7 minute read

4.2 Conclusiones (incluye la tabla “Calificaciones del resultado de evaluación”

4.2 Conclusiones (ver anexo tabla “Calificaciones del resultado de evaluación”)

Referencia a aspectos de Criterio de evaluación Calificación Observaciones

Advertisement

Proyecto

Pertinencia temática y calidad del Diseño del proyecto

11

El proyecto es coherente con la estrategia de transformación energética en la que el país beneficiario está transitando. El diseño es coherente con las necesidades evidenciadas por los principales actores locales y hacedores de políticas. En el diseño participaron sobre todo GIZ, SENER y MINEM. Faltó más participación y precisión en los indicadores que se complementaron después.

Cooperación triangular

Pertinencia para la cooperación triangular

12

Proyecto Eficiencia de la implementación

9

La calidad de la asesoría técnica brindada ha sido uno de los elementos de éxito del proyecto. Los conocimientos del país oferente tradicional, las buenas y malas prácticas desde el país oferente sur (en tema de sistema de gestión energética y calentadores solares, igual que Redes de aprendizaje) se ha adaptado y puesto en práctica en el país beneficiario.

Lentitud en la fase inicial, necesidad de prever y organizar con tiempo las actividades e intercambio internacionales. Dificultades de comunicación con el país beneficiario por problemas tecnológicos. Pequeño desfase en la ejecución presupuestaria.

Elevado nivel de participación en las actividades planificadas.

Cooperación triangular

Eficiencia en el manejo de las estructuras triangulares

12

Se destacan la calidad de la formación brindada; la utilidad de los intercambios para aprender de las buenas y malas prácticas; la adaptación y tropicalización de tecnología; la transferencia de experiencias exitosas RDA y la incorporación del SGEn en las políticas sectoriales del país beneficiario; el fortalecimiento de la colaboración entre academia e industria.

Cooperación triangular

Efectividad de la contribución de CTr al logro de resultados

12

Proyecto Sostenibilidad de resultados y de procesos para su generación

16

Proyecto Impacto del proyecto más allá del logro de sus resultados

12

Referente al Res. 1 el intercambio de experiencias en el campo de la energía solar fotovoltaica ha podido contar con técnicos de elevadas experiencias y el incremento de capacidades ha favorecido la consolidación un Programa de Trabajo referido a la adopción/transferencia de tecnología. Referente al Res. 2 la exitosa experiencia mexicana del Programa de Infonavit para la promoción, adquisición e instalación de CSA, y a la asistencia técnica brindada por la GIZ para fortalecer el mencionado programa, han sido la clave para el conseguimiento del resultado. En referencia al Res. 3 una Plataforma de intercambio y transferencia para el desarrollo de capacidades en materia de sustentabilidad energética (eficiencia energética, fuentes renovables de energía, arquitectura bioclimática y edificación sustentable) está funcionando a pesar de la necesidad de mejorar aspectos tecnológicos y constituye un punto de encuentro para fortalecer el desarrollo de capacidades locales a través del intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en el desarrollo de diversas temáticas vinculadas con la sustentabilidad energética.

Los resultados del proyecto están incorporados en las líneas estratégicas de las instituciones del país beneficiario; los principales programas como la producción y venta de CSA, las RdA y la implementación del SGEn están funcionando. El proyecto ha contribuido a fortalecer el diálogo político sobre la temática abordada. Las alianzas entre los socios de los tres países han dado origen a un segundo proyecto de CTr que prevé escalar al sector industrial paneles solares, calor solar en la industria y uso de sistema fotovoltaico a pequeña escala para generación distribuida.

El proyecto ha contribuido a generar confianza mutua. Las capacidades instaladas y los laboratorios equipados en el país beneficiario garantizan un impacto en la formación de jóvenes para el sector.

La relación entre academias ha tenido un impacto positivo en el GNUFRE (grupo de trabajo de la Universidades sobre energías renovables)

Resultados según criterios OCDE/CAD

Valoración global

12

Apreciación de procesos de cooperación triangular

Evaluación general

Los resultados logrados responden a los criterios de pertinencia: el proyecto es totalmente en línea con las políticas del país beneficiario y el diseño responde a las prioridades identificadas; Eficiencia: la introducción de las acciones piloto contribuye a un mayor equilibrio entre recursos dedicados a la infraestructura y a la creación de capacidades. A pesar de dificultades tecnológicas y burocráticas iniciales el proyecto ha logrado un eficiente nivel de ejecución. Faltó la sistematización de lecciones aprendidas. Falto sistematicidad en la medición de los indicadores. Eficacia: los resultados se lograron es su gran mayoría y el objetivo de contribuir al fortalecimiento del país beneficiario se ha concretizado en el desarrollo de capacidades, la integración entre industria y academia, la adaptación de tecnología, la consolidación de alianzas, la transferencia de experiencias y metodologías (CSA, RdA, SGEn). Sostenibilidad: las instituciones del país beneficiarios han incorporados los programas desarrollados en el proyecto a sus líneas estratégica, el MINEM respalda los programas implementados, se mantienen los vínculos entre las instituciones y se consolidan en un segundo proyecto de CTr. Impacto: se han creado las condiciones para la multiplicación de capacidades en el sector (con la academia y con las RdA), los laboratorios tienen una función clave para el aprendizaje desde la práctica de las futuras generaciones, la plataforma permite intercambiar sobre tema de interés y generar conocimiento.

Las partes involucradas reconocen haber vivido un proceso de aprendizaje mutuo basado en relaciones horizontales que implican una curva de aprendizaje más lenta pero más duradera. La contribución de la CTr en el logro de los resultados se materializa a través de en la pertinencia de la propuesta desarrollada, la calidad de los intercambios promovido, de la asesoría técnica brindada, la efectividad de las formaciones realizadas que han dejado capacidades instaladas en actores clave del país beneficiario, para la implementación de las políticas energéticas enfocadas al utilizo de fuentes de energía renovable.

En términos generales el proyecto se puede considerar de exitoso, alcanzando un nivel valioso de resultados en la mayoría de los criterios analizados. El proyecto deja creadas capacidades para la implementación conjunta de programas de desarrollo sobre la base de la cooperación académica, científica, industrial y comercial entre las instituciones de los tres países.

Conclusiones

El proyecto evaluado se considera exitoso apreciando la alta pertinencia con las prioridades del país beneficiario, la buena eficiencia en la ejecución a pesar de las dificultades tecnológicas y los atrasos iniciales, la efectividad e impacto de su gestión, y el buen nivel de empoderamiento de los socios y de los beneficiarios. El diseño de la propuesta tuvo en cuenta las prioridades del país beneficiario y las experiencias previas de los países oferente tradicional y oferente sur. Los resultados previstos responden a la lógica de la propuesta y las actividades planificadas fueron en sus mayorías coherentes el logro de los resultados. El enfoque CW permeó la gestión del proyecto, aunque debería explicitarse y alcanzarse una mayor apropiación del enfoque por parte de los socios involucrados. Los indicadores se fueron adecuando en sus valores metas durante la marcha del proyecto y no se midieron con sistematicidad. El monitoreo del proyecto se enfocó al cumplimiento de las actividades planificadas. Faltó un ejercicio sistemático de recopilación de lecciones aprendidas, devolución a los socios y autoevaluación de los procesos vividos.

El proyecto impactó de manera exitosa en cuatros ámbitos. • Incidencia en las políticas: se han definido nuevas temáticas para continuar en la cooperación conjunta entre Cuba-México y Alemania y se han plasmado en una nueva propuesta de cooperación triangular, actualmente en fase de implementación.

Las RdA y el SGEn, están actualmente funcionando en el país beneficiario. El programa de

CSA se está implementando en todo el país a partir de la experiencia de Infonavit de México. • Fortalecimiento de capacidades: las formaciones técnicas han brindado conocimientos imprescindibles para el desarrollo del sector en el país beneficiario. • Transferencia y adaptación de tecnología: se ha transferido metodologías exitosas desde el país oferente Sur al país beneficiario; Las empresas involucradas han incorporado en su producción las adecuaciones técnicas y las buenas prácticas compartidas por el país oferente Sur.

• Interacción y creación de relaciones entre actores diversos, relacionados con el sector

energético: se ha logrado una integración entre academia e industria, anteriormente poco consolidada; el país beneficiario ha podido acceder a relaciones con empresas y universidades con las cuales se han establecido nexos de colaboración.

El objetivo que el Gobierno de Cuba e instituciones relevantes del sector energético, cuenten con mayores capacidades científicas y tecnológicas para implementar acciones de la política de energías renovables y eficiencia energética se considera logrado, cumpliendo los indicadores correspondientes en lo que se refiere a personal capacitados; calidad de los intercambios sobre temáticas vinculadas a la sustentabilidad energética; funcionamiento de una plataforma de intercambio que está favoreciendo el desarrollo de capacidades en materia de sustentabilidad energética; la aplicación de estrategias locales vinculadas a la sustentabilidad energética como las 3 redes de aprendizajes actualmente activas y el SGEn en fase de implementación, bajo la supervisión de la ONURE.

This article is from: