3 minute read

Anexo 5. Nivel de cumplimiento de indicadores

2. ¿Se implementó algún proceso para identificar los aprendizajes con respecto a este proyecto? Si fue el caso, ¿estos aprendizajes fueron utilizados en otros proyectos o propuesta? 3. ¿Ha compartido usted su experiencia y aprendizaje en las distintas reuniones organizadas por la GIZ? ¿En qué medida estas reuniones le fueron útiles para el proyecto o su desempeño laboral en general?

Enfoque de género / vulnerabilidad

Advertisement

1. En la definición del proyecto, ¿se consideró un enfoque de género, de juventud, de interculturalidad, de vulnerabilidad…? ¿Este enfoque fue promovido por la GIZ? 2. ¿Se tomaron en cuenta en algún momento los efectos posibles del proyecto sobre las desigualdades de género o sobre las poblaciones vulnerables? ¿Fueron evaluados con indicadores?

Conclusiones

1. Si usted tuviera que realizar nuevamente un proyecto similar de Cooperación Triangular con otro país de la región, con base en su experiencia en el proyecto, ¿qué cambiaría? ¿qué conservaría? 2. Según usted, ¿cuál es el principal aporte de un proyecto de cooperación triangular?

Indicador Grado de cumplimiento Observaciones

Objetivo del proyecto: Los gobiernos de México y Argentina, junto con instituciones relevantes del sector energético, han fortalecido sus capacidades técnicas sobre aspectos estratégicos de la promoción de la eficiencia energética, como instrumento para acelerar la transición energética iniciada en ambos países. El proyecto buscó generar los siguientes resultados:

Resultado 1. El sector industrial reconoce oportunidades de mejora de su competitividad a través de la implementación de Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión Energética.

Indicador 1.1: Se ha implementado exitosamente 1 Red de Aprendizaje de Sistemas de Gestión Energética (RdA en SGEn), constituida con al menos 10 empresas. Al menos el 20% de las personas participantes de la Red deberán ser mujeres. 100% Total, de participantes: 25 Mujeres: 5 Hombres: 20

Indicador 1.2: La metodología de RdA en SGEn, es enriquecida con la experiencia desarrollada en Argentina y transferida a instituciones de referencia del sector energético de ambos países. 100% El ministerio lo tiene como una de las acciones para promover la EE

Indicador 1.3: Se diseña una estrategia para la promoción de la Gestión Energética en ramas industriales de beneficio para ambos países. 0 % No se encontró evidencia de la existencia de la estrategia de promoción como parte del proyecto; sin embargo, tanto Argentina como México cuentan con materiales y productos de información y comunicación para promover la eficiencia energética.

Resultado 2. Se fortalece la oferta de servicios de consultoría en eficiencia energética / gestión energética, mediante la capacitación y certificación de consultores/as.

Indicador 2.1: Se cuenta con una oferta de alta calidad de capacitación sobre EE y SGEn anclada en instituciones locales de ambos países.

Indicador 2.2: Se diseña, o evalúa si existiera, un proceso para la certificación de consultores/as en EE y SGEn. 0 %

0 % No se tiene evidencia de su existencia como parte del proyecto,

No se tiene evidencia de su existencia como parte del proyecto.

Indicador

Indicador 2.3: Se cuenta con un registro en ambos países, de consultoría especializada en EE y SGEn, que contempla tanto la validación de experiencias y conocimientos como la certificación vigente.

Grado de cumplimiento Observaciones

50% Ambos países cuentan con un mecanismo de registro de consultores especializados en EE y SGEn en el que se revisan las credenciales y experiencia antes de incluirlos en la publicación. No se encontró evidencia de procesos de certificación de consultores como parte de las actividades del proyecto.

Resultado 3. Se cuenta con una Plataforma de Intercambio y transferencia para favorecer el proceso de transición energética iniciado en ambos países.

Indicador 3.1: Existe un modelo acordado entre representantes de ambos países para la Plataforma de Intercambio. 0 % No se encontró evidencia de la existencia del modelo de la plataforma de intercambio, más allá de discusiones entre los socios del proyecto.

Indicador 3.2: Se inicia la gestión de la Plataforma, mediante la identificación de temáticas de interés común y la implementación de actividades de intercambio de experiencias (Programa hipoteca verde, mejora de la EE de sistemas térmicos complejos, estándares de competencia, infraestructura de la calidad, enseñanza de la eficiencia energética, etc.) 50 % Aunque no se encontró evidencia de avances en el indicador 3.1, sí ocurrió una sesión de capacitación en las temáticas acordadas entre los socios, aunque no se encontró evidencia de resultados adicionales.

Informe de evaluación-Eficiencia Energética 31

This article is from: