios no sean necesarios, los trabajadores deberán disponer de colgadores o armarios para colocar su ropa. Los lugares de trabajo dispondrán, en las proximidades de los puestos de trabajo y de los vestuarios, de locales de aseo con espejos, lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otro sistema de secado con garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua corriente, caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración. En tales casos, se suministrarán a los trabajadores los medios especiales de limpieza que sean necesarios. Los lugares de trabajo dispondrán de retretes, dotados de lavabos, situados en las proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no estén integrados en éstos últimos. Estos dispondrán de descarga automática de agua y papel higiénico. En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarán

48 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

recipientes especiales y cerrados. Las cabinas estarán provistas de una puerta con cierre interior y de una percha. Las dimensiones de los vestuarios, de los locales de aseo, así como las respectivas dotaciones de asientos, armarios o taquillas, colgadores, lavabos, duchas e inodoros, deberán permitir la utilización de estos equipos e instalaciones sin dificultades o molestias, teniendo en cuenta en cada caso el número de trabajadores que vayan a utilizarlos simultáneamente. Los locales, instalaciones y equipos mencionados en el apartado anterior serán de fácil acceso, adecuados a su uso y de características constructivas que faciliten su limpieza.

Locales provisionales y trabajos al aire libre. En los trabajos al aire libre, cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, en particular en razón del tipo de actividad o del número de trabajadores, éstos dispondrán de un local de descanso de fácil acceso. En los trabajos al aire libre en los que exista un alejamiento entre el centro de trabajo y el lugar de residencia de los trabajadores, que les imposibilite para regresar cada día a la misma, dichos trabajadores dispondrán de locales adecuados destinados a dormitorios y comedores.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

49


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los dormitorios y comedores deberán reunir las condiciones necesarias de seguridad y salud y permitir el descanso y la alimentación de los trabajadores en condiciones adecuadas.

1.3.5.‐ Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Generalidades Este punto tiene como objeto fijar las exigencias esenciales de sanidad y seguridad que deben cumplir para preservar la salud y garantizar la seguridad de los usuarios en la obra. Sólo podrán disponerse y ponerse en servicio los EPI que garanticen la salud y la seguridad de los usuarios sin poner en peligro ni la salud ni la seguridad de las demás personas o bienes, cuando su

50 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

mantenimiento sea adecuado y cuando se utilicen de acuerdo con su finalidad. A todos los efectos se considerarán conformes a las exigencias, los EPI que lleven la marca "CE" y, de acuerdo con las categorías establecidas.

Requisitos aplicables a todos los EPI Los EPI deberán garantizar una protección adecuada contra los riesgos. Los EPI reunirán las condiciones normales de uso previsibles a que estén destinados, de modo que el usuario tenga una protección apropiada y de nivel tan elevado como sea posible. El grado de protección óptimo que se deberá tener en cuenta será aquel por encima del cual las molestias resultantes del uso del EPI se opongan a su utilización efectiva mientras dure la exposición al peligro o el desarrollo normal de la actividad. Los EPI a utilizar no ocasionarán riesgos ni otros factores de molestia en condiciones normales de uso. Los materiales de que estén compuestos los EPI y sus posibles productos de degradación no deberán tener efectos nocivos en la salud o en la higiene del usuario. Los EPI ofrecerán los mínimos obstáculos posibles a la realización de gestos, a la adopción de posturas y a la percepción de los sentidos. Los EPI se adaptarán al máximo a la morfología del usuario por cualquier medio adecuado, como pueden ser sistemas de ajuste y fijación apropiados o una variedad suficiente de tallas y números. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

51


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los EPI serán lo más ligeros posible, sin que ello perjudique a su solidez de fabricación ni obstaculice su eficacia, así garantizarán una protección eficaz contra los riesgos que hay que prevenir. Antes de la primera utilización de cualquier EPI, habrá de contarse con el folleto informativo elaborado y entregado obligatoriamente por el fabricante, donde se incluirá, además del nombre y la dirección del fabricante y/o de su mandatario en la Comunidad Económica Europea, toda la información útil sobre: Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección del material de protección entregado. Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación de los grados o clases de protección de los EPI. Accesorios que se pueden utilizar en los EPI y características de las piezas de repuesto adecuadas. Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de uso correspondientes. Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de algunos de sus componentes. Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI.

Exigencias adicionales a los EPIs. Cuando los EPI lleven sistema de ajuste en condiciones normales y una vez ajustados, no podrán desajustarse salvo por la voluntad del usuario. Los EPI que cubran las partes del cuerpo que hayan de proteger estarán, siempre que 52 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

sea posible, suficientemente ventilados, para evitar la transpiración producida por su utilización; en su defecto, y si es posible, llevarán dispositivos que absorban el sudor. Los EPIs que protegen el rostro, ojos o vías respiratorias limitarán lo menos posible el campo visual y la visión del usuario. Los sistemas oculares de estos tipos de EPI tendrán un grado de neutralidad óptica que sea compatible con la naturaleza de las actividades. Si fuera necesario, se tratarán o llevarán dispositivos con los que se pueda evitar el empañamiento. Los modelos de EPI destinados a los usuarios que estén sometidos a una corrección ocular deberán ser compatibles con la utilización de gafas o lentillas correctoras.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

53


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cuando las condiciones normales de uso entrañen un especial riesgo de que el EPI sea enganchado por un objeto en movimiento y se origine por ello un peligro para el usuario, el EPI tendrá un umbral adecuado de resistencia por encima del cual se romperá alguno de sus elementos constitutivos para eliminar el peligro. Cuando lleven sistemas de fijación y extracción, que los mantengan en la posición adecuada sobre el usuario o que permitan quitarlos, serán de manejo fácil y rápido. Los EPI vestimentarios diseñados para condiciones normales de uso, en que sea necesario señalizar individual y visualmente la presencia del usuario, deberán incluir uno o varios dispositivos o medios, oportunamente situados, que emitan un resplandor visible, directo o reflejado, de intensidad luminosa y propiedades fotométricas y colorimétricas adecuadas. Cualquier EPI que vaya a proteger al usuario contra varios riesgos que puedan surgir simultáneamente responderá a los requisitos básicos específicos de cada uno de estos riesgos.

Exigencias específicas. Protección contra golpes mecánicos

54 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los EPI adaptados a este tipo de riesgos deberán poder amortiguar los efectos de un golpe, evitando cualquier lesión producida por aplastamiento o penetración de la parte protegida, por lo menos hasta un nivel de energía de choque por encima del cual las dimensiones o la masa excesiva del dispositivo amortiguador impedirían un uso efectivo de los EPI durante el tiempo que se calcule haya que llevarlos.

Caídas de personas Las suelas del calzado adaptado a la prevención de resbalones deberán garantizar una buena adherencia por contacto o por rozamiento, según la naturaleza o el estado del suelo. Los EPI destinados para prevenir las caídas desde alturas, o sus efectos, llevarán un dispositivo de agarre y sostén del cuerpo y un sistema de conexión que pueda unirse a un punto de anclaje seguro. En condiciones normales de uso, la fuerza de frenado sea tal que no pueda provocar lesiones corporales ni la apertura o rotura de un componente de los EPI que pudiese provocar la caída del usuario. Una vez producido el frenado, una postura correcta del usuario que le permita, llegado el caso, esperar auxilio. El fabricante deberá precisar en su folleto informativo todo dato útil referente a:

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

55


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las características requeridas para el punto de anclaje seguro, así como la "longitud residual mínima" necesaria del elemento de amarre por debajo de la cintura del usuario. La manera adecuada de llevar el dispositivo de agarre y sostén del cuerpo y de unir su sistema de conexión al punto de anclaje seguro.

Vibraciones mecánicas Los EPI que prevengan los efectos de las vibraciones mecánicas deberán amortiguar adecuadamente las vibraciones nocivas para la parte del cuerpo que haya que proteger. El valor eficaz de las aceleraciones que estas vibraciones transmitan al usuario nunca deberá superar los valores límites recomendados en función del tiempo de exposición diario máximo predecible de la parte del cuerpo que haya que proteger.

Protección contra agresiones físicas (rozamientos, pinchazos, cortes) Los EPI que vayan a proteger todo o parte del cuerpo contra agresiones mecánicas se elegirán, diseñarán y dispondrán de tal manera

56 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

que estos EPI ofrezcan una resistencia a la abrasión, a la perforación y al corte adecuada a las condiciones normales de uso.

Protección contra los efectos nocivos del ruido Los EPI de prevención contra los efectos nocivos del ruido deberán atenuarlo para que los niveles sonoros equivalentes, percibidos por el usuario, no superen nunca los valores límite de exposiciones diarias prescritas en las disposiciones vigentes y relativas a la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. A los efectos del REAL DECRETO 286/2006, los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan lugar a una acción, referidos a los niveles de exposición diaria y a los niveles de pico, se fijan en: Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C), respectivamente; Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C) respectivamente; Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C), respectivamente.

Descripción de los protectores.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

57


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

En circunstancias debidamente justificadas y siempre que conste de forma explícita en la evaluación de riesgos, para las actividades en las que la exposición diaria al ruido varíe considerablemente de una jornada laboral a otra, a efectos de la aplicación de los valores límite y de los valores de exposición que dan lugar a una acción, podrá utilizarse el nivel de exposición semanal al ruido en lugar del nivel de exposición diaria al ruido para evaluar los niveles de ruido a los que los trabajadores están expuestos, a condición de que: El nivel de exposición semanal al ruido, obtenido mediante un control apropiado, no sea superior al valor límite de exposición de 87 dB(A), y se adopten medidas adecuadas para reducir al mínimo el riesgo asociado a dichas actividades. Todo EPI deberá llevar una etiqueta que indique el grado de atenuación acústica y el valor del índice de comodidad que proporciona el EPI y, en caso de no ser posible, la etiqueta se colocará en su embalaje.

Protección contra descargas eléctricas En este capítulo vamos a citarlos muy brevemente ya que quedarán especificados en el capítulo siguiente relativo al apartado de Instalaciones eléctricas. Los EPI que vayan a proteger total o parcialmente el cuerpo contra los efectos de la corriente eléctrica tendrán un grado de aislamiento adecuado a los valores de las 58 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

tensiones a las que el usuario pueda exponerse en las condiciones más desfavorables predecibles. Los tipos de EPI que vayan a utilizarse exclusivamente en trabajos o maniobras en instalaciones con tensión eléctrica, o que puedan llegar a estar bajo tensión, llevarán, al igual que en su cobertura protectora, una marca que indique, especialmente, el tipo de protección y/o la tensión de utilización correspondiente, el número de serie y la fecha de fabricación; los EPI llevarán, además, en la parte externa de la cobertura protectora, un espacio reservado al posterior marcado de la fecha de puesta en servicio y las fechas de las pruebas o controles que haya que llevar a cabo periódicamente

Protección contra sustancias peligrosas y agentes infecciosos Los EPI que vayan a proteger las vías respiratorias deberán permitir que el usuario disponga de aire respirable cuando esté expuesto a una atmósfera contaminada y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente. El aire respirable que proporcione este EPI al usuario se obtendrá por los medios adecuados.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

59


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los materiales constitutivos y demás componentes de estos tipos de EPI se elegirán, diseñarán y dispondrán de tal manera que se garanticen la función y la higiene respiratoria del usuario de forma adecuada durante el tiempo que se lleve puesto en las condiciones normales de empleo El grado de estanqueidad de la pieza facial, las pérdidas de carga en la inspiración y, en los aparatos filtrantes, la capacidad depurativa serán tales que, en una atmósfera contaminada, la penetración de los contaminantes sea lo suficientemente débil como para no dañar la salud o la higiene del usuario. Los EPI cuya misión sea evitar los contactos superficiales de todo o parte del cuerpo con sustancias peligrosas impedirán la penetración o difusión de estas sustancias a través de la cobertura protectora, en las condiciones normales de uso para las que estos EPI se hayan comercializado. Con este fin, los materiales constitutivos y demás componentes de estos tipos de EPI se elegirán, diseñarán y dispondrán de tal manera que, siempre que sea posible, garanticen una estanqueidad total que permita, si es necesario, un uso cotidiano que eventualmente pueda prolongarse o, en su defecto, una estanqueidad limitada que exija que se restrinja el tiempo que haya que llevarlo puesto. Cuando, por su naturaleza y por las condiciones normales de aplicación, algunas sustancias peligrosas tengan un alto poder de penetración que implique que los EPI adecuados dispongan de un período de tiempo de protección limitado, éstos deberán

60 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

ser sometidos a pruebas convencionales que permitan clasificarlos de acuerdo con su eficacia. Los EPI considerados conformes a las especificaciones de prueba llevarán una marca en la que se indique, en particular, los nombres o, en su defecto, los códigos de las sustancias utilizadas en las pruebas y el tiempo de protección convencional correspondiente.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

61


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

1.4.‐ Registro de empresas acreditadas que trabajen en una obra de construcción. REA Este punto pretende reflejar hacia aquellos instaladores que tienen que entrar en Obras de Construcción qué exigencias deben cumplir. Refleja la contestación a preguntas que los empresarios dedicados a la instalación de dispositivos de Aire Acondicionado y Calefacción que entran a desempeñar su trabajo en Obras de Construcción y que se cuestionan acerca de; qué se les es requerido para ejercer su trabajo en una Obra. Las cuestiones que se plantean en este punto, son descritas de forma escueta y sin entrar en precisiones, por lo que, lógicamente, las respuestas se ofrecen en términos igualmente generales y entendibles para el interesado. Cuestiones generales sobre el registro de empresas acreditadas –REA.

¿Qué es una obra de construcción? Se define como Obra de Construcción: “cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o de ingeniería civil”.

62 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Por su parte, la Guía Técnica de Construcción del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) define las obras de construcción como el lugar donde se desarrolla con carácter temporal cualquiera de las actividades señaladas en el anexo 1 del RD 1627/1997 o de las relacionadas en el apartado 45 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE 93, siempre que estén referidas a trabajos intrínsecamente asociados a actividades de construcción (edificación e ingeniería civil) y se ejecuten con tecnologías propias de este tipo de industrias. A estos efectos, y a modo de ejemplo, el Anexo I del Real Decreto 1627/1997 define una serie de trabajos que se desarrollan en las obras de construcción. Esta relación coincide con la realizada en el artículo 2 de la LSC: “excavación;

movimiento

de

tierras; construcción; montaje y desmontaje

de

elementos

acondicionamientos

o

prefabricados;

instalaciones;

transformación;

rehabilitación;

reparación;

desmantelamiento; derribo; mantenimiento; conservación y trabajos de pintura y limpieza; saneamiento”. Resumiendo, una obra de construcción es un lugar físico en el que temporalmente se desarrollan una serie de actividades determinadas, LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

63


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

referidas a trabajos de construcción empleando asimismo técnicas constructivas, siendo el análisis de las circunstancias de cada caso concreto el que determinará la consideración del lugar donde se realizan los trabajos como obra de construcción.

¿Qué es el Registro de Empresas Acreditadas? Es un registro en el que deben inscribirse todas aquellas empresas que deseen intervenir en el proceso de subcontratación en el sector de la construcción. Esta inscripción supone la forma de acreditar el cumplimiento de los requisitos de calidad y solvencia –a excepción de la obligación de disponer de un porcentaje mínimo de trabajadores indefinidos‐ que impone la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción y su Reglamento de desarrollo, aprobado por Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto.

64 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¿Qué se acredita a través de la inscripción en el REA? Se acredita el cumplimiento de los requisitos de solvencia y calidad a que obliga el artículo 4, apartados 1 y 2a) de la Ley de Subcontratación en el Sector de la Construcción (LSC), esto es: Disponer de infraestructura y medios adecuados para llevar a cabo la actividad, y ejercer directamente la dirección de los trabajos, asumiendo los riesgos, obligaciones y responsabilidades inherentes a la actividad empresarial. Acreditar que su personal cuenta con la formación necesaria en materia de prevención de riesgos laborales. Acreditar que disponen de una organización preventiva adecuada. Como se observa, ninguna de estas obligaciones es nueva. La novedad consiste en que debe acreditarse su cumplimiento a la empresa contratante y a la Autoridad laboral, a través de la inscripción en el REA (sin perjuicio de su obligación de justificarlo en cualquier momento, cuando sea requerida para ello por la autoridad laboral) y en que el incumplimiento de este deber de

¿Cada Comunidad Autónoma cuenta con un Registro de Empresas Acreditadas? Sí. Cada Comunidad Autónoma, así como Ceuta y Melilla, ha de crear su Registro de Empresas Acreditadas, que dependerá de sus respectivas

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

65


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¿En qué Registro de Empresas Acreditadas se tiene que solicitar la inscripción de la empresa? ¿Qué validez tiene la inscripción? En el Registro de Empresas Acreditadas dependiente de la autoridad laboral competente del territorio donde radique el domicilio social de la empresa contratista o subcontratista. Dicha inscripción tendrá validez en todo el territorio nacional.

¿Cómo puede una autoridad laboral autonómica tener información sobre empresas que tienen su domicilio social en otra Comunidad Autónoma distinta? Todos los Registros de Empresas Acreditadas están interconectados. En efecto, en su día el, llamado Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Ministerio de Trabajo hoy) ha desarrollado una aplicación informática que sirve como base de datos general consolidando la información a nivel nacional y que puede ser 66 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

utilizada como soporte informático de los Registros de aquellas Comunidades Autónomas que así lo deseen. Igualmente, sirve de Registro en el caso de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, La Rioja y Madrid cuentan con sus propias aplicaciones informáticas. No obstante, la información de estos Registros también se encuentra almacenada en la aplicación desarrollada por el Ministerio de Trabajo.

¿Desde cuándo es obligatorio estar inscrito en el REA para poder trabajar en una obra de construcción? ¿Desde cuándo puedo inscribirme en el REA? ¿Cómo puedo dirigirme al REA? La obligación es exigible desde el día 26 de agosto de 2008. En cuanto a la forma de inscripción, se pueden realizar tramitaciones de manera presencial, y de manera electrónica en aquellas Comunidades Autónomas, Aragón por ejemplo, en las que así lo establezca la norma de creación

del

correspondiente Registro. Es importante destacar que algunas Comunidades Autónomas sólo admiten

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

67


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

la tramitación electrónica.

Además de la inscripción y, en relación con el REA, ¿Qué más obligaciones tienen las empresas instaladoras de fontanería y climatización? Una vez inscritas, las empresas deberán: Comunicar cualquier variación de los datos identificativos de la empresa. Renovar la inscripción cada tres años. Solicitar la cancelación de la inscripción en el REA, cuando corresponda. Las empresas que deseen contratar o subcontratar con otra empresa, deberán asegurarse previamente de que ésta se encuentra inscrita en el REA.

¿Quién y cómo se solicita al REA el certificado acreditativo de que una empresa está inscrita en el REA? Todas las empresas que pretendan ser contratadas o subcontratadas para trabajar en una obra de construcción están obligadas desde el día 26 de agosto de 2008 a estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas. Por ello, cualquier empresa (empresa comitente) que pretenda contratar o subcontratar con otra empresa X, deberá comprobar que ésta última ha cumplido con su obligación de estar inscrita en el REA, y para ello deberá 68 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

solicitar certificación acreditativa de inscripción en el REA dentro del mes anterior al inicio de la ejecución del contrato. Además, cualquier persona y cualquier empresa, puede comprobar que si la empresa X está inscrita en el REA a través de una consulta simple en la página Web: http://rea.mtin.gob.es/rea/pub/consulta.htm

¿Qué efectos tiene la solicitud de un certificado de acreditación de inscripción en el REA para la empresa comitente? Cuando la empresa comitente (la que contrata o subcontrata con otra) obtiene la certificación relativa a la inscripción en el Registro de una empresa subcontratista, se entenderá que ha cumplido con su deber de vigilar el cumplimiento por dicha empresa subcontratista de las obligaciones establecidas en puntos anteriores. En tal caso, y sin perjuicio de otras responsabilidades establecidas en la legislación laboral, la empresa comitente quedará exonerada durante la vigencia del contrato y para una sola obra de construcción de la responsabilidad prevista en el artículo 7.2 de la citada Ley para el supuesto de incumplimiento por dicho subcontratista de las obligaciones de acreditación y registro.

¿Quién está obligado a inscribirse en el REA?

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

69


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Todas las empresas y los trabajadores autónomos con asalariados, que pretendan ser contratadas o subcontratadas para realizar trabajos en una obra de construcción deberán estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas. La inscripción en el REA no exime a la empresa inscrita de la obligación de justificar en cualquier momento, cuando sea requerida para ello por la autoridad laboral, el mantenimiento de los requisitos contemplados en el artículo 4, apartados 1 y 2 a) de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

¿Tiene que inscribirse en el REA una empresa que realiza actividades de construcción aunque pertenezca al sector de Instalación? Sí. La Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción (LSC), es aplicable a todos los contratos suscritos en régimen de subcontratación por las empresas, sean o no del sector de la construcción, si realizan alguna de las actividades de construcción, aunque estén encuadradas en

otros

sectores

70 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

productivos, sea cual fuere su CNAE, y no les sea de aplicación el convenio colectivo de la construcción.

¿Qué autónomos están exentos de inscribirse? Están exentos de la obligación los trabajadores autónomos sin asalariados y, ello por cuanto, no son empresarios en sentido laboral. Es por ello que, cualquier autónomo que no tenga contratado a ningún trabajador por cuenta ajena, no debe inscribirse en el REA, incluidos los autónomos familiares y autónomos dependientes dependientes. Por el contrario, los trabajadores autónomos que tengan asalariado, deben estar inscritos en el REA. En todo caso, conviene recordar que a LSC impide a los trabajadores autónomos subcontratar, ni con empresas ni con otros autónomos, y salvo casos de fuerza mayor.

¿Qué ocurre cuando los trabajadores autónomos constituyen una sociedad limitada? ¿Tienen que inscribirla en el REA? El hecho de que los trabajadores autónomos que realizan la actividad comprometida de forma personal y directa, sin sujeción a un contrato de trabajo y sin emplear a trabajadores por cuenta ajena, constituyan sociedades mercantiles o se asocien bajo cualquier forma jurídica no cambia, por sí mismo, su calificación a los efectos de la Ley de Subcontratación: seguirá considerándoseles trabajadores autónomos no obligados a inscribirse en el REA y que no pueden subcontratar según el artículo 5.2 e) de la LSC. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

71


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¿Deben inscribirse los promotores de obras? ¿Y cuando tienen también la condición de contratistas? Están exentos de la obligación de inscripción en el REA todos los promotores de las obras que no tengan consideración de contratistas. Por el contrario, cuando el promotor asuma también la posición de contratista en la obra de construcción tendrá que inscribirse en el REA. Dicha obligación de inscripción se 72 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

deriva directamente de la LSC que establece: "cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la presente Ley". Por tanto, y en atención a esta consideración de contratista, estará obligado a inscribirse en el REA correspondiente al territorio de la Comunidad Autónoma donde radique su domicilio social.

¿Tienen que inscribirse también las Administraciones Públicas, por ejemplo, los ayuntamientos? Sí, las Administraciones tienen que inscribirse si participan como contratistas o subcontratistas en el proceso de subcontratación en el sector de la construcción.

¿Qué Uniones Temporales de Empresas (UTES) tienen la obligación de inscribirse? Aquellas que asumen la condición de contratistas o subcontratistas. La LSC dispone: “cuando la contrata se haga con una Unión Temporal de Empresas, que no ejecute directamente la obra, cada una de sus empresas

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

73


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

miembro tendrá la consideración de empresa contratista en la parte de obra que ejecute”. Así pues, las UTES que ejecuten las obras con personal propio deberán inscribirse en el REA. Por UTE asume la condición de contratista o subcontratista cuando ejecute la contrata con personal propio, debiendo inscribirse en estos casos. Las UTES que estén obligadas a inscribirse en el REA, y cuyas empresas integrantes ya estén inscritas en dicho registro, no tendrán que especificar en la solicitud de inscripción la organización productiva ni los medios materiales, limitándose a señalarlo en los apartados correspondientes. Para ello valdría la relación de medios materiales de que dispone: Los medios aportados por las empresas integrantes de la UTE. Del mismo modo, la información relevante para el Registro respecto de estas empresas será la referida al personal contratado directamente por la UTE y que intervenga en la ejecución de la obra en cuestión.

¿Tienen obligación de inscribirse las sociedades cooperativas? ¿Y las sociedades laborales? Sí. Deben inscribirse en el REA todas aquellas empresas en las que haya trabajadores por cuenta ajena, entendidos tales trabajadores en un sentido amplio que incluiría a los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado y de sociedades laborales y los socios de trabajo de otros tipos de cooperativas de primer o segundo grado, y ello al margen de que los socios de estas entidades hayan optado por inclusión en el RETA, en los casos en que

74 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

esto es posible. Por el contrario no deben inscribirse aquellas sociedades que carecen de trabajadores por cuenta ajena

Las empresas no establecidas en España que se desplazan con sus trabajadores, ¿tienen qué inscribirse en el Registro de Empresas Acreditadas? Para las empresas que realizan prestaciones transnacionales de servicios se prevé un procedimiento simplificado de inscripción, caracterizado por las siguientes particularidades: No será necesaria la inscripción para desplazamientos de duración inferior a 8 días. La primera comunicación de desplazamiento tendrá el carácter de solicitud de inscripción, a la que deberán adjuntar la declaración sobre el cumplimiento del requisito de solvencia y calidad empresarial. Desde el momento de la comunicación se les considerará provisionalmente inscritos, hasta que la autoridad laboral inscriba efectivamente o deniegue la inscripción en su Registro. En las comunicaciones de desplazamiento posteriores se hará constar el número de inscripción en el REA.

¿Qué empresas que tienen que inscribirse en algunos casos concretos?

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

75


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

"La presente Ley será de aplicación a los contratos que se celebren, en régimen de subcontratación, para la ejecución de los siguientes trabajos realizados en obras de construcción: Excavación; movimiento de tierras; construcción; montaje y desmontaje de elementos prefabricados; acondicionamientos o instalaciones; transformación; rehabilitación; reparación; desmantelamiento; derribo; mantenimiento; conservación y trabajos de pintura y limpieza; saneamiento." La subcontratación se define como la práctica mercantil de organización productiva en virtud de la cual el contratista o subcontratista encarga a otro subcontratista o trabajador autónomo parte de lo que a él se le ha encomendado. Como consecuencia de lo expuesto, debe destacarse que lo que se incluye en el ámbito de aplicación de la Ley no son empresas sino determinados contratos celebrados por las empresas. De este modo, no se atiende al 76 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

aspecto subjetivo de las empresas del sector de la construcción, sino al criterio objetivo de los contratos que tienen un objeto determinado. EMPRESAS INSTALADORAS. Una empresa que realiza instalaciones en una obra, con carácter general, debe inscribirse en el REA correspondiente. Las instalaciones constituyen una obra de construcción y están sujetas tanto al Real Decreto 1627/1997, de 24 de

octubre,

sobre

disposiciones mínimas de seguridad

y

salud

aplicables a las obras de construcción, como a la propia Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE NO DEBEN INSCRIBIRSE. Empresas que suministran materiales. Con carácter general, si la empresa se limita a suministrar materiales sin que sus trabajadores entren en la obra, no ha de inscribirse en el REA. La Ley 32/2006, de 19 de octubre, define al subcontratista como aquella persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

77


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

unidades de obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución, debiéndose realizar esta actividad con participación de trabajadores autónomos o por cuenta ajena. Esta exigencia implica que aquella intervención que se limita al mero suministro de materiales o a la aportación de equipos de trabajo no resulta trascendente a los efectos de la Ley. Sociedades laborales constituidas exclusivamente por autónomos. Las sociedades laborales –limitadas o anónimas‐ son una forma de participación de los trabajadores en la propiedad o capital de la empresa, caracterizadas porque “la mayoría del capital social sea [es] propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y

78 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido,... cuando concurran los requisitos establecidos en la presente Ley.” Así pues, estos socios trabajadores son trabajadores por cuenta ajena, conforme al artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, y como tales quedan integrados en el Régimen General de la Seguridad Social. Como excepción, que por otra parte sigue los criterios del Régimen General de la Seguridad Social en cuanto a exclusión de la laboralidad por falta de concurrencia de los presupuestos del contrato de trabajo, el artículo 21.3 de la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales, prevé la inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de “los socios trabajadores …., cuando su participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado, con los que convivan alcance, al menos, el cincuenta por ciento, salvo que acredite que el ejercicio del control efectivo de la sociedad requiere el concurso de personas ajenas a las relaciones familiares.”

Renovación de la inscripción. ¿Durante cuánto tiempo es válida la inscripción en el REA? La inscripción en el Registro tendrá un periodo de validez de 3 años renovables por períodos iguales. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

79


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¿Cuándo puedo realizar la renovación de la inscripción? Las empresas deberán solicitar la renovación de su inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas dentro de los seis meses anteriores a la expiración de su validez.

¿Qué se necesita para realizar la renovación? Los usuarios representantes de empresa sólo necesitarán conocer el identificador de la empresa para iniciar este trámite (como en el caso de la primera inscripción).

¿Cuál es el procedimiento para renovar una inscripción? El proceso de renovación de una em presa es muy similar al de la inscripción que se realizó 3 años antes. Deberá rellenar y firmar un formulario informando de cuál es la situación actual de la empresa. Una vez enviado el formulario, la autoridad laboral estudiará la petición de renovación y resolverá en un plazo de 15 días contados a partir de la entrada de la solicitud.

80 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¿Qué ocurre al aprobar una solicitud de renovación? Si la autoridad laboral aprueba la solicitud de renovación, la empresa ampliará su inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas durante 3 años más contados a partir de la fecha en que se produzca la resolución favorable. La empresa continuará con el mismo número REA que le fue otorgado en el proceso de inscripción.

¿Qué ocurre al denegar una solicitud de renovación? La denegación de una solicitud de inscripción por parte de la Autoridad Laboral, provocará la cancelación automática de la empresa en el registro desde el momento que se notifique la resolución denegatoria.

¿Qué ocurre si no se realiza la renovación en plazo? Las inscripciones que cumplan su plazo de inscripción y no hayan sido renovadas serán canceladas automáticamente por el sistema REA.

¿Qué ocurre con las empresas que tienen trámites pendientes cuando se alcanza la fecha de caducidad de la inscripción?

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

81


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las empresas que hayan realizado la solicitud de la renovación o tengan otro tipo de trámites pendientes cuando se produzca el vencimiento de su inscripción, no serán canceladas mientras que el trámite que está iniciado, no haya sido resuelto.

Mi empresa ha sido cancelada, ¿Qué debo hacer? Si su empresa ha sido cancelada por no renovación en el plazo previsto y desea seguir figurando en el registro, deberá realizar una nueva inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas. ¿Qué certificados digitales se necesitan para trabajar en REA? Para poder trabajar en REA se necesita un certificado de firma digital de persona física, éste puede emitirlo cualquiera de las Autoridades Certificadoras que se relacionan en el apartado «Autoridades Certificadoras» que aparece en la página Web de REA.

82 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

1.5.‐ Acreditación de la formación en materia de prevención de riesgos laborales. ¿Cuál es la formación exigible a los trabajadores instaladores de fontanería y climatización que presten servicios en obras de construcción? La establecida en el convenio colectivo aplicable, en su caso, la Resolución de 3 de marzo de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo estatal del sector del metal que incorpora nuevos contenidos sobre formación y promoción de la seguridad y la salud en el trabajo y que suponen la modificación y ampliación del mismo. , publicado en BOE de Viernes 20 de marzo de Formación para Personal directivo y formación en prevención de riesgos laborales Se entenderá por personal directivo no sólo al que se considera como tal stricto sensu sino también a quien en una microempresa desempeña tareas de dirección de la misma. Ejemplo. En una empresa formada por un autónomo que trabaja con dos asalariados, el trabajador por cuenta propia debería tener la formación de directivo, como encargado de gestionar la prevención de su microempresa. Si, por el contrario, fueran dos autónomos con un trabajador asalariado, al menos uno de los autónomos debería tener la formación de

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

83


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

directivo. Será el plan de prevención el que deberá determinar cuántas personas deben recibir esa formación. De acuerdo con el Real Decreto 1109/2007, los directivos deben tener una formación mínima de 10 horas, salvo que el convenio de aplicación diga otra cosa. Ése, pues, es el mínimo. Contenido formativo para fontanería e instalaciones de climatización: El contenido formativo para estas actividades, cuyo módulo tendrá una duración mínima de 20 horas, se esquematiza de la siguiente forma: A. Definición de los trabajos. Instalaciones provisionales de obra. Bajantes. Instalación colgada. Instalaciones en locales (servicios, cocinas, baños, etc.). Urbanizaciones, pozos, arquetas, etc. B. Técnicas preventivas específicas. Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan. Protecciones

colectivas

(colocación,

usos,

obligaciones

y

mantenimiento).

84 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Protecciones

individuales

(colocación,

usos,

obligaciones

y

mantenimiento). C. Medios auxiliares, equipos y herramientas. Equipos portátiles y herramientas. Equipos de soldadura. Andamios. Pequeño material, etc. D. Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno. Riesgos y medidas preventivas necesarias. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo y del tránsito por el mismo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo. E. Interferencias entre actividades.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

85


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Actividades simultáneas o sucesivas. F. Derechos y obligaciones. Marco normativo general y específico. Organización de la prevención. Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales. Participación, información, consulta y propuestas.

¿Cómo se acredita la formación recibida por los trabajadores? El artículo 12 del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, establece la forma de certificar la formación recibida por los trabajadores, requisito necesario para practicar la inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas.

86 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Dado que hay diversas vías para acreditar la formación recibida por los trabajadores, así como diferentes entidades con capacidad para acreditar esa formación, la aplicación no incorpora ningún modelo de certificado. En general, el Registro acepta la certificación por parte de una entidad con capacidad para acreditar formación Fundación del Metal para la Formación Cualificación y el Empleo FMF en el caso de Instaladores de fontanería y climatización bajo el Convenio Colectivo del Metal.

¿Cómo se cumplimenta la solicitud? Apoderamiento de representantes ante el REA Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante, entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado. Cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar en representación de otra ante las Administraciones Públicas. Para formular solicitudes, entablar recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona, deberá acreditarse la representación por cualquier medio válido en derecho que deje constancia fidedigna, o mediante declaración en comparecencia LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

87


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

personal del interesado. Para los actos y gestiones de mero trámite se presumirá aquella representación. La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. Clases de apoderados. Administradores o representantes legales de la entidad.. Representantes voluntarios con poder bastante a los efectos correspondientes. O bien a través de documento privado de apoderamiento con firma notarialmente legitimada. Características generales de la empresa solicitante. En este apartado ha de hacerse una descripción detallada de la actividad que la empresa va a realizar en obras de construcción. Organización productiva. En este apartado ha de hacerse una descripción de la organización productiva que posee la empresa. Ejemplo: «La empresa X ratifica que los medios materiales y humanos que se detallan en los apartados correspondientes están adecuadamente 88 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

organizados y estructurados, siendo suficientes para la ejecución de los encargos comprometidos.» Relación de medios materiales de que dispone. Locales, instalaciones, equipos de trabajo (los equipos de trabajo son cualquier máquina, herramienta o instalación utilizada en el trabajo) , etc.

¿Cómo se describen los medios personales de que dispone? Plantilla actual (número total de trabajadores en el momento actual) y su desglose: número de trabajadores ordenado por ocupaciones.

¿Cuáles son los niveles de formación en prevención de riesgos laborales de los recursos humanos de la empresa? Directivos (indicando por grupos de ocupación habitual su nivel formativo). Han de decir cuál es el nivel formativo de cada uno de los grupos de directivos que se dedican a la misma ocupación habitual.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

89


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Operarios de obra (indicando por grupos de ocupación habitual su nivel formativo). Han de decir cuál es el nivel formativo de cada uno de los grupos de operarios de obra que se dedican a la misma ocupación habitual. No hace falta poner el nombre y apellido de cada uno de ellos.

90 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

2.‐ Definición del trabajo de Fontanero – Calefactor e Instalador de Aparatos de Climatización DEFINICION DEL TRABAJO DE FONTANERO‐ CALEFACTOR 2.1.‐ Trabajo de Fontanero y/o calefactor. Se considera trabajos de fontanería todos aquellos que recojan los trabajos de instalaciones de tubería de agua fría ‐ caliente, con el uso de todos los equipos y materiales que intervienen en la instalación. El oficio de Fontanero‐ Calefactor abarca los trabajos de: Acometida a la red de distribución de agua y saneamiento, tanto para la instalación provisional de la obra como para la definitiva del edificio: colocación de tuberías de fundición, hormigón, polietileno y PVC. Trabajos

DEFINICION DE TRABAJOS

de

instalación

de

91


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

montantes de agua fría, agua caliente y calefacción de la red vertical y de distribución en la red horizontal, colocación de aparatos sanitarios, grifería, radiadores de calefacción y otros dispositivos, incluso la apertura de rozas en paredes y techos, así como los trabajos de reparación de las instalaciones realizadas. Existe otro tipo de trabajos que son competencia del fontanero, como son: Instalación de canales y bajantes en cubiertas, Impermeabilización de cubiertas, Colocación de claraboyas Desatascado de tuberías. También tiene como cometido ofrecer su asistencia técnica a otras instalaciones como pueden ser las de climatización, ACS (Agua Caliente Sanitaria) y sistemas contra‐incendios.

92 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

2.2.‐ Definiciones relacionadas con la Instalación. Presión de Agua La presión es la fuerza aplicada por unidad de superficie. Esta presión depende de dos factores: • La altura a la que se encuentre el fluido • La densidad del mismo, que varía en función de su peso. Para poder circular el fluido se necesita presión en el circuito, si no es suficiente para elevar el fluido de un punto a otro más elevado, se le podrá agregar.

Medición de la Presión La presión se mide en atmósferas. Una atmósfera equivale a la presión ejercida por un 1 Kg por 1cm².

DEFINICION DE TRABAJOS

93


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Caudal El caudal del agua es la cantidad de líquido que pasa por un determinado lugar (tubería) en una unidad de tiempo determinada (segundo). Se suele medir en litros por segundo o en m³ (1000 litros) por hora. Con ésto se podrá determinar la cantidad máxima de agua que alberga una instalación.

Pérdida de Carga Es la energía que se pierde por el efecto de rozamiento del agua en las tuberías. Al existir perdida de energía se pierde presión.

Esto dependerá de: El material de la tubería, siendo el plástico el que mejor comportamiento tiene. El diámetro de la tubería, a menor diámetro mayor velocidad, por lo que mayor rozamiento (produce ruidos y menor presión). 94 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Longitud de la tubería, a más longitud más rozamiento. Elementos de la instalación, tales como válvulas, codos o sifones que provocan pérdidas de energía.

Velocidad La velocidad del agua se mide en metros por segundo, siendo la velocidad mínima aconsejable de 0.5 m/s y la máxima de 2 m/s. Una velocidad baja puede crear problemas de sedimentación en la tubería, provocando problemas de funcionamiento en aparatos electrodomésticos, sujetos a la red. Una velocidad alta puede generar problemas en: Desgaste prematuro en las tuberías, válvulas, etc. Ruidos en las tuberías, al aumentar la velocidad aumenta el rozamiento en las paredes de la tubería.

DEFINICION DE TRABAJOS

95


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Golpes de ariete, al interrumpir bruscamente el paso de agua en un grifo produce un impacto que se transmite por la instalación deteriorándola.

96 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

2.3.‐ Elementos de las Instalaciones de Fontanería Acometida La acometida es el enlace entre la red pública de agua y la instalación interna del edificio. Se compone de una llave de registro antes de la entrada al edificio y otra en el interior, llave de paso, para corte de suministro.

Contadores Indican el consumo de cada abonado, llevan una llave de paso antes y otra después, para poder retirarlos. DEFINICION DE TRABAJOS

97


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Tuberías Las tuberías pueden ser de distintos materiales. Tienen que cumplir unos requisitos de estanqueidad, hasta 10 atmósferas. Existen varios tipos de tuberías: Tubería de acero galvanizado: suelen favorecer la corrosión y tiene dificultades en la realización del roscado de piezas. Tubería de cobre: es la más utilizada en tuberías de agua, las uniones se realizan mediante soldadura y son flexibles. Tubería de polipropileno: se suelen utilizar en instalaciones de interior, son más caras que las anteriores, siendo más fáciles de instalar y sus uniones se realizan mediante soldadura térmica. Tubería de polietileno: son grandes tuberías que se suelen utilizar en el transporte de agua, además de en instalaciones exteriores bajo zanja.

Válvulas Las válvulas son elementos que sirven para regular, cortar y dar paso del agua dentro de la tubería. Existen varios tipos de válvulas:

98 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Válvulas de bola: regula el paso de agua, permitiendo un corte rápido de agua. Se encuentran en las instalaciones que necesitan llave de corte. Válvula de volante: es similar a un grifo, se suele utilizar en grandes tuberías y en las instalaciones domésticas, sirviendo como llave de corte de suministro de la vivienda. Válvulas de retención: que se utilizan para evitar que el agua tenga retorno, ya que sólo admite una sola dirección de paso.

Reguladores Son elementos instalados en el circuito del fluido con la finalidad de regular el servicio de agua:

DEFINICION DE TRABAJOS

99


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Grifos de lavabo y de cierre automáticos, Duchas, Grifos Cisternas de descarga Fluxómetros para inodoros con descarga de agua directa.

Grupos de presión Se emplean para generar una presión suplementaria a la red cuando no hay suficiente fuerza. Una idónea presión favorece el correcto funcionamiento de los aparatos e instalaciones que se tienen. Estos grupos se componen de una bomba y un depósito regulador. Al abrir el grifo baja la presión en el depósito y la bomba se acciona para restablecer el nivel de agua en depósito y la presión.

100 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

2.4.‐ Efectos producidos en las instalaciones de fluidos. Corrosión El trabajo de un fontanero‐calefactor también es la sustitución de los componentes que se han indicado con anterioridad, y se hace especial mención al deterioro de estos componentes debido a la corrosión que es el proceso de oxidación de las tuberías metálicas al contacto continuado con el agua, sobre todo, en uniones y juntas.

Condensación La condensación es el efecto producido sobre las paredes de las tuberías de cobre o acero, como consecuencia de la humedad alta y el contacto con el aire de las tuberías, creando: Humedades, Hongos, Deterioro en los materiales. Para evitar este inconveniente se recubre las tuberías con elementos aislantes y envolventes.

DEFINICION DE TRABAJOS

101


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Deposiciones de sedimentos El agua deja unos depósitos en suspensión (sales minerales) que pueden afectar partes de la instalación. Para evitar esto se instalan descalcificadoras.

102 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

DEFINICION DEL TRABAJO DE INSTALADOR DE APARATOS DE CLIMATIZACION 2.5.‐ Trabajo de Instalador de dispositivos de Climatización. Las instalaciones de climatización consisten en un conjunto de equipos que proporcionan aire y mantienen el control de su temperatura, humedad y pureza del aire, independientemente de las condiciones climáticas. Para poder cumplir esta misión la mayoría de los sistemas de climatización cuentan con los siguientes componentes básicos: Una fuente de calor: que añade potencia térmica a un fluido. Una fuente fría: que extrae potencia térmica a un fluido. Un sistema de distribución. Dispositivos que proporcionan el movimiento del fluido del trabajo. Dispositivos que realizan la función de transferencia de potencia térmica entre el fluido de trabajo y el local climatizado. Las instalaciones de climatización se pueden dividir en dos grandes grupos: Instalaciones para locales industriales: Son aquellas que tratan de acondicionar unos locales para que un determinado proceso se DEFINICION DE TRABAJOS

103


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

desarrolle en óptimas condiciones y que las personas que trabajan haciendo funcionar ese proceso estén en un ambiente térmico óptimo, aunque es prioritario el producto sobre las personas que puedan trabajar en dicho ambiente, teniendo que acomodarse éstas al mismo. Instalaciones para viviendas u oficinas: Se denomina así a aquellas instalaciones destinadas a situar al género humano en un ambiente que le permita desarrollar sus actividades cotidianas, en un ambiente más adecuado a sus necesidades que en un ambiente exterior.

104 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

2.5.1.‐ Trabajos que componen la actividad de climatización Montaje de los sistemas de distribución El fluido de trabajo es diferente, dependiendo del sistema de climatización, estos fluidos (aire, agua, líquidos refrigerantes, etc.) se distribuyen por canalizaciones desde los elementos de la instalación en los que se añade o extrae potencia térmica al fluido, hasta el elemento que lo recibe

para

transferencia

realizar de

la

potencia

térmica. Estas canalizaciones son de diferentes materiales y de diferentes tamaños. Montaje de tuberías Para distribución de agua y líquidos refrigerantes se utilizan tuberías de distintos materiales, dependiendo del fluido de que se trate, la temperatura y la presión de trabajo del fluido. Estas tuberías pueden ser de: Acero. Acero galvanizado. Materiales plásticos (polipropileno, polietileno, PVC, polibutileno, etc.) Cobre. Acero inoxidable. DEFINICION DE TRABAJOS

105


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Estas redes de tuberías discurren por los edificios, tanto en trazados horizontales como en trazados verticales, que hacen que el fluido llegue al elemento de destino. Para el montaje de las tuberías se realizan las siguientes operaciones: Montaje de soportes de las tuberías. Esto se realiza a través de perfiles normalizados que se fijan al edificio, por medio de abrazaderas, u otros elementos similares se fijan a las tuberías. Montaje de los tramos de tuberías a las sustentaciones, esta operación se realiza abrochando los tramos de tuberías a las abrazaderas anteriormente dispuestas. Conexionado de los tramos de tuberías. La unión de los distintos tramos de tuberías se realiza de diferentes maneras, dependiendo del material

106 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

del que está fabricada la tubería, y del sistema que esté proyectado su unión, pudiendo ser principalmente de las siguientes maneras: ¾ Uniones soldadas. La unión entre los distintos tramos de tuberías se realiza por soldadura, que dependiendo de los materiales de los que están realizadas las tuberías, pueden ser: soldadura eléctrica en todas su variantes (al arco, TIG, MIG, etc.), soldadura por gas, soldadura por termo‐fusión, etc. ¾ Uniones realizadas con manguitos roscados. La unión de los distintos tramos de tubería se realiza mediante una rosca macho a los extremos de las tuberías. ¾ Uniones por acoplamiento rígido para tuberías ranuradas. Este tipo de unión se hace realizando una ranura en los extremos de las tuberías. ¾ Uniones por acoplamiento embridado. Este tipo de unión se realiza soldando unos elementos a las tuberías llamados bridas, cuya unión entre bridas se realiza mediante tornillería.

Este tipo de uniones se realiza, además de entre los distintos tramos de tuberías, para la unión de las tuberías a los distintos elementos de la instalación, tales como equipos de producción frío/calor (calderas, enfriadoras), equipos de movimiento de fluido (electrobombas) o DEFINICION DE TRABAJOS

107


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

equipos de transferencia de potencia térmica entre el fluido líquido (agua o gases refrigerantes) y el fluido gaseoso (aire, climatizadores, inductores, radiadores, etc.). Montaje de conductos El aire circula en las instalaciones a través de unos conductos, que son de diferentes materiales, dependiendo del lugar de donde se instalen, del fluido gaseoso a transportar (por ejemplo en las instalaciones industriales). Los conductos de aire son los elementos de una instalación a través de los cuales se distribuye el aire por todo el sistema de aspiración, unidades de tratamiento de aire, locales de uso, retorno, extracción de aire, etc. Sus propiedades determinan en gran parte la calidad de la instalación, por ejemplo, el aprovechamiento

energético

o

el

comportamiento acústico de la misma. Los tipos más usuales de conductos son los siguientes: Conductos de chapa metálica. Conductos de lana de vidrio. Conductos flexibles. Conductos de chapa metálica

108 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Se trata de conductos realizados a partir de planchas de chapa metálica acero galvanizado o inoxidable, cobre, aluminio, las cuales se cortan y se conforman para dar al conducto la geometría necesaria para la distribución de aire. Estos conductos se realizan en fábrica, transportando a la obra los tramos de conducto a instalar. Conductos de lana de vidrio Son conductos realizados a partir de paneles de lana de vidrio de alta densidad, aglomerada con resinas endurecidas térmicamente. El conducto se conforma a partir de estas planchas, cortándolas y doblándolas para obtener la sección deseada. Las planchas a partir de las cuales se fabrican los conductos se suministran con un doble revestimiento: La cara que constituirá la superficie externa del conducto está recubierta por un complejo de aluminio reforzado, que actúa como barrera de vapor y proporciona estanqueidad al conducto.

DEFINICION DE TRABAJOS

109


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La cara que constituirá el interior del conducto, dispondrá de un revestimiento de aluminio, un velo de vidrio, o bien un tejido de vidrio, según las características que se deseen exigir al conducto. Estos conductos normalmente se fabrican en obra, cortando planchas de lana de vidrio. Conductos flexibles Se trata de conductos flexibles con forma de fuelle. Se utilizan para la conexión entre el conducto principal del aire y las unidades terminales (rejillas, difusores, etc.).

110 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Aislamientos El aislamiento térmico reduce las pérdidas térmicas a través del cerramiento de los equipos, depósitos y tuberías, etc., que debido a las solicitaciones mecánicas y/o, a las elevadas temperaturas, se construyen de materiales metálicos con elevadas conductividades térmicas. El control de temperatura de la superficie exterior (cara fría), puede suponer un riesgo para las personas (quemaduras), así como evitar su incidencia sobre la temperatura ambiente cuando los equipos se sitúan en locales con presencia de personas (mantenimiento u otra actividad). Los tipos de aislamientos pueden ser los siguientes: Aislamiento a base de lana de vidrio. Aislamiento a base de espuma elastomérica. Su instalación en tuberías

se

realiza

mediante

pegado con adhesivos especiales.

DEFINICION DE TRABAJOS

111


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Para el revestimiento del aislamiento puede utilizarse chapa de aluminio de espesor según diámetro, chapa galvanizada o lacada y chapa de acero inoxidable. Montaje de equipos Los equipos más usuales en las instalaciones de climatización son los siguientes: Equipos que añaden potencia térmica a un fluido, como calderas, bombas de calor, etc. Equipos que extraen potencia térmica a un fluido, como enfriadoras, bombas de calor, compresores, torres de refrigeración, etc. Equipos que proporcionan movimiento al fluido de trabajo, tales como electrobombas, ventiladores, etc. Equipos que realizan la función de transferencia de potencia térmica entre el fluido de trabajo y el local a climatizar, como climatizadores, inductores. 112 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Para el montaje por parte del personal de los equipos los dividiremos en dos grupos, los equipos de grandes dimensiones y peso elevado y los equipos de pequeñas dimensiones y poco peso. Los primeros suelen instalarse sobre bancadas o sobre el suelo. Estos equipos suelen instalarse en las cubiertas de los edificios, colocándolos mediante grúa auto‐propulsada o camión grúa.

DEFINICION DE TRABAJOS

113


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El segundo grupo se suelen instalar en techos, paredes y suelos colocando un soporte en el que se fija el equipo y el acceso del operario utilizando escaleras o andamios si es en techos. Instalación eléctrica de fuerza y control de los equipos Se deben realizar instalaciones eléctricas, desde los cuadros de climatización hasta todos los equipos y elementos de la instalación que necesiten la electricidad para su funcionamiento. Puesta en marcha de las instalaciones Una vez terminadas de realizar las instalaciones, se debe comprobar que los equipos funcionan correctamente individualmente, y que el conjunto de la instalación funciona según los parámetros de diseño de la misma.

.

114 DEFINICION DE TRABAJOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.‐ Equipos de Trabajo empleados en los Trabajos de Fontanería y Climatización Como se comentó en uno de los apartados anteriores “Antecedentes Jurídicos” en el presente documento, el R.D. 1215/1997 de 18 de julio que complementa el R.D. 1435/1992 relativo a los componentes de seguridad que los equipos de fabricación posterior al año 1995 deben cumplir en lo relativa a medidas de seguridad en máquinas. En los Trabajos de Fontanería e Instalaciones de Calefacción y Climatización son diversos los equipos de trabajo empleados por unos, otros o ambos. Por ello se va a mostrar en este apartado la relación de Equipos más empleados en las Actividades indicadas. Se han desarrollado muchos sistemas de protección, encaminados a eliminar o reducir los peligros que presentan las máquinas empleadas por fontaneros e EQUIPOS DE TRABAJO

115


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

instaladores de climatización, disponiendo en la actualidad de procedimientos y normalizaciones que va a ayudar a tratar los factores de riesgo que se presentan.

3.1.‐ Definiciones Genéricas. Equipo de trabajo Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

Utilización de un equipo de trabajo: Cualquier actividad referida a un equipo de trabajo, tal como: La puesta en marcha o la detención El empleo El transporte La reparación La transformación El mantenimiento La conservación La limpieza.

Zona peligrosa.

116 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cualquier zona situada en el interior o alrededor de un equipo de trabajo en la que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para su seguridad o para su salud.

Trabajador expuesto. Cualquier trabajador que se encuentre total o parcialmente en una zona peligrosa.

Operador del equipo. El trabajador encargado de la utilización de un equipo de trabajo.

Máquina. Conjunto de piezas u órganos unidos entre ellos, de los cuáles uno por lo menos habrá de ser móvil y, en su caso, de órganos de accionamiento, EQUIPOS DE TRABAJO

117


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

circuitos de mando y potencia, etc., asociados de forma solidaria para una aplicación determinada en particular para la transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material. Son considerados como máquinas, en un concepto de definición más amplio, las instalaciones industriales (eléctricas, gas, hidráulicas, etc, …) Un conjunto de máquinas que estén dispuestas y accionadas para funcionar solidariamente. Un equipo intercambiable que modifique la función de una máquina, que se ponga en el mercado con objeto de que el operador lo acople a una máquina, a una serie de máquinas diferentes o a un tractor, siempre que este equipo no sea una pieza de recambio o una herramienta.

Componente de seguridad. Dispositivo que garantiza, mediante su utilización, una función de seguridad y cuyo fallo o mal funcionamiento ponga en peligro la seguridad o la salud de las personas expuestas.

Seguridad de una máquina. Aptitud de una máquina para desempeñar su función, para ser transportada, instalada, ajustada, mantenida, desmantelada y retirada en las condiciones de uso previsto, especificadas en el manual de instrucciones, sin causar lesiones o daños a la salud. 118 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Peligro Fuente de posible lesión o daño para la salud.

Situación peligrosa. Cualquier situación en la que una o varias personas estén expuestos a uno o varios peligros.

EQUIPOS DE TRABAJO

119


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.2.‐ Equipos de Trabajo Mecánicos y Motorizados 3.2.1.‐ Sierra radial y sierra de banda portátil. Definición y funcionamiento. Dentro de las herramientas motorizadas portátiles son unas de las de uso más frecuente en los trabajos de fontanería, por instaladores de calefacción y con menos frecuencia por los instaladores de aparatos de climatización. Es una herramienta manual de movimiento rotativo o circular en el caso de la sierra radial, y de movimiento longitudinal en el caso de la de banda portátil, empleadas para eliminar rebabas y realizar cortes de diferentes materiales y formas ( la de banda portátil es adecuada para cortar tubos de hierro, perfiles, tuberías, etc …). En la sierra radial el elemento principal es el disco que debe disponer de un protector.

120 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las operaciones de aserrado y corte están muy extendidas (tubos de acero, cobre, metálicos en general, etc.). Por lo general suelen realizarse adoptando posturas forzadas (flexión pronunciada de tronco), dado la falta de superficies de apoyo donde realizar el corte de las piezas. A todo ello se une la falta de limpieza en las zonas de trabajo, donde a menudo hay cantidades importantes de escombros que dificultan la tarea. En lo que al diseño de este tipo de sierras respecta, la mayoría disponen de doble mango para facilitar el agarre. Ambos mangos cumplen los requisitos ergonómicos recomendados en cuando a longitud y diámetro. Los mangos suelen ser de plástico más o menos duro en función de los modelos. La mayoría de los gatillos tienen un sistema de deslizamiento y apriete para mayor seguridad. El peso es muy variable ya que existe gran cantidad de tamaños. En la sierra radial el disco no avanza hacia el operario sino que desciende al actuar sobre la empuñadura. Consta esencialmente de:

EQUIPOS DE TRABAJO

121


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El brazo Soporta el conjunto motor, disco, palanca y protección. El motor el disco y la sierra horizontal. Un motor eléctrico es el encargado de accionar un disco de sierra radial de diámetro fijo para cada máquina, y una sierra recta longitudinal en la de banda portátil. Palanca de accionamiento La palanca de accionamiento va unida sólidamente al grupo motor‐sierra y se utiliza para aproximar el disco o la sierra longitudinal a la pieza. En algunos casos, en la empuñadura de la palanca, se encuentra alojado el interruptor de marcha‐paro. Protección del disco En la sierra radial es generalmente de metacrilato y de descenso solidario con el cabezal.

122 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Riesgos Contacto con el disco de corte Este riesgo, que puede considerarse como el más grave de los riesgos específicos de estas máquinas, se puede presentar en las siguientes situaciones: Durante el desarrollo de operaciones de corte Normalmente, para la ejecución de estas operaciones, el operario sujeta manualmente la pieza con la mano izquierda, mientras que con la mano derecha acciona la palanca de descenso del disco. La aparición de una impureza o mal formación en el material que varíe la resistencia a la penetración provoca una sacudida brusca en la pieza y consecuentemente la posibilidad de que el disco vaya a la mano del operario sin control. Asimismo, este riesgo aparece en operaciones de corte de cuando el tubo o material se coloca en apoyos y se sujeta con la mano en alzado. Al penetrar el disco en la pieza, ésta puede caer si previamente no se ha garantizado su sólida fijación y consecuentemente arrastrar la mano que la sujeta, entrando en contacto con el disco si permanece accesible.

EQUIPOS DE TRABAJO

123


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Contactos fortuitos con el disco o sierra longitudinal girando o desplazándose en los apoyos en vacío en posición de reposo Este riesgo se puede actualizar en sierras con órgano de accionamiento enclavable en dos posiciones, marcha‐paro, y que el operario mantenga girando el disco en vacío en posición de reposo y con el disco accesible, mientras efectúa operaciones en zonas próximas al disco

Caída brusca del disco por rotura del muelle de sujeción en posición de reposo Este riesgo puede actualizarse fundamentalmente en sierras cuyo muelle de sujeción trabajando a tracción llegara a romperse y sus consecuencias serían especialmente graves si el disco permaneciera girando en vacío y al caer alcanzara las manos del operario que en ese momento estuviera realizando operaciones en esa zona.

Proyección de la pieza cortada Este riesgo se manifiesta en operaciones de serrado de piezas cortas utilizando topes fijos. Al finalizar el corte e izar el disco, el retal encunado entre tope y disco puede ser arrastrado por éste y proyectado violentamente, e incluso, en el peor de los casos llegar a la rotura del disco. 124 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Protecciones y Medidas Preventivas Sobre contactos con el disco de corte Durante el desarrollo de operaciones de corte: Sobre el método de trabajo: La sujeción de la pieza a cortar no debe realizarse nunca manualmente, sino con la ayuda de prensores adecuados que garanticen en cualquier circunstancia. Con la puesta en práctica de esta medida preventiva queda prácticamente anulado el riesgo de contacto con el disco durante el desarrollo de la operación, al permitir permanecer las manos alejadas de la zona de peligro. Sobre protección del disco: El disco de corte de la radial se protegerá con una pantalla de material transparente. La pantalla será de robustez suficiente como para evitar la proyección de una pastilla que llegara a desprenderse del disco (en caso de utilizar discos de metal duro).

Prevención de contactos fortuitos con el disco girando en vacío en posición de reposo Independientemente de que el disco permanezca protegido en reposo por la pantalla, el órgano de accionamiento de la sierra será de pulsación continua, con lo que se garantiza que el disco o la sierra recta no gire o se desplace en vacío en la posición de reposo del mismo. EQUIPOS DE TRABAJO

125


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Sobre proyección de la pieza cortada Para la realización de corte de piezas con tope, éste será abatible o desplazable. El operario, una vez seleccionada la línea de corte y fijada sólidamente la pieza, retirará el tope a fin de evitar el encuñamiento de la pieza cortada entre éste y el disco.

Utilización de EPIs. Uso obligatorio de gafas de protección Usos protectores contra el ruido Uso obligatorio de calzado especial. • •

126 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.2.2.- Sierra tronzadora manual Descripción Hay casos que el corte de tubos de distintos materiales, se realiza en los talleres llevando el producto seccionado y procediendo a su montaje en destino, no es una operación frecuente, pero cuando se montan grandes instalaciones tanto de fontanería y calefacción como de climatización, se usa en los locales de estas empresas la tronzadora fija o automática o manual. La tronzadora de disco es una máquina utilizada para el corte de materiales metálicos a un ángulo determinado entre 45º a derecha e izquierda del plano normal de contacto del disco con el material, pudiendo cortar asimismo a bisel. Para efectuar los cortes, el operario deposita la pieza sobre la mesa contra guía‐tope posterior, selecciona el ángulo de corte y aproxima el disco a la pieza accionando el brazo destinado al efecto. Existen también máquinas automatizadas que realizan mediante un sistema neumático o hidráulico el movimiento del disco de corte. Estas máquinas poseen un carenado que protege toda la zona de corte y deja únicamente espacio para introducir el material a cortar.

EQUIPOS DE TRABAJO

127


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

AUTOMATICA

MANUAL

Riesgos específicos Los riesgos específicos del equipo de trabajo derivados de su utilización son: Proyección partículas. Caída de piezas. Contactos fortuitos con disco de corte. Proyección de pieza cortada.

Medidas preventivas Sistemas de protección La zona superior del disco de corte debe estar protegido con una carcasa fija para evitar contactos fortuitos El disco de corte se protegerá con una pantalla bien retráctil o basculante de 128 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

descenso solidario con el cabezal. Esta pantalla debe garantizar la protección total del disco en reposo del mismo: durante el funcionamiento debe dejar al descubierto únicamente la parte del disco necesaria para el corte. Es interesante que sea trasparente para poder observar mejor la línea de corte. El órgano de accionamiento de la tronzadora será de pulsación continua, con lo que se garantiza que el disco no gire en vacío en la posición de reposo del mismo. La sujeción de la pieza a cortar a la mesa de apoyo no debe realizarse nunca manualmente, sino con la ayuda de presores adecuados que garanticen en cualquier circunstancia una sólida fijación de la pieza. De esta forma evitamos contactos fortuitos provocados por la sujeción manual de la pieza. Para la realización de tronzado de piezas con tope, este será abatible o desplazable. El operario, una vez seleccionada la línea de corte y fijada sólidamente la pieza a la mesa, retirará el tope a fin de evitar el encuñamiento de la pieza cortada entre este y el disco.

Utilización de EPI En este equipo de trabajo será necesario la utilización de botas de seguridad debido a que se trabaja con piezas metálicas y puede producirse caída de las mismas durante su manipulación. También será necesaria la utilización de gafas de protección debido a que se producen proyecciones de material mecanizado. EQUIPOS DE TRABAJO

129


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.2.3.‐ Amoladora, esmeril angular o Rotaflex

Descripción Las esmeriles o amoladoras angulares sirven para el afilado de las herramientas del taller de fontanería, así como para el desbarbado de pequeñas piezas y acabado de tubos. Una esmeril angular, amoladora angular o rotaflex (nombre comercial por la que es más conocida la citada herramienta), es una herramienta impulsada para cortar, para esmerilar y para pulir. Un esmeril angular se puede impulsar con un motor, el cual acciona una cabeza de engranajes en un ángulo recto donde está montado un disco abrasivo o de corte más delgado, los cuales pueden ser reemplazados cuando se desgastan. Las esmeriles angulares tienen un protector ajustable para su operación con cualquiera de las dos manos. Ciertas amoladoras angulares, dependiendo de

130 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

su rango de velocidad, pueden utilizarse como lijadoras utilizando discos rectificadores abrasivos, piedras demoledoras (rectificadoras), discos lijadores, ruedas de cepillo de alambre, y almohadillas para pulir. El sistema protector usualmente esta hecho de un plástico duro, resina fenólica o caucho de media dureza dependiendo de la cantidad de flexibilidad deseada. Uno de los factores que influyen en el operario para escoger la herramienta perfecta es la potencia de motor que da el poder de impulso (neumático o eléctrico), los rpm (revoluciones por minuto). Usualmente el tamaño del disco y el poder de impulso aumentan juntos. Los tamaños comunes de discos para los esmeriles angulares son 4, 4,5, 5, 6, 7, 9 y 12 pulgadas Esmeriles fijas. En determinadas ocasiones los acabados se realizan en taller por lo que se utilizan las esmeriles de pie o fijas. Se pueden emplear para el acabado en el

EQUIPOS DE TRABAJO

131


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

corte de tubos e incluso el corte en taller, hacen la misma función que las angulares. En este apartado solo se valorará su función como acabado del material no como corte que ya queda explicado en el apartado de sierra radial. La pieza a amolar es sujetada con la mano apoyando sobre el soporte de pieza. Pueden incorporar discos de púas utilizados normalmente para la limpieza de piezas metálicas o incluso discos de pulido para realizar acabados finales en tubos.

Riesgos específicos En ambas herramientas se producen los siguientes riesgos comunes: 132 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Proyección de partículas a zonas oculares. Contacto fortuitos con herramienta de trabajo. Atrapamiento entre apoya herramientas y muela. Caída de piezas. Inhalación de polvo cuando se utilizan discos de púas.

Sistemas de protección.

Los esmeriles fijos deberán poseer pantallas de policarbonato abatibles para proteger al operario de proyecciones. Será muy recomendable indicar la obligatoriedad de su uso durante el proceso productivo.

EQUIPOS DE TRABAJO

133


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La amoladoras angulares deberán tener un protector hecho de un plástico duro, resina fenólica o caucho de media dureza dependiendo de la cantidad de flexibilidad deseada El equipo de trabajo deberá poseer apoya herramientas para facilitar el trabajo al operario y reducir el riesgo de contacto con la herramienta. 134 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

En caso de que el equipo de trabajo se utilice para el desbarbado de piezas mediante cepillos de púas se deberá evaluar la cantidad de polvo generado. En caso de que esta sea importante se deberá instalar un sistema de aspiración similar al de la figura inicial, se proporcionará mascarilla al operario y se señalizara su obligatoriedad. Las muelas deben estar cubiertas mediante una carcasa envolvente, dejando únicamente una apertura de 90º mínimo para poder trabajar. No procede la instalación de paradas de emergencia en las esmeriles asociadas a un sistema de freno, porque el frenado brusco puede acarrear un desamarre de las herramientas y puede ser peligroso para el operario. En este tipo de equipos por ser su utilización muy sencilla se suele colocar un único órgano de accionamiento que realiza las funciones de paro‐marcha e interruptor general. Este interruptor deberá estar protegido contra el arranque automático, tras una caída de tensión y su restablecimiento. EQUIPOS DE TRABAJO

135


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Si la utilización del equipo conlleva la generación de polvo deberá estar provisto de un sistema de extracción localizada en las esmeriles fijas en taller cuyas características son: ¾

La boca de aspiración debe ser concebida de forma que no debilite la resistencia del cárter o sistema de protección de la propia máquina.

¾

La sección de entrada de aire entre el cárter y la muela por debajo de la zona de trabajo debe ser como mínimo igual a la sección del orificio de salida de la boca de aspiración.

¾

La orientación de la boca de salida debe estar dirigida en el sentido más favorable a la captación del polvo, no debiendo estar orientada hacia la persona que trabaja en ella.

EPIs necesarios para su utilización

Gafas para protegerse de las proyecciones generadas durante el ciclo de trabajo. Botas debido a que existe la posibilidad de caída de piezas. Guantes para protegerse de los contactos fortuitos con la herramienta. Mascarilla en el caso de que se utilice disco de púas para la limpieza de piezas. Protectores auditivos en el caso de que la emisión acústica sea > 85 dB

136 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas Preventivas. Durante el cambio de muela se deberá tener el equipo consignado para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra. Verificar que la distancia entre él apoya herramientas y la muela para evitar atrapamientos de algún dedo. Antes de iniciar el ciclo de trabajo deberemos verificar que todos los protectores abatibles y las carcasas envolventes de las muelas están instaladas y que llevamos los

EPIs

indicados

dependiendo del trabajo a realizar. La utilización de pantallas protectoras contra las proyecciones de viruta no EQUIPOS DE TRABAJO

137


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

inhibe al operario de la obligación de llevar gafas. Al iniciar el trabajo se hará rodar la muela “sin carga” al menos durante un minuto. Al iniciar el trabajo y especialmente en locales fríos y en muelas nuevas que hayan estado almacenadas en sitios fríos, no debe forzarse la pieza contra la muela, sino aplicarse gradualmente, permitiéndole a la muela calentarse, disminuyendo así al mínimo el tiempo de rotura. No presionar excesivamente contra la muela la pieza a mecanizar. Si se desea obtener mayor rendimiento en el mecanizado, es aconsejable sustituir la muela por otra de características adecuadas al trabajo que se deba realizar. Las muelas deben ser rectificadas cuando se desgastan de un modo desigual, empleando un aparato de rectificar o un diamante industrial. Cuando una muela presente un desgaste excesivo y no pueda ser rectificada, deberá ser retirada de servicio. Se deberán inspeccionar periódicamente todos los ejes, platos y demás partes de la máquina. Se parará la máquina cuando no se trabaje en ella, a fin de evitar enfriamientos en la periferia de la muela. En muelas delgadas, no se deberá ejercer presión lateral excesiva. La velocidad de trabajo no debe ser superior a la recomendada por los fabricantes de muelas y que viene indicada en la etiqueta que llevan adosadas todas las muelas.

138 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

En máquinas de velocidad variable, ésta se podrá aumentar a medida que va disminuyendo el diámetro de la muela, sin sobrepasar en ningún momento la velocidad periférica indicada por el fabricante. La velocidad de trabajo debe ser controlada frecuentemente, al objeto de asegurarse de que es la correcta para el tipo y tamaño de la muela utilizada.

Mantenimiento diario Limpiar la zona adyacente del equipo de las proyecciones generadas durante el proceso de productivo. Se deberá revisar periódicamente los conductos de extracción, cuidando que no presenten roturas y que el caudal de aspiración sea el adecuado. Se deberá mantener la puerta ajustable de la parte superior a una distancia de 6 mms. de la muela. Limpiar las pantallas protectoras para tener una perfecta visibilidad de la zona de operación a través de ellas. Mantener en buen estado el elemento lumínico complementario, y si es necesario limpiar su carcasa protectora exterior para que ilumine perfectamente la zona de operación. Verificar estado de herramientas y sustituir las que se hayan deteriorado por el uso. Ajustar la distancia entre el apoya herramientas y la muela para facilitar el apoyo de las mismas y que no quede tan apenas espacio entre ambos. EQUIPOS DE TRABAJO

139


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.2.4.‐ Dobladora de tubos Descripción Las dobladoras de tubos hidráulicos son de dos tipos diferentes, una unidad vertical y una horizontal. La dobladora vertical se sitúa como una unidad independiente que se apoya en un soporte de metal de alta resistencia. La tubería hidráulica horizontal es generalmente una unidad de tipo portátil que puede utilizarse en el suelo o sobre una gran mesa. Ambos tipos de dobladoras son impulsadas por una bomba hidráulica manual o una bomba eléctrica a motor controlada por una palanca de doble efecto. La palanca de doble efecto para la bomba a motor se utiliza para extender y retraer el cilindro hidráulico que mueve el aparato de plegado. La unidad de bomba manual emplea una palanca de mano única para bombear fluido en el

140 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

cilindro de flexión y una válvula de liberación única para volver el cilindro a la posición totalmente retraída. Soportes Cada dobladora viene con una gran variedad de soportes de tubería. Estos soportes se adecuan al tamaño de la tubería individual que se puede doblar en la dobladora. Cada diámetro del tubo debe tener un soporte correspondiente que encaje para una flexión precisa de modo que el tubo no se doble al aplicar la presión hidráulica. Generalmente, el tubo se ajusta dentro de la forma de media luna curvada del soporte de flexión. Esto asegura que cuando el tubo esté siendo doblado no se deslice del soporte metálico. Diversas clavijas están dispuestas de tal manera que a medida que el cilindro extiende el soporte, la tubería es forzada contra las clavijas de metal como una parada de retención a ambos lados del centro de curvatura del tubo. Algunas dobladoras de tuberías tienen marcas en el soporte para indicar el centro de la curva y otros tipos también pueden tener marcas de indicación del ángulo en la misma dobladora. Las marcas de indicación de ángulo le

EQUIPOS DE TRABAJO

141


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

muestran al operador hasta dónde extender el cilindro y el conjunto de soportes para el ángulo de flexión correcto de la tubería.

Riesgos específicos Aplastamiento de las manos por atrapamiento entre los rodillos o en el rodillo de doblado del tubo. Caída de piezas Cortes con las piezas a trabajar. Atrapamientos por objetos en movimiento. Caída de objetos durante el transporte manual de las piezas o en su apilamiento. Descarga eléctrica por contacto con elementos activos o contacto accidental con las masas.

142 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas preventivas Los riesgos característicos de este tipo de máquinas son los ocasionados por el movimiento de la corredera o cilindro, que en su movimiento de conformación crea puntos de atrapamiento peligrosos. Estos atrapamientos se producen tanto dentro del punto de operación como fuera de él. Dentro del punto de operación, el riesgo se debe fundamentalmente a la deficiente protección,

concepción a

la

del

falta

sistema del

de

mismo,

accionamientos involuntarios y a repeticiones del ciclo. Fuera del punto de operación, son debidos normalmente a la falta de protección de los elementos móviles (bielas, volantes, etc.). Las medidas preventivas a adoptar serán las siguientes: Estas máquinas deben tener un paro de emergencia y la disposición de los mandos debe ser tal que el operario pueda distinguirlos y manipularlos fácilmente. Utilizar ropa de trabajo ajustada y efectuar las operaciones de mantenimiento, reparaciones o limpieza con la máquina parada.

EQUIPOS DE TRABAJO

143


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Proteger los elementos móviles (volantes, ejes, etc.), así como los mandos de accionamiento, para impedir una marcha accidental, utilizando pulsadores empotrados o mando de pedal con capuchón protector. Para minimizar el riesgo de caída de piezas es frecuente utilizar medios de manutención automática, efectuar amarres correctos y diseñar apilamientos equilibrados. Las medidas adoptadas contra el riesgo de descargas eléctricas son las usuales: una buena conexión a tierra, dotar a la instalación

de

disyuntores

diferenciales,

utilización de prendas de protección y asegurarse del buen estado de las tomas de corriente y de los bornes. Riesgos de golpes y proyecciones del material. La sujeción correcta del útil en el cabezal de la pieza

144 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Sistemas de protección. Los mandos deben ser de tipo sensitivo, es decir deben ser de accionamiento continuo durante todo el proceso de curvado. De esta forma el operario tiene el control durante toda la maniobra de curvado y ante cualquier anomalía con dejar de accionar el órgano de marcha se pararía el equipo. En equipos relativamente pequeños y de tipo mediano, que son los utilizados en este tipo de trabajos, si se emplea el pedal como órgano de accionamiento; éste debe estar protegido para evitar accionamientos intempestivos. Normalmente se utiliza una palanca la cual debe disponer de un manguito de goma

EPIs necesarios para su utilización Botas debido a que existe la posibilidad de caída de piezas. Guantes para protegerse de cortes con chapas muy finas o con rebabas. EQUIPOS DE TRABAJO

145


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Mantenimiento diario Mantener limpia la zona adyacente del equipo. Se tendrá especial atención en los cilindros curvadores de tipo hidráulico a las fugas de aceite, que se deberán eliminar lo antes posible para impedir resbalones. En los cilindros curvadores determinar si hay fugas y subsanarlas si es posible o en su caso informar al servicio técnico. Verificar nivel de aceite en grupo hidráulico.

3.2.5.‐ Lijadora Descripción Aunque no son muy empleadas en estos trabajos de Fontanería y climatización, se va a pasar a describirlas porque en algunos talleres sí las tienen para dar los acabados finales a las rebarbas de los tubos después del 146 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

corte, por lo que las lijadoras, como se ha comentado, se utilizan para dar acabados finales a piezas metálicas y tubos en taller en destino donde se realiza el trabajo no son usadas al igual que las esmeriles. Utilizan lija en forma de banda o disco compuesta por un tejido resistente a la tracción y al desgaste por rozamiento; su cara de trabajo dispone de una fina capa de polvo material abrasivo de granulometría adecuada a la labor de lijado a realizar, fijada al disco o la banda por un aglutinante. Existen dos tipos de disco o de banda: Lijadora de banda: se componen de un bastidor o columna sobre la que está situado en su parte superior, un cabezal motor, de tal forma que en sus extremos están dispuestas las poleas de arrastre de la banda o cinta de material abrasivo y un brazo extensible, sobre el que va montada la polea loca y un apoyo o pequeña mesa lisa para aplicación de la pieza a lijar. La banda se coloca entre las dos poleas y se tensa con un dispositivo dispuesto en el brazo. Lijadora de disco: se componen de un bastidor o columna sobre la que está situado en su parte superior un cabezal motor, de tal forma que en sus extremos están dispuestos unos platos metálicos sobre los que se adhiere un disco de lija,

EQUIPOS DE TRABAJO

147


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

asimismo dispone de una plataforma o mesa horizontal para apoyo de la pieza que se ha de lijar colocada en un brazo fijo a la columna.

Riesgos específicos Proyección de partículas a zonas oculares. Contacto fortuitos con lijad de banda o disco. Atrapamiento en poleas de tracción. Caída de piezas. Inhalación de polvo cuando se lijan piezas específicas.

Sistemas de protección. El equipo de trabajo deberá poseer apoya herramientas para facilitar el trabajo al operario y reducir el riesgo de contacto con la herramienta. Las poleas de transmisión deben estar provistas de una protección que impida el acceso al punto de entrada entre la banda y la polea. No procede la instalación de paradas de emergencia asociadas a un sistema de freno. En este tipo de equipos por ser su utilización muy sencilla se suele colocar un único órgano de accionamiento que realiza las funciones de paro‐marcha e interruptor general. Este interruptor deberá estar protegido contra el arranque automático, tras una caída de tensión y su restablecimiento. 148 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Estos equipos de trabajo generan normalmente gran cantidad de polvo, por lo que deben llevar un sistema de captación del mismo incorporada.

EPIs necesarios para su utilización. Gafas para protegerse de las proyecciones generadas durante el ciclo de trabajo. Botas debido a que existe la posibilidad de caída de piezas. Guantes para protegerse de los contactos fortuitos con la lija. Protectores auditivos en el caso de que la emisión acústica sea > 85 dB

EQUIPOS DE TRABAJO

149


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas Preventivas. Durante el cambio de lija se deberá tener el equipo consignado para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra. En el caso de lijadoras de banda se tensarán convenientemente cuando se instalen y antes de cada de ciclo de trabajo se verificarán si se ha destensado. Verificar que la distancia entre el apoya piezas y la lija para evitar atrapamientos de algún dedo. Antes de iniciar el ciclo de trabajo deberemos verificar que todas los protectores abatibles y las carcasas envolventes están instaladas y que llevamos los EPIs indicados dependiendo del trabajo a realizar. La utilización de pantallas protectoras contra las proyecciones de polvo no inhibe al operario de la obligación de llevar gafas.

Mantenimiento diario Limpiar la zona adyacente del equipo de las proyecciones generadas durante el proceso de productivo. Mantener en buen estado el elemento lumínico complementario, y si es necesario limpiar su carcasa protectora exterior para que ilumine perfectamente la zona de operación. Verificar estado de la lija y cambiar si fuese necesario antes de empezar a trabajar.

150 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Ajustar la distancia entre el apoya‐piezas y la lija para facilitar el apoyo de las misas y que no quede tan apenas espacio entre ambos.

3.2.6.‐ Rozadora Descripción Una rozadora es una herramienta utilizada para realizar rozas o regatas por donde introducir tubos de luz, tuberías de fluidos por paredes, suele etc. El trabajo que realiza es un rebaje realizado en los tabiques o muros para poder empotrar tubos u otros elementos de las instalaciones. Existen dos tipos:

EQUIPOS DE TRABAJO

151


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Sistema con dos discos radiales gemelos separados el mismo ancho de la roza que se desea hacer. Sistema de fresa: Una fresa giratoria se introduce en la superficie y se va desplazando por ella creando la roza.

Riesgos Contacto con la energía eléctrica. Erosiones en las manos. Cortes. Golpes por fragmentos en el cuerpo. Los derivados de la rotura del disco. Los derivados de trabajos con polvo ambiental. Pisadas sobre materiales. Los derivados de trabajos con producción de ruido.

Medidas Preventivas Elija siempre el disco adecuado para el material a rozar. No intentar rozar en zonas poco accesibles ni en posición inclinada lateralmente, el disco puede fracturarse y producirle lesiones.

152 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

No golpear con el disco al mismo tiempo que corta. Sustituir inmediatamente los discos gastados, agrietados o fisurados. No desmontar nunca la protección normalizada del disco ni corte sin ella. Las rozadoras eléctricas estarán protegidas mediante doble aislamiento eléctrico. Utilizar maquinaria que disponga de doble aislamiento. Mantener el cable de la máquina en buen estado. No abandonar la máquina hasta que el disco se halla parado completamente. La máquina ha de estar provista de “dispositivo de hombre muerto”. Vigilar el estado del cuadro eléctrico de la obra y la existencia de interruptor diferencial. Utilizar rozadoras con el marcado CE. A ser posible la máquina debe disponer de un sistema de extracción localizada. En altura trabajar subido en plataformas de trabajo, estables, de anchura mínima de 60 cm y con la protección reglamentaria. No poner en ningún caso fuera de servicio la carcasa protectora de disco. Desconectar la máquina de la corriente en las operaciones de ajuste o cambio de discos.

EQUIPOS DE TRABAJO

153


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Antes de conectar la máquina a la toma de corriente, comprobar estado de la carcasa y del disco, que será sustituido de inmediato si presenta fisuras, roturas o la falta de algún diente. En ningún caso dejar la máquina apoyada en el suelo conectada a la red eléctrica.

EPIs Utilizar mascarillas antipolvo. Uso de gafas antiproyecciones. Utilizar protección auditiva. Uso de guantes protectores. Utilizar calzado de seguridad. Protectores auditivos en el caso de que la emisión acústica sea > 85 dB

154 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.2.7.‐ Taladro eléctrico Descripción Es una herramienta aguda o cortante utilizada en muchos trabajos por muchos gremios, incluidos los que se está realizando el Estudio que se está realizando, para realizar perforaciones de forma cilíndrica sobre cualquier material. Utiliza una broca o mecha como elemento de corte y es propulsado por electricidad, aire comprimido o en forma manual.

Riesgos más frecuentes Contacto con la energía eléctrica. Erosiones en las manos. Cortes. Golpes por fragmentos en el cuerpo. Los derivados de la rotura o mal montaje de la broca. EQUIPOS DE TRABAJO

155


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas Preventivas Se elige siempre la broca adecuada para el material a taladrar. No intente realizar taladros inclinados a pulso, puede fracturarse la broca y producirle lesiones. No realice el desmontaje y montaje de brocas sujetando el mandril aún en movimiento, directamente con la mano. Utilice la llave para tal fin. No intentar realizar un taladro en una sola maniobra. Primero, marque con un puntero, segundo, aplique la broca y emboquille. Ya puede seguir taladrando. No presione el aparato excesivamente, por ello no terminará el taladro antes. La broca puede romperse y causarle lesiones. Las labores sobre banco, ejecútelas ubicando la máquina sobre el soporte adecuado para ello. 156 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Desconectar el taladro de la red eléctrica antes de iniciar las manipulaciones para el cambio de broca. Las taladradoras manuales estarán dotadas de doble aislamiento eléctrico. La conexión o suministro eléctrico a los taladros portátiles, se realizará mediante manguera antihumedad a partir del cuadro general de distribución, o cuadro de planta, dotada de clavijas macho‐hembra estancas.

3.2.8.‐ Cizallas cortadores de tubos “Reed”. Concepto. El cortatubos de acción rápida Reed son los más utilizados por fontaneros e Instaladores de sistemas de calefacción. Se denominan “Reed” ya que son invención de la marca americana Reed Manufacturing Co, y todavía marca el nivel en el sector. Utiliza un pasador esférico de rueda dentada.

EQUIPOS DE TRABAJO

157


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los cortatubos tienen como prestaciones más ventajosas una alineación y corte más fácil disponibles. Cortan tuberías de cobre, aluminio, acero de pared delgada y acero inoxidable y con cuchillas especiales pueden cortar una gran variedad de tubos y tuberías plásticos. El escariador está incorporado en el pomo de la empuñadura para comodidad y seguridad. Los rodillos permiten un corte recto, mientras que el perfil fino de la cuchilla asegura que el corte sea limpio y rápido. Los cortadores para tuberías grandes, incluyen gran pomo con escariador incorporado para mayor comodidad y facilidad, además de un escariador grande en el cuerpo para limpieza de tuberías de mayor tamaño. 158 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los cortatubos telescópicos suelen ser cuerpos de aleación de aluminio fuerte y acabado en níquel‐cromo, realizan un corte limpio y recto. Los cortatubos son de accionamiento fácil, cuentan con husillo de avance encapsulado, escariador retráctil, rodillos ranurados y cuchilla de repuesto. Para usar en lugares muy estrechos, ya que estos cortatubos requieren sólo de un mínimo giro alrededor de las tuberías. Tipos. Cortatubos para tubos de acero Las barras de guía con muelle proporcionan

la

alineación

escuadrada a las cuatro cuchillas. Empuñadura corta para trabajo en espacios reducidos. Las cuchillas más finas del acero. Las cuchillas están más

afiladas

empuñaduras

que más

permiten

cortas

para

trabajar en espacios más pequeños. Cortatubos para tuberías de evacuación

EQUIPOS DE TRABAJO

159


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Sirven para cortar tuberías de evacuación de hierro fundido, tubos de barro, y tubos de hormigón de pequeño diámetro es con un cortatubos de cadena. Empleado en corte desagües domésticos. Cortatubos universales Están disponibles para cortar tubos de hierro dúctil, hierro fundido, barro, hormigón, PVC o polietileno de entre 150 y 1300 mm (6 ‐ 48 pulg.) de diámetro exterior. Los cortatubos están accionados neumáticamente

160 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cortatubos articulado Consta de cuatro cuchillas que cortan acero, acero inoxidable, hierro fundido y hierro dúctil con un giro de empuñadura de sólo 90º a 110º. Únicamente se requiere un espacio de 125 mm (4 pulg.) alrededor del tubo. Consta de dedos de guía fuertes aseguran una alineación de la cuchilla perfecta para obtener cortes rectos. Un bastidor cerrado de 360º fuerza toda la energía en el corte del tubo. Es un corte frío: no hay rastro de chispas. Es recomendado para hierro dúctil, acero y acero inoxidable

EQUIPOS DE TRABAJO

161


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cortatubos rotatorios Corte frío de tubos de gran diámetro de acero, mayoría de acero inoxidable, hierro dúctil y fundido en espacios cerrados. El diseño de perfil bajo necesita sólo un espacio de 101,6 mm (4 pulg.) para un diámetro de tubo de hasta 406,4 mm (16 pulg.), un espacio de sólo 203,2 mm (8 pulg.), y sólo 300 mm (11,8 pulg.) para los cortatubos para tubos de gran diámetro. Los mejores cortatubos manuales para hierro dúctil. Con buen juego de palanca debido a su larga empuñadura, el tubo se corta de manera recta rápidamente antes de que la cuchilla haya penetrado en la mitad del mismo. Los cortatubos cuentan con bastidores de alta resistencia.

Riesgos específicos Atrapamiento de la mano. Corte y/o amputación por atrapamiento con la cuchilla. Caída de objetos (tubos) 162 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Sobreesfuerzos

Sistemas de protección. Especial cuidado con el uso de las barras como órgano de accionamiento. Este tipo de accionamiento es peligroso ya que puede originar fácilmente arranques intempestivos por la caída de un elemento o por un tercer operario ajeno al proceso productivo que la accione por equivocación así como sobreesfuerzos. La zona de operación debe estar perfectamente iluminada.

Utilización de EPIs. Botas debido a que existe la posibilidad de caída de piezas. Guantes para protegerse de cortes con chapas muy finas o con rebabas.

EQUIPOS DE TRABAJO

163


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Mantenimiento diario Mantener limpia la zona adyacente del equipo. Verificar estado de la cuchilla antes de cada turno de trabajo. Determinar si hay fugas de aire en circuito neumático. Mantener en buen estado el elemento lumínico complementario, y si es necesario limpiar su carcasa protectora exterior.

164 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.3.‐ Equipos de Trabajo Manuales. Cuando se usan herramientas manuales en trabajos de fontanería y montaje de instalaciones de gas, calefacción y climatización, al igual que en otro tipo de trabajos, se producen pequeños accidentes casi siempre de carácter leve: Cortes, Golpes o aplastamiento Proyecciones de partículas Esguinces Tendinitis (por un mala empuñadura

de

la

herramienta). En general cada trabajador: Comprobará el buen estado de las herramientas

antes

de

su

uso,

inspeccionando mangos, filos, zonas de ajuste,

partes

móviles,

cortantes

y

susceptibles de proyección. Mantendrá limpias y en buenas condiciones. No debe lanzarse herramientas. Utilizará cinturones de herramientas o sistemas alternativos. EQUIPOS DE TRABAJO

165


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Mantendrá afiladas y con la zona de corte protegido. Se deben ordenar adecuadamente.

3.3.1.‐ Martillos No utilizar un mango rajado aunque se haya reforzado. Emplear martillos cuya cabeza presente aristas y esquinas limpias, evitando las rebabas, que pueden dar lugar a proyecciones. Los mangos no presentarán astillas ni fisuras. Utilizar gafas de seguridad homologadas ante el mínimo riesgo de proyecciones.

166 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.3.2.‐ Limas No deben usarse sin mango, con las puntas rotas o los dientes engrasados o desgastados. La espiga debe montarse sobre un mango liso sin grietas y la fijación debe realizarse con seguridad. No se podrá utilizar las limas como palanca martillo, punzón o para otros fines distintos a los que son propios. EQUIPOS DE TRABAJO

167


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.3.3.‐ Llaves Está prohibido utilizarla a modo de martillo o para hacer palanca. Se mantendrán siempre limpias y sin grasa. Se debe utilizar para cada trabajo el tipo y el calibre de llave adecuada. La llave deberá ajustar a la tuerca y se situará perpendicularmente al eje del tornillo. El esfuerzo sobre la llave se hará tirando, no empujando. En caso de llaves ajustables o inglesas, la mandíbula fija se colocará al lado opuesto de la dirección de tiro o empuje de forma que la que soporte el esfuerzo sea ésta. No se emplearán tubos o cualquier elemento para aumentar el brazo de palanca en llaves fijas o ajustables no concebidas para ello.

3.3.4.‐ Destornilladores No utilizarlos con el mango agrietado o suelto. No usar con la boca redondeada, afilada o mellada. 168 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El vástago del destornillador no debe estar torcido. Nunca utilizar como cincel o palanca. Sólo debe emplearse para apretar y aflojar tornillos. Elegir el adecuado al tamaño del tornillo. Comprobar que la herramienta está en buen estado. La mano libre no ha de quedar nunca en la trayectoria del destornillador. No apoyar la pieza en la mano, sino en lugar firme. No utilizarlo como palanca, cincel, punzón, etc. Se evitará apoyar sobre el cuerpo la pieza en la que se va a atornillar, ni tampoco se apoyará el cuerpo sobre la herramienta.

3.3.5.‐ Tenazas y alicates No emplearlos con las mandíbulas desgastadas o sueltas. El filo de la parte cortante no debe estar mellado. No colocar los dedos entre los mangos. Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. EQUIPOS DE TRABAJO

169


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

No se deben usar en lugar de llaves para soltar o apretar tuercas o tornillos. No se pueden emplear para golpear sobre objetos. Respecto a las tenazas de sujetar pistoletes, cortafríos, etc., se comprobará que estén apretadas correctamente sobre la herramienta a sujetar.

170 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.3.6.‐ Garlopas y lijadoras Sujetar fuertemente la herramienta mientras se utiliza. Cerciorarse de que no existe elemento en el banco de trabajo que pueda obstruir la herramienta. Si la herramienta se atasca, desenchufarla antes de desatascarla.

3.3.7.‐ Sierras manuales metálicas Sujetar correctamente el elemento a serrar. Coger firmemente con una mano el serrucho o sierra y con la otra el objeto a serrar.

EQUIPOS DE TRABAJO

171


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.4.‐ Equipos de Trabajo Generadores de Energía. 3.4.1.‐ Compresor. El aire comprimido es producido por compresores rotativos o pistones y está generalmente acumulado en un depósito. En este último, un conjunto de tuberías lo distribuye a los diferentes aparatos neumáticos. Un regulador de presión engancha y desengancha automáticamente el motor de accionamiento. El desenganche se produce cuando la presión máxima de servicio es alcanzada, y el enganche cuando la presión de aire en el recipiente cae por debajo de un valor mínimo.

172 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas Preventivas Medidas en cuanto a su ubicación El compresor estará ubicado en el exterior. En caso de que no fuera posible se garantizará la protección de los trabajadores frente al riesgo de estallido del calderin, así como del nivel de ruido emitido. La máquina estará ubicada en un lugar nivelado y firme. La zona de ubicación estará limpia y seca. Medidas en cuanto a su utilización El personal que manipule este equipo contará con la debida autorización y formación específica. EQUIPOS DE TRABAJO

173


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La máquina se fijará de forma que no se produzcan movimientos no deseables producidos por las vibraciones. Antes de conectar la máquina se comprobará que no hay nadie manipulándola y que el grifo de salida de aire está cerrado. Medidas en cuanto a su mantenimiento La señalización, etiquetado normalizado y las placas de características de la máquina se mantendrán legibles. La limpieza se realizará con la máquina parada. Antes de iniciar una manipulación en el interior del equipo se habrá liberado el aire del calderin. No se realizarán reparaciones con la máquina en marcha. Las operaciones de mantenimiento y reparación solamente las realizará personal especializado y debidamente autorizado. 174 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas para su uso Órganos de accionamiento Deben estar en buen estado de funcionamiento los diferentes órganos de mando y de control, así como su identificación (pictogramas, indicadores). Protegerlos

de

forma

que

no

puedan

ser

accionados

involuntariamente. Cuando equipos que trabajen en el exterior, los órganos de accionamiento deberán estar adecuados a esta situación en condiciones de resistencia, protección y condiciones de trabajo ambientales. Puesta en marcha parada general. Todo movimiento del equipo en cuanto a su puesta en marcha sólo puede resultar de una acción voluntaria sobre un sólo mando, y se realizará mediante llave o llave y pulsador encastrado. Tras un corte de energía su posterior reanudación no deberá dar lugar a la puesta en marcha de las partes peligrosas del equipo de trabajo. Debe haber una parada de CATEGORÍA 0 que interrumpa inmediatamente la energía (elemento seccionador) de los accionamientos de la máquina. EQUIPOS DE TRABAJO

175


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Estallido, roturas Se tendrá en cuenta lo marcado en el Reglamento de Aparatos a Presión, en lo referente al calderin, para realizar las verificaciones generales periódicas reglamentarias según la legislación vigente y realizada por empresa homologada para realizar la citada comprobación. Acceso a los elementos móviles de transmisión Revisión y control de las protecciones fijas de los mecanismos móviles del equipo, en este caso especialmente dirigidas al conjunto poleas‐ correas.

176 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La apertura del resguardo estará asociada a un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo asociado a la bisagra de apertura. Separación de las fuentes de energía Se deberá de disponer de un dispositivo de corte y enchufe de accionamiento instantáneo como método de separación de la energía proveniente del aire comprimido a presión. Existencia de conexión macho‐hembra como método de separación de la energía eléctrica. Señalización y advertencia Verificar la presencia sobre la máquina de mensajes o pictogramas destinados a señalar las zonas peligrosas. Riesgo eléctrico

EQUIPOS DE TRABAJO

177


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Deben de estar protegidos mediante su correspondiente diferencial o electo de protección eléctrica según reglamento de baja tensión.

Compresor móvil de gasóleo. Además de las medidas de seguridad implantadas en el anterior compresor en este caso habrá que añadir la instalación de aislantes térmicos o resguardos fijos en los puntos

expuestos

sobrecalentamiento

al de

riesgo

de

carcasas

o

componentes metálicos.

3.4.2.‐ Grupos electrógenos. El grupo electrógeno es un equipo utilizado para obtener energía eléctrica en aquellos puntos en los cuales no se puede acceder a la red comercial. Los grupos electrógenos se componen de un generador alimentado, generalmente, por un motor de gasóleo y un cuadro de protección y servicio.

178 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas preventivas para su uso Órganos de accionamiento El estado de funcionamiento de los diferentes órganos de mando y de control deben estar en perfecto

funcionamiento

verificándolos de forma diaria,

así

como

su

identificación (pictogramas, indicadores) debe ser clara sin dar lugar a errores de interpretación. Se protegerán de forma que no puedan ser accionados involuntariamente así como estar protegidos para trabajar en exteriores para cambios extremos de temperatura. Puesta en marcha parada general. La puesta en marcha del motor no provocará movimientos incontrolados del equipo o de la translación. Todo movimiento del equipo solo puede resultar de una acción voluntaria sobre un sólo mando mediante llave o llave y pulsador encastrado.

EQUIPOS DE TRABAJO

179


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Todo equipo de trabajo debe tener una parada de CATEGORÍA 0 (supresión inmediata de la energía de los accionadores de la máquina). Parada de emergencia Equipar las máquinas con un dispositivo de seta de emergencia con retención mecánica y manual. Caídas de objetos y proyecciones Si las carcasas son abatibles deberán disponer de un sistema de sujeción, deberán tener dispositivos de enclavamiento y bloque en las bisagras. Acceso a los elementos móviles de transmisión Disponer de un resguardo fijo como protección de los elementos móviles de transmisión (correas de transmisión, engranajes...) o la instalación a la carcasa de una cerradura con llave. Riesgos eléctricos. Colocar la pica de toma de tierra del equipo Superficies calientes o muy frías Colocación de aislantes en partes del equipo donde se alcancen temperaturas considerablemente altas 180 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Señalización y advertencia Verificar la presencia sobre la máquina de mensajes o pictogramas destinados a señalar los peligros y riesgos que ocasiona la máquina en funcionamiento. Otras disposiciones. El grupo electrógeno no se ubicará en lugares que puedan generar riesgos de caídas. El grupo estará ubicado en el exterior. En caso de que no fuera posible se garantizará la evacuación o extracción de los humos procedentes de la combustión. Se realizarán controles continuos del nivel de gases emitidos. La máquina se fijará de forma que no se produzcan movimientos no deseables producidos por las vibraciones. Antes de conectar la máquina se comprobará que no hay nadie manipulándola. La señalización, etiquetado normalizado y las placas de características de la máquina se mantendrán legibles. La limpieza se realizará con la máquina parada. No se realizarán reparaciones con la máquina en marcha. Las operaciones de mantenimiento y reparación solamente las realizará personal especializado y debidamente autorizado.

EQUIPOS DE TRABAJO

181


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.5.‐ Equipos de trabajo relacionados con Trabajos en Altura. En los trabajos de Fontanería, Instaladores de Calefacción y Climatización son muy empleados este tipo de los ahora considerados “Equipos de trabajo para trabajar en altura” desde la modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, y que se modificó por el Real Decreto 2177/2004 donde se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización

por

los

trabajadores de fontanería, Instaladores de Calefacción y Climatización, de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura con los siguientes equipos: Escaleras de mano. Barandillas Plataformas elevadoras La utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas (empleo de líneas de vida y arneses):

182 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¾ El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad, línea de vida). ¾ Arneses adecuados, que deberán utilizar y conectar a la cuerda de seguridad.

Los equipos de trabajo cuya utilización prevista requiera que los trabajadores se sitúen sobre ellos deberán disponer de los medios adecuados para garantizar que el acceso y permanencia en esos equipos no suponga un riesgo para su seguridad y salud. En particular, salvo en el caso de las escaleras de mano y de los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, cuando exista un riesgo de caída de altura de más de dos metros, los equipos de trabajo deberán disponer de barandillas o de cualquier otro sistema de protección colectiva que proporcione una seguridad equivalente. Las barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 centímetros y, cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar la caída de objetos, dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapiés. Las escaleras de mano, y los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no suponga un riesgo de EQUIPOS DE TRABAJO

183


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

caída por rotura o desplazamiento. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. Cualquier tipo de trabajo que puede suponer una caída de más de 2 metros es considerado de altura. La seguridad en este tipo de trabajos es muy importante ya que suelen conllevar accidentes muy graves o incluso en muchas veces la muerte del operario. Se van a analizar los equipos más utilizados por Fontaneros e Instaladores de Equipos de Climatización las escaleras son utilizadas por ambos y los arneses casi exclusivamente por los Montadores de Sistemas de Aparatos de Climatización.

3.5.1.‐ Escaleras de mano Medidas preventivas Es necesario revisar la escalera antes de su uso comprobando el cumplimiento de los siguientes requisitos: Correcto ensamblaje de los peldaños. Zapatas antideslizantes de apoyo en buen estado. Si procede, estado de los ganchos superiores.

184 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas en su parte central de cadenas o dispositivos que limiten la abertura de las mismas. También dispondrán de topes en su extremo superior. Las escaleras de mano ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad y, en su caso, de aislamiento o combustión. En ningún caso se utilizarán escaleras reparadas con clavos, puntas, alambres, o que tengan peldaños defectuosos. En la colocación de una escalera se tendrán en cuenta los siguientes requisitos: La inclinación de las escaleras con respecto al piso será aproximadamente 75º, que equivale a estar separada de la vertical del punto de apoyo superior, la cuarta parte de su longitud entre los apoyos de la base y superior. Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas y estarán fuera de las zonas de paso. El área alrededor de la base de la escalera estará perfectamente limpia de materiales y sustancias resbaladizas. En concreto: ¾ Nunca se colocarán en el recorrido de las puertas, a menos que éstas se bloqueen y señalicen adecuadamente. ¾ Si se utilizan en zonas de tránsito, se balizará el contorno de riesgo o se colocará una persona que advierta del mismo.

EQUIPOS DE TRABAJO

185


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Antes de utilizar una escalera deberá garantizarse su estabilidad. El apoyo inferior se realizará sobre superficies horizontales y planas. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. A estos efectos la escalera llevará en la base elementos que impidan el deslizamiento. El cuerpo se mantendrá dentro del frontal de la escalera. Nunca se asomará sobre los laterales de la misma. Se desplazará la escalera cuantas veces sea necesario y nunca con el trabajador subido a ella. Los trabajos a más de 3,5 m de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad sujeto a un punto distinto de la escalera, o se adoptan otras medidas de seguridad alternativas. Cuando se trabaje en proximidades de zonas especialmente peligrosas tales como bordes de forjado, balcones o ventanas, los operarios que empleen las escaleras utilizarán cinturón de seguridad aunque existan barandillas de protección. Para realizar trabajos eléctricos se utilizarán escaleras de madera u otras especiales para dichas tareas. Cuando se requiera garantizar la fijación de la escalera, esta deberá ser sostenida por un segundo trabajador durante el uso de la misma. Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. Para dar a la

186 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

escalera la estabilidad necesaria, se emplean dispositivos que, adaptados a los

largueros,

proporcionan

en

condiciones normales, una resistencia suficiente frente a deslizamiento y vuelco. Pueden ser fijos, solidarios o independientes adaptados a la escalera. Suelos de cemento: Zapatas (figura 2) antiderrapantes de caucho o neopreno (ranuradas o estriadas) Suelos secos: Zapatas abrasivas.

FIGURA 2 Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.

EQUIPOS DE TRABAJO

187


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El levantamiento o abatimiento de una escalera, por una persona y en caso de escaleras ligeras de un sólo plano, se realizará siguiendo la siguiente secuencia:

Situar la escalera sobre el suelo de forma que los pies se apoyen sobre un obstáculo suficientemente resistente para que no se deslice. Elevar la extremidad opuesta de la escalera. Avanzar lentamente sobre este extremo pasando de escalón en escalón hasta que esté en posición vertical. Inclinar la cabeza de la escalera hacia el punto de apoyo. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya (Figura 3) y cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.

188 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

FIGURA 3 El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas. Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, solo se efectuarán si se utiliza arnés de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente. La inclinación de la escalera (Figura 4) deber ser tal que la distancia del pie a la vertical pasando por el vértice esté comprendida entre el cuarto y el tercio de su longitud, correspondiendo una inclinación comprendida entre 75,5º y 70,5º.

EQUIPOS DE TRABAJO

189


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

FIGURA 4 En escaleras de tijera: Nunca se trabajará a horcajadas ni se pasará de un lado a otro por la parte superior. Se colocarán con el tensor (cadena) central totalmente extendido. El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como máximo, con la cuerda que une los dos planos extendida o el limitador de abertura bloqueado.

FIGURA 5 190 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima de ésta (Figura 6).

FIGURA 6 En escaleras extensibles: Los tramos de prolongación no deben utilizarse de manera independiente, salvo que se les dote de sistemas de apoyo y fijación adecuados. Antes de alargar estas escaleras se comprobará que las abrazaderas sujetan firmemente los diferentes tramos. Precauciones para transportar las escaleras portátiles: Se llevarán plegadas, con los tramos extensibles recogidos. La parte delantera de las mismas se llevará hacia abajo EQUIPOS DE TRABAJO

191


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Limitaciones de uso Ser utilizadas simultáneamente por más de un trabajador. Cuando la velocidad del viento pueda desequilibrar a los trabajadores que la utilicen. Personas con vértigo o que estén tomando algún tipo de medicación en cuyo prospecto se advierta sobre la realización de trabajos con riesgo. Se prohíbe el transporte o manipulación de cargas por o desde escaleras de mano, cuando por sus dimensiones o peso puedan comprometer la seguridad o la estabilidad del trabajador. En concreto, no es conveniente transportar a brazo en ellas, pesos superiores a 25 Kg. 192 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Si se manejan herramientas, se utilizarán cinturones especiales, bolsas o bandoleras para su transporte. Subir más arriba del antepenúltimo peldaño. No se deben utilizar las escaleras como medio para el

transporte

materiales,

de

pasarelas,

andamios o cualquier otro fin que no sea para el que han

sido

diseñadas.

Asimismo, se prohíbe la instalación de suplementos por escasa longitud de la escalera. Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano de más de 5 m de longitud, de cuya resistencia no se tenga garantías. Las escaleras no están destinadas para ser lugar de trabajo, sino para acceso. Cuando se utilicen para trabajar sobre ellas, se tomarán las precauciones propias de los trabajos en altura. Si la situación o la duración de los trabajos lo requiere deberá optarse por el uso de escaleras fijas, plataformas de elevación u otro sistema equivalente.

EQUIPOS DE TRABAJO

193


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Mantenimiento de escaleras Si las escaleras son de madera, los largueros serán de una sola pieza, con los peldaños ensamblados y no simplemente clavados. Nunca se pintarán las escaleras de mano, sólo se permite el barniz transparente para evitar que queden ocultos posibles defectos. Después de su uso se limpiarán de cualquier sustancia que haya caído sobre las mismas. Se almacenarán en posición horizontal, sujetas a soportes fijos, protegidas de las condiciones ambientales.

3.5.2.‐ Trabajos en altura con uso de arnés. Los arneses aunque puedan considerarse un tipo de protección que verdaderamente es de uso individual, existen propiedades intrínsecamente relacionadas con protecciones colectivas. En función del tipo de lugar de trabajo donde se tiene que desempeñar el trabajo existen en el mercado diferentes tipos de protecciones compuestas por arneses y anclajes que facilitan enormemente la labor. Los arneses anticaídas pueden ser de toma frontal o dorsal superior, especialmente diseñadas para retener caídas.

194 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas Preventivas. Los trabajadores que vayan a realizar trabajos de altura debe tener unas condiciones físicas adecuadas. Estos trabajos deben ser realizados únicamente por personas específicamente entrenadas y capacitadas. En toda situación que implique riesgo de caída libre de altura , siempre a partir de 2 metros de altura se debe utilizar arnés anticaídas. Para esta situación deben utilizarse arneses anticaídas con toma frontal o dorsal superior, especialmente diseñadas para retener caídas. El sistema de protección se complementa con un correcto elemento de amarre + absorbedor conectado al anclaje del arnés y éste, a su vez, a un punto de anclaje estructural adecuado.

EQUIPOS DE TRABAJO

195


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Los Arneses deben satisfacer el requerimiento de resistencia del conjunto indicado en la Norma EN 361. No deben efectuarse sobre los arneses modificaciones en costuras, cintas, o piezas metálicas. El arnés, como uno de los elementos importantes de un "Sistema Anticaídas", se seleccionará, en primer lugar, dependiendo de las situaciones de trabajo y el tipo de enganche necesario: Enganche básico dorsal (espalda). En este enganche conectaremos todo la gama de sistemas que necesitemos, dispositivos anticaídas (elementos de amarre, bloques retractiles, descendedores automáticos) nos permite una mayor libertad de movimientos, trabajos manuales. Enganche torsal (pecho). En este enganche conectaremos todo la gama de sistemas, dispositivos anticaídas (elementos de amarre, bloques retractiles, descendedores automáticos) nos permite ver y acceder en todo momento a el conector, el enganche y a los sistemas que en el se encuentren conectados.

Cuando una persona unida a un sistema (sin rescate integrado) tiene una caída, este queda suspendido conectado a un bloque, elemento de amarre, etc. Lo antes posible se deberá facilitarle el descenso, con una escalera, una cesta motorizada, una grúa, llamando a los bomberos etc. el método que elijamos estar condicionado a la altura en que quede suspendido, 4m, 25m, 120m, Etc. 196 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Se puede utilizar sistemas de descenso de rescate, una vez instalados en la zona superior del accidentado, un socorrista o el propio compañero descenderá hasta llegar a la zona donde está suspendida la persona que ha caído, lo conectara a su sistema, cortando el elemento de amarre, efectuando juntos el descenso hasta el suelo. Siempre que se realicen trabajos de altura en los que el trabajador se tenga que desplazar se deber instalar una línea de vida que abarque todo el recorrido del trabajador y permita a este realizar su trabajo con comodidad y seguridad. Se distinguen dos tipos : ¾

Líneas de vida (anclaje) Verticales. CE EN 795 CE EN 353‐2. Según Sistema: •

Cable metálico de 8 ó 10 mm.

Cuerda Trenzada, o cuerda de cabos con terminal o nudo manufacturado.

Rail galvanizado, aluminio o acero inoxidable acoplado a escalera aligerada.

¾

Líneas de vida (anclaje) Horizontales. CE EN 795 CE EN 353‐2. Según Sistema: •

EQUIPOS DE TRABAJO

Cable metálico de 8 ó 10 mm (sistema de tensado manual).

197


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Carrito o lanzadera aligerado que se acopla a estructuras existentes de IPN.

Cuerda Trenzada, o cuerda de cabos con terminal o nudo manufacturado

Es recomendable instalar Líneas fijas, en lugares donde exista un tránsito continuado de personas para realizar trabajos de mantenimiento, inspecciones, etc. Estas líneas simplifican la utilización de los sistemas anticaídas, los procedimientos, las zonas seguras y las de transito están claramente delimitadas, evitando de esta manera las manipulaciones del sistema anticaídas (Línea Temporal) por personas no cualificadas para ello. Es recomendable la utilización de líneas de vida o de (anclaje) temporal como complemento a las fijas en lugares donde las instalaciones fijas puedan engancharse a puentes grúas o instalaciones móviles o en movimiento; en estructuras temporales, escenarios, andamios, pontones, etc. en trabajos de mantenimiento en torres de telecomunicaciones, torres eléctricas, tejados inclinados, trabajos verticales en suspensión o posicionamiento, en la instalación provisional de protecciones colectivas, etc. Las Líneas de anclaje vertical son exclusivamente para una persona por línea. Las líneas horizontales pueden soportar Una, dos y tres personas, depende del sistema que utilicemos, es imprescindible consultar al

198 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

distribuidor, al fabricante o al técnico autorizado. Es muy IMPORTANTE asegúrese por escrito de cuantas personas admite el sistema por el cual estemos interesados. Un sistema sobrecargado no soportará una caída múltiple, las personas aseguradas en esa línea PUEDEN PERDER LA VIDA en caso de caída. Un dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexible es un subsistema formado por una línea de anclaje flexible, un dispositivo anticaídas deslizante con bloqueo automático que esta unido a la línea de anclaje y un elemento de amarre que se fija en el dispositivo anticaídas deslizante. Un elemento de disipación de energía puede ser incorporado al dispositivo anticaida deslizante, al elemento de amarre o a la línea de anclaje.

EQUIPOS DE TRABAJO

Anticaídas de carril

Anticaídas con disipador

199


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Mantenimiento de equipos La luz solar (radiación UV) degrada a las fibras sintéticas por lo que es recomendable almacenar en lugares protegidos y secos losa arneses. No exponga el equipo a temperaturas elevadas. Inspeccione el arnés y subsistema antes de cada uso. Todo arnés anticaida que haya experimentado una caída o cuyo examen visual arroje dudas sobre su estado, debe ser retirado de servicio en forma inmediata. Inspeccionar

todos

los

elementos de la línea de vida antes de cada turno. Verificar en cada turno todos los elementos que forman el sistema anticaídas deslizante. Cambiar cualquier elemento que se haya deteriorado y siempre supervisar todos los elementos después de una caída.

200 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.5.3.- Barandillas. Definición. Un guarda‐cuerpo o barandilla es un elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de caída fortuita al vacío de personas trabajando o circulando junto al mismo.

Partes de una barandilla Como partes constitutivas de la barandilla o guardacuerpo tenemos: 1. Barandilla: es la barra superior, sin asperezas, destinada a poder proporcionar sujeción utilizando la mano.

EQUIPOS DE TRABAJO

201


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

2. Barra horizontal o listón intermedio: es el elemento situado entre el plinto y la barandilla, asegurando una protección suplementaria tendente a evitar que pase el cuerpo de una persona. 3. Plinto o rodapié: es un elemento apoyado sobre el suelo que impide la caída de objetos. Estará formado por un elemento plano y resistente. 4. Montante: es el elemento vertical que permite el anclaje del conjunto guardacuerpo al borde de la abertura a proteger. En él se fijan la barandilla, el listón intermedio y el plinto. Todos los elementos fijados al montante irán sujetos de forma rígida por la parte interior de los mismos.

2

1

4

202 EQUIPOS DE TRABAJO

1

3


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Normativa de referencia RD 1215/1997, de 18 de julio (BOE nº 188, de 7 de agosto), por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. RD 1627/1997, de 24 de octubre (BOE nº 56, de 25 de octubre), por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Artículo 23.‐ Barandillas y plintos, de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y el Real Decreto 2177/2004 por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. La Ordenanza Laboral de Construcción, Vidrio y Cerámica en su Art. 187 nos habla de cómo se tienen que proteger los huecos y aberturas que por su especial situación resulten peligrosos: los huecos y aberturas para la elevación de materiales y, en general, todos aquellos practicados en los pisos de las obras en construcción, que por su especial situación resulten peligrosos serán convenientemente EQUIPOS DE TRABAJO

203


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

protegidos mediante barandillas sólidas de 90 cms. de altura, y en su caso, rodapiés de 30 cms. también de altura de acuerdo con las necesidades de trabajo.

Exigencias de Seguridad de Barandillas. Barandillas de enrejados Este tipo de protección consiste en barandillas prefabricadas de mallazo de varios largos. Tiene la ventaja de su gran resistencia, facilidad de colocación, no deja huecos libres y sólo tiene uso como medio colectivo de seguridad. Barandillas y pasamanos en escaleras fijas. Las escaleras de más de cuatro escalones se equiparán con una barandilla en el lado o lados donde se pueda producir una caída y de un pasamanos en el lado cerrado. Se deberá complementar con barras intermedias.

204 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las escaleras de 1m o más de anchura deberán tener instalado unos pasamanos en el lado cerrado. Cuando existan tramos de escaleras interrumpidos por pisos a intervalos 2 m se pueden eliminar los pasamanos. Para el caso de escaleras accesibles al público se deberán instalar barras verticales, cerrarlas completamente o hacerlas de obra. La distancia entre las barras no será superior a los 30 cms. pero, si hay posibilidad de que sea utilizada por niños, esta distancia no superará los 10 cms. Los pasamanos de madera deben tener un diámetro mínimo de 50 mm y si son de tubo, de 38 mm. Su instalación debe hacerse de forma que se prolonguen horizontalmente al llegar al rellano un mínimo de 300 mm y por la parte inferior el equivalente a la longitud de la huella más 300 mm. EQUIPOS DE TRABAJO

205


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El espacio libre entre el pasamanos y la pared ha de ser como mínimo de 40 mm. Para escaleras de más de 3 m de anchura se debería instalar unos pasamanos intermedio situado sobre la línea de huella de forma que quedara una anchura a ambos lados de 1,50 m como mínimo. Las barandillas y plintos o rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes. 206 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La altura de las barandillas será de 90 cms, como mínimo a partir del nivel del piso, y cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar la caída de objetos, dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapiés, es decir, en el hueco existente entre el plinto y la barandilla estará protegido por una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una separación máxima de 15 cm. Los plintos tendrán una altura mínima de 15 cms. sobre el nivel del piso. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de 150 Kgs. por metro lineal.

3.5.4.‐ Trabajos en Plataformas Elevadoras Autopropulsadas. Estos equipos de elevación suelen emplearse en Instaladores de Sistemas de Climatización y a veces de Calefacción cuando acceden tejados o a partes altas terrazas de edificios una vez construidos, a montar o realizar operaciones de mantenimiento en los equipos y torres de refrigeración o hacer depósitos de agua. Casi es inexistente

Definición Equipo móvil de elevación destinado a desplazar personas hasta una posición de trabajo, con una única y definida EQUIPOS DE TRABAJO

207


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

posición de entrada y salida de la plataforma; está constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con órganos de accionamiento desde la propia plataforma, una estructura extensible y un chasis. Existen plataformas sobre camión articuladas y telescópicas, autopropulsadas de tijera, autopropulsadas articuladas o telescópicas y plataformas especiales remolcables entre otras, que se describirán brevemente en puntos siguientes. Las plataformas eléctricas para trabajo en altura están constituidas básicamente por los siguientes elementos: Carretilla Constituye el elemento portante del equipo y está formada por un chasis resistente montado sobre ruedas, una o varias de ellas motrices. Sobre este chasis de base, una carcasa metálica encierra el tambor para arrollamiento de cables, el motor principal de elevación, los motores de traslación, sistemas de frenado, armario eléctrico y diversos componentes de la máquina según los diferentes modelos. Brazos de elevación La máquina dispone de dos brazos de donde se suspende la barquilla. Tienen una longitud aproximada de 2,5 m. y están construidos en chapa de acero de 3 mm.; pueden ser fijos, sin movimiento de aproximación a fachadas, o móviles, con sistemas de accionamiento hidráulico o mediante husillo movido por motor eléctrico. En su extremo llevan cabezas giratorias montadas sobre rodamientos, con poleas guía‐ cables de 200 a 250 mm. de diámetro. Estas cabezas permiten un giro próximo a 180° de los brazos con relación a la carretilla. 208 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Brazos Cables de sustentación Los elementos de sustentación de la barquilla están constituidos por dos cables independientes, de acero de 8 o 9 mm. de Ø. Barquilla Está formada por una plataforma resistente cerrada en todo su contorno por un guarda‐cuerpos. Construida con estructura de tubos de acero y revestida con chapas de materiales ligeros. Tienen unas medidas aproximadas de: Longitud 1,60 a 1,75 mts.

Barquilla Anchura 0,65 a 0,70 mts. Altura 1,00 a 1,10 mts.

EQUIPOS DE TRABAJO

209


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Lleva incorporada en su interior un panel o botonera de mandos y suspendido en su parte inferior un anillo perimetral de seguridad que desconecta la máquina si la barquilla encuentra algún obstáculo en su desplazamiento. Equipo eléctrico Están equipadas con uno o dos motores para la traslación de la carretilla (0,5 CV.), un motor para el movimiento de brazos (0,5 CV), que en algunos modelos se sustituye por un equipo hidráulico, y el motor principal que mueve los tambores de arrollamiento de los cables (2 CV.), provisto de un freno eléctrico de zapatas que actúan sobre un tambor. Los elementos de mando están constituidos por dos botoneras; una incorporada en la barquilla con seis posibles movimientos (subir‐bajar, derecha‐izquierda y aproximación o alejamiento de la fachada), algunos modelos incorporan un pulsador de parada de emergencia y otro de rearme. La segunda botonera, de iguales características que la primera, está instalada en el cuadro eléctrico de la carretilla, o es de tipo portátil.

Raíles Colocados sobre la cubierta del edificio, constituyen la vía de rodadura de la máquina. Pueden ser, un monocarril formado por perfiles en U unidas por sus alas, o dos carriles independientes con perfiles en doble T.

210 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Tipos de plataformas. Plataformas sobre camiones articulados o telescópicos. Plataforma elevadora instalada sobre el bastidor de un camión cuya cesta de trabajo cambia de nivel en los planos horizontal y vertical mediante un sistema estructural compuesto de un brazo telescópico accionado por un sistema hidráulico. Este tipo de plataformas se utiliza para trabajos al aire libre situados a gran altura, como pueden ser reparaciones, mantenimiento, etc. Consta de un brazo articulado capaz de elevarse a alturas de hasta 62 m y de girar 360°.

EQUIPOS DE TRABAJO

211


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

212 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Plataformas de tijera Es aquella plataforma elevadora cuya plataforma de trabajo cambia de nivel en el plano vertical mediante un sistema estructural mixto articulado de tipo tijera, accionado mediante sistemas hidráulicos. Este tipo de plataformas se utiliza para trabajos de instalaciones eléctricas, mantenimientos, montajes industriales, etc. La plataforma es de elevación vertical con alcances máximos de 25 m y con gran capacidad de personas y equipos auxiliares de trabajo. Pueden estar alimentadas por baterías, motor de explosión y tracción a las cuatro ruedas.

EQUIPOS DE TRABAJO

213


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Plataformas autopropulsadas telescópicas Plataforma elevadora cuya plataforma de trabajo cambia de nivel en el plano vertical y horizontal mediante un sistema estructural compuesto de brazo telescópico, accionado por un sistema hidráulico. Su alcance puede llegar hasta los 40 m. Pueden estar alimentadas por baterías, con motor diésel y tracción integral o una combinación de ambos sistemas. Existen otro tipo de plataformas autopropulsada las telescópicas articuladas cuya plataforma de trabajo cambia de nivel en el plano vertical y horizontal mediante un sistema estructural compuesto de brazo telescópico y articulado, accionado por un sistema hidráulico. Se utilizan para trabajos en zonas de difícil acceso. Pueden ser de brazo articulado y sección telescópica o sólo telescópica con un alcance de hasta 40 m. .

214 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Riesgos en la utilización del equipo. Riesgos del entorno Desplome de la cubierta, por sobrecarga debida a la instalación del equipo. Caídas de personas desde la cubierta. Caída de objetos y herramientas desde la cubierta. Descarrilamiento de la carretilla. Riesgos eléctricos por instalaciones ajenas al equipo y suministros exteriores del mismo.

Riesgos de la maquinaria Atrapamiento con órganos móviles o de transmisión.

EQUIPOS DE TRABAJO

215


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Caída de personas desde la barquilla, a consecuencia de la utilización de materiales y/o dimensiones inadecuadas. Vuelco de la carretilla. Riesgos eléctricos derivados de la instalación eléctrica de la propia maquinaria. Riesgos en el funcionamiento Caídas de altura de personas en operaciones de mantenimiento, acceso o abandono de la barquilla y sobrecarga de la misma. Caídas de los objetos o herramientas transportadas. Golpes contra objetos en el desplazamiento de la barquilla.

Medidas Preventivas. En el entorno Como medidas de seguridad se adoptarán: Previa a la instalación de la máquina, debe asegurarse que la cubierta del edificio tenga la resistencia suficiente para soportar la carga suplementaria que supone la instalación de la misma. La utilización de la plataforma supone la circulación y estancia de personas en la 216 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

cubierta del edificio, por lo que ésta deberá estar protegida con barandillas o antepechos que serán como mínimo de 90 cms. de altura, listón intermedio y rodapié que impidan la caída de personas u objetos. La barandilla tendrá una resistencia mínima de 150 Kgs. por metro lineal y el rodapié una altura no inferior de 15 cm. Es imprescindible la colocación, en los extremos de la vía, de topes fijos resistentes que garanticen la parada de la carretilla. Se adoptarán medidas para que la manguera de conexión eléctrica no atraviese los raíles a fin de impedir que pueda ser cortada por la carretilla en su desplazamiento. En la proximidad del cuadro eléctrico instalado en la cubierta deberá colocarse, al menos, un extintor de anhídrido carbónico. En la maquinaria Atrapamientos Todos los órganos móviles de la carretilla, volantes, tambores, engranajes, cadenas y transmisiones, deben estar protegidos con carcasas rígidas que impidan el acceso accidental.

EQUIPOS DE TRABAJO

217


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Elementos constructivos La máquina estará fabricada con materiales metálicos de construcción robusta, colocados de forma que ninguno de sus elementos estructurales sometidos a esfuerzo trabaje con coeficiente de seguridad inferior a 5. No se deben emplear componentes de hierro fundido en la construcción de elementos que estén sometidos a esfuerzos de tracción. 218 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cables de acero Serán cables de acero que deberán cumplir: Tener una composición especial para aparatos elevadores y alambres galvanizados. El número mínimo de cables utilizados será de dos. No se admitirá el uso de cables de acero unidos por ningún sistema. La resistencia a la tracción será de 120 Kg./mm2 como valor mínimo y 180 Kg./mm2 máximo. La carga de rotura real de los cables será superior a 16 veces la carga máxima de servicio. El diámetro mínimo de los cables de sustentación no será inferior a 8 mm. La relación entre el diámetro de las poleas y de los cables será como mínimo de 40, cualquiera que sea la composición de los mismos. El amarre de los cables en la barquilla y tambores no podrá realizarse utilizando abrazaderas como único medio de sujeción. Según la norma EN 81‐1, la resistencia mecánica del amarre debe ser al menos el 80% de la total del cable. El diámetro de los tambores de arrollamiento de cables, medido entre centros del cable, será como mínimo 35 veces el diámetro nominal del mismo. La inclinación de los cables respecto al tambor será inferior a 4°.

EQUIPOS DE TRABAJO

219


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cuando la barquilla se encuentre en el punto más bajo de su recorrido deberán quedar como mínimo dos vueltas de cable en el tambor enrollador. La máquina debe llevar indicada en forma destacada y fácilmente legible la carga máxima útil en Kg. dada por el fabricante. Velocidades máximas La velocidad de traslación horizontal de la carretilla no sobrepasará los 12 m.p.m. La velocidad de basculamiento y de subida o bajada de la barquilla no superará los 18 m.p.m. Mecanismo de frenado Todas las plataformas dispondrán de un sistema de frenado que las bloquee automáticamente en caso de rotura del mecanismo o en ausencia de corriente

220 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

eléctrica. El desbloqueo del freno exigirá el esfuerzo permanente de la persona que lo efectúa. Como mínimo, dicho sistema de frenado debe ser capaz de parar el movimiento en descenso de la barquilla para una carga superior en un 50% la nominal. Sistema anti‐vuelco La carretilla debe llevar incorporado un dispositivo, bien sea por grapas en las ruedas, o por elementos que abracen el raíl de rodadura y que impida el vuelco de la máquina. Sistema eléctrico La máquina debe llevar incorporados en el armario eléctrico de la carretilla un interruptor magneto térmico de limitación de potencia y un disyuntor diferencial de alta o media sensibilidad (30 o 300 miliamperios). EQUIPOS DE TRABAJO

221


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Todos los elementos metálicos de la máquina deben estar conectados a la puesta a tierra. Las botoneras de mando de maniobras en la barquilla y en la carretilla deben incorporar un pulsador de parada de emergencia normalizado, así como uno de rearme o puesta en servicio para después de una parada de emergencia. Dotar a la carretilla de un avisador acústico que actúe en el momento que ésta se desplace por los raíles. Se incorporarán en la máquina detectores de posición o microrruptores, que limiten los siguientes movimientos: Recorrido de la barquilla en sus extremos superior o inferior. Basculamiento de los brazos de sustentación. Control de tensión de los cables, en el arrollamiento al tambor.

222 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Desconexión en el caso de choque de la barquilla con obstáculos salientes del edificio (anillo de seguridad suspendido) En el funcionamiento Antes de la puesta en servicio del equipo debe realizarse una prueba de carga con un peso superior en vez y media a la carga límite autorizado, comprobando que las maniobras de desplazamiento y frenado son correctas. Prohibición de cargar la barquilla con pesos superiores a la carga máxima útil indicada por el fabricante, excepto en las pruebas de resistencia. En la barquilla debe preverse la instalación de anclajes o argollas fijas para la sujeción del cinturón de seguridad del operario. Su uso será obligatorio y de tipo homologado. El número de operarios que manejarán en equipo será como mínimo dos personas, una en la barquilla y otra que permanecerá próxima a la carretilla. Cuando en la barquilla se transporten materiales inflamables o combustibles deberán incorporar un extintor portátil de polvo polivalente de eficacia 21 B al menos. Para el acceso y abandono de la barquilla por el operario ésta deberá encontrarse apoyada en la terraza del edificio o bien depositada en el suelo, en ningún caso en zonas distintas del recorrido.

EQUIPOS DE TRABAJO

223


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Además de la revisión y ensayo previos a la puesta en marcha, al menos trimestralmente se realizará por personal especializado una revisión a fondo de la máquina y todos sus elementos, consignando el resultado, así como en su caso las reparaciones necesarias, en un libro de registro. Los cables deberán sustituirse en cuanto presenten síntomas de deterioro (ver NTP 155‐1985)

224 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.6.- Equipos de Elevación de Cargas 3.6.1.- Grúa Móvil. Descripción y partes. Es una grúa móvil un conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma. EQUIPOS DE TRABAJO

225


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Chasis portante Estructura metálica sobre la que, además de los sistemas de propulsión y dirección, se fijan los restantes componentes. Elementos de apoyo A través de los que se transmiten los esfuerzos al terreno, orugas, ruedas y estabilizadores u apoyos auxiliares que disponen las grúas móviles sobre ruedas y están constituidos por gatos hidráulicos montados en brazos extensibles, sobre los que se hace descansar totalmente la máquina lo cual permite aumentar la superficie del polígono de sustentación y mejorar el reparto de cargas sobre el terreno.

Riesgos Vuelco de la máquina Precipitación de la carga Golpes Atrapamientos Contacto eléctrico Caídas a distinto nivel Caída a nivel Contacto con objetos cortantes o punzantes Caída de objetos Choques Proyección de partículas Sobreesfuerzos 226 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Quemaduras Ruido

Sistemas de seguridad Como se ha expuesto con anterioridad cada uno de estos riesgos tiene su origen en una o varias causas, algunas de las cuales pueden ser eliminadas mediante los sistemas de seguridad, por impedir que llegue a producirse la situación de peligro. Como elementos a destacar más importantes: Limitador del momento de carga Válvulas de seguridad Limitador de final de carrera del gancho Pestillo de seguridad Detector de tensión EQUIPOS DE TRABAJO

227


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Pestillo

Medidas preventivas Riesgo de vuelco. Para que no exista riego de vuelco es de vital importancia que su nivelación sea adecuada para que el mínimo momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más desfavorable durante el giro de la pluma sea siempre superior al máximo momento de carga admisible, que en ningún caso deberá sobrepasarse. Es por ello por lo que ante este riesgo se procederá a la siguiente actuación: Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos no se hundan.

228 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada. Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo. Riesgos en la maniobra. La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que deberá obtenerse una aproximación por exceso. Conocido el peso de la carga, el gruísta verificará en las tablas de trabajo que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos. En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de estructuras, etc., la maniobra debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la carga está aprisionada y la tracción no se ejerce verticalmente, se produzca un momento de carga superior al máximo admisible. Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares cuando la masa de la carga es grande y sin movimientos bruscos.

EQUIPOS DE TRABAJO

229


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cuando el viento es excesivo el gruísta interrumpirá temporalmente su trabajo y asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante. Ante el riesgo de precipitación de la carga generalmente la caída de la carga se produce por enganche o estrobado defectuosos, por roturas de cables u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia del choque del extremo de la flecha o de la propia carga contra algún obstáculo. Líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la pluma, cables o la propia carga se aproxime a los conductores a una distancia menor de 5 m. si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para tensiones inferiores. En caso de contacto de la flecha o de cables con una línea eléctrica en tensión, como norma de seguridad el gruísta deberá permanecer en la cabina hasta que la línea sea puesta fuera de servicio ya que en su interior no corre peligro de electrocución. 230 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.6.2.‐ Maquinillo. Se denomina Maquinillo a un cabrestante accionado por motor eléctrico. Se utiliza para la elevación de pequeñas cargas

Riesgos más frecuentes: Caída de personas a distinto nivel. Caída de objetos o herramientas en manipulación. Caída de objetos o herramientas suspendidos. Pisadas sobre objetos. Choques y golpes contra objetos inmóviles. Choques y golpes contra objetos móviles de las máquinas. Golpes y cortes por objetos, máquinas y/o herramientas. Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos o máquinas. Contactos eléctricos. EQUIPOS DE TRABAJO

231


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Medidas Preventivas. Antes de su primera utilización el responsable a pie de obra efectuará un reconocimiento de cada uno de los elementos que lo componen. El control se hará a plena carga y situada a 20 cm. del suelo. Desenchufar la máquina antes de hacer cualquier trabajo de mantenimiento o engrase. El maquinillo tendrá cable de tierra en combinación con el disyuntor diferencial del cuadro auxiliar eléctrico o con el cable de alimentación de la máquina. El maquinista usará un cinturón de seguridad fijado a un punto fuerte de la obra. Anclar el maquinillo con seguridad a la estructura de la obra mediante bridas pasantes o eslinga de acero no inferior a 12 mm. de diámetro por cada apoyo, en cubiertas de chapa apoyarlo sobre tablones de reparto. No utilizar alambre para sujeción. Asegurarse de que la carga máxima en la máquina a transportar queda perfectamente identificada por escrito. El maquinillo estará dotado de barandillas, dispositivo limitador de recorrido, gancho con pestillo de seguridad, carcasa protectora de la maquinaria, puesta a tierra y tope final de carrera. No dar tirones al izar o descender la carga. No sobrepasar la carga máxima autorizada por el fabricante. 232 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Para descender la carga, usar el motor. NO atar el cinturón al maquinillo. Por seguridad, no se permite utilizar contrapesos a base de sacos, vigas, bidones u otros elementos. No se permite utilizar el maquinillo con algún dispositivo de seguridad anulado o el cable elevador deteriorado. No utilizar el maquinillo con la carcasa protectora de la maquinaria abierta, doblada o quitada. No se permite dejarla caer "a peso".

EQUIPOS DE TRABAJO

233


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Equipos de protección individual: Casco de seguridad. Botas de seguridad según los casos. Calzado antideslizante según los casos. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo. Trajes para ambientes lluviosos. Guantes de cuero, goma o PVC, según la actividad y el material que se manipule.

234 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.7.‐ Equipos de trabajo de soldadura 3.7.1.- Introducción. Se pueden subdividirse los trabajos de soldadura en dos grupos principales. El soldeo con fase liquida, donde la materia prima, en estado líquido fluye El soldeo a presión donde las zonas límites del material, en estado pastoso, se logran unir por efecto de aplicación de presión o golpes. Ambos tipos de soldeo están supeditados a fuentes calóricas que a altas temperaturas, calientan rápidamente a la pieza que se quiere soldar. Para ello se utiliza principalmente: Energía eléctrica. Llama oxiacetílica. Plasma. Para casos especiales, también se usa termita (mezcla de polvos de óxido de hierro y de aluminio, que al calentarse se tornan fuertemente exotérmicos). Durante años ha existido una competencia entre la soldadura eléctrica y la soldadura de gases, la que se ha decidido a favor de la soldadura eléctrica, inicialmente, se va a estudiar con más profundidad el soldeo utilizando gases, EQUIPOS DE TRABAJO

235


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

puesto que, aun hoy, se utiliza mucho en los trabajos sobre los que se está realizando el presente Estudio. El sistema de soldeo autógeno con gases, permite soldar casi todos los metales: acero de construcción y metales ligeros, incluso las aleaciones de magnesio dejan soldar muy bien. Solamente el latón constituye una excepción, puesto que el zinc tiende a evaporarse, de manera que el cordón resulta poroso.

3.7.2.‐ Tipos de Soldadura Soldeo Eléctrico por Resistencia El más antiguo de los sistemas de soldeo, es el soldeo por presión. Para suministrar el calor en la actualidad se utiliza una corriente alterna de baja tensión pero se suministra una gran intensidad a la corriente, que logra calentar en segundos las piezas que se quieren soldar.

236 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Por lo que una carga que presiona al material logra establecer la unión. El soldeo eléctrico por tope tiene la ventaja con respecto al soldeo con arco eléctrico de que la sección es calentada desde el interior hacia fuera disminuyendo de esa manera la oxidación superficial. La energía eléctrica tiene la propiedad de conducir calor, basta con unir ambos polos de un tendido eléctrico mediante un alambre para lograr que este se torne incandescente. Donde el conductor logra presentar una resistencia elevada a la corriente por ejemplo en lugares con una sección reducida o donde existen una capa de óxido la temperatura de incandescencia aumenta más que en las zonas vecinas. Esa así llamada resistencia de transición en la mayoría de los casos resulta molesta para las instalaciones eléctricas, una de las pocas excepciones en que resulta bienvenida es en el soldeo por resistencia puesto que la capa de óxido en las superficies de contacto de dos piezas por muy delgada que sea y por lo tanto que no se deprecie concentra el desarrollo del calor, justamente en el lugar de soldeo.

Sistema MIG (Metal Inerte Gas) Este sistema está definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento con un arco entre un electrodo de metal de aporte continuo y la pieza,

EQUIPOS DE TRABAJO

237


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

donde la protección del arco se obtiene de un gas suministrado en forma externa, el cual protege de la contaminación atmosférica y ayuda a estabilizar el arco. El proceso MIG/MAG está definido como un proceso, de soldadura, donde la fusión, como se ha comentado, se produce debido al arco eléctrico, que se forma entre un electrodo (alambre continuo) y la pieza a soldar. La protección se obtiene a través de un gas, que es suministrado en forma externa. Este sistema no se utiliza mucho en los trabajos de fontanería pero en taller si se emplea El proceso básico MIG incluye tres técnicas muy distintas: Transferencia por “Corto Circuito” Transferencia “Globular” Transferencia de “Arco rociado” (spray arc). Estas técnicas describen la manera en la cual el metal es transferido desde el alambre hasta la soldadura fundida. En la transferencia por corto circuito, también conocido como "Arco Corto", "Transferencia espesa" y "Micro Wire", la transferencia del metal ocurre cuando un corto circuito eléctrico es establecido, esto ocurre cuando el metal en la punta del alambre hace contacto con la soldadura fundida.

238 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

En la transferencia por rociado (spray arc) diminutas gotas de metal fundido llamadas "Moltens" son arrancadas de la punta del alambre y proyectadas por la fuerza electromagnética hacia la soldadura fundida. En la transferencia globular el proceso ocurre cuando las gotas del metal fundido son lo suficientemente grandes para caer por la influencia de la fuerza de gravedad. Diagrama esquemático del equipo MIG:

EQUIPOS DE TRABAJO

239


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

1. Una máquina soldadora 2. Un alimentador que controla el avance del alambre a la velocidad requerida. 3. Una pistola de soldar para dirigir directamente el alambre al área de soldadura. 4. Un gas protector, para evitar la contaminación del baño de soldadura 5. Un carrete de alambre de tipo y diámetro específico

240 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El proceso puede ser: Semiautomático. La tensión de arco (voltaje), velocidad de alimentación del alambre, intensidad de corriente (amperaje) y flujo de gas se regulan previamente. El arrastre de la pistola de soldadura se realiza manualmente. Automático. Todos los parámetros, incluso la velocidad de soldadura, se regulan previamente, y se aplican en forma automática. EQUIPOS DE TRABAJO

241


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Condiciones de trabajo El comportamiento del arco, el tipo de transferencia del metal a través del mismo, la penetración, forma del cordón, etc., están condicionados por una serie de parámetros entre los que se destacan: Polaridad Afecta al tipo de transferencia, penetración, velocidad de fusión del alambre, etc. Normalmente, se trabaja con polaridad inversa (DC +). Tensión de arco (Voltaje) Este parámetro puede regularse a voluntad desde la maquina soldadora y resulta determinante, en el tipo de transferencia Velocidad de alimentación del alambre En este proceso no se regula previamente, la intensidad de corriente (amperaje), sino que ésta, por el fenómeno de autorregulación, resulta de la velocidad impuesta al alambre. Naturaleza del metal base Presenta una notable influencia, sobre el tipo de transferencia del metal, penetración, aspecto del cordón, proyecciones, etc. 242 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Porosidad Dentro de los defectos típicos a saber, se encuentra la porosidad. Esta se debe en general, a deficiente protección gaseosa (exceso y/o insuficiencia) durante la operación de soldadura. El gas tiene por misión proteger el electrodo de alambre en fase de fusión y el baño de soldadura, del acceso de aire. Rodillos de arrastre inadecuados Los rodillos de arrastre son elementos de la unidad de alimentación de alambre. El caso más simple del sistema es aquel que lleva un solo rodillo de arrastre y otro de apoyo presionado por un resorte regable contra el primero. Las distintas posibilidades de arrastre que se presentan con este tipo de perfil son: Si el diámetro del alambre es mayor que el ancho del perfil entonces el alambre será mordido y se desprenderá cobre y viruta de acero. Si el diámetro del alambre es igual al ancho del perfil o ligeramente inferior y la presión de rodillos no es excesiva, entonces habrá un buen arrastre.

EQUIPOS DE TRABAJO

243


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Si el diámetro del alambre es inferior al ancho del perfil entonces no habrá arrastre, sino resbalamiento. Si la presión en rodillos es alta, el, alambre será deformado, y se produce desprendimiento de cobre. El perfil que presentara el alambre no será circular. Si la presión de rodillos es baja, no se producirá arrastre, sino resbalamiento. El inconveniente del perfil triangular (rodillo en "V") es el exceso de presión que deforma el alambre.

244 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Soldadura TIG El TIG es un procedimiento de soldadura por corriente continua y semiautomática pues emplea un hilo continuo con electrodo consumible, que avanza al pulsar el comando de la soldadura sobre el mango. Este método de soldadura por arco eléctrico, emplea gas inerte comprimido para crear la atmósfera de protección sobre el baño de fusión, aislándolo del aire atmosférico, evitando futuros focos de corrosión, a la vez que nos entrega una unión menos quebradiza y porosa. Inicialmente la soldadura con protección gaseosa se utiliza únicamente en el soldeo de aceros inoxidables y otros metales de difícil soldadura. En la actualidad, las distintas variantes del procedimiento se aplican a la unión de todo tipo de metales.

EQUIPOS DE TRABAJO

245


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Ventajas específicas de la soldadura por arco con protección gaseosa TIG. Puesto que al gas protector impide el contacto entre la atmósfera y el baño de fusión, los iones obtenidos son más resistentes, más dúctiles y menos sensibles a la corrosión, que las que se obtienen por la mayor parte de los procedimientos. La protección gaseosa simplifica notablemente el soldeo de metales no ferrosos, por no requerir el empleo de desoxidantes. Además, con el empleo de estos desoxidantes, siempre hay el peligro de deformación de soldaduras e inclusiones de escoria.

246 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Otra ventaja de la soldadura por arco con protección gaseosa es la que permite obtener soldaduras limpias, sanas y uniformes, debido a la escasez de humos y proyecciones, por otra parte, dado que la rotación gaseosa que rodea al arco transparente, el soldador puede ver claramente lo que está haciendo en todo momento, lo que repercute favorablemente en la calidad de la soldadura. Metales de aportación para la soldadura TIG. La soldadura TIG de espesores finos puede realizarse sin material de aportación, sin embargo al aumentar el espesor, es necesario aportar material para rellenar la junta. En algunos casos cuando se requiere reforzar la junta se aporta material en la soldadura de espesores finos.

EQUIPOS DE TRABAJO

247


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El metal de aportación debe ser de la misma composición que el metal base. Así para el soldeo de aceros al carbón, se utilizan varillas de acero al carbón; para el soldeo de aluminio, varillas de aluminio; y así sucesivamente, en algunos casos puede utilizarse satisfactoriamente como material de aportación una tira obtenida de las propias chapas a soldar. Como aportación para la soldadura TIG deben utilizarse varillas fabricadas expresamente para este procedimiento. Las varillas de acero ordinarias, de cobre que se utilizan en la soldadura oxiacetilénica, no deben aplicarse a la soldadura TIG porque tienden a contaminar el electrodo de Tungsteno.. Ventilación Como en la soldadura se produce humo, polvo y vapores, todas las operaciones se deben efectuar en lugares bien ventilados. Se trata en el apartado de soldadura TIG la ventilación porque en este tipo de soldadura es peculiar la tipología de la extracción localizada. Se han realizado muchos 248 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

estudios acerca de todos los tipos de vapores, gases y otras sustancias que producen, durante el proceso de soldadura, las varillas y electrodos y el metal que se va a soldar. Los vapores que se desprenden durante el proceso se podrían convertir en compuestos tóxicos por la radiación ultravioleta en el arco en sí. Antes de empezar a soldar, compruebe que la ventilación es adecuada para expulsar el humo, polvo y vapores que podrían ser dañinos para la salud. Se deben de leer las instrucciones que aparecen en las etiquetas de las varillas y de los metales de aporte. Se requiere un respirador con suministro de aire, además de la ventilación normal cuando se utilizan metales como el plomo, latón, bronce galvanizado, cadmio. No utilice una máquina de soldadura impulsada por un motor de

EQUIPOS DE TRABAJO

249


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

combustión interna en un lugar cerrado, salvo que se puedan expulsar los gases del escape fuera de ése lugar. El gas protector para soldadura TIG; puede ser argón, helio o una mezcla de ambos gases. El más utilizado es el primero, debido a que es más barato que el helio. El argón produce una acción de limpieza del baño de fusión más enérgica que otros gases, especialmente en la soldadura de aluminio y magnesio con corriente alterna. Otra ventaja de este gas la encontramos en el arco, que es suave y de gran estabilidad. El argón también permite un mejor control de baño de fusión cuando se suelda en vertical o en techo. Además como regla general, el arco es más fácil de encontrar en argón que en helio, y para una velocidad de soldeo dada, el cordón obtenido es más estrecho y la zona afectada por el calor es más reducida. 250 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Soldeo con Oxígeno y Acetileno Este tipo de soldadura es el, más empleados por Fontaneros e Instaladores de calefacción. El oxígeno se suministra en botellones cargados con 150 atm. de presión, ya que si bien no es combustible, es un excelente comburente, como regularmente se dice en las clases de química. El oxígeno acelera cualquier combustión en forma tal, que difícilmente puede ser mantenida bajo control. El gas acetileno (C2H2), es más peligroso aun. Tan pronto se siente el olor a ajo de este gas, ya existe peligro de explosión, puesto que cuando el acetileno se mezcla con aire, tan pronto enciende, explota con un fuerte chasquido. EQUIPOS DE TRABAJO

251


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

La mezcla de aire con 3 a 65% de acetileno, resulta explosiva, mientras que la bencina resulta explosiva solo en un rango de 1,4 a 8%. El acetileno hace saltar cualquier contenedor, solamente por su aumento de presión, que podría producir como calor de densificación durante la compresión del gas. Existe una ordenanza, que exige que el acetileno no sea comprimido más allá de 1,5 atm. Esta disposición parece estar en contradicción con el hecho de que las botellas de acetileno se suministran con una presión de 15 atm. La explicación sin embargo es sencilla, el acetileno contenido en un botellón esta disuelto en un líquido. El solvente que se utiliza es acetona, que también ablanda la celulosa. Un litro de acetona puede disolver 24 litros de acetileno y esto hay que agregar que 252 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

con presión creciente, la capacidad de solución de acetileno en la acetona aumenta.

Sistema de soldeo Oxigás (acetileno, propano o mezclas afines) El equipo Oxigás, consta básicamente de los siguientes elementos: Un cilindro de oxígeno y uno de combustible, el que eventualmente podría ser acetileno, propano o mezclas afines a cada aplicación. Cada cilindro requiere de un regulador de presión, mangueras y soplete. El soplete de actual uso permite ser utilizado tanto en soldadura y en corte, lo que es posible a través de simples cambios, en los aditamentos que comprende. Un equipo Oxigás, se forma de elementos técnicamente confiables, en los que su adecuado manejo asegurará pleno éxito en las labores para las que fue concebido.

EQUIPOS DE TRABAJO

253


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Reguladores. Este elemento permite regular a voluntad una presión de trabajo, en la línea, de menor magnitud, que la de llenado de los cilindros. Conjuntamente mantiene ésta medida que disminuye esta medida del cilindro; los reguladores se componen básicamente de un cuerpo que contiene las cámaras de alta y baja presión, junto a los siguientes elementos: tornillo de ajuste, resorte, diafragma, válvula, manómetros y conexiones. Tipos de reguladores Alta presión: Utilizados en oxígeno, nitrógeno, argón, etc. Baja presión: Utilizados principalmente en gases combustibles. De línea: Utilizados en redes de gases, poseen baja presión de entrega. Variables de operación Las variables de operación más importantes de un regulador, y que definen su especificación y empleo son: 254 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Presión de entrada: Corresponde a la presión del gas, medida a la entrada del regulador. Presión de salida: Corresponde a la presión del gas, a la salida del regulador, ajustable en la mariposa del mismo. Flujo de gas: La especificación de un regulador debe considerar el gas a emplear ya que es posible obtener lecturas distintas para flujos idénticos si los gases son diferentes. Sopletes La función de un soplete es mezclar y controlar el flujo de gases necesarios para producir una llama Oxigas. Un soplete consiste de un cuerpo con dos válvulas de entrada, un mezclador, y una boquilla de salida. Mejorando la versatilidad puede disponer de un equipo de soldadura, y corte solo con el cambio de algunos elementos sobre un rango común. Tipos de Sopletes Se clasifican, en dos tipos, conforme a la forma de mezcla de los gases. Soplete tipo mezclador. Soplete tipo inyector.

EQUIPOS DE TRABAJO

255


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Mezclador Se mencionó previamente que cada soplete de soldadura posee entre sus componentes un mezclador, en el cual se produce la mezcla adecuada del Oxígeno con el gas combustible antes de pasar a la boquilla de salida. Este elemento debe cumplir perfectamente con: Mezclar los gases adecuadamente para una perfecta combinación. Contrarrestar los retrocesos de llama que pueden ocurrir a través de una inadecuada operación. Detener cualquier llama que pudiese alcanzar más allá del mezclador. Permitir, en algunos diseños, emplear un solo tamaño de mezclador, para un amplio rango de boquillas. 256 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

En un soplete es característico la gradiente de presión que acontece, a medida de que el gas avanza a través de este elemento. La presión gaseosa, disminuye, a medida de que el gas fluye, hacia la boquilla.

3.7.3.‐ Riesgos y Medidas Preventivas en Procesos de soldadura de origen eléctrico (arco eléctrico). Preparación y montaje de equipos móviles: Las conexiones fijas de enganche a la red deben ser instaladas únicamente por personal eléctrico especialista. La tensión eléctrica del equipo en vacío, es decir, cuando aún no se ha establecido el arco, puede ser mucho mayor que la de trabajo, así que ha de vigilarse con atención el estado de los cables. Emplear sólo empalmes y cables en buen estado y perfectamente aislados. Durante las operaciones de soldadura, debe estar correctamente conectado el cable de masa, que debe ser un conductor especial para la conexión a tierra de la armadura de la máquina, y que debe estar en perfecto estado de conservación.

EQUIPOS DE TRABAJO

257


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Establecer la conexión a tierra tan cerca como sea posible de la zona donde se vaya a efectuar la soldadura. El número de conexiones a tierra en cualquier punto no debe pasar de dos, así se evita la excesiva generación de calor. Limpiar el área cercana a la conexión de cualquier clase de líquido. No efectuar la toma en ningún elemento metálico con posibilidades de quedar bajo tensión eléctrica. La máquina de soldar, incluyendo la armadura del motor del generador y la caja de arranque, deben estar interconectados para formar una tierra permanente. Si se trabaja en la misma zona que el

equipo

de

soldar

con

herramientas eléctricas, éstas han de tener un aislamiento protector, ya que de lo contrario podrían llegar a fundirse sus conductores de protección por efecto de las corrientes inducidas por la soldadura. 258 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cuando la pieza que haya de soldar se encuentre colgada de un gancho de carga, intercale un aislante intermedio entre ambos, por ejemplo una cuerda de cáñamo.

Transporte y desplazamiento seguro de los equipos: Los equipos o unidades portátiles deben ser desconectados de la red antes de ser trasladados o transportados, incluso cuando se vayan a limpiar o reparar. Enrollar los cables de conexión a la red y los de soldadura antes de realizar cualquier transporte.

Proceso de soldadura seguro: Antes de conectar o desconectar la máquina, abra el circuito de la línea de fuerza para evitar chispas. Sea cuidadoso para mantener el cable seco. Cuando se suspenda el trabajo, abrir el interruptor de la línea de fuerza. Dejar siempre el porta‐electrodos depositado encima de objetos aislantes, o colgado de una horquilla aislada. Para evitar que la tensión en vacío descargue a través de su cuerpo, y los demás peligros asociados a las radiaciones ultravioleta, infrarrojas y a las de luz visible muy intensa, ser cuidadoso a la hora de llevar la protección individual requerida, en especial: EQUIPOS DE TRABAJO

259


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¾ Llevar los guantes aislantes protectores. ¾ No estar con los brazos descubiertos, los rayos ultravioleta del arco pueden quemar la piel. ¾ Usar pantalla protectora facial con cristales absorbentes. ¾ Si se necesita corrección visual, nunca utilizar en este caso, lentes de contacto. ¾ Los ayudantes deben llevar gafas con protección lateral y cristales absorbentes, absteniéndose igualmente de utilizar lentes de contacto. ¾ La cara debe estar como mínimo a 30 cm del arco de soldadura mientras se realizan los trabajos.

Si en los alrededores hay otros puestos de trabajo, debe protegerlos de las radiaciones usando pantallas adecuadas. En definitiva, el equipo de protección individual mínimo requerido será un traje de trabajo cerrado hasta arriba, mandil o peto de cuero, polainas, guantes con manopla y pantalla de soldador.

260 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Se debe situar cerca del lugar de trabajo un extintor adecuado a la tarea específica que desarrolle (polvo polivalente, CO2, espuma, etc…).

Medidas Preventivas: Circuitos con corriente eléctrica: Cuando el soldeo se produce en talleres en la mayoría de éstos, el voltaje usado es 230 ó 400 volts. El operador debe tener en cuenta el hecho que éstos, son voltajes altos, capaces de inferir graves lesiones. Por ello es muy importante que ningún trabajo se haga en los cables, interruptores, controles, etc., antes de haber comprobado que la máquina ha sido desconectada de la energía, abriendo el interruptor para desconectar el circuito. Cualquier inspección en la máquina debe ser hecha

cuando

el

circuito

ha

sido

desconectado. Línea a Tierra: Todo circuito eléctrico debe tener una línea a tierra para evitar que la posible formación de corrientes parásitas que activen focos de

EQUIPOS DE TRABAJO

261


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

ignición o un choque eléctrico al operador, cuando éste, por ejemplo, llegue a poner una mano en la carcasa de la máquina. Nunca operar con una máquina que no disponga de línea a tierra. Cambio de Polaridad: El cambio de polaridad se realiza para cambiar el polo del electrodo de positivo (polaridad invertida) a negativo (polaridad directa). No hay que cambiar el selector de polaridad cuando la máquina está operando, ya que al hacerlo saltará el arco eléctrico en los contactos del interruptor, destruyéndolos. Si la máquina soldadora no tiene selector de polaridad, cambiar los terminales cuidando que ésta no esté conectada. Cambio de rango de amperaje: En las máquinas que tienen dos o más escalas de amperaje, no es recomendable efectuar cambios de rango cuando se está soldando, esto puede producir

262 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

daños en las tarjetas de control, u otros componentes tales como tiristores, diodos, transistores, etc. En máquinas tipo clavijeros no se debe cambiar el amperaje cuando el equipo está soldando ya que se producen serios daños en los contactos eléctricos, causados por la aparición de un arco eléctrico al interrumpir la corriente. Circuito de Soldadura: Cuando no está en uso el porta electrodos, nunca debe ser dejado encima de la mesa o en contacto con cualquier otro objeto que tenga una línea directa a la superficie donde se suelda. El peligro en este caso es que el porta electrodo, en contacto con el circuito a tierra, provoque en el transformador del equipo un corto circuito. La soldadura no es una operación de riesgo si se respetan las medidas preventivas adecuadas. Esto requiere un conocimiento de las posibilidades de daño que pueden ocurrir en las operaciones de soldar y una precaución habitual de seguridad por el operador.

EQUIPOS DE TRABAJO

263


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Entorno y condiciones de trabajo: Nunca se debe soldar en la proximidad de líquidos inflamables, gases, vapores, metales en polvo o polvos combustibles. Cuando el área de soldadura contiene gases, vapores o polvos, es necesario mantener aireado y ventilado el lugar mientras se suelda.

264 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Nunca soldar en la proximidad de materiales inflamables o de combustibles no protegidos. Soldar en áreas confinadas sin ventilación adecuada puede considerarse una operación arriesgada, porque al consumirse el oxígeno disponible, a la par con el calor de la soldadura y el humo restante, el operador queda expuesto a severas molestias y enfermedades. La humedad entre el cuerpo y algo electrificado forma una línea a tierra que puede conducir corriente al cuerpo del operador y producir un choque eléctrico.

EQUIPOS DE TRABAJO

265


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El operador nunca debe estar sobre una poza o sobre suelo húmedo cuando suelda, como tampoco trabajar en un lugar húmedo. Deberá conservar sus manos, vestimenta y lugar de trabajo continuamente secos.

Seguridad en operaciones de soldadura en depósitos, tanques, silos y recipientes cerrados. Soldar recipientes que hayan contenido materiales inflamables o combustibles es una operación de soldadura extremadamente peligrosa. A continuación se detallan recomendaciones que deben ser observadas en este tipo de trabajos que realizan los Instaladores de sistemas de Calefacción. a) Preparar el depósito para su lavado: La limpieza de recipientes que hayan contenido combustibles debe ser efectuada sólo por personal experimentado y bajo directa supervisión.

266 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

No deben emplearse hidrocarburos clorados (tales como tricloroetileno y tetracloruro de carbono), debido a que se descomponen por calor o radiación de la soldadura, para formar fosfógeno, gas altamente venenoso. b) Métodos de lavado: La elección del método de limpieza depende generalmente de la sustancia contenida. Existen tres métodos: agua, solución química caliente y vapor. c) Preparar el estanque para la operación de soldadura: Al respecto existen dos tratamientos: Agua Gas CO2‐N2 El proceso consiste en llenar el estanque a soldar con alguno de éstos fluidos, de tal forma que los gases inflamables sean desplazados desde el interior.

EQUIPOS DE TRABAJO

267


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas organizativas: Permisos de trabajo o de fuego. Para complementar las medidas anteriores y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, es conveniente establecer sistemas de permiso de trabajo o permiso de fuego, que garanticen la seguridad a la hora de realizar trabajos de soldadura en determinadas áreas, y que contribuyen al control de las distintas responsabilidades, características y especificaciones que se deben cumplir antes de comenzar los trabajos. Del mismo modo, el establecimiento de métodos y procedimientos de trabajo escritos así como la correspondiente formación e información sobre los mismos a los trabajadores, contribuyen a mejorar el nivel de seguridad establecido. 268 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.7.4.‐ Riesgos y Medidas Preventivas en Procesos de soldadura por llamas y gases calientes (autógena, plasma, oxiacetilénica). Los riesgos de incendio y/o explosión, en procesos de soldadura por gas, se pueden prevenir aplicando una serie de normas de seguridad de tipo general y otras específicas que hacen referencia a la utilización de las botellas, las mangueras y el soplete. Por otra parte se exponen normas a seguir en caso de retorno de la llama.

Normas de Seguridad Generales: Se prohíben los trabajos de soldadura y corte, en locales o zonas próximas en donde se almacenen materiales inflamables, combustibles, donde exista riesgo de explosión (ATEX) o en el interior de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables. Para trabajar en recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables, se debe limpiar con agua caliente y desgasificar con vapor de agua, por ejemplo. Además se comprobará con la ayuda de un medidor de atmósferas peligrosas (exposímetro), la ausencia total de gases. Se debe evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan

EQUIPOS DE TRABAJO

269


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

sobre las botellas, mangueras o líquidos inflamables. No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc., o para ventilar una estancia, pues el exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio. Los grifos y los manorreductores de las botellas de oxígeno deben estar siempre limpios de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo. Las grasas pueden inflamarse espontáneamente por acción del oxígeno. Si una botella de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explosionar; cuando se detecte esta circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarla con agua, si es preciso durante horas. Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se tratará de cerrarlo, y si no se consigue, se apagará con un extintor de nieve carbónica o de polvo.

270 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de acetileno, debe comprobarse que la botella no se calienta sola.

Normas de seguridad específicas: Utilización de botellas: Las botellas deben estar perfectamente identificadas en todo momento, en caso contrario deben inutilizarse y devolverse al proveedor. Todos los equipos, canalizaciones y accesorios deben ser los adecuados a la presión y gas a utilizar. Las botellas de acetileno llenas se deben mantener en posición vertical, al menos 12 horas antes de ser utilizadas. En caso de tener que

EQUIPOS DE TRABAJO

271


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

tumbarlas, se debe mantener el grifo c on el orificio de salida hacia arriba, pero en ningún caso a menos de 50 cm. del suelo. Los grifos de las botellas de oxígeno y acetileno deben situarse de forma que sus bocas de salida apunten en direcciones opuestas. Las botellas en servicio deben estar libres de objetos que las cubran total o parcialmente. Las botellas deben estar a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo. Antes

de

empezar

una

botella

comprobar que el manómetro marca “cero” con el grifo cerrado. Si el grifo de una botella se atasca, no se debe forzar la botella, se debe devolver al suministrador marcando convenientemente

la

deficiencia

detectada. Antes de colocar el manorreductor, debe purgarse el grifo de la botella de oxígeno, abriendo un cuarto de vuelta y cerrando a la mayor brevedad. Colocar el manorreductor con el g rifo de expansión totalmente abierto; después de colocarlo se debe comprobar que no existen fugas utilizando agua jabonosa, pero nunca con llama. Si se detectan fugas se debe proceder a su reparación inmediatamente.

272 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Abrir el grifo de la botella lentamente; en caso contrario el reductor de presión podría quemarse.

Las botellas no deben consumirse completamente pues podría entrar aire. Se debe conservar siempre una ligera sobrepresión en su interior. Cerrar los grifos de las botellas después de cada sesión de trabajo. Después de cerrar el grifo de la botella se debe descargar siempre el manorreductor, las mangueras y el soplete. La llave de cierre debe estar sujeta a cada botella en servicio, para cerrarla en caso de incendio.

Un

buen

sistema es atarla al manorreductor. Las averías en los grifos de las botellas debe ser solucionadas EQUIPOS DE TRABAJO

por

el

273


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

suministrador, evitando en todo caso el desmontarlos. No sustituir las juntas de fibra por otras de goma o cuero. Si como consecuencia de estar sometidas a bajas temperaturas se hiela el manorreductor de alguna botella utilizar paños de agua caliente para deshelarlas. Mangueras: Las mangueras deben estar siempre en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas a las tuercas de empalme. Las mangueras deben conectarse a las botellas correctamente sabiendo que las de oxígeno son negras y las de acetileno rojas, teniendo estas últimas un diámetro mayor que las primeras. Se debe evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas procurando que no formen bucles. Las mangueras no deben atravesar vías de circulación de vehículos o personas sin estar protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión. Antes de iniciar el proceso de soldadura se debe comprobar que no existen pérdidas en las conexiones de las mangueras utilizando agua jabonosa, por ejemplo. Nunca utilizar una llama para efectuar la comprobación. No se debe trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las piernas. 274 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las mangueras no deben dejarse enrolladas sobre las ojivas de las botellas. Después de un retorno accidental de llama, se deben desmontar las mangueras y comprobar que no han sufrido daños. En caso afirmativo se deben sustituir por unas nuevas desechando las deterioradas. Sopletes: El soplete debe manejarse con cuidado y en ningún caso, golpear objetos con él. En la operación de encendido debería seguirse la siguiente secuencia de actuación: Abrir lentamente y ligeramente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno.

EQUIPOS DE TRABAJO

275


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de 3/4 de vuelta. Encender la mezcla con un encendedor o llama piloto. Aumentar la entrada del combustible hasta que la llama no despida humo. Acabar de abrir el oxígeno según necesidades. Verificar el manorreductor. ¾ En la operación de apagado debería cerrarse primero la válvula del acetileno y después la del oxígeno. ¾ No colgar nunca el soplete en las botellas, ni siquiera apagado. ¾ No depositar los sopletes conectados a las botellas en contenedores cerrados. ¾ La reparación de los sopletes la deben hacer técnicos especializados. ¾ Limpiar periódicamente las toberas del soplete pues la suciedad acumulada facilita el retorno de la llama. Para limpiar las toberas se puede utilizar una aguja de latón. ¾ Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su reparación. Hay que tener en cuenta que fugas de oxígeno en locales cerrados pueden ser muy peligrosas.

Retorno de llama: En caso de retorno de la llama se deben seguir los siguientes pasos: Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la llama interna.

276 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambas botellas. ¾ En ningún caso se deben doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas.

¾ Efectuar las comprobaciones pertinentes para averiguar las causas y proceder a solucionarlas.

Del mismo modo que para anteriores sistemas de soldadura y como complemento a las medidas de seguridad citadas, se establecerán medidas organizativas que incluyan sistemas de permisos de trabajo o de fuego, desarrollo de métodos y procedimientos de trabajo escritos así como acciones formativas e informativas para los trabajadores, que garanticen los niveles de seguridad establecidos por la ley.

EQUIPOS DE TRABAJO

277


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

3.7.5.‐Equipos de Protección Individual. Los medios de protección personal serán de empleo obligatorio para eliminar o reducir los riesgos profesionales. La protección personal no dispensa en ningún caso de la obligación de emplear los medios preventivos de carácter general. Los equipos de protección individual permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando por sí mismos otro peligro. Ropa de trabajo. A todo trabajador que esté sometido a determinados riesgos de accidente o enfermedades profesionales es obligatorio facilitarle ropa de trabajo gratuitamente por parte de la Empresa. La ropa de trabajo cumplirá, con carácter general, los siguientes requisitos mínimos: 278 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¾ Será de tejido ligero y flexible. Que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo. ¾ Ajustará al cuerpo del trabajador, será cómoda y facilitará los movimientos. ¾ Siempre que se pueda las mangas serán cortas. Y cuando sean largas se ajustarán por medio de terminaciones de tejido elástico, Las mangas largas que deban ser enrolladas lo serán siempre hacia dentro. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales, como bolsillos, botones, cordones, etc., para evitar la suciedad y el peligro de enganches. En los trabajos con riesgo de accidente so prohibirá el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas. collares, anillos, etc.

La ropa de trabajo podrá ser de tejido impermeable. Incombustible o de abrigo. Siempre que sea necesario, se dotará al trabajador de delantales. Mandiles, petos. Chalecos, fajas o cinturones anchos que refuercen la defensa del tronco. EQUIPOS DE TRABAJO

279


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Protección de la cabeza. Comprenderá la defensa del cráneo, cara y cuello y completará, en su caso, la protección específica de ojos y oídos. En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los cabellos, por su proximidad a máquinas o aparatos en movimiento, cuando se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será obligatorio la cobertura del cabello con cofias, redes, gorros, boinas u otros medios adecuados, eliminándose los lazos, cintas y adornos salientes. 280 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Cascos de soldadores: estos presentan una protección especial contra el salpicado de metales fundidos, y a su vez una protección visual contra la radiación producida por las operaciones de soldado. Pantallas de metal: se usan en operaciones donde exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos los cuales son obstaculizados por una barrera física en forma de malla metálica de punto muy pequeño, que le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algún tipo de radiación. EQUIPOS DE TRABAJO

281


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Capuchones: está hecho de material especial de acuerdo al uso, por medio del cual se coloca una ventana transparente en la parte delantera, la que le permite observar a través de ella lo que se está haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se usa en operaciones donde intervengan el manejo de productos químicos altamente cáusticos, exposición a elevadas temperaturas, etc. Protección de las extremidades. Para la protección de los pies, se dotará al trabajador de zapatos o botas de seguridad adaptados a los riesgos a prevenir. 282 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Protección de las extremidades superiores. La protección de manos, antebrazos y brazos se hará por medio de guantes, mangas, titones y manguitos seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. Estos elementos de protección serán de goma o caucho, cloruro do polivinilo, amianto, plomo o malla metálica, según las características o riesgos del trabajo a realizar. Los guantes de plomo para la protección contra rayos X alcanzarán al menos hasta la mitad del antebrazo y serán de un grosor no inferior a 0,50 milímetros, sin perjuicio de su máxima ligereza y flexibilidad. Para las maniobras con electricidad. Deberán usarse los guantes fabricados en caucho, neipreno o materias plásticas que lleven marcado en forma indeleble el voltaje máximo para el cual han sido fabricados. Prohibiéndose el EQUIPOS DE TRABAJO

283


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

uso de otros guantes que no cumplan este requisito indispensable. Si procede, se utilizarán cremas protectoras.

Protección del aparato respiratorio. Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán las siguientes características: Serán de tipo apropiado al riesgo, Se ajustarán completamente al contorno facial para evitar filtraciones. Determinaran las mínimas molestias al trabajador, 284 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Se vigilará su conservación y funcionamiento con la necesaria frecuencia Se limpiarán y desinfectarán después de su empleo, Se almacenarán en compartimentos amplios y secos, con temperatura adecuada. Las partes, en contacto con la piel deberán ser de gama especialmente tratada o de neopreno, para evitar la irritación de la epidermis. Los riesgos a prevenir del aparato respiratorio serán los originados por: Polvos, humos y nieblas. Vapores metálicos u orgánicos. Gases tóxicos industriales. Oxido de carbono.

EQUIPOS DE TRABAJO

285


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El uso de mascarillas con filtro se autoriza sólo en aquellos lugares de trabajo en que no existe escasa ventilación o déficit acusado de oxígeno.

286 EQUIPOS DE TRABAJO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

4.‐ Riesgos en Instalaciones. En este punto se va a tratar los Riesgos que producen las instalaciones con las que tienen contacto en el trabajo que desempeñan o que son necesarias para el suministro energético en los trabajos de Fontaneros, Instaladores de Sistemas de Calefacción e Instaladores de Sistemas de Climatización.

4.1.‐ Instalaciones eléctricas. En el caso de manipulación y montaje de Instalaciones Eléctricas quizás sean los Instaladores de aparatos de climatización los que más realizan las labores propias de instalación o manipulación de la misma.

4.1.1.‐ Consideraciones. Efectos de la corriente eléctrica. La corriente eléctrica circulando por el cuerpo humano, provoca alteraciones funcionales y lesiones que pueden llegar hasta provocar la muerte. Los efectos de la corriente los podemos considerar divididos en:

RIESGOS EN INSTALACIONES

287


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Directos. Debidos a la circulación de la corriente por el cuerpo. Son derivados de contactos de personas con partes activas de materiales y equipos. Entendiéndose por partes activas, aquellas que están normalmente bajo tensión. Principales Fibrilación ventricular

288 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Paro respiratorio ‐ asfixia Tetanización muscular

Secundarios Quemaduras interiores y exteriores Afecciones renales

Indirectos Actos involuntarios del individuo afectado por el paso de la corriente. En este tipo de contacto, la persona se halla en paralelo con la resistencia de tierra de la masa, en el circuito de defecto. Pérdidas de equilibrio Golpes

Causas de las lesiones Las causas principales de las lesiones para una frecuencia dada, son la intensidad de corriente, y el tiempo durante el cual pasa a través de la víctima. RIESGOS EN INSTALACIONES

289


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Respecto al valor de la intensidad que, en general, las personas pueden soportar, indefinidamente sin peligro para ellas, podemos considerar tres aspectos. El umbral de intensidad a considerar El porcentaje de personas a proteger La frecuencia Podemos considerar dos umbrales, aquel que no da lugar a ninguna reacción, incluso la percepción, a este le llamaremos umbral de percepción, y el otro límite es el correspondiente al límite de control muscular. Se entiende por corriente límite de control muscular al valor máximo de la corriente eléctrica que puede soportar una persona que sostiene un electrodo y puede soltarlo por acción de los músculos directamente excitados por esa corriente. El tercer aspecto es el valor de la frecuencia de la corriente, pues según sea la frecuencia el valor límite será distinto. Por lo que respecta al tiempo, una persona puede soportar corrientes superiores al límite del control muscular si se reduce el tiempo durante el que está sometido a la acción de dicha corriente.

Tensiones de seguridad Para este fin, será preciso conocer en las distintas circunstancias cual es la resistencia del cuerpo humano. Diversas experiencias permiten llegar a la, conclusión que la resistencia del cuerpo depende fundamentalmente de: 290 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Trayectoria de la corriente. Superficie de contacto. Presión de contacto. Grado de humedad de la piel. Tensión. Frecuencia. Edad. Peso. Estado fisiológico de los individuos. Estas condiciones se basan en frecuencias industriales de 50 ‐ 60 Hz., personas adultas y sin taras patológicas, desprendiéndose de ello que los factores que más afectan a la resistencia son la trayectoria de la corriente, la tensión aplicada y el grado de humedad. El R.E.B.T., considera como tensiones de seguridad 24 V. para locales o emplazamientos húmedos o mojados y 50 V., para locales o emplazamientos secos.

RIESGOS EN INSTALACIONES

291


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Sistemas de protección Protección contra los contactos eléctricos directos Alejamiento de partes activas Este sistema consiste en colocar las partes activas de la instalación a una distancia de seguridad reglamentada del lugar en el que se encuentran, o por el que transitan las personas, que haga imposible un contacto fortuito con las manos o con objetos. El tendido de los conductores y mangueras se efectuará a una altura mínima de dos metros en los lugares peatonales y de cinco metros en los de vehículos o más altos. 292 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Interposición de obstáculos Este sistema consiste en la interposición de obstáculos que impidan todo contacto con la parte activa de la instalación. El material eléctrico bajo tensión estará dentro de cierres o detrás de barreras que den como mínimo un grado de protección IP 2xx, es decir, que no permita la penetración de objetos sólidos extraños de un diámetro superior a 12 mm. Las barreras y cierres fácilmente accesibles tendrán un grado de protección IP 4xx, es decir, no permitirán la penetración de objetos sólidos extraños de un diámetro mayor de 1 mm. Recubrimiento de las partes activas de la instalación Este sistema consiste en recubrir los conductores con un aislante que sea capaz de conservar sus condiciones en el tiempo y limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 mA.

RIESGOS EN INSTALACIONES

293


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Protección contra los contactos eléctricos indirectos Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos se tendrá en cuenta la naturaleza de los emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la extensión e importancia de la instalación, etc. que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada. Estos sistemas de protección los podemos agrupar: Sistemas de protección clase A Actúan eliminando el riesgo por sí mismo haciendo que los contactos simultáneos entre masas y elementos conductores entre los que puede aparecer una diferencia de potencial peligrosa, no se produzcan. Sistemas de protección clase B Estos sistemas actúan desconectando las instalaciones defectuosas en condiciones tales que no son peligrosas para las personas.

4.1.2.‐ Competencias. El montaje de la instalación deberá efectuarlo, necesariamente, personal especializado. Hasta 50 Kw podrá dirigirlo un instalador autorizado sin título facultativo. A partir de esa potencia la dirección de la instalación corresponderá a un técnico titulado. 294 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Una vez finalizado el montaje y antes de su puesta en servicio, el responsable del seguimiento del Plan de Seguridad exigirá la certificación acreditativa de lo expuesto en el párrafo anterior.

4.1.3.‐ Riesgos en la Instalación de cuadros eléctricos Se colocarán en lugares sobre los que no exista riesgo de caída de materiales u objetos procedentes de trabajos realizados a niveles superiores, salvo que se utilice una protección específica que evite los riesgos de tal contingencia. Esta protección será extensible tanto al lugar en que se ubique cada cuadro cuanto a la zona de acceso de las personas que deban acercarse al mismo.

RIESGOS EN INSTALACIONES

295


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Todos los cuadros de la instalación eléctrica provisional estarán debidamente separados de los lugares de paso de máquinas y vehículos y siempre dentro del recinto de donde se está realizando en trabajo. El acceso al lugar en que se ubique cada uno de los cuadros estará libre de objetos y materiales que entorpezcan el paso, tales como escombros, áreas de acopio de materiales, etc. La base sobre la que pisen las personas que deban acceder a los cuadros para su manipulación estará constituida por una tarima de material aislante, elevada del terreno al menos 25 cms., para evitar los

riesgos

derivados

de

posibles

encharcamientos. Existirá un cuadro general del que se tomarán las derivaciones para otros auxiliares, facilitando así la conexión de máquinas y equipos portátiles y evitando tendidos eléctricos largos. Dentro de lo posible, el cuadro general se colocará en el que estén las personas encargadas del mantenimiento de la instalación.

Condiciones de seguridad de los cuadros eléctricos Los distintos elementos de todos los cuadros principales y secundarios o auxiliares se colocarán sobre una placa de montaje de material aislante. 296 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Todas las partes activas de la instalación estarán aisladas para evitar contactos peligrosos. En el cuadro principal o de origen de la instalación se dispondrán dos interruptores diferenciales: uno para alumbrado y otro para fuerza. La sensibilidad de los mismos será de: Para la instalación de alumbrado ....................

30 mA

Para la instalación de fuerza: ...........................

300 mA

El sistema de protección, en origen, se complementará mediante interruptores magnetotérmicos, para evitar los riesgos derivados de las posibles sobrecargas de líneas. Se colocará un magnetotérmico por cada circuito que se disponga. El conjunto se ubicará en un armario metálico, cuya carcasa estará conectada a la instalación de puesta a tierra y que cumpla con los siguientes grados de protección: Contra la penetración de cuerpos sólidos extraños: A.P.S. Contra la penetración de líquidos: I.P.S. Contra impactos o daños mecánicos: L.P.S. RIESGOS EN INSTALACIONES

297


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El armario dispondrá de cerradura, cuya apertura estará al cuidado del encargado o del especialista que sea designado para el mantenimiento de la instalación eléctrica. Las tomas de corriente auxiliar se colocarán en los laterales de los armarios, para facilitar que puedan permanecer cerrados. Las bases permitirán la conexión de equipos y máquinas con la instalación de puesta a tierra. Las tomas de corriente irán provistas de un interruptor de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.

298 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

4.1.4.‐ Instalación de puesta a tierra Las estructuras de máquinas y equipos y las cubiertas de sus motores cuando trabajen a más de 24 voltios y no posean doble aislamiento, así como las cubiertas metálicas de todos los dispositivos eléctricos en el interior de cajas o sobre ellas, deberán estar conectadas a la instalación de puesta a tierra. La resistencia a tierra estará en función de la sensibilidad del interruptor diferencial del origen de la instalación. La relación será, en obras o emplazamientos húmedos: Interruptor Diferencial de 30 mA y Rt 800 Interruptor Diferencial de 30 mA y Rt 80. Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos, cualesquiera que sean éstos. Se prohíbe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores. Los electrodos podrán ser de cobre o de hierro galvanizado y usarse en forma de pica o placas.

RIESGOS EN INSTALACIONES

299


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

En el caso de picas: El diámetro mínimo de las de cobre será de 14 m.m. El diámetro exterior mínimo de las de hierro galvanizado será de 25 mm. La longitud mínima, en ambos casos, será de 2 m. En el caso de placas: El espesor mínimo de las de cobre será de 2 m.m. El espesor mínimo de las de hierro galvanizado será de 2,5 m.m. En ningún caso, la superficie útil de la placa será inferior a 0,5 m2.

4.1.5.‐ Conductores eléctricos Las líneas aéreas con conductores desnudos destinados a la alimentación de la instalación temporal de obras sólo serán permitidas cuando su trazado no transcurra por encima de los locales o emplazamientos temporales que sean inaccesibles a las personas, y la traza sobre el suelo del conductor más próximo a cualquiera de éstos se encuentre separada de los mismos 1 m. como mínimo. En caso de conductores aislados no se colocarán por el suelo, en zonas de paso de personas o de vehículos, ni en áreas de acopio de materiales. Para evitarlo, en tales lugares se 300 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

colocarán elevados y fuera del alcance de personas y vehículos o enterrados y protegidos por una canalización resistente. Esta preocupación se hará extensiva a las zonas encharcadas o con riesgo de que se encharquen. Los extremos de los conductores estarán dotados de sus correspondientes clavijas de conexión. Se prohibirá que se conecten directamente los hilos desnudos en las bases de enchufe. Caso de que se tengan que realizar empalmes, la operación la efectuará personal especializado y las condiciones de estanqueidad serán como mínimo las propias del conductor. Los conductores aislados, utilizados tanto para acometidas como para las instalaciones interiores, serán de 1.000 voltios de tensión normal, como mínimo, y los utilizados en instalaciones interiores serán de tipo flexible, aislados con plásticos de 440 voltios, como mínimo, de tensión nominal.

4.1.6.‐Equipos y herramientas de accionamiento eléctrico. Todos los equipos y herramientas de accionamiento eléctrico que se utilicen en obra tendrán su placa de características técnicas en buen estado, de modo que sus sistemas de protección puedan ser claramente conocidos. Todas las máquinas de accionamiento eléctrico se desconectarán tras finalizar su uso, aunque la paralización sea por corto espacio de tiempo, si quedan fuera de la vigilancia del operario que la RIESGOS EN INSTALACIONES

301


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

utiliza. Cada operario deberá estar advertido de los riesgos eléctricos que conlleva cada máquina de que utilice. En ningún caso se permitirá su uso por personal inexperto. Cuando se empleen máquinas en lugares muy conductores, la tensión de alimentación no será superior a 24 voltios, si no son alimentados por un transformador de separación de circuitos.

Lámparas eléctricas portátiles Estos equipos dispondrán de: Mango aislante. Dispositivo protector mecánico de la lámpara. Su tensión de alimentación no podrá ser superior a 24 voltios (tensión de seguridad), a no ser que sea alimentada por un transformador de separación de circuitos.

4.1.7.‐ Conservación y mantenimiento Diariamente se efectuará una revisión general de la instalación, comprobándose: Funcionamiento de interruptores diferenciales y magnetotérmicos.

302 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Conexión de cada cuadro y máquina con la red de tierra. Asimismo, se verificará la continuidad de los conductores a tierra. El grado de humedad de la tierra en que se encuentran enterrados los electrodos de puesta a tierra. Que los cuadros eléctricos permanecen con la cerradura en correcto estado de uso. Que no existen partes en tensión al descubierto en los cuadros generales, en los auxiliares y en los de las distintas máquinas. Cada vez que se use una máquina de accionamiento eléctrico deberá ser revisada respecto a sus condiciones de seguridad. Los extremos de los conductores estarán dotados de sus correspondientes clavijas de conexión. Caso de que se tengan que realizar empalmes, la operación la efectuará personal especializado y las condiciones de estanqueidad serán idóneas

4.1.8.‐ Utilización de los EPIs en manipulación y montaje de Instalaciones eléctricas. El empresario deberá informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los que les protegen los EPIs entregados, así como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse.

RIESGOS EN INSTALACIONES

303


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Asimismo, deberá proporcionarles instrucciones preferentemente por escrito sobre la forma correcta de utilizarlos y mantenerlos. El manual de instrucciones o la documentación informativa facilitados por el fabricante estarán a disposición de los trabajadores. Entre los Equipos de Protección Individual más utilizados están: Pantalla facial o gafas protectoras Guantes ¾ Guantes ignífugos

304 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¾ Guantes de protección mecánicos

Guantes aislantes

Calzado aislante RIESGOS EN INSTALACIONES

305


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Escaleras aislantes Losetas aislantes Lámina aislante vinílica 306 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Detector de tensión Herramientas aisladas Arnés de seguridad RIESGOS EN INSTALACIONES

307


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Ficha de registro de EPI’s La elaboración de una ficha de registro por cada equipo de protección individual de la empresa, al menos los de un uso especial para trabajos específicos como son los de mantenimiento. En esta ficha se hará para la totalidad de los EPI’s de la empresa, distinguiendo: EPI de consumo: los mencionados de gran rotación y consumo, gasto y deterioro rápido, como los guantes, tapones, gafas de protección .. EPI de servicio: serán los EPIS individualizados, y solo se referirá esta ficha a un solo elemento, conteniendo los datos completos de cada equipo que han sido definidos en los apartados anteriores. En todos ellos se definirán entre otros: Puesto de trabajo donde se utilizan Obligatoriedad de uso, o recomendación según el puesto Código del equipo Proveedor Lugar de almacenamiento 308 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Fecha de adquisición Fecha de caducidad (si procede) Persona o sección responsable del mantenimiento

Los tipos de EPI’s que se deben utilizar serán definidos por el Servicio de Prevención de la empresa, a partir de la evaluación de riesgos realizada. El registro de los EPI’s será elaborado por el Servicio de Prevención, y mantenido por el técnico de seguridad de la empresa. Todas modificaciones deberán ser notificadas y comentadas con el Servicio de Prevención. Los departamentos implicados en el uso, adquisición, conservación de los EPI’s estarán implicados e informados del registro por el Servicio de Prevención.

RIESGOS EN INSTALACIONES

309


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

4.2.‐ Instalaciones con aire a presión. 4.2.1.‐ Definiciones. Equipo a Presión: es todo elemento diseñado y fabricado para contener fluidos a una presión superior a 0,5 bar. Se incluyen: Depósitos acumuladores, Compresores, Tuberías, Recipientes a presión simples, Equipos a presión transportables En general cualquier equipo a presión1. Instalación de equipos a presión es la implantación en un emplazamiento de equipos a presión que cumplen una función operativa, incluidos los ensamblajes de los distintos elementos. Es decir la unión de equipos a presión o conjuntos, realizada

en

emplazamiento

un o

mismo

zona

de

trabajo, incluidas las conexiones de los mismos, organizadas y

1

La legislación vigente se regula a través del Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión.

310 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

dispuestas para una finalidad profesional o industrial concreta.

4.2.2.‐ Normas de utilización para trabajar con estos equipos En el Reglamento de Equipos a Presión (R.E.P), se establecen claramente las obligaciones a las que están sujetos los usuarios de los equipos a presión y que son: Conocer y aplicar las instrucciones del fabricante en lo referente a la utilización, medios de seguridad y mantenimiento. Impedir el funcionamiento de los equipos a presión si no cumplen los requisitos del reglamento. Acreditación del proyecto de la instalación, acta de la última inspección periódica, certificaciones de reparaciones o modificaciones de los equipos.

RIESGOS EN INSTALACIONES

311


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Utilizar los equipos a presión dentro de los límites de funcionamiento previstos por el fabricante y retirarlos del servicio si dejan de disponer de los requisitos de seguridad necesarios. Realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos a presión, accesorios de seguridad y dispositivos de control de acuerdo con las condiciones de operación y las instrucciones del fabricante, debiendo examinarlos al menos una vez al año. Ordenar la realización de las inspecciones periódicas que les correspondan. Disponer y mantener al día un registro de los equipos a presión de las categorías I a IV. Informar de los accidentes que se produzcan.

4.2.3.‐ Requisitos reglamentarios Documentación. La documentación estará a disposición del órgano competente de la comunidad autónoma y de las empresas que efectúen las operaciones de mantenimiento, reparación e inspecciones periódicas Esta constará, como mínimo: Declaraciones de conformidad de los equipos Certificado de la instalación 312 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Proyecto de la instalación si fuera necesario Acta de la última inspección periódica Certificaciones de modificaciones o reparaciones

Personal Instalador El personal encargado de la Instalación de equipos a presión debe pertenecer a las empresas registradas como Empresas Instaladoras de Aparatos a Presión, podrán realizar instalaciones de equipos a presión y sus correspondientes tuberías de interconexión. Hay dos tipos de empresas instaladoras. EIP‐1: Para instalaciones que no requieran proyecto de instalación EIP‐2: Para instalaciones que requieran proyecto, también las que no requieran. Por lo tanto solo estas empresas EIP‐1 ó 2 podrán realizar y legalizar las instalaciones de Equipos a Presión y tuberías de aire comprimido.

Legalización de Instalaciones Una vez que se finalicen las obras de la instalación y realizadas las pruebas en el lugar del emplazamiento, tanto de nueva instalación como de modificación importante de instalación existente, y antes de la puesta en servicio efectiva de la instalación, la empresa instaladora comunicará la actuación realizada sobre la instalación directamente al Servicio Provincial correspondiente en función del ámbito territorial de la instalación o a través de un Organismo de RIESGOS EN INSTALACIONES

313


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Control, presentando el formulario de comunicación junto con toda la documentación obligatoria según sean: Instalaciones fijas con memoria técnica. Instalaciones fijas con proyecto técnico. Instalaciones fijas existentes de producción de aire comprimido y mezclas de gases respirables. Una vez los documentos correctamente cumplimentados se realizará el correspondiente pago de la tasa o tarifa. Si el propio es el que realiza la recarga de botellas con equipos que solamente requieran de conexión eléctrica para su funcionamiento, podrá ser el titular del centro quien realice la comunicación antes de la puesta en servicio. Todos los equipos deberán disponer de una placa suministrada por la Delegación Territorial de Industria, además de las propias que pone el fabricante del equipo a presión. Para saber, si debemos realizar un proyecto para legalizar una red: Se deben identificar todos los equipos a presión que hay en la red de aire comprimido, Se debe multiplicar el volumen (V) de cada equipo a presión (en litros), por la presión máxima (Pms) ( en Bar) a la que ese equipo puede trabajar. 314 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Si la suma de todos los V x Pms de todos equipos a presión es mayor de 25.000, es necesario la realización de un proyecto por una empresa instaladora tipo EIP‐2. Si la red de aire comprimido donde trabajo no está legalizada, se debe contratar a una empresa instaladora o a una O.C.A., que en función del tipo de red deberá presentar ante la Delegación Territorial de Industria: El proyecto o la memoria descriptiva, El dossier de certificados de los equipos a presión El certificado de la instalación. Con esta documentación los equipos quedan registrados y se les asigna una chapa del Departamento de Industria del Gobierno de Aragón para su seguimiento e inspecciones periódicas. RIESGOS EN INSTALACIONES

315


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

4.2.4.‐ Riesgos en el uso de equipos neumáticos portátiles Son máquinas que están conectadas a una red de aire comprimido, mediante una manguera flexible, y que escapa el aire a la atmósfera, puede dar lugar a la aparición de los siguientes riesgos: Las mangueras de conexión pueden estar sometidas durante su utilización, a flexiones, golpes, erosiones, etc., lo que puede traer como consecuencia la ruptura de las mismas, con el consiguiente movimiento repentino de serpenteo o látigo. Los escapes de aire comprimido pueden producir heridas en los ojos, bien por las partículas de polvo arrastradas, o por la presencia de partículas de agua, y/o aceite, procedentes de la condensación de la humedad del aire o del aceite utilizado en el compresor y engrasador. 316 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El aire comprimido, a alta presión, puede atravesar la piel. El aire comprimido, al ser utilizado inadecuadamente, puede penetrar por orificios del cuerpo humano; boca, nariz, oídos y ano, provocando graves lesiones e incluso la muerte. El uso de presiones inadecuadas puede dar lugar a la ruptura de herramientas o útiles, con el consiguiente riesgo de proyección de elementos. Las equivocaciones o el mal uso pude dar lugar a conectar herramientas o equipos, a líneas de gases distintas del aire comprimido, con los consiguientes riesgos debidos al escape del gas en cuestión. El aire comprimido, al escaparse una vez expansionado en la herramienta, puede dar lugar a elevados niveles de ruido. El empleo del aire comprimido para la limpieza de máquinas, bancos de trabajo, etc, o el escape del mismo, puede ser causa de riesgos higiénicos, como son la dispersión de polvos, partículas, etc., así como la formación de nieblas de aceite si el aire proviene de líneas con engrasadores, o atmósferas explosivas. Las herramientas pueden ser causa de vibraciones, que puede ser vibración trasmitida al sistema mano brazo, lo que ocasiona riesgos para los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares y vibraciones transmitidas al cuerpo entero, lo que conlleva la aparición de lumbalgias y lesiones de la columna vertebral. RIESGOS EN INSTALACIONES

317


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas preventivas La elección de las mangueras flexibles será la adecuada a la presión y temperatura del aire comprimido. Estas deben ser compatibles con el aceite de lubricación utilizado, para lo cual se recurrirá al fabricante el cual dará la recomendación especifica. El grado de resistencia física de las mangueras flexibles será el adecuado al uso que se destina; se emplearán mangueras en los talleres de tipo medio y ligero, se destinarán a maquinaria neumática fija. 318 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las pequeñas herramientas portátiles, serán ligeras y de gran flexibilidad. Las mangueras flexibles recibirán un trato

adecuado

evitando

toda

erosión, atrapamiento o disposición de materiales encima de ellas. Una vez utilizadas sé recogerán y guardarán adecuadamente. No se emplearán cintas aisladoras para taponar escapes. El acoplamiento de mangueras se efectuará mediante elementos de

RIESGOS EN INSTALACIONES

319


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

acción rápida, que deberán estar diseñados de tal forma que cuando se desconecta el acoplamiento, automáticamente se interrumpa la salida de aire comprimido y se despresurice lentamente la parte desconectada. Para prevenir que los coletazos de las mangueras dañen al personal, en caso de desengancharse, romperse, etc., dispondrán de "Fusibles de Aire Comprimido", los cuales cortan el suministro de aire al detectar una fuga o la ruptura de la manguera. Los racores de unión a las redes de aire comprimido, no serán intercambiables con racores empleados para otros gases. Las tomas a la red de aire comprimido se dispondrán horizontalmente o hacia abajo Cuando se empleen herramientas o equipos que viertan el aire una vez utilizado, directamente a la atmósfera, dispondrán de filtros adecuados, que garanticen la calidad del aire expulsado.

320 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Se desechará en todo lo posible, el empleo de pistolas de soplado, y en el caso de que sean imprescindibles, sólo se autorizarán las que incluyan boquillas de seguridad para reducir la velocidad de salida del aire comprimido, o bien se emplearán las que distribuyan el aire en forma de cortina. Se prohibirá expresamente aquellas pistolas en las que la salida del aire se produce a través de un orificio. Se efectuarán las mediciones sonoras oportunas del mismo y se dotará a las herramientas de silenciadores de escape. Medidas preventivas antes de utilizar una herramienta neumática No se debe poner nunca en funcionamiento una herramienta o equipo que no disponga de placa de características, o esta esté borrada. Si se dispone de un regulador de presión, se comprobará que está en el valor óptimo, desde el punto de vista de la seguridad y eficacia del equipo. Se comprobará el buen estado de la herramienta, de la manguera de conexión y sus conexiones, además de verificar que la longitud de la manguera es suficiente y adecuada. Cuando se conecte a una red general, comprobar que dicha red es efectivamente de aire comprimido y no de otro gas. En caso de duda no efectuar la conexión sin antes comprobarlo. Comprobar el buen funcionamiento de grifos y válvulas.

RIESGOS EN INSTALACIONES

321


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Si se han de emplear mangueras que deban descansar en el suelo, se deberá eliminar la posibilidad de que sean pisadas por cualquier equipo móvil o personas. Precauciones en el trabajo con una herramienta neumática Si la manguera de la herramienta no permite aproximarse al objeto sobre el que hay que actuar, no tirar de la manguera, aproximar el objeto si es posible o acoplar otra manguera. Probar el conjunto antes de su utilización. Antes de efectuar un cambio de accesorio, se cortará la alimentación de aire comprimido. Antes de trabajar sobre piezas, asegurarse que están suficientemente sujetas. Comprobar que la manguera de alimentación de aire comprimido, se encuentra alejada de la zona de trabajo, y por lo tanto no puede ser afectada por el útil. Cuando se empleen herramientas en operaciones repetidas y en el mismo puesto de trabajo, se utilizarán herramientas suspendidas. Se utilizará un mecanismo de sujeción fijado a una estructura por encima del trabajador, y dispondrá de un mecanismo de resorte para que pueda volver a su posición original. Se asegurará que el trabajador puede alcanzar la herramienta con comodidad y que no interfieren con los brazos y movimientos del trabajador cuando se utilicen. 322 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las herramientas suspendidas deberán ser del tamaño y peso apropiados. Para evitar o reducir la exposición a vibraciones se tendrá en cuenta lo siguiente: Elección de un equipo adecuado, bien diseñado desde el punto de vista ergonómico y generador del menor número de vibraciones posibles. Suministro de equipo auxiliar que reduzca los riesgos de lesiones por vibraciones, como por ejemplo asas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano‐brazo. Limitación de la duración e intensidad de la exposición Establecer suficientes horarios de descanso Precauciones a adoptar una vez finalizados los trabajos Cortar la alimentación de aire comprimido y purgar la conducción antes de desenganchar el útil. Guardar la herramienta y sus accesorios en el lugar o caja apropiados. Guardar la manguera en sitio adecuado, al abrigo de toda abrasión, golpes, etc. Formación e información de los trabajadores Los riesgos que presenta una mala utilización del aire comprimido, o

RIESGOS EN INSTALACIONES

323


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

su uso en cometidos para los que no está previsto, por ejemplo, limpieza de pelo, ropas, bancos de trabajo, etc., prácticas lamentablemente muy extendidas. Insistir reiteradamente, sobre todo para trabajadores jóvenes, el riesgo que representa utilizar el aire comprimido para realizar bromas, aproximando las descargas del mismo a orificios del cuerpo humano. Entrenar adecuadamente al personal que deba realizar trabajos con aire comprimido. Indicar que no se debe acoplar a la maquina ningún accesorio que no esté recomendado por el fabricante, debido al riesgo de que pueda salir despedido. Se deberá poner en conocimiento de la persona responsable, no recurriendo en ningún momento a realizar una reparación por uno mismo. Exigir la utilización de prendas de protección personal cuando sea necesario.

324 RIESGOS EN INSTALACIONES


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.‐ Señalización. Etiquetado de Productos Químicos. Hay que tener en cuenta, que la Señalización de Seguridad, es una medida preventiva (colectiva) complementaria de otras a las que no puede sustituir. Por sí sola, no debería existir como tal medida preventiva, siendo uno de los últimos eslabones de una cadena de actuaciones preventivas. En este punto se va a tratar la Señalización en puestos de trabajo orientado a que el operario que haga su trabajo bien en taller o fuera del mismo (en recintos que no son habitualmente el suyo), conozca la señalización indicativa para saber actuar en consecuencia en situaciones de emergencia o como prohibición o advertencia de riesgos o sepa cómo actuar ante el empleo de un producto o sustancia de origen químico. El Apartado de Señalización y Etiquetado de Productos Químicos, va dirigido a los colectivos tanto de Instalaciones de Fontanería y Calefacción como Instaladores de Sistemas de Climatización, ya que ambos desarrollan sus labores en localizaciones fuera de su ubicación habitual o taller. Así el Apartado de Etiquetado de Productos Químicos se trata, a consecuencia del trabajo que estos operarios desempeñan y en el cual realizan manipulación y uso de sustancias que pueden provocar accidentes por

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

325


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

contacto, inhalación, derrame o ingestión. Se deben conocer los pictogramas y frases que etiquetan estos productos según la normativa vigente.

326 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.1.‐ Señalización de Seguridad en puestos de trabajo. 5.1.1.‐ Señales de advertencia/peligro. Forma triangular Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

327


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.1.2. ‐ Señales de prohibición. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal)

5.1.3. ‐ Señales de Obligación. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). 328 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.1.4.‐ Señales Relativas a lucha contra incendios. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

329


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.1.5.‐Señales de salvamento o socorro. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)

330 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.2.‐ Señalización de Elementos a Presión. En los recipientes y tuberías visibles, que contengan o puedan contener productos pertenecientes a los Sistemas donde haya aire o gases a presión a los que sea de aplicación la normativa sobre comercialización de sustancias o preparados peligrosos, se puede optar por: El etiquetado, según lo dispuesto en la normativa sobre comercialización de sustancias o preparados peligrosos (las etiquetas se pegarían, fijarían o pintarían en sitios visibles de los recipientes o tuberías), o La sustitución del etiquetado por las señales de advertencia indicadas en el reglamento CLP (explicado más adelante). A la hora de identificar instalaciones, existen colores normalizados según UNE 1063, en función del fluido que contienen:

FLUIDO

GRUPO

COLOR

AGUA

1

VERDE OSCURO

VAPOR

2

ROJO FUERTE

AIRE

3

AZUL MODERADO

4

AMARILLO VIVO

5

GRIS MEDIO

GASES PARA ALUMBRADO LÍQUIDOS Y GASES

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

331


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

QUÍMICOS ACEITES COMBUSTIBLES Y

6

PARDO MODERADO

7

NEGRO

LUBRICANTES PRODUCTOS NO ESPECIFICADOS Hay que tener en cuenta además, la posible existencia del peligro de rotura de tuberías por impactos. En tales situaciones habría que proteger tales zonas mediante resguardos resistentes a impactos, los cuales deberían estar además señalizados con bandas amarillas y negras y otras informaciones, como por ejemplo la altura máxima de gálibo en la circulación de vehículos. En el caso de transporte de sustancias o preparados peligrosos en recipientes dentro del lugar de trabajo, se podrían emplear señales en forma de panel de uso reconocido, en el ámbito comunitario, que sustituirían o complementarían a los otros tipos de señalización.

332 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.3.‐ Señalización de Gases en Bombonas. Las bombonas, botellas y botellones que contengan gases industriales y mezclas de los mismos, se identificarán mediante el uso de colores y de inscripciones marcadas sobre el recipiente. Cuerpo de la botella: El cuerpo de la botella se pintará dependiendo del grupo de gases que ha contenido. La inclusión de un gas en un grupo determinado se realiza en función de las características más sobresalientes del citado gas, lo cual implica que algunos gases de un grupo pueden poseer simultáneamente propiedades de grupos diferentes.

Ojiva: Cada gas vendrá definido por los colores de la ojiva y una franja de 50 milímetros de ancho. Esta franja podrá ser a veces del mismo color de la ojiva.

Mezcla de gases Las mezclas de gases se pintarán conforme a las siguientes prescripciones: Mezclas de gases industriales SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

333


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El cuerpo de la botella se pintará del color correspondiente al cuerpo del componente mayoritario de la mezcla. La ojiva se pintará en forma de cuarterones, con el color correspondiente al de la ojiva de los gases que componen la mezcla, según los siguientes criterios. Deberá pintarse el nombre comercial de la mezcla o sus componentes en la ojiva.

Mezclas de calibración. El cuerpo y la ojiva de estas botellas se pintarán de color gris plateado. Así mismo deberá pintarse sus componentes en la ojiva. 334 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Acetileno

Etano

Etileno

Hidrógeno

Metano

Propeno

Anhídrido carbónico

Argón

Helio

Nitrógeno

Oxígeno

Protóxido

Óxido de carbono

Óxido de etileno

Sulfuro de hidrógeno

INFALMABLES Y COMBUSTIBLES

TOXICOS Y VENENOSOS

Amoníaco Anhídrido Cianógeno sulfuroso

CORROSIVOS Cloro

Cloruro de hidrógeno

Flúor

Hexafluoruro Fosgeno Tetrafluoruro de tengsteno de silicio

MEZCLAS INDUSTRIALES

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

335


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.4.‐ Etiquetado de sustancias peligrosas. El Reglamento europeo (EC) 1272/2008 para la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, que entró en vigor el 20 de Enero de 2009, adopta el sistema “UN Globally Harmonised System (GHS)” de clasificación y etiquetado de productos químicos SGA, aprobado a nivel mundial. Este Reglamento (Reglamento CLP) modifica el anterior Reglamento EC 1907/2006 de registro, evaluación y autorización de sustancias (reglamento REACH), reemplazando paulatinamente la legislación existente de control de productos químicos que cubre sustancias (67/548/EEC o DSD) y mezclas (1999/45/EC o DPD). Las fechas de aplicación de la reglamentación CLP son: Para sustancias: de aplicación a partir del 1 de Diciembre de 2010. Para mezclas: de aplicación desde el 1 de Junio de 2015, aunque los suministradores pueden adoptar las nuevas reglas de clasificación y etiquetado para mezclas antes de esa fecha. Existe además un periodo de transición de dos años para vender stocks ya rotulados en el sistema anterior. 336 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Modificaciones en los pictogramas: Los actuales pictogramas de fondo naranja cambian a nueve nuevos pictogramas de fondo blanco con línea de borde roja. Los pictogramas de peligro son composiciones gráficas que contienen un símbolo negro sobre un fondo blanco, con un marco rojo lo suficientemente ancho para ser claramente visible. Tienen forma de cuadrado apoyado en un vértice y sirven para transmitir la información específica sobre el peligro en cuestión. Cada pictograma deberá cubrir al menos una quinceava parte de la superficie de la etiqueta armonizada y la superficie mínima en ningún caso será menor de 1 cm2.

Clases y categorías de peligro: Las clases de peligro definen la naturaleza del peligro físico, para la salud humana o para el medio ambiente que representan las sustancias o sus mezclas. Se dividen en SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

337


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

categorías (categorías de peligro) que especifican la gravedad de los peligros dentro de cada clase. La definición de cada una de estas clases, así como la clasificación en las distintas categorías, se exponen en las NTP 880 y 881. CLASES

CATEGORÍAS

PELIGROS FÍSICOS

Explosivos

7

Inflamables

Comburentes

Gases

2

Líquidos

3

Sólidos

2

Aerosoles

2

Gases

1

Líquidos

3

Sólidos

3

Gases a presión

4

Reacción espontánea

7

CLASES

Pirofóricos

FÍSICOS

PELIGROS

CATEGORÍAS

Líquidos

1

Sólidos

1

Calentamiento espontáneo

2

Con agua desprenden gases inflamables

3

Peróxidos orgánicos

7

Corrosivos para metales

1

PELIGROS PARA LA SALUD CLASES

PELIGROS PARA LA SALUD

CATEGORÍAS

Toxicidad aguda

4

Corrosión / irritación cutánea

2

Lesiones oculares graves/ irritación ocular

2

Sensibilización respiratoria y cutánea

2

Mutagenicidad

2

Carcinogenicidad

2

Toxicidad para la reproducción y lactancia

3

Toxicidad específica‐ exposición única

3

Toxicidad específica‐ exposición repetida

2

Peligro por aspiración

1

338 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

PELIGROS PARA EL MEDIOAMBIENTE CLASES

CATEGORÍAS 5

Peligroso para la capa de ozono

1

Peligroso para el medioambiente acuatico

Modificación de las palabras de advertencia: Estas palabras de advertencia sustituyen a las anteriores indicaciones de peligro (E, O, F, T, Xn, Xi y C). De esta forma, ya de entrada, se indica el nivel de peligro de la sustancia o mezcla identificada. Las palabras de advertencia indican el nivel relativo de gravedad de los peligros, para alertar al lector de la existencia de un peligro potencial. Deben figurar en la etiqueta y son: Peligro (“danger”) asociada a las categorías más graves Atención (“warning”) asociada a las categorías menos graves Modificación frases “R”: Se sustituyen por indicaciones de peligro, que son frases que, asignadas a una clase o categoría de peligro, y que describen la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosa, incluyendo, cuando proceda, el grado de peligro. Las indicaciones de peligro (equivalentes a las anteriores frases R), llamadas H (“Hazard”, peligro), se agrupan según peligros físicos (I), peligros para la salud humana (II) y peligros para el medio ambiente (III). En el Reglamento CLP se han incluido, además, unas indicaciones de peligro “suplementarias” (IV) para cubrir ciertos tipos de peligros no contemplados en las SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

339


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

indicaciones provenientes del SGA. Delante de la H correspondiente, llevan las siglas EU. También incluye unos elementos suplementarios o de información que deben figurar en las etiquetas de determinadas mezclas así como una regla particular para el etiquetado de productos fitosanitarios (V). Finalmente, para algunas indicaciones de peligro, se añaden letras al código de tres cifras (VI). Si las clases de peligro a indicar son varias, en la etiqueta figurarán todas las indicaciones de peligro resultantes de la clasificación, salvo en caso de duplicación o solapamiento evidentes.

INDICACIONES DE PELÍGRO FISICO. FRASE

INDICACIÓN DE PELIGRO (FÍSICO)

H200

Explosivo inestable

H201

Explosivo; peligro de explosión en masa.

H202

Explosivo; grave peligro de proyección.

H203

Explosivo; peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección.

H204

Peligro de incendio o de proyección.

H205

Peligro de explosión en masa en caso de incendio.

H220

Gas extremadamente inflamable

H221

Gas inflamable

H222

Aerosol extremadamente inflamable

H223

Aerosol inflamable

H224

Líquido y vapores extremadamente inflamables.

H225

Líquido y vapores muy inflamables.

H226

Líquido y vapores inflamables.

H228

Sólido inflamable

340 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

H240

Peligro de explosión en caso de calentamiento.

H241

Peligro de incendio o explosión en caso de calentamiento.

H242

Peligro de incendio en caso de calentamiento.

H250

Se inflama espontáneamente en contacto con el aire

H251

Se calienta espontáneamente, puede inflamarse.

H252

Se calienta espontáneamente en grandes cantidades, puede inflamarse.

H260

En contacto con el agua, desprende gases inflamables que pueden inflamarse espontáneamente.

H261

En contacto con el agua, desprende gases inflamables

H270

Puede provocar o agravar un incendio; comburente

H271

Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente

H272

Puede agravar un incendio; comburente.

H280

Contiene gas a presión, peligro de explosión en caso de calentamiento

H281

Contiene un gas refrigerado, puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas

H290

Puede ser corrosivo para los metales.

INDICACIONES DE PELÍGRO PARA LA SALUD. FRASE

INDICACIÓN DE PELIGRO (PARA LA SALUD)

H300

Mortal en caso de ingestión

H301

Tóxico en caso de ingestión.

H302

Nocivo en caso de ingestión.

H304

Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias

H310

Mortal en contacto con la piel.

H311

Tóxico en contacto con la piel.

H312

Nocivo en contacto con la piel.

H314

Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

341


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

H315

Provoca irritación cutánea

H317

Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

H318

Provoca lesiones oculares graves.

H319

Provoca irritación ocular grave.

H330

Mortal en caso de inhalación.

H331

Tóxico en caso de inhalación.

H332

Nocivo en caso de inhalación.

H334

Puede provocar síntomas de alergia o asma, o dificultades respiratorias en caso de inhalación.

H335

Puede irritar las vías respiratorias

H336

Puede provocar somnolencia o vértigos

H340

Puede provocar defectos genéticos.

H341

Se sospecha que provoca defectos genéticos.

H350

Puede provocar cáncer

H351

Se sospecha que provoca cáncer

H360

Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto.

H361

Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña al feto

H362

Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

H370

Provoca daños en los órganos.

H371

Puede provocar daños en los órganos.

H372

Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas

H373

Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas

INDICACIONES

DE

PELÍGRO

PARA

EL

MEDIOAMBIENTE. FRASE

INDICACIÓN DE PELIGRO (PARA EL MEDIOAMBIENTE)

342 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

H400

Muy tóxico para los organismos acuáticos.

H410

Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H411

Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H412

Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H413

Puede ser nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LOS PELÍGROS. FRASE

INDICACIÓN DE PELIGRO

EUH 001 Explosivo en estado seco EUH 006 Explosivo en contacto o sin contacto con el aire EUH 014 Reacciona violentamente con el agua EUH 018 Al usarlo pueden formarse mezclas aire‐vapor explosivas o inflamables. EUH 019 Puede formar peróxidos explosivos. EUH 029 En contacto con el agua libera gases tóxicos. EUH 031 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. EUH 032 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. EUH 044 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. EUH 059 Peligroso para la capa de ozono. EUH 066

La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.

EUH 070 Tóxico en contacto con los ojos. EUH 071 Corrosivo para las vías respiratorias.

ELEMENTOS SUPLEMENTARIOS O INFORMACIÓN QUE DEBEN FIGURAR EN LAS ETIQUETAS DE SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

343


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

MEZCLAS DE SUSTANCIAS CONCRETAS Y PARA FITOSANITARIOS. FRASE

INDICACIÓN DE PELIGRO

EUH Contiene plomo. No utilizar en objetos que los niños puedan masticar o 201/201A chupar./Atención !. Contiene plomo. EUH 202

Cianoacrilato. Peligro. Se adhiere a la piel y a los ojos en pocos segundos. Mantener fuera del alcance de los niños.

EUH 203 Contiene cromo. Puede provocar una reacción alérgica. EUH 204 Contiene isocianatos. Puede provocar una reacción alérgica. EUH 205 Contiene componentes epoxídicos. Puede provocar una reacción alérgica. EUH 206

¡Atención¡. No utilizar junto con otros productos. Puede desprender gases peligrosos (cloro)

¡Atención¡. Contiene cadmio. Durante su utilización se desprenden EUH 207 vapores peligrosos. Ver la información facilitada por el fabricante. Seguir las instrucciones de seguridad. EUH 208

Contiene <nombre de la sustancia sensibilizante>. Puede provocar una reacción alérgica.

EUH Puede inflamarse fácilmente al usarlo / Puede inflamarse al usarlo. 209/209A EUH 210 Puede solicitarse la ficha de datos de seguridad Sin perjuicio de la información requerida en la Directiva 91/414/CEE, en las etiquetas de los productos fitosanitarios figurará la frase: “A fin de EUH 401 evitar riesgos para las personas y el medioambiente, siga las instrucciones de uso”.

344 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

CÓDIGOS ADICIONALES. FRASE

INDICACIÓN DE PELIGRO

H350i

Puede provocar cáncer por inhalación.

H360F

Puede perjudicar a la fertilidad.

H360D

Puede dañar al feto.

H361f

Se sospecha que perjudica a la fertilidad.

H361d

Se sospecha que daña al feto.

H360FD

Puede perjudicar a la fertilidad. Puede dañar al feto.

H361fd

Se sospecha que perjudica a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto.

H360Fd

Puede perjudicar a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto.

H360Df

Puede dañar al feto. Se sospecha que perjudica a la fertilidad.

Modificación frases “S”: Se sustituyen por consejos de prudencia, que son frases que describen la medida o medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o mezcla peligrosa durante su uso o eliminación. Los consejos de prudencia (equivalentes a las anteriores frases S) se seleccionan de entre los establecidos, debiendo figurar en las etiquetas para cada clase de peligro. Se agrupan en consejos de prudencia generales (VII), preventivos (VIII), de respuesta (IX) y de almacenamiento y eliminación (X). En la etiqueta figurarán todos los consejos de prudencia correspondientes, en principio con un máximo de seis, excepto aquellos que resulten claramente innecesarios, dados la sustancia, mezcla o el envase concretos de que se trate. En el caso de suministrarse al público en general, deberá constar un consejo de prudencia relativo a su eliminación, así como a la del envase. En los demás casos no será necesario tal consejo de prudencia SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

345


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

cuando esté claro que la eliminación de la sustancia, la mezcla o el envase no presenta un peligro para la salud humana y para el medio ambiente.

CONSEJOS DE PRUDENCIA GENERALES FRASE

CONSEJOS DE PRUDENCIA

P101

Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o la etiqueta

P102

Mantener fuera del alcance de los niños.

P103

Leer la etiqueta antes del uso.

CONSEJOS DE PRUDENCIA PREVENTIVOS. FRASE

CONSEJOS DE PRUDENCIA

P201

Pedir instrucciones especiales antes del uso.

P202

No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones de seguridad.

P210

Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes (El fabricante o el proveedor especificarán las fuentes de ignición aplicables). No fumar.

P211

No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de ignición.

P220

Mantener o almacenar alejado de la ropa o materiales combustibles. (El fabricante o el proveedor especificarán los materiales incompatibles).

P221

Tomar todas las precauciones necesarias para no mezclar con materias combustibles (El fabricante o el proveedor especificarán los materiales incompatibles).

P222

No dejar que entre en contacto con el aire.

P223

Mantener alejado de cualquier posible contacto con el agua, pues reacciona violentamente y puede provocar una llamarada.

P230

Mantener humedecido con (El fabricante o el proveedor especificarán los materiales apropiados).

346 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

P231

Manipular en gas inerte.

P232

Proteger de la humedad.

P233

Mantener el recipiente herméticamente cerrado. (Si el producto es volátil y puede generar una atmósfera peligrosa).

P234

Conservar únicamente en el recipiente original.

P235

Mantener en lugar fresco.

P240

Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción. (Si el producto tiene sensibilidad electrostática o puede generar una atmósfera peligrosa).

P241

Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación antideflagrante. (El fabricante o el proveedor especificarán otros equipos)

P242

Utilizar únicamente herramientas que no produzcan chispas.

P243

Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas.

P244

Mantener las válvulas de reducción limpias de grasa y aceite.

P250

Evitar la abrasión/el choque/la fricción. (El fabricante o el proveedor especificarán lo que constituye un manejo descuidado)

P251

Recipiente a presión: no perforar ni quemar, aun después del uso.

P260

No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol. (El fabricante o el proveedor especificarán las condiciones aplicables).

P261

Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol. (El fabricante o el proveedor especificarán las condiciones aplicables)

P262

Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.

P263

Evitar el contacto durante el embarazo/la lactancia.

P264

Lavarse concienzudamente tras la manipulación. (El fabricante o el proveedor especificarán las partes del cuerpo que hay que lavar tras la manipulación).

P270

No comer, beber ni fumar durante su utilización.

P271

Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.

P272

Las prendas de trabajo contaminadas no podrán sacarse del lugar de trabajo.

P273

Evitar su liberación al medio ambiente. (Si no es éste su uso previsto).

P280

Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. (El fabricante o el

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

347


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

proveedor especificarán el tipo de equipo). P281

Utilizar el equipo de protección individual obligatorio.

P282

Llevar guantes que aíslen del frío/gafas/máscara.

P283

Llevar prendas ignífugas/resistentes al fuego/resistentes a las llamas.

P284

Llevar equipo de protección respiratoria. (El fabricante o el proveedor especificarán el tipo de equipo)

P285

En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección respiratoria. (El fabricante o el proveedor especificarán el tipo de equipo).

P231+P232 Manipular en gas inerte. Proteger de la humedad. P235+P410 Conservar en un lugar fresco. Proteger de la luz del sol.

CONSEJOS DE PRUDENCIA DE RESPUESTA. FRASE

CONSEJOS DE PRUDENCIA

P301

EN CASO DE INGESTIÓN:

P302

EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL:

P303

EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo):

P304

EN CASO DE INHALACIÓN:

P305

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:

P306

EN CASO DE CONTACTO CON LA ROPA:

P307

EN CASO DE exposición:

P308

EN CASO DE exposición manifiesta o presunta:

P309

EN CASO DE exposición o malestar:

P310

Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico.

P311

Llamar a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico.

P312

Llamar a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico en caso de malestar.

348 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

P313

Consultar a un médico.

P314

Consultar a un médico en caso de malestar.

P315

Consultar a un médico inmediatamente.

P320

Se necesita urgentemente un tratamiento específico (ver Referencia a instrucciones de primeros auxilios en esta etiqueta).

P321

Se necesita un tratamiento específico (ver Referencia a instrucciones de primeros auxilios en esta etiqueta).

P322

Se necesitan medidas específicas (ver Referencia a instrucciones de primeros auxilios en esta etiqueta).

P330

Enjuagarse la boca.

P331

NO provocar el vómito.

P332

En caso de irritación cutánea:

P333

En caso de irritación o erupción cutánea:

P334

Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas.

P335

Sacudir las partículas que se hayan depositado en la piel.

P336

Descongelar las partes heladas con agua tibia. No frotar la zona afectada.

P337

Si persiste la irritación ocular:

P338

Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

P340

Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar.

P341

Si respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar.

P342

En caso de síntomas respiratorios:

P350

Lavar suavemente con agua y jabón abundantes.

P351

Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.

P352

Lavar con agua y jabón abundantes.

P353

Aclararse la piel con agua/ducharse.

P360

Aclarar inmediatamente con agua abundante las prendas y la piel contaminadas antes de quitarse la ropa.

P361

Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas.

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

349


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

P362

Quitarse las prendas contaminadas y lavarlas antes de volver a usarlas.

P363

Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas.

P370

En caso de incendio:

P371

En caso de incendio importante y en grandes cantidades:

P372

Riesgo de explosión en caso de incendio.

P373

NO luchar contra el incendio cuando el fuego llega a los explosivos.

P374

Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando las precauciones habituales.

P375

Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de explosión.

P376

Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo.

P377

Fuga de gas en llamas: No apagar, salvo si la fuga puede detenerse sin peligro.

P378

Utilizar (el fabricante o el proveedor especificarán los medios apropiados, si el agua hace que aumente el riesgo) para apagarlo

P380

Evacuar el área.

P381

Eliminar todas las fuentes de ignición si no hay peligro en hacerlo.

P390

Absorber el vertido para que no dañe otros materiales.

P391

Recoger el vertido.

P301+P310

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P301+P312

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico si se encuentra mal.

P301+P330+ EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito. P331 P302+P334

EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas.

P302+P350

EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar suavemente con agua y jabón abundantes.

P302+P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes. EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse P303+P361+ inmediatamente las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o P353 ducharse. 350 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

P304+P340

EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar

EN CASO DE INHALACIÓN: Si respira con dificultad, transportar a la P304+P341 víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar. EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua P305+P351+ durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta P338 fácil. Seguir aclarando. P306+P360

EN CASO DE CONTACTO CON LA ROPA: Aclarar inmediatamente con agua abundante las prendas y la piel contaminadas antes de quitarse la ropa.

P307+P311

EN CASO DE exposición: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P308+P313 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Consultar a un médico. P309+P311

EN CASO DE exposición o si se encuentra mal: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P332+P313 En caso de irritación cutánea: Consultar a un médico. P333+P313 En caso de irritación o erupción cutánea: Consultar a un médico. P335+P334

Sacudir las partículas que se hayan depositado en la piel. Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas.

P337+P313 Si persiste la irritación ocular: Consultar a un médico. P342+P311

En caso de síntomas respiratorios: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P370+P376 En caso de incendio: Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo. En caso de incendio: Utilizar (el fabricante o el proveedor especificarán P370+P378 los medios apropiados, si el agua hace que aumente el riesgo) para apagarlo. P370+P380 En caso de incendio: Evacuar la zona. P370+P380+ En caso de incendio: Evacuar la zona. Luchar contra el incendio a P375 distancia, dado el riesgo de explosión. P371+P380+ En caso de incendio importante y en grandes cantidades: Evacuar la zona. P375 Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de explosión.

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

351


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

CONSEJOS DE PRUDENCIA DE ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN. FRASE

CONSEJOS DE PRUDENCIA

P401

Almacenar (De conformidad con la normativa local, regional, nacional o internacional (especifíquese)).

P402

Almacenar en un lugar seco.

P403

Almacenar en un lugar bien ventilado. (Si el producto es volátil y puede generar una atmósfera peligrosa).

P404

Almacenar en un recipiente cerrado.

P405

Guardar bajo llave.

P406

Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión (El fabricante o el proveedor especificarán otros materiales compatibles) con revestimiento interior resistente.

P407

Dejar una separación entre los bloques/los palés de carga.

P410

Proteger de la luz del sol.

P411

Almacenar a temperaturas no superiores a (El fabricante o el proveedor especificarán la temperatura).

P412

No exponer a temperaturas superiores a 50 °C/122°F.

P413

Almacenar las cantidades a granel superiores a (El fabricante o el proveedor especificarán la masa) y a temperaturas no superiores a (El fabricante o el proveedor especificarán la temperatura)

P420

Almacenar alejado de otros materiales.

P422

Almacenar el contenido en (El fabricante o el proveedor especificarán el líquido o el gas inerte apropiados)

P402+P404 Almacenar en un lugar seco. Almacenar en un recipiente cerrado. Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado P403+P233 herméticamente. (Si el producto es volátil y puede generar una atmósfera peligrosa) P403+P235 Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco.

352 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

P410+P403 Proteger de la luz del sol. Almacenar en un lugar bien ventilado. P410+P412

Proteger de la luz del sol. No exponer a temperaturas superiores a 50 °C/122°F.

P411+P235

Almacenar a temperaturas no superiores a (El fabricante o el proveedor especificarán la temperatura). Mantener en lugar fresco.

P501

Eliminar el contenido/el recipiente en (De conformidad con la normativa local, regional, nacional o internacional (especifíquese)).

Excepciones: El Reglamento no es de aplicación a: Sustancias y mezclas radiactivas (Directiva 96/29/EURATOM). Sustancias y mezclas sometidas a supervisión aduanera. Sustancias intermedias no aisladas. Sustancias y mezclas destinadas a la investigación y el desarrollo científicos, no comercializadas, siempre que se usen en condiciones controladas de conformidad con la legislación comunitaria sobre el lugar de trabajo y el medio ambiente. Residuos, (Directiva 2006/12/CE) siempre y cuando no constituyen una sustancia, mezcla o artículo. Transporte de mercancías peligrosas, excepto cuando se trate de envases interiores o intermedios. Productos terminados, destinados al usuario final: ¾

medicamentos (Directiva 2001/83/CE)

¾

medicamentos veterinarios (Directiva 2001/82/CE)

¾

productos cosméticos (Directiva 76/768/CEE)

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

353


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¾

productos sanitarios, (Directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE), que sean invasivos o se apliquen en contacto directo con el cuerpo humano (Directiva 98/79/CE)

¾

alimentos o piensos (Reglamento (CE) 178/2002), inclusive cuando son utilizados: −

» como aditivos alimentarios en los productos alimenticios (Directiva 89/107/CEE).

» como aromatizantes en los productos alimenticios (Directiva 88/388/CEE y Decisión 1999/217/CE)

» como aditivos en los piensos (Reglamento (CE) 1831/2003)

» en la alimentación animal (Directiva 82/471/CEE).

También puede suspenderse su aplicación cuando, por razones de defensa, los Estados miembros lo consideren necesario, debiéndolo justificar. En el cuadro que figura a continuación, se resume de manera gráfica, el contenido del Reglamento CLP, así como las distintas equivalencias con el anterior sistema:

354 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

355


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

5.5. ‐ Fichas de Seguridad de Productos Químicos. Constituyen una importante fuente de información complementaria de la contenida en la etiqueta. El fabricante/distribuidor de las sustancias, deberá entregarlas al usuario, ya que contienen información necesaria a la hora de su manipulación. Deben estar redactadas, al menos, en la lengua oficial del Estado e incluirán obligatoriamente la información especificada en los epígrafes: 356 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización. Composición/información sobre los componentes Identificación de los peligros Primeros auxilios Medidas de lucha contra incendios Medidas en caso de vertido accidental Manipulación y almacenamiento Controles de la exposición/protección personal Propiedades físicas y químicas Estabilidad y reactividad Información toxicológica Información ecológica Consideraciones relativas a la eliminación Información relativa al transporte Información reglamentaria Otra información SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

357


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

358 SEÑALIZACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

6.‐ Trabajos con Amianto

6.1.‐ Definición

El amianto es un grupo de silicatos hidratados micro‐cristalinos fibrosos de composición química variable, detectable únicamente mediante un análisis de las fibras con microscopio óptico o electrónico. Es altamente nocivo para la salud si se tiene un contacto prolongado, pudiendo llegar a ocasionar tres tipos de enfermedades irreversibles: cáncer de pulmón, mesotelioma maligno o asbestosis. El asbesto, también llamado amianto, es un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Se ha determinado por los organismos internacionales

médicos que

los

productos relacionados con el asbesto/amianto

provocan

cáncer con una elevada mortalidad y por ello, desde hace décadas, se ha prohibido

TRABAJOS CON AMIANTO

359


su uso en todos los países desarrollados, aunque se continúa utilizando en algunos países en vías de desarrollo.

6.1.1.‐ Riesgos para la salud Si se está en contacto frecuentemente con el amianto el riesgo aumenta significativamente, sin importar la variedad de amianto a la que se expone. El riesgo de que pasen fibras respirables al aire aumenta durante la manipulación de materiales que contienen amianto, p.e. en trabajos de demolición, corte, taladrado, rotura o cuando los materiales, tubos están muy envejecidos.

360 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Por este motivo las personas que por su profesión estén expuestas al amianto, como en trabajos de derribos, corte de tuberías y mantenimiento, siempre deben llevar Equipos de Protección Individual (EPIs). La principal vía de entrada del amianto es la vía respiratoria. Las fibras de amianto, debido a sus características aerodinámicas, pequeño tamaño y forma alargada, pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente, para que representen un riesgo respiratorio. Igualmente, pueden adherirse a la ropa y a la piel y desprenderse posteriormente con el consiguiente riesgo de inhalación.

TRABAJOS CON AMIANTO

361


La exposición al amianto puede ocasionar tres tipos de enfermedades irreversibles: Cáncer de pulmón El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con el amianto en los pacientes expuestos. Todas las fibras de amianto pueden causar cáncer, aunque la crocidolita (amianto azul) es la más cancerígena de todas. Se cree que el amianto actúa como un cocarcinógeno junto al tabaco, cuya inducción de cáncer de pulmón es bien conocida. El cáncer de pulmón es una enfermedad con un período de latencia prolongado. Las manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón incluyen la pérdida del apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la dificultad respiratoria. Mesotelioma maligno El mesotelioma maligno es el cáncer de la célula mesotelial, y afecta a la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de los casos, respectivamente. Se suele producir en personas

362 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

que han estado expuestas de forma laboral al amianto al menos 30 años antes, aunque en ocasiones se ha desarrollado en personas con exposiciones muy leves. Asbestosis Enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación de fibras de amianto. Las fibras penetran en los pulmones e irritan el tejido pulmonar, lo inflaman y provocan, que cabo de unos años, una fibrosis pulmonar (engrosamiento y cicatrización del tejido pulmonar). Puede pasar mucho tiempo (20 años o más) entre la exposición a las fibras de amianto y el comienzo de la enfermedad. El síntoma principal es una dificultad respiratoria que se va agravando a medida que progresa la enfermedad. También puede producir una tos seca y sensación de tirantez en el pecho.

TRABAJOS CON AMIANTO

363


6.2.‐ Trabajos con riesgo a exposición al amianto Están regulados por el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. El uso de amianto ha sido muy extenso debido a sus propiedades fisicoquímicas que le proporcionan, entre otras, las siguientes características: Gran resistencia al fuego, Aislante térmico y acústico, Resistencia a los álcalis y ácidos, Tixotropante Gran procesabilidad.

364 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Por ello, se ha venido utilizando en la construcción, como protección contra el fuego en estructuras metálicas, en paneles acústicos y calorifugados de tuberías, en la fabricación de baldosas y suelos, en placas decorativas de falso techo, como fibrocemento en placas onduladas, planas y tuberías, en pinturas, asfaltos y masillas, etc. Es por ello que se incluya como apartado en este Estudio ya que los fontaneros y Calefactores están expuestos al contacto con este mineral sobre todo en la labor de corte de tubos y tuberías tanto0 en montaje como en desmontaje

6.2.1.‐ Localización del amianto Además de este amplio uso en la construcción, el amianto se ha utilizado como:

TRABAJOS CON AMIANTO

365


Aislante e barcos, vagones de trenes, aviones, centrales térmicas y nucleares, en electrodomésticos, en calderas y tuberías y en multitud de aplicaciones. Todo ello, hace que se pueda encontrar formando parte de los materiales del edificio, estructuras, aparatos o instalaciones. El material con amianto más utilizado es el fibrocemento, que se utiliza en la en forma de: Placas onduladas en cubiertas y paredes pluviales. Placas planas en fachadas y balcones. Cañerías de alta presión para canalizaciones de agua. Cañerías para bajantes de aguas residuales. Depósitos de agua, jardineras, chimeneas, etc.

366 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Como material textil se puede encontrar en: Mantas y fieltros para revestir cañerías. Trenzado. Se envuelven a las cañerías para aislarlas. Hilo y cordón de amianto. Material de aislamiento eléctrico. Trefilado y estirado de alambre. Filtros en el transporte, la distribución y el uso de gas natural y gas ciudad. Recubrimiento de pinzas para crisoles. Aislamiento térmico en columnas de destilación.

TRABAJOS CON AMIANTO

367


Como cartón amianto se puede encontrar en: Cartón o placas de baja densidad para proteger estructuras metálicas o focos puntuales de calor (cocinas, chimeneas, etc.) Conducciones de aire acondicionado. Papeles absorbentes ignífugos. Filtros catalíticos y dispositivos de aislamiento en aparatos de calefacción que usan gas licuado. Protección para el manejo de cristal fundido. Conducciones de gases y vapores corrosivos. Componentes antitérmicos e ignífugos. Productos aislantes. Recubrimiento de motores eléctricos para protegerlos de fuentes de calor.

368 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Otras aplicaciones Placas de diferentes densidades como acondicionamiento acústico. Mezclado con pinturas y masillas, se usaba como tixotropante, además proporcionaba características ignífugas. Mezclado con material plástico como pavimentos vinílicos. Adhesivos y colas. Fijación y juntas para baldosas. Plásticos y cauchos reforzados con amianto. Juntas de estanquidad. Piezas de aislamiento eléctrico con resinas.

6.2.2.‐ Oficios con exposición al amianto. Es una relación indicativa y no exhaustiva de ocupaciones que en la actualidad puedan tener exposición al amianto. Técnicos en electricidad (3023). En instalaciones eléctricas con presencia de MCA (Materiales Con Amianto). Técnicos en metalurgia y minas (3027). En instalaciones con presencia de MCA. Profesionales de la navegación marítima (305). En instalaciones con presencia de MCA. Técnicos en edificación, prevención e investigación de incendios (3071). En instalaciones con presencia de MCA.

TRABAJOS CON AMIANTO

369


Bomberos (5230). En intervenciones de emergencia en incendios, desplomes de edificios y otras intervenciones. Albañiles (7110). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Lampistas e instaladores de cañerías (7220). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Electricistas de la construcción (7230). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Pintores (7240). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Personal de limpieza de fachadas de edificios y deshollinadores (7250). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Techadores (7291). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Instaladores de material aislante térmico y de insonorización (7293). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Otros trabajadores de la construcción (7299). En rehabilitación en operaciones sobre MCA. Soldadores (7512). En operaciones de reparación o mantenimiento sobre materiales aislados con MCA. Montadores de estructuras metálicas (7514). En operaciones de reparación o mantenimiento sobre materiales aislados con MCA. Basureros (9351). En operaciones de limpieza de vía pública sobre la que se han abandonado MCA. Barrenderos y similares (9352). En operaciones de limpieza de vía pública sobre la que se han abandonado MCA.

370 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Peones de construcción (960). En operaciones de rehabilitación sobre MCA. Peones del transporte y descargadores (9800). En operaciones de carga, descarga y transporte de MCA. Fontaneros. Instaladores de calefacciones

TRABAJOS CON AMIANTO

371


6.3.‐ Obligaciones del personal. 6.3.1.‐ Obligaciones de los empresarios. Es en este marco donde el RD 396/2006 establece las siguientes obligaciones del empresario: Asegurar que ningún trabajador está expuesto a una concentración de amianto en el aire superior al valor límite ambiental de exposición diaria (VLA‐ED) (art. 4). Evaluar y controlar el ambiente de trabajo (art. 5). Adoptar las medidas técnicas generales de prevención necesarias para reducir al mínimo la exposición de los trabajadores a fibras de amianto (art. 6).

372 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Adoptar las medidas organizativas adecuadas (art 7). Proporcionar los equipos de protección individual adecuados cuando sean necesarios y vigilar que el uso que se hace de ellos es el correcto (art. 8, 9 i 10). Adoptar medidas de higiene personal de los trabajadores (art. 9). Elaborar y transmitir a la autoridad laboral un plan de trabajo antes de empezar cada tarea que presente riesgo de exposición al amianto o un plan único de carácter general en caso de operaciones de corta duración con presentación irregular o no programables con antelación (art. 11 i 12). Los empresarios que contraten/subcontraten a otros este tipo de trabajos

comprobarán

que

los

contratistas

disponen

del

correspondiente plan de trabajo aprobado por la Autoridad Laboral competente. Para ello la empresa contratista o subcontratista deberá

TRABAJOS CON AMIANTO

373


remitir a la empresa principal el Plan de Trabajo aprobado y la resolución de la Autoridad Laboral que lo aprobó (art. 11 i 12). Garantizar una formación (art. 13) e información (art. 14) apropiadas y suficientes a los trabajadores. Garantizar el derecho de consulta y participación de los trabajadores que establece el art. 18.2 de la Ley 31/1995 (art.15). Garantizar una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos por exposición a amianto (art. 16). Inscribir a la empresa en el Registro de empresas con riesgo por amianto, RERA (art. 17). Establecer y mantener actualizados los registros de datos y archivo de documentación, remitiendo en tiempo y forma correctos los datos que la normativa indica a la autoridad sanitaria o laboral (art. 18).

6.3.2.‐ Derechos y obligaciones de los trabajadores La Ley de Prevención de Riesgos laborales establece el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este derecho general se concreta en los derechos de información, de consulta y de participación, de formación en materia preventiva, de paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y de vigilancia de su estado de salud.

374 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Estos preceptos son, así, de aplicación a los trabajadores que realizan actividades en que pueden estar expuestos a amianto, y se recogen en el Real Decreto 396/2006 (art.13,14,15 y 16) con las particularidades propias que comporten los trabajos con amianto. Este RD 396/2006 establece, de forma específica, que: Los trabajadores tienen derecho a solicitar y a obtener los datos que sobre su persona figuren en los registros y archivos que los empresarios tengan establecidos en virtud de lo previsto en este RD. El empresario, en ocasión de la extinción del contrato de trabajo debe entregar al trabajador un certificado en que se incluyan los datos que sobre su persona consten en el apartado 3 de las fichas para el registro de datos de la evaluación de la exposición en los trabajos con amianto y en las fichas de vigilancia de la salud (art. 14). En relación a las obligaciones de los trabajadores, son de aplicación las que marca el artículo 29 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: Vigilar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas personas a quien pudiera afectar su actividad profesional. Según su formación y siguiendo las instrucciones del empresario deberán:

TRABAJOS CON AMIANTO

375


Usar adecuadamente máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y cualquier otro medio de trabajo. Utilizar correctamente los medios disponibles y los equipos de protección. No dejar sin funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad. Informar inmediatamente a los responsables preventivos de la empresa de cualquier situación que, a su parecer, implique un riesgo para la seguridad y la salud. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad y salud establecidas por la autoridad competente. Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

376 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

6.4.‐ Medidas preventivas. 6.4.1.‐ Plan de Trabajo. Cuando en alguno de estos casos se precise realizar trabajos de derribo, rehabilitación, mantenimiento, reparación, en este caso se puede presentar de tuberías viejas o cambio de tuberías y tubos y aquellas otras operaciones que impliquen la manipulación de los materiales con amianto descritos, es cuando se requiere el preceptivo diseño y aplicación de un plan de trabajo específico: Todas las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones con amianto están obligadas a inscribirse en el Registro de empresas con Riesgo de Amianto por inhalación de polvo. Todos los trabajadores potencialmente expuestos, deberán someterse a los reconocimientos médicos que recoge la legislación vigente relativa a amianto.

TRABAJOS CON AMIANTO

377


Antes del comienzo de las actividades u operaciones a las que son de aplicación el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto, la empresa que las vaya a ejecutar deberá establecer un PLAN DE TRABAJO que someterá a la aprobación de la autoridad laboral correspondiente al centro de trabajo en el que se vayan a realizar tales actividades. Registro y archivo de los datos correspondientes a la vigilancia médico‐ laboral de los trabajadores y evaluación y control del ambiente laboral, se llevará a cabo en un libro de registro de fichas según el modelo recogido en la Orden de 22 de diciembre de 1987, y remitidas a la autoridad laboral correspondiente al centro de trabajo en donde se hubiesen realizado los controles.

378 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Plan de trabajo El plan de trabajo que aportará la empresa especializada, deberá reflejar: Descripción del trabajo. Tipo de trabajo (demolición, retirada; mantenimiento o reparación…). Tipo de material a intervenir indicando si es friable (amianto proyectado, calorifugados, paneles aislantes, etc.) o no friable (fibrocemento, amianto‐vinilo, etc.). Forma de presentación. Cantidades. Ubicación del lugar de los trabajos. Fecha de inicio del trabajo. Duración prevista. Relación nominal de trabajadores implicados (directamente o en contacto con el material). Categorías profesionales. Oficios. Formación y experiencia en los trabajos especificados. Procedimientos que se aplicarán. Particularidades para su adaptación al trabajo concreto. Medidas preventivas para limitar la generación y dispersión de fibras de amianto.

6.4.2.‐ Medidas para limitar la exposición de los trabajadores. Equipos utilizados para la protección de los trabajadores. Características y número de unidades de descontaminación. Tipo y modo de uso de los EPI. TRABAJOS CON AMIANTO

379


Medidas adoptadas para evitar la exposición de otras personas (en el lugar de trabajo o en sus proximidades). Medidas destinadas a informar a los trabajadores sobre los riesgos y precauciones que deben tomar. Medidas para la eliminación de residuos. Empresa gestora. Vertedero. Recursos preventivos de la empresa. En caso de ser ajenos, actividades concertadas. Procedimiento de evaluación y control del ambiente de trabajo.

6.4.3.‐ Medidas preventivas generales La exposición a fibras debe reducirse al mínimo y, en cualquier caso, por debajo del valor límite fijado.

380 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Procedimientos de trabajo que no generan dispersión de fibras en el aire. Eliminación de fibras en las proximidades del foco emisor (sistemas de extracción). Eficacia en la limpieza y mantenimiento de locales y equipos utilizados. Almacenamiento y transporte de materiales en embalajes cerrados y etiquetados. El número de trabajadores expuesto sea el mínimo posible. Los trabajadores expuestos no realicen horas extraordinarias ni estén sometidos a un sistema de incentivos. Se identifiquen las causas y se tomen lo antes posible medidas si se sobrepasa el valor límite. Se delimiten y señalicen adecuadamente los lugares de trabajo con señales de advertencia que avisen del peligro e indiquen las precauciones que deben tomarse. Que estos lugares no sean accesibles a terceras personas. Que esté prohibido beber, comer y fumar.

TRABAJOS CON AMIANTO

381


6.5.‐ Equipos de Protección Individual Respiratorios y Corporales. EPIS CORPORALES Ropa de protección o especial apropiada de uso obligatorio (de cuyo lavado y descontaminación se responsabilizará la empresa) y que será sustituida por la ropa de calle antes de abandonar el centro de trabajo. Instalaciones o lugares para guardar separadamente la ropa de trabajo o protección y la de calle. Un lugar determinado para almacenar adecuadamente los equipos de protección (vigilando su limpieza y buen funcionamiento).

382 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Tiempo (mínimo 10 minutos) dentro de la jornada laboral para su aseo personal antes de la comida y antes de abandonar el trabajo.

EPIS RESPIRATORIOS Cuando la aplicación de las medidas de prevención y de protección colectiva, técnica u organizativa, resulte insuficiente para garantizar que no se sobrepase el valor límite, deberán utilizarse EPI´s respiratorios, cuyo empleo no podrá ser permanente sino limitado al mínimo estrictamente necesario y, en ningún caso, superando las 4 horas diarias. Aun cuando no se sobrepase el valor límite estos equipos se pondrán a disposición del trabajador que los solicite. Mascarillas auto‐filtrantes contra partículas, FFP3. Adaptador facial (mascarilla o máscara) + filtros contra partículas P3. TRABAJOS CON AMIANTO

383


Adaptador facial (máscara o capucha) + filtro contra partículas P3. Equipos Autónomos y Semiautónomos de respiración.

384 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

7.‐ Resumen Riesgos y Medidas Preventivas

En este último capítulo se van a resumir los Riesgos y Medidas Preventivas, que se exponen en los diferentes apartados del Estudio, con la finalidad de tener de una forma escueta, simplificada y, a su vez, por separado en cuanto a los trabajos que se analizan: Fontanería e Instalaciones de calefacción. Instalaciones de Sistemas de Climatización.

7.1.‐ Trabajos de Fontanería, e Instaladores de Calefacción Los trabajos de fontanería y calefacción contemplan los trabajos de instalación de equipos, mecanismos, tuberías, realización de rozas, instalación de calderas, arquetas, Bajantes, Acometidas a red general, tuberías enteradas, pacería, trabajos con equipos y herramientas, soldaduras.

7.1.1.‐ Trabajos en general Riesgos. Caídas al mismo nivel. Caída de objetos. Atrapamientos.

TRABAJOS CON AMIANTO

385


Golpes / cortes. Sobreesfuerzos. Caídas de alturas. Ruido. Eléctrico. Quemaduras.

Medidas preventivas Para izar los palets de material no se utilizarán nunca los flejes de los paquetes como asideros de carga. Los aparatos a instalar serán transportados al lugar donde irán ubicados, lo antes posible, para evitar la obstaculización de las vías de paso. Para transportar tuberías al hombro por un solo hombre, se llevará la carga inclinada hacia atrás, el extremo que va por delante debe superar la altura de un hombre. Las protecciones de los huecos de los forjados se repondrán una vez terminado el aplomado para la instalación de conductos verticales. El operario que realiza el aplomado efectuará la tarea sujeto con un cinturón de seguridad. Si no hay suficiente iluminación natural, la zona de trabajo se iluminará con luz artificial. El nivel mínimo de iluminación será de 100 lux medidos a una altura de 2 m. del pavimento.

386 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Las lámparas portátiles a utilizar dispondrán de mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. Diariamente se eliminarán los cascotes y recortes de la zona de trabajo. Está prohibido soldar con plomo en lugares cerrados. Cuando se suelde con plomo se establecerá una corriente de aire de ventilación. Está prohibido el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. Para evitar incendios deberá controlarse la dirección de la llama durante la operación de soldadura. Se prohíbe hacer masa en la instalación durante la soldadura eléctrica para evitar contactos eléctricos directos. El local destinado a almacenar las botellas de gases licuados, cumplirá los siguientes requisitos: ¾ Tendrá ventilación constante por corriente de aire. ¾ Dispondrá de puerta con cerradura de seguridad. ¾ La iluminación será con mecanismos estancos anti‐deflagrantes. ¾ En la puerta de entrada habrá un extintor de polvo seco químico. ¾ Para el transporte de las botellas se utilizarán carros porta‐botellas. ¾ Las botellas permanecerán en los carros porta‐botellas y no serán expuestas al sol mientras se produce la soldadura. ¾ La instalación de lima hoyas en las cubiertas inclinadas se efectuará amarrando el arnés de seguridad a un cable tendido, para este menester, en la cubierta. ¾ En caso de cruce de tuberías por lugares de paso, se protegerán mediante la cubrición con tableros o tablones. TRABAJOS CON AMIANTO

387


7.1.2.‐ Instalaciones de saneamiento y bajantes de PVC Procedimiento constructivo que incluye operaciones para la instalación de saneamiento para evacuación de aguas. Operaciones de la colocación de tuberías, sujeción de las mismas, uniones y las pruebas de servicio: colocación de tubo y piezas de PVC.

Riesgos: Caídas al mismo nivel. Caída de cargas suspendidas. Caída de objetos. Atrapamientos. Golpes / cortes.

Medidas Preventivas Se usarán guantes de neopreno en el empleo de hormigón y mortero. Se dispondrá la herramienta ordenada. En trabajos en altura el operario se colocará el arnés de seguridad anclado a lugar seguro. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas.

388 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Prohibiremos la circulación bajo cargas suspendidas. Se realizarán los trabajos para no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural.

7.1.3.‐ Trabajos de Acometida general a la red Operaciones para la instalación del sistema para establecer la acometida a la red general.

Riesgos: Caídas al mismo nivel. Caída de objetos. Atrapamientos. Golpes / cortes. Sobreesfuerzos. Pisadas. Térmico. Eléctrico. Contacto con sustancias químicas.

TRABAJOS CON AMIANTO

389


Medidas preventivas Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. El taller‐almacén se ubicará en el lugar señalado en los planos y estará dotado de puerta, ventilación por 'corriente de aire' e iluminación artificial en su caso. El transporte de llaves a hombro por un solo hombre se realizará inclinando la carga hacia atrás Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos. La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m. La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante mecanismos estancos de seguridad con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. Se evitará soldar con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol.

390 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

7.1.4.‐ Instalación de tuberías enterradas Riesgos: Caídas al mismo nivel. Caída de cargas suspendidas. Caída de objetos. Atrapamientos. Golpes / cortes.

Medidas preventivas Las tuberías para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más horizontal posible sobre durmientes de madera Los ganchos de las grúas o polipastos estarán provistos de pestillos de seguridad. El transporte de tramos de tubería de reducido diámetro, a hombro por un solo hombre, se realizará inclinando la carga hacia atrás. Las tuberías pesadas serán transportadas por un mínimo de dos hombres, guiados por un tercero en las maniobras de cambios de dirección y ubicación. Se utilizarán guantes de seguridad durante las operaciones de manipulación de las tuberías.

TRABAJOS CON AMIANTO

391


7.1.5.‐ Trabajos de pocería, arquetas Riesgos Caídas de alturas. Caídas al mismo nivel. Caída de objetos. Atrapamientos. Golpes / cortes. Sobreesfuerzos. Asfixia. Eléctrico.

Medidas preventivas Se realizará un estudio de la zona, por parte de la dirección técnica de la obra, con el fin obtener la información necesaria sobre: Las características del terreno Existencia de edificaciones próximas que puedan verse afectadas. Existencia de conducciones de gas, alcantarillado, electricidad, etc., en las inmediaciones. Para la entrada y salida, se dispondrá una escalera suficientemente resistente que sobrepase 1 metro la superficie de desembarco y estará provista de zapatas antideslizantes y amarrada en su parte superior.

392 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Se evitará el acopio de materiales junto al borde de pozos. Aquellos medios auxiliares como maquinillos o tornos para subida y bajada de materiales, se instalarán sobre bases sólidas de madera. El borde de los pozos debe ser protegido mediante barandillas cuando su profundidad supere los 2 m. La aproximación de los trabajadores a bordes sin proteger, se realizará con ayuda de dispositivos anticaídas (cinturones). Se evitará el derrumbamiento de paredes mediante el correcto entibado de las paredes. Para la realización de las entibaciones deberán tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: ¾ Se realizarán por personal especializado. ¾ La entibación habrá de realizarse a medida que avancen los trabajos de excavación. ¾ Los hastiales serán sostenidos mediante tabloncillo de 5 cm. de espesor para casos normales, perfectamente acodalados con bastidores de madera (en secciones cuadradas o rectangulares) o utilizando cerchas metálicas calculadas para secciones circulares.

En terrenos de consistencia media, se opera por tongadas de 1,60 m. La primera tongada de tablones sobrepasará en al menos 30 cm. la cota del terreno natural Los elementos de la entibación no deben ser retirados más que a medida que avance el revestimiento definitivo.

TRABAJOS CON AMIANTO

393


Se dotará a los operarios de Equipos de Protección Individual de respiración, mascarillas filtrantes homologadas (polvo) o equipos de respiración autónoma para ambientes enrarecidos. La iluminación en el interior de los pozos se hará mediante portátiles de alumbrado estancos, protegidos contra chorros de agua y alimentados a 24 V. Para la detección de gases se usarán los aparatos de medida adecuados.

394 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

7.2.‐ Trabajos en Instalaciones de Climatización 7.2.1 Riesgos y Medidas a tomar de carácter genérico Riesgos: Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Caída de cargas suspendidas. Atrapamientos. Golpes / cortes. Pisadas. Sobreesfuerzos. Eléctrico. Quemaduras.

Medidas preventivas. Recepción y acopio del material: Los climatizadores se izarán con ayuda de balancines indeformables mediante el gancho de la grúa. Está prohibido guiar las cargas pesadas directamente con las manos o el cuerpo.

TRABAJOS CON AMIANTO

395


Una vez en la planta, los aparatos serán transportados al lugar donde irán ubicados, para evitar la obstaculización de las vías de paso. Para izar los palets de material no se utilizarán nunca los flejes de los paquetes como asideros de carga. El montaje de maquinaria en las cubiertas no se iniciará hasta que no esté colocado el cerramiento perimetral de la cubierta. Montaje de tuberías: Para transportar tuberías al hombro por un solo hombre, se llevará la carga inclinada hacia atrás, el extremo que va por delante supere la altura de un hombre. Las tuberías pesadas serán transportadas por un mínimo de dos hombres, guiados por un tercero en las maniobras de cambios de dirección y ubicación. Los huecos de los forjados para paso de tubos que no puedan cubrirse después de concluido el aplomado, se rodearán con barandillas de 90 cm. de altura. Diariamente se eliminarán los recortes sobrantes de la zona de trabajo. Está prohibido soldar con plomo en lugares cerrados. El local destinado a almacenar las botellas de gases licuados, cumplirá los siguientes requisitos: ¾ Tendrá ventilación constante por corriente de aire. ¾ Dispondrá de puerta con cerradura de seguridad. ¾ La iluminación será con mecanismos estancos antideflagrantes.

396 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

¾ En la puerta de entrada habrá un extintor de polvo seco químico.

Si no hay suficiente iluminación natural, la zona de trabajo se iluminará con luz artificial. Se prohíbe hacer masa en la instalación durante la soldadura eléctrica para evitar contactos eléctricos directos. Para el transporte de las botellas se utilizarán carros portabotellas. Las botellas permanecerán en los carros portabotellas y no serán expuestas al sol mientras se produce la soldadura. Montaje de conductos y rejillas Las chapas metálicas que forman los conductos se almacenarán en paquetes sobre durmientes de reparto. Las pilas no superarán 1,6 m. de altura. Las chapas serán llevadas al lugar de trabajo por un mínimo de dos operarios. Durante el corte con cizalla las chapas permanecerán apoyadas sobre los bancos y sujetas. Los tramos de conducto se transportarán mediante eslingas que los abracen de “boca a boca” por el interior del conducto ayudados por el gancho de la grúa Las planchas de fibra de vidrio serán cortadas sobre un banco mediante cuchilla. El cortador estará asistido por otro operario para evitar riesgos por desviaciones.

TRABAJOS CON AMIANTO

397


Está prohibido abandonar en el suelo cuchillas cortantes, grapadoras y remachadoras. Bajo régimen de fuertes vientos se suspenderán los montajes de conductos en las cubiertas. Las rejillas se montarán desde escaleras de tijera dotadas de zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura. Puesta a punto y prueba de la instalación: Antes de la puesta en marcha se colocarán las protecciones de las partes móviles para evitar atrapamientos y se apartarán de ellas las herramientas que se estén utilizando. Para la realización de las pruebas de carga de la instalación se avisará a los trabajadores que se encuentren en las inmediaciones. Está prohibido la manipulación de las partes móviles de cualquier motor sin haber procedido a la desconexión total de la red eléctrica de alimentación.

7.2.2.‐ Trabajos en conductos de chapa Son operaciones de colocación, instalación, unido, sellado y puesta en servicio de los conductos y piezas especiales, los cuales serán de fibra de acero galvanizado, garantizando la indeformabilidad y estanqueidad.

398 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Riesgos Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Caída de cargas suspendidas. Atrapamientos. Golpes / cortes. Proyecciones. Pisadas. Sobreesfuerzos. Contacto con sustancias químicas. Eléctrico. Quemaduras.

Medidas preventivas Se realizarán los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. Las plataformas de trabajo serán como mínimo de 0,60 m. Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural. Usaremos el arnés de seguridad en trabajos en altura. Se mantendrá siempre la limpieza y orden en la obra. Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. TRABAJOS CON AMIANTO

399


El almacenado de las piezas de los conductos se ubicará en los lugares reseñados. Se prohíbe abandonar en el suelo, cuchillas, cortantes, grapadoras y remachadoras para evitar los accidentes a los operarios o a terceros.

7.2.3.‐ Trabajos en conductos de chapa en climatización Se incluyen los procesos e instalaciones que se deben realizar para el transporte de refrigerante por sus tuberías, compresores, etc.

Riesgos Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Caída de cargas suspendidas. Atrapamientos. Golpes / cortes. Proyecciones. Pisadas. Sobreesfuerzos. Contacto con sustancias químicas. Eléctrico. Quemaduras.

400 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

Medidas preventivas Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Se preparará la zona del solar a recibir los camiones, parcheando y compactando los blandones para evitar vuelcos y atrapamientos. Las cargas suspendidas se gobernarán mediante cabos que sujetarán sendos operarios dirigidos por el encargado.. Se prohíbe expresamente guiar las cargas pesadas directamente con las manos o el cuerpo. Se prohíbe el paso o acompañamiento lateral de transporte sobre rodillos de la maquinaria cuando la distancia libre de paso entre ésta y los paramentos laterales verticales, sea igual o inferior a 60 cm. No se permitirá el amarre a puntos fuertes para tracción antes de agotado el tiempo de endurecimiento del punto fuerte. El ascenso o descenso a una bancada de posición de una determinada máquina, se ejecutará mediante plano inclinado construido en función de la carga a soportar e inclinación adecuada. Se prohíbe utilizar los flejes como asideros de carga. El montaje de la maquinaria en las cubiertas, no se iniciará hasta no haber sido concluido el cerramiento perimetral de la cubierta. Se acotará una superficie de trabajo de seguridad, mediante barandillas sólidas y señalización de banderolas a una distancia mínima de 2 m. de los petos de la cubierta. TRABAJOS CON AMIANTO

401


Los bloques de chapa (metálica, fibra de vidrio y asimilables) serán descargados flejados mediante gancho de grúa. Las bateas serán transportadas hasta el almacén se prohíbe dirigirlos directamente con las manos. Los sacos de escayola se descargarán apilados y atados a bateas o plataformas emplintadas. Se prohíbe dirigirlos directamente con las manos. El almacenado de chapa, se ubicará en los lugares reseñados en los planos para eliminar los riesgos por interferencias en los lugares de paso. El taller y almacén de tuberías se ubicarán en el lugar que esté dotado de puerta y ventilación por corriente de aire e iluminación artificial en su caso. Las tuberías pesadas serán transportadas por un mínimo de dos hombres, guiados por un tercero. Los bancos de trabajo se mantendrán en buen estado de uso, evitando la formación de astillas durante la labor. Una vez aplomadas las columnas, se repondrán las protecciones, de tal forma que dejen pasar los hilos de los plomos. Los recortes sobrantes, se irán retirando conforme se produzcan, a un lugar determinad, para su posterior recogida y vertido por las trompas. Se prohíbe soldar con plomo en lugares cerrados para evitar respirar atmósferas tóxicas.

402 TRABAJOS CON AMIANTO


MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS PARA INSTALACIONES DE FLUIDOS: LIQUIDOS Y GASES

El local destinado para almacenar las bombonas (o botellas) de gases licuados, se ubicará en el lugar reseñado en los planos; estará dotado de ventilación constante por corriente de aire. Sobre la puerta del almacén de gases licuados se establecerá una señal normalizada de peligro explosión y otra de prohibido fumar. La iluminación en los tajos de montaje de tuberías será de un mínimo de 100 lux. Se evitará soldar (o utilizar el oxicorte), con las bombonas o botellas, de gases licuados expuestos al sol. Los conductos de chapa se cortarán y montarán en los lugares señalados para ello. Las chapas metálicas se almacenarán en paquetes sobre durmientes de reparto en los lugares señalados en los planos. Las pilas no superarán el 1.60 m. en altura aproximada sobre el pavimento. Durante el corte con cizalla las chapas permanecerán apoyadas sobre los bancos y sujetas. Los tramos de conducto se evacuarán del taller de montaje lo antes posible para su conformación en su ubicación definitiva, y evitar accidentes en el taller por saturación de objetos. Las planchas de fibra de vidrio serán cortadas sobre el banco mediante cuchilla. Se prohíbe abandonar en el suelo cuchillas, cortantes, grapadoras y remachadoras para evitar los accidentes a los operarios o a terceros. TRABAJOS CON AMIANTO

403


Las cañas a utilizar en la construcción de los conductos de escayola, estarán libres de astillas. Las rejillas se montarán desde escaleras de tijeras dotadas de zapatas antideslizantes y cadenilla delimitadora de apertura, para eliminar el riesgo de caída. Los conductos a ubicar en alturas considerables se instalarán desde andamios tubulares con plataformas de trabajo de un mínimo de 60 cm. de anchura, rodeadas de barandillas sólidas de 100 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié. Antes de la puesta en marcha, se instalarán las protecciones de las partes móviles, para evitar el riesgo de atrapamientos. Se notificará al personal la fecha de las pruebas en carga, para evitar los accidentes por fugas o reventones. Se prohíbe expresamente la manipulación de partes móviles de cualquier motor o asimilables sin haber procedido a la desconexión total de la red eléctrica de alimentación, para evitar los accidentes por atrapamiento.

404 TRABAJOS CON AMIANTO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.